Unidad Didáctica Estética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIDAD DIDÁCTICA: ESTÉTICA

DEFINICIÓN

La palabra "estética", viene del griego aisthesis, que, sin embargo no significa "belleza" ni nada parecido, sino
"sensación". Esto nos muestra ya que hay una conexión importante entre el ámbito de la estética y el de la sensación o
experiencia que podemos tener de ciertas cualidades y objetos. Hegel propuso el término kalología para los estudios
que hoy denominamos estética porque pensaba que se ajustaba mejor a su significado, ya que kalós en griego significa
"bello".

Antes de empezar el estudio de la estética, conviene comprender un hecho que quizá pueda sorprender: el hombre no
habita en el mundo, como lo hacen los restantes animales, sino en un mundo de símbolos, de objetos que contienen
la presencia de la actividad humana y de su mentalidad, de sus propósitos o temores, de sus ideales o de sus
frustraciones.
El ser humano habita en un universo de símbolos, pues todos los objetos producidos por él poseen además de su utilidad
una carga simbólica, representan algo para alguien que puede interpretarlos y darles un sentido.
Los símbolos son un tipo de signo muy especial. Un signo es "algo que está por otra cosa", un objeto o marca física que
representa a otra cosa distinta. Podemos ver un signo como algo que "apunta hacia" otra cosa. Es importante entender
que los signos pertenecen al universo físico, que no son representaciones mentales, sino sonidos, marcas visibles sobre
el papel, manchas en la piel, fenómenos naturales o cualquier cosa que puede ser observada y experimentada.

 Un icono es un signo que


guarda una semejanza
con el objeto que
significa, como un dibujo
de una casa a la casa
representada. La
relación icónica es una
relación de parecido y se
da de manera especial en En estas imágenes puede ver diferentes rostros que han representado y representan los
el ámbito visual. cánones de la belleza femenina a lo largo de distintas épocas, Renacimiento, barroco o en la
actualidad. ¿Crees que puede definirse la belleza apelando a alguna cualidad objetiva?
 Un síntoma es un signo
que guarda una relación
natural, usualmente de
tipo causa-efecto con su significado. Así, la inflamación de las amígdalas significa (es un síntoma de) una infección
por microorganismo. En este caso, no hay una función comunicativa sino representativa.
 Una señal es un signo creado por el
EL HOMBRE COMO ANIMAL SIMBÓLICO hombre para comunicar algo,
Ese "mundo artificial", construido por el hombre y en que habita no es otro que generalmente indicar una advertencia o
la cultura. La vida de los humanos está rodeada e impregnada de cultura: exigir que se realice una acción. Una señal
duermes en una cama, te despiertas a una hora porque tienes que trabajar o de tráfico, por ejemplo prescribe disminuir
estudiar, bajas por las escaleras o el ascensor, pisas la calle, llevas un pantalón, la velocidad. La relación entre la señal y lo
zapatos, etc. La naturaleza sólo existe para el hombre como un elemento
significado es de tipo convencional.
imaginario que hemos construido para contraponerlo a nuestro hábitat
cultural: si mantenemos "vírgenes" determinados espacios y los llamamos  Los símbolos son signos convencionales
"naturales" es precisamente porque nuestra cultura valora lo natural y la que basan su relación con lo significado en
conservación de esos espacios que son, en consecuencia, también espacios una completa arbitrariedad, como sucede
culturales. cuando decimos que la paloma simboliza la
Como una cultura es un mundo de símbolos con su propio código, podemos paz.
decir, como el filósofo alemán Ernst Cassirer, que el hombre es un animal Como los símbolos son convencionales es
simbólico, un creador de mundos artificiales dotados de una significación. necesario interpretarlos, es decir,
asignarles un significado; para ello es
imprescindible conocer el código que nos permite correlacionar el símbolo (paloma) y lo que significa (paz).

LA FILOSOFÍA Y LAS ARTES

La Filosofía siempre se ha presentado a sí misma como una actividad eminentemente argumentativa, consistente en
crear conceptos y conectarlos en juicios para construir con ellos argumentos. Aunque es verdad que la Filosofía tiene una
dimensión argumentativa no es esa la única forma que ha encontrado a lo largo de la historia para realizar su función
reflexiva y crítica sobre la realidad. Por ejemplo, Platón figura en nuestra clasificación como filósofo a pesar de ser uno

1
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTÉTICA

de los más grandes escritores en lengua griega. Otro tanto podría decirse de Agustín de Hipona, de Descartes, Nietzsche
o Unamuno, todos ellos grandes escritores. Lo que esto pone de
relieve es que la verdad filosófica no sólo se puede expresar por
medio de argumentos lógicamente impecables. Más aún, quizá en
ocasiones el razonamiento no tenga la fuerza que tiene el aforismo,
el diálogo teatral o el ensayo, géneros que pueden además acercar
la filosofía al gran público sin exigir a cambio una preparación especial
por su parte. De este modo, la filosofía y la literatura han ido siempre
de la mano.

