Arte Terapia Y Migraciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

MÁSTER EN ARTETERAPIA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA

PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Especialidad en
Ámbitos Psicosociales, Clínicos y Educativos (EAPCE)

ARTETERAPIA, PAISAJE Y MIGRACIÓN:


LA APROPIACIÓN SIMBÓLICA DEL PAISAJE COMO MEDIO PARA LA
INCLUSIÓN SOCIAL

TRABAJO FIN DE MÁSTER.


Curso 2012/2013
Convocatoria Junio 2013.

Mónica Muñoz Montejano

Tutora: Dra. Mª Teresa Crespo Sierra


Universidad de Valladolid
Índice

1. Resumen. 4

2. Justificación. 4

PRIMERA PARTE:

El paisaje como elemento social, cultural y geográfico. Revisión desde una


perspectiva multidisciplinar.

3. Introducción. 7

4. El individuo y el paisaje. 8
4.1 Paisaje y cultura. 9
4.1.1 La construcción de la cultura en relación al paisaje. 9
4.1.2 Lo simbólico en el paisaje, leyendas, mitos y arquetipos. 11
4.2 Procesos psicológicos en la relación individuo-entorno. 12
4.2.1 Aproximaciones desde la psicología ambiental. 12
4.2.2 Paisaje e identidad. 14
4.2.2.1 La migración y su repercusión en la identidad. 16
4.3 El paisaje en el arte contemporáneo. 18
4.3.1 La percepción y representación. 18
4.3.2 Lo proyectivo en la representación del paisaje. 20
4.3.3 Paisajes internos y externos: desde una perspectiva
corporal y experiencial. 21
4.3.4 El paisaje en la obra de artistas contemporáneos. 23

4.4 Mapas y cartografías: el paisaje natural y las fronteras políticas. 29

2
SEGUNDA PARTE:

Aportaciones del arteterapia y propuesta de intervención.

5. Introducción. 32

6 El colectivo de población migrante. 33


6.1 Aspectos psicosociales. 34
6.2 Aportaciones de la psicología positiva para el trabajo
con colectivos en riesgo de exclusión social. 37
6.3 Aplicaciones en la educación formal y no formal. 39
6.3.1 Experiencias relacionadas. 41
6.3.2 Resiliencia y creatividad en el ámbito educativo. 42

7. Propuesta de intervención con arteterapia. 44


7.1 Justificación. 44
7.2 Experiencias anteriores relacionadas. 45
7.3 Objetivos. 47
7.4 Marco teórico de referencia. 48
7.4.1 Fotografía y arteterapia: la creación fotográfica
como forma de apropiación del espacio. 48
7.4.2 El concepto de apropiación. 49
7.5 Metodología. 51
7.5.1 Temporalización. 53
7.5.2 Ejemplos actividades. 53

8. Conclusiones. 56

9. Bibliografía. 59

10. Anexos. 63

3
1. Resumen.
El trabajo que a continuación se presenta parte de una revisión bibliográfica sobre el
tema del paisaje y su influencia en el individuo de forma tanto individual como grupal,
personal y cultural. Se analiza el estado de la cuestión desde las perspectivas
psicológica, social, cultural, geográfica y artística para realizar a partir de ello
aportaciones interdisciplinares que puedan abordarse a través del arteterapia,
especialmente dirigidas a colectivos de personas migrantes. Posteriormente, se elabora
una propuesta de intervención para un futuro proyecto de investigación experimental a
partir de ella. De este modo pretendemos elaborar y reelaborar nuestra experiencia
inicial con el colectivo de población migrante tras la realización de mi período de
prácticas, todo ello complementado con mi particular interés por el estudio del paisaje y
su influjo en el desarrollo individual y social.

Abstract.
This work is essentially a literature review about landscapes and its influence on people.
We analyze the estate of affairs from psychological, social, cultural, geographic an
artistic perspectives, to do interdisciplinary contributions that could be adressed though
art therapy, at migrants groups. According to it, an intervention proposal is suggested for
a future experimental research. In this way, we are trying to develop and remake our
inicial experience with the migrant group after my practice, all added to with my
particular interest in the landscape study and its influence on individual and social
development.

Palabras clave: Paisaje, entorno, apropiación, arte, arteterapia, migración, identidad.

Keywords: Landscape, environment, appropriation, art, art therapy, migration, identity.

2. Justificacion.
La inquietud de trabajar la intervención y transformación del paisaje a través del arte
como medio para mejorar la inclusión social de personas migrantes, surge tras la
realización de las prácticas correspondientes al Máster de Arteterapia y Educación

4
Artística para la Inclusión Social, desarrolladas en un centro de migraciones de Madrid
con colectivos de refugiados políticos e inmigrantes en situación de vulnerabilidad.
Valorando las posibilidades reales que podían alcanzarse desde el taller de arteterapia
de ayuda y mejora psicosocial en este colectivo así como las necesidades detectadas,
se propone el proyecto de intervención. El desarraigo, la desorientación y ansiedad
debidos al choque social y cultural al que se tienen que enfrentar, son algunas de las
características principales y comunes del colectivo. Por ello, se propone trabajar la
autoestima y la identidad tanto personal como cultural desde un enfoque contextual.

A partir de la experiencia y el aprendizaje obtenidos, surge la idea de plantear un nuevo


método de trabajo arteterapéutico que permita enlazar ambos conceptos y abordarlos
desde una temática diferente: el paisaje.

Los objetivos de este trabajo son, por un lado, conocer de qué forma influye el paisaje
en el ser humano desde una perspectiva social, cultural e identitaria y de qué formas
puede abordarse por medio del arte. Y por otro lado, plantear las aportaciones que
pueden hacerse al arteterapia como método de trabajo para mejorar la inclusión social,
especialmente en el colectivo de personas migrantes.

Generalmente en el ámbito del arteterapia se pone el acento en las técnicas y


materiales artísticos, dejando a un lado la temática. Es por ello, que me parece
importante rescatar este género fundamental en el arte, el paisaje, que se ha estudiado
desde múltiples disciplinas y que, como se pretende mostrar, está íntimamente
relacionado con las dimensiones social, cultural y afectiva del ser humano.

Se considera que este trabajo puede abrir nuevas líneas de investigación sobre el
paisaje como elemento directamente vinculado a la identidad, no sólo desde el
arteterapia sino también desde otros campos, especialmente en el de la educación
formal y no formal.

5
PRIMERA PARTE

6
EL PAISAJE COMO ELEMENTO SOCIAL, CULTURAL Y GEOGRÁFICO.

REVISIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR.

3. Introducción.
Lo que se plantea en este TFM es investigar acerca de cómo influye el paisaje en el
individuo y cómo se puede trabajar para conseguir una mejor integración en él,
concretamente en el caso de inmigrantes en situación de vulnerabilidad o refugiados.

Se considera que el paisaje es un aspecto de relevancia en el proceso vital de cada


persona. “Los escenarios físicos en los que el individuo desarrolla su vida cotidiana
juegan un importante papel en la configuración de su identidad del self” (Valera y Pol,
1994:6). Como se expondrá posteriormente, es un elemento fundamental en el
desarrollo de la identidad así como en el sentimiento de pertenencia a un grupo. Por
ello, ante la situación de desarraigo familiar, social y cultural a la que se ven sometidas
las personas que se han visto forzadas a abandonar su país, se propone el trabajo
simbólico con el paisaje como elemento para la integración y la mejora psicosocial de
estos colectivos. De esta forma, participar en el paisaje, es decir, interpretarlo y
transformarlo por medio de la actividad artística, permitirá al creador apropiarse de
forma simbólica del mismo, formar parte de él y encontrar su propio lugar dentro del
nuevo contexto.

Se plantea la idea de paisaje como elemento formal que lleva implícita una carga social,
cultural y geográfica, la cual permanece como parte inseparable de cada individuo. Para
comprender mejor todo lo que se expondrá a continuación, es necesario definir y
concretar qué entendemos por paisaje:

Enmarcados en el contexto artístico utilizaremos la denominación paisaje para


referirnos a todo tipo de espacios que, como tales, conllevan una carga social, cultural,
geográfica y estética. Maderuelo puntualiza que “el paisaje, en cuanto a concepto, es la
trabazón que permite interpretar en términos culturales y estéticos las cualidades de un
territorio, lugar o paraje” (Maderuelo, 2008b:7). El entorno y el espacio es considerado

7
paisaje al ser experimentado desde perspectivas multidisciplinares como la
arquitectura, el arte, la geografía, la psicología o la filosofía. El término no supone
exclusivamente un espacio abierto, al aire libre, sino que entendemos como paisaje
todo espacio que rodea al individuo, todo ambiente en el que se desenvuelve y que
percibe a través de sus sentidos, lo cual incluye espacios abiertos, cerrados, amplios,
pequeños, naturales, construidos, rurales, urbanos, agradables, desagradables,
confortables, incómodos, etc.

Entendemos entonces como paisaje algo más que el entorno físico donde cada
individuo desarrolla su vida. Esta complejidad del término hace que “hoy, y cada vez
más, sentimos la necesidad de añadir algo al término paisaje para así dar cuenta de su
actual condición interdisciplinar, para así aclararnos mejor nosotros mismos”
(Colafranceschi, 2010:57).

Utilizaremos por tanto el término paisaje como un concepto en lugar de como una
temática o disciplina cerrada.

“El tratamiento del paisaje como un proceso en el que las relaciones sociales y el mundo natural
se constituyen mutuamente en la formación de escenas visibles, espacios vividos y territorios
regulados democratiza y politiza lo que, de otro modo, sería una exploración natural y descriptiva
de morfologías físicas y culturales. Así pues se introducen en el estudio del paisaje cuestiones de
formación de la identidad, expresión, actuación e incluso conflicto” (Cosgrove, 2002:78).

4. El individuo y el paisaje.
Del trabajo abordamos lo referente a la influencia que ejerce el paisaje en el individuo y
viceversa desde la perspectiva cultural, geográfica y de la psicología social y ambiental.

Para profundizar en la relación individuo-paisaje, es imprescindible considerar la función


de la mirada en este proceso. La mirada es la que forma el paisaje, concreta el territorio
y modela las formas que vemos de nuestro entorno. Esto será diferente en cada
individuo, debido a la percepción y la experiencia que cada uno tenga de su propio
entorno, lo cual desarrollaremos más adelante en el apartado referente a la percepción.

8
4.1 Paisaje y cultura.
“El paisaje no es una realidad en sí misma, sino que
es un reflejo de la relación del hombre con su entorno.”
Laurens Bockemühl

Como hemos visto, el paisaje queda definido por multitud de factores. De todos ellos,
prioriza el concepto de representación cultural, entendido como la imagen que elabora
el individuo a partir de la percepción de la realidad y condicionada por ciertos rasgos
culturales. Es en este origen donde se plantea la paradoja de la cultura, la cual
condiciona al paisaje y a su vez, ésta es condicionada por el paisaje.

“Se asume que todo territorio es paisaje, más aún, paisaje cultural no sólo porque es percibido
por el ser humano en función de unos parámetros culturales concretos sino por ser el reflejo de
unas prácticas económicas, sociales, políticas, religiosas, etc. también mediatizadas por la
cultura. Así, al hablar de representación cultural se nos están sugiriendo dos imágenes: por una
parte, la imagen o construcción mental elaborada a partir de nuestra percepción o, dicho de otro
modo, de la proyección de la mirada sobre nuestros espacios de experiencia, una imagen o idea
cargada de contenidos, valores y significados que expresan una determinada manera de ver el
mundo, en definitiva, de interpretarlo y por otra, la apariencia visual que adquieren esos espacios
sobre los que el hombre proyecta esa mirada y desarrolla su actividad como actor
“territorializado” que es” (Ortega, 2010:49).

4.1.1 La construcción de la cultura en relación al paisaje.


Como afirma Winnicott (1972), el concepto de cultura es complicado de definir a causa
de la cantidad de elementos que lo componen, sin embargo, asegura que el acento de
la cultura recae en la experiencia.

“Al utilizar el vocablo cultura pienso en la tradición heredada. Pienso en algo que está contenido
en el acervo común de la humanidad, a lo cual pueden contribuir los individuos y los grupos de
personas, y que todos podemos usar si tenemos algún lugar en que poner lo que encontremos”
(Winnicott, 1972).

Según el mismo autor, “el lugar de ubicación de la experiencia cultural es el espacio


potencial que existe entre el individuo y el ambiente” (Winnicott, 1972:135).

9
Han sido muchos autores quienes han hablado también de la relación entre el entorno y
la cultura. En concreto, López (2005) recoge esta cita de Aristóteles:

“El lugar está definido por Aristóteles como “la primera envolvente inmóvil, abrigando cuerpos que
pueden desplazarse y emplazarse en él” (Aristóteles. Citado en López, 2005:167). Podemos decir
entonces que el lugar es el contenedor del hombre y su historia (...). La ciudad como lugar que
“agrupa y exterioriza la forma con que agrupa al hombre” (ibidem), permite al individuo recorrer
su historia y a la vez permite a la historia situar al individuo. (López, 2005:167).

Claval (1999), afirma que las culturas se forman a partir del resultado de un trabajo de
construcción que desarrollan en relación al espacio, la naturaleza, la sociedad, los
medios y las maneras de explotarlos. Del mismo modo, crean su cultura en función a lo
que puedan extraer de lo que tienen a su alcance, “sacan partido de la naturaleza para
alimentarse, ampararse de la naturaleza, vestirse, alojarse, etc., y modelan el espacio a
su imagen y en función de sus valores y de sus aspiraciones”.

En una época en que la cultura se aborda en términos de comunicación, el paisaje retiene la


atención porque sirve de soporte a las representaciones. El paisaje es a la vez matriz e impronta
de la cultura, según la fórmula de Augustin Berque (Berque, 1984): matriz puesto que las
instalaciones y las formas que lo estructuran contribuyen a transmitir usos y significados de una
generación a otra; impronta, porque cada grupo contribuye a modificar el espacio que utiliza y a
grabar las marcas de su actividad en él —esto es lo que estudiaba la geografía de principios de
siglo— y los símbolos de su identidad. (Claval, 1999:34).

No es extraño que las diferentes culturas se hayan ido formando a lo largo de la historia
vinculadas al espacio y al lugar en el que se desarrollaban. Si tomamos en cuenta la
idea que propone Maderuelo (2008b), de que el paisaje se construye, es decir, es una
creación humana, el componente cultural queda estrechamente unido a él. En cada
época y en cada sociedad se han elaborado imágenes del mundo y del entorno que
responden a las creencias, conocimientos y deseos que poseían. El ser humano ha
construido por tanto la cultura en relación al paisaje y el paisaje en relación a la cultura,
creciendo ambos simultáneamente y alimentándose para construirse y transformarse
recíprocamente.

10
4.1.2 Lo simbólico en el paisaje, leyendas, mitos y arquetipos.
Como ya hemos visto, las culturas se conforman en relación directa con el ambiente,
definiéndose a lo largo de la historia determinadas en gran medida por las
circunstancias naturales a las que se veían envueltas y en las que se encontraban
inscritas, las cuales condicionaban y guiaban la forma de vida, los rituales, las creencias
y, por tanto, la tradición. Ésto nos hace conscientes de la gran fuerza que ejerce el
paisaje sobre los seres humanos, sobre su comportamiento social e individual.

