Matriz Programa de Afectividad y Sexualidad CRC
Matriz Programa de Afectividad y Sexualidad CRC
Matriz Programa de Afectividad y Sexualidad CRC
SEXUALIDAD
EDUCACION PARA EL AMOR:
Fortaleciendo el Desarrollo Sano,
Seguro e Integral de la Sexualidad
Afectividad y Género
PROGRAMA DE AFECTIVIDAD Y
SEXUALIDAD
Fundació n Educacional Rosario Concha 2
INDICE
PORTADA ………………………………………………………………………………….. 1
INDICE………………………………………………………………………………………… 2
INTRODUCCIÓN……………………………… …………………………………………… 6
OBJETIVOS ……………………..……………………………………………………….. 30
BENEFICIARIOS ……………………………………………………………………………
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………..
EVALUACIÓN……………………………………………………………………………….………..
64
RBD : 25675-7
PROVINCIA : Santiago
REGIÓN : Metropolitana
TELÉFONO :5223387
FAX: 5234797
FORMACIÓN : General
1. INTRODUCCIÓN
La inquietud de desarrollar habilidades para la vida, que den cuenta de las necesidades
propias de los estudiantes que experimentan en la actualidad, nos plantea la importancia de
generar programas que orienten su capacidad de acción y decisión, mediante el diálogo
informado y reflexivo respecto a las situaciones dilemáticas que les presenta la vida y las
contingencias actuales. Promoviendo una educación integral de niños, niñas y jóvenes para
que puedan desarrollarse como personas sanas y agentes positivos de la sociedad de hoy y
del mañana, teniendo en cuenta el respeto por el otro y los valores cristianos.
La crisis institucional que vive la sociedad hoy, ha dejado en manos de los establecimientos
educacionales muchos aspectos de formación valórica, convivencia y desarrollo personal-
espiritual, sin que necesariamente existan los espacios, ni las bases curriculares formales
para este fin. La educación de hoy está en constante cambio y el desafío es poder generar
estrategias que se adecúen a las nuevas necesidades emergentes en el contexto
sociocultural, en el cual estamos insertos.
Los mass media y avances tecnológicos han generado un fuerte impacto en las psiques de
nuestros educandos, la fuerte exposición y fácil acceso a contenidos sexuales, se ha
convertido en un factor de riesgo para el desarrollo saludable de la sexualidad y afectividad.
padres, en muchas ocasiones, no se sienten preparados para dar las respuestas adecuadas,
ni cómo abordar o contextualizar la sexualidad y afectividad con sus hijos/as.
La situación y el problema
En esta situación, muchos padres católicos se dirigen a la Iglesia, para que ofrezca una guía
y sugerencias para la educación de los hijos, sobre todo en la etapa de la niñez y la
adolescencia. En particular, los mismos padres expresan a veces su dificultad frente a la
enseñanza que se da en la escuela y que los hijos traen a casa. El Pontificio Consejo para la
Familia ha recibido de esta forma, repetidas e insistentes solicitudes para formular unas
directrices en apoyo a los padres en este delicado sector educativo.
• Los mayores de 18 años solteros podrán cambiar de nombre y sexo con un simple
trámite en el Registro Civil y los casados en un tribunal de familia.
• Promueve la No discriminación.
• Asegura la equidad.
• Promueve que todos los alumnos/as tengan las mismas oportunidades de recibir
educación de calidad.
Establece que los adolescentes entre 14 y 18 años que violen la ley penal, son responsables
ante la Ley. Establece procedimientos, fiscales y defensores especializados, establece
programas de reinserción, termina con el trámite de discernimiento, establece la
responsabilidad penal desde los 14 años, distinguiendo dos segmentos: 14 a 16 y de 16 a 18
años, establece un amplio catálogo de sanciones y penas privativas de libertad para delitos
más graves.
Todo niño, niña y adolescente, es una persona en formación única e irrepetible y debe recibir
una formación individualizada, entregando información adecuada y oportuna, considerando
su desarrollo evolutivo, maduracional y espiritual.
Inclusión
La diversidad se considera un valor positivo, reconoce que todos somos diferentes y que
independiente de nuestras características físicas, psicológicas, sociales y culturales, tenemos
los mismos derechos y acceso a oportunidades.
El fin de la educación inclusiva es lograr el bienestar individual y social de todos los sujetos
que forman parte de la comunidad escolar, sin importar su condición, origen, raza, religión o
género, etc. Debe asegurar las mismas posibilidades y responder a las necesidades de todos
los estudiantes.
Los derechos humanos son aquellos que todas las personas tienen desde el momento en
que nacen con tal de que obtengan un trato digno en la sociedad, y permitan su realización
como persona en el mundo. Garantizan una vida digna, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Su incumplimiento se
considera un delito.
Son 30 Derechos Humanos, entre estos destacamos: todos nacemos libres e iguales, todos
tenemos derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona, Nadie será sometido
a esclavitud o servidumbre y tortura, todos somos iguales ante la ley y tenemos derecho a
defendernos en tribunales, todos tenemos derecho a la nacionalidad, matrimonio, propiedad,
libertad de expresión, pensamiento, consciencia y religión, derecho a la educación, cultura,
trabajo.
Tolerancia
Se refiere a una actitud del respeto hacia las ideas, preferencias, formas de pensamiento o
comportamientos de las demás personas, aunque no coincidan con las propias. La cualidad
de aceptar lo otro o lo que diferente de lo propio.
Enfoque Integral
Enfoque de Género
El desarrollo de las virtudes humanas y cristianas nos ayudan a ser mejores personas y ser
mejores cristianos. El desarrollo de hábitos y valores como la generosidad, honradez, orden,
responsabilidad, fortaleza, sinceridad, caridad, humildad, perdón, prudencia, justicia,
fortaleza, templanza, son la base para generar ambientes saludables de desarrollo y una
buena convivencia. Se debe clarificar que esta visión transversal, no excluye ni discrimina a
las personas por su credo o religión, al contrario integra en forma global los valores
fundamentales para vivir en sociedad.
La sexualidad se entiende como un proceso que abarca todo el ciclo vital, nacimiento,
primera y segunda infancia, adolescencia, adultez y vejez. Y que la información que se
entrega debe ser adecuada a cada periodo.
presente durante toda la vida, de acuerdo a las características del ciclo vital. Esta presente
en el modo en que construimos una identidad y los vínculos con otros seres humanos, esta
fuertemente influenciada por los modelos históricos y culturales. Las investigaciones
mencionadas en los textos, respaldan la idea de que educar en sexualidad en la escuela,
aumentaría los índices de salud y satisfacción sexual, aportando a la formación de personas
más seguras, capaz de controlar y posponer la satisfacción inmediata de sus necesidades y
sanas.
Desde el ministerio de salud, la Ley 20.418, obliga a los establecimientos educacionales a
tener que instruir a sus estudiantes respecto a la sexualidad y afectividad. Si bien es
ambigüa en la implementación, ya que no especifica sí es sólo un taller o una asignatura,
pero obliga a abordar estas materias con el alumnado.
Las nuevas formas de manifestar la sexualidad, genera la necesidad de actualizarse, para
poder comprender y orientar del mejor modo a las nuevas generaciones y sus familias,
dejando de lado prejuicios o contenidos que los educadores hemos heredados. El desarrollo
de la tolerancia, la inclusión y el reconocimiento de la diversidad son cruciales para
comprender la sexualidad de hoy, en este contexto surgen marcos legales y normativos,
como la Ley N° 20.609 Medidas contra la Discriminación, Ley de Inclusión, N° 20.845, Ley de
Identidad de Género, N° 21.120, entre otros.
Para prevenir embarazo adolescentes, contagio de ITS, ASI, entre otros, y facilitar el
desarrollo de una sexualidad sana, es importante, generar espacios de reflexión con los
alumnos/as, los prepara para enfrentar situaciones dilemáticas, de modo informado y más
seguros de sí mismos. El diálogo y debate constructivo, genera competencias y recursos
personales, para la vida, y en bienestar.
Del mismo modo, la capacitación a docentes y el apoyo a las familias, y orientación es
crucial, para generar un canal de comunicación fluido y contextualizado en un marco teórico
flexible e integrador.
