Estudio Juridico Doctrinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO

JUICIO EJECUTIVO
1. JUSTIFICACIÓN.
Como parte de la formación académica del estudiante de la carrera de
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, del Centro
Universitario de Baja Verapaz de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es
necesaria la realización de casos concretos en la vida del estudiante de dicha
carrera, esto con la finalidad de desarrollar el potencial que es requerido para cada
futuro profesional del derecho, ayudando a desenvolver el carácter que se debe
tomar, los que en la teoría y doctrina resultarían difíciles por no decir imposibles de
entender sin que exista una fase en la que se demuestre, se viva e interactúe con
las partes dentro de un proceso ordinario laboral siguiendo debidamente los pasos
establecidos en la ley de la materia, Código de trabajo, Decreto Número 1441,
siempre tomando en cuenta las diversas leyes complementarias que son
aplicables al juicio de que se trate.

2. PUNTOS DEL ESTUDIO JURÍDICO-DOCTRINARIO


2.1 IDENTIFICACIÓN:
 Universidad de San Carlos de Guatemala, Bufete Popular
 Ramo: Ramo Laboral
 Número de Clave de asignación: No. 50
 Nombre del Pasante: Solomeo Paredes Diaz Dominguez
 Nombre de la Asesora:
 Fecha:

2.2 CASO CONCRETO

Indica el Usuario juan Arturo peña perez que con fecha 30 de noviembre del
año 2015 inició relaciones laborales por medio de un contrato verbal con el
demandado, desempeñándose como peón agrícola, laborando de lunes a
domingo los meses de diciembre de 2015 y enero de 2016, y de lunes a sábado
los meses siguientes, de 05:00 horas a 16:00 horas hasta incluso a las 17:00
horas no teniendo una hora establecida de cese de labores diarias, devengando
un salario de Q 840.00 quincenales, haciendo un total de Q1,680.00 mensuales,
continua manifestando el usuario que el 10 de mayo del 2016 fue despedido de su
trabajo de manera injustificada, sin que al momento del mismo le fueran
canceladas las prestaciones laborales que por hecho y derecho le corresponden,
así como cuatro días laborados que no le fueron cancelados. Indica el usuario que
presentó denuncia administrativa pero no llegaron a ningún acuerdo debido a que
el demandado niega tener conocimiento de la relación laboral con el usuario, por
lo cual se dio por agotada la vía administrativa el 26 de mayo del 2016.

2.3 JUICIO:
Juicio Ordinario Laboral

2.4 LEYES APLICABLES:

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA: Por


ser la ley fundamental, todo el ordenamiento jurídico gira alrededor de ella.
Artículos aplicables:
Artículo 1º.- Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para
proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien
común
Artículo 2º.- Deberes de El Estado. Es deber de El Estado garantizarle a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el
desarrollo integral de la persona.
ARTICULO 101. Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y
una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a
principios de justicia social.
ARTICULO 102. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo.
Son derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la
actividad de los tribunales y autoridades:
a) Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas
satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna;
b) Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto
determine la ley;
c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,
eficiencia y antigüedad
d) Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin embargo,
el trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos alimenticios hasta
en un treinta por ciento de su salario. En este caso el empleador suministrará esos
productos a un precio no mayor de su costo;
e) Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los
implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo.
No obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden judicial, sí
podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien corresponda;
f) Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;
g) La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de ocho
horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana, equivalente a
cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario. La jornada
ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni
de treinta y seis a la semana.
La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas
diarias, ni de cuarenta y dos a la semana. Todo trabajo efectivamente realizado
fuera de las jornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser
remunerada como tal. La ley determinará las situaciones de excepción muy
calificadas en las que no son aplicables las disposiciones relativas a las jornadas
de trabajo.
Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los
empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada
diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta,
tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal.
Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador permanezca a las
órdenes o a disposición del empleador;
h) Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana
ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de
asueto reconocidos por la ley también serán remunerados;
i) Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales
pagadas después de cada año de servicios continuos, a excepción de los
trabajadores de empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días
hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar
este derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación del
trabajo;
j) Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del
ciento por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido si fuere
mayor, a los trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y
anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los
trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será
cubierto proporcionalmente al tiempo laborado;
ñ) Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y
trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y
trabajadores procurarán el desarrollo económico de la empresa para beneficio
común;
k) Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada
año de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta
a un trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le
otorgue mejores prestaciones.
Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta la fecha
en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea;
Sólo los guatemaltecos por nacimiento podrán intervenir en la organización,
dirección y asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan los casos de
asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratados internacionales o en
convenios intersindicales autorizados por el Organismo Ejecutivo;
l) El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que, en
beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden, especialmente
por invalidez, jubilación y sobrevivencia;
m) Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al
trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en
una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la sentencia, y si el
proceso durare en su trámite más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por
ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese
plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y
n) El Estado participará en convenios y tratados internacionales o regionales
que se refieran a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores
protecciones o condiciones.
En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como
parte de los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de
Guatemala.
ARTICULO 103. Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyes que regulan las
relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los
trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes.
Para el trabajo agrícola la ley tomará especialmente en cuenta sus necesidades y
las zonas en que se ejecuta.
Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La
ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos
encargados de ponerlas en práctica.
ARTICULO 106. Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos
consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores,
susceptibles de ser superados a través de la contratación individual o colectiva, y
en la forma que fija la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva.
Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un
contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las
estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de
los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley,
en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u
otras disposiciones relativas al trabajo.
En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido
más favorable para los trabajadores.

