Informe4 G8X

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA DE LAS REACCIONES I


INFORME N°4

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA

INGENIERO: Ing. Jorge Viteri


AYUDANTE: Bryan Gavilánez
INTEGRANTE: Gabriela Cadena
Carlos Chango
Ismael Chuquimarca
Nicole Pazmiño
Kelly Guevara

SÉPTIMO SEMESTRE
PARALELO 1
QUITO-ECUADOR
2019-2020
RESUMEN
Determinación del orden de reacción y la constante cinética de
velocidad de reacción para la oxidación de una hexosa mediante el
método de las velocidades iniciales mediante la operación de un
reactor. Inicialmente se preparó soluciones de un azúcar a diferentes
concentraciones, al igual que una solución de una base fuerte y se
colocó un determinado volumen de la solución de base y de solución
de azúcar, se registró la concentración de la solución resultante y se
agregó una gota de indicador. Después, se colocó la muestra en el
reactor, se controló su presión y se agregó aire hasta el cambio de
coloración, inmediatamente se agitó la muestra hasta que se
adquiera una coloración azul y se registró el tiempo que tardó en
hacerlo. Con los datos de concentración y tiempo registrados para
cada solución se obtuvo la velocidad de reacción que posteriormente
permitió determinar la ecuación cinética de la experimentación
realizada. Finalmente se concluye, que en el método de las
velocidades iniciales se evidencia un mínimo cambio en las
concentraciones de reactivo lo que determinó la cinética de
pseudoorden igual a 1 para la oxidación.
DESCRIPTORES
REACCION_DE_OXIDACION/CINETICA_DE_REACCION/
VELOCIDAD_DE_REACCION/ORDEN_DE_REACCION
PRÁCTICA # 4

1. TEMA: Oxidación de la Glucosa

2. OBJETIVOS
2.1. Operar un Reactor de Hidrogenación Parr.
2.2. Establecer experimentalmente la ley de velocidad para la oxidación de la glucosa.
2.3. Determinar el orden de reacción y la constante cinética de velocidad de reacción mediante
el método de las velocidades iniciales.

3. TEORÍA
3.1. Reactor de Hidrogenación.
Se usan principalmente para sintetizar o modificar compuestos orgánicos por
hidrogenación, reducción o condensación catalítica, pero son igualmente adecuados para
otros procedimientos de laboratorio en los que un líquido y un gas se deban mezclar
vigorosamente en un reactor de vidrio a presiones de hasta 5 atm. (Parr Instrumental
Company., sf.)
3.1.1. Condiciones de operación
Los Agitadores tipo hidrogenadores de Parr proporcionan sistemas compactos y de
fácil manejo para el tratamiento de químicos con hidrógeno en presencia de un
catalizador a presiones de hasta 5 atmósferas (60 psig) y temperaturas hasta 80°C.
(Parr Instrumental Company., sf.)
Figura 1.
Modelo de aparatos agitadores hidrogenadores 3911 y 3916

Fuente: Parr Instrumental Company. (sf.) Aparato Agitador de hidrogenación.


3.2. Oxidación de compuestos orgánicos.
En química orgánica se entiende por oxidación la ganancia de átomos en la
molécula u átomo o la ocupación de todos los pares electrónicos susceptibles de
enlace en una molécula. La reducción es lo contrario. Las condiciones de
oxidación o reducción se verifican en presencia de agentes catalizadores, Presión,
temperatura. (Gutsche D. & Pasto D, 1979, pág. 583)
3.3.Glucosa (Estructura Abierta, Estructura Cíclica; y Usos).
La D – Glucosa es el monosacárido más común y quizá el compuesto orgánico
más abundante en la naturaleza (dextrosa). La glucosa es el carbohidrato que se
encarga de proporcionar energía a los seres vivos; es el combustible de las células.
La glucosa comercialmente se obtiene por hidrolisis del almidón. (Acuña Arias F.,
2006, pág. 283)
Figura 2.
Estructura Abierta y cíclica de la glucosa

