Capitulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

II.

REFERENCIAS TEORICAS Y CONTEXTUALES

A. Referencias teóricas

1.- Estadios del desarrollo según Jean Piaget

Piaget distingue cuatro períodos en el desarrollo de las estructuras del

conocimiento, íntimamente unidos al desarrollo del cariño – amabilidad y de la

socialización del niño. Habla en varias ocasiones de la relaciones reciprocas de

estos aspectos del desarrollo psíquico.

a) El primer período (sensorio motora)

El primer período que llega hasta los 14 meses, es el de la inteligencia

sensorio-motriz, anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho.

El punto de partida para adquirir nuevos modos de obrar. Sensaciones,

percepciones y movimientos propios del niño se organizan en lo que Piaget

denomina "esquema de acción".

A partir de los 5 ó 6 meses se multiplican y diferencian los comportamientos

del estadio anterior. El niño incorpora los nuevos objetos percibidos a unos

esquemas de acción ya formados (asimilación), es decir aprende cosas

comprendiéndolas, pero también los esquemas de acción se transforman

(acomodación), proceso en que se producen cambios entre las relaciones entre

individuos o grupo de individuos   en función de la asimilación. Entonces se da


una satisfacción de unos movimientos para que sean repetidos (reacciones

circulares). Las reacciones circulares o repetitivas sólo evolucionarán con el

desarrollo posterior, y la satisfacción (único objetivo) se disociará de los medios

que fueron empleados para realizarse.

Al coordinarse los movimientos y percepciones se forman nuevos

esquemas de mayor amplitud. El niño incorpora cosas procedentes del mundo

exterior a sus esquemas de asimilación donde el niño como que comprende si

el objeto que tiene a la mano es, por ejemplo, "para chupar", "para palpar",

"para golpear", etc. “Es tan marcado el desarrollo cognoscitivo del bebe que

Piaget dividió el periodo en seis sube tapas que describen la transición gradual

del niño en un organismo reflejo a uno reflexivo” 1

Durante el período sensorio-motriz todo lo sentido y percibido se asimilará a

la actividad infantil. El mismo cuerpo infantil no está disociado del mundo

exterior, razón por la cual Piaget habla de un egocentrismo integral, es decir de

ser el centro de atención de todos.

b) Período preoperatorio

El período preoperatorio del pensamiento llega aproximadamente hasta los

seis años. Junto a la posibilidad de representaciones elementales (acciones y

percepciones coordinadas interiormente) y gracias al lenguaje, asistimos a un

gran progreso tanto en el pensamiento del niño como en su comportamiento.

1
R. SHAFFER DAVID. Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia. Pag.234.
Al cumplir los 18 meses el niño empieza a imitar las cosas con algunas

partes del cuerpo que no percibe directamente (p. ej., fruncir la frente o mover

la boca), incluso sin tener delante el modelo y entonces hace una imitación

diferida. Pero a medida que se desarrollan la imitación y representación, el niño

puede realizar los llamados actos "simbólicos", actos de signos o imágenes.

Piaget habla entonces del inicio del simbolismo (una piedra, por ejemplo, se

convierte en una almohada y el niño imita la acción de dormir apoyando en ella

su cabeza).

El niño todavía no puede despegarse de su acción para pasar a

representársela; con los gestos y ademanes o representación, simbólicamente,

ejecuta la acción que anticipa.

La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los 3 y los 7 años. Por

una parte, se realiza en forma de actividades lúdicas o juegos simbólicos en las

que el niño toma conciencia del mundo, aunque deformada, es decir todavía no

es completa. Por lo demás, al reproducir situaciones vividas las asimila a sus

esquemas de acción y deseos de cariño, transformando todo lo que en la

realidad pudo ser penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable. Para el

niño el juego simbólico es un medio de adaptación tanto intelectual como de

cariño.

El lenguaje es lo que en gran parte permitirá al niño adquirir una progresiva

interiorización mediante el empleo de signos verbales, sociales y transmisibles

oralmente.

Inicialmente, el pensamiento del niño es plenamente subjetivo, es decir que

tiene relación con la manera de pensar o sentir y no con el objeto en sí mismo.


El niño entonces presta atención a lo que ve y oye a medida que se efectúa

la acción, es decir, solo presta atención cuando pasa algo sino no.

c) Período de las operaciones concretas

El período de operaciones concretas se sitúa entre los siete y los once o

doce años. Este período señala un gran avance en cuanto a socialización y

objetivación del pensamiento.

