REFRACTOMETRIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL- UNIVERSIDAD DEL VALLE

DETERMINACIÓN DE ETANOL EN UNA BEBIDA ALCOHÓLICA POR REFRACTOMETRÍA Y


SACAROSA EN AZUCAR DE MESA POR POLARIMETRÍA

Resumen. Se determinó por refractometría el contenido de etanol de una bebida alcohólica, mediante una
curva de calibración de patrón externo y una curva de calibración de adición estándar, obteniéndose una
concentración de 29.12±1.16%(v/v) etanol con un error de 0.414% y 27.21±1.69%(v/v) etanol con un error
de 6.07% respectivamente para cada método y se encontró que las pendientes no difieren significativamente.
Por otro lado se determinó el porcentaje de sacarosa en una muestra de azúcar impuro y su rotación
especifica por polarimetría. Para ello se realizó la curva de calibración por patrón externo donde se obtuvo
un porcentaje de 101.44p/p de sacarosa en la muestra problema con un error de 1.44% y una rotación
especifica de 76.47º con un porcentaje de error de 15.0%

Datos, cálculos y resultados. 5 3.000 ± 0.010 9.47 ± 0.010


Determinación de etanol por patrón externo 6 4.000 ± 0.015 12.630 ± 0.015

Para determinar el contenido de etanol en una Debido a que no hay una pipeta de 2.50 mL hay que
muestra por un patrón externo se prepararon tenerlo en cuenta en la propagación del error
soluciones estándar las cuales debían estar entre aleatorio debido a esto uso la siguiente formula
1.5 y 15.0 %(p/v) a partir de una solución madre que respectiva a la suma:
se encontraba al 99% de etanol para esto se
determinó la densidad del etanol a una temperatura
𝑆𝑅 = √(𝑆𝑥2 +𝑆𝑦2 + 𝑆𝑧2 ) 𝑬𝒄. 𝟏
de aproximadamente 26.0 ˚C se usó un picnómetro
de 5.0 mL con tapa la densidad obtenida fue de
0.7972±0.0001 g/mL, la primera solución que se Para hallar la incertidumbre en los %(p/v) se tuvo en
preparo fue de 1.58% (p/v) etanol y el cálculo de su cuenta la incertidumbre del matraz volumétrico de
preparación se muestra a continuación 25.00mL y de la pipeta que se utilizó para para cada
uno utilizando la Ec.1. Posteriormente se procedió
25𝑚𝐿 × 1.58𝑔 × 1𝑚𝐿 × 100𝑚𝐿 a determinar el índice de refracción de cada patrón
= 0.5𝑚𝐿
100𝑚𝐿 × 0.7972𝑔 × 99𝑚𝐿 y del agua destilada por medio de un refractómetro
tipo abbe este se calibro para realizar las
En la ecuación se toma como volumen total 25mL mediciones, la temperatura en la que se realizaron
ya que es el volumen al cual se quiere llevar la las mediciones fue casi constante y se mantuvo
solución resultante este se multiplica por 1.58%(p/v) entre 26˚C pero se debió hacer un arreglo a los
de etanol que es la concentración que se desea índices de refracción obtenidos ya que los que se
obtener y esto a su vez se multiplica por la densidad encuentran en la literatura son asignados en
debido a que la solución se va a preparar con etanol condiciones específicas, para llevar acabo el
en estado líquido como este no se encuentra arreglo se usó la siguiente ecuación:
totalmente puro esto se tiene en cuenta, de esta
manera se obtuvo el volumen de etanol al 99% n20
𝐷 = 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑜𝑏𝑠 + [(𝑡𝑒𝑚𝑝 𝑜𝑏𝑠 − 20)(0.00035)] 𝑬𝒄. 𝟐
necesario para preparar las soluciones patrón, se
realiza un cálculo de manera similar donde solo El arreglo se lleva acabo para una temperatura de
cambia el % (p/v) los resultados del cálculo se 20˚C, se hace una diferencia de temperatura entre
muestran a continuación: la observada que en este caso fue de 26.70˚C y una
de referencia la cual es 20˚C, se multiplica por un
factor de corrección y finalmente esto se suma al
Tabla 1. Volúmenes agregados y % p/v de las soluciones índice que se obtuvo experimental mente los
estándar para calibración por patrón externo valores obtenidos antes de ser corregidos y
Patrón Volumen EtOH %p/v después de corregirlos aplicando la Ec.2 se
muestran a continuación:
1 0.500 ± 0.005 1.580 ± 0.006
2 1.000 ± 0.008 3.160 ± 0.008 Tabla 2. Índices de refracción medidos a 26.70˚C para la
calibración por patrón externo
3 2.000 ± 0.010 6.310 ± 0.010
4 2.500 ±0.011 7.89 ± 0.011
LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL- UNIVERSIDAD DEL VALLE

