Mortalidad Perinatal y Neonatal INS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MORTALIDAD PERINATAL

Y NEONATAL TARDÍA
COLOMBIA PRIMER SEMESTRE 2019
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
2 de 18
31

INFORME DE EVENTO MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL


TARDÍA, COLOMBIA, I SEMESTRE 2019

Diana Alexa Forero Motta


Equipo Funcional de maternidad segura
Grupo de enfermedades no transmisibles
Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

1. INTRODUCCIÓN

La mortalidad perinatal y neonatal tardía es un problema en salud pública porque


es un indicador de desarrollo económico y de la calidad de vida de las gestantes y
sus familias, así como de los servicios de salud en términos de acceso, cobertura
y la calidad de atención. Este marcador permite analizar los años de vida perdidos
debido a muerte prematura (AVPP) y medir el estado de salud de los productos de
la gestación durante la vida intrauterina y extrauterina (1) (2).

En este sentido, la mayoría de los factores atribuibles a este evento son evitables,
y las causas relacionadas con los determinantes biológicos pueden ser
controladas a través de la predicción de ciertas complicaciones desde la
preconcepción, atención prenatal, durante parto y en el seguimiento del recién
nacido hasta los 28 días de vida postnatal que exigen de diagnóstico oportuno y
seguimiento (1) (3). La oportunidad de supervivencia también está influenciada por
los factores maternos, ambientales, sociales, genéticos además de la atención en
los servicios de salud teniendo un origen multicausal (4) (5).

La Organización Mundial de la Salud estima que 2,6 millones de niños nacen


muertos cada año en el mundo, y cerca de 7 300 muertes fetales intrauterinas
ocurren diariamente (6) (7). El Banco Mundial reporta de forma global que la tasa
de la mortalidad neonatal ha reportado un descenso desde 1990 (36,8 muertes por
1 000 nacidos vivos) hasta el 2016 (12,8 muertes por 1000 nacidos vivos). Países
como República Centroafricana (42,3 muertes por 1 000 nacidos vivos) y Pakistan
(45,6 muertes por 1 000 nacidos vivos) superan la tasa mundial reportada en el
2016; en comparación con San Marino (0,6 muertes por 1 000 nacidos vivos) y
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
3 de 18
31

Japón (0,9 muertes por 1000 nacidos vivos) que concentran las tasas más bajas
en el mismo año (8).

De acuerdo a lo reportado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)


en el 2017, la tasa de mortalidad neonatal para América Latina fue de 9,9 por cada
1 000 nacidos vivos. Ecuador y Chile son los países de la región con la tasa más
baja con 5,2 y 5,1 muertes por cada 1 000 nacidos vivos respectivamente,
mientras que Honduras y República Dominicana son los que reportan las tasas
más altas para el mismo año, de 18,0 y 16,0 muertes por cada 1 000 nacidos vivos
respectivamente (9).

En Colombia la razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía en el I semestre


2019 fue de 13,3 muertes por cada 1 000 nacidos vivos, se observa un descenso
en el indicador respecto al mismo periodo de 2018, en que se reportó una razón
de 14,6 muertes por cada 1 000 nacidos vivos.

Los estudios reportan que los países de ingresos bajos y medios no solo cuentan
con un sistema de salud con baja capacidad resolutiva en zonas urbanas y
rurales, sino también con pocas oportunidades de empleo y educación para elevar
la calidad de vida de su población. Por ende, a pesar de los esfuerzos
institucionales y gubernamentales, los cambios en las respuestas en salud no son
significativos en comparación con países desarrollados (7).

Para Colombia, la salud materna e infantil se ha priorizado en diferentes políticas


públicas a partir del compromiso que se adquirió con el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, en la actualidad llamados Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), donde la buena salud es esencial y tiene por objetivo
lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas
seguras y eficaces para todos. A partir de ello, las acciones que se han
desarrollado giran en torno a la atención prenatal, intraparto y postparto perinatal,
y la atención materna tendientes a la detección temprana y la protección
específica.