El niño concibe los sucesivos estados de un fenómeno, de una

transformación, como "modificaciones", que pueden compensarse entre sí, o

bajo el aspecto de "invariante", que implica volver a un estado anterior.

El niño no es capaz de distinguir aún de forma satisfactoria lo probable de lo

indispensable. Solo razona sobre lo realmente dado, no sobre lo virtual. Así

que, en sus anticipaciones de cosas que van a ocurrir es limitado.

En esta edad, el niño no sólo es objeto receptivo de transmisión de la

información del lenguaje y la cultura en sentido único. Surgen nuevas

relaciones entre niños y adultos, y especialmente entre los mismos niños.

Los niños son capaces de una auténtica colaboración en grupo, pasando la

actividad individual aislada a ser una conducta de cooperación. También los

intercambios de palabras señalan la capacidad de descentralización. El niño

tiene en cuenta las reacciones de quienes le rodean, el tipo de conservación


"consigo mismo", que al estar en grupo (monólogo colectivo) se transforma en

diálogo o en una auténtica discusión.

La moral que está sometida a un poder externo infantil, unilateralmente

adoptada, da paso a la independencia del medio que lo rodea del final de este

período.

d) Período de las operaciones formales: La adolescencia

En oposición a la mayor parte de los psicólogos que han estudiado la

psicología de la adolescencia, Piaget atribuye la máxima importancia, en este

periodo, al desarrollo de los procesos cognitivos y a las nuevas relaciones

sociales que éstos hacen posibles.

Aquí se da la aparición del pensamiento formal por el que se hace posible

una coordinación de operaciones que anteriormente no existía. Esto hace

posible su integración en un sistema de grupo y red. La principal característica

del pensamiento a este nivel es la capacidad de prescindir del contenido

concreto para situar lo actual en un más amplio esquema de posibilidades.

La forma de insertarse en la sociedad adulta es un proceso lento que se

realiza en diversos momentos según el tipo de sociedad o según como es la

gente que rodea al individuo, su entorno. Aquí ya se siente al nivel de un adulto

en la preadolescencia, comenzado a considerarse como un igual

(independientemente del sistema educativo). De la moral de la dependencia y


heteronomía, el adolescente pasa a la moral de unos con los otros, a la

auténtica cooperación y a la independencia.

La adolescencia es una etapa difícil debido a que el muchacho todavía es

incapaz de tener en cuenta las contradicciones de la vida humana, personal y

social, donde hay muchos cambios tanto físicos como emocionales, razón por

la que su plan de vida personal, su programa de vida y de reforma, suele ser

utópico e ingenuo o que actúa sin malicia o no tiene picardía. La confrontación

de sus ideas con la realidad suele ser una causa de grandes conflictos y

pasajeras perturbaciones afectivas, (crisis religiosa, ruptura brusca de sus

relaciones afectivas con los padres, desilusiones, etc.).

2.- La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria

Numerosos estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza han

demostrado que los niños no son simplemente receptores que acumulan

información que les dan los adultos, sino que aprenden modificando ideas

anteriores al interactuar con situaciones problemáticas nuevas.

Desde esta perspectiva, las matemáticas deben ser para los alumnos

una herramienta que ellos recrean y evoluciona frente a la necesidad de

resolver problemas.

Para aprender, los alumnos necesitan “hacer matemáticas”, es decir,

precisan enfrentar numerosas situaciones que les presente un problema, un

reto, y generar sus propios recursos para resolverlas, utilizando los

conocimientos que ya poseen.


Sus recursos serán informales al principio, pero poco a poco, con la

experiencia, la interacción con sus compañeros y la ayuda del maestro,

evolucionaran hacia la formalización del conocimiento.

En consecuencia, los conocimientos matemáticos y los problemas no

pueden separarse. No se trata de “aprender” matemáticas para después

“aplicarlas” a la resolución de problemas, sino de aprender matemáticas al

resolver problemas.

a) La importancia del juego en la enseñanza de las matemáticas

La matemática es un instrumento esencial del conocimiento científico. Por

su carácter abstracto y forma, su aprendizaje resulta difícil para una parte

importante de los estudiantes y de todos es conocido que la matemática es una

de las áreas que más incide en el fracaso escolar en todos los niveles de

enseñanza; es el área que arroja los resultados más negativos en las

evaluaciones escolares. Los juegos y las matemáticas tienen muchos rasgos e

común en lo que se refiere a su finalidad educativa.