Sxy
In.Refraccion b= 𝐄𝐜. 𝟗
In.Refraccion corregido
Sxx
Patrón (± 0.001) (± 0.0001) SR
Sb = 𝐄𝐜. 𝟏𝟎
1 1.334 1.3363 √Sxx
2 1.335 1.3373
3 1.337 1.3393 ΣSyy − b 2 Sxx
4 1.338 1.3403 SR = √ 𝐄𝐜. 𝟏𝟏
n−2
5 1.349 1.3413
6 1.342 1.3443
Muestra 1.339 1.3413 Tabla 3. Datos de regresión por mínimos cuadrados para el
Agua 1.333 1.3353 método de patrón externo
Concentración In de
Con respecto a los datos de índice de refracción y %(p/v) refracción
la concentración en %p/v de la muestra se llevó b 0,000688
acabo la siguiente curva de calibración
Sb 2,80E-05
1.346 a 1,3348
y = 0.0007x + 1.3348
1.344 Sa 0,00020172
R² = 0.9918
1.342
R2 0,99180632
In.refraccion

1.34
SR2 0,00031057
1.338
1.336
1.334 Para determinar la concentración de etanol se usa
0 5 10 15 la ecuación de la recta obtenida mediante el grafico
1 despejando x:
Concetracion %(p/v)
𝑦−𝑎
Grafica 1. Curva de calibración por patrón externo. 𝑋= 𝑬𝒄. 𝟏𝟐
𝑏
Con la regresión lineal de la gráfica se pudo
determinar la ecuación de la recta la cual es: Reemplazando se tiene:

|1.3413 − 1.3348. . | 𝑝
𝑌 = 0.0007𝑥 + 1.3348 𝑬𝒄. 𝟑 𝑋= = 9.286 %( )
0.0007 𝑣
En este punto se deben aplicar mínimos cuadrados
para poder determinar la concentración de etanol El error aleatorio se determinó con la siguiente
presente en la muestra las ecuaciones usadas se ecuación:
muestran a continuación:
2
𝑆𝑐 √ 𝑆𝑥 2 𝑆𝑏 𝑆𝑎 2
Sxx = Σ(xi − x̅)2 𝐄𝐜. 𝟒 = ( ) +( ) +( ) 𝑬𝒄. 𝟏𝟑
𝑐 𝑥 𝑏 𝑎
Syy = Σ(yi − y̅)2 𝐄𝐜. 𝟓
𝑝
Obteniendo una desviación de ± 0.374 %(𝑣 ), debido
Sxy = Σ(xi − x̅ )(yi − y̅ ) 𝐄𝐜. 𝟔
a que la concentración del etanol que registra la
a = y̅ − bx̅ 𝐄𝐜. 𝟕 muestra se presenta en %(v/v) se debe llevar acabo
la conversión a esta unidad para compararla con los
resultados y de esta manera saber cuál fue el %
1 x̅ 2 error.
Sa = SR√ + 𝐄𝐜. 𝟖
n Sxx
9.286𝑔𝐸𝑡𝑂𝐻 1𝑚𝐿 25𝑚𝐿
( × × ) × 100
100𝑚𝐿 0.7972𝑔𝐸𝑡𝑂𝐻 10𝑚𝐿
LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL- UNIVERSIDAD DEL VALLE

