Monografia de La Conducta Sexual - Psicologia I Niquen y Tavara PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

LAS REDES SOCIALES Y LA ACTITUD SEXUAL EN LOS


JOVENES

Monografía de investigación

AUTORES:

NIQUEN TINEO ROSA MARITZA


TAVARA MOSCOL NICOLLE
ASESOR:

Mgtr. Luis Enrique Arenas Zevallos

TUMBES 2019
DEDICATORIA

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de las que formamos el


grupo, Dedico este proyecto de monografía a Dios, a mis padres y al Mgtr.
Luis Enrique Arenas Zevallos. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso
que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres quienes
a lo largo de su vida han velado por el bienestar y educación siendo mi apoyo en
todo momento. Depositando su confianza en cada reto que se me presentaba sin
dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad, al Mgtr. Luis Enrique
Arenas Zevallos por toda su dedicación brindada en este proceso de
asesoramiento brindado.

2
AGRADECIMIENTOS

Siento un total y sincero agradecimiento por cada persona que participó tanto
directa como indirectamente en la producción de ésta hermosa investigación.
De forma particular a mis padres, hijo y esposo, quienes nos han entregado su
apoyo, cariño y comprensión en este año que ha sido difícil y estresante para
todos.
Y como no mencionar a nuestro docente Mgtr. Luis Enrique Arenas Zevallos,
la cual tuvo la paciencia de guiarnos este complejo proceso, a través de su
propia experiencia en el área de investigación, nos guío mejor de lo que nos
pudo haber imaginado con cualquier otro profesor, ya que, gracias a su calor
humano, nos hizo en que nosotros podemos demostrar todas nuestras
capacidades.

3
ÍNDICE
RESUMEN ......................................................................................................................... 1
ABSTRAC .......................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 5
1.Antecedentes Internacionales: ..................................................................................... 5
2.Antecedentes Nacionales: ............................................................................................ 7
3.Antecedentes locales: ................................................................................................... 8
CAPÍTULO I “LAS REDES SOCIALES Y APLICACIONES” ....................................... 9
1.1DEFINICIÓN:............................................................................................................ 9
1.2CLASIFICACIÓN: .................................................................................................. 10
2.1 REDES SOCIALES HORIZONTALES. – ............................................................ 10
2.2 REDES SOCIALES VERTICALES. – .................................................................. 10
1.3APLICACIONES TRADICIONALES:................................................................... 11
1.4 APLICACIONES ACTUALES: ............................................................................. 12
CAPÍTULO II CONDUCTA SEXUAL: .......................................................................... 14
1.2ASPECTO FISICO: ................................................................................................. 15
1.3CONSECUENCIAS: ............................................................................................... 16
1.3.1EFECTOS NEGATIVOS EN EL HOMBRE: ............................................. 16
1.3.2EFECTOS NEGATIVOS EN LA MUJER: ................................................. 16
1.3.3 ASPECTO PSIQUICO:................................................................................. 17
1.4 CARACTERISTICAS: ........................................................................................... 18
1.5 PROBLEMAS SEXUALES. - ................................................................................ 19
1.5.1 INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL(ITS): ............................. 20
1.5.2 ABUSO SEXUAL: ......................................................................................... 20
CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES
EN LA CONDUCTA SEXUAL ....................................................................................... 22
3.1.- ANTECEDENTES TEÓRICOS: ......................................................................... 22
3.2- ANTECEDENTES EMPÍRICOS .......................................................................... 25
3.2.1.- SEXUALIDAD: ........................................................................................... 25
3.2.2.- INFORMACIÓN SEXUAL: ....................................................................... 26
3.2.3.- INTERNET: ................................................................................................. 26
3.2.4.- ADOLESCENCIA Y JUVENTUD: ........................................................... 27
3.3.1.- ANTECEDENTES EPISTEMOLÓGICOS/ REFLEXIVIDAD ............. 28
3.3.1.1.- EPISTEMOLOGÍA COGNITIVISTA: ................................................. 28
3.3.1.2.- RELACIÓN SUJETO OBJETO:............................................................ 29
3.4.1.3.- PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO: ............................................... 30
3.3.1.4.- REFLEXIVIDAD: .................................................................................... 30
METODOLOGÍA: ............................................................................................................ 33
PRESENTACIÓN DE DATOS: ....................................................................................... 34
RESULTADOS................................................................................................................. 35
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 38
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 39
ANEXOS .......................................................................................................................... 42
ENCUESTAS ................................................................................................................... 46
RESUMEN

Con el transcurrir del tiempo la tecnología ha ido avanzando en gran magnitud


y, con ello el uso de las redes sociales sobre todo en los adolescentes; este
medio puede ser usado de distintas formas, por un lado cuando son usadas con
recato y moderación en la comunicación y conversación entre amigos,
familiares; conocer los sucesos más impactantes en la sociedad; medios que
utilizan para encontrar a personas con las que comparten intereses y aficiones,
creando un vínculo virtual; pueden además encontrar rápidamente vídeos,
publicaciones, grupos o páginas respecto a un tema específico, contactarte con
personas con talento, acceso a tutoriales, libros virtuales útiles en su quehacer
académico; buscar información para realizar trabajos e informarse sobre todo
lo que acontece en el mundo. Por otro lado, su influencia también puede ser
negativa, debido a su uso excesivo que generalmente trae consigo adicciones,
aislamiento social y problemas familiares; dejando muchas veces de lado
actividades que conlleven a un buen desarrollo personal, social y familiar.
Este tipo de conductas los exponen a riesgos como al relacionarse con
personas desconocidas que les pueden causar algún daño, además de facilitar
el acceso a contenidos sexuales como la pornografía o imitar conductas
inapropiadas. Las redes sociales influyen notablemente en la vida de los
adolescentes, puesto que se encuentran en una etapa donde buscan definir su
identidad personal e inclusión dentro de su entorno social, por ello es
necesario orientarlos en el proceso de su desarrollo y así lograr que hagan uso
adecuado de las redes sociales.

1
ABSTRAC

With the passing of time, technology has progressed in great magnitude, and
with it the use of social networks especially in adolescents; This networks can
be used in different ways, on the one hand when they are used carefully and
moderation in communication and conversation between friends and family
members, know the most impacting events in society; they use networks to
find people to share interests and hobbies, creating a virtual link; they can also
quickly find videos, publications, groups or pages regarding a specific topic,
contact talented people, access tutorials, useful virtual books for their
academic work; looking for information to do jobs and learn about everything
that happens in the world. On the other hand, its influence can also be
negative, due to its excessive use which usually become in addictions, social
isolation and family problems; often leaving aside activities that stop a good
personal, social and family development. This type of behavior exposes them
to risks such as relating to unknown persons that may cause them harm, in
addition to facilitating access to sexual content such as pornography or
imitating inappropriate behavior. Social networks have a significant influence
on the lives of adolescents, since they are at a stage where they seek to define
their personal identity and inclusion within their social environment, which is
why it is necessary to guide them in the process of their development and thus
make them use adequate social networks.

