Proyecto de Aji Dulce-WPS Office
Proyecto de Aji Dulce-WPS Office
Proyecto de Aji Dulce-WPS Office
Este proyecto busca desarrollar estrategias para el cultivo del ají dulce en la comunidad de
Cristobero con el fin de impulsar la producción agroalimentaria y abastecer a las familias de
bajos recursos. La comunidad carece de servicios básicos y su población se ha reducido a
medida que las personas emigran en busca de mejores condiciones de vida. El proyecto
pretende beneficiar a los productores y habitantes de la comunidad a través del cultivo y venta
del ají dulce.
ANUNCIO
2
ANUNCIO
INDICE
I Momento
II Momento
III Momento
IV Momento
ANUNCIO
ANUNCIO
Es necesario destacar que este proyecto tiene como finalidad unaspecto importante que es
brindarle a la comunidad Cristobero, con estassiembras de gestión Productiva Familiar,
satisfacción de las necesidades demanera sustentable y sostenida, para que se beneficie tanto
a losproductores, familiares y habitantes de la Comunidad Cristobero,poniéndoles precios
populares ya que van directos del productor alconsumidor y motivarlos a realizar los huertos
familiares para sus propiosbeneficios.Es por ello que es importante la perforación de pozos de
agua parapoder realizar los cultivos, la reparación de la vialidad para que las personasdel área
urbana se puedan trasladar para la compra y venta de estoscultivos, se considera fundamental
una labor comunitaria que de manerapertinente atienda las necesidades que demandan el área
productiva de lacomunidad de Cristobero.
ANUNCIO
Tomando en cuenta que la siembra de ají dulce (capsicum annum)cuenta con el ciclo
productivo (invierno) se tenga a la mano los insumos parala producción de la siembra, ya que
actualmente no se consiguen losproductos.Con las siembras de los proyectos socio-
productivos, se desarrollenproyectos gubernamentales para que la comunidad de Cristobero,
adopte lasdecisiones a que hubiere lugar.Se hace notar beneficios para la comunidad que
apoyen al productor ya familias a crear conciencia de producir alimentos, hortalizas como el
ajídulce que es parte de la comida venezolana.El ají dulce también tiene otras propiedades
vitamínicas y de potasiomagnesio y hierro que ayudan al organismo, elimina bacterias y es
unaestupenda fuente de antioxidantes.
ANUNCIO
I MOMENTO
ANUNCIO
Norte:
Sur:
Este:
Rio Tigre – vía Cristobero
Oeste:
Vialidad y Transporte:
ANUNCIO
Está constituida por infraestructura hecha de bloques, cemento y zincy otras de láminas,
madera (barracas), ranchos de extrema pobreza. Nocuenta con servicios de agua, teléfono e
internet, viviendas con pozo sépticoy letrinas
Clima:
Extremadamente caluroso.
Suelos:
Fértiles.
9
ANUNCIO
Todos ellos pasaron hacer habitantes de esta comunidad, orgullososnativos que conocieron
los espacios del lugar y se extendieron a lo largo delmorichal, compuestos por riachuelos y
acequias, pequeños caños que lepermitió crecer, sembrar y nadar sus aguas claras.Para el año
1908 ya existía una población de 410 personas, que seocupaban de la siembra de caña, cambur,
yuca, maíz, arroz, entre otrosrubros. Las casas de aquellas épocas eran de barro y techo de
moriche,alumbraban con lámparas de kerosén o mechusos de gasoil. De loshabitantes solo
tres (3) tenían carros entre los cuales estaba el Sr. ReyesSotillo, Luis Torres y el Sr. Yoryi; las
demás personas para ir a vender alpueblo y comprar sus productos de primera necesidad,
tenían quetrasladarse en burro, hasta Cantaura el pueblo más cercano.Pasaron los años y se
fundaron otros pueblos más cerca y la mayoríade las personas comenzaron a emigrar para El
Tigre, El Tigrito y otrasciudades en busca de mejores condiciones de vida, ya que los ingresos
eranbajos y no contaban con servicios públicos, desde 1989 esta comunidadestaba totalmente
abandonada por parte de Gobierno Nacional.En la actualidad la comunidad Cristobero se
organizó con losConsejos Comunales para seguir luchando por el desarrollo económico –social
del sector.
