Actividad Eje 2 Es Hora de Emprender
Actividad Eje 2 Es Hora de Emprender
Actividad Eje 2 Es Hora de Emprender
Módulo:
Gestión de Proyectos
Estudiantes:
Índice de Contenido
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5
4. CONCLUSIONES ............................................................................................. 8
Descripción del taller: El presente taller busca que los estudiantes elaboren sus propios
cálculos, de manera que les permitan hacer las proyecciones necesarias de un proyecto y
comprender así un aspecto muy importante, como lo es la evaluación financiera.
Instrucciones:
1|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender
4. Realice una batería de preguntas, que les permita seleccionar una de las ideas
propuestas.
4.1. Se deberá hacer una batería de 4 preguntas como mínimo, con el fin de poner
en duda si cada idea planteada, serviría o no, para solucionar el problema o la
oportunidad en cuestión.
4.2. Las preguntas deberán tener en cuenta criterios de decisión económicos, de
mercado, ambientales y sociales, con base en opiniones o supuestos
personales de los miembros del grupo, e información secundaria.
4.3. Criterios económicos: ¿Cuál es el modelo de negocios?, ¿qué se va a vender?,
¿de cuánto sería la inversión inicial?
4.4. Criterio de mercado (demanda): sobre la demanda se debe tener en cuenta las
características básicas de la población que conformaría la demanda, bien sean
personas o empresas. Es necesario tener en cuenta una estimación del
volumen (o cantidad) de los posibles usuarios o compradores. ¿Por qué
suponen que estas personas y empresas, usarían o pagarían por el bien o
servicio ofrecido?
4.5. Criterio de mercado (Oferta): Aquí se deben tener en cuenta la oferta actual
(si existe) y sus estrategias de comercialización. Si tal oferta (competencia)
está atendiendo la necesidad de manera inadecuada o deficiente, o si, por el
contrario, está atendiéndola de manera satisfactoria para los clientes.
4.6. Criterio de mercado (precio): ¿Cuál sería el precio o tarifa por unidad, que se
cobraría por el bien o por el servicio, a ese tipo determinado de usuarios o
clientes? En caso que actualmente exista un bien o servicio parecido, hoy,
¿cuánto es su precio? Por ejemplo, para el caso de un bien, si el proyecto
busca fabricar un determinado tipo de máquinas, cuánto sería el precio de una
sola máquina. Si el proyecto busca desarrollar una aplicación web, ¿cobrarían
por su descarga? En caso que sí, ¿cuánto cobrarían por cada una de las
descargas de la App?
2|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender
3|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender
número de años de la vida útil, y posteriormente, este valor anual, dividirlo entre
12 meses para calcular la depreciación mensual.
• Luego, en la hoja “4_EMPLEO EGENERADO”, deberán definir la nómina
requerida del proyecto; esta nómina está dividida en los tres grandes grupos que
permiten el funcionamiento de una empresa: operación técnica, administración y
ventas. Deberán tener en cuenta que para este tipo de trabajos se celebran
contratos laborales, por lo cual deberán tener en cuenta el factor prestacional y el
auxilio de transporte (si aplica). Un mismo cargo podrá tener un número distinto
de trabajadores para cada uno de los meses, en función del volumen de ventas. El
factor prestacional varía de acuerdo al monto del salario, sin embargo, para
simplificar los cálculos, se tendrá en cuenta un solo porcentaje por este concepto.
En el archivo de Excel encontrará ejemplos. Aquí es un muy importante tener en
cuenta que se trata de las nóminas fijas, es decir, que no dependen del volumen
de producción o comercialización o de la prestación del servicio.
• Por último, en la hoja “5_CF Y GF”, registre los costos y gastos que consideren
son fijos, es decir, que no dependen del volumen de producción o
comercialización o de la prestación del servicio.
7. Al finalizar el equipo debe entregar el desarrollo de los puntos propuestos, más el
Excel adjunto desarrollado.
4|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender
2. INTRODUCCIÓN
5|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender
En aras de tener una lluvia de ideas más organizada, respecto a las propuestas de cada
uno de los integrantes del equipo de trabajo, hemos generado un archivo Excel anexo,
con nombre Banco de ideas – Eje2, al trabajo donde se resuelven los numerales del 3 al
5.
Necesidad a atender:
El cuidado de los niños, mientras sus padres se encuentran las largas jornadas de trabajo,
que no les permite pasar mucho tiempo con sus hijos, La idea de negocio es crear un
“JARDIN INFANTIL”, con el cual los padres pueden contar a cualquier hora del día, de
acuerdo a su horario de trabajo que tengan.
El objetivo general es brindar apoyo a los padres, con la atención a niños de 6 meses a 4
años, edad en la que es difícil obtener cuidado en horarios adicionales que normalmente
se maneja en los jardines de niños del ICBF y otras entidades al igual que los
establecimientos particulares.
Para ofrecer el mejor cuidado y apoyo a los infantes se requiere personal idóneo, con
pedagogía y psicología infantil, que permita no solo el cuidado de los niños, también el
trabajo con los padres, para que brinden a sus hijos, calidad en el poco tiempo que
6|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender
personal idóneo para la atención de los infantes, que les genera tranquilidad con respecto
Criterios económicos: Modelo de negocio jardín infantil y sala cuna, se brinda cuidado a
niños en primera infancia desde los 6 meses hasta los 4 años, edad en la cual ya inician
posibilidad de cancelar una mensualidad que justifica la atención que reciben sus hijos
en el jardín, con el fin de facilitar su desplazamiento a casa, con su hijo preparado para
casa familiar
7|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender
El riesgo medio ambiental puede ser el manejo de residuos higiénicos de los pañales
4. CONCLUSIONES
Se puede concluir con respecto al desarrollo del taller que es importante conocer los
sectores económicos, el tipo de clientes y como se va a desarrollar un proyecto de
emprendimiento, el análisis financiero es una herramienta fundamental que permite
desglosar los gastos, costos y concepto de ingresos para determinar la viabilidad de un
proyecto.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8|Página
Unidad 2 Taller 2: Es Hora de Emprender
http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/1617174453?accountid=50441,
Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
9|Página