Sumado a lo anterior, el proceso de vigilancia en salud pública de la mortalidad


perinatal y neonatal tardía ha logrado monitorizar el comportamiento del evento en
todas las regiones del país, así como también comprender los principales factores
de riesgo y las causas de muerte frecuentes para este evento. Lo cual es una
herramienta en salud pública para orientar las decisiones en torno a la disminución
de la tasa de mortalidad y la mejora de la atención desde la preconcepción hasta
la etapa neonatal, siendo la calidad de vida del binomio madre-hijo el indicador
final del proceso de atención materno-infantil (10).
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
4 de 18
31

Para el desarrollo y sostenibilidad de la vigilancia en salud pública del evento en el


país se han desarrollado procesos de fortalecimiento de capacidades en vigilancia
de la salud pública a los profesionales de la salud orientado hacia el cumplimiento
de la notificación obligatoria, oportuna y con registros de calidad; así como
también la realización de los análisis individual de las muertes que facilitan la
configuración de las causas del fallecimiento y las demoras ocurridas relacionadas
con la ocurrencia de la muerte.

El propósito de este documento es describir el comportamiento de la mortalidad


perinatal y neonatal tardía, sus características sociales, demográficas y clínicas en
Colombia durante el I semestre de 2019.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realiza un análisis descriptivo retrospectivo de corte transversal de los casos de


mortalidad perinatal y neonatal tardía, notificados de forma semanal al Sistema de
Vigilancia en Salud Pública - Sivigila por las unidades primarias generadoras de
datos (UPGD) a nivel nacional, durante el I semestre de 2019.

La información notificada se somete a un proceso de depuración, verificando


completitud, consistencia y veracidad. Se realiza la validación de los datos, se
eliminan aquellos notificados con ajuste 6 y D, es decir los casos que por error se
notificaron dado que no cumplían los criterios clínicos para mortalidad perinatal y
neonatal tardía, que se descartaron para el análisis. Para los casos repetidos se
tuvo en cuenta el registro de la institución que certificó la muerte en RUAF
verificando si el registro correspondía a un embarazo simple o múltiple. Por último,
se recodificaron variables como la edad de la madre y el peso del menor fallecido.

Para el análisis de la información se establecen frecuencias absolutas, relativas y


un análisis bivariado que describe el comportamiento del evento junto con las
características sociales, demográficas, clínicas y epidemiológicas. Se realizó un
análisis agregado de la información a través de la Matriz BABIES, que permite
analizar el evento por periodos perinatales de riesgo, clasificando el momento de
la muerte de tal manera que se distinga entre mortinatos (antes o durante el parto)
y muertos después del nacimiento con el análisis de dos variables fundamentales
para la vigilancia: peso al nacer y edad al morir.
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
5 de 18
31

Se realiza el análisis de los comportamientos inusuales del evento en el I semestre


de 2019 a través del método: Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) del
Center for Disease Control and Prevention (CDC). Se comparó lo observado en la
semana epidemiológica 24, basándose en la suma de los casos observados en un
periodo epidemiológico (de esta semana y las 3 semanas previas); y compara el
resultado con el promedio de 15 periodos históricos alrededor de esa semana de
evaluación, la ventana histórica de estimación contempla los 5 años previos al año
de análisis.

Para el procesamiento de la información se utilizó el software Epiinfo versión 7.2.

De acuerdo con la resolución 08430 de 1993, se realizó un estudio sin riesgo, ya


que se emplearon técnicas y métodos documentales retrospectivos y no se realizó
ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas,
fisiológicas, sicológicas o sociales.

3. RESULTADOS

Para el I semestre de 2019 se notificaron al sistema de vigilancia en salud pública


- Sivigila 4 222 casos de mortalidad perinatal y neonatal tardía sin depurar. Se
encontraron 92 casos con ajuste 6 y D y 20 repetidos. De esta forma, el total de
muertes notificadas al Sivigila para el I semestre de 2019 fueron 4 110 casos.

La notificación histórica de la mortalidad perinatal y neonatal tardía desde 2008


hasta 2018 tiene un comportamiento hacia el incremento con un promedio de
casos notificados al año de 8 852. Se presenta una disminución en la notificación
de 5,3 % en 2018 con respecto al año anterior. Y para el I semestre de 2019 se
presenta una disminución de 8,8% respecto al mismo periodo de 2018 (Figura 1).

La razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía en el I semestre 2019 fue de


13,3 muertes por cada 1 000 nacidos vivos. Se observa un descenso en el
indicador respecto al mismo periodo de 2018, en que se reportó una razón de 14,6
muertes por cada 1 000 nacidos vivos.

