Proyecto de Aji Dulce-WPS Office

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Resumen

Este proyecto busca desarrollar estrategias para el cultivo del ají dulce en la comunidad de
Cristobero con el fin de impulsar la producción agroalimentaria y abastecer a las familias de
bajos recursos. La comunidad carece de servicios básicos y su población se ha reducido a
medida que las personas emigran en busca de mejores condiciones de vida. El proyecto
pretende beneficiar a los productores y habitantes de la comunidad a través del cultivo y venta
del ají dulce.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓNFUNDACIÓN MISIÓN RIBASSAN JOSÉ DE GUANIPA – EDO
ANZOÁTEGUIPRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA DE SIEMBRA DE HORTALIZA DELRUBRO AJÍ
DULCE (CAPSICUM ANNUM) CON EL FIN DE IMPULSAR ELABASTECIMIENTO Y BENEFICIAR LA
COMUNIDAD CRISTOBERO,MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES – ESTADO
ANZOATEGUI.COORDINADORA:FACILITADOR:EUNICE CARABALLOLAZARO EVANSC.I.:
6.950.692C.I.: 26.033.114TELF. 0416-289.46.60TELF.: 0416-
289.46.60Correo:[email protected] [email protected]

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Vencedores Cohorte 31-A U.E. Carlos Fragachan:Nombres Cédula Teléfono

Delia Rodríguez8.973.7720414-842.86.89 [email protected]


Henríquez28.095.7620426-620.67.28hosnelydelosangeles17@gmail.comEduardo
[email protected]íza
Carpio25.052.5820424-874.59.52raizadarianacarpio@gmail.comOsleydis
González27.486.3630416-102.25.94 [email protected] González27.486.3620416-
102.25.94Correo: [email protected] Bastardo27.076.363Correo:
[email protected] Bastardo30.602.3110414-851.70.12Correo:
[email protected] Loreto22.574.8560412-085.70.28Correo:
[email protected]

2
ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

INDICE

Introducción………………………………………………………………. 4Marco Teórico (Reseña


Histórica)……………………………………… 5Planteamiento del problema……………………………………………..
7Justificación……………………………………………………………….. 8

I Momento

Indicadores Comunitarios……………………………………………… 10Detección y delimitación de problemas


y/o potencialidades....……. 15Expresión Gráfica (Planos)……………………………………………. 16

II Momento

Diagnóstico, Necesidades y Potencialidades detectadas…………. 20Jerarquización Necesidades y


Potencialidades de la comunidad…. 22 Análisis FODA……………………………………………………………
24Investigación e Inducción Teórica……………………………………... 25

III Momento

Exposición de motivo o fundamentación del proyecto………………. 29Nombre y Naturaleza del


Proyecto……………………………………. 30Clasificación de los Objetivos (general y específicos)…………..…..
30 Actividades y Temporización…………………………………………… 32Población del Objeto de estudio /
Recursos o medios a utilizar……. 33

IV Momento

Desarrollo e implementación y Seguimiento, apoyo de la


Propuesta.35Conclusiones…..………………………………………………………….
36Recomendaciones………………………………………………………..
37Bibliografía………………………………………………………………… 38

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se planteó como propósitofundamental desarrollar


estrategias metodológicas que permitan el cultivo delají dulce, como practica agrícola para
fomentar el valor hacia el trabajo de losVencedores de la Fundación Misión Ribas. Son muchos
los cultivosrealizados hoy en día y de acuerdo a investigaciones uno de los cultivos
másefectuados desde épocas remotas es el del ají dulce, el cual tiene muchotiempo de
existencia y se cultiva para lograr el desarrollo de producciónagroalimentaria y abastecer a las
familias de bajos recursos, queactualmente se encuentran desempleados y brindarles el apoyo
deconcientizar a la comunidad de Cristobero al cultivo familiar del rubro ajídulce para el
consumo diario en sus hogares.De igual manera convertir a la comunidad en modelo a seguir, y
quetodas las comunidades sigan el ejemplo de la comunidad de Cristobero.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DIAGNOSTICO

Es necesario destacar que este proyecto tiene como finalidad unaspecto importante que es
brindarle a la comunidad Cristobero, con estassiembras de gestión Productiva Familiar,
satisfacción de las necesidades demanera sustentable y sostenida, para que se beneficie tanto
a losproductores, familiares y habitantes de la Comunidad Cristobero,poniéndoles precios
populares ya que van directos del productor alconsumidor y motivarlos a realizar los huertos
familiares para sus propiosbeneficios.Es por ello que es importante la perforación de pozos de
agua parapoder realizar los cultivos, la reparación de la vialidad para que las personasdel área
urbana se puedan trasladar para la compra y venta de estoscultivos, se considera fundamental
una labor comunitaria que de manerapertinente atienda las necesidades que demandan el área
productiva de lacomunidad de Cristobero.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.


JUSTIFICACIÓN

Tomando en cuenta que la siembra de ají dulce (capsicum annum)cuenta con el ciclo
productivo (invierno) se tenga a la mano los insumos parala producción de la siembra, ya que
actualmente no se consiguen losproductos.Con las siembras de los proyectos socio-
productivos, se desarrollenproyectos gubernamentales para que la comunidad de Cristobero,
adopte lasdecisiones a que hubiere lugar.Se hace notar beneficios para la comunidad que
apoyen al productor ya familias a crear conciencia de producir alimentos, hortalizas como el
ajídulce que es parte de la comida venezolana.El ají dulce también tiene otras propiedades
vitamínicas y de potasiomagnesio y hierro que ayudan al organismo, elimina bacterias y es
unaestupenda fuente de antioxidantes.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

I MOMENTO

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

INDICADORES COMUNITARIOS1.- Indicadores Socio Geográfico:

La comunidad de Cristobero se encuentra ubicada en el municipioPedro María Freites, en el


estado Anzoátegui, y su ámbito geográfico:

Norte:

Carretera asfaltada vía Moyore

Sur:

Carretera Asfaltada vía Cristobero.

Este:
Rio Tigre – vía Cristobero

Oeste:

Carretera asfaltada vía Oritupano.

Vialidad y Transporte:

La vía principal de Cristobero se encuentra asfaltada y en tramos faltade bacheo, siendo


víctimas de la delincuencia y robo de vehículos.No posee transporte para el traslado a las zonas
urbanas, motivo por el cual los habitantes piden colas y caminan trayectos largos, siendo
víctimasde atracos e intento de violación, y es por esto que la comunidad no cuentacon
enfermeras, las docentes llegan tarde a las aulas de clases.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Tipología de las viviendas en la comunidad de Cristobero.

Está constituida por infraestructura hecha de bloques, cemento y zincy otras de láminas,
madera (barracas), ranchos de extrema pobreza. Nocuenta con servicios de agua, teléfono e
internet, viviendas con pozo sépticoy letrinas

Clima:

Extremadamente caluroso.

Suelos:

Fértiles.

2.- Indicadores Socio Histórico:

Reseña Histórica de la comunidad de Cristobero.Esta comunidad está ubicada en el municipio


Pedro María Freites, alsur del estado Anzoátegui, en la vía hacia Campo Dación y tiene por
nombre“Cristobero”.En el año 1904, los Sres. Ricardo García, Santo Tovar, Julio Tovar,Felipe
Pérez, Ramón Guevara, Pablo Sabino, Julio Piñero, Jesús Sotillo y Adrián Pérez, llegan a estas
tierras y pasan hacer fundadores.