2
INTRODUCCIÓN

El ser humano se ve inmerso en el proceso de cambio en el mundo de la


globalización, este cambio ha influido en la política, la economía, las
religiones, las enseñanzas y los medios de comunicación; este último también
cumple la función importante de difundir por cada lugar en el mundo toda
información que acontece en la actualidad. Este impacto de avance
tecnológico es generado por las redes sociales e influyen en el
comportamiento de los adolescentes, así como en la interacción de éstos con
sus semejantes; estas redes sociales como el Facebook, WhatsApp, Twitter,
YouTube y otros; se encuentran además presentes como pasatiempo en las
sociedades jóvenes.

Nuestro tema de investigación tiene como objetivo general: Analizar la


influencia en las redes sociales en la conducta sexual. Nuestro país, no ha sido
ajeno a estas nuevas tendencias a pesar que la tecnología no se encuentra
desarrollado como en los países llamados del primer mundo, las cuales se
encuentran generando cambios en la socialización en forma significativa
especialmente en la conducta y en las relaciones de carácter interpersonal
tanto en el ámbito, familiar, educativo, como social.

De acuerdo con (Boyd, 2007)“Una red social se define como un servicio que
permite a los individuos, construir un perfil público o semipúblico dentro de
un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que
comparten una conexión”.

3
Por eso una definición aceptable de redes sociales seria que, en la
actualidad, los medios de comunicación se difunden en la utilidad de
aplicaciones que existen en diversos dispositivos, que han aumentado la
interrelación entre las personas de toda una sociedad. Estas maneras
sumamente atractivas se asocian en diversos dispositivos de consumo a nivel
mundial influirán en la conducta de los usuarios.

4
ANTECEDENTES

1.Antecedentes Internacionales:

Garrido (2016) “Derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y


adolescentes de la comunidad indígena San José del Ariporo Resguardo
Indígena de Caño Mochuelo-departamento de Casanare”. Colombia. El
objetivo de la investigación se centró en comprender las dinámicas sociales y
culturales presentes en la constitución de la sexualidad de los niños, niñas y
adolescentes indígenas que asisten cotidianamente a una institución educativa
de la comunidad de San José del Ariporo e identificar los factores protectores,
sociales, culturales y económicos que se asocian a la garantía de los derechos
sexuales y reproductivos de los niños, las niñas y adolescentes. Como
metodología se utilizó el enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados
fueron la cartografía social y entrevistas a profundidad con las cuales se
construyeron relatos, estos fueron analizados utilizando la
triangulación y el análisis del discurso, instrumento validad por juicio de
expertos. Se concluyó que la población estudiada presenta dinámicas
relacionales que se centran en roles de género marcados por una hegemonía
de lo masculino, aspecto que posiblemente deriva en procesos de habituación
en fenómenos como la violencia de género denotados por embarazos
adolescentes y poca participación de la mujer en la autoridad del
resguardo. Se recomendó: realizar talleres de manera conjunta a padres de
familia de la comunidad de San José del Ariporo del Resguardo Indígena de
Caño Mochuelo, para que tengan claridad acerca de los derechos
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes de su comunidad, y por
consiguiente a los derechos sexuales y reproductivos.
5
Folch (2015). “Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes
de Cataluña”. España. Cuyo objetivo fue describir y comparar según sexo la
conducta sexual y otros indicadores de salud sexual y reproductiva en jóvenes
(16-24 años) en Cataluña e identificar factores asociados a las conductas
sexuales de riesgo. Fue un estudio transversal en jóvenes de 16 a 24 años,
mediante encuesta en línea a partir de un panel de población 70 000 y una
muestra de 800 individuos, cuestionario validado por expertos. Se
identificaron factores asociados al no uso del preservativo en la última
relación
sexual con penetración mediante modelos de regresión logística
multivariantes. Dentro de los resultados el 76,1% de los chicos y el 83,3% de
las chicas declararon RS alguna vez. El 39,7% de los chicos y el 22,5% de las
chicas tuvieron parejas ocasionales, siendo el uso de Internet para contactar
pareja del 31,4% y 10,3%, respectivamente. Entre los factores asociados al no
UP durante la última RS destacó no haber usado preservativo en la primera
RS. Haber contactado parejas sexuales por Internet se mostró asociado en
chicos y haber usado la anticoncepción de emergencia >3 veces en chicas. Se
concluye que hay diferencias en la conducta sexual de los jóvenes según sexo,
siendo el uso del preservativo en la primera relación sexual un buen predictor
de su uso en la última. Los chicos presentan mayor número de parejas
ocasionales que las chicas y utilizan más las nuevas tecnologías de la
información para 31 contactar estas parejas. Recomienda que es necesario
integrar la prevención de los embarazos no deseados en un marco más amplio
de la educación afectivo-sexual. Además, estas estrategias deberían
implementarse a temprana edad, incrementando así la probabilidad de adquirir
6
hábitos saludables y el uso sistemático del preservativo. En este sentido, las
nuevas Tecnologías de la Información (TIC) se perfilan como una herramienta
más a tener en cuenta para la prevención y promoción de la salud en jóvenes.
2.Antecedentes Nacionales:

Rodríguez (2014). “Factores de Riesgo y nivel de conocimiento sobre


embarazo en adolescentes gestantes, Puesto de Salud I-2 Masusa Punchana”.
Perú. El objetivo fue determinar la relación entre los factores de riesgo y nivel
de conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes, Puesto de Salud
I-2 Masusa. Utilizo el método cuantitativo, no experimental correlacional, no
trasversal. La muestra estuvo constituida por 96 adolescentes gestantes. Los
instrumentos utilizados fueron el cuestionario sobre factores de riesgo, nivel
de conocimiento sobre embarazo en adolescentes. Las técnicas empleadas
fueron la encuesta y la visita domiciliaria, validadas por juicio de experto,
consto de 20
preguntas y un test de 5 ítems. Entre los hallazgos relevantes se encontró que
existe relación estadísticamente significativa entre la menarquía y el nivel de
conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes, existe relación
estadísticamente significativa entre la edad de inicio de la actividad sexual y
el nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes, existe
relación estadísticamente significativa entre la presencia de los padres y el 28
nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes (existe
relación estadísticamente significativa entre la presión del grupo y el nivel de
conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes, existe relación
estadísticamente significativa entre la relación familiar y el nivel de
conocimiento sobre embarazo en adolescentes gestantes. Como también no

7
existe relación estadísticamente significativa entre antecedentes de embarazo
Adolescente y el nivel de conocimiento sobre embarazo en adolescentes
Gestantes. También concluye Referente al nivel de conocimiento, el 56.3%
(54) de las adolescentes gestantes, presentan nivel de conocimiento
inadecuado y un 43.7% (42) de ellas su nivel de conocimiento sobre el
embarazo es adecuado. Se recomendó: A las autoridades de la Dirección
Regional de Salud (DIRESA) y al personal que labora en el Puesto Salud,
poner énfasis en la Promoción y Prevención en Salud Sexual y Reproductiva,
en relación a sesiones educativas y difusión de los medios de comunicación;
para contribuir a la diminución y prevención de casos en su jurisdicción.
3.Antecedentes locales:

Clavijo P. y Silva T., 2012; realizaron un estudio en adolescentes de las


Instituciones Educativas el Triunfo y Santa María de la Frontera, Tumbes. El
objetivo planteado buscaba determinar el nivel de conocimiento sobre salud
sexual y su influencia en el comportamiento sexual. La muestra estuvo
constituida por 103 estudiantes matriculados en dichas instituciones, de los
adolescentes encuestados el 50% poseían un nivel alto de conocimiento sobre
la sexualidad y un comportamiento sexual sin riesgo, concluyendo que el nivel
de conocimiento influye significativamente en el comportamiento sexual de
los estudiantes adolescentes.

