1° PARCIAL - Resumen Psicologia General
1° PARCIAL - Resumen Psicologia General
1° PARCIAL - Resumen Psicologia General
Es una rama de la Psicología que estudia los procesos que se refieren al registro, codificación, almacenamiento,
organización, transformación, recuperación y uso de la información recibida mediante receptores sensoriales y
procesos mentales internos.
Asume la existencia de un nivel mental con leyes propias diferentes a las leyes de la conducta y el cerebro, ese nivel
mental es un determinante de la conducta.
Objeto de estudio. Mente humana:
• En sentido estricto, se centra en los procesos vinculados al conocimiento: atención, percepción, memoria,
pensamiento, toma de decisiones, lenguaje, aprendizaje, etc.
• En un sentido amplio, se ocupa del conocimiento y de todas las funciones mentales: emoción, motivación y
los fenómenos intencionales.
• No se desentiende de los procesos mentales CC, pero, le da más atención al ICC cognitivo y/o ICC
OM
computacional.
Métodos.
1. Observación.
Método más básico. En un sentido amplio, se aplica a los propios estados mentales, introspección o auto-observación
interior. Se le pregunta al sujeto por qué hizo o dijo. En un sentido estricto, refiere a hechos objetivos y registrables a
.C
través de dispositivos físicos. Es el método más usado por el conductismo, cognitivismo, entre otras.
2. Evaluación sistemática y abordaje correlacional.
Evaluación sistemática: proceso donde el investigador aplica uno o varios estímulos a una muestra de sujetos a
DD
efectos de producir determinadas respuestas que luego serán analizadas y sistematizadas conforme a un plan. (ej.
Test psicológicos).
Abordaje correlacional: son los estudios de evaluación sistemática orientados a conocer relaciones entre dos o más
variables cuyo control resulta imposible o dificultoso. (ej. Redes sociales y autoestima)
3. Experimentación.
LA
Más utilizado en la p. cognitiva. Un experimento constituye un modelo sistemático de variación y constancia. Es decir,
variar ciertas condiciones una por una mientras se deja constante el conjunto de otras condiciones. Se deben
controlar las variables independientes (factores estimulares causales), para poder determinar su incidencia de las
variables dependientes o de respuesta. Se controlan VI para ver su incidencia en las VD.
4. Simulación computacional de teorías.
FI
Se debe diseccionar un proceso cognitivo, distinguiendo sus elementos constituyentes y su dinámica a través del
tiempo para codificar esa info en un programa de computadora y observar los resultados. (ej. Test online)
5. Experimentos imaginarios.
Es un exp mental donde se imagina una situación hipotética con el fin de extraer alguna conclusión sobre algún
aspecto de un objeto bajo estudio.
Supuestos.
✓ Epistemológicos.
3 paradigmas fundamentales en la historia de la psicología.
Psicología de la conciencia: corresponde a la tesis. El objeto de estudio de la psico es la mente y esta es igual a la CC.
Método es la introspección.
Conductismo: es la antítesis, se define como radical anti-conciencialismo. El objeto de estudio es sólo la conducta
objetivamente observable d ellos organismos, y que la mente no existe o que no puede ser objeto legítimo de una
ciencia. Método experimental es la observación y experimentación.
Cognitivismo: es una síntesis entre la naturaleza representacional de la mente y el intento de estudiarla a través de
métodos objetivos. Método experimental de simulación computacional.
1
Monismo materialista: al ser una teoría anti-mentalista, el conductismo, rechaza todo género de dualismo. Sólo toma
lo observable (cerebro/conducta).
Periferialismo: la conducta debe ser estudiada externamente, atendiendo a la observación de los estímulos, las
respuestas y sus correlaciones.
Atomismo: refiere a la idea de que las conductas complejas surgen de combinaciones de elementos simples.
Asociacionismo: se debe identificar el conjunto de relaciones funcionales entre estímulo y respuesta.
Empirismo: comportamiento humano es producto de sus interacciones con el medio ambiente.
Continuidad filogenética: asocia al atomismo. Implica que hay ciertas conductas básicas que se ‘heredan’.
Positivismo: le da el marco teórico. La necesidad de traducir un sistema teórico a un conjunto de enunciados
OM
observacionales.
Instrumentalismo epistemológico: en la medida en que se orienta a la predicción de la conducta, no asume la realidad
de ningún tipo de constructo teórico trans-fenómenico, sólo se centra en lo observable.
✓ Metateóricos del cognitivismo.
Dualismo funcionalista: existencia de la mente como un nivel representacional-simbólico-funcional, que posee leyes
.C
propias no reductibles a la dinámica cerebro-neural, ni la las relaciones conductuales E-R.
Centralismo: toma los estados internos del organismo.
Nivel representacional interno: complementario al centralismo. Atribuye un sistema de representaciones internas que
DD
porta información de los estados del mundo externo e interno.
Sistema de procesamiento de información: la mente es o puede ser concebida como in sistema informacional
organizado y dotado de funciones o mecanismos que operan sobre los estados informacionales de modos diversos.
Analogía mente-ordenador: analogías entre programas de compu y la mente humana. Para conceptualizar la mente
humana y comprender sus relaciones con el cerebro.
LA
Paradigma C-R (computaciones que se aplican sobre representaciones): computaciones que actúan sobre
representaciones. Los mecanismos o funciones mentales constituyen programas de tipo computacional que se
aplican alas representaciones o símbolos mentales para almacenarlos, categorizarlos, ensamblarlos con otros
símbolos-representaciones, o activar patrones conductuales.
ICC computacional: núcleo fundamental de la mente es de carácter ICC.
FI
Realismo hipotético-inferencial: el cognitivismo asume el carácter realista de las construcciones hipotéticas que
realiza. Es decir, les da carácter realista a los supuestos.
4 supuestos generales de la P. Cognitiva.
1) Presupuesto mentalista: necesidad de postular constructos internos para explicar la conducta humana.
2) Presupuesto computacional: concepción de la mente humana como un sistema de procesamiento de info.
3) Presupuesto restrictivo: límites de la capacidad de procesamiento de info humana. Límites en la capacidad de
atención, percepción, almacenamiento, codificación y recuperación de la info. Así como problemas de
velocidad y duración temporal del procesamiento de información en el sistema mental humano.
4) Presupuesto funcionalista: mente como un sistema que presenta su propia legalidad organizacional y
funcional como nivel emergente. Corresponde con la idea de un dualismo funcional.
Metáfora o analogía entre mente y ordenadores.
Sostiene la existencia de una correspondencia entre el funcionamiento mental y el de un programa de computadora.
“La mente es al cerebro como el software (programas) es al hardware (físico del pc).”
OM
el Funcionalismo, la mente es uno de los dos niveles en que puede estudiarse el sistema cerebro-mente. Cuando se
observa a nivel de las representaciones mentales, se está dentro de la Psicología. Cuando se lo observa a nivel
cerebral, se está dentro de la Neurofisiología. El Funcionalismo reivindica la mente como objeto de estudio
Críticas.
I. Discrepancias en torno al énfasis con que se considera la idea de procesamiento de la información y la
metáfora mente-ordenador.
.C
Aquellos que toman la versión débil, aunque es útil para pensar la mente como si fuera un sistema de procesamiento,
no acuerdan con la tesis funcionalista sobre lo mental que sostiene que la mente es un sistema de procesos de info.
En cambio, los que la toman en su versión fuerte adhieren plenamente a la concepción funcionalista de la mente.
DD
II. Discrepancias en torno al valor otorgado a la Cc y subjetividad como aspectos básicos de lo mental.
Quienes toman la metáfora en el sentido débil tienden a ser mas permeable al estudio de la CC y a aceptar la
introspección como un método válido para estudiar la mente. En cambio, la versión fuerte no considera a la CC como
parte de estudio de la mente. La Cc tiende a ser reducida a estados informacionales, la introspección es rechazada por
ser subjetiva.
LA
Críticas al cognitivismo:
▪ Funcionalismo pretende ser anti-reduccionista pero no lo logra. Al tomar solo lo mental, deja de lado la Cc,
siendo esta un aspecto central de lo mental.
▪ El funcionalismo representaría una nueva versión de monismo materialista. La mente constituiría a un nivel de
análisis definido desde la perspectiva del investigador antes que en un nivel experiencial inherente al sujeto
psicológico.
▪ El carácter mental de un sistema se termina definiendo en virtud de los que éste es capaz de producir a partir
de una info entrante, antes que en lo que se experimenta realmente en ese nivel interno.
La Mirada Mental.
El hombre posee un sistema conceptual específico, que está al servicio tanto de las formas complejas de interacción y
comunicación (es decir, de relación cooperativa), como de pautas elaboradas de mentira y engaño (de relaciones
competitivas). Permite definir la vida propia y ajena como vida mental y conceptualizar las acciones humanas
OM
conocimiento”. Tirapu-Ustárroz
✓ “La teoría de la mente es la condición de posibilidad de todos los fenómenos mentales que involucran al otro.
Sin teoría de la mente no existirían las habilidades sociales, ni el altruismo, ni la cooperación, ni la
manipulación ni la psicopatía. Tampoco existirían sentimientos como el amor, la compasión, el odio, los celos,
la envidia, la vergüenza o la culpa. Sin teoría de la mente careceríamos de virtud y la dimensión moral no
tendría significado. Las nociones de bien y de mal solo son posibles cuando se atribuye mente a los otros.