10
ANUNCIO
Existe una institución con dos (2) salones de clases y tres (3) docentespara cubrir la matrícula
de 47 niños desde preescolar hasta 6to. Grado, en elturno de la mañana, donde no tienen
transporte para el traslado y losrepresentantes se ven obligados a llevarse a los niños a las
zonas urbanas,mientras la mayoría asiste al liceo ETIRB Jesús Miguel Ortiz Contreras, enSan
Tomé, en el mayor de su tiempo en cola.Deserción escolar: Es de un 40% debido a diferentes
factores.Falta de recursos y abandono del mismo estudiante.Falta de transporte y de Misiones
en la comunidad.
11
ANUNCIO
-Actividades recreativas que realizan en la comunidad: Juego deBeisbol y Futbol con los
jóvenes de la comunidad.-Organización y equipos deportivos de la comunidad. (Actualmente
noexiste equipo deportivo).-Institución o espacios que dispone la comunidad para
actividadesrecreativas y deportivas: El estadio de Cristobero y el Club ValleLindo.-Estado y uso
de las instituciones recreativas y deportivas: La canchatiene maleza no cuenta con un cercado,
falta de aros y arquería, enconclusión por falta de mantenimiento y recuperación.
En la comunidad se encuentra un módulo de salud que está cerradodesde hace siete (7) años
por falta de médico y enfermera, los habitantes dela comunidad de Cristobero en casos de
emergencias acuden al centrohospitalario más cercano siendo el Hospital Industrial San Tomé
y MóduloDispensario La Concordia.
12
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Compartir en Facebook, abre una nueva ventanaCompartir en Twitter, abre una nueva
ventanaCompartir en Linkedin, abre una nueva ventanaCompartir por correo electrónico, abre un
cliente de correo electrónicoCopiar enlace
También podría gustarte
PROYECTO-de Cebollin
PROYECTO-de Cebollin
Documento
33 páginas
PROYECTO-de Cebollin
Kelly Quintero
86% (77)
Documento
26 páginas
79% (19)
Documento
17 páginas
Carolina Rodríguez
67% (12)
Revistas
Podcasts
Partituras
Dispositivas Proyecto Misión Ribas
Documento
71 páginas
Jenny Bermudez
100% (2)
Documento
14 páginas
Aisbert
90% (10)
Documento
24 páginas
FRANKLIN CORONA
Proyecto Ribas
Proyecto Ribas
Documento
24 páginas
Proyecto Ribas
Alexi Palmar
100% (3)
Patios Productivos
Patios Productivos
Documento
6 páginas
Patios Productivos
Josel Colmenarez
Documento
18 páginas
100% (1)
Documento
40 páginas
88% (17)
Documento
11 páginas
Ivan Moros
100% (7)
Documento
71 páginas
Herimeow Torres
100% (2)
Mostrar más
Descargar
100% encontró este documento útil, Marcar este documento como útilÚtil
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útilNo útil
Cerrar diálogo
ANUNCIO
Menú del pie de página
Volver arriba
Acerca de
Acerca de Scribd
SlideShare
Prensa
Contáctanos
Legal
Términos
Privacidad
Copyright
Preferencias de cookies
Ayuda
Accesibilidad
AdChoices
Social
Documentos
Idioma:
Español
INDICE
I Momento
II Momento
IV Momento
INTRODUCCIÓN
Es necesario destacar que este proyecto tiene como finalidad unaspecto importante que es
brindarle a la comunidad Cristobero, con estassiembras de gestión Productiva Familiar,
satisfacción de las necesidades demanera sustentable y sostenida, para que se beneficie tanto
a losproductores, familiares y habitantes de la Comunidad Cristobero,poniéndoles precios
populares ya que van directos del productor alconsumidor y motivarlos a realizar los huertos
familiares para sus propiosbeneficios.Es por ello que es importante la perforación de pozos de
agua parapoder realizar los cultivos, la reparación de la vialidad para que las personasdel área
urbana se puedan trasladar para la compra y venta de estoscultivos, se considera fundamental
una labor comunitaria que de manerapertinente atienda las necesidades que demandan el área
productiva de lacomunidad de Cristobero.
JUSTIFICACIÓN
Tomando en cuenta que la siembra de ají dulce (capsicum annum)cuenta con el ciclo
productivo (invierno) se tenga a la mano los insumos parala producción de la siembra, ya que
actualmente no se consiguen losproductos.Con las siembras de los proyectos socio-
productivos, se desarrollenproyectos gubernamentales para que la comunidad de Cristobero,
adopte lasdecisiones a que hubiere lugar.Se hace notar beneficios para la comunidad que
apoyen al productor ya familias a crear conciencia de producir alimentos, hortalizas como el
ajídulce que es parte de la comida venezolana.El ají dulce también tiene otras propiedades
vitamínicas y de potasiomagnesio y hierro que ayudan al organismo, elimina bacterias y es
unaestupenda fuente de antioxidantes
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
Vialidad y Transporte:
Está constituida por infraestructura hecha de bloques, cemento y zincy otras de láminas,
madera (barracas), ranchos de extrema pobreza. Nocuenta con servicios de agua, teléfono e
internet, viviendas con pozo sépticoy letrinas
Clima:
Extremadamente caluroso.
