Actividad Eje 2 Es Hora de Emprender

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

Módulo:

Gestión de Proyectos

Eje 2: Es Hora de Emprender

Estudiantes:

ASTRID ZULIMA HERNANDEZ DIAZ

JAIR RODRIGO SEGUERA ESPAÑA

LUIS ALEJANDRO ORTEGA VASQUEZ

PATRICIA RODRIGUEZ VARGAS

Profesor: Mario Duque Gaitán.

Bogotá D.C., 18 de noviembre de 2019.


Unidad 2 Taller 1: Es Hora de Emprender

Índice de Contenido

1. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA ...................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5

3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA ........................................ 6

4. CONCLUSIONES ............................................................................................. 8

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 8


Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender

1. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA

Nombre del taller: ¡Es hora de emprender!

Objetivo de aprendizaje: Comprender la manera en que se elabora una evaluación


financiera de proyectos.

Descripción del taller: El presente taller busca que los estudiantes elaboren sus propios
cálculos, de manera que les permitan hacer las proyecciones necesarias de un proyecto y
comprender así un aspecto muy importante, como lo es la evaluación financiera.

Requisitos para el taller:

• Deberá estudiar el referente de pensamiento.

Instrucciones:

1. Estudie el referente de pensamiento.


2. Conformen grupos de 4 estudiantes máximo.
3. Defina la necesidad a atender mediante un proyecto, haciendo una descripción clara,
concreta y precisa, de la oportunidad de mercado o problema a abordar,
argumentando consistentemente sobre el por qué se considera como tal (oportunidad
o problema). Seguidamente, también se debe caracterizar el tipo de demanda a
atender, es decir, el grupo de usuarios o clientes del proyecto. Esto facilitará la
concreción de las posibles soluciones (ideas) de la necesidad.
3.1. Realice una lluvia de ideas. Cada integrante del grupo deberá plantear 2
ideas. Cada una de las ideas (dos por cada integrante del grupo) deberá dar
solución a la necesidad planteada.
3.2. Definir el objetivo que persigue cada una de las ideas.
3.3. Definir la funcionalidad del bien o servicio que ofrece cada una de las ideas.
3.4. Definir el sector económico (primario, secundario y terciario) donde se
ubicaría el proyecto.

1|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender

4. Realice una batería de preguntas, que les permita seleccionar una de las ideas
propuestas.
4.1. Se deberá hacer una batería de 4 preguntas como mínimo, con el fin de poner
en duda si cada idea planteada, serviría o no, para solucionar el problema o la
oportunidad en cuestión.
4.2. Las preguntas deberán tener en cuenta criterios de decisión económicos, de
mercado, ambientales y sociales, con base en opiniones o supuestos
personales de los miembros del grupo, e información secundaria.
4.3. Criterios económicos: ¿Cuál es el modelo de negocios?, ¿qué se va a vender?,
¿de cuánto sería la inversión inicial?
4.4. Criterio de mercado (demanda): sobre la demanda se debe tener en cuenta las
características básicas de la población que conformaría la demanda, bien sean
personas o empresas. Es necesario tener en cuenta una estimación del
volumen (o cantidad) de los posibles usuarios o compradores. ¿Por qué
suponen que estas personas y empresas, usarían o pagarían por el bien o
servicio ofrecido?
4.5. Criterio de mercado (Oferta): Aquí se deben tener en cuenta la oferta actual
(si existe) y sus estrategias de comercialización. Si tal oferta (competencia)
está atendiendo la necesidad de manera inadecuada o deficiente, o si, por el
contrario, está atendiéndola de manera satisfactoria para los clientes.
4.6. Criterio de mercado (precio): ¿Cuál sería el precio o tarifa por unidad, que se
cobraría por el bien o por el servicio, a ese tipo determinado de usuarios o
clientes? En caso que actualmente exista un bien o servicio parecido, hoy,
¿cuánto es su precio? Por ejemplo, para el caso de un bien, si el proyecto
busca fabricar un determinado tipo de máquinas, cuánto sería el precio de una
sola máquina. Si el proyecto busca desarrollar una aplicación web, ¿cobrarían
por su descarga? En caso que sí, ¿cuánto cobrarían por cada una de las
descargas de la App?