Mentir, engañar, cooperar o hacer el bien solo tienen significado si creemos que existen otros capaces de
.C
pensar, sentir y querer” González
✓ “El hombre se sirve de conceptos mentales tales como deseo, creencias pensamiento, percepción, recuerdo,
etc. para explicar, predecir e incidir sobre su propia conducta y la de los demás” Rivière
DD
Experimento: Premack y Woodruff, 1978
Sarah era una chimpancé de laboratorio habituada al contacto con humano. El experimento consistió en lo siguiente:
1. A Sarah le proyectaron un vídeo en el que se veía a alguno de sus cuidadores encerrados en una jaula,
intentando agarrar una banana.
2. En un caso, la banana colgaba por encima del techo de la jaula y en otro, estaba en el suelo. En ambos casos,
LA
5. Luego se mostraban a Sarah cuatro fotografías, donde tenía que elegir cuál era la solución correcta (en el caso
de las bananas fuera de la jaula, se mostraba la imagen del cuidador tomando un palo largo y sacándolo entre
las rejas para acceder a la fruta).
6. Sarah acertó 21 veces sobre 24, demostrando así que era capaz de seleccionar la solución adecuada para cada
situación.
Sarah reconocía que el personaje tenía un problema y le atribuía la intención o el deseo de solucionarlo, predecía lo
que tenia que hacer para resolverlo. Esta es una capacidad de atribuir mente. De alguna manera, éste es capaz de
atribuir al actor humano estados mentales como la intención y el conocimiento. Sarah puede atribuir mente, pero
esto no indica que sepa lo que hace. Se puede decir que quizá, Sara, tiene una “teoría implícita” de la mente.
Dannet (1987): el organismo que posee una teoría de la mente tiene que ser capaz de tener creencias sobre las
creencias de otros distinguiéndolas de las propias y debe ser capaz de hacer o predecir algo en función de esas
creencias atribuidas, y diferenciadas de las del propio sujeto. Un ejemplo es el engaño, se pone en manifiesto cómo
un individuo “sabe” que otro tiene una representación errónea de una situación, y se aprovecha de la situación en
beneficio propio. Ver experimento página 26. Chimpancé + hormigas.
Paradigma de la falsa creencia:
Experimento a: Wimmer y Perner, 1983.
Se cuenta una historia:
OM
personaje conoce.
En síntesis:
Los niños de 4 o 5 no sólo predicen bien las conductas equivocadas de otros, sino que, son capaces de atribuir y
atribuirse adecuadamente creencias falsas, y comprenden que las representaciones sobre unos mismos fenómenos
de personas diferentes pueden ser distintas. Además, predicen las emociones de las personas teniendo en cuenta sus
.C
deseos y desarrollan estrategias sutiles para producir engaño.
Una ToM, no sólo sirve para reconocer el engaño, sino también para engañar mejor. Aunque la ToM en esencia es una
adaptación a exigencias de relación intraespecífica (para predecir y comprender la conducta de los congéneres),
también se emplea para predecir conductas de otras especies y para explicar el funcionamiento de la naturaleza en
DD
general.
Para inducir creencias falsas, con el fin de manejar una situación, implica el empleo pragmático de una lógica
mentalista y representacional.
Experimento b: El recipiente engañoso. Hogrefre y Perner
LA
El experimento de anterior, aunque arrojó resultados contundentes, tenía una limitación: la tarea no era una situación
real sino mediatizada por muñecos y maquetas.
Para subsanar esa limitación, una alternativa más realista fue la tarea del recipiente con un contenido inesperado. Por
ejemplo: una alcancía que terminaba conteniendo caramelos en lugar de monedas, etc.
La secuencia de la tarea tenía estos pasos:
FI
1. Se mostraba a un niño (por ej. “Juan”) la alcancía y se le preguntaba por lo que podría contener. El niño
respondía que habría monedas.
2. Luego ingresaba otro niño (por ej. “Luis”) y se preguntaba a Juan: “¿Qué te parece que creerá Luis que hay
dentro de la alcancía?
Nuevamente, los niños más pequeños respondían erróneamente que Luis creerá que hay caramelos. En cambio, los
niños mayores respondían correctamente que Luis creerá que hay monedas.
Al respecto, Rivière señala una sutileza interpretativa: los niños mayores son capaces de proyectar que el niño que
acaba de ingresar debe pensar lo mismo que él pensaba antes de abrir la alcancía, es decir: que hay monedas.
El engaño táctico en el niño.
Los niños no comprenden a la mente como un sistema representacional antes de los 4 años. No pueden comprender
la clave del engaño, es decir, la manipulación de las representaciones.
El engaño táctico no sólo implica “tener una mente”, sino, “mentalizar sobre la mente”. Cabe aclarar, que ese proceso
de mentalización no tiene por qué ser CC, ni accesible al sujeto que lo realiza.
Los procesos de mentalización otorgan ventajas, pueden utilizarse para modificas o impedir los “planes” de otros
organismos. Son procesos inherentemente flexibles, y se adaptas a las condiciones individuales de los competidores.
OM
La comprensión del engaño sería una de las fuentes de elaboración de una ToM, en vez de ser sólo una consecuencia
de esa elaboración.
ToM, comunicación:
• Los pensamientos, deseos, creencias, recuerdos: sirven de base a la ToM, son estados intencionales.
• Lo que llamamos mente es un artefacto inherentemente representacional, tener mente equivale a tener
representaciones.
•
• .C
Los estados mentales intencionales son estructuras completamente recursivas que son necesarias para que se
produzca el lenguaje. No emplearíamos el lenguaje para trasmitir intenciones, creencias y conocimiento s, si
no fuera porque somos capaces de “creer que el otro sabe que nosotros pensamos que…”
Las emisiones lingüísticas tratan de modificar “mundos mentales” de los interlocutores, y sólo muy
DD
indirectamente de cambiar realidades físicas en cuanto tales.
• La ToM es el fundamento de las destrezas pragmáticas que permiten los modos de cooperación y
comunicación más propios y específicos del hombre, es decir, de aquellos que tienen función ostensiva o una
función declarativa.
• Sperber y Wilson: las formas de comunicación se guían por un principio fundamental, de carácter cognitivo y
LA
pragmático: El principio de relevancia. Este lleva a los interlocutores a tratar de producir el máximo impacto
cognitivo sobre los compañeros de interacción, empleando para ello el mínimo costo de recursos. En otras
palabras, si quieren ser relevantes en la comunicación, los interlocutores deben adaptarse a los estados
mentales inferidos de sus compañeros de interacción. Esto es posible con la ToM.
• Metacognición: la capacidad de reflexionar sobre los propios estados mentales. Lo que, entre otros, incluye:
Metapensamiento (pensar sobre el pensamiento) Metamemoria (pensar sobre la propia memoria), etc.
FI
Cuando la metacognición se aplica a los demás en lugar de a uno mismo, surge la psicología como disciplina
teórica.
Mientras que la "teoría de la mente" es la capacidad humana de atribuir estados mentales como creencias,
emociones, deseos e intenciones a los demás, la “recursividad” refiere a la capacidad mental que nos permite
ToM y Autismo:
Un déficit en la ToM podría provocar una falta de sentido de la mayor parte de las acciones humanas, propias y
ajenas. Porque sucede que el sentido se deriva del propio funcionamiento mentalista de la inserción simbólica de la
conducta y de las compartidas interpretaciones de las acciones y objetos, derivados de la cultura y la vida en
comunidad.
El autismo infantil presenta estas deficiencias o carencias específicas de destrezas mentalistas.
OM
Los datos de las historietas indican que cuando esta exige una actividad “mentalista”, los autistas muestran una
especial incapacidad que no parece deberse a otros aspectos de la actividad exigida, sino precisamente a la exigencia
de inferir estados mentales. En otras palabras, la dificultas se presenta cuando las situaciones exigen comprender que
alguien “se representa representaciones”.
La ToM permite comprender la conservación de ciertas relaciones a pesar de los cambios perceptibles para el propio
sujeto y realizar operaciones mentales que implican reversibilidad.
.C
Mientras que los niños normales parecen poseer mecanismos mentales distintos para tratar dominios diferentes
(tales como el físico y el mental), los autistas sufren de una “enfermedad de indiferenciación”. No se diferencia en
ellos el sistema especifico que permite a los otros definir mundos mentales. Por ejemplo, no entienden el “doble
sentido” (sarcasmo o ironía)
DD
Algunas manifestaciones de la ToM:
1. Reconocimiento facial de emociones
2. Creencias de primer y segundo orden
3. Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: ironía, mentira y mentira piadosa
4. Comprensión de las “metidas de pata "
LA
OM
Hace experimentos dando información a determinados grupos para ver cuanto tiempo demoran en tomar decisiones
y cuantas decisiones toman. Buscaba la memoria pura, que no se mezclaba con otros procesos. Por lo que usó
trigramas sin sentidos, así no se mezcla con conocimientos previos. Este paradigma lo denominó el Método de los
ahorros, aquellos grupos que ya habían aprendido los trigramas luego de un tiempo ya lo olvidadaban, pero, cuando
se los volvía a dar, aprendían más rápido que aquellos que nunca lo habían visto. Concluyó que el grupo viejo tenía la
información, pero de forma Icc. Fue un precursor de la memoria implícita o Icc. A medida que se requieran más
ensayos de re-aprendizaje, habrá menos ahorro y, en consecuencia, es de suponer que se habría producido un mayor
.C
olvido del material estimular.