9
ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Todos ellos pasaron hacer habitantes de esta comunidad, orgullososnativos que conocieron
los espacios del lugar y se extendieron a lo largo delmorichal, compuestos por riachuelos y
acequias, pequeños caños que lepermitió crecer, sembrar y nadar sus aguas claras.Para el año
1908 ya existía una población de 410 personas, que seocupaban de la siembra de caña, cambur,
yuca, maíz, arroz, entre otrosrubros. Las casas de aquellas épocas eran de barro y techo de
moriche,alumbraban con lámparas de kerosén o mechusos de gasoil. De loshabitantes solo
tres (3) tenían carros entre los cuales estaba el Sr. ReyesSotillo, Luis Torres y el Sr. Yoryi; las
demás personas para ir a vender alpueblo y comprar sus productos de primera necesidad,
tenían quetrasladarse en burro, hasta Cantaura el pueblo más cercano.Pasaron los años y se
fundaron otros pueblos más cerca y la mayoríade las personas comenzaron a emigrar para El
Tigre, El Tigrito y otrasciudades en busca de mejores condiciones de vida, ya que los ingresos
eranbajos y no contaban con servicios públicos, desde 1989 esta comunidadestaba totalmente
abandonada por parte de Gobierno Nacional.En la actualidad la comunidad Cristobero se
organizó con losConsejos Comunales para seguir luchando por el desarrollo económico –social
del sector.

10

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

3.- Indicadores Socio Educativos y Culturales:

Existe una institución con dos (2) salones de clases y tres (3) docentespara cubrir la matrícula
de 47 niños desde preescolar hasta 6to. Grado, en elturno de la mañana, donde no tienen
transporte para el traslado y losrepresentantes se ven obligados a llevarse a los niños a las
zonas urbanas,mientras la mayoría asiste al liceo ETIRB Jesús Miguel Ortiz Contreras, enSan
Tomé, en el mayor de su tiempo en cola.Deserción escolar: Es de un 40% debido a diferentes
factores.Falta de recursos y abandono del mismo estudiante.Falta de transporte y de Misiones
en la comunidad.

Tradiciones y Prácticas culturales de la comunidad de Cristobero:


Cuenta con la preparación de las docentes y representantes parapreparar las comparsas,
realizando caminatas con sus disfraces y bailes.Celebración del día de la Virgen del Valle donde
participan losPárrocos para dar misas y la procesión. Y fechas culturales como: LaCruz de
Mayo, Semana Santa, como también el Día del Niño.

11

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

4.- Indicadores Socio Recreacional:

-Actividades recreativas que realizan en la comunidad: Juego deBeisbol y Futbol con los
jóvenes de la comunidad.-Organización y equipos deportivos de la comunidad. (Actualmente
noexiste equipo deportivo).-Institución o espacios que dispone la comunidad para
actividadesrecreativas y deportivas: El estadio de Cristobero y el Club ValleLindo.-Estado y uso
de las instituciones recreativas y deportivas: La canchatiene maleza no cuenta con un cercado,
falta de aros y arquería, enconclusión por falta de mantenimiento y recuperación.

5.- Indicadores Socio Asistenciales:

En la comunidad se encuentra un módulo de salud que está cerradodesde hace siete (7) años
por falta de médico y enfermera, los habitantes dela comunidad de Cristobero en casos de
emergencias acuden al centrohospitalario más cercano siendo el Hospital Industrial San Tomé
y MóduloDispensario La Concordia.

12

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.


ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Compartir este documento

Compartir o incrustar documentos

Opciones para compartir

Compartir en Facebook, abre una nueva ventanaCompartir en Twitter, abre una nueva
ventanaCompartir en Linkedin, abre una nueva ventanaCompartir por correo electrónico, abre un
cliente de correo electrónicoCopiar enlace
También podría gustarte

PROYECTO-de Cebollin

PROYECTO-de Cebollin

Documento

33 páginas

PROYECTO-de Cebollin

Kelly Quintero

86% (77)

Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta

Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta

Documento

26 páginas

Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta

Emilio Del Carmen Bolivar

79% (19)

Proyecto de La Mision Ribas Siembra

Proyecto de La Mision Ribas Siembra

Documento

17 páginas

Proyecto de La Mision Ribas Siembra

Carolina Rodríguez

67% (12)

Revistas

Podcasts

Partituras
Dispositivas Proyecto Misión Ribas

Dispositivas Proyecto Misión Ribas

Documento

71 páginas

Dispositivas Proyecto Misión Ribas

Jenny Bermudez

100% (2)

Proyecto Misión Ribas

Proyecto Misión Ribas

Documento

14 páginas

Proyecto Misión Ribas

Aisbert

90% (10)

PLAN DE DE SIEMBRA DE AJI DULCE (Capsicum Annuum), EN SEMILLEROS, COMO MEDIO


ALTERNATIVO PARA EL IMPULSO DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD LLANO
FRESCO II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.

PLAN DE DE SIEMBRA DE AJI DULCE (Capsicum Annuum), EN SEMILLEROS, COMO MEDIO


ALTERNATIVO PARA EL IMPULSO DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD LLANO
FRESCO II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.

Documento

24 páginas

PLAN DE DE SIEMBRA DE AJI DULCE (Capsicum Annuum), EN SEMILLEROS, COMO MEDIO


ALTERNATIVO PARA EL IMPULSO DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD LLANO
FRESCO II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.

FRANKLIN CORONA

Aún no hay calificaciones

Proyecto Ribas
Proyecto Ribas

Documento

24 páginas

Proyecto Ribas

Alexi Palmar

100% (3)

Patios Productivos

Patios Productivos

Documento

6 páginas

Patios Productivos

Josel Colmenarez

Aún no hay calificaciones

Proyecto de Aji Desarrollo Endogeno

Proyecto de Aji Desarrollo Endogeno

Documento

18 páginas

Proyecto de Aji Desarrollo Endogeno

María José Rodríguez Marcano

100% (1)

Proyecto Mision Ribas

Proyecto Mision Ribas

Documento

40 páginas

Proyecto Mision Ribas


Dayana Lugo Fornerino

88% (17)

Como Hacer Un Proyecto para La Misión Ribas

Como Hacer Un Proyecto para La Misión Ribas

Documento

11 páginas

Como Hacer Un Proyecto para La Misión Ribas

Ivan Moros

100% (7)

Proyecto Misión Ribas Quintero Maria, Torres Heriberto

Proyecto Misión Ribas Quintero Maria, Torres Heriberto

Documento

71 páginas

Proyecto Misión Ribas Quintero Maria, Torres Heriberto

Herimeow Torres

100% (2)

Mostrar más

Descargar

Este documento es...

100% encontró este documento útil, Marcar este documento como útilÚtil

A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útilNo útil

Cerrar diálogo

ANUNCIO
Menú del pie de página

Volver arriba

Acerca de

Acerca de Scribd

Everand: libros electrónicos y audiolibros

SlideShare

Prensa

¡Únete a nuestro equipo!