Suelos:
Fértiles.
Todos ellos pasaron hacer habitantes de esta comunidad, orgullososnativos que conocieron los
espacios del lugar y se extendieron a lo largo delmorichal, compuestos por riachuelos y
acequias, pequeños caños que lepermitió crecer, sembrar y nadar sus aguas claras.Para el año
1908 ya existía una población de 410 personas, que seocupaban de la siembra de caña, cambur,
yuca, maíz, arroz, entre otrosrubros. Las casas de aquellas épocas eran de barro y techo de
moriche,alumbraban con lámparas de kerosén o mechusos de gasoil. De loshabitantes solo
tres (3) tenían carros entre los cuales estaba el Sr. ReyesSotillo, Luis Torres y el Sr. Yoryi; las
demás personas para ir a vender alpueblo y comprar sus productos de primera necesidad,
tenían quetrasladarse en burro, hasta Cantaura el pueblo más cercano.Pasaron los años y se
fundaron otros pueblos más cerca y la mayoríade las personas comenzaron a emigrar para El
Tigre, El Tigrito y otrasciudades en busca de mejores condiciones de vida, ya que los ingresos
eranbajos y no contaban con servicios públicos, desde 1989 esta comunidadestaba totalmente
abandonada por parte de Gobierno Nacional.En la actualidad la comunidad Cristobero se
organizó con losConsejos Comunales para seguir luchando por el desarrollo económico –social
del sector.
Scribd Logo
Buscar
Buscar
Buscar
100%
(6)
4K vistas
38 páginas
Este proyecto busca desarrollar estrategias para el cultivo del ají dulce en la comunidad de
Cristobero con el fin de impulsar la producción agroalimentaria y abastecer a las familias de
bajos recursos. La comunidad carece de servicios básicos y su población se ha reducido a
medida que las personas emigran en busca de mejores condiciones de vida. El proyecto
pretende beneficiar a los productores y habitantes de la comunidad a través del cultivo y venta
del ají dulce.
Descripción original:
Derechos de autor
Formatos disponibles
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
100%100% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
Descargar ahora
ANUNCIO
INDICE
I Momento
II Momento
III Momento
IV Momento
ANUNCIO
INTRODUCCIÓN
ANUNCIO
Es necesario destacar que este proyecto tiene como finalidad unaspecto importante que es
brindarle a la comunidad Cristobero, con estassiembras de gestión Productiva Familiar,
satisfacción de las necesidades demanera sustentable y sostenida, para que se beneficie tanto
a losproductores, familiares y habitantes de la Comunidad Cristobero,poniéndoles precios
populares ya que van directos del productor alconsumidor y motivarlos a realizar los huertos
familiares para sus propiosbeneficios.Es por ello que es importante la perforación de pozos de
agua parapoder realizar los cultivos, la reparación de la vialidad para que las personasdel área
urbana se puedan trasladar para la compra y venta de estoscultivos, se considera fundamental
una labor comunitaria que de manerapertinente atienda las necesidades que demandan el área
productiva de lacomunidad de Cristobero.
ANUNCIO
JUSTIFICACIÓN
Tomando en cuenta que la siembra de ají dulce (capsicum annum)cuenta con el ciclo
productivo (invierno) se tenga a la mano los insumos parala producción de la siembra, ya que
actualmente no se consiguen losproductos.Con las siembras de los proyectos socio-
productivos, se desarrollenproyectos gubernamentales para que la comunidad de Cristobero,
adopte lasdecisiones a que hubiere lugar.Se hace notar beneficios para la comunidad que
apoyen al productor ya familias a crear conciencia de producir alimentos, hortalizas como el
ajídulce que es parte de la comida venezolana.El ají dulce también tiene otras propiedades
vitamínicas y de potasiomagnesio y hierro que ayudan al organismo, elimina bacterias y es
unaestupenda fuente de antioxidantes.