Se lo crítico mucho debido a que los materiales empleados por este autor son por completo ajenos al empleo de la
memoria en contextos cotidianos.
DD
Enfoque ecológico. Bartlett.
Criticaba a Ebbinghaus debido a que decía que este no se había desprendido del elementalismo. Y que los seres
humanos no van recordando trigramas sin sentido. Decía que se debían usar tareas naturales al funcionamiento que
se desea estudiar.
LA
Presentaba a los sujetos textos como diarios, libros, etc. Se aseguraba que el material estimular resultara plenamente
significativo para sus sujetos experimentales. Presentándoles estos materiales a sus sujetos por una única vez y luego,
en diversos momentos del tiempo, pidiéndoles que relaten lo que recuerden de los mismos, es como encontró apoyo
empírico para su concepción del recuerdo como reconstrucción. Realizaba una reproducción serial, donde se repetía
constantemente el texto leído. Encontró que los sujetos daban versiones cada vez más reducidas de la versión
original, sino que, además, le introducían de modo sistemático una serie de modificaciones.
FI
o Omisiones: los sujetos tienden a omitir detalles o partes de la historia dada que, por sus esquemas culturales,
no pueden asimilar o comprender bien.
o Racionalización: pasajes o partes del texto que carecen de sentido para el sujeto, son transformados mediante
el añadido de nueva información.
o Transformación de detalles: palabras y nombres poco familiares para los sujetos, son sustituidos por otros
más familiares o cercanos a su propia experiencia.
De esta forma concluyó que la memoria es constructiva. El sujeto construye sobre el material que se le da. “memoria
falsa”.
¿Cuántas memorias hay en la mente?
Ebbinghaus distinguía entre formas voluntarias e involuntarias de recuerdo en las cuales, las experiencias pasadas
retornaban a la conciencia ya sea por un simple acto de la voluntad, o de forma completamente espontánea y,
también, casos de recuerdo en los cuales dichas experiencias, a pesar de permanecer ocultas a la conciencia afectan
(o se expresan) en el curso actual del pensamiento o de la conducta.
James postulo la distinción entre una memoria primaria (transitoria) y una memoria secundaria (permanente). Se
estableció como el precursor de los modelos estructurales o multialmacén de memoria.
OM
manifestaciones de sus sujetos experimentales donde, tras
breves exposiciones del material estimular a que eran
sometidos en el curso de sus experimentos, podían captar la
totalidad de los estímulos, pero luego, no los podían recordar.
Sperling diseñó Paradigma del Informe Parcial vs. Informe
Global para explorar la cuestión de si el recuerdo deficiente
del material estimular debía atribuirse a una memoria
.C
deficiente o a una percepción deficiente. En otras palabras, trataba de explicar si los sujetos recordaban poco porque
captaban poco o, a pesar de captar la totalidad de los estímulos presentados, recordaban poco por que las huellas
mnémicas correspondientes a tales estímulos tenían una vida muy corta y, en consecuencia, los sujetos se olvidaban
rápidamente.
DD
Las investigaciones de Sperling pusieron en evidencia la existencia de una estructura de memoria con las siguientes
características:
I. Capacidad ilimitada: Registra fielmente todo lo que tenemos en nuestro campo visual.
II. Escasísima persistencia: Las huellas de memoria aquí almacenadas duran 250 milisegundos
aproximadamente.
LA
III. Precategorialidad: El registro de la información estimular se efectúa sólo al nivel de las características físicas,
lo cual implica que dicho almacén guardaría por instantes la información sensorial en bruto, esto es, sólo
patrones de luz en lugar de estímulos categorialmente segregados sobre la base los conocimientos previos del
sujeto.
Este registro mnémico primitivo, por sus características precategoriales y por intervenir muy temprano en el
FI
procesamiento de la información, fue bautizado, años después, con el nombre de memoria sensorial icónica. Estudios
posteriores aportaron evidencia con respecto a la existencia de un registro mnémico análogo al icónico que vendría a
capturar información de carácter auditivo. Esta memoria, sensorial en carácter, fue bautizada con el nombre de
memoria ecoica. Habría así también registros sensoriales equivalentes en otras modalidades sensoriales tales como la
OM
La curva de posición serial como fenómeno empírico constituyo la plataforma del primer modelo dual de memoria.
El modelo dual de memoria
En el modelo modal, los registros sensoriales procesan
en paralelo los inputs ambientales a nivel de sus
características físicas manteniéndolos allí por fracciones
.C
de segundo. Eventualmente, una parte de esta
información es capturada por el ACP donde se la
somete a procesos de codificación variados. El ACP
mantiene la información por unos cuantos segundos de
DD
no mediar el repaso mental de la misma y,
eventualmente, efectúa un traspasamiento
bidireccional de la misma al ALP. En esta última
estación, la información se almacena en forma casi permanente.
El modelo multi-almacen de Atkinson y Shiffrin
LA
El modelo asume que el procesamiento humano de la información conlleva una serie de etapas que se desarrollarían
de un modo secuencial. Estas etapas transcurrirían en el seno de las siguientes estructuras o almacenes mnémicos: (a)
el Almacén Sensorial, (b) el Almacén a Corto Plazo y (c) el Almacén a Largo Plazo.
Estructura/almacén Duración Naturaleza de la info Capacidad Funciones
FI
10
OM
la subjetividad.
.C
HMn
ACP Decaimiento de Interferencia Interferencia Pérdida de la
las HMn proactiva. retroactiva. discriminabilidad
Desplazamiento temporal
DD
de las HMn: si el
ALC está en su
límite de
capacidad, cada
vez que ingrese
un nievo input,
LA
alguno de los
existentes no se
recordara.
Pérdida de
discriminabilidad
FI
de HMn
ALP Teoría del Interferencia Interferencia Teoría del
desuso proactiva retroactiva debilitamiento
de las claves de
recuperación
OM
señal de la huella mnémica del input estimular que se pretende recordar haciéndola menos discriminable del fondo
creado por los otros inputs y, en consecuencia, impactando negativamente sobre la probabilidad de recuperar la
información pasada.
Perdida de la discriminabilidad temporal: Esta teoría, asume a la vez que las huellas mnémicas (en ACP) sufren un proceso
de decaimiento espontáneo y que la recuperación de un ítem (desde ACP) comporta algún tipo de discriminación. La
premisa básica de la que parte esta teoría es que, para poder diferenciar entre ítems provenientes de un mismo
corpus estimular, el único parámetro de que dispondría el sujeto sería el tiempo de ocurrencia, esto es, el sujeto
.C
podría discriminar un recuerdo de otro siempre que le sea posible ubicarlos en diferentes momentos del tiempo. Este
parámetro o clave temporal, a medida que transcurre el tiempo, se va debilitando y, consecuentemente, la
probabilidad de un recuerdo correcto también. En otros términos, para esta teoría, la discriminabilidad relativa de dos
DD
ítems provenientes de un mismo pool estimular disminuye con el paso del tiempo y, con ello, disminuye también la
probabilidad de recuerdo.
Teoría del desuso (Bjork y Bork).
Información que no se usa pierde su fuerza de recuperación, se resiste la posibilidad de acceder a la misma. Esta
información no recuperable puede llegar a reconocerse y reaprenderse. La info que no se usa, no deja de estar
LA
recuerdos viejos interfieren. Cuando los recuerdos viejos interfieren en la recuperación de los más nuevos, se habla de
‘interferencia proactiva’ y, cuando los nuevos dificultan los viejos, se habla de ‘interferencia retroactiva’.
o Interferencia retroactiva: según la versión asociacionista, el olvido se produce porque los nuevos aprendizajes
debilitan o extinguen las huellas correspondientes a los viejos recuerdos, haciendo que estos no puedan ser
recuperados. Según la teoría, sin recuerdos nuevos, los viejos no se olvidan.
o Interferencia proactiva: tanto los recuerdos viejos como los nuevos pertenecen al ALP. Postula que los
recuerdos viejos recuperan espontáneamente su fuerza al punto de poder competir, al momento de la
recuperación, con los recuerdos más nuevos.
Teoría de las claves de recuperación.
Es una alternativa a la interferencia proactiva. Se demostró que, proporcionando claves de recuperación adecuada, los
sujetos podían llegar a recordar ítems de una lista dada a la que le siguieron nuevos ítems de otras listas (de
interferencia). Luego, la interferencia podría actuar no debilitando las huellas de los inputs estimulares, sino,
eliminando claves de recuperación asociadas a dichos inputs. El olvido vendría a conceptualizarse como un fracaso en
la recuperación antes que como una pérdida de información.
Modelo de Memoria Operativa (working memory).
No rechaza al modelo modal, sino que lo complementa mediante una reformulación de la naturaleza del ACP.