Fuente: Acuña Arias F. (2006). Química Orgánica. pág. 282-283


Usos:
La glucosa tiene una gran cantidad de usos y aplicaciones, a nivel industrial y de
repostería bien sea de gran escala o familiar.
La glucosa tiene gran cantidad de usos industriales y están vinculados a la
fabricación, preparación y conservación de alimentos. (QuimiNet, 2011)
 Glucosa en la panadería
Gracias a su capacidad de humedecerse o de repeler la humedad, la glucosa es
higroscópica. Se emplea como conservante de mezclas que requieren de batido y
fermentación. (QuimiNet, 2011)
 Glucosa en la confitería
La glucosa líquida o jarabe, es ingrediente principal en la fabricación de los
caramelos y confites, diferentes adornos son elaborados en esta rama de la industria.
(QuimiNet, 2011)
 Glucosa y su uso en la heladería
Este ingrediente es fundamental en la elaboración de helados. La glucosa líquida
evita la cristalización de estos postres y también favorece su cremosidad. La glucosa
en esta área sirve como un estabilizante durante la fabricación de helados. (QuimiNet,
2011)
 Glucosa en la fabricación de bebidas
La glucosa en forma líquida se emplea como endulzante en los refrescos, jugos,
licores. En los procesos para fabricar estas bebidas, es común emplearla ya que
cristaliza menos que el azúcar. (QuimiNet, 2011)
 Glucosa para conservar
Por sus propiedades el azúcar ha sido empleado desde la antigüedad como
mecanismo para ayudar a preservar alimentos. (QuimiNet, 2011)
 Glucosa en la repostería.
El azúcar o glucosa extraído y presentado como líquido se conoce como jarabe de
glucosa, si se encuentra en estado sólido presentado como polvo se llama dextrosa.
En la repostería su uso es muy amplio. (QuimiNet, 2011)
 Glucosa como alimento en apicultura
Al poseer propiedades muy similares a la miel, la glucosa líquida puede emplearse
dentro de la apicultura para alimentar las abejas cuando existe época de escasez
calórica, para el mantenimiento de la colmena. (QuimiNet, 2011)

3.4.Solubilidad de la glucosa.
La glucosa (𝐶6𝐻12𝑂6) tiene una solubilidad de 100g de glucosa por cada 100 ml de
agua. En su estructura se observa que la molécula posee cinco grupos de alcohol
además del oxígeno del anillo. (American Chemical Society, 2005, pág. 80)
Figura 3.
Fórmula estructural de la glucosa

Fuente: American Chemical Society, (2005). Química: un proyecto de la American


Chemical Society., pág. 80
3.5. Oxidación de la glucosa.
3.5.1. Reacción química.
Figura 4.
Esquema General de la oxidación de la glucosa

Fuente: McGilvery Robert W. (1977). Conceptos Bioquímicos. Pág. 246


De este proceso necesario para la oxidación total de la glucosa, al unir todos los procesos
individuales tenemos la ecuación global: (McGilvery R., 1977, pág. 260)

𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 + 6𝑂2 + 36(𝐴𝐷𝑃3− + 𝑃𝑖2− + 𝐻+) → 6𝐶𝑂2 + 36𝐴𝑇𝑃4− + 42𝐻2𝑂 (1)


3.5.2. Velocidad de reacción:
En química, la velocidad de reacción se calcula mediante la masa de sustancia,
consumida u obtenida en una unidad de tiempo. (Levenspiel, 2004, pág. 9).
1 𝑑𝑁𝐴
𝑟𝐴 = ( ) (2)
𝑣 𝑑𝑡 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
4. PARTE EXPERIMENTAL.
4.1.Materiales y equipos.
4.1.1. Reactor de Hidrogenación
4.1.2. Compresor
4.1.3. Manómetro R: [0-100] psig A: ± 1 psig
4.1.4. Vasos de precipitación R: [0-500] mL A: ± 100 mL
R: [0-100] mL A: ± 25 mL
4.1.5. Brixómetro R: [0-50] °Brix A: ±0,1 °Brix
4.1.6. Balanza Analítica R: [0-2000] g A: ± 0,01 g
4.1.7. Balones aforados R: [0-500] mL
4.1.8. Cronómetro R: [0-24] h A: ± 0,01 s
4.1.9. Gotero
4.1.10. Soporte Universal

4.2.Sustancias y reactivos Fórmula:

4.2.1. Hidróxido de Sodio 0,83 N NaOH(ac)


4.2.2. Glucosa C6H12O6(s)
4.2.3. Aire
4.2.4. Azul de Metileno C16H18ClN3S(ac)
4.2.5. Agua Destilada H2O(l)
4.3.Procedimiento.

4.3.1. Preparación del Reactor de Hidrogenación


 Verificar si el tanque de almacenamiento está lleno mediante la presión de salida.
 En caso de estar vacío el tanque de almacenamiento llenar con el gas a utilizar (Aire).
Para esto conectar un compresor a la válvula V1 de entrada del reactor hidrogenación.
 Abrir la válvula V1 y cerrar la válvula V2 del tanque de almacenamiento.
 Llenar el tanque de almacenamiento hasta que la presión llegue a 11 psi.
 Cerrar la válvula V1.

4.3.2. Preparación de las disoluciones


 Primera disolución: Preparar soluciones de glucosa a distintas concentraciones: 0.185
M, 0.56 M, 0.74 M y 1.1 M.
 Segunda disolución: Preparar una solución 0.83 N de hidróxido de sodio.
NOTA: En caso de no existir NaOH, se puede utilizar cualquier otra base fuerte.

4.3.4. Determinación de la densidad (Método de la probeta)


 Pesar una probeta de 50 mL vacía.
 Preparar diferentes soluciones de glucosa para un volumen determinado de 30 mL.
 Pesar la probeta con la solución de glucosa preparada.
 Medir la temperatura de la solución glucosa con el termómetro
 Determinar la densidad de la solución aplicando el método mencionado.