4 2.000 ± 0.010 6.314 ± 0.010


𝑣 5 3.000 ± 0.010 9.47 ± 0.010
= 29.12%( )
𝑣 6 4.000 ± 0.015 12.627 ± 0.015
Para hallar el error aleatorio se aplica Ec. 14 pero
A los patrones preparados se les midió el índice de
se introducen los datos respectivos al volumen de
refracción a una temperatura de 26˚C y se les llevó
la pipeta, el balón utilizado y la desviación de la
acabo la corrección mediante la Ec 2 obteniendo los
concentración en %(p/v), obteniendo así una
siguientes datos:
incertidumbre de ±1.16 %(v/v). Para él % de error
se aplica la ecuación: Tabla 5. Índices de refracción medidos a 26.70˚C para la
calibración por adición estándar
In.refraccion In. Refracción
|Valor real − Valor experimental|
% Error = x 100 𝐄𝐜. 𝟏𝟒 Estándar (±0.001) corregido (±0.0001)
Valor real
1 1.335 1.3373
El valor reportado en la muestra era de 29%(v/v) 2 1.336 1.3383
reemplazando valores se obtuvo un error del 3 1.337 1.3393
0.414%, posteriormente Se procedió a calcular los 4 1.339 1.3413
límites de detección y cuantificación en la curva de 5 1.341 1.3433
calibración por patrón externo para ambos se usa la 6 1.343 1.3453
siguiente ecuación pero varia el valor de K, para Muestra 1,339 1,3413
LDD se toma K igual a tres y para LDC se iguala a
10. Se realizó una gráfica que relaciona la
concentración con el índice de refracción obtenido:
𝑆𝑟
𝐿𝐷𝐷 = 𝑘 𝐄𝐜. 𝟏𝟓
𝑏
1.346
Dónde: y = 0.0007x + 1.337
1.344
In.refraccion

R² = 0.9847
𝑏: Pendiente 1.342
𝑆𝑟 : Desviación de la regresión. 1.34
𝑘=3
1.338
Reemplazando se obtuvo un LDD= 1.354 y un LDC 1.336
= 4.514. 0 5 10 15
concetracion %(p/v)

Grafica 2. Curva de calibración por patrón adición estándar.


Método de adición estándar
Se obtuvieron los siguientes datos de la regresión:
Para el método de adición se prepararon seis
soluciones patrón agregando un respectivo Tabla 6. Datos de regresión por mínimos cuadrados para el
volumen de etanol al 99%, se calculó la método de adición estándar
concentración teórica de etanol en %(p/v) para cada
una de las soluciones estándar obteniendo los b 0,00065359
siguientes datos:
sb 4,0738E-05
Tabla 4. Volúmenes agregados y % p/v de las soluciones a 1,33702234
estándar para calibración por adición estándar
sa 0,00028877
Concentración %
muestra Volumen etanol (p/v) R 0,98469774
1 0 0 SR 0,00044315
2 0.500 ± 0.005 1.578 ± 0.006
3 1.000 ± 0.008 3.157 ± 0.008
LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL- UNIVERSIDAD DEL VALLE

Conociendo la ecuación de la recta y la regresión se (4.07×10−5 )2


Fcalc = (2.80×10−8 )2 = 2.11
prosigue a determinar la concentración mediante
extrapolación para esto se iguala y a 0 y se tiene en
cuenta el índice de refracción del agua el cual fue 4. Fcalculado = 2,11 Fcritico = 5.82
de 1.3357, entonces la ecuación usada seria la Se tiene que
siguiente:
Fcalculado < Fcritico
|1.3370 − 1.3353| 𝑝
𝑋= = 2.603 %( )
0.000653 𝑣 Se mantiene la hipótesis nula.
Se calcula la desviación utilizando la Ec. 13 5. Decisión: Se retiene la hipótesis nula.
obteniendo una incertidumbre de ± 0.162 %(p/v)
6. Conclusión: no existe diferencia significativa
Se tiene en cuenta que él % está en p/v por lo que entre las desviaciones estándares, esto quiere decir
se hace la conversión a v/v teniendo en cuenta la que no se evidencia la presencia de efectos de
densidad y la dilución que se realizó: matriz.