12
OM
1. El ejecutivo central.
Sistema de naturaleza atencional el cual controla el curso general del procesamiento informacional y supervisa el
funcionamiento de los restantes sistemas a él subordinados. Este sistema, constituye el núcleo de la memoria
operativa.
Desde un punto de vista teórico, es el sistema encargado de administrar los recursos atencionales del sistema
cognitivo, otorgando prioridad de procesamiento a algunas actividades en lugar de otras, es decir, decide qué
.C
actividades dar curso y cuáles deben bloquearse. Desde el punto de vista funcional, planifica las estrategias de
procesamiento que conviene aplicar en el tratamiento de una tarea dada o la elaboración de los cursos de acción a
seguir para el logro de un cierto objetivo, así como la coordinación de las actividades llevadas a cabo por los sistemas
subsidiarios de la memoria de trabajo, lazo articulatorio y la agenda viso-espacial. Por último, desde el punto de vista
DD
fenoménico, las funciones de monitoreo y control son subjetivamente vividas como Cc por el sujeto.
2. El bucle o lazo articulatorio.
Almacena información de tipo lingüístico que conserva bajo un código fonológico. Esta info puede provenir de inputs
externos como del interior del sistema cognitivo.
LA
El subsistema del lazo articulatorio se encarga del mantenimiento de los sonidos del habla, este se denomina almacén
fonológico. En este almacén se activa la información de tipo lingüístico proveniente del ALP. Asimismo, el sistema de
control articulatorio tiene como función ‘refrescar’ las huellas que se preservan, tanto provenientes del exterior como
del ALP. Por lo tanto, en el almacén fonológico, las HMn perduran en la medida en que sean objetos de un proceso de
repaso mental (o subvocal) por medio del sistema de control articulatorio.
FI
Efecto de supresión articulatoria: la tarea de repetir ítems irrelevantes durante el aprendizaje previene el repaso del
material relevante por lo que el recuerdo posterior de dicho material se ve deteriorado. + larga la palabra – se
recuerda.
Efecto de la longitud de las palabras: el repaso de los inputs implica pronunciar un ítem de estudio y el tiempo de
dicho proceso depende de la longitud del ítem. Ítems más cortos se repasan más veces, de allí, el impacto negativo de
la longitud de palabras sobre el recuerdo inmediato posterior. Si es algo irrelevante (trigramas sin sentido) baja el
rendimiento del recuerdo.
3. La agenda viso-espacial.
Preserva y procesa info de naturaleza visual y espacial del sistema de percepción visual, así como también del interior
de la propia mente.
La clave de la perdurabilidad de un ítem de información en la mente reside en el procesamiento que recibe y no en la
transferencia entre hipotéticas estructuras de almacenamiento.
13
OM
Memoria y olvido: los episodios asociados con emociones negativas se olvidan más fácilmente que los episodios
‘felices’ de nuestra vida. Puede ocurrir que los primeros sufren un proceso de represión (Freud), o porque, las HMn de
los segundos se ‘refrescan’ con mayor frecuencia al revocarlos de una manera más continuada o una combinación de
ambas.
.C
funciones de memoria (almacenar y recuperar info). En la psicología cognitiva, el núcleo subyacente apunta a destacar
que no toda modalidad de memoria define un sistema. Por ejemplo, la memoria sensorial es un sistema de memoria,
mientras que la memoria icónica sólo es un status de modalidad.
DD
En todo sistema de memoria las funciones de almacenamiento y recuperación resultan solidarias: para poder
recuperar la información previamente almacenada es necesario que ésta esté organizada.
Tipos de memoria.
o Memoria declarativa.
Memoria relativa a una representación explícita referida a conceptos o hechos. Corresponde al “saber qué”. Ej.: saber
LA
o Memoria episódica.
Memoria declarativa autobiográfica relativa a los hechos y episodios vividos por el sujeto. La característica de la HMn
episódica es su ubicación espacio-temporal (el recuerdo aparece asociado a un cuando y a un dónde). Puede
caracterizarse en términos de operadores temporales (antes, durante, después) y espaciales (ahí, en la facultad). Es
relativa al “recordar”. Ej.: recordar un episodio de la infancia.
o Memoria explícita Cc.
Refiere a la actualización de una HMn de modo Cc. Hay dos variedades, de reconocimiento, que supone la presencia
real del objeto de memoria o una pista informativa que facilita su recuperación, y la evocación, la aparición de una
HMn en la Cc, sea de modo voluntario o involuntario. Ej.: reconocer una persona al verla.
o Memoria evocativa.
14
OM
esfera afectiva-emocional los cuales están orientados al pasado. Evoca, sea por una foto, de un recuerdo espontáneo
o de una presencia real, el sentimiento que se tiene hacia alguien que hace tiempo no se ve. Ej.: recuperar un antiguo
sentimiento de alegría infantil al volver a visitar la casa de la infancia.
Sistema tripartito de Tulving.
Tulving propone un sistema tripartito de memoria, donde cada nivel resulta emergente del anterior. La base se
encuentra en la memoria procedimental que opera de modo automático sin necesidad de Cc. La memoria semántica
.C
sería un desarrollo emergente del nivel anterior caracterizado por la conciencia representacional. La memoria
episódica supone la toma de Cc reflexiva de la persona en tanto sujeto histórico de la experiencia. Tulving sostiene
que lo que define a un sistema de memoria es la existencia de estructuras que tienen correlatos neurales, así como
correlatos mentales y conductuales.
DD
✓ Memoria procedimental: anoético. Actividad conductual de carácter automático sin reconocimiento
representacional ni reflexivo.
✓ Memoria semántica: noético. Conocimiento de objetos, hechos y sus relaciones, que pueden operarse en
ausencia de los mismos.
✓ Memoria episódica: autonoético. Conocimiento reflexivo que, además de objetos y hechos recordados,
incluye al sujeto recordante.
LA
Test de recuerdo serial: sujeto debe recordar las unidades de información en idéntico orden al que fueran
presentadas. Ej.: trigramas en el orden exacto en que fueron expuestos.
Test de recuerdo con claves: sujeto debe recordar, en cualquier orden, un set de unidades antes presentado,
donde la info posee algún orden categorial, a partir de ciertas categorías o claves de recuperación. Ej.:
recordar países sudamericanos en una lista como Argentina, Alemania, Uruguay, Canadá.
2) Test de reconocimiento.
El sujeto debe decidir si una serie de unidades de info que se presentan se corresponde o no con una
información previamente presentada. Ej.: decir si x palabra estaba presente en una lista anterior.
Tests indirectos de memoria.
Abarcan tareas que demandan una actuación por parte del sujeto sin que se le solicite de modo explicito realizar una
actividad de memoria. El objetivo es poner de manifiesto un fenómeno de memoria aun cuando la persona pueda no
se Cc de estar memorizando. Se pide que el sujeto realice determinada tarea cuya resolución podría involucrar la
actualización de una info previa, aunque sin hacer referencia explícita a la memoria de la consigna. Los más utilizados
son:
15
OM
MIC es una proyección de la memoria de largo plazo episódica sobre la Cc, realizada momento a momento. La tesis de
MIC sostiene que un fragmento compactado de información proveniente del sistema episódico de MLP se encuentra
proyectado sobre la Cc como una macro HMn. La MIC es experimentada conscientemente como un background que
confiere significado a la experiencia actual.
En otras palabras, la Cc constituiría la condensación integradora de un subconjunto de la memoria de largo plazo
episódica unida a la Cc perceptual e ideativa presente. La MIC es una subestructura que comprende un conjunto de
La dinámica de la MIC.
.C
experiencias pasadas que se presenta reflejado o incrustado sobre la Cc.
Conjunto de HMn del ALP es proyectado sobre la periferia de la Cc donde resulta compactado al modo de una macro
DD
HMn, siendo experimentado como trasfondo situacional y personal de la experiencia. Asimismo, desde allí parten
retroproyecciones que vuelven a almacenarse en el ALP, quedando disponibles para siguientes procesos y/o
reiniciando el ciclo, que se perpetúa de modo indefinido.
Almacenamiento y modalidad de la info almacenada.
I. Espacio de almacenamiento: es una unidad de dimensión constante de magnitud indeterminada dentro de la
LA
Cc. El espacio de la MIC queda determinado por el intervalo temporal que se considere como legítima unidad
de procesamiento.
II. Cantidad o volumen de la info almacenada: representa un valor comprendido entre dos extremos posibles, un
hipotético presente puro sin memoria donde el volumen de memoria es nulo y, un hipotético estado de
omnisciencia consciente y mnémica, donde la totalidad de la MLP está plenamente volcada sin omisiones ni
FI
OM
Los procedimientos no pueden depender de una persona en particular, sino que cualquier investigador/a debería llegar al
mismo resultado si siguiera los mismos pasos. El conocimiento así generado es lo más objetivo posible.
Las hipótesis psicológicas suelen plantear la existencia de determinadas entidades mentales que son teóricas (memoria,
motivación, etc). Son teóricos porque su existencia no puede observarse directamente en la realidad. Las hipótesis
psicológicas proponen relaciones entre constructos, o entre constructos y conductas observables. Se operacionalizan los
constructos, se intenta definir qué indicadores marcan la presencia de dicho concepto; qué operaciones,
procedimientos, hay que seguir en la realidad para observarlos.