Objeto General
Objetivos Específicos
Nos parece relevante integrar a todos los actores de la comunidad escolar, en esta iniciativa,
de este modo, manejar un lenguaje común y criterios unificadores, para preparar a nuestros
educandos para la vida adulta y dar el apoyo necesario a las familias, para generar espacios
donde los niños, niñas y adolescentes puedan madurar y crecer en un ambiente saludable.
Por esta razón, este programa integra en sus lineamientos de acción, actividades dirigidas a
estudiantes, docentes, asistentes de la educación y padres.
y Buen Trato
4 Autocuidado 4 Identidad y Autoestima
5 Afectividad y Sexualidad 5 Autocuidado
6 Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
7°, 8°, I°, Ejes de Aprendizaje II° Ejes de Aprendizaje
III° y IV° medio
medio
1 Afectividad y Formas de 1 Afectividad y Formas de
Relacionarse Relacionarse
2 Desarrollo Psicosexual 2 Desarrollo Psicosexual
3 Vida Sexual 3 Vida Sexual
4 Identidad y Autoestima 4 Identidad y Autoestima
5 Autocuidado 5 Autocuidado
6 Inteligencia Emocional
Cada eje de aprendizaje, tiene asociado un conjunto de talleres. El diseño de las unidades de
aprendizaje para cada curso, se hace en base a los resultados de la aplicación de una
encuesta universal de intereses, dirigida a toda la comunidad escolar, y en base al análisis
de un panel experto, en este caso el Equipo de Convivencia, que considera las principales
problemáticas que se registran durante el año escolar.
La evaluación de las unidades temáticas, se considera una bitácora personal y una encuesta
de satisfacción al finalizar el semestre.
9. LINEAMIENTOS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA Y MEDOTODOLOGÍA
ESTUDIANTES
PADRES Y APODERADOS
Lanzamiento del programa, charla equipo CESI dirigida a todos los padres y
apoderados y presentación del programa en reunión de apoderados (firma
compromiso).
EQUIPO DE GESTIÓN
PASTORAL
Acompañamiento espiritual
ESTUDIANTES
Actividad Fecha
Durante el primer semestre del año 2020, se realizarán 12 talleres en horario de asignatura
Orientación
DIA/ HORA
Asignatura
Orientación
Actividad Fecha
Evaluación del Programa, grupo focal con Última semana de fin de semestre escolar
delegados de curso
Actividad Fecha
PADRES Y APODERADOS
Actividad Fecha
Lanzamiento del Programa, charla para Mes marzo año 2020 (fecha a coordinar
apoderados por Equipo CESI con CESI)
Actividad Fecha
EQUIPO DE GESTIÓN
Actividad Fecha
PASTORAL
Actividad Fecha
Actividad Fecha
Actividad Fecha
GRAMA DE ACTIVIDADES
45 min
Social
4
Comunitaria.
Integración.
Social
Comunitaria.
Proyecto Vital.
4
Trascendencia de
lo afectivo y
sexual.
Integración.
de cada
4 Social
uno de los niños y niñas
Comunitaria.
del curso.
45 min
Social
4
Comunitaria.
Integración.
Social
Comunitaria.
Proyecto Vital.
4
Trascendencia de
lo afectivo y
sexual.
Integración.
de cada
4 Social
uno de los niños y niñas
Comunitaria.
del curso.
APRENDIZAJES ESPERADOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ESTUDIANTES
RESULTADOS DE ENCUESTAS
Cur
so
KIN
DE
R
EJE O T M ENCARGAD@
S bj A A
DE et L T
TR iv L E
AB o E R
AJ d R I
O e E A
A S L
pr E
e S
n
di
za
je
en D b
to i r
de f e
l e
cu r u
er e n
po n a
y c
su i g
de a r
sa s a
rr n
oll c
o, o v
a r e
pa p r
rti o d
r r a
de a d
l l ”
re e
co s
no
ci e
mi n
en t
to r
de e
su
s n
pa i
rt ñ
es o
, s
su
s y
fu
nc n
io i
ne ñ
a
s s
y
su
s
fo
r T V Profesor/a Jefe
m a i
as l d
de l e
ex e o
pr r
es “
e L
ió
l a
n,
e s
co
g p
m
i e
o
d l
ta
o o
m
bi t
2 a
én
: s
de
l d
E e
en
l
te
C m
nd
u a
im
i m
ie
d á
nt
a ”
o
d
de
o
lo
s
d
ca
e
m
bi u
os n
fut
ur b
os e
pr b
op é
io
s
de
l T V Profesor/a Jefe
de a e
sa l n
rr l d
oll e a
o r
de p
e a
l
l r
se
e a
r
g
hu
i c
m
d u
an
o b
o.
D r
3 i
es
: r
de
es l
P o
ta
u s
pe
e o
rs
d j
pe
o o
cti
va s
s ,
,
e m
se
n á
bu
t s
sc
i d
a
r i
el
, s
co
no ti
m n
ci e
mi t
en o
g
s
to, u m
va s a
lor t t
ac a e
ió r
n s i
y e a
cu n l
id t e
ad i s
o r q
ta u
nt e
o
de s
l e
pr a
op n
io
cu f
er á
po c
, il
co m
m e
o n
el t
de e
lo
s p
de e
m r
ás c
,y i
la b
pr i
o d
m o
oc s
ió p
n o
de r
un l
a o
co s
nc s
ie e
nc n
ia ti
co d
rp o
or s
al y
qu p
e u
si e
en d
te a
la n
s
ba d
se e
s s
pa p
ra e
un r
a t
sa a
na r
co e
ns x
tr p
uc e
ci r
ón i
de e
id n
en c
tid i
ad a
y s
au s
to e
es n
ti s
m o
a r
en i
ni a
ña l
s e
y s
ni .
ño
s.
T A Profesor/a Jefe
a n
l e
l x
e o
r l
á
e m
l i
e n
g a
i
d “
o E
l
4 c
: u
e
N r
u p
e o
s
t c
r r
o e
c
c e
u ”
e ,
r V
p i
o d
e
c o
r
e “
c M
e i
, c
u
n e
u r
e p
s o
t ”
r d
o e
c f
u u
e n
r d
p a
o c
i
c ó
a n
m
b P
i A
a S
y
l
á
p
i
c
e
s
er r
tiv r m
id e e
ad s r
y p c
m u a
an e d
ej s o
o t ”
de a
co
nfl
ict
T C Profesor/a Jefe
os
a u
,
l e
co
l n
n
e t
el
r o
fin
l
de
e a
pr
l
o
e C
m
g a
ov
i p
er
d e
el
o r
de
u
sa
6 c
rr
: it
oll
a
o
A
de
p R
ac
r o
tit
e j
ud
n a
es
d
,
i
va
e
lor
n
es
d
y o
ha
bil a
id
ad s
es e
qu r
e
fa a
vo m
re a
zc b
an l
la e
co s
ns
tr
uc
T V Profesor/a Jefe
ci
a i
ón
l d
de
l e
ví
e o
nc
r
ul
“
os
e C
so
l u
ci
e a
al
g n
es
i d
sa
d o
lu
o
da
g
bl 7 r
es : a
y
n
po C d
sit u e
iv a ”
os n H
, d o
co o j
nt a
rib g s
uy r d
en a e
do n
al d p
de e a
sa p
rr e
oll l
o y
de l
la á
int p
eli i
ge c
nc e
ia s
e .
m A
oc n
io e
na x
l o
de
ni 1
ño :
s C
y a
ni n
ña c
s i
ó
n
c
u
a
n
d
o
g
r
a
n
d
e
T V Profesor/a Jefe
a i
l d
l e
e o
r
“
e A
l m
e i
g s
i t
d a
o d
”
8 H
: o
j
A a
m s
i d
s e
t
a p
d a
p
e
l
y
l
á
p
i
c
e
s
A
n
e
x
o
1
:
C
a
n
c
i
ó
n
“
A
m
i
s
t
a
d
”
a g k
qu i o
e d
ni o y
ño l
s 9 a
y :
ni m
ña M a
s i n
ap s o
re ”
nd p .
