LEUCEMIA
LEUCEMIA
LEUCEMIA
Directoras
Salamanca, 2017
Dª Mª Victoria Perea Bartolomé. Dra. en Medicina y Cirugía. Especialista en
Neurología. Catedrática de Universidad. Área de Psicobiología. Dpto. de Psicología
Básica, Psicobiología y Metodología. Facultad de Psicología. Universidad de
Salamanca.
CERTIFICAN:
Que el presente trabajo, realizado bajo nuestra dirección por Dña. Raquel García
titulado: Estudio de las funciones cognitivas en sujetos con leucemia infantil, reúne los
Salamanca.
por su gran saber, si no por su apoyo en estos años, por transmitirme tranquilidad y
proyecto, por su confianza, su disponibilidad plena a las necesidades que este estudio ha
supuesto, por las discusiones científicas que enseñan y motivan, y por la compañía, a
estas líneas sin agradecer a las familias miembros de la asociación su tiempo dedicado.
Ellos, y sobre todos sus hijos con quienes más he tratado, son el motor de este trabajo y
formales como es el placer de coincidir con personas que trabajan con tanto entusiasmo
(AFANION), por ayudar a que este trabajo saliera adelante, su interés y entrega en el
proyecto supuso un fuerte empuje; su cordialidad y acogida en mí visita a sus sedes hizo
A Sara Mora y Jaime Unzueta, por suponer una gran ayuda en mi iniciación
A mi familia, por ser y estar, por crear un espacio donde no hace falta decir nada
para expresarlo todo, por ser un pilar fundamental sin el que nada podría salir bien. A
acompañarme en el camino.
ÍNDICE
ÍNDICE .................................................................................................................................... 1
RESUMEN ............................................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 19
Leucemia .................................................................................................................... 89
1
4.4. Instrumentos de Medida.......................................................................................... 132
2
5.3.2. Atención.............................................................................................................. 180
REFERENCIAS.................................................................................................................. 226
3
4
ÍNDICE DE TABLAS
(1976) …………………………………………………………………...…… pg 38
al Inmunofenotipo …………………………………………………………….pg 43
Tabla 11. Análisis descriptivo y comparativo entre ambos grupos ….…………... pg 131
.....…………………………………………………………………………….pg 150
………………………………………………………………….…………… pg 151
5
Tabla 20. Análisis exploratorio y descriptivo. Memoria Verbal Lógica y Memoria
………………………………………………………………………………..pg 160
………………………………………………………………………………..pg 163
Tabla 33. Análisis comparativo entre grupos. Compresión Auditiva ……………. pg 166
Tabla 34. Análisis comparativo entre grupos. Expresión Oral ………………...… pg 166
Tabla 37. Análisis comparativo entre grupos. Memoria Visuoconstructiva …….. pg 168
Tabla 39. Análisis comparativo entre grupos. Memoria Visual ……………...….. pg 169
6
Tabla 40. Análisis comparativo entre grupos. Memoria Verbal …………………. pg 170
Tabla 41. Análisis comparativo entre grupos. Memoria Verbal Lógica. Memoria
Tabla 43. Análisis comparativo entre grupos. Fluidez Verbal …………..………. pg 173
Tabla 44. Análisis comparativo entre grupos. Control Atencional …….…..……. pg 173
……………………………………………………………..……………….. pg 175
Fina).………………………………………………………………..………. pg 176
Tabla 50. Análisis comparativo entre grupos. Praxias Gestuales …………….….. pg 177
………………………………………………………..………………………pg 178
7
Tabla 59. Análisis correlacional. Memoria Visual………………….…….……… pg 185
……………………………………………….……………………………….pg 187
Cognitiva………………………………………….……………………..….. pg 188
………………………………………………………………………………. pg 191
8
ÍNDICE DE FIGURAS
9
10
ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS
M………………… Media
MTX…………….. Metotrexato
Qx……………….. Quimioterapia
Rx……………….. Radioterapia
11
SIOP……………. Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica
T………………… T de Student
12
RESUMEN
Resumen
RESUMEN
donde nos encontramos con una nueva población de personas que han sido tratadas de
una enfermedad grave con terapias muy agresivas. El objetivo de este trabajo es estudiar
edades comprendidas entre 6.08 – 15.08 años (M=10.59; D.E.= 3.08), sin historia de
participantes se han dividido en dos grupos: sujetos con leucemia infantojuvenil en fase
de remisión (n= 25) y sujetos sanos (n= 37). Se han utilizado diferentes instrumentos
una escala para valorar la situación emocional y conductual. Nuestros resultados indican
cognitivos generales inferiores al de los sujetos del grupo de comparación. Este grupo
15
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
referida por los de los sujetos sanos. El rendimiento cognitivo global de los niños y
enfermedad, pero no con el tiempo transcurrido desde el fin del tratamiento hasta la
16
INTRODUCCIÓN
Introducción
INTRODUCCIÓN
España se diagnostican unos 1.400 nuevos casos de cáncer al año. La leucemia supone
el 30% del total de los cánceres infantiles (Guevara, Ramírez, Escobar y Paredes, 2016).
tasa de supervivencia supone un dato esperanzador para los niños y adolescentes afectos
de esta patología; pero una vez superado el cáncer es posible que estas personas
pesar de sus causas desconocidas se han identificado algunos factores de riesgo. Estos
factores de riesgo son en gran medida genéticos y ambientales; pero muchos de los
Society, 2016).
Junto con el diagnóstico se determina el tipo de leucemia que padece la persona, para
excepción del trasplante de médula ósea el cual se realiza bajo anestesia general. Un
anestesia local. El tipo de medicación y número de ciclos varía de unos casos a otros y
Los efectos secundarios que sufren estas personas una vez superada la LI pueden
ser debidos a los fuertes tratamientos que se emplean para combatir la enfermedad o a la
secundarios que sufren en niños y adolescentes que superan esta enfermedad. El Plan de
Calidad del Sistema Nacional de Salud, dependiente del actual Ministerio de Sanidad,
(Borrás, 2010), una reflexión sobre la preocupación por los efectos secundarios
Las secuelas cognitivas son una uno de los efectos secundarios que se pueden
presentar en los niños y adolescentes que han padecido leucemia (Jacola et al., 2016).
Hersh, Hineline y Walker, 2011) de los niños y adolescentes que han padecido LI e
incluso problemas cognitivos en su vida adulta (Reddick et al., 2014; Wengenroth et al.,
2016).
20
Introducción
alcanzar en el futuro.
en remisión.
capítulos:
21
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
realizaron.
en la investigación.
Referencias
22
PARTE I
REVISIÓN TEÓRICA
1.3. Etiología
1.4. Tratamiento
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
células son las células precursoras de los componentes de la sangre. Por lo tanto, en la
células anómalas reemplacen a las células sanguíneas sanas dificultando así que la
hematopoyéticas. Las células que maduran de estos precursores se encargan del buen
la médula ósea, pero también en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y las
29
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
amígdalas. Este tejido puede ser mieloide, que es el que se encuentra en la médula ósea
que la médula ósea puede ser roja, como ya hemos comentado, o amarilla. La función
que contiene, pero esta no participa en la producción de células sanguíneas, por lo que
diferentes tipos de células sanguíneas (Figura 1). Este proceso es constante durante toda
la vida. La leucemia afecta con mayor frecuencia a los glóbulos blancos, también
células sanguíneas. Estas células pasan al torrente sanguíneo con rapidez y se diseminan
30
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
leuco: “blanca” (λευκό) y eima: “sangre” (αίμα), es decir, sangre blanca, como blancos
son los leucocitos. Para entender esta denominación es importante remontarse al origen
que su sangre era más espesa de lo habitual y que presentaba lo que él denominó
este motivo acuñó el término leucemia (Leukämie), cuyo significado literal es sangre
blanca, WeissesBlut en alemán (Virchow, 1845). Junto con las primeras descripciones
se produjeron los primeros intentos por clasificar esta nueva enfermedad. Virchow
Pero fue Paul Ehrilch (1854-1915) quien estudió las características celulares de la
Por lo tanto la leucemia es una enfermedad grave que afecta a las células
XIX, pero ha sido durante todo el siglo XX cuando ha primado la investigación para
cada vez estos son más efectivos y las tasas de supervivencia más elevadas, se comienza
a generalizar el interés por investigar las secuelas que sufren estas personas que
sobreviven a la enfermedad.
32
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
su cuadro clínico suele ser poco específico y de curso insidioso y subagudo. En los
momentos iniciales de la enfermedad, esta puede ser confundida con otras posibles
En todos los casos este proceso diagnóstico implica muchas pruebas médicas y una
amplia anamnesis que realizar con los padres del niño enfermo. La presentación clínica
2012).
ósea para culminar el proceso de maduración celular (Layton-Tovar, 2015). Esto puede
provocar una sintomatología de alta gravedad que requiera atención médica de urgencia.
los síntomas menos acusados los que hacen llegar al paciente a urgencia. La fiebre es el
síntoma más frecuente en la leucemia y por el que los pacientes acuden a su médico, se
presenta en un 46,2% de los casos (Ribero, Vergara, Sánchez, Núñez y Cruz, 2013).
aguda. El dolor óseo es más común en tumores óseos, pero también se presenta en un
27-33% de las leucemias (Guillerman, Voss y Parke, 2011). Algunos cuadros clínicos
masa mediastínica anterior y afectación del sistema nervioso central, así como la
12 meses.
ponernos sobre la pista de una posible leucemia debido a la presencia de algunos signos
34
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
están afectadas dos o más series del hemograma a la vez; si se asocian adenopatías o
hepatomegalia o esplenomegalia; y todo ello sin que existan causas infeccionas previas
Otra de las pruebas que suelen realizarse son pruebas radiológicas. En el caso de
la radiografía ósea simple, algunos signos que pueden hacer sospechar de leucemia son:
pueden observar zonas hipointensas en los huesos infiltrados, y por último y finalizando
utilizan para detectar la afectación de otros órganos. En el caso del SNC, para detectar
presencia de: dolor óseo, visceromegalia y masas del mediastino anterior (Riquelme et
al., 2012).
35
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
y se convierten en glóbulos rojos, plaquetas o mieloblastos, los que a su vez dan lugar a
puede ser aguda o crónica. En la leucemia aguda las células nuevas no maduran y no
pueden realizar correctamente sus funciones, estas células aumentan de número en poco
lentamente y su número aumenta con menor rapidez, por lo que la enfermedad avanza
total de las leucemias (Ribero, et al., 2013), y en caso de presentarse muestran peor
pronóstico.
36
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
inmunofenotipo.
clasificación propuesta por la GC-FAB para la LLA divide esta en tipos L1, L2 y L3
(Tabla 1).
frecuente, suponiendo alrededor de un 82% del total de LLA (Sánchez et al., 2007);
37
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
- LLA tipo 2: implica una mayor variabilidad de los linfoblastos, en los que el
núcleo puede ser irregular con más citoplasma que L1. Su frecuencia es de un 15%,
siendo más frecuente en varones y mayores de 10 años. Se asocia con evolución más
inmunofenotipo T
muestran una cromatina nuclear más fina y un citoplasma de color azul intenso.
Subtipo Morfología
38
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
organización más novedosa que la del GC-FAB al incluir bastante más información
proporcionada por las pruebas de laboratorio que la mera apariencia de las células
2015).
Society (2015) señala que la LLA-B es el tipo más común de leucemia en niños. Este
39
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Ribera y Ribera, 2014). La LLA de estirpe T (LLA-T) afecta con mayor frecuencia a
adolescentes y puede presentarse con infiltración del SNC en un 5-10% de los casos, en
Grande y Ribera, 2007). Igual que sucede en el caso de la LLA de células B, la LLA de
células T también se subdivide a su vez en cuatro sub grupos (Tabla 3): la LLA Pro-T,
subdivide en ocho variedades, M0, M1, M2, M3, M4, M5, M6 y M7 (Tabla 4). El tipo
caracteriza por una morfología monoblástica pura. La M6, eritroide o eritoleucemia, por
Esta forma de clasificar las leucemias agudas tiene sus detractores ya que, según
genéticas, LMA con cambios relacionados con mielodisplasia, LMA relacionado con
41
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
la LMA. El pronóstico de los diferentes subtipos de LMA depende de las anomalías que
presente el paciente. Las anomalías más favorables son: La translocación entre los
cromosomas 8 y 21, este tipo suele corresponderse con el subtipo M2 del GC-FAB; la
inversión del cromosoma 16, este tipo suele corresponderse con el subtipo M4 y
translocación entre los cromosomas 15 y 17, visto con frecuencia en el subtipo M4.
del total de tipos de cáncer (Guevara, Ramírez, Escobar y Paredes, 2016; Hunger y
diagnosticaron alrededor de 1.100 nuevos casos de cáncer infantil, es decir, 155,5 casos
por millón de niños (de 0 a 14 años); de estos nuevos casos, la mayor incidencia
42
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
43
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
sitúa en 46,7 casos por millón de habitantes; España se sitúa levemente por debajo de
80% de los diagnósticos de leucemia, siendo la neoplasia más común en entre los niños
menores de 15 años (Coebergh et al., 2006; Howlader, Noone y Krapcho, 2015). Más
socioeconómicas parecen ser relevantes debido a los datos observados entre Europa del
este y Europa occidental. La LMA aunque no es tan frecuente como la LLA (tan solo el
15-25% de las leucemias pediátricas), es la responsable del 30% de las muertes por
1.3. Etiología
etiología poco clara (Hernández y Menéndez, 2016). No se conocen con exactitud las
causas que provocan esta enfermedad en la mayoría de casos, no obstante, existen una
serie de factores de riesgo. Entre ellos cabe destacar factores genéticos, infecciosos y
medioambientales.
Existen algunos factores de riesgo que en la clínica, bajo sospecha de posible LI,
han de ser tomados en cuenta como, por ejemplo, bajo peso al nacer, edad avanzada de
44
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
los padres, historia materna de pérdidas fetales, exposición a radiación ionizante pre y
durante el embarazo, hermano gemelo con leucemia y paciente con síndrome de Down
crecimiento de las células, y los genes supresores de tumores controlan que las células
Existen trastornos genéticos que aumentan el riesgo de padecer LI, como son: el
gen supresor de tumores TP53). Algunas afecciones hereditarias del sistema inmune
45
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Hasta la fecha se han identificado tres genes que pueden heredarse de forma
CEPBA, RUNX1 y GATA2 (Stieglitz y Loh, 2013). Una de las anomalías genéticas
genéticas pueden producirse por exposición a radiación, pero con frecuencia también se
producen sin motivo aparente. A pesar de todo ello, sin necesidad de ser heredadas
de factores genéticos y ambientales, más que por presencia de un solo factor aislado.
del sistema inmune, ya que los datos epidemiológicos parecen apuntar a que las
desarrollo de la LI. Aquellos para los que existe más evidencia incluyen la radiación
Holme, 2007). El pico de prevalencia de la LI entre los 3 y 5 años hace suponer que la
factor de riesgo (Bailey et al., 2015), esta latencia en la enfermedad hace pensar que los
factores ambientales no sean una causa en sí, si no que vayan acompañados de otros
recientes que apoyan esta relación (Chen, Chang, Tao y Lu, 2015; Hernández y
2013). Estos estudios señalan la dificultad de extraer conclusiones concisas ya que los
múltiples componentes.
por parte de los padres (Norman, Ryan, Grant, Sitas y Scott, 2014). Y la residencia en
las proximidades a una central nuclear ha sido sugerida como un factor de riesgo de
dirigidas a su control.
1.4. Tratamiento
considerar como fecha de inicio de los tratamientos con quimioterapia el año 1948
mediante antagonistas del ácido fólico a niños que padecían leucemia aguda (Farber,
realizó con éxito el primer trasplante de médula ósea en adultos (Mathé et al., 1964) y
años después, Donnald Thomas perfecciona esta técnica, lo cual le valió el Premio
En la década de los 60, Emil Frei y su grupo (Frei et al., 1961) comenzaron a
opción preferente ante esta enfermedad (Pui y Evans, 2006). Entre 1962 y 1965, Donald
Hospital de investigación infantil St. Jude (Memphis, TN, Estados Unidos). Pinkel y su
equipo lograron altas tasas de supervivencia para lo que era habitual en la época (Pinkel,
48
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
fármacos a las altas dosis de metotrexato; en esta época también se generaliza el uso de
debida al gen Philadelphia (Ph+), tipo poco frecuente y que, solo gracias a la
49
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
tratamiento de la leucemia en la década del 2000 han logrado alcanzar una tasa de
supervivencia libre de recaídas, en cinco años de seguimiento, del 70% (Cole y Kamen,
2006).
incrementado notablemente en las últimas décadas como vemos, en parte debido a esta
Total”, al que ya nos hemos referido, propuesto hace décadas desde el Hospital de
investigación infantil St. Jude y mejorado a través de los años mediante modificaciones
dirigida al sistema nervioso central. Todo ello, por lo general, dura de 2 a 3 años
relativamente leves de fármacos durante un período de 2-3 años para erradicar las
50
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
quimioterapia actuales, se estima que, aproximadamente, el 85% de los niños con LLA
y el 55% de los niños con LMA mejorará y superará la enfermedad (August, Narendran
leucemia aguda infantil (Cheung y Krull, 2015). Según la American Cancer Society
eliminar las células cancerosas o impedir que crezcan. En ocasiones, se usa la radiación
51
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
pacientes, sin embargo, esto también se asocia con complicaciones en los supervivientes
Diversos hallazgos demuestran que con una terapia eficaz como la que se utiliza
niños con LLA pueden recaer después de la finalización del tratamiento, y los que
permanecen en remisión a los cuatro años después del tratamiento pueden considerarse
curados, es decir, menos del 1% de probabilidad de recaída (Pui et al., 2014). En el caso
riesgo, que sufren una recaída o muestran una mala evolución, ya que esto permite a los
médicos aplicar mayores dosis de radiación o quimioterapia destruyendo así todas las
periférica o del cordón umbilical. La diferencia básica entre estos tipos de trasplantes es
la forma de obtención de las células madre del donante. En el caso de las células madre
que implica anestesia general y una punción en el hueso de la pelvis o las crestas ilíacas
52
Leucemia infantojuvenil. Aspectos generales.
para acceder a la médula ósea de ese hueso. En el caso de las células madre de sangre
de aféresis, técnica mediante la que se separan los componentes sanguíneos para obtener
médula ósea sana, ya sea de un donante (alogénico) o del propio paciente (autólogo).
intervención para destruir las células dañadas y poder reponerlas mediante el trasplante.
conecta con el torrente sanguíneo a través de un catéter, mediante el cual se aplican los
realiza con anestesia local y mediante una pequeña intervención quirúrgica. Suele
a las ventajas que aporta. La principal ventaja es que gracias al catéter conectado
facilidad por el torrente sanguíneo, de otra forma lo haría más lentamente por venas
periféricas. Otra de las ventajas es que estas venas periféricas no se ven tan castigadas
LEUCEMIA
el resultado de un proceso que se inicia en los primeros días del desarrollo embrionario
emocionales y cognitivas.