Específicamente para las muertes perinatales anteparto e intraparto la tasa es de


11,4 muertes por cada 1 000 nacidos (vivos y muertos) y para la muerte neonatal
temprana y tardía es de 5,6 muertes por cada 1 000 nacidos vivos.
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
6 de 18
31

Figura 1. Tendencia de casos de mortalidad perinatal y neonatal tardía, Colombia, 2008 a


2019
12000 18,0

Razón de MPNT X 1.000 N.V.


16,0
Número de casos de MPNT

10000
14,0
8000 12,0
10,0
6000
8,0
4000 6,0
4,0
2000
2,0
0 0,0
2019
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018p
PE06
Casos 7741 7777 7107 8264 8744 8655 9437 9413 9682 10552 10003 4110
Razón 10,8 11,1 10,9 12,4 12,9 13,1 14,2 14,2 14,6 16,1 15,7 13,3

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2008-2019.

Respecto al comportamiento de la razón de mortalidad perinatal y neonatal tardía


por entidad territorial de residencia, 20 entidades superan el comportamiento del
indicador nacional. Vichada con 42,0, Chocó con 28,4, Vaupés con 25,1,
Buenaventura con 24,0 y Guajira con 20,5 muertes por cada 1 000 nacidos vivos,
son las 5 entidades territoriales con las razones más altas a nivel nacional (Figura
2).

Figura 2. Razón de mortalidad por entidad territorial de residencia, Colombia, I semestre


de 2018 y 2019
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
7 de 18
31

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

2018 PE 6 2019 PE 6

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2018 - 2019.

En el análisis de comportamientos inusuales, en el I semestre de 2019 se presenta


una disminución de los casos notificados en Antioquia, Atlántico, Caquetá,
Cartagena, Cesar, Huila, Magdalena y Valle en comparación con lo notificado
entre 2014 y 2018; mientras que La Guajira y Vichada tienen un incremento en la
notificación con respecto a su comportamiento para el mismo periodo de tiempo
(Tabla 1).

Tabla 1. Comportamientos inusuales notificación de mortalidad perinatal y neonatal tardía,


Colombia, 2014 a 2019

Acumulado
Entidad Territorial Esperado Observado
2019
Antioquia 481 87 63
Atlántico 132 19 11
Caquetá 39 9 2
Cartagena 112 22 11
Cesar 157 28 17
Huila 85 20 8
Magdalena 87 18 8
Valle 222 56 37
La Guajira 179 24 34
Vichada 23 2 6
Total Nacional 4110 771 637
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2014-2019.
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
8 de 18
31

Por grupos de edad de la madre se observa que el mayor número de casos se


concentran entre las mujeres de 20 a 24 años con el 26,2 %, sin embargo las
tasas de mortalidad más altas se ubican en las de 40 años y más con 27,7
muertes por cada 1 000 nacidos vivos y en las menores de 15 años con 16,1
muertes por cada 1 000 nacidos vivos (Figura 3).

Figura 3. Mortalidad perinatal y neonatal tardía según grupos de edad de la madre,


Colombia, I semestre 2019

1200 30,0

1000 25,0

Razón de MPNT X 1.000 N.V.


800 20,0
Numero de casos

600 15,0

400 10,0

200 5,0

0 0,0
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 y más
años años años años años años años
Grupos de edad de la madre

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019.

Al realizar el análisis de las variables sociodemográficas se observa que las


razones de mortalidad perinatal y neonatal tardía más altas se concentran en el
área rural disperso (15,2 por cada 1 000 nacidos vivos), no afiliados al régimen de
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
9 de 18
31

seguridad social en salud (37,9 por cada 1 000 nacidos vivos) y con pertenencia
étnica indígena (24,8 por cada 1 000 nacidos vivos) (Anexo 1).

De acuerdo con el análisis de las causas de muertes agrupadas por origen, se


observa que las causas de origen neonatal son las que agrupan la razón de
mortalidad más alta con 4,9 muertes por cada 1 000 nacidos vivos, representada
por los trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso
al nacer, seguido por la sepsis bacteriana del recién nacido y por la asfixia del
nacimiento. El segundo y tercer grupo de causas están relacionados con las de
origen materno (trabajo de parto prematuro) y las de origen fetal (hipoxia
intrauterina) (Tabla 2).

