0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas

Proyecto IV

El documento describe la situación actual de la comunidad La Sabana II en Caripito, Monagas. Identifica varios problemas como falta de transporte público, mal estado de las vialidades, falta de alumbrado, suministro irregular de agua y falta de distribución de gas. Este último es uno de los principales problemas, ya que los residentes deben hacer largas colas para conseguir gas y a veces esperan más de un mes para que les devuelvan los cilindros. El proyecto propone construir un centro de acopio y distribución de gas comunal para mejorar el suministro a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas

Proyecto IV

El documento describe la situación actual de la comunidad La Sabana II en Caripito, Monagas. Identifica varios problemas como falta de transporte público, mal estado de las vialidades, falta de alumbrado, suministro irregular de agua y falta de distribución de gas. Este último es uno de los principales problemas, ya que los residentes deben hacer largas colas para conseguir gas y a veces esperan más de un mes para que les devuelvan los cilindros. El proyecto propone construir un centro de acopio y distribución de gas comunal para mejorar el suministro a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” Caripito,
Caripito Estado Monagas.

EDIFICACIÓN PARA CENTRO DE ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS


COMUNAL, EN EL SECTOR LA SABANA II CARIPITO, MUNICIPIO
BOLÍVAR, ESTADO MONAGAS.
AUTORES:
Barbera Geraldine C.I.:26.228.015
Centeno Maigret C.I.:26.212.855
Ruiz Juan C.I.:26.445.358

Tutor Metodológico:
Ing. Neglis Villarroel
Tutor Académico:
Ing. José Pérez

Caripito, diciembre del 2019


PARTE I

DIAGNOSTICO

1.-Descripcion del contexto

Consejo Comunal La Sabana II. Fue registrado bajo el número J-30722403-2.


Cuenta con las siguientes mesas: Comité Tierra Urbana, Habitad y Vivienda, Comité
Salud, Deporte y Educación, Comité Servicios Públicos, Comité Alimentación Y
Unidad de Contraloría y Finanzas. El lugar propuesto para el desarrollo del estudio
delimita por: Norte: Avenida Madariaga, Sur: con la troncal Nº 10, Este: Taller
mecánico de la Universidad Ludovico Silva, Oeste: con el sector El Guire I. En cuanto
a su caracterización en el ámbito geográfico. El nivel socio económico de esta
comunidad se considera alto debido a que posee variados comercios (panaderías,
licorerías, abastos, charcuterías y verduleras, cybers, peluquerías, etc.) que son capaces
de generar empleo a los habitantes del sector.

Otra actividad económica encontrada en sector es la Chocolatera VillRos, sitio


que atrae muchas personas por su gran demanda, aquí se da la venta del mejor
chocolate del Estado, helados y diferentes postres para deleitar. La comunidad cuenta
con los siguientes servicios públicos: electricidad, agua, aseo urbano, abastecimientos,
red de comunicación (radio, cable visión, CANTV, internet, etc.), con respecto a la
educación se cuenta con un centro de educación primaria (Unidad Educativa Ciudad
de los Teques) y otro de educación segundaria (Liceo Nacional Francisco de Miranda).

Además, la educación ha sido fortalecida por las misiones Rivas, Robinson y


cursos extraacadémicos. Como manifestaciones culturales se realiza la Semana Santa
Viva de Caripito. En cuanto a religión existe una iglesia católica y centros evangelistas.
Antes de que se creara la comunidad de La sabana, pues como su nombre lo dice esto
era sabanas, todo era caminos, quebradas, palmeras, árboles y constaba de pocos
ranchos de temiche y barro y su transporte era en burro, caballo, carretas, etc.
Actualmente existes muchas casas, carreteras, negocios, escuela, entre otros.
El clima de la localidad es muy variado, los pocos terrenos baldíos que posee
son fértiles lo que le crea una vegetación muy extensa, por no poseer grandes terrenos
naturales no cuenta con una fauna muy variada. En cuanto a lo político se cuenta con
un consejo comunal establecido, una asociación civil en la escuela y coordinadores de
los diferentes partidos. La sabana de Caripito fue fundada aproximadamente en el año
1930. Como su nombre lo indica esto era una sabana, donde vivían habitantes de
Carúpano, Casanay, El pilar, cuando llegaron aquí ya estaban unas cuantas casas. Estas
familias que un día decidieron buscar un nuevo horizonte se arriesgaron a vivir en esta
sabana.

