Liquidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.

Deshidratación: Se define como deshidratación a la pérdida de agua y sodio


en el cuerpo humano, producto de diversos factores como la actividad física
excesiva, desgaste fisiológico, enfermedades, etc., lo que provoca un
desequilibrio a nivel intracelular, extracelular e intersticial que afecta
severamente al organismo

Etiología
Diarrea
Fiebre
Sudoración excesiva
Aumento de la frecuencia urinaria
Aporte inadecuado o insuficiente de líquidos
Admisión de alcohol
Diabetes
Baja de sangre
Quemaduras

Manifestaciones clínicas
Signos de deshidratación leve o moderada:

Sed
Boca seca o pegajosa
No orinar mucho
Orina amarilla oscura
Piel seca y fría
Dolor de cabeza
Calambres musculares

Signos de deshidratación grave:

No orinar u orina amarilla muy oscura o de color ámbar


Piel seca y arrugada
Irritabilidad o confusión
Mareos o aturdimiento
Latidos cardíacos rápidos
Respiración rápida
Ojos hundidos
Apatía
Shock (flujo sanguíneo insuficiente a través del cuerpo)
Inconsciencia o delirio
2. Sobrehidratación: Se conoce como sobrehidratación o hiperhidratación al
fenómeno que se da cuando hay un exceso de agua en el cuerpo. Aparece
cuando se consume más agua de la que se puede eliminar

Tipos y etología

Hay dos clases principales de sobrehidratación:

1. Por exceso de consumo de agua: Cuando las personas beben mucho más
agua que la que el sistema renal puede eliminar, la cantidad del líquido en
la sangre aumenta, disminuyendo la concentración de electrolitos.

2. Por su retención en el cuerpo: Es una acumulación anormal de agua en


los tejidos que suele manifestarse con inflamaciones en pies, piernas y
tobillos. Entre sus causas se encuentran:

Embarazo.
Quemaduras.
Uso de medicamentos.
Desajustes en la menstruación.
Factores dietéticos.
Insuficiencia cardíaca, renal o hepática.
Enfermedades pulmonares.
Trastornos de tiroides.
Reacciones alérgicas

Manifestaciones clínicas
En la medida en que la condición avanza pueden presentarse síntomas como:
Náuseas.

Vómitos.

Dolor de cabeza.

Confusión mental y desorientación.


Si no se trata de inmediato, la condición puede evolucionar rápidamente a un nivel
peligrosamente bajo de electrolitos en la sangre, especialmente sodio, con síntomas
de mayor severidad:

Debilidad, espasmos y calambres musculares.


Convulsiones.
Pérdida de la conciencia.
Coma.

3. Hipokalemia: La hipokalemia es un desequilibrio electrolítico, con un nivel bajo


de potasio en la sangre. El valor normal de potasio en los adultos es de 3,5 a 5,3
mEq/L.

Etiología: El cuerpo regula los niveles de potasio en sangre movilizándolo hacia


adentro o hacia afuera de las células. Cuando hay una degradación o destrucción
de las células, el potasio sale de la célula hacia el torrente sanguíneo y su excreción
exagerada causa hipokalemia. El trauma o
el exceso de insulina, especialmente si es
diabético, puede causar un movimiento de
potasio hacia las células y los niveles en
sangre bajan (hipokalemia)

Disminución de la eliminación renal


Hipofunción renal
Acidosis
Desplazamiento del potasio del compartimento del LIC al LEC

Manifestaciones clínicas
Leve a moderada hiperkalemia son por lo general no son específicos y pueden
incluir debilidad generalizada, fatiga, náuseas, vómitos, cólicos intestinales y
diarrea. Hiperpotasemia grave puede conducir a condiciones peligrosas para la vida
tales como arritmias cardíacas y parálisis muscular

4. Hiponatremia: La hiponatremia es definida como una concentración sérica de


sodio menor a 135 mmoltL. Se considera uno de Los trastornos electrolíticos más
frecuentes en el ámbito de la salud, usualmente producido por la incapacidad de los
riñones para excretar la cantidad de Líquidos consumidos o por una ingesta
excesiva de agua.

Etiología: Muchas enfermedades posibles y factores del estilo de vida pueden


causar hiponatremia, incluidos los siguientes:

Algunos medicamentos
Problemas cardíacos, renales y hepáticos
Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética
Vómitos o diarrea crónicos o intensos y otras causas de deshidratación
Beber demasiada agua.
Cambios hormonales
La droga recreativa éxtasis

Manifestaciones clínicas

Los signos y síntomas de la hiponatremia pueden incluir lo siguiente:

Náuseas y vómitos

Dolor de cabeza

Desorientación

Pérdida de energía, somnolencia y cansancio

Agitación e irritabilidad

Debilidad, espasmos o calambres musculares


Convulsiones

Coma

5. Hipecalemia: Se define por la presencia de una concentración plasmática de


potasio superior a 5,5 mEq/l. Es una alteración electrolítica importante por su
potencial gravedad. El potasio es un tóxico cardiaco y puede originar arrítmias
potencialmente letales. Se produce por desplazamiento del potasio fuera de las
células o por problemas de la excreción renal de potasio. Estos últimos se pueden
originar por reducción del aporte de sodio a la nefrona distal, disminución de los
valores o de la actividad de los
mineralocorticoides o alteraciones del túbulo
colector cortical.

