Tesis Sonny Rengifo Actual 20 de Julio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

En la salud pública el parto prematuro es un grave problema gracias a


la elevada mortalidad y morbilidad que provoca, así como por los
enormes gastos sociales y económicos que supone su consideración.
El nacimiento prematuro afecta aproximadamente a 1 de cada 10
recién nacidos alrededor del mundo. Existen numerosos factores
determinantes. El parto prematuro abarca tanto las causas biológicas
como las que son responsabilidad del sector sanitario y del Estado,
como los determinantes medioambientales, económicos, políticos y
sociales.1

Acorde a la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de neonatos


prematuros nacen cada año, de las cuales 1 millón fallece.
Aproximadamente la causa del 80% de las muertes en neonatos se
deben al parto prematuro y el mínimo peso al nacer, consigo mismo las
infecciones, la hipoxia y los traumatismos del parto.2

En América Latina, Cada año, aproximadamente 35.000 bebés que


nacen prematuramente pierden la vida debido a complicaciones; Brasil
con 9.000 muertes ocupa el primer lugar, seguidamente México con
6,000 muertes, posterior a ello, Colombia con 3,500 muertes, Argentina
con 2,400 muertes, Venezuela con 2,200 muertes, Perú con 2.000
muertes y, por último, Guatemala, Bolivia, Honduras y Ecuador con
menos de 1,700 muertes cada uno. Costa Rica y Chile presentan las
mayores tasas de mortalidad infantil por complicaciones de parto
prematuro, con 27,2% y 27,1%, respectivamente; La tasa de Perú es
del 19,6%, siendo la más baja la de Guatemala, con un 12,6%.3

1
La Organización Mundial de la Salud en el año 2018, en relación con
una publicación, se estima que tres cuartas partes de la mortalidad
neonatal, especialmente entre los recién nacidos prematuros, podrían
prevenirse mediante el uso de terapias existentes y de bajo costo.3

Conforme el Sistema de Registro de Certificados de Nacido Vivo en


Línea (Minsa) del Ministerio de Salud, los nacimientos prematuros en el
Perú han aumentado un poco este año. Entre enero y octubre de
2022, se registraron 27,383 nacimientos prematuros, lo que representa
un aumento del 0.10% en comparación con el mismo período en 2021.
Asimismo, señalan que la prematurez es un riesgo potencial de
morbimortalidad infantil a nivel global, siendo considerado uno de los
tantos desafíos más serios para la salud pública, debido a que cuando
un neonato nace prematuro enfrenta una variedad de riesgos con
múltiples consecuencias, que van desde limitaciones físicas,
dificultades auditivas o visuales, enfermedades pulmonares crónicas,
hasta discapacidades motoras neuronales como la parálisis cerebral. El
impacto sobre los supervivientes y sus familias puede ser catastrófico,
especialmente si tienen bajos ingresos o viven en la pobreza.

Según, con los datos proporcionados por la Sala Virtual de Muerte


Fetal y Neonatal del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades (CDC Perú), durante la Semana
Epidemiológica (SE) 40-2022, se registraron 1898 fallecimientos
neonatales. De estos, el 67.6% estuvo asociado a la prematuridad o a
complicaciones relacionadas con la prematuridad.4

De acuerdo con los registros del Ministerio de Salud, en relación con


los casos acumulados de fallecimiento de recién nacidos durante los
años 2017-2018 y 2019 en las distintas entidades de salud del país,
como las Geresas (Gerencias Regionales de Salud), las Diresas
(Direcciones Regionales de Salud) y las Diris (Direcciones de Redes
Integradas de Salud), se observa que la Diris Lima Centro presentó la
mayor cantidad de decesos en bebes durante la etapa neonatal (es

2
decir, antes de los 28 días de nacido) se produjeron en la Diris Lima
Centro: con un total de 234 casos. Le siguieron la Región Libertad (134
casos), Cusco (114 casos), Lambayeque (100 casos), Loreto (90
casos), Junín (83 casos), Diris Lima Norte (82 casos) y Puno (80
casos).

Por otra parte, los departamentos con una menor tasa de mortalidad
neonatal prematura son Moquegua (5), Cutervo (6), Chanka y Chota
(7), Madre de Dios (11), Apurímac (12), Tumbes (17) y Tacna (18).5

En el año 2019, el Hospital Regional de Loreto registró 72 neonatos


nacidos prematuramente que fueron hospitalizados en la Unidad de
Cuidados Neonatales (UCIN).6

Cabe destacar que, existen muchos factores y/o variables que pueden
estar asociadas a prematuridad, así lo demostró Toro C. et al. (2021)
en su estudio de las variables maternas asociadas a la prematuridad
en las embarazadas proveniente de un centro de salud público de
Trujillo (Perú), descubrió que menos de cuatro controles prenatales
durante el periodo de gestación se asociaba al nacimiento prematuro
(OR 2,65; IC 95%: 2,21-3,18). La ausencia de infección urinaria, por su
parte, se relaciona con un menor riesgo de prematuridad (OR 0,73; IC
95%: 0,56-0,95).7

Carrasco A. (2019) se observó en su investigación, que los recién


nacidos prematuros se diferenciaban por haber presentado en la
evolución del embarazo: infecciones urinarias (p = 0,04); se
identificaron complicaciones durante el embarazo: pre eclampsia y
ruptura prematura de membranas (p=0,00), así como el intervalo
intergenésico (mayor o igual a 2 años) (p = 0,00). 8

Milján I, et al. (2019), en su investigación determinó, en cuanto a los


factores epidemiológicas de las madres que tuvieron parto prematuro,
el 59,5% tenía entre 20 y 34 años de edad, el 64.5% eran nulíparas, el
7.6% presentaron hipertensión arterial crónica. En cuanto a la edad

3
gestacional el 45.6% ingreso a las 28 y 31.6 semanas de gestación, El
15,1% ingresó con menos de 28 semanas. 9

En base a lo revisado, la presente investigación intenta dar evidencia


científica acerca de las variables maternas y neonatales que se
asocian a la prematuridad, en nuestro medio a través del análisis del
documento, información que ayudará a los gestores del Hospital
Regional de Loreto replantear estrategias de intervención y mejora de
sus procesos de atención, así como el cuidado de enfermería.

4
1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es la asociación que existe entre las variables materno fetales y la


prematuridad en neonatos atendidos en el Hospital Regional de Loreto de la
ciudad de Iquitos durante los años 2018 al 2019?

5
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar la asociación entre las variables materno fetales y la


prematuridad en neonatos atendidos en el Hospital Regional de
Loreto de la ciudad de Iquitos durante los años 2018 al 2019.

1.3.2. Objetivos específicos

1.3.2.1. Identificar las variables maternas: Edad, Control pre


natal, consumo de tabaco, paridad, intervalo
intergenésico, embarazo múltiple, infección urinaria,
parto pre termino anterior, rotura prematura de
membranas, anemia, hipertensión arterial, en las
historias clínicas de los neonatos prematuros atendidos
en el Hospital Regional de Loreto de la ciudad de
Iquitos durante los años 2018 al 2019.

1.3.2.2. Identificar las variables fetales: anomalías congénitas,


en las historias clínicas de los neonatos prematuros
atendidos en el Hospital Regional de Loreto de la
ciudad de Iquitos durante los años 2018 al 2019.

1.3.2.3. Identificar el grado de prematuridad de neonatos


atendidos en el Hospital Regional de Loreto de la
ciudad de Iquitos durante los años 2018 al 2019.

1.3.2.4. Establecer asociación entre las variables materno


fetales con la prematuridad en neonatos atendidos en
el Hospital Regional de Loreto de la ciudad de Iquitos
durante los años 2018 al 2019.

6
1.4. Justificación

1.4.1. Importancia

La siguiente investigación se basa en la asociación de variables


materno fetales y la prematuridad, integra un aspecto primordial
en la vida de los neonatos ya que de ello depende la calidad de
vida posterior.

En ese contexto adquirir conocimiento de las variables que


intervienen sobre todo las materno fetales permitirá a los
gestores de salud, implementar mecanismos de intervención
oportuna, en todos los niveles de atención.

Así mismo los resultados de la presente investigación contribuirá


desde el punto de vista:

Relevancia teórica, con información sustentada científicamente


respecto a las variables que se asocian con la prematuridad.

Relevancia metodológica, con una importante base de datos


para futuras investigaciones con otras metodologías, respecto a
la prematuridad.

Relevancia práctica, contar con profesionales en enfermería y


demás profesionales de ciencias de la salud capacitados para
brindar un cuidado integral con enfoque de riesgo teniendo en
cuenta las variables materno fetales.

Relevancia social, brindar percepción de seguridad y


satisfacción de los padres y sobre todo de la madre respecto al
cuidado de calidad del neonato prematuro en el Hospital
Regional de Loreto.

7
1.4.2. Viabilidad

La siguiente investigación es viable porque se trata de un


estudio retrospectivo, es decir se contará con la información de
historias clínicas de neonatos prematuros atendidos en el
Hospital Regional de Loreto de la ciudad de Iquitos durante los
años 2018 al 2019, la cual será solicitada con la documentación
respectiva, teniendo en cuenta los aspectos éticos y bioéticos.
Por otro lado, la investigación será viable económicamente, ya
que estos serán cubiertos por el investigador.

8
1.5. Limitaciones

La presente investigación no presentará limitaciones porque se


cuenta con la información necesaria y existe información bibliográfica
actualizada, puesto que se trata de una patología muy frecuente y que
afecta a muchos neonatos.