2. Código de Trabajo, Decreto 1441.


Por ser la ley ordinaria y específica que regula lo respectivo a la materia laboral.
Artículos aplicables
Artículo 1. El código de Trabajo regula los derechos y obligaciones de patronos y
trabajadores, con ocasión del trabajo y crea instituciones para resolver sus
conflictos.
Artículo 18. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el
vínculo económico jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda
obligada a presentar a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una
obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o
delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.
(…) La exclusividad para la prestación de los servicios o ejecución de una obra,
no es característica esencial de los contratos de trabajo, salvo en el caso de
incompatibilidad entre dos o más relaciones laborales, y sólo puede exigirse
cuando así se haya convenido expresamente en el acto de la celebración del
contrato.
La circunstancia de que el contrato de trabajo se ajustare en un mismo documento
con otro contrato de índole diferente o en concurrencia con otro u otros, no le hace
perder su naturaleza y por lo tanto a la respectiva relación le son aplicables las
disposiciones de este Código.
Artículo 19. Para que el contrato individual de trabajo exista y se perfeccione,
basta con que se inicie la relación de trabajo, que es el hecho mismo de la
prestación de los servicios o de la ejecución de la obra en las condiciones que
determina el artículo precedente.
Siempre que se celebre un contrato individual de trabajo y alguna de las partes
incumpla sus términos antes que se inicie la relación de trabajo, el caso se debe
resolver de acuerdo con los principios civiles que obligan al que ha incumplido a
pagar los daños y perjuicios que haya causado a la otra parte, pero el juicio
respectivo es de competencia de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, los
que deben aplicar sus propios procedimientos.
Toda prestación de servicio o ejecución de obra que se realice conforme a las
características que especifica el artículo precedente, debe regirse necesariamente
en sus diversas fases y consecuencias por las leyes y principios jurídicos relativos
al trabajo. (…)
Artículo 24. La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo o de la
relación de trabajo sólo obliga a los que en ella incurran a la responsabilidad
económica respectiva, o sea a las prestaciones que determinen el Código, sus
reglamentos y las demás leyes de trabajo o de previsión social, sin que en ningún
caso pueda hacerse coacción contra las personas.
Artículo 31. Tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y
disponer de la retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y
acciones que se deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las leyes
de previsión social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que tengan catorce
años o más y los insolventes y fallidos
Artículo 80. La terminación del contrato conforme a una o varias de las causas del
artículo setenta y nueve del código de trabajo, constitutivas de despido indirecto,
surte efecto desde que el trabajador la comunique al patrono debiendo aquel en
este caso cesar inmediatamente y efectivamente en el desempeño de su cargo....
El trabajador que se dé por despedido en forma indirecta, goza asimismo del
derecho de demandar de su patrono, antes de que transcurra el término de
prescripción, el pago de las indemnizaciones y demás prestaciones legales que
procedan.
Artículo 321. El procedimiento en todos los juicios de Trabajo y Previsión Social
es oral, actuado e impulsado de oficio por los tribunales....NO es necesaria la
intervención de asesor en estos juicios, sin embargo, si las partes se hicieren
asesorar podrán actuar como tales:...c) Los estudiantes de Derecho de las
Universidades que funcionen legalmente en el país, que hayan aprobado los
cursos correspondientes a Derecho del Trabajo....
Artículo 322. Las gestiones orales se harán directamente ante los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social, debiéndose levantar en cada caso el acta
correspondiente con copia para los efectos notificarles. También puede
gestionarse por escrito, debiéndose acompañar las copias necesarias.
Artículo 326. En cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que
contiene este Código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código
Procesal Civil y Mercantil, y de la Ley del Organismo Judicial....
Artículo 327. Toda resolución debe hacerse saber a las partes o a sus
representantes facultados para el efecto, en la forma legal y sin ello no quedan
obligados ni se les puede afectar en sus derechos...
Artículo 335. Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez
señalará día y hora para que las partes comparezcan a juicio oral, previniéndoles
presentarse con sus pruebas a efecto de que las rindan endicha audiencia...
Artículo 358. Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia sin
justificación y hubiere sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la
misma, bajo apercibimientos correspondientes, el juez, sin más trámite, dictará
sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia respectiva.
Artículo 359. Recibidas las pruebas y dentro de un término mi menor de cinco ni
mayor de diez días, el juez dictará la sentencia...Este cuerpo legal establece el
procedimiento que se debe seguir para hacer efectivo el reclamo de las
prestaciones laborales que el empleador está obligado a pagar al trabajador a
través de las actuaciones que los órganos jurisdiccionales deben realizar para el
justo pago de las mismas.

3. Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los Trabajadores del


Sector Privado, Decreto 76-78 del Congreso de la República de Guatemala.
Gracias a lo establecido en esta ley, el patrono hace efectivo el pago de esta
prestación que es un derecho mínimo reglado por la Carta Magna ya que en ella
se encuentra estatuido el procedimiento a seguir. Artículos aplicables:

Artículo 1º. Todo patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores


anualmente en concepto de aguinaldo, el equivalente al cien por ciento del sueldo
o salario ordinario mensual que éstos devenguen por un año deservicios continuos
o la parte proporcional correspondiente.
Artículo 2º. La prestación a que se refiere el artículo anterior, deberá pagarse el
cincuenta por ciento en la primera quincena del mes de diciembre y el cincuenta
por ciento restantes en la segunda quincena del mes de enero siguiente.

4. Ley Reguladora de la Bonificación Incentivo, Decreto 78-89 del Congreso


de la República de Guatemala.
Artículo 7. Se crea a favor de todos los trabajadores del sector privado del país,
cualquiera que sea la actividad en que se desempeñen, una bonificación incentivo
de DOSCIENTOS CINCUENTA QUETZALES (Q.250.00) que deberán pagar sus
empleadores junto al sueldo mensual devengado. Esta ley crea la bonificación
incentivo con el objeto de estimular y aumentar la productividad y eficiencia en las
empresas del sector privado.

5. Ley Reguladora de la Bonificación Anual para los Trabajadores del Sector


Privado y Público, Decreto 42-92 del Congreso de la República de
Guatemala.
Artículo 2. La bonificación anual será equivalente al cien por ciento del salario o
sueldo ordinario devengado por el trabajador en un mes, para los trabajadores que
hubieren laborado al servicio del patrono durante un año ininterrumpido y anterior
a la fecha de pago.