El filósofo americano Stanley Cavell ha reflexionado acerca del modo En la película Blade Runner se muestra cómo
en que desde la literatura pero también desde el cine se manifiestan organismos cibernéticos avanzados, llamados
interesantes posiciones filosóficas que, según él, adquieren por este "replicantes" toman conciencia de sí mismos y de
medio más fuerza e intensidad, dibujando con vivacidad figuras que también morirán, revelándose de forma
humanas encarnadas, que los argumentos filosóficos suelen "demasiado humana" contra su destino. Algunos
temas que aparecen en la filosofía de Nietzsche,
exponer de manera más abstracta. Por ejemplo, cita las tragedias de
como la muerte de Dios adquieren en el film una
Shakespeare como representaciones de un escepticismo vivido y forma expresiva muy poderosa.
trágico en el que los celos y la sospecha se alimentan de la
imposibilidad de saber con certeza cómo es el alma del ser amado.
Esas encarnaciones del escepticismo lo revelarían con más fuerza que los tropos recogidos por Sexto Empírico.

Filosofía y Música

La música ha tenido desde la tradición pitagórica una relación especial con la Filosofía. Los pitagóricos pensaban que la
música era la manifestación de las proporciones matemáticas que gobernaban la realidad. Los intervalos musicales se
correspondían con razones matemáticas (números racionales) y hacían sensible la armonía y proporción de los
números. Los pitagóricos recomendaban la música como un "alimento del alma" que la fortalecía frente a las bajas
pasiones provenientes del cuerpo y que la contaminaban. Así, el estudio de la matemática, la dieta y la música
constituían el alimento perfecto para un alma pura. Esta concepción pitagórica que vinculaba música y matemáticas
continúa en el siglo XVII. El astrónomo Kepler, por ejemplo, afirmaba que los planetas en su trayectoria elíptica alrededor
del Sol producían una música que podía deducirse de su distancia y velocidad. Esa "música de las esferas" o música
celestial podía leerse aunque no oírse desde la Tierra.
En el s. XIX, el Romanticismo va a imponer una visión del arte más vinculada a la expresión del sentimiento que a la
representación de la realidad. La música se concibe como un desbordamiento emocional, como una manifestación de
los más hondos sentimientos del hombre y como una forma de intuir y aprehender la realidad de un modo distinto al
modo discursivo del intelecto.
Nietzsche, toma inicialmente la música de Wagner como un modelo para recuperar el espíritu dionisíaco presente en las
artes no formales, en la danza y la música. Ese elemento dionisíaco vincula la música con la exaltación y el frenesí, con la
fuerza y la vitalidad sin límites, que contrasta con el espíritu apolíneo presente en las artes visuales, orientadas a realizar
la forma, la proporción, el equilibrio y la medida.
En el s. XX, Theodor Adorno criticó el jazz y la música popular: creía que la música "agradable" y del gusto del público
formaba parte de la industria cultural que justificaba el capitalismo, mostrando así los vínculos entre el arte, la música y
la ideología dominante capitalista.

LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

Aunque se ha discutido mucho acerca de si existe tal cosa como una "actitud" o "experiencia estética" bien diferenciada
de otras formas de experimentar la realidad, puede decirse que la experiencia estética constituye el punto de partida
de cualquier reflexión sobre la belleza. Un punto de vista clásico al respecto es la posición de Kant, que en su Crítica del
Juicio caracteriza la experiencia estética como la contemplación placentera y desinteresada de un objeto. El placer de
contemplar un objeto simplemente por su forma o apariencia, al margen de cualquier utilidad o amenaza sería su rasgo
distintivo. La experiencia estética presenta unos rasgos peculiares que la hacen distinta de otras formas de experiencia;
por ejemplo contiene una forma de placer sensorial, pues las cualidades estéticas se perciben por los sentidos y los
objetos bellos resultan agradables para quienes los contemplan; sin embargo, ese placer sensorial es también diferente
de otros placeres sensoriales, como los de degustar un buen vino o un buen plato. El placer estético es un placer que
involucra lo sensorial pero no es exactamente equiparable al resto de los placeres sensoriales.

