Proyecto Educacion Sexual 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

VERSIÓN: 11

PROYECTO TRANSVERSAL DE
CÓDIGO: DOCAN05
EDUCACIÓN SEXUAL PÁGINA: 1 de 25
FECHA: 23/02/17

EDUCACIÓN PARA LA AFECTIVIDAD

COLEGIO AGUSTINIANO NORTE


ORIENTACIÓN ESCOLAR
BOGOTÁ
2015-2019

Elaboró: ORIENTACIÓN ESCOLAR Revisó: Orientación escolar Aprobó: COORDINACIÓN DE


CONVIVENCIA
Fecha: 31 /01/07 Fecha: 14/12/2016 Fecha: 23/02/17
CONTENIDO

1. CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………………………………………. 3

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………… 4

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA…………………………………………………………… 4

3. DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………….. 7

3.1 FORMULACIÓN……………………………………………………………………………………. 8

3.2 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………. 8

4 DIAGNOSTICO………………………………………………………………………………………… 9

5 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………. 17

5.1 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………………………… 17

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………….. 17

6 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………… 17

7 MARCO OPERATIVO………………………………………………………………………………… 19

8 METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES………………………………………………………………. 20

8.1 PLAN OPERATIVO (ANEXO 1)……………………………………………………………………. 21

9 EVALUACIÓN DEL PROYECTO…………………………………………………………………… 23

10. HISTORIAL DE CAMBIOS…………………………………………………………………………. 24

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………… 25

ANEXOS (Plan Operativo).

2
1. CONTEXTUALIZACIÓN

La sexualidad es sin lugar a dudas, uno de los principales temas que inquieta a la sociedad
contemporánea, en sus ámbitos académicos, pedagógicos y humanos; este tema tan experimentado
y a la vez tan desconocido en sus dimensiones reales, influye enormemente en la construcción de la
sociedad, más si se tiene en cuenta que algunas personas que se encuentran en la etapa de la
adolescencia, incluso pre adolescencia inician prematuramente su vida sexual sin la educación
necesaria para el momento histórico en el que viven; dicha situación aumenta la pobreza, la violencia
intrafamiliar y el aborto clandestino, entre otros; creando grandes preocupaciones en el ámbito social.
Adicionalmente la presencia cada vez más amplia de enfermedades de transmisión sexual, en donde
el VIH, ocupa un lugar preferencialmente preocupante, hace que la sexualidad sea un tema obligado
para la agenda del siglo XXI, ante estos elementos, asociados al tema de la sexualidad, se hace
necesario replantear el rol de la familia en la construcción de individuos consientes, responsables que
sepan asumir un proyecto de vida en donde sus metas sean posibles, especialmente en el ámbito de
la sexualidad, como una fuerza constructora de vida, equidad de género y de personas íntegras. El
apoyo y la educción que la familia pueda brindar a los jóvenes es determinante en la búsqueda de
soluciones a algunos de los problemas planteados, ya que es este el primer ámbito de socialización y
donde se aportan la bases tanto axiológicas como comportamentales de la persona.
El presente proyecto hace una aproximación inicial hacia la construcción del concepto de persona y lo
que esto implica, teniendo en cuenta sus características sociales, sexuales, de autoconocimiento y
etapas de desarrollo psicosexual, para pasar a la construcción de otro, es decir de la construcción en
familia, incluyendo algunos elementos a tener en cuenta, para que el hogar sea un verdadero motor
capaz de dinamizar los procesos afectivos de los hijos y de esta manera superar algunas de las
dificultades sociales que se originan sin el desconocimiento o mal manejo de la sexualidad. Es
importante dar una mirada positiva a la adolescencia y a la sexualidad como factor productor de calidad
de vida, tanto en lo individual como en lo social; es así como se presentan sugerencias para apoyar a
los jóvenes en esta gesta por conquistar la individualidad y la madurez afectiva.

3
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.


Hasta hace pocos años en nuestro medio no se hablaba de educación sexual. Los textos de anatomía,
fisiología y conductas de autocuidado, incluían algunas referencias a los órganos genitales y a la
reproducción pero enfocados a la población masculina. A mediados de los años sesenta, se
iniciaron, en el país campañas educativas sobre algunos conocimientos de la sexualidad; fue en la
década de los setenta cuando apareció la cátedra de Comportamiento y Salud en los grados
décimos y once de media vocacional; se ofrecía a los estudiantes una educación mínima sobre el
comportamiento sexual. La experiencia al respecto ha permitido comprobar que esta información,
se ofrece bastante tarde en comparación con el desarrollo de los estudiantes, cuando ya algunos
de ellos han sufrido problemas o han sido víctimas del abuso sexual, teniendo en cuanta que los
valores están arraigados profundamente, siendo en ésta época muy difícil su modificación. Por otra
parte, muchos estudiantes no tienen la oportunidad de llegar a este nivel escolar.
En 1991 la Presidencia de la República a través de la Consejería para la juventud, la mujer y la
familia, inició el trabajo con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para
la elaboración del plan nacional de educación sexual. Pero es a raíz de una acción de tutela
presentada por Lucila Díaz Díaz, docente de venta quemada, Boyacá, y quien fue destituida
de su cargo por tratar un tema de sexualidad en una clase de tercero de primaria, que la
Honorable Corte Constitucional de la República de Colombia resolvió solicitar al Ministro de Educación
adelantar la educación sexual de los educandos en los diferentes centros educativos del país, tanto
del sector público como del privado. A partir de este momento el Ministerio de Educación Nacional,
convocó una consulta nacional de expertos en educación sexual cuyas recomendaciones se
consignan en la resolución No 03353 del 2 de julio de 1993, “por la cual se establece el desarrollo de
programas y proyectos institucionales de Educación Sexual en el país.
La educación sexual ha estado tradicionalmente inmersa en los distintos escenarios de la vida
cotidiana, pero bajo una connotación parcial que reduce la concepción de la sexualidad a
lo genital; esta situación ha cimentado barreras socioculturales e individuales que han
retrasado su integración a la educación formal y han contribuido, además, a una vivencia poco o
nada placentera de la sexualidad.