Tenían de comercio: manteca, azúcar, café, valorizado a centavos y a lochas,


monedas existentes para esa época, las personas se alumbraban con velas, mechuzos o
lámparas de kerosene. En 1943 ya la sabana había evolucionado para bien la misma
conservaba los nombres de la calle desde su fundación. En ese año llega una fuente de
trabajo llamada la creole, donde se asfalta una de las vías, se construyó una planta
yirimaya que daba luz a las 6:00 pm hasta las 11:00 pm. En 1980, celebro La sabana
sus 50 años por todo lo alto promocionado por el profesor Numa Rojas, Jesús Vásquez,
Cruz Córdova, entre otros. En 1982, se crea el primer llenadero de gasolina donde
funciona hoy el taller de la universidad.

2.- Problematización.

Con el pasar del tiempo, el crecimiento de la población tanto a nivel nacional, como
regional y municipal ha traído consigo diversas consecuencias, afectando en gran
manera a una gran cantidad de familias. La comunidad de La Sabana pertenece al
Municipio Bolívar, Parroquia Caripito, Estado Monagas, esta comunidad no escapa de
las necesidades y carecer de servicios públicos. El crecimiento de la población en la
comunidad trae consigo algunas ineficiencias, entre las cuales podemos mencionar: el
transporte público, la vialidad, alumbrado público, agua, falta de vivienda, falta de aseo
urbano, falta de distribución de gas.
Actualmente la comunidad presenta deficiencia en el transporte público ya que
muchos vehículos a través del tiempo presentan daños debido al mal estado de la
vialidad por falta del mantenimiento a la misma. El déficit del alumbrado público, trae
consigo la inseguridad en altas horas de la noche, una de las causas que hace fallar el
alumbrado público es el mal funcionamiento de la electricidad. La falta de distribución
de agua potable es debido a la carencia de sulfato, ya que la situación del país no
permite obtener dicho componente.

La carencia de un hogar digno, es debido al gran crecimiento de la población donde


los habitantes no poseen los recursos para obtener una vivienda, donde en la actualidad
podemos ver varias familias vivir en la misma residencia. El aseo urbano ha decaído
debido a la falta de repuestos para el mantenimiento de los transportes encargados de
esta actividad.
F O
-Todos los miembros del consejo -Disposición para realizar viviendas
comunal están debidamente formados - Construcción de una zona industrial
para ejercer su cargo. -Acondicionamiento de la refinería
-Participaciones en las asambleas -Genera Trabajo
realizadas en la comunidad. -Incremento de la economía en el sector.
-El consejo comunal trabaja en función -Cuentan con recursos del gobierno.
de comunas.
-Realizan asambleas para tomar en
cuenta las opiniones y problemas de la
comunidad.
-La buena comunicación entre los
consejos comunales.
-Depende de 1 hectáreas
D A
-Transporte publico deficiente. -Necesidad de un módulo policial.
-Problemas de suministro de agua para el -No cuentan con el debido
uso diario. mantenimiento de la de la red agua
-El mal estado de la comunidad debido a servida.
la deficiencia del aseo urbano. -Escases de aseo urbano.
-Falta de centros de cuidados de salud -Falta de alumbrado público.
(CDI, Ambulatorio, etc.) -Rayado de paso peatonal.
-Mal estado de la vialidad -Crecimiento de la delincuencia.
-Falta de distribución de gas.
 Falta de transporte público.
 La vialidad.
 El alumbrado público.
 El agua.
 Falta del aseo urbano.
 Falta de distribución de gas.