an a V
el r i
va t d
lor e e
y s o
la
im p “
po r l
rt i a
an v
ci a r
a d e
de a g
l s l
cu a
id “
ad s d
o a e
pe b l
rs e a
on r
al, r
d
ya o
e
qu p
c
e a
i
es i
r
to n
le n t
s o e
pe ” r
r i
mi o
tir r
á :
cu a
lti q
va u
r í
un n
a o
rel
ac s
ió e
n
sa t
na o
co c
n a
ell ”
os L
mi á
s m
m i
os n
y a
co s
n p
su a
en r
to a
rn
o. c
La o
s l
ac o
tiv r
id e
ad a
es r
pr L
op á
ue p
st i
as c
pa e
ra s
es d
te e
ej
e c
ab o
or l
da o
n r
va e
ria s
da
s T V Profesor/a Jefe
te a i
m l d
áti l e
ca e o
s, r
co “
e S
m
l e
o
e c
el
g r
se
i e
de
d t
nt
o o
ari
s s
1 n
m
0 o
o,
: ”
la
m H
S o
al
e j
a c a
ali r s
m e d
en t e
ta o
ci s p
ón a
, n p
es o e
tr l
és y
, l
el á
co p
nt i
rol c
de e
lo s
s d
im e
pu
ls c
os o
ad l
ict o
iv r
o e
y s
ag 5
re
si f
vo o
, t
ab o
us s
o d
se e
xu
al f
y a
ot m
ra il
s i
sit a
ua r
ci e
on s
es o
de
rie s
sg i
o g
qu n
e if
pu i
ed c
an a
af ti
ec v
ta o
r s
la .
int
eg T V Profesor/a Jefe
rid a i
ad l d
de l e
lo e o
s r
es d
E e
tu
l
di
e c
an
g a
te
i n
s.
d c
o i
o
1 n
1 e
: s
:
H “
á H
b i
i g
t i
o e
s n
e
d
e p
e
h r
i s
g o
i n
e a
n l
e p
a
p r
e a
r
s n
o i
n ñ
a o
l s
”
A
n
e
x
o
“
H
á
b
it
o
s
d
e
H
i
g
i
e
n
e
P
e
r
s
o
n
a
l
L
á
p
i
c
e
s
d
e
c
o
l
o
r
e
s
T V Profesor/a Jefe
a i
l d
l e
e o
r
“
e c
l u
e i
g d
i a
d d
o o
1 c
2 o
: n
C e
u l
i z
d o
a r
d r
o o
”
c L
o á
n p
i
e c
l e
z s
o d
r e
r
o c
o
l
o
r
e
s
A
n
e
x
o
1
:
E
ll
@
s
s
i
e
m
p
r
e
a
y
u
d
a
n
A
n
e
x
o
2
:
C
a
n
c
i
ó
n
“
C
u
i
d
a
d
o
c
o
n
e
l
z
o
r
r
o
”
.
AÑO 2020
Curso
PRIMERO
BÁSICO
una conciencia
corporal que
siente las
bases para una
sana
construcción
de identidad y
autoestima en
niñas y niños.
los estudiantes.
AÑO 2020
Curso
SEGUNDO
BASICO
expresión, Y parlante.
como también
del Taller elegido 2: El Lámina el
entendimiento cuerpo va cuerpo
de los cambios cambiando. cambia y
futuros propios lápices de
del desarrollo colores.
del ser Taller elegido 3: Lámina:
humano. Con mi cuerpo “Dado de las
Desde esta expreso lo que emociones”,
perspectiva, se siento hojas blancas,
busca el lápices, tijeras
conocimiento, y pegamento.
valoración y
cuidado tanto
del propio
cuerpo, como
el de los
demás, y la
promoción de
una conciencia
corporal que
siente las
bases para una
sana
construcción
de identidad y
autoestima en
niñas y niños.
AÑO 2020
Curso
TERCERO
BASICO
bases para
una sana
construcción
de identidad y
autoestima en
niñas y niños.
la integridad
de los
estudiantes. Taller elegido Video de
12: Navegando Tpvamedida: “Los
seguros por Peligros de
internet Internet”
Video de Pantallas
Amigas:
“Recomendacione
s para el uso de
Internet y las
redes Sociales”
Afiche del
MINEDUC: “Los
Ciudadanos
Digitales”
Plumón y pizarra
AÑO 2020
Curso
CUARTO
BASICO
TRABAJO Aprendizaje
niñas y niños.
Afiche del
MINEDUC: “Los
Ciudadanos
Digitales”
AÑO 2020
Curso 5° básico
AÑO 2020
Curso 6° Básico
del la pube
entendimiento o Anexo
de los cambios 2 “La pu
y porvenires en y
el proceso de cambios
crecimiento.
Taller elegido 3: Los Anexo
Desde esta
Cambios que se Vienen “Cambio
perspectiva, se
vienen”
busca el
conocimiento,
Lápices
valoración y
colores
cuidado tanto
del propio
cuerpo, como el
de los demás, y
la promoción de
una conciencia
corporal que
siente las
bases para una
sana
construcción de
identidad y
autoestima en
niñas y niños.
AÑO 2020
7° Básico
personal, ya Video:
que esto les Riesgos en la
permitirá adolescencia
cultivar una
relación sana Taller elegido 10: Anexo: Caso
con ellos Los peligros de Nicolás
mismos y con Internet
su entorno. Las
actividades
propuestas
para este eje Taller Elegido 11: Anexo: Mitos
abordan Conociendo el sobre el
variadas Ciberbullying ciberbullying
temáticas, Video:
como el Bloquea el
sedentarismo, acoso en
la mala línea
alimentación,
estrés, el Taller elegido 12:
control de los Evaluando No registra
impulsos Alternativas Recursos
adictivo y
agresivo,
abuso sexual y
otras
situaciones de
riesgo que
puedan afectar
la integridad de
los estudiantes.
AÑO 2020
Curso 8° Básico
impulso
agresivo y
adictivo, todo
esto con el fin
de promover
conductas de
autocuidado en
los/las
adolescentes.
AÑO 2020
Curso I° Medio
AFECTIVIDAD Y OA1: En este Taller elegido 1: ¿Qué Video, noticias, hojas y lápices
FORMAS DE eje es la violencia de
RELACIONARSE trabajaremos a género?
favor de un
adecuado
reconocimiento
y expresión de
los propios Taller elegido 2: Casos y pauta de reflexión grupal
sentimientos y Requisitos para
emociones, enamorarse
aprendiendo a
relacionarnos
con nosotros
mismos y con
los demás Taller elegido 3: Video, hojas blancas y lápices
(pares, pareja, Celos
familia, adultos),
promoviendo
interacciones
que defiendan
los derechos Taller elegido 4: Las Pauta de trabajo, pizarra, papel y lápiz
humanos, la diferentes búsquedas
igualdad, el de pareja
respeto a la
diversidad y
fomentando un
pensamiento
crítico hacia la
discriminación y
la violencia.
EJE DE OA3: En este Taller elegido 9: ¿Por Video Fiestas “hot”, papel y lápiz
TRABAJO: EJE eje qué cuidarnos?
AUTOCUIDADO trabajaremos
formas
saludables de
cuidarnos,
relacionadas Taller elegido 10: Los Hoja de situaciones y pauta de trabajo
con el consumo cuidados necesarios
de sustancias, en la exploración
la alimentación sexual
saludable, la
prevención de
embarazos no
deseados y de
Infecciones de
Transmisión Taller Elegido 11: El Video “A mi no me va a pasar”
Sexual (ITS). uso del condón
Del mismo
modo, se
abordarán
herramientas
para el manejo
adecuado del
impulso
agresivo y
adictivo, todo
esto con el fin
de promover
conductas de
autocuidado en
los/las
adolescentes
MECANISMO DE Taller 1: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
MEDICIÓN pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 10: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 11: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 12: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
Curso II°
Medio
AFECTIVIDAD Y OA1: En este Taller elegido 1: Pizarra o papelógrafo, dado, lápiz y papel (Trab
FORMAS DE eje Diferencias entre en grupo)
RELACIONARSE trabajaremos a el
favor de un enamoramiento y
adecuado la pasión
reconocimiento
y expresión de
los propios
sentimientos y
Del mismo
modo, se
abordarán
herramientas
para el manejo
adecuado del
impulso
agresivo y
adictivo, todo
esto con el fin
de promover
conductas de
autocuidado en
los/las
adolescentes.