4
Las fuentes de aprendizaje de lo sexual fueron por mucho tiempo la religión y la medicina. La primera
imponiendo límites, calificativos y castigos morales. La segunda, dando respuestas a las
enfermedades o condiciones de riesgo para la salud sexual, con base en las cátedras de anatomía y
fisiología como fuentes básicas de la formación médica.
Así mismo hasta mediados del siglo XX la responsabilidad de enfrentar y "solucionar" oficialmente
las situaciones planteadas por las prácticas sexuales estaba en manos de los médicos. Cuando los
problemas eran detectados o cuando las personas se acercaban a situaciones propias de la edad
o del estado civil, los maestros o padres de familia simplemente hacían la remisión al médico o
al sacerdote.
La preocupación por algunos aspectos de la salud sexual y reproductiva surgieron hacía mediados
d e l a d é c a d a d e l o s 6 0 . Como r e s p u e s t a a l a s p o l í t i c a s b a n c a r i a s y demográficas
mundiales y la voz de alarma dada por los países desarrollados ante el peligro de la "explosión
demográfica en los países pobres", el Sector Salud colombiano emprende campañas de planificación
familiar.
Por lo cual se crea en 1965 la primera clínica de PROFAMILIA (Asociación Pro Bienestar de la
Familia Colombiana), entidad sin ánimo de lucro que promueve la planificación familiar.
Convirtiéndose ésta en la primera asociación en el mundo que realizó promoción radial sobre
planificación familiar y organizó programas de distribución comunitaria de anticonceptivos. Desde
entonces, las tazas porcentuales de crecimiento demográfico en Colombia han pasado de 3.4%, en
1965, a 1.8%, en 1995.
Posteriormente en la década de los 70 el Ministerio de Educación Nacional integra al pensum
académico la materia de Comportamiento y Salud para los últimos grados del bachillerato. Con ella
se amplían los contenidos de anatomía y fisiología del sistema reproductor, abordando otros temas
como el noviazgo y los valores. No obstante, esta materia se continúa impartiendo con los mismos
contenidos temáticos y sin mayores modificaciones.
En la década de los 80, surgió la Sociedad Colombiana de Sexología, institución privada que
recuperó el concepto de sexualidad humana a un enfoque integral, promoviendo el estudio,
g e n e r a n d o e s p a c i o s y m e c a n i s m o s p a r a abordarla desde los diferentes sectores.
A partir de la década de los 90, la sexualidad recobra interés oficial y se reconoce la educación
sexual como un componente importante en la calidad de vida de las personas y no sólo como elemento
para prevenir o modificar la ignorancia, el miedo, la inequidad de género y los conflictos de la vida

5
sexual de las personas.
Surge entonces en el Sector Salud, el Sistema de Seguridad Social que en el Plan de Atención
Básica, considera prioritaria la promoción de la salud sexual y hace evidente la necesidad de
reorientar los objetivos y metodologías tradicionalmente utilizados para abordar la educación
sexual.
Igualmente desde 1990 el Ministerio de Educación, a través del Viceministro de la Juventud ha
logrado definir y mantener el Proyecto Nacional de Educación Sexual, capacitando a docentes,
diseñando paquetes pedagógicos, realizando investigaciones y creando la infraestructura
administrativa a nivel Departamental y Municipal. El Gobierno Nacional, en respuesta a los
compromisos mundiales, ha adoptado las políticas relacionadas con la educación sexual y la salud
reproductiva, surgidas de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en el
Cairo en 1994. Allí se llamó la atención sobre el problema de la salud genésica, la necesidad de
ejecutar acciones con orientación de género, abogar por los derechos de reproducción y por el
papel de la mujer en su desarrollo. Los objetivos de la Conferencia hacen énfasis en las actividades
de planificación familiar y la necesidad de servicios integrales, con el fin de abordar los problemas
de sexualidad; incluyendo a los hombres y buscando la satisfacción de las necesidades de los
adolescentes.
De la Plataforma de Acción emanada de la Conferencia Mundial sobre Mujer (Beijing, China,
1995), el Gobierno se comprometió a desarrollar los siguientes aspectos con relación a la
educación sexual:
 Incorporar la perspectiva de género en todas las políticas y programas del sector salud.
 Impulsar la expedición de una Ley sobre salud sexual y reproductiva.
 Mejorar los servicios de salud preventiva y curativa, planificación familiar, salud
reproductiva y diagnóstico rápido de enfermedades que aquejan a las mujeres.
Acorde con lo anterior, el Ministerio de Salud publicó en 1997 el documento "Lineamientos de
Educación Sexual para el Sector Salud", como aporte conceptual y metodológico de las acciones
de promoción en el Plan de Atención Básica (PAB) y en el Plan Obligatorio de Salud (POS).
Por último, en la "Declaración de Valencia por los Derechos Sexuales", emanada del décimo
tercer Congreso Mundial de Sexología y Derechos Humanos, se hace un llamado a la sociedad
en general a que se creen las condiciones dignas para satisfacer las necesidades de desarrollo
integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales definidos como

6
inalienables, inviolables e insustituibles de nuestra condición humana1.
3. DEFINICIÓN

La educación sexual es una propuesta educativa que debe incluir todos los elementos de la sexualidad
humana: cuerpo, sentimientos, emociones, comportamientos, valores sociales y derechos sexuales y
reproductivos. La educación sexual debe ser universal, es decir, llegar a todas las personas; debe
iniciarse en el hogar y la comunidad, continuando en todos los niveles de la enseñanza académica y
no académica2. (Profamilia).

