Estudio de Prefactibilidad de Camote Deshidratado
Estudio de Prefactibilidad de Camote Deshidratado
Estudio de Prefactibilidad de Camote Deshidratado
1
I. ESTUDIO DE MERCADO
Existen algunos elementos económicos que exponen el comportamiento de los mercados
relacionados con el proyecto de inversión, estos son: el comportamiento de la demanda, de la oferta,
los costos, y a la maximización de los beneficios.
El camote deshidratado es obtenido después de que la materia prima (camote fresco) ha sido pelada
y rebanada, colocando está en un horno para su deshidratación a determinada temperatura, para
después ser envasado para su conservación y comercialización.
El producto se ofrecerá en el mercado en empaques cuyo contenido neto será de 250g con relación
a los productos ofrecidos en el mercado
2
1.2.2. Características, composición, propiedades, vida útil, requerimientos de calidad
1.2.2.1. Características
Físicas:
- Forma: Rodajas delgadas, cuyo espesor tiene un aproximado de 0,5cm
- Sabor: Dulce debido a la glucosa, fructuosa y sacarosa.
- Textura: Crujiente, debido a que rodajas son secadas en el horno.
- Color: Las rodajas de camote deshidratadas mantienen el color naranja propio del camote.
- Pulpa: Anaranjada dulce
Químicas:
Entre las características químicas más sobresalientes se encuentran:
- Energía (348kcal): Tiene un buen aporte calórico, de manera que es ideal para incorporarlo
en dietas hipercalóricas.
- Potasio: El camote es una gran fuente de potasio, el cual ayuda a los nervios y músculos a
comunicarse.
- Vitamina A: Tiene propiedades antioxidantes, lo cual significa que protege a las células
contra el daño tóxico diario de la oxidación.
3
1.2.2.2. Composición
Calcio 120mg
Hierro 2,9mg
Vitamina A 14,18g
Vitamina C 2,4mg
Cenizas 2,2 g
1.2.2.3. Propiedades
4
1.2.2.4. Vida Útil
La determinación de la vida útil del producto depende de pruebas donde se observe la variación de
humedad y acidez. Sin embargo, el tiempo de vida útil de los productos deshidratados ofertados en
el mercado se encuentra entre los 4 a 6 meses.
1.2.2.5. Requerimientos de Calidad
El camote de acuerdo con sus características se clasifica en los grados de calidad siguiente:
Tabla 2: Clasificación del grado de calidad según el calibre
Grado de calidad
Características
Primera Segunda Tercera
Calibre De 60 a 100 De 60 a 100 De 40 a 60
Fuente: SEACE
Los lotes de camote amarillo deberán cumplir con los requisitos de sanidad y aspecto que se
especifican en la siguiente tabla:
5
El camote debe cumplir con los requisitos mínimos siguientes:
Tabla 4: Requisitos microbiológicos (expresados en ufc/g)
Agente Categoría Clase n c Límite por g.
m M
microbiano
Escherichia coli 5 3 5 2 102 103
Fuente: SEACE g
n: Es el número de unidades de muestra que deben ser examinados de un lote de alimentos, para satisfacer los
requerimientos de un plan de muestreo particular
m: Es un criterio microbiológico, el cual, en un plan de muestreo de dos clases separa buena calidad de calidad
defectuosa; o en otro plan de muestreo de tres clases, separa buena calidad de calidad marginalmente aceptable.
En general “m” presenta un nivel aceptable y valores sobre el mismo que son marginalmente aceptables o
inaceptables.
M: Es un criterio microbiológico, que en un plan de muestreo de tres clases, separa calidad marginalmente aceptable
de calidad defectuosa. Valores mayores a “M” son inaceptables.
c: Es el número máximo permitido de unidades de muestra defectuosa. Cuando se encuentra cantidades mayores de
este número el lote es rechazado.
1.2.3. Usos
Repostería
Chips de camote
Harina de camote
Camote deshidratado
Pure de camote
6
1.3. ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Se evaluarán las importaciones mundiales de camote deshidratado, así como las exportaciones
peruanas de camote, de manera que se identifiquen los principales mercados de este producto.
Tabla 5. Principales Países importadores de Camote del Mundo en 2018
INDICADORES COMERCIALES
Arancel
Tasa de Participaci
Valor Saldo Cantidad Tasa de Tasa de Distancia equivalent
Valor crecimiento ón en las
importado comercial importada crecimiento crecimiento media de e ad
unitario anual en importacio
Importadores en 2018 2018 en anual en valor anual en los países valorem
(USD/uni valor entre nes
(miles de (miles de Toneladas entre 2014- cantidad entre proveedore aplicado
dad) 2017-2018 mundiales
USD) USD) 2018 2018 (%) 2014-2018 (%) s (km) por el país
(%) (%)
(%)
Mundo 564358 29952 686779 822 14 18 12 100 3975
Reino Unido 105412 -93579 149735 704 8 15 -2 18,7 5824 1,1
Países Bajos 98972 7788 123804 799 16 28 30 17,5 5391 1,1
Canadá 51363 -30753 72403 709 4 12 10 9,1 1632 0
Francia 44797 -39941 46945 954 24 34 13 7,9 3832 1,1
Alemania 44275 -37188 33481 1322 21 25 5 7,8 4887 1,1
Bélgica 30754 -22173 35542 865 66 93 17 5,4 1437 1,1
Japón 19341 -6897 15640 1237 3 -2 -14 3,4 3672 9
EE.UU. 16592 175670 14472 1146 2 -7 10 2,9 4195 2,3
Tailandia 15197 -15148 21030 723 13 3 7 2,7 1113 26
Singapur 12310 -11690 9624 1279 10 2 22 2,2 3451 0
Fuente: Trade Map
Como se observa en la Tabla 5 el Reino Unido se posiciona como el primer importador de camote
del mundo, con una participación del 18,7% y una tasa de crecimiento anual de 8% desde el 2014.