Tabla 2. Mortalidad perinatal y neonatal tardía según causas de muerte y grupos de


origen, Colombia, I semestre 2019

Razón MPNT
Causas de muerte agrupadas por origen Casos %
por 1 000 NV
Causas de origen neonatal 1518 36,9 4,9
Trastornos relacionados con duración corta de la gestación y con 395 26,0 1,3
bajo peso al nacer, no clasificados en otra parte
Sepsis bacteriana del recién nacido 202 13,3 0,7
Asfixia del nacimiento 187 12,3 0,6
Causas de origen materno 846 20,6 2,7
Trabajo de parto prematuro 287 33,9 0,9
Complicaciones específicas del embarazo múltiple 95 11,2 0,3
Trabajo de parto y parto complicados por sufrimiento fetal 72 8,5 0,2
Causas fetales 726 17,7 2,4
Hipoxia intrauterina 359 49,4 1,2
Malformaciones congénitas 339 46,7 1,1
Retardo del crecimiento fetal y desnutrición fetal 28 3,9 0,1
Causas placentarias-cordón umbilical 491 11,9 1,6
Feto y recién nacido afectados por complicaciones de la 208 42,4 0,7
placenta, del cordón umbilical y de las membranas
Desprendimiento prematuro de la placenta [abruptio placentae] 83 16,9 0,3
Trastornos placentarios 79 16,1 0,3
Sin información 130 3,2 0,4
Causas no específicas 377 9,2 1,2
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
10 de 18
31

Lesión de causa externa 22 0,5 0,1


Total general 4110 100,0 13,3
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019.

Con respecto al análisis de la mortalidad perinatal y neonatal tardía por periodos


perinatales de riesgo se observa que el exceso de muertes y las tasas de
mortalidad más alta ocurren en las fetales anteparto y en los menores de 1 000
gramos de peso. De igual forma las tasas de mortalidad más alta de acuerdo a la
matriz BABIES están relacionadas con la salud de la madre (6,9 muertes por cada
1 000 nacidos vivos) y con los cuidados prenatales (2,9 muertes por cada 1 000
nacidos vivos) (Anexo 2).

Al realizar el análisis de la correspondencia de las fuentes de información


DANE/RUAF y Sivigila se observa que para el I semestre 2019 la concordancia
fue de 87,0 %. Respecto al comportamiento por entidad territorial de notificación, 8
entidades presentan un indicador por debajo del 80 %; Amazonas con 57,1 %,
Atlántico con 71,8 %, Buenaventura con 67,3 %, Cartagena con 75,2 %, Guajira
con 70,5 %, Santa Marta con 53,6 %, Vaupés con 25,0 % y Vichada con 61,9 %.

4. DISCUSIÓN

El comportamiento de la notificación de muerte perinatal y neonatal tardía en


Colombia a través del Sistema de Vigilancia en Salud pública-SIVIGILA durante
los últimos años permite mostrar la magnitud del riesgo existente para la toma de
decisiones con una base científica y el perfeccionamiento del sistema de vigilancia
existente en función de detectar precozmente comportamientos inesperados hacia
el incremento o descenso (11).

Las entidades territoriales que reportaron un comportamiento hacia el incremento


no solo reflejan una mejora en la captación y notificación de las muertes
perinatales y neonatales tardías como evento de interés en salud pública para el
país, sino también ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer la atención del
binomio madre-hijo desde la preconcepción hasta los 28 días posnatal con base
en las características epidemiológicas, sociales, clínicas y demográficas de la
población afectada y de los determinantes de muerte perinatal o neonatal tardía
identificados en el proceso de análisis individual y colectivo de los casos.

Actualmente la vigilancia de la muerte perinatal y neonatal tardía reporta mejora


en la notificación y correspondencia con las fuentes de información SIVIGILA y
RUAF (módulo de defunciones). Lo anterior refleja el comportamiento positivo de
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
11 de 18
31

los atributivos del sistema relacionados con la sensibilidad para la captura de los
casos y la aceptabilidad de los profesionales de la salud hacia el proceso de
vigilancia (11) (12).

Colombia reporta una tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía de 13,3


muertes por cada 1 000 nacidos vivos en el I semestre de 2019 que no solo pone
de manifiesto la calidad, acceso y uso del sistema, los servicios de salud sexual y
reproductiva (13) y de la atención materno-infantil, sino también las condiciones
sociales y de desarrollo humano en que viven y crecen las mujeres y su familia.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente del


objetivo 3.2 que busca para 2030 reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12
por cada 1 000 nacidos vivos; en Colombia se presenta un buen panorama
alrededor de la meta propuesta cuyo comportamiento en el I semestre de 2019 fue
de 5,6 muertes por cada 1 000 nacidos vivos.