Pretende ayudar a las personas a tener una visión positiva de la sexualidad, brinda información
sobre cómo cuidar su salud sexual y generar herramientas en la toma de decisiones en torno a la
sexualidad. Para tal objetivo, es necesario abordar cuatro grandes aspectos que están
directamente relacionados con el desarrollo integral humano, estos son:

Información: Proporcionar información precisa sobre la sexualidad humana, incluyendo: crecimiento


y desarrollo, reproducción humana, anatomía, fisiología, vida familiar, embarazo, nacimiento,
paternidad/maternidad, respeto a la vida, VIH/SIDA y otras enfermedades de trasmisión sexual.

Actitudes, Valores y Discernimiento: Brindar una oportunidad para que los jóvenes cuestionen,
exploren y valoren sus actitudes sexuales, con el fin de entender y desarrollar los valores, aumenten
su autoestima, amplíen una visión con respecto a las relaciones con sus familias , miembros de ambos
sexos y pares . Además incluye, comprender sus obligaciones y responsabilidades consigo mismo
y con la sociedad.

Relaciones y Destrezas Interpersonales: Ayudar a que los jóvenes desarrollen sus destrezas
interpersonales, incluyendo la comunicación, toma de decisiones y asertividad.
Los programas de educación sexual deben preparar a los estudiantes para que ellos entiendan
su sexualidad de manera efectiva y creativa en roles adultos. Esto incluiría el ayudar a que los
jóvenes desarrollen la capacidad de tener relaciones no coercitivas que expresen cariño, apoyo

1
Decreto Nacional 921 de 1994. Disponible en la página web: http://www.mineducacion.gov.co/1621

2
Profamilia

7
mutuo, que permitan a los jóvenes un buen desarrollo de su sexualidad, en la cual no se siente
obligado por las presiones a nivel social, familiar, entre otros sistemas

Responsabilidad: Fomentar en los jóvenes una actitud de madurez y asertividad en su sexualidad,


resistiendo presiones que los lleven a tomar decisiones a los cuales aún no se sientan preparados.

3.1 FORMULACIÓN
La educación sexual en los estudiantes debe orientarse al desarrollo integral de valores, habilidades,
responsabilidad y discernimiento, que posibiliten la autonomía en las decisiones relacionadas
consigo mismo y su entorno social.

3.2 JUSTIFICACIÓN
Este proyecto, surge como respuesta a las necesidades y carencias que enfrentan los jóvenes de
nuestra sociedad, con respecto a los conceptos que se relacionan con la sexualidad humana.
Se pretende abordar aspectos como la concepción, el reconocimiento, aceptación personal y
la sana convivencia familiar entre otros; enfocándolos hacia cuatro ejes temáticos fundamentales
para la vida de todo ser humano, “la persona, la pareja, la familia y la sociedad”. Estos conceptos,
favorecerán la apropiación de conocimientos en los estudiantes, estableciendo un ambiente propicio
para enfrentar las diferentes etapas de crecimiento con responsabilidad y seguridad.
Para desarrollar un ambiente adecuado frente a conceptos como crecimiento, maduración,
relaciones interpersonales, autoestima, establecimiento de metas y proyectos de vida, es importante
educar a los jóvenes acerca de la sexualidad, que aprendan a conocerse a sí mismos y a los
demás, para así contribuir a la construcción de una sana convivencia en familia, pareja y sociedad.
Es importante abordar estas temáticas desde el colegio, debido a las diferentes edades de los
estudiantes, como lo son el comienzo del desarrollo de la personalidad y más delante la
adolescencia, contribuyendo así a la formación de criterios éticos y responsables en los estudiantes
frente al tema. Educar en la sexualidad es básicamente enseñar a amar, enseñar a conocerse y a
conocer a los demás, enseñar a dar y a recibir como enseñar a comprender, a respetar y a
reconocer en los demás su propia dignidad personal. Concebida de esta forma la sexualidad
humana, resulta imposible separarla de la formación en los valores católicos, por tanto este proyecto
de educación sexual necesita conjugar la información con la formación y lo científico con lo

8
humano. El efecto educativo, además de incidir sobre la comunidad diciente, debe tener cobertura
sobre la familia, institución y hacerle tomar conciencia de que como primera educadora, tiene el
compromiso de prepararse de manera responsable para asumir actitudes que concuerden con una
sana sexualidad.
De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, para los proyectos de
Educación Sexual en todos los colegios, cada grado escolar, desde transición hasta once cuenta
con un énfasis preestablecido, el cual esta guiado por la matriz de educación sexual, el cual teniendo
en cuenta la filosofía Agustiniana debe girar en torno a cuatro ejes:

 La persona, como ámbito de construcción de la identidad, la conciencia y la


singularidad.
 La pareja, Como espacio privilegiado para la construcción y vivencia de la sexualidad.
 La familia, como núcleo socializador primario donde se construyen valores, actitudes y
comportamientos sexuales.
 La sociedad, como espacio socializador secundario desde donde se validan y
realimentan la cultura de los valores sexuales.

4. DIAGNOSTICO

El COLEGIO AGUSTINIANO NORTE, es una institución educativa de orden confesional católica,


que promueve principios y valores inspirados en la doctrina de San Agustín. Actualmente, cuenta
con cerca de 2310 estudiantes de ambos géneros, matriculados en los grados de Preescolar
(Jardín y Transición), Básica primaria, Básica secundaria y media vocacional.
Está ubicada en la zona 11 de Bogotá, perteneciente a la localidad de Suba, con estrato
socioeconómico medio-medio y medio-alto.

Es importante conocer la tipología y dinámica de las familias de los estudiantes del colegio
AGUSTINIANO NORTE. Las familias nucleares presentan como característica la reestructuración de
la autoridad familiar, en donde la mujer ha ido asumiendo un papel más dinámico en la sociedad por
lo cual existe una relación de igualdad en la pareja (padre y madre) donde ambos están al mismo nivel
de jerarquía en cuanto a espacio laborales, lo que promueve que el núcleo familiar deba asumir roles
que le exigen al joven tomar responsabilidades e ir adquiriendo más independencia en su vida y en

9
sus labores académicas. Cabe resaltar que es importante delegar funciones y responsabilidades a los
hijos; pero de igual manera es un aprendizaje que el padre y madre de familia debe ir brindado a su
hijo para que pueda, a medida que avanza en edad, delegar responsabilidades que le permita al joven
convertirse en un ser humano independiente, que puede servir a la sociedad.