La forma en que las culturas se mantienen y persisten es a través de las leyendas y los
mitos, los cuales son el medio por el cual se han transmitido durante siglos gracias a la
tradición oral. Los mitos tienen un fuerte componente simbólico que reside en lo más
profundo de la mente humana, conectando con imágenes arquetípicas, según Jung
(1981), heredadas genéticamente. Siguiendo a este autor, el alma contiene todas las
imágenes de las que han surgido los mitos y estos se componen de un gran número de
elementos arquetípicos. Dichos elementos han sido transmitidos por la tradición, por lo
que, aunque hayan surgido de contenidos propios del inconsciente colectivo, se han
transformado en material consciente, inevitablemente cargados de contenido cultural.

Claval (1999) hace referencia a que para comprender la especificidad de los espacios
modelados por las culturas que nos son extranjeras, como la de Vanuatu, Joël
Bonnemaison (1986) interroga los mitos que los fundan y de ellos extrae un análisis
original de los sentimientos de territorialidad.

El paisaje recoge por tanto las huellas de un pasado, pero a su vez, encontramos en él
la realidad más inmediata de igual modo que indicios de lo que está por llegar. En el
paisaje se inscribe la historia de las personas y las culturas, registrando leyendas y
mitos a través de los que desenvolverse, vivir, crecer, aprender e interpretar la
naturaleza y el entorno en el que desarrollar nuestro proceso vital. “Es por tanto un
fenómeno marcado por el dinamismo y el cambio no sólo de sus perfiles y contenidos
físicos sino de los significados que se le otorgan.” (Ortega, 2010:22).

11
El paisaje está presente en todo momento de nuestra existencia, estemos donde
estemos, el lugar en el que nos ubicamos conforma nuestro paisaje inmediato. Supone
entonces una enorme fuente simbólica a través de la cual expresar no sólo lo que
sucede fuera sino también lo que sucede dentro. Con esto me refiero, al igual que dice
Winnicott, al lugar en el que nos encontramos cuando experimentamos el vivir. El
lenguaje es un aliado en el momento de describir simbólicamente la conducta con el
mundo exterior:

“Puede que yo esté en un embrollo, y entonces me arrastro fuera de él o trato de poner en orden
las cosas de manera de poder, al menos por un tiempo, saber dónde estoy. O quizá sienta que
me encuentro perdido en el mar, y trazo mi rumbo para poder llegar a puerto (a cualquier puerto
en una tormenta) y cuando piso tierra firme busco una casa construida sobre rocas, antes que en
la arena; y en mi propio hogar, que (por ser yo inglés) es mi castillo, me hallo en el séptimo cielo.”
(Winnicott, 1972:139).

4.2 Procesos psicológicos en la relación individuo-entorno.


Para exponer la problemática para la cual se pretende realizar este estudio, resulta
fundamental profundizar en los procesos psicológicos que influyen en la relación
individuo-entorno, ya que será a partir de ella desde donde nos posicionaremos para
elaborar la posterior propuesta de intervención. Comprendiendo la relación existente
entre estos dos factores, podremos aproximarnos a la problemática de desarraigo,
pérdida y desorientación ocasionada por el cambio de paisaje, es decir, de contexto
social, cultural y geográfico. Para ver estas relaciones, tomaremos como referente las
aportaciones de la psicología ambiental relacionadas con nuestro objeto de estudio.

4.2.1 Aproximaciones desde la psicología ambiental.


La psicología ambiental nace del interés por conocer de qué forma interviene el entorno
en el ser humano. Generalmente, la preocupación ha estado orientada a la inversa, es
decir, a cómo el ser humano interfiere en el medio ambiente, a sus acciones y las
repercusiones de las mismas sobre el medio. Sin embargo, se dejaba de lado la acción
que ejerce el medio sobre el individuo. De aquí surge la psicología ambiental tratando
de resolver algunas incógnitas referentes a este hecho.

12
El estudio desde la psicología ambiental puede considerarse reciente ya que no tiene
más de cuatro o cinco décadas de investigación, aunque podemos vincular algunas de
sus inquietudes con la teoría ecológica de Bronffenbrenner (1979). La psicología
ambiental trata del estudio del medio ambiente y de su repercusión en el individuo,
considerando tanto el medio ambiente natural como el medio ambiente construido para
comprender los efectos que cada uno tiene en la conducta y el comportamiento
humano.

Jiménez Burillo (1988) sostiene que se contemplan cuatro orientaciones teóricas


principales dentro de la psicología ambiental: la cognitiva, la conductual, la
fenomenológica y la psicología ecológica. Aunque todas ellas están relacionadas de
alguna manera, para nuestro proyecto nos centraremos en la orientación
fenomenológica ya que el colectivo al que nos dirigimos procede de diferentes culturas
y situaciones lo que hace específico y concreto cada caso. A partir de esta orientación
buscaremos la observación a través de la vinculación del investigador con el fenómeno,
evitando generalizaciones y afirmaciones previas. “Se trata, en definitiva, no de
“explicar” relaciones causa-efecto, sino de “comprender”. (...) La fenomenología ha
estudiado la naturaleza de la relación persona-ambiente en términos de ser-en-el-
mundo”.

“Hay dos modos de utilizar a la fenomenología en la psicología ambiental: en su forma más


atenuada muestra nuevos aspectos de la experiencia y conducta ambientales, y en su
manifestación más radical reinterpreta la relación persona-ambiente haciendo ver cómo la
persona es inseparable de su mundo, abordando el problema comprehensivamente y
examinando una amplia forma de experiencia y conductas desde la percepción del lugar al
encuentro mismo con la naturaleza” (Jiménez y Aragonés, 1988:29).

Porque según Heimstra y McFarling (1979), adaptarse al entorno es, entonces, un


proceso que obviamente sucede, pero del que tenemos muy poco conocimiento. Por su
parte, Valera y Pol (1994), han tomado las reflexiones de la psicología ambiental para
aplicarlas al comportamiento social dentro de entornos urbanos, en los que concluyen
que “las categorizaciones que una persona puede hacer en relación a su pertenencia al

13
espacio comprenderían básicamente tres niveles de consideración: el espacio mío, el
espacio nuestro y el espacio de todos”. Según exponen, se debe incidir en dos
conceptos propios de la psicología ambiental, el espacio personal y los procesos de
apropiación espacial.

“Si consideramos que una de las categorizaciones que configura la identidad social de un
individuo o de un grupo es la que se deriva del sentido de pertenencia a un entorno, parece
correcto pensar que los mecanismos de apropiación del espacio (Korosec, 1976) aparecen como
fundamentales para este proceso de identificación. Sea a través de la acción-transformación o
bien de la identificación simbólica (Pol, en prensa) el espacio se convierte en lugar, es decir, se
vuelve significativo (Jdrgensen, 1992). El mecanismo de apropiación facilita el diálogo entre los
individuos y su entorno en una relación dinámica de interacción, ya que se fundamenta en un
doble proceso: el individuo se apropia del espacio transformándolo física o simbólicamente y, al
mismo tiempo, incorpora a su self determinadas cogniciones, afectos, sentimientos o actitudes
relacionadas con el espacio que resultan parte fundamental de su propia definición como
individuo, de su identidad del self (Proshansky, 1976)” (Valera y Pol, 1994:13).

4.2.2 Paisaje e identidad.


En este punto del trabajo, haremos una aproximación al concepto de identidad desde
una orientación intermedia entre la psicología social y la psicología ambiental, ya que
en muchos casos hablaremos del concepto de identidad social en relación a un entorno.

Para comprender el papel que desempeña el espacio que nos rodea para la formación
y definición de la identidad, Valera y Pol (1994) destacan que las primeras preguntas
que se hacen a alguien que acabamos de conocer para saber algo más acerca de
quién es esa persona, muy probablemente son: ¿De dónde eres? o ¿Dónde vives? La
respuesta a estas preguntas sitúa a la persona dentro de un marco de referencia, de un
espacio y un lugar con unas características concretas que será parte fundamental en la
configuración de su identidad social.

Estos autores, definen el concepto de identidad social urbana frente al más genérico
identidad social espacial, para referirse al concepto de identidad desarrollado en

14
relación a un entorno urbano, que es el caso de la mayoría de los habitantes en las
sociedades occidentales.

A partir de estas reflexiones, entendemos la presencia que tiene el contexto en el que


vivimos y el papel fundamental que desempeña en la formación de nuestra identidad.

“Partimos en primer lugar de la definición de identidad social que propone Tajfel: <<es aquella
parte del autoconcepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un
grupo o grupos sociales juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta
pertenencia>> (Tajfel, 1981, p. 292). Dentro de esta definición, y en función de lo dicho hasta el
momento, puede quedar incluido perfectamente el concepto de <<entorno>>, de manera que la
identidad social de un individuo también puede derivarse del conocimiento de su pertenencia a un
entorno o entornos concretos, juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a
estas pertenencias” (Valera y Pol, 1994:8).

Estos autores, señalan también el nivel al que se encuentran los lugares y espacios de
la vida cotidiana en relación a la formación de la identidad, siendo equiparable al de los
individuos con los que la persona se relaciona:

“La identidad de lugar es considerada como una subestructura de la identidad del self y consiste
en un conjunto de cogniciones referentes a lugares o espacios donde la persona desarrolla su
vida cotidiana y en función de los cuales el individuo puede establecer vínculos emocionales y de
pertenencia a determinados entornos. Estos vínculos son, como mínimo, tan importantes como
los que se establecen con los diferentes grupos sociales con los cuales el individuo se relaciona”
(Valera y Pol, 1994:8).

También destacan la importancia de los elementos simbólicos como elementos que


ayudan a configurar una identidad social determinada.

“Existen determinados elementos capaces de simbolizar (...) el sentido de identidad social urbana
que define a un grupo determinado. Estos elementos, por su capacidad simbólica, facilitan los
procesos de identificación endogrupales, las relaciones entre endogrupo y exogrupo en base a
las diferencias percibidas, así como los mecanismos de apropiación espacial a nivel simbólico.
Por ejemplo, Lalli (1988) o Francis (1983) destacan como tales características propias del grupo
asociado a un entorno urbano concreto en relación a las prácticas sociales que se desarrollan en

15
él: ferias, manifestaciones culturales, fiestas mayores, etc. y, en general, otras características que
puedan ser percibidas como representativas de una categoría social urbana y, por lo tanto,
diferenciales respecto a las otras categorías” (Valera y Pol, 1994:21).

Además de las prácticas sociales, aparecen como elementos influyentes en la


formación de la identidad social algunos espacios que resultan especialmente
significativos para los miembros del grupo, y cuyo papel en el sentimiento de
pertenencia al mismo resulta de gran relevancia:

Resulta especialmente interesante el análisis de los espacios de un entorno urbano determinado


que, siendo considerados por los miembros de un grupo asociado a un entorno como elementos
representativos de éste, son capaces de simbolizar las dimensiones más relevantes de la
identidad social urbana de este grupo. De esta manera, determinados espacios o lugares pueden
ser considerados como elementos prototípicos de la categoría social urbana relevante para la
definición de la identidad social. Entre estos podemos distinguir elementos geográficos (ríos,
montañas, lagos, etc.)” (Valera y Pol, 1994:21).

Como afirman Vidal Moranta y Pol Urrútia (2005), en la relación identidad-entorno,


existen “tres procesos que de manera dialéctica provocan la continuidad y el cambio en
la identidad: identificar el entorno, ser identificado por el entorno e identificarse con el
entorno”.

4.2.2.1 La migración y su repercusión en la identidad.


Cuadros Riobó (2010) señala que las consecuencias de las migraciones suceden tanto
en los países de acogida como en los de origen. “Se trata de impactos sociales en
buena parte de los casos que, como las modernas teorías de la Psicología Ambiental
señalan, suponen impactos ecológicos”.

Estos impactos ecológicos pueden suponer un conflicto en el proceso de configuración


de la identidad de la persona migrante debido a una falta de conexión entre el nuevo
contexto y su ambiente anterior. El individuo se reconoce íntimamente con el lugar a
través de su historia, cuando esta razón se rompe, el ciudadano se encuentra

16
desorientado (López, 2005) y el lugar se vuelve insignificante, difuso, confuso y en el
límite, se confunde con la muerte, la cual no atiende a razones” (Muntañola, 2000).

El nuevo contexto en el que la persona migrante debe desenvolverse, va a influir


directamente en su identidad individual, ya que cada persona había desarrollado su
propia identidad en relación a un entorno que ahora ha cambiado. Por ello, como afirma
Cuadros Riobó este aspecto es uno de los que más sufren durante el proceso
migratorio.

“La identidad individual es, sin duda, el aspecto que más sufre los efectos del proceso migratorio.
La identidad, además de un conjunto de rasgos físicos y funcionales, es un conjunto de símbolos
y valores imprescindibles para abordar la realidad cotidiana. Está en contínua transformación
porque la persona migrante integra en su identidad el estatus de “inmigrante” y los aprendizajes
culturales adquiridos en los países/sociedades por las que transita” (Cuadros, 2010:300).

A todo esto, debemos sumar la realidad social en que la mayoría de las personas
migrantes se encuentran cuando llegan al país de acogida. Debido a su poder
adquisitivo, las personas migrantes suelen centrar su residencia en barrios de bajo nivel
socio-económico, por lo que esta concentración, asociada a necesidades económicas y
sociales se convierte en un elemento estigmatizante más.

Retomamos de nuevo la importancia y la influencia del contexto como elemento de gran


relevancia en la conformación de una identidad tanto individual como grupal. En nuestro
caso de estudio, las personas migrantes se ven abocadas a residir en lugares que
dificultan su integración ya que marcan un importante sesgo entre la población. Todo
ello contribuye a un mayor riesgo de exclusión social así como mayor vulnerabilidad de
este grupo de población.

Según Valera y Pol (1994), la identidad social se configura en relación a los espacios en
los que te desenvuelves, pero esta identidad social puede estar referida a distintos
ambientes en los que cada persona desarrolla las distintas actividades dentro de una
misma ciudad, es decir, espacio donde vives, espacio donde trabajas, etc.

17
“En todo caso, reconocer la existencia de sistemas de categorización paralelos implica también
reconocer que los individuos o grupos tenderán a jerarquizar estos sistemas al definir su
identidad social urbana y que la relación con el espacio puede quedar afectada por este hecho.
Esta idea podría explicar, por ejemplo, el fenómeno de que un grupo de inmigrantes que procede
de un mismo lugar de origen (y, por lo tanto, tiene configurada su identidad en base a la categoria
urbana originaria) se apropie y se identifique, en un primer momento, con el nuevo espacio
reconstruyendo el entorno ambiental de procedencia” (Valera y Pol, 1994:20).

4.3 El paisaje en el arte contemporáneo.


El paisaje es un género artístico por excelencia, ya que se ha tomado como referencia
en infinidad de momentos a lo largo de la historia del arte. Sin embargo, los primeros
movimientos artísticos que tomaron el paisaje de forma experiencial, vinculándolo a la
identidad y el descubrimiento personal, como se pretende en este proyecto, fueron los
dadaístas a quienes siguieron los surrealistas. Éstos últimos, a partir de acciones en las
que se proponían como único objetivo el caminar o deambular sin rumbo ni destino
prefijado, investigaron acerca de la percepción estética del entorno. En sus acciones
integraban lo racional con el mundo de los sueños, lo consciente y lo inconsciente,
afirmando que de esta acción surgían comportamientos primitivos e incidiendo en la
subjetividad individual de la percepción del paisaje. A partir de las ideas iniciadas por
los surrealistas, surgiría más tarde su influencia en los situacionistas, quienes lo
desarrollaron dando lugar a lo que ellos denominaron mapas psicogeográficos.