Etiología

Seudohiperkalemia
Redistribución celular
Acidosis mineral
Hipertonía
Deficiencia de insulina
Beta-bloqueantes (alteración de la
captación celular de potasio
Estimulación alfa adrenérgica
Parálisis periódica hiperkalémica
Lesión celular
Aporte excesivo (casi siempre cuando
hay alteración de la excreción renal de potasio)
Disminución de la excreción renal
Disminución del aporte distal de sodio (Insuficiencia renal oligúrica)
Deficiencia de mineralocorticoides
Defecto del túbulo colector cortical

Manifestaciones clínicas: Leve a moderada hiperkalemia son por lo general no


son específicos y pueden incluir debilidad generalizada, fatiga, náuseas, vómitos,
cólicos intestinales y diarrea. Hiperpotasemia grave puede conducir a condiciones
peligrosas para la vida tales como arritmias cardíacas y parálisis muscular

6. Hipernatremia: El término hipernatremia se refiere a la concentración sérica de


sodio que excede los 145mmol/L, es un trastorno electrolítico frecuente entre los
adultos mayores y los pacientes en estado crítico. La hipernatremia es un trastorno
electrolítico frecuente y una causa independiente de morbilidad y mortalidad para
pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), así como en unidades
hospitalarias médicas y quirúrgicas. En la fase inicial de la hipernatremia se produce
el paso de agua del compartimento intracelular al extracelular (deshidratación
celular). Con el tiempo se generan osmolitos en las células y entrada de iones Na+,
K+, Cl–, lo que disminuye el gradiente osmótico entre los compartimentos
intracelular y extracelular.

Etiología

Pérdida de agua pura: estados febriles, estados con catabolismo aumentado


(hipertiroidismo, sepsis)
pérdida de líquidos hipotónicos por la piel (sudoración excesiva), por el tracto
digestivo (vómitos, diarreas), por los riñones (diabetes insípida central,
diabetes insípida nefrogénica congénita o adquirida, diuresis osmótica
producida por hiperglucemia, manitol, urea)
Aporte insuficiente de agua en personas que no son capaces de tomar
líquidos de forma autónoma (enfermos inconscientes, niños pequeños,
residentes en instituciones de cuidado), ausencia de la sensación de sed
(daño del centro de la sed del SNC)
Aporte excesivo de sodio: aporte excesivo de NaHCO3 en acidosis láctica
o en personas resucitadas, nutrición de bebés con alimentos con alto
contenido de sal (intoxicación salina), ingesta de agua de mar por náufragos,
uso del líquido de diálisis con contenido excesivo de sodio en enfermos
tratados con hemodiálisis o diálisis peritoneal
Hipernatremia espontánea: causada por alteración de la función de
osmostato (centro de vigilancia de isoosmia) en el SNC.

Manifestaciones clínicas : Las manifestaciones clínicas de hipernatremia se


dividen en neurológicas y no neurológicas, estas últimas incluyen las originadas por
expansión o depleción de volumen. Las manifestaciones neurológicas de
hipernatremia incluyen: letargia, debilidad, confusión, alteraciones del lenguaje,
Irritabilidad, nistagmo, mioclonías, crisis convulsivas y coma. Las manifestaciones
no neurológicas de hipernatremia se caracterizan por manifestaciones secundarias
a la depleción de volumen intravascular y son: hipotensión ortostática, taquicardia,
oliguria, mucosa oral seca, turgencia anormal de la piel, axilas secas y pérdida de
peso. Las manifestaciones de hipernatremia en el adulto mayor pueden ser más
sutiles y pasar desapercibidas en un principio.

En la hipernatremia crónica los síntomas son más sutiles y menos frecuentes


debido a la respuesta adaptativa cerebral caracterizada por ganancia de solutos
para restablecer la pérdida de agua y restablecer el volumen cerebral.

7. Acidosis respiratoria: Es una afección que ocurre cuando los pulmones no


pueden eliminar todo el dióxido de carbono que produce el cuerpo. Esto hace que
los líquidos del cuerpo, especialmente la sangre, se vuelvan demasiado ácidos.

Etiología: Las causas de la acidosis respiratoria incluyen:

Enfermedades de las vías respiratorias, como asma y EPOC


Enfermedades del tejido pulmonar, como la fibrosis pulmonar, que causa
cicatrizacion y engrosamiento de los pulmones
Enfermedades que pueden afectar el tórax, como la escoliosis
Enfermedades que afectan los nervios y los músculos que le dan la señal a
los pulmones para inflarse o desinflarse
Fármacos que dificultan la respiración, incluyendo analgésicos potentes
como los narcóticos y "tranquilizantes" como las benzodiazepinas, a menudo
cuando se combinan con alcohol
Obesidad grave, que limita la capacidad de expansión de los pulmones
La apnea obstructiva del sueño

Manifestaciones clínicas

Los síntomas pueden incluir:

Confusión
Ansiedad
Cansancio fácil
Letargo
Dificultad para respirar
Somnolencia
Temblores
Piel cálida y enrojecida
Sudoración

8. Alcalosis respiratoria: La
alcalosis respiratoria se define
como un proceso fisiopatológico anormal en el cual la ventilación alveolar es
exagerada en relación con el grado de producción de dióxido de carbono por el
organismo, lo que lleva a un descenso de la PaCO2 por debajo de los límites
normales.