ANUNCIO
ANUNCIO
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
Vialidad y Transporte:
ANUNCIO
Está constituida por infraestructura hecha de bloques, cemento y zincy otras de láminas,
madera (barracas), ranchos de extrema pobreza. Nocuenta con servicios de agua, teléfono e
internet, viviendas con pozo sépticoy letrinas
Clima:
Extremadamente caluroso.
Suelos:
Fértiles.
ANUNCIO
Todos ellos pasaron hacer habitantes de esta comunidad, orgullososnativos que conocieron
los espacios del lugar y se extendieron a lo largo delmorichal, compuestos por riachuelos y
acequias, pequeños caños que lepermitió crecer, sembrar y nadar sus aguas claras.Para el año
1908 ya existía una población de 410 personas, que seocupaban de la siembra de caña, cambur,
yuca, maíz, arroz, entre otrosrubros. Las casas de aquellas épocas eran de barro y techo de
moriche,alumbraban con lámparas de kerosén o mechusos de gasoil. De loshabitantes solo
tres (3) tenían carros entre los cuales estaba el Sr. ReyesSotillo, Luis Torres y el Sr. Yoryi; las
demás personas para ir a vender alpueblo y comprar sus productos de primera necesidad,
tenían quetrasladarse en burro, hasta Cantaura el pueblo más cercano.Pasaron los años y se
fundaron otros pueblos más cerca y la mayoríade las personas comenzaron a emigrar para El
Tigre, El Tigrito y otrasciudades en busca de mejores condiciones de vida, ya que los ingresos
eranbajos y no contaban con servicios públicos, desde 1989 esta comunidadestaba totalmente
abandonada por parte de Gobierno Nacional.En la actualidad la comunidad Cristobero se
organizó con losConsejos Comunales para seguir luchando por el desarrollo económico –social
del sector.
10
ANUNCIO
Existe una institución con dos (2) salones de clases y tres (3) docentespara cubrir la matrícula
de 47 niños desde preescolar hasta 6to. Grado, en elturno de la mañana, donde no tienen
transporte para el traslado y losrepresentantes se ven obligados a llevarse a los niños a las
zonas urbanas,mientras la mayoría asiste al liceo ETIRB Jesús Miguel Ortiz Contreras, enSan
Tomé, en el mayor de su tiempo en cola.Deserción escolar: Es de un 40% debido a diferentes
factores.Falta de recursos y abandono del mismo estudiante.Falta de transporte y de Misiones
en la comunidad.
11
ANUNCIO
-Actividades recreativas que realizan en la comunidad: Juego deBeisbol y Futbol con los
jóvenes de la comunidad.-Organización y equipos deportivos de la comunidad. (Actualmente
noexiste equipo deportivo).-Institución o espacios que dispone la comunidad para
actividadesrecreativas y deportivas: El estadio de Cristobero y el Club ValleLindo.-Estado y uso
de las instituciones recreativas y deportivas: La canchatiene maleza no cuenta con un cercado,
falta de aros y arquería, enconclusión por falta de mantenimiento y recuperación.
En la comunidad se encuentra un módulo de salud que está cerradodesde hace siete (7) años
por falta de médico y enfermera, los habitantes dela comunidad de Cristobero en casos de
emergencias acuden al centrohospitalario más cercano siendo el Hospital Industrial San Tomé
y MóduloDispensario La Concordia.
12
ANUNCIO
-Existe una capilla donde se celebra el 8 de septiembre el día de laVirgen del Valle, con sus
misas, ofrendas y procesión con visita a lasviviendas de la comunidad.-Se hacen campañas
religiosas de testigos de Jehová en el fundo delSr. Juan Guevara, donde acampan y realizan
actos.-Existe un cementerio “El Chaparralito” donde reposan los restos dehabitantes de la
comunidad.
La comunidad no cuenta con ninguna sede de partidos políticos, nicentro de votación. Existen
organizaciones de Consejo Comunal, UBCH,CLAP.