4.3.5. Oxidación de la glucosa


 Mezclar 200 mL de solución de glucosa y 100 mL de la solución de NaOH.
 Medir la concentración inicial de la solución mediante el Brixómetro.
 Colocar la solución en la botella del Reactor de Hidrogenación.
 Añadir 2 gotas de indicador azul de metileno a la solución, agitar con una varilla de
agitación y dejar en reposo hasta que se torne incolora la solución.
 Asegurar la botella a la columna de agitación del reactor.
 Abrir la válvula V2 para que ingrese el flujo de aire a la botella de reacción, hasta que la
presión en el manómetro descienda a 0.5 psi y cerrar la válvula V 2.
 Encender el motor del reactor.
 Empezar la agitación y se toma el tiempo desde el inicio de la agitación hasta que la
solución se torne azul.
 Apagar el motor del reactor.
 Retirar el tapón de la botella con mucho cuidado.
 Medir la concentración de la solución final con el Brixómetro.
 Se cambia la concentración de la disolución y se vuelve a repetir el procedimiento.

4. DATOS
4.1. Datos Experimentales
Tabla 1
Datos experimentales
N Msolución, mol/L mglucosa, g °Brixo °Brixf t,s
1 0,185 8,59 4,0 3,4 4,0
2 0,560 26,00 8,5 8,0 8,2
3 0,740 34,32 10,5 10,0 10,0
4 1,100 51,02 14,3 13,8 14,0

4.2. Datos Adicionales


Tabla 2
Peso molecular de la glucosa
Sustancia Mglucosa, g/mol
C6H12O6 180,156
Fuente: Weigninger, J. Stermitz, F. (2001). Química Orgánica. Editorial Reverté. S.A.
5. REACCIONES
5.1. Reacción Química
𝑮𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 + 𝑶𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 → Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝒈𝒍𝒖𝒄ó𝒏𝒊𝒄𝒐
1
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝐻2 (𝐶𝐻𝑂𝐻)4 𝐶𝑂𝑂𝐻 (3)
2 2
5.2. Mecanismo de Reacción
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆 + 𝑂𝐻 − → 𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆 + 𝐻𝑂𝐶𝐻2 (𝐶𝐻𝑂𝐻)4 𝐶𝑂𝑂𝐻 (4)

+ 1
𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆 + 𝑂 → 𝐶16 𝐻18 𝐶𝐼𝑁3 𝑆 + 𝑂𝐻 − (5)
2 2
1
𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝐻2 (𝐶𝐻𝑂𝐻)4 𝐶𝑂𝑂𝐻 (6)
2 2
6. CÁLCULOS
6.1. Cálculo de la densidad de las diferentes soluciones
6.1.1. Cálculo de la masa de glucosa necesaria para un volumen de referencia

𝒎𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂
𝒎𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 = ∗ 𝑽𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 (7)
𝑽𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏
8,59 𝑔
𝒎𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 = ∗ 50 𝑚𝐿
250 𝑚𝐿
𝒎𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 = 𝟏, 𝟕𝟏𝟖

Tabla 3
Masa de C6H12O6 requerida para un volumen de referencia

N mglucosa, g Cglucosa, g/L mglucosa en V ref, g


1 8,59 34,36 1,72
2 26,00 104,00 5,20
3 34,32 137,28 6,86
4 51,02 204,08 10,20

6.1.2. Cálculo de la densidad de la solución


(𝒎𝒔𝒐𝒍 + 𝒎𝒗𝒂𝒔𝒐 ) − 𝒎𝒗𝒂𝒔𝒐 𝒗𝒂𝒄𝒊𝒐 (8)
𝝆𝒔𝒐𝒍 =
𝑽𝒓𝒆𝒇

147,3327 𝑔 − 103,6392 𝑔
𝝆𝒔𝒐𝒍 =
50 𝑚𝐿
𝝆𝒔𝒐𝒍 = 𝟎, 𝟖𝟕𝟑𝟗
Tabla 4
Densidad de la solución
N mprobeta, g mprobeta + solución, g msolución, g 𝝆solución, g/mL
1 103,6392 147,3327 43,6935 0,8739
2 147,2108 197,8677 50,6569 1,0131
3 108,6079 159,6094 51,0015 1,0200
4 147,2087 199,3850 52,1763 1,0435

6.2. Cálculo de la concentración de la glucosa a los distintos tiempos


6.2.1. Cálculo de la concentración inicial
°𝑩𝒓𝒊𝒙 𝝆𝒔𝒐𝒍 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 (9)
𝑪 𝑮𝑶 = ( )∗
𝟏𝟎𝟎 𝑷𝑴
4 0,8739 ∗ 1000
𝑪 𝑮𝑶 = ( )∗
100 180,156
𝑪𝑮𝑶 = 𝟎, 𝟏𝟗𝟒𝟎𝟑