Las matemáticas dotan a los individuos de un conjunto de instrumentos

que potencian y enriquecen sus estructuras mentales, y los posibilitan para

explorar y actuar en la realidad. Los juegos enseñan a los escolares a dar los

primeros pasos en el desarrollo de técnicas intelectuales, potencian el

pensamiento lógico, desarrollan hábitos de razonamiento, enseñan a pensar

con espíritu crítico…; los juegos, por la actividad mental que generan, son un

buen punto de partida para la enseñanza de la matemática, y crean la base

para una posterior formalización del pensamiento matemático.


El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de la

matemática. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien

jugando y contemplando su juego y su ciencia, ¿por qué no tratar de

aprenderla y comunicarla a través del juego y de la belleza?

Además de facilitar el aprendizaje de la matemática, el juego, debido a su

carácter motivador, es uno de los recursos didácticos más interesantes que

puede romper la aversión que los alumnos tienen hacia la matemática. “Los

juegos pueden ser situaciones didácticas ideales para aprender matemáticas” 2

3.- Las características del alumno de segundo grado

Entre la informalidad de las relaciones familiares y la formalidad de las

escolares, los niños y las niñas de segundo grado han dado pasos importantes

hacia su apreciación objetiva del mundo.

     Estos infantes han comenzado a adquirir conciencia de los límites

impuestos por la propia realidad.

 En su conducta, se manifiestan los siguientes cambios:

 Saben ya descifrar la escritura y han sobrevivido un año de adaptación a

un medio escolar que les era ajeno.

 Se reconocen diferentes de los otros, aunque todavía les falte mucho

para comenzar a construirse a sí mismos en los otros. Estos cambios

socioafectivos y cognitivos son paralelos a cambios corporales

importantes.

2
DELVAL, Juan. Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Ed. Paidós.
México. Pag. 14.
 Los niños y niñas de siete años comienzan a mudar su dentición y a

aumentar su talla y su peso. Tales variaciones, para ellos

incomprensibles, les producen incomodidad, pero tienen el efecto de

concentrar su interés en los cambios que suceden no sólo en sus

cuerpos sino también en los ocurridos en otros cuerpos.

 Se intensifica así, su curiosidad investigadora y comienzan a

preguntarse acerca de las causas lógicas de los fenómenos.

 Les interesa el desarrollo de la anatomía y se hacen, más o menos

conscientes, una pregunta clave: "¿de dónde provengo?". Su interés por

los procesos de concepción y embarazo aumenta conforme son más

drásticos los cambios en su propio cuerpo.    

     Es éste el momento de aprovechar su afán investigador y su deseo de

contacto con el mundo para estimular el abandono de la timidez o de la

prepotencia, de la indiferencia y de las conductas subjetivas que inhiben la

socialización. Es ahora cuando debe fomentarse en él la práctica de la lectura

para que puedan entrar en contacto por sí mismos, en la medida de sus

capacidades, con las grandes realizaciones de la cultura humana y las

actitudes de tolerancia y solidaridad que deben dirigir la vida de toda persona.

Los niños realizan operaciones más complicadas con los cuatro procesos

básicos. Las historias llenas de imaginación todavía forman la base de estos

problemas. A través del conteo rítmico, acompañado por los aplausos

acentuados y el movimiento de todo el cuerpo, aprenden a contar de dos en

dos, de tres en tres, de cuatro en cuatro, etc., y pueden empezar a aprender las

tablas de multiplicar.
Al final de este ciclo el niño será capaz de saber resolver problemas en

cuyo desarrollo tenga que utilizar más de una operación matemática. Si le

damos mal unos datos, debe darse cuenta de cuándo no tiene sentido el

problema. A esta edad adquiere la noción de la conservación del peso. Hasta

ahora pensaba que un objeto grande era necesariamente pesado, pero ya no

se deja engañar por la tradicional pregunta capciosa: “¿qué pesa más, un kg.

de paja o un kg. de plomo?”.

4.- Los problemas matemáticos en la escuela

Para que los niños de educación primaria puedan resolver un problema es

necesario que en primer lugar entiendan que es un problema, y posteriormente

saber que herramientas se pueden utilizar y sobre todo entiendan o capten la

problemática, que busquen ellos la forma de resolverlo, que constituyan su

propio conocimiento.

Podemos ver que los niños se preocupan solo al ver un enunciado en el

cual se les muestra un problema, esta claro que tal relación con el problema,

sólo perturba e incluso impide la búsqueda de una solución racional o el

desarrollo de un razonamiento lógico.