Contáctanos

Invita a tus amigos

Legal

Términos

Privacidad

Copyright

Preferencias de cookies

No vender ni compartir mi información personal

Ayuda

Ayuda / Preguntas frecuentes

Accesibilidad

Ayuda para compra

AdChoices
Social

Instagram

Instagram

Twitter

Twitter

Facebook

Facebook

Pinterest

Pinterest

Obtén nuestras aplicaciones gratuitas

Documentos

Idioma:

Español

Copyright © 2024 Scribd Inc.

INDICE

Introducción………………………………………………………………. 4Marco Teórico (Reseña


Histórica)……………………………………… 5Planteamiento del problema……………………………………………..
7Justificación……………………………………………………………….. 8

I Momento

Indicadores Comunitarios……………………………………………… 10Detección y delimitación de problemas


y/o potencialidades....……. 15Expresión Gráfica (Planos)……………………………………………. 16

II Momento

Diagnóstico, Necesidades y Potencialidades detectadas…………. 20Jerarquización Necesidades y


Potencialidades de la comunidad…. 22 Análisis FODA……………………………………………………………
24Investigación e Inducción Teórica……………………………………... 25
III Momento

Exposición de motivo o fundamentación del proyecto………………. 29Nombre y Naturaleza del


Proyecto……………………………………. 30Clasificación de los Objetivos (general y específicos)…………..…..
30 Actividades y Temporización…………………………………………… 32Población del Objeto de estudio /
Recursos o medios a utilizar……. 33

IV Momento

Desarrollo e implementación y Seguimiento, apoyo de la


Propuesta.35Conclusiones…..………………………………………………………….
36Recomendaciones……………………………………………………….. 37Bibliografía…………

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se planteó como propósitofundamental desarrollar


estrategias metodológicas que permitan el cultivo delají dulce, como practica agrícola para
fomentar el valor hacia el trabajo de losVencedores de la Fundación Misión Ribas. Son muchos
los cultivosrealizados hoy en día y de acuerdo a investigaciones uno de los cultivos
másefectuados desde épocas remotas es el del ají dulce, el cual tiene muchotiempo de
existencia y se cultiva para lograr el desarrollo de producciónagroalimentaria y abastecer a las
familias de bajos recursos, queactualmente se encuentran desempleados y brindarles el apoyo
deconcientizar a la comunidad de Cristobero al cultivo familiar del rubro ajídulce para el
consumo diario en sus hogares.De igual manera convertir a la comunidad en modelo a seguir, y
quetodas las comunidades sigan el ejemplo de la comunidad de Cristobero.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DIAGNOSTICO

Es necesario destacar que este proyecto tiene como finalidad unaspecto importante que es
brindarle a la comunidad Cristobero, con estassiembras de gestión Productiva Familiar,
satisfacción de las necesidades demanera sustentable y sostenida, para que se beneficie tanto
a losproductores, familiares y habitantes de la Comunidad Cristobero,poniéndoles precios
populares ya que van directos del productor alconsumidor y motivarlos a realizar los huertos
familiares para sus propiosbeneficios.Es por ello que es importante la perforación de pozos de
agua parapoder realizar los cultivos, la reparación de la vialidad para que las personasdel área
urbana se puedan trasladar para la compra y venta de estoscultivos, se considera fundamental
una labor comunitaria que de manerapertinente atienda las necesidades que demandan el área
productiva de lacomunidad de Cristobero.

JUSTIFICACIÓN
Tomando en cuenta que la siembra de ají dulce (capsicum annum)cuenta con el ciclo
productivo (invierno) se tenga a la mano los insumos parala producción de la siembra, ya que
actualmente no se consiguen losproductos.Con las siembras de los proyectos socio-
productivos, se desarrollenproyectos gubernamentales para que la comunidad de Cristobero,
adopte lasdecisiones a que hubiere lugar.Se hace notar beneficios para la comunidad que
apoyen al productor ya familias a crear conciencia de producir alimentos, hortalizas como el
ajídulce que es parte de la comida venezolana.El ají dulce también tiene otras propiedades
vitamínicas y de potasiomagnesio y hierro que ayudan al organismo, elimina bacterias y es
unaestupenda fuente de antioxidantes

INDICADORES COMUNITARIOS1.- Indicadores Socio Geográfico:

La comunidad de Cristobero se encuentra ubicada en el municipioPedro María Freites, en el


estado Anzoátegui, y su ámbito geográfico:

Norte:

Carretera asfaltada vía Moyore

Sur:

Carretera Asfaltada vía Cristobero.

Este:

Rio Tigre – vía Cristobero

Oeste:

Carretera asfaltada vía Oritupano.

Vialidad y Transporte:

La vía principal de Cristobero se encuentra asfaltada y en tramos faltade bacheo, siendo


víctimas de la delincuencia y robo de vehículos.No posee transporte para el traslado a las zonas
urbanas, motivo por el cual los habitantes piden colas y caminan trayectos largos, siendo
víctimasde atracos e intento de violación, y es por esto que la comunidad no cuentacon
enfermeras, las docentes llegan tarde a las aulas de clases

Tipología de las viviendas en la comunidad de Cristobero.

Está constituida por infraestructura hecha de bloques, cemento y zincy otras de láminas,
madera (barracas), ranchos de extrema pobreza. Nocuenta con servicios de agua, teléfono e
internet, viviendas con pozo sépticoy letrinas
Clima:

Extremadamente caluroso.

Suelos:

Fértiles.

2.- Indicadores Socio Histórico:

Reseña Histórica de la comunidad de Cristobero.Esta comunidad está ubicada en el municipio


Pedro María Freites, alsur del estado Anzoátegui, en la vía hacia Campo Dación y tiene por
nombre“Cristobero”.En el año 1904, los Sres. Ricardo García, Santo Tovar, Julio Tovar,Felipe
Pérez, Ramón Guevara, Pablo Sabino, Julio Piñero, Jesús Sotillo y Adrián Pérez, llegan a estas
tierras y pasan hacer fundadore

Todos ellos pasaron hacer habitantes de esta comunidad, orgullososnativos que conocieron los
espacios del lugar y se extendieron a lo largo delmorichal, compuestos por riachuelos y
acequias, pequeños caños que lepermitió crecer, sembrar y nadar sus aguas claras.Para el año
1908 ya existía una población de 410 personas, que seocupaban de la siembra de caña, cambur,
yuca, maíz, arroz, entre otrosrubros. Las casas de aquellas épocas eran de barro y techo de
moriche,alumbraban con lámparas de kerosén o mechusos de gasoil. De loshabitantes solo
tres (3) tenían carros entre los cuales estaba el Sr. ReyesSotillo, Luis Torres y el Sr. Yoryi; las
demás personas para ir a vender alpueblo y comprar sus productos de primera necesidad,
tenían quetrasladarse en burro, hasta Cantaura el pueblo más cercano.Pasaron los años y se
fundaron otros pueblos más cerca y la mayoríade las personas comenzaron a emigrar para El
Tigre, El Tigrito y otrasciudades en busca de mejores condiciones de vida, ya que los ingresos
eranbajos y no contaban con servicios públicos, desde 1989 esta comunidadestaba totalmente
abandonada por parte de Gobierno Nacional.En la actualidad la comunidad Cristobero se
organizó con losConsejos Comunales para seguir luchando por el desarrollo económico –social
del sector.