2
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTÉTICA

En la experiencia estética está presente una dimensión intelectual, ya que el placer de contemplar un objeto bello o una
obra de arte incluye un acto de comprensión o reconocimiento intelectual de esa obra, así como una dimensión
emocional: la obra de arte o la belleza nos conmueven, nos elevan emocionalmente y despiertan sentimientos de afecto
hacia esos objetos.

Actitudes ante el arte.

El concepto de arte y de obra de arte se verá más adelante. Por ahora


basta señalar que en la época contemporánea se han puesto en cuestión
algunas ideas acerca del arte que se admitían en épocas anteriores, como
su vinculación esencial con la belleza o su poder para producir un placer
sensorial. Podemos resumir las diferentes actitudes hacia la obra de arte
en las siguientes:
 la actitud cognoscitiva subraya el acto de comprensión y
conocimiento que presenta la obra de arte, su condición de desafío
a nuestro poder para situarla en un contexto, en una corriente de
ideas que la motivan y permiten interpretarla. Para saber apreciar
una obra de arte hay que conocer y haber estudiado el cuándo, el por
qué y el cómo se produjo.
 la actitud decorativista enfatiza el poder de la obra de arte para
agradar a los sentidos, a la vista o al oído fundamentalmente. Quizá
no sepa ni entienda los detalles ocultos en una fuga de Bach, pero me El caminante sobre el mar de nubes del
agrada escucharla mientras realizo otras tareas; otro tanto sucede pintor romántico alemán Kaspar David
con aquel cuadro que me alegra la vista por sus colores y cómo Friedrich trata de mostrar la belleza y la
combina con los muebles del salón. fuerza de la naturaleza. Podemos
 la actitud crematística concibe la obra de arte como un objeto con el imaginar el placer del caminante
que comerciar, sometido a las leyes del mercado, de la oferta y la contemplando ese soberbio
demanda, esto es, espectáculo y su profunda belleza y ver
EL GUSTO ESTÉTICO
como una inversión cómo se fusionan el placer visual, la
El sentido del gusto estético sería el que nos con la que obtener comprensión de la naturaleza y las
permitiría apreciar o disfrutar de ciertos un posible beneficio. emociones que evoca su visión
objetos o de sus cualidades, de modo que una Como la obra de arte
persona que carezca de gusto no sería capaz es necesariamente
de apreciar la belleza de una puesta de sol o escasa, constituye un interesante valor de inversión.
de un rostro armonioso y proporcionado, del
EL JUICIO ESTÉTICO
mismo modo que una persona sordo es
incapaz de oír un sonido. En el s. XVIII se El término "estética" fue empleado por primera vez por el filósofo
discutió especialmente el tema del sentido del alemán Alexander Baumgarten (1714-1762), que buscaba una
gusto estético en parte como respuesta a los "ciencia de la cognición sensible". Los antecedentes de la estética
excesos de los racionalistas que destacaban el podemos encontrarlos en el s. XVII, en lo que se llamó crítica del
papel único de la razón a la hora de juzgar gusto. Por ejemplo, Lord Shaftesbury (1671-1713) sugirió que la
sobre lo bello. Frente a esto fue imponiéndose belleza, al igual que la bondad residían en la armonía del mundo
natural, creado por Dios y que el hombre podía apreciarlos de
la idea de que la apreciación de la belleza o de
manera inmediata, sin razonamiento alguno, por medio de un "ojo
lo bueno (al gusto) no implica ninguna forma
interior" o "sentido moral". Estas ideas fueron continuadas por
de discurrir o razonar sino que es una
Francis Hutcheson (1694-1746) y David Hume, quien escribe Sobre
captación inmediata de una cualidad. el criterio del gusto. En esta obra define el gusto como la capacidad
para juzgar la belleza de algo, señalando que esa cualidad no se
encuentra en las cosas mismas aunque el criterio del gusto responde al veredicto conjunto de jueces cualificados. En
esta tradición, los juicios morales y estéticos se sitúan en la misma clase y difieren de los juicios que realizamos sobre
los hechos.
Una de las obras sobre estética más influyentes en la época contemporánea ha sido la Critica del Juicio de Kant. En ella
expone sus ideas sobre el juicio estético para completar un sistema filosófico en el que ya había descrito las condiciones
del juicio cognitivo y del juicio moral.