9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1.6. Antecedentes

En el año 2022, se llevó a cabo una revisión sistemática narrativa con


un diseño descriptivo para analizar los factores de riesgo vinculados
con el parto prematuro. Se seleccionaron 30 investigaciones de
PubMed, Sciencedirect, Scopus, Dianet, Plos One y Scielo que
abarcaban el período entre los años 2015 y 2020. Los resultados
obtenidos revelaron que los factores de riesgo relacionados con el
parto prematuro incluyeron antecedentes de parto anterior prematuro
(OR: 14.1), preeclampsia (OR: 10.3), menor nivel educativo materno
(OR: 5.22, IC 95%: 2.01-13.58), antecedentes de muerte fetal (OR:
3.17, IC 95%: 1.20-8.36), menor cantidad de visitas prenatales (OR:
6.68, IC 95%: 2.71-16.48), hemorragia antes del parto (OR: 2.39, IC
95%: 1.04-5.53), edad materna avanzada (OR: 2.23, IC 95%: 0.97-
4.85), residencia urbana (OR: 6.23), restricción de crecimiento
intrauterino (OR: 3.77) e infecciones urinarias (OR: 3.7). Como
conclusión, el estudio demostró que los factores de riesgo más
frecuentes relacionado con el parto prematuro eran antecedentes de
parto anterior prematuro, preeclampsia, menor nivel educativo materno,
menor cantidad de visitas prenatales y una avanzada edad materna.10

Se desarrolló una investigación cuantitativa, diseño analítico de casos y


controles, en el año 2022 con el objetivo de determinar los factores
maternos atribuibles a la prematurez en un hospital de Iquitos de III
nivel entre los años 2020 - 2021, evaluando las historias de 104
madres con recién nacidos pretérmino y 208 madres con recién
nacidos a término. Madres adolescentes (27,7% OR 2,83; 0,003),
educación primaria (31,9% OR 3,22; 0. 000); soltera (36,0%,OR 3,34;
0,000); historia de prematurez (23,4%, OR 6,31; 0,011); periodo
intergestacional menor a 2 años (16,4%, OR 1,85; 0,042); bajo peso
pregestacional (16,4%, OR 1,85; 0,042); bajo peso pregestacional

10
(16,4%, OR 1.la no ganancia de peso madres con bajo peso (60.0%,
OR 2.27, 0.037); no aumento de peso en madres con peso normal
(23,0%, OR 2,07, 0,034); nulíparas (16,6%, OR 1,90, 0,038);
primíparas (17,9%, OR 1,73, 0,046); menos de 6 visitas prenatales
(17,9%, OR 1,79, 0. 039); anemia (35,0%, OR 2,09, 0,041), ITU
(37,2%, OR 2,12, 0,047); preeclampsia (43). Los investigadores
concluyeron que las variables maternas y obstétricas influyen en la
prevalencia de prematuros.11

En el año 2021, se realizó una investigación de naturaleza cuantitativa


con un diseño analítico de casos y controles retrospectivo con la
finalidad de reconocer los factores maternos relacionados con la
prematuridad. El estudio se realizó en un Centro de Salud público de
Trujillo y se analizaron 2000 neonatos vivos nacidos entre 2015 y 2019.
Los resultados de la investigación revelaron que tener menos de cuatro
controles prenatales durante el embarazo se encuentra asociado con
un mayor riesgo de prematuridad (OR 2,65; IC95%: 2,21-3,18). Por otro
lado, la ausencia de una infección del tracto urinario (ITU) se relaciona
con un menor riesgo de prematuridad (OR 0,73; IC95%: 0,56-0,95). En
conclusión, el estudio demostró que el número de controles prenatales
es un factor importante relacionado con el parto pretérmino, por otro
lado, la ausencia de una Infección del tracto urinario (ITU) puede estar
vinculada a una menor tasa de partos pretérminos en mujeres
embarazadas de riesgo.7

En el año 2020, se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal,


observacional, no experimental, en 70 historias clínicas para determinar
los factores maternos y fetales asociados a la prematurez en recién
nacidos atendidos en el servicio de neonatología del Hospital Santa
Rosa Piura en el año 2019. Según los hallazgos, la mediana de edad
fue de 20 años, el 65% tuvo partos distócicos, el 38% fue multípara, el
58% tuvo patologías en gestaciones previas, el 59% tuvo enfermedad
relacionada a la gestación, el 64% tuvo controles prenatales
insuficientes y el 11% tuvo múltiples embarazos. En cuanto a las

11
características fetales, se descubrió que el 57% de los bebés
prematuros eran varones, el 69% presentaban un test de Apgar 7, el
83% tenían un peso al nacer inferior a 2.500 gr, el 34% presentaban
retraso del crecimiento intrauterino, el 58% oligohidramnios y el 69%
presentación cefálica. El estudio concluyó que el parto distócico (p =
0,001), la paridad múltiple (p = 0,002), la presencia de RCIU (p = 0,003)
y el oligohidramnios (p = 0,001) eran variables maternas relacionadas
de forma estadísticamente sustancial con la prematuridad.12

Se ejecutó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y


analítico en el año 2019 para determinar la relación entre parto
pretérmino y parto pretérmino en gestantes atendidas en el Hospital
Amazónico Arinacocha-Ucayali de enero a diciembre 2019. factores de
riesgo asociados. En 2015 hubo 167 casos y 835 controles. El estudio
encontró asociaciones significativas con parto pretérmino, nacimientos
separados por menos de 12 meses OR = 2.681, control prenatal
inadecuado VOR = 2.59, anemia severa (Hb menor a 7 g/dl) OR =
2.528, preeclampsia OR = 32 y embarazo múltiple, OR = 32 y 5.
ruptura de membranas OR = 2.25. Este trabajo concluyó que el servicio
de atención primaria de salud debe promover y brindar información
adecuada sobre el parto prematuro y sus factores asociados para
educar a las mujeres embarazadas sobre cómo identificar los factores
asociados para que se pueda prevenir el parto prematuro.13

En el año 2019, se desarrolló un diseño descriptivo de tipo


correlacional, no experimental de corte transversal, con el objetivo de
determinar las características epidemiológicas de las madres que se
asociaron con recién nacidos prematuros de bajo peso al nacer en el
año 2018. Según el estudio, los recién nacidos pretérmino se definieron
como aquellos que pesaron menos de < 2500gr. y > 1500gr. en el
77,6% de los casos.

Se observó una relación significativa entre las siguientes características


biológicas: anemia preparto (p = 0,008); características de la evolución

12
del embarazo: enfermedades crónicas (anemia) (p = 0,03), infecciones:
infecciones urinarias (p = 0,04); complicaciones del embarazo:
preeclampsia y rotura prematura de membranas (p = 0,00) e intervalo
intergestacional (p = 0,00). Con un valor p de 0,001, el estudio indicó
que existe una relación estadísticamente significativa entre los factores
maternos y el bajo peso al nacer de los recién nacidos prematuros en
el servicio de Neonatología del HHUT.8

Una investigación observacional analítica, retrospectiva, de diseño


transversal, se desarrolló en 2019 con el objetivo de determinar los
factores de riesgo asociados a la morbilidad y mortalidad de los recién
nacidos prematuros en el periodo neonatal en el Hospital Carlos Monge
Medrano de Juliaca, en una muestra de 228 recién nacidos
prematuros, 182 casos y 46 controles, en 2018. El estudio descubrió
que 182 presentaron morbilidad (79,8%) y 41 fallecieron (17,9%). El
estudio indicó que la prematurez severa (OR:4,17; IC:1,01 a 18,17;
p:0,03) y el Apgar al minuto menor a 7 (OR:2,29; IC:1,17 a 4,48;
p:0,0,001) fueron factores de riesgo, mientras que la prematurez
extrema fue un factor protector: prematuro leve (OR:0.17; IC:0.06 a
0.44; p:0.001) y Apgar de 7 a más (OR:0.06; IC:0.03 a 0.11; p:0.001). 3

La encuesta transversal analítica se realizó en 2019, siendo el objetivo


estudiar la aparición de enfermedad de membrana Hialinización en
recién nacidos prematuros en la UCIN y factores asociados a la
mortalidad en esta población. La Investigación de 2057 nacimientos en
2018, se identificaron 167 (8,11%) fue internado en la unidad de
cuidados intensivos neonatales y de estos, 79 (47,3%) nacieron
prematuramente por enfermedad de membrana transparente. La tasa
de mortalidad neonatal fue de 161,6 por 1000 recién nacidos
hospitalizados. El factor asociado fue la edad materna ≥ 35 años (p =
0,010; RP = 2,16; IC = 1.20-3.89), edad gestacional CAPURRO < 28
semanas (p = 0,035; RP = 2,16; IC = 1,15-50,3), extremadamente
Menor al nacer (p = 0,004; RP = 18; IC = 2,58-125,6) APGAR < 7 al 1er

13
(p=0,001; RP = 6,36, IC = 2,07-19,6) y 5to minuto de vida (p = 0,001;
RP = 2,81; intervalo de confianza = 1,51–5,18), la reanimación neonatal
con VPP (p = 0,018; RP = 6; IC = 1,36-26,5), intubación endotraqueal
(p = 0,002; PR = 9; IC = 2,19-36,9) y masaje cardiaco (p = 0,001; PR =
11,7; IC = 2,89-46,9); y ventilación mecánica (p = 0,004; RP = 2,84; IC
= 1,41-5,72). Los investigadores concluyeron que la reanimación
neonatal con VPP (p = 0,029; RP = 3,89) y la ventilación mecánica (p =
0,014; RP = 2,01) son factores de riesgo para los recién nacidos
prematuros con enfermedad de la membrana hialina.14