Seguido se encuentra Países bajos, con la mayor tasa de crecimiento anual del último año, siendo
esta de 30%. En tercer lugar y cuarto lugar se encuentran Canadá y Francia con 9,1% y 7,9% de
las participaciones mundiales respectivamente.
100000
80000 Reino Unido
60000 Países Bajos
40000 Canadá
Francia
20000
0
2014 2015 2016 2017 2018
7
Tabla 6. Principales Países importadores de Camote Exportado por Perú en 2018
INDICADORES COMERCIALES
Tasa de Tasa de Distancia
Tasa de Tasa de
crecimient crecimiento media Arancel
Valor Saldo crecimient crecimient
Participació Cantidad o de las de las entre los medio
exportad comerci Valor o de los o de los
n de las exportad cantidade importacion países (estimado
Importador o en al en unitario valores valores
exportacion a en s es totales socios y )
es 2018 2018 (USD/unida exportado exportado
es para Perú Tonelada exportada del país todos los enfrentad
(miles de (miles d) s entre s entre
(%) s - 2018 s entre socio entre mercados o por
USD) de USD) 2014-2018 2017-2018
2014-2018 2014-2018 proveedor Perú
(%, p.a.) (%, p.a.)
(%, p.a.) (%, p.a.) es (km)
Mundo 2424 2424 100 6289 385 -11 13 -19 14
Chile 620 620 25,6 3881 160 29 30 -7 14 2273 0
Estados
Unidos de 606 606 25 325 1865 -26 -24 -57 2 4195 0
América
Ecuador 342 342 14,1 1525 224 33 156 69 974 0
Reino
281 281 11,6 157 1790 -50 -35 8 5824 0
Unido
Francia 237 237 9,8 115 2061 -8 -8 106 24 3832 0
Países
135 135 5,6 117 1154 9 -1 -29 16 5391 0
Bajos
Bélgica 79 79 3,3 67 1179 -10 -11 -74 66 1437 0
Trinidad y
44 44 1,8 18 2444 -26 807 40
Tobago
Corea,
República 31 31 1,3 22 1409 -35 -41 1678 150
de
Alemania 17 17 0,7 5 3400 92 26 -80 21 4887 0
Canadá 10 10 0,4 19 526 4 1632 0
Fuente: Trade Map
Como se observa en el Tabla 6 Chile se posiciona como el primer importador de camote de Perú,
con una participación del 25,6% y una tasa de crecimiento anual de 29% desde el 2014. Seguido
se encuentra Estados Unidos, con una tasa de crecimiento anual negativa desde de -26% desde
2014. En tercer lugar, se encuentra Ecuador con 14,1% del total de exportaciones Perú. Además,
Ecuador presenta la mayor tasa de crecimiento anual siendo esta de 33% desde 2014. En 2018
alcanzo una tasa de crecimiento de 69% respecto al 2017-
Gráfico 2. Tendencias de los Principales Países Importadores de Camote de Perú
4500
Cantidad en Toneladas
4000
3500
Chile
3000
2500
Ecuador
2000
1500
1000 Estados Unidos de
América
500
0
2014 2015 2016 2017 2018
8
Luego de haber evaluado las importaciones mundiales y las exportaciones peruanas llegamos a la
conclusión que existen diversos países potenciales donde el consumo de esta categoría del producto
se encuentra en crecimiento y estos son los países destacados: Reino Unido, Países Bajos, Canadá,
Francia y Chile.
9
1.3.2. Área de mercado seleccionada
10
Distribución: En 2018, Distribución: En 2018, Distribución: En 2018, Distribución: En 2017, Distribución: En 2018,
la población femenina la población femenina la población femenina la población femenina la población femenina
fue mayoritaria, con fue mayoritaria, con fue mayoritaria, con fue mayoritaria, con fue mayoritaria, con
33.665.473 mujeres, lo 8.653.280 mujeres, lo 18.666.878 mujeres, lo 34.555.600 mujeres, lo 9.449.848 mujeres, lo
que supone el 50,63% que supone el 50,22% que supone el 50,37% que supone el 51,63% que supone el 50,46%
del total, frente a los del total, frente a los del total, frente a los del total, frente a los del total, frente a los
32.823.518 hombres que 8.577.737 hombres que 18.391.978 hombres 32.370.566 hombres que 9.279.312 hombres que
son el 49,37%.. son el 49,78%. que son el 49,63%. son el 48,37%. son el 49,54%.
Consumo Per Cápita: Consumo Per Cápita: Consumo Per Cápita: Consumo Per Cápita: Consumo Per Cápita:
2,8 kilogramos, 3,24 kilogramos, 1,95 kilogramos, 2,3 kilogramos, 3,2 kilogramos,
Ranking Global de Ranking Global de Ranking Global de Ranking Global de Ranking Global de
Tecnológico
TIC: 8° TIC: 4° TIC: 11° TIC: 26° TIC: 38°
Distancia: 9710 km Distancia: 10,154 km Distancia: 7811 km Distancia: 9 774 km Distancia: 4163.7 km
Extensión: 9.985 Extensión: 643,801 Extensión: 756,950
Extensión: 242,495 km² Extensión: 41,543 km²
millones km² km² km²
Clima: Los veranos son Clima: los veranos son Clima: Los veranos son Clima: Los veranos son
Clima: Los veranos
cortos, cómodos y cómodos y parcialmente cómodos; los inviernos cortos, cómodos y
son largos, caliente,
parcialmente nublados y nublados y los inviernos son helados, secos y parcialmente nublados y
Medio áridos y despejados y
los inviernos son largos, son largos, muy frío, ventosos y está los inviernos son largos,
Ambiental- los inviernos son fríos y
muy frío, ventosos y ventosos y mayormente parcialmente nublado muy frío, ventosos y
Físico parcialmente nublados.
mayormente nublados. nublados. Durante el durante todo el año. mayormente nublados.
