Capitulo 2 Marco Teorico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se establece el marco teórico referencial, en el


cual se fundamenta el estudio planteado. Por consiguiente, se hace
referencia a los antecedentes de la investigación y a las bases teóricas
vinculadas al “Diseño del huerto como alternativa de los grupos de
recreación y participación escolar destinada a la población del colegio San
Agustín de Caricuao para el año escolar 2019-2020.
En el mismo orden de ideas, los huertos escolares son una gran oportunidad
para recuperar y distinguir los valores y las aptitudes ecológicas y
ambientalistas dentro del entorno escolar. En este sentido son muchos
autores que han trabajado tomando en consideración este tópico.

Reseña Histórica.
Según Wikipedia (2020) La alimentación humana se basó en un primer
momento, durante el período Paleolítico, en la recolección de comestibles de
origen vegetal que crecían de manera espontánea en la naturaleza y en la
obtención de alimentos de origen animal a través de la caza, la pesca y otras
técnicas. El desarrollo del cultivo de cereales en la evolución humana marcó
la separación entre el Paleolítico y el Neolítico,4 dio origen al desarrollo de la
vida sedentaria de los seres humanos, al surgimiento de los primeros
pueblos y a la independencia de los obstáculos que la naturaleza le imponía
a la obtención de alimentos (límites creados por las estaciones, el clima, las
distintas épocas de cosecha, problemas de almacenamiento de alimentos,
etc.), ya que los cereales pueden almacenarse para ser consumidos cuando
se necesiten. No sólo se desarrolló la agricultura propiamente dicha, sino una
serie de técnicas que acompañaron el gran salto que implicó la Revolución
Neolítica como son la creación de viviendas, caminos, utensilios diversos
(arados, cestería, objetos y vasijas de cerámica, etc.) y que dieron origen a la
creación de un modo de vida sedentario que contrastó con la larga historia
nómada de los seres humanos.

Los ejemplos de horticultura intensiva más antiguos se producen en


Mesopotamia, llegando a planteamientos monumentales como los Jardines
Colgantes de Babilonia. Resulta complicado recopilar una síntesis de los
jardines domésticos de vegetales a lo largo de la historia, ya que varían
mucho en cuanto a sus características, escala de la producción, técnicas
empleadas, vegetales cosechados y, sobre todo, finalidades o propósitos de
las mini-parcelas ya que, a pesar del pequeño tamaño de este tipo de
explotaciones pueden servir para algo más que un complemento de los
vegetales de consumo diario en el hogar y pueden ser muy rentables, sobre
todo cuando se dedican a flores o plantas de jardín y hasta viveros.

Para Sánchez (2012) El huerto urbano tiene sus orígenes en la segunda


mitad del siglo XIX donde aparecen las primeras referencias.

“Se trata de una época llena de cambios (Revolución industrial,


locomotora, éxodo rural…) en la que las ciudades se llenan de
campesinos, generando una clase obrera en un entorno de
pobreza. En este momento el gobierno y la Iglesia les ceden
espacios, llamados “huertos de los pobres” para que puedan
cultivar sus alimentos para paliar un poco su situación
económica. “

De igual forma resalta que. En la primera mitad del siglo XX, proliferan
nuevamente los huertos urbanos, en la época de las grandes guerras, ya
que se consideran indispensables para asegurar el alimento y no depender
de las importaciones. Denominándolos “Victory gardens” o “War gardens”.
En EEUU, en Reino Unido y Alemania se usaron todo tipo de terrenos para
poner en marcha estos huertos, desde jardines y parques, hasta campos de
fútbol; haciendo propaganda y campañas (“Dig for Victory”) para concienciar
a la población que cultivaran sus alimentos.

A partir de los años 60 y 70, resurgen los huertos urbanos, a partir de


pensamientos y organizaciones ecologistas que buscan una forma de
autogestión e integración de grupos sociales excluidos y del desarrollo de
comunidades. Siendo Estados Unidos el país donde emergen con más
fuerza a partir del grupo ecologista Green Guerrillas, que ocupaba solares
para aprovecharlos como huertos.

Actualmente son cada vez más las personas que participan en la creación
de huertos urbanos o tienen su huerta en casa. De hecho, los huertos están
tomando cada vez más reconocimiento a la hora de aplicar planes de
desarrollo de espacios públicos. Hoy por hoy los huertos ya no se ven sólo
como huertos, sino también como espacios verdes, sostenibles y de ocio;
lugares donde desconectar, al mismo tiempo que sirven como herramienta
para la educación ambiental, el desarrollo de terapias y el entretenimiento
para todos los públicos.