En 2019 se ejecutó un estudio descriptivo transversal en el Hospital


Mariana Grajales de 2015 a 2017, con la finalidad de describir las
características epidemiológicas asociadas con el parto prematuro
espontáneo en 423 pacientes con embarazo único y parto prematuro
espontáneo. Se evaluaron las variables y características
epidemiológicas del parto prematuro. En cuanto a las características
epidemiológicas de las pacientes con parto prematuro, el estudio
descubrió que el 59,5% tenían entre 20 y 34 años, el 64,5% eran
nulíparas y el 7,6% tenían hipertensión arterial crónica. En cuanto a la
edad gestacional, el 45,6% ingresaron entre las 28 y las 31,6 semanas,
mientras que el 15,1% ingresaron antes de las 28 semanas. El estudio
de la investigación, donde concluyeron que la edad gestacional y el
momento del parto (≤ 7 días y > 7 días) tenían resultados
estadísticamente significativos (prueba t de Student p 0,001), lo que
indica que las variables epidemiológicas modificables son susceptibles
de modificación durante la estancia hospitalaria para reducir la
prematuridad extrema y sus consecuencias.9

14
1.7. Bases teóricas

Prematuridad

Definición
Se describe como un recién nacido entre las semanas 22 y 37
semanas de gestación, marcado por la falta de madurez de sus
órganos y/o sistemas, rasgo que predispone a la presentación y/o
desarrollo de trastornos prematuros.15

Etiología
De acuerdo a Vergara A. 2020, la prematuridad relacionada con la
madre: se da más en embarazadas de avanzada edad, antecedentes
de parto pretérmino, incompetencia cervical y prematuridad relacionada
con el feto: Preeclampsia, infecciones urinarias, corioamnionitis, ruptura
prematura de membranas, embarazo múltiple, diabetes materna,
vaginosis bacteriana, son anomalías congénitas relacionadas con el
embarazo.16

Además, Osorio L y colaboradores (2008) afirman que existen


diferentes factores asociados al parto prematuro. Estos incluyen un
nivel socioeconómico bajo, que abarca aspectos como el ingreso
familiar, el nivel educativo, la residencia, la clase social y la ocupación.
También se identificó que la edad materna < 16 años o > a 35 años, el
estado civil, la intensidad de la actividad laboral de la madre, la paridad,
el tabaquismo y el consumo de otras drogas, así como las
enfermedades maternas crónicas (como el asma, las cardiopatías, la
diabetes y la hipertensión), las ITU, la bacteriuria asintomática, la
vaginosis bacteriana, los embarazos múltiples, los antecedentes
obstétricos desfavorables (como partos pretérminos y abortos previos),
las complicaciones del embarazo (como la pre eclampsia, la rotura
prematura de membranas, el sangrado, la oligo o polihidramnios) y los

15
factores fetales (como las malformaciones e infecciones) también se
encuentran asociados. Estudios epidemiológicos realizados en
diferentes países han confirmado el perfil médico, sociodemográfico y
obstétrico de las gestantes con riesgo de parto pretérmino. 17

Epidemiología
La Organización Mundial de la Salud indica que, el parto prematuro es
una de las principales causas de muerte en niños < de 5 años.
Además, se trata de una población muy vulnerable debido al alto riesgo
de morbilidad y mortalidad, según las estadísticas demuestran que la
cifra ha incrementado en los últimos años, siendo un grave problema
sociosanitario y en una cuestión emergente. Cabe señalar que cada
año se producen 15 millones de nacimientos, lo que significa que 1 de
cada 10 recién nacidos es pretérmino, lo que representa entre el 5% y
el 18% de los bebés prematuros, la mayoría de los cuales mueren
debido a dificultades en el parto y a la prematuridad, convirtiéndose en
la principal causa de muerte en el periodo neonatal. Según el boletín
estadístico peruano de 2016, el 6,5% del total de nacimientos son
prematuros y de los 27 mil nacidos, el 4,2% son extremadamente
prematuros (> 28 EG), el 9% son muy prematuros (28-31 EG) y el
86,8% son prematuros tardíos (32-36 EG). De la misma forma, la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar encontró que Lima tenía
29.5% de nacimientos prematuros, seguida por La Libertad y Piura,
cada una con 6.5%. Asimismo, las muertes neonatales prematuras
representaron el 66,8% del total de muertes de recién nacidos, siendo
así la primera causa de muerte neonatal con un promedio del 25% del
total de muertes, por ende, es uno de los factores de muerte infantil y
de alta morbilidad en el Perú, siendo la discapacidad permanente una
secuela, tanto física, como neurológica o de aprendizaje.15

Fisiopatología
Los neonatos a pretérmino tienen una elevada morbilidad a causa de la
falta de madurez de la mayor parte de sus órganos y sistemas. Hay

16
una asociación inversa entre edad gestacional y morbilidad, lo que
significa que, a menor edad gestacional, mayor morbilidad.
El bebé prematuro, sobre todo el recién nacido prematuro extremo, aún
no está preparado para la vida extrauterina, y el principal problema es
la hipoxia. El mayor problema es la hipoxia para la vida extrauterina. En
consecuencia, uno de los problemas más importantes a los que se
enfrenta el prematuro es la inmadurez del pulmón. Uno de los
problemas más graves a los que se enfrenta el neonato prematuro es
la enfermedad de las membranas. enfermedad de membrana hialina
(EMH), ya que el tratamiento eficaz de esta afección es fundamental
para su supervivencia Patológica. También está el control y
seguimiento de la apnea del prematuro, así como evitar la displasia
broncopulmonar o la enfermedad pulmonar crónica mediante una
gestión adecuada del tratamiento con oxígeno.
La continuación de la circulación fetal embrionaria, que acompaña al
pulmón inmaduro, es la segunda preocupación importante de los
prematuros extremos. El tratamiento farmacológico o quirúrgico del
conducto arterioso persistente puede depender del tratamiento
farmacológico o quirúrgico. La vida de este bebé también puede estar
en peligro. La hemorragia es otra patología frecuente en los recién
nacidos extremadamente prematuros. Otra patología frecuente en los
recién nacidos extremadamente prematuros es la hemorragia peri-
intraventricular, que está causada por cambios rápidos en la presión
venosa o arterial y puede ser mortal en el grado IV. En el grado IV,
puede ser potencialmente mortal, y actualmente no se conoce cura. El
tratamiento es aún desconocido. La leucomalacia periventricular es una
afección distinta asociada a periodos de hipoxia persistente. Si
sobrevive a las enfermedades indicadas, el siguiente reto es prevenir
las infecciones intrahospitalarias que podrían evolucionar a sepsis con
o sin afectación gastrointestinal (enterocolitis necrotizante) o
neurológica (meningoencefalitis). Pueden surgir consecuencias
oftalmológicas, como la retinopatía del prematuro, si no se proporciona
un tratamiento adecuado, rápido y racional con oxígeno. El éxito de la
atención al prematuro extremo depende del tratamiento rápido de cada

17
una de estas enfermedades "principales", lo que conduce a la
supervivencia de estos bebés con el menor riesgo de secuelas
posteriores.18
Clasificación
La prematuridad se clasifica del siguiente modo: Prematuro tardío: de
32 a 36 semanas. Prematuro: de 28 a 31 semanas. Nacimiento
prematuro: Antes de las 28 semanas, después de las 20 semanas.16

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualiza la


prematuridad como un nacimiento que se produce antes de las 37
semanas de gestación o antes de los 259 días de embarazo, a partir
del primer día del ciclo menstrual anterior. La prematuridad se clasifica
en grados en función del número de semanas de gestación (SG).
a) Los recién nacidos extremadamente prematuros (28 semanas de
gestación) representan el 5,2% - 5,3% de todos los recién nacidos
prematuros.
b) Los recién nacidos muy prematuros (28 - 31 semanas de
gestación) representan el 10,4% de todos los recién nacidos
prematuros.
c) La mayor parte de los nacimientos prematuros (84,3%) son
moderadamente prematuros (32-36 semanas de gestación). Un
subgrupo de estos niños moderadamente prematuros se ha
identificado como "niños prematuros tardíos" (34-36 SDG).19

Manejo de la Prematuridad
En el tratamiento de los niños extremadamente prematuros deben
tenerse en cuenta los siguientes factores: evitar la prematuridad y las
infecciones prenatales, aumentar el número de UCI neonatales y
disponer de equipos adecuados. Formación continua de todas las
personas implicadas, Seguimiento adecuado tras el alta, Fomento de la
investigación Aplicación adecuada de la bioética, Un sistema completo
y oportuno de remisión y contra remisión Tecnología, comités de
morbilidad y mortalidad perinatal.19

18
Complicaciones
No obstante, no todos los recién nacidos pretérminos presentan
complicaciones, el nacimiento prematuro puede provocar problemas de
salud a corto y largo plazo. Cuanto antes nazca un bebé, mayor será el
peligro de dificultades. El peso al nacer también es crucial.
Ciertos problemas pueden ser identificados antes del nacimiento, por
otro lado, otras complicaciones pueden aparecer a largo plazo. 20

Complicaciones a corto plazo


Entre los problemas del parto prematuro se incluyen los siguientes a lo
largo de las primeras semanas:

 Dificultades respiratorias. Debido a un sistema respiratorio poco


desarrollado, un bebé prematuro puede tener dificultades para
respirar. Como los pulmones no pueden expandirse y contraerse
con regularidad, si los pulmones del bebé carecen de surfactante
(una sustancia química que permite que los pulmones se
expandan), puede desarrollar el síndrome de dificultad respiratoria.
Los bebés prematuros también pueden padecer displasia
broncopulmonar, una afección pulmonar. Además, algunos recién
nacidos prematuros pueden sufrir largas pausas en la respiración,
una afección conocida como "apnea". 20