2|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender

4.7. Criterio socio-ambiental: ¿El proyecto conllevaría algún tipo de impacto


negativo, social y ambiental, al personal de la empresa, a la comunidad
cercana y/o al medio ambiente próximo o lejano?, ¿se prevé el uso de
energías limpias?, y ¿el proyecto generaría de desechos y/o residuos líquidos,
sólidos, peligrosos o, emisiones de gases?
5. A partir de las respuestas dadas en la batería de preguntas, presenten las razones de
selección de una de esas ideas planteadas. Es muy probable que la idea final sea un
compendio de algunas de las ideas propuestas.
6. Descargue el archivo de Excel donde encontrarán un modelo sencillo para elaborar
los cálculos necesarios para realizar la primera parte de una evaluación financiera,
para lo cual deberán seguir los siguientes pasos:
• En la hoja “1_CV” (costos variables), defina los precios de venta unitarios de los
bienes a ofrecer. El proyecto puede ofrecer solo un tipo de bien o servicio, o
diferentes tipos de bienes o servicios. En todo caso, en esta parte deberán usar
únicamente las casillas “NOMBRE DEL PRODUCTO”, “PRECIO DE VENTA
UNITARIO” y “UNIDAD DE COSTEO”.
• Luego, en la hoja “2_PROYECCION DE VENTA INVEST MER”, registre las
cantidades que se proyectan vender mes a mes, en el primer año de operación del
proyecto. Automáticamente se calcularán las ventas mensuales. Es necesario
tener en cuenta que las ventas del primer año, deberán presentar un
comportamiento gradual, es decir, como es el primer año de operación del
proyecto, mientras se dan a conocer en el mercado, las ventas de los primeros
meses deberán ser menores.
• Posteriormente, en la hoja “3_INVERSION A.F. y depreciación”, deberán
registrar los activos físicos que se necesitarán para la operación del proyecto,
haciendo la distinción de cuales se adquirirán con recursos de los socios y cuales
con recursos de un crédito. Además, deberán definir la vida útil de cada uno y
calcular, por el método lineal, la depreciación anual y mensual. Este método
consiste en dividir el precio de adquisición de cada uno de los activos, entre el

3|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender

número de años de la vida útil, y posteriormente, este valor anual, dividirlo entre
12 meses para calcular la depreciación mensual.
• Luego, en la hoja “4_EMPLEO EGENERADO”, deberán definir la nómina
requerida del proyecto; esta nómina está dividida en los tres grandes grupos que
permiten el funcionamiento de una empresa: operación técnica, administración y
ventas. Deberán tener en cuenta que para este tipo de trabajos se celebran
contratos laborales, por lo cual deberán tener en cuenta el factor prestacional y el
auxilio de transporte (si aplica). Un mismo cargo podrá tener un número distinto
de trabajadores para cada uno de los meses, en función del volumen de ventas. El
factor prestacional varía de acuerdo al monto del salario, sin embargo, para
simplificar los cálculos, se tendrá en cuenta un solo porcentaje por este concepto.
En el archivo de Excel encontrará ejemplos. Aquí es un muy importante tener en
cuenta que se trata de las nóminas fijas, es decir, que no dependen del volumen
de producción o comercialización o de la prestación del servicio.
• Por último, en la hoja “5_CF Y GF”, registre los costos y gastos que consideren
son fijos, es decir, que no dependen del volumen de producción o
comercialización o de la prestación del servicio.
7. Al finalizar el equipo debe entregar el desarrollo de los puntos propuestos, más el
Excel adjunto desarrollado.

4|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender

2. INTRODUCCIÓN

Un proyecto es la búsqueda de una solución al planteamiento de un problema a resolver,


por lo tanto, el proyecto nace de la reflexión ante una necesidad u oportunidad detectada,
la evaluación de un proyecto, es la actividad encaminada a tomar distintas decisiones
sobre un proyecto y tiene como objetivo conocer su rentabilidad social, económica, de
tal manera que asegure resolver una necesidad.