EJE DE OA4: Este eje Tarjetas con situaciones, tarjetas con SI, NO
TRABAJO: está orientado DEPENDE
al trabajo Taller elegido 9:
IDENTIDAD Y personal, con Reflexionando en
AUTOESTIMA el fin de torno a los roles
asentar las de género
bases de un
buen
autoconcepto y Taller elegido 10: Casos
una buena Personalidad y
autoestima, sexualidad
que consoliden
Taller elegido 11: Canción No te enamores de mi – Paloma Mam
una identidad
Género y música
en los jóvenes
en el siglo XXI
libre de
prejuicios o Taller elegido 12: Casos de machismo, hoja en blanco y lá
estereotipos, Cómo podemos
con el construir nuevos
propósito de roles de género
brindarles las
herramientas
necesarias
para
reconocerse y
expresarse
como ser
sexuado.
MECANISMO DE Taller 1: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
MEDICIÓN pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 10: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 11: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 12: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
AÑO 2020
III MEDIO OA1: En este Taller elegido 1: Preguntas, Video “Celos” Hola soy Germán
eje Celos
AFECTIVIDAD Y trabajaremos a
FORMAS DE favor de un
RELACIONARSE adecuado
reconocimiento
y expresión de Taller elegido 2: Ficha con definiciones y preguntas
los propios Diferenciar el
sentimientos y amor del
emociones, enamoramiento
aprendiendo a
relacionarnos
con nosotros
mismos y con
los demás Taller elegido 3: Reflexión
(pares, pareja, Homofobia
familia,
adultos),
promoviendo
interacciones
que defiendan
los derechos
humanos, la
igualdad, el
respeto a la
diversidad y
fomentando un
pensamiento
crítico hacia la
discriminación
y la violencia.
adolescentes.
EJE DE OA3: En este Taller elegido 10: Cuento, preguntas, video “sexuali
TRABAJO: VIDA eje se La importancia responsable”, papel y lápiz
SEXUAL abordarán las del límite en la
primeras sexualidad
expresiones de
la vida sexual
de los jóvenes,
incluyendo las
etapas iniciales
de exploración
y conocimiento
de sí mismo.
Por otro lado,
también se
profundizará en
los distintos
modos de vivir
la sexualidad
con un otro,
concibiéndola
ésta como una
expresión
plena y
saludable del
ser humano en
la que debe
estar presente
el respeto y la
confianza
mutua.
MECANISMO DE Taller 1: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
MEDICIÓN pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 10: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 11: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 12: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
AÑO 2020
formas SANO
saludables de
cuidarnos,
relacionadas Taller elegido 4: Presentación métodos de prevención CESI
con el Métodos de
consumo de prevención
sustancias, la
alimentación Taller elegido 5: Caso Heinz, Juego y tarjetas con niveles
saludable, la ¿cómo se desarrollo moral, hoja de respuestas, poroto
prevención de desarrolla la fichas
embarazos no moral?
deseados y de
Taller elegido 6: Video “no importa el condón”
Infecciones de
Embarazo no
Transmisión
planificado
Sexual (ITS).
Del mismo Taller elegido 7: Video “yo no uso condón”, tarjetas con fras
modo, se Yo no uso EMBARAZO, ITS y ME SALVÉ
abordarán condón
herramientas
para el manejo
adecuado del
impulso
agresivo y
adictivo, todo
esto con el fin
de promover
conductas de
autocuidado en
los/las
adolescentes.
autoestima,
que consoliden
una identidad
en los jóvenes
libre de
prejuicios o
estereotipos,
con el
propósito de
brindarles las
herramientas
necesarias
para
reconocerse y
expresarse
como ser
sexuado.
MECANISMO DE Taller 1: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
MEDICIÓN pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 10: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 11: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
Taller 12: Bitácora de Taller: ¿Cómo me sentí?, ¿Con que experiencia lo conecto? ¿
pensar?, ¿Qué aprendí?
AÑO 2020
1.- Relevancia
2.- Dimensiones
Incorporar la temática de la sexualidad es vital por varios motivos, los cuales ya se han
esbozado anteriormente. Cabe agregar, de manera más específica, que la sexualidad ocupa
un lugar protagónico en el desarrollo psicosocial de la persona, ya que todo lo referido a lo
sexual no aparece de manera espontánea en la vida de un individuo, más bien lo habita
desde el nacimiento. Antiguamente, se pensaba y creía que la sexualidad aparecía en la
adolescencia, sin embargo, hoy se sabe que lo sexual viene con el recién nacido. Lo que
sucede es que en la adolescencia se produce un nuevo despertar del mundo interior, afectivo
y sexual. De esta manera, todo el cúmulo de la sexualidad irrumpe para desbordar las
experiencias afectivas de esta etapa 1, ubicándose así en el primer sitial del acontecer
humano.
En este sentido, se puede observar que lo sexual y afectivo en una persona va pasando por
distintos procesos en la manera de manifestarse, más aún cuando pareciera que existe una
sobre erotización en el lenguaje y en las conductas sobre lo sexual, centrándose en muchos
casos más en lo genital que en la sexualidad como una realidad que habita toda las
dimensiones humanas.
Así, lo afectivo-sexual está presente de distintas maneras como una realidad inevitable a lo
largo de la vida. En los primeros años de escuela, los niños no se juntan con las niñas,
forman grupos aparte y rivalizan constantemente. Al poco andar, los juegos entre niños
suelen tener una importante carga sexual donde la ruborización en materia de lo afectivo
suele estar presente al igual que la manera de hablar o referirse a lo genital. Finalmente, y
casi al comienzo de la adolescencia, se puede observar con facilidad que los estudiantes
comienzan a verbalizar sobre esta temática, pronto emerge el deseo por vincularse
afectivamente, suelen experimentar el comienzo de los primeros besos y de los pololeos, el
conocimiento del propio cuerpo, la masturbación, etc. como una manera de expresar y
aprender de sí mismo y de los otros.
Los estudiantes de esta etapa se preguntan por las sensaciones y sentimientos que han
comenzado a vivenciar y experimentar, es por ello que suele ocurrir que al brindarles un
espacio de confianza y seguridad para abordar esta temática, la aprovechan
inmediatamente.
1
Previo a la adolescencia, la energía sexual se encuentra en un estado llamado “latencia”, porque está sublimada y/o reprimida principalmente por el
rol de la Escuela.
Por ello, resultará esencial que los profesores de todos los ciclos y en comunión con toda la
institución educativa estén atentos a brindar estos espacios de escucha, puesto que también
éstos se convierten en un lugar de prevención, por ejemplo, de abuso y maltrato infantil. En
este sentido, la educación sexual continua y progresiva que se desarrolla tanto a nivel de la
familia, como en la vida escolar de niñas, niños y jóvenes, es considerada -a nivel mundial-
como una de las estrategias de prevención del abuso de menores más potente y que permite
desarrollar en ellos factores protectores y adquirir una serie de habilidades que son
fundamentales para la prevención de este mal.
Por otro lado, muchas de las dificultades de orden socio-afectivo de los estudiantes, tienen
su origen en la forma en que la familia les ha enseñado a canalizar y elaborar su mundo
interior afectivo. Así, pareciera que lo sexual y lo afectivo condiciona –no determina- a los
niños y/o jóvenes con ciertos comportamientos conductuales y/o actitudinales que en muchos
casos los utilizan como mecanismos de defensa frente a la inseguridad y timidez originada
en la falta de integración y elaboración de esta área humana.
Por lo mismo, la concepción de sexualidad que debiese trabajar el Colegio debe asumir el
hecho que el desarrollo y formación de ésta incluye una dimensión social y, por tanto,
interpela a la sociedad en su conjunto 2. Se aprende a ser hombre y mujer a partir de las
relaciones sociales que establece cada persona en su entorno: en la familia, primera agencia
socializadora; en la vida escolar; a través de los medios de comunicación y redes sociales ,
que hoy ejercen una influencia tan determinante en cómo los niños y niñas incorporan
estereotipos de género; en la sociedad; en los mensajes que predominan en el espacio
público, que muchas veces contradicen el discurso oficial que apela a la igualdad de
oportunidades entre los géneros, al desarrollo de relaciones respetuosas y equitativas en la
pareja, etc. “Es por ello que en la familia y la vida escolar es necesario que los estudiantes
puedan aproximarse reflexiva y críticamente ante los mensajes y estereotipos que se
fomentan en la sociedad, contrastándolos con un conjunto de conocimientos y valores de lo
que significa ser hombre y ser mujer hoy en día” (Mineduc 2006).