.C
La exigencia de definir un constructo en términos observables lleva a plantearlo como una variable. La metodología
suele definir hipótesis como una relación funcional entre variables. Una hipótesis es una afirmación, una proposición
que dice que: una(s) de las variables actúan en función de otra(s) variables, es decir, algunas variables tienen un
DD
efecto sobre otras. Y, las variaciones de una(s) variables se relacionan con las variaciones en otra(s).
Los instrumentos o técnicas constituyen modos para recoger datos, observas y medir, es decir, formas de operacionalizar
los constructos.
Mente fenoménica: consciente
Mente computacional: inconsciente. La mayor parte del funcionamiento cognitivo ocurre por fuera de la conciencia. La
LA
consecuencia metodológica es que en la mayoría de los casos no es aceptable la introspección, el auto-informe sobre
los propios procesos. Solamente se utiliza ésta en algunas investigaciones sobre resolución de problemas bien
definidos, con reglas claras y que tienen una solución correcta. Formas de recoger auto informes: protocolos de
resolución en voz alta, donde las personas relatan lo que van pensando y haciendo a medida que resuelven un
problema. Y los informes retrospectivos donde la persona cuenta cómo resolvió un problema.
FI
Experimento típico:
o 1° Fase: de estudio, de aprendizaje o de codificación.
Se muestran los estímulos. El sujeto los recibe y hace mentalmente sobre ellos diferentes operaciones según lo que
vaya a requerir luego la tarea experimental. El material puede ser visual, auditivo o táctil o ser una consigna visual o
auditiva que indica una acción a realizar.
o 2° Fase: de prueba.
Se pide al sujeto que realice la tarea. Puede ser inmediata después de la fase de estudio, o puede haber un intervalo
de tiempo de duración variable, según la hipotesis.
Dos formas de medir esta 2° fase:
✓ La cantidad de respuestas: cantidad de elementos recordados, cantidad de respuestas correctas o errores
frente a determinadas preguntas, etc.
✓ El tiempo de reacción: es el tiempo que se tarda entre la aparición de un determinado estímulo y la iniciación
de la respuesta.
Método sustractivo.
17
OM
Un supuesto que subyace a todos los experimentos cronométricos es el de linealidad de los procesos mentales para la
resolución de una tarea, es decir, que en el procesamiento primero sucede un evento A, luego un evento B, etc. Un
punto de vista alternativo es el del procesamiento en paralelo, es decir, sostener que los eventos a, b, etc. Suceden al
mismo tiempo. La versión extrema de esta perspectiva está representada en el conexionismo, que sostiene que todo
el procesamiento se realiza en paralelo. Otros modelos tienen visión mixta, en el cual existe un procesamiento serial y
uno en paralelo, dependiendo del proceso que se trate y del nivel en que se lo estudie.
.C
El método experimental: control y manipulación.
Cuando se quiere probar la influencia de una variable sobre otra, siempre hay variables que influyen en la situación,
las variables extrañas. Estas son las que hay que controlar, intentar eliminar su influencia como posible factor
DD
explicativo. Se sugiere un grupo de comparación en que se den todas las condiciones similares al grupo de estudio,
excepto por la condición que se interesa investigar. Esto garantiza el control de las variables extrañas.
La variable que se supone causa el efecto se denomina variable independiente y la que nos interesa explicar variable
dependiente. VI supone la causa, VD el efecto.
Las leyes del azar suponen que podemos esperar que la influencia de las variables extrañas se reparta de manera
LA
En síntesis, se logra mayor validez interna, mayor fuerza causal, cuando se controlan las variables extrañas y se
manipula la VI: La VI es la que el investigador manipula, asigna al azar, introduce activamente y hace que tome ciertos
valores. La VD sólo se observa, esperando que varíe en función de la VI.
Se pueden hacer comparaciones dentro del mismo grupo de personas. Esto permite un control total de las variables
extrañas asociadas a los sujetos, como el nivel intelectual, motivación, sexo, etc.
OM
éticos. En otras ocasiones se pueden manipular hasta cierto punto la variable independiente pero no puede
aleatorizar que sujeto va a qué grupo.
En algunos casos, se puede proceder de manera similar al método experimental, intentando cumplir los principios de
manipulación y control. Esto es un método cuasi experimental. Se deben implementar diseños metodológicos
específicos. Los experimentos no son aleatorizados. Su validez depende sobre todo de la similaridad con que se traten
de elegir los grupos iniciales, para lo cual no se toma a los grupos como vienen, sino que se usan técnicas de
emparejamiento. Se suelen hacer mediciones de las variables en distintos momentos.
Método correlacional.
.C
Trata de investigaciones de carácter descriptivo, donde se elige una muestra grande y representativa de una
DD
población para estudiar ciertas características de interés. No hay manipulación ni asignación aleatoria de los
participantes a los grupos. Además, el control se suele dar a posteriori, mediante la selección de submuestras o
técnicas estadísticas. Por lo tanto, no estudian relaciones causa-efecto. Lo que interesa es establecer la existencia de
una relación entre variables, y de que magnitud es.
Método complementario.
LA
La explicación no se decide con un solo estudio, sino reuniendo una gran cantidad de datos. Se combina la validez
interna lograda mediante experimentos y la validez externa dada por la repetición del experimento en distintas
condiciones y con distintos sujetos, y los estudios más naturalistas de carácter correlacional.
o Validez interna: busca encontrar la fuerza causal entre las variables. Indica que se ha encontrado evidencia de
que el trabajo realizado en el estudio (VI) causa los efectos observados en la variable de medida (VD),
FI
existiendo control de terceras variables que podrían afectar a la variable de medida (VE).
o Validez ecológica: capacidad de penetrabilidad. Es la propiedad que pueden tener o no los resultados de un
estudio de ser generalizados a un ambiente diferente a su ambiente de origen, elegido y tratado por el
investigador en cuanto a sus condiciones y controles experimentales.
Motivacion
Motivación. Querer aprender.
Capitulo II.
Los determinantes de la acción. Causa y origen de nuestro comportamiento.
Las razonas que determinan una acción no son sólo motivacionales, sino que, hay razones que están en la situación
concreta en donde se realiza la acción: en las condiciones físicas y sociales del entorno concreto. Estas no siempre
están fuera del sujeto. También hay determinantes personales como las creencias, los conocimientos y valores que
resultan de la elaboración cognitiva de nuestra experiencia y que sesgan el tipo de acción de cada uno. No basta con
conocer, hay que saber usar esos saberes.
Motivación.
19
OM
o Profundo (implícito) – Superficial (autoatribuido): según se trate de un proceso muy amplio, de tendencia
general básica, muchas veces no consciente o se trate de un planteamiento Cc de intereses concretos.
Problemas para el análisis y conceptualización de la motivación.
¿Cuántos motivos actúan en una persona? No se puede determinar ni definir todos los motivos implicados en una
acción.
.C
¿Cómo se combinan los motivos cuando actuamos? ¿Lo hacemos por uno o varios intereses? Es un proceso tan
dinámico que no se conocen los estados implicados y sus relaciones, solo que hay diferentes fases dentro del proceso
motivacional.
Aspectos importantes de la acción motivada.
DD
1. Su carácter activo y voluntario: la acción motivada impulsa, no está regulado por completo por una imposición
externa.
2. Su persistencia en el tiempo: es algo que fluye, pero permanece en el sujeto adaptándose a cada
circunstancia.
3. LA participación de componentes afectivo-emocionales: la activación motivacional esta cargada
LA
el motor y la energía psíquica del individuo, la agencialidad humana (capacidad de ejercitar el control sobre nuestro
propio funcionamiento y sobre los eventos que afectan nuestra vida) es lo que da la fuerza a esa energía. Cualquier
acción voluntaria tendrá determinada fuerza, cuanto mayor sea, más moverá al individuo.
La causalidad personal es un principio general básico para estudiar la motivación. No es un motivo especifico, significa
que cada uno prefiere elegir sus medios para obtener un objetivo, fin o meta.
DeCharms considera que los diferentes grados posibles de causalidad personal se pueden organizar en un continuo de
dos polos extremos.
o El origen: donde se encuentran las acciones más genuinamente autodeterminadas, libres de ser percibidas
como impuestas. Así guiado por causas internas y bajo control personal, esa actividad tendría una carga
afectiva satisfactoria.
o El peón: en el extremo contrario estarían las acciones que se consideran sujetas a merced de fuerzas externas,
aquellas que el sujeto se siente forzado a realizar. Esas acciones comportan afectos negativos, defensiva,
indeciso, desmotivado.
Uno de los factores que facilitan el ajuste y la estabilidad mental es la ilusión o creencia de control, donde se tiene la
sensación de que se controla y se determina una acción. La creencia en ciertas capacidades de control y de
agencialidad amortigua la experiencia de estrés y sus efectos.
Elementos y fases del proceso motivacional.
20
OM
Un motivo refiere a un conjunto de pautas para la acción, emocionalmente cargadas, que implican la anticipación de
una meta u objetivo preferido. En algún sentido el término común de deseo podría ser un sinónimo. La agrupación de
motivos relacionado, generaría las grandes tendencias de acción o motivos sociales. Tendencia porque un motivo nos
mueve a anticipar unas metas determinadas. Esta tendencia se ha formado y construido en la personalidad del
individuo. No es algo estable ni permanente, varía con el tiempo.
o Concepto de meta.