 Problemas cardíacos. Los recién nacidos prematuros suelen


padecer conducto arterioso persistente y tensión arterial baja
(hipotensión). Una abertura persistente entre la aorta y la arteria
pulmonar se conoce como conducto arterioso persistente. Aunque
este defecto cardíaco suele cerrarse por sí solo, si no se trata,
puede provocar un soplo cardíaco, insuficiencia cardíaca y otras
consecuencias. La presión arterial baja puede requerir cambios en

19
los líquidos intravenosos, medicamentos y, en ciertos casos,
transfusiones de sangre. 20

 Problemas cerebrales. Cuanto antes nace un bebé, mayor es el


peligro de hemorragia cerebral, también conocida como
"hemorragia intraventricular". La mayoría de las hemorragias son
leves y tienen pocas consecuencias a largo plazo. Sin embargo,
algunos bebés pueden sufrir hemorragias cerebrales importantes,
que provocan daños cerebrales irreversibles.20
 Problemas con el control de la temperatura. Los recién nacidos
pretérminos están condicionados a perder la temperatura corporal
de manera rápida. Carecen de la grasa corporal almacenada de
un recién nacido a término y son incapaces de producir el calor
necesario para compensar la pérdida de calor por medio de la
superficie corporal. Si la temperatura corporal desciende
demasiado, puede provocar hipotermia (Disminución de la
temperatura corporal por debajo de lo normal). 20

La hipotermia del bebé pretérmino suele provocar dificultades


respiratorias e hipoglucemia. Así mismo, un bebé pretérmino suele
consumir toda la energía que recibe de la lactancia para
mantenerse caliente. Por ello, los neonatos pretérminos pequeños
necesitan calor suplementario de un calentador o una incubadora
hasta que tienen edad suficiente para regular su temperatura
corporal por sí mismos. 20

 Problemas con el tracto gastrointestinal. Los recién nacidos


prematuros tienen un tubo digestivo poco desarrollado, lo que les
hace vulnerables a complicaciones como la enterocolitis
necrosante. Este trastorno potencialmente mortal, en el que se
destruyen las células que recubren la pared intestinal, puede
aparecer en recién nacidos prematuros después de que empiecen
a alimentarse. La enterocolitis necrosante es mucho menos

20
frecuente en los recién nacidos prematuros que sólo toman leche
materna. 20

 Problemas sanguíneos. Los bebés prematuros están


predispuestos a sufrir trastornos sanguíneos como anemia e
ictericia infantil. La anemia es un trastorno frecuente en el que el
organismo carece de suficientes glóbulos rojos. Aunque todos los
recién nacidos experimentan una disminución constante de
glóbulos rojos a lo largo del primer mes de vida, los prematuros
pueden presentar una disminución mayor.
La ictericia infantil viene a ser una coloración amarillenta de la piel
y los ojos del recién nacido provocada por un exceso de bilirrubina,
un pigmento amarillo que se encuentra en el hígado o en los
glóbulos rojos. La ictericia puede deberse a diversos factores,
aunque es más frecuente en los neonatos pretérminos.20

 Problemas metabólicos. Los recién nacidos prematuros suelen


tener problemas metabólicos. Algunos recién nacidos prematuros
pueden sufrir hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre). Los
bebés prematuros suelen tener menos cantidad de glucosa
almacenada que los recién nacidos a término. Además, los recién
nacidos prematuros presentan más dificultades para transformar el
glucógeno almacenado en formas activas de glucosa más útiles. 20

 Problemas del sistema inmunitario. El sistema inmunitario de


los bebés prematuros suele ser débil, la cual incrementa el riesgo
de enfermedad. Una infección en un neonato prematuro puede
pasar rápidamente al torrente sanguíneo y causar sepsis, que es
una infección que se propaga al torrente sanguíneo. 16 20

Complicaciones a largo plazo


Un parto prematuro a largo plazo suele provocar las siguientes
complicaciones:

21
 Parálisis cerebral infantil. Es un problema de movimiento, tono
muscular o postura causado por una enfermedad, un flujo
sanguíneo insuficiente o una lesión cerebral. Infección, flujo
sanguíneo insuficiente o lesión en el cerebro en desarrollo de un
bebé en el transcurso de la gestación o mientras el bebé es aún
pequeño e inmaduro.

 Deficiencia en el aprendizaje. Los recién nacidos prematuros tienen


más probabilidades de sufrir retrasos que los nacidos a término en
varios hitos del desarrollo. A término, el bebé nace. Un niño
prematuro tiene más probabilidades de tener problemas de
aprendizaje cuando llega a la edad escolar.

 Problemas de visión. La retinopatía del prematuro es una condición


que afecta a los bebés prematuros y se caracteriza por el
crecimiento excesivo y la inflamación de los vasos sanguíneos en
la capa de nervios sensibles a la luz en la parte posterior del ojo,
conocida como retina. En ocasiones, los vasos sanguíneos
anormales en la retina pueden dañarla progresivamente y
desplazarla de su posición original. Cuando la retina se separa de
la parte posterior del ojo, se denomina "desprendimiento de retina".
Esta condición, si no se diagnostica a tiempo, puede causar una
disminución en la visión e incluso llevar a la ceguera.

 Problemas de audición. Los bebés que nacen prematuramente


presentan un riesgo elevado de experimentar cierto grado de
pérdida auditiva. Todos los recién nacidos se someten a pruebas
de audición antes de ser dados de alta y regresar a sus hogares.

 Problemas en los dientes. Los bebés prematuros que han


enfrentado enfermedades graves tienen una probabilidad elevada
de desarrollar complicaciones dentales, como retraso en la

22
erupción de los dientes, alteraciones en el color dental y
malformaciones de los mismos.

 Problemas de conducta y psicológicos. Los bebés nacidos


prematuramente tienen una mayor probabilidad de experimentar
ciertos problemas de comportamiento o psicológicos, así como
retrasos en su desarrollo en comparación con los neonatos que
nacen a término.

 Problemas crónicos de salud. Los bebés que nacen


prematuramente tienen una mayor tendencia a desarrollar
enfermedades crónicas, algunos de los cuales pueden requerir
hospitalización, en comparación con los niños que nacen a término.
Existe una mayor posibilidad de que se presenten infecciones,
asma y dificultades en la alimentación en los bebés prematuros, así
como la probabilidad de que estas condiciones persistan. Además,
los recién nacidos prematuros presentan un riesgo elevado de
20
sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

Variables materno fetales

Se trata de los rasgos o características que describen un determinado


escenario, en este caso las características maternas y fetales.

En cuanto a las características maternas, se tienen en cuenta factores


sociodemográficos y clinicopatológicos, como se indica a continuación:

Sociodemográficas

Edad materna

Es el número de años vivido desde el nacimiento. 22


Debido a que las circunstancias biopsicosociales influyen más y hay
mayor prevalencia de toxemia, pseudogestosis e intervenciones
obstétricas, los riesgos para la salud de la madre y el niño aumentan
cuando la primera es una adolescente de 15 años o mayor de 35 años.

23
Otras características relacionadas con la adolescencia son la soltería,
el bajo nivel educativo, la inasistencia a las consultas y el hecho de que
sólo la mitad de ellas consulte durante el primer trimestre. Y cuanto
mayor se es, más probabilidades hay de desarrollar problemas como la
diabetes y la hipertensión. Estas patologías repercuten en el desarrollo
de la gestación y ocasionar un parto pretérmino.23

Control prenatal

Es esencial para seguir la evolución perinatal del producto; las madres


que no tienen o tienen pocos controles prenatales pueden tener partos
prematuros. La OMS recomienda 8 controles prenatales para prevenir
la mortalidad infantil; el MINSA considera que 4 controles prenatales
son una atención prenatal adecuada. 24

Consumo de tabaco

El tabaquismo incide tanto en el nacimiento prematuro como también


en el retraso del crecimiento intrauterino. Se demostró que los hijos de
mujeres fumadoras pesan entre 200 y 300 gr menos al nacer que los
hijos de mujeres que no son fumadoras. Las fumadoras tienen el doble
de posibilidades de tener un bebé prematuro o con bajo peso. Los
subproductos tóxicos del tabaquismo favorecen la degradación del
lecho vascular y la modificación de la circulación, lo que compromete la
oxigenación y la nutrición embrionaria. Por ello, debemos animar a las
mujeres a que dejen de fumar, al menos durante el embarazo y la
lactancia.25

Clínico-patológicos

Paridad

Es la totalidad de embarazos de una mujer, incluidos los abortos


espontáneos. Según la paridad descubierta, puede dividirse en tres
grupos: primíparas, multíparas y multíparas mayores. Primípara Mujer
es aquella que tuvo un embarazo que dio lugar a un producto viable,

24
independientemente de si el niño vivió o murió al nacer, o de si el parto
fue único o múltiple. Una mujer que tuvo entre 2 y 4 hijos se considera
multípara. Este apelativo suele reservarse a una mujer que tuvo varios
embarazos viables; normalmente se considera que tiene cinco o más
hijos. 26

Intervalo Intergenésico

El tiempo transcurrido entre la finalización del embarazo anterior, tanto


si dio lugar a un parto como a un aborto, y el inicio del embarazo
actual; si es inferior a 2 años, existe un mayor riesgo de parto
23
prematuro causado por la hipertrofia de los miocitos uterinos.

Embarazo múltiple

Un embarazo gemelar se produce cuando se desarrolla más de un feto.