Abrir el menú de navegación

Scribd Logo

Buscar

Buscar

Buscar

Proyecto Aji Dulce Mision Ribas


Cargado porEliezer Medina Fecha en que fue cargadoel Feb 09, 2021

100%

(6)

100% encontró este documento útil (6 votos)

4K vistas

38 páginas

Descripción mejorada con IA

Información del documento

hacer clic para expandir la información del documento

Este proyecto busca desarrollar estrategias para el cultivo del ají dulce en la comunidad de
Cristobero con el fin de impulsar la producción agroalimentaria y abastecer a las familias de
bajos recursos. La comunidad carece de servicios básicos y su población se ha reducido a
medida que las personas emigran en busca de mejores condiciones de vida. El proyecto
pretende beneficiar a los productores y habitantes de la comunidad a través del cultivo y venta
del ají dulce.

Descripción original:

Fecha en que fue cargado

Feb 09, 2021

Derechos de autor

© © All Rights Reserved

Formatos disponibles

DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd

Compartir este documento

Compartir o incrustar documentos

Opciones para compartir


Compartir en Facebook, abre una nueva ventana

Facebook

Compartir en Twitter, abre una nueva ventana

Twitter

Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana

LinkedIn

Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico

Correo electrónico

Copiar enlace

Copiar enlace

¿Le pareció útil este documento?

100%100% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil

0%A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil

¿Este contenido es inapropiado?Denunciar este documento

Descargar ahora

Descargar como docx, pdf o txt

GuardarGuardar Proyecto Aji Dulce Mision Ribas para más tarde

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓNFUNDACIÓN MISIÓN RIBASSAN JOSÉ DE GUANIPA – EDO
ANZOÁTEGUIPRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA DE SIEMBRA DE HORTALIZA DELRUBRO AJÍ
DULCE (CAPSICUM ANNUM) CON EL FIN DE IMPULSAR ELABASTECIMIENTO Y BENEFICIAR LA
COMUNIDAD CRISTOBERO,MUNICIPIO PEDRO MARÍA FREITES – ESTADO
ANZOATEGUI.COORDINADORA:FACILITADOR:EUNICE CARABALLOLAZARO EVANSC.I.:
6.950.692C.I.: 26.033.114TELF. 0416-289.46.60TELF.: 0416-
289.46.60Correo:[email protected] [email protected]
ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Vencedores Cohorte 31-A U.E. Carlos Fragachan:Nombres Cédula Teléfono

Delia Rodríguez8.973.7720414-842.86.89 [email protected]


Henríquez28.095.7620426-620.67.28hosnelydelosangeles17@gmail.comEduardo
[email protected]íza
Carpio25.052.5820424-874.59.52raizadarianacarpio@gmail.comOsleydis
González27.486.3630416-102.25.94 [email protected] González27.486.3620416-
102.25.94Correo: [email protected] Bastardo27.076.363Correo:
[email protected] Bastardo30.602.3110414-851.70.12Correo:
[email protected] Loreto22.574.8560412-085.70.28Correo:
[email protected]

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

INDICE

Introducción………………………………………………………………. 4Marco Teórico (Reseña


Histórica)……………………………………… 5Planteamiento del problema……………………………………………..
7Justificación……………………………………………………………….. 8

I Momento

Indicadores Comunitarios……………………………………………… 10Detección y delimitación de problemas


y/o potencialidades....……. 15Expresión Gráfica (Planos)……………………………………………. 16

II Momento

Diagnóstico, Necesidades y Potencialidades detectadas…………. 20Jerarquización Necesidades y


Potencialidades de la comunidad…. 22 Análisis FODA……………………………………………………………
24Investigación e Inducción Teórica……………………………………... 25

III Momento

Exposición de motivo o fundamentación del proyecto………………. 29Nombre y Naturaleza del


Proyecto……………………………………. 30Clasificación de los Objetivos (general y específicos)…………..…..
30 Actividades y Temporización…………………………………………… 32Población del Objeto de estudio /
Recursos o medios a utilizar……. 33

IV Momento

Desarrollo e implementación y Seguimiento, apoyo de la


Propuesta.35Conclusiones…..………………………………………………………….
36Recomendaciones………………………………………………………..
37Bibliografía………………………………………………………………… 38

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se planteó como propósitofundamental desarrollar


estrategias metodológicas que permitan el cultivo delají dulce, como practica agrícola para
fomentar el valor hacia el trabajo de losVencedores de la Fundación Misión Ribas. Son muchos
los cultivosrealizados hoy en día y de acuerdo a investigaciones uno de los cultivos
másefectuados desde épocas remotas es el del ají dulce, el cual tiene muchotiempo de
existencia y se cultiva para lograr el desarrollo de producciónagroalimentaria y abastecer a las
familias de bajos recursos, queactualmente se encuentran desempleados y brindarles el apoyo
deconcientizar a la comunidad de Cristobero al cultivo familiar del rubro ajídulce para el
consumo diario en sus hogares.De igual manera convertir a la comunidad en modelo a seguir, y
quetodas las comunidades sigan el ejemplo de la comunidad de Cristobero.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DIAGNOSTICO

Es necesario destacar que este proyecto tiene como finalidad unaspecto importante que es
brindarle a la comunidad Cristobero, con estassiembras de gestión Productiva Familiar,
satisfacción de las necesidades demanera sustentable y sostenida, para que se beneficie tanto
a losproductores, familiares y habitantes de la Comunidad Cristobero,poniéndoles precios
populares ya que van directos del productor alconsumidor y motivarlos a realizar los huertos
familiares para sus propiosbeneficios.Es por ello que es importante la perforación de pozos de
agua parapoder realizar los cultivos, la reparación de la vialidad para que las personasdel área
urbana se puedan trasladar para la compra y venta de estoscultivos, se considera fundamental
una labor comunitaria que de manerapertinente atienda las necesidades que demandan el área
productiva de lacomunidad de Cristobero.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

JUSTIFICACIÓN

Tomando en cuenta que la siembra de ají dulce (capsicum annum)cuenta con el ciclo
productivo (invierno) se tenga a la mano los insumos parala producción de la siembra, ya que
actualmente no se consiguen losproductos.Con las siembras de los proyectos socio-
productivos, se desarrollenproyectos gubernamentales para que la comunidad de Cristobero,
adopte lasdecisiones a que hubiere lugar.Se hace notar beneficios para la comunidad que
apoyen al productor ya familias a crear conciencia de producir alimentos, hortalizas como el
ajídulce que es parte de la comida venezolana.El ají dulce también tiene otras propiedades
vitamínicas y de potasiomagnesio y hierro que ayudan al organismo, elimina bacterias y es
unaestupenda fuente de antioxidantes.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.


I MOMENTO

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

INDICADORES COMUNITARIOS1.- Indicadores Socio Geográfico:

La comunidad de Cristobero se encuentra ubicada en el municipioPedro María Freites, en el


estado Anzoátegui, y su ámbito geográfico:

Norte:

Carretera asfaltada vía Moyore

Sur:

Carretera Asfaltada vía Cristobero.

Este:

Rio Tigre – vía Cristobero

Oeste:

Carretera asfaltada vía Oritupano.