Antecedentes.
Delgado y Marín (2009), ejecutaron un trabajo de investigación cuyo
objetivo fue establecer la integración escuela-comunidad, partiendo del
manejo ecológico del Huerto Escolar en la Escuela Básica Concentrada
Mixta N 207 “Don Tobías Ramos”, del Sector Las Oscuranitas, Caserío Santo
Domingo, Municipio Sucre, Estado Portuguesa, Venezuela. El mismo conto
con 4 subconjuntos de población (Estudiantes, Docentes, Comunidad y
sujetos Expertos), elegidos aleatoriamente. El estudio se fundamentó en un
diseño de campo experimental, utilizando como técnicas la observación
directa participante (valiéndose de instrumentos como diarios de campo y
cámaras fotográficas) y el cuestionario contentivo de 12 ítems y dos
alternativas de respuestas, para el análisis de los mismos se utilizó el análisis
de contenido y la triangulación. Los resultados obtenidos evidenciaron que el
desarrollo del huerto escolar manejado ecológicamente produjo hortalizas
sanas en una primera cosecha, partiendo de la integración escuela-
comunidad, además del seguimiento al segundo periodo de siembra.

En el mismo orden de ideas Mejías (2009), en su trabajo denominado “Al


trabajar huertos escolares avanzo en mi aprendizaje y manejo mi
comportamiento”, seleccionó una población de 36 estudiantes de la sección
“A” del 3er grado de la Escuela Bolivariana “El Placer” ubicada en la
Urbanización El Placer Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela. Formuló un
proyecto de aprendizaje a partir de un diagnóstico, fundamentado en utilizar
los huertos escolares como estrategia para propiciar en los educandos un
mayor estimulo hacia un aprendizaje significativo y a mejorar su
comportamiento. Basándose en una metodología de investigación acción.
Este trabajo tuvo como resultado el fortalecimiento de las necesidades de
aprendizaje en algunas áreas y a su vez mejoramiento al comportamiento de
los educandos.

El estudio realizado por Graterol (2006) titulado “Plan de Acción para la


promoción de los cultivos organopónicos y huertos intensivos a través de un
huerto escolar llevado a cabo en la unidad educativa María Teresa del Toro
del estado Miranda”, La población la conformaron los estudiantes del quinto
y sexto grado y los docentes de los mismos; se abordó a través de un
proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva.
Se tomó una muestra de treinta sujetos y se fundamentó en, a quienes se
les aplicó una guía de entrevista que permitió la recolección de la
información, ésta fue organizada en matrices y sometida a un análisis
cualicuantitativo; evidenciando la necesidad de desarrollar un huerto escolar
como forma de promoción de los cultivos organopónicos y huertos intensivos.
Concluyendo la investigadora, que la escuela debe implementar acciones
para ejecutar un plan de acción con el objeto de realizar el referido huerto.

Sobre este particular, Ardila (2006), ejecutó una investigación titulada “Los
proyectos de autogestión para la transformación de la escuela rural como
unidad técnica de producción agrícola a través de huertos escolares”. El
estudio se orientó a determinar el diseño y aplicación de los proyectos de
autogestión en la transformación de la escuela rural como unidad técnica de
producción agrícola. El diseño de la investigación de campo de tipo
descriptivo apoyada en la investigación documental; la muestra de
investigación la conformaron veintiséis docentes a los cuales se les aplicó un
cuestionario. Concluyendo la autora lo siguiente: cuando se ejecutan los
proyectos de autogestión, la mayoría de los docentes no hacen el
seguimiento de las actividades para detectar las fallas y mejorarlas; la
escuela cuenta con suficiente terreno destinado a la elaboración de huertos
escolares, pero se evidencia improvisación por parte de los docentes en
cuanto al aprovechamiento de la experiencia de los miembros de la
comunidad.

Los estudios referidos anteriormente están relacionados con la presente


investigación, por cuanto ponen en evidencia los beneficios que aporta el
huerto escolar en los procesos de aprendizaje en general. De igual forma
las diversas investigaciones favorecen la metodología a seguir en el estudio.
Descritas las consideraciones anteriores, se presenta a continuación las
bases teóricas de la investigación.

Bases Teóricas.

La implementación de la huerta escolar en el proceso de enseñanza –


aprendizaje ha sido reseñada por varias instituciones desde el enfoque
creativo y práctico de la metodología de la enseñanza y en el caso de las
instituciones especializadas en la agricultura, como parte de la formación de
los educandos y dentro de un currículo académico específico, sin embargo,
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
FAO, a través de iniciativas en diversos países miembros (FAO, 2009) lo ha
formulado como una iniciativa educativa de tipo transversal, que permea
diversas áreas del conocimiento.