Etiología: Las causas comunes incluyen:

Ansiedado o pánico
Fiebre
Respiración exagerada (hiperventilación)
Embarazo (esto es normal)
Dolor
Tumor
Traumatismo
Anemia grave
Enfermedad hepática
Sobredosis de ciertos medicamentos, tales como salicilatos, progesterona

Manifestaciones clínicas

Los síntomas pueden incluir:

Vértigo
Mareo
Entumecimiento de manos y pies
Falta de aliento
Confusión
Malestar en el tórax
Euforia
Ansiedad
Taquicardia
Arritmias

9. Acidosis metabólica : La acidosis metabólica se define como una alteración


fisiopatológica que reduce la concentración plasmática de bicarbonato por debajo
de 22 mEq/l, acompañado inicialmente por una reducción del pH sanguíneo.

Etiología:

Exceso de producción de hidrogeniones: sus causas más frecuentes son la


cetoacidosis diabéticas y la acidosis láctica en casos de shock.

Intoxicación con sustancias cuyo metabolismo produce ácidos: tales como


salicilatos y alcohol metílico.
Pérdida excesiva de bicarbonato por vía digestiva o urinaria: diarrea profusa,
malabsorción, fistulas intestinales y drenajes pancreáticos o biliares,
alteraciones de los túbulos renales.
Falta de eliminación de ácidos en insuficiencia renal: probablemente sea la
causa más habitual.
Manifestaciones clínicas: En cuanto a la clínica la acidosis metabólica produce:

Alteraciones en la respiración: la hiperventilación que puede ser intensa,


conocida como respiración de Kussmaul (respiración profunda y rápida).
Sintomatología inespecífica: debilidad muscular, anorexia, náuseas, vómitos,
diarrea, dolor abdominal, deterioro del estado mental, cefalea, estupor,
confusión y coma.
Alteraciones cardiovasculares: disminución de la contractilidad, tendencia a
la hipotensión

10. Alcalosis metabólica: se refiere al proceso mediante el cual se produce un


incremento en la concentración plasmática de bicarbonato que por lo general resulta
en un aumento del pH sanguíneo. Esto como consecuencia de una pérdida de
hidrogeniones del líquido extracelular o una ganancia de álcalis en el mismo.
Normalmente, el riñón es capaz de eliminar el exceso de álcali manteniendo así un
equilibrio en el estado ácido-base. Para que la alcalosis metabólica se convierta en
un trastorno sostenido, es necesario que exista un mecanismo perpetuador a nivel
tubular que limite la excreción renal de bicarbonato.

Etiología: La alcalosis metabólica puede ser causada por uno de los siguientes
mecanismos:

Hipopotasemia: las causas más frecuentes son el empleo de diuréticos,


laxantes y el uso crónico de glucocorticoides
Pérdida excesiva de H+ o Cl–: por el tracto digestivo (vómitos, aspiración del
jugo gástrico, diarrea clorada congénita), en orina (diuréticos), por la piel
(fibrosis quística)
Aporte excesivo de bases o de los precursores de bases: NaHCO3, citrato
o lactato de sodio, carbonato de calcio; alcalosis poshipercápnica
(producida por la rápida corrección de una hipercapnia crónica lo que
impide el descenso de la concentración de HCO3– que había compensado
la hipercapnia).
Manifestaciones clínicas

Temblores en las manos


Confusión mental
Sensación de desmayo
Irritabilidad
Espamos prolongados en los músculos
Contracciones en los músculos
Vómitos
Nauseas
Sensación de hormigueo en la cara
Entumecimiento facial
Bibliografía
 Tonado de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/22_deshidratacion.pdf
 Veiga Fernández FR., Barros Cerviño S., Martínez Calvo J. Deshidratación.
Capítulo 27 Situaciones clínicas más relevantes 2010:279-285
 Tomado de: www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000400010
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_64
8_13_dxytxhipernatremia/imss_648_13_dxytxhipernatremiagrr.pdf
 Tomado de: https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.19.2.2.
 Tomado de: http://moodle.cunorte.udg.mx/course/view.php?id=320
 Effros RM, Swenson ER. Acid-base balance. In: Broaddus VC, Mason RJ,
Ernst JD, et al, eds. Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine.
6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 7
 Tomado de:
https://enfermeriaintensiva.files.wordpress.com/2011/02/acidosis-
respiratoria-lovesio.pdf
 Tomado de:
https://enfermeriaintensiva.files.wordpress.com/2011/02/alcalosis-
respiratoria-lovesio.pdf
 Tomado de:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/411_IMS
S_10_deseq_acid_base/GRR_IMSS_411_10.pdf
 Tomado de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/acidosis-metabolica-cuidados-enfermeria/

También podría gustarte