2.603𝑔 × 1𝑚𝑙 × 25𝑚𝐿 𝑣 Ahora se realiza una prueba t (dos colas):


( ) × 100 = 27.21%( )
100𝑚𝐿 × 0.7972𝑚𝐿 × 3𝑚𝐿 𝑣
1. Hipótesis nula: H0 : bE no ≠ bA
El %error de la concentración en %(v/v) se calculó
usando la ecuación Ec. 14 del mismo modo que se 2. Hipótesis alterna: H1 : bE ≠ bA
hizo en el patrón externo, de esta manera se obtuvo
una incertidumbre de ± 1.69%(v/v), para él % de 3. Valor t calculado
error se utilizó la Ec. 15 obteniendo un error del
6.07%, se aplicó la ecuación 15 para calcular los |b1 −b2 |
t cal = 1 1
Ec.17
límites de detección obteniendo un LDD=2.035 y S√ +
n1 n2
LDC= 6.784
t crit ( f1 + f2 ; 95%)
Comparación de los dos métodos
f1 S1 2 +f2 S2 2
Para comparar los dos métodos se realiza una S2 = f1 +f2
Ec.18
prueba de significa t-student mediante comparación
de pendientes Evaluando:

𝑓 = 7 + 7 = 14
1. Hipótesis nula: H0 : SE no ≠ SA S = 3.4932 × 10−5
2. Hipótesis alterna: H1 : SE ≠ SA |0.000688 − 0.000654|
t cal = = 18.20
3. Valor Fcalculado 1 1
(3.4932 × 10−5 )√ +
7 7

S2 4. t calculado = 1.82 t critico = 2.15


Fcalc = SA2 , SA > SE Ec.16
E

Fcrit ( f1 /f2 ; 95%) Si,

Dónde: t calculado < t critico


A: método adicción estándar Se mantiene la hipótesis nula.
E: método patrón externo
f: grados de libertad 5. Decisión: Se retiene la hipótesis nula.
LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL- UNIVERSIDAD DEL VALLE

Conclusión: No existe una diferencia significativa 10.20 7.6331 7.8319 7.7325


entre las pendientes de los dos métodos.
12.94 10.2361 8.5716 9.4038
Determinación de sacarosa por polarimetría
16.26 12.4884 12.2805 12.3844
A partir de sacarosa estándar en agua destilada se 19.82 16.2372 14.5214 15.3793
prepararon soluciones estándar de 25mL con
concentraciones de 4.0, 7.0, 10.0, 13.0, 16.0, 20.0 Muestra 9.1945 8.9411 9.0678
(%p/v). Los pesos de sacarosa para preparar cada
solución están registrados en la tabla 7.
Con respecto a los resultados obtenidos en la
Tabla 7. Concentración y peso de la sacarosa para la tabla anterior se realiza la siguiente curva de
preparación de las soluciones. calibración.
Solución Concentración Peso sacarosa
20
(%p/v) (±0.0001g) y = 0.7647x - 0.0425
R² = 0.9983
1 4.14 1.0344 15

Rotación óptica
2 6.97 1.7444 10

3 10.20 2.5508
5
4 12.94 3.2367
0
5 16.26 4.0650 -5 5 15 25
-5
6 19.82 4.9593 Concentración (%p/v)

Gráfica 4. Curva de calibración (rotación observada promedio


vs. Concentración).
A demás se preparó una solución con
2.9360g±0.0001 de azúcar y se llevó a 25mL con A partir de la curva de calibración se obtuvo la
agua destilada. Posteriormente se midió por siguiente ecuación de la recta. Los datos para el
duplicado el ángulo de rotación de cada una de las método de mínimos cuadrados están registrados en
soluciones preparadas y del agua destilada la tabla 9.
utilizando un polarímetro obteniéndose los
resultados mostrados en la tabla 8. y = 0,7647x − 0,0425 𝐄𝐜. 𝟏𝟗