Otros aportes importantes a la práctica del huerto escolar vienen de los


enfoques de agricultura alternativa. Siempre con el énfasis en la conciencia
colectiva y la alimentación saludable, así como la relación entre el huerto
escolar con: la biología, el medio ambiente, la enseñanza en el aula con la
experiencia significativa de la siembra, el restaurante escolar y la siembra
con la recolección de productos vegetales

Diversas experiencias en implementación del huerto escolar a nivel


departamental, nacional e internacional, así como iniciativas
gubernamentales y del tercer sector (Ong’s), dan cuenta de la importancia y
los resultados positivos que se van visibilizando y que trascienden el espacio
físico de la institución educativa para crear una conciencia colectiva.

Huerto Escolar

El huerto escolar, es un área de cultivo de hortalizas, granos, cereales y


frutas entre otros, dentro de un espacio escolar o lugar próximo a la escuela.
De acuerdo con lo señalado por el Ministerio de Educación (1990:254); hoy
Ministerio del Poder Popular para la Educación se constituyen en gran
utilidad desde la experiencia educativa, esta idea está plasmada en las
orientaciones educativas para los niveles y modalidades del subsistema de
educación Básica entre sus planes, programas y proyectos, específicamente
en el proyecto “Todas las manos a la siembra de educación básica, año
escolar 2011 – 2012” donde aborda los contenidos referentes a la cultura
agroecológica en el proceso curricular del eje integrador “Ambiente y salud
integral”

Se trata de una experiencia educativa que busca transferir a los diversos


actores de la comunidad el conocimiento de tecnologías orgánicas y de
reciclaje para la producción de hortalizas y frutas para el uso comunitario.
Asimismo se utiliza el huerto como taller o laboratorio en las áreas del
conocimiento.

Proyectos escolares como estrategia para promover actividades


productivas en el contexto educativo

Según el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), son


considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que
maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un
problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un
proceso activo y participativo. Entre ellos se encuentran los Proyectos de
Desarrollo Endógeno (PDE), tales como el Programa “Todas las Manos a la
Siembra”, actualmente en vigencia en las instituciones de educación primaria
y media de todo el país.

Este tipo de proyectos tiene como fin la participación de manera


integrada de todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras,
estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes
acciones para su transformación. Es decir, impulsan a las y los jóvenes
desde su propio contexto, tomando en cuenta los aspectos socio-
ambientales de la comunidad, de tal forma que contribuyan con el desarrollo
endógeno local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y mundial.

Según Navarro (2009), sus lineamientos son los siguientes:

 Asumir la concepción de una alimentación sana, segura, soberana


y sabrosa.

 Impulsar la producción de bienes alimenticios bajo la perspectiva


de los valores de uso y no como mercancía.

 Promover el cambio en los hábitos alimenticios y en los patrones


de consumo, tomando en cuenta la experiencia previa del menú
bolivariano, donde se sustituyeron más de treinta productos para la
dieta diaria.

 Plantear la transformación curricular en todo el sistema educativo,


incorporando el enfoque agroecológico a los contenidos y prácticas
pedagógicas, esto va desde la educación inicial, hasta las diversas
modalidades de educación popular donde se incluyan los concejos
comunales.

 Incentivar la cultura de la siembra no solo en función didáctico-


pedagógica, sino también productiva, dirigida inicialmente a la
subsistencia, a lo local, y en segundo término a la distribución de
los excedentes, esto implica sembrar todos los espacios
disponibles desde cultivos en envases pequeños, unidades
productivas escolares y familiares, patios, conucos, parcelas
demostrativas, unidades de producción.

 Desarrollos de iniciativas de “Ensemillamiento Nacional” a través


de jornadas de trabajo para recuperar, preservar, y socializar
semillas criollas o mejoradas en escuelas y hogares.
 Construir fomentando la autoconstrucción de los agrosorportes del
nuevo paradigma agrícola: semilleros comunitarios, laboratorios de
bioinsumos, sistemas de riegos adecuados, galpones y centros de
acopio.

 Empleo de tecnologías apropiada, en el proceso de transformación


y de agregación de valor a la producción agrícola, combinando los
saberes ancestrales y tradicionales con los avances científicos que
se adapten al enfoque.

 Apoyo a los canales de distribución que permitan enfrentar la


especulación y el acaparamiento, lo cual demanda la planificación
intersectorial y la construcción de redes productivas sociales, que
puedan trabajar con cupos y pedidos (p. 4).