Existe consenso en que las instituciones del Estado, la Familia y las Comunidades
Educacionales, básicamente promueven, forman e informan sobre los diversos valores
universales (la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, la no discriminación de género, la
democracia, etc.). Pareciera que aquí no hay espacio para la disonancia y todas las
2
Cf. P.E.I. Nuestro Proyecto, pag. 12
instituciones en tanto espacios formativos, están más o menos de acuerdo. Sin embargo,
este acuerdo consensual se torna problemático a la hora de querer formar “aquellos valores
que iluminen la vida privada” (Trepat C. 2006), esto último debido a que hoy en día se ha
cuestionado el consenso social en relación a lo valórico. Así, lo que puede ser un “valor” para
una persona, grupo o familia, pudiese ser un “anti-valor” para otra persona, grupo o familia.
En este marco, habrá que distinguir entonces lo que “es” y “no es” educación para un Colegio
Religioso Católico, de manera de lograr transmitir con absoluta claridad, lo que entiende y
define a la hora de hablar de Educación Afectiva-Sexual.
Se ebtien
BAJO el corazón y la conciencia de los alumnos para que sean jóvenes de bien en la familia
y la sociedad”4 y además considera el proceso de enseñanza y aprendizaje como un
apostolado, es más, señala que es un espacio “explícito” del anuncio del evangelio 5.y una
sólida plataforma de evangelización cristiana donde la educación es planteada como un
diálogo con la fe y la cultura.
Señala también que espera que cada persona vea al otro y a sí mismo como el máximo
valor. Desde esta perspectiva, el P.E.I plantea que la educación no es solamente una
entrega de valores culturales, sino que es una experiencia de asumir valores para la vida, a
través del conocimiento, el corazón y la conciencia, sólo así se puede afirmar que la
educación se vuelve humanizante. Pero más aún, esta consecuencia sólo es posible si es
que el proyecto institucional apunta a abrirse hacia la trascendencia. En efecto, lo que el
P.E.I. plantea para toda la comunidad educacional es instalar y promover una educación
3
Cf. P.E.I. Contexto y Referencia, pag. 16
4
Cf. P.E.I. Cultivar la pedagogía del corazón con esfuerzo y voluntad, pag. 14
5
Cf. P.E.I. Tipo de currículo, pag. 40
cristiana, donde el estudiante y los otros actores de este Proyecto Educativo Institucional,
logren experimentar un espacio real y concreto de encuentro con el Resucitado a la hora de
plantearse todas las dimensiones personales y sociales. Para ello, ha definido “principios
educacionales institucionales, como también una estrategia pedagógica del corazón que a
través de la virtud, la voluntad y el esfuerzo logran educar en valores, formar la conciencia,
realizar una educación afectiva, etc.”6
Lo anterior plantea, en definitiva, la pregunta por el tipo de niños y jóvenes que se quiere
formar, tarea nada fácil debido a la gran variedad y diversidad de estilos, formas y fondos
que trae consigo la persona y su entorno familiar que se incorpora a esta comunidad
educativa.
En este sentido –y siguiendo el espíritu del P.E.I.- se puede decir que un Programa que
integre la Educación Afectiva-Sexual debiese considerar a lo menos algunos elementos
mínimos del proyecto curricular del Colegio, que garanticen un proceso sistemático y que
aborde las áreas del conocimiento, habilidades y opciones valóricas, de modo que éstas
orienten las conductas y actitudes –principalmente de los estudiantes- tanto dentro como
fuera de la escuela. En este sentido, el colegio ha definido en su PEI cinco valores como ejes
en la formación axiológica de sus estudiantes, los cuales posibilitan que se desarrollen
integralmente para llegar a ser personas de bien. Estos valores cordinarianos son: alegría,
sencillez, sabiduría interior, trabajo, solidaridad.
Una adecuada formación en sexualidad debe ser una verdadera educación para el amor
en tanto ello expresa la máxima plenitud del desarrollo humano. En ese sentido se debe
promover la reflexión sobre opciones de vida, derechos reproductivos y desarrollar la
capacidad de discernir7; debe favorecer la responsabilidad y el respeto en las relaciones
afectivas y sexuales; debe contribuir a la estabilidad de la familia, promoviendo una reflexión
acerca de las relaciones de pareja, el compromiso del matrimonio y la responsabilidad para
con los hijos y su derecho inalienable a ser protegidos y apoyados para su pleno desarrollo
afectivo, psicológico, espiritual y social.
6
Cf. P.E.I. Nuestro Proyecto, pag. 12
7
Cf. P.E.I. Cultivar la pedagogía del corazón con esfuerzo y voluntad, pag. 14
Apoyar y orientar a las familias, con el fin de que puedan desarrollar su papel de entrega
de cariño, límites y crianza y participar de manera activa en la definición de contenidos
valóricos en la educación sexual- afectiva de sus hijos e hijas. Cabe destacar que el P.E.I. las
considera como “el primer y más importante agente de formación de sus hijos en ser y que
define al colegio como una institución que apoya el proceso educativo de su hijo en
contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales” 8
Habrá que considerar e incluir a los otros actores que participan en las distintas
instancias del proceso de enseñanza y aprendizaje (familias, docentes 11, etc.) como una
manera de aunar esfuerzos desde una mirada de conjunto o sistémica. En este sentido,
implementar un programa de educación sexual y afectiva inserta en el proceso de educación
integral entiende a los estudiantes como individuos que viven y participan de un sistema
mayor, los cuales se influyen constante y mutuamente sin que muchas veces se logre
percibir esta relación dinámica.
8
Cf. P.E.I. Perfiles, pag. 39
9
Cf. Proyecto Educativo Colegio CCM, “Fundamentos doctrinales”. Pag. 29
10
Cf. Ib. Pag. 29
11
Cf. P.E.I. Nuestro Proyecto, pag 13
Masmitjá propone “formar por medio de una instrucción sólida el corazón de los niños y
jóvenes”, “con las labores y las letras deben infundir no una ciencia vana, sino aquella
sabiduría (sabiduría interior) que conduce al cielo” (Verdad y sentido de la vida).
Lo que constituye el sujeto como tal es la conciencia y la libertad más que la inteligencia.
Por ello, lo pedagógico tendrá que formar parte de los objetivos fundamentales y de los
contenidos mínimos que deberán alcanzar los estudiantes en las distintas etapas de su
trayectoria escolar y los cuales deberían ser incorporados gradual y sistemáticamente, tanto
en información como en formación, abarcando todos los ámbitos que componen el concepto
de sexualidad humana, logrando de esta forma y al final del proceso, un estilo de vida
Afectiva-Sexual responsable y centrada en los valores y abiertos a la trascendencia.
Además dado que la sexualidad se refiere a una dimensión fundamental de las personas se
debiese plantear bajo el supuesto de que esta temática se desarrolle transversalmente en
los subsectores de aprendizaje, en relación con sus contenidos y en los tiempos asignados
para ello en el propio plan de estudio. De lo contrario, sería lamentable convertir un programa
de educación Afectiva-Sexual en un apéndice al cual hay que asignarles horas extras y en un
formato exclusivo y excluyente de taller.
Asegurar que el trabajo que se desarrolle en educación sexual y afectiva respete la dignidad
de todos los estudiantes y padres/apoderados en conjunto con las expresiones éticas y
morales que conviven en la sociedad chilena 12.
12
Cf. P.E.I. La comunidad Colegio Corazón de María, pag. 6
13
Cf. Ib. Pag. 48
14
Cf. P.E.I. Objetivos Estratégicos, pag. 44
15
Cf. P.E.I. Perfiles, pag. 37
El hombre tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la
dignidad humana, y por la cual será juzgado personalmente (GS, 16).
El hombre logra esta dignidad cuando, liberado totalmente de la cautividad de las pasiones,
tiende a su fin con la libre elección del bien y se procura los medios adecuado para ello con
eficiencia y esfuerzo crecientes (GS, 17).