La formación del sistema nervioso, que se inicia en las primeras semanas de vida
del embrión, transcurre a lo largo del periodo prenatal y se prolonga durante la etapa
postnatal. Así, desde el primer momento, este desarrollo se ve influenciado por factores
externos que contribuyen a modular la estructura inicialmente delimitada por los genes
el desarrollo del tubo neural surgido del engrosamiento y fusión de ambos extremos de
placa neural; este tubo neural va a dar lugar al SNC. Una porción de los extremos de la
placa neural sobresale después de haberse fusionado para formar el tubo neural, es lo
que se conoce cómo cresta neural que dará origen al Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Una vez formado este tubo neural y aproximadamente hacia la quinta semana de
consecuencia del progresivo e irregular engrosamiento de las paredes del tubo neural
57
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
epitálamo. La médula espinal, el tronco del encéfalo y una gran parte del prosencéfalo
Ellison, 2011).
Rosselli 2010)
58
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
procesos celulares que ocurren durante el desarrollo del sistema nervioso. Empezando
por la formación de nuevas neuronas y hasta que los circuitos se consolidan ocurren
gestación se forman unas 250.000 células cerebrales por minuto (Johnson, 2011). Las
células madre crean las células precursoras o progenitoras, las cuales se dividen y
Whishaw, 2006).
La mayor parte de las neuronas del SNC se originan en la región ventricular del
tubo neural por lo que después deben desplazarse hasta sus ubicaciones definitivas. La
cualquier alteración en este proceso puede ser causa de importantes alteraciones del
migración más conocida es la radial, en la que una serie de células gliales (glía radial)
organizan los radios de una rueda de bicicleta. Los neuroblastos se desplazan por esos
estructura anterior. Las neuronas que se desplazan radialmente van a dar lugar a las
piramidales corticales mientras que las que migran tangencialmente van a dar lugar a
59
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
y Alvarez-Buylla, 2001).
progresivamente el patrón de conectividad cerebral una vez las células han migrado y se
han diferenciado. Los axones de las neuronas en desarrollo deben recorrer distancias
considerables hasta alcanzar sus dianas neuronales con las que establecerán contactos
(Dent, Tang y Kalil, 2003; Luo, 2002). Comprender como actúan estas señales químicas
estudio.
posible descartar ciertos efectos del entorno. Por su parte, la sinaptogénesis postnatal
en casi toda la corteza cerebral, sin embargo, el progreso de este proceso varía mucho
60
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
de unas regiones a otras. Por ejemplo, en las cortezas visual y auditiva primarias hay un
bastante más tarde (Johnson, 2011). La sinaptogénesis tiene lugar de forma concurrente
gestación y también entre el octavo o noveno mes postnatal (Avaria, 2005). El ritmo de
desarrollo embrionario y que no son necesarias. Se produce debido a señales del entorno
neurales sufren una poda sináptica fortaleciendo aquellas conexiones más funcionales y
recubren los axones de las neuronas. Aunque la mielina es más comúnmente asociada
con la sustancia blanca de las neuronas, la materia gris cortical también contiene un
61
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
en el sistema nervioso central y periférico (Saher y Stumpf, 2015). Los encargados del
proceso de mielinización son los oligodendrocitos, que recubren los axones del sistema
nervioso central, y las células de Schwann, que aportan la mielina a los axones del
y su desarrollo se inicia de forma ventral hacia zonas dorsales (Guan y Kong, 2015).
hasta la temprana edad adulta (Fields, 2006); siendo áreas como el polo temporal,
prefrontal y la corteza de asociación los últimos en madurar (Deoni et al. 2014, 2015).
Este proceso se da sin diferencias significativas entre ambos sexos, pero sí se aprecia
precursoras, migran con destino a los axones por los que se extienden a través de
mecanismos por los que se produce esta mielinización, pero en la actualidad todavía
persisten las dudas acerca de cómo ocurre. Snadeiro y Simons (2014) señalan la
los axones que deben ser mielinizados y se regula el grosor y longitud de la mielina. A
62
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
pesar de no estar claro cómo la actividad neural guía el proceso, se sabe que es la
Tampoco están claros los mecanismos que guían el proceso de envoltura de los axones
en las vainas de mielina. Ciertos estudios señalan que la actividad neuronal regula tanto
particular de qué axones mielinizar (Hines, Ravanelli, Schwindt, Scott, y Appel, 2015;
Mensch et al, 2015). Whalley (2015) concluye que la iniciación de la envoltura de los
envoltura del axón. Los oligodendrocitos satelitales se caracterizan por tener escasas y
forman contactos estables con los axones que han de ser mielinizado sigue siendo objeto
63
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
eléctricamente activos (Wake et al, 2015), lo que permitiría que diversos factores
determinados periodos críticos diferentes para cada estructura (Kang, Zeh, Lotze y
críticos o sensibles (Greenhill et al., 2015). Esta experiencia sensorial mucho tiene que
ver con el ambiente en el que se desarrolla el bebé, que por lo general es un ambiente
ambiental supone un agente extrínseco que incide en el desarrollo cerebral del bebé.
Church (1979) establecen cinco principios bajo los que se organiza el desarrollo: (i) el
crecimiento.
especialización funcional.
complejas.
64
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
el desarrollo se produce desde la cabeza hacia estructuras inferiores y desde el eje del
continuo, ya que hay un gran avance en la primera infancia y posteriormente este es más
paulatino. A lo largo del desarrollo existen periodos de rápido cambio, y son estos
periodos los que marcan la transición entre diferentes etapas cualitativas del desarrollo.
estudio de las etapas del desarrollo ha sido descrito por muchos autores, pero el más
relevante es Jean Piaget (1896-1980), uno de los primeros en estructurar los hitos
sensoriomotriz (0- 2 años), etapa preoperacional (2-7 años), etapa de las operaciones
concretas (7-11 años) y etapa de las operaciones formales (11 años hasta la vida adulta)
(Piaget, 1977). Este autor entiende que si hay una constancia en el comportamiento del
niño es debido a que hay una determinada organización mental que lo posibilita. Así
mismo describe cinco características que definen estos estadios: (i) existe un orden de
sucesión constante, (ii) las estructuras construidas en una edad forman parte integrante
en las estructuras de la etapa siguiente, (iii) a cada estadio le corresponde una estructura
de conjunto que hace posible que ocurran determinadas las operaciones en él, (iv) un
se debe distinguir los procesos de formación de las formas de equilibrio finales de cada
65
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Laurendeau, 1969) reducen estas leyes a cuatro criterios esenciales bajo los que se rigen
los estadios de desarrollo cognitivo: (i) existencia de cambios evolutivos, (ii) existencia
Laurendeau, 1969). Basado en estos periodos hemos estableciendo las siguientes etapas
años). Del estudio de estos periodos críticos e hitos evolutivos se extraen las funciones
que su secuencia de aparición está bien establecida atendiendo a unos hitos del
66
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
ambiente juega un rol de suma importancia ya que puede facilitar o limitar el correcto
desarrollo del niño (Golding, Emmett, Iles-Caven, Steer, & Lingam, 2014). El desarrollo
movimientos en: acto reflejo, acto voluntario y acto automático. Los reflejos están
estadio del bebé y si su desarrollo está siendo adecuado; estos reflejos desaparecen
progresivamente acorde con el desarrollo normal del niño. No obstante, algunos reflejos
o el rotuliano, entre otros. Por el contrario otra serie de reflejos, considerados reflejos
complejos, como es el caso del reflejo de Moro o el de Babinski. Por último, algunos
de prensión.
motoras sigue una tendencia cefalocaudal proximodistal, es decir que el bebé adquiere
y dedos por último. De igual manera, en el desarrollo típico del niño, la coordinación
67
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
motora gruesa mejora gradualmente acorde con el aumento de edad (Butterfield, Angell,
y Mason, 2012). A partir de los 24 meses se produce una mejora progresiva de las
infancia. La motricidad del niño no solo depende del desarrollo de su sistema motor,
sino que también requiere de información visual para por ejemplo, poder estimar la
distancia a la que se encuentran los objetos (Rosselli, Matute y Ardila, 2010). Por ello,
coclear parece estar desarrollado ya en ese momento y las experiencias auditivas a las
que ha sido expuesto durante la fase prenatal parecen haber participado en este
desarrollo, algo que no ocurre en el caso del sistema visual y he de ahí que presente un
la sensibilidad sonidos de frecuencias bajas que aparece antes que la sensibilidad a altas
desarrollo prenatal del sistema auditivo permite observar una preferencia por las vocales
del idioma nativo frente a las no nativas, debido a la exposición intrauterina al idioma
68
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
estos muestran preferencia por la frecuencia de los sonidos de sus cuidadores o también
por su olor (Rotstein et al., 2015), así como la preferencia de rostros humanos frente a
aunque ya a las pocas semanas del nacimiento los bebés distinguen los bordes y la
Hacia los 2-3 meses los bebés son capaces de percibir colores y el rostro
de los órganos visuales, la corteza visual y sus conexiones (Turati, Valenza, Leo y
mejora de las habilidades visuales superiores; por ejemplo, los niños en torno a 7-8 años
69
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
sensitivos que permitan la entrada de los estímulos del ambiente, sino también de
procesos atencionales. A lo largo de la infancia una de las funciones que más influye el
años y las edades más avanzadas (Pozuelos, Paz-Alonso, Castillo, Fuentes y Rueda,
entre la edad de los niños y los tiempos de reacción ante una tarea de orientación,
sistema nervioso.
producen muchos cambios que en ocasiones dependerán de los estímulos externos que
recién nacido comienza a explorar de forma visual su entorno. Para el desarrollo social
medial (mPFC) (Schilbach et al, 2010). Hacia los 2 meses el bebé ya es capaz de centrar
circuito de atención posterior (Posner y Petersen, 1990), por lo que los bebés mejoran su
estructuras que ha madurado en este periodo, para permitir así asentar esta función, es el
Choudhury, 2006) o, entre los 14-16 años la atención sostenida alcanza un nivel similar
71
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
en la fase prenatal donde el feto ya es sensible a los sonidos del habla. En la etapa de 0 a
24 meses se produce la adquisición del lenguaje que puede extenderse hasta los 30
diferentes culturas. Según la teoría del innatismo (Chomski, 1976), los cinco
componentes del sistema lingüístico son comunes a todas las lenguas: fonología,
acorde con la maduración cerebral del niño, lo cual se manifiesta en las diferentes
etapas del desarrollo lingüístico, que son más o menos comunes en todos los infantes
aunque en cierta medida también dependan de la estimulación externa que reciban los
lenguaje puede categorizarse en etapas (Tabla 7), existiendo dos grandes etapas
imitación de sonidos (Navarro, 2003). La etapa lingüística que se inicia en torno a los
12-14 meses y surge con la emisión de las primeras palabras que aumentará a gran
infancia los niños no solo adquieren nuevas palabras sino que aprenden a usar
72
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
Etapa prelingüística
0-6 meses Presta atención a sonidos. Reacciona a la voz. Llanto. Emite sonidos
vocálicos. Balbuceo y ecolalia. Emite respuestas de orientación a
estímulos verbales. Emisión de sonidos consonánticos.
Etapa lingüística
12-15 meses Utiliza palabras comprensibles fuera de contexto. Frases de una sola
palabra Aparecen los verbos. Utiliza adjetivos y pronombres.
73
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
articulación del plan motor del habla. Para la comprensión del lenguaje oral en primer
lugar es necesario el desarrollo de las vías auditivas, aunque estudios señalan que a
pesar de la falta de madurez de las vías auditivas, la corteza auditiva se muestra más
adaptable a los sonidos maternos que al ruido ambiental (Webb, Heller, Benson y
Lahav, 2015).
motoras por otro han sido tradicionalmente relacionado. Wang, Lekhal, Aarø y
Schjølberg (2015) hallaron correlación (0.72) entre las habilidades motoras tempranas y
estas capacidades podría implicar una debilidad del desarrollo neurológico subyacente
edad de adquisición de esta segunda lengua el factor que más afecta a esta maduración
Una vez desarrolladas por completo las diferentes áreas cerebrales (Tabla 8), en
74
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
sensorial que interviene: verbal, visual, auditiva, táctil o motora. La memoria implícita o
memoria explícita almacena las vivencias y la memoria implícita las destrezas y los
Parvizi, 2013; Robin et al., 2015), la corteza circundante (corteza entorrinal, corteza
desarrollo del hipocampo se inicia hacia el tercer mes de gestación y durante los
primeros años de vida el desarrollo es más lento comparado con otras estructuras
Rolls, 2015). En tareas de evocación están involucradas áreas de los lóbulos frontales,
eventos y el contexto que ocurrieron, o como definió Tulvin (2002), memoria para los
76
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
experiencia una vez esta se está produciendo, y de recuperación del recuerdo de esa
cambios que se producen en áreas dorsolateral prefrontal (Ofen, 2012) y medial del
situaciones ya vividas, esto sucede en torno a los 3 meses; desde los 6 meses se produce
del hipocampo.
estrategias de memoria, esto coincide con una mayor actividad electrofisiológica frontal.
Esta etapa, especialmente sobre los 7 años, se caracteriza también por una mejora en la
persona iniciar y concluir con éxito conductas dirigidas a una meta. El sustrato
Los primeros cinco años de vida son críticos en el desarrollo de las funciones
ejecutivas ya que guardan una estrecha relación con los procesos madurativos de la
durante la infancia. En este periodo la interacción del niño con su entorno moldea las
ciertos estímulos placenteros parece presentarse en esta etapa. Una de las tareas
pantalla opaca A, para posteriormente esconderlo tras la B y observar tras cual de ambas
pantallas busca el bebé. En los primeros meses de vida en bebé persevera en el error de
buscar en tras la pantalla A, error que se va enmendando a medida que este madura,
hacia los 8-12 meses. Estudios empleando las tareas de Simon y go/no-go mostraron que
78
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
adultos jóvenes (18-24 años), además los tres grupos de edad hacen modificaciones en
y White, 2015).
Koven, Welsh y Roth, 2015). Así, por ejemplo, en el aprendizaje con retroalimentación
que se mantiene una información activa con la que se está trabajando, es decir, la
es un tipo de memoria que se mantiene activa por un corto periodo de tiempo pero sobre
79
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
(2006) compararon estos procesos en niños de 4 a13 años observando que las tareas que
en que es necesario mantener el objetivo de la tarea activo para saber lo que es relevante
atender y lo que debe ser inhibido. La memoria de trabajo y la atención dependen de los
forma lenta y prolongada (Cowan, Buchon, Gilchrist, Ricker y Saults, 2011), y puesto
objetivo propuesto. Esto supone que en primer lugar se ha de ser capaz de inhibir las
perspectivas previas sobre las que se estaba trabajando antes del cambio y ser flexible
para ajustarse a las demandas de este. Algunas de las tareas que evalúan esta habilidad
son tareas de fluidez verbal (Van der Elst, Hurks, Wassenberg, Meijs y Jolles, 2011),
80
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
(Best y Miller, 2010). Hacia los 10-11 años las funciones ejecutivas generales y
específicas ya son diferenciables (Brydges, Fox, Reid, y Anderson, 2014). Peters et al,
(2014) han observado que una mayor anisotropía fraccional del haz cíngulo y fascículo
parece indicar que la maduración de las funciones ejecutivas está determinada por la
maduración de las conexiones de larga distancia. Los niños tras el periodo preescolar
adquieren eficiencia en atención ejecutiva, a partir de los 7 años pueden observarse las
Castellanos y Rueda, 2014). Los niños pequeños y los adultos mayores tienden a ejercer
En esta etapa los adolescentes que presentan una mayor capacidad de atención
inhibitorio aumenta con la edad (Reck y Hund, 2011) y va unido al grado de dificultad
de la tarea y el tipo de interferencia, a medida que crecen los niños adquieren una mejor
tarea que están realizando (Pastor-Mallol y Santó-Rañé, 2015). Por último, cabe señalar
Esta podemos considerarla como la relación entre la ejecución de una tarea y el tiempo
81
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
en el bebé, y a los pocos meses del nacimiento los bebés ya muestran contacto ocular, lo
olores y sonidos de sus cuidadores por lo que puede reconocer a personas extrañas.