Vialidad y Transporte:

La vía principal de Cristobero se encuentra asfaltada y en tramos faltade bacheo, siendo


víctimas de la delincuencia y robo de vehículos.No posee transporte para el traslado a las zonas
urbanas, motivo por el cual los habitantes piden colas y caminan trayectos largos, siendo
víctimasde atracos e intento de violación, y es por esto que la comunidad no cuentacon
enfermeras, las docentes llegan tarde a las aulas de clases.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.


Tipología de las viviendas en la comunidad de Cristobero.

Está constituida por infraestructura hecha de bloques, cemento y zincy otras de láminas,
madera (barracas), ranchos de extrema pobreza. Nocuenta con servicios de agua, teléfono e
internet, viviendas con pozo sépticoy letrinas

Clima:

Extremadamente caluroso.

Suelos:

Fértiles.

2.- Indicadores Socio Histórico:

Reseña Histórica de la comunidad de Cristobero.Esta comunidad está ubicada en el municipio


Pedro María Freites, alsur del estado Anzoátegui, en la vía hacia Campo Dación y tiene por
nombre“Cristobero”.En el año 1904, los Sres. Ricardo García, Santo Tovar, Julio Tovar,Felipe
Pérez, Ramón Guevara, Pablo Sabino, Julio Piñero, Jesús Sotillo y Adrián Pérez, llegan a estas
tierras y pasan hacer fundadores.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Todos ellos pasaron hacer habitantes de esta comunidad, orgullososnativos que conocieron
los espacios del lugar y se extendieron a lo largo delmorichal, compuestos por riachuelos y
acequias, pequeños caños que lepermitió crecer, sembrar y nadar sus aguas claras.Para el año
1908 ya existía una población de 410 personas, que seocupaban de la siembra de caña, cambur,
yuca, maíz, arroz, entre otrosrubros. Las casas de aquellas épocas eran de barro y techo de
moriche,alumbraban con lámparas de kerosén o mechusos de gasoil. De loshabitantes solo
tres (3) tenían carros entre los cuales estaba el Sr. ReyesSotillo, Luis Torres y el Sr. Yoryi; las
demás personas para ir a vender alpueblo y comprar sus productos de primera necesidad,
tenían quetrasladarse en burro, hasta Cantaura el pueblo más cercano.Pasaron los años y se
fundaron otros pueblos más cerca y la mayoríade las personas comenzaron a emigrar para El
Tigre, El Tigrito y otrasciudades en busca de mejores condiciones de vida, ya que los ingresos
eranbajos y no contaban con servicios públicos, desde 1989 esta comunidadestaba totalmente
abandonada por parte de Gobierno Nacional.En la actualidad la comunidad Cristobero se
organizó con losConsejos Comunales para seguir luchando por el desarrollo económico –social
del sector.

10

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

3.- Indicadores Socio Educativos y Culturales:

Existe una institución con dos (2) salones de clases y tres (3) docentespara cubrir la matrícula
de 47 niños desde preescolar hasta 6to. Grado, en elturno de la mañana, donde no tienen
transporte para el traslado y losrepresentantes se ven obligados a llevarse a los niños a las
zonas urbanas,mientras la mayoría asiste al liceo ETIRB Jesús Miguel Ortiz Contreras, enSan
Tomé, en el mayor de su tiempo en cola.Deserción escolar: Es de un 40% debido a diferentes
factores.Falta de recursos y abandono del mismo estudiante.Falta de transporte y de Misiones
en la comunidad.

Tradiciones y Prácticas culturales de la comunidad de Cristobero:

Cuenta con la preparación de las docentes y representantes parapreparar las comparsas,


realizando caminatas con sus disfraces y bailes.Celebración del día de la Virgen del Valle donde
participan losPárrocos para dar misas y la procesión. Y fechas culturales como: LaCruz de
Mayo, Semana Santa, como también el Día del Niño.

11

ANUNCIO

Descarga para leer

Indicadores Socio Recreacional:

-Actividades recreativas que realizan en la comunidad: Juego deBeisbol y Futbol con los
jóvenes de la comunidad.-Organización y equipos deportivos de la comunidad. (Actualmente
noexiste equipo deportivo).-Institución o espacios que dispone la comunidad para
actividadesrecreativas y deportivas: El estadio de Cristobero y el Club ValleLindo.-Estado y uso
de las instituciones recreativas y deportivas: La canchatiene maleza no cuenta con un cercado,
falta de aros y arquería, enconclusión por falta de mantenimiento y recuperación.

5.- Indicadores Socio Asistenciales:

En la comunidad se encuentra un módulo de salud que está cerradodesde hace siete (7) años
por falta de médico y enfermera, los habitantes dela comunidad de Cristobero en casos de
emergencias acuden al centrohospitalario más cercano siendo el Hospital Industrial San Tomé
y MóduloDispensario La Concordia.

12

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

6.- Indicadores Socio Religiosos y Cultos:

-Existe una capilla donde se celebra el 8 de septiembre el día de laVirgen del Valle, con sus
misas, ofrendas y procesión con visita a lasviviendas de la comunidad.-Se hacen campañas
religiosas de testigos de Jehová en el fundo delSr. Juan Guevara, donde acampan y realizan
actos.-Existe un cementerio “El Chaparralito” donde reposan los restos dehabitantes de la
comunidad.

7.- Indicadores Socio Políticos:

La comunidad no cuenta con ninguna sede de partidos políticos, nicentro de votación. Existen
organizaciones de Consejo Comunal, UBCH,CLAP.

8.- Indicadores Socio Laboral:

La comunidad cuenta con 480 habitantes aproximadamente en edadde trabajar.Esta


comunidad tiene un 10% aproximadamente de personastrabajando, 40% son madres del hogar,
20% son pensionados y el resto delos habitantes se encuentran desempleados trabajando la
agricultura conescasos recursos, expendedores de rubros agrícolas, animal entre otros.

13

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.


DETECCIÓN Y DELIMITACIÓN DE PROBLEMAS Y/O POTENCIALIDA-DES DE LA
COMUNIDAD.Problemas:

-Reacondicionamiento del Módulo de Salud.-Ampliación de la Escuela de Cristobero.-


Sustitución de Ranchos por Viviendas dignas.-Reparación de la Vialidad.-Perforación de Pozos
de Agua y Reparación de Bomba dañada y elsuministro de agua por cisterna.-Patrullaje de
cuerpos policiales, por robos de Fincas, Ganado,Vehículos entre otros.-Embarazo precoz por
falta de anticonceptivos y preservativos.-Secuencia mensual en el Clap.-Problemas en el
Alumbrado Eléctrico y falta de bombillos en la vía.-Desempleo.-Falta de Transporte.-No se
cuenta con Maquinarias Agrícolas (Tractor, Rastra etc.).-Falta de Semillas e Insumos para
sembrar (Costos demasiados altos).-Falta de Herramientas menores: Carretilla, pala, palín,
azadón,machete entre otros.

14

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Potencialidades:

-Proyectos socio productivos en patios familiares de siembra de ajídulce.-Siembras de huertos


familiares para consumo del hogar.-Abonos orgánicos para la siembra de ají dulce.-Agua.-
Alumbrado eléctrico.-Cría de ganado para suministro de leche y queso.-Siembra en el morichal
(conucos).-Escuelas públicas.-Comedor escolar.-Bodegas.-Estadio-Cementerio, Capilla-Ríos.