La problemática que aqueja principalmente a la comunidad es la falta de distribución


de gas comunal, esta no solo inquieta a la comunidad, sino también al Municipio. Este
déficit afecta a la gran mayoría de los pobladores, ya que tienen que hacer largas colas
desde tempranas horas del día, corriendo el riesgo de ser víctimas de la inseguridad y
en muchos casos no llega el transporte que abastece de gas al sector.

Es relevante destacar que este estudio de un diseño estructural, lo cual se llevó a un


proceso de recolección de información en forma de encuesta, que dio a conocer las
problemáticas que afectan la comunidad lo cual señalo que las necesidades más urgidas
son las siguientes: vialidad, transporte público, agua y distribución de gas comunal.

El déficit de distribución de gas comunal en nuestro país es bastante amplio, cabe


destacar que la mayoría de los habitantes sufren por las fallas del suministro de gas
doméstico que se acentúan cada vez más y el problema se agudiza sin que se presente
soluciones, también se suma la falta de mantenimiento de las instalaciones donde se
procesa este combustible.

A nivel regional las fallas causantes de este problema es la ausencia de cilindros, falta
de unidades y el funcionamiento de 14 de 38 picos de llenado, que genera el déficit de
atención a los usuarios. Debido que no se cuenta con los cilindros necesarios, se están
reutilizando las de los usuarios, esto genera el doble trabajo porque en lugar de reponer
lo que se hace es ir a buscar la bombona en la casa de las personas para llenarlas y
entregarlas. En el caso de la entrega a domicilio, la ausencia de cilindros hace que la
espera sea de un mes o más.
En la distribución de gas comunal en los diferentes sectores del Municipio se observan
largas colas de personas esperando poder obtener el suministro y en ocasiones se llevan
los cilindros y tardan hasta un mes en regresarlos. Esta problemática debe ser tratada
desde la raíz para poder llegar a posibles soluciones, además tomar en cuenta que es
de gran importancia para los habitantes de la localidad poder contar con este servicio
al momento de necesitarlo.

En la realización del presente proyecto contamos con el apoyo del Consejo Comunal
del sector Sabana II, la UPTNM “Ludovico Silva” y PDVSA GAS.

3.- Justificación e importancia.

Esta investigación es de gran importancia, al ser de colaboración, en la parte científica


teniendo un gran avance en estudios de construcción, trayendo consigo avances
tecnológicos como la facilidad de que los cilindros sean llenados aquí en la misma
comunidad en presencia de los usuarios sirviendo como aprendizaje para los mismos,
sirve también para incluir la universidad con la comunidad, trabajando de la mano para
lograr un desarrollo productivo en la sociedad. En cuanto a lo social se puede
solucionar parcialmente la problemática del gas latente no solo en esta comunidad,
sino también en el Municipio entero, mejorando en gran manera la calidad de vida de
los habitantes de la región en general.

Mediante lo político, las organizaciones que pueden llegar a ser de gran de ayuda en
pro del bienestar no solo de la comunidad, sino de la región en general son la Alcaldía
del Municipio Bolívar, Consejo Comunal del sector Sabana II, Gobernación del estado,
además de PDVSA Gas. En la parte social, la realización de este proyecto traería
consigo una buena fuente de empleo para dichos habitantes del sector, llevando así a
impulsar la economía del lugar y brindando un servicio muy necesitado para el sector,
se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia la construcción de ofrecer
solución a las necesidades, no solo de la comunidad, sino de todo el municipio a las
poblaciones cercanas.
Los primeros beneficiarios de manera directa son los habitantes de la comunidad,
además del municipio y la región en general, ya que de esta manera se disminuirían las
colas en los pequeños centros de acopio del municipio, debido a que las bombonas
serán debidamente surtidas en el mismo lugar donde se venderán, evitando el problema
del transporte de gas comunal, aparte el desarrollo de este proyecto permite que el
estudiante pueda interactuar con las comunidades, esto busca enfrentar a los
estudiantes a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que
aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las
comunidades en donde se desenvuelven.