Hacia el final de esta etapa el bebé muestra preferencia por determinadas personas, llora
social y afectivo. En este periodo ocurre un hito muy importante como es la aparición de
la teoría de la mente (Premack y Woodruff, 1978) donde los niños son capaces de
apreciar que sus estados mentales pueden no coincidir con los de los demás.
desarrollar sus funciones ejecutivas lo cual a nivel emocional les permite tener una
mayor planificación y autocontrol sobre sus acciones, gracias a ello también reflexiona
82
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
para una correcta regulación emocional están mediadas por los cambios hormonales que
Ardila y Rosselli (2007) los objetivos de la evaluación neuropsicológica infantil son: (i)
determinar la actividad cognitiva del paciente, (ii) analizar los síntomas, signos y
evaluación neuropsicológica se identifican los puntos fuertes y débiles del niño, es decir
sus déficits y potencialidades, para trabajar en base a las funciones preservadas en caso
del conocimiento de sus mapas cognitivos en caso del niño sin daño cerebral. La
diagnósticas, sino una historia clínica que refleje los antecedentes personales y
observación por parte del profesional, de la conducta manifiesta del niño. A estos datos
83
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
neuroimagen.
Sucede en algunas ocasiones que las pruebas aplicadas en el ámbito infantil son
esta población, ya que existen claras diferencias entre el sistema cognitivo del niño y del
adulto. Hay algunas diferencias importantes entre niños/adolescentes y adultos que hay
que tener en cuenta, como por ejemplo que el cerebro del niño o el adolescente es un
de declive; por otro lado los procesos de recuperación tras un posible daño cerebral
también son diferentes en el adulto con respecto a los infantes; por último, el valor
predictivo de la evaluación varía entre el adulto y el niño ya que en el caso del niño los
posibles síntomas derivados de una lesión pueden ocurrir muchos años después de esta,
en cambio, en los adultos el periodo de latencia suele ser más breve (Ardila y Rosselli,
2007).
información sobre los sujetos. Entre las baterías de evaluación neuropsicológica infantil,
Assessment (Korkman, Kirk y Kemp, 2007) elaboradas siguiendo las teorías de Luria.
84
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
son motricidad y audición, tacto y cinestesia, visión, habla receptiva, habla expresiva,
WISC-III) compuestas de varios test que ofrecen cuatro índices (Comprensión verbal,
puntuación global de la capacidad intelectual general del niño (CI total). Los
las habilidades propias de la edad cronológica del niño y en las que se establece si
dichas habilidades han sido adquiridas o no; un ejemplo de estas pruebas es la “Escala
cuatro categorías donde el desarrollo motor se valora en dos de ellas: desarrollo motor y
desarrollo motor fino-adaptativo. Otras escalas de evaluación del desarrollo infantil son
85
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
habilidad motórica fina y gruesa. Existen otros instrumentos como son “El Inventario
puede consistir desde una observación sencilla hasta una exhaustiva valoración a través
de tableros y pruebas. Las pruebas más empleadas valoran la habilidad motriz de los
pruebas son: El “Finger Tapping Test” (Reitan, 1969) que valora la velocidad de
velocidad motora fina; y el “Grooved Pegboard Test” (Matthews y Klove, 1964) que
valora destreza motora fina y velocidad motora al solicitar al sujeto que coloque las
86
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
una serie de caras que han de ser reconocidas en una segunda fase dentro de un conjunto
(Hooper, 1958) valora la percepción visual a través de la tarea de unir líneas con
diferente orientación.
conjunto en el que hay presentes elementos distractores. Algunas de las pruebas más
respuesta.
Para el estudio del lenguaje se cuenta con instrumentos como el “Test de Boston
Arribas y Ramos, 2016). El “Test de fichas” (De Renzi y Faglioni, 1978) evalúa
sensorial, que el sujeto tiene que recuperar pasado un intervalo de tiempo variable que
puede ir de segundos hasta minutos u horas para diferenciar entre memoria a corto plazo
el material estudiado junto con material que nunca se presentó y ver así la capacidad de
valorarse la capacidad de inhibición a los falsos recuerdos del sujeto. Ejemplos de este
1997).
Entre las baterías para valorar las funciones ejecutivas se encuentran, entre otras,
2001), que valora a través de diferentes pruebas memoria de trabajo, fluidez verbal,
funciones ejecutivas, como son el “El test de Colores y palabras. Stroop” (Golden,
Strauss, 1998); El “Trail Making Test” (Reitan, 1992) para medir velocidad
Howieson, Loring, Hannay y Fischer, 2004; Mitrushina, Boone, Razani y D’Elia, 2005;
Strauss, Sherman y Spreen, 2006); La “Torre de Hanoi” (Simon, 1975) para evaluar la
informan sobre este constructo, como por ejemplo “The Behavior Rating Inventory of
88
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
Un aspecto importante que también hay que evaluar a estas edades son los
amplia gama de trastornos y de los que se puede partir en la evaluación para luego ir
delimitando el campo de estudio con pruebas más específicas. Algunas de estas pruebas
generales son el Child Behavior Checklist (CBCL, Achenbach y Rescorla, 2000, 2001 y
2003), un cuestionario que incluye tres formatos para ser cumplimentados por padres,
Leucemia
secuelas una vez superado el cáncer, entre ellas las alteraciones cognitivas (Askins y
Moore, 2008; Butler y Mulhern, 2005; Zeltzer et al., 2009) y emocionales (Baytan,
Olson y Sands (2015) definen un patrón más o menos regular sobre los efectos
tardíos que presentan los niños y adolescentes supervivientes de leucemia infantil. Este
89
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
diferencias en la habilidad intelectual general entre los niños y adolescentes que han
autoestima (Cavusoglu, 2001), lo cual también aparece una vez superada esta fase
(Baytan et al., 2016). Por el contrario, Von Essen, Enskär, Kreuger, Larsson, y Sjödén
(2000), encontraron qué, comparados con niños de su edad sin problemas de salud, los
depresión equiparables o incluso inferiores a niños sanos. Un estudio algo más reciente
en España observó que los niños de entre 9 y 16 años no se sienten más deprimidos o
de las secuelas cognitivas, incluso se ha sugerido que no existe relación entre el tiempo
momentos en los que estas pueden debutar: que se inicien junto con la enfermedad,
et al. (2011) defienden que no hay deterioro intelectual en pacientes de LLA tres años
después del inicio del tratamiento, sin que esto quiera decir que no vayan a aparecer en
el futuro.
provocan algún tipo de secuela cognitiva. Si bien es cierto que parece haber cierto
Ogbonnaya et al., 2014; Pui y Evans, 2006). Recordemos que los principales protocolos
señalando su relación con efectos tardíos que afectan al desarrollo y maduración de los
circuitos cerebrales, lo cual repercute en los procesos cognitivos (Peterson et al., 2008).
Los efectos de estos tratamientos se han estudiado siempre que ha sido posible tanto de
91
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
medicamentos que se establecen para cada caso particular. Uno de los medicamentos
relacionado con secuelas cognitivas a largo plazo (Moore et al., 2008; Pound et al.,
hace con la materia gris aunque en menor medida (Anderson, Kunin-Batson, Perkins, y
fosfolípidos del fluido cerebroespinal; estos cambios parecen relacionarse con una
información (Gibson y Monje, 2012). Hasta el 80% de los pacientes de LLA tratados
92
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
mielinización, los efectos neurotoxicos del tratamiento son más dañinos en esta etapa
2014) o por una disminución de la anisotropía fraccional (Elalfy, Ragab, Azab, Amin y
Abdel-Maguid, 2014).
radioterapia craneal (Kadan-Lottick et al., 2010). Este tratamiento puede tener efectos
ocasionar un envejecimiento prematuro del cerebro (Daams et al., 2012). A pesar de los
conjunto con otras disfunciones cognitivas. Reddick et al. (2014), en un estudio cohorte
realizados con hermanos (con y sin LI) observaron disminución de la sustancia blanca
93
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
que han sido tratados únicamente con quimioterapia procesan la información de forma
más lenta cuando son comparados con niños sanos, especialmente cuando se han de
et al., (2002) evidenciaron que los niños con LI obtienen mayores puntuaciones en la
concentración en comparación con niños sanos (Iyer et al., 2015). Muchos sujetos que
han sufrido LLA muestran una velocidad de procesamiento menor que la esperada para
adolescentes que han padecido LI no existe acuerdo sobre qué factor concreto causa este
considerado como causante de los déficits atencionales (Krull, et al., 2011), pero
diferencias en la atención en función del género en estos niños; se ha encontrado que las
94
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
2009).
ampliamente estudiado en esta población. Los datos disponibles señalan que esta
función cognitiva no suele resultar afectada (Dowling, Lewis y Murdoch, 2014; Lewis,
supervivientes de LLA (Brown et al., 1998). Sin embargo, en esa misma época, otro
con quimioterapia junto con radioterapia craneal, pero no en los tratados con solo
pero utilizaron una muestra de tan solo 13 sujetos (Lewis, Murdoch y Docking, 2011).
Por otro lado, un estudió que analizó las secuelas cognitivas en niños con Síndrome de
Down que habían padecido LI encontró que estos mostraban un rendimiento más bajo
en tareas de inteligencia verbal, deletreo, lenguaje expresivo y receptivo que los sujetos
del grupo control (Roncadin et al., 2015). Por último, en un estudio longitudinal se
comprobó que, tres años después de la evaluación inicial, se mantuvieron estables las
diferencias en habilidades verbales entre los niños y adolescentes que habían padecido
Uno de los principales problemas con los que se encuentran estos pacientes una
95
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
(Van der Plas, et al., 2015). Entre estas secuelas, las que parecen más directamente
supone la afectación en la memoria inmediata mientras que esta misma alteración en las
cortezas parietal y frontal se asocia con déficits en la memoria a largo plazo en niños y
modelos animales han puesto de manifiesto que las funciones de aprendizaje y memoria
intervienen estímulos que pueden interferir en el proceso, lo cual, además del daño
hipocámpico podría estar debido a una falta de control inhibitorio (Winocur, Wojtowicz
96
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
(Monje et al., 2013). A pesar de estos hallazgos, Bisen-Hersh et al., (2011) señalan que
niños y adolescentes que han padecido LLA (Ashford et al., 2010). Por el contrario,
únicamente con quimioterapia al compararlos con sujetos sanos (Harila et al., 2009).
llegó a la conclusión de que los niños y adolescentes que han padecido LLA sí
sobre el deterioro cognitivo en estos sujetos confirmó que tanto el tratamiento con
ejecutivo, si bien los efectos de la quimioterapia son más leves (Cheung y Krull, 2015).
97
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
desarrollo neurológico de los niños y adolescentes que han padecido LLA (Morioka et
prefrontal (Whitaker y Schutte, 2012). Estudios más concretos han observado dos
padecido LLA, las circunvoluciones medial y superior del lóbulo frontal del hemisferio
con el rendimiento cognitivo. Un estudio con 130 niños y adolescentes que habían
padecido LLA encontró que todos ellos presentaban una menor superficie cortical en
varias áreas cerebrales, incluida la corteza prefrontal, y esto se asociaba con alteraciones
2015); por otro lado, se ha encontrado una mayor activación en la corteza prefrontal
dorsal y ventral y en la corteza cingulada anterior en sujetos que tenían que realizar
Krull et al. (2014) concluyen que el deterioro cognitivo en los supervivientes a largo
plazo parece estar asociado con un aumento de la actividad metabólica en las regiones
corticales frontales y los ganglios basales, lo que sugiere una disminución de la eficacia
98
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
Por lo tanto, parece ser que sí existe cierta evidencia sobre la afectación de las
áreas prefrontales en niños y adolescentes que han padecido LI, pero la existencia de
déficit en tareas que implican funcionamiento ejecutivo no está clara; lo cual podría
y adolescentes, sin embargo, hay estudios que observaron cómo la memoria de trabajo
mejoraba tras su entrenamiento (Hardy, Willard, Allen y Bonner, 2013; Hardy, Willard
y Bonner, 2011), lo que implica que una evaluación temprana permitiría intervenir con
suele estar afectada en personas que han padecido leucemia como consecuencia de los
(Carey, et al., 2008). Con respecto a las alteraciones visuomotoras, no hay datos
las dificultades motoras si las hay. Diversos estudios han encontrado algunas
2007; Hockemberry et al., 2015); sin embargo, otros autores consideran intactas estas
99
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
habilidades (Krappmann et al., 2007). Una reciente revisión sobre las habilidades
motoras durante y después del tratamiento con quimioterapia (Green, Knight, McCarthy
motricidad fina como la gruesa, mientras que a largo plazo, solo persiste la alteración de
traumática que puede dejar secuelas emocionales en los sujetos. En general, los adultos
depresión en la edad adulta al compararlos con sus hermanos sanos (D´Agostino et al.,
2016). Pero también un alto porcentaje de niños presentó ansiedad durante y después
porque supone un grave factor de inestabilidad emocional que requiere una readaptación
de los niveles de ansiedad y depresión ya que tanto los padres como los niños que
Sharp, Long y Phipps, 2016). La mayoría de los padres de supervivientes a largo plazo
100
Funciones Cognitivas en Niños y Adolescentes con Leucemia
101
PARTE II
ESTUDIO EMPÍRICO
CAPÍTULO 4. METODOLOGÍA
CAPÍTULO 5. RESULTADOS
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES
CAPÍTULO 3
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
desde el fin del tratamiento, la ausencia escolar y las horas de apoyo recibidas.
sociodemográficas similares.
sociodemográficas similares.
presentan rendimientos inferiores en tareas que valoran atención que los niños
107
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
108
Objetivos e Hipótesis
adolescentes que han padecido leucemia son más frecuentes que en niños y
109
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Hipótesis 10. Existe correlación entre tiempo transcurrido desde el fin del
fase de remisión.
110
CAPÍTULO 4
METODOLOGÍA
4.1. Diseño
4.3. Participantes
4.5. Procedimiento
4. METODOLOGÍA
4.1. Diseño
Observacional-transversal.
Variables Dependientes
B) Atención
máxima = 300).
máxima = 300).
máxima = 348).
115
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
(segundos).
Cuantitativa.
C) Lenguaje
Comprensión Auditiva
Expresión Oral
116
Metodología
máxima= 15).
Lectura
Escritura
117
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
D) Aprendizaje y Memoria
118
Metodología
- Puntuación total obtenida en el recuerdo libre a corto plazo del test TAVECI.
- Puntuación total obtenida en el recuerdo con claves a corto plazo del test TAVECI.
- Puntuación total obtenida en el recuerdo libre a largo plazo del test TAVECI.
- Puntuación total obtenida en el recuerdo con claves a corto plazo del test TAVECI.
Cuantitativa.
119
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Memoria Visuoconstructiva
(segundos). Cuantitativa.
Memoria Visual
120
Metodología
Memoria Semántica
E) Funcionamiento Ejecutivo
Flexibilidad Cognitiva
(segundos).
Cuantitativa
6).
121
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Fluidez Verbal
Cuantitativa.
- Puntuación total en la prueba de fluidez verbal fonética (palabras que comiencen por la
Control Atencional
Planificación
122
Metodología
Categorización
máxima= 28).
Razonamiento
máxima= 44).
Habilidades Visuoconstructivas
máxima= 68).
Cuantitativa.
123
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Habilidades Visuomotoras
G) Praxias Gestuales
124
Metodología
- Puntuación total obtenida en eje VII del cuestionario CBCL (Conducta infractora).
- Puntuación total obtenida en eje VIII del cuestionario CBCL (Conducta agresiva).
125
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Variables Independientes
neuropsicológica.
Ausencia escolar.
4.3. Participantes
varones)
Para formar parte de este grupo los pacientes debían cumplir los siguientes
criterios de inclusión:
126
Metodología
17 varones).
Criterios de inclusión:
de inclusión necesarios para formar parte del estudio. Los 24 participantes excluidos lo
127
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Participantes oncológicos
n= 49
Excluidos Incluidos
n= 24 n= 25
presentaron complicaciones durante el embarazo, este fue a término en todos los casos,
enfermedad oncológica).
128
Metodología
formado por 25 participantes (ver Tabla 9): 18 varones (72%) y 7 mujeres (28%). Con
una media de edad de 10.59 años (DE= 3.08). La edad media de los varones es de 10.56
años (DE= 3.24) y el de las mujeres de 10.66 años (DE= 2.87). La edad media en el
momento del diagnóstico es de 6.8 años, con un rango entre 1-13 años.
quimioterapia fue de 15.6 meses (rango: 7 a 24); en los dos casos que recibieron
sesiones).
se prolongó hasta los 18 meses en el caso de un único paciente, con media en 9.1
(mediana 9 meses). Por tanto, las horas de clases de apoyo que recibieron se distribuyen
estas variables, donde se pone énfasis en la forma de las variables, evaluada con los
Smirnov (K-S, para n >50), para determinar si las variables se distribuyen, o no,
129
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
en la tabla 9.
Edad (años) 10.59 9.32 11.86 3.08 6.08 – 15.08 10.06 0.08 -1.39 .022
Edad al diagnóstico (años) 6.76 5.24 8.27 3.66 1.05 – 13.08 6.01 0.56 -0.76 .031
Tiempo duración enf. (meses) 20.88 16.54 25.22 10.51 10 – 60 24.00 1.88 7.60 .000
Duración Qx (meses) 15.64 12.78 18.50 6.93 7 – 24 15.00 -0.13 -1.27 .018
Tiempo desde fin Tto (meses) 24.08 13.95 34.21 24.53 3 – 72 15.00 0.94 -0.56 .001
Ausencia escolar (meses) 9.08 6.42 11.74 6.45 0 – 18 9.00 0.22 -1.26 .008
Clases apoyo (horas) 118.24 62.53 173.95 134.96 0 – 504 72.00 1.40 1.42 .000
La edad media del grupo de comparación es de 9.41 (DE= 2.79). La edad media de los
razón 1.5:1 por cada caso clínico, intentando equilibrarlos en cuanto a género y edad.