Durante el transcurso
Durante el transcurso transcurso del año, la Durante el transcurso Durante el transcurso
del año, la temperatura
del año, la temperatura temperatura del año, la temperatura del año, la temperatura
generalmente varía de 3
generalmente varía de 4 generalmente varía de 1 generalmente varía de - generalmente varía de 2
°C a 30 °C y rara vez
°C a 23 °C y rara vez °C a 22 °C y rara vez 8 °C a 25 °C y rara vez °C a 25 °C y rara vez
baja a menos de -1 °C o
baja a menos de -1 °C o baja a menos de -6 °C o baja a menos de -17 °C baja a menos de -4 °C o
sube a más de 33 °C.
sube a más de 29 °C. sube a más de 27 °C. o sube a más de 30 °C. sube a más de 31 °C.
11
Tabla 10. Analisis de Factores de Competitividad
12
Se procedió a establecer el puntaje acorde a los siguientes criterios:
Escala Calificación
Excelente 10
Muy Bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Malo 2
Fuente: Elaboración propia
13
Tabla 13. Calificación de los factores de competitividad
Puntos fuertes y
débiles de
2 2 6 6 2 2 4 4 10 10
principales
competidores
Poder de
negociación de los 4 4 4 4 8 8 8 8 10 10
compradores
REINO PAISES
CANADÁ FRANCIA CHILE
Factores Peso UNIDO BAJOS
Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt.
Barreras de entrada
50% 20 10,0 16 8,0 18 9,0 16 8,0 14 7,0
y de salida
Puntos fuertes y
débiles de los 30% 2 0,6 6 1,8 2 0,6 4 1,2 10 3,0
competidores
Poder de negociación
20% 4 0,8 4 0,8 8 1,6 8 1,6 10 2,0
de los compradores
14
Tabla 16. Resumen de Resultados de Atracción, Competitividad y Precio
País Atracción Competitividad Precio
Reino Unido 29,1 11,4 1,80
Países Bajos 28,5 10,6 1,15
Canadá 25,6 11,2 0,53
Francia 27,4 10,8 2,06
Chile 29,4 12,0 0,39
11.6
11.4 1,80
11.2 0,53
11
10.8 2,06
10.6 1,15
10.4
10.2
24 25 26 27 28 29 30 31
Atracción
El país seleccionado es Chile, debido a que es el país con mejor puntaje en el índice de atracción
y competitividad. Si bien la variable precio muestra más atractivo a Francia y Reino Unido, sus
importaciones respecto al mercado peruano han ido decreciendo muy rápidamente. Por el
contrario, Chile es quien ha mantenido una demanda constante de camote fresco y deshidratado
desde el mercado peruano.
15
1.3.3. Factores que limitan la comercialización
En la actualidad no existen factores que limiten la comercialización debido a que El Tratado de
Libre Comercio (TLC) Perú-Chile entró en vigor en agosto de 2006, el cual es un acuerdo comercial
que contiene disciplinas que regulan y eliminan aranceles y restricciones al comercio de mercancías
y servicios entre Chile y Perú.
1.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
1.4.1. Situación actual de la demanda
Chile presenta una demanda favorable de camote de nuestro país, como se observa en la
siguiente tabla Chile tiene como socio principal a Perú en cuanto a sus importaciones de
camote.
16
Tabla 19. Producción Nacional anual de camote en Chile
Producción
Año
(Toneladas)
2014 16 450
2015 17 580
2016 18 853
2017 19 957
2018 20 961
Fuente: Trade Map
17
Tabla 21. Proyección de las importaciones de los siguientes 5 años
Año Importación Futura (Toneladas)
2019 5 045
2020 6 559
2021 8 527
2022 11 085
2023 14 410
Fuente: Trade Map
22,000
y = 1139.9x + 15341
21,000
R² = 0.9984
20,000
Producción (toneladas)
19,000
18,000
17,000
16,000
15,000
14,000
13,000
12,000
2014 2015 2016 2017 2018
Producción 16,450 17,580 18,853 19,957 20,961
18
Tabla 22. Cálculo de la Producción Nacional Chilena Proyectada
Año a x b Y
La oferta de camote en chile es igual a su demanda, ya que lo que se necesita, lo pide o lo demanda
a las diferentes empresas peruanas. De modo que para hallar la oferta potencial, será la suma de la
proyección de la oferta nacional más la proyección de las importaciones.
19
1.5.2. Oferta histórica de crecimiento.
En la Tabla 24 se observa el crecimiento de las exportaciones peruanas de camote al mercado
chileno.
Tabla 24. Exportación Peruana de camote a Chile
País Cantidades (Toneladas)
Importador 2014 2015 2016 2017 2018
Chile 1433 1715 2410 3138 3881
Fuente: Trade Map
Actualmente Chile tiene una producción nacional de 20 961 Toneladas de camote tomando como
referencia el año 2018, además según el registro de Trade Map en 2018 se importó un total de 3881
toneladas de camote. Como ya se indicó antes, Chile solo importa camote de Perú, de modo que se
mostraran los principales oferentes peruanos de 2019.