Para desarrollar en el niño la actitud para resolver problema es necesario

entonces, trabajar por medio de niveles, el primero seria la de la lectura;

sabemos que generalmente los problemas se los hacemos ver por medio de

textos y por medio del orden del mismo es la dificultad de el, no podemos decir

que si el niño sabe leer bien el problema ya lo va a resolver,   sino que es parte

integrante.
Segunda cuestión es la de la memoria, la actividad de resolución de

problemas se presenta en efecto como una actividad compleja que requiere la

afectación mental y simultánea de un gran número de tareas.

Otro tipo de cuestiones ya son como la maduración del niño, la de los

determinantes afectivos, socio-culturales, etc.

La cuestión es que uno como maestro debe de darse algo de creatividad

para que nuestros alumnos no vean los problemas como tal, sino que los vean

como un proceso por el cual al resolverlo tendremos un resultado que en

nuestra vida cotidiana necesitamos, hay que buscar problemas que al niño le

interese, como por decir, plantearle problemas que viven actualmente, y así

cuando hayan entendido el punto ir planteándoles problemas mas avanzados.

Hay varias formas de explicarles un problema, o hasta de planteárselos, por

ejemplo de tarea podemos encargarles que en la tiendita de la esquina de su

casa investiguen precios de dulces, refrescos, papas, etc. algo con el cual ellos

se sientan interesados en realizar su tarea y en el salón pueden intercambiar

sus precios y de ahí tomarlos para plantearles problemas, etc.  

Así mismo enseñarles a que un problema no solo es escrito, sino que puede

ser mentalizado, dibujado, materializado, etc. Aun así también deben de

resolverlos bien, y darlos a conocer a sus compañeros así como de convencer

a los demás de la validez de sus resultados, esto necesita, claramente, que el

alumno se involucre en la situación propuesta, y que además, éste colocado en

condiciones favorables para el intercambio.


Además de las finalidades metodológicas, las actividades de resolución de

problemas tienen evidentemente objetivos ligados directamente a los

contenidos matemáticos,   ya sea de construir una noción nueva o que se trate

de controlar el dominio y la disponibilidad del conocimiento.

Los niños deben de enfrentarse a problemas variados tanto a nivel de la

presentación como a nivel de datos o aún a nivel de las preguntas que están o

no formuladas.

a) Aprender por medio de la resolución de problemas

Las matemáticas se han construido como respuesta a preguntas que han

sido traducidas en problemas, estas preguntas ha variado en sus orígenes y en

sus contextos, pero se aconseja el uso de situaciones constructivistas ya que el

contexto escolar no es igual a l contexto histórico.

Las soluciones son casi siempre parciales, aun sin destellos geniales

provocan avances espectaculares.

El sentido de un conocimiento matemático se define: no sólo por la

colección de situaciones donde este conocimiento es realizado como teoría

matemática; no sólo por la colección de situaciones donde el sujeto lo ha

encontrado como medio de solución, sino también por el conjunto de

concepciones que rechaza, de errores que evita, de economías que procura,

de formulaciones que retoma, etc.

El alumno debe de ser capaz de repetir o rehacer, sino también de

resignificar en situaciones nuevas, de adaptar, de transferir sus conocimientos

para resolver nuevos problemas. Y es, en principio, haciendo aparecer las


nociones matemáticas como herramientas para resolver problemas como se

permitirá a los alumnos construir el sentido. Sólo después estas herramientas

podrán ser estudiadas por sí misma.

b) ¿Cómo aprenden los alumnos?

  * Los conocimientos no se apilan, no se acumulan, sino que pasan de estados

de equilibrio a estados de desequilibrio, en el transcurso de los   cuales los

conocimientos anteriores son cuestionados.

* El rol de la acción en el aprendizaje, se trata de la actividad propia del alumno

que no se ejerce forzosamente en la manipulación de objetos materiales, sino

de una acción con una finalidad, problematizada, que supone una dialéctica

pensamiento – acción muy diferente de una simple manipulación guiada

tendiente a menudo a una tarea de constatación por parte del alumno.

* Sólo hay aprendizaje cuando el alumno percibe un problema para resolver, es

decir cuando reconoce un nuevo conocimiento como medio de respuesta a una

pregunta.

* Las producciones del alumno son una información sobre su “estado de

saber”, en particular, ciertas producciones erróneas no corresponden a una

ausencia de saber sino, más bien, a una manera de conocer contra la cual el

alumno deberá construir el nuevo conocimiento.