En este apartado, se hará una revisión sobre la obra de algunos artistas


contemporáneos que han trabajado sobre el paisaje de esta forma, pero para una mejor
comprensión de ello, se considera necesario introducir primero algunas referencias
sobre los procesos de percepción y representación visual, ambos conceptos
estrechamente relacionados con el tema que se trata.

4.3.1 La percepción y representación.


“el paisaje no existe más que en relación al ser humano,
en la medida en que éste lo percibe y se apropia de él”
Joan Nogué.

18
De todos los sentidos con los que percibimos información de lo que nos rodea, el más
vinculado a la percepción ha sido siempre la visión. Independientemente de que éste no
sea el único que interviene en dicho proceso, es considerado por numerosos autores
como el de mayor importancia y a través del cual se registra la mayoría de la
información que será accesibles a la mente. Es importante reconocer que estas teorías
están orientadas a sujetos que tienen intactas las capacidades sensoriales visuales, lo
cual sería absolutamente diferente en individuos que tuvieran algún tipo de trastorno en
este sentido. En ese caso, el principal canal de recepción no sería el visual, sino que
pasarían a tomar protagonismo otros como el auditivo o el táctil, los cuales están
presentes en todos los casos pero quedan, generalmente, supeditados a la visión. De
cualquier modo, a pesar de que la visión esté considerada como el canal a través del
cual percibimos la mayor cantidad de información, no es lo único que percibimos, por
tanto, la información final que percibiremos estará configurada por todos los sentidos a
través de los cuales seamos capaces de registrar. En ocasiones, esto puede realizarse
de forma inconsciente, muchas veces no nos daremos cuenta de que percibimos un
olor o un sonido y sin embargo será información muy relevante en la configuración final
del entorno percibido. “La percepción del paisaje es más que ninguna otra, una
experiencia polisensorial. La información que recibimos mediante el sentido de la vista
se enriquece y acrecienta con la percepción acústica, olfativa y táctil” (Ortega, 2010:25).

Incidimos por tanto en la subjetividad de la percepción del paisaje y el espacio. A través


de los sentidos percibimos la realidad pero no lo hacemos todos de la misma forma. En
función del canal receptor principal de cada individuo, observará lo que le rodea de un
modo u otro, de la misma forma que, dependiendo de los significados que aportemos a
lo percibido, lo observado por cada individuo será distinto. Esto será fundamental en el
momento de la representación. El diálogo entre lo observado-sentido y su significado,
dará lugar a la representación del paisaje percibido.

Hablábamos anteriormente de la importancia del paisaje en la creación y desarrollo de


la cultura, llegando a elaborar el término paisajes como representaciones culturales, a
través de los cuales el individuo reconoce en este lugar una serie de connotaciones

19
económicas, políticas, etc. Todas estas características culturales van a funcionar
también como condicionantes en la percepción individual. “El ojo que estudia la
geografía hoy en día no puede negar ni su propia naturaleza corpórea ni tampoco las
lentes culturales a través de las que inevitablemente genera su visión” (Cosgrove,
2002:89). Nos damos cuenta entonces de la subjetividad a la que nos vemos sometidos
en el proceso de percepción debido a la mirada cultural con la que cada individuo
observa una misma realidad.

El paisaje es, a la vez, una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de
ella; la fisonomía externa y visible de una determinada porción de la superficie terrestre y la
percepción individual y social que genera; un tangible geográfico y su interpretación intangible.
Es, a la vez, el significante y el significado, el continente y el contenido, la realidad y la ficción”
(Nogué, 2010:30).

Tomando la experiencia como elemento fundamental en nuestra investigación,


debemos incidir en la relación que se establece entre lo experiencial y la percepción,
condicionándose ambas mutuamente. “Las interpretaciones del espacio que se pueden
forjar en la mente están limitadas a lo que seamos capaces de conocer y comprender.
(...) Es la experiencia quien define el carácter y las condiciones del espacio,
configurando la capacidad perceptiva de él.” (Maderuelo, 2008a:12).

4.3.2 Lo proyectivo en la representación del paisaje.


Como sabemos, la percepción del paisaje no implica exclusivamente el registro de la
realidad por medio de los sentidos sino que a esto, además, se le añade un significado.
“Percibir la realidad espacial no significa únicamente captar mediante los sentidos la
información que proviene del mundo exterior sino que supone un acto de asignación de
significados.” (Ortega, 2010:23). Por ello, al representar el paisaje se ponen en juego no
sólo los elementos formales sino también aquellos conceptuales que se refieren a los
significados subjetivos que cada individuo aporta a lo percibido.

Siendo así, podemos afirmar que los significados subjetivos de cada persona forman
parte de elaboraciones relacionadas con sus experiencias previas. De este modo la

20
propia subjetividad se pone de relieve en el momento de la representación, haciéndose
explícito el significado último que cada uno le otorga en el proceso de percepción.

“Observemos ahora la realidad psíquica interior, propiedad personal de cada individuo en la


medida en que se ha llegado a cierto grado de integración madura, que incluye el establecimiento
de una persona unitaria, con la existencia implícita de un interior y un exterior, y una membrana
limitadora. Aquí, una vez más, se advierte una fijeza que corresponde a la herencia, a la
organización de la personalidad y a los factores ambientales introyectados y los personales
proyectados” (Winnicott, 2008:142).

En el acto de proyectar las imágenes mentales personales, el individuo se adentra en el


proceso de la creación. “La ciudad no es capturada solamente por los sentidos, sino
que se interioriza e identifica con nuestro propio cuerpo y con nuestra experiencia
existencial. El habitante interioriza sus percepciones revirtiendo el proceso y
proyectando sus imágenes mentales sobre la ciudad” (López, 2005:174).

4.3.3 Paisajes internos y externos: desde una perspectiva corporal y


experiencial.
Para hablar de la experiencia artística del paisaje, nos proponemos hacerlo desde
propuestas artísticas contemporáneas, en las que la creación no es algo pasivo,
contemplativo o externo al creador, sino en aquellas en las que éste toma el
protagonismo desde una conciencia del entorno en la que se implica corporal y
mentalmente.

“El simple hecho de habitar el territorio proporciona una perspectiva perceptiva distinta a la de
aquel que se posiciona pasivamente ante él para contemplarlo en la distancia. Conlleva una
comprensión del paisaje, una interpretación del mismo que, inevitablemente, será diferente a la
del viajero o a la del observador que asiste al espectáculo de sus formas, colores, sonidos u
olores en la lejanía. El sentimiento de pertenencia, posesión y apropiación, de identificación con
el paisaje que habitan, (...) son experiencias sensibles ante la naturaleza que nos trasladan
igualmente a la dimensión de ese lugar de contenidos y referencias simbólicas que llamamos
paisaje” (Ortega, 2010:13).

21
El paisaje se ha planteado tradicionalmente como una contemplación desde la
distancia, en la que el individuo permanece ajeno a la escena contemplada. Sin
embargo, en función de cómo se desarrolle, esta contemplación puede establecer
relaciones entre el sujeto y el ambiente configurando una nueva relación entre ambos.

Cada vez más, se entiende la experiencia del paisaje desde el mismo acto de caminar.
El recorrido se convierte en la mejor forma de conocer y percibir un paisaje que no sólo
adquiere un único punto de vista sino que, de esta forma, se ponen en juego el espacio,
el tiempo y el individuo, “acto mediante el cual se hace efectivo el intercambio vital que
caracteriza la relación del habitante con su entorno, el instante de reconocimiento de su
dependencia simbiótica con el medio”.

“Si entendemos la experiencia en los términos en los que lo hace Jean Marc Besse, como una
salida o exposición a lo real, el paisaje sería la constatación de múltiples experiencias o múltiples
exposiciones a la realidad natural captadas a través de los distintos canales sensitivos. Una
experiencia del paisaje que se constata especialmente mediante el recorrido” (Ortega, 2010:25).

Porque caminar no sólo permite al individuo una relación directa con el paisaje mucho
más enriquecedora que el recorrerlo en cualquier otro medio de transporte, sino que
además permite un conocimiento específico de la realidad, una experimentación del
espacio basada en el encuentro y en el reconocimiento, tanto de lo que nos rodea como
de nosotros mismos.

1
En la exposición Cartografías Contemporáneas. Dibujando el pensamiento ,
encontramos referencias al cuerpo como medida para conocer y relacionarnos con el
mundo. Éste es nuestra referencia, “con él percibimos y acotamos el espacio a nuestro
alrededor. Medimos en pies o en palmos y hablamos de cuerpos celestes o de las
arterias de la ciudad” (Cartografías contemporáneas, dibujando el pensamiento. Dossier
de prensa, 2013).

1. Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento. Organización y producción: Obra Social ”la Caixa”.
Comisariado: Helena Tatay. Del 21 de noviembre de 2012 al 24 de febrero de 2013. CaixaForum Madrid.

22
Una vez más encontramos la subjetividad en la percepción del paisaje. En un momento
en el que la experiencia es la protagonista de la percepción y tomando el propio cuerpo
como referente, como medio e instrumento a través del cual relacionarnos con el
entorno, se potencia todavía más esta subjetividad. En el cuerpo tenemos localizados
los sentidos, pero en función de la relación de cada individuo con su propio cuerpo, la
experiencia sensorial será diferente. Denis Cosgrove (2002), aunque apoya firmemente
el hecho de que es a través de la visión el canal por el cual el ser humano recoge
mayor información en el proceso perceptivo, reconoce que el ojo con el que percibimos
el paisaje está inscrito en el cuerpo, por lo que no es posible separarla completamente
de otros aspectos propios del ser humano como los cognitivos, afectivos y sociales.

La experiencia es por tanto algo fundamental en la relación con el entorno y en la


percepción del paisaje. En el arte contemporáneo se ha tomado ésta como parte
indispensable del proceso perceptivo, tomando el cuerpo como referente fundamental a
partir del cual interpretar lo que nos rodea. En numerosos casos, la misma experiencia
de caminar es suficiente para reconocer esa relación del individuo con el entorno y de la
relación entre éste y su propia existencia. “Andar es una forma de apropiación, de
reconocimiento e identificación del espacio” (López, 2005:47).

4.3.4 El paisaje en la obra de artistas contemporáneos.


Para abordar este capítulo nos basaremos en la obra de artistas que pueden servir
como referentes para nuestro proyecto (Fig. 1. Artistas). Centramos la atención en
artistas contemporáneos cuya visión y representación del paisaje mantenga una
relación directa con la experiencia personal y el proceso vital. Pretendemos con ello
aportar al paisaje las cualidades de temporalidad, mutación e indeterminación, todas
ellas propias del paisaje pero que, a menudo, tienden a disociarse del mismo. Estas
inquietudes artísticas no surgieron hasta principios del siglo XX, cuando los surrealistas,
interesados por el psicoanálisis y la obra de Sigmund Freud, pusieron en práctica
ciertas estrategias artísticas para tratar de abordar temas hasta el momento ignorados
por el panorama artístico. “Para los surrealistas, la ciudad escondía una ciudad
inconsciente, no visible, basándose en la ebulliscente teoría del psicoanálisis de Freud

23
(...). Sus investigaciones promovían una interacción psicológica con el espacio urbano.
(López, 2005:65). Desde entonces hasta hoy, el arte ha evolucionado albergando
conceptos como el happening, performance, body art, land art... Éstas, más que
disciplinas artísticas podríamos denominarlas arte interdisciplinar, en el que la obra es
una acción, un suceso, algo que ocurre, efímero, donde lo que cobra valor es la
experiencia, el hecho y la participación. Un tipo de manifestación artística ligada a los
intereses personales e individuales pero también de significación colectiva,
relacionados con inquietudes emocionales, sociales, culturales, en definitiva vitales.

Presentamos a continuación un cuadro con los autores de referencia en que se incluye


una breve explicación de su obra y relación con lo experimental en el paisaje.

Autor Experiencia del paisaje / Obra

Propone una experiencia lúdica del paisaje y de la ciudad a partir del


Guy movimiento Situacionista. Elabora la teoría de la deriva y la
Debord psicogeografía como forma de cartografiar las emociones y las relaciones
entre el individuo y el entorno urbano.

Apuesta por la vivencia y la experiencia de caminar como acción artística


Richard en lugar del objeto. Sus producciones se realizan con elementos
Long naturales y la temática aborda los recorridos, trayectos y experiencias
surgidas del acto de andar y su interacción con la naturaleza.

Considera que la obra del artista debe pasar necesariamente por la


Alberto experimentación. Explora el territorio de forma exhaustiva y, a partir de
Carneiro sus sensaciones hacia el espacio y la naturaleza, produce sus
esculturas. El cuerpo ocupa un papel fundamental en la obra.

Gran parte de su trabajo se desarrolla a partir de los conceptos espacio y


Bruce tiempo. Experimenta, explora, investiga los espacios en relación al
Nauman tiempo y a su propio cuerpo. Los recursos audiovisuales sirven como
soporte y registro de sus acciones.

Colectivo contemporáneo que reivindica el acto de caminar como una


Stalker herramienta artística y crítica, como una forma de mirar por medio de la
cual se construye simbólicamente el paisaje.

Fig. 1. Artistas

24
Guy Debord (1958): Miembro fundador de la Internacional Situacionista y autor de los
mapas psicogeográficos y la teoría de la deriva. Influenciado por el surrealismo y
dadaísmo definió la deriva como una forma de investigación espacial y conceptual de la
ciudad a través del vagabundeo, orientada a conocer y profundizar en los efectos del
entorno urbano sobre los sentimientos y las emociones individuales. Como objetivo a
partir de esta teoría se planteaba la formulación de una nueva ciencia: la
psicogeografía. Como principales características de la teoría de la deriva destaca, al
contrario que las propuestas de los surrealistas, su naturaleza consciente y el carácter
aleatorio de la misma. El azar era considerado como elemento en relación al tiempo y la
costumbre.

La psicogeografía: nace como actividad puramente artística a través de la cual


cartografiar las emociones, es decir, la creación de mapas que permitan reflejar en ellos
las emociones suscitadas por los ambientes urbanos.

“La psicogeografía se definía como el estudio de los efectos que un determinado ambiente
geográfico tiene sobre los sentimientos y sobre el comportamiento del individuo. Se establecía un
reconocimiento de las unidades ambientales existentes en una ciudad, y se localizaban
espacialmente sus componentes arquitectónicos, así como los ejes principales de tránsito”
(López, 2005:92).

Fig. 2. Guy Debord, 1957.


Guide Psychogeographique de Paris:
Discours Sur Les Passions D'Amour.
(Imagen: www.c4gallery.com)

25
Richard Long (1967): Es un artista cuya producción se centra en la experiencia
artística en lugar del objeto. Como él mismo afirma, su arte se materializa andando. Su
primera obra realizada con esta orientación fue A line made by walking, England 1967,
en la cual trazó una línea recta a partir del rastro que dejaba en la hierba al caminar una
y otra vez sobre la misma superficie.