Los fetos gemelares suelen ser siempre el resultado de la fecundación
de 2 óvulos diferentes (gemelos dicigóticos o fraternos) y, con menor
frecuencia, el resultado de la división de un único óvulo fecundado
(gemelos monocigóticos o idénticos). Ambos casos, suelen contribuir al
desarrollo de embarazos con fetos múltiples. Los embarazos con estos
rasgos suponen un riesgo elevado para la mamá y el feto, que crece a
medida que incrementa el número de hijos. El nacimiento prematuro
afecta al 60% de los gemelos, al 90% de los trillizos y a casi todos los
cuatrillizos.26

Infección tracto urinario

Se conceptualiza como la presencia de bacterias en el sistema urinario


que pueden provocar alteraciones funcionales y/o morfológicas.
Debemos comprobar la presencia de bacteriuria significativa (> 100.000
unidades formadoras de colonias (UFC)/ml de un único uropatógeno
recogidas por micción espontánea en dos muestras consecutivas, >
1.000 UFC/ml si se recogen por sonda vesical, o cualquier cantidad si
se obtienen por punción suprapúbica) mediante análisis de orina.

Existen cambios fisiológicos y estructurales en las gestantes que


incrementan el riesgo de ITU desde un punto de vista fisiopatológico.

25
La dilatación pielocalicial es el más importante, ya que produce por
causas mecánicas y hormonales y da lugar a hidrouréter/hidronefrosis.
Esta ectasia ureterorrenal tiene una capacidad de 200 ml. Al finalizar el
primer trimestre, comienza la compresión mecánica del útero y de la
vena ovárica sobre el uréter derecho.

La influencia hormonal de la progesterona y de ciertas prostaglandinas


reduce el tono y la contractilidad del uréter, favoreciendo el reflujo
vesicoureteral. El aumento del 50% del volumen circulante favorece la
estasis de orina al aumentar la filtración glomerular. Por último, se ha
demostrado que la médula renal es especialmente susceptible a las
infecciones durante el embarazo. La migración de leucocitos, la
fagocitosis y la actividad del complemento se ven inhibidas por el
entorno hipertónico.26

Parto prematuro anterior

Un parto prematuro anterior es el mayor factor de riesgo y, por tanto, el


factor más crítico para un parto prematuro en el siguiente embarazo,
que con frecuencia se produce a la misma edad gestacional que la
pérdida del embarazo anterior. En relación con diversos estudios, con
antecedentes de parto prematuro, el riesgo es del 14 - 22%; con dos
partos prematuros previos, el riesgo aumenta al 42%; y con más de
tres partos prematuros previos, el riesgo aumenta al 67%. Por otro
lado, los antecedentes de un parto después de las 37 semanas
reducen el riesgo de parto prematuro en embarazos posteriores. 26

Rotura prematura de membranas

Es una rotura de las membranas ováricas previa al inicio del parto que
permite que la cavidad amniótica entre en contacto con el endocérvix y
la vagina. La infección viene a ser una causa constante e importante de
parto prematuro. De por sí, es el único mecanismo que tiene una clara
relación causal con la prematuridad y una fisiopatología molecular bien
definida. La rotura prematura de membranas sin infección suele
provocar contracciones o, como mínimo, es una causa de parto
prematuro. 26

26
Anemia:

Varios estudios han relacionado esta condición no obstétrica del


embarazo con el parto prematuro y el bajo peso del recién nacido. En
consecuencia, la evaluación hematológica y sus variantes son un
aspecto importante de la atención prenatal. Las anemias nutricionales
son las más constantes en el embarazo; la anemia ferropénica
representa el 75% aproximadamente de todas las anemias reconocidas
y está causada principalmente por un aumento del consumo de hierro
(Fe). 25

Hipertensión arterial:

Se considera el factor más constante de parto pretérmino y bajo peso


al nacer tras una gestación múltiple, en el que el producto gestacional
resulta dañado tanto por la patología como por los fármacos utilizados
para tratarla. La preeclampsia (PE) durante la gestación provoca un
incremento considerable de la morbilidad y la mortalidad perinatal, así
como un mayor riesgo de sufrimiento fetal intraparto y retraso del
crecimiento intrauterino (18,8% en la PE moderada y 37% en la PE
grave). Para el bienestar materno, la enfermedad gestacional
hipertensiva hace necesaria la interrupción del embarazo antes del
término. 25

Del mismo modo, la preeclampsia, definida como presión arterial de


140/90 mm/Hg después de la semana 20 de embarazo, con presión
arterial previamente normal, y proteinuria de 300 mg en una recogida
de orina de 24 horas, provoca una disminución de la perfusión
placentaria, que se traduce en hipoxia fetal, colaborando a la
fisiopatología de enfermedades como la enterocolitis necrotizante, el
retraso del crecimiento intrauterino y la asfixia neonatal, entre otras.
Como también, se cree que la preeclampsia es un estado angiogénico

27
debido a la producción de factores de crecimiento placentario,
endogelina soluble, fms-like y tirosina quinasa-1, que pueden indicar
problemas neonatales. Ha habido informes de que los hijos de madres
preeclámpticas tenían niveles bajos de factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF) y niveles altos de VEGFR-1, que están relacionados
con la dificultad respiratoria neonatal, ya que el VEGF puede
desempeñar un papel en la maduración pulmonar. Se cree que el
estado hipertensivo del embarazo induce un aumento del cortisol en el
recién nacido, lo que incrementa el riesgo de problemas respiratorios. A
nivel neurológico, se ha descubierto que la descendencia de madres
con preeclampsia presenta un alto índice de inmadurez neuromuscular
y física. A nivel bioquímico, se relaciona con hipoglucemia,
hipocalcemia e hipo o hipermagnesemia; además, existe una relación
entre el uso de Labetalol y la hipoglucemia del recién nacido hasta en
un 50% de los casos. 16

Características Fetales

Anomalías congénitas

Se refieren a las alteraciones que pueden ser de origen cromosómico y


causar malformaciones múltiples. Estas anomalías son confirmadas
mediante el análisis del cariotipo realizado en líquido amniótico o
sangre fetal. Algunos ejemplos incluyen el Síndrome de Turner (XO),
Trisomía 18 y Trisomía.

Estas anomalías no son de origen cromosómico y se consideran de


causa multifactorial, debido a factores ambientales, enfermedades
maternas, agentes infecciosos, físicos, químicos, uso de medicamentos
o factores mecánicos durante el primer trimestre del embarazo. Estas
anomalías no requieren estudios cromosómicos y se asocian con
lesiones en las vellosidades placentarias que pueden incluir inclusiones
en el trofoblasto, estroma inmaduro, trofoblasto hipoplásico, edema
vellositario o calcificaciones. Por lo general, estas son alteraciones en
la estructura de un órgano o sistema específico, como el sistema
nervioso central, el sistema cardiovascular, el sistema renal y las vías

28
urinarias, así como las anomalías musculoesqueléticas y otras. Por lo
general, estas son alteraciones en la estructura de un órgano o sistema
específico, como el sistema nervioso central, el sistema cardiovascular,
el sistema renal y las vías urinarias, así como las anomalías
musculoesqueléticas y otras. 27

Las anomalías cardíacas congénitas son el tipo más común de


malformaciones presentes desde el nacimiento, afectando alrededor
del 1% de los recién nacidos. Por otro lado, las anomalías metabólicas
se presentan en aproximadamente 1 de cada 3.500 RN 2,5. Las
malformaciones más comunes en Sudamérica son las anomalías
cardíacas (28 por cada 10.000 NV), los defectos en el cierre del tubo
neural (24 por cada 10.000 NV), el síndrome de Down (16 por cada
10.000 NV), el labio/paladar hendido (15 por cada 10.000 NV) y los
defectos en la pared abdominal (4 por cada 10.000 NV). 28

Cardiopatía congénita:

Son anomalías anatómicas del corazón que surgen durante el


desarrollo fetal, en una fase relativamente temprana de la gestación
(primer trimestre). Existen distintas formas de defectos cardíacos y
sistemas de clasificación para los mismos. Dado que el estilo y el
momento de presentación fluctúan en función del tipo de anomalía, el
recién nacido afectado puede ser asintomático durante las primeras
semanas o meses de vida o aparecer con síntomas graves
incompatibles con la vida tras el nacimiento. Debido a la posible
gravedad de la enfermedad, siempre debe activarse un protocolo de
diagnóstico inmediato en el caso de un recién nacido con sospecha de
CC. 29

Defectos del cierre neural:

Son un conjunto de alteraciones que se manifiestan en una fase


temprana del desarrollo fetal durante el embarazo, producen
dificultades de diversa gravedad que influyen en el desarrollo del niño y
persisten durante toda la vida. La espina bífida, la anencefalia y el
encefalocele pertenecen a esta categoría.

29
Las células de un tipo de embrión se fusionan durante las tres o cuatro
primeras semanas de embarazo para producir un tubo delgado que
dará lugar a la construcción de la médula espinal, el cerebro y los
huesos y tejidos circundantes. Este tubo neural se desarrolla a las 6
semanas de gestación, incluso antes de que la mujer se dé cuenta de
que está embarazada. La DTN se produce cuando el tubo no se sella
adecuadamente en cualquier parte de su longitud. 30

Defectos de pared abdominal:

Son una clase de anomalías congénitas caracterizadas por la


herniación o evisceración de uno o más órganos de la cavidad
abdominal como consecuencia de un defecto en el desarrollo de la
pared abdominal. Los trastornos más comunes de este grupo son la
gastrosquisis y el onfalocele, pero existen otros, como la pentalogía de
Cantrell, el complejo de la pared de las extremidades y la extrofia
vesical y cloacal.