Tabla 8. Datos de determinación de sacarosa por


polarimetría. Tabla 9. Mínimos cuadrados.
Soluciones Rotación óptica
-0,04252148
Medida Medida Promedio a
1 2 0,16910432
Sa
Blanco 0.0013 0.0013 0.0013 0,76471563
b
4.14 3.2397 3.1989 3.2193
0,01418789
Sb
6.97 5.2376 5.4908 5.3642
0,99828186
R2
LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL- UNIVERSIDAD DEL VALLE

0,24069648 0.24069648
SR LDC = 10
0,7647
LDC = 3.16%p/v

Por medio de la ecuación X se determinó la Discusión


concentración (%p/p) de la muestra de azúcar
morena. La refractómetria es una técnica analítica que
consiste en la medida del índice de refracción de un
9.0678 = 0,7647x − 0,0425 líquido con objeto de investigar su composición si
se trata de una disolución o de su pureza si es un
compuesto único [1]. En la práctica se buscó
9.0678 + 0,0425 determinar la concentración de etanol presente en
x= = 11.91% p/v
0.7647 una bebida alcohólica en este caso aguardiente
11.91 g sacarosa 25 mL blanco del valle, para esto se utilizó un
∗ ∗ 100 refractómetro tipo abbe este refractómetro
100 mL 2.9360 g muestra
= 101.44% p/p incorpora una lámpara de sodio esto debido a que
el sodio tiene una sola línea de espectro la cual es
Teniendo en cuenta que la concentración de muy intensa a 589 nm Tomando el rango de 400-
sacarosa en la muestra de azúcar morena es de 700nm como el rango visible nominal es la línea
100.0% se determina el porcentaje de error con la más fuerte visible de las líneas D [2]. Gracias a esta
ecuación 14 peculiaridad del sodio se puede trabajar en el
refractómetro sin tener que recurrir a un
monocromador el cual haría las veces de un
selector de λ.
|100.0 − 101.44|
% Error = x 100
100.0
% Error = 1.44

La rotación específica de la sacarosa [α], se calculó Figura 1. Línea de sodio


a partir de la ecuación X, en la que (α) es el ángulo
de rotación, (l) el camino óptico que corresponde a Por otro lado los refractómetros deben contener un
1.0 dm y (m) es la pendiente. prima, en un refractómetro tipo abbe hay presencia
de dos prismas de vidrio flint[3], un prisma se ubica
mL en la parte superior y otro en la parte inferior, el
100 × m ( )
g prisma inferior sirve sobre todo para mantener el
[α]TD = 𝐄𝐜. 𝟐𝟎
(l)longitud de celda (dm) líquido y para permitir la iluminación del prisma
superior. El prisma presente un índice de refracción
100 × 0.7647 °mL límite el cual se compara con el obtenido, para
[α]TD = = 76.47
1 dm × g soluciones más diluidas el índice de refracción límite
del prisma será más grande haciendo que el ángulo
Se determina el porcentaje de error tomando como de refracción sea muy grande debido a la gran
valor real la rotación específica de la sacarosa diferencia que se presentara entre el índice de
reportada en la literatura 66,5ºmL/dm.g refracción de la muestra y el índice de refracción límite
del prisma, si por el contrario la muestra presenta
|66.5 − 76.47| concentraciones altas el ángulo de refracción será
% Error = x 100 pequeño debido a la que la diferencia entre los índices
66.5
de refracción será pequeña debido por esto a medida
% Error = 15.0 que se le media el índice refracción a las soluciones
patrón diluidas a concentradas aumentaba poco a
El límite de cuantificación (LCD) de la sacarosa se poco.
calcula por medio de la ecuación 15.

k = 10
LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL- UNIVERSIDAD DEL VALLE