Artículo 3. La bonificación deberá pagarse durante la primera quincena del mes


de julio de cada año. Si la relación laboral terminare el patrono deberá pagar la
parte proporcional correspondiente al tiempo corrido...Establece esta ley la
bonificación anual como una prestación laboral obligatoria para todo patrono de
cualquier sector, es decir, del público o privado que es adicional e independiente al
aguinaldo como una manera de garantizar las condiciones de vida del trabajador.
A una resolución final para ordenar la inscripción correspondiente de los menores.

6. Decreto 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial.


La Ley del Organismo Judicial es aplicable en cuanto a los impedimentos, excusas
y recusaciones que se pueden plantear ante los Tribunales de Trabajo y Previsión
social en los artículos 122 al 134; de la misma manera en cuanto a los plazos en
que deben dictarse las resoluciones judiciales encontrándose regulada esta
materia en los artículos 141,142 y 143.
2.5 CONSULTA DE AUTORES:

“JUICIO ORDINARIO LABORAL”


CONCEPTO
El juicio ordinario de trabajo... es un típico proceso de cognición, ya que tiende a
declarar el derecho previa fase de conocimiento.1

Constituye la vía procesal dentro de la relación de trabajo. Por consiguiente puede


considerarse que su naturaleza ordinaria deriva de la observancia de todos los
trámites y solemnidades normados para que puedan controvertir detenidamente
los derechos de las partes después de la discusión y el examen de ellos. 2

Estas solemnidades aunque existen, deben recordarse que son mínimas y poco
formalistas por virtud de la existencia de los principios de antiformalidad y de
sencillez que ilustran el procedimiento ordinario laboral. Asimismo puede
considerarse que es ordinario porque se encuentra regulado como la vía normal y
general dentro del ordenamiento jurídico laboral.

Naturaleza jurídica

El juicio ordinario de trabajo es un típico proceso de cognición, ya que tiende a


declarar el derecho previa fase de conocimiento; en él se dan preferentemente los
procesos de condena y los meramente declarativos. Se diferencia del civil, en las
modalidades que le imprimen los principios informativos y su propia normatividad

Características

Son características del proceso laboral, las siguientes:

 Es un proceso en el que el principio dispositivo se encuentra atenuado,


pues el Juez tiene amplias facultades en la dirección y marcha del mismo,
impulsándolo de oficio, produciendo pruebas por sí o bien completando las
aportadas por los litigantes, teniendo contacto directo con las partes y las pruebas,
y apreciando a las mismas con flexibilidad y realismo;

 Es un juicio predominantemente oral, concentrado en sus actos que lo


componen, rápido, sencillo, barato y antiformalista, aunque no por ello carente de
técnica;

1
(Hernandez Chicas, 2004)
2
Francisco Ferreri
 Es limitado en el número y clases de medios de impugnación y poco en la
concesión de incidentes que dispersan y complican los trámites, más celoso que
cualquier otro juicio en mantener la buena fe y lealtad de los litigantes y todo ello,
saturado de una tutela preferente a la parte económica y culturalmente débil.

 En el mismo no se contempla término de prueba porque esta se produce de


una vez durante las audiencias, así como también que en la primera instancia no
existe vista del proceso y por añadidura no se declara cerrado el procedimiento.

Definición

La palabra proceso en la imaginación se asocia a dos ideas: A la idea de un


hecho indeterminado y a la idea de tiempo, imaginándose entonces un fenómeno
que no se agota en el instante que se produce, sino que se manifiesta con
características de permanencia. 3

Podría decirse que el proceso es un hecho de realización sucesiva, que


empieza a manifestarse pero que no se produce en toda su magnitud, sino
después de que se suceden un sin número de pequeños hechos parciales que
forman parte de un fenómeno principal que es precisamente el proceso, y así
encontramos una infinidad de procesos, pero para el objeto de este estudio
doctrinario, nos enfocamos dentro del estudio jurídico.

Regulación legal del procedimiento ordinario laboral

La acción

La acción, procesalmente entendida, es una manifestación del derecho de


petición y constituye el antecedente y fundamento de la demanda. Así como la
acción tiene como objeto el que las personas puedan acudir a los tribunales de
justicia para la satisfacción de sus pretensiones, mediante un proceso legalmente
instruido y justo;

La demanda

La demanda laboral es el instrumento legal para el ejercicio de esa acción,


que tienen por objeto la iniciación del proceso jurisdiccional laboral, proceso que a
su vez, tendrá como objeto las pretensiones que dentro del mismo se formulen.

3
(Krotoschin, 1977)
En nuestro Código de Trabajo encontramos que existen las siguientes clases o
modalidades de la demanda:

 Por la forma de entablarse pueden ser orales y escritas (Artículos 333 y


322 del Código de Trabajo). Orales cuando el demandante se presenta al juzgado
y el expresa al secretario del mismo el deseo de demandar, haciéndolo el
secretario a través de un escrito en ese mismo momento. Y escrito, por medio de
un memorial de demanda debidamente estructurado como lo establece la ley.

 Por la pretensión en ellas ejercitada, pueden ser demandas con


pretensión simples y demandas con pretensiones acumuladas. (Artículo. 330
del C. de T.). Simples de un trabajador a un patrono o viceversa. Así mismo
cuando ya existe un proceso iniciado por un trabajador y otro se adhiere a la
misma pretensión.

 Por su origen puede ser demanda introductiva de la instancia y


demanda incidental (Artículos del 85 al 332 del Código de Trabajo)

Adicional a estos requisitos que serían los principales podemos decir que
existen otros que serían los secundarios dichos requisitos están contenidos en el
Artículo 332 del Código de Trabajo del cual podemos decir que toda demanda
debe contener:

 Designación del juez o tribunal a quien se dirija;

 Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad,


profesión u oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones;

 Relación de los hechos en que se funda la petición;

 Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un


derecho o contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del lugar
en donde pueden ser notificadas;

 Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos


individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando los
nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar en donde
se encuentran los documentos que detallará; elementos sobre los que se
practicará inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los
trabajadores en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben observarla;

 Petición que se hacen al tribunal, en términos precisos;

 Lugar y fecha; y

 Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si
aquél faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si
no sabe o no puede firmar.