* Los conocimientos matemáticos no están aislados, hay que hablar más bien

de campos de conceptos entrelazados entre ellos y que se consolidan

mutuamente.
* La interacción social es un elemento importante en el aprendizaje, se trata

tanto de las relaciones maestro-alumno como de las relaciones alumnos-

alumnos, puestas en marcha en las actividades de formulación de prueba o de

cooperación.

5.- La suma y la resta

La suma o adición es la operación básica por su naturalidad, que se

representa con el signo (+), el cual se combina con facilidad matemática de

composición en la que consiste en combinar o añadir dos números o más para

obtener una cantidad final o total. La suma también ilustra el proceso de juntar

dos colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Por otro

lado, la acción repetitiva de sumar uno es la forma más básica de contar.

Propiedades de la suma

 Propiedad conmutativa: Si se altera el orden de los sumandos, el

resultado no cambia: a+b=b+a.

 Propiedad asociativa: Propiedad que establece que cuando se suman

tres o más números, la suma siempre es la misma independientemente

de su agrupamiento.2 Un ejemplo es: a+(b+c) = (a+b)+c.

 Elemento neutro: 0. Para cualquier número a, a + 0 = 0 + a = a.

 Elemento opuesto o inverso aditivo: Para cualquier número entero,

racional, real o complejo a, existe un número −a tal que a + (−a) = (−a) +

a = 0. Este número −a se denomina elemento opuesto, y es único para

cada a. No existe en algunos conjuntos, como el de los números

naturales.
 Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un

tercer número es igual a la suma del producto de cada sumando

multiplicado por el tercer número. Por ejemplo, (6+3) * 4 = 6*4 + 3*4.

 Propiedad de cerradura:Cuando se suman números naturales el

resultado es siempre un número natural. Por ejemplo a+b=c.

Estas propiedades pueden no cumplirse en casos del límite de sumas parciales

cuando tienden al infinito.

Realizar una suma

El procedimiento estándar para efectuar sumas de varios números,

llamados "sumandos", es el siguiente:

Los sumandos se colocan en filas sucesivas ordenando las cifras en

columnas, empezando por la derecha con la cifra de las unidades(U), a la

izquierda las decenas(D), la siguiente las centenas(C), la siguiente los

millares(M), etc.

La suma de los números 750 + 1583 + 69 se ordenarían de la siguiente forma:

Se suman en primer lugar las cifras de la columna de las unidades

según las tablas elementales, colocando en el resultado la cifra de unidades

que resulte; cuando estas unidades sean más de 10 las decenas se acumulan

como un sumando más en la fila de acarreo.


En este caso 3 más 9 son 12, el 2 del 12 se pone en la parte inferior y el

1 se pasa como acarreo en la columna siguiente.

En la columna de las decenas, procediendo entonces a la suma de esa

columna como si fueran unidades.

Sumamos el 1 del acarreo más 5, 8 y 6 que dan un total de 20, el 0 de

20 se pone en la parte inferior como resultado y el 2 se pasa como acarreo a la

columna siguiente.

Se procede de igual forma con la columna de las decenas, acarreo

incluido, colocando en la fila de acarreo sobre la columna de las centenas las

decenas (de unidades de decenas).

En la columna de las centenas tenemos, el 2 de acarreo, el 7 y el 5 que

sumados dan 14, el 4 del 14 se pone en la parte inferior y el 1 se pasa a la

siguiente columna como acarreo.


Se procede de igual forma con todas las columnas, añadiendo a la

columna última de la izquierda las decenas de la columna anterior en vez de

subir a la fila de acarreo.

En la columna de los millares tenemos 1 de acareo más el 1 de

sumando que sumados dan 2, que se pone en la parte inferior como resultado,

al no haber más sumandos damos por finalizada la operación.

Normalmente los acarreos o llevadas no se anotan en el papel, sumando

directamente el acarreo a los sumandos de la columna siguiente y el aspecto

de la realización de la suma sin las anotaciones auxiliares sería el siguiente:


La resta o sustracción es una de las cuatro operaciones básicas de la

aritmética; se trata de una operación de descomposición que consiste en, dada

cierta cantidad, eliminar una parte de ella, y el resultado se conoce como

diferencia o resto.

Es la operación inversa a la suma. Por ejemplo, si a+b = c, entonces c–

b = a.