6.2.2. Cálculo de la concentración final


°𝑩𝒓𝒊𝒙 𝝆𝒔𝒐𝒍 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑪 𝑮𝒇 = ( )∗ (10)
𝟏𝟎𝟎 𝑷𝑴
3,4 0,8739 ∗ 1000
𝑪 𝑮𝒇 = ( )∗
100 180,156
𝑪𝑮𝒇 = 𝟎, 𝟏𝟔𝟒𝟗𝟐

6.3. Cálculo de la Ley de Velocidad


𝒅𝑪𝑨
−𝒓𝑨𝑶 = (− ) = 𝒌𝑪𝑨𝑶 𝒏 (11)
𝒅𝒕 𝒐
∆𝑪𝑨 [𝑪𝑨 ]𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍− [𝑪𝑨]𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
−𝒓𝑨𝑶 = − = − (12)
∆𝒕 𝒕𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝒕𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

0,1649 − 0,1940
−𝒓𝑨𝑶 = −
0− 4
−𝒓𝑨𝑶 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟐𝟕𝟔

Tabla 5
Ley de Velocidad
N 𝑪𝑮𝑶 = 𝑪𝑨𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 , mol/L 𝑪𝑮𝒇 = 𝑪𝑨𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 , mol/L −𝒓𝑨𝑶 , mol/L s
1 0,1940 0,1649 0,007276
2 0,4780 0,4499 0,003429
3 0,5945 0,5662 0,002831
4 0,8283 0,7993 0,002069
6.4. Cálculo del orden de reacción y la constante cinética

Realizar Diagrama: 𝑙𝑛 (−𝑟𝐴 ) = 𝑓 (𝑙𝑛(𝐶𝐴𝑜 )) (13)

(−𝑟𝐴 ) = 𝑚𝐶𝐴𝑜 + 𝑏

(−𝑟𝐴 ) = −0,86𝐶𝐴𝑜 − 6,3252 (14)


Donde: 𝑏 = ln(𝑘)
𝑚 = 𝑛 (𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛)
Tabla 6.
Orden y constante de reacción
N k, [s-1] Orden R2
1 0,001791 0,8600 0,9992
7. RESULTADOS

Tabla 7
Concentraciones de C6H12O6
N 𝑪𝑨𝒐 , °Brix 𝑪𝑨, °Brix 𝑪𝑨𝒐 , mol/L 𝑪𝑨, mol/L t, s −𝒓𝑨𝒐 , mol/L s
1 4,0 3,4 0,1940 0,1649 4,0 0,007276
2 8,5 8,0 0,4780 0,4499 8,2 0,003429
3 10,5 10,0 0,5945 0,5662 10 0,002831
4 14,3 13,8 0,8283 0,7993 14 0,002069
Tabla 8
Orden de reacción y constante cinética
Método Orden de Constante Cinética, Ecuación Cinética
Reacción [s-1]
Velocidades iniciales 0,86 = 1 0,001791 −𝑟𝐴 = 𝑘 𝐶𝐴𝑛
−𝑟𝐴 = 0,001791 𝐶𝐴0,86

8. DISCUSIÓN

En la experimentación se emplearon tanto métodos cualitativos como cuantitativos; siendo


los primeros evidentes en el viraje de color de la solución por la presencia del indicador, el
mismo que determino el tiempo de reacción, siendo la observación el principal factor en el
método cualitativo, por otro lado en el método cuantitativo se obtuvieron datos tanto de
concentraciones como masas de los reactivos, con los que se pudieron obtener valores de
velocidades iniciales y posterior determinación del orden y la constante de reacción,
además de su ecuación cinética, por lo que podemos afirmar que la metodología empleada
es la adecuada para dicha experimentación.
Dentro del análisis de los errores, existieron tanto de tipo aleatorio como sistemáticos, los
errores de tipo aleatorio se obtuvieron en la medición del tiempo exacto en el cambio de
azul de leuco metileno, forma reducida, a azul de metileno (color azul), y la observación
poco precisa del valor de los °Brix en el refractómetro por otro lado los errores
sistemáticos, se destacaron la incorrecta calibración del refractómetro y potenciómetro
además, el reactor de hidrogenación que presentaba fugas en la adición de aire, así como el
control de la temperatura a lo largo de las experimentaciones, errores que afectaron
directamente en la toma de datos y cálculo de velocidades.
Finalmente, para futuras experimentaciones, se recomienda comprobar los resultados
obtenidos del azul de metileno el cual dentro de nuestra reacción es el reactivo limitante,
por espectrofotometría, con la finalidad de obtener un orden de reacción más preciso y no la
de pseudo primer orden a causa de la poca variación de la concentración de la glucosa,
reactivo en exceso.