En el mismo Artículo 332 del Código de Trabajo, se indica que en la


demanda pueden solicitarse las medidas precautorias, bastando para el efecto
acreditar la necesidad de la medida. El arraigo debe decretarse en todo caso con
la sola solicitud y éste no debe levantarse si no se acredita suficientemente a juicio
del tribunal, que el mandatario que ha de apersonarse se encuentre debidamente
expensado para responder de las resultas del juicio.

Ampliación de la demanda

Como es sabido, las partes de conformidad con la ley tienen la facultad de


acumular sus pretensiones en una misma demanda; pero en ocasiones sucede
que por olvido se deja de formular alguna pretensión, de manera que se hace
necesario ampliar o modificar la demanda original. Sucede también que debido a
las maniobras patronales de ocultar su nombre verdadero o el de sus empresas,
cuando los trabajadores les demandan se consigna en forma equivocada el
nombre del ex-patrono o entidad demandada, lo que obliga a que el demandante
modifique su demanda.

La base legal para modificar la demanda, se encuentra en el segundo


párrafo del Artículo 338 del Código de Trabajo que indica: "...Si en el término
comprendido entre la citación y la primera audiencia, o al celebrarse ésta, el actor
ampliare los hechos aducidos o las reclamaciones formuladas, a menos que el
demandado manifieste su deseo de contestarla, lo que se hará constar, el juez
suspenderá la audiencia y señalará una nueva para que las partes comparezcan a
juicio oral, en la forma que establece el Artículo 335 de este Código."

La rebeldía

Se entiende por tal la situación en que se coloca quien, debidamente citado


para comparecer en un juicio, no lo hiciere dentro del plazo legal conferido, o que
lo abandonare después de haber comparecido. La rebeldía no impide la
prosecución del juicio4
Es verdad que el término rebeldía significa propiamente como el de
«Contumacia», una desobediencia, es decir la contravención de un deber, lo que
se explica por el hecho de que el emplazamiento se practica por la autoridad
judicial. Sin embargo, la rebeldía del demandado no es más que el descuidarse de
una carga.
La relación jurídico procesal se caracteriza de tres fases bien marcadas: la
demanda, la excepción y la sentencia; correspondiendo la primera al actor, la
segunda al demandado y la tercera al Juez. De consiguiente la relación jurídica
procesal da nacimiento a vínculos, uno de ellos primario y correlativo a la
demanda, el de defensa, previo como garantía dentro del contradictorio.

Suele confundirse la institución de la rebeldía con la confesión ficta o ficta


confessio; pero ya vimos que la rebeldía se da por la incomparecencia de una de
las partes al juicio o que habiendo comparecido se ausenta de él, con la
consecuencia de acarrear perjuicios al rebelde al operar la preclusión de su
oportunidad de ejercer ciertas facultades o derechos procesales en las que no
actuó. En tanto que la confesión ficta es el resultado de tenerse por reconocidos
los hechos expuestos por el demandante, a consecuencia de la incomparecencia
del demandado a absolver posiciones dentro de la prueba de confesión judicial.
Pero cabe advertir que el efecto es análogo: Tener por admitidos los hechos no
expresamente negados, por correctos los actos a los que nada se opuso y por
conforme con las consecuencias derivadas de la pretensión del que no se
encuentra rebelde.

La rebeldía produce los siguientes efectos

 No volver a practicar diligencia alguna en busca del rebelde;

 Preclusión de actos y pérdidas de derechos procesales que tiene lugar por


la rebeldía, quedando firmes e irrevocables;

 Continuar el procedimiento sin más citar ni oír al rebelde;

 Tener por confeso en su rebeldía al demandado cuando hubiere sido


propuesta esta prueba por el actor y no compareciere éste a la audiencia señalada
para la recepción de la prueba;

4
Manuel Ossorio:
 Tener por confeso en su rebeldía al actor cuando hubiere sido propuesta
esta prueba por el demandado y aquel no compareciere a la audiencia respectiva;

 Dictar sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia


respectiva, cuando el demandado no comparece a la primera audiencia sin
justificación y hubiere sido legalmente citado para prestar confesión judicial en la
misma, bajo los apercibimientos respectivos;
 Proceder en la misma forma referida anteriormente, cuando se trate de
demanda por despido injustificado, aunque no hubiere sido ofrecida la prueba de
confesión judicial del demandado; y,

 Trabarse embargo sobre bienes propiedad del demandado.

Justificación de incomparecencias

El Código de Trabajo guatemalteco, además de establecer la institución


procesal de la rebeldía, prevé también situaciones que imposibilitan a las partes su
comparecencia a las audiencias señaladas por los jueces y por lo tanto el derecho
para justificar dichas incomparecencias: Artículo 336. Las partes podrán excusarse
únicamente por enfermedad y el juez aceptará la excusa, una sola vez, siempre
que haya sido presentada y justificada documentalmente antes de la hora
señalada para el inicio de la audiencia. Si por los motivos expresados
anteriormente no fuere posible su presentación en la forma indicada, la excusa
deberá presentarse y probarse dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
señalada para el inicio de la audiencia. En caso se haya aceptado la excusa...
nueva audiencia... En caso persista la causa de la excusa las partes deben
designar un mandatario...