8
CAPÍTULO I

“LAS REDES SOCIALES Y APLICACIONES”

1.1DEFINICIÓN:

De acuerdo con (Boyd, 2007)“Una red social se define como un servicio que
permite a los individuos, construir un perfil público o semipúblico dentro de
un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que
comparten una conexión”.
Por eso una definición aceptable de redes sociales seria que, en la actualidad,
los medios de comunicación se difunden en la utilidad de aplicaciones que
existen en diversos dispositivos, que han aumentado la interrelación entre las
personas de toda una sociedad. Estas maneras sumamente atractivas se
asocian en diversos dispositivos de consumo a nivel mundial influirán en la
conducta de los usuarios.
Según (DEITEL, 2008)“La red social es una forma social se puede mostrar de
varias formas como amistad, relaciones sexuales o rutas aéreas. También es
el medio interrelacionarse con distintos individuos como por ejemplo juegos
en línea, chats, spaces, foros, etc.”.
La red social se presenta de diversas variedades como: la relación amical,
conocimiento carnal, etc. También se pueden relacionarse con muchas
personas por medio de las aplicaciones que brindar diversos dispositivos
como: juegos, Facebook, Messenger, WhatsApp.
Como sabemos que en los tiempos antiguos no existían el tipo de
comunicación como son las redes sociales de hoy en día las cuales son una

9
gama de alta tecnología las personas se comunicaban a través de medios
escritos(manualmente-cartas).
A este respecto Bartolomé (2008) señala lo siguiente:
“Redes sociales reflejan lo que en otros tiempos se mostraba mediante socio
gramas: una serie de puntos representando individuos, notablemente personas,
unidos mediante líneas que representan relaciones. El carácter de una red
social puede ser muy variado, así como el motivo aglutinador: desde el sexo
a la afición por los viajes, las redes sociales mueven el mundo, aunque
evidentemente, algunas los mueven más que otras”.
1.2CLASIFICACIÓN:

“La red social es una causa de la comunicación de miles de personas en

tiempo real, es decir, en instantes. Las redes sociales no son más que

maquinas sociales para hacer un plan para elaborar situaciones, relaciones y

conflictos. Usaremos la siguiente clasificación” (BURGUEÑO, 2009):

2.1 REDES SOCIALES HORIZONTALES. –

Son la que utilizan todo tipo de usuarios como: Facebook, Twitter,

Instagram, WhatsApp

2.2 REDES SOCIALES VERTICALES. –

Son las relaciones profesionales de los usuarios como: Viadeo, Xing y

Linked In. También permiten desarrollar a las personas de actividades como:

deporte, usuarios de videojuegos, fans, etc. Este usuario también permite a

10
las empresas desarrollar perfiles profesionales y personales como: Unience y

PideCita.

1.3APLICACIONES TRADICIONALES:

• Fotolog.com: una red social de antaño (2002) es considerado como un


sitio web muy reconocido siendo este el más grande, el cual permitía
colgar imágenes y un texto diario, recibiendo comentarios y generando
amistades y es gratuito.

• My Space: fue creada (2003) teniendo gran éxito, para una agrupación
musical, permitían a los músicos enseñar sus canciones, fotos y sus
tours de viajes.

• Delicious: creada el 2003 es un servicio de registrador web utilizaba un


perfil con imagen las cuales permitían ser grabadas y almacenadas, así
mismo con enlaces paginas favoritas con otros usuarios y dese
cualquier dispositivo de navegación con link.

• Xing: es una plataforma para los contactos profesionales del 2003


encuentra un trabajo a tu medida y ofrece notificaciones automáticas
de ofertas nuevas de empleo, hallamos conferencias, seminarios
importantes.

11
• Hi5: fundada en el 2003 tiene una similitud a Facebook fue una red
social muy famosa en el 2007 fue la red más visitada entre otras redes
sociales hoy en día todavía sigue en uso y tiene una orientación al juego
y diversión.

1.4 APLICACIONES ACTUALES:

• Facebook: Creado en el 2004 es la más conocida a nivel mundial,


siendo una red muy completa y utilizada por usuarios, empresas
generando un gran mercado en el aérea de marketing donde se puede
conversar con distintas personas del mundo que tu permitas hacer
grupos de compra y venta, musicales de trabajo, etc. Compartir fotos,
comentarlas, darle un gusto a todo tipo de fotos como un like, me
encanta, me divierte, me entristece, me enoja.
• Instagram: Creada en el 2010 es una red social para acceso móvil
generando actualizaciones en desktop donde esta red se comparten
fotos, videos entre usuarios con posibilidad de aplicaciones de filtros.
• Linkedin: Fundada en el 2002 la red social superior del mundo es algo
parecido como las redes de relación, pero la diferencia es que consta
de contactos profesionales en lugar de amistades son conexiones y en
lugar de páginas son empresas.
• Twitter: Fundado en el 2006 se utiliza como una segunda opción de
televisión donde los usuarios publican comentarios sobre noticias y
otros programas televisivos.

12
• WhatsApp: Fundada en el 2009 es la red que utiliza más la sociedad
de hoy donde esta se puede instalar en celulares móviles o
computadoras y es más privado donde puedes subir estados o archivar
mensajes.
• Facebook Messenger: Fundada en el 2011 la cual es utilizada para
enviar y recibir mensajes de Facebook y compartir sucesos del día a
día.
• YouTube: Creado el 2005 es la red de videos más seguida en la
actualidad permite observar videos de larga duración también si tus
visitas del video que subes son muchas puedes conseguir tu medio de
trabajo como influencie o youtubera y les remuneran muy bien.
• Snapchat: Creada en el 2011 es un servicio donde los usuarios
comparten imágenes textos y videos desde sus celulares permite
agregarle efectos, emojis, etc.
• Google +: Fundada en el 2011 una red competencia de Facebook.
• Pinterest: Creada en el 2010 es una red social de imágenes donde es
posible la creación de archivos para guardar conceptos o frases e
inspiraciones.

13
CAPÍTULO II

CONDUCTA SEXUAL:

Las conductas sexuales son maneras de comportarse, son las reglas morales,

normas y principios éticos y estéticos de una persona ligados a su sexualidad.

Implica una probabilidad en mayor o menor grado de que ocurra un daño que

pueda comprometer la salud, el desarrollo psicosocial, el proyecto de vida

incluso la supervivencia propia y la de los demás.

Según (García, 2012)refirieron que:

Son comportamientos, actitudes de los adolescentes de secundaria que se

manifiestan físicamente como por ejemplo el tener relaciones sexuales con o

sin uso de métodos anticonceptivos naturales y/o artificiales, con única o

múltiples compañeros(as) sexuales sean o no infectados con una ETS y/o

SIDA, además se considera la búsqueda de información sobre sexualidad en

fuentes, erradas como amigos, medios de comunicación masivo y la

experimentación, o fuentes acertadas como libros, profesionales de la salud.