La tasa de muerte perinatal anteparto e intraparto reportada en Colombia en el I


semestre de 2019 supera las tasas reportadas por países como Estados Unidos
(6,2 muertes por cada 1 000 nacidos) y Chile (3,7, muertes por cada 1 000
nacidos) (14).

Por otra parte, la tasa de mortalidad neonatal temprana y tardía para Colombia en
el I semestre de 2019 se ubica por debajo del comportamiento de países como
Haití (28,3), Republica Dominicana (20,1), Venezuela (19,8), Bolivia (18,5),
Guatemala (12,9), Paraguay (11,1), Honduras (10,0), Panamá (8,9), Brasil (8,5),
México (7,6), Ecuador (7,5), Perú (7,3), El Salvador (7,1) y Nicaragua (7,1). Y por
encima de países como Chile (5,0), Uruguay (4,6) y Cuba (2,2); de acuerdo a lo
reportado por la OMS en 2017 (15).

Vichada, Chocó, Vaupés, Buenaventura y la Guajira son las entidades territoriales


con las tasas más altas de mortalidad perinatal y neonatal tardía en el I semestre
de 2019. Según lo reportado por el DANE, estos territorios presentaron los
porcentajes más altos de necesidades básicas insatisfechas en 2010, Chocó
79,19 %, Vichada 66,95 %, La Guajira 65,23 %, Vaupés 54,77 % y Buenaventura
35,85 %. Lo anterior podría mostrar la existencia de una posible asociación entre
una mayor concentración de las desigualdades sociales, económicas,
analfabetismo y limitado acceso a los servicios de salud y la mortalidad perinatal y
neonatal tardía en estos territorios (16).

Las tasas de mortalidad más altas se ubican en las mujeres de 40 años y más y
en las menores de 15 años, lo que es consistente con la literatura universal sobre
la transición demográfica del embarazo en el mundo con predominio de
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
12 de 18
31

gestaciones en las mujeres añosas. Las edades extremas son factores maternos
que tienen una relación directa o indirecta con complicaciones materno-perinatales
con mayor riesgo de mortalidad materna, perinatal y/o neonatal (17) (18) (19)
debido a la alta frecuencia de generar parto pretérmino, el cual tiene entre 4,4, y
19,3 veces más riesgo de mortalidad perinatal (OR 9,2) (13).

Con respecto a la pertenencia étnica Rizo F (20) reporto que es un factor de riesgo
para el parto pretérmino, además de las precarias condiciones socioeconómicas y
nutricionales en que se desarrolla la mujer gestante y su familia, las limitaciones
geográficas y culturales limitan el acceso oportuno a los servicios de salud,
considerado un factor de riesgo que interviene en la mortalidad perinatal y
neonatal, siendo un determinante social de tipo estructural que refleja “la
distribución desigual del poder y los recursos en los sistemas socioeconómicos,
políticos y culturales, lo que se traduce en consecuencias para la salud, mayor
carga de la morbimortalidad y exposición diferencial a los riesgos para la salud
(21) (22) (23).

El análisis agregado de la muerte perinatal y neonatal tardía a través de los


periodos perinatales de riesgo-Matriz BABIES evidencia que la razón de
mortalidad más alta se ubica en las mortalidades anteparto con peso nacer menor
de 2.500 gramos, lo que indica condiciones de desnutrición in útero, siendo el
reflejo de las características sociales y económicas en que se desarrolla la mujer
gestante y su familia. Así mismo, se observa que las mortalidades ocurridas tienen
una alta relación con la salud de la madre reportando para esta área la razón más
alta de mortalidad con 6,9 muertes por 1 000 nacidos vivos, los factores
relacionados son: nutricionales, tabaquismo, infecciones, multiparidad y edades
extremas de la mujer gestante, debido a que generan un ambiente intrauterino
sub-óptimo que limita el desarrollo fetal (24) (25) (26).