20
1.5.4. Método de proyección de la oferta.
4,500
y = 631.9x + 619.7
Importaciones (Toneladas)
4,000 R² = 0.9797
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
2014 2015 2016 2017 2018
Año
21
1.5.5. Proyección de la oferta.
DEMANDA OFERTA
DEMANDA
PROYECTADA PROYECTADA
Año INSATISFECHA
Cantidad (TN) Cantidad (TN) Cantidad (TN)
2019 27 225,70 26 591,50 634,20
2020 29 879,19 28 363,30 1 515,89
2021 32 986,76 30 135,10 2 851,66
2022 36 684,62 31 906,90 4 777,72
2023 41 149,88 33 678,70 7 471,18
1.6.2 Resultados
De acuerdo con el balance de demanda-oferta realizado anteriormente en la Tabla 28, se
determina que existe una demanda insatisfecha significativa siendo para el año 2019 unas
634,20 toneladas. La demanda insatisfecha será creciente, llegando a ser en el año 2023 la
cantidad de 7 471,18 toneladas.
22
1.7. DEMANDA DEL PROYECTO
1.7.1. Análisis de la demanda del Proyecto
La demanda del proyecto será cubrir el 20% de la demanda insatisfecha de Chile por año. En
la tabla 27 se observa la cantidad en toneladas de la demanda del proyecto para los próximos
5 años. Asimismo, en la tabla 27 se muestra la misma demanda representada en bolsas de 250
g, ya que es la forma de venta del producto hacia el mercado chileno.
23
La demanda de camote en Perú está conformada por la suma de las exportaciones más la
cantidad destinada al consumo interno, esta suma equivale a la producción nacional, de manera
que la oferta es igual a la demanda, haciendo necesario quitar parte de materia prima que es
destinada al consumo interno.
En la tabla 28 se muestra la exportación histórica de camote de Perú desde el año 2013 hasta
el año 2017.
Exportaciones
536,000
Producción (Toneladas)
534,000
532,000
530,000 y = 1760x + 525900
528,000 R² = 0.6985
526,000
524,000
522,000
520,000
2013 2014 2015 2016 2017
Año
24
Gráfico 7. Proyección de las Exportaciones Peruanas de Camote
6,000
Exportaciones (Toneladas)
y = 327.5x + 3147.3
5,000 R² = 0.6271
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2013 2014 2015 2016 2017
Año
Para poder satisfacer la demanda del proyecto será necesario comprar parte de la materia
prima que será comercializada para el consumo interno.
25
1.8. PRECIOS
En Tabla 32, se presentan los precios por kilogramo de camote deshidratado en el mercado
chileno el cual ha ido creciendo debido al aumento de la demanda de este. Cada año el camote
deshidratado se hace más conocido por su valor nutritivo y fácil consumo, haciéndose cada
vez más comercial, lo cual se ve reflejada en los precios de venta de los últimos años.
PRECIO FOB
Año
($ / kg)
2014 2,33
2015 2,00
2016 2,40
2017 2,60
2018 3,90
26
1.8.4. Método de proyección de precio.
La proyección del precio se dará mediante el uso de la data histórica del año 2014 – 2018, se
utilizará la regresión lineal ya que es el método que más se acomoda a la distribución de los
datos.
4.50
4.00 y = 0.38x + 1.5
3.50 R² = 0.6648
Precio ($/Kg)
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2014 2015 2016 2017 2018
Año
PRECIO FOB
Año
($ / kg)
2019 3,78
2020 4,16
2021 4,54
2022 4,92
2023 5,30
27
Tabla 37. Proyección del precio de camote deshidratado en 130g
PRECIO PRECIO
Año BOLSAS 130g BOLSAS 130g
($/ Bolsa) (S/. / Bolsa)
2019 0,49 1,67
2020 0,54 1,83
2021 0,59 2,00
2022 0,64 2,17
2023 0,69 2,34
Para la exportación del producto se considerará como política de precios el utilizar los precios
establecidos por el mercado. Para llegar al cliente el producto pasará a través de una cadena
de distribución, el cual será explicado más adelante.
Plan de Ventas
Año Unidades (Bolsas Precio Ingresos
de 130g) (S/. / Bolsa de 130g) (S/. / Año)
1 975 692 1,67 1 625 353,13
2 2 332 138 1,83 4 275 537,43
3 4 387 165 2,00 8 777 742,44
4 7 350 345 2,17 15 937 340,94
5 11 494 125 2,34 26 846 942,99
Como se puede observar en la tabla 38, en el primer año se obtienen ingresos de S/ 1 625 353,13
mientras que para el quinto año se tendrá un ingreso de S/ 26 846 942, 99. Por lo tanto es necesario
generar un plan de ventas; el cual se muestra a continuación, donde se detalla las unidades a vender
mensual, trimestral y anualmente.
28
Tabla 39. Plan de ventas detallado (2019-2023)
Plan de Ventas
Periodo Unidades Importe (S/.)
(Bolsas 250g)
Enero 81 307 135 446,09
Febrero 81307 135 446,09
Marzo 81 307 135 446,09
2do Trimestre 243 923 406 338,28
3ro Trimestre 243 923 406 338,28
4to Trimestre 243 923 406 338,28
2019 975 692 1 625 353,13
2020 2 332 138 4 275 537,43
2021 4 387 165 8 777 742,44
2022 7 350 345 15 937 340,94
2023 11 494 125 26 846 942,99
De acuerdo con un estudio dirigido por la Universidad de Viena, con el profesor asociado,
el Dr. Berhhard Ludvik y publicado en la revista Diabetes Care, los diabéticos tipo 2
tratados con camote vieron disminuciones significativas en los niveles de glucosa en la
sangre en ayunas y mejora global de control de la glucosa.