3
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTÉTICA

LO SUBLIME Un juicio estético es, para Kant, un juicio que se basa en el


sentimiento de agrado o desagrado, de placer o displacer. Hay
El concepto de los sublime, tal como lo caracteriza tres clases de juicios estéticos:
Kant en su obra Observaciones sobre el  los juicios de lo agradable,
sentimiento de lo bello y lo sublime ejercerá una  de lo bello (también se incluirían aquí los del gusto) y
potente influencia en las ideas estéticas del  los de lo sublime.
Romanticismo. Si la experiencia de lo bello resulta Sin embargo, Kant suele referirse como juicios estéticos sólo a
agradable, placentera e inspira un cierto confort en los que tienen como objeto lo bello y lo sublime. Para Kant lo
el espectador, la de lo sublime lo exalta y lo singular de un juicio estético es su carácter desinteresado. Esto
perturba, lo asombra y lo empequeñece. Se trata significa que lo que mueve al sujeto hacia lo bello no es el
de una forma grandiosa y desproporcionada de deseo ni la necesidad, sino el puro placer de contemplar ese
belleza, que origina temor y asombro propio de la objeto. Sin embargo, conviene distinguir entre el juicio de la
naturaleza desatada. La experiencia de los sublime percepción y el juicio de la apreciación: en la percepción
surge de una conversión de lo que es temible y afirmamos que María es morena; en el juicio estético María es
amenazador en algo profunda y terriblemente bella, no se describe ninguna cualidad natural, en este caso de
hermoso. Por eso, afirma Kant que para captar lo María.
sublime se requiere una cultura que es lo que Junto con su carácter desinteresado, los juicios estéticos
permite que lo temible pueda transformarse a la poseen una "pretensión de universalidad" o de "validez
mirada en objeto o suceso sublime: el cielo negro, universal". Aunque son juicios subjetivos no son juicios que se
la tormenta y el rayo que atemorizan "al hombre limiten a expresar los sentimientos subjetivos de quien los
rudo" son para el poeta romántico una experiencia afirma, sino que va implícito en ellos una pretensión de ser
de lo sublime. Para Kant lo sublime supone válidos y aceptados por todo sujeto racional. Si digo "esta
ilimitación de magnitud o de fuerza: si la belleza puesta de sol es bella", no estoy afirmando algo exclusivamente
es forma, lo finito y limitado, lo sublime es lo acerca del
informe, infinitud. La belleza comporta gusto, lo sentimiento
sublime atracción. Esta concepción de lo sublime y de placer
la correlativa de una naturaleza desatada, que me
poderosa y temible es comprensible que produce su
contribuyera a moldear el espíritu del
Romanticismo.
contemplación desinteresada, sino que invito a cualquier sujeto
racional dotado de gusto a que comparta mi juicio, precisamente
porque no aspira a ser sólo mío. No afirmo que todos sientan lo
mismo que yo, sino
"Rocas audazmente colgadas y, por decirlo así, que todos
Aníbal cruzando los Alpes es un cuadro del pintor
amenazadoras, nubes de tormenta que se deberían sentir lo
romántico William Turner. Fue ejecutado hacia
amontonan en el cielo y se adelantan con rayos y mismo que yo. Así,
1810-1812. Muestra de manera magistral esa
con truenos, volcanes en todo su poder en el juicio belleza atrayente que tiene lo terrible y
devastador, huracanes que van dejando tras de sí estético reside ominoso, la fuerza desatada de la naturaleza a
desolación, el océano sin límites rugiendo de ira, también un la que hace referencia el concepto kantiano de
una cascada profunda en un río poderoso, etc., elemento de lo sublime.
reducen nuestra facultad de resistir a una necesidad, pero de
insignificante pequeñez, comparada con su una necesidad de
fuerza. (...) llamamos gustosos sublimes a esos un tipo diferente que la que se da en la naturaleza (determinada por
objetos porque elevan las facultades del alma por la razón teórica) o en la moralidad (determinada por la razón
encima de su término medio ordinario". práctica). Pese a esta pretensión de universalidad, un juicio estético
nunca puede ser demostrado como lo pueden ser otros juicios.
Immanuel Kant.

LA BELLEZA

La belleza como orden y armonía

La belleza es una cualidad que apreciamos en las cosas por las que nos resultan agradables, placenteras y deseables.
Igualmente, queremos imponer belleza en las cosas que producimos y nosotros mismos queremos ser bellos. Aunque la
belleza se da especialmente en el ámbito visual no se limita a él.

4
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTÉTICA

Definir la belleza de una forma adecuada parece difícil si no imposible. Autores como Voltaire consideraron que es
imposible definir la belleza debido a su carácter relativo al sujeto: lo que es bello para una rana o un perro a los humanos
nos parecería repulsivo.
En general, las teorías acerca de la belleza suelen dividirse en: (1) aquellas que reconocen la belleza como una forma de
orden o armonía y (2) las que entienden la belleza como un cierto tipo de placer. Asimismo, las concepciones acerca de
la belleza se distinguen por su estatuto lógico en objetivistas, subjetivistas y relativistas. Las posiciones objetivistas
defienden que la belleza es una cualidad inherente a las cosas y que se encuentra en ellas, por los que los juicios estéticos
tienen una validez objetiva como cualquier otro juicio de experiencia. El enfoque subjetivista sostiene que la belleza no
es una cualidad que posean realmente los objetos sino más bien consiste en una creación o construcción de la mente. El
relativismo tiende a asociar la belleza con los valores culturales predominantes en una sociedad o época determinada.