9. CONCLUSIONES

9.1.Al observar el anexo 12.2 se puede deducir que a mayor concentración de glucosa en
una solución, mayor será su densidad, es decir son variables directamente
proporcionales entre sí (grafica lineal creciente), esto debido a que la glucosa tiene
mayor concentración que el agua, y al aumentar su masa, la densidad de la solución
glucosa–agua en un volumen determinado, se verá afectada principalmente por el
componente más denso (glucosa predominante).
9.2.En la reacción química se observó que al poner azul de metileno, la solución se tornaba
azul por un tiempo, luego trasparente, y al agitar, nuevamente azul, esto significa que
este indicador se estaba oxidando con el oxígeno del aire y a su vez este oxidaba la
glucosa a ácido gluónico, al acabarse el oxígeno disuelto, la glucosa (azúcar reductor),
provoco la reducción del indicador a leuco metileno (incoloro), haciendo que toda la
solución quede incolora, y al agitar nuevamente, mas oxigeno se incorporó a la
solución, oxidando el leuco metileno nuevamente a azul de metileno (solución azul) y
por ende también la glucosa restante, por lo que se concluye que esta es una reacción
REDOX, donde el azul de metileno fue un indicador del tiempo de la oxidación de la
glucosa por la presencia de oxígeno, y por lo tanto un indicador de la velocidad de
reacción, así como un componente fundamental en el mecanismo de reacción.
9.3.En el anexo 12.3. se puede observar que el diagrama de ln(r)=f(lnCAo), es una ecuación
lineal de la forma, ln r = -0.86ln Cao -6.3252, de la cual se determinó que el orden de la
reacción (pendiente) es 0.86 ≈1 , y la constante de velocidad es 0.001791 𝑠 −1 , con lo
que se puede comprobar que al tener un orden de reacción muy cercano a 1, la reacción
es no elemental pues el orden no coincide con los coeficientes estequiométricos de la
reacción global, debido a que lleva acabo un mecanismo de reacción, y además su
velocidad dependerá mayoritariamente de la reacción elemental más lenta.
9.4.Para esta experimentación, el método de las velocidades iniciales, fue un método más del
análisis de datos de cinética química, muy útil para la determinación del orden de reacción y la
constante de velocidad especifica al igual que los otros ya estudiados anteriormente, con la
diferencia de que este lleva a cabo una serie de experimentos a diferentes concentraciones
iniciales (glucosa), determinando la velocidad inicial de reacción, para cada experimento,
obteniendo el orden de reacción como pendiente de la gráfica “ln(r)=f(ln(Ca))” , y
extrapolando obtiene también la constante de velocidad K.

10. APLICACIONES
10.1. Tratamiento de Aguas Residuales: Las Técnicas de Oxidación Avanzada (TOA)
se basan en la generación de radicales hidroxilos, especies altamente reactivas con un
alto potencial de oxidación, capaces de reaccionar con la mayoría de los compuestos
orgánicos de forma no selectiva que permiten realizar el proceso de mineralización de
las aguas, eliminando los componentes orgánicos complejos farmacológicos, y demás.
A raíz de las pruebas realizadas con las técnicas de desinfección del BIODYOZON y de
las lámparas UV con reactor vorticial (UVRV) que por separado han resultado
altamente efectivas y satisfactorias, el siguiente paso a realizar es la combinación de
estas como TOA, para probar su efectividad en la generación de radicales hidroxilos
que permitan la eliminación de los contaminantes emergentes. (Ibermed., s.f.)
10.2. Combustión: La combustión es una reacción química de reducción-oxidación, en la
cual generalmente se desprende una gran cantidad de energía, en forma de calor y luz,
manifestándose visualmente como fuego. En toda combustión existe un elemento que
arde (combustible) y otro que produce la combustión (comburente), generalmente
oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos tienen oxígeno ligado químicamente,
por lo que no necesitan el oxígeno del aire para realizar la combustión. (Mostaza R.,
2018).
10.3. Oxidaciones y reducciones biológicas: En el metabolismo de todos los seres vivos,
los procesos redox tienen una importancia capital, ya que están involucrados en la
cadena de reacciones químicas de la fotosíntesis y de la respiración aeróbica. En ambas
reacciones existe una cadena transportadora de electrones formada por una serie de
complejos enzimáticos, entre los que destacan los citocromos; estos complejos
enzimáticos aceptan (se reducen) y ceden (se oxidan) pares de electrones de una manera
secuencial, de tal manera que el primero cede electrones al segundo, éste al tercero, etc.,
hasta un aceptor final que se reduce definitivamente; durante su viaje, los electrones van
liberando energía que se aprovecha para sintetizar enlaces de alta energía en forma de
ATP. (Mostaza R, 2018).

11. BIBLIOGRAFÍA
11.1. Acuña Arias F. (2006). Química Orgánica. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a
Distancia (EUNED)
11.2. American Chemical Society, (2005). Química: un proyecto de la American Chemical
Society. Barcelona: Reverte
11.3. Gutsche David & Pasto Daniel. (1979). Fundamentos de Química Orgánica. Barcelona:
Reverté.
11.4. Levenspiel, O. (2004). Ingeniería de las Reacciones Químicas. Tercera Edición.
México: Limusa.
11.5. McGilvery Robert W. (1977). Conceptos Bioquímicos. Barcelona: Reverté.
11.6. Parr Instrumental Company. (sf.) Aparato Agitador de hidrogenación. Disponible en:
https://www.parrinst.com/es/products/hydrogenation/. Revisado: 2019/05/05
11.7. QuimiNet. (2011). Glucosa liquida o jarabe de glucosa en la industria alimenticia.
Disponible en: https://www.quiminet.com/articulos/la-glucosa-liquida-o-jarabe-de-glucosa-
en-la-industria-alimenticia-2601052.htm. Revisado: 2019/05/05
12. ANEXOS
12.1. Diagrama del Equipo

Anexo A

Figura 5
Reactor de Hidrogenación PARR 3910

1
2

4 5
3

Fuente: Parr Instrument Company. Recuperado de: parrinst.com.