Así, entre el grupo de comparación, un 64.9% (24) son varones y el restante 35.1% (13)
130
Metodología
mujeres y aunque en el grupo de estudio hay algunos hombres más (72%) la diferencia
Edad (años) 9.41 8.45 12.06 2.79 6.07 – 15.08 10.11 0.06 -1.54 .020
La edad media de los participantes del grupo NAL es de 10.59 años (DE= 3.08)
y la de los participantes del grupo NAS es de 9.4 (DE= 2.79); la edad media del grupo
de comparación es ligeramente inferior a la edad media del grupo NAL, pero sin que la
diferencia entre ambos grupos sea estadísticamente significativa (p>.05), (tabla 11).
Edad (años) Media (DE) 9.89 (2.94) 10.59 (3.08) 9.41 (2.79)
t=1.56 .123NS
Preferencia manual Diestra 93.5 % (58) 96.0 % (24) 91.9 % (34)
131
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
escritura (1 ítem), dibujo (1 ítem). Se puntúa 0 o 1 cada ítem, según el si la respuesta del
elaborada que sea la respuesta. Por último en la pruebas de Cubos, se puntúa no solo la
correcta ejecución, sino que se bonifica la ejecución en un menor tiempo. Estas diez
132
Metodología
dada; y Letras y Números que analiza la capacidad de retener y operar con dos tipos de
información.
tiempo controlado; consiste en tachar las letras “d” que vayan acompañadas de dos
rayitas. Estas dos rayitas pueden ubicarse sobre la letra “d”, bajo esta, o una encima y
otra debajo; estas tres posibilidades correctas se intercalan con ítems distractores, que
pueden ser una letra “d” acompañada de una sola rayita, acompañada de tres rayitas, o
participante debe comenzar en la fila 1 en el ítem 1 e ir tachando las letras que considere
correctas; se dispone de 20 segundos por fila y una vez cumplidos el examinador debe
133
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
correcta. También se contabilizan las omisiones, las letras tachadas por error
(comisiones), y dentro de cada fila, la última letra tachada (la más alejada del ítem 1);
del sumatorio de estas puntuaciones a lo largo de las 14 filas de respuesta se extraen las
puntuaciones totales que son: el total de respuestas (TR), el total de aciertos (TA), el
últimos ítems tachados en cada fila (máximo 47 por fila); posteriormente, para calcular
puntuaciones totales se extraen calculan tres índices: Índice total (TOT): TR- (O+C);
(TR-).
Kaplan, 1986)
forma de puntuación es otorgar 0, 0.5, 1 o 2 puntos por cada ítem; se otorga 0 puntos si
respuesta es correcta y dependerá de lo rápida y elaborada que sea esta, para otorgar la
máxima puntuación.
lectura y escritura.
134
Metodología
El índice de lectura está compuesto por las tareas de: reconocimiento simbólico
Por último el índice que valora la escritura se compone de las subpruebas de:
Garabatos.
135
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
La prueba del TMT, también conocida como prueba del trazo, se ha utilizado
posible y tratando de no cometer errores. El TMT consta de dos partes en las que se
debe unir estos puntos en orden ascendente (ej. unir el 1 con el 2, el 2 con el 3, etc.)
toda la hoja, en esta ocasión el participante debe intercalar números y letras, deberá unir
el primer número con la primera letra del abecedario y así sucesivamente sin levantar el
tiempo empleado en la ejecución total de la prueba, y por otro lado el total de errores
cometidos en la misma.
136
Metodología
caso escogimos la aplicación C ya que consiste en una tarea de memoria visual. En esta
tarea se presenta una lámina durante 10 segundos, tras los cuales el participante debe
láminas que componen la prueba. Las imágenes que se presentan son figuras
error:
modelo.
incorrecta
137
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
participante que evoque todas las palabras que pueda (Recuerdo inmediato A1,..A5), y
corto plazo) y también se pide que recuerde de la lista A, que palabras eran material
escolar, frutas o ropa (Recuerdo a corto plazo con claves). Tras estos ensayos se dejan
pasar 20 minutos en los cuales el sujeto no debe realizar ninguna tarea similar a esta.
138
Metodología
solicita que recuerde las palabras que eran prendas de vestir, material escolar y ropa
(Recuerdo con claves a largo plazo); y por último se informa al sujeto que se la va a leer
una nueva lista en la que hay palabras que pertenecen a la lista A, y cuando esto suceda
producen en cada lista. Se extraen estas puntuaciones de todos los ensayos realizados.
Para los cinco primeros ensayos se analiza la procedencia de las palabras recordadas,
aciertos otorgando un punto por palabra correcta; también se registra el número total de
omisiones, y el número total de falsos positivos, pudiendo ser: palabras compartidas con
la lista B (no presente en la lista A pero perteneciente a alguna de sus tres categorías),
de las categorías de la lista A, palabras con relación fonética, o palabras sin relación
139
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
debe reproducir una serie de movimientos a la copia del examinador y por sí mismo.
ser capaz de realizar una serie de golpeteos en respuesta a la serie marcada por el
participante debe ser capaz de cumplir la orden dada a pesar de las acciones llevadas a
cabo por el examinador. Para cada una de las seis pruebas la puntuación mínima es de 0
diga tantas palabras como le sea posible en un minuto de tiempo; estas palabras deben
por la letra “p”. Por último, para valorar la fluencia verbal de acciones se solicita al
participante que diga tantos verbos como le sea posible en un minuto de tiempo. En la
140
Metodología
forma una construcción de madera compuesta por una base, sobre la que se asientan tres
dando aspecto de torre. Este material ha sido empleado tradicionalmente para diversos
Simon (1975), que consiste en, partiendo de una colocación inicial, desplazar las piezas
hasta una colocación final cumpliendo dos normas: no mover más de una pieza a la vez
y no colocar una pieza de tamaño mayor sobre una de tamaño inferior. La tarea se
realiza 5 veces y una sexta transcurrido un tiempo. Para cada una de los seis ensayos se
de tarea cada vez que completa de forma exitosa determinado número de ensayos
dos estrellas verdes, tres cruces amarillas y cuatro círculos azules. En las 64 cartas
combinación de colores (rojo, verde, amarillo y azul), forma (triángulos, estrella, cruz y
círculo) y cantidad (un elemento, dos, tres o cuatro). Se entrega al participante la baraja
141
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
de 64 cartas y se le indica que las debe ir colocando de una en una bajo una de las cuatro
cartas modelo; cada vez que coloque una carta el examinador le informará si esta
asociación por el color de las cartas, cada vez que el participante asocia correctamente
diez cartas seguidas se cambia la asociación pasando a ser correcta la asociación por
forma, a continuación por número y así sucesivamente hasta finalizar los 64 ensayos.
Aparte de esta puntuación total el test ofrece las puntuaciones de: número total de
Esta escala valora la función práxica a través de cinco subescalas en las que se
solicita al paciente que efectúe determinados gestos. Las cinco subescalas son: praxias
puntuar la escala es otorgando 0, 1 o 2 a cada uno de los ítems, según sean estos
142
Metodología
repartidos en dos filas centrales de 25 agujeros cada una. Incluye unas clavijas y
arandelas que han de ser insertadas en cada agujero en tareas con límite de tiempo y que
han de ser realizadas con la mano dominante y no dominante, midiendo así la moticidad
ensamblase donde se evalúa la destreza con los dedos en tareas precisas de montaje. La
cuestionario es completado por los padres y se responde mediante una escala tipo likert
4.5. Procedimiento
provincia de Salamanca.
143
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Se actuó de igual manera con los centros escolares, una vez obtenido el permiso
por parte del equipo directivo se procedió a informar a los padres de alumnos,
estudio si así era su deseo. Los alumnos cuyos padres consintieron la participación
neuropsicológica.
A todos aquellos participantes que consintieron formar parte del estudio se les
60 minutos máximo de duración cada una de las dos que comprendían la evaluación
neuropsicológica.
Una vez recogidos los datos se procedió a los análisis estadísticos pertinentes
144
Metodología
- la comprensión de los propósitos del estudio por parte del participante y de sus
voluntaria, y
participante lo desease.
Las técnicas y test estadísticos empleados han sido: tablas de frecuencias y porcentajes
normal de Gauss. Tablas de contingencia con test Chi2, para el cruce de dos variables
Whitney. Estimación del tamaño del efecto (asociación entre variables) mediante R2 y
145
CAPÍTULO 5
RESULTADOS
5.1.2. Atención
5.1.3. Lenguaje
5.2.2. Atención
5.2.3. Lenguaje
5.3.2. Atención
5.3.3. Lenguaje
5. RESULTADOS
descriptivo, se presta especial atención a la forma de las variables, evaluada con los
Smirnov (K-S, para n >50). El motivo de estos análisis, es determinar si las variables se
consideran de importancia los desvíos graves, por su alta significación (p< .01) ya que
la experiencia ha demostrado que desvíos leves aunque sean significativos (p< .05) no
para valorar los rendimientos cognitivos globales, donde se puede observar que no se
presencia mayoritaria de valores alto en el rango observado, frente a los menos altos.
149
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
5.1.2. Atención
de Atención.
I.C. 95%
D2 – Total Respuestas 298.10 272.84 323.36 99.46 124 – 254 286.50 0.51 -0.35 .542NS
D2 – Aciertos 115.90 105.74 126.07 40.02 45 – 216 113.00 0.36 -0.50 .863NS
D2 – Índice efectividad 283.02 257.93 308.10 98.77 113 – 516 268.00 0.50 -0.42 .666NS
D2 – Índice concentración 110.73 99.75 121.70 43.22 29 – 213 105.50 0.26 -0.55 .954NS
D2 – Índice variabilidad 13.56 12.25 14.88 5.16 6 – 32 13.00 1.82 4.14 .020 *
WISC – Dígitos Directo 7.47 7.10 7.83 1.45 4 – 10 7.00 0.10 -0.48 .039 *
WISC – Claves 49.68 46.28 53.07 13.37 23 – 78 47.50 0.29 -0.40 .733NS
WISC–Búsqueda Símbolos 24.84 23.30 26.38 6.07 14 – 39 24.00 0.55 -0.35 .411NS
TMT-A 49.67 32.00 60.75 24.03 17-140 46.50 1.55 3.24 .351 NS
TMT-A-Error 0.3 .00 .00 0.71 0-4 0.00 3.05 10.83 <.000**
150
Resultados
un desvío leve (p<.05) tolerable y que se puede considerar como una tendencia hacia la
5.1.3. Lenguaje
(p>.05). Por otra parte, los valores encontrados en la denominación de categorías del
test de Boston ha resultado ser constantes para los sujetos de ambos grupos.
Comprensión auditiva
Discriminación palabras 15.29 15.05 15.53 0.93 13- 16 16.00 -1.25 0.71 <.000**
Material ideativo 5.44 5.23 5.64 0.80 3–6 6.00 -1.36 1.23 <.000**
Expresión oral
Secuencias automáticas 3.95 3.88 4.02 0.28 2–4 4.00 -6.25 40.62 <.000**
Repetición 6.90 6.83 6.98 0.30 6–7 7.00 -2.80 6.01 <.000**
Test de Boston 10.87 10.39 11.35 1.88 6 – 15 11.00 -0.14 -0.36 .131NS
Denominación de Categorías 12 -- -- -- -- -- -- -- --
NS = Desvío no significativo (p>.05) la variable se distribuye normalmente ** = Desvío grave significativo (p<.01) la variable no se ajusta a la normalidad
151
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
I.C. 95%
Media D. E. Rango Mediana Asimetría Curtosis KS: p valor
Variables Boston (N=62) Lim. Inf. Lim. Sup.
Lectura
Reconocimiento Simbólico 3.98 3.95 4.02 0.13 3–4 4.00 -7.87 62.00 <.000**
Identificación palabras 3.48 3.32 3.65 0.65 2–4 4.00 -0.88 -0.26 <.000**
Lectura voz alta 14.84 14.64 15.04 0.79 9 – 15 15.00 -6.83 50.02 <.000**
Lectura oraciones 4.89 4.81 4.97 0.32 4–5 5.00 -2.51 4.43 <.000**
Comprensión oraciones 2.65 2.50 2.79 0.58 1–3 3.00 -1.40 1.04 <.000**
Comprensión lectura 3.65 3.51 3.78 0.55 2–4 4.00 -1.23 0.60 <.000**
Escritura
Mecánica escritura 47.19 45.62 47.87 2.67 38 – 49 48.00 -1.94 3.57 <.000**
Habilid. Codificadoras 7.95 7.53 8.37 1.64 2–9 9.00 -1.75 2.80 <.000**
Denominación escrita 3.89 3.79 3.98 0.37 2–4 4.00 -3.48 12.61 <.000**
Escritura narrativa 9.76 9.42 10.10 1.34 4 – 11 10.00 -1.74 4.56 <.000**
pesar de tener una pequeña desviación (p<.05). No obstante, también hay cierto número
152
Resultados
Tabla 16. Análisis exploratorio y descriptivo. Memoria visuoconstructiva (Figura Compleja de Rey)
I.C. 95%
Media D. E. Rango Mediana Asimetría Curtosis KS: p valor
Variable Lim. Inf. Lim. Sup.
FCRO – Memoria 17.88 15.98 19.78 7.47 2 – 31 17.50 -0.01 -0.87 .556NS
FCRO – Memoria- Tiempo 113.66 101.68 125.65 47.19 23 – 302 107.00 1.32 3.34 .080NS
NS = Desvío no significativo (p>.05) la variable se distribuye normalmente FCRO Figura Compleja de Rey-Osterreich
Tabla 17. Análisis descriptivo. Memoria visuoconstructiva (Tipo de ejecución Figura Compleja de Rey)
Categorías Frecuencia Porcentaje
153
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Recuerdo inmediato lista A-1 5.21 4.79 5.63 1.65 2–9 5.00 0.58 0.20 .015 *
Recuerdo inmediato lista A-5 10.89 10.14 11.64 2.96 2 – 15 11.00 -1.12 1.39 .086 NS
Recuerdo inmediato total lista A 42.81 39.93 45.68 11.33 16 – 65 44.00 -0.31 -0.23 .936NS
Recuerdo inmediato lista B 4.94 4.49 5.39 1.77 2 – 12 5.00 1.20 3.04 .015 *
Región de Primacía lista A 31.53 29.11 33.96 9.54 0 – 75 31.65 0.93 7.79 .143NS
Región media lista A 39.83 37.42 42.25 9.51 0 – 59.5 41.18 -1.28 4.14 .493NS
Región de Recencia lista A 24.48 22.67 26.30 7.14 0 – 43.8 25.36 -0.75 2.43 .489NS
Curva Aprendizaje 1.44 1.26 1.61 0.69 -1.1 – 2.5 1.50 -1.43 3.05 .091NS
Recuerdo libre a CP 9.74 9.01 10.47 2.88 4 – 15 10.00 -0.33 -0.66 .344NS
Recuerdo con claves a CP 10.13 9.37 10.89 2.99 0 – 15 11.00 -0.62 0.87 .220NS
Recuerdo libre a LP 9.87 9.09 10.65 3.07 3 – 15 10.00 -0.24 -0.66 .245NS
Recuerdo con claves a LP 9.73 8.95 10.50 3.05 0 – 15 1.00 -0.59 0.48 .374NS
Total de Perseveraciones 5.18 4.20 6.15 3.84 0 – 16 5.00 0.75 -.10 .154 NS
Total de Intrusiones en RI 2.77 1.96 3.58 3.19 0 – 12 1.50 1.45 1.43 .007**
Total de Intrusiones en RCl 1.13 0.66 1.60 1.86 0–9 0.00 2.43 6.83 <.000**
Total de Aciertos Reconocimiento 13.55 13.10 13.99 1.75 7 – 15 14.00 -1.65 3.16 .002**
Falsos positivos Reconocimiento 1.48 0.90 2.07 3.32 0 – 12 1.00 2.81 9.17 <.000**
Índice de Discriminabilidad 93.52 91.64 95.40 7.40 64.4 – 100 95.56 -1.90 4.10 .005**
Índice de Sesgo -0.06 -0.26 0.15 0.71 -1.0 – 1.0 0.00 0.10 -1.16 .270 NS
Índice 3 13.28 2.76 23.81 41.46 -50 – 200 0.00 1.74 6.06 .150 NS
Índice 4 15.57 6.79 24.35 34.59 -62.5 – 160 9.55 1.42 4.83 .116 NS
Índice 5 -3.12 -6.45 0.20 13.11 -40 – 42.9 0.00 0.32 2.26 .006**
Índice 6 1.96 -3.83 7.75 22.79 -50 – 66. 7 0.00 0.34 -0.03 .548 NS
Índice 7 1.81 -4.43 8.04 24.54 -57.1 – 80 0.00 0.48 2.15 .147NS
Índice 8 -27.54 -32.53 -22.54 19.65 -78.6 – 14.3 -26.67 -0.24 -0.37 .905NS
Índice 9 -27.05 -31.67 -22.43 18.19 -75 – 9.1 -26.67 -0.39 0.00 .872NS
154
Resultados
Puntuación total 6.71 6.23 7.19 1.90 2 – 10 7.00 -0.75 0.06 .020 *
Errores totales 5.21 4.31 6.11 3.55 0 – 17 4.00 1.07 1.07 .113NS
Errores por Omisión 0.50 0.21 0.79 1.14 0–7 0.00 3.62 16.99 <.000**
Errores por Distorsión 3.16 2.56 3.76 2.36 0–1 3.00 1.17 1.45 .044 *
Errores por Perseveración 0.23 0.00 0.00 2.36 0–2 0.00 2.26 4.41 <.000**
Errores por Rotación 0.42 0.00 1.00 0.66 0–3 0.00 1.61 2.50 <.000**
Errores por Desplazamiento 0.69 0.47 0.92 0.88 0–4 0.50 1.55 2.84 <.000**
Errores por Tamaño 0.20 0.00 0.00 0.68 0–3 0.00 3.49 11.14 <.000**
Total de errores a la derecha 3.40 2.83 3.97 2.25 0–9 3.00 0.72 -0.18 .025 *
Total de errores a la izquierda 1.39 1.07 1.71 1.26 0–6 1.00 1.61 3.40 <.000**
Tabla 20: Análisis exploratorio y descriptivo. Memoria verbal lógica y Memoria semántica.