15

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.


ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Compartir este documento

Compartir o incrustar documentos

Opciones para compartir

Compartir en Facebook, abre una nueva ventanaCompartir en Twitter, abre una nueva
ventanaCompartir en Linkedin, abre una nueva ventanaCompartir por correo electrónico, abre un
cliente de correo electrónicoCopiar enlace

También podría gustarte

PROYECTO-de Cebollin

PROYECTO-de Cebollin

Documento

33 páginas

PROYECTO-de Cebollin

Kelly Quintero

86% (77)
Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta

Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta

Documento

26 páginas

Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta

Emilio Del Carmen Bolivar

79% (19)

Proyecto de La Mision Ribas Siembra

Proyecto de La Mision Ribas Siembra

Documento

17 páginas

Proyecto de La Mision Ribas Siembra

Carolina Rodríguez

67% (12)

Revistas

Podcasts

Partituras

Dispositivas Proyecto Misión Ribas

Dispositivas Proyecto Misión Ribas

Documento

71 páginas

Dispositivas Proyecto Misión Ribas

Jenny Bermudez

100% (2)

Proyecto Misión Ribas


Proyecto Misión Ribas

Documento

14 páginas

Proyecto Misión Ribas

Aisbert

90% (10)

PLAN DE DE SIEMBRA DE AJI DULCE (Capsicum Annuum), EN SEMILLEROS, COMO MEDIO


ALTERNATIVO PARA EL IMPULSO DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD LLANO
FRESCO II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.

PLAN DE DE SIEMBRA DE AJI DULCE (Capsicum Annuum), EN SEMILLEROS, COMO MEDIO


ALTERNATIVO PARA EL IMPULSO DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD LLANO
FRESCO II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.

Documento

24 páginas

PLAN DE DE SIEMBRA DE AJI DULCE (Capsicum Annuum), EN SEMILLEROS, COMO MEDIO


ALTERNATIVO PARA EL IMPULSO DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD LLANO
FRESCO II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.

FRANKLIN CORONA

Aún no hay calificaciones

Proyecto Ribas

Proyecto Ribas

Documento

24 páginas

Proyecto Ribas

Alexi Palmar

100% (3)

Patios Productivos

Patios Productivos
Documento

6 páginas

Patios Productivos

Josel Colmenarez

Aún no hay calificaciones

Proyecto de Aji Desarrollo Endogeno

Proyecto de Aji Desarrollo Endogeno

Documento

18 páginas

Proyecto de Aji Desarrollo Endogeno

María José Rodríguez Marcano

100% (1)

Como Hacer Un Proyecto para La Misión Ribas

Como Hacer Un Proyecto para La Misión Ribas

Documento

11 páginas

Como Hacer Un Proyecto para La Misión Ribas

Ivan Moros

100% (7)

Proyecto Mision Ribas

Proyecto Mision Ribas

Documento

40 páginas

Proyecto Mision Ribas

Dayana Lugo Fornerino


88% (17)

Proyecto Misión Ribas Quintero Maria, Torres Heriberto

Proyecto Misión Ribas Quintero Maria, Torres Heriberto

Documento

71 páginas

Proyecto Misión Ribas Quintero Maria, Torres Heriberto

Herimeow Torres

100% (2)

Mostrar más

Descargar

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES Y/O POTENCIALIDADESDETECTADAS PARA SU


ATENCIÓN:Necesidades:

La comunidad de Cristobero necesita:-

Vialidad:

Realizar Bacheos.-

Módulo de Salud:

Activar con Medico y Enfermera (abandonadodesde hace 7 años).-

Agua:

Perforar Tres (3) Pozos de agua, Reemplazo de bombasquemadas.-


Transporte:

No se cuenta con este servicio.-

Escuela:

Ampliación y un 1 docente para cubrir matricula de 6° grado.-

Seguridad:

Patrullaje en la comunidad, el robo cada día es mayor.-

Viviendas:

Construcción de Viviendas dignas, y Suministro demateriales para remodelación.

19

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Alimentación:

Suministrar alimentos a bajos precios, el CLAP losinsumos no dan para mantener a las familias
de Cristobero.-

Suministro de insumos y herramientas

para siembras.

Potencialidades:

Entre los que más destacan son su gente trabajadora y cariñosadispuesta a ayudar a su vecino,
con el apoyo a las siembras de huertos socioproductivo.

PROPUESTAS Y EVALUACIÓN DE LAS POSIBLES ACCIONES.

-Mantener el área de la siembra de ají dulce.-Prestarle la debida fumigación para prevenir los
insectos, plagas yotros.-Se evalúa de acuerdo a los meses de la planta, y se realiza la
debidainspección de acuerdo a los 3 o 4 meses de las plantas para asídeterminar el tiempo en
el cual se debe hacer la cosecha.
JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y/O POTENCIALIDADES DELA
COMUNIDAD.Necesidades:

20

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

La comunidad de Cristobero, Municipio Pedro María Freites, necesitacomo prioridad:

Diseño y ejecución de programas y proyectos socio productivos desiembra de ají dulce en la


comunidad de Cristobero.

Motivar con charlas y apoyo económico a los habitantes de Cristobero,para las siembras de ají
dulce por los entes gubernamentales.

Recibir una justa remuneración por el trabajo de acuerdo a la calidad ycantidad de la siembra de
ají dulce.

Asegurar que el beneficio de las siembras de ají dulce, beneficien lasnecesidades de la


comunidad de Cristobero.

La perforación de tres (3) pozos de agua y sustitución de dos (2)bombas que están quemadas,
para 238 familias de Cristobero.

Reacondicionamiento del módulo de salud y suministro de un médicoy una enfermera, equipar


con medicamentos para la atención de loshabitantes de Cristobero.

Alumbrado público, reparación de lámparas y suministros debombillos.


-

Suministro de transporte para los habitantes de la comunidad deCristobero.

Vigilancia policial, para el resguardo de las familias y siembras de ajídulce en la comunidad de


Cristobero.

21

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Reparación de la vialidad de Cristobero, que se encuentra en muymalas condiciones.

Falta de apoyo e incorporación en los proyectos socio productivo,realizado por alcaldías y


gobernaciones.

Falta de misiones que preparen más profesionales, no se cuenta conninguna misión en la


comunidad de Cristobero.

Falta de suministros de alimentos a precios regulados, existe pobrezaextrema.

Falta de Misión Vivienda que sustituya rancho por viviendas dignas.

Falta de Operativos médicos y suministros de medicamentos gratuitos.

Falta de maquinarias agrícolas para la siembra.

Potencialidades:
Es una de las comunidades que tiene gente trabajadora, que cultivanhuertos familiares (ají
dulce) entre otros rubros, para mantener los alimentosdel hogar.

Preparan sus abonos caseros para la siembra de ají dulce.

Realizan huertos de ají dulce y distribuyen en la comunidad deCristobero.

Aplican técnicas agroecológicas para el desarrollo de los rubros de ajídulce.

22

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Intercambian conocimientos de siembras de ají dulce en desarrollocon los habitantes para


incentivar a la comunidad a producir en sushogares.