Todas estas enfermedades (excluido el onfalocele) tienen un origen


embriológico común: el fallo en el cierre de los pliegues laterales de la
pared abdominal durante la cuarta semana del desarrollo
embriológico.31

Síndrome de Down:

Es la causa genética más frecuente de deficiencia mental detectable.


También se conoce como trisomía 21. Es una anomalía cromosómica
que afecta a 1 de cada 800 recién nacidos y aumenta con la edad de la
madre. Es la anomalía cromosómica más prevalente y conocida. 32

Labio/paladar hendido:

El labio leporino y el paladar hendido es una anomalía craneofacial


congénita causada por una ausencia parcial o total de fusión de los
procesos faciales embrionarios durante las primeras semanas del
desarrollo embrionario; también se dañan los maxilares y los tejidos
blandos. Cuando la fusión de los paladares anterior y posterior no se

30
sella correctamente, se forma una unión entre la cavidad oral y la
nasal. Puede extenderse del paladar duro al blando. 33

31
1.8. Definición de términos básicos

Prematuridad. Se considera nacimiento prematuro cuando ocurre


antes de que se completen las 37 semanas de gestación o antes de los
259 días desde el primer día del último período menstrual. 19

Preeclampsia. Es la presión arterial ≥ 140/90 mm/Hg que ocurre


después de la semana 20 de gestación, con presiones arteriales
previamente normales, con proteinuria ≥ 300 mg en una recolección de
orina de 24 horas. 16

Paridad. Número de gestaciones de una mujer. 16

Embarazo normal. Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia


con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a
término. 34

Embarazo de alto riesgo. Embarazo en el que existe certeza o


probabilidad de que se produzcan condiciones patológicas o anormales
asociadas a la gestación y al parto, que elevan los riesgos para la salud
de la madre o del producto, o cuando la madre procede de una familia
con bajos ingresos. 34

Parto. Conjunto de eventos activos y pasivos que permiten la expulsión


vaginal del producto, la placenta y sus anexos. 34

Nacimiento. Expulsión o extracción completa del producto de la


concepción del organismo materno, se haya cortado o no el cordón
umbilical o esté unido a la placenta, y se trate o no de un embarazo de
34
21 semanas o más.

Recién nacido. Desde el nacimiento hasta los 28 días de edad, el


producto de la concepción. 25

32
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.9. Formulación de la hipótesis

Hipótesis general
Existe asociación estadística significativa entre las variables maternos
fetales y la prematuridad en neonatos atendidos en el Hospital
Regional de Loreto Iquitos durante los años 2018 al 2019.

Hipótesis específicas
 Existe asociación estadística significativa entre las variables
maternos y la prematuridad en neonatos atendidos en el Hospital
Regional de Loreto de la ciudad de Iquitos durante los años 2018 al
2019.

 Existe asociación estadística significativa entre las variables fetales


y la prematuridad en neonatos atendidos en el Hospital Regional de
Loreto de la ciudad de Iquitos durante los años 2018 al 2019.

1.10. Variables y definiciones operacionales

1.10.1. Variable Independiente


Variables materno fetales
Son aquellas características o atributos que describen ciertas
características maternas y fetales.

1.10.2. Variable Dependiente


Prematuridad
Es aquel recién nacido, que nace a partir de las 22 semanas y
antes de las 37 semanas de gestación, caracterizada por su
inmadurez en sus órganos y/o sistemas, particularidad que
predispone a presentar y/o desarrollar enfermedades propias de
la prematuridad.

33
1.10.3. Definiciones operacionales
Tipo por su Dimensión Escala de Valores de Medio de
Variable Definición Indicador Categoría
relación medición la categoría verificación
Variables Son aquellas Independiente Característi Menor de 18 ᾶ 1 Ficha de
materno características o cas Edad de la madre Ordinal registro de
De 18 a 34 años 2
fetales atributos que maternas datos
De 35 a más años 3
identifican maternos y
condiciones Completos (más de 6 fetales de
1
maternas y controles) Neonatos
fetales Control pre natal Ordinal Incompletos (menos de 6 prematuros
2
controles) atendidos en
Sin control 3 el Hospital
Si 1 Regional de
Consumo de tabaco Nominal
No 2 Loreto
Uno 1
Dos 2
Paridad Ordinal Tres 3
Cuatro 4
Cinco 5
Menos de 1 año 1
Intervalo intergenésico Ordinal D 1 a 2 años 2
De 4 a más años 3
Si 1
Embarazo múltiple Nominal
No 2
Si 1
Infección urinaria Nominal
No 2
Si 1
Parto pretérmino anterior Nominal
No 2
Rotura prematura de Si 1
Nominal
membranas No 2
Si 1
Anemia Nominal
No 2
Si 1
Hipertensión arterial Nominal
No 2
Característi Anomalías congénitas Nominal Cardiopatía congénita 1
cas fetales

34
Defectos del cierre neural
2
Defectos de pared abdominal
3
Síndrome de Down
4
Labio/paladar hendido
5
Moderadamente prematuro De 32 a 36
semanas
Muy prematuro De 28 a 31
semanas
Extremadamente prematuro Antes de las
28 semanas,
luego de las
20 semanas.

35
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

1.11. Diseño Metodológico

El tipo de investigación es cuantitativo porque el procesamiento y


análisis de los datos investigados serán expresados cuantitativamente
y se utilizará pruebas estadísticas para probar la hipótesis planteada y
dar respuesta al problema de la investigación.
El diseño que se empleará en el presente estudio será el no
experimental, porque se observará al fenómeno tal y como se presenta
en su contexto natural, para después analizarlo, descriptivo porque se
pretende describir los hechos tal como se encuentran en la realidad, de
corte transversal porque se recolectarán los datos en un solo momento,
correlacional porque se establecerá asociación entre las variables de
estudio y retrospectivo porque se recolectarán datos de hechos
ocurridos en el pasado. 35

1.12. Diseño Muestral

La población estará conformada por 130 historias clínicas de recién


nacidos prematuros atendidos en el Hospital Regional de Loreto de la
ciudad de Iquitos durante los años 2018 al 2019.

La muestra lo conformarán las 130 historias clínicas de recién nacidos


prematuros atendidos en el Hospital Regional de Loreto de la ciudad de
Iquitos durante los años 2018 al 2019.

El muestreo será el no probabilístico por conveniencia.

Para la selección se tendrá en cuenta criterios de inclusión y exclusión:

 Criterios de Inclusión:
Que los recién nacidos prematuros hayan sido atendidos en el
Hospital Regional de Loreto de la ciudad de Iquitos durante los
años 2018 al 2019.

35
 Criterios de Exclusión:
Historias clínicas incompletas de recién nacidos prematuros que
dificulten la recolección de datos.

1.13. Procedimiento de Recolección de Datos

Procedimiento de recolección de datos

Para efectos del estudio se realizará de la siguiente manera:

1. Una vez aprobado el plan de tesis, se solicitará autorización para la


realización de la investigación a la Dirección del Hospital Regional
de Loreto.
2. Luego de aceptada la solicitud de autorización por parte del Hospital
Regional de Loreto, se iniciará la recolección de datos, previa
coordinación con el jefe de la Oficina de Estadística e informática
del Hospital Regional de Loreto.
3. Se solicitará información de base de datos de las historias clínicas
de los neonatos prematuros en el periodo 2018 al 2019.
4. Luego se identificarán y revisarán las historias clínicas, llenando los
datos en los instrumentos: Ficha de registro de datos de
características maternas y fetales de Neonatos prematuros, y Ficha
de registro de datos de identificación del grado de prematuridad de
neonatos.
5. Para la recolección de datos se tendrá en cuenta lo siguiente: se
asistirá con el uniforme de salud pública en horarios de 9 a 11 am. y
de 2 a 4 pm. de lunes a viernes, durante un periodo de 2 meses.
6. Culminado la recolección de datos se procederá a realizar el
procesamiento de la información y análisis estadístico respectivo
7. Posteriormente se elaborará el informe final.

Técnica de recolección de datos

La técnica que se empleará en la presente investigación será: la


revisión documentaria que permitirá obtener información respecto a las
variables maternas y fetales asociadas a prematuridad en recién nacido
atendidos en el Hospital Regional de Loreto.

36
Instrumentos de recolección de datos

Se contará con dos instrumentos:

1. Ficha de registro de datos de características maternas y fetales de


Neonatos prematuros atendidos en el Hospital Regional de Loreto
2018 al 2019, instrumento elaborado por la investigadora, cuya
estructura contiene presentación, instrucciones y contenido,
conformado por 12 preguntas de las cuales, 11 corresponde a las
características maternas y 01 a característica fetales, todos estos
datos serán recolectados para su correlación con la variable
dependiente prematuridad del recién nacido.
2. Ficha de registro de datos de identificación del grado de
prematuridad de neonatos atendidos en el Hospital Regional de
Loreto 2018 al 2019, instrumento elaborado por la investigadora,
cuya estructura contiene presentación, instrucciones y contenido,
conformado por tres criterios de grado de prematuridad, clasificados
por: Moderadamente prematuro: De 32 a 36 semanas, Muy
prematuro: De 28 a 31 semanas y Extremadamente prematuro:
Recién nacido antes de las 28 semanas.

Validez y confiabilidad

Las fichas de datos, no requieren medición de validez y confiabilidad,


porque la información que se recolectará es inherente a la población de
estudio, y que constan en la historia clínica respectiva.

1.14. Procesamiento y Análisis de la Información

Se procesará la información utilizando el paquete estadístico SPSS


versión 24.0. Se presentará los datos en tablas y gráficos, para el
análisis de correlación se utilizará la prueba estadística chi cuadrada
(x)2. El nivel de significancia será el 95% con alfa α = 0.05.