Las excepciones

Excepción es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el


Juez competente, al ser llamado a juicio, a efecto de paralizar, modificar o destruir
la acción intentada en su contra. La manera más común de clasificar a las
excepciones es en: Dilatorias, Perentorias y Mixtas:

 Excepciones dilatorias o procesales: Son la defensa que posterga la


contestación de la demanda, para depurar el proceso y evitar nulidades ulteriores
por vicios en la constitución de la relación procesal. Depurar y no retardar ni
obstaculizar es el objeto de éstas defensas que muy a menudo se desnaturalizan
por la malicia de los litigantes y sus asesores. Son excepciones sobre el proceso y
no sobre el derecho;

 Excepciones perentorias o sustanciales: Son la defensa que ataca el


fondo del asunto, tratando de hacer ineficaz el derecho sustancial que se pretende
en juicio. Por eso se dice que atacan el derecho y no al proceso. Consisten en la
alegación de cuanto medio extintivo de obligaciones existe, por lo que no pueden
enumerarse taxativamente; y,

 Excepciones mixtas: Son la defensa que funcionando procesalmente


como dilatorias, provocan en caso de ser acogidas, los efectos de las perentorias.
Es decir, que se resuelven previamente como las dilatorias para evitar llegar a un
juicio inútil, pero aunque no atacan el fondo del asunto como las perentorias
producen iguales efectos al hacer ineficaz la pretensión.

Clases de excepciones que puedan plantearse en el procedimiento ordinario


laboral

El Código de Trabajo guatemalteco, tiene estipulado lo relativo a las


excepciones en los Artículos 312, 342, 343 y 344. Se le critica la manera
incompleta con que se regula esta institución. Por lo que "con algunas reservas se
acude supletoriamente al Código Procesal Civil y Mercantil.

En el Código de Trabajo únicamente se encuentra la denominación de


excepciones dilatorias y perentorias, no dándose ninguna enumeración de las
mismas, por lo que como ya se dijo, tratándose de excepciones dilatorias, "con
reservas", se acude a la enumeración contenida en el Artículo 116 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

Las excepciones que tendrían reserva, para aplicarlas como previas, serían
la de Caducidad, Prescripción, Cosa Juzgada y Transacción: De conformidad con
lo establecido en el segundo párrafo del Artículo 342 del Código de Trabajo: Las
excepciones perentorias se opondrán con la contestación de la demanda o de la
reconvención, pero las nacidas con posterioridad y las de pago, prescripción, cosa
juzgada y transacción, se podrán interponer en cualquier tiempo, mientras no se
haya dictado sentencia de segunda instancia. Con respecto a éstas excepciones
en la práctica tribunalicia no se han presentado problemas en cuanto a su
interposición, trámite y resolución pues siempre se acepta su interposición con el
carácter de perentorias y nunca como previas como las contempla el Código
Procesal Civil y Mercantil, criterio que obedece a que cuando una institución esté
taxativamente contemplada en el Código de Trabajo no se puede aplicar
supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil, por lo que siempre son
resueltas al dictarse la sentencia, ya sea de primer o de segundo grado,
atendiendo a la etapa procesal en la que se interpusieron.

Oportunidad para excepcionar, oponerse a las excepciones, probarlas y


resolverlas, según su naturaleza
En las excepciones dilatorias de conformidad con el Artículo 342 del código
de trabajo, en la audiencia señalada para juicio, se interponen antes de contestar
la demanda o reconvención, pudiendo darse las situaciones siguientes:

 Si hay allanamiento, se dicta el auto que las resuelve;

 Si la otra parte se opone en la audiencia, en el acto se reciben las pruebas, y


se dicta resolución; ésta que si pone fin al juicio es apelable, pero si no le pone
fin al juicio no es apelable;
 Si a quien le corresponde oponerse a la excepción, en la audiencia se acoge a
las veinticuatro horas que le confiere la ley para oponerse, así lo manifiesta, se
suspende la audiencia y dentro de las referidas 24 horas tendrá que manifestar
su oposición y proponer las pruebas para contradecirlas; se señala audiencia
para la recepción de las pruebas, luego se dicta la resolución; 5

En tanto que las excepciones perentorias en estas se pueden plantear al


contestar la demanda o reconvención, dentro de la propia audiencia o dentro de
las 24 horas siguientes de la audiencia se hace la posición a tales excepciones,
proponiendo para el efecto la prueba que versa sobre el fondo del litigio; y, se
resuelve en sentencia.

Las excepciones privilegiadas se plantean después de contestada la


demanda; se contradicen dentro de las 24 horas de notificada la resolución de
trámite, conjuntamente con el ofrecimiento de la prueba sobre el fondo del litigio o
en auto para mejor proveer; se resuelven en sentencia.

5
(Larrave, 2001)
La contestación de la demanda

Así como existe el derecho de accionar ante los órganos jurisdiccionales


pretendiendo la declaración, realización, satisfacción o protección de un derecho
objetivo; existe el derecho de oposición o contradicción de análoga naturaleza al
de la acción.

Entonces la contestación de la demanda es el acto por el cual el


demandado ejercita una acción solicitando del tribunal su protección frente a las
pretensiones del actor, o bien se allana a ellas.
En cuanto a las modalidades de la contestación de la demanda se dice que
existen las siguientes:
 En cuanto a su forma: Oral o escrita, en este último caso la escritura no
exime al demandado de comparecer a la audiencia;
 En cuanto al contenido de la contestación:
Compensatoria o reconvencional;
 En cuanto a la postura adoptada por el demandado: Contestación
negativa o afirmativa;

El allanamiento es el acto por medio del cual, la parte demandada


manifiesta su conformidad con lo que pide el actor. O más ampliamente, es el
reconocimiento o sometimiento del demandado a las pretensiones contenidas en
la demanda.
Al analizar el Artículo 340 del Código de Trabajo, encontramos que en su
último párrafo, se reconoce el allanamiento total o parcial: "Si el demandado
estuviere de acuerdo con la demanda, en todo o en parte, podrá procederse por la
vía ejecutiva, en cuanto a lo aceptado, si así lo pidiere, lo que se hará constar, sin
que el Juez deba dictar sentencia al respecto; y el juicio continuará en cuanto a las
reclamaciones no aceptadas".

Los requisitos de la contestación de la demanda se puede decir que en la


contestación de la demanda está sujeta a los mismos requisitos señalados para la
demanda, en cuanto a los elementos de contenido y forma, así lo establece el
Artículo 339 del Código de Trabajo, de manera que el demandado deberá
consignar en su contestación todos los requisitos aplicables, contenidos en el
Artículo 332 ya citado. Cabe agregar que es fundamental acreditar la
representación con que se comparezca a juicio, por los medios legales
establecidos por la ley para cada caso, de conformidad con lo establecido en el
último párrafo del Artículo 323 del Código de Trabajo.