Realizan intercambios de las siembras de ají dulce para su autoconsumo.

Distribuyen las cosechas de ají dulce a precios acorde a su inversión ytiempo invertido.

ANÁLISIS FODA

F= FortalezaO= OportunidadesD= Debilidades A= Amenazas

Fortaleza:-

Escuela

Ríos
-

Bodega

Siembra De Huertos

Cementerio

Alumbrado Eléctrico

Oportunidades:

- Siembra- Crédito- Clap

Debilidades:-

Falta de agua

Falta de transporte

Amenazas:

- Inseguridad

23

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Inseguridad

-
Salud

Vialidad

Desempleo

Maquinarias- Robos

INVESTIGACIÓN E INDUCCIÓN TEÓRICA.

Los ajíes pertenecen al género CAPSICUM conformado por más de25 especies, 5 de ellas
domesticadas desde épocas prehispánicas en Centroy Sudamérica.

Propiedades del ají:

Los ajíes rojos son muy ricos en vitamina C y provitamina A, los ajíes(tienen ese color porque se
cortan antes que maduren) ó amarillos tienenmenos vitaminas que los rojos. También el
pimiento que proporciona unafuente de muy abundante de vitamina B y vitamina B6
principalmente.Son muy altos en potasio y también en magnesio y hierro para elcultivo, es
necesario una temperatura ambiente media de 25°C, sindemasiados cambios bruscos y con
una taza de humedad no demasiadaalta; requiere gran cantidad de luz, sobre todo el primer
periodo de

24

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

crecimiento después de la germinación, el suelo ideal es el que poseen buendrenaje, con


presencia de arenas y materias orgánicas. Todos estosrequerimientos hacen que sean
cultivados en invernaderos, donde el manejode las condiciones es más controlable.Hay muchas
curiosidades en torno al ají que merece la pena conocer,destacando de modo especial las
siguientes:

-
Los aztecas parece ser que lo empleaban para poder hacerle frente alos dolores de muela, y es
que se consideraba que ejercia unaestupenda labor como analgésico.

Si en muchas zonas cerca trópico desde hace años y años se hatomado el ají es porque el
mismo se cree que ayuda a eliminar bacterias a las que tenían que hacerle frente quienes allí
vivían.

Los distintos estudios que se han realizado en torno al ají handemostrado que es una
estupenda fuente de antioxidantes, así comoen minerales y vitaminas.

Además, la ingesta de este producto se considera que es útil parareducir los riesgos de sufrir
una enfermedad cardiaca.

Pasos para la siembra de ají dulce y tiempo de cosecha:-

La semilla recolecta de los ajíes maduros, grandes reservarla en unlugar fresco por tres (3) días
para que pierda la humedad.

25

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

La semilla no debe estar expuesta al sol.

Cuando ya han pasado los tres (3) días, guardarlas en la nevera hastaque vayan a
sembrarlas.Los suelos arenosos son los más fértiles para el cultivo de ají dulce.

Germinar la semilla en un semillero y después trasplantar al sitiodestinado.

-
Trasplantar cuando la planta tenga una altura alrededor de 10 cms.

Cavar un hoyo de 10 cm. De diámetro y 10 cms de profundidad yañádele suficiente abono


orgánico.

El desarrollo de la planta será de 90 a 100 días y alcanza hasta 1 mtde altura después de
trasplantadas, empieza a florecer y pasado 20días aproximadamente empieza a cosechar (4
meses).

Mantener el área limpia de maleza.

Regar dos (2) veces al día.

Se recomienda cosechar el ají dulce a los cuatro (4) meses verdes.

26

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

III MOMENTO

27

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

TITÚLO.

Producción agroalimentaria de siembra de hortaliza Ají Dulce(capsicum annum) para impulsar


el abastecimiento y beneficiar la comunidadCristobero, municipio Pedro María Freites, estado
Anzoátegui.

I.EXPOSICIÓN DE MOTIVO O FUNDAMENTACIÓN DELPROYECTO.

De acuerdo a la problemática diagnosticado en la comunidadCristobero. se obtuvo un alto %


desabastecimiento alimentario ya queactualmente el país está atravesando una escases de
alimentos y su preciode adquisición es muy elevado.Con este proyecto socio-productivo se le
está dando una alternativade mitigar los escases de los alimentos en el hogar, con el interés de

28

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

aumentar la capacidad de alimentación, mejorando así la calidad de vida delos residentes de la


comunidad de Cristobero.Con la forma de producción en patios socio productivos,
huertosfamiliares entre otros, para su autoconsumo y así tener una producción
sana,sustentable, sostenible y endógena.La fundamentación de este proyecto de siembra de ají
dulce consisteen abastecer a la comunidad de Cristobero, e intercambiar conocimientospara el
desarrollo y producción en los patios familiares.

II.NOMBRE Y NATURALEZA DEL PROYECTO.

Producción agroalimentaria de siembra de hortaliza Ají Dulce(capsicum annum) para impulsar


el abastecimiento y beneficiar a lacomunidad Cristobero, municipio Pedro María Freites, estado
Anzoátegui.El proyecto aquí presentado es de campo con un diseño deinvestigación aplicada y
descriptiva, ya que los vencedores participaran en ellugar de siembra con apoyo de algunos
habitantes de la comunidadCristobero con experiencia en el área agrícola.

III.CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS.

29

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.


Objetivo general:

Producir ají dulce (capsicum annum) en la mini finca Víctor Genaro,ubicada en la comunidad
Cristobero, del municipio Pedro María Freites,estado Anzoátegui.

Objetivos específicos:-

Involucrar al Consejo Comunal Rural Cristobero, en los proyectos desiembra de ají dulce en la
comunidad Cristobero.

Ejecutar el trabajo con el apoyo de los habitantes de la comunidadCristobero que conozcan de


siembra de ají dulce.

Intercambiar conocimientos de la siembra de ají dulce, para incentivar a los habitantes de


Cristobero a producir en sus hogares.

Realizar la preparación y limpieza del terreno.

Realizar el proceso de siembra una vez que cumpla con el tamañopara trasplantar.

Vigilar y verificar que las plantas de ají dulce estén limpias de maleza.

Colocar los pesticidas, abonos y fertilizantes para la protección de lasplantas.

Realizar limpieza de maleza cada (10) días a las plantas de ají dulce.

Mejorar las condiciones de vida con enseñanzas, distribución y ventasde ají dulce en la
comunidad Cristobero a precios populares.

30

ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.

Realizar una muestra del producto final (cosecha) para demostrar queel ají dulce es un proyecto
rentable y factible.

IV.ACTIVIDADES Y TEMPORIZACIÓN PARA REALIZAR ELPROYECTO.