Figura 2. Funcionamiento de los prismas

Teniendo en cuenta los cambios que se observaran


por la parte óptica del instrumento se debe ajustar
el mismo para poder determinar el índice de
refracción esto se hace con unas perillas las cuales Figura 4. Refractómetro tipo abbe
se presentan el parte lateral del instrumento, una se
conoce como perilla de compensación de color con Debido a que se determinó la concentración de
esta se debe lograr que aparezca una línea clara la etanol con dos procesos estadísticos diferentes
otra es la perilla de medición esta debe alinear la también los resultados obtenidos fueron un poco
línea delimitadora con la línea de intercepción[4] distintos entre sí. Para el caso del patrón externo la
como se muestra a continuación: concentración obtenida fue de 29.12±1.16%(v/v)
con un error de 0.414% lo que evidencia que el
método fue muy preciso en la medición debido a
que es un método por interpolación y debido a que
el error fue mínimo se considera que la presencia
de matriz pudo haber sido casi nula en cambio para
el método por adición estándar se obtuvo una
concentración de 27.21±1.69%(v/v) con un error
del 6.07% esto se explica por la desventaja que trae
el método de adición estándar y es que es un
método de extrapolación esto se evidencia al
momento de hacer el cálculo cuando la variable y
se iguala a 0 estos métodos son menos precisos
que los métodos de interpolación en este caso se
puede evidenciar como el método de adición
estándar arrojo un resultado más alejado del real
Figura 3. Medida del índice de refracción que el método de patrón externo, pero la utilidad de
estos métodos radica en que minimiza de manera
Un error común es que se use un instrumento que satisfactoria el efecto de matriz si existe pero como
no se encuentre previamente calibrado, esto se se notó se pierde precisión en la medición[4].
hace con una muestra de agua destilada el índice
de refracción que debe arrojar el instrumento debe Para la parte de polarimetría se determinó la
ser 1.333 y la sombra la cual se gradúa con la perilla cantidad de sacarosa y en la muestra y su rotación
de compensación de color debe ser negra ya que si especifica por polarimetría. La polarimetría es una
se mide cuando la sombra es azul o roja la medición técnica que se basa en la medición de la rotación
ser errónea debido a que se busca una línea óptica producida sobre un haz de luz polarizada al
claramente definida otro factor que altera la medida pasar por una sustancia ópticamente activa. El
es la temperatura por esto los refractómetros traen polarímetro consta de una fuente, un polarizador,
incorporado un termómetro en este caso el una celda, un analizador y un detector. La radiación
termómetro era digital. procedente de la fuente monocromática se hace
pasar a través del polarizador que la convierte en
luz polarizada en un plano. Posteriormente la
radiación atraviesa después la muestra y llega al
analizador que es un prisma similar al polarizador y
LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL- UNIVERSIDAD DEL VALLE

finalmente al detector (Figura 2). Debido a la


actividad óptica de la sacarosa se puede emplear
el polarímetro para el análisis del azúcar. [6]

Figura 3. Estructura química de la sacarosa y su reacción de


hidrolisis.