13
ANUNCIO
14
ANUNCIO
Potencialidades:
15
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
ANUNCIO
Compartir en Facebook, abre una nueva ventanaCompartir en Twitter, abre una nueva
ventanaCompartir en Linkedin, abre una nueva ventanaCompartir por correo electrónico, abre un
cliente de correo electrónicoCopiar enlace
PROYECTO-de Cebollin
PROYECTO-de Cebollin
Documento
33 páginas
PROYECTO-de Cebollin
Kelly Quintero
86% (77)
Proyecto de Agroalimentaria Elaorado Por Katiuska Motta
Documento
26 páginas
79% (19)
Documento
17 páginas
Carolina Rodríguez
67% (12)
Revistas
Podcasts
Partituras
Documento
71 páginas
Jenny Bermudez
100% (2)
Documento
14 páginas
Aisbert
90% (10)
Documento
24 páginas
FRANKLIN CORONA
Proyecto Ribas
Proyecto Ribas
Documento
24 páginas
Proyecto Ribas
Alexi Palmar
100% (3)
Patios Productivos
Patios Productivos
Documento
6 páginas
Patios Productivos
Josel Colmenarez
Documento
18 páginas
100% (1)
Documento
11 páginas
Ivan Moros
100% (7)
Documento
40 páginas
Documento
71 páginas
Herimeow Torres
100% (2)
Mostrar más
Descargar
ANUNCIO
Vialidad:
Realizar Bacheos.-
Módulo de Salud:
Agua:
Escuela:
Seguridad:
Viviendas:
19
ANUNCIO
Alimentación:
Suministrar alimentos a bajos precios, el CLAP losinsumos no dan para mantener a las familias
de Cristobero.-
para siembras.
Potencialidades:
Entre los que más destacan son su gente trabajadora y cariñosadispuesta a ayudar a su vecino,
con el apoyo a las siembras de huertos socioproductivo.
-Mantener el área de la siembra de ají dulce.-Prestarle la debida fumigación para prevenir los
insectos, plagas yotros.-Se evalúa de acuerdo a los meses de la planta, y se realiza la
debidainspección de acuerdo a los 3 o 4 meses de las plantas para asídeterminar el tiempo en
el cual se debe hacer la cosecha.
JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES Y/O POTENCIALIDADES DELA
COMUNIDAD.Necesidades:
20
ANUNCIO
Motivar con charlas y apoyo económico a los habitantes de Cristobero,para las siembras de ají
dulce por los entes gubernamentales.
Recibir una justa remuneración por el trabajo de acuerdo a la calidad ycantidad de la siembra de
ají dulce.
La perforación de tres (3) pozos de agua y sustitución de dos (2)bombas que están quemadas,
para 238 familias de Cristobero.
21
ANUNCIO
Potencialidades:
Es una de las comunidades que tiene gente trabajadora, que cultivanhuertos familiares (ají
dulce) entre otros rubros, para mantener los alimentosdel hogar.
22
ANUNCIO
Distribuyen las cosechas de ají dulce a precios acorde a su inversión ytiempo invertido.
ANÁLISIS FODA
Fortaleza:-
Escuela
Ríos
-
Bodega
Siembra De Huertos
Cementerio
Alumbrado Eléctrico
Oportunidades:
Debilidades:-
Falta de agua
Falta de transporte
Amenazas:
- Inseguridad
23
ANUNCIO
Inseguridad
-
Salud
Vialidad
Desempleo
Maquinarias- Robos
Los ajíes pertenecen al género CAPSICUM conformado por más de25 especies, 5 de ellas
domesticadas desde épocas prehispánicas en Centroy Sudamérica.
Los ajíes rojos son muy ricos en vitamina C y provitamina A, los ajíes(tienen ese color porque se
cortan antes que maduren) ó amarillos tienenmenos vitaminas que los rojos. También el
pimiento que proporciona unafuente de muy abundante de vitamina B y vitamina B6
principalmente.Son muy altos en potasio y también en magnesio y hierro para elcultivo, es
necesario una temperatura ambiente media de 25°C, sindemasiados cambios bruscos y con
una taza de humedad no demasiadaalta; requiere gran cantidad de luz, sobre todo el primer
periodo de
24
ANUNCIO
-
Los aztecas parece ser que lo empleaban para poder hacerle frente alos dolores de muela, y es
que se consideraba que ejercia unaestupenda labor como analgésico.
Si en muchas zonas cerca trópico desde hace años y años se hatomado el ají es porque el
mismo se cree que ayuda a eliminar bacterias a las que tenían que hacerle frente quienes allí
vivían.
Los distintos estudios que se han realizado en torno al ají handemostrado que es una
estupenda fuente de antioxidantes, así comoen minerales y vitaminas.
Además, la ingesta de este producto se considera que es útil parareducir los riesgos de sufrir
una enfermedad cardiaca.
La semilla recolecta de los ajíes maduros, grandes reservarla en unlugar fresco por tres (3) días
para que pierda la humedad.
25
ANUNCIO
Cuando ya han pasado los tres (3) días, guardarlas en la nevera hastaque vayan a
sembrarlas.Los suelos arenosos son los más fértiles para el cultivo de ají dulce.