De la misma manera que en un ballet la obra está constituida por los fugaces movimientos de los
cuerpos de los bailarines, la línea que camina Richard Long es un acto artístico, mientras que las
fotografías tomadas en ese acto, aquellas que se exhiben en las galerías de arte y en los museos
o que se publican en las revistas, no son más que el testimonio de que se ha realizado el paseo,
de que la obra se ha consumado. De esta manera un paseo se convierte en obra de arte.
(Maderuelo, 2008b:19)

La obra de Richard Long consiste en el acto de caminar y la huella que, a consecuencia


de este acto, deja tras sus pasos. De esta forma quedan materializadas sus obras, en
ocasiones sin más manipulación que la propia hierba pisada. En otros casos, utiliza los
materiales que encuentra a su camino para realizar producciones de formas
geométricas sencillas como líneas y círculos, lo que, según el autor, consiste en un
equilibrio entre las formas de la naturaleza y las ideas abstractas humanas.

Fig. 3. Richard Long, 1967. Fig. 4. Richard Long, 1995.


A line made by walking. Muir Pass Stones. A walk of 12 days in the High Sierra.
(Imagen: www.richardlong.org) (Imagen: www.richardlong.org)

26
Alberto Carneiro (1968): Su trabajo a partir de la década de los setenta, adquiere una
línea conceptual que toma conciencia de la necesidad de la implicación del propio
cuerpo y la experimentación a través del mismo en la obra del artista. Considera
fundamental que su obra surja de momentos vividos por él mismo, por lo que su obra
de esta época se basa en esculturas producidas a partir de las sensaciones percibidas
a lo largo de numerosos recorridos por los campos de Portugal. Estas experiencias han
supuesto una relación con el paisaje y el territorio que “han transformado su manera de
entender la escultura y de relacionarse con el material. En primer lugar hay que advertir
que el material con el que trabaja ya no es madera sino árbol” (Maderuelo, 2008b:31).

“La naturaleza sustenta la obra de Alberto Carneiro más como el resultado de una experiencia
interpretativa y vivencial que como un argumento o una temática. Sus diferentes series y trabajos
han incidido, desde el inicio de su carrera, en aquellos aspectos en los que la naturaleza se
sobrepone a toda noción visual de paisaje y encuentra una conexión corporal con lo humano”
(Santiago, 2001. En www.cdan.es/cdan-P6a.asp?IdNodo=2430)

Fig. 5. Alberto Carneiro, 1976-77.


Trajecto de um Corpo.
(imagen: www.serralves.pt)

Bruce Nauman (1968): A diferencia de los artistas mencionados anteriormente, Bruce


Nauman no trabaja con el espacio natural sino con el espacio construido, al que añade
además la dimensión temporal. A pesar de una obra muy variada y multidisciplinar, a lo
largo de su trayectoria, reflexiona conceptualmente sobre el espacio en relación al
tiempo tomando como referencia y medida el propio cuerpo a través del movimiento y el
sonido.

27
Fig. 6. Bruce Nauman, 1967-68. Fig. 7. Bruce Nauman, 1969.
Playing a note on the violin Revolving upside down.
while I walk around the studio. (Fig. 6 y 7: www.museoreinasofia.es)

Además de estos artistas, han sido muchos otros quienes a partir de las investigaciones
artísticas de esta época, han tratado de explorar las posibilidades que plantea el paisaje
en relación al individuo y más concretamente al propio cuerpo. Entre otros artistas de
esta década destacan Walter de María (1968) con su obra One Mile Long Drawing,
Robert Smithson (1967) con Monuments of Passaic, Dennis Oppenheim (1969) con
Shoes prints, o Christo y Jeanne Claude (1978) con Wrapped Walk Way.

A partir de estas experiencias y el impulso que estos artistas aportaron al trabajo con el
paisaje, se precipitaron los movimientos de land art y earth work, y surgieron nuevas
propuestas relacionadas con estos conceptos que se siguen desarrollando e
investigando en el panorama artístico contemporáneo. Uno de los colectivos actuales
que toma directamente la experiencia de caminar como práctica estética es Stalker.

Stalker (2007): Este colectivo se formó en sus orígenes por arquitectos interesados en
las investigaciones urbanas como forma de transformación del espacio y construcción
del paisaje. El colectivo, que se compone de un número variable de miembros,
“propone estrategias experimentales de intervención basadas en prácticas de
exploración espacial, usando técnicas interactivas y lúdicas que se relacionan con un
entorno, sus habitantes y su cultura local”. Por medio de estas técnicas investigan y
participan junto a la población local de las transformaciones del espacio. “Stalker utiliza
estas estrategias para contribuir y promover entre la población local una mejor auto-

28
conciencia de su comunidad y de su entorno con el fin de mejorar la calidad
participativo-creativa y fortalecer los métodos comunitarios para la gestión territorial
local y los problemas urbanos” (http://www.osservatorionomade.net/).

“En su artículo Rome archipel fractal, Careri ha escrito: “Hemos escogido el recorrido como una
forma de expresión que subraya un lugar trazando físicamente una línea. El hecho de atravesar,
instrumento de conocimiento fenomenológico y de interpretación simbólica del territorio, es una
forma de lectura psicogeográfica del territorio comparable al walkabout de los aborígenes
australianos” (Tiberghien, en Careri, 2002:11).

Stalker propone una reflexión que enlaza el nomadismo con el movimiento de land art,
tomando la experiencia de caminar como principio de la obra de arte y de la
construcción simbólica del espacio, desde la elevación de los menhires hasta el
momento actual.

4.4 Mapas y cartografías: el paisaje natural y las fronteras políticas.


A menudo, las personas refugiadas o migrantes que buscan asilo en otro país, deben
enfrentarse a grandes cambios, entre ellos, las circunstancias ambientales en las que
se ve inscrita la persona. El contexto determina infinidad de aspectos a los que se
tendrá que adaptar la persona, una sociedad, una cultura un idioma y un entorno
distinto al suyo, en definitiva otro paisaje. Sin embargo, en ocasiones, un entorno no es
físicamente muy distinto de otro, sino que las diferencias que encontramos son
estructurales y políticas.

La naturaleza crea sus propias fronteras delimitando espacios, separando pueblos y


especies en función de características concretas. Encontramos grandes barreras en
ríos, mares, montañas y desiertos que, durante siglos, mantuvieron separadas a las
gentes de diferentes lugares del mundo. En cambio, cuando el ser humano a lo largo de
la historia ha ido conquistando territorios y ha creado un lenguaje cartográfico, el
espacio ya no dependía tanto de los límites naturales como de los límites políticos.

“La reducción de la Tierra a una imagen gráfica de dos dimensiones constituyó una revolución
técnica y cultural. Permitió transmitir los conocimientos que iban adquiriéndose sobre el territorio

29
y, al mismo tiempo, interponiéndose entre nosotros y el mundo, cambió nuestra relación con la
realidad y dio forma al conocimiento europeo. Para poder representar el mundo y las cosas, los
proyectamos sobre el espacio abstracto de la geometría, que no tiene en cuenta los matices y
diferencias cualitativas de los lugares” (Cartografías contemporáneas, dibujando el pensamiento.
Dossier de Prensa, 2013).

Además de ser representaciones descriptivas, añaden información sociopolítica en su


lenguaje estableciendo relaciones de poder, articulando diferentes valores culturales,
acotando el territorio y estableciendo límites que permitan ordenar el caos del mundo y
transformarlo en un espacio lógico.

El lenguaje cartográfico, igual que ha servido para ordenar y otorgar una lógica al caos
del territorio, ha servido también al ser humano para establecer jerarquías y ordenar su
propio caos físico y emocional. A partir de estas representaciones, pone en relación
diferentes aspectos, resultando más sencillo comprender su realidad. Por este motivo,
el mapa ha sido un recurso expresivo recurrente en numerosos artistas.

“El ser humano cartografía el mundo en un intento de captar la realidad en que vive. Desde
siempre, los mapas han representado, traducido y codificado todo tipo de territorios físicos,
mentales y emocionales. La representación del mundo ha evolucionado en los últimos siglos y,
ahora, con la globalización e Internet, se han transformado definitivamente los conceptos
tradicionales de tiempo y espacio, así como los métodos de representación del mundo y el
conocimiento. Con este cambio de paradigma, los artistas contemporáneos se cuestionan los
sistemas de representación y ofrecen nuevas fórmulas para clasificar la realidad” (Cartografías
contemporáneas, dibujando el pensamiento. Dossier de Prensa, 2013).

Estas representaciones funcionan según López (2005) “como documentos de


exploración en sí mismos” contribuyendo a la asociación y conexión de ideas y
conceptos. Algunos de los artistas contemporáneos más influyentes que cita esta
autora cuya obra está basada en representaciones de mapa son: Douglas Huebler, On
Kawara, Fiona Templeton, Newton y Helen Mayer Harrison, Richrd Long y Hamish
Fulton.

30
SEGUNDA PARTE

31
APORTACIONES DEL ARTETERAPIA Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

5. Introducción.
Después de haber profundizado acerca de la influencia psicosocial que ejerce el
entorno en el individuo, del que se extrae la amplia relación que existe entre ambos,
podemos entender mejor la problemática que emerge en la población migrante
sometida a un cambio de contexto. Esto supone la necesidad de reelaborar su identidad
en relación a un entorno, de superar el duelo migratorio, de adaptarse a una nueva
cultura, a un nuevo idioma o a nuevas costumbres. A partir de todo ello, surge la
necesidad de aportar desde el arteterapia una vía de ayuda para la mejora psicosocial y
el bienestar que mejore la calidad de vida de estas personas, incidiendo en la búsqueda
de su relación con el nuevo entorno como proceso que permita establecer nuevos
vínculos y generar nuevas estrategias de adaptación, flexibilización, integración,
bienestar y resiliencia.

Desde esta perspectiva, se pretende elaborar una propuesta de intervención con


arteterapia que permita el trabajo simbólico con el entorno, desde una perspectiva
experiencial en la que la persona se implique física y psíquicamente para un mejor
reconocimiento y una mayor percepción subjetiva del mismo. A partir de ello, se
elaborarán algunas propuestas para el trabajo con el paisaje que derive en un
aprendizaje del entorno y de la propia individualidad. Que sea significativo para la
persona migrante y que la ayude a encontrar su lugar en el nuevo espacio,
favoreciendo así un vínculo entre el individuo y el entorno que, sin duda, propiciará una
mejor integración de éste en el contexto, lo que se verá reflejado en su vida personal y
social.

El arteterapia puede ser una vía metodológica muy adecuada para desarrollar esta
intervención ya que muchas veces el lenguaje verbal no es una buena opción cuando
tratamos con personas de otros países que quizá no hablan el mismo idioma. Además
el trabajo artístico supone una forma simbólica de aproximarse a un territorio,
eliminando mensajes cerrados y abriendo posibilidades. La creación y producción
artística no sólo supone un gran desarrollo personal sino también cultural que ayuda al

32
crecimiento y a la cohesión social y que, a su vez, transmite valores como la
participación social, la integración, la libertad, el diálogo y la solidaridad. Todo esto
supone la creación de espacios de encuentro e intercambio en los que, a través del
arte, pueden comunicarse personas procedentes de distintos lugares del mundo y llegar
a comprenderse unas a otras sin necesidad de hablar la misma lengua.

A través del arteterapia se apoyan nuevas formas de aprendizaje y reflexión desde la


creatividad que favorecen conductas sociales positivas como el respeto, la tolerancia y
la igualdad y ayudan a la flexibilización, adaptación e integración.

Por todo ello, se plantea esta propuesta como base para una futura investigación
experimental a partir de la cual obtener los resultados que permitan extraer las
conclusiones finales de la parte práctica. Para desarrollar la propuesta, se expondrán
en primer lugar las principales características psicosociales del colectivo al que nos
dirigimos y las aportaciones que se pueden hacer desde la psicología positiva para el
trabajo con personas migrantes, incidiendo en el concepto de resiliencia como uno de
los aspectos clave para el bienestar personal. A continuación se desarrollará la
propuesta de intervención, mencionando algunas prácticas realizadas anteriormente y
que puedan servir de referente al presente trabajo. Debido al carácter interdisciplinar
del proyecto, se prestará atención también a la aplicación del mismo en otros campos
de especialización como pueden ser la educación formal y no formal, a la que puede
ser útil esta investigación debido a la creciente presencia de alumnado inmigrante.

6. El colectivo de población migrante:


Actualmente, la migración es uno de los fenómenos sociales de mayor relevancia. A
pesar de que son muchos los casos en los que las personas migran de sus países, la
cuestión que nos preocupa es cuando este acto debe hacerse de forma forzada o
involuntaria.

“El movimiento migratorio actual es el resultado del enorme foso que separa a los países pobres
de los ricos, como consecuencia del contexto geopolítico internacional y el modelo de

33
globalización económica. Por consiguiente, huir, exiliarse y encontrar refugio en otro país, cuando
ello es posible, se impone antes que se decide” (Sayed-Ahmad, 2010:261).

Debido a que el proyecto está dirigido específicamente a la población migrante,


consideramos fundamental profundizar en las características propias del mismo,
haciendo especial énfasis en los aspectos psicosociales más comunes a este grupo.

6.1 Aspectos psicosociales:


Las características psicosociales de cada individuo son distintas a las de cualquier otro,
por eso es tan complicado generalizar cuando se trata de exponer los aspectos
psicosociales de un colectivo. Sin embargo, hay ciertos aspectos que aparecen en
determinados grupos o colectivos con mayor frecuencia, por lo que podríamos hablar
de características propias o aspectos psicosociales del colectivo. Es en estos puntos
comunes en los que nos vamos a detener para exponer las principales necesidades de
atención psicosocial del colectivo de población migrante.

Emigrar es una necesidad y un acto que afecta profundamente al individuo, a la familia,


al entorno y a las sociedades emisora y receptora de una manera mutuamente
determinante (Sayed-Ahmad, 2010). La principal causa que afecta a la persona
migrante es el estrés, generado por numerosas situaciones durante el proceso de
migración. Estos factores generadores de estrés, van a estar vigentes a lo largo de
mucho tiempo, incluso años, y es posible que algunos, como el desarraigo y la
añoranza, no desaparezcan nunca (Pereda, 2006).

Estrés asociado a la experiencia de aculturación: El proceso de aculturación implica


mucho más que una “mudanza cultural”. Más bien, lleva consigo cambios profundos en
las identidades personales (López Fdez. Cao, 2012), tales como la de género, la
identidad social y cultural. Esta situación generadora de estrés se produce en un
proceso que adquiere semejanza con el duelo.

El proceso de integración está directamente relacionado con las circunstancias


económicas y sociales de la persona migrante de modo que, a mejor nivel económico

34
alcanzado, mejor es el proceso de adaptación y participación, y viceversa (Sayed-
Ahmad, 2010).

Trastorno de estrés postraumático: Dentro de los trastornos de ansiedad se ubica el


trastorno por estrés postraumático (TEPT). “Se caracteriza por la aparición de síntomas
específicos luego de la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente
traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente
amenazadora o catastrófica para el individuo” (De la Dehesa, 2012:20). Las imágenes
de la situación altamente traumática vuelven una y otra vez al individuo aumentando el
nivel de estrés y ansiedad. Este tipo de experiencias están relacionadas habitualmente
con el colectivo de refugiados políticos ya que en la mayoría de los casos, el motivo de
solicitud de asilo proviene de situaciones de violencia política y social.

“Se considera la enfermedad psiquiátrica más específica de este grupo de pacientes, sobre todo
de los refugiados, y tiene que ver con las circunstancias de represión política y social, e incluso
tortura a la que se encuentran sometidos en su país de origen y por el efecto de las guerras”
(García-Campayo y Sanz Carrillo, 2002).