I.C. 95%
Historia inmediato 3.89 3.81 3.97 0.32 3–4 4.00 -2.51 4.43 <.000**
Historia Demorado 3.77 3.66 3.89 0.46 2–4 4.00 -1.86 2.70 <.000**
WISC – Vocabulario 38.37 35.67 41.07 10.63 20 – 63 38.50 0.06 -0.77 .333NS
155
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Ejecutivos Globales y Flexibilidad Cognitiva (tabla 21) se han encontrado variables que
Tabla 21: Análisis exploratorio y descriptivo. Rendimientos ejecutivos globales. Flexibilidad cognitiva.
I.C. 95%
Media D.E. Rango Mediana Asimetría CurtosisTeKS: p valor
Variables Lim. Inf. Lim. Sup.
Flexibilidad cognitiva
TMT - B – Tiempo 123.47 106.49 140.45 66.85 37 – 332 110.00 1.18 1.30 .142NS
TMT - B – Errores 0.3 .00 4.34 0.71 0-4 0.00 3.05 10.83 <.000**
WSCT – Respuestas Correctas 46.16 44.24 48.08 7.55 24-58 47.50 -0.77 0.22 .555 NS
WCST – Errores Totales 17.35 15.52 19.19 7.23 6 – 40 16.00 0.85 0.50 .367NS
WCST – Errores Perseverativos 6.66 5.43 7.90 4.86 0 – 22 5.00 1.03 0.85 .107NS
WCST – Errores No Perseverativos 10.35 8.92 11.79 6.65 3 – 33 9.50 1.59 4.20 .119NS
WCST – Respuestas conceptuales 41.35 38.88 43.83 9.76 16 – 63 41.00 -0.42 -0.05 .459NS
WCST – Nº Categorías completadas 3.40 3.16 3.65 0.97 1–5 3.00 0.00 -0.46 .003**
WCST – Intentos Categoría 1 13.87 12.55 15.19 5.19 10 – 36 12.00 2.41 6.12 <.000**
WCST – Fallos 0.52 0.30 0.73 0.84 0–3 0.00 1.64 1.90 <.000**
NS = Desvío no significativo (p>.05) la variable se distribuye normalmente ** = Desvío grave significativo (p<.01) la variable no se ajusta a la normalidad
FAB= batería de evaluación frontal; TMT-B-tiempo= tiempo empleado en la ejecución del Trail Making Test-B; TMT-B-error= errores cometidos en la ejecución
del Trail Making Test-B; WCST= Wisconsin Sorting Cards Test (test de clasificación de tarjetas de Wisconsin).
156
Resultados
Fluidez Verbal Semántica 18.03 16.49 19.57 6.06 6 – 37 18.00 0.88 1.48 .217NS
Fluidez Verbal Fonética 9.27 8.21 10.33 4.17 3 – 20 8.00 0.94 0.22 .026 *
Fluidez Verbal acciones 13.63 12.73 14.52 3.53 7 – 22 14.00 0.12 -0.34 .314NS
NS = Desvío no significativo (p>.05) la variable se distribuye normalmente* = Desvío leve significativo (p<.05) la variable tiende hacia el modelo normal
WISC – Dígitos Inverso 6.98 6.61 7.35 1.45 4 – 11 7.00 0.36 -0.09 .095 NS
WISC – Letras y Números 16.60 15.74 17.45 3.38 9 – 23 17.00 -0.49 -0.26 .341NS
Hanoi 1 – Movimientos 26.39 24.33 28.44 8.10 15 – 52 25.50 0.86 0.56 .358NS
Hanoi 2 – Movimientos 23.31 21.76 24.85 6.08 15 – 38 22.00 0.84 -0.07 .114 NS
Hanoi 3 – Movimientos 24.47 22.67 26.26 7.06 15 – 46 23.00 0.83 0.46 .280NS
Hanoi 4 – Movimientos 23.90 21.93 25.88 7.78 15 – 58 23.00 1.83 5.37 .244NS
Hanoi 5 – Movimientos 20.94 19.32 22.56 6.38 15 – 50 19.00 1.92 5.84 .037 *
Hanoi 6 – Movimientos 20.82 19.33 22.32 5.90 15 – 45 19.00 1.58 3.54 .070NS
Hanoi 1 – Tiempo 103.89 88.97 118.80 58.73 31 – 307 88.00 1.65 3.07 .102NS
Hanoi 2 – Tiempo 75.23 66.53 83.92 34.52 35 – 170 67.00 1.12 0.63 .094 NS
Hanoi 3 – Tiempo 74.73 65.45 84.00 36.52 28 – 222 68.00 1.49 3.27 .033 *
Hanoi 4 – Tiempo 72.24 62.29 82.19 39.17 22 – 176 64.50 1.02 0.16 .064NS
Hanoi 5 – Tiempo 59.10 50.40 67.79 34.25 20 – 179 48.00 1.51 2.09 .056 NS
Hanoi 6 – Tiempo 52.68 45.49 59.87 28.31 18 – 118 45.50 1.21 1.03 .127NS
157
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Categorización
WISC – Conceptos 16.94 15.98 17.89 3.76 4 – 23 17.00 -1.27 2.28 .256NS
TAVECI – Semántica RI-A 12.45 10.40 14.50 8.08 0 – 44 11.00 1.32 2.96 .111 NS
TAVECI – Semántica RI-B 1.29 1.00 1.58 1.15 0–4 1.00 0.54 -0.67 .006**
TAVECI – Semántica RL-CP 3.69 3.00 4.39 2.75 0 – 15 3.50 1.32 3.57 .087NS
TAVECI – Semántica RL-LP 3.84 3.15 4.53 2.72 0 – 12 3.00 0.99 1.03 .174NS
Razonamiento
WISC – Semejanzas 22.16 20.18 24.14 7.81 5 – 36 24.00 -0.30 -0.96 .244NS
En las tablas que siguen (tabla 26, 27 y 28) se expone el análisis descriptivo y
de Rey (27) se ha observado que la mayor parte de los participantes (40.3%; 25 sujetos)
WISC – Cubos 33.10 29.77 36.42 13.08 14 – 63 33.00 0.35 -0.71 .619NS
FCRO – Copia 31.48 30.08 32.88 5.52 14 – 36 34.00 -1.28 0.95 .001**
FCRO – Tiempo 214.44 196.48 232.39 70.69 103 – 495 201.00 1.45 3.57 .517NS
NS = Desvío no significativo (p>.05) la variable se distribuye normalmente
** = Desvío grave significativo (p<.01) la variable no se ajusta a la normalidad
FCRO= Test de la Figura Compleja de Rey-Osterreich
158
Resultados
Mano dominante 13.48 12.93 14.03 2.16 10 – 19 14.00 0.31 -0.34 .252NS
Mano no dominante 12.68 12.06 13.30 2.44 8 – 19 12.00 0.44 -0.03 .261NS
Ambas manos 9.48 9.00 9.97 1.91 6 – 15 9.00 0.24 -0.08 .348NS
encontrado que ninguna de ellas sigue el modelo de la distribución normal, con desvíos
Simbólicas reflexivas sin objeto 9.97 9.90 10.00 0.25 8 – 10 10.00 -7.87 62.00 <.000**
Simbólicas reflexivas con objeto 9.98 9.95 10.00 0.13 9 – 10 10.00 -7.87 62.00 <.000**
Praxias Ideatorias 9.98 9.95 10.00 0.13 9 – 10 10.00 -7.87 62.00 <.000**
159
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Este cuestionario ha sido respondido por una menor cantidad de sujetos, ya que no todos
mayoría de las variables generadas por el mismo, con la excepción de las variables
Quejas somáticas 1.30 0.70 1.91 2.04 0–9 0.50 2.10 4.46 <.000**
Problemas Sociales 2.41 1.57 3.25 2.83 0 – 11 1.50 1.39 1.37 .012 *
Alteración Pensamiento 0.72 0.34 1.10 1.28 0–5 0.00 2.04 3.52 <.000**
Problemas Atención 4.76 3.29 6.23 4.95 0 – 16 3.00 0.87 -0.27 .131 NS
Conducta Infractora 1.46 0.94 1.98 1.75 0–7 1.00 1.19 0.92 .011 *
Conducta Agresiva 6.98 5.16 8.79 6.12 0 – 20 6.00 0.73 -0.75 .116NS
Problemas Internalización 7.43 4.96 9.91 8.34 0 – 37 4.00 1.50 2.24 .006**
Problemas Externalización 8.43 6.22 10.65 7.44 0 – 22 7.00 0.60 -1.12 .087 NS
160
Resultados
normalmente y entre las que no. Como hemos dicho, la normalidad es una condición
paramétricas.
de la función inversa, etc.) que puedan normalizarlas. Hemos probado algunas de estas
transformaciones con las variables que mayor desajuste presentan pero los valores
Vista esta situación, para la próxima parte de los análisis destinados a los
contrastes entre grupos, hemos optado por duplicar todas las pruebas (siempre que sea
valores p significativos de cada par de técnicas y comprobar hasta qué punto la falta de
161
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
el cálculo del tamaño del efecto. Dicho estadístico, es importante cuando se comparan
nuestro caso. El tamaño del efecto estandariza las diferencias observadas entre dos o
más grupos. Cuando se contrastan medias, lo más habitual es expresar el tamaño del
inconveniente de no generar una escala cerrada por su límite superior, por lo que en
valores altos, se sabe qué lo son, pero no hasta qué cuantía lo son. La d de Cohen tiene
una equivalencia matemática con el conocido coeficiente R2, quien sí que tiene una
escala cerrada por ambos extremos [0-1], así como unas normas estándar de
optado por expresar el efecto con el índice R2, que además de lo ya comentado, es
comparable de unos test a otros (algo que no ocurre con Cohen que solo es válido para
los test de diferencias entre medias). Para nuestro estudio, se ha considerado que:
162
Resultados
Para esta primera parte de los contrastes, se comparan los dos grupos ya
presenta) haya probado, o no, la homogeneidad entre las varianzas de los grupos.
que los valores p significativos de los test empleados estén expresados a una sola cola
variable recogida para esta hipótesis se ha observado que el promedio del grupo NAL es
menor que el de los sujetos del grupo NAS y la diferencia ha resultado ser altamente
alternativa MW, aunque en el caso del test t el tamaño del efecto es pequeño,
MMSE 25.52 (1.61) 29.30 (1.18) -2.20 .016 * .075 -2.67 .004**
** = Altamente significativo al 1% (P<.01)
163
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
5.2.2. Atención
Los resultados de los test aplicados a las variables que corresponden a esta
hipótesis se resumen en la tabla 32. En ella se pueden apreciar diferencias que se pueden
en la variable Omisiones en la prueba D2, donde los resultados obtenidos por el grupo
NAL son superiores a la media de los sujetos del grupo de comparación, siendo el
superior a la media del grupo NAS, aunque en este caso el efecto es pequeño.
Búsqueda de Símbolos que podría estar reflejando una tendencia según la cual los
sujetos NAL podrían tener puntuaciones inferiores. Pero sería necesario, repetir el
para su alternativa MW. El tamaño del efecto para esta variable es alto.
164
Resultados
D2 – Aciertos 111.80 (44.21) 118.68 (37.29) -0.66 .256 NS .00 -0.65 .262NS
D2 – Omisiones 16.72 (19.04) 5.14 (4.57) 2.99 .003** .17 2.62 .004**
D2 – Comisiones 7.92 (13.29) 3.54 (9.09) 1.44 .080 NS .03 1.18 .120NS
D2 – Índice efectividad 281.32 (109.76) 284.16 (92.17) -0.11 .456 NS .00 -0.35 .365NS
D2 – Índice concentración 104.20 (46.94) 115.14 (40.59) -0.98 .167 NS .01 -1.05 .149NS
D2 – Índice variabilidad 15.20 (6.51) 12.46 (3.72) 2.11 .020 * .06 1.72 .043 *
WISC - Dígitos Directo 7.24 (1.48) 7.62 (1.42) -1.02 .156 NS .01 -1.10 .138NS
WISC – Claves 47.36 (16.25) 51.24 (10.99) -1.04 .152 NS .02 -1.30 .098 NS
WISC - Búsqueda Símbolos 23.56 (7.07) 25.70 (5.21) -1.37 .087 NS .03 -1.96 .025 *
TMT-A 51.20 (27.43) 43.19 (15.38) 1.59 0.116 .01 -0.82 .414 NS
TMT-A-Error 0.32 (0.63) 0.21 (0.55) 0.75 0.455 .00 -0.77 .439 NS
WISC – VP 18.56 (3.48) 22.65 (3.62) -4.44 <.000** .247 -4.06 <.000**
5.2.3. Lenguaje
Los resultados de las pruebas aplicadas para esta hipótesis se resumen en las
165
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Órdenes 9.92 (0.28) 9.89 (0.46) 0.27 .392 NS .001 0.34 .533NS
Material ideativo 5.44 (0.71) 5.43 (0.87) 0.04 .486 NS .000 0.31 .400 NS
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05)
Secuencias automatizadas 4.00 (0.00) 3.92 (0.36) 1.11 .135 NS .020 1.17 .352NS
Repetición 6.92 (0.28) 6.89 (0.32) 0.36 .360 NS .002 0.36 .537NS
Denominación 9.96 (0.20) 9.95 (0.33) 0.19 .425 NS .001 0.25 .648NS
Test de Boston 10.48 (1.58) 11.14 (2.03) -1.36 .090 NS .030 -1.38 .090 NS
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05)
entre los grupos que se puedan admitir como estadísticamente significativas (p>.05).
Solamente se detecta un indicio de significación (p<.05 en Student, pero .05 < p <.10 en
MW) en Lectura Oraciones, donde la media de los sujetos del grupo NAL es menor que
la media del grupo NAS, siendo el tamaño del efecto pequeño. Dada la falta de
normalidad de esta variable, el resultado hay que tomarlo con precaución. Podría estar
indicando una tendencia, pero sería conveniente revisarlo con muestras mayores.
166
Resultados
Reconocim. Simbólico 3.96 (0.20) 4.00 (0.00) -1.22 .114 NS .024 -1.22 .403NS
Identificación palabras 3.40 (0.64) 3.54 (0.65) -0.84 .202 NS .012 -0.98 .180NS
Lectura voz alta 14.96 (0.20) 14.76 (1.01) 0.99 .163 NS .016 0.97 .271NS
Lectura oraciones 4.80 (0.41) 4.95 (0.23) -1.80 .039 * .051 -1.77 .086 NS
Comprensión oraciones 2.64 (0.49) 2.65 (0.63) -0.06 .477 NS .000 -0.50 .317NS
Comprensión lectura 3.56 (0.58) 3.70 (0.52) -1.01 .158 NS .017 -1.06 .184NS
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05)
Escritura (tabla 36). Aunque en todas las variables se ha encontrado que la media
del grupo NAL es menor que la media del grupo de comparación, solo se ha probado la
Escritura Narrativa (ambas con p<.01 y en las dos pruebas estadísticas) siendo el
Habilidades Codificadoras 7.72 (1.93) 8.11 (1.43) -0.91 .183 NS .014 -0.65 .261NS
Denominación escrita 3.88 (0.33) 3.89 (0.39) -0.12 .451 NS .000 -0.46 .463NS
Escritura narrativa 9.28 (1.57) 10.08 (1.06) -2.40 .009** .088 -2.34 .009**
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05) ** = Altamente significativo al 1% (P<.01)
de la 28 a la 37.
167
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
grupos NAL y NAS en las variables que se han evaluado con vistas a comparar el
FCRO – Memoria- Tiempo 107.88 (35.20) 117.57 (53.93) -0.79 .216 NS .010 -0.50 .310NS
N.S. = NO significativo (P>.05) FCRO= Test de la Figura Compleja de Rey-Ostereich
Tabla 38. Análisis Comparativo entre Grupos. Memoria Visuoconstructiva. (Tipo de Ejecución)
Memoria visual (tabla 39). Por el contrario en este constructo sí que hemos encontrado
la Puntuación Total del TRVB, aunque con un tamaño del efecto moderado, donde la
media de los sujetos del grupo NAL es menor que la media de los participantes del
grupo de comparación.
168
Resultados
del TRVB, siendo las media de los casos con leucemia más alta que la media de los
Errores a la Derecha donde de nuevo es más alta la media del grupo NAL que la del
- Por último, incluso se podría decir que es posible que haya una cierta
Distorsión y Total de Errores a la izquierda, donde de nuevo los niños del grupo NAL
muestran una media más elevada que los del grupo que no padecen esta enfermedad.