El Huerto Escolar dentro de los Proyectos de Desarrollo Endógeno


Desde el punto de vista educativo, el huerto escolar es una estrategia que
permite abordar la agricultura desde la escuela, debido a que brinda un
conjunto de posibilidades; entre las cuales se destaca, un lugar de fácil
acceso para el estudiante permitiéndole hacer un seguimiento cotidiano de
su actividad.
Según la Red Escolar Nacional (RENa, 2008); pueden definirse como: un
terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la
comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de
la escuela. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces,
hojas o frutos comestibles; también árboles frutales como: limoneros,
naranjos, entre otros; si existe el espacio suficiente.

Importancia
Para la Red Escolar Nacional (RENa, 2008); la creación de un huerto es
aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda
económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en la
escuela:

 Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.

 Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los


productos. Esto es motivante y estimula la creación de un
huerto en casa.

 Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la


escuela porque no existe el comedor escolar, se pueden vender
en la comunidad, las ganancias permitirán mantener el huerto y
comprar materiales para le escuela.

 Los niños aprenden un oficio, que les puede servir para el


futuro y les permiten contribuir en la lucha por minimizar la
contaminación al aprender a elaborar el compostero.

En el huerto se pueden cultivar plantas medicinales que contribuyen a


mantener el cuerpo saludable, como el romero, la zábila, la manzanilla y el
gengibre, entre otros. Existen plantas y hierbas que se utilizan como
condimentos, como el cilantro, cebollino, perejil, ajo porro, romero y orégano.
Plantas ornamentales como rosas, lirios, margaritas, claveles, y muchas
variedades de flores como también plantas comestibles de fácil cuidado:
acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga. Árboles o plantas frutales
como la lechosa, el cambur y las fresas, entre otras.

Construcción de un huerto escolar


Para la Red Escolar Nacional (RENa, 2008); en la preparación de un
huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:

 Escoger el terreno que esté disponible dentro de la


escuela.
 Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de
desecho, piedras, maleza u otros.

 Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de


profundidad

 Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

 Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural.


Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para
evitar la contaminación de la tierra.

 Después de que el terreno está preparado, se hacen


surcos y se colocan en ellos las semillas previamente
seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas.
Se debe investigar lo que necesita cada planta.

 Regar con abundante agua, sin excederse, para


favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este
riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la
mañana antes de que salga el sol.
Entre las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto, están:

 Pala

 Pico

 Escardilla

 Machete

 Rastrillo

 Carretilla

 Manguera

 Tobo
 Cuchara

 Regadera

 Barretón

 Guantes

Bases legales

La fundamentación legal que sustenta la investigación está referida en


leyes, reglamentos y decretos emanados hacia el sector educativo
venezolano. Teniendo como base primordial y fundamental la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, de la cual se derivan las Leyes
orgánicas. Como son los siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Artículo 102
La educación es un derecho humano y un deber social Fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria...La Educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad.

Artículo 305
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando
y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal
las provenientes de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola.
La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará
las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras
que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias
de la actividad agrícola.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario


Artículo 2°
Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable, a los
efectos de este Decreto Ley, queda afectado el uso de todas las tierras
públicas y privadas con vocación para la producción agroalimentaria.
Artículo19. Se reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad
agraria. El Ejecutivo Nacional promoverá, en aquellas áreas desarrolladas
por conuqueros, la investigación y la difusión de las técnicas ancestrales de
cultivo, el control ecológico de plagas, las técnicas de preservación de suelos
y la conservación de los germoplasmas en general.

Ley Orgánica de Educación (2009)


Artículo 6º
Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y
aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés
nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del
sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento de la obligación que
en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno, con el fin de garantizar el máximo
rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva
igualdad de oportunidades educacionales.

Artículo 15
Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y
tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.

Articulo 17
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación
y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor,
honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación.
Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

Artículo 20
La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social
comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario.
Sus integrantes actuarán en el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de la República, leyes y demás Normas
que rigen el Sistema Educativo.

Reglamento de la ley orgánica de Educación


Artículo 170.
La Comunidad educativa funcionará en los planteles de los distintos niveles
del sistema educativo en las modalidades donde resulte procedente. Su
organización y funcionamiento se regirán por las regulaciones de la Ley
Organiza de Educación, las del presente reglamento, que dicten el Ministerio,
Cultura y Deportes y las que establezcan en sus respectivos reglamentos
internos.

l.o.p.n.a.
Artículo 58
Vínculo entre la educación y el trabajo. El sistema educativo nacional
estimulará la vinculación entre el estudio y el trabajo. Para ello, el Estado
promoverá la orientación vocacional de los y las adolescentes y propiciará la
incorporación de actividades de formación para el trabajo en la programación
educativa regular, de forma tal que armonicen la elección de la profesión u
oficio con el sistema de enseñanza y con las necesidades del desarrollo
económico y social del país.