Estas conductas también se pueden manifestar psíquicamente como por

ejemplo al aceptar que las relaciones sexuales son la única forma de expresión

sexual, son de responsabilidad únicamente de la mujer, se pueden dar durante

14
relaciones pasajeras carentes de amor y la aprobación de antivalores como la

infidelidad, mentira, irresponsabilidad.

En la etapa y adolescencia se produce los cambios anatómicamente

fisiológicos y psicológicos el cual se evidencia los cambios cuando interactúa

con sus familiares, de cómo va su desempeño universitario es el comienzo de

su sexualidad y deseos de intimar con otra persona y se puedes ver desde dos

aspectos importantes.

(UNICEF, 2011)

1.2ASPECTO FISICO:

En este aspecto se debe considerar que es la etapa en la que se evidencia una

maduración física y reproductiva, afectando visiblemente la apariencia del

cuerpo, generado por un cambio en el sistema hormonal; estos cambios son

distintos en ambos sexos. Estas modificaciones se muestran en el aumento del

peso y la estatura, y el aumento de las hormonas sexuales, estrógeno y

testosterona, que a su vez favorecen la aparición de otros caracteres sexuales

secundarios. Ahora bien, estos cambios físicos, también impactan en su

autopercepción, pues muestran más interés en su cuerpo, es decir su apariencia

física, el atractivo físico (Garcia, 2004).

15
Suelen experimentar el contacto físico que es el acto coital que es una acción

de riesgo pues trae consigo el apropiamiento de enfermedades de infecciones

de transmisión sexual incluso el (VIH/SIDA), abortos, embarazos no

deseados. También puede existir relaciones sexuales entre adolescentes del

mismo género.

1.3CONSECUENCIAS:

Tener relaciones sexuales sin ningún método de cuidado será propenso a

adquirir más rápido alguna enfermedad o transmisión de alguna ITS.

No tener un cuidado de higiene es necesario y muy importante la higiene antes

y después de tener las relaciones sexuales.

1.3.1EFECTOS NEGATIVOS EN EL HOMBRE:


Adicionalmente también encontramos el alcohol, el cual es considerado la

energía para los actos sexuales pero el exceso produce efectos negativos como

perder la voluntad de decidir conscientemente además de omitir la erección y

puede producir ansiedad.

1.3.2EFECTOS NEGATIVOS EN LA MUJER:


Produce perdida de la sensibilidad y de sentir placer pudiendo en ambos sexos

llegar a una intoxicación.

Una creencia también es llegar a creer que las drogas son afrodisíacas lo

verdadero es que las drogas afectan rigurosamente el funcionamiento sexual.

16
Además, terminan matando la salud física, emocional y social del adolescente,

lo hace más violento o en algunos casos vivir aisladamente de la sociedad.

El consumo del alcohol y las drogas proporciona conductas impulsivas.

Considerándose que los adolescentes no acuden habitualmente a los

establecimientos de salud para controles rutinarios, son pocos los que acuden

por consultas sobre sexualidad. Difícilmente ellos puedan reflexionar sobre el

inicio adecuado de las relaciones sexuales, el uso de una protección adecuada

(métodos anticonceptivos, preservativo), el embarazo y las infecciones de

transmisión sexual, la importancia de la comunicación con la pareja y del

respeto mutuo (Pasqualini, 2010).

El adolescente cuya vida se desenvuelve en medio de estos profundos cambios

suele experimentar y explorar; por ende, se verá envuelto en conductas de

riesgo. La aparición de las conductas de riesgo a edades tempranas refleja la

incapacidad del adolescente para conceptuar las consecuencias de su

comportamiento (Meza, 2017)

1.3.3 ASPECTO PSIQUICO:


En relación a este aspecto, el adolescente está en la búsqueda de satisfacer

necesidades importantes como la de autoafirmación, de definición sexual y de

pertenencia a un grupo. Estas situaciones hacen que este grupo este expuesto

de manera excesiva a temas sexuales, sobre todo cuando está en interacción


17
con sus congéneres, a quienes los valoran significativamente. Por otra parte,

se está viendo como la infancia se ve tocada por la sexualidad de manera

precoz, sobre todo, en las niñas. (Pérez, 2011)

Los cambios de esta etapa influyen en el perfil des adolescente cada vez está

construyendo un diferente esquema corporal la forma psíquica del cuerpo

cambia mientras que se va experimentando diferentes tipos de sensaciones

relacionadas con los órganos genitales, con el tamaño de su cuerpo, fuerza o

la mayor capacidad motora y el desarrollo intelectual, etc.

1.4 CARACTERISTICAS:

Su concepto de peligro aún no está definido, su propia edad hace que se

sientan indestructibles, no reconocen las consecuencias ni a corto ni largo

plazo.

Búsqueda de información el cual acuden a sus amigos o a las redes sociales o

programas de televisión, etc.

Dar relevancia a contenidos pornográficos, lo que hace que el adolescente

aumente la relación sexual sin considerar las consecuencias.

Acepta tener relaciones sexuales como demostración de amor hacia la pareja.

18
La competencia de su entorno social es decir su grupo de amigos hace que el

adolescente quiera ser un experimentado sexualmente por lo cual no medirá

el nivel de sus actos.

Considerar que la única culpable de las consecuencias negativas de sus actos

de sexualidad sea la mujer.

Ignorancia de no poderse informar de los métodos anticonceptivos y de evitar

la transmisión de ITS.

Abusar o usar su cuerpo como un medio para conseguir lo que quiere, incluso

hasta intercambiar intimidad por algún bien como el dinero o algún objeto de

valor.

1.5 PROBLEMAS SEXUALES. -

La etapa de vida adolescente, se caracteriza porque el individuo tiene mucha

inseguridad en cada paso que da, sobre todo en las relaciones que entabla con

otras personas, por lo que se van a presentar los problemas sexuales, siendo

esto último definido como, el conjunto de sucesos que derivan de un

inadecuado proceso de enamoramiento, de la exploración del cuerpo sin tener

límites, de la experimentación de nuevas sensaciones sin considerar las

consecuencias; Estos problemas pueden ser la adquisición de alguna

ITS,VIH/SIDA, abuso sexual, etc. (Barona, 2017)


19
1.5.1 INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL(ITS):
La ITS, en la literatura también se puede encontrar con el nombre de
Enfermedad de trasmisión sexual (ETS), dentro de las cuales están la
infección por virus de papiloma humano (asociado a la presencia de cáncer de
cuello uterino), herpes genital, gonorrea, etc. (Cabral, 2016).
Se puede presentar:

• Sífilis
• Gonorrea
• Gonorrea Rectal
• Estomatitis Gonocócica
• Tricomoniasis
• Herpes Genital
• Condilomas o Verrugas Genitales
• VIH/SIDA

Los adolescentes no son ajenos a presentar estas patologías, por el inicio


temprano de las relaciones coitales, las cuales son sin uso de barrera de
protección (preservativo) y teniendo como pareja sexual a personas de riesgo.
Sumado a ello este grupo poblacional no son atendidos en su totalidad, en los
centros de salud, por diferentes motivos como la falta de conocimiento,
limitaciones económicas, inaccesibilidad a los servicios propiamente por la
edad. (Vilchis, 2007).
1.5.2 ABUSO SEXUAL:

El abuso sexual se define como cualquier hecho en el que una persona fuerza
a otra a tener contacto sexual. Pudiendo utilizar la fuerza, la amenaza, o el
intercambio por un bien (por ejemplo, dinero). Este hecho involucra una
actividad sexual que va desde cualquier forma de penetración, roces de
20
órganos genitales (de la víctima y/o del agresor). Asimismo, al menor se le
pida que no sea divulgada, por lo cual es difícil de detectar, entonces se puede
recurrir a otras señales como: infecciones recurrentes en el tracto urinario,
enfermedades de trasmisión sexual, aumento de trastornos físicos (dolor de
cabeza, dolor estomacal, dolor en el área genital, etc.); aislamiento, baja
autoestima, ausentismo en la escuela, consumo de alcohol, etc. (González,
2001)
Este suceso se caracteriza por una relación no reciproca en donde existe un
desequilibrio de poder entre los involucrados, por ende, el consentimiento de
uno de ellos es nulo. En relación al consentimiento sexual, este se define como
la capacidad de elegir libremente, la posibilidad de participar o no de un
encuentro sexual, entonces, toda forma de sexo sin
consentimiento será llamado abuso sexual. Esta falta de consentimiento
sexual puede deberse a características propias del menor, por ejemplo,
diferencias de edad; características vulnerables de la víctima (como
discapacidad intelectual) etc. (Romero, 2014)
Algunas consecuencias de este evento son la presencia del miedo (a estar
solos, a la oscuridad, a la intimidad, a ser tocado, a ciertos lugares, etc.)
En relación a las secuelas emocionales se evidencia desórdenes alimenticios,
trastornos compulsivos, adictivos, en general conductas que lo van
destruyendo.

21
CAPÍTULO III

DESCRIPCIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES

EN LA CONDUCTA SEXUAL

3.1.- ANTECEDENTES TEÓRICOS:

Fuentes de Información Sexual. - Para (Muñoz, 2005), especifica la manera


de cómo se elabora el aprendizaje sexual y de saber cuáles son las causas de
información más recurrentes que afectan el desarrollo de la educación
“afectivo – sexual”, identificando así al hogar, los colegios y los medios de
comunicación como las fuentes más importantes a utilizar para este fin.
“Cabe mencionar que es necesario tener en cuenta la curiosidad que pueden
tener niños y adolescentes lo cual hace que el encontrarse frente a ordenadores
con acceso a internet haga obvio el que puedan encontrar contenidos poco
adecuados para su edad” (Torres, 2007)
(Torres, 2007), también autores , reconocen diversos peligros que se puede
descubrir en internet siendo esta la principal principio de averiguación para
los niños y adolescentes los cuales se afilian al enganchamiento en línea donde
algunos adultos se aprovechan de su inocencia y desconocimiento para
explotarlos sexualmente a niños y adolescentes, así mismo exponiéndolos a
materiales pornográficos o con contenido sexual sin que estos lo hayan
buscado para dañarlos tantos físicamente como psicológicamente su futuro en
adelante.
Internet. - La aparición de Internet asido evolutivo al ámbito social de acuerdo
al tamaño de los aparatos, teniendo una velocidad de conexión y el menor
costo del equipamiento, facilitando su acceso y motivación que este sea usado

22
con mayor frecuencia por las personas y así mismo facilita la búsqueda de
información en usuarios, siendo también preocupante el uso que se le pueda
dar.
Según (Domínguez, 2008). “Uno de los potenciales riesgos que podemos
encontrar en el uso de internet para los usuarios es el cibersexo y el uso de
pornografía en los cuáles se experimenta una estimulación sexual en contacto
con otra persona o sin este contacto directo, lo cual hace que esta estimulación
sexual sea anónima, accesible y generalmente sin mayores complicaciones”.
Es por esto que para (Álvarez, 2010) opina que los usuarios observen que
factores influyen o afectan el uso las tecnologías en el aprendizaje siendo esto
el causante que generan daños en su estilo de vida y su identidad de los
jóvenes adolescentes.
Según (Blasco, 2008) algunos de los riesgos que se puede encontrar en el uso
de internet son:
• La exposición de información inapropiada como violencia o sexualidad
• Crearse cuentas falsas con datos personales que no existen o tomar
datos personales que pueden ser sustraídos por personas desconocidas.
• Planificar citas a través de chat por WhatsApp o Facebook con personas
desconocidas en lugares indeseados
• “Recepción de mensajería con mensajes agresivos o desagradables para
el usuario”
• “Problemas de adicción con consecuencias psicológicas”

Material sobre sexualidad


Existe diversidad de material sexual en la redes, los cuales están a simple vista
en los diversos buscadores uno de ellos son Google el cual es un buscador
23
muy frecuente en los usuarios de hoy en día , por tal motivo los usuarios
buscan palabras relacionadas con la sexualidad, donde se encuentra una
variedad de páginas relacionadas, sin costos adicionales, las cuales funcionan
las 24 horas del día los 7 días de la semana los cuales son un estímulo para la
población adulta pero muy pocas veces se restringen para los menores de
edad, los cuales puedan acceder a este material sexual en la red
perjudicándolos mentalmente (Sánchez, 2007)
Según las estadísticas el buscador Google, la palabra más buscada es sexo
donde hay más o menos 96 millones de usuarios que recurren por el
desconocimiento de dicha palabra, donde dicho buscador brinda información
sobre sexualidad como son imágenes, y diversos contenidos sexuales que
pueden ser visitados en la red. Donde algunos usuarios muestran adicción al
sexo en internet los cuales traen consecuencias para las personas que las
adquieren. Estas modalidades son la pornografía y el cibersexo de acuerdo
(Sánchez S. y., 2009).
En el cibersexo es “cuando dos o más personas experimentan la estimulación
sexual con o sin masturbación, manteniendo contacto y conversaciones entre
usuarios de la red. Esta práctica queda entre la fantasía y la realidad, haciendo
que las personas puedan tener un sexo seguro, en el anonimato y lo usan
frecuentemente las personas con menos habilidades sociales. Si bien estos
usuarios lo contemplan como una práctica de poca importancia la cual no trae
impacto en sus comportamientos por el hecho de no ser sexo real, en la
adolescencia se están dando aspectos negativos, ya que a muchos de estos esta
forma de sexualidad se está convirtiendo en una adicción, sin siquiera haber

24
tenido alguna vez relaciones coitales, causando también en algunos usuarios
problemas familiares como de pareja” (Sánchez S. y., 2009)
“En cuanto a la pornografía, este permite el voyerismo, la exhibición de
prácticas de cualquier tipo realizada por personas profesionales o no
profesionales, el espionaje de conductas sexuales de otras personas o parejas
la exploración de sentimientos sexuales, y la experimentación de fantasías
más bien privadas. Para algunas parejas o personas esta puede considerarse
una práctica que condimenta su vida sexual, pudiendo explorar así nuevas
formas de intimidad en su relación realizada en un lugar privado y seguro”
(Sánchez S. y., 2009)
3.2- ANTECEDENTES EMPÍRICOS

3.2.1.- SEXUALIDAD:
“La séptima encuesta nacional de la juventud realizada por el la Instituto
Nacional de la Juventud (INJUV) (Ministerio de Desarrollo Social, 2012),
muestra que la mayoría de la población adolescente y joven se encuentra
sexualmente activa, correspondiendo a un 71% de la población quienes se
encuentran en dicha condición. Junto a lo anterior los jóvenes mencionan
haber tenido un promedio de 1,6 parejas sexuales durante los últimos 12 meses
y en el cual la media de los hombres es un 1,8 y de las mujeres 1,3 parejas
sexuales en el último año. Cabe destacar que el 22% de la población declara
no haber tenido relaciones sexuales con penetración y que el promedio de
personas que se niegan a responder este tipo de preguntas relacionadas a su
sexualidad es del 7% de la población joven, por lo cual aún queda un
porcentaje no menor de jóvenes de los cuales se desconoce cómo están
llevando su vida sexual”.