.C
Todo proceso motivacional tiene sentido porque siempre está dirigido a una meta, a un propósito preferido. Una
meta específica no se define sólo a partir de los componentes del proceso motivacional, esta se tiene que enfrentar a
otros componentes sociales, del escenario en donde se produce. No se puede concebir la existencia de metas puras o
DD
aisladas. Sería más correcto hablar de las metas como si fuesen estados entrelazados en perpetuo flujo.
3° El control cognitivo o Cc de la acción. Fase cognitiva.
El control cognitivo de la acción se encarga de la planificación del comportamiento para conseguir lo deseado y
procurarse los medios para su construcción de la meta. Todos los procesos que intervienen en la regulación y
planificación de la acción se entienden como procesos volitivos (voluntad). Las creencias, expectativas, etc.
LA
hacia metas e interpretaciones muy generales y básicas. Los llaman motivos directrices o motivos sociales.
Serian el caso de los motivos que caracterizan nuestras intenciones en las actividades básicas, en la estructura
social y cultural del ser humano. Al ser tan básicos pueden tener un funcionamiento poco Cc, en el sentido de
automático. Las metas de alto nivel que contienen acaban formando parte de la identidad de cada persona,
son maneras de entenderse a sí misma, en su moral y en su consideración general.
En estos patrones básico existe la posibilidad de considerar que surgen de dos orígenes distintos pero que
acaban siendo complementarios fundiéndose. Puede que alguno surja de unas predisposiciones básicas
propias de la especie que luego el niño cambia en el proceso de socialización. El otro origen es sólo cultural y
es el resultado de la internalización de las funciones y valores dominantes del mundo social que rodea a la
persona.
2. Un nivel más superficial: son esquemas de acción que se refieren a metas más concretas y determinadas por
situaciones estándar. Suelen proceder de un planteamiento más Cc. Están más afectados por el resultado de
los análisis cognitivos que se hagan de las acciones anteriores. Están más influenciados por las demandas
externas que intervienen en la acción.
En caso de conflicto entre motivos de diferente nivel de profundidad, es más común que sean los más
superficiales lo que prevalezcan.
Motivación y emoción.
Capitulo II
21
OM
Descartes: dualismo mente-cuerpo + distinción entre los aspectos pasivo y activo de la motivación.
o Cuerpo: agente mecánico y motivacionalmente pasivo.
o Mente (voluntad): agente inmaterial y motivacionalmente activo.
Fisiología.
1° Gran Teoría. Voluntad.
.C
Descartes decía que la motivación reside en la voluntad. La voluntad iniciaba y dirigía la acción.
Sin embargo, la voluntad resultó ser una facultad mental mal comprendida que surgió de un conglomerado de
capacidades innatas. Algunos sujetos mostraban más fuerza de voluntad que otros. Además, los filósofos debían
DD
explicar la motivación y la voluntad. Esto aumento la dificultad.
2° Gran Teoría. Instinto.
Darwin.
Comportamiento animal, no es aprendido, automático y mecánico. La motivación proviene del instinto. Los instintos
LA
Mc Dougall.
Afirmaba que sin instintos los seres humanos no iniciarían ninguna acción. Los consideraba “motores primarios”. Por
lo tanto, toda la motivación humana debe su origen a una colección de instintos heredados en forma genética.
Limitaciones, cae el instinto.
Su lógica era circulas, la causa explica al comportamiento, pero el comportamiento resulta una evidencia para la
causa. Asimismo, la doctrina del instinto quedo fuera de control, cuando las distintas listas de instintos crecieron
demasiado.
3° Gran Teoría. Pulsión
La pulsión como concepto motivacional emergió a partir de una biología funcional, la función del comportamiento
consistía en satisfacer las necesidades corporales. La pulsión motiva cualquier comportamiento que fuese
instrumental para servir las necesidades corporales.
Teoría de las pulsiones. Hull.
La pulsión consistía en una fuente de energía compuesta por todas las perturbaciones corporales actuales. La
motivación tiene una base fisiológica, así que la necesidad corporal era la base fundamental de la motivación. La
motivación podía predecirse a partir de condiciones antecedentes en el ambiente.
22
OM
Época de las mini-teorías de la motivación.
Las mini-teorías se limitan a fenómenos motivacionales específicos.
o Principio motivacional del incentivo.
Un incentivo es un suceso externo (o estimulo) que energiza y dirige la conducta de acercamiento y evitación. Estas
teorías se basan en el concepto del hedonismo, que postula que los organismos eligen el placer y evitan el dolor. A
través del aprendizaje, los individuos crearon vínculos con ciertos objetos ambientales que resultaban gratificantes, y
de evitación.
o .C
por lo tanto merecían respuestas de acercamiento; en tanto que otros objetos infringían dolor, merecían respuestas
La discrepancia es cualquier desviación del equilibro detectable. Estas son motivacionales, pues cuando ocurren,
energizan y dirigen al organismo para incitarlo a cualquier comportamiento necesario a fin de restaurar el equilibrio
perdido.
Capitulo V
FI
Motivación intrínseca.
Es la propensión inherente a involucrarse en los propios intereses y ejercer las propias capacidades y, al hacerlo,
buscar y dominar desafíos óptimos. Esta conducta ocurre en forma espontánea y no se realiza por ninguna razón
instrumental. Los sujetos actúan por su propio interés.
Las personas experimentan motivación intrínseca porque tienen necesidades psicológicas dentro de sí. Estas reciben
apoyo y son cultivadas por el ambiente y por las otras personas con quienes se tiene relación, dan lugar a la
experiencia de satisfacción de una necesidad psicológica que la gente siente cuando realiza actividades interesantes.
La actividad misma brinda al individuo una sensación de autonomía, competencia (eficiencia) y afinidad.
o Mientras más motivación intrínseca, mayor será la persistencia en la tarea.
o Las personas serán más creativas cuando están motivadas.
o Aumenta la comprensión conceptual académica.
La diferencia entre los dos tipos de motivación reside en la fuente que energiza y dirige la conducta. Con el
comportamiento motivado de forma intrínseca, la motivación emana de la satisfacción espontánea de una necesidad
psicológica de la actividad. Mientras que, la actividad extrínseca, proviene de los incentivos y consecuencias que se
han vuelto contingentes a la presentación de la conducta observada.
23
OM
o Estos varían en su calidad (El dinero funciona mejor que los elogios).
o Su inmediatez (El dinero dado de inmediato resulta más efectivo que la misma cantidad prometida a un cierto
tiempo futuro).
o El ajuste persona/reforzador: Un reforzador que es eficaz para una persona, puede no serlo para otra. Así
mismo, el mismo reforzador puede ser efectivo en una persona en un determinado momento, pero inefectivo
en otro.
o
o
.C
Su intensidad: Deben exceder cierto umbral de intensidad (Si se da solo un centavo de cómo reforzador, por
lo general no resultara efectivo).
El valor del reforzador percibido por el receptor: Las recompensas que los administradores esperan que
aumente la conducta, con frecuencia no corresponden a lo que los receptores consideran como reforzador.
DD
Reforzadores positivos.
Cualquier estímulo ambiental que aumenta la probabilidad de la conducta deseada. Es decir, la persona que recibe el
reforzador + tiene más probabilidad de repetir el comportamiento que la persona que no recibe tal consecuencia
atractiva por la misma conducta.
LA
Reforzadores negativos.
Cualquier estímulo que, cuando se elimina, aumenta la probabilidad futura de la conducta deseada. Son estímulos
aversivos e irritantes. Las conductas de escape son reactivas contra los estímulos negativos. Las conductas de
evitación son proactivas para prevenir que nos encontremos de nuevo con esos estímulos.
Castigos.
FI
Cualquier estímulo ambiental que reduce la probabilidad futura de una conducta indeseable.
o Castigos positivos: involucran la eliminación de consecuencias positivas para suprimir una conducta
inadecuada en el futuro. Se retiran reforzadores positivos.
Castigos negativos: involucran la administración de un estímulo desagradable para suprimir una conducta
o
futura.
Diferencia entre castigo y reforzador negativo. Ejemplo: padres regañan a un niño para que limpie la habitación.
Regaño es un castigo si se busca eliminar la conducta del niño en desordenar la habitación. El regaño es un reforzador
negativo si el niño limpia la habitación para evitar el regaño antes de que ocurra.
Los castigos reducen la conducta (indeseable); los reforzadores negativos aumentan la conducta (de escape y
evitación).
Costo oculto de la recompensa.
La imposición de una recompensa extrínseca para una actividad intrínsecamente interesante impulsa a la motivación
intrínseca futura. El afecto adverso de la recompensa es el costo oculto de la recompensa, debido a que se suele
considerar a la recompensa como un contribuyente positivo y universalmente benéfico.
24
OM
motivados extrínsecamente eligen comprometerse en tareas sencillas porque maximizan la probabilidad de una
recompensa rápida e inmediata. También tienen a un tono emocional negativo y menos a la emoción positiva.