N° Materiales y Equipos
1 Manómetro
2 Tanque de oxígeno
3 Recipiente de Vidrio
4 Soporte para Recipiente
5 Agitador
6 Motor

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja Grupo 8. 15/11/2019 Facultad de Ingeniería Química
Ing. Andrés Ingeniería Química
Revisa 25/11/2019
de la Rosa
Escala: Lam N°:

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA 1
Anexo B
Figura 6.
Reactor de Hidrogenación PARR 3920

2 5
1

3 4

Fuente: Parr Instrument Company. Recuperado de: parrinst.com.

N° Materiales y Equipos
1 Manómetro
2 Tanque de oxígeno
3 Soporte para Recipiente
4 Agitador
5 Motor

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja Grupo 8. 15/11/2019 Facultad de Ingeniería Química
Ing. Andrés Ingeniería Química
Revisa 25/11/2019
de la Rosa
Escala: Lam N°:

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA 2
12.2. Diagrama 𝝆𝑮𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 = 𝒇 (𝑪𝑮𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 )

Figura 7
Diagrama 𝝆𝑮𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 = 𝒇 (𝑪𝑮𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 )

𝜌_𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎=𝑓 (𝐶_𝐺𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎)
1.2

1
𝜌 Glucosa, g/mL

0.8

0.6
y = 0.9756x + 0.8706
0.4 R² = 0.8014

0.2

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
C Glucosa, g/mL

Fuente: Laboratorio de Ingeniería de las Reacciones Químicas. Facultad Ingeniería Química. UCE
Tabla 9
Datos de Concentración y Densidad de la Glucosa
𝑪𝑮𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 , g/mL 𝝆, g/mL
0.03436 0,8739
0.10400 1,0131
0.13728 1,0200
0.20408 1,0435

Escala
x: 1cm:0.05g/ml
y: 1cm:0.2g/ml

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja Grupo 8. 15/11/2019 Facultad de Ingeniería Química
Ing. Andrés Ingeniería Química
Revisa 25/11/2019
de la Rosa
Escala: Lam N°:

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA 3
12.3. Diagrama 𝒍𝒏 (−𝒓𝑨) = 𝒇 (𝒍𝒏(𝑪𝑨𝒐 ) )

Figura 8.
Diagrama 𝒍𝒏 (−𝒓𝑨) = 𝒇 (𝒍𝒏(𝑪𝑨𝒐 ) )

ln (−𝑟𝐴 ) = 𝑓 𝑙𝑛(𝐶(𝐴𝑜))
0
-1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0
-1

-2
y = -0.86x - 6.3252
-3
Ln (-rA)

R² = 0.9992
-4

-5

-6

-7
Ln (CAo)

Fuente: Laboratorio de Ingeniería de las Reacciones Químicas. Facultad Ingeniería Química. UCE

Tabla 10.
Datos de los logaritmos de la velocidad de reacción y la concentración
Ln (-rA) Ln (CAo)
-4.9231817 -1.6397673
-5.6754669 -0.7381194
-5.8671383 -0.5200308
-6.1808372 -0.1883731

Escala
x: 1cm:-0.2
y: 1cm:-1

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja Grupo 8. 15/11/2019 Facultad de Ingeniería Química
Ing. Andrés Ingeniería Química
Revisa 25/11/2019
de la Rosa
Escala: Lam N°:

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA 4
12.4. Diagrama 𝑺 𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 = 𝒇 (𝑻 )
Figura 9.
Diagrama 𝑺 𝒈𝒍𝒖𝒄𝒐𝒔𝒂 = 𝒇 (𝑻 )

𝑆 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎=𝑓 (𝑇 )
0.6

0.5 y = 0.0097x - 0.0343


R² = 0.8505
0.4
S glucosa

0.3

0.2

0.1

0
0 10 20 30 40 50 60
T

Fuente: Laboratorio de Ingeniería de las Reacciones Químicas. Facultad Ingeniería Química. UCE

Tabla 12.
Datos de los logaritmos de la velocidad de reacción y la concentración
S (g/ml) T(ºC)
0.05 19
0.1 19
0.15 19
0.2 25
0.25 25
0.3 25
0.35 38
0.4 38
0.45 56
0.5 56