En la sección de pre- escolar y primaria se observó diversidad en la tipología familiar, en pre-escolar


los padres tienden a ser sobreprotectores e inseguros en las pautas de crianzas que imparten, por
otro lado, se evidenció algunos brotes de violencia intrafamiliar ( agresión verbal y física) y divorcios
que afectan la estabilidad emocional de los estudiantes, de primero a quinto grado se observa algunas
familias disfuncionales (poca comunicación en la pareja, enfrentamiento por imponer la norma
desautorizándose), además recargo de responsabilidad de apoyo emocional y académico en casa
hacia la madre, con ausencia de padre por motivo laboral o por poca estabilidad en el vínculo filial. Es
importante resaltar que las familias tienden a ser poco perseverantes en querer cambios
comportamentales de sus hijos y por el resquebrajamiento de los canales de comunicación en casa,
las metas que se plantean en conjunto con los padres no alcanzan los resultados esperados.

Según el trabajo realizado desde el área de orientación escolar, se identifica que los niños y
adolescentes manejan un concepto errado de la sexualidad, abordando la temática hacia la genitalidad
e intimidad de la pareja, ante las inquietudes, curiosidades o búsqueda de información, nuestros
estudiantes están utilizando herramientas que no son educativas (como los medios de comunicación:
internet, revistas con contenido no apto para su edad, entre otros) creando un concepto incorrecto de
la sexualidad.

La tarea de orientar a un niño o adolescente en la construcción de una vida saludable, requiere


entrega y sabiduría, brindando elementos y herramientas que involucren a los padres de familia, con
el fin de contribuir a la formación adecuada se pretende que los responsables del cuidado y crianza
de los menores tengan claro dicho concepto; tomando consciencia y entendiendo que la sexualidad
es un aspecto de la vida de todos los seres humanos, nace y muere con nosotros e involucra aspectos
físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra
forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros
mismos, como medio de exteriorización de nuestro ser. (1) con lo anteriormente mencionado, el
objetivo es continuar tratando el tema con los padres de familia a través de las escuelas de padres,
atención a estudiantes y acudientes, talleres referentes a la temática, folletos informativos, entre otros.

10
 Con los estudiantes que sean atendidos en orientación escolar por la temática de educación
sexual se trabajara de manera individual involucrando a los padres de familia en trabajos que
les permitan abordar la sexualidad de una manera tranquila, brindando herramientas que
apoyen la formación sexual de los hijos.

 Se continuará fortaleciendo la formación de los estudiantes por medio de los talleres sobre el
uso adecuado de las TIC.

 Se dará continuidad a las capacitaciones de las estudiantes sobre comportamientos


adecuados, al igual que cambios corporales, hormonales e higiene personal.

Fuente:

http;//profamilia.com/index.php?option=com...view...sexualidad. (1)

Actualmente con el proceso que se efectúa en orientación escolar nos permite realizar un análisis
por periodo académico, de tal manera que oportunamente se generen intervenciones a los problemas
y dificultades para el ajuste y presentación de nuevas perspectivas, tanto con estudiantes como con
los padres de familia.
El porcentaje se obtiene según el número de estudiantes atendidos en orientación escolar y que haga
referencia a comportamientos o situaciones de carácter sexual, aplicando la siguiente formula:
N. de casos atendidos por sexualidad / total de estudiantes que se atendieron en orientación escolar.

A Continuación se muestra el resultado de atención de estudiantes por sexualidad de los últimos siete
años.
RESULTADOS DE LAS ATENCIONES REALIZADAS A PARTIR DEL AÑO 2010

ATENCIÓN POR AÑO 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo RESULTADO ANUAL


2010 1.1% 7.2% 3.2% 7.1% 18.6%
2011 1.5% 6.8% 7.1% 3.0% 18.4%
2012 1.3% 6.8% 9.1% 0.5% 17.7%
2013 0.02% 0.01% 0.6% 0.6% 1.2%
2014 0.12% 3.2% 1.5% 1% 5.8%
2015 13.0% 8% 0.7% 0% 5,4%

11
2016 2,0% 6,0% 1,2% 4,8% 3,5%

Para el 2016 el porcentaje de atención a estudiantes por comportamientos sexuales fue de 3.5 %, es
decir 1,9% menos respecto al año 2015; y el segundo porcentaje más bajo de atención en los últimos
siete años; dichos datos dan evidencia de la efectividad en las acciones que se plantean e
implementan desde el área de orientación escolar, teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del
proyecto transversal de educación sexual se está cumpliendo.

LA PERSPECTIVA A NIVEL MUNDIAL


Antes de realizar intervenciones con la población estudiantil, se hace importante conocer cuáles son
los avances que ha tenido la educación sexual, tanto a nivel mundial, nacional y local, lo que nos
permite tener una visión actualizada y real para contextualizarlo en el proyecto; así mismo planear
intervenciones acordes a la población de estudiantes del colegio.
La educación en sexualidad se ha definido como un enfoque culturalmente relevante y apropiado a la
edad del participante, que enseña sobre el sexo y las relaciones interpersonales a través del uso de
información científicamente rigurosa, realista y sin prejuicios de valor. La educación en sexualidad
brinda a la persona la oportunidad de explorar sus propios valores y actitudes y desarrollar habilidades
de comunicación, toma de decisiones y reducción de riesgos respecto de muchos aspectos de la
sexualidad.
A finales de 2007, la UNESCO puso en marcha un programa de trabajo sobre educación sexual
destinado primordialmente a fortalecer las labores de prevención del VIH entre niños y jóvenes,
aunque también a conseguir objetivos generales en materia de salud sexual y reproductiva, como la
prevención de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y de embarazos no planificados. Para
orientar este trabajo, seguimos las recomendaciones del Grupo Consultivo Mundial sobre
Educación Sexual, que señaló la necesidad de actuar en los siguientes ámbitos
 Elaboración de normas internacionales sobre educación sexual
 Documentación de las buenas prácticas
 Análisis de los costos y la relación costo - eficacia de los programas de educación sexual;
 Evaluación de las implicaciones de la ampliación de una educación sexual de calidad.