Por lo tanto, la recompensa interfiere en el desarrollo de la autorregulación. Cuando el ambiente social índice a la
gente que hacer y también proporciona recompensa esperada y tangible para tomar dicha acción, las personas tienen
poca dificultad para regular su conducta en formas que recompensan. Aprender a depender de las recompensas
impide el desarrollo de habilidades autorreguladoras.
.C
Críticas sobre las recompensas.
o Los motivadores extrínsecos obstaculizan la capacidad de largo plazo para la autorregulación autónoma del
individuo.
No es posible predeterminar lo que otro encontrara intrínsecamente interesante.
DD
o
o Las recompensas distraen de la comprensión de por qué se hace una tarea.
Capitulo VIII
Metas.
Una meta es cualquier cosa que un individuo se esfuerza en lograr. La representación de lo que me gustaría que
LA
sucediera o no, son los ideales. Generan motivación al enfocar la atención de las personas en la discrepancia entre su
nivel actual de logro y su nivel ideal de logro. Discrepancia entre meta y desempeño. Las personas tienen un mejor
desempeño cuando tienen metas establecidas.
A medida que aumenta la dificultad de la meta el desempeño aumenta en forma lineal. Más energiza a la persona.
Esto se debe a que la persona ejerce el esfuerzo en proporción con lo que la meta requiere.
FI
La especificidad de la meta es importante porque las metas especificas atraen la atención hacia lo que se tiene que
hacer y reduce la ambigüedad en el pensamiento y la variabilidad en el desempeño.
1° Estado inicial, con expectativas.
2° Plan: aquello que crees que debes hacer para llegar a la meta.
3° Meta o resultado. Atribuciones.
Las atribuciones van a modificar mi expectativa. Puede ser una atribución interna o externa. Por qué la gente hace
algo o por qué yo hice algo.
Desamparo aprendido.
Cuando la gente espera que los resultados deseables o indeseables sean independientes de su conducta, desarrollan
un “desamparo aprendido” con relación al logro o prevención de esos resultados. Es el estado psicológico que se
produce cuando un individuo espera que los resultados en su vida sean incontrolables.
Experimento de Seligman.
Exponía a dos perros, encerrados en jaulas, a descargas eléctricas ocasionales. Uno de los animales tenía la posibilidad
de accionar una palanca con el hocico para detener esa descarga, mientras el otro animal no tenía medios para
25
OM
1) Contingencia:
Se refiere a la relación entre la conducta de una persona y los resultados del ambiente. La contingencia existe sobre
un “continum” que varía desde los resultados que ocurren de acuerdo con bases aleatorias no contingentes (es decir,
resultados incontrolables), hasta los resultados que ocurren perfecta sincronización con la conducta voluntaria de una
persona (resultados controlables). ¿En qué medidas mis conductas influyen? Esta se clasifica en resultados
incontrolables y en resultados controlables. Varía según las situaciones, en algunas será muy controlable, en otras son
demasiado incontrolables.
2) Cognición:
.C
La intervención cognitiva tiene lugar entre las contingencias ambientales objetivas reales que existen entre el mundo
DD
y la comprensión subjetiva de una persona respecto al control de esa persona en los distintos ambientes. Las
situaciones mentales crean cierto margen de error entre la verdad objetiva y la comprensión subjetiva porque diluyen
la relación entre contingencias objetivas y comprensiones subjetivas de control personal. Hay tres elementos
cognitivos importantes:
o Los prejuicios, como “ilusión de control”
o Las atribuciones o explicaciones de por qué pensamos que tenemos o carecemos de control.
LA
o Las expectativas, que son las creencias subjetivas de control personal que arrastramos desde las experiencias
pasadas para generalizarlas como relevantes para nuestras situaciones actuales.
Las creencias de resultados de las personas (y por tanto su respuesta a su pregunta). Surgen no solo de información
objetiva acerca del mundo, sino también de los prejuicios, atribuciones y expectativas únicas de cada persona. Por lo
que se concluye que para entender el desamparo aprendido necesitamos poner atención en las contingencias
FI
ambientales (cuan controlables son en realidad los resultados) y las creencias subjetivas de control personal (cuan
controlables piensa la persona que son esos resultados).
3) Comportamiento:
Esta para prevenir o evitar resultados, existe también sobre el “continum”. En una situación traumática la conducta de
enfrentamiento voluntaria de la gente varía de lo pasivo a lo activo. Las respuestas de enfrentamiento son letárgicas y
pasivas, o activas y asertivas. Las primeras características son las que se pueden identificar en los sujetos
desamparados, en cambio las segundas se las identifica con gente que no está desamparada (los que tienen algo de
control). Para ilustrar el comportamiento pasivo como componente del desamparo aprendido (se lo puede ver en
competencia con un oponente, búsqueda de empleo, etc.) y se debe ver en su propia conducta de resolución de
pasiva a activa ante tales situaciones.
El déficit ocurre por la falta de control y no por la expectativa de fracaso.
✓ Déficit motivacional: es una disminución por intentar. Este se manifiesta cuando la buena disposición de una
persona para emitir respuestas de resolución voluntarias disminuye o desaparece. Cuando el individuo se
preocupa por un resultado y cuando el ambiente al menos en cierta medida responde suministrando dichos
resultados, el sujeto actúa de una manera entusiasta y asertiva al ocasionar dichos resultados.
✓ Déficit de aprendizaje: es un conjunto pesimista adquirido que interfiere con la habilidad para aprender
nuevas respuestas-resultados (contingencia). La exposición a ambientes incontrolables alienta a una
26
OM
experiencia traumática provocaría cambios físicos, prácticos y estos causarían un déficit motivacional de
aprendizaje y emocional.
▪ Relación entre desamparo y depresión: Son similares debido a que la misma expectativa proporciona ambas: el
individuo espera que ocurran las malas relaciones y no hay nada que pueda hacer para prevenir su ocurrencia.
Estos también comparten síntomas comunes (pasividad, bajo autoestima, pérdida de apetito), y estrategias de
intervención terapéutica. Difieren en que la depresión tiene un concepto más amplio que el desamparo ya que
.C
incluye causas y síntomas bioquímicas, somáticos, emocionales, etc.; que están asociados con el desamparo. Este
último es un modelo de depresión unipolar que ocurre de forma natural. Los individuos deprimidos a veces ven
las situaciones en sus vidas como menos controlables que aquellos que no están deprimidos.
¿El control personal siempre es bueno?
DD
Solemos ser optimistas acerca de nuestras habilidades para lograr el control en las situaciones que enfrentamos. La
gente se beneficia de sus percepciones de control, en comparación del sujeto que tiene poco control de su vida,
aquellos que se sientan que están bajo control van a experimentar una buena salud psicológica y bienestar físico.
Tener control es bueno y mientras más control se tenga, resulta mejor. El control supone que el mundo es un lugar
controlable. Al desear demasiado control se intenta dominar problemas incontrolables y tratar de predecir sucesos
LA
OM
2) La reactancia esta entrelazada en el control percibido, mientras que el desamparo este entrelazado en su
ausencia.
3) Una respuesta de reactancia precede a una respuesta de desamparo.
4) La reactancia fortalece el rendimiento, mientras que el desamparo lo disminuye.
Emocion
El cerebro emocional.
Cerebro.
.C
Conjunto de mecanismos, llamados módulos, que tiene fines diferentes. La evolución actúa en los módulos
individuales y en sus funciones, más que en el cerebro en conjunto. Las diferentes emociones se producen a través de
diferentes redes cerebrales y de diferentes módulos, por lo que los cambios evolutivos en una red específica no tienen
DD
por qué afectar a las otras redes directamente. Puede haber efectos indirectos. La única forma de comprender cómo
surgen las emociones en el cerebro es estudiarlas una a una.
El cerebro tiene un mecanismo para detectar el peligro y reaccionar rápida y apropiadamente. La conducta que
genera depende de cada especie, pero, la función cerebral es la misma: la defensa contra el peligro.
Ascendencia emocional o emociones innatas.
LA
actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales inferiores son innatos o heredados. Como prueba
señalo las similitudes de las expresiones en una especie y entre diferentes especies. Las expresiones corporales del
hombre son iguales en todo el mundo, e incluso, en bebes y ciegos de nacimiento.
La función más importante de la expresión de la emoción es la comunicación entre los individuos. Mostrar a los demás
OM
Sostienen que las emociones son el producto de la sociedad, no de la biología. Los procesos cognitivos desempeñan
una función importante en estas teorías, ya que, constituyen el mecanismo por el que se representa e interpreta el
entorno social partiendo de la experiencia del pasado y las expectativas del futuro.
Averill: “ser un cerdo salvaje” utiliza esta expresión para apoyar la afirmación de que la mayoría de las reacciones
emocionales son modelos de respuesta elaborados socialmente o institucionalizados, más que sucesos biológicos
determinados. Por lo tanto, la transformación en cerdo salvaje es un hecho social y no biológico o individual.
.C
Reglas de expresión.
Teóricos de las emociones básicas afirman que algunas emociones y sus expresiones se manifiestan de manera
constante en todas las personas.
DD
La teoría de Ekman.
Propuso la distinción entre las expresiones universales que son comunes a todas las culturas, y otros movimientos
corporales que varían de cultura en cultura. Señala que incluso las expresiones emocionales universales se pueden
controlar con el aprendizaje y la cultura.