OBJETIVOACTIVIDADTIEMPORESPONSABLEEntrevistar a lasdiferentes perso-nas del


sector.Caminata para escuchar la problemática de la co-munidad Cristobero.1° semana02-02-
18Grupo VencedoresMisión Ribas.C.C.Cristobero.Realizar la prepa-ración y limpiezadel
terreno.Se visitó el terreno se viola condición del mismo yse procedió con la limpieza.Mes 104-
03-18VencedoresMisión Ribas.Iniciar con el pro-ceso de siembraSe procede a la siembra
einstalación de manguerapara el riego.Mes 203-04-18VencedoresMisión RibasVigilar el
ProductoSe verifica que las plantashayan comenzado con suproceso inicial.Mes 305-05-
18VencedoresMisión RibasOrganizar las labo-res de manteni-miento del cultivode ají dulce.Se
desmaleza los alrededo-res de la siembra.Continuamos con el riego.Colocación de
pesticida,Mes 3y403-06-18VencedoresMisión Ribas

31

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

abono, fertilización para laprotección de la planta de ajídulce.ObservaciónSe cuida


constantemente elterreno de que el sistema deVencedoresMisión Ribasriego siga su
funcionamientoóptimo. Limpiar cada 10días.CosechaRealizar la cosecha de ajídulce después
de 120 días.Grupo completoVencedores M.R.

V.POBLACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

Con este proyecto de siembra de ají dulce, se presume beneficiar a lacomunidad de Cristobero
en general, en un aproximado del 30% de loshabitantes siendo su totalidad una cantidad de
1200 personas, incluyendoniños y personas de la tercera edad.
VI.RECURSOS O MEDIOS A UTILIZAR.

Los Vencedores utilizaron además de su disposición para la siembrade ají dulce, mano de obra,
semillas y ciertos implementos que ayudaran yfacilitaran la siembra y producción en todas sus
etapas, tales como:manguera, machetes, palas, azadón, rastrillos, abono,
pesticidas,biofertilizantes, biofungicidas, agua, etc.

32

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Técnicos:Técnico:

Eunice Caraballo

Tutor metodológico:

Edicson Gamardo

IV. MOMENTO

33

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN.

En el estudio realizado en las plantas de ají dulce, que se deberealizar de 1 a 3 meses, se debe
mantener las plantas con su debido cuidadoen la fumigación de las plagas y otros insectos
para llevar a cabo una buenacosecha.

SEGUIMIENTO Y APOYO A LA COMUNIDAD EN EL DESARROLLO EIMPLEMENTACIÓN DE LA


PROPUESTA Y SOLUCIÓN.

La comunidad de Cristobero se ha visto involucrada y prestó apoyocon la colaboración de


semillas y otros materiales para realizar la debidasiembra y así seguir implementando el
desarrollo de nuevos patiosproductivos, para seguir impulsando el abastecimiento
agroalimentario ylograr la solución con los huertos familiares para sus consumos.

34

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

CONCLUSIONES.

El proyecto comunitario de siembra de ají dulce (capsicum annum)tiene como objetivo impulsar
el abastecimiento agroalimentario de lacomunidad de Cristobero, municipio Pedro María Freites,
estado Anzoátegui.Una vez llevado a cabo este proyecto de cultivos familiares, se le diola
participación a los habitantes de la comunidad de Cristobero, deadiestrarlos en la preparación
de las tierras y preparación de abonoscaseros, contando con el apoyo de la mini finca Víctor
Genaro, quesuministra el beneficio del agua para hacer posibles los cultivos familiares deají
dulce.

35

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

Gracias a la elaboración de este proyecto y las charlas de losVencedores de Misión Ribas,


actualmente más de una familia se encuentracosechando ají dulce.

RECOMENDACIONES.

Fomentar el proyecto de desarrollo endógeno, como estrategias de lacomunidad Cristobero,


para mejorar la calidad de vida.Promover la realización de huertos familiares con la finalidad de
que lacomunidad Cristobero, puedan expresar su aprendizaje obtenido en lasiembra de ají
dulce.Desarrollar prácticas productivas en los habitantes que les permita elconocimiento en el
manejo y producción de la siembra de ají dulce.Promover la enseñanza y motivación para
futuras siembras en lacomunidad Cristobero.

36
ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

BIBLIOGRAFÍA.-

Consejo Comunal Rural Cristobero.

Wiki pedía org.comJulián Pérez PortoMaría MerinoPublicada 2015 Actualizada 2016

37

ANUNCIO

Descarga para leer sin publicidad.

38

Compartir este documento

Compartir o incrustar documentos

Opciones para compartir

Compartir en Facebook, abre una nueva ventanaCompartir en Twitter, abre una nueva
ventanaCompartir en Linkedin, abre una nueva ventanaCompartir por correo electrónico, abre un
cliente de correo electrónicoCopiar enlace

También podría gustarte

PROYECTO-de Cebollin

PROYECTO-de Cebollin

Documento

33 páginas

PROYECTO-de Cebollin
Kelly Quintero

86% (77)

Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta

Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta

Documento

26 páginas

Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta

Emilio Del Carmen Bolivar

79% (19)

Proyecto de La Mision Ribas Siembra

Proyecto de La Mision Ribas Siembra

Documento

17 páginas

Proyecto de La Mision Ribas Siembra

Carolina Rodríguez

67% (12)

Revistas

Podcasts

Partituras

Dispositivas Proyecto Misión Ribas

Dispositivas Proyecto Misión Ribas

Documento

71 páginas

Dispositivas Proyecto Misión Ribas

Jenny Bermudez
100% (2)

Proyecto Misión Ribas

Proyecto Misión Ribas

Documento

14 páginas

Proyecto Misión Ribas

Aisbert

90% (10)

PLAN DE DE SIEMBRA DE AJI DULCE (Capsicum Annuum), EN SEMILLEROS, COMO MEDIO


ALTERNATIVO PARA EL IMPULSO DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD LLANO
FRESCO II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.

PLAN DE DE SIEMBRA DE AJI DULCE (Capsicum Annuum), EN SEMILLEROS, COMO MEDIO


ALTERNATIVO PARA EL IMPULSO DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD LLANO
FRESCO II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.

Documento

24 páginas

PLAN DE DE SIEMBRA DE AJI DULCE (Capsicum Annuum), EN SEMILLEROS, COMO MEDIO


ALTERNATIVO PARA EL IMPULSO DE PATIOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD LLANO
FRESCO II MUNICIPIO BIRUACA DEL ESTADO APÚRE.

FRANKLIN CORONA

Aún no hay calificaciones

Proyecto Ribas

Proyecto Ribas

Documento

24 páginas

Proyecto Ribas

Alexi Palmar

100% (3)
Patios Productivos

Patios Productivos

Documento

6 páginas

Patios Productivos

Josel Colmenarez

Aún no hay calificaciones

Proyecto de Aji Desarrollo Endogeno

Proyecto de Aji Desarrollo Endogeno

Documento

18 páginas

Proyecto de Aji Desarrollo Endogeno

María José Rodríguez Marcano

100% (1)

Como Hacer Un Proyecto para La Misión Ribas

Como Hacer Un Proyecto para La Misión Ribas

Documento

11 páginas

Como Hacer Un Proyecto para La Misión Ribas

Ivan Moros

100% (7)

Proyecto Mision Ribas

Proyecto Mision Ribas

Documento

40 páginas
Proyecto Mision Ribas

Dayana Lugo Fornerino

88% (17)

Proyecto Misión Ribas Quintero Maria, Torres Heriberto

Proyecto Misión Ribas Quintero Maria, Torres Heriberto

Documento

71 páginas

Proyecto Misión Ribas Quintero Maria, Torres Heriberto

Herimeow Torres

100% (2)

Mostrar más

Descargar

ANUNCIO

También podría gustarte