12
En un análisis de los programas de educación sexual que la UNESCO realizó en 2008-2009 se
resaltaron los efectos positivos que habían surgido en los comportamientos sexuales asociados con
la prevención del VIH.
En el presente estudio se llega a la conclusión de que se puede obtener una buena relación costo-
eficacia y generar ahorro con programas similares. Es posible poner en práctica a gran escala
programas integrados y obligatorios por unos costos razonables en países de bajos y altos ingresos.
Además, la asociación de programas educativos de buena calidad y servicios adaptados a los jóvenes
ha tenido probados efectos en la reducción de problemas sanitarios (como la infección por el VIH) y
generado un gran ahorro en Estonia, país en el que se llevó a cabo el primer análisis completo de esta
índole.
En 2011, la UNESCO tiene la satisfacción de publicar los resultados de un estudio realizado en seis
países sobre los costos y la relación costo-eficacia de los programas de educación sexual, que
constituye la tercera realización principal de nuestro programa de trabajo en este ámbito. En este
estudio pionero se aporta una base económica a la idea de que la educación sexual constituye un
mecanismo esencial de prevención del VIH entre los jóvenes. Ya se dispone de datos y análisis con
los que justificar mejor y de forma más consistente la inversión en programas escolares de educación
sexual, sobre todo en los países más
Orientaciones Técnicas Internacionales sobre, Educación en Sexualidad, UNESCO (2009)

Afectados por la epidemia y los países que, según Llegar a cero, la Estrategia del ONUSIDA para
2011-2015, necesitan atención prioritaria.
Los responsables de la formulación de políticas de todo el mundo que participan en las decisiones
sobre programas de educación sexual han de responder a tres cuestiones económicas importantes:
¿cuánto cuesta elaborar programas de educación sexual?; ¿cuánto cuesta aplicarlos y
generalizarlos?; y ¿resultan rentables estos programas?
Conocer la respuesta a estas preguntas permitiría a los responsables de la formulación de políticas
invertir más efectivamente los recursos educativos y sanitarios en programas que surtan mejores
resultados sanitarios, sobre todo en lo tocante al VIH y el SIDA. El presente estudio responde a estas
cuestiones al analizar los costos, los efectos para la salud y la relación costo-eficacia de los programas
de educación sexual en un conjunto de países. En él se informa sobre los costos en seis países

13
(Nigeria, Kenya, India, Indonesia, Estonia y Países Bajos), los efectos en dos de ellos (Kenya y
Estonia) y la relación costo-eficacia en uno (Estonia).
Con este estudio empiezan a subsanarse las deficiencias de los datos mundiales relativos a los
aspectos económicos de los programas de educación sexual en países de ingresos bajos, medios y
altos. Se ha realizado en un momento en el que el interés por los programas de educación sexual está
aumentando considerablemente porque dichos programas ofrecen un medio de prevenir problemas
sanitarios, como los embarazos no planificados y las infecciones de transmisión sexual, y ayudan a
las personas a adoptar decisiones conscientes y responsables sobre su vida sexual. Además, los
programas de educación sexual también pueden contribuir a reducir las disparidades entre los sexos,
mejorar la comunicación y la calidad de las relaciones interpersonales, incrementar la conciencia y la
eficacia individuales en diversos ámbitos de decisión y aminorar la violencia sexual. Por lo que
respecta al análisis de los efectos de los programas y su eficacia en relación a los costos, este estudio
sólo contempla los efectos para la salud de los programas de educación sexual.

SEXUALIDAD A NIVEL NACIONAL


El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una iniciativa del
Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo
propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos
pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Este programa genera prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los
estudiantes para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos
sexuales y reproductivos y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad
sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.

Las líneas de trabajo del programa son:


• Fortalecimiento de Secretarias de educación e Instituciones educativas de preescolar, básica y
media, para el desarrollo de proyectos pedagógicos que promuevan el ejercicio de los Derechos
humanos sexuales y reproductivos.
• Gestión de Conocimiento para generar procesos de construcción, recolección, análisis,
retroalimentación de información y conocimiento en los diferentes niveles nacional, regional y local,

14
dirigido a enriquecer y re-construir el marco conceptual y por lo tanto, las formas de operar. Su
propósito es transformar realidades, prácticas y representaciones sociales, a partir del reconocimiento
de los saberes producidos, el conocimiento empírico, la posibilidad de expandir, replicar y transferir
ese conocimiento.
• Movilización y Comunicación para generar procesos de transformación social e institucional
alrededor de la educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía, posicionar el PESCC
en la agenda pública y generar alianzas intersectoriales que apoyen el desarrollo del Programa.
La Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Parágrafo Primero del Artículo 14 aclara: "El estudio de estos
temas y la formación en tales valores, no exige asignatura especifica. Esta formación debe
incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. Esto implica la
transversalización del proyecto pedagógico en educación para la sexualidad en los planes de estudio
y currículos de las Instituciones Educativas.
El programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía toma como marco general
el desarrollo de competencias científicas y ciudadanas; va más allá del conjunto de conocimientos
propios de la temática para desarrollar competencias cognitivas, emocionales y comunicativas que
permitan a niños, niñas y jóvenes relacionarse consigo mismo y con los demás. Las competencias
ciudadanas brindan herramientas básicas para que cada persona pueda ejercer, respetar y promover
los derechos humanos sexuales y reproductivos, relacionándolos con las situaciones de la vida
cotidiana en las que estos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las
acciones de otros.
La Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía es una responsabilidad compartida que
atraviesa todas las áreas e instancias de la institución escolar y toda la comunidad educativa.
www.mineducacion.gov.co/1621/article-87151.html