1.15. Aspectos Éticos

El Comité de Ética de la UNAP, revisará el proyecto de tesis, luego de


la revisión, el Comité aprobará el proyecto cuando compruebe que

37
clasifica como una investigación de riesgo mínimo (porque no se
realizan procedimientos invasivos, se garantizarán los derechos
humanos y la aplicación de los principios bioéticos durante todo el
desarrollo de la investigación).
Se aplicarán los principios éticos, tales como:
 No Maleficencia: No se perjudicará a ninguno de los sujetos
(recién nacidos prematuros) que formaran parte de la muestra, no
se afectará su integridad física, emocional ni social, y en todo
momento se conservará la integridad moral, al revisar y recolectar
información de su historia clínica y/o información contenida en los
registros de la institución y se salvaguardará su identidad, así
mismo no se dañará la imagen de la institución.
 Justicia: Todas las historias clínicas y/o registros de los recién
nacidos prematuros del Hospital Regional de Loreto, tendrán la
misma probabilidad de participar en la investigación sin
discriminación racial, social, política, económica o religiosa, así
como la condición evolutiva de la enfermedad.
 Beneficencia: Los registros (historia clínica y/o registros) serán
respetados manteniendo en el anonimato la información
identificada de los recién nacidos prematuros del Hospital Regional
de Loreto.
Los datos de los recién nacidos prematuros serán tratados con
respeto, considerando su individualidad y privacidad requerida,
protegiendo su integridad física y moral
Los resultados serán confidenciales y utilizados únicamente para
fines de estudio, en todo momento se tendrá en cuenta la ética y
bioética en la salud.
Los datos se analizarán en forma agrupada, luego de ese
procedimiento los instrumentos serán destruidos

 Autonomía: Para acceder a los registros de los recién nacidos


prematuros, se cumplirá con las normas establecidas por la
institución, solicitando a través de un documento la autorización
para el acceso a las bases de datos respectivas.

38
39
COSTO TOTAL

PRECIO PRECIO
PARTIDA DESCRIPCIÓN
UNITARIO TOTAL
Útiles de escritorio
05 millar de papel bond simple 30.00 150.00
02 folder plástico 3.00 6.00
15 folder de manila 1.00 15.00
2.3.1.5.1.2
16 lapiceros 1.00 16.00
04 lápices 0.50 2.00
04 marcadores 2.50 10.00
03 correctores 5.00 15.00
Asesoría Técnica 2000.00 2000.00
2.3.2.7.22
Asesoría Estadístico 1000.00 500.00
2.3.2.2.2.44 Encuadernación (07) 25.00 175.00
2.3.2.2.2.3 Acceso a Internet (50horas) 1.50 75.00
Copias fotostáticas (500
2.3.2.2.44 0.10 50.00
copias)

TOTAL S/. 3,014.00

40
CRONOGRAMA

2023
N
ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
°
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Planteamiento del
problema, objetivos
y justificación

2 Construcción del
marco teórico

3 Formulación de
hipótesis y marco
metodológico

4 Elaboración y
prueba de
instrumentos

5 Presentación de
Plan de Tesis

6 Recolección de
datos

7 Tratamiento de los
datos.

8 Análisis de
resultados y
contrastación de
hipótesis.

9 Formulación de
conclusiones y
recomendaciones.
10 Redacción del
informe.

11 Presentación del
informe

41
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Mendoza L, Claros D, Mendoza L, Arias M, Peñaranda C. Epidemiología de la


prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro REV CHIL
OBSTET GINECOL 2016; 81(4): 330 – 342
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v81n4/art12.pdf
2. Mejía M. Variables clínico-epidemiológicas asociados a parto pretérmino en
gestantes del hospital santa rosa durante el periodo enero 2017 a julio del
2018. Universidad Ricardo Palma, Facultad de Medicina Humana Manuel
Huamán Guerrero. Lima. Perú. 2019.
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1826/
MMEJIAGUTIERREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Machaca J. Factores de riesgo asociados a la morbimortalidad del prematuro
en el periodo neonatal en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el
año 2018. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana.
Escuela profesional de Medicina Humana. Puno. Perú.
2019.http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11159/Machaca_Quecara
_Jose_Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Ministerio de Salud. Nacimientos prematuros en el Perú se incrementan a 6.89
% en lo que va del 2022. Plataforma digital única del estado peruano.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/668468-nacimientos-prematuros-
en-el-peru-se-incrementan-a-6-89-en-lo-que-va-del-2022
5. Tomas Z. “Tenemos la mortalidad de 1.200 niños [...] prematuros extremos con
malformaciones congénitas”. MINSA. Fecha de la declaración: 4 de septiembre
del 2019. Perú. 2019.
https://ojo-publico.com/1364/dato-de-la-ministra-de-salud-sobre-el-
fallecimiento-de-1200-ninos-prematuros-en-lo-que-va-del
6. Hospital Regional de Loreto. Oficina de estadística e informática. Iquitos. Perú.
2019.
7. Toro-Huamanchumo Carlos J., Barboza Joshuan J., Pinedo-Castillo Liseth,
Barros-Sevillano Shamir, Gronerth-Silva Jim K., Galvez-Díaz Norma del
Carmen et al . Factores maternos asociados a prematuridad en gestantes de
un hospital público de Trujillo, Perú. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2021

42
Jul [citado 2023 Abr 17] ; 14( 3 ): 287-290. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S2227-
47312021000400006&lng=es. Epub 26-Nov-2021. http://dx.doi.
org/10.35434/rcmhnaaa.2021.143.1246.
8. Carrasco A. Características Epidemiológicas de Madres Asociadas al Bajo
Peso al Nacer de Recién Nacidos Pre términos en el Servicio de Neonatología
el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2018. Universidad Privada de Tacna.
Perú 2019
http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/651
9. Milján I, et al. Epidemiología del parto pretérmino espontáneo. Acta Médica del
Centro / Vol. 13 No. 3 Julio‐Septiembre 2019 Esta obra está bajo una licencia
Creative Commons Reconocimiento‐No Comercial‐CompartirIgual 4.0
Internacional (CC BY‐NC‐SA 4.0). Cuba.2019
https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec2019/mec193g.pdf
10. Espinoza T. Factores de riesgo asociados al parto pretérmino. Universidad
Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Académica
Profesional de Obstetricia Código ORCID: 0000-0002-2830-3789. Lima.
Perú.2022
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/7728/
T061_22891131_S.pdf?sequence=1
11. Reyes F. Factores maternos atribuibles a prematuridad en un Hospital del III
nivel de la ciudad de Iquitos 2020 – 2021. Universidad Científica del Perú.
Facultad de Ciencias de la Salud. San Juan Bautista. Iquitos. Perú. 2022.
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/2134/FLOR
%20MAGDALENA%20REYES%20AGUIRRE-TESIS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
12. Sernaque K. Factores Maternos y Fetales Asociados a Prematuridad en Recién
Nacidos Atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Santa Rosa,
Piura 2019. Universidad Cesar Vallejo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela
Académico Profesional de Medicina. Piura. Perú. 2020
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/40372/Sernaque_AKE.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
13. Condezo E. Factores de riesgo asociado al parto pretérmino en gestantes
atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacocha – Ucayali 2015.

43
Universidad de Huánuco. Facultad de ciencias de la salud segunda
especialidad en obstetricia. Huánuco. Perú. 2019
http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/1799/CONDEZO
%20GUERRA%2c%20Natali%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Sánchez K. Factores asociados a la mortalidad en los prematuros con
enfermedad de membrana hialina. Unidad de cuidados intensivos neonatales -
Hospital Cayetano Heredia, Piura- 2018. Universidad Nacional de Piura.
Facultad de ciencias de la salud. Escuela profesional de Medicina Humana.
Piura. Perú. 2019.
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1645/CCS-SAN-ART-
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Pumarrumi I. Influencia de una intervención educativa en el nivel de
conocimientos de las madres sobre los cuidados del recién nacido prematuro
en la unidad de neonatología del Hospital de Emergencias Villa el Salvador –
2019. Universidad Nacional Cayetano Heredia. LiMA. Perú. 2019.
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7660/
Influencia_PumarrumiCorman_Isabel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Vergara A. Factores asociados a prematuridad en recién nacidos de cesárea
por pre eclampsia, Hospital Sergio E. Bernales, 2017-2019. Universidad
Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana. Perú. 2020.
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2981/TESIS_VERGARA
%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Osorio L, Rupay G, Rodríguez J, Lavadores A, Dávila J, Echevarría M-
Factores maternos relacionados con prematuridad. Artículo original Ginecol
Obstet Mex 2008;76(9):526-36. México. 2008
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2008/gom089f.pdf
18. Ota A. Manejo neonatal del prematuro: avances en el Perú Neonatal. Rev Perú
Ginecol Obstet. 2018;64(3) 415. Perú.2018
http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v64n3/a15v64n3.pdf
19. Matos L, et al. La prematuridad: epidemiología, causas y consecuencias,
primer lugar de mortalidad y discapacidad. Sal Jal. 2020;7(3):179-186.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98553
20. Libro: Mayo Clinic Guide to a Healthy Pregnancy (Guía de Mayo Clinic para
tener un embarazo saludable). Dec. 04, 2018, 06:00 p.m. CDT