Si la demanda se contesta verbalmente en la misma comparecencia, será el


Juez quien se encargue de controlar que en el acto concurran todos los requisitos
legales; si la contestación se hace por escrito, el juez de oficio ordenará que se
subsanen los defectos de que adolezca, rectificaciones que deben realizarse en la
propia audiencia para no restarle celeridad al juicio.
La oportunidad para contestar la demanda según el Artículo 338 del código
de trabajo, establecen que si el demandado no se conforma con las pretensiones
del actor, debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en que
funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir al actor. La
contestación de la demanda y la reconvención, en su caso podrán presentarse por
escrito, hasta el momento de la primera audiencia.
La demanda se debe contestar y así lo aceptará el juzgador, después de
que el demandante manifieste en la audiencia que ya no tiene transformaciones
que hacerle a su demanda, oportunidad en la que se precluye el derecho del actor
de ampliar o modificar su demanda.

2.8. Reconvención

Al demandado le atribuye la ley el derecho de ejercitar las acciones que


tenga contra el demandante; denominándole reconvención a la demanda que hace
el demandado al actor al contestar la demanda, en el mismo juicio y ante el mismo
Juez que conoce de ella. A esta actividad también se le conoce como
contrademanda.

Los requisitos de la reconvención de conformidad con lo preceptuado por el


Artículo 339 del código de trabajo, lo establecido en los Artículos 332, 333 y 334
del mismo cuerpo legal relacionado, es aplicable a la reconvención, por lo que en
caso de omitirse o indicarse defectuosamente algún requisito, el Juez tiene que
ordenar que se subsanen tales defectos, puntualizándolos en forma conveniente.

Cuando hablamos de oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y


resolver la reconvención debe promoverse o plantearse al momento de
contestarse la demanda, de no hacerse en tal oportunidad precluye el derecho del
demandado para ejercitarla, es decir que puede hacerse por escrito y oralmente
en la propia audiencia al contestar la demanda.
El actor, ahora convertido en demandado, puede allanarse, interponer
excepciones o contestar la reconvención después de notificado de la resolución
que le da trámite, en la misma audiencia o bien pude solicitar al Juez que
suspenda la audiencia y señale una nueva para que tenga lugar la contestación de
la reconvención.
La prueba de la reconvención y su contestación se reciben junto con las
pruebas de la demanda y su contestación, en la audiencia que para tal efecto
señale el Juez.
La reconvención se resuelve en la misma sentencia que resuelve la
demanda original.

Conciliación

La conciliación es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral,


mediante la cual, las partes llamadas por el juez, una vez fijados los hechos sobre
los cuales versará el debate, procura el avenimiento de las partes proponiéndoles
una fórmula de arreglo, que puede culminar eventualmente en un convenio que
ponga fin al juicio, siempre que no contraríe las leyes de trabajo, ni los principios
del mismo.
El concepto e importancia de la institución en el derecho procesal del
trabajo la conciliación consiste en un acuerdo de voluntades de quienes son parte
de un conflicto y más concretamente de un proceso, por medio de la cual
acuerdan arreglar sus diferencias, para evitarse molestias, gastos y sobre todo
una sentencia desfavorable para cualquiera de las partes; debiéndose tener
presente que la conciliación no constituye un reconocimiento de pretensiones,
pues de lo contrario sería allanamiento, no es un reconocimiento de los hechos,
porque entonces sería una confesión, es como pues una manifestación de
voluntad por medio de la cual las partes se ponen de acuerdo y arreglan sus
diferencias, evitando así una sentencia que les puede ser desfavorable.
En la conciliación deben predominar un enfoque realista, equitativo y
ecuánime de las reclamaciones objeto de litigio sobre el examen riguroso de las
razones jurídicas que asisten a las partes. En el proceso laboral, enmarcada en el
enfoque referido, reviste de mucha importancia por los resultados que en un breve
tiempo puede producir, contrariamente a lo que sucede con juicios largos y
dispendiosos, que afectan a la parte débil de la relación laboral: el trabajador.

Los caracteres de la institución son los siguientes:


 La preexistencia de una o varias pretensiones de derecho promovidas a
través de la acción o derecho de defensa (litigio);
 En por una parte, una etapa obligatoria en el juicio ordinario de trabajo
(aspecto procesal);
 Por otro lado, puede culminar eventualmente en un convenio o acuerdo
(aspecto sustantivo, contractual);
 La actitud limitada del trabajador, ya que la ley no le permite renunciar,
disminuir, ni tergiversar los derechos que le otorga la Constitución Política de la
República de Guatemala, el Código de Trabajo y otra leyes laborales;
 La actitud limitada del Juez en la diligencia, por la reserva legal que debe
mantener sobre la opinión que le merezca el asunto principal o sus incidencias;
 El convenio constituye título ejecutivo, en caso de incumplimiento del
mismo;
 En caso de cumplirse el convenio, finaliza el procedimiento.

Naturaleza, validez y alcances de la conciliación en el Derecho Procesal del


Trabajo
Su naturaleza es procesal por sus orígenes y efectos; algunos autores la
semejan a la transacción y le asignan un carácter contractual. Pero lo que debe
tenerse presente, es su carácter procesal por su origen y efectos; el uno y el otro
están provistos en razón del procedimiento.
Para que tengan validez, es requisito indispensable el acto confirmatorio del
Juez; por cuanto que jurídicamente hablando, dentro del Proceso del Trabajo, no
hay conciliación que no tenga su origen en un proceso.