Es muy conocido por su alto contenido de vitamina C que es el nutriente más importante
para el sistema inmunológico ya que aumenta la producción de células que combaten la
infección de la sangre y reduce el riesgo de contraer virus que pueden acceder a las células.
29
1.10.3. Sistema de distribución propuesto.
Según la forma de trabajo de Chile se presenta los siguientes canales de distribución en la Figura
3 para el producto camote deshidratado.
Exportador
Importador
Distribuidor
Retail
Consumidor
Para llegar al mercado chileno es necesario pasar por la cadena de distribución que incluye
importadores, distribuidores y comercializadores los cuales también marginan sobre el producto.
Tabla 40. Márgenes estimados en la cadena de distribución
30
CAPITULO II. MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS
2.1. REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS
2.1.1. Plan de Producción
Se presenta el plan de producción de camote deshidratado en bolsas de 130 g, basado en los
próximos 5 años proyectados de la demanda del proyecto, siendo el año 2019 el primer año de
producción de la planta acabando en el año 2023. Se considera tener un stock de seguridad de
162 615 unidades para los dos primeros meses de producción del primer año proyectado.
Tabla 41. Plan de producción de camote deshidratado (2019-2023)
PLAN DE PRODUCCIÓN
Periodo Inv. Inicial Producción Inv. Total Ventas Inv. Final
Enero 0 162 615 162 |615 81 308 81 308
Febrero 81 308 162 615 243 923 81 308 162 615
Marzo 162 615 81 308 243 923 81 308 162 615
TOTAL, PRIMER 0 406 538 406 538 243 923 162 615
TRIMESTRE
2do Trimestre 162 615 243 923 406 538 243 923 162 615
3ro Trimestre 162 615 243 923 406 538 243 923 162 615
4to Trimestre 162 615 243 923 406 538 243 923 162 615
1 año 0 1 138 308 1 138 308 975 692 162 615
2 año 162 615 2 332 138 2 494 754 2 332 138 162 615
3 año 162 615 4 387 165 4 549 780 4 387 165 162 615
4 año 162 615 7 350 345 7 512 960 7 350 345 162 615
5 año 162 615 11 494 125 11 656 741 11 494 125 162 615
31
Tabla 43. Materiales directos e indirectos para la producción de camote deshidratado.
Índice de consumo
Unidad
Insumo por unidad de PRECIO UNITARIO (S/.)
compra
producción
MATERIALES DIRECTOS
Camote Kg 0,769 0,8
MATERIALES INDIRECTOS
Bolsa de 250g Unidad 1 0,1
32
CAPITULO III. LOCALIZACIÒN Y TAMAÑO
3.1. FACTORES BÁSICOS QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN
Para determinar la localización de la planta se tomarán en consideración los siguientes
factores:
Proximidad de materia prima (Factor 1)
La planta se ubicará en la región que esté más cerca de la producción de la materia prima
y de este modo los costos de transporte se reducirán.
Proximidad del mercado (Factor 1)
Las hojuelas de camote será un producto que se exportará a Chile, y por ello la planta
se localizará en zonas cercanas al mercado objetivo.
Disponibilidad de terreno (Factor 1)
En este factor se considerará la disponibilidad y los costos de los terrenos. El tamaño
del terreno será una variable importante debido a que este determinará la capacidad de
la planta y el costo representará una gran parte de la inversión del proyecto.
Disponibilidad de mano de obra (Factor 1)
Debido a que el proceso de producción de las hojuelas de camote es simple, requerirá
mano de obra semicualificada para realizar los controles e inspecciones de calidad de
los procesos y el producto.
Abastecimiento de energía (Factor 1)
El proyecto requerirá de maquinaria para elaborar las hojuelas, es por ello que se
evaluará la disponibilidad y costos de energía eléctrica de las regiones a evaluar.
Abastecimiento de agua (Factor 1)
Se considerará la disponibilidad de sistemas de abastecimiento de agua en cada región
a evaluar.
Tabla 45. Enfrentamiento de factores de localización
Factores 1 2 3 4 5 6 Punt. Pond.
1 X 1 1 1 1 1 5 29.41%
2 1 X 0 1 1 1 4 23.53%
3 0 0 X 1 1 1 3 17.65%
4 0 0 0 X 0 1 1 5.88%
5 0 0 1 0 X 1 2 11.76%
6 0 0 1 0 1 X 2 11.76%
Elaboración propia
33
Las opciones para evaluar la macro localización serán Lima, Ancash y La Libertad ya que son los
departamentos con mayor cercanía al mercado y a la materia prima, factores de mayor importancia
relativa de acuerdo con los resultados presentados en la anterior.
34
- Clima
Se caracteriza por tener dos estaciones climáticas definidas en el año que son la temporada
de verano y de invierno. Siendo estas la época de lluvias entre los meses de setiembre a
octubre con lluvias de baja intensidad y durante los meses de enero a marzo posee lluvias
intensas y durante la época de invierno se considera sequía debido a la ausencia de lluvias.
Su temperatura ronda los 11 a 21ºC
b. La Libertad
- Límites Políticos
Se encuentra ubicada en la zona nor-occidental del Perú, por el norte limita con
Lambayeque, por el sur con el departamento de Ancash, hacia el este limita con el
departamento de Huánuco y el por el oeste con el océano pacífico. Tiene una extensión de
25 500 Km2
- Latitud y Longitud
El departamento de La Libertad se encuentra en las coordenadas de -77.0374900 y -
11.9433200 de longitud y latitud respectivamente.