En la resta, el primer número se denomina minuendo y el segundo es el

sustraendo. El resultado de la resta se denomina diferencia.

Propiedades de la resta de números naturales.

La resta no tiene las propiedades de la suma.

 La resta no es una operación interna en el conjunto de los números

naturales, porque para que dos números naturales se puedan restar es

necesario que el número minuendo sea mayor que el número

substraendo. Si eso no ocurre esa resta no es posible en el conjunto de

los números naturales porque el resultado no sería un número natural.

 La resta no tiene la propiedad conmutativa, es decir, no podemos

intercambiar la posición del minuendo con la del substraendo.

 La resta tampoco tiene la propiedad asociativa.

Realizar una resta

Se procede colocando el minuendo encima del sustraendo, ordenando

las cifras en columnas de derecha a izquierda según el orden de unidades,

decenas, centenas etc. igual que en la suma.


A continuación se comienza restando la cifra de la columna de unidades

del minuendo al sustraendo, teniendo en cuenta que si la cifra del minuendo es

menor que la del sustraendo se suma a la cifra 10 unidades, colocando en la

línea de acarreo sobre la columna siguiente (las decenas) un 1, que se sumará

a la cifra del sustraendo de las decenas.

Una vez hecho esto se restan las cifras de minuendo a sustraendo de la

columna unidades y se escribe la cifra resultado en la línea de resto de la

misma columna. De igual manera, se procede en la columna de las decenas,

centenas, unidades de millar, etc. sin olvidar sumar los acarreos de columnas

anteriores al sustraendo debido a la suma de diez unidades en la columna

anterior a la cifra del minuendo si éste es menor que el sustraendo.

La cifra 0 en el minuendo se considera como un 10, mientras que en el

sustraendo no tiene ningún efecto.

Como ejemplo ilustrativo del proceso de restado de dos números, se

utilizarán el 1419 y 751, obteniéndose:

a) El papel del maestro en el proceso de enseñanza matemático.

El papel del maestro en el proceso de enseñanza matematico, es el de

ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas con base en actividades

cuidadosamente diseñadas (siguiendo las secuencias didácticas estipuladas en

los programas de estudio correspondientes, moduladas, en donde aplique, por


las experiencias probadas y exitosas que el docente haya aplicado a lo largo de

sus carrera), actuando como un promotor de la construcción del conocimiento,

construcción a la que convoca a sus alumnos para lograr el desarrollo de las

competencias inherentes a la asignatura, obviamente el docente debe tener el

nivel adecuado de conocimientos de la asignatura y debe ser competente para

transmitirlos de manera adecuada, bajo el modelo educativo basado en

competencias.

Para alcanzar este planteamiento, hay que trabajar de manera sistemática

hasta lograr las siguientes metas:

Que los alumnos se interesen en buscar por su cuenta la manera de

resolver los problemas que se les plantean. Es el camino al desarrollo de la

autonomía de los alumnos para resolver problema, debe estimularse su interés

por tener iniciativa de resolver los problemas por si mismos, movilizando sus

conocimientos previos, dejando en libertad de utilizar diferentes procedimientos

para llegar a la solución correcta.

Que desarrollen el hábito de leer cuidadosamente la información que

acompaña a los problemas. Esta práctica es fundamental para establecer   el

planteamiento correcto de los problemas, que permitirá desarrollar la solución

correcta de los mismos: identificar los datos con los que se cuenta, la solución

que se busca, las operaciones, las fórmulas requeridas para dar la solución, la

secuencia de cálculo, etc.

Que muestren una actitud adecuada para trabajar en equipo. El docente

debe estimular el trabajo en equipo. positivo y eficiente, independientemente de

las simpatías (o antipatías) que puedan existir entre los alumnos. El docente
debe destacar el hecho que todos los integrantes deben trabajar en la solución

y estar todos, preparados para explicar el procedimiento que se utilizó.

Que manejen adecuadamente el tiempo para concluir las actividades. Se

debe   prever el tiempo necesario razonable, para que los alumnos lleguen a la

solución , en caso necesario se puede aportar información necesaria para que

los alumnos puedan avanzar asimismo, se debe dar tiempo, también, para

analizar, junto con los alumnos, las soluciones que produjeron y aclarar ideas y

procedimientos, de manera grupal.

Asimismo, el docente debe buscar y propiciar la búsqueda de oportunidades

para compartir experiencias, el intercambio con los colegas de experiencias,

exitosas o no, son siempre valiosas para mejorar la práctica docente,   en la

enseñanza de las Matemáticas o de cualquier otra asignatura.

b) El papel del alumno en el proceso de enseñanza matemático.