Después de discernir en las diferentes ideas de negocio por cada integrante, en el


presente trabajo realizaremos el análisis de factibilidad de un proyecto: Jardín Infantil
con el objetivo de brindar apoyo a los padres, con la atención a niños de 6 meses a 4
años, edad en la que es difícil obtener cuidado en horarios adicionales que normalmente
se maneja en los jardines de niños del ICBF y otras entidades, este proyecto nos
permitirá aplicar una evaluación financiera que nos permita realizar las proyecciones
necesarias y conocer su viabilidad.

5|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender

3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EVALUATIVA

En aras de tener una lluvia de ideas más organizada, respecto a las propuestas de cada
uno de los integrantes del equipo de trabajo, hemos generado un archivo Excel anexo,
con nombre Banco de ideas – Eje2, al trabajo donde se resuelven los numerales del 3 al
5.

PROPUESTA SELECCIONADA: JARDIN INFANTIL

Necesidad a atender:

El cuidado de los niños, mientras sus padres se encuentran las largas jornadas de trabajo,
que no les permite pasar mucho tiempo con sus hijos, La idea de negocio es crear un
“JARDIN INFANTIL”, con el cual los padres pueden contar a cualquier hora del día, de
acuerdo a su horario de trabajo que tengan.

El objetivo general es brindar apoyo a los padres, con la atención a niños de 6 meses a 4

años, edad en la que es difícil obtener cuidado en horarios adicionales que normalmente

se maneja en los jardines de niños del ICBF y otras entidades al igual que los

establecimientos particulares.

Para ofrecer el mejor cuidado y apoyo a los infantes se requiere personal idóneo, con

alta experiencia en primera infancia, enfermeras, profesores con especialización en

pedagogía y psicología infantil, que permita no solo el cuidado de los niños, también el

trabajo con los padres, para que brinden a sus hijos, calidad en el poco tiempo que

pueden compartir con ellos.

6|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender

El sector económico es el de servicios y como se está hablando de personas que laboran

en jornadas especiales de trabajo, se calculan ingresos familiares de manera que pueden

cubrir el valor de la mensualidad del jardín, teniendo en cuenta horario extracurricular,

personal idóneo para la atención de los infantes, que les genera tranquilidad con respecto

al bienestar de sus hijos.

Criterios económicos: Modelo de negocio jardín infantil y sala cuna, se brinda cuidado a

niños en primera infancia desde los 6 meses hasta los 4 años, edad en la cual ya inician

clases en colegio, inversión inicial aproximada de $100 millones de pesos.

Criterio de mercado (demanda): Este servicio se ofrece a padres que están en la

posibilidad de cancelar una mensualidad que justifica la atención que reciben sus hijos

en el jardín, con el fin de facilitar su desplazamiento a casa, con su hijo preparado para

descansar, evitando el contratiempo de atravesar la ciudad para ir buscar a sus hijos a

casa familiar

Criterio de mercado (oferta): El mercado se centra en profesores universitarios,

administradores, empleados públicos, todo aquel empleado que se ubique en el sector

comercial y empresarial Centro de la ciudad de Bogotá.

Criterio de mercado (precio): el valor presentado al cliente final será de

aproximadamente $ 600.000, un promedio de valor ajustado por la edad del niño.

Criterio socio - ambiental:

7|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender

 El riesgo medio ambiental puede ser el manejo de residuos higiénicos de los pañales

y de la alimentación de los niños.

 Enfermedades, gripas y virus propios de la primera infancia.

4. CONCLUSIONES

Se puede concluir con respecto al desarrollo del taller que es importante conocer los
sectores económicos, el tipo de clientes y como se va a desarrollar un proyecto de
emprendimiento, el análisis financiero es una herramienta fundamental que permite
desglosar los gastos, costos y concepto de ingresos para determinar la viabilidad de un
proyecto.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Reyes, J. N. E. (2015). Análisis de la gestión de proyectos a nivel mundial. Palermo


Business Review, (12), 61-98. Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1772123988?accountid=50441
 Romano, G., & Yacuzzi, E. (2011). Elementos de la gestión de proyectos. St. Louis:
Federal Reserve Bank of St Louis. Retrieved from
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1698176537?accountid=50441
 Gestión de proyectos, la clave para su organización: Source: NoticiasFinancieras].
(2014, Oct 28). NoticiasFinancieras Retrieved from

8|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender

http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1617174453?accountid=50441,
 Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

9|Página

También podría gustarte