25
Lo ya mencionado se debe a lo planteado por (Páramo, 2011), los cuales
mencionan que existen variados estudios que demuestran que es en la etapa
de la adolescencia donde entre un 70% y 98% de los hombres y entre un 30%
y 60% de las mujeres dejan las conductas auto exploratorias, pasando desde
el autoerotismo hacia manifestaciones afectivas en las cuales los adolescentes
buscan establecer relaciones con los demás.
3.2.2.- INFORMACIÓN SEXUAL:
Según los artículos escritos sobre los Derechos Humanos, se estipula en el
artículo 13 que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de
expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección” (Policía de Investigaciones y Departamento de
ética y derechos humanos, 1969, p. 7). Lamentablemente y transcurridos 25
años, sólo en el año 1994 se reconoce este derecho de acceso a información
pública en Chile, a través de la Comisión Nacional de Ética Pública, la cual
reguló el reconocimiento de este derecho fundamental.
En los últimos años, el Ministerio de Educación continua con la
implementación de educación sexual para los estudiantes adolescentes y
también el INJUV trabaja en la promoción del abordaje de temas relacionados
con la salud y la sexualidad de los/as adolescentes, junto con la mayor difusión
de los derechos sexuales que éstos tienen (UNICEF, 2011)
3.2.3.- INTERNET:
“En la séptima encuesta nacional de la juventud (Ministerio de Desarrollo
Social, 2012) se pregunta por la frecuencia con la que se realizan actividades
con las nuevas tecnologías, poniendo énfasis en el uso de internet”.
26
“El 14% de la población joven menciona no conectarse nunca, o casi nunca a
internet, mientras el 6% de la población lo hace al menos una vez al mes y el
22% de la población joven menciona conectarse al menos una vez a la semana
(Ministerio de Desarrollo Social, 2012)”.
“Casi la mitad de la población de entre 15 a 29 años -es decir un 48% de los
jóvenes- manifiesta conectarse a internet todos los días, siendo la población
más joven de entre 15 a 19 años la que se muestra con mayor acceso a internet,
ya que el 51% de la población se conecta de forma diaria. Esta población de
entre 15 a 29 años menciona el conectarse a internet con un promedio de 3,5
horas cada día (Ministerio de Desarrollo Social, 2012).
Las actividades más frecuentes serían el uso de Facebook y Twitter en que el
48% de la población joven menciona utilizarla diariamente y el 22% de esta
población se conecta a estas redes sociales al menos una vez a la semana. Es
por esto que las plataformas de redes sociales, pueden ser consideradas como
las fuentes de información más legítimas para los adolescentes, ya que son las
que tienen mayor uso por la población joven (Pineda, 2014)
3.2.4.- ADOLESCENCIA Y JUVENTUD:
Existen variados hitos relevantes en la biografía de los adolescentes y jóvenes
que van sucediendo con el paso de los años, los cuales van determinando sus
proyectos de vida a futuro y trayectorias individuales, algunos de estos hitos
con el porcentaje de cumplimiento para cada edad en Chile son (Pro Acceso,
2003):
➢ A los 16 años el 56% de la población adolescente ya ha consumido
alcohol y a los 17 años el 53% de la población adolescente y ha fumado
cigarrillos.

27
➢ A los 18 años el 63% de la población adolescente ya se ha iniciado
sexualmente y el 71% de toda la población joven menciona ya estar
iniciada sexualmente, sin existir grandes diferencias por sexo, grupo
socioeconómico y localidad.
➢ A los 19 años el 78% de la población adolescente y a los 20 años el
81% de la población adolescente menciona ya haber terminado su
enseñanza media lo cual es un buen indicador de que la mayoría de la
población adolescente termina al mismo tiempo la educación media
completa.

➢ A los 23 años el 55% de la población joven ya ha trabajado y a los 29


el 32% de la población joven ya ha terminado la educación superior.

➢ A los 26 y 27 años el 55% de la población joven ya tienen hijos


aumentando entre los 28 y 29 al 60% de la población.

➢ A los 27 años el 50% de la población joven ya no vive con sus padres


y a los 29 años este porcentaje aumenta a 59%, esto debido a que los
jóvenes retrasan los procesos de autonomía a su juventud tardía.
➢ A los 29 el 32% de la población joven ya ha terminado la educación
superior.

3.3.1.- ANTECEDENTES EPISTEMOLÓGICOS/ REFLEXIVIDAD


3.3.1.1.- EPISTEMOLOGÍA COGNITIVISTA:
En cuanto a las diversas epistemologías, gran parte de estas tienen algo que
decir con respecto al hombre en su territorio personal y en el mundo en
general, pero aquella información en ocasiones no logra resolver los acertijos

28
del inconsciente y el razonamiento humano (Pasqualini, 2010). Es por esto
que variados autores en conjunto y con sus diversas teorías determinaron
asumir una nueva filosofía que incluyera estos importantes elementos como
son los conocimientos y el razonamiento de los individuos, dándole así
validez a la actual filosofía de la mente, el cognitivismo (Álvarez, 2010).
Esta nueva epistemología, aún está en debate por algunos psicólogos, ya que
algunos afirma que el ser humano, posee herramientas lingüísticas y de
representación, los cuales son superiores a cualquier especie sobre la tierra,
además la creación de su propia información a través de los procesos
cognitivos y el compartir esta información, ha hecho que el ser humano, ser
un individuo altamente exitoso, lo que afirma su racionalidad, sin embargo
para los psicólogos de laboratorio, que evalúan sus habilidades de
razonamiento, mencionan que los individuos cometen constantes errores en
este ámbito constantemente, es por esto que rechazan las nuevas teorías
relacionadas con el procesamiento cognitivo activo en los seres humanos
(Tesouro, 2013)
3.3.1.2.- RELACIÓN SUJETO OBJETO:
La relación sujeto objeto en la epistemología cognitivista es más bien lejano
y de poco contacto, ya que no existe mayor relación entre ambos, esto ya que
el acceso a los procesos mentales y conocimientos tienen un carácter privado
para cada individuo (Álvarez, 2010). Lo ya expuesto se da ya que los seres
humanos pasan a ser seres formadores de significados, los cuales a través de
estos procesos mentales crean sus propias realidades y les dan un sentido
personal (Ruiz, s/a).