El alumno tiene un papel activo en el aprendizaje es, como sabemos, de

larga data; el papel de los conocimientos previos del estudiante en la

interpretación y ejecución de diferentes tareas académicas ha sido, también,

convenientemente esclarecido. Sin embargo, cuando se habla de enseñanza

se sigue insistiendo, casi con exclusividad, en las acciones del profesor (en lo

que el profesor hace y dice), como si no se hubiese comprendido aún el hecho

de que la mediación de los estudiantes confiere significados diferentes a esas

intervenciones.

Entendemos que una adecuada valoración de las implicancias del rol

mediador del estudiante entre las acciones instructivas del docente y los

resultados del aprendizaje, proporcionaría al profesor una nueva perspectiva


para el análisis de su propia práctica. Por un lado, podría ayudarlo a determinar

mejor el alcance de su tarea y los límites de su responsabilidad respecto de sus

alumnos; por otro, podría contribuir a orientar sus esfuerzos instructivos.

Esto último, en el sentido de que no, ya no sería suficiente para

asegurarse la efectividad de sus acciones, una buena selección y organización

de contenidos, materiales para la enseñanza o tareas instructivas; el punto

clave parece estar en la orientación de la actividad intelectual de los alumnos.

César Coll, por ejemplo, entiende que la meta principal de la enseñanza es

ayudar al estudiante en el proceso de construcción de los conocimientos

escolares.

6.- El enfoque de las matemáticas

Las matemáticas son un producto del quehacer humano y su proceso de

construcción está sustentado en abstracciones sucesivas. Muchos desarrollos

importantes de esta disciplina han partido de la necesidad de resolver

problemas concretos, propios de los grupos sociales. Por ejemplo, los

números, tan familiares para todos, surgieron de la necesidad de contar y son

también una abstracción de la realidad que se fue desarrollando durante largo

tiempo.

Este desarrollo está además estrechamente ligado a las particularidades

culturales de los pueblos: todas las culturas tienen un sistema para contar,

aunque no todas cuenten de la misma manera. En la construcción de los

conocimientos matemáticos, los niños también parten de experiencias

concretas. Paulatinamente, y a medida que van haciendo abstracciones,

pueden prescindir de los objetos físicos. El diálogo, la interacción y la


confrontación de puntos de vista ayudan al aprendizaje y a la construcción de

conocimientos; así, tal proceso es reforzado por la interacción con los

compañeros y con el maestro.

El éxito en el aprendizaje de esta disciplina depende, en buena medida,

del diseño de actividades que promuevan la construcción de conceptos a partir

de experiencias concretas, en la interacción con los otros. En esas actividades

las matemáticas serán para el niño herramientas funcionales y flexibles que le

permitirán resolver las situaciones problemáticas que se le planteen.

Las matemáticas permiten resolver problemas en diversos ámbitos,

como el científico, el técnico, el artístico y la vida cotidiana. Si bien todas las

personas construyen conocimientos fuera de la escuela que les permiten

enfrentar dichos problemas, esos conocimientos no bastan para actuar

eficazmente en la práctica diaria. Los procedimientos generados en la vida

cotidiana para resolver situaciones problemáticas muchas veces son largos,

complicados y poco eficientes, si se les compara con los procedimientos

convencionales que permiten resolver las mismas situaciones con más facilidad

y rapidez.

El contar con las habilidades, los conocimientos y las formas de

expresión que la escuela proporciona permite la comunicación y comprensión

de la información matemática presentada a través de medios de distinta índole.

Se considera que una de las funciones de la escuela es brindar situaciones en

las que los niños utilicen los conocimientos que ya tienen para resolver ciertos

problemas y que, a partir de sus soluciones iniciales, comparen sus resultados

y sus formas de solución para hacerlos evolucionar hacia los procedimientos y

las conceptualizaciones propias de las matemáticas.


7.- La evaluación del proceso de aprendizaje

La evaluación es uno de los elementos más importantes del currículum,

ya que va a dar calidad a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La

evaluación de los aprendizajes escolares se refiere al proceso sistemático y

continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los

objetivos de aprendizaje.

Dicho proceso tiene una función primordial dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje, pues por medio de ella se retroalimenta dicho proceso.

La evaluación afecta no sólo a los procesos de aprendizajes de los alumnos y

alumnas, sino también a los procesos de enseñanza desarrollados por los

profesores y profesoras y a los proyectos curriculares de centro.