Reglas de expresión: son las convenciones, normas y hábitos que las personas aprenden para controlar la expresión de
LA
las emociones. También dice que puede haber reglas de expresión personales que anulen las culturas. Estas reglas se
aprenden como parte de la sociabilización. Se producen automáticamente.
Respuestas emocionales.
Ortony y Turner.
FI
Sostienen que hay elementos de respuesta básicos, incluso innatos, que pueden utilizarse en la expresión de las
emociones, pero también, en situaciones no emocionales. Dicen que la emoción lleva consigo procesos cognitivos
superiores que organizan las diferentes respuestas según la situación. Sitúan a la emoción en la esfera del
determinismo psicológico más que biológico. No hay respuestas emocionales, sólo respuestas que se agrupan en el
momento en que se hacen las evaluaciones.
2 supuestos inaceptables.
1. Que la evaluación sea mental no significa que sea biológica.
2. La condición innata de los elementos de respuesta individuales no excluye la posibilidad de que niveles
superiores de expresión también sean innatos.
Mecanismos neurológicos.
Los cimientos que forman las emociones son los mecanismos neuronales que controlan las interacciones con el
entorno, sobre todas las conductas encargadas de los problemas fundamentales de la supervivencia.
La capacidad de tener sentimientos está relacionada con la capacidad para tener conocimiento Cc del yo y de la
relación de este con el resto del mundo.
Cada unidad emocional puede considerarse un conjunto coherente de datos de entrada, un mecanismo de evaluación
y un conjunto de datos de salida. El mecanismo de evaluación detecta datos de entrada que son relevantes. Estímulos
29
OM
1. La forma en que los genes conservan expresiones de conducta defensiva similares dentro de una especie, y
funciones de defensa similares en especies diversas.
2. El grado en que participan los genes en las diferencias entre individuos.
Nuestros genes nos proporcional la materia prima a partir del cual formamos nuestras emociones. Pero, el modo
exacto en que actuamos, pensamos y sentimos en una situación específica viene condicionado por muchos otros
factores y, no esta determinado en nuestros genes.
Gestos no verbales.
Al igual que en el texto “Cerebro emocional”, este texto propone que hay ciertas expresiones faciales universales. Sin
embargo, agrega que, las expresiones emocionales básicas se diferencian en el modo y la intensidad en que se
expresan dichas emociones. Por ejemplo, los japoneses no muestran emociones en público.
Las expresiones faciales cambian el humor.
FI
Nuestras expresiones faciales envían señales a nuestro sistema nervioso autónomo, que, a su vez, este responde
consecuentemente.
Teorías de la emoción.
30
OM
Sensación y percepción, son procesos fundamententales para los seres humanos porque cumplen con la gratificación
(placer o bienestar de determinados estímulos) y supervivencia.
Percepción.
Proceso general de aprehender objetos y sucesos del ambiente: sentirlos, entenderlos, identificarlos, designarlos y
preparar una reacción ante ellos. Es el proceso mediante el cual percibimos el mundo externo. Ocurre siempre que
nuestro cerebro ingres info y llega hasta él. Percibimos por visión, olfato, etc.
estímulo proximal.
.C
Intervienen expectativas y conocimientos previos. Su tarea consiste en representar el estímulo distal a partir del
4 componentes:
1. Energía estimular (ambiente). Lo que está entre el que observa y el objeto.
2. Estímulo distal: objeto material del mundo, aquello que se observa.
3. Estimulo proximal: la representación del objeto que se encuentra en nuestra retina.
4. Percepto: aquello percibido en nuestra mente. (Aquí fallan las agnosias visuales)
1° Fase: estimulo distal. Primer contacto se da a la inversa.
2° Fase: estímulo proximal. Representación en la retina.
3° Fase: significado en nuestro cerebro. Reconocimiento.
Ambigüedad: una sola imagen puede originar múltiples interpretaciones en los planos de la percepción e
identificación.
Sensación: estudiada por la psicofísica.
Umbrales de estimulación son los valores que identifica la intensidad de un estímulo.
3 tipos de umbrales.
1° Umbral absoluto: menor energía física requerida para producir una experiencia sensorial.
31
OM
Hay situaciones donde la captación por el estimulo supera a la selección por metas.
Surge la Teoría de Filtro, donde la selección ocurre al comienzo del proceso, antes de establecer el significado de la
información. Se puso a prueba mediante la audición dicótica. Sin embargo, se refuto cuando se descubrió que algunos
escuchas recordaban cosas que no hubieran sido capaces de recordar si su atención hubiera filtrado por completo el
material ignorado.
Teorías de la Gestalt.
1.
2.
3.
.C
Ley de figura-fondo: durante el proceso perceptivo tendemos a poner la atención en ciertas partes.
Ley de la proximidad: las personas agrupan los elementos que están cercanos.
Ley de semejanza: agrupan los elementos más semejantes.
DD
4. Ley de buena continuación: perciben las líneas como continuas, aunque estén interrumpidas.
5. Ley del cierre: llenan los vacíos para percibir objetos completos.
6. Ley del destino común: agrupa objetos que se mueven en la misma dirección.
Integración espacial y temporal. Relacionada a la 2° etapa perceptiva. (Movimiento estroboscópico)
La percepción del movimiento requiere que combinemos informaciones de varias miradas del mundo.
LA
El fenómeno phi ocurre cuando dos puntos luminosos fijos situados en lugares diferentes del campo visual se
encienden y apagan alternándose a una velocidad aproximada de 4 a 5 veces por segundos.
Percepción de la profundidad. (Visión estereoscópica)
Es la relación del objeto y el observador visual de percibir el mundo en 3D. Permite medir la distancia hasta un objeto.
FI
de profundidad debido a que depende de la distancia relativa entre el observador y los objetos. La convergencia
refiere al punto de unión de los ojos al mirar un objeto determinado.
Claves pictóricas: abarca la información de la profundidad que se encuentra en las pinturas.
Tamaño relativo: los objetos del mismo tamaño en distancias diferentes se proyectan en la retina imágenes de
tamaño distinto. El objeto cercano proyecta la imagen más grande y el alejado la mas pequeña. Relación
tamaño/distancia.
o Perspectiva lineal: cuando líneas paralelas se extienden a lo lejos, convergen hacia un punto en el horizonte de la
imagen retiniana.
o Gradientes de textura: la densidad de una textura aumenta a medida que la superficie se aleja de la profundidad.
Las unidades que componen la textura se hacen más pequeñas a medida que se alejan y el sistema visual
interpreta esta disminución del grano como mayor distancia en el espacio tridimensional.
Constancias perceptuales:
32
OM
Consiste en aplicar las experiencias, conocimientos, motivaciones y antecedentes culturales a la percepción del
mundo.
.C
de un suceso respecto a una meta o preocupación importante.
2. El núcleo de una emoción es la preparación para la acción y la sugerencia de planes.
3. Se experimenta habitualmente como un particular estado mental, al que a veces acompañan cambios
fisiológicos, expresiones y acciones.
DD
Proceso de la emoción. Conjunto de etapas
Evaluación > Valoración del contexto > Preparación para la acción > cambio fisiológico, acción, expresión.
Evaluación.
Es el reconocimiento de que un suceso es significativo. 2 teorías.
LA
1. Teoría componencial: postula componentes de las emociones, los investigadores suelen solicitar a la gente
que recuerde un episodio de emoción y luego le asigne puntajes en relación con varios rasgos. Cada emoción
tiene componentes básicos que las caracterizan.
2. Teoría de la relevancia para metas: causas en relación con metas o preocupaciones. Lazarus la llama
“evaluación primaria” y, sugiere tres rasgos. Sólo si un suceso es relevante para una meta habrá emoción,
FI
acercarse a una meta causa emociones positivas, alejarse causa emociones negativas y, la implicación del yo
en el suceso se refiere al valor de un suceso para una persona.
Criticas al concepto de evaluación:
Los datos que se usan provienen de autoinformes recolectados o hechos imaginados.
o
o Enfrían las emociones al estudiarlas de esta forma. Las piensan.
Valoración del contexto. (Evaluación secundaria)
Pensar sobre planes y cómo hacer frente a un suceso que causó la emoción. Los pensamientos son interpretaciones
del suceso. Estos pensamientos pueden conducir a diferentes emociones. Tienen una significación contextualizada
(cultura), son Cc.
Preparación para la acción.
Este es el núcleo central de una acción. Es la tendencia sentida a comportarse de cierta manera. Esfuerzos para
adaptarse a las condiciones desencadenantes. Resultan e valorar la situación como desbordante para los recursos de
la persona.
Las emociones son los procesos que nos permiten focalizar cualquier problema que ha surgido, y cambiar el curso si
es necesario. Y la preparación o los planes. En su mayor parte se refieren a otras personas.
33
OM
temperatura que se experimentan como positivos o negativos.
Hay evidencia que sugiere que los cambios faciales pueden causar o intensificar emociones, aunque la intensidad de
esas emociones permanece baja.
Acción
Acciones específicas correspondientes a emociones. Las emociones implicadas en patrones de acción son
reconocibles para los demás. Además de acciones individuales, las sociedades también proveen rituales específicos
.C
para la acción comunal en ocasiones emocionales importantes.
DD
LA
FI
34