29
Los procesos cognitivos según lo expuesto por Ruiz (s/a), es resultado de
estímulos externos y estímulos internos, pero la organización de esta siempre
se produce de forma interna y subjetiva, dándole así un significado personal a
cualquier tipo de estímulos. Esto quiere decir que el investigador no puede
realizar una introspección profunda o una corrección de los conocimientos y
la información otorgada por el individuo, sino que solo puede recoger los
datos aportados por este (Vidales, 2013).
3.4.1.3.- PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO:
Esta perspectiva, ve al ser humano como un ser cognoscente, el cual posee
conocimientos previos, adquiridos anteriormente, los cuales, a través de su
principal herramienta, la cual resulta ser el lenguaje, realiza una constante
trasformación, transmisión, almacenamiento y recogida de nueva información
y conocimientos (Ruiz, s/a). La narración en él cognitivismo, es considerada
la forma más apropiada para que el conocimiento del individuo tome forma,
esto ya que el lenguaje como herramienta pasa a ser el punto final en el
procesamiento de toda la información (Ruiz, s/a). Tal como menciona
(Blasco, Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación
cualitativa: La Entrevista (I, 2008), se busca a través de la información
otorgada por cada individuo, el poner énfasis en reducir al máximo la pérdida
de datos otorgados por este, sin importar el contenido de estos datos
otorgados, ya que todo dato e información trasmitida por el ser humano es
importante en el cognitivismo.
3.3.1.4.- REFLEXIVIDAD:
“La adolescencia es una etapa de la vida que siempre ha sido de mi interés,
tanto al momento de pasar por mi periodo de pre adolescencia, esto debido a

30
los diversos miedos e incertidumbres por la llegada de aquella etapa
mencionada como tan caótica y conflictiva, como lo fue en la adolescencia
misma ya que la consideré una instancia de la vida compleja, donde debí
asumir diversas responsabilidades y tomas de decisiones concluyente para mi
vida futura de las cuales aún no me sentía lo suficientemente madura para
asumir aquellos deberes, siendo estos tanto del ámbito familiar, laboral,
académicos como sexuales.
Junto a este interés que ya surgía desde mi pubertad, al momento de atravesar
por mi adolescencia, observé y vivencié diversas conductas en mis amigas,
amigos y grupos de pares de ese entonces, en las cuales se podía observar
conductas riesgosas en cuanto a la sexualidad adolescente, las cuales muchas
veces eran utilizadas como técnicas de competencia o popularidad entre los
diversos grupos. Por lo cual mis dudas siempre estuvieron relacionadas al
conocer a que se debían ciertas conductas sexuales de mis grupos de pares, ya
que escuche en reiteradas ocasiones a los adultos quejándose y criticando las
conductas sexuales observadas en los adolescentes sin intentar buscar algunas
solución o respuesta al porque se daban estas conductas".
Encuestas de adolescentes de las redes sociales en la conducta sexual: Las
redes sociales en el comportamiento de los adolescentes, del quinto Año de
secundaria del colegio San Juan de la Virgen, Se ha aplicado un cuestionario
para los estudiantes que consta de cuatro áreas como son: Área Social,
Personal, Académica y Familiar, sumando un total de 48 ítems. Además de
ello se realizó una encuesta a los docentes que trabajan con los estudiantes
que corresponden a la muestra, dicha encuesta consta de 12 ítems. En su
conjunto cada una de las áreas responde a un objetivo específico en torno a la

31
influencia, el impacto y el control que tienen las redes sociales en la vida de
los jóvenes colegiales. (Ver anexo 1 y 2). El procesamiento de los resultados
fue desarrollado en una primera etapa en el programa Excel 2013 y luego se
elaboraron tablas y gráficos, Los resultados son descriptivos. Presentación de
datos El procedimiento para la aplicación de las encuestas sobre redes sociales
fue mediante una gestión directa con las autoridades de los cuatro centros
educativos en cuestión. Con el beneplácito de las autoridades se coordinó con
los docentes en ciertas horas para pasar por cada uno de los primeros años de
la secundaria en los centros educativos.

32
METODOLOGÍA:

El presente trabajo de investigación es de carácter cualitativo. Para abordar de


manera completa el impacto e influencia de las redes sociales en el
comportamiento de los adolescentes, del quinto grado de secundaria de la I.E
particular María Rosa Mística de la ciudad de Tumbes del año 2019, se ha
optado por una muestra de 11 alumnos de dicha institución educativa.
Se ha aplicado un cuestionario para los estudiantes que consta de cuatro áreas
como son: Área Social, Personal, Académica y Familiar, sumando un total de
6 ítems.
El procesamiento de los resultados fue desarrollado en una primera etapa en
el programa Excel 2018 y luego se elaboraron tablas y gráficos en el programa
SPSS versión 20. Los resultados son cualitativos.

33
PRESENTACIÓN DE DATOS:

El procedimiento para la aplicación de las encuestas sobre redes sociales fue


mediante una gestión directa con los alumnos. El cual se gestionó con permiso
de la directora y se coordinó con los docentes en ciertas horas para pasar por
el grado de quinto grado de secundaria del centro educativo. El tiempo
promedio ocupado por los estudiantes fue de 15 minutos. El sexo de los
estudiantes que asisten a estos establecimientos está conformado en un 5%
por varones y un 6% por mujeres. Es decir, hay una diferencia de ambos, los
resultados descriptivos de cada una de las preguntas planteadas a los
estudiantes respecto a la influencia de la conducta sexual.

34
RESULTADOS

Tabla 01
¿Crees que los adolescentes son más activos sexualmente hoy en
día?

Gráfico 01
Respuesta Cantidad
SI
100%
SI 11

NO 0
NO
0%

-El
100% de los encuestados considera que los adolescentes son
más activos sexualmente hoy en día

Tabla 02

¿Crees que las redes sociales han influenciado en tu vida sexual?

Gráfico 02
Respuesta Cantidad
SI
SI 5 45%
NO
NO 6 55%

Del total de encuestados:


-el 45% considera que las redes sociales han influenciado en
su vida sexual
-el 55% considera que las redes sociales no han influenciado
en su vida sexual

35
Table 03
¿Crees que las aplicaciones como WhatsApp están influenciando en la conducta
sexual?

Gráfico 03
Respuesta Cantidad
SI
SI 10 91%

NO 1
NO
9%

Del total de encuestados:


-el 91% considera que las aplicaciones como WhatsApp están
influenciando en su conducta sexual
-el 9% no considera que las aplicaciones como WhatsApp están
influenciando en su conducta sexual

Tabla 04

¿Cuáles de las redes sociales son las que tienen mayor influencia en tu
vida sexual?

Gráfico 04
Red Social Cantidad
Whatsapp
Facebook
Facebook 5 27%
46%
WhatsApp 3

Messenger 2
Instagram Messenger
Instagram 1 9% 18%

Del total de encuestados:


-el 46% considera que Facebook tiene mayor influencia en su vida sexual
-el 27% considera que WhatsApp tiene mayor influencia en su vida sexual
-el 18% considera que Messenger tiene mayor influencia en su vida sexual
-el 9% considera que Instagram tiene mayor influencia en su vida sexual
36
Tabla 05
¿Se comparten videos sexuales en tu grupo de WhatsApp?

CANTIDAD
Respuesta Cantidad SI NO

SI 4
36%
NO 7
64%

Del total de encuestados:


-el 64% dice que sí se comparten videos con contenido sexual en
sus grupos de WhatsApp
-el 36% dice que no se comparten videos con contenido sexual en
sus grupos de WhatsApp

Tabla 06
¿Crees que el embarazo precoz se ha incrementado por el uso de las redes
sociales?