- Hidrología
Los ríos más importantes son:
Río Chicama, se encuentra a una altura aproximadamente a una altitud 350 m.s.n.m.
cubre 2 472 km2
Río Chao, se encuentra a una altura media de 1 650m.s.n.m., tiene un área total de
1 446Km2 con una extensión total de 80Km
Río Jequetepeque, limita al norte con el valle del rio Zaña, al sur con canales que
rodean Poémape; al este con las laderas de las ultimas estribaciones de los andes, se
extiende por la cordillera a lo largo del valle hasta el pueblo de tembladera.
Río Moche, se encuentra a una altura media de 1 580m.s.n.m., tiene un área total de
2 143Km2 y posee una extensión de 111Km
Río viru, se encuentra a una altura media de 1 924 m.s.n.m, tiene un area total de 1
953 Km2 y una extensión de 96 Km
35
- Suelo
Los suelos pertenecientes al departamento de la libertad son aptos para la agricultura y la
existencia de riego regulado por cuatro de los cinco valles costeros, hacen que la agricultura
está condicionado a la disponibilidad del agua durante las estaciones de los meses de enero
a abril
- Clima
Posee en la costa un clima semi-tropical con una temperatura promedio de 18ºc, en cambio
en la zona andina existe un clima variado cuyas temperaturas, lluvias y vegetación cambia
a medida que se asciende en altura, de tal manera que la temperatura fluctua entre los 14 a
2ºc en invierno, y durante el verano llegan a oscilar entre 24 a 13ºC.
c. Lima
- Límites Políticos
Se encuentra en la zona central, limita al norte con Ancash, al noreste, con Huánuco; al este
con Pasco y Junín; al sureste, con Huancavelica; al sur con Ica y con el Océano pacífico.
Cuenta con 34 801,59 Km2 que corresponde al 27% del territorio peruano.
- Latitud y longitud
Lima se encuentra ubicada a 161 m.s.n.m en las coordenadas -12.0431805 de latitud y -
77.0282364 de longitud en el sistema estándar decimal simple
- Hidrografía
Los ríos más importantes del departamento son:
Fortaleza que nace en la cordillera negra en Ancash y posee un recorrido de 100Km
y una cuenca de 3 300Km2
Huaura se origina en el nevado de Raura en la provincia de Cajatambo, en los límites
de Lima, Pasco y Huánuco.
Chancay originado en el nevado de Raura en la provincia de Cajatambo, al noreste
de la provincia de Canta.
Chillón nace en la laguna de Chonta y su recorrido es de aproximadamente de 120
Km
36
Rímac es el río más importante del departamento, se origina en las alturas de Ticlio
y posee un recorrido de 140Km
- Suelo
Gran parte de los distritos de lima como Barranco, San Borja, Miraflores, Jesús María entre
otros gozan de un buen suelo compuesto por afloramientos rocosos y con grava coluvial –
aluvial de los pies de las laderas, y se caracteriza por ser firme, resistente y apto para la
construcción
Acorde a INDECI, las zonas con mayor riesgo de tsunami son los distritos de Villa María
del Triunfo, Callao y Cercado de Lima.
- Clima
Tiene un clima húmedo y subtropical a la vez, la temperatura anual ronde entre los 19 a
22ºC, con picos máximos que fluctúan entre 28 a 29ºC. Resaltando los meses de verano e
invierno que sus temperaturas son de 29ºC y 19ºc respectivamente.
- Sueldos y salarios
Acorde al MEF el salario minimo es de S/ 930.00 soles, esto varia debido a la zona de
trabajo y a la informalidad que se llega a pagar S/. 744.00 soles que equivale al 80% del
salario impuesto, en otros casos puede llegar a S/. 1000.00
37
- Educación
Según el INEI, en el 2017 el 2,1% y 8,3% de hombres y mujeres respectivamente no
poseen el nivel inicial; el 23,7% y 28,8% de hombres y mujeres respectivamente poseen
el nivel primario; el 42,9% y 34,4% de hombres y mujeres respectivamente poseen el
nivel secundario; el 13,4% y 14,4% de hombres y mujeres respectivamente poseen la
superior no universitario y el 17,9% y 14,5% de hombres y mujeres respectivamente
poseen superior universitaria
b. La Libertad
- Población
Según el INEI la población estimada del departamento de la libertad es de 1 769 181
habitantes lo que equivale el 5,9% de la población nacional, siendo de por sí el tercer
departamento con mayor población.
Siendo las provincias con mayor habitantes Trujillo con 899 709 hab y en segundo lugar
Sánchez Carrion con 148 041 hab.
- Sueldos y salarios
El sueldo promedio que se maneja en el departamento de la libertad es de S/.1 256.00
soles, en ciertos casos debido a la informalidad los sueldos del sector manufacturero
pueden llegar a ser de S/. 697.00 y S/. 905.00 y en otros casos pueden llegar a oscilar a
los S/. 1 397.00 soles
38
- Educación
Según el INE indica que, durante el año 2012, el 4,1% de la población no tiene nivel,
30,5% posee el grado de primaria, 37% posee secundaria; 12,7% posee superior no
universitaria, y el 15,7% posee superior universitario.
c. Lima
- Población
La población total de lima es de 8 574 974 habitantes, según el INEI durante el censo
del 2017, en gran parte de la población es joven pues, del total, aproximadamente la
cantidad de habitantes es de 2 201 239 ronda la edad de 15 y 29 años.
En segundo lugar, se encuentra el cono este, abarca los distritos de Ate, Santa Anita
Chaclacayo, Cieneguilla entre otros con una remuneración de S/. 1 500.
