Enfoque Holistico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El enfoque holístico.

El planteamiento holístico, como enfoque pedagógico, contiene bases filosóficas, epistemológicas,


psicológicas, sociológicas. Concibe al ser humano, a la sociedad y a la educación de manera integral,
compleja, proporcional, inclusiva, ecológica, cibernética, pluralista y científica, que invita a pensar en
procesos de aprendizaje multidimensionales como el afectivo, físico, social y espiritual.

El planteamiento holístico es conocido además como humanista, por su contenido y dimensiones, al


respecto Ángel Pérez (1995) sostiene: “…una enseñanza de calidad es aquella que hace al alumno más
conocedor de sí mismo, su entorno físico y social (dimensión cognitiva de la educación); más responsable
de su propio yo, de su entorno físico y del entorno social que lo rodea (dimensión ética-afectiva de la
educación): más capaz de intervenir, sobre sí mismo, su entorno físico y social (dimensión técnico-
efectiva)”.

Los postulados del pensamiento holístico se resumen a continuación:

 Educación para el desarrollo humano.


 Educación para el trabajo y la producción.
 La educación en valores.
 La relación escuela-comunidad.
 El inter-aprendizaje.
 El currículo transformacional.
 La nueva psicología.
 Reconocimiento y atención a las diferencias individuales y la educación inclusiva.
 La apertura coherente al pensamiento científico pedagógico universal.

1.1.1 Enfoque Conectivista


El conectivismo, es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George
Siemens y por Stephen Downes (2006), basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y constructivismo, es una teoría personalizada para el estudiante online, apoyándose en la
construcción de conexiones como actividades de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso de conexión
entre nodos o fuentes de información especializados.

Siemens (2010) realiza además dos precisiones fundamentales para el desarrollo de la educación
superior:

 Que el conocimiento es un patrón de relaciones, distribuido y en red.


 Que el aprendizaje es la creación de conexiones y patrones que desarrolla la habilidad de
conformar y podar dichos nodos, en las redes sociales y tecnológicas.

La educación de hoy, se ha visto impactada por el uso de las tecnologías como medio de información y
comunicación, como herramientas didácticas que favorecen el aprendizaje de manera autónoma,
importante en el desarrollo de las actividades de aprendizaje; redefiniendo el rol del docente y
reestructurando la concepción de los anteriores modelos pedagógicos; de ahí que los escenarios de
participación electrónica como la Internet y los MOOC´s propician ambientes colaborativos, donde el
aprendizaje está centrado en los procesos más que en los contenidos, bajo la premisa de colaboración y
comunicación.

El Aprendizaje Invisible. Es un diálogo abierto y provocativo, que busca repensar los límites temporales
y espaciales que se han adoptado hasta ahora para entender la educación. Sin embargo, es posible
plantear que lo invisible no es lo que no existe, sino aquello que no es posible observar; por tanto, una
característica distintiva de lo “invisible” es la imposibilidad de registrarlo con nuestros ojos; eso que puede
sonar profundamente metafórico es una de las características más sustantivas del conocimiento; es decir,
por una parte contamos con el conocimiento explícito, que es sencillo de codificar o verbalizar, e incluso
observar en libros, bases de datos, manuales de programación, partituras musicales, etc. Y por otra, está
ese otro conocimiento, llamado tácito, que es personal o experiencial y que resulta mucho más complejo
(si no imposible, en algunos casos) de exportar, sistematizar e incluso verbalizar (Moravec, J. 2011).

Según Moravec (2011), el aprendizaje invisible gira alrededor de tres ejes: “Compartir experiencias y
perspectivas innovadoras, orientadas a repensar estrategias para aprender y desaprender continuamente;
promover el pensamiento crítico frente al papel de la educación formal, informal y no formal en todos los
niveles educativos; y, finalmente, contribuir a la creación de un proceso de aprendizaje sostenible
(permanente), innovando y diseñando nuevas culturas para una sociedad global.

Por lo que los jóvenes serán capaces de:

 Pensar sistémicamente y pensar simulando utilizando eficazmente la información y generando


conocimientos en diferentes contextos, procesos y culturas.
 Prosperar en medio de cambios, retos e incertidumbres, demostrando ser creativos, innovadores,
colaborativos y estar motivados.
 Crear y manipular pasados, presentes y futuros alternativos.
 Adquirir y responder a las metas y desafíos. Capaces de desaprender rápidamente, sumando
nuevas ideas.
 Utilizar eficazmente las actuales y emergentes tecnologías de información y comunicación,
comprendiendo cómo y por qué funcionan las tecnologías digitales.
 Adquirir y evaluar el conocimiento de diversas tendencias globales, conscientes del valor de liberar
el acceso a la información.
 Aprender permanentemente y durante toda la vida (formal-informal).
 Escribir y hablar de manera independiente.

Asumir el compromiso personal de hacer las cosas bien, sabiendo compartir (sin límites geográficos o
culturales).

Para garantizar el desarrollo de competencias generales y profesionales en los estudiantes se requiere


organizar el currículo articulando las unidades y campos de formación a partir de los nudos problémicos
relacionados al objeto de estudio de la profesión, considerando los fundamentos teóricos, la praxis
profesional, la epistemología y metodología de la investigación, la integración de saberes, contextos y
cultura; y, la comunicación y lenguaje. Reiterando que la investigación y la vinculación deberán estar
presentes de forma permanente y transversal en todo el proceso de formación.

a. Los fundamentos teóricos de las disciplinas, poseen una organización sistémica, con componentes
que interactúan entre sí, por lo tanto; deben ser tratados de forma holística e integradora, desde
diferentes abordajes y dimensiones para profundizar, reconstruir y enriquecer sus significados sin
perder su bagaje cultural e histórico, eliminando el asignaturismo y la fragmentación del conocimiento.

b. La praxis profesional permite la integración teórica – metodológica e instrumental en la formación del


nuevo profesional, está orientada a la estructuración de cátedras integradoras que posibiliten la
articulación entre la teoría y la práctica a fin de lograr que los educandos desde el inicio de su carrera
se enfrenten a escenarios reales. En este contexto las prácticas pre profesionales lejos de ser un
requisito, se constituye en un ejercicio de aprendizaje de gran importancia que permite al estudiante
enfrentarse a situaciones y problemas concretos de la profesión, gestionar sobre ellos y encontrar en
la universidad espacios para el debate, la discusión y la realimentación posibilitando la consolidando
de sus conocimientos. En la consideración de que no hay teoría sin práctica; ni tampoco práctica sin
teoría. Se recomienda una asignación en currículo de 60% de tiempo para teoría y 40% para la
práctica.
c. La epistemología y metodología de la investigación orientada a integrar procesos de indagación,
exploración y organización del conocimiento profesional durante toda la formación, a fin de consolidar
en los estudiantes habilidades investigativas y una constante vinculación con el campo profesional que
motivará el desarrollo del trabajo de titulación.

d. La integración de saberes, contextos y cultura como una variable que legitime en el currículo la
validez de las diversas perspectivas teóricas, culturales y de saberes que complementan la formación
profesional y que permiten a lo largo de la carrera educar sobre el rescate de la identidad, la
ciudadanía, la interculturalidad y los diversos itinerarios de la profesión.

e. El lenguaje y la comunicación relacionados al desarrollo de capacidades de los estudiantes para


elaborar sus propias narrativas personales, académicas y científicas de forma oral y escrita mediante
el uso de herramientas digitales, que les permitan aprovechar el bagaje cultural que tiene la humanidad
e interactúan con otros usuarios que comparten sus intereses.

También podría gustarte