Por ello, el Programa se relaciona con la construcción e identidad de género como una
oportunidad cierta y concreta de hacer prevención y crecer en humanidad. En efecto,
favorecer el trabajo explícito sobre la temática de género contribuye en todas sus formas a la
prevención (por ejemplo, de los variados tipos de maltrato escolar como el bullying), logrando
tomar conciencia y aceptar las diferencias, atreverse a establecer vínculos sociales estables
con sólida pertenencia grupal, reconociendo al “otro” como un “otro legítimo en la
convivencia”, evitando así la discriminación y finalmente la violencia en cualquiera de sus
expresiones.
Por otro lado, la pertinencia de desarrollar un programa de esta índole en la educación formal
se relaciona con que tanto los estudiantes como los otros actores de la comunidad
educacional logran disponer del espacio y tiempo para elaborar explícitamente lo que esta
realidad tan humana (afectividad y sexualidad) genera en cada individuo. Además, es
importante no olvidar que la sexualidad suscitó variadas resistencias durante muchos años
quedando relegada en muchos casos al ámbito de la represión y de los temas tabúes que ni
la familia ni el Colegio se hacían cargo de trabajarlos.
Ahora bien, la sexualidad es parte esencial de una de las dimensiones de lo humano, que
toca y atraviesa aspectos tan relevantes como la afectividad, el establecimiento de vínculos,
el amor, la transmisión de la vida, etc. Más aún, se podría decir, que la sexualidad es
“transversal a la condición humana” (Pizarro y Valenzuela, 2007), en otras palabras, actúa
permanentemente en todos los aspectos tanto personales como sociales, atravesando
incluso las instituciones tan importantes como la educación, la religiosa y la familia. Pareciera
que la fuerza de la sexualidad se desborda constantemente permeándose a través de todas
las dimensiones humanas en que habita. Es por ello, que al hablar y trabajar la sexualidad,
hay que mirar al sujeto integralmente, el cual comparte una ética común y es corresponsable
en idear la cultura a través de su participación activa. En efecto, en la medida que se logra
conocer y profundizar sobre el propio mundo afectivo y sexual, es posible asumir un estilo de
vida coherente y responsable consigo mismo y con el entorno.
Desde esta lógica, se puede decir que fuera de la institución escolar, nadie aprende a leer, a
escribir, resolver ecuaciones, clasificar minerales ni saber la composición química de los
elementos. En términos de convención social, la obtención de estos conocimientos es misión
exclusiva de la Escuela. Ahora bien, la “Educación” es una responsabilidad social, donde el
Colegio se suma a ella. En general, el estudiante aprende a dar gracias, a lavarse las manos
antes de comer, etc., en el seno de la familia, la Escuela colabora y refuerza pero no le
corresponde ser su garante principal. “La familia tiene poco compromiso en la educación de
sus hijos y la delega al colegio, siendo que es precisamente ella la gestora de la formación
de sus hijos para la vida y de valores éticos y cristianos, pues es aquí donde los niños
aprenden a vivir y amar” 16. En otras palabras, “la educación depende de la sociedad,
principalmente del entorno familiar, de la transmisión de valores que ésta otorga” (Trepat C.
2006).
Al considerar una educación de calidad, hay que detenerse a pensar seriamente en incluir la
dimensión de la sexualidad en la educación formal para lograr un desarrollo personal, social,
afectivo, sano y maduro, permitiendo esencialmente el crecimiento humano de niños y
jóvenes. En efecto, “el colegio debe desarrollar un rol de apoyo técnico-pedagógico y de
gestión educativa, garantizando el respeto a la diversidad y heterogeneidad cultural, sin
descuidar la calidad de la educación y la equidad, e incorporar a las familias en esta tarea”
(Mineduc, 2006).
16
Cf. P.E.I. Contexto y Referencia, pag. 16
Cabe mencionar que se percibe un paso progresivo desde aquel tipo de familia que
propiciaron el Estado y la Iglesia, que legitimara la sociedad civil durante la mayor parte del
siglo XX, y que llegó a ser predominante: la familia nuclear biparental, legal, estable, con
indisolubilidad del vínculo, con relaciones sexuales en el matrimonio, en que el padre es el
proveedor económico y la mujer dueña de casa y madre. Desde ella se pasó a una familia
caracterizada por la diversidad y en la que cada uno construye según le parezca” (Mensaje,
2007).
Se puede apreciar que hoy en día las personas han ampliado su espectro de vida, su registro
de preocupaciones, etc. Hoy, las temáticas seguramente apuntan a saber –una vez
emparejados- a cómo establecer canales de comunicación que permitan continuar con un
proyecto de pareja casi por el doble de tiempo que hace algunas décadas. En este sentido,
habría que mencionar que la modernidad e industrialización también han contribuido a los
cambios en materia de sexualidad y afectividad. Por lo mismo, a diferencia de algunas
décadas, el acceso a la urbanización, a la globalización ha producido que las personas se
ocupen de otras tareas, acorde con el ritmo acelerado de la vida moderna. Así, en la
actualidad, no es difícil darse cuenta de que la sexualidad ligada solamente a la procreación
no es el tema principal, más bien sexualidad-procreación ha quedado relegada a un segundo
plano. Sin embargo, las instituciones más conservadoras –entre ellas la Iglesia Católica-
tienden en muchos casos a centrar su discurso en la dimensión procreativa de la sexualidad,
por lo tanto, idear un programa en esta materia, requiere saber recoger los frutos de la
enseñanza de la institución religiosa, pero a su vez, se hace imprescindible escuchar con
rigurosidad los cambios que se suscitan en estos tiempos sin lecturas amenazantes, más
bien como una oportunidad de cara a enfrentar los desafíos de estos tiempos..
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Aprendizajes esperados:
Aprendizajes esperados:
Aprendizajes esperados:
Valoran el regalo de la vida.
Valoran las cualidades y características personales.
Aprecian la familia de origen.
Adquieren noción sobre su pertenencia a un medio social.
Aprendizajes esperados:
Comprenden que cada persona posee cualidades irrepetibles.
Reconocen en su cuerpo los cambios psicobiológicos.
Valoran la diferencia de género como una oportunidad de aprender
de los demás.
Se motivan a ser sujetos de derecho.
4.6.- Sexto Básico
Aprendizajes esperados:
Reconocen las distintas sensaciones y sentimientos propios de la
edad.
Identifican cómo la cultura y los medios de comunicación definen los
esteriotipos de género.
Valoran la familia como fuente de aprendizaje social.
Aprendizajes esperados:
Adquieren nociones sobre la construcción psicosocial de la adolescencia.
Aprecien la sexualidad como un regalo que les ayuda a crecer como
personas integrales.
Descubren en su familia de origen y extendidas figuras significativas.
Aprendizajes esperados:
Distinguen el concepto de amor y de otros tipos de sentimientos.
Aprecian la oportunidad de manifestar el afecto a la pareja.
Conocen las etapas del amor como una oportunidad de crecimiento
personal.
Comprenden factores y conductas de riesgos adolescente.
Conocen los derechos reproductivos y asumen una reflexión crítica de
éstos
Conocen las ETS como un aspecto de la realidad afectiva.
Asumen una reflexión crítica sobre las implicancias del aborto
4.9.- Iº Medio
Aprendizajes esperados:
Integran la capacidad de la Asertividad..
Logran mirar al otro como sujeto válido con sus propias experiencias históricas.
Aprendizajes esperados:
Integran la capacidad de la Asertividad..
Logran mirar al otro como sujeto válido con sus propias experiencias históricas.
Aprendizajes esperados:
Conocen métodos anticonceptivos.
Aprendizajes esperados:
Identifican las distintas construcciones sociales de derechos.
Aprenden a discutir sobre las temáticas bioéticas más controversiales de este tiempo.
Así, se han planteado cuatro áreas de contenido las que se convertirán en el soporte o
continente fundamental desde el cual se ha pensado y reflexionado todo este Marco
conceptual del Programa de Educación Afectiva-Sexual.