Luego está el cono norte que tiene una remuneración cerca a los S/ 1 478,6 mensuales
- Educación
Acorde al INEI, de la población mayor a 25 años, el 2% no tiene nivel inicial, 27,5%
posee primaria completa, 45,6% posee el nivel secundario completa, el 16,6% posee
educación superior no universitaria y el restante 24,3% cuenta con el nivel de
universitario completo
39
3.1.2.3. Infraestructura
a. Ancash
- Electrificación
En Ancash se encuentra la central eléctrica “Cañon del Pato” posee una producción
de 1 545 GWh, perteneciente a la empresa Orazul Energy Egenor S en Cpor A
b. La Libertad
- Red de agua potable
La red de agua potable se encarga el Servicio de Agua potable y alcantarillado de la
libertad S. A. (SEDALIB S.A)
c. Lima
- Vías de comunicación o carreteras
En la región de lima hay un total de 1 226 Km de carretera lo que equivale al 85.7%,
cabe resaltar que son carreteras pavimentadas.
- Electrificación
En el departamento de lima se encuentra 7 centrales eléctricas, de las cuales destacan
Chilca 1 y Kallpa por una producción de 5 843 y 5 696 GW.h y las de menor
producción son Santa Rosa y Cheves con una producción de 953 y 660 GW.h
- Red de agua potable
La purificación de agua potable en Lima está a cargo de la empresa prestadora de
servicio Sedapal.
40
Tabla 46. Enfrentamiento de factores de Micro localización
Factor Mano de Acceso
Nivel de Vías de
Factores geográfico obra salario al agua Puntuación Puntaje
instrucción comunicación
ambiental calificada potable
Factor y no
geográfico x calificada
0 1 1 1 0 3 25%
ambiental
Mano de obra
calificada y 1 x 1 1 0 0 3 25%
no calificada
Salario 0 1 x 1 0 0 2 17%
Nivel de
0 1 1 x 0 0 2 17%
instrucción
Vías de
1 0 0 0 x 0 1 8%
comunicación
Acceso al
1 0 0 0 0 x 1 8%
agua potable
Total 12 1
Fuente: Elaboración propia
Nivel de
17% 6 1 8 1,3 8 1,3
instrucción
Vias de
8% 6 0,5 8 0.67 6 0,5
comunicación
Acceso al
8% 6 0,5 6 0,5 6 0,5
agua potable
Fuente: Elaboración propia
41
Tras la aplicación de la matriz de ranking de factores nos da las siguientes calificaciones siendo
para Ancash 5,33; para La Libertad 6,75 y para Lima 7,83 siendo la localidad idónea para la
planta.
42
Para determinar la provincia donde se instalará la planta productora de hojuelas de camote,
analizaremos las provincias de Lima, cañete y Huaral.
Tabla 49. Características de las Principales Provincias de Lima
FACTORES Lima Cañete Huaral
Extensión 2 672 Km2 4 577 Km2 3 656 Km2
Producción de
830 T 143 T 2 400T
camote
Superficie
agrícola -
100 hectáreas 1 300 hectáreas 400 hectáreas
cosecha de
camote
Posee un clima
Posee un clima
templando, las
subtropical, es muy Es templado, las
temperaturas rodean
húmedo mayor al 80%, temperaturas
los 16 a 28ªC siendo
las temperaturas oscilan oscilan entre los
Clima las más bajas
los 19ºC y en verano 16,4 y 24,5ºC y
registradas 14ºC y la
raramente superan los una humedad
más alta sobrepaso
30ºC y en invierno oscila el 80%
los 30ºC tiene una
llegan a 12ºC
humedad de 75%
Para determinar los pesos de los factores previamente mencionados, se hará aplicará la matriz
de enfrentamiento, donde se dará valores 1 y 0 siendo un factor importante y no importante
respectivamente, si los factores son muy importantes obtendrán 1 en puntuación en caso de que
no 0.
43
Tabla 50. Enfrentamiento de Factores para determinar la Provincia de Localización
Producción Superficie
Factores Extensión Clima Población Salarios Puntuación Ponderado
de camote agrícola
Extensión x 1 1 1 0 0 3 13%
Producción
1 x 1 1 1 1 5 22%
de camote
Superficie
1 1 x 1 1 0 4 17%
agrícola
Clima 1 1 1 x 0 0 3 13%
Población 1 1 0 1 x 1 4 17%
Salarios 1 1 1 0 1 x 4 17%
TOTAL 23
Fuente: Elaboración propia
A continuación, se determina una escala de valorización para los factores, los cuales van desde 2
como malo hasta 10 como excelente, ver tabla 51.
Tabla 51. Valorización
Escala Valorización
Excelente 10
Muy bueno 8
Bueno 6
Regular 4
Malo 2
Fuente: Elaboración propia
Producción
0,22 6 1,32 6 1,32 10 2,2
de camote
Superficie
0,17 4 0,68 10 1,7 8 1,36
agrícola
Clima 0,13 8 1,04 10 1,3 10 1,3
Población 0,17 10 1,7 8 1,36 6 1,02
Salarios 0,17 10 1,7 6 1,02 8 1,36
44
3.2. Justificación de la ubicación y localización de la planta.
Acorde al análisis realizado a través del método de ponderación, el análisis de macro
localización y micro localización, se determinó que la ubicación idónea para la planta
procesadora de hojuelas de camote será la provincia de Huaral, ya que muestra las mejores
condiciones con respecto a los criterios seleccionados y evaluados, tales como la
producción, extensión, superficie agrícola, clima entre otros, asimismo Huaral tiene un gran
rendimiento con respecto a la cosecha de camote llegando a tener 40T por hectárea, así
también la disponibilidad de mano de obra, electricidad, vías de comunicación, permitirán
el acceso a las demás regiones.