Ahora bien, para definir sus alcances, existen dos posiciones:

 Una que acepta que en la conciliación los trabajadores pueden renunciar a sus
derechos, una vez que la relación laboral haya terminado, sobre la base de que
son renunciables las expectativas más no el derecho adquirido; y,
 Otra que no acepta la postura anterior, indicando que teniendo en cuenta la
norma de irrenunciabilidad de ciertos derechos y de la nulidad de actos por los
que se tergiverse, limite o disminuyan los derechos de los trabajadores; el juez
debe hacer la debida distinción entre los derechos del trabajador reconocidos y
establecidos, y las simples pretensiones de derecho cuya existencia y
determinación será materia del debate. Claro está que las pretensiones si
pueden ser equitativamente modificadas y disminuidas de acuerdo con las
especiales circunstancias del caso concreto.
La conciliación de acuerdo con el Artículo 341 del Código de Trabajo puede
ser:

 Total y

 parcial.

Prueba

Probar es tratar de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los


datos procesales que han de servir de fundamento a su decisión. La primera
actitud que el Juez competente asume al decidir, es la de verificar las
proposiciones de las partes; esto es, comprobar por los diversos medios de que
dispone, la adecuación de lo dicho por las partes con la verdad. Tomada en su
sentido procesal la prueba es, en consecuencia, un medio de contralor de las
proposiciones que los litigantes formulen en el juicio.

Auto para mejor fallar

Su regulación en el procedimiento en el juicio ordinario laboral.


Originalmente el Código de Trabajo (Dto. 330) en el Artículo 357 daba la facultad
al juez y a las partes de solicitar un auto para que se ordenara el diligenciamiento
de alguna prueba, antes de emitirse sentencia. Sin embargo, en la actual
legislación (1441) aún subsiste la denominación del auto para mejor fallar, con el
cual no se puede aportar pruebas al proceso, sino solo sirve al juez para aclarar
situaciones dudosas y en ningún caso deberán servir para aportar prueba a las
partes del juicio.

Sentencia

La sentencia es el acto procesal del titular o titulares del órgano


jurisdiccional por medio de la cual, este resuelve sobre la conformidad o
disconformidad de las pretensiones de las partes con el derecho objetivo,
poniéndole fin normalmente al proceso ordinario de trabajo
Por ende la sentencia será pues aquella en la se resuelva un conflicto entre
un particular y una o varias autoridades por violaciones a las garantías individuales
por una autoridad y en la que el Juez competente dictará una sentencia para
resolver dicho conflicto.
Forma y contenido de la sentencia

La sentencia laboral se halla sujeta a los requisitos, comunes a todo acto


procesal, de lugar, tiempo y forma. El lugar en donde está asentado el tribunal que
conoce del proceso. El tiempo, hay variantes, así por ejemplo el Artículo 358 del
Código de Trabajo prescribe cuando el demandado no comparezca a la primera
audiencia sin justificación y hubiera sido legalmente citado para prestar confesión
judicial en la misma, bajo los apercibimientos correspondientes, el juez, sin más
trámite, dictará sentencia dentro de cuarenta y ocho horas de celebrada la
audiencia respectiva. En la misma forma se procederá en los supuestos del
párrafo anterior, cuando se trate de demanda por despido injusto aunque no
hubiere sido ofrecida la prueba de confesión judicial del demandado; pero si en el
mismo juicio se ventilaren otras acciones, el juicio proseguirá en cuanto a estas
conforme lo previsto en este título...". Por su parte el Artículo 359 del mismo
Código, dice: "Recibidas las pruebas y dentro de un término no menor de cinco ni
mayor de diez días, el juez dictará la sentencia.

La forma de la sentencia está determinada por el Artículo 364 del Código de


Trabajo que establece que las sentencias se dictarán en forma clara y precisa,
haciéndose en ellas las declaraciones que procedan y sean congruentes con la
demanda, condenando o absolviendo, total o parcialmente al demandado, y
decidiendo todos los puntos litigiosos que haya sido objeto de debate.

Supletoriamente, y observando las particularidades que reviste el proceso


ordinario laboral, los Jueces observan lo dispuesto en el Artículo 147 de la Ley del
Organismo Judicial, en cuando a la forma de redacción de las sentencias se
refiere, lo que incluye:
 Nombre completo, razón social o denominación o domicilio de los litigantes;
en su caso, de las personas que los hubiesen representado; y el nombre de
los abogados de cada parte (en lo laboral cuando los hubiese);
 Clase y tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación con los
hechos;
 Se consignará en párrafos separados resúmenes sobre el memorial de
demanda, su contestación, la reconvención, las excepciones interpuestas
(perentorias, porque las dilatorias se resuelven aparte) y los hechos que se
hubieren sujetado a prueba;
 Las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas
rendidas y de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman
probados; se expondrán, asimismo, las doctrinas fundamentales de derecho
y principios que sean aplicables al caso y se analizarán las leyes en que se
apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia;
 La parte resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas,
congruentes con el objeto del proceso.

Clases de sentencia posibles en el procedimiento ordinario laboral

1. Declarativas

Como por ejemplo cuando se discute un caso que tiene por objeto la
determinación de si se trata de una relación de carácter civil (servicios
profesionales) o si se trata de una relación laboral (un trabajador), sentencia que
tiene por finalidad únicamente la declaración del carácter de tal relación.

2. De condena

Por ejemplo, cuando se reclama el pago de vacaciones no disfrutadas, el


juez únicamente se concreta a condenar al demandado al pago de la prestación
reclamada, si procediere.

3. Desestimatorias

Por ejemplo, cuando se reclama el pago de indemnización por despido


injustificado y el demandado prueba la causa justa, se desestima la demanda.

4. En rebeldía

Cuando habiendo sido citado el demandado, éste no comparece, se dicta la


sentencia en rebeldía. 6

6
(Hernandez Chicas, 2004)
2.6 ESQUEMA DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

Demanda
Puede comparecer por si o representado Oral
Artículo. 332 C.T. requisitos Se facciona acta en el tribunal.
Artículo. 312, 322, 323, 326 bis, impulso oral, Artículo. 322- 332 y 333
escrito y por mandato

Asesoría (no indispensable)


• por un abogado
• Dirigentes sindicales con sus respectivos Escrita
miembros. cuantía de diez veces el salario  si faltan requisitos el juez manda
mínimo mensual del sector económico a subsanar. Artículo. 334
• Estudiante de derecho, bajo dirección y  si llena todos los requisitos se
control del Bufete Popular. admite para su trámite y se dicta
la primera resolución.