El duelo migratorio: Relacionado con la pérdida de los vínculos afectivos tanto en lo


referente a personas, lugares, ambientes, paisajes o costumbres. El duelo se entiende
como el conjunto de procesos psicológicos y psicosociales por la pérdida de un ser
querido o una abstracción (patria, objetos, paisajes, etc.) al cual se estaba
efectivamente vinculado, a través de los cuales se pone en marcha un proceso de
reorganización de la personalidad y de adaptación a la nueva realidad.

Toda migración tiene su proceso de duelo ya que supone la pérdida de los vínculos
consolidados y la necesidad de adaptación a un nuevo lugar en el que tendrán que
adaptarse y desarrollar nuevos vínculos. El duelo migratorio se caracteriza por el tipo de
pérdida que sucede, no es una pérdida total sino parcial e inconclusa, se produce una
desvinculación por la distancia, lo que provoca el dolor de la nostalgia. La “enfermedad
de la nostalgia” puede suponer grandes conflictos en el duelo de migrantes ya que
ocasiona disociaciones entre ausencia y presencia. Una persona puede estar

35
psicológicamente ausente aunque físicamente presente, lo cual se relaciona con el
concepto de pérdida ambigua.

Síndrome de Ulises: Se caracteriza porque la persona inmigrante padece unos


determinados estresores o duelos y, porque aparecen un amplio conjunto de síntomas
de tipo depresivo con características atípicas que se entremezclan con los de tipo
ansioso, somatomorfo y disociativo (Sayed-Ahmad, 2010). Achotegui lo ubica a medio
camino entre la salud mental y el trastorno mental, ya que la persona no puede hacer
vida normal y simbólicamente sigue aferrada a una vida perdida que no puede
recuperar (López Fdz. Cao, 2012), por lo que resulta imposible que las personas
puedan adaptarse a ella sin caer en la enfermedad, por tanto, tampoco se trata de un
trastorno adaptativo. Insisto, sería patológico adaptarse a semejante situación (Sayed-
Ahmad, 2010).

Pérdida ambigua: Jaes Falicob (2002) expone que “el concepto de pérdida ambigua
propuesto por la investigadora Boss (1999) para describir situaciones en las cuales la
pérdida es confusa, incompleta, o parcial, es útil para entender la pérdida del
inmigrante”. Esta autora habla de dos tipos de pérdida ambigua: por un lado aquellos
casos en los que una persona está físicamente ausente pero psicológicamente
presente y por otro aquellos en los que la persona o personas están físicamente
presentes pero psicológicamente ausentes.

“La migración representa ambos tipos de pérdida ambigua simultáneamente. Por un lado, la
gente y los lugares queridos están fisicamente ausentes, y al mismo tiempo, están agudamente
presentes en la mente del inmigrante. Por otro lado, la nostalgia y el estrés de adaptación puede
dejar a algunos miembros de la familia psicologicámente ausentes, aun cuando se hallen
fisicamente presentes” (Jaes, 2002:2).

36
6.2 Aportaciones de la psicología positiva para el trabajo con colectivos en
riesgo de exclusión social.
“La Resiliencia es el fruto de la interacción
entre el individuo y su entorno.”
Raúl Carretero

El ser humano, a pesar de las experiencias traumáticas por las que pueda pasar, tiene
la capacidad de reponerse, de seguir adelante y de reestructurar su vida para que ésta
pueda continuar de la mejor forma posible a pesar de las adversidades. En este
aspecto se fundamenta la psicología positiva (Seligman, 2003 y 2011), la cual trata de
abordar el trauma y los conflictos personales desde un modelo salutogénico en lugar de
los tradicionales modelos centrados en la patología y las debilidades del ser humano.
Se centra además en la prevención, llevada a cabo desde un cambio de mirada, desde
la toma de conciencia de las posibilidades y las capacidades personales en lugar de
focalizar la atención en las carencias y dificultades (Vázquez y Hervás, 2009).

Según este modelo “se entiende que la persona es activa y fuerte, con una capacidad
natural de resistir y rehacerse a pesar de las adversidades. (...) busca comprender los
procesos y mecanismos que subyacen a las fortalezas y virtudes del ser humano”
(Vera, Carbelo y Vecina, 2006:40). La capacidad de resistir y sobreponerse a estas
experiencias traumáticas, se denomina resiliencia, un fenómeno que incluye la
resistencia al suceso y rehacerse del mismo.

Etimológicamente, la palabra resiliencia proviene del término resilio, que significa volver
atrás, retroceder. Resiliencia se había utilizado anteriormente para referirse al estado
de una materia, era entonces a la capacidad de volver a retomar su forma después de
haber sido sometida a distintas acciones que la deformaban. Se aplica el mismo
término para este mismo significado, de forma simbólica, sobre la capacidad de las
personas de sobreponerse a las dificultades, la capacidad de “recuperar su forma
inicial” después de ser sometidos a distintas adversidades, problemas y situaciones
traumáticas de la vida.

37
El concepto de resiliencia hace referencia a comprender dónde y cómo podemos
acceder a la motivación para conducirnos y crecer en la dificultad y los riesgos. Explora
las capacidades personales e interpersonales y las fuerzas internas que se pueden
desplegar para aprender y crecer en situaciones de adversidad (Villalba, 2006).

En este sentido, nos interesa la resiliencia como elemento que no sólo depende de sí
mismo sino también de otros factores que forman parte de la realidad de la persona, en
este caso, centraremos la atención en los factores ambientales por los que aparece
condicionada la resiliencia. La mayoría de estos autores (Richardson, Rutter, grotberg,
Luthar y Cushing, Masten, Kaplan, Bernard) entienden la resiliencia como un proceso
dinámico donde las influencias del ambiente y del individuo interactúan en una relación
recíproca que permite a la persona adaptarse a pesar de la adversidad. Podrían
adscribirse al modelo ecológico-transaccional de resiliencia, basado en el modelo
ecológico de Bronfenbrenner.

En el caso de la población migrante, el hecho de tener que adaptarse a un nuevo


contexto en circunstancias muchas veces poco favorables, hace que este concepto
adquiera gran relevancia, especialmente en personas que han abandonado su país de
forma no voluntaria o forzada por una situación política o económica. Tengamos en
cuenta que la migración supone una ruptura radical del contexto ecológico de sus
protagonistas así como profundas vivencias de desarraigo (Pereda, 2006).

Según Wolin (1993), los pilares de la resiliencia son: Introspección; Independencia;


Capacidad de relacionarse; Iniciativa; Humor; Creatividad; Moralidad. Todos estos
factores son trabajados a través del arteterapia, por lo que podemos considerar esta
disciplina como óptima para favorecer el proceso resiliente en las personas con las que
trabajamos, en este caso las personas migrantes. El proceso artístico y creativo
contribuye en gran medida al autoconocimiento, a la capacidad de preguntarse a uno
mismo y responderse de forma honesta, a saber establecer límites y metas, a
relacionarse y socializarse, a tomar iniciativa, es decir, proponerse objetivos y buscar la
forma de resolverlos, etc. Estos aspectos los hemos observado durante la intervención

38
realizada en la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), como parte de las
prácticas del Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, con
refugiados políticos e inmigrantes en situación de vulnerabilidad.

Los objetivos de las intervenciones basadas en resiliencia deben encaminarse a la


prevención de situaciones de riesgo psicosociales, el fortalecimiento de respuestas
favorables ante los mismos y la promoción y potenciación de estas cualidades. De esta
premisa parte nuestra propuesta de intervención, centrada no tanto en la problemática
sino en la solución, una propuesta orientada a promover el bienestar psicosocial y la
integración de la población migrante tomando como punto de partida la identificación
con su entorno más próximo utilizando para ello estrategias artísticas desde una
metodología específica de arteterapia.

6.3 Aplicaciones en educación formal y no formal.


Aunque este proyecto está orientado específicamente al arteterapia, de él podemos
extraer conceptos y metodologías que pueden aplicarse en distintos ámbitos debido a la
interdisciplinariedad del mismo. La proximidad entre el arteterapia y la educación
artística nos lleva a reflexionar especialmente en las posibles aplicaciones que puedan
llevarse a cabo en el ámbito educativo tanto de la educación formal como no formal.

Con la cada vez más creciente presencia de población inmigrante tanto en las aulas
como fuera de ellas consideramos que la educación en relación al paisaje puede
beneficiar no sólo al alumnado procedente de otros países sino también a los
autóctonos como fruto del intercambio entre las experiencias de ambos grupos. Esto
proporciona un enriquecimiento a nivel perceptivo y experiencial producido al compartir
puntos de vista, reflexiones y favorece la comunicación y la valoración del entorno.

“Los símbolos que aparecen en las obras artísticas les pueden servir de auxilio para definir su
identidad individual y la de su entorno, promoviendo el bienestar general. (...) El sentido de
identidad y el sentido del lugar al que se pertenece pueden llegar desde la creación o por la
apreciación del arte en diversos caminos. El arte también refleja la identidad cultural, la cultura es
una influencia personal dentro del lenguaje visual, y tanto los educadores como los terapeutas

39
artísticos debemos saber ver y comprender el impacto que la cultura, la estética y los valores que
la acompañan dejan huella en el trabajo artísticos” (Martínez, 2004:51).

En contextos educativos es fundamental el trabajo con la identidad y la cultura para


desarrollar en el alumnado un pensamiento crítico y un autoconcepto ajustado de sí
mismos que les permita relacionarse e integrarse a partir del conocimiento de uno
mismo en relación a los demás y a lo que le rodea. Esto, además de favorecer su
autoestima reconociendo sus potencialidades, permitirá que los alumnos sean
conscientes de las diferencias de cada uno y afronten la diversidad con una actitud
inclusiva. Para poder llevar a cabo este proceso, es el docente el que debe actuar para
facilitar una educación en la que se tengan en cuenta estos aspectos. “El mejor docente
es el que, atento a los aspectos diferenciales, identifica potenciales, reconoce y
estimula su desarrollo” (De la Torre, 2010:11). El arte a través de la educación artística
puede ser una herramienta de gran utilidad para abordar estas competencias en
contextos de educación formal y no formal. En el caso de alumnado inmigrante, el
trabajo artístico con el entorno y el paisaje ayudará no solo al conocimiento de uno
mismo y de los demás sino también en relación a un contexto, una cultura y una
sociedad, lo que favorecerá su vinculación con el lugar y proporcionará una mejor
integración social.

“Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras, pero la percepción depende de
la comprensión, y la comprensión no es posible sin educación. Sociedad civil, educación y
paisaje son conceptos con mucha fuerza, aparentemente transparentes, pero en realidad difíciles
de definir: son términos dinámicos, en constante evolución, auténticos pilares de todas las
civilizaciones. Nuestro paisaje es un espejo que refleja, a veces honestamente y a veces
descarnadamente, la cultura compartida de nuestro tiempo” (O’Regan, 2011:398).

Como indica Terry O’Regan, el paisaje refleja lo que nos rodea, pero lo que más influye
del mismo en cada persona varía en función de la forma de vivenciarlo. “El aspecto más
importante del paisaje es cómo lo experimentamos, y no necesariamente el paisaje
como tal, ya que es la forma de experimentar el paisaje lo que nos permite trazar
nuestros propios caminos a través de los paisajes de nuestras vidas y cartografiar
nuestros recuerdos.” Por tanto, una educación basada no sólo en contenidos sino en

40
educación emocional y que favorezca la integración y la inclusión de los alumnos, debe
atender a los recursos que la educación artística a través del paisaje puede aportar en
este ámbito, ya sea, a través de actividades artísticas educativas vivenciales que
supongan un aprendizaje significativo.

“La educación (la formal, la no formal y la informal) en el paisaje es una condición para el
despliegue no sólo de la propia personalidad de cada individuo, sino también para el despliegue
de la plena ciudadanía, en tanto que es titular o depositaria del derecho al paisaje (derecho
moral, y esperemos que en un día no lejano también positivo). Porque es evidente que una
ciudadanía no educada en la sensibilidad y el conocimiento del paisaje es una ciudadanía titular
de un derecho, responsable de un bien, al que no tiene acceso por falta de clave” (del Pozo,
2011:376).

6.3.1 Experiencias relacionadas:


El Observatori del paisatge de Olot, reúne en la publicación titulada Paisatge i educació
numerosas investigaciones y propuestas educativas con carácter interdisciplinar y de
autores internacionales que se han llevado a cabo en contextos educativos. De todas
ellas, vamos a referenciar aquella que, por el tipo de alumnado al que se dirige, está
más vinculada con la temática de este trabajo:

· El paisaje como instrumento de mediación cultural en las escuelas: Un proyecto


de investigación llevado a cabo por el Departamento de Geografía de la Universidad de
Padua (Italia). En un contexto de educación formal se llevó a cabo el proyecto con
adolescentes no italianos para después comparar los resultados con los autóctonos. La
finalidad de la investigación era “profundizar en la relación existente entre los
adolescentes, tanto italianos como inmigrantes, y su entorno vital” (de Nardi, 2011).
Como preguntas de investigación “¿experimentan los italianos un sentimiento de
pertenencia hacia el lugar en el que viven?, ¿se sienten los adolescentes extranjeros
vinculados a su entorno vital actual?, ¿y a su país de origen?, ¿qué papel tiene el
paisaje en el proceso de construcción de la identidad de los adolescentes y en la
creación de un sentimiento de pertenencia territorial?” (de Nardi, 2011)

41
“Los estudios beben de las fuentes de los principios enunciados en el Convenio Europeo del
Paisaje, un documento que subraya la importancia de la percepción de las poblaciones al
determinar el significado del concepto paisaje y que presta una especial atención a la relación
entre una población y el paisaje que la rodea. Además, el Convenio considera que el paisaje es
en todas partes un elemento decisivo para la identidad de sus habitantes. En este sentido, se ha
tratado de comprender en qué medida puede el paisaje considerarse un punto de referencia para
la identidad de las personas, especialmente de los inmigrantes, que al abandonar sus hogares
han dejado atrás todas sus referencias, y no solo las espaciales” (De Nardi, 2011:388).

Para desarrollarlo utilizaron técnicas como la fotografía a través de la cual los


estudiantes exploraban el territorio, lo registraban y posteriormente elaboraban
reflexiones a partir de las obras gráficas.

· Se incluye también una de las actividades realizadas como parte de las prácticas
extracurriculares llevadas a cabo en el Centro de Atención y Recursos Socioeducativos
para la Infancia de Alcobendas. Tomando como referencia el trabajo colectivo a través
de la experiencia del paisaje, se realizaron varias actividades desde una perspectiva de
arteterapia orientada a la educación no formal. (Ver anexo 3).

6.3.2 Resiliencia y creatividad en el ámbito educativo:


“No siempre resulta fácil aceptar lo nuevo,
salvo que uno tenga una actitud creativa.”
Saturnino de la Torre.

La actitud creativa favorece la flexibilización y la capacidad de adaptación del individuo


a nuevas formas de vida, de pensamiento y de acción. Estar preparados para el cambio
y aceptarlo en situaciones adversas o de riesgo así como ser capaces de elaborar un
proyecto de vida siendo conscientes de las limitaciones que la realidad impone a cada
persona son características propias de las personas resilientes. Sin embargo pensamos
que intervenir educativamente para ayudar a desarrollar estas capacidades puede
contribuir a un aumento de la resiliencia que derive en una mejora del individuo, de su
bienestar psicosocial y por tanto, un aumento de su calidad de vida.