Errores totales 6.68 (4.11) 4.22 (2.76) 2.83 .003** .118 2.40 .008**
Errores por Omisión 0.64 (1.50) 0.41 (0.83) 0.79 .216 NS .010 0.37 .350NS
Errores por Distorsión 3.64 (2.61) 2.84 (2.15) 1.32 .096 NS .028 1.24 .108NS
Errores por Perseveración 0.24 (0.52) 0.22 (0.51) 0.17 .861 NS .013 -0.25 .802 NS
Errores por Rotación 0.68 (0.80) 0.28 (0.54) 2.47 .016* .025 -2.40 .016 *
Errores por Desplazamiento 1.12 (1.09) 0.41 (0.55) 3.40 .001** .161 2.87 .002**
Errores por Tamaño 0.36 (0.91) 0.11 (0.53) 1.48 .143 NS
.037 -1.66 .097 NS
Total de errores a la derecha 4.12 (2.39) 2.92 (2.05) 2.12 .019 * .070 1.92 .027 *
Total de errores a la izquierda 1.72 (1.65) 1.16 (0.87) 1.56 .065 NS .048 1.16 .124NS
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05) ** = Altamente significativo al 1% (P<.01) TRVB: Test de Retención Visual de
Benton
instrumento que evalúa la memoria verbal (tabla 35) no se han encontrado diferencias
significación (p<.05) que puede ser indicio de diferencias dada la no normalidad de esta
variable. De ser cierto, los sujetos NAL mostrarían puntuaciones más altas que los
sujetos de comparación, con efecto muy pequeño aunque debe ser tomado con cautela.
Recuerdo inmediato lista A-1 5.16 (1.77) 5.24 (1.59) -0.19 .423 NS .001 -0.42 .340 NS
Recuerdo inmediato lista A-5 10.84 (3.45) 10.92 (2.63) -0.10 .459 NS .000 -0.35 .366 NS
Recuerdo inmediato total lista A 42.60 (12.45) 42.95 (10.68) -0.12 .453 NS .000 -0.09 .465 NS
Recuerdo inmediato lista B 4.88 (2.11) 4.97 (1.54) -0.20 .420 NS .001 -0.72 .239 NS
Región de Primacía lista A 30.96 (6.89) 31.92 (11.06) -0.39 .350 NS .002 -0.44 .333 NS
Región media lista A 41.39 (8.33) 38.78 (10.21) 1.06 .146 NS .018 0.85 .201 NS
Región de Recencia lista A 24.08 (5.70) 24.76 (8.03) -0.36 .358 NS .002 -0.61 .273 NS
Curva Aprendizaje 1.40 (0.88) 1.47 (0.54) -0.40 .346 NS .003 -0.04 .487 NS
Recuerdo libre a CP 9.64 (2.80) 9.81 (2.97) -0.23 .411 NS .001 -0.20 .422 NS
Recuerdo con claves a CP 9.84 (3.46) 10.32 (2.66) -0.62 .268 NS .006 -0.17 .433 NS
Recuerdo libre a LP 9.64 (2.94) 10.03 (3.18) -0.48 .315 NS .004 -0.54 .299 NS
Recuerdo con claves a LP 9.60 (2.74) 9.81 (3.28) -0.26 .397 NS .001 -0.47 .322 NS
Total de Perseveraciones 5.56 (4.48) 4.92 (3.39) 0.64 .262 NS .007 0.32 .378 NS
Total de Intrusiones en RI 3.48 (3.31) 2.30 (3.06) 1.44 .077 NS .034 2.07 .019 *
Total de Intrusiones en RCl 1.20 (1.47) 1.08 (2.10) 0.24 .403 NS .001 1.21 .116 NS
Total de Aciertos Reconocimiento 13.08 (2.23) 13.86 (1.27) -1.59 .060 NS .049 -1.14 .128 NS
Falsos positivos Reconocimiento 1.48 (2.18) 1.49 (2.43) -0.01 .495 NS .000 -0.24 .405 NS
Índice de Discriminabilidad 92.44 (7.86) 94.25 (7.09) -0.94 .175 NS .015 -0.79 .218 NS
Índice de Sesgo -0.17 (0.74) 0.03 (0.69) -0.91 .183 NS .018 -1.00 .161 NS
Índice 3 13.88 (37.84) 12.88 (44.24) 0.09 .464 NS .000 0.50 .311 NS
Índice 4 14.10 (31.66) 16.56 (36.86) -0.27 .393 NS .001 -0.21 .419 NS
Índice 5 -3.87 (11.35) -2.62 (14.30) -0.37 .357 NS .002 -0.44 .331 NS
Índice 6 3.01 (23.25) 1.25 (22.77) 0.30 .385 NS .001 0.27 .397 NS
Índice 7 3.51 (29.13) 0.66 (21.25) 0.44 .329 NS .003 0.30 .385 NS
Índice 8 -26.59 (18.79) -28.17 (20.45) 0.31 .379 NS .002 0.01 .496 NS
Índice 9 -26.24 (17.40) -27.60 (18.93) 0.29 .376 NS .001 0.30 .386 NS
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05) CP= Corto plazo; LP= Largo plazo
170
Resultados
Tabla 41: Análisis Comparativo entre Grupos. Memoria Verbal Lógica. Memoria Semántica.
NAL (N=25) NAS (N=37) T de Student Mann-Whitney
2
Variables Media (D.E.) Media (D.E.) Valor T P valor T.E. o R Valor Z P valor
Historia inmediato 3.88 (0.33) 3.89 (0.32) -0.14 .443 NS .000 -0.14 .595 NS
Historia Demorado 3.68 (0.56) 3.84 (0.37) -1.24 .093 NS .029 -1.17 .149 NS
WISC – Vocabulario 36.64 (9.63) 39.54 (11.24) -1.06 .148 NS .018 -0.99 .163 NS
N.S. = NO significativo (P>.05)
memoria visual.
tamaño del efecto moderado; la media de los casos del grupo NAL es inferior a la media
encontrado lo siguiente:
altamente significativas (p<.01 en los dos procedimientos) siendo las medias del grupo
171
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
con leucemia más elevada que la media del grupo NAS. Los tamaños del efecto son
Correctas se han encontrado diferencias significativa (p<.05, efecto leve y p<.05, efecto
pequeño respectivamente) y en ambos casos la media del grupo NAL es menor que la
con efecto pequeño) siendo la media de los niños leucemia en remisión más alta que la
Tabla 42. Análisis Comparativo entre Grupos. Rendimientos Ejecutivos Globales. Flexibilidad
Cognitiva
NAL (N=25) NAS (N=37) T de Student Mann-Whitney
2
Media (D.E.) Media (D.E.) Valor T P valor T.E. o R Valor Z P valor
Variables
Rendimientos ejecutivos globales
FAB – Puntuación Total
16.96 (1.10) 17.62 (0.59) -2.75 .004** .136 -2.61 .004**
Flexibilidad cognitiva
TMT - B – Tiempo 137.64 (80.30) 113.89 (55.40) -1.55 .064 NS .031 0.97 .169 NS
TMT - B – Errores 7.88 (12.19) 4.34 (7.09) -1.80 .070 NS .023 1.19 .120 NS
WSCT – Respuestas Correctas 43.92 (8.46) 47.68 (6.55) -1.97 .027 * .061 -1.85 .033 *
WCST – Errores Totales 20.08 (8.46) 15.51 (5.68) 2.54 .007** .097 2.28 .010**
WCST – Errores Perseverativos 9.76 (4.40) 4.57 (4.00) 4.81 <.000** .279 4.54 <.000**
WCST – Errores No Perseverativos 9.96 (6.36) 10.62 (5.18) -0.45 .378 NS .003 -0.81 .210 NS
WCST – Respuestas conceptuales 37.92 (9.50) 43.68 (9.35) -2.36 .011 * .085 -2.19 .014 *
WCST – Nº Categorías completadas 3.00 (0.87) 3.68 (0.94) -2.86 .003** .120 -2.67 .003**
WCST – Intentos Categoría 1 14.44 (6.44) 13.49 (4.19) 0.71 .141 NS
.008 0.35 .366 NS
WCST – Fallos 0.80 (1.08) 0.32 (0.58) 2.01 .014 * .078 1.72 .047 *
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05) ** = Altamente significativo al 1% (P<.01) FAB= batería de evaluación frontal;
TMT-B-tiempo= tiempo empleado en la ejecución del Trail Making Test-B; TMT-B-error= errores cometidos en la ejecución del Trail Making Test-B;
WCST= Wisconsin Sorting Cards Test (test de clasificación de tarjetas de Wisconsin).
significativas en dos de las tres variables. Sin embargo, en Fluidez Verbal de Acciones
172
Resultados
por la t de Student tiene más potencia y es más representativo. En todo caso, de haber
Fluidez Verbal Fonética 8.68 (4.30) 9.68 (4.10) -0.92 .180 NS .014 -1.02 .157 NS
Fluidez Verbal de Acciones 12.76 (3.28) 14.22 (3.61) -1.62 .056 NS .042 -1.70 .045 *
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05
indican que no hemos encontrado diferencias sólidas que se puedan sostener como
no está refrendada por la prueba de Student y en todo caso el efecto sería muy pequeño,
WISC – Dígitos Inverso 6.64 (1.08) 7.22 (1.64) -1.55 .064 NS .038 -1.40 .082 NS
WISC – Letras y Números 15.96 (3.09) 17.03 (3.53) -1.23 .112 NS .024 -1.70 .045 *
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05)
diferencias remarcan que en todas las variables de este constructo los sujetos del grupo
173
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
NAL tienen un valor promedio superior a los sujetos del grupo de comparación. No
Movimientos y Hanoi-6 Movimientos con p<.01 y efecto leve; en Hanoi 2-Tiempo con
p<.01 y efecto aún más leve; y en Hanoi-2 Movimientos, Hanoi 5-Tiempo y Hanoi 6-
Tiempo, todos ellos con p<.05 y con tamaño del efecto pequeños.
2
Media (D.E.) Media (D.E.) Valor T P valor T.E. R Valor Z P valor
Variables
.00
Hanoi 1 – Movimientos 26.84 (7.54) 26.08 (8.55) 0.36 .361 NS 0.63 .266NS
2
.05
Hanoi 2 – Movimientos 25.04 (5.94) 22.14 (5.69) 1.88 .032 * 2.25 .012 *
6
NS .00
Hanoi 3 – Movimientos 24.52 (7.10) 24.43 (7.14) 0.05 .481 0.24 .405NS
0
.00
Hanoi 4 – Movimientos 24.40 (7.36) 23.57 (8.13) 0.41 .342 NS 0.76 .225NS
3
.09
Hanoi 5 – Movimientos 23.24 (7.91) 19.38 (4.60) 2.43 .009** 2.04 .021 *
0
.10
Hanoi 6 – Movimientos 23.08 (7.09) 19.30 (4.42) 2.59 .006** 2.27 .011 *
1
.04
Hanoi 1 – Tiempo 119.52 (76.75) 93.32 (40.40) 1.57 .042 * 0.89 .189 NS
9
.00
Hanoi 2 – Tiempo 87.48 (40.37) 66.95 (26.94) 2.40 .009** 2.12 .017 *
8
.00
Hanoi 3 – Tiempo 77.72 (37.88) 72.70 (35.96) 0.53 .300 NS 0.70 .243NS
5
.03
Hanoi 4 – Tiempo 80.72 (43.99) 66.51 (35.01) 1.41 .082 NS 1.31 .097NS
2
.07
Hanoi 5 – Tiempo 70.32 (42.23) 51.51 (25.54) 1.99 .027 * 1.65 .049 *
4
.06
Hanoi 6 – Tiempo 61.32 (30.69) 46.84 (25.35) 2.03 .023 * 2.08 .019 *
4
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05) ** = Altamente significativo al 1% (P<.01)
(tabla 46) apenas hemos encontrado diferencias entre los grupos. Solamente se puede
admitir la significación estadística (p<.05 con ambos métodos) en la variable del test
inmediato de la lista B, en la cual el grupo NAL obtiene un promedio menor que los
174
Resultados
Categorización
WISC – Conceptos 16.28 (4.52) 17.38 (3.14) -1.13 .132 NS .021 -0.58 .282 NS
TAVECI – Semántica RI-A 12.28 (9.25) 12.57 (7.32) -0.14 .446 NS .000 -0.56 .290 NS
TAVECI – Semántica RI-B 0.92 (1.04) 1.54 (1.17) -2.14 .018 * .071 -2.12 .017 *
TAVECI – Semántica RL-CP 3.28 (2.95) 3.97 (2.61) -0.97 .167 NS .016 -1.49 .070 NS
TAVECI – Semántica RL-LP 3.52 (2.65) 4.05 (2.79) -0.76 .227 NS .009 -0.85 .199 NS
Razonamiento
WISC – Semejanzas 21.88 (6.17) 22.35 (8.82) -0.23 .409 NS .001 -0.45 .328 NS
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05) TAVECI- Semántica RI-A= Puntuación obtenida en el índice de estrategia semántica en
el recuerdo inmediato de la lista A del test TAVECI; TAVECI- Semántica RI-B= Puntuación obtenida en el índice de estrategia semántica en el recuerdo
inmediato de la lista B del test TAVECI; TAVECI- Semántica RL-CP= Puntuación obtenida en el índice de estrategia semántica en el recuerdo libre a
corto plazo del test TAVECI; TAVECI- Semántica RL-LP= Puntuación obtenida en el índice de estrategia semántica en el recuerdo libre a largo plazo del
test TAVECI.
Habilidades visuomotoras (tabla 47). Solamente aparece una diferencia que se pueda
variable del test Purdue Mano No Dominante, donde se aprecia que la media de los
sujetos con leucemia en remisión es superior a los valores obtenidos por el grupo de
comparación pero el tamaño del efecto es bajo. En el resto de variables las diferencias
175
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Tabla 47. Análisis Comparativo entre Grupos. Habilidades Visuomotoras (Motricidad Fina).
Mano dominante 13.64 (2.239 13.38 (2.14) 0.46 .322 NS .004 0.29 .388 NS
Mano no dominante 13.40 (2.66) 12.19 (2.18) 1.96 .028 * .060 1.75 .040 *
Ambas manos 9.40 (2.22) 9.54 (1.71) -0.28 .390 NS .001 -0.33 .371 NS
Ensamblaje 6.80 (1.71) 6.92 (1.78) -0.26 .397 NS .001 -0.38 .355 NS
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05)
significativas (p>.05) entre ambos grupos (tablas 48 y 49), siendo sus resultados muy
WISC – Cubos 31.92 (14.13) 33.89 (12.46) -0.58 .282 NS .006 -0.70 .243 NS
FCRO – Copia 30.74 (5.90) 31.97 (5.27) -0.86 .297 NS .012 -1.18 .120 NS
FCRO – Copia - Tiempo 220.56 (88.46) 210.30 (56.62) 0.59 .290 NS .005 0.05 .482 NS
Tabla 49. Análisis Comparativo entre Grupos. Habilidades Visuoconstructivas. (Tipo de Ejecución)
176
Resultados
2
Media (D.E.) Media (D.E.) Valor T P valor T.E. R Valor Z P valor
Variables Escala Praxias
No Simbólicas 9.16 (0.90) 9.05 (1.39) 0.34 .369 NS .002 0.26 .402 NS
Buco-Faciales 9.96 (0.20) 10.00 (0.00) -1.22 .114 NS .024 -1.22 .403 NS
Simbólicas reflexivas sin objeto 10.00 (0.00) 9.95 (0.33) 0.82 .208 NS .011 0.82 .497 NS
Simbólicas reflexivas con objeto 10.00 (0.00) 9.97 (0.16) 0.82 .208 NS .011 0.82 .497 NS
Praxias Ideatorias 10.00 (0.00) 9.97 (0.16) 0.82 .208 NS .011 0.82 .497 NS
N.S. = NO significativo (P>.05)
todas las variables de este cuestionario los valores promedio de los sujetos del grupo
NAL son notablemente más altos que los de los sujetos del grupo NAS. Todas estas
diferencias son altamente significativas con p<.01 al menos y con efectos de tamaño
177
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
resultados apoyan nuestra hipótesis ya que se puede decir que los participantes con
2
Media (D.E.) Media (D.E.) Valor T P valor T. E. R Valor Z P valor
Variables
Retraimiento 3.90 (3.43) 0.76 (1.53) 3.88 <.000** .279 3.97 <.000**
Quejas somáticas 2.19 (2.56) 0 56 (1.04) 2.73 .005** .162 2.89 .002**
Ansiedad/Depresión 5.62 (4.66) 2.52 (3.50) 2.57 .007** .131 2.77 .002**
Problemas Sociales 3.86 (3.14) 1.20 (1,87) 3.56 .001** .223 3.56 .000**
Alteración Pensamiento 1.29 (1.49) 0.24 (0.83) 2.87 .003** .170 3.48 .000**
Problemas Atención 7.14 (4.95) 2.76 (4.06) 3.30 .001** .199 3.08 .001**
Conducta Infractora 2.24 (2.00) 0.80 (1.19) 3.02 .002** .172 2.77 .003**
Conducta Agresiva 10.14 (6.00) 4.32 (4.90) 3.62 .001** .230 3.39 .001**
Problemas Internalización 11.71 (9.11) 3.84 (5.62) 3.58 .001** .226 3.38 .001**
Problemas Externalización 12.38 (7.22) 5.12 (5.95) 3.74 .000** .241 3.33 .001**
N.S. = NO significativo (P>.05) * = Significativo al 5% (P<.05) ** = Altamente significativo al 1% (P<.01)
178
Resultados
de Pearson. En nuestro caso, dada la falta de normalidad de algunas de las variables, así
Spearman. Además en los casos donde las variables son normales y el tamaño de la
muestra suficientemente alto, ambos coeficientes tienden a valores similares entre sí.
significación, de modo que un mismo valor de correlación tiene una p más alta con
tamaños muestrales pequeños por lo que es difícil que alcance significación y tiene una
p más baja con tamaños muestrales mayores, de manera que es más fácil que aparezca
como significativa. Por este motivo, aunque en las tablas que siguen se indica la
significación (con * o con **) o no (NS) del coeficiente, es más importante que se
preste más atención al valor de los coeficientes que indican la intensidad. Ésta,
considerada en términos absolutos [0-1], se puede tomar como leve desde .300, como
moderada de .500 y como ya elevada de .700; en tanto que por el signo se interpreta,
relación inversa. En las tablas que siguen se han marcado en negrita los valores
179
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
total del MMSE y la variable Edad de Inicio de la Enfermedad (Tabla 52) más allá de
puntuación total del MMSE y la variable Ausencia Escolar aunque, como ya hemos
5.3.2. Atención
180
Resultados
5.3.3. Lenguaje
estadísticamente significativos.