44
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/premature-birth/
diagnosis-treatment/drc-20376736
21. Organización Panamericana de la Salud, Módulo de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda edición
revisada 1, 2, 3, 4 y 5. 2011.
22. Navarro, J. Edad. 2016. Recuperado de
http://www.definicionabc.com/general/edad.php.
23. 23. Flores E. Factores de riesgo maternos presentes en la prematurez en
mujeres de 15 a 40 años que asisten al programa madre canguro del hospital
nacional de la mujer “doctora Maria Isabel Rodríguez” durante el periodo de
agosto a septiembre del 2016. Universidad del Salvador Facultad de Medicina.
Escuela de Tecnología Médica. Carrera Salud Materno Infantil. El Salvador.
2016.
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16202/1/Factores%20de%20riesgo%20maternos
%20presentes%20en%20la%20prematurez%20en%20mujeres%20de
%2015%20a%2040%20a%C3%B1os%20que%20asisten%20al%20programa
%20Madre%20Canguro%20del%20Hospital%20Nacional%20de%20la
%20Mujer%20Doctora%20Mar%C3%ADa%20Isabel%20Rodr%C3%ADguez
%20durante%20el%20periodo%20de%20Agosto%20a%20Septiembre.pdf
24. Dueñas F. Factores materno- perinatales asociados a prematuridad en el
hospital regional de Ayacucho Miguel Ángel Mariscal Llerena durante julio
diciembre 2019. Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Humana
“Manuel Huamán Guerrero”. Lima. Perú. 2020.
25. 25. Montero A, Ferrer R, Paz D, Pérez M, Díaz Y. Riesgos maternos
asociados a la prematuridad. Multimed [Internet]. 2019 Oct [citado 2021 Jul 30];
23 (5): 1155-1173. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182019000501155&lng=es.
26. Paredes M. Factores de riesgo materno asociados a parto prematuro en el
Hospital Regional “Manuel Núñez Butron” – Puno, Enero – diciembre 2018.
Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina Humana. Escuela
Profesional de Medicina Humana. Puno. Perú. 2019.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11085/
Paredes_Bedoya_Magaly_Mayumi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

45
27. Ovalle A. et al. Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34
semanas en un hospital público de Santiago. Rev Med Chile 2012; 140: 19-29
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v140n1/art03.pdf
28. Ayala F. et al. factores asociados a malformaciones congénitas. Rev Perú
Investig Matern Perinat 2019;8(4):30-40.
file:///C:/Users/GESTCAL/Downloads/admin,
+REVISTA+2019_8(4)+VERSION+FINAL+OCTUBRE+-
+DICIEMBRE+WEB+(1).pdf
29. Cardiopatías congénitas en el recién nacido. Fundación Salud Infantil. Perú-
Piura https://fundacionsaludinfantil.org/cardiopatias-congenitas-en-el-recien-
nacido/
30. Labtestsonline. Defectos del tuvo neural. 2021. https://www.labtestsonline
.es/conditions/defectos-del-tubo-neural
31. Díaz C, Copado Y, Muñoz G, Muñoz H. Malformaciones de la pared abdominal.
Rev. Med. Clin. Condes - 2016; 27(4) 499-508
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-malformaciones-de-la-pared-abdominal-
S0716864016300591#:~:text=Los%20defectos%20de%20pared
%20abdominal,formaci%C3%B3n%20de%20la%20pared%20abdominal
32. Artigas M. Síndrome de Down (Trisomia 21)
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
33. Palmero J, Rodríguez M. Labio y paladar hendido. Conceptos actuales.
México. 2019
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
72032019000400372&script=sci_arttext_plus&tlng=es#:~:text=El%20labio
%20y%20paladar%20hendido%20o%20fisura%20
34. 34. Gómez M, Danglot C, Aceves M. Clasificación de los niños recién
nacidos. Rev Mex Pediatr 2012; 79(1); 32-39
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf
35. Hernández R, Sam P, Baptista L. Metodología de la investigación, quinta
edición, editorial Mc Graw Hill 2010, Pp. 181,182.

46
ANEXOS
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Población de Instrumento de
Problema de Tipo de diseño
Título Objetivos de la investigación Hipótesis estudio y recolección de
investigación de estudio
procesamiento datos
Variables ¿Cuál es la General General Estudio La población estará a) Ficha registro de
materno asociación Determinar la asociación que Existe asociación cuantitativo, conformada por datos de
fetales que existe existe entre las variables materno estadística descriptivo, de 130 historias clínicas características
asociadas a entre las fetales y la prematuridad en significativa entre corte de recién nacidos maternas y fetales
prematuridad variables neonatos atendidos en el Hospital las variables transversal, prematuros de Neonatos
en neonatos materno Regional de Loreto de la ciudad de maternos fetales correlacional y atendidos en el prematuros
atendidos del fetales y la Iquitos durante los años 2018 al y la prematuridad retrospectivo Hospital Regional de atendidos en el
Hospital prematuridad 2019. en neonatos Loreto 2018 al 2019 Hospital Regional
Regional de en neonatos atendidos en el y la muestra lo de Loreto.
Loreto atendidos en Específicos Hospital Regional conformarán el total
Iquitos 2018 el Hospital Identificar las variables maternas: de Loreto Iquitos de la población b) Ficha de registro
al 2019. Regional de edad, control prenatal, consumo durante los años Se procesará la de identificación
Loreto de la de tabaco, paridad, intervalo 2018 al 2019. información del grado de
ciudad de intergenésico, embarazo múltiple, Específicas utilizando el paquete prematuridad de
Iquitos infección urinaria, parto pre Existe asociación estadístico SPSS neonatos
durante los termino anterior, rotura prematura estadística versión 24.0. atendidos en el
años 2018 al de membranas, anemia, significativa entre Hospital Regional
2019? hipertensión arterial, en las los las variables de Loreto
historias clínicas de los neonatos maternas y la
prematuros atendidos en el prematuridad en
Hospital Regional de Loreto de la neonatos
ciudad de Iquitos durante los años atendidos en el
2018 al 2019. Hospital Regional
de Loreto Iquitos
Identificar las variables fetales: durante los años
anomalías congénitas, en las 2018 al 2019.
historias clínicas de los neonatos Existe asociación
prematuros atendidos en el estadística
Hospital Regional de Loreto de la significativa entre
ciudad de Iquitos durante los años los las variables
2018 al 2019. fetales y la
prematuridad en
Identificar el grado de neonatos
prematuridad de neonatos atendidos en el
atendidos en el Hospital Regional Hospital Regional
de Loreto Iquitos 2018 al 2019. de Loreto Iquitos
durante los años
1.3.2.4. Establecer asociación 2018 al 2019.
entre las variables materno fetales
con la prematuridad en neonatos
atendidos en el Hospital Regional
de Loreto de la ciudad de Iquitos
durante los años 2018 al 2019.
ANEXO 2
FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE CARACTERÍSTICAS MATERNAS Y
FETALES DE NEONATOS PREMATUROS ATENDIDOS EN EL
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 2018 2019

Código:

PRESENTACIÓN:
El presente instrumento es una ficha de datos materno de neonatos
prematuros, que consta de 12 preguntas, con criterios de respuesta, los
datos se recolectarán de las historias clínicas archivadas en la Oficina de
Estadística e Informática del Hospital Regional de Loreto.

INSTRUCCIONES
El instrumento es una ficha de datos que consta de 12 preguntas, la cual
deberá llenarse, en función a los datos registrados en la historia clínica.

CONTENIDO
CARACTERÍSTICAS MATERNAS
1 Edad Menor de 18 años 1
( )
De 18 a 34 años 2
( )
Más de 35 años 3
( )
2 Control prenatal Completos (más de 6 controle) 1
( )
Incompletos (menos de 6 2
controles) ( )
3 Consumo de tabaco Si 1
( )
No 2
( )
4 Paridad Uno 1
( )
Dos 2
( )
Tres 3
( )
Cuatro 4
( )
Cinco a más 5
( )
5 Intervalo intergenésico Menos de 1 años 1
( )
De 1 a 2 años 2
( )
De 2 a 3 años 3
( )
De 4 a más años 4
( )
6 Embarazo múltiple Si 1
( )
No 2
( )
7 Infección urinaria Si 1
( )
No 2
( )
8 Parto pretérmino anterior Si 1
( )
No 2
( )
9 Rotura prematura de Si 1
membranas ( )
No 2
( )
10 Anemia Si 1
( )
No 2
( )
11 Hipertensión arterial Si 1
( )
No 2
( )
CARACTERÍSTICAS FETALES
12 Anomalías congénitas Cardiopatía congénita 1
( )
Defectos del cierre neural 2
( )
Defectos de pared abdominal 3( )
Síndrome de Down 4
( )
Labio/paladar hendido 5( )
Otros 6( )

OBSERVACIONES
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..…………………….

ANEXO 3
FICHA DE DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE
PREMATURIDAD DE NEONATOS ATENDIDOS EN
EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 2018 2019

Código:

PRESENTACIÓN:
El presente instrumento es una ficha de datos de identificación del grado de
prematuridad de neonatos prematuros, consta de tres criterios de
clasificación, los datos se recolectarán de las historias clínicas archivadas en
la Oficina de Estadística e Informática del Hospital Regional de Loreto.

INSTRUCCIONES
El instrumento es una ficha de datos que consta de tres criterios de
clasificación: Moderadamente prematuro, Muy prematuro y extremadamente
prematuro, con edad gestacional correspondiente y su calificación, el cual
deberá llenarse, en función a los datos registrados en la historia clínica.

CONTENIDO
CRITERIO CLASIFICACIÓN EDAD GESTACIONAL CALIFICACIÓN
 Moderadamente  De 32 a 36 semanas (1)
Prematuro
Grado de
 Muy prematuro  De 28 a 31 semanas (2)
prematuridad
 Extremadamente  Recién nacido antes (3)
prematuro de las 28 semanas

También podría gustarte