42
“La promoción de resiliencia desde la escuela (...) nos ayuda a reconocer y valorar lo mejor de
las cosas, de las personas de las situaciones y de la vida. Su promoción, desde la escuela, y su
relación con la educación, es una parte del proceso educativo que tiene la ventaja de
adelantarse y preparar al individuo para afrontar adversidades inevitables y para hacer frente a la
incertidumbre que impregna la sociedad actual” (Crespo, 2013).

Consideramos que la intervención a través del arte puede contribuir a la resiliencia de


personas migrantes en ámbitos educativos incidiendo en aspectos como el desarrollo
de la creatividad, tan importante para favorecer la flexibilización y el aumento de la
autoestima a partir de la acción creadora. Asimismo, la diversidad cultural en supone un
enriquecimiento colectivo que se pone en evidencia a partir de la creación artística en la
que coexisten las diferencias y las similitudes esenciales de todo ser humano.
Especialmente, el ámbito de la educación no formal permite “no hacer tanto hincapié en
los contenidos curriculares y sí en el desarrollo de competencias, capacidad y logro de
metas más relevantes para la vida” (De la Torre, 2010:6). Si la creatividad es la vía para
construir caminos alternativos, educar la creatividad supone adquirir capacidades que
permitan al individuo desenvolverse en situaciones de adversidad y carencia.

“Porque resiliencia y creatividad paradójica tienen un mismo origen: las situaciones


extremadamente adversas y dolorosas de la vida, las agresiones y maltratos y todas aquellas
acciones o situaciones vividas como traumáticas. Ellas son como muros que bloquean el camino
de salida a una vida feliz. Tal vez por eso, el cerebro busca alternativos en otros planos de
conciencia y realidad” (De la Torre, 2010:7).

Aunque las situaciones adversas pueden ser propulsoras de la creatividad en el ser


humano, no está únicamente asociada a este hecho sino que puede ser educada y
desarrollada, entre otros muchos aspectos, también como forma de prevención.
Aprender a ser creativos puede favorecer un cambio de mirada hacia una actitud
constructiva que aprecie las fortalezas y las virtudes de la persona, que le ayude a la
flexibilización, adaptación, a buscar alternativas ante problemas o conflictos y, por tanto,
suponga una forma eficaz de trabajar la capacidad de resiliencia desde el ámbito
educativo.

43
7. Propuesta de intervención con arteterapia:
7.1 Justificación:
El paisaje, reconocido como una representación estrechamente vinculada a la cultura,
la identidad y lo simbólico, se propone como medio de trabajo para una intervención
con arteterapia. Esta intervención está dirigida a colectivos de personas migrantes, las
cuales han pasado por un proceso de desarraigo social, cultural y familiar tras el cual se
pretende encontrar una vía de trabajo que favorezca la integración social de estas
personas en el nuevo contexto.

Por ello se plantea una investigación para conocer de qué manera se puede lograr este
objetivo a través de la transformación y participación artística en el nuevo paisaje
consiguiendo una apropiación simbólica del mismo con el fin de establecer vínculos con
el nuevo entorno y convertirlo en algo propio y significativo para la persona migrante.

El proyecto está planteado desde un enfoque triangular, que pretende establecer


relaciones entre el entorno, la cultura y la identidad. El entorno, al que aludiremos bajo
el concepto artístico y estético de paisaje, forma una parte fundamental en el proceso
vital de cada persona y es un elemento primordial en el desarrollo de la identidad, tanto
a nivel individual como social. Por ello se propone el trabajo simbólico con el paisaje
como elemento para la integración social y la reelaboración de la identidad en relación a
un lugar a través de la percepción individual y el trabajo artístico personal, lo cual
ayudará a la mejora psicosocial del colectivo con el que trabajamos. Participar en el
paisaje, es decir, interpretarlo y transformarlo por medio de la actividad artística,
permitirá al creador apropiarse de forma simbólica del mismo, formar parte de él y
encontrar su propio lugar en el entorno social y culturalmente.

La propuesta está orientada a la percepción y representación del paisaje en relación a


la individualidad. Sabemos que no todos vemos y entendemos lo que nos rodea de la
misma forma pues en este proceso entran en juego factores como la experiencia, los
conocimientos previos, lo percibido a través de los sentidos y el significado que cada
persona aporta a lo que observa. Por ello se plantea la práctica artística del paisaje

44
desde una perspectiva vivencial, es decir, desde propuestas artísticas contemporáneas,
en las que el creador toma el protagonismo a partir de una conciencia del entorno en la
que se implica corporal y mentalmente. A partir de la experiencia del espacio, entendiendo
por esto las distintas formas en las que el individuo se relaciona de forma directa con el
entorno, éste se convierte en paisaje percibido, consiguiendo de esta forma un paisaje
con sentido y con significado propio que reforzará el vínculo entre sujeto y entorno.

La finalidad del proyecto es generar un espacio de creación artística en el que se


posibilite la reflexión y el diálogo entre los tres conceptos mencionados -entorno, cultura
e identidad- con el fin de establecer relaciones estructurales entre éstos, fomentando la
integración en el entorno a través de la participación artística, facilitando el acceso a la
creación plástica y proporcionando un espacio para el intercambio de sensaciones,
percepciones e interpretaciones culturales. “El trabajo en el ámbito de la intervención
psicosocial se fundamenta en lo relacional. El espacio que hay en la relación es creado
por ambas personas y es dependiente del contexto.” (Qureshi y Revollo, 2010:342).

7.2 Experiencias anteriores relacionadas.


Para elaborar de forma eficaz el proyecto consideramos necesaria una revisión de las
experiencias más relevantes relacionadas con nuestra propuesta. Algunas de ellas son
las que se detallan a continuación:

Año Título del proyecto Objetivos Metodología

Ariadne: sentirse en ·Apoyar y potenciar las capacidades ·Inclusión


2010 / casa. personales. social a través
2012 (Proyecto para la ·Construir un proyecto de vida a del arte.
inclusión social de pesar de la adversidad.
personas migrantes) ·Favorecer la resiliencia. ·Arteterapia.

Ventillarte: inclusión ·Proporcionar atención psicosocial a ·Inclusión


social y terapia a niños y jóvenes inmigrantes. social y terapia
desde través del arte en un ·Favorecer la inclusión social. a través del
2004 centro de ayuda a ·Facilitar la expresión y arte.
inmigrantes. comunicación positiva a través del
arte. · Arteterapia.

Fig. 8. Experiencias

45
- Ariadne: sentirse en casa. Es un proyecto de investigación para la inclusión social
de personas migrantes a través del arte que se llevó a cabo en el marco del proyecto
Ariadne, dentro del programa Grundtvig, Life Long Learning de la Comunidad Eurpoea y
en el que colaboró la Universidad Complutense de Madrid con el Grupo de
Investigación “Aplicaciones del Arte en la Integración Social: Arte, terapia y educación
para la inclusión”. El proyecto se llevó a cabo en un periodo de dos años comprendido
entre 2010 y 2012.

A través de este proyecto apuestan por el valor del arte como forma de apoyo y
atención psicosocial a personas migrantes durante los procesos identitarios así como
en otros derivados de las consecuencias del proceso migratorio.

“Es decir, cómo el ser humano es a veces representante y consecuencia de una situación
política, económica, educativa y/o sociocultural, pero también cómo, dentro de ese proceso, tiene
y ejerce la capacidad de elegir sobre parte de su destino y lo convierte en relato que conforma su
construcción identitaria” (López Fdz. Cao, 2012: 120).

Por medio de las intervenciones a través del arte efectuadas en distintos centros (entre
los que se encuentra CEAR, centro donde tuve oportunidad de realizar mis prácticas),
ponen de relieve la necesidad de apoyar y potenciar las capacidades para poder
construir un proyecto de vida a pesar de las circunstancias, “la capacidad que late en
cada sujeto singular para elegir y vivir su futuro” (López Fdz. Cao, 2012:120). Un trabajo
que favorezca la resiliencia de estas personas, la capacidad de sobreponerse a las
adversidades y que, siendo conscientes de su realidad puedan proponerse un proyecto
de vida acorde con su realidad.

A partir de la experiencia artística y por medio de los materiales plásticos, la persona


tiene posibilidad de expresarse, comunicarse, buscar nuevos significados a través de la
interiorización y exteriorización propia de los procesos creativos. Por todos estos
motivos la actividad artística “es un proceso adecuado para el cambio y la reflexión
sobre el mismo” (López Fdz. Cao, 2012:126), permitiendo a las personas migrantes
integrar su nueva situación, resignificarse y ser capaces de elaborar su proyecto de vida.

46
- Ventillarte: un proyecto de inclusión social y terapia a través del arte en un
centro de ayuda integral a inmigrantes. El proyecto Ventillarte se desarrolla en el
centro de atención a inmigrantes de la Asociación Pueblos Unidos de Madrid. En él se
desarrollan varios proyectos de arteterapia dirigidos a población migrante. Nos
centraremos en el proyecto para niños y jóvenes migrantes que llevan desarrollando en
la institución desde el año 2004.

A través de estos talleres proporcionan una atención psicosocial a niños y jóvenes


inmigrantes quienes, por medio del lenguaje plástico tienen la posibilidad de trabajar
temas personales y colectivos, expresarse, conocer un nuevo lenguaje que les permita
compartir y encontrarse. El fin principal no es conseguir técnica sino que se pueda oír
su voz a través de las obras.

“El origen es un taller de arteterapia, pues se considera que, alrededor de estas obras, estamos
hablando de nuestras vidas y problemas personales y colectivos, y que el arte puede ser un
modo de prevención de la exclusión social en este contexto. Al tiempo, facilita la integración y
una comunicación positiva entre personas y entre sus diferentes culturas” (Rico e Izquierdo,
2010:154).

Las sesiones de arteterapia están orientadas a la inclusión social de los niños y jóvenes
inmigrantes. El trabajo se desarrolla por medio de propuestas que éstos elaboran
libremente en el espacio del taller que se convierte en un laboratorio donde
experimentar sobre esas diferencias y semejanzas, pero en un entorno protegido y a
través del lenguaje metafórico, y por ello menos directo o hiriente, del arte.

7.3 Objetivos.
Con este proyecto pretendemos conocer de qué manera puede contribuir el paisaje
como elemento integrador a través de un trabajo arteterapéutico con el colectivo de
personas migrantes, así como proporcionar herramientas y habilidades a los
participantes para conseguir una armonía con el entorno que se traduzca en una mejora
personal y bienestar psicosocial.

47
Objetivo de la · Conocer de qué forma contribuye el arteterapia, a través del
investigación: trabajo experiencial y simbólico con el paisaje, a la integración de
personas migrantes en el país de acogida.

Objetivos de la · Crear y fortalecer los vínculos con el nuevo entorno.


intervención: · Proporcionar herramientas y habilidades a los participantes para
desarrollar capacidades que permitan la re-significación del
entorno en relación a su identidad individual y social.
· Favorecer capacidades relacionadas con la resiliencia y la
tolerancia a la frustración.
· Proporcionar un espacio de seguridad en el que, a través de la
producción plástica, se favorezca el empoderamiento de la
persona.

Fig. 9. Objetivos

7.4 Marco teórico de referencia.


El marco teórico bajo el cual encuadramos la intervención está definido por dos
aspectos fundamentales orientados a la consolidación de nuevos vínculos a través del
paisaje natural y construido: la fotografía como medio de exploración del entorno y la
intervención artística como forma simbólica de apropiación del paisaje.

7.4.1 Fotografía y arteterapia: la creación fotográfica como forma de


apropiación del espacio:
La fotografía ha sido el medio a través del cual registrar las manifestaciones artísticas
efímeras, las performances, happenings o acciones que no tenían otra forma de
permanecer en el tiempo más que a través del registro gráfico y visual que ofrecen las
técnicas de reproducción gráfica como la fotografía y el vídeo. Muchas de las obras de
arte expuestas en el apartado dedicado a ello, permanecen únicamente como registro
de la experiencia dado que el interés de la obra no es su forma y su resultado final sino
lo vivido y experimentado durante el proceso. De esta forma la fotografía responde a un
registro y adquiere carácter documental. No por ello deja de ser obra de arte, pero no
es la “verdadera” obra de arte, sino el medio a través del cual conseguir apropiarse de
ella para posibilitar su difusión, su transmisión, para que la obra perdure.

48
Dado que nuestro trabajo está enfocado a conseguir una participación activa que derive
en una implicación en el entorno a partir de la apropiación del paisaje, consideramos
que la fotografía es uno de los medios más adecuados para ello ya que es capaz de
proporcionar un registro de la experiencia aportando además la subjetividad de la
mirada del creador. Resulta un medio doblemente eficaz ya que por un lado, es el
medio artístico en sí mismo y, por otro, funciona como registro de la experiencia.

Nuestra propuesta se enmarca entonces en el espacio intermedio entre las


aportaciones procedentes de la psicología social y ambiental, abordadas e
interpretadas desde una perspectiva simbólica y creadora propia de una línea de
investigación psicosocial a través de una intervención arteterapéutica. La fotografía será
el dispositivo principal de abordaje aunque se combinará y se apoyará con otras
técnicas artísticas. Desde la psicología social y ambiental Pol Urrutia y Vidal Moranta
defienden la apropiación del espacio como forma de favorecer “los vínculos entre las
personas y los espacios, entendidos como construcción social de lugares, de donde se
destacan el espacio simbólico, la identidad y el apego al lugar como principales
conceptos.” (Vidal y Pol, 2005:282). La fotografía funciona como un medio eficaz de
apropiación simbólica del paisaje pues “<<hacer la foto>> obedece a una lógica distinta
de la de <<hacer fotografías>>. Es intentar apropiarse del mundo a través de todos y
cada uno de los gestos que forman parte de él.” (Tisseron, 2000:13).

7.4.2 El concepto de apropiación:


El concepto de apropiación tiene distintos significados en función del contexto y la
disciplina desde el que lo referenciemos. Definiremos algunas que consideramos
relevantes para nuestro trabajo como son las relativas al arte y a la psicología.

La apropiación en el arte: El concepto de apropiación en el ámbito artístico se refiere


expresamente a la utilización de una obra ya existente de otro autor para la realización
de la propia obra que, generalmente, busca a través de este acto una reflexión acerca
de la obra de arte y la autoría. Este fenómeno surge en 1917, cuando Marcel Duchamp
muestra por primera vez un readymade, un urinario que pretendía exponer en la

49
Sociedad de Artistas Independientes neoyorquina. Este autor produjo un cambio
definitivo en lo que sería la trayectoria del arte contemporáneo y, al tratar como obra de
arte un objeto cotidiano, no sólo cuestionó el papel del arte, las galerías y el mercado
sino que introdujo el debate acerca de la autoría y la apropiación. El movimiento Dadá,
del que Duchamp formaba parte, introdujo este concepto a partir de sus propuestas
artísticas como el readymade o el object trouvé.

A partir de las iniciativas dadaístas, fueron muchos los autores que se apropiaron de
obras ajenas para desarrollar su propia obra. Entre los autores más relevantes
destacan Piero Manzoni, Sherry Levine, Robert Longo, Richard Prince, Cindy Sherman
o Yasumasa Morimura.

El concepto de apropiación por tanto, responde no tanto a un “plagio” sino más bien a
una apertura, a la transformación y adaptación de lo existente en busca de nuevos
significados.