Escala
x: 1cm:10ºC
y: 1cm:0.1g/ml

Nombre: Fecha:
Universidad Central del Ecuador
Dibuja Grupo 8. 15/11/2019 Facultad de Ingeniería Química
Ing. Andrés Ingeniería Química
Revisa 25/11/2019
de la Rosa
Escala: Lam N°:

OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA 5
13. CUESTIONARIO

13.1.¿Qué tipo de indicadores se pueden ocupar para la oxidación de


compuestos orgánicos?
Algunas sustancias sirven como indicadores internos. Por ejemplo, el
permanganato de potasio puede ser usado como oxidante y como indicador
redox al mismo tiempo. Esta sustancia tiene un color rosa pálido cuando esta
reducido, y un color violeta fuerte cuando esta oxidado.
Otros indicadores son específicos, son indicadores que reaccionan
específicamente con uno de los reactivos, por ejemplo el almidón, que produce
un color azul intenso cuando reacciona con el iodo, o el ion tiocianato que
reacciona con el hierro(III) produciendo un color rojo. (Ramírez, s.f.)
Tabla 13.
Coloración de los indicadores REDOX
Indicador Color Reducido Color Oxidado
Azul de metileno Azul Incoloro
Difenilamil-sulfato de bario Incoloro Púrpura
Nitro-ferroina Rojo Azul pálido
Rojo neutro Rojo Incoloro
Tionina Violeta Incoloro
Ferroina Rojo Azul pálido
Fuente: Ramírez, S., Mamari, M. (s.f.). Indicadores (Química Analítica).
13.2.¿Qué tipo de catalizadores son los más utilizados para reacciones de
hidrogenación?, ¿Cómo se los preparan?
Los catalizadores más utilizados son aquellos en base de níquel, pero debido a
la elevada toxicidad de este, se puede utilizar catalizadores mono metálicos
(platino, paladio, rutenio y rodio) y bimetálicos, generalmente de los grupos
VIII y IB debido a que reducen el auto envenenamiento del catalizador.
(Paredes, s.f.)
Para preparar las aleaciones se funde el metal, generalmente el níquel, aunque
en ocasiones se utiliza también el hierro o el cobre; junto con al aluminio, en
un horno, que posteriormente se enfriará la mezcla resultante con rapidez, para
pasar a moler la aleación hasta conseguir un polvo bastante fino, que incluso se
pasará por un tamizador, para poder conseguir una granulometría concreta,
pues el tamaño que tengan los granos dependen del uso.

13.3.¿Cómo se puede estandarizar un Reactor de Hidrogenación?, ¿Qué tipo de


sustancias se utilizan?
Un reactor de Hidrogenación puede ser estandarizado haciendo una corrida
preliminar con una cantidad conocida de cualquier componente que pueda
reducirse completa y cuantitativamente. La caída de presión por mol de
hidrógeno consumido se toma como base para estimar el progreso de la
reacción. (Gallego y Córdoba, 2005, p.23)
La estandarización se lleva a cabo de la siguiente manera: se pesan 5,8 g de
ácido maleico (0,05 moles), los mismos que se disuelven en 75 mL de etanol
(98%). Se emplean 0,5 g de catalizador Pd/Al2O3, y la reacción se lleva a cabo
hasta que los registros del trasductor y el manómetro permanezcan constantes.
(Gallego y Córdoba, 2005, p.32)
Tabla 14.
Condiciones de Operación
Presión De Hidrógeno 480,43 kpa
Temperatura 298K
Agitación 1725 rpm

Fuente: Gallego, J. y Córdoba, J. (2005). Estudio de la hidrogenación de la oleína del


aceite de palma africana para la obtención de grasas modificadas. (tesis de pregrado).
p. 32

A continuación, se registra la caída de presión en el tanque de almacenamiento de


hidrógeno. Las moles de ácido maleico empleadas equivalen a las moles de hidrógeno
consumido en la reacción. Se usa la caída de presión registrada como base para medir la
cantidad de hidrógeno consumido cuando se tratan de otros compuestos. (Gallego y
Córdoba, 2005, p.23)

13.4. ¿Por qué cambia de color el azul de metileno?


El azul de metileno, se presenta en dos formas: cuando hay oxígeno presente en la
disolución el indicador toma un color azul (forma oxidada), al agitar estamos
disolviendo el oxígeno del aire en la disolución que tenemos en la botella. Pero, si el
oxígeno se agota la disolución se decolora porque el azul de metileno se transforma en
su forma reducida azul de leuco metileno, ya que al dejar en reposo el oxígeno disuelto
reacciona con la glucosa. Podemos considerar la reacción en dos etapas:
1) Al dejar reposar la botella:
(Indicador azul de metileno) + Glucosa => (indicador incoloro) + ácido glucónico
Forma oxidada forma reducida
2) Con el oxígeno del aire:
Al agitar la botella (indicador incoloro) + oxígeno + agua => (indicador azul) + OH
Forma reducida Forma oxidada
13.5.Se tienen los siguientes datos para la reacción entre óxido nítrico e
hidrógeno a 400°C:

Número de [NO] (M) [H2] (M) Velocidad inicial (M/s)


experimento x 106
1 0,025 0,010 2,4
2 0,025 0,005 1,2
3 0,0125 0,010 0,6
Con base en estos datos:
a) Determine el orden de la reacción.
Se observa la tabla presente y se toma los datos para que uno se elimine el momento de
realizar los cálculos para de esta manera solo tener una incógnita en la ecuación y se
procede de la siguiente manera. Tomamos la velocidad de 1 y 2 ya que se mantiene
constante la concentración de [NO] de esta forma tenemos:
𝑀
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 1 2,4 𝑥 10−6 𝑘[𝐍𝐎]𝒚[𝐇 ]𝒙
= 𝑠
𝑀 = 2 = 𝑘 [𝐍𝐎]𝒚 [𝐇𝟐 ]𝒙
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 2 1,2 𝑥 10−6 𝟐
𝑠
Ec.13.6-1
𝑘[𝐍𝐎]𝒙 [𝐇𝟐 ]𝒚 𝑘[0,025𝑀]𝒙 [0,010𝑀]𝒚
= =2
𝑘 [𝐍𝐎]𝒙 [𝐇𝟐 ]𝒚 𝑘 [0,025𝑀]𝒙 [0,005]𝒚
2𝑦 = 2
𝑦= 1
Seguidamente realizamos el mismo procedimiento para la siguiente dos pero entre el
experimento 1 y 3 de o cual se obtiene lo siguiente:
𝑀
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 1 2,4 𝑥 10−6 𝑘[𝐍𝐎]𝒙 [𝐇 ]𝒚
= 𝑠
𝑀 = 4 = 𝑘 [𝐍𝐎]𝒙 [𝐇𝟐 ]𝒚
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 3 0,6 𝑥 10−6 𝟐
𝑠
Ec.13.6-2
𝑘[𝐍𝐎]𝒙 [𝐇𝟐 ]𝒚 𝑘[0,025𝑀]𝒙 [0,010𝑀]𝒚
= =4
𝑘 [𝐍𝐎]𝒙 [𝐇𝟐 ]𝒚 𝑘 [0,0125𝑀]𝒙 [0,01]𝒚
2𝑥 = 4
𝑥= 2
Realizando las ecuaciones anteriores se obtiene:
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝐍𝐎]𝒙[𝐇𝟐 ]𝒚
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝐍𝐎]𝟐 [𝐇𝟐 ]
El orden de reacción mediante lo calculado es 3.
b) Calcule la magnitud de la constante de velocidad del experimento 1
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑2 = 𝑘[𝐍𝐎]𝟐[𝐇𝟐 ]
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝟏
𝑘=
[𝐍𝐎]𝟐 [𝐇𝟐 ]
𝑀
2.4 𝑥 10−6 𝑠
𝑘=
[0,025𝑀]𝟐 [0,010𝑀]
1
𝑘 = 0,384
𝑀2 𝑠

c) Proponga un mecanismo posible que esté de acuerdo con la ley de


rapidez.
2NO(g)+ 2H2(g) →N2(g)+ 2H2O(g)
𝒌𝟏
Etapa 1 Lenta: H2(g)+ 2NO(g) → N2O(g)+ H2O(g) (15)
𝒌𝟐
Etapa 2: H2(g) + N2O(g) → N2(g)+H2O(g) (16)
𝑑[𝑁𝑂]
− = 2𝑘1[𝑁𝑂]2 [𝐻]
𝑑𝑡
La cinética de la reacción esta gobernada por la etapa lenta por lo tanto si
hacemos:
2𝑘1 = 𝑘
El mecanismo cumple de acuerdo con la ley de rapidez.
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝐍𝐎]𝟐 [𝐇𝟐 ]
13..6 La reacción del óxido nítrico con hidrógeno a 1470°C es:
NO(g) + H2(g) => N2(g) + H2O(g)
A partir de los siguientes datos, medidos a dicha temperatura, determine:
a) La ecuación de velocidad de la reacción.
b) La magnitud de la constante de velocidad.
c) La velocidad de la reacción cuando [NO] = 0.012 M y [H2] = 0.006 M.

a)
𝑟𝑁𝑂 = −𝑘[𝑁𝑂][𝐻2 ] Ec. 13.5-1
b)
𝑀
1.3 ∗ 105 = 𝑘1[5 ∗ 103 ][2 ∗ 103 ]
𝑠
𝑘1 = 0.03 𝑠 −1 𝑀 −1
𝑘2 = 0.025 𝑠 −1 𝑀−1
𝑘3 = 0.025 𝑠 −1 𝑀−1
0.03+0.025+0.025
𝑘𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 0.021 𝑠 −1 𝑀−1 Ec. 13.5-2
3

c)
−𝑟𝑁𝑂 = 0.021[0.012𝑀][0.006𝑀]
𝑀
−𝑟𝑁𝑂 = 1.512 ∗ 10−6
𝑠

También podría gustarte