SI Gráfico 06
73%
Respuesta Cantidad

SI 8

NO 3

NO
27%

Del total de encuestados:


-el 73% considera que el embarazo precoz se ha incrementado
por el uso de las redes sociales
-el 27% no cree que el embarazo precoz se ha incrementado por el
uso de las redes sociales

37
CONCLUSIONES

• Según el capítulo I hay que tener una definición aceptable de redes sociales y cómo
influye en la actualidad, para poder elaborar este esta monografía, así mismo la red
social más utilizada en los adolescentes de la Institución Educativa María Rosa
Mística del departamento de tumbes fue la aplicación de Facebook obteniendo un
46% al momento de la encuesta aplicada a los adolescentes de dicha institución
educativa.

• En el capítulo II hay que saber cómo influye las conductas sexuales en los
adolescentes los cuales, se define que son maneras de comportarse, son las reglas
morales, normas y principios éticos y estéticos de una persona ligados a su
sexualidad. Donde estos se implican con una probabilidad en mayor o menor grado
de que ocurra un daño que pueda comprometer la salud, el desarrollo psicosocial,
el proyecto de vida incluso la supervivencia propia y la de los demás. Donde los
resultados manifiestan que los adolescentes de la Institución Educativa María Rosa
Mística del departamento de tumbes manifiestan que existe un mayor porcentaje a
que los adolescentes hoy en día son más activos con respecto a su sexualidad
generando un 100% promedio total de todos los adolescentes encuestados de dicha
institución educativa.

➢ En el capítulo III nos basaremos en solucionar la problemática según el objetivo


general planteado al inicio de la investigación, donde los resultados demuestran que
las redes sociales influyen mucho en los adolescentes en cuanto a su conducta
sexual por tal motivo se obtuvo debido a sus manifestaciones que la aplicación de
WhatsApp es las utilizada para compartir videos eróticos obteniendo un 64% de los
estudiantes encuestados.

38
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J. (2010). Características del desarrollo psicológico de los adolescentes.


Innovación y Experiencias Educativas.
Barona, R. &. (2017). Factores asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 9 años en el
municipio de Buenaventura. Colombia Revista Salud UIS, 1-3.
Blasco, T. y. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación
cualitativa: La Entrevista (I. Revista Nure Investigación, 33, 1-5.
Blasco, T. y. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación
cualitativa: La Entrevista (I). Revista Nure Investigación,, 33, 1-5.
Boyd, D. Y. (2007). SOCIAL NETWORK SITES:DEFINITION ,HISTORY,AND
SCHOLARSHIP. JOURNAL OF COMPUTER -MEDIATED
COMUMUNICATION , 13(1),ARTICLE11.
BURGUEÑO, P. (2 de 03 de 2009). Pablo. F. Burgueño. Obtenido de clasificacion de redes
sociales: http://www.pabloburgueno.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales
DEITEL, P. &. (2008). Ajax, Rich Internet Aplications y Desarrollo Web. Madrid:
Ediciones Anaya Multimedia.
Domínguez, L. (2008). El problema de la identidad personal en la psicología del desarrollo.
Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 1,
77-83.
García, V. &. (2012). Sexualidad anticoncepcion y conducta sexual de riesgo en los
adolescentes . International journal of psychological research.
Garcia, Z. (2004). Conductas adaptivas de los adolescentes de Navarra:el papel de la
familia y la escuela. Universidad Publica de Navarra.
González, C. R. (2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar
depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Mexico: Salud Mental.
Meza, J. (2017). Salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes en México en el
siglo XXI. Uaricha.

39
Muñoz, A. y. (2005). Aprendizaje y educación afectivo-sexual: Una revisión de los
planteamientos iniciales de aprendizaje de las cuestiones sexuales. Revista Galego-
Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 12, 1138-1663.
Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29,
85-95.
Pasqualini, D. (2010). Salud y bienestar de adolescentes y jovenes:Una mirada integral.
Organizacion Panamericana de la Salud .
Pérez, P. F. (2011). Guia sobre adolescencia y sexting: que es y como prevernirlo .
Observatorio de la seguridad de la informacion de Instituto Nacional de
Tecnologías de la Comunicación Pantallas amigas.
Pineda, S. y. (08 de 05 de 2014). El concepto de la adolescencia. En MINSAP Cuba
(Comp.). Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolesc
encia.pdf
Pro Acceso, I. y. (2003). Informe Acceso a la Información y Derechos en Salud Sexual y
Reproductiva de las Mujeres en Argentina, Chile y Perú. En Estudio realizado por
Asociación por los derechos civiles, Instituto de prensa y sociedad y Fundación Pro
Acceso. LIMA.
Romero, F. (2014). Guías sobre conductas sexuales problemáticas y prácticas abusivas
sexuales. Chile : ONG PAICABI.
Sánchez, N. R. (2007). Entorno de la consulta de pornografía y su repercusión en relación
a la sexualidad en un grupo de adolescentes masculinos. Boletín Clínico Hospital
Infantil del Estado de Sonora., 24, 3-8.
Sánchez, S. y. (2009). Nuevas Dimensiones, Nuevas adicciones: La Adiccional al Sexo en
Internet. Intervención Psicosocial, 3, 255- 268.
Tesouro, M. P. (2013). Revista Electrónica Tendencias Pedagógicas, 21, 211-224.
Torres, E. y. (2007). Familia, televisión e internet ¿tenemos el enemigo en casa?: pautas
para el consumo seguro y crítico de las pantallas. VASCO: Fundación Euskaltel y

40
EHIGE-Confederación de Asociaciones de Madres y Padres de la Escuela Pública
Vasca.
UNICEF. (2011). Estado mundial de infancia 2011. Resumen ejecutivo:La adolescencia
una epoca de oportunidades UNICEF.
Vidales, M. (. (2013). La relación entre jóvenes y TIC en la investigación en comunicación
en El Salvador. La relación entre jóvenes y TIC en la investigación en
comunicación en El Salvador, 81, 1-28.

41
ANEXOS

42
43
44
45
ENCUESTAS
ENCUESTA
EDAD: FECHA:
SEXO: LUGAR:

1) ¿Crees que los adolescentes son mas activos sexualmente hoy en día?

SI NO

¿Por qué?

2) ¿Crees que las redes sociales han influenciado en tu vida sexual?

SI NO
¿Por qué?

3) ¿Crees que las aplicaciones como el WhatsApp esta influenciado en


la conducta sexual?

SI NO
¿Por qué?

4) ¿Cuáles de estas redes sociales son las que tienen mayor influencia en
tu vida sexual?

Facebook Messenger
WhatsApp Instagram
5) ¿Se comparten videos sexuales en tu grupo de WhatsApp?
SI NO
6) ¿Crees que el embarazo precoz se ha incrementado por el uso de las
redes sociales?
SI NO
46
Alumna: Niquen Tineo Rosa
explicándole en que consiste la
encuesta

Alumna: Tavara Moscol Nicolle


encuestand

47
Alumnos concentrados en la
aplicación de la encuesta

Alumna desconcentrada en la
hora de la aplicación de la
encuesta prefirió estar en su
WhatsApp

48

También podría gustarte