181
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Alta.
182
Resultados
significativa (p<.01) con todas las variables del constructo (relación directa).
58):
183
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Escolar y Apoyo Escolar no encontramos correlaciones con ninguna de las variables del
constructo.
Total (relación directa), Errores Totales (inversa), Errores por Distorsión (relación
lámina.
184
Resultados
Memoria verbal. De entre todas las variables que mide el instrumento, encontramos las
con las variables Recuerdo Inmediato Lista A-5, con la Curva de Aprendizaje, con
Recuerdo Libre a Corto Plazo, con Recuerdo Libre con Claves a Corto Plazo, con
Recuerdo Libre a Largo Plazo, con Recuerdo con Claves a Largo Plazo y con la
185
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
186
Resultados
significativas.
Perseverativos (leve).
187
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Flexibilidad cognitiva
188
Resultados
WISC-Letras y Números.
Edad de inicio enfermedad Tiempo desde el fin del Ausencia escolar Clases de apoyo
Variables tratamiento
Planificación (Tabla 65): Para este grupo de variables solo hemos encontrado una
entre las variables Tiempo Transcurrido desde el Fin del Tratamiento, Ausencia Escolar
Conceptos.
Inicio de la Enfermedad.
189
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Razonamiento
190
Resultados
(inversa/leve).
las variables Tiempo Transcurrido desde el Fin del Tratamiento, Ausencia Escolar y
191
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Praxias Ideatorias -- -- -- --
N.S. = NO significativo (P>.05) ** = Altamente significativo al 1% (P<.01)
A modo de síntesis, hemos recogido en una única tabla (Tabla 70) todas las
con valores superiores a .400 tal y como explicábamos al inicio. Se observa que es
gran parte de las variables de rendimiento cognitivo, ya que para las otras tres (Tiempo
podríamos afirmar que existe relación entre la edad de inicio de la enfermedad y los
192
Resultados
Tabla 70. Tabla resumen del Análisis correlacional. Correlaciones de Spearman (valores > .400)
193
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Tabla 70 (cont.). Tabla resumen del Análisis correlacional. Correlaciones de Spearman (valores > .400)
194
CAPÍTULO 6
DISCUSIÓN
Discusión
6. DISCUSIÓN
escolar junto con el número de horas de apoyo que han recibido, influyen sobre los
rendimientos cognitivos.
hallazgos por objetivos que, a su vez recogen agrupaciones de los diferentes dominios
cognitivos.
del grupo que padeció leucemia. Estos resultados están en línea con los obtenidos por
otros autores que encontraron un rendimiento cognitivo general algo inferior en los
pacientes con leucemia comparados con controles sanos (Campbell et al., 2009; Kim et
al., 2015; Kingma et al., 2002; Robinson et al., 2010). Al margen de los estudios
(Krull et al. 2013a; y Zeller et al., 2013). No obstante, los estudios consultados muestran
199
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
rendimiento cognitivo global de los sujetos que han padecido leucemia parece tener
mayor apoyo empírico. La variabilidad de las muestras, las diferentes pruebas utilizadas
y, además otros factores como la evolución de los tratamientos en los últimos años,
podemos confirmar nuestra hipótesis ya que los resultados obtenidos nos permiten
afirmar que los niños y adolescentes que han padecido leucemia tienen un peor
atención. Para ello se emplearon medidas obtenidas de las pruebas de atención D2,
subpruebas del WISC-IV y la parte A del TMT. Los datos obtenidos en nuestro estudio
no nos permiten afirmar con rotundidad que el grupo de sujetos que han padecido
índice de variabilidad de la prueba D2; en otras variables hemos encontrado una peor
son extensos y variados. En un estudio longitudinal con adultos que habían padecido
200
Discusión
compararlos con sujetos que no habían padecido la enfermedad (Buizer et al., 2005; Jain
et al., 2009; Kim et al., 2015; Krull et al., 2013a) y también en componentes concretos
de la atención como la atención sostenida (Follin et al., 2016). Estos autores también
significativas en esta prueba aunque el grupo de sujetos sin enfermedad obtuvo mejores
alguno incluye pacientes que han recibido radiación (Kim et al., 2015), han utilizado
periodos muy cortos post tratamiento (Buizer et al., 2005), o los pacientes recibían
con leucemia en fase de remisión muestre un peor rendimiento en estas tareas, lo cual
variables estudiadas, podríamos pensar que los sujetos que han padecido leucemia
atencionales. Por ejemplo, en la prueba D2, los sujetos del NAL cometieron un mayor
Símbolos; en cualquier caso estos datos deben ser tratados con cautela.
201
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
puntuaciones de escritura, donde los rendimientos del grupo que había padecido LI son
peores que los del grupo de comparación. El lenguaje es una de las funciones cognitivas
auditiva, expresión oral (Lewis et al., 2011) o en el lenguaje receptivo (Lewis et al.,
sanos. En nuestro estudio no solo lo hemos analizado sino que obtuvimos resultados que
fase de remisión fue significativamente peor que el de sus controles sanos, lo que nos
rendimiento; únicamente hemos encontrado que los sujetos del grupo de niños y
adolescentes con LI en fase de remisión cometen más intrusiones en recuerdo libre que
el grupo control, esto es, evocar palabras que no forman parte de la lista original.
202
Discusión
encontramos. Los rendimientos de los participantes del grupo que había padecido LI
Elalfy et al. (2014) encontraron diferencias significativas a favor de los sujetos sanos, ya
nuestro estudio, encontraron un peor rendimiento por parte de los sujetos que habían
En cuanto a la memoria verbal, estudios que emplearon una prueba muy similar
demorado (Kingma et al., 2001). Utilizando como medida las desviaciones observadas
en los baremos normativos del test tampoco se han encontrado diferencias significativas
(Whitaker y Schutte, 2012), pero en este caso en una muestra de pacientes que habían
de variables que contiene la prueba (Follin, et al., 2016); es importante señalar que este
último trabajo emplea únicamente una muestra de adultos que padecieron leucemia en
203
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
de adultos, otros estudios que analizaron la memoria verbal, esta vez empleando el
pruebas que evalúan memoria verbal lógica y memoria semántica, lo cual contrasta con
con LI en fase de remisión obtuvo peor puntuación total que los sujetos del grupo de
sustancia blanca frontal (Elalfy et al., 2014; Morioka et al., 2013; Tamnes, et al., 2015).
204
Discusión
controles sanos (Campbell, et al., 2009; Robinson et al., 2010); además su peor
Respecto a las variables de flexibilidad cognitiva, los sujetos del grupo de niños
rendimiento ejecutivo valorado a través de la misma prueba (Espy et al., 2001). Estos
que en este caso nosotros no hemos encontrado diferencias mientras que ellos sí han
observado que el rendimiento en esta variable decae con el paso del tiempo (Espy et al.,
ejecución ni en el número de errores de la parte B del TMT entre ambos grupos, pero
tiempo empleado por el grupo de supervivientes de LLA (Elalfy et al., 2014; Kingma et
presenta mucha variabilidad entre sí, ya que se ha comprobado que algunos fenotipos
significativas entre ambos grupos, pero sí en el índice de memoria de trabajo del WISC,
205
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
valorada a través del span de dígitos inverso, especialmente en chicas (Jain et al., 2009).
en fase de remisión se mostró significativamente más lento que el grupo control en los
ensayos dos, cinco y seis. Esta demora coincidió con el hecho de que realizaron un
aprenden y planifican sus movimientos dirigidos a una ejecución más eficiente, el grupo
aspecto. Igual sucede en los dos últimos ensayos, donde el grupo de comparación
prefrontal (Elalfy et al., 2014; Morioka et al., 2013; Tamnes, et al., 2015), lo cual
resultados.
206
Discusión
con una valoración del funcionamiento ejecutivo a través del cuestionario BRIEF
concluyeron que los sujetos que habían padecido leucemia mostraron un perfil más
et al., 2009) como en adultos (Krull et al. 2013a; Tamnes et al., 2015).
postdiagnóstico similares al nuestro (Kingma, et al., 2001; Kingma, et al., 2002), sin
encontraron un peor rendimiento por parte del grupo de leucemia en la ejecución con la
mano dominante y con ambas manos (Kingma, et al., 2001). Los datos aportados por los
trabajos que estudian la motricidad en sujetos que han padecido leucemia no siempre
son consistentes ya que, por ejemplo, Hockenberry et al., (2015) encontraron que estos
motricidad fina mientras que otro trabajo no encontró diferencias en ninguna habilidad
motora (Hung, Rankin, Virji-Babul, Campbell, Pritchard, & Fryer, 2017). Una amplia
revisión de este tema (Green, Knight, Mccarthy, De Luca, & 2013) reveló que muchos
supervivientes de leucemia, pero que como ya hemos dicho, se trataba de una muestra
en la que todos los sujetos habían recibido radiación (Whitaker y Schutte, 2012), que se
sabe que es más nociva que la quimioterapia; por el contrario, adultos que padecieron
esta prueba. Igual que sucedió en nuestro estudio, otros no encontraron diferencias
del este grupo y el grupo de comparación. Tampoco hemos encontrados trabajos que
evalúen específicamente estas habilidades aunque sí otros que, de manera más genérica,
sobre motricidad en los que se pone de manifiesto que únicamente se observan algunas
alteraciones en motricidad fina y gruesa sin que estos resultados sean homogéneos ni
208
Discusión
altas en todos los índices que evalúa el CBCL: Retraimiento, Quejas Somáticas,
de los participantes, por lo que no debemos olvidar que las alteraciones emocionales y
que los padres tienen del estado emocional del niño y del contexto que le rodea.
Durá, 2009). En la línea de estos resultados, Baytan et al. (2016) encontraron niveles de
una peor calidad de vida y autoconcepto al compararlos con sus iguales no enfermos.
209
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
et al., 2014).
sociales puede ser baja debido al tiempo de hospitalización de estos sujetos o a la falta
positiva y negativa que aseguran que los supervivientes de LLA presentan un sesgo
atencional hacia lo positivo que les hace ser más resistentes a padecer depresión
Estos hallazgos no están en la misma línea que nuestros resultados; una posible
resultados hacen referencia a la percepción de los padres sobre los aspectos emocionales
y conductuales de sus hijos. Los padres, como informantes externos, resultan buenos
y es posible que su observación sobre el estado emocional de sus hijos se vea influido
por el suyo propio, como es el caso de madres, que presentan indicadores depresivos a
cumplimentación del CBCL (Barrera, Atenafu, y Pinto, 2009). Además, hay otros
factores que pueden condicionar la percepción que los padres tienen del
que los padres hayan tenido con el cáncer, el nivel de información facilitado por los
210
Discusión
Babatsikou, 2003; Tremolada et al., 2011). Un estudio longitudinal (Myers et al., 2014)
desde el fin del tratamiento, los periodos de ausencia escolar como consecuencia de la
reglada. Hay que tener en cuenta que estas dos últimas variables habría que
considerarlas de manera conjunta ya que están muy relacionadas, puesto que la ausencia
de Inicio de la Enfermedad ya que las otras tres solo muestras algunas correlaciones
trabajos han puesto de manifiesto que los adultos que han padecido leucemia en su
paso del tiempo (Espy et al., 2001; Kingma et al., 2001; Krull et al., 2013a; Van del
211
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Plas, 2015), sin embargo no es nuestro caso. Quizá en nuestro estudio hemos manejado
un periodo temporal demasiado corto desde el fin del tratamiento para que los efectos a
longitudinales que permitan comprobar este aspecto y valorar la magnitud del deterioro
Con respecto a las variables escolares, hay trabajos que ponen de manifiesto que
Wilmink, Deelman, & Kamps, 2001). Alguno encuentra una sutil diferencia en
Matemáticas, pero nada más (Harshman et al., 2012). Por el contrario, otros trabajos sí
al., 2008). En nuestro trabajo, únicamente hemos encontrado una cierta correlación
parece lógico que un mayor apoyo escolar refuerce estas habilidades ya que este tipo de
intervenciones han demostrado su eficacia (Askins & Moore, 2008; Leigh & Miles,
además de con el Rendimiento Cognitivo Global. Está claro que el mero hecho de
212
Discusión
enfermedad (Prasad et al., 2015); sin embargo, son muchos los estudios que señalan la
futuras secuelas cognitivas en niños y adolescentes que han padecido leucemia (Kadan-
Lottick et al., 2009; Kahalley et al., 2013; Mertens & Yasui, 2005; Mulhern & Butler,
2004; Patel, Lo, Dennis, & Bhatia, 2013; Reddick et al., 2014; Wengenroth et al., 2016).
De hecho, hay numerosos trabajos que han encontrado un efecto similar en otras
patologías infantiles como la epilepsia (Berg, Zelko, Levy, & Testa, 2012), la
Gajjar, Reddick, & Kun, 2004). Además, las funciones cognitivas más claramente
afectadas de manera tan general son las funciones ejecutivas (Krivitzky, Walsh, Fisher,
& Berl, 2016; Walsh et al., 2015), algo similar a lo encontrado en nuestro estudio,
neurotóxico que los tratamientos tienen sobre la sustancia blanca cerebral, ya que los
sujetos que han padecido leucemia presentan un volumen menor de sustancia blanca en
el cerebro (Reddick et al., 2014). Los efectos de la edad temprana de inicio del
es mucho más inestable y, por tanto, susceptible de verse dañada (Chu et al., 2003;
trabajos a otros, sí parece claro que los tratamientos que se aplican habitualmente a los
214
CAPÍTULO 7
CONCLUSIONES
Conclusiones
7. CONCLUSIONES
de comparación.
peor rendimiento en la escritura que los sujetos sanos; sin embargo, muestra un
219
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
padres del grupo de comparación, en todos los indicadores del Child Behavior Checklist
(CBCL).
desde el fin del tratamiento, duración de la ausencia escolar y horas de apoyo escolar
recibidas.
220
Conclusiones
pequeño de la muestra que se ha logrado reclutar. Este aspecto ha sido tomado en cuenta
a la hora de realizar los análisis estadísticos pertinentes, tratando así de reducir el efecto
que una muestra pequeña tiene sobre los resultados; aún así se ha de tener cautela al
generalizar los datos. Cabe destacar que es frecuente encontrar estudios que también
que emplean muestras de pequeño tamaño (Buizer et al., 2005; Campbell et al., 2009;
Dowling et al., 2014; Lewis et al., 2011; Lewis et al., 2013; Morioka et al., 2013;
Robinson et al., 2010; Whitaker y Schutte, 2012). A este respecto y dado que el número
multicéntricos, para así cubrir un mayor número de casos, poder realizar mayores
leucemia, estructura familiar, etc.). Una futura línea de investigación de interés, sería
determinar qué medicamentos concretos son los causantes de las secuelas que hemos
221
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
tratado de establecer estas correlaciones (Carey et al., 2008; Conklin et al., 2010; Jain et
vivo. Ya hay numerosos trabajos en este sentido con niños y adolescentes que han
longitudinales que proporcionen información de cómo “se recupera” el cerebro del niño
222
REFERENCIAS
Referencias
REFERENCIAS
10.1016/j.neuropsychologia.2014.02.013
Achenbach, T.M. & Rescorla, L.A. (2000). The manual for the ASEBA preschool forms
& profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for Children,
Achenbach, T.M. & Rescorla, L.A. (2001). The manual for the ASEBA school-age
forms & profiles. Burlington, VT: University of Vermont, Research Center for
Achenbach, T.M. & Rescorla, L.A. (2003). The manual for the ASEBA adult forms &
doi:10.1371/journal.pone.0119613
American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2016. Atlanta, Ga: American
Anderson, V., Anderson, P., Grimwood, K., & Nolan, T. (2004). Cognitive and
67-81.
227
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Anderson, F. S., Kunin-Batson, A. S., Perkins, J. L., & Baker, K. S. (2008). White
Treatment, 4, 283–288.
Anderson, S., Parbery-Clark, A., White-Schwoch, T. & Kraus, N. (2015). Aging affects
doi: 10.1523/JNEUROSCI.2176-12.2012
Anderson, V. A., Godber, T., Smibert, E., Weiskop, S. & Ekert, H. (2000). Cognitive
10.1054/bjoc.1999.0912
Araujo, G. C., Mandoske, V. R., & White, D. A. (2015). Response monitoring during
10.1016/j.cogdev.2015.05.002
Armstrong, G.T., Reddick, W.E., Petersen, R.C., Santucci, A., Zhang, N., Srivastava,
Ashford, J., Schoffstall, C., Reddick, W. E., Leone, C., Laningham, F. H., Glass, J. O.,
doi:10.1002/cncr.25343
228
Referencias
10.1177/0883073808321065
445-462.
Concepts, theory and practice (pp. 184-217). Oxford, Reino Unido: Wiley-
Blackwell.