45
demostrando el potencial que poseen los snacks elaborados a base de camote, zanahoria
blanca y plátano para ser comercializados en la ciudad de Montreal –Canadá.
Así mismo, las importaciones de camote de Estados Unidos de camote fresco del Perú
son muy altas con altos rangos de crecimiento obteniendo un 46.88% de participación
2015, los indicadores económicos y financieros del plan indican que el negocio es viable, y
con aporte propio de la empresa exportadora ALYO EXPORT S.A.C el cual se financiara
con S/ 233,196 Soles que es el 82% propio, y con S/ 50,000 que es un 18% por una entidad
financiera.
Recepción y pesado
La materia prima (Camote Fresco) provenientes de los sembríos, serán decepcionadas en jabas
para posteriormente ser seleccionadas.
Clasificación
Luego de ser pesado será llevado a una mesa de clasificación, en la cual se realizará una
clasificación visual para eliminar las impurezas. Luego la materia prima de buena calidad será
colocada en jabas plásticas
46
Almacenamiento
Las jabas serán transportadas en un carrito de 1.0 x 0.5m con capacidad de 2 jabas o 25 kg
para luego pasar al almacén de materias primas.
Lavado
Los camotes son completamente lavados, no sólo por razones higiénicas, sino también para
prevenir la suciedad o los granitos de arena
Secado
Después del proceso del lavado los camotes serán secados manualmente para que puedan ser
pelados.
Pelado
Los camotes una vez secos serán transportados en las jabas al área de pelado, en donde se
realiza manualmente empleando peladores domésticos.
Cortado
Luego del proceso de pelado, los camotes serán transportados al área de Cortado en donde
los camotes pelados son cortados en rodajas o rebanadas.
Deshidratado
Las bandejas cargadas de camote cortado se colocaron en el cuarto de secado a base de energía
solar.
Pesado y empaquetado
Terminado el proceso de horneado y condimentado, las rebanadas de camote serán llevadas
en bandejas para ser dosificadas en una maquina Pesadora y empaquetadora en bolsitas de
elaboradas de Polipropileno de Aluminio con capacidad de 40 g.
Embalaje
Las bolsitas de camote serán llevadas hacia una mesa donde será colocadas en cajas de
cartón, previamente armadas, con capacidad de 80 bolsas, con un total del 3.2 kg por caja
Almacenamiento:
Las cajas de cartón serán llevadas al almacén de productos terminados por un operario
encargado del embalaje en donde permanecerán hasta el momento de su distribución para la
exportación
47
4.2.2. Diagramas de proceso y de flujos.
4.2.2.1. Diagrama de flujo del proceso productivo
Camote
Recepción y Pesado
Almacenamiento
Secado
Rebanado
Deshidratado
Cajas Embalaje
Almacenamiento
48
4.2.2.1. Diagrama de operaciones
Recepción 1
Pesado
2
Clasificación y
1
selección
Almacenamiento de 1
MP
Lavado 3
Secado 4
Rebanado 5
Embalaje 7
Almacenamiento de 2
P.T
49
4.2.4. Plan de Producción y capacidad de la planta
Se presenta el plan de producción de camote deshidratado en bolsas de 130 g, basado en los
próximos 5 años proyectados de la demanda del proyecto, siendo el año 2019 el primer año de
producción de la planta acabando en el año 2023. Se considera tener un stock de seguridad de
162 615 unidades para los dos primeros meses de producción del primer año proyectado.
Tabla N° 41: Plan de producción de camote deshidratado (2019-2023)
PLAN DE PRODUCCIÓN
Periodo Inv. Inicial Producción Inv. Total Ventas Inv. Final
Enero 0 162 615 162 |615 81 308 81 308
Febrero 81 308 162 615 243 923 81 308 162 615
Marzo 162 615 81 308 243 923 81 308 162 615
TOTAL, PRIMER 0 406 538 406 538 243 923 162 615
TRIMESTRE
2do Trimestre 162 615 243 923 406 538 243 923 162 615
3ro Trimestre 162 615 243 923 406 538 243 923 162 615
4to Trimestre 162 615 243 923 406 538 243 923 162 615
1 año 0 1 138 308 1 138 308 975 692 162 615
2 año 162 615 2 332 138 2 494 754 2 332 138 162 615
3 año 162 615 4 387 165 4 549 780 4 387 165 162 615
4 año 162 615 7 350 345 7 512 960 7 350 345 162 615
5 año 162 615 11 494 125 11 656 741 11 494 125 162 615
50
4.2.5. Capacidad de Planta
-Capacidad Teórica
-Capacidad Efectiva
975 692 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜 × 1 𝑎ñ𝑜/12𝑚𝑒𝑠 = 81 307 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
-Capacidad Utilizada
-Capacidad Ociosa
4.3. TECNOLOGÍA
4.3.1. Requerimientos, selección de maquinaria y/o equipos, disponibilidad y evaluación de
costos.
Para la selección de la maquinaria necesaria se tomó en cuenta los requerimientos del plan de
producción, el cual fue calculado tomando los datos de la producción necesaria para cumplir la
demanda insatisfecha y dos jornadas laborales de 8 horas, dichos requerimientos se muestran a
continuación:
Tabla Capacidad de producción requerida (kg/h).
Año Producción (kg/h)
2019 22,02
2020 52,64
2021 99,02
2022 165,89
2023 259,42
Requerimientos de energía
Requerimiento de mano de obra
51
52