Será necesario entonces, que estas áreas de contenido estén insertas en el currículo de
todos los ciclos educativos. De igual manera, hay que recordar que este proyecto incorpora
de manera indirecta –en tanto el objeto de la institución Colegio es la educación de sus
estudiantes- a los profesionales docentes y también a los padres y apoderados. En efecto, un
programa de esta índole y por las implicancias que se esperan en la calidad de la educación
que se realiza, tiene que abarcar una mirada humanista 17, general y sistémica de la realidad
que viven los estudiantes18.
INTEGRACIÓN
17
Cf. P.E.I. Tipo de currculo, pag. 40
18
Cf. 3.- OPCIONES BÁSICAS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL-AFECTIVA A LA LUZ DEL P.E.I.
decir, ser un sujeto integral que logre desarrollar sus capacidades requiere de un transcurso
continuo en el tiempo que debiese ocupar justamente toda la vida, ya que las preguntas que
las personas se hacen de sí mismas, pueden variar en el tiempo en cuanto a forma y fondo
de acuerdo al estado vital en que se encuentran. Seguramente, y a diferencia de un
adolescente o adulto, un niño o niña no se detienen en preguntas existenciales como: ¿quién
soy?, ¿para qué soy?, ¿para qué vivo?, ¿hacia dónde voy?, ¿qué haré de mi vida si
emprendo este o aquel proyecto?, etc. Más bien, están integrando y construyendo su propio
mundo interno y externo (por ejemplo: noción de tener un nombre que les otorga identidad,
las partes del cuerpo, etc.). Esta etapa psicológica se realiza desde una perspectiva
narcisista-infantil y donde ellos se sitúan y se sienten el centro del entorno en el cual se
desenvuelven. Además, el juego de los niños es completamente distinto al de un adulto. Los
niños “juegan en serio”, “no juegan a jugar” puesto que su mundo interno está fuera, es decir,
el juego es un “pensar afuera”. A su vez, el adolescente y adulto, “juegan a jugar” y el pensar
está puesto adentro. En consecuencia, mientras que el niño juega, depende, no tiene
intimidad, el adulto trabaja, es independiente y tiene intimidad (Carvajal, 1993). Por ello, al
pensar en esta área de manera integral hay que considerar los ciclos vitales (psicológicos y
morales) en que se encuentran los beneficiarios de este programa de manera de entregar a
cada uno de ellos las mejores herramientas que les permitan realizar un proceso gradual y
sistemático en el tiempo.
A su vez, los padres y apoderados, se preguntarán por otras temáticas vitales en varios
registros de su vida. Así por ejemplo, las interrogantes de los padres que recién comienzan la
crianza o la inserción de sus hijos o hijas al sistema educacional formal, no serán las mismas
de aquellos padres que ya son aventajados en esta dinámica. Es más, ser apoderado de pre
básica del tercer hijo y cuando sus otros dos ya están en la enseñanza media, implican
preguntas radicalmente distintas; por experiencias, edad y tiempos vitales. Por ello, el
proceso debe tratar de ser lo más diferenciado posible, o por lo menos hacer una apuesta
consensual en todo el proceso considerando las distintas experiencias vitales.
En definitiva, resulta clave que esta área esté presente desde el ciclo pre escolar hasta el
final del proceso, porque es fundamental que los estudiantes –principalmente- tengan la
posibilidad de madurar los rasgos de personalidad, de toma de conciencia de la propia
identidad y de su sexualidad permitiéndoles un mayor conocimiento de sí, de su cuerpo y de
sus afectos, de manera de entregar a la sociedad a personas integrales e íntegras,
enamoradas de la justicia y activos agentes de diálogo basado en la tolerancia y comunión.
SOCIAL COMUNITARIA
El mundo afectivo y sexual se pone en juego en “relación” con otros, ese es el escenario y es
ahí donde se lleva a cabo toda la experiencia del mundo de los afectos y que además están
“afectando” constantemente los vínculos y relaciones que se van estableciendo entre las
personas, ya sean con los amigos, con la pareja, con la familia, etc.. Así, al trabajar sobre
estas temáticas, se espera que las personas desarrollen un profundo sentimiento de amor al
prójimo, amor que se expresa en una solidaridad afectiva y efectiva, que permite descubrir al
amor como defensor en las adversidades propias del vivir humano. En este sentido, y en
sintonía con el P.E.I.19 “esta área se relaciona directamente con los valores y principios
fundacionales del colegio y permite llevar a cabo un serie de proyectos de curso y a nivel
19
Cf. P.E.I. Área Social Comunitaria, pag. 52
colegio que facilitan un encuentro con Jesús, con la oración y el crecimiento de la fe cristiana.
No obstante, también permite la formación de un proyecto personal y de vida, caracterizado
por un desarrollo de hábitos morales, cívico-sociales, de autodominio, de trabajo intelectual,
corporal y espiritual”.
Es por ello, que pensar en un área de “lo comunitario” resulta clave, ya que los estudiantes y
sus familias –principalmente- pueden tomar conciencia de que las acciones que se realizan
tienen implicancias no sólo en el sujeto que las produce, sino también en el entorno. En otras
palabras, las acciones y actitudes quedan “afectadas” por el inagotable mundo de los
afectos.
Por otro lado, es en la “comunidad” entendida como Colegio, familia, grupo de pares, etc.
donde los estudiantes pueden desarrollar sus dones, talentos y carismas. De esta forma, al
desarrollar espacios de sensibilidad de lo comunitario, facilita que los actores del programa
puedan desplegar habilidades a través de un clima de seguridad, respaldo y contención,
mejorando así su mundo interior, sus relaciones vinculares y la imagen de ellos mismos.
PROYECTO VITAL
Una vez que se ha comenzado a profundizar en las diversas áreas del Programa de
afectividad y sexualidad, se pueden comenzar a realizar pequeñas síntesis del proceso que
den cuenta del “estilo de vida” en sintonía con los valores del Reino y en relación al mundo
afectivo-sexual que se ha venido trabajando durante el programa. De esta manera, se espera
que todos los actores de éste puedan ir avanzando según el nivel de profundidad en que se
encuentren hacia un compromiso ético consigo mismo y con lo social, logrando un
discernimiento personal de sí y desarrollar un equilibrio en lo afectivo y sexual que les
permita reconocer y expresar los sentimientos, vivirlos con libertad; siendo capaces de
afrontar situaciones de conflicto y siendo capaces de establecer relaciones recíprocas e
interdependientes que los enriquezcan como individuo.
Es por ello que algunas áreas de contenido se presentan con mayor profundidad de acuerdo
al ciclo psicoeducativo social y biológico en que se encuentran los estudiantes, es decir,
20
Cf. P.E.I. Área Vocacional, pag. 54
estas áreas no pretenden ser un paso previo de la que le sigue, más bien, están diseñadas
para pensarlas y trabajarlas de manera procesual y dialécticas.
Aprendizajes esperados:
Valoran la importancia de los derechos del niño.
Valoran las diferencias de género.
Diferencian las emociones.
Aprendizajes esperados:
Aceptan y toleran las diferencias.
Diferencian y aprecian el funcionamiento del Cuerpo
Humano.
Aprendizajes esperados:
Valoran el regalo de la vida.
Valoran las cualidades y características personales.
Aprecian la familia de origen.
Adquieren noción sobre su pertenencia a un medio social.
4 ¿Cómo Integración
expresamos las Detenerse para escuchar los
III Desarrollo psicoafectivo
Aprendizajes esperados:
Comprenden que cada persona posee cualidades irrepetibles.
Reconocen en su cuerpo los cambios psicobiológicos.
Valoran la diferencia de género como una oportunidad de aprender
de los demás.
Se motivan a ser|sujetos de derecho.
PROGRAMA DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD: EDUCACIÓ N PARA EL AMOR
Fundació n Educacional Rosario Concha 151
aceptados de la
propia persona.
pubertad cambios de la
pubertad como
y
etapas vitales
siguientes.
vulnerabilidad.
Aprendizajes esperados:
Reconocen las distintas sensaciones y sentimientos propios de la
edad.
Identifican cómo la cultura y los medios de comunicación definen los
estereotipos de género.
Valoran la familia como fuente de aprendizaje social.
distintas
emociones que Social
se viven a diario. Comunitaria
estereotipos
sexuales.
sociedad.
Aprendizajes esperados:
Adquieren nociones sobre la construcción psicosocial de la
adolescencia.