Contenido de Primera resolución


 Se admite para su trámite
EXECPCIÓN QUE IMPIDE  Se señala fecha para audiencia
CONOCIMIENTO  Se ordena recibir pruebas
a) Incompetencia por razón de
territorio o de materia. Debe a) Prueba testimonial. Artículo. 347, 348 y 349.
plantearse dentro de 3 días de b) Prueba de documentos. Artículo 353
notificado. Artículo 309. c) Certificación de los documentos citados
b) Entre la citación y la audiencia como prueba. Artículo345
señalada debe mediar como d) Si se ofrece confesión judicial se apercibe de
mínimo un plazo de 3 días. que si no comparece se le declara confeso.
Artículo. 337 (emplazamiento). Artículo 358
Más plazo de distancia si fuese e) Reconocimiento de documentos. Bajo
el caso (L. O. J.) apercibimiento de tenerse por reconocido el
contenido y firma por parte del demandado si
no comparece. Artículo 385 C.P. C. & M.

Primera comparecencia. Artículo 338, 342, 343. Contestación de la demanda

Actitudes del demandado  Afirmativamente


 El demandado no asisten sin causa justa y ha sido
citado para prestar declaración judicial: se dicta Total: se procede por la Vía Ejecutiva.
sentencia dentro de 48 horas de celebrada la Artículo. 340. O se dicta sentencia
audiencia y vencido el plazo que disponía el Parcial: el juicio sigue hasta sentencia
demandado para excusarse. Artículo. 336-358. en cuanto a las reclamaciones no
(sentencia por confesión ficta) aceptadas
 el demandado no asiste sin causa justa. Sentencia
en 48 horas (rebeldía).  Negativamente: se interponen las
 El demandado no asiste con causa Justa. Se señala excepciones perentorias. Artículo
nueva audiencia 72 horas después. Artículo336. 342.
 El demandado asiste: previo a contestar la
demanda o la reconvención se interponen las Conciliación: es obligatoria y posterior
excepciones dilatorias. Se contestan. Se reciben las a la contestación de la demanda o de la
pruebas y se resuelven. Artículo 342, 4343 y 34. reconvención si la hubiese. Artículo
Las excepciones perentorias se opondrán con la 340.
contestación de la demanda. Las pruebas de las
excepciones presentadas dentro de las 25 horas
siguientes a la audiencia en la que se
interpusieron. El auto que las resuelve no es
apelable sino únicamente atacable
por medio de Recurso de Nulidad.
CONCILIACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
 Arreglo total ecuánime: dicta  Primera comparecencia: si no se
resolución aprobándola y termina pudiera recibir todas las pruebas e
con esto el juicio. suspende la audiencia. Artículo 346.
 Arreglo parcial: el juicio continúa  Segunda comparecencia: con
en cuanto a las peticiones no propósito exclusivo de recibir
comprendidas en el acuerdo. pruebas dentro de un término no
 No se celebra ningún arreglo: se mayor de 15 días a partir de la
reciben todas las pruebas primera audiencia.
ordenadas e la primera resolución.  EXTRAORDINARIAMENTE
Artículo. 344. (Demanda y tercera comparecencia: Con
Contestación) propósito de recibir prueba, dentro
de un término de 8 días a contar de la
segunda audiencia, bajo la estricta
responsabilidad del juzgador.

SENTENCIA AUTO PARA MEJOR FALLAR


Se debe dictar dentro de un Art. 357 puede decretarse hasta por
término no menor de 5 ni mayor 10 días. No cabe recurso alguno y
de 10 días contados a partir de puede diligenciarse nueva prueba que
la última audiencia de prueba. esté pendiente a instancia del juez

RECURSOS
Artículo 365
1. Aclaración y ampliación: 24 horas
de notificada la sentencia

2. Apelación: 3 días de notificada la


sentencia y solo cuando es mayor de
Q100.00 el juez concede o deniega
la apelación. Se la concede
,suspende la jurisdicción y si la
niega se puede plantear ocurso
7

7
(López, 2014)
Bibliografía

Doctrina

Hernandez Chicas, R. A. (2004). Introducción al Derecho Procesal del trabajo.

Guatemala: Editorial Orión.

Krotoschin, E. (1977). tratado Práctico del Derecho del trabajo. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Desalma.

Larrave, M. L. (2001). Introducción al estudio del Derecho Procesal del Trabajo.

Guatemala: Editorial Universitaria.

López, L. F. (2014). Derecho Procesal Individual de Trabajo. Guatemala: Editorial

Fenix.

Leyes
1. Constitución Política de la República de Guatemala

2. Código de Trabajo Decreto No. 1441

3. Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto


número 2-89, 1989.

4. Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para los Trabajadores


del Sector Privado, Decreto 76-78 del Congreso de la República de
Guatemala
5. Ley Reguladora de la Bonificación Incentivo, Decreto 78-89 del
Congreso de la República de Guatemala
6. Ley Reguladora de la Bonificación Anual para los Trabajadores del
Sector Público y Privado, Decreto 42-92 del Congreso de la República
de Guatemala.

Páginas Web
1. biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7245.pdf
2. https://prezi.com/yf2l-v2nmvte/proceso-ordinario-laboral-en-guatemala/
3. https://es.scribd.com/doc/73689055/Esquema-Del-Proceso-Ordinario-
Laboral

Datos Finales:

guate 06 de junio de 2016.

F: _______________________________
Solomeo Paredes Diaz Dominguez
Carné: xxxxxxxxxxxxxx
Pasante

Vo.Bo. _______________________________________
Lic. Ores
Directora del Bufete Popular
Asesor

También podría gustarte