Los pitagóricos creían que la belleza era una manifestación de las relaciones armoniosas y matemáticas entre
magnitudes, tal y como se muestran, por ejemplo, en la razón aurea. Por contraposición, la fealdad se identificaba con
el desorden y la ausencia de proporciones racionales. Estas
ideas pitagóricas tienen continuidad en Platón, que
subraya la conexión entre belleza y proporción y en
Aristóteles quien en su Poética defiende que lo bellos es
ordenado en tamaño, definido y simétrico.

Este punto de vista lo defiende también Tomás de Aquino


que menciona la proporción y la armonía entre los tres La razón aurea expresa una relación matemática que
requisitos de la belleza. Leibniz, filósofo y matemático, describe la proporción entre dos magnitudes en las que,
describe la belleza como una oscura percepción sensorial aproximadamente, una es 1, 61 veces la otra. Las pirámides
de configuraciones matemáticas. En el pensamiento clásico de Egipto y los templos griegos seguían este tipo de
la única excepción es la del neoplatónico Plotino (205- proporción.
270), que rechaza la tesis de que la belleza consista en
orden y proporción, ya que la armonía, proporción y
simetría se aplica sólo a objetos compuestos de partes, mientras que la belleza también se aplica a cosas simples como
el oro o la luz; además, subraya que las partes de los objetos bellos deben ser a su vez también bellos, pues sería absurdo
decir que lo bello pueda estar compuesto por elementos feos; otro argumento destaca que un rostro bello puede
mostrarse feo, por ejemplo cuando expresa asco o maldad y sin
embargo, las proporciones y las medidas son las mismas. Según
Plotino, la belleza física es sólo un reflejo de la belleza divina, que da
unidad a la multiplicidad informe de la materia, por lo que lo esencial
de la belleza es la unidad y no la complejidad.

Alexander Baumgarten (1714-1762) es el filósofo alemán que acuñó


el término “estética” para lo que él pensaba que era una nueva
ciencia, orientada a investigar la percepción inmediata en la que unas
En la actualidad, Monroe C. Beardsley (1915- representaciones particulares se integran o combinan para formar
1985) ha cuestionado esta reducción de la una totalidad. Baumgarten pensaba que las leyes de la belleza eran
belleza al “feliz promedio”. Argumenta que es un como las leyes de la naturaleza y que podían descubrirse por medio
error identificar complejidad con desorden, de una investigación empírica y sistemática. Esa idea de la unificación
pues en numerosas ocasiones apreciamos como de la multiplicidad como rasgo de la belleza ejerció mayor influencia
bello justamente lo que es complejo (como en el en el campo de la psicología que en el de la filosofía.
Jardín de las Delicias de El Bosco). Aunque
defiende que la belleza es una forma de orden En el campo de la psicología han sido interesantes los estudios que
no cree que ese orden pueda reducirse a una comenzara a realizar Francis Galton y que han demostrado que el
fórmula mecánica. rostro que nos parece más bello es aquel que corresponde con el
promedio de un número considerable de rostros, esto es, el que
resultaría de “fusionar” todos ellos. Galton mostró cómo
superponiendo fotografías de asesinos convictos y destilando una única fotografía a partir de todas esas imágenes el

5
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTÉTICA

rostro resultante
era el que a los
sujetos
participantes les
parecía el más
atractivo y
proporcionado.
Esto llevó a
Galton a concluir
que el rostro
promedio o
compuesto se
liberaba de las
irregularidades
presentes en cada
uno de los rostros
de los asesinos.