Aprecien la sexualidad como un regalo que les ayuda a crecer como
personas integrales.
Descubren en su familia de origen y extendidas figuras
significativas.
6 Identificar las
características
La adolescencia propias de la Integración
Desarrollo psicoafectivo
sexualidad.
El cuerpo
emociones
Proyecto vital
Aprendizajes esperados:
Distinguen el concepto de amor y de otros tipos de sentimientos.
Aprecian la oportunidad de manifestar el afecto a la pareja.
Conocen las etapas del amor como una oportunidad de crecimiento
personal.
Comprenden factores y conductas de riesgos adolescente.
Conocen los derechos reproductivos y asumen una reflexión crítica de
éstos
Conocen las ETS como un aspecto de la realidad afectiva.
Asumen una reflexión crítica sobre las implicancias del aborto
Reconocer el Integración
concepto de amor y
2 ¿Qué entendemos su presencia en el Social
cuando hablamos de desarrollo cultural comunitario
“amor”. del ser humano.
manifestaciones.
Proyecto vital
Proyecto vital
Proyecto vital
del
adolescente. comunitario
Proyecto vital
Proyecto vital
Proyecto vital
Aprendizajes esperados:
Integran la capacidad de la Asertividad..
Logran mirar al otro como sujeto válido con sus propias experiencias históricas.
Responsabilizarse sobre el
derecho a la empatía como un
valor humano que mejora la
convivencia escolar.
importante? afectiva y
Reflexionar sobre el inicio de la sexual
vida sexual. Preparan ensayos
personales.
pareja.
Aprendizajes esperados:
identifican las distintas opiniones que el alumnado tiene acerca de la violencia de pareja.
Aprendizajes esperados:
Conocen métodos anticonceptivos.
Aprendizajes esperados:
Identifican las distintas construcciones sociales de derechos.
Aprenden a discutir sobre las temáticas bioéticas más controversiales de este tiempo.
Conocer el concepto de
biótica y los temas que
Bioética… una plantea. Proyecto vital
mirada distinta de la
7 vida. Desarrollar una investigación
sobre los temas bióticos más
relevantes.
Desarrollar un debate en
torno al tema del aborto
Conocer el sistema de
fecundación in vitro
Social
Reflexionar sobre este comunitaria
7 Cuando me método y sus alances
fecundan de una bioéticos. Proyectos vital
manera distinta
Preparar una mesa de
discusión sobre esta
temática.
UNIDAD 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º I II III I
V
Derechos del * * *
niño.
Buen trato. * * *
El cuerpo y las * * * * * * * * * *
emociones.
Familia y entorno. * * * * * * *
Género. * * * * * *
Desarrollo * * * * * * * * *
psicoafectivo.
Bioética * * *
SUBSECTOR INTEGRACIÓN
Las opciones metodológicas pretenden establecer el cómo se esperan lograr los objetivos.
En consecuencia, una opción metodológica debe mirar el conjunto del programa de manera
de tener las claridades suficientes y necesarias para abordar todos los contenidos y
temáticas que se han propuesto, como también lograr evaluar el proceso a través de
indicadores e instrumentos. Ahora bien, esta tarea de elaboración metodológica debe ser
diseñada en conjunto con la preparación completa del Programa de Sexualidad y Afectividad;
no obstante, se pueden ofrecer algunos criterios:
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Criterios cualitativos:
- Considerar una metodología que logre una infusión curricular de manera que el
Programa no sea ajeno y disonante con el ritmo curricular, más bien que esté en
completa sintonía con la totalidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Las temáticas de las áreas de contenido pudiesen ser trabajadas en distintos
formatos a través de investigaciones lúdicas para los primeros ciclos, actividades
dentro y fuera del establecimiento, a través de las distintas asignaturas
implementando trabajo de grupo en sesiones semanales durante uno o dos
semestres, etc.
-
Criterios de implementación para los Padres y Apoderados
Suele ocurrir que muchos padres y apoderados llevan a sus hijos adolescentes –en general
derivados por el colegio- hasta un psicólogo para una evaluación en relación a conductas o
actitudes negativas que se han presentado y agravado al correr del año escolar. Las quejas
de los papás giran en torno a que sus hijos no prestan interés por estudiar, no tienen
autodisciplina, nada les motiva, su autoestima está críticamente baja, etc. Luego de algunas
sesiones con los padres, es fácil percatarse de que, en general, el problema de las
conductas y actitudes negativas actuales de estos adolescentes tienen su origen en la
carencia de límites y de apoyo afectivo por parte de los papás o de habilidades parentales
deficientes. Lo interesante es que estas pautas de crianza no son un problemas “del
presente”; más bien, se originan en el “allá entonces” de la crianza. Así, uno descubre que el
adolescente no ha tenido los espacios suficientes y necesarios para desarrollar los hábitos y
actitudes que el colegio no puede realizar sin el apoyo de la familia. En consecuencia, a
veces resulta más beneficioso trabajar con los padres en relación a sus propias historias de
hijos, de papás y de pareja como una manera de lograr entender qué sucedió en este “allá
entonces” de ellos y de sus hijos y que está retornando como eco en el “aquí y ahora”.
Por ello, realizar un trabajo sistemático y profundo con los padres y apoderados, en tanto
sujetos con una historia, con una familia de origen, con un tipo de educación escolar y con un
rol de “ser padres” y de “ser pareja” entre otros, parecieran ser claves a la hora de
acompañar el proceso de educación afectiva sexual de sus hijos. En efecto, el estudiante no
es un sujeto aislado de toda la historia y pre historia familiar; más bien, está condicionado por
esta dinámica histórica.
Con lo anterior, no se quiere confundir el espacio del colegio con un espacio de Centro de
Ayuda Psicoterapéutica para padres; muy por el contrario, el propósito de incluir a los padres
y apoderados en el programa de formación afectiva-sexual tiene como fin concentrar los
esfuerzos para que el estudiante CCM posea un soporte familiar, una familia continente que
lo contenga y acompañe en su desarrollo afectivo y sexual en tanto es miembro de esta
institución educativa.
Por lo mismo, se propone que el trabajo de los padres y apoderados esté diferenciado en
metodología de acuerdo al ciclo en que se encuentran sus hijos:
- Tal vez, en los primeros años, se podría trabajar más con los apoderados que con los
estudiantes de los primeros niveles. Así, se entregarían las herramientas necesarias
que aproximarían a los padres a una comprensión de sí y de sus hijos en relación al
proceso de desarrollo afectivo-sexual.
- En cuanto a los padres de hijos que sus edades se sitúen por sobre los 12 años, el
trabajo debiese apuntar a reflexionar en torno a dinámicas específicas de
adolescentes y relaciones de comunicaciones y habilidades sociales de comunicación.
Para ello, viene bien realizar una metodología en la que converjan estos dos mundos.
Será importante entonces que la metodología “no le entregue recetas” a los padres
acerca de como convivir con sus hijos, ya que esto ubicaría al programa desde un
discurso “adultocéntrico” que suele generar más de un anticuerpo en los jóvenes de
estas edades.
- Se propone como criterio general considerar una metodología de trabajo que privilegie
revisar las distintas áreas del mundo interior y afectivo de manera que puedan
profundizar sus propias características personales que han desarrollado con su
experiencia como profesor en el campo de la docencia.
- Tal vez el trabajo con los docentes pudiese ser más beneficioso -y en consecuencia
para todo el sistema educacional- si es desarrollado por un equipo de profesionales que
no estén “implicados” afectivamente con la dinámica docente.
EVALUACIÓN
Cabe mencionar que este programa no tendrá incidencia en la promoción escolar. Ahora
bien, la evaluación más bien serás de cierre con cobertura a los apoderados. Aplicando
diferentes procedimientos, instrumentos como encuestas, entrevistas, investigaciones,
evaluación de campo y heteroevaluación
Bibliografía
Facci Ricardo (2002), Construyendo el amor conyugal. Ediciones San Pablo; Argentina.
Pizarro M y Valenzuela JM (2007). Los desafíos que el celibato plantea a la vida afectiva-
sexual de los sacerdotes. Aproximación psicoanalítica a un grupo de sacerdotes de
Santiago. Memoria para optar al Titulo de Psicólogo. Universidad Bolivariana, Santiago.