Artículo 81
Derecho a participar. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social,
escolar, científica, cultural, deportiva y recreativa, así como a la incorporación
progresiva a la ciudadanía activa. El Estado, las familias y la sociedad deben
crear y fomentar oportunidades de participación de todos los niños, niñas y
adolescentes y sus asociaciones.
Sistema de Variables.

según Sabino (2006: 63), señala que las variables son “las características
o cualidades de la realidad que son susceptibles de asumir valores; es decir
que pueden variar”. Este elemento puede ser observado, registrado o
mensurado, los cuales pueden presentar variaciones, cambios y diferentes
valores en relación a un fenómeno dado o entre fenómenos

Operacionalización de las variables Contreras (2011) Operacionalización


de Variables y/o Cuadro de Variables Las Variables son características que
pueden ser medidas. En el enfoque cuantitativo; el autor plantea, que cuando
se realiza una investigación de índole exploratorio, descriptiva, clasificatoria,
diagnóstica y/o de diseño de investigación longitudinal o transversal y/o
modalidad documental, se debe utilizar el término cuadro de variables; y
cuando se realiza una Investigación de Índole correlacional, explicativa,
evaluativa y/o de diseño de investigación pre-experimental, cuasi-
experimental o experimental y/o de modalidad de campo; utilizar el término
operacionalización de variables y es necesario definir su posición en la
investigación.

Objetivo General:
“Diseño del huerto como alternativa de los grupos de recreación y participación escolar destinada
a la población del colegio San Agustín de Caricuao para el año escolar 2019-2020.

Objetivos Específicos:
Variable Dimensión

1.-Describir las características teóricas


del huerto escolar como alternativa a las Características Conceptualización.
actividades de participación y recreación teóricas.
pedagógicas Huerto escolar Importancia

Actividades
pedagógicas Recursos
2.-Exponer las técnicas de siembra didácticos
cuidado y manifestación vegetal
utilizados en el desarrollo del huerto
escolar.
3.- Analizar las bases legales que Técnicas de siembra
fundamentan la creación del huerto Tipos
escolar como alternativa educativa diseño
manejo

Alternativa educativa

conocimiento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ardila, L. (2006) Los proyectos de Autogestión en la Transformación de la


escuela rural como unidad técnica de producción agrícola a través de los
huertos escolares.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Editorial La


Piedra. Nº 5.433. Extraordinario

Contreras (2011). Operacionalizacion de las variables. Disponible en:


http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2011/11/operaci
onaliza cion-de-variables.html

Delgado y Marín (2009). Manejo Ecológico del Huerto Escolar en el


proceso de Integración Escuela- Comunidad. Trabajo de grado no publicado.
Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo.

Wikipedia (2020) disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Huerto


FAO. (2009). FAO. Recuperado el 16 de enero de 2016, de
http://www.fao.org/ag/humannutrition/21877-
061e61334701c700e0f53684791ad06ed.pd

Graterol, D. (2006). Proyecto de Desarrollo Endógeno Valera marzo, 2006.


Trabajo de Grado Valle del Momboy Trujillo.

Mejías, H. (2009). Al trabajar huertos escolares avanzo en mi aprendizaje y


mejoro mi comportamiento. Trabajo de grado no publicado. Universidad
Ezequiel Zamora UNELLEZ, Guanare Estado Portuguesa- Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas. Dabozan


Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2007). Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano.

Ley orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes.(2007) disponible


en: http://www.hsph.harvard.edu/population/trafficking/venezuela.child.07.pdf

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2010).disponible


en:http://www.inti.gob.ve/GACETA/LEY%20DE%20TIERRAS%20Y%20DES
ARR OLLO%20AGRARIO

Ministerio de Educación Cultura y Deportes-Viceministerio de Asuntos


Educativos (2003). Escuelas Productivas para la Seguridad Alimentaria.
Proyecto “Todas las Manos a la Siembra” Caracas.

Navarro, H. (2009). Programa “Todas las Manos a la Siembra”. Venezuela.

Red Escolar Nacional (RENa, 2008). El huerto escolar. [Consulta en línea]


Disponible en:
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/elhuertoescolar.html

Reglamentos de la ley orgánica de educación. (1999).disponible


en:file:///D:/Reglamento_ley_org_educ.pdf

Sabino, C (1994). Cómo Hacer una Tesis. Caracas. Panapo.

Sanchez, A (2012) Historia y evolución de los huertos urbanos disponible en


https://www.planetahuerto.es/revista/historia-y-evolucion-de-los-huertos-
urbanos_00148

También podría gustarte