LA BELLEZA COMO PLACER

La conexión inmediata que vemos entre la belleza y


Los opuestos de los bello.
el sentimiento y el problema de caracterizar la belleza
en términos de una propiedad objetiva identificable Una manera de aproximarse a la belleza es por medio de las nociones que
se le oponen, entre las cuales no sólo figura la de la fealdad. Vamos a ver
ha dado lugar a la idea de que la belleza no es una
algunas de ellas:
cualidad presente en los objetos sino más bien una
emoción que evoca el objeto y que está presente en  Lo feo. El filósofo británico del s. XX George E. Moore definía lo bello
el sujeto en forma de experiencia agradable o en términos de lo bueno y, por lo tanto, lo feo en términos de lo malo:
aquello cuya contemplación apreciativa es un mal en sí mismo. Sin
placentera. Ya Agustín de Hipona se planteaba si un embargo, qué es bello y feo es algo enormemente impregnado de
objeto es bello porque nos agrada o bien nos agrada valores culturales e históricos: el color rojo del maquillaje se asociaba
porque es bello: S. Agustín defendía que la belleza es a la prostitución y, en consecuencia, se valoraba como algo feo, cosa
la causa del placer que experimentamos pero que no que hoy en día no sucede.
 Lo aburrido. Esta noción indica un fracaso a la hora de mantener un
se identifica con él. Descartes reconocía la belleza, grado suficiente de novedad. Cuando se opone a lo bello, lo aburrido
sin embargo, como totalmente subjetiva y indica que lo bello es estimulante siempre que es capaz de mantener
dependiente de las condiciones de cada individuo. un cierto grado de novedad. Esto explica la sucesión de modas
diferentes que pasan con el tiempo.
En la tradición empirista este es el punto de vista  Lo insignificante. Un objeto insignificante, carente de grandeza, puede
dominante. F. Hutchenson (1694-1746) define la ser bonito, bien fabricado, encantador o decorativo, pero no
sorprendentemente bello.
belleza como una fuente de placer que indica no sólo
 Lo sinsentido (o absurdo). Un objeto absurdo no es ni bello ni feo, en
cualidades que se encuentran en las cosas sino la medida en que no podemos captar cualquier forma de integración
también rasgos del carácter del sentido de la belleza de sus elementos.
que tiene el espectador. Thomas Reid (1710-1796)  Lo kitsch. Lo kitsch puede definirse como la integración de
elementos bellos que resulta en un objeto feo.
describe la belleza como una cualidad o poder oculto
que sin embargo afecta a nuestros sentidos sin saber
cómo lo hace. David Hume (1711-1776) equipara nuestros juicios morales con los estéticos, subrayando que se trata
de un sentimiento y no de una cualidad sensible que pertenezca a las cuestiones de hecho. Destacó cómo la belleza es
una expresión de la subjetividad que refleja nuestra naturaleza, costumbres o apetencias.

Funciones de la belleza.

Conviene recordar aquí la tesis kantiana según la cual la belleza no tiene más función que el placer que genera, siendo
por tanto inútil o desinteresado. Pero este punto de vista no ha contentado a quienes se han aproximado a la belleza
desde las ciencias naturales o sociales.

6
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTÉTICA

Belleza y selección sexual

Charles Darwin (1809-1882) s e preguntó cómo hemos adquirido la belleza natural y cuál es su propósito en términos
adaptativos, no sólo en los humanos sino en las especies. Darwin pensaba que los vivos colores que vemos en las
mariposas, pájaros y peces deben tener alguna función: su hipótesis es que los rasgos que asociamos con la belleza es
el resultado de la selección sexual y contribuye a facilitar el apareamiento. Los neodarwinistas destacan que los colores
vivos suelen coincidir con rasgos saludables de los individuos y actúan como señales de que el socio o socia en el
apareamiento transmitirá probablemente rasgos genéticamente aptos para la supervivencia.

Este punto de vista, que pone el acento en la función sexual fue compartido por Freud, que identificaba placer con placer
sexual. Sin embargo, Freud destacó las diferentes manifestaciones que muestra lo sexual y lo bello en las diferentes
culturas.

Belleza y arte

El arte se ha considerado desde siempre como una fuente de belleza y que su objetivo era esencialmente producir
objetos bellos. Platón, sin embargo, distinguía entre la belleza, que expresa y manifiesta el Bien y la Verdad, y el arte,
que es esencialmente imitación y, por tanto, engañoso. Kant defiende que el arte es bello pero diferencia entre la
belleza natural y la artística: una obra de arte puede representar bellamente una escena natural que no lo es.

TEORÍAS SOBRE EL ARTE

Una de las características de la época actual es la dificultad para trazar una frontera entre lo que es –y puede ser
considerado- arte y lo que no. La tradicional asociación entre el objeto artístico y la belleza ha desaparecido; la noción
de que la tarea principal del arte es la de representar con fidelidad la belleza presente en la naturaleza hace ya tiempo
que quedó para la historia. La pregunta es: ¿puede definirse el arte? En primer lugar tenemos que señalar que la
variedad de objetos que pueden incluirse en la categoría de artísticos es enorme: novelas, poemas, canciones,
monumentos, pinturas, obras de teatro, bailes, etc. Que parece difícil que puedan
tener algo en común. Los que consideran que el arte es indefinible apuntan a esta
diversidad y a la ausencia de un denominador común para concluir que el arte n
o puede definirse.