PERSPECTIVA A NIVEL LOCAL


En la localidad de Suba desde el ámbito escolar en las 42 sedes de colegios oficiales que se
intervienen se realiza la Conformación de grupos gestores en salud sexual y reproductiva los cuales
serán enfocados en fortalecimiento de autoestima, resolución de conflictos, manejo de la presión de
grupo. Caracterización de adolescentes gestantes de los colegios oficiales fortaleciendo las señales
de alerta y conceptos claves como la paternidad responsable, la importancia de la lactancia materna
y métodos de planificación familiar. Se trabajara sobre las prácticas pedagógicas de la institución

15
educativa mediante la opción de inserción en la malla curricular de temas relacionados con salud
escolar.
 Educación, canalización y formación a mujeres adolescentes en todos los temas de salud
sexual y reproductiva y planificación familiar así mismo como la formación de semilleros con
un grupo de jóvenes mujeres del colegio el salitre para sensibilización sobre los derechos de
las mujeres.
 Promover en adolescentes y jóvenes la resignificación de conceptos alrededor de conceptos
del cuerpo, la sexualidad, la maternidad, la paternidad para favorecer las prácticas de auto
cuidado, toma de decisiones y acceso a los servicios de salud. Generar la movilización de
redes juveniles que contribuyan con la construcción de nuevos vínculos y relaciones que
generen nuevas vivencias de la salud y fortalezcan el tejido social para el desarrollo de
iniciativas juveniles que generen toma de conciencia frente a las decisiones acertadas frente
a su salud sexual y reproductiva.
 Desarrollo de sesiones educativas sobre diferentes temas como amor propio, derechos
sexuales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual, métodos de planificación
familiar, sentencia c-355, roles de paternidad y maternidad entre otras temáticas inmersas en
los temas de salud sexual y reproductiva.3

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL:


Brindar al total de la población académica durante el año escolar, elementos de autoconocimiento,
respeto de sí y de los demás; fortaleciendo el papel de la familia en el ejercicio de una sexualidad
responsable, edificadora de personas, de relaciones sociales y afectivas.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar e implementar elementos de reflexión en la búsqueda del autoconocimiento.


 Presentar una sexualidad menos enfocada en lo físico y más centrada en la construcción de
la afectividad por medio de los valores agustinianos.

3
Jornada de Atención para Jóvenes en Suba - Suba.gov.co

16
 Reducir la tasa de atención en casos remitidos por educación sexual.
 fomentar la práctica de los valores agustinianos que permitan una cultura de respeto y amor
propio.

6. MARCO CONCEPTUAL
Históricamente se ha observado que informar y educar sexualmente a los jóvenes, es una gran
necesidad para el sistema educativo, concibiendo una visión integral del ser humano, donde se
proponga la dignidad de hombres y mujeres basados en el respeto, ya que debidos a los cambios
políticos, económicos, culturales, tecnológicos y sociales que se viven actualmente, se ha
desplazado ésta función solamente a la familia. Referenciando lo anterior; y teniendo como estructura
central la filosofía agustiniana el proyecto se encuentra enmarcado dentro del primer imperativo
“Fortalecer el desarrollo de la dimensión espiritual y la promoción de los principios
agustinianos que lleven a la comunidad educativa a la práctica de los valores”.
Teniendo en cuenta lo anterior el presente proyecto se enmarca en los lineamientos ministeriales con
la filosofía agustiniana en donde se hace más énfasis en la educación integral de los niños y jóvenes
fundamentada en la fe católica y en la doctrina de San Agustín, para que allí se llegue a ser hombres
útiles a la sociedad, responsables frente a sus propias vidas, enmarcados con su lema “Amor y
Ciencia” y vivenciando los valores tales como: el amor, la verdad, trascendencia, libertad,
solidaridad, generosidad, respeto, fidelidad, responsabilidad, sinceridad, honestidad, humildad ,
conocimiento de sí mismo, amistad, fraternidad, dialogo, búsqueda de DIOS, piedad entre otros que
inciden de manera directa en la formación de la llamada personalidad ética del ser humano, gracias al
desarrollo de la personalidad del individuo. Esta personalidad ética hace posible la vivencia y la
transmisión de los valores propios de cada contexto cultural, dado que la familia y sociedad se
interrelacionan directa y recíprocamente en un permanente proceso de evolución y desarrollo. La
psicología del desarrollo, permite conocer como los seres humanos van cambiando su forma de sentir,
pensar y comportarse, desde el momento en que nacen y durante todo el transcurso de su vida. De
esta forma, puede entenderse como se relaciona el niño y el joven con el mundo que lo rodea; y
como a su vez va creando formas más complejas de interacción con los objetos, personas y
situaciones sociales y familiares. Es difícil realizar adecuadamente la tarea de orientar sexualmente
a las personas, sin conocer con precisión y profundidad las características del sujeto en cada una
de las etapas de desarrollo evolutivo. Conocerlas, permite entender en qué momento puede

17
esperarse de una persona un comportamiento específico, y a la vez seleccionar estrategias
metodológicas apropiadas para la edad. La sexualidad impregna cada uno de los actos de la vida
cotidiana. Crea reglas de comportamiento, y evoluciona con la historia. La psicología de la
Sexualidad, estudia los diferentes factores de orden biológico, psicológico, social y de aprendizaje,
que influyen en el desarrollo de la sexualidad en cualquier etapa de la vida de los seres humanos.
Desde el momento del nacimiento, se inicia un constante aprendizaje, inmerso en el proceso
global de socialización, especialmente en un continuo del desarrollo infantil; por tal razón, es
importante crear estrategias que le faciliten al niño y al adolescente la comprensión de los
elementos relacionados con la sexualidad humana, en donde:
 Tome conciencia de que la educación sexual de toda persona, inicia desde el momento
de su nacimiento y dura toda la vida.
 Entienda, comprenda y acepte, su comportamiento sexual y el de los demás.
 Comprenda el concepto de Igualdad, como elemento fundamental de sus relaciones personales.
 Reconozca derechos y deberes relacionados con sexualidad humana, tanto para sí mismo como
para quienes lo rodean.
 Tenga la capacidad de tomar decisiones responsables con respecto a su sexualidad y al ejercicio
de la misma.