La salud de la madre es el componente de atención que genera la mayor carga en


las mortalidades perinatales y neonatales tardías (27), lo que es consistente con
las principales causas de muerte agrupadas por origen: neonatal, materna y
fetales, respectivamente. El trabajo de parto prematuro, los trastornos
relacionados con duración corta de la gestación y con bajo peso al nacer junto con
la hipoxia intrauterina son las causas que reportan las tasas más altas de
mortalidad para cada uno de los grupos de causas por origen mencionados.

El trabajo de parto prematuro y la prematuridad son las principales causas de


mortalidad en varios países del mundo (28), están explicados por estados
nutricionales inadecuados de la madre desde el inicio de la gestante y durante el
transcurso de la misma; bajos niveles de educación, acceso limitado de los
servicios de salud y baja calidad de los programas de atención preconcepcional.
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
13 de 18
31

En las mujeres de 40 años y más se reconocen además la posibilidad de


desarrollar complicaciones obstétricas, tales como: trastornos hipertensivos,
enfermedad cardiaca, infecciones urinarias y vaginales, ruptura prematura de
membranas y/o placenta previa (29) (30) (31) (32).

La hipoxia intrauterina también es de etiología multicausal que reúne factores de


riesgo que ocurren antes del nacimiento, durante el trabajo de parto o en el
periodo neonatal (33). Factores, maternos como trastornos hipertensivos durante
el embarazo, multiparidad, otras enfermedades crónicas; fetales: retardo de
crecimiento intrauterino y placentario: problemas placentarios y/o de cordón
umbilical (34) (35). Las malformaciones congénitas en algunos casos pueden ser
un factor causal de hipoxia, especialmente aquellas incompatibles con la vida y/o
relacionadas con el sistema cardiovascular y de sistema nervioso central (33).

5. CONCLUSIONES

La tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía nacional en el I semestre de 2019


es de 13,3 muertes por cada 1 000 nacidos vivos. Comportamiento que puede
estar vinculado a la calidad, acceso y uso del sistema de salud, los servicios de
salud sexual y reproductiva y de la atención materno-infantil, y de igual forma
relacionado con las condiciones sociales, económicas, necesidades básicas y
demás componentes que integran la calidad de vida de las mujeres gestantes y su
familia.

La concordancia de los sistemas de información Sivigila y RUAF (modulo de


defunciones) en el I semestre de 2019 fue del 87,0 % lo que hace visible el
funcionamiento del sistema en términos de sensibilidad y aceptabilidad; sin
embargo es necesario continuar el fortalecimiento de las acciones de
mejoramiento de la correspondencia en las entidades territoriales de Amazonas,
Atlántico, Buenaventura, Cartagena, La Guajira, Santa Marta, Vaupés y Vichada,
ya que son las 8 entidades con un indicador de concordancia por debajo del 80,0
%.

El trabajo de parto prematuro y la hipoxia intrauterina son las principales causas


de mortalidad perinatal y neonatal en el país agrupadas por origen materno, fetal y
neonatal, las cuales tienen una alta relación con las condiciones sociales y
económicas, edades extremas, pertenencia étnica y la salud de la madre desde la
preconcepción. Siendo necesario desarrollar mecanismos de monitoreo de
bienestar fetal para la identificación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento con
actitud de previsión para la resolución de complicaciones obstétricas, perinatales y
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
14 de 18
31

neonatales, que requieren de profesionales de la salud entrenados y con


programas calificados desde la atención prenatal, parto y del recién nacido.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Barbosa MM, Mancilla A, Bolaños JD, Moreno SL. Análisis descriptivo de la
mortalidad perinatal y neonatal en un hospital universitario en el año 2013.
Revista Colombiana Salud Libre. 2014; 9 (1): 21-26.
(2) Ticonal M, Huanco D. Factores de riesgo de la mortalidad perinatal en el Perú.
Ginecol. obstet. 2003; 49 (4): 227 – 236.
(3) Cáceres-Manrique FM. El control prenatal: una reflexión urgente. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2009; 60 (2): 163-170.
(4) Pérez Y, Salvador I, Rodriguez C. Mortalidad neonatal precoz. Estudio de 5
años. 2000-2004. Gaceta Médica Espirituana. 2007; 9 (2): 1-9.
(5) López ME. Problemática de la salud neonatal, factores asociados y estrategias
Para afrontar en el Perú. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 402-410.
(6) Organización Mundial de la Salud. La verdadera magnitud de la
mortinatalidad y la muerte maternal y neonatal está subestimada. Fecha de
consulta: 17/07/2019. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/stillbirths-neonatal-
deaths/es/.
(7) Tinedo M, Santander F, Alonso J, Herrera A, Carla A, Díaz M. Muerte fetal:
caracterización epidemiológica. Rev.Salus.UC 2016; 20 (2): 37-43.
(8) Banco Mundial. Tasa de mortalidad, neonatal (por cada 1.000 nacidos vivos)
UNICEF, WHO, World Bank, UN DESA, UNPD 2018. [Fecha de consulta:
17/07/2019]. Disponible en:
https://datos.bancomundial.org/indicador/sh.dyn.nmrt.
(9) Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la
Salud. Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud / Información y
Análisis de Salud: Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos
2017. Washington, D.C., Estados Unidos de América, 2017.
(10) Sánchez-Nuncio HR, Pérez-Toga G, Pérez-Rodríguez G, Vásquez-Nava
F. Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc. 2005; 43 (5): 377-380.
(11) García C, Alfonso P. Vigilancia epidemiológica en salud. AMC [Internet].
2013 Dic; 17 (6): 121-128.
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
15 de 18
31