4.- Descripción Metodológica.

Tipos de investigación.

El tipo de investigación utilizada en este proyecto fue la investigación acción


participativa (IAP), que tiene como finalidad cambiar la realidad y afrontar los
problemas por medio de sus recursos y participación ya que se orienta a la
transformación y cambios sociales. Según Chambers, (2008); dice que: “La IAP es una
metodología de investigación que en la actualidad está generando en la sociedad una
mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha sociedad, ya que el estudio se
realiza en la comunidad no solamente por medio de un investigador”. (P. 64)

Diseño de investigación.

El proyecto se enfoca en un diseño de Campo que consiste en extraer los datos de la


realidad, tal cual como se presentan, mediante técnicas de recolección de datos como
(Cuestionarios, entrevistas, observación, científica). Arias (2004) la define como ‘‘el
diseño de investigación que consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables algunas”. (P.
94)”. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación
documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Este tipo de investigación se
vincula a este estudio, debido a que juega un papel importante al permitir conocer la
realidad que afronta este sector, y de este modo recolectar la información necesaria
sobre las condiciones favorables que presenta sector acerca del problema de gas.

Observación directa.

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, para tomar


información y registrarlas para su posterior análisis. Según Hernández, Fernández y
Baptista (1998) “La observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable
de comportamientos o conductas manifestadas” (Pág. 309). Esta técnica permitió
visualizar las diferentes necesidades no solo del sector La Sabana II, sino del
Municipio Bolívar en general, Estado Monagas principalmente el problema más
resaltante el cual se determinó la falta de gas comunal en los habitantes que allí residen,
es por ello que se realizó este proyecto, con la finalidad de realizar un pre –
dimensionamiento de una edificación para un centro de acopio y distribución de gas
comunal.

Entrevista no estructurada.

Esta técnica se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden pre-establecido,


adquiriendo características de conversación amena. Dicha técnica consiste en realizar
preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista. En
este tipo de reunión el entrevistador solo tiene una idea aproximada de lo que se va a
preguntar. Según Arias (2006) “es una modalidad donde se dispone de una guía de
preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se orientan por unos objetivos
preestablecidos, lo que permite definir el tema de la entrevista”. (P.72). Esta técnica
obtuvo la posibilidad de interactuar con los habitantes con el fin de disponer de la
información del tema a investigar, analizando, y comprendiendo los posibles
problemas, necesidades e inquietudes que afronta el sector.
Encuesta.

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la


subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable
de personas, así, por ejemplo, permite explorar la opinión pública y los valores vigentes
de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades
democráticas.

Al respecto, (Grasso, 2006:13) “describe a la encuesta como la búsqueda sistemática


de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos
que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener
durante la evaluación datos agregados.’’

5.- Saber, innovación, producto o servicio esperado.

Se plantea el presente proyecto en la comunidad La Sabana II para el pre-


dimensionamiento de una edificación para centro de acopio y distribución de gas que
proporcionaran una mejor calidad de vida a los habitantes de Municipio. Este
proyecto socio-productivo es fundamental para la aplicación del entendimiento
intelectual de los autores de la propuesta presentada, sabiendo que es un proceso de
ejecución practica de los conocimientos obtenidos en clases para poder obtener
experiencias en cuanto a los diseños de edificaciones.

Esta comunidad necesita de mucha asistencia para su desarrollo y recuperación. Entre


los muchos problemas que la aquejan, la falta de gas es relevante. Se realizó una
investigación de campo, descriptiva y documental con el fin de elaborar un proyecto
con todas las exigencias necesarias para su ejecución. Se obtuvieron los resultados de
la investigación de campo de este proyecto, para que en un futuro pueda ejecutarse.

También podría gustarte