7. MARCO OPERATIVO

Las temáticas mencionadas se desarrollarán por medio de talleres, los cuales se distribuirán
durante el año en dos sesiones en cada uno de los cursos; dichos talleres pueden ir acompañados
de foros, discusiones, videos, películas, láminas, cuentos, o cuestionarios para desarrollar en el
salón.
Los titulares pueden solicitar talleres de acuerdo a las necesidades de los cursos, o para profundizar
en dicha temática según se requiera. Temas opcionales pueden surgir de la necesidad particular
en la medida que afecten la convivencia de los compañeros o de la comunidad educativa, de lo
contrario serán atendidos de manera particular.
La otra forma de afianzar la enseñanza en dichas temáticas será a partir de la participación en el
proyecto de valores, manejado desde las titularidades, fortaleciendo auto esquemas, generando
estrategias de afrontamiento y resolución de conflictos, que propendan en un clima de convivencia

18
agradable para vivencia gratificante de la experiencia escolar.
A los padres de familia se orientara cuando se requiera en la vivencia del rol de padres según el
modelo de familia al que pertenezcan, involucrándolos en la orientación de vida de sus hijos,
fortaleciendo en ellos su rol que los empodere frente a las vivencias de sus hijos.

8. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

CURSOS COMPETENCIA PROPUESTA TEMAS


Grado preescolar- Desarrollará la curiosidad por conocer su  Autoestima, responsabilidad,
primero y segundo cuerpo, observando y respetando sus autonomía, expresión de
semejanzas y diferencias con los demás. sentimientos, prevención del
abuso sexual. Amo y cuido mi
cuerpo.
Grado Tercero, cuarto Desarrollará la habilidad de conocer y  Sentimientos, diferencias de
y quinto. respetar su cuerpo, reconociendo género. Modelos sexuales desde
semejanzas y diferencias con los demás, las diferentes culturas.
reconociendo sus sentimientos, logrando  Derechos y deberes sexuales de sí
expresarlos. mismo y de los demás. Aspectos
biológicos de la sexualidad:
Anatomía y Fisiología. Prevención
del abuso sexual.
Grado sexto y séptimo Desarrollará la capacidad de exigir respeto  Diferencias de género. Modelos
por el cuidado y cambios de su cuerpo y sexuales desde las diferentes
propone estrategias que ayuden a culturas, derechos y deberes
disminuir los factores de riesgo( abuso sexuales de sí mismo y de los
sexual) demás.
Grado octavo y noveno Desarrollará la capacidad relacionarse  Conceptos Básicos: Definición de
social y activamente; diferenciando Sexualidad, identidad, orientación
claramente su rol en los grupos en que se sexual, rol sexual, género.
relaciona.

19
 Pubertad y grupo de iguales
“Enamoramiento”.
 Ciclo reproductivo
 Ética Sexual
 Responsabilidad
 Sexualidad y afectividad: Amistad,
noviazgo, ternura, amor, relación
de pareja.
Grado décimo y Potenciará una conciencia para la toma de  Sexualidad factores de riesgo:
undécimo decisiones de acuerdo a cada etapa de su Embarazo
vida de forma responsable que enmarquen  ETS, SIDA, aborto, infertilidad.
su proyecto de vida.  Ética Sexual
 Expresiones de la sexualidad.
 Valor – Amor – Libertad.
 Métodos anticonceptivos, y ETS.

8.1 PLAN OPERATIVO


Ver plan operativo del área de Orientación Escolar.

MARCO LEGAL VIGENTE.


El desarrollo de políticas en educación y salud sexual y reproductiva en Colombia se basa en los
compromisos adquiridos por el país en el marco de las conferencias internacionales al respecto y en
las leyes nacionales vigentes. Teniendo en cuenta los lineamientos exigidos por el Ministerio de
educación Nacional quién le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones
educativas mediante la Resolución 3353 de 19934, fundamento del Proyecto Nacional de Educación
Sexual (PNES)5 formulado en 1993. Paralelamente, la Ley General de Educación en el artículo 14,
literal (e), ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las
necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad". El Decreto

4
Decreto Nacional 921 de 1994. Ley 1620 de 2013

5
Ministerio de Educación. Programa de educación para la sexualidad. Disponible
en la página web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-172453.html

20
Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en
el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la
duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios. El Proyecto Nacional de
Educación Sexual (PNES), no obstante luego de haberse divulgado en diciembre de 1993, acogió la
concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de
estudios, ya no como una cátedra aislada o asignatura específica, En el año de 1999, junto con el
UNFPA, el Ministerio de Educación desarrolló el Proyecto Educación en Salud Sexual y
Reproductiva de Jóvenes para Jóvenes. Se trató de caracterizar a los/las jóvenes escolarizados y
no escolarizados de los departamentos de Bolívar, Cauca, Córdoba, Nariño y Sucre en aspectos
relacionados con sexualidad, salud sexual y reproductiva y sus relaciones de género.

LEY NUMERO,-1620 DEL 15 DE MARZO DE 2013

"Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar", donde se establece el papel de orientación escolar de la siguiente manera:

Orientación escolar para la convivencia podrá implementarse mediante alianzas estratégicas con las
instituciones de educación superior, a través de la creación de espacios de práctica de los estudiantes
de último semestre de las carreras de psicología, psiquiatría y programas afines.