Si como resultado de la evaluación descubrimos que los objetivos se

están alcanzando en un grado mucho menor que el esperado o que no se

están alcanzando, inmediatamente surgirá una revisión de los planes, de las

actividades que se están realizando, de la actitud del maestro, de la actitud de

los alumnos y de la oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo.

Todo este movimiento traerá como resultado un reajuste, una adecuación que

fortalecerá el proceso enseñanza-aprendizaje que se viene realizando; es así

como la evaluación desempeña su función retroalimentadora.

La evaluación tiene claramente dos funciones, las cuales son: por una

parte, se ha de evaluar para ajustar la ayuda pedagógica a las características

individuales de los alumnos y alumna mediante aproximaciones sucesivas, lo

que implicaría llevar a cabo evaluaciones iniciales y formativas y por otra parte,

la evaluación debe permitir determinar el grado en que se han conseguido la


intenciones del proyecto, lo que implica llevar a cabo una evaluación sumativa

o final.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos diferenciar tres tipos de

evaluación: la evaluación inicial o diagnóstica, la evaluación formativa y la

evaluación sumativa o final.

B.- Referencias contextuales

La institución trabajo es una primaria comunitaria del CONAFE la cual

tiene por nombre “Josefa Ortiz de Dominguez”, con clave de centro de trabajo

12KPR8788a, en la comunidad de las colonias del municipio de Zirandaro de

los Chávez con la zona 04 de Coyuca de catalán, con su turno matutino, la

escuela por el momento se encuentra a mi cargo, en este caso me hago

responsable de tomar la dirección de la institución siendo director-profesor al

mismo tiempo, en un salón de clases solamente, la matrícula de la escuela es

de solo veintiséis niños, veintitrés de primaria, en los cuales existen los tres

niveles; nivel I: 12 niños, nivel II: 8 niños y nivel III: 3 niños.

La institución está construida de concreto y de techado también, con un

terreno cercado para impedir el paso a los animales, tiene un acancha cívica

para realizar actividades de educación física, así como actividades cívico

culturales, el terreno de la escuela es en un aproximado de 300 metros, donde

por dentro se encuentran árboles, jardineras, asi como el huerto escolar, así

como baños para niños y niñas.


En el interior del aula de clase se encuentran espacios educativos: Leo,

escucho y Disfruto; Juego, construyo y Aprendo; Descubro, me asombro y

Comunico. En estos espacios se encuentran materiales para realizar

actividades diarias. También cuenta con el mobiliario escolar y que por cierto

se encuentra en muy buenas condiciones, así como butacas, pizarrón, un

escritorio y sillas para su utilización. Cuenta con agua, no cuenta con luz

eléctrica.

Hablando más de la comunidad, puedo mencionar que cuenta con

aproximadamente 130 habitantes en general contando con hombre y mujeres,

un total de viviendas de 20 y habitan de 5 a 7 personas en promedio de cada

una, esta comunidad cuenta con otro servicio educativo de telesecundaria por

parte del CONAFE.

Las personas de la comunidad cada fin de semana se dirigen al

municipio a realizar sus compras para la semana, trasladándose en camionetas

pasajeras las cuales les hacen los viajes, por otra parte existe señal de

celulares telefónico en diferentes partes de la comunidad.

El paisaje que se refleja en la comunidad es el colinda con demás

comunidades que atiende el consejo nacional de fomento educativo, la religión

a la cual están inculcados es la católica, por otro lado varían los partidos

políticos pues hay simpatizantes por el (PAN), (PRI) y (PRD), entre otros. Lo

que respecta a la economía, la agricultura y la ganadería son las principales

fuentes de trabajo para la comunidad.


Dentro del salón de clases procuro que los alumnos trabajen de manera

responsable de acuerdo a las planeaciones diarias que aplico en el aula, si

pasar por percibido sus relaciónes que tienen los alumnos conmigo podríamos

decir que es buena aunque son muchos, pero siempre trato de atenderlos a

todos es así como hay convivencia, ellos te brindan su confianza al igual que

yo con ellos.

En el grupo de alumnos, cada uno de ellos desarrolla diferente ritmo de

aprendizaje, unos son más activos que otros, por lo tanto con estas

irregularidades que se presentan se fomenta involucrar a los padres de familia

en algunas actividades que se aplican dentro de la escuela con todos los

alumnos, para mejorar el desempeño en clases.

También podría gustarte