 La teoría del “parecido de familia”. Se basa en una idea expuesta por el


filósofo Ludwig Wittgenstein que él aplicó a la noción de “juego”. Cuando
Wittgenstein se pregunta qué tienen en común todos los juegos se da
cuenta de que no hay una sola cualidad que pueda definirlos: unos son
divertidos, pero toros, como el ajedrez, no; unos se practican entre varios,
pero otros, como el solitario, no; la conclusión es que entre ellos hay un
“parecido de familia”, una serie de solapamientos parciales, de
semejanzas entre unos con otros y de éstos, a su vez con otros, justo del En 1961 el artista conceptual italiano
Piero Manzoni expuso esta obra,
mismo modo en que se parecen los miembros de una familia sin que haya
compuesta por 90 latas como esta en la
un rasgo común a todos. que se indicaba que contenían "mierda
de artista". Recientemente una de
 La teoría de la forma significante, propuesta por el crítico de arte Clive ellas ha alcanzado en subasta la suma
Bell (1881-1964) parte del hecho de que toda genuina obra de arte de 275.000€.
provoca una emoción estética en el espectador, lector u oyente, una
emoción diferente de las que experimenta en la vida cotidiana y que no
tiene nada que ver con asuntos prácticos (como la alegría de recibir un premio de lotería). ¿Y qué es lo que
produce que la gente responda de ese modo? ¿Por qué esas obras evocan esta emoción estética? La respuesta
de Bell es que todas ellas comparten una “forma significante”, término que acuñó para referirse a una cierta
relación entre las partes (forma) que provoca una peculiar comprensión por parte del sujeto (significante).
Así, un teórico de la forma significante señalaría que lo que hace que el par de botas desgastadas pintadas por
Van Gogh constituyan una obra de arte es la combinación de colores y texturas que producen una forma
significante. Esta última noción es una propiedad indefinible que puede captar el crítico sensible y apreciativo.
Por esta razón, se ha acusado a esta teoría de circularidad, ya que los conceptos de arte y de forma significante
se definen mutuamente; además, es una teoría irrefutable, dado el nexo que existe entre la forma significante
y el crítico capaz de captarla.

7
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTÉTICA

 La teoría idealista, formulada por R.G. Collingwood (1889-1943) sostiene que la obra de arte no es física y por
tanto distinta de su realización material: la obra de arte es una idea o emoción que existe originariamente en
la mente del artista. Esta teoría distingue entre el arte y la artesanía: la obra de arte carece de propósito, se
realiza para dar expresión a una idea o emoción, en tanto que el artesano comienza su plan partiendo del
propósito que ha de cumplir su objeto.

 La teoría institucional del arte trata de explicar cómo pueden considerarse obras de arte cosas tan dispares
como Macbeth (una obra de teatro), la 5ª sinfonía de Beethoven, una lata etiquetada como “mierda del artista”,
un poema de García Lorca o una pieza de música de John Cage titulada 4’ 33’’ y que es un silencio que se prolonga
lo que indica su título. Esta teoría defiende que hay dos cosas en común:

 Todas ellas son artefactos, esto es, han sido producidas por la acción deliberada del hombre. Incluso
poner un tronco de árbol en el centro de una sala de una galería para que sea contemplado indica ya
una “producción” y, consecuentemente, ese tronco sería considerado un “artefacto”, pues es el
resultado de una producción o manipulación del hombre.

 Aún más importante: a todas ellas se les ha otorgado el estatuto de “obra de arte” por algunos
miembros del mundo del arte, como galeristas, editores, productores, profesores, críticos o artistas;
todos ellos gozan de una situación especial para llevar a cabo esta tarea de etiquetado en parte
porque la sociedad ha cedido su privilegio a este grupo reducido. Este grupo reducido e
institucionalizado tiene el poder de transformar un objeto en una obra de arte “bautizándolo” para
que entre a formar parte del mundo de objetos artísticos. Los miembros de esta élite son como el rey
Midas: lo que tocan lo convierten en oro.
A esta teoría se le ha criticado por su incapacidad para distinguir el arte bueno del arte malo, del pasajero y del
perdurable, del que forma parte de la moda de aquel capaz de ser objeto de estudio en la escuela y de apreciación a
lo largo de siglos. Aunque es cierto que hay un componente de “etiquetado” en el arte y de que esa función queda en
manos de un grupo reducido de supuestos expertos, el arte no puede reducirse sólo a ese hecho.