La apropiación en psicología: Vidal Moranta y Pol Urrútia (2005) remontan la


utilización del concepto de apropiación en psicología a las aportaciones de la psicología
soviética de Vigotski y Nicolaevich Leontiev.

“Desde este punto de vista, la apropiación es entendida como un mecanismo básico del
desarrollo humano, por el que la persona se “apropia” de la experiencia generalizada del ser
humano, lo que se concreta en los significados de la “realidad”. Este énfasis en la “construcción
sociohistórica” de la realidad, en lo interpsíquico para explicar lo intrapsíquico, se apoya en la
idea de que la praxis humana es a la vez instrumental y social, y que de su interiorización surge
la conciencia.”(Vidal y Pol, 2005:282)

Consideran que la apropiación permite a la persona hacerse “a sí misma mediante las


propias acciones, en un contexto sociocultural e histórico. Este proceso –cercano al de
socialización–, es también el del dominio de las significaciones del objeto o del espacio
que es apropiado, independientemente de su propiedad legal”.

50
Según estos autores, la apropiación se resume en dos procesos principales: la acción-
transformación y la identificación simbólica.

“La primera entronca con la territorialidad y el espacio personal en la línea apuntada por Irving
Altman (1975), lo que también es defendido por Sidney Brower (1980) al considerar la
apropiación como un concepto “subsidiario” de la territorialidad. La identificación simbólica se
vincula con procesos afectivos, cognitivos e interactivos. A través de la acción sobre el entorno,
las personas, los grupos y las colectividades transforman el espacio, dejando en él su “huella”, es
decir, señales y marcas cargadas simbólicamente. Mediante la acción, la persona incorpora el
entorno en sus procesos cognitivos y afectivos de manera activa y actualizada. Las acciones
dotan al espacio de significado individual y social, a través de los procesos de interacción (Pol,
1996, 2002a). Mientras que por medio de la identificación simbólica, la persona y el grupo se
reconocen en el entorno, y mediante procesos de categorización del yo –en el sentido de Turner
(1990)–, las personas y los grupos se autoatribuyen las cualidades del entorno como definitorias
de su identidad (Valera, 1997; Valera y Pol, 1994).” (Valera y Pol, 2005:283).

Tomando en consideración estas aportaciones, comprendemos cómo el entorno implica


comportamientos en el ser humano que van más allá de lo funcional y cómo a través de
la apropiación simbólica pueden desarrollarse procesos cognitivos, afectivos y sociales,
potenciando un desarrollo de la identidad tanto individual como colectiva así como
generando estructuras relacionales.

7.5 Metodología.
Debido a que la intervención está dirigida a una investigación, se detallan por separado
las metodologías a seguir en ambos casos.

Metodología de investigación:
Debido a las características del colectivo y a que el objetivo que se plantea es conocer
de qué forma contribuye el arteterapia en cada persona de forma específica, la
metodología con la que se llevará a cabo la investigación será de corte cualitativo
desde un paradigma humanístico-interpretativo.

51
Los instrumentos de recogida de datos que se utilizarán serán:
- Observación: como parte fundamental del conocimiento por parte de los
investigadores de la realidad de los participantes.
- Diario de campo: a través del cual se registrará todo lo observado.
- Hoja de registro: Elaborada después de cada sesión. Se realizará una hoja de
registro individual de cada participante así como otra grupal (Anexo 1).
- Documentos gráficos: fotografías: que servirán como apoyo a los registros
escritos aportando además información visual de la obra de los participantes.

Los indicadores que se valorarán para operativizar la relación que establece y el


vínculo que desarrolla la persona con el paisaje serán:
- Se produce un mayor conocimiento del entorno.
- Relaciona el paisaje con aspectos personales.
- Introduce en sus producciones elementos de ambas culturas, la de origen y de
acogida.
- La obra dialoga entre el entorno y la propia identidad.

Metodología de la intervención:
El proyecto se abordará desde una metodología activa y participativa. Bajo un enfoque
no directivo, lo que se plantea es la creación artística a partir de propuestas abiertas
que permitan a cada participante adaptarlas a sus propias necesidades o motivaciones
personales. Esto contribuirá a convertir las propuestas en algo significativo para los
participantes de forma que puedan relacionar la actividad con su situación concreta y en
función del estado en el que se encuentren. “Para crear un espacio de seguridad para
el usuario es fundamental tomar como punto de partida uno mismo y el propio
desarrollo personal para entrar en esta relación de una manera abierta y comprometida”
(Qureshi y Revollo, 2010:342).

En cuanto a la práctica, se propone un trabajo a partir de técnicas como la fotografía y


el vídeo principalmente, aunque se pueden complementar con otras como pintura,
collage, instalación, etc. El carácter interdisciplinar del proyecto hace posible la

52
interacción de diferentes técnicas, si bien las principales serán la fotografía y el vídeo. A
través de estas técnicas se permite una exploración del entorno, se pone de manifiesto
una mirada y puede elaborarse un trabajo artístico.

El proyecto consistirá en la exploración y reconocimiento de los espacios próximos al


centro donde se desarrollará el taller así como a los espacios habituales de cada uno
de los participantes, a partir de los cuales elaborarán sus producciones artísticas
personales bajo el acompañamiento y la orientación de los arteterapeutas. A partir de lo
experimentado en los distintos contextos y por mediación de la obra artística, se
posibilitará el diálogo visual y/o verbal y las reflexiones en torno al tema de interés.

7.5.1 Temporalización:
La intervención se desarrollará durante un periodo de 9 meses (coincidiendo con el
curso académico), durante el cual permanecerá abierto el taller de arteterapia para los
usuarios que lo requieran. Se llevará a cabo en un centro de migraciones u otra sala de
fácil acceso a este sector de la población que esté habilitada y reúna las condiciones
para desarrollar las actividades plásticas así como de intimidad y seguridad propias de
arteterapia. Debido a que los participantes no serán constantes, ya que en cualquier
momento pueden llegar nuevos usuarios y de igual modo irse otros, la programación
queda abierta para poder ir adaptando las propuestas a las necesidades de los
participantes que haya en cada momento.

Para estructurar la intervención, se utilizará un cuadro de sesiones siguiendo el modelo


que utilizó la Universidad Complutense de Madrid en el Proyecto de investigación
ARIADNE: Sentirse en casa (Ver anexo 2).

7.5.2 Ejemplos de propuestas:


Como hemos expuesto anteriormente, se parte de ciertas propuestas que se irán
adaptando posteriormente una vez conocido el grupo así como las posibles variaciones
de éste. En función de las prioridades del grupo, del nivel cultural de los participantes,
de la familiaridad con las técnicas artísticas, de la motivación del grupo, etc. se irán

53
modificando las propuestas para que sean lo más adecuadas posibles en cada
momento de la intervención.

En este proyecto apuntamos algunas de las propuestas elaboradas a priori pero que no
son únicas, cerradas ni definitivas sino que servirán como referente para diseñar otras a
partir de éstas así como para adaptarlas a los diferentes grupos o colectivos.

Tipo de actividad y título: Colectiva. “El paisaje cooperativo”.

Descripción de la Sentados en círculo, cada uno tiene un papel delante en el


que tiene que empezar a dibujar un espacio que hemos
actividad:
recorrido en grupo. Pasado un tiempo, la arteterapeuta dará
una indicación y cada participante pasará el dibujo a su
compañero de la derecha, quien continuará el dibujo que le ha
llegado. Así hasta que el dibujo vuelva a llegar a la persona
que lo empezó.

Materiales: Variedad de materiales: témperas, ceras, lápices de colores.

Objetivos de la actividad: Valorar el proceso creativo, compartir y respetar las decisiones


de los demás, respetar al otro y aceptar los diferentes
intereses y gustos del grupo, reflexionar sobre la subjetividad
del espacio, interactuar metafóricamente en el paisaje.

Tipo de actividad y título: Individual. “El recorrido: registro de mi huella y mi mirada”.

Descripción de la Se propone una salida por el entorno cercano. Durante el


recorrido registraremos fotográficamente aquello que nos
actividad:
llame la atención así como los lugares por los que pasemos.

Materiales: Cámara fotográfica.

Objetivos de la actividad: Desarrollar la percepción visual propia, reflexionar sobre la


experiencia de la observación del entorno, conocer en
profundidad nuestro paisaje próximo, utilizar la fotografía como
herramienta de apropiación del paisaje, generar vínculos con
el entorno a partir de la propia experiencia.

54
Tipo de actividad y título: Individual. “El recorrido II: interpretar el paisaje”.

Descripción de la A partir de la propuesta anterior, elegir una o varias imágenes


sobre las que trabajar (interviniendo sobre la misma fotografía
actividad:
o en un soporte distinto), interpretando lo que ha significado
para cada uno. En este momento cabe la posibilidad de añadir
aquello que echamos en falta, eliminando o sustituyendo
aquello que “sobra”, etc.

Materiales: Variedad de materiales: pinturas, papeles de colores, objetos


tridimensionales, recortes de revistas, etc.

Objetivos de la actividad: Relacionar el paisaje con cada uno de forma individual,


fortalecer el vínculo con los espacios próximos y las
asociaciones personales con éstos, encontrar nuestra
individualidad en el entorno, relacionarnos con el medio,
participar activamente en la transformación subjetiva del
paisaje.

Tipo de actividad y título: Individual. “Mirada múltiple: encontrarse en el paisaje”.

Descripción de la Después de un trabajo previo sobre la mirada interna (cómo se


ve cada uno a sí mismo) y la mirada externa (cómo nos ve el
actividad:
otro) llevado a cabo a través del reflejo , se propone salir a la
búsqueda de nuestro propio reflejo en distintas superficies del
entorno, tanto natural como construido, y fotografiar las
escenas.

Materiales: Cámara fotográfica.

Objetivos de la actividad: Profundizar en los conceptos de identidad e incertidumbre,


encontrarse metafóricamente en el espacio, reflexionar sobre
la mirada interna y la realidad externa, relacionar espacio e
identidad, generar una relación entre persona y paisaje.

55
8. Conclusiones.
A lo largo de estas páginas se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica del tema que
ocupa este trabajo: la relación del paisaje con el individuo y más concretamente con la
persona migrante, para conocer el estado de la cuestión. A partir de ella, se ha
elaborado una propuesta de intervención encaminada a poner en práctica los
conocimientos a través de una intervención con arteterapia. Después de la elaboración
de ambas partes, de las que se concluye la gran influencia que ejerce el paisaje en el
ser humano y el ser humano en el paisaje, especialmente en cuestiones culturales y de
identidad individual y social. Valorando las posibilidades reales de ayuda a través de la
intervención arteterapéutica, se considera que el arteterapia es una vía eficaz para
contribuir a la mejora psicosocial del colectivo de población migrante, así como ayudar
a establecer vínculos con el nuevo lugar. Sin embargo, no es posible obtener
conclusiones empíricas de este hecho hasta obtener los resultados de la investigación.

Siendo este colectivo extremadamente heterogéneo tanto por sus circunstancias


personales como por su procedencia, edad, género, nivel cultural, etc., resulta
especialmente difícil una intervención grupal que atienda a las necesidades concretas.
Sin embargo, los objetivos propuestos en este trabajo, son accesibles a todas las
personas independientemente de las características particulares. Al realizar las
propuestas a partir de la experiencia con el paisaje, se da la posibilidad a la persona de
trabajar no sólo los aspectos comunes que tiene con el resto del grupo, sino también
desde su propia subjetividad, utilizando el contenido emocional propio. A partir de la
creación artística en el paisaje entran en juego numerosos aspectos a partir de los
cuales la persona encontrará recursos para reflexionar sobre sí misma en relación a lo
que le rodea y re-elaborar la propia identidad en su proceso de cambio. A través de la
intervención y la interacción en el paisaje, se da lugar a la participación en el nuevo
contexto, generando espacios de inclusión que permitirán a la persona vincularse con el
entorno, sentir que forma parte del lugar, que tiene algo que aportar y contrubuir de esta
forma a su integración. Durante la experiencia migratoria, preguntas como ¿Quién soy
yo? se vuelven todavía más complejas, convirtiéndose en ¿Quién era yo (en aquel
paisaje)? ¿Quién soy yo (en este nuevo paisaje)? Interrogantes que no tienen una única

56
respuesta pero que, por medio del trabajo personal a través del arte, pueden irse
resolviendo y dar respuestas abiertas que permitan a la persona integrar significados.

El paisaje entendido desde la relación directa con el individuo, desde la percepción a


través de todos los sentidos y desde una perspectiva corporal, permitirá al ciudadano
encontrarse verdaderamente en el lugar, donde, siguiendo a Winnicott (1972),
encuentro y creación pasan a ser el mismo concepto. Según el fenómeno transicional
de Winnicott, el “objeto encontrado” se convierte en “objeto creado” y genera un espacio
potencial entre la persona y su entorno. A partir de este espacio potencial, la persona
podrá establecer un vínculo con el paisaje, puesto que, a través de este proceso, se
apropia simbólicamente de ello. De esta forma, para la persona migrante, la creación
artística puede suponer recuperar la unión de uno mismo con el medio a través del
símbolo.

Para llevar a cabo todo lo anterior, resulta imprescindible ser consciente en todo
momento de las posibilidades personales. Aceptar la situación individual en la que está
inscrita la persona permitirá valorar los inconvenientes así como descubrir las
potencialidades. Desarrollar la capacidad de resiliencia será fundamental para
conseguir llevar a cabo este propósito. De esta forma, el sujeto resiliente será capaz de
construir un proyecto vital a pesar de las posibles circunstancias adversas. Todo
proyecto vital es necesario hacerlo en relación a un contexto, es por ello que la
propuesta de intervención se ajusta a la interpretación del paisaje como forma de
relacionarse con el medio en el que la persona migrante tiene que desarrollar su
proyecto de vida. La creación artística permite trabajar desde lo simbólico y lo
metafórico, a partir de lo cual la persona interpreta, transforma, cambia y se apropia del
paisaje. Después de este proceso, el paisaje ya no se presenta extraño, ya no es un
lugar ajeno, sino que la persona puede encontrarse en él, conectarlo con sus intereses
y descubrirlo como un lugar que le pertenece. El paisaje ajeno y colectivo se convierte
en un paisaje compartido, personal y subjetivo. El trabajo creativo implica una unión,
una construcción en la que la persona inscribe su subjetividad a través de la
percepción, la experiencia y la representación.

57
Interpretar el paisaje supone hacerlo propio. A partir de esta apropiación simbólica se
genera un cambio significativo en la forma de percibir el ambiente que supone un
aprendizaje, que permite abrir nuevos horizontes y configurar nuevos significados de la
propia identidad y las relaciones sociales.

Desde el punto de vista metodológico de la intervención, se apunta a una forma de


trabajo que incluye la experiencia ambiental. De esta manera, las sesiones no se
desarrollan exclusivamente dentro de una sala, el espacio seguro y de confianza que
debe proporcionar una sesión de arteterapia. Sin embargo, al tratarse de una
intervención enfocada a la integración e inclusión social, se considera fundamental
llevar a cabo las sesiones no sólo en el espacio del taller, sino también en el contexto
real, participando activamente e involucrando todos los sentidos para que el individuo
consiga llevar a cabo el proceso de encuentro e identificación con el paisaje.