Por medio de la ecuación de la recta se determinó


que la muestra de azúcar morena tenía una
concentración de 101.44%p/p obteniéndose un
porcentaje de error de 1.44%, además se obtuvo
como rotación especifica de la sacarosa
76.47°mL/dm.g el cual fue comparado con el valor
reportado en la literatura arrojando un porcentaje de
error de 15.0%. Las variables que pueden afectar la
rotación óptica son la naturaleza del solvente
Figura 2. Polarímetro y sus componentes.
usado, la temperatura, la longitud de onda de la
Las especies que presentan la propiedad de la radiación y la longitud de la trayectoria óptica. Por
quiralidad son ópticamente activas. Esto significa otro lado el límite de cuantificación obtenido fue de
que tienen la capacidad de girar el plano de un haz 3.16%p/v que es la concentración más baja a la cual
de luz polarizada, como la sacarosa. La sacarosa el analito puede cuantificarse.
es un disacárido formado por la unión de una
Conclusiones.
molécula de glucosa y otra de fructosa, tiene una
rotación especifica de [α]D20 = +66,53°. Cuando la - Por medio de la polarimetría es posible
sacarosa se hidroliza produce una mezcla de realizar determinaciones cuantitativas de la
glucosa y fructosa y trasforma la rotación de un concentración química de ciertas sustancias
valor positivo a un valor negativo, a este proceso se como la sacarosa, mediante la medición de
le denomina inversión de la sacarosa. Esto se debe la rotación óptica producida sobre un haz de
a que en los primeros momentos de la reacción el luz polarizada al atravesar la muestra.
componente mayoritario es la sacarosa por lo cual - La determinación del índice de refracción
tiene un valor positivo, pero conforme va para el etanol se ve afectada por factores
desapareciendo el reactivo y formándose los como la temperatura, la pureza de la
productos glucosa (+52,50) y fructosa (–92,40°) el sustancia y por ende en los cambios de
valor irá disminuyendo acabará siendo negativo (- concentración y longitud de onda.
20.2°) debido a la fuerte contribución levógira de - Los métodos de calibración utilizados son
la fructosa. [7] Con el fin de la sacarosa no se útiles dependiendo de la situación en que se
hidrolizara y así diera un ángulo de rotación encuentre la muestra ya que hay que tener
negativo, se adiciono el solvente justo antes de en cuentas los efectos de matriz
realizar la lectura. - Los prismas utilizados en el refractómetro
deben cumplir características especiales ya
que la medida depende en mayor manera de
ellos.

Preguntas

1. Consulte en la literatura la ecuación de Clerget,


¿Cuál es su utilidad? ¿Con los datos obtenidos en
la práctica realizada, puede utilizar la relación de
Clerget para cuantificar la sacarosa en la muestra?,
explique.
LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL- UNIVERSIDAD DEL VALLE

La ecuación de Clerget se utiliza para determinar [6] Olsen D. Métodos ópticos de análisis. Editorial
sacarosa. Consta de dos etapas, en la primera se Reverte S.A.: Barcelona 1990; pp 472
realiza la lectura del poder rotatorio total PD y en la
segunda etapa se realiza la lectura del poder [7] https://triplenlace.com/2012/11/25/polarimetria-
rotatorio después de su inversión PI. La diferencia ii-aplicaciones-en-quimica/ acceso 4 de octubre de
Entre PD y PI proporciona directamente el contenido 2017
en sacarosa.
(PD − fPI)V [8] Mauri, A., Llobat, M.; Herráez, A. Laboratorio de
porcentaje de sacarosa = análisis instrumental. Universitat de Valencia; 2010;
0.878dm
pp 141.
En dicha expresión d es la longitud de la celda de
polarímetro utilizado (dm), m el peso de la muestra
(g), V (mL) el volumen al que se ha llevado la
muestra después del tratamiento, y f el factor de
dilución en la etapa de inversión de la sacarosa. [8]
No se puede utilizar la ecuación ya que no se
midieron datos como la inversión de la sacarosa el
cual es necesario para la ecuación.

2. ¿Se presenta alguna diferencia en las


concentraciones de etanol encontradas por ambos
métodos?

En los cálculos se realizó una prueba t de dos colas


donde se determinó que la pendiente de las dos
curvas no son significativamente diferentes y por lo
tanto si se encuentran diferencias en las
concentraciones de etanol por ambos métodos.
Esto en términos estadísticos pero si existirá una
diferencia ya debido a los métodos de calibración
por interpolación y extrapolación.

Bibliografía.

[1]http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/conteni
dos_mo.php?it=3983 acceso 4 de octubre de 2017

[2]http://hyperphysics.phyastr.gsu.edu/hbasees/ph
yopt/Na.html

[3] Kurkjian, Charles R; Prindle, William R. (1998).


Perspectives on the History of Glass
Composition. Journal of the American Ceramic
Society, 81 (4), 795-813.

[4]http//monick-
calibracion.blogspot.com.co/2011/12/refeactometro
-abbe.html acceso 4 de octubre de 2017

[5] MILLER, James. Estadística y Quimiometria


para química analítica. 4a edición. Editorial Pearson
Educación. España. 2002. p. 20-22.

También podría gustarte