(12) Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios de


Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición
Revisada Vigilancia en salud pública. 2011 [Internet] Washington-Estados
Unidos. Fecha de consulta: 17/07/2019. Disponible en:
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&cate
gory_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&alias=856-mopece4&Itemid=688
(13) Jiménez S, Pentón R. Mortalidad perinatal. Factores de riesgo asociados.
Clin Invest Gin Obst. 2015;42(1):2-6.
(14) Tinedo M, Santander F, Alonso J, Herrera A, Carla A, Díaz M. Muerte
fetal: caracterización epidemiológica. Rev.Salus.UC 2016; 20 (2): 37-43.
(15) Organización Mundial de la Salud. Repositorio de datos del Observatorio
mundial de la salud. 2016. Fecha de consulta: 12 de abril de 2019. Disponible
en: http://apps.who.int/ghodata/
(16) Velásquez JE, Kusunoki L, Paredes TG, Hurtado R, Rosas AM, Vigo
WE. Mortalidad neonatal, análisis de registros de vigilancia e historias clínicas
neonatales del año 2011 en Huánuco Y Ucayali, Perú. Rev Peru Med Exp
Salud Pública. 2014;31(2):228-36.
(17) De la Caridad O, Salgado Y, Molina O, Llerena L. Morbilidad y mortalidad
en hijos de madres en edades extremas. Acta Médica del Centro. 2016; 10 (4):
27-35.
(18) Manríquez G, Escudero C. Análisis de los factores de riesgo de muerte
neonatal en Chile, 2010-2014. Rev Chil Pediatr. 2017;88(4):458-464.
(19) Donoso E, Carvajal J, Vera C, Poblete J. La edad de la mujer como factor
de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil. rev Med chile 2014;
142: 168-174
(20) Rizo F. Edad y origen de la madre como factores de riesgo de
prematuridad. España: Universidad de Alicante 2012. Fecha de consulta:
17/07/2019. Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32757/1/tesis_franciscojaviereizo.pdf.
(21) Bello L. Caracterización de la mortalidad materna en comunidades
indígenas Colombianas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia 2016.
Fecha de consulta: 17/07/2019. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/55700/1/52818209_2016.pdf.
(22) Organización Panamericana de la Salud. Determinantes e inequidades
en salud. Salud en las Américas 2012. Fecha de consulta: 17/07/2019.
Disponible en: http://www.paho.org/salud-en-las-americas-
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
16 de 18
31