En este aspecto, con este trabajo se abren líneas de investigación en arteterapia no


solo hacia una metodología sino hacia un espacio y un lugar. Hacia el desarrollo de las
sesiones de arteterapia en base a la creación a partir de la experimentación con el
paisaje, los recorridos, en los espacios que habitamos, que transitamos, que
conocemos y desconocemos. En mi opinión, esta es una vía de trabajo muy adecuada
para intervenciones cuyos objetivos estén orientados a la integración social o a
profundizar en el desarrollo de la identidad individual y colectiva. Considero que a
través del paisaje, pueden trabajarse conceptos relacionados con el bienestar
psicosocial que devengan en un crecimiento personal y una mejora de la calidad de
vida de las personas tanto desde un punto de vista arteterapéutico como educativo. La
apropiación simbólica del espacio que nos rodea puede ser un medio a través del cual
establecer una relación de uno mismo con su entorno, hallando puntos de encuentro y
diferencias que ayuden al individuo a conocerse mejor, a valorar todos los aspectos
relacionados con su identidad y a generar vínculos que le permitan desarrollarse
completamente y de forma saludable en su paisaje.

58
9. Bibliografía.

Besse, J. (2010). La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. Madrid:


Biblioteca Nueva.

Bockemühl, L. (2011). Academia Europea per la Cultura del Paisatge Petrarca. En J.


Nogué, L. Puigbert, G. Bretcha y A. Losantos (eds.) Paisatge i educació. Plecs de
Paisatge: Reflexions 2 (pp 296-307). Olot: Observatori del Paisatge de Catalunya;
Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Caixafórum (2013). Exposición Cartografías Contemporáneas. Dibujando el


pensamiento. Dossier de prensa. Madrid: Obra Social La Caixa.

Careri, F. (2002). Walkscapes. El andar como práctica estética / Walking as an


aesthetic practice. Barcelona: Gustavo Gili.

Carretero Bermejo, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e


intervención desde los Servicios Sociales. Nómada. Revista Crítica de Ciencias
Sociales y Jurídicas. Vol. 27 Nº3, 91-103.

Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Documents


d'Anàlisi Geogràfica, 34, 25-40.

Colafranceschi, D. (2010). Arquitectura y paisaje: geografías de proximidad. En T.


Luna y I. Valverde (Eds.) Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinares
(pp 55-72). Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña y Universidad Pompeu
Fabra.

Cosgrove, D. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la


vista. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 34, 63-89.

Crespo Sierra, M. T. (2013). Resiliencia y Educación: Su promoción en la escuela


desde un cambio de mirada. En M. Carmen Pérez y M. M. Molero (Coords). Variables

59
Psicolígicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp 461-466).
Almería: AUEC.

Cuadros Riobó, A. (2010). Factores determinantes en la intervención psicosocial. En


L. Melero Valdés (Coord). La persona más allá de la migración. Manual de intervención
psicosocial con personas migrantes (pp 297-330). Valencia: CeiMigra.

De la Dehesa Amo, B. (2012). Arteterapia en contextos de refugio político: análisis y


posiblidades. TFM: Universidad de Valladolid.

De Nardi, A. (2011). El paisatge com a instrument de mediació cultural a l’escola. En


J. Nogué, L. Puigbert, G. Bretcha y A. Losantos (eds.) Paisatge i educació. Plecs de
Paisatge: Reflexions 2 (pp 168-202). Olot: Observatori del Paisatge de Catalunya;
Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Del Pozo, J. M. (2011). Introducció. Paisatge, ciutadania i edcucació. En J. Nogué, L.


Puigbert, G. Bretcha y A. Losantos (eds.) Paisatge i educació. Plecs de Paisatge:
Reflexions 2 (pp 18-46). Olot: Observatori del Paisatge de Catalunya; Departament
d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

De la Torre, S. (2010). Adversidad y Diversidad creadoras. En S. Torre, M. A. Pujol,


N. Rajadle, y M. Borja (Coords). Innovación y Creatividad. Barcelona: Giad.

García-Campayo, J. y Sanz Carrillo, C. (2002). Salud mental en inmigrantes: el


nuevo desafío. Med Clin, 118(5), 187-191.

Heimstra, N. y McFarling, L. (1979). Psicología ambiental. México: El manual moderno.

Jaes Falicov, C. (2002). Migración, pérdida ambigua y rituales. Perspectivas


Sistémicas, 69. Artículos Online.

Jiménez, F. y Aragonés, J.I. (Coords.) (1988). Introducción a la psicología ambiental.


Madrid: Alianza.

Jung, C.G. (1981) “Arquetipos e inconsciente colectivo”, Barcelona, Editorial Paidós.

60
López Fdz. Cao, M. (2012). Sentirse en casa. Ariadne: un proyecto para la inclusión
de personas migrantes a través del arte. Arteterapia: Papeles de arteterapia y
educación artística para la inclusión social. Vol.7, 121-141.

López Rodríguez, S. (2005). Orientación y desorientación en la ciudad. La teoría de


la deriva. Indagación en las metodologías de evaluación de la ciudad desde un enfoque
estético-artístico. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Maderuelo, J. (2008a). La idea del espacio en la arquitectura y el arte


contemporáneos 1960-1989. Madrid: Akal.

Maderuelo, J. (2008b). La construcción del paisaje contemporáneo. Huesca: CDAN.

Martínez Díez, N. (2004). Educación, artes plásticas y arteterapia. En Martínez Díez,


N. y López Fernández Cao, M. (Coord). Arteterapia y educación (pp 49-64). Madrid:
Comunidad de Madrid.

Muntañola, J. (2000). Topogénesis: Fundamentos de una nueva arquitectura.


Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Nogué, J. (2010). Paisaje y comunicación: el resurgir de las geografías emocionales.


En T. Luna y I. Valverde (Eds.) Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas
interdisciplinares (pp 25-42). Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña y
Universidad Pompeu Fabra.

O’Reagan, T. (2011). Societat civil, paisatge i educació a Irlanda: la guía del cercle
de paisatge. En J. Nogué, L. Puigbert, G. Bretcha y A. Losantos (eds.). Paisatge i
educació. Plecs de Paisatge: Reflexions 2 (pp 18-46). Olot: Observatori del Paisatge de
Catalunya; Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.

Ortega Chinchilla, M.J. (2010). Percepción y representación. El territorio andaluz en


la cartografía manuscrita del siglo XVIII. Tesis doctoral: Universidad de Granada.

Palacios, A. (2006) Educación artística y ambiental: un estudio del caso británico a


través del proyecto "art and the built environment". Arte, Individuo y Sociedad. Vol. 18, 57- 76.

61
Pereda Sagredo, E. (2006). Resiliencia e inmigración. TFM: Escuela Vasco-Navarra
de Terapia Familiar.

Qureshi Burckhardt, A. y Revollo Escudero, H. (2010). Herramientas imprescindibles


en la intervención psicosocial. En L. Melero Valdés (Coord). La persona más allá de la
migración. Manual de intervención psicosocial con personas migrantes (pp 335-363).
Valencia: CeiMigra.

Rico, L. e Izquierdo, G. (2010). Arte en Contextos Especiales. Inclusión Social y


Terapia a través del Arte. Trabajando con Niños y Jóvenes Inmigrantes. Arteterapia:
Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 5, 153-167.

Rigo Vanrell, C. (2003). Sensibilización medioambiental a través de la educación


artística. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.

Sayed-Ahmad Beiruti, N. (2010). Experiencia de migración y salud mental. Hacia un


nuevo modelo de salud. En L. Melero Valdés (Coord). La persona más allá de la
migración. Manual de intervención psicosocial con personas migrantes (pp 259-292).
Valencia: CeiMigra.

Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.

Seligman, M. (2011). La vida que florece. Barcelona: Ediciones B.

Tisseron, S. (2000). El misterio de la cámara lúcida. Fotografía e inconsciente.


Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Valera, S. y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación


entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental. Anuario de Psicología, 62, 5-24.

Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). La ciencia del bienestar. Fundamentos de una


psicología positiva. Madrid: Alianza.

62
Vera Poseck, B; Carbelo Baquero, B. y Vecina Jiménez, M. (2006). La experiencia
traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles
del psicólogo, 27(1), 40-49.

Vidal Moranta, T. y Pol Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta
teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de
Psicología, 36, 281-297.

Villalba Quesada, C. (2006). El enfoque de resiliencia en trabajo social. Acciones e


investigaciones sociales, Extra 1, 466-496.

Winnicott, D. (1972) Realidad y Juego. Barcelona: Gedisa.

Wolin, S. J. y Wolin, S. (1993). The Resilient Self: How Survivors of Troubled


Families Rise Above Adversity New York: Villard Books.

Páginas web consultadas:

• http://www.ariadne4art.eu/ (Proyecto de investigacion Ariadne)

• http://www.catpaisatge.net/esp/index.php (L’Observatori del paisatge)

• http://www.cdan.es (Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas)

• http://www.c4gallery.com/artist/database/guy-debord/guy-debord.html (Galeria C4)

• http://www.helenatatay.net/ (Cartografías Contemporáneas. Dibujando el Pensamiento)

• http://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/nauman-bruce (MNCARS)

• http://www.osservatorionomade.net/ (Stalker / Osservatorio Nomade)

• http://www.richardlong.org/ (Web oficial de Richard Long)

• http://www.serralves.pt/pt/museu/a-colecao/obras-e-artistas/

(Fundação de Serralves - Museu de Arte Contemporânea de Serralves. Oporto)

63
10. ANEXOS:
Anexo 1: Hoja de registro.

FICHA DE REGISTRO
NOMBRE: FECHA: Nº SESIÓN:

PROCESO 1 2 3 4 5
Se adapta al nuevo Le cuesta adaptarse, se irrita
material/técnica
Se implica corporalmente en Mantiene el cuerpo al margen,
las actividades estático.
Se toma su tiempo Lo hace deprisa
Confía en sus capacidades Preocupada/o por sus errores

Concentración, Parece distraído/a


Mantiene interés Abandona con facilidad
Independiente en el trabajo Dependiente en el trabajo

Tranquilidad Inquietud
Elige con confianza No se puede decidir
Cuando no tiene éxito sigue Cuando no tiene éxito se
intentándolo detiene
Es capaz de asumir los No asume los riesgos o le
riesgos que implica una tarea cuesta mucho.
nueva
OBSERVACIÓN

RELACION HACIA LA OBRA 1 2 3 4 5


PROPIA
Positiva Negativa
Refiere la obra a su vida No trata la relación con el
anterior a la llegada a tiempo anterior
España
Introduce elementos de la La obra sólo representa
cultura de origen tanto como elementos de una de las
de la de acogida culturas
Relaciona el paisaje con No relaciona el paisaje con
aspectos personales aspectos personales
Se produce un diálogo en la La obra no presenta un
obra entre entorno e diálogo entre entorno e
identidad identidad
Asocia la imagen consigo No se autoasocia con el
mismo/a o su situación producto
Expresa tolerancia a sus Expresa agresividad hacia los
resultados resultados de la obra

64
OBSERVACIÓN

ANALISIS OBRA 1 2 3 4 5
Simetría Asimetría
Estática Dinámica
Esquemática. Descriptiva. Metafórica. Simbólica.
Fría Cálida
Contraste No contraste
Geométrica Orgánica
Pobre (simple) Compleja
Uso de la repetición de No repetición
elementos
Existe relación con la anterior No hay relación con la
obra anterior
Tiene su propio lenguaje Confia en imágenes
expresivo estereotipadas
Presencia de metáfora o El tema es simple y concreto
tema
Imágenes coherentes Inconexas, fragmentadas
Refleja aspectos positivos Refleja aspectos negativos
OBSERVACION

INTERACCIÓN 1 2 3 4 5
Se relaciona con confianza Muestra
con los demás inhibición/desconfianza
Es participativo/a Se aísla
Comparte adecuadamente Incapaz de compartir

Mantiene su propio espacio Entra inapropiadamente en el


físico espacio personal de los
demás
Responde/acepta los límites Dificultad de responder a los
límites
Se revela contra la autoridad. Es sumiso.
Pide opinión sobre sí. No acepta comentarios.
Cuando se equivoca asume Cuando se equivoca niega su
su responsabilidad. responsabilidad o culpa a los
demás.
OBSERVACIÓN

65
Anexo 2: Esquema de trabajo.

Proyecto: La participación, transformación y apropiación del paisaje como forma de


integración social a través de una intervención con arteterapia dirigida al colectivo de
población migrante.
Organización: (Por determinar)
Nombre del facilitador/tutor/artista: Mónica Muñoz Montejano.
Duración del curso/Núm. de semanas/sesiones: 36 semanas / 36 sesiones
Horas por sesión: 1h 30 minutos.
Fecha de inicio: (Por determinar)
Fecha de finalización: (Por determinar)

Sesión nº Objetivo Tipo de Recursos Instrumentos Resultados a


Fecha de la Actividad materiales de recogida obtener
sesión programada necesarios datos

Sesión: 1
Fecha:

Sesión: 2
Fecha:

Sesión: 3
Fecha:

66
Anexo 3: Propuesta educativa.

Fecha: 24/05/2013 Sesión Nº: 4


Participantes: 10 niños de 6 a 12 años.
Tipo de actividad: Individual y colectiva: “Mapa experiencial colectivo”
Descripción de la actividad: Se divide en tres partes: 1º- se propone la exploración del
espacio a partir de un juego sencillo: se dicen números aleatorios del 0 al 10 en el que 0
es estar completamente quieto y 10 ir todo lo más rápido que puedas. De esta forma se
experimenta el territorio a cartografiar de una forma grupal distinta a la habitual. 2º- en
el momento en que se diga 0, todos se quedan quietos donde están, se les reparte un
cartón grande con forma de ficha de puzzle donde representarán aquello que más les
llame la atención del lugar en el que están. 3º- una vez pintado, se juntarán las piezas
en relación a las piezas de los otros, creando un mapa-puzzle del espacio
cartografiado.
Materiales: Fichas de cartón, ceras blandas, cola blanca y pincel.
Objetivos de la actividad: Conocer y experimentar el entorno de forma vivencial,
introducir las emociones surgidas de la experiencia en la producción artística, crear una
obra colectiva a partir de las distintas micronarrativas individuales, trabajar con
elementos de la naturaleza y dibujar del natural.

Centro Atención y Recursos Socioeducativos para la Infancia. Alcobendas, 2013.


Fotografía: Mónica Muñoz Montejano.

67
DECLARACIÓN PERSONAL DE NO PLAGIO

D. / Dña. Mónica Muñoz Montejano, NIF 18039679C


Alumna del Master Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social en la
Universidad de Valladolid, curso 2012-2013 como autor/a de este trabajo, titulado:
Arteterapia, Paisaje y Migración: la Apropiación Simbólica del Paisaje como medio para
la Inclusión Social.
y presentado como Trabajo Fin de Máster, para la obtención del título correspondiente,

DECLARO QUE

es fruto de mi trabajo personal, que no copio, que no utilizo ideas, formulaciones, citas
integrales e ilustraciones diversas, sacadas de cualquier obra, artículo, memoria, etc.,
(en versión impresa o electrónica), sin mencionar de forma clara y estricta su origen,
tanto en el cuerpo del texto como en la bibliografía.

Así mismo, soy plenamente consciente de que el hecho de no respetar estos extremos
es objeto de sanciones universitarias y/o de otro orden.

En Valladolid, a 27 de Julio de 2013

Fdo: Mónica Muñoz Montejano

También podría gustarte