-
Trasplantar cuando la planta tenga una altura alrededor de 10 cms.
El desarrollo de la planta será de 90 a 100 días y alcanza hasta 1 mtde altura después de
trasplantadas, empieza a florecer y pasado 20días aproximadamente empieza a cosechar (4
meses).
26
ANUNCIO
III MOMENTO
27
ANUNCIO
TITÚLO.
28
ANUNCIO
29
ANUNCIO
Producir ají dulce (capsicum annum) en la mini finca Víctor Genaro,ubicada en la comunidad
Cristobero, del municipio Pedro María Freites,estado Anzoátegui.
Objetivos específicos:-
Involucrar al Consejo Comunal Rural Cristobero, en los proyectos desiembra de ají dulce en la
comunidad Cristobero.
Realizar el proceso de siembra una vez que cumpla con el tamañopara trasplantar.
Vigilar y verificar que las plantas de ají dulce estén limpias de maleza.
Realizar limpieza de maleza cada (10) días a las plantas de ají dulce.
Mejorar las condiciones de vida con enseñanzas, distribución y ventasde ají dulce en la
comunidad Cristobero a precios populares.
30
ANUNCIO
Descarga para leer sin publicidad.
Realizar una muestra del producto final (cosecha) para demostrar queel ají dulce es un proyecto
rentable y factible.
31
ANUNCIO
Con este proyecto de siembra de ají dulce, se presume beneficiar a lacomunidad de Cristobero
en general, en un aproximado del 30% de loshabitantes siendo su totalidad una cantidad de
1200 personas, incluyendoniños y personas de la tercera edad.
VI.RECURSOS O MEDIOS A UTILIZAR.
Los Vencedores utilizaron además de su disposición para la siembrade ají dulce, mano de obra,
semillas y ciertos implementos que ayudaran yfacilitaran la siembra y producción en todas sus
etapas, tales como:manguera, machetes, palas, azadón, rastrillos, abono,
pesticidas,biofertilizantes, biofungicidas, agua, etc.
32
ANUNCIO
Técnicos:Técnico:
Eunice Caraballo
Tutor metodológico:
Edicson Gamardo
IV. MOMENTO
33
ANUNCIO
En el estudio realizado en las plantas de ají dulce, que se deberealizar de 1 a 3 meses, se debe
mantener las plantas con su debido cuidadoen la fumigación de las plagas y otros insectos
para llevar a cabo una buenacosecha.
34
ANUNCIO
CONCLUSIONES.
El proyecto comunitario de siembra de ají dulce (capsicum annum)tiene como objetivo impulsar
el abastecimiento agroalimentario de lacomunidad de Cristobero, municipio Pedro María Freites,
estado Anzoátegui.Una vez llevado a cabo este proyecto de cultivos familiares, se le diola
participación a los habitantes de la comunidad de Cristobero, deadiestrarlos en la preparación
de las tierras y preparación de abonoscaseros, contando con el apoyo de la mini finca Víctor
Genaro, quesuministra el beneficio del agua para hacer posibles los cultivos familiares deají
dulce.
35
ANUNCIO
RECOMENDACIONES.
36
ANUNCIO
BIBLIOGRAFÍA.-
37
ANUNCIO
38
Compartir en Facebook, abre una nueva ventanaCompartir en Twitter, abre una nueva
ventanaCompartir en Linkedin, abre una nueva ventanaCompartir por correo electrónico, abre un
cliente de correo electrónicoCopiar enlace
PROYECTO-de Cebollin
PROYECTO-de Cebollin
Documento
33 páginas
PROYECTO-de Cebollin
Kelly Quintero
86% (77)
Documento
26 páginas
79% (19)
Documento
17 páginas
Carolina Rodríguez
67% (12)
Revistas
Podcasts
Partituras
Documento
71 páginas
Jenny Bermudez
100% (2)
Documento
14 páginas
Aisbert
90% (10)
Documento
24 páginas
FRANKLIN CORONA
Proyecto Ribas
Proyecto Ribas
Documento
24 páginas
Proyecto Ribas
Alexi Palmar
100% (3)
Patios Productivos
Patios Productivos
Documento
6 páginas
Patios Productivos
Josel Colmenarez
Documento
18 páginas
100% (1)
Documento
11 páginas
Ivan Moros
100% (7)
Documento
40 páginas
Proyecto Mision Ribas
88% (17)
Documento
71 páginas
Herimeow Torres
100% (2)
Mostrar más
Descargar
ANUNCIO