2012/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sa-
2012-volumen-regional-18&alias=163-capitulo-2-determinantes-e-inequidades-
salud-163&Itemid=231&lang=es
(23) Bernal DP, Cardona D. Caracterización de la mortalidad perinatal en
Manizales, Colombia, 2009-2012. Hacia promoc. Salud. 2014; 19( 2 ): 66-80.
(24) Mejia J, Jaramillo M. Modelo de gerencia para toma de decisiones en
salud perinatal. Estudios gerenciales. 2006; 1 (98): 143-176.
(25) Zuleta J; Londoño J; Jaramillo D. Análisis individual de la muerte
perinatal. Universidad de Antioquia. Fecha de consulta: 17/07/2019]. Disponible
en:http://medicina.udea.edu.co/Dependencias/Ginecologia/CLAP/pdf/libros/libro
1/analisisindividual.pdf.
(26) Gunnarsson B, Fasting S, Skogvoll E, SmArason A, Salvesen . Why
babies die in unplanned out-of-institution births: an enquiry into perinatal deaths
in Norway 1999–2013. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica. 2016;
96 (1): 326–333.
(27) Ávila J, Tavera M, Carrasco M. Características epidemiológicas de la
mortalidad neonatal en el Perú, 2011-2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2015;32(3):423-30.
(28) Velasco-Murillo V, Palomares A, Navarrete-Hernández E. Causalidad y
tendencia de la mortalidad perinatal hospitalaria en el Instituto Mexicano del
Seguro Social, 1998-2002. Cir Ciruj 2003; 71: 304-313
(29) Oliveira EFV, Gama SGN, Silva CMFP. Gravidez na adolescência e outros
fatores de risco para mortalidade fetal e infantil no Município do Rio de Janeiro,
Brasil. Cad Saúde Pública. 2010 mar.; 26(3):567-78
(30) Lima, LC. Idade materna e mortalidade infantil: efeitos nulos, biológicos ou
socioeconômicos? R bras Est Pop. 2010; 27(1):211-26
(31) Potrich T,Medeiros LB, Possobon R, Vianna P, Silva RM, Neves ET.
Mortalidade infantil segundo características da mãe e gestação na cidade de
Santa Maria, RS. R Enferm UFSM 2011 set/sez;1(3):343-30
(32) Gravena AAF, Paula MG, Marcon SS, Carvalho MDB, Pelloso SM. Idade
materna e fatores associados a resultados perinatais. Acta Paul Enferm. 2013;
26(2):130-5.
(33) Montero Y, Alonso R, Vizcaíno M. Algunos factores neonatales
relacionados con la depresión al nacer. Hospital Ginecoobstétrico de
Guanabacoa, 2009. Rev Cubana Invest Bioméd. 2011 Dic. 30 (4): 457-463.
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
17 de 18
31

(34) Murguía-de MT, Lozano R, Santos J. Mortalidad perinatal por asfixia en


México: problema prioritario de salud pública por resolver. Bol. Med. Hosp.
Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2005 Oct [citado 2018 Abr 16]; 62 (5):
375-383.
(35) Rodríguez Núñez Ana, Balestena Sánchez Jorge M., Pagarizabal Millán
Ernesto. Factores maternos que influyen en la depresión neonatal. Rev
Cubana Obstet Ginecol. 2003; 29 (1): 1-5.

7. ANEXOS

Anexo 1. Mortalidad perinatal y neonatal tardía según variables sociodemográficas,


Colombia, I semestre 2019
Razón de MPNT
Variable Categoría Casos %
por 1 000 NV
Cabecera Municipal 3158 31,6 13,1
Área de Centro Poblado 293 2,9 12,8
ocurrencia
Rural Disperso 659 6,6 15,2
Subsidiado 2335 23,4 14,1
Afiliación a Contributivo 1169 11,7 9,6
SGSSS
No asegurado 508 5,1 37,9
Indígena 249 2,5 24,8
Pertenencia Afrocolombiano 211 2,1 15,5
Étnica
Otro 3633 36,3 12,8
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019- DANE ND 2018 preliminar.

Anexo 2. Tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía según periodos perinatales de


riesgo - Matriz BABIES, Colombia, I semestre 2019
TASA POR MOMENTO DE OCURRENCIA
GRUPO DE PESO FETALES > 22 SEMANAS NEONATAL
EN GRAMOS
FETALES FETALES NEONATALES NEONATALES
ANTEPARTO INTRAPARTO TEMPRANAS TARDIAS
PROCESO INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019
Página
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 05
RIESGO EN SALUD PÚBLICA FOR-R02.4000-001
18 de 18
31

Menor de 1000 2,6 0,5 1,3 0,5


De 1000 a 1499 0,9 0,2 0,6 0,3
De 1500 a 2499 1,5 0,2 0,8 0,4
De 2500 a 3999 1,4 0,4 0,9 0,6
4000 y más 0,1 0,0 0,0 0,0
Total general 6,4 1,3 3,7 1,9

6,9 Salud materna


2,9 Cuidados prenatales
0,6 Atención del parto
1,7 Atención del recién nacido
1,0 Atención del neonato AIEPI
Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2019.

También podría gustarte