LAS FUNCIONES DEL ARTE

Estamos de acuerdo en que el arte no sirve para un propósito práctico, que carece de utilidad: la obra de arte no posee
una función como la que puede tener un martillo, una cuchara o una mesa. Sin embargo, el hombre, desde que es
hombre, ha producido objetos que pueden encuadrarse dentro de este tipo y que, consecuentemente deben tener
alguna función o propósito, diferente del de la utilidad práctica.

 IMITACIÓN. Esta es la primera teoría acerca de lo que es el arte y de cuál es su función principal: la de imitar la
belleza natural. El objeto artístico tiene una función representativa y debe realizar esa función de manera correcta,
esto es, siendo fiel y adecuado al objeto representado, o lo que es lo mismo, imitándolo. Por esta razón despreciaba
Platón al arte, porque pensaba que era una "imitación de una imitación". Platón pensaba que los objetos materiales
eran ya una imitación de las Formas o Ideas universales que existían en un mundo sólo accesible al intelecto
(mundo inteligible). Por ello, la obra de arte (especialmente visual) lo que hacía era imitar al objeto material que a
su vez era una imitación del original inteligible. Como en cada proceso de imitación se da una degradación del valor
del original, el objeto artístico es un engañoso simulacro del original. Esta concepción del arte se asocia con los
movimientos realistas y naturalistas. El clasicismo es el estilo en el que domina este punto de vista sobre el arte.
 EXPRESIÓN. La función del arte no es la de reflejar la realidad sino la de expresar emociones o sentimientos que se
encuentran en el artista y que éste trata de dar forma mediante el lenguaje artístico. No se busca la figura
(figuracionismo) sino la fuerza expresiva. La realidad queda así subordinada a la visión del artista y de los
sentimientos que quiere sacar afuera. El Romanticismo abrió las Expresionismo y el Impresionismo son
movimientos artísticos que sitúan al artista y sus sentimientos en el centro de la obra de arte.
 FORMA. La función del arte es la de captar de manera sensorial la forma de los objetos. A diferencia de la captación
intelectual que aplica la abstracción para obtener un concepto universal, la forma artística es visual o sonora y se
capta por los sentidos, pero sigue teniendo esa pretensión de universalidad que poseen los conceptos. El arte
abstracto trata de realizar esta función, negando la figuración por ser esta una manera de representar lo individual
y concreto más que la forma universal.
 REALIDAD IMAGINATIVA. La función de arte es permitir la libre creatividad del artista, sin imposiciones dadas por
la realidad. Su objetivo es crear una nueva realidad por medio de la imaginación. El artista "ve" otros mundos y
trata de realizarlos por medio de colores, sonidos o palabras.

8
UNIDAD DIDÁCTICA: ESTÉTICA

 El "arte por el arte". Es una expresión que usamos para subrayar lo que se ha mencionado antes y que
destacaba Kant: la obra de arte carece de utilidad y no resuelve ningún interés práctico, sino que se estima
por sí misma, por su valor intrínseco.
 El arte como necesidad humana. La historia del hombre pone de manifiesto su interés desde tiempos
ancestrales por la producción de ciertos objetos que trascienden el ámbito de la necesidad y de la utilidad y
que siempre fueron altamente estimados en toda época y cultura. Los objetos ornamentales que decoraban el
cuerpo o las viviendas muestran la necesidad del hombre de rodearse de objetos bellos y el interés por
producirlos y adquirirlos.
 El arte como evasión. Hemos visto que una función del arte es la de "crear mundos" dando rienda suelta a la
imaginación del artista. Las novelas o las películas tratan de recrear esos mundos alternativos y diferentes que
sirven para evadirnos de este, dejando a un lado provisionalmente nuestros problemas cotidianos.
 El arte como purificación o katharsis. Aristóteles recurrió a esta noción para tratar de explicar por qué a los
griegos les atraían tanto las tragedias. Que asistieran a una comedia era razonable, pues su objeto era producir
la risa, que es una emoción agradable. ¿pero la tragedia, que presenta muerte y destrucción, qué función podría
tener? Aristóteles afirma que su utilidad es catártica, purificadora, una forma de "expulsar y limpiar" el alma
y, por tanto de consecuencias deseables para el espectador. Llorar por la muerte representada y figurada de
nuestro hijo en el teatro nos depura el miedo de que al nuestro pueda sucederle lo mismo. Esta idea de
purificación del alma la tomará Freud como un instrumento de su psicoterapia, en la que se busca que el
paciente expulse emocionalmente sus miedos y angustias que le provocan neurosis y fobias

También podría gustarte