El personal encargado de realizar o apoyar la orientación escolar para la convivencia, en relación con
la ruta de atención integral deberá:

1. Contribuir con la dirección del establecimiento educativo en el proceso de identificación de factores


de riesgo que pueden influir en la vida escolar de los estudiantes.

2. Documentar y registrar en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar los casos


de acoso o violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos.

3. Participar en el proceso de acompañamiento así como de la evaluación de los resultados de esta


orientación.

4. Actuar como agentes de enlace o agentes que apoyan la remisión de los casos de violencia
escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos a las instituciones o entidades según
lo establecido en la Ruta de Atención Integral.

5. Participar en la definición de los planes individuales y grupales de intervención integral y seguir


los protocolos establecidos en la Ruta de Atención Integral.

6. Apoyar al comité escolar de convivencia en el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados


a promover y evaluar la convivencia escolar y la promoción de los derechos sexuales y
reproductivos, así como documentar los casos que sean revisados en las sesiones del mismo.

21
7. Participar en la construcción, redacción, socialización e implementación del manual de
convivencia y de los proyectos pedagógicos de que trata el artículo 20 de la presente ley.

8. Involucrar a las familias, a través de la escuela para padres y madres, en los componentes y
protocolos de la ruta de atención integral.

Artículo 33. Atención en Salud Mental. La atención en Salud Mental a los niños, niñas, adolescentes
y las familias afectadas por la violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos,
será prioritaria con base en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

En este contexto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de abordar
la educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio de Educación Nacional le otorgó
carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución
3353 de 1993 4, fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) formulado en 1993.
Paralelamente, la Ley General de Educación en el artículo 14, literal e), ratifica la obligatoriedad de
la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y
afectivas de los educandos según su edad". El Decreto Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994,
establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad
de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el
respectivo plan de estudios".

9. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

La evaluación del Proyecto de afectividad, tiene como finalidad el análisis y el desarrollo de los talleres
que se realizan con cada curso durante el año. Esta evaluación se aplica en el segundo semestres del
año.

COLEGIO AGUSTINIANO NORTE


ÁREA DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

EVALUACIÓN DE TALLERES DE EDUCACIÓN SEXUAL, ORIENTACIÓN PROFESIONAL, ORIENTACIÓN ESCOLAR


(Y/O TALLERES DE APOYO).

Fecha: __________________________ Curso: ________________ Titular: _________________________________

A continuación encontrarás una serie de preguntas que permiten conocer tu opinión y satisfacción sobre el taller realizado por
el área de orientación escolar.

No CATEGORIA PREGUNTA VALORACIÓN

22
1 2 3 4 5

1 CONTENIDO ¿Consideras que el tema trabajado fue de interés y aportó para tu


formación?

2 HERRAMIENTAS ¿Las herramientas didácticas que se utilizaron fueron novedosas,


interesantes y apoyaron la temática propuesta?

3 FACILITADOR ¿El tema se explicó de manera clara, brindando espacios para


despejar dudas e inquietudes?

En constancia firma: Representante de curso o estudiante

_____________________________________________________________________

10. HISTORIAL DE CAMBIOS


FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN
28/01/08 01 Actualización proyecto, diagnóstico y temáticas.

6/02/09 02 Actualización del diagnóstico con datos del 2008 y listado de


motivos de consulta de mismo año, Se añadió el plan operativo
de 2009. Actualización de tabla de contenido, se incluye impacto en la
comunidad y metodología, se suprimen indicadores.

1/02/10 03 Se incluyó diagnóstico del plan operativo, marco operativo, eficacia de


los indicadores y evaluación del proyecto
Se modifica indicadores de gestión, Marco legal, diagnostico,
eficacia, evaluación del proyecto.

18/01/11 04 Se modificaron indicadores de gestión, marco


conceptual, evaluación del proyecto.

02/08/13 06 El proyecto transversal de educación sexual se adapta a la nueva


plantilla de proyectos,
Se modifica la tabla de contenido, contextualización, diagnóstico yse
incluye el cuadro de metodología y actividades.

23
Se realiza modificación del objetivo general y los específicos
Se realiza cambio en portada de presentación colocando dibujo.
Modificaciones a la definición de Educación Sexual
Restructuración de objetivos general y específicos
Modificación a cuadro de metodología y actividades acordes a lo
estipulado en el proyecto.

2/12/2013 07 Modificación al marco legal vigente, colocando lo estipulado por el


ministerio de educación.
Cambio de los objetivos, actualización del proyecto según la ley 1620
del 2013.ajustes a la evaluación del proyecto, descripción de las
tipologías de la población estudiantil.

13/05/14 08 Se realizan modificaciones según el nuevo instructivo enviado por el


dueño del proceso. Cambio en la numeración y contextualización del
proceso.

04/02/2015 09 Revisión del proyecto de acuerdo a la matriz de educación sexual.


Se ajusta los temas por grados teniendo en cuenta la evaluación los
proyectos de educación sexual.

26/02/16 10
Modificación de la numeración del contenido.
Actualización del diagnóstico con datos del año 2015.
Revisión y actualización de las referencias bibliográficas.

14/12/2016 11
Actualización del diagnóstico con datos del año 2016.

24
BIBLIOGRAFIA

 PAPALIAD Y WENDONDKOS. (1192). Desarrollo humano. Ed. MacGraw Hill. Bogotá.


 MILLER ALEJANDRO GALLEGO (2008) Grano de arena Familiar. Ed. Cree-Ser. Bogotá
 GONZALEZ M.C. (2000).Sexualidad y Crecimiento. En crecer como padres. Herrera Téllez,
Compiladora Ed. Intermedio. Bogotá.
 LEY 1620 de 2013
 LEY 1965 de 2013
 LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA
 Programa de Educación para la Sexualidad. Ministerio de Educación. Disponible en la página web:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-172453.html.
 Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, UNESCO (2009)
 PROFAMILIA

25

También podría gustarte