August, K.J., Narendran, A. & Neville, K.A. (2013). Pediatric relapsed or refractory
Avaria, M. A., (2005). Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor. Revista Pediatría
Electrónica, 2, 36–46.
Bailey, H. D., Infante‐Rivard, C., Metayer, C., Clavel, J., Lightfoot, T., Kaatsch, P.,
Bansal, M., Sharma, K. K., Bakhshi, S., & Vatsa, M. (2014). Perception of Indian
10.1097/MPH.0b013e3182a8f23f
229
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Barrera, M., Atenafu, E. & Pinto, J. (2009). Behavioral, social, and educational
outcomes after pediatric stem cell transplantation and related factors. Cancer, 115,
Baytan, B. Aşut, C., Kantarcıoğlu, A., Evim, M., Güneş, A. (2016). Health-related
doi: 10.4274/tjh.2015.0356
Belson, M., Kingsley, B., & Holmes, A. (2007). Risk factors for acute leukemia in
Benedet, M.J., Alejandre, A. & Pamos, A. (1998). Test de aprendizaje verbal España-
Bennett, J.H. (1845). Case of hypertrophy of the spleen and liver in which death took
place from suppuration of the blood. Edinurg Medical Surgeon Journal, 64, 413-
423.
Benton, A.L. (1986). Manual TRVB Test de retención visual de Benton. Madrid: TEA
Ediciones.
Benton, A.L., Sivan, A.B., Hamsher, K.S., Varney, N.R. & Spreen, O. (1983). Benton
Berg, A.T., Zelko, F.A., Levy, S.R., & Testa, F.M. (2012). Age at onset of epilepsy,
230
Referencias
Bhojwani, D., Sabin, N. D., Pei, D., Yang, J. J., Khan, R. B., Panetta, J.C., …Relling,
959. doi:10.1200/JCO.2013.53.0808
Bisen-Hersh, E.B., Hineline, P.N. & Walker, E.A. (2011). Disruption of learning
10.7150/jca.2.292
Bishop, E.G., Knights, R.M. & Stoddart, C. (1990). Rey AuditoryVerbal Learning Test:
Neuropsychologist, 5, 125-142.
Bollaerts, K., Simons, K., Van Bladel, L., De Smedt, T., Sonck, M., Fierens, S.,
2008. European journal of cancer prevention: the official journal of the European
Boothe, L., Vickie, L., Boehmer, K., Wendel, A. M. & Fuyuen, Y. (2014). Residential
Bowman, C., Cutmore, T. & Shum, D. (2015). The development of prospective memory
10.1016/j.cub.2015.11.016
Brown, R. T., Madan-Swain, A., Walco, G. A., Cherrick, I., Ievers, C. E., Conte, P. M.,
Brydges, C. R., Fox, A. M., Reid, C. L. & Anderson, M. (2014). The differentiation of
232
Referencias
Buizer, A. I., de Sonneville, L. M. J., van den Heuvel-Eibrink, M. M., & Veerman, A. J.
Butterfield, S. A., Angell, R.M., & Mason, C. A. (2012). Age and sex differences in
object control skills by children ages 5 to 14. Perceptual and Motor Skills, 114,
Campbell, L.K., Scaduto, M., Sharp, W., Dufton, L., Van Slyke, D., Whitlock, J.A.,
for childhood acute lymphocytic leukemia. Pediatric Blood and Cancer, 49, 65-73.
doi: 10.1002/pbc.20860
Campbell, L. K., Scaduto, M., Slyke, D., Niarhos, F., Whitlock, J. A., …Compas, B. E.
doi:10.1093/jpepsy/jsn080
Carey, M. E., Haut, M. W., Reminger, S. L., Hutter, J. J., Theilmann, R., …Kaemingk,
233
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
8.
336.
Chen, M., Chang, C.H., Tao, L. & Lu, C. (2015). Residential exposure to pesticide
729.
Chen, W., Zhang, X. L. & Shi, J. N. (2012). Development of visual sustained attention
Cheung, Y.T. & Krull, K.R. (2015). Neurocognitive outcomes in long-term survivors of
234
Referencias
Chevalier, N., Kurth, S., Doucette, M.R., Wiseheart, M., Deoni, S.C.L., Dean, D.C.,…,
10.1371/journal.pone.0139897
Chu, W.C., Chik, K.W., Chan, Y.L., Yeung, D.K., Roebuck, D.J., Howard, R.G., Li,
C.K., & Metreweli, C. (2003). White matter and cerebral metabolite changes in
doi:10.1148/radiol.2293021550
Coebergh, J. W. W., Reedijk, A. M. J., de Vries, E., Martos, C., Jakab, Z., Steliarova-
2019-2036.
Cole, P. D. & Kamen, B. A. (2006). Delayed neurotoxicity associated with therapy for
Conklin, H.M., Krull, K.R., Reddick, W.E., Pei, D., Cheng, C., …Pui, C.H (2012).
Conklin, H.M., Reddick, W.E., Ashford, J., Ogg, S., Howard, S.C., Morris, E.B.,
Conners, C.K. & Staff, M.H.S. (2000). Conners’ CPT-II: Continuous performance test-
Cooper, S.L. & Brown, P.A., (2015). Treatment of pediatric acute lymphoblastic
Cowan, N., Buchon, A.M., Gilchrist, A.L., Ricker, T.J. & Saults, J.S. (2011). Age
flexibility, visua search, and motor speed to performance on parts A and B of the
Cuetos, F., Arribas, D. & Ramos, J.L. (2016). PROLEC-SE-R. Batería para la
Daams, M., Schuitema, I., van Dijk, B. W., van Dulmen-den Broeder, E., Veerman, A.
J., van den Bos, C., …de Sonneville, L. M. (2012). Long-term effects of cranial
D'Agostino, N.M., Edelstein, K., Zhang, N., Recklitis, C.J., Brinkman, T.M., Srivastava,
236
Referencias
Davidson, M.C., Amso, D., Anderson, L.C. & Diamond, A. (2006). Development of
cognitive control and executive functions from 4–13 years: evidence from
Delis, D. C., Kaplan, E. & Kramer, J. (2001). Delis Kaplan Executive Function System.
Delis, D.C., Kramer, J., Kaplan, E. & Ober, B.A. (2000). California Verbal Learning
Dent, E. W., Tang, F. y, Kalil, K. (2003). Axon guidance by growth cones and
Deoni, S.C.L., Dean, D.C., Remer, J., Dirks, H. & O'Muircheartaigh, j. (2015). Cortical
Deoni, S., O’Muircheartaigh, J., Elison, J.T., Walker, L., Doernberg, E., Waskiewicz,
N., …Jumbe, N.L. (2014). White matter maturation profiles through early predict
De Renzi, E. & Faglioni, P. (1978). Normative data and screening power of a shortened
150. doi:10.3109/17549507.2013.784806
237
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Dubois, B., Slachevsky, A., Litvan, I. & Pillon, B. (2000). The FAB: a frontal
doi:10.1212/WNL.55.11.1621
function in children with leukemia and brain tumors. Neurologist, 10, 293-310.
doi:10.1097/01.nrl.0000144287.35993.96
Edelmann, M.N., Ogg, R.J., Scoggins, M.A., Brinkman, T.M., Sabin, N.D., Pui, C.H.,…
Edelstein, K., D'Agostino, N., Bernstein, L.J., Nathan, P.C., Greenberg, M.L., Hodgson,
Elalfy, M., Ragab, I., Azab, I., Amin, S. & Abdel-Maguid, M. (2014). Neurocognitive
outcome and white matter anisotropy in childhood acute leukemia survivors treated
with different protocols. Pediatric Hematology and Oncology, 31, 194-204. doi:
10.3109/08880018.2013.871763
Espy, K. A., Moore, I. M. K., Kaufmann, P. M., Kramer, J. H., Matthay, K., …Hutter, J.
Ewing-Cobbs, L., Prasad, M., Kramer, L., Cox, C.S. Jr., Baumgartner, J., Fletcher, S. …
brain injury sustained during early childhood. Journal of Neurosurgery, 105, 287-
296. doi:10.3171/ped.2006.105.4.287
Fan, L.W., Bhatt, A., Tien, L.T., Zheng, B., Simpson, K. L., Lin, R.C.,.., Pang, Y.
10.1111/jnc.12988
Farber, S., Diamond, L. K., Mercer, R. D., Sylvester, R. F., & Wolfe, J. A. (1948).
Fields, R.D. (2014). Myelin Formation and Remodeling. Cell, 156, 15–17. doi:
10.1016/j.cell.2013.12.038
Filippetti, M.L., Johnson, M.H., Lloyd-Fox, S., Dragovic, D., & Farroni, T. (2013).
10.1016/j.cub.2013.10.017
Firoozi, M., Besharat, M.A., & Farahani, H. (2011). The ability of children with cancer
239
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
doi: 10.1016/j.sbspro.2011.10.291
Firoozi, M., Besharat, M.A., Pournaghash, H. & Tehrani, S. (2011). Cognitive emotion
Follin, C., Erfurth, E. M., Johansson, A., Lätt, J., Sundgren, P. C., Österberg, K., ...
10.1016/j.psyneuen.2016.07.222
Folstein, M.F., Folstein S.E., McHugh, P.R. (1975). "Mini-Mental State": A practical
method for grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of
Foster, B. L., Kaveh, A., Dastjerdi, M., Miller, K. J. & Parvizi, J. (2013). Human
retrosplenial cortex displays transient theta phase locking with medial temporal
Frank, M.C., Amso, D. & Johnson,S. P. (2014). Visual search and attention to faces in
doi:10.1016/j.jecp.2013.08.012
Frankenburg, W.K. & Dodds, J. (1967). The Denver Development Screening Test.
240
Referencias
Frei, E., Freireich, E. J., Gehan, E., Pinkel, D., Holland, J. F., Selawry, O., ... Taylor, R.
Fuster, J.M. (2009). The Prefrontal Cortex. 4th ed. Elsevier Academic Press, London.
García-Tornel, S., Ruiz, A., Reuter, J., Clow, C., & Reuter, L. (1977). Normalización de
Genschaft, M., Huebner, T., Plessow, F., Ikonomidou, V.N., Abolmaali, N., Krone, F.,
10.1371/journal.pone.0078599
Ghetti, S., DeMaster, D.M., Yonelinas, A.P., Bunge, S.A. (2010). Developmental
Gibson, E. & Monje, M. (2012). Effect of cáncer therapy on neural stem cells:
doi: 10.1097/CCO.0b013e3283571a8e
241
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Gibson, E.M., Purger, D., Mount, C.W., Goldstein, A.K., Lin, G.L., Wood, L.S.,…,
10.1126/science.1252304
Gioia G.A., Isquith, P.K., Guy, S.C. & Kenworthy, L. (2000). Behavior rating inventory
10.1076/chin.6.3.235.3152
Golden, C. J. (1978). Stroop color and word test. Wood Dale, IL: Stoelting Co.
Green, J.L., Knight, S.J., McCarthy, M. & De Luca, C.R. (2013). Motor functioning and
Goldberg, E. (2009). The New Executive Brain: Frontal Lobes in a Complex World. 2nd
Golding J., Emmett, P., Iles-Caven, Y., Steer, C. & Lingam, R. (2014). A review of
Graham, D. K., Quinones, R. R., Keating, A. K., Maloney, K., Foreman, N. K., Giller,
R. H., …Greffe, B. S. (2011). Neoplastic Disease. En: Hay, W. W., Levin, M. J.,
242
Referencias
Green, J.L., Knight, S.J., Mccarthy, M., & De Luca, C.R. (2013). Motor functioning
10.1002/pbc.24537
Grant, D.A. & Berg, E.A. (1948). A behavioural analysis of degree of reinforcement
Greenhill, S.D., Juczewski, K., de Haan, A.M., Seaton, G., Fox, K. & Hardingham,
N.R. (2015). Adult cortical plasticity depends on an early postnatal critical period.
Guan, T. & Kong, J. (2015). Functional regeneration of the brain: white matter matters.
Guillerman, R.P., Voss, S.D. & Parker, B.R. (2011). Leukemia and Lymphoma.
Hamidah, A., Sham Marina, M., Tamil, A.M., Loh, C.K., Zarina, L.A., Jamal, R.,
243
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Hardy, K. K., Willard, V. W., Allen, T. M. & Bonner, M. J. (2013). Working memory
Harila, M.J., Winqvist, S., Lanning, M., Bloigu, R. & Harila-Saari, A.H. (2009).
doi: 10.1002/pbc.21992
Hashizume, H., Taki, Y., Sassa, Y., Thyreau, B., Asano, M., Asano, …Kawashima, R.
Hernández, A.F. & Menéndez, P. (2016). Linking pesticide exposure with pediatric
Hernández, S., López, C., & Durá, E. (2009). Indicators of emotional and behavioral
Hines, J.H., Ravanelli, A.M., Schwindt, R., Scott, E.K. & Appel, B. Neuronal activity
biases axon selection for myelination in vivo. Nature Neurosciences, 18, 683-689.
doi: 10.1038/nn.3992.
244
Referencias
Hockenberry, M.J., Krull, K.R., Insel, K.C., Harris, L.L., Gundy, P.M., Adkins, K.B.,
Hockemberry, M., Krull, K., Moore, K., Gregurich, M.A,. Casey, M.E. & Kaeming, K.
10.1097/MPH.0b013e3180f61b92
Hooper, H.E. (1958). The Hooper Visual Organization Test manual. Los Ángeles:
Howlader, N., Noone, A. M. & Krapcho, M. (2015). SEER Cancer Statistics Review
Hung, S.H., Rankin, A., Virji-Babul, N., Campbell, K.L., Pritchard, S. & Fryer, C.
(2017). Associating physical activity levels with motor performance and physical
245
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
childhood ALL survivors: a review and meta-analysis. Blood, 126, 346-353. doi:
10.1182/blood-2015-02-627414
Jacola, L. M., Edelstein, K., Liu, W., Pui, C. H., Hayashi, R., Kadan-Lottick, N. S.,
a report from the Childhood Cancer Survivor Study. The Lancet Psychiatry, 3,
Jain, N., Brouwers, P., Okcu, M.F., Cirino, P.T. & Krull, K.R. (2009). Sex-specific
Jayachandran, D., Rundell, A.E., Hannemann, R.E., Vik, T.A. & Ramkrishna, D.
10.1371/journal.pone.0109623
Johansson, M., Marciszko, C., Gredebäck, G., Nyström, P. & Bohlin, G. (2015).
10.1016/j.infbeh.2015.07.001.
246
Referencias
Kadan-Lottick, N.S., Brouwers, P., Breiger, D., Kaleita, T., Dziura, J., Liu, H.,
10.1182/blood-2008-12-186502
Kadan-Lottick, N. S., Zeltzer, L. K., Liu, Q., Yasui, Y., Ellenberg, L., Gioia, G.,
non-central nervous system cancers. Journal of the National Cancer Institute, 102,
881–893. doi:10.1093/jnci/djq156
Kahalley, L. S., Conklin, H. M., Tyc, V. L., Hudson, M. M., Wilson, S. J., Wu, S.,
…Hinds, P. S. (2013). Slower processing speed after treatment for pediatric brain
doi:10.1002/pon
Kail, R.V. (2007). Longitudinal evidence that increases in processing speed and
Kail, R. V., & Ferrer, E. F. (2007). Processing speed in childhood and adolescence:
1760–1770. doi:10.1111/j.1467-8624.2007.01088.x
247
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Kamdar, K. Y., Krull, K. R., Zein, R. A., Brouwers, P., Potter, B. S., Harris, L. L.,
and Processing Speed after Childhood Leukemia Therapy. Pediatric Blood Cancer,
Kanellopoulos, A., Andersson, S., Zeller, B., Tamnes, C.K., Fjell, A.M., Walhovd,
Kang, R., Zeh, H. J., Lotze, M. T. & Tang, D. (2011). The Beclin 1 network regulates
autophagy and apoptosis. Cell Death & Differentiation, 18, 571-580. doi:
10.1038/cdd.2010.191
Karns, C.M., Isbell, E., Giuliano, R.J. & Neville, H.J. (2015). Auditory attention in
Kesner, R.P., & Rolls, E.T. (2015). A Computational Theory of Hippocampal Function,
Kim, S.J., Park, M.H., Lee, J.W., Chung, N. G., Cho, B., Lee, I.G., & Chung, S.Y.
Kingma, A., van Dommelen, R. I., Mooyaart, E. L., Wilmink, J. T., Deelman, B. G., &
imaging abnormalities but normal school levels in children treated for acute
413-420.
Kingma, A., Van Dommelen, R.I., Mooyaart, E.L., Wilmink, J.T., Deelman, B.G. &
Kamps, W.A. (2002). No major cognitive impairment in young children with acute
Kit, B.K., Akinbami, L.J., Isfahani, N.S., & Ulrich, D.A. (2017). Gross Motor
Development in Children Aged 3–5 Years, United States 2012. Maternal and
Kolb, B. & Whishaw, I.Q. (2006). Analysis of Behavior in Laboratory Rats. The
Korkman, M., Kirk, U. & Kemp, S. (2007). NEPSY-II; Clinical and Interpretive
Krappmann, P., Paulides, M., Stöhr, W., Ittner, E., Plattig, B., Nickel, P.,... Langer, T.
(2007). Almost normal cognitive function in patients during therapy for childhood
Krivitzky, L.S., Walsh, K.S., Fisher, E., & Berl, M.M. (2016). Executive functioning
profiles from the brief across pediatric medical disorders: Age and diagnosis
doi:10.1080/09297049.2015.1054272.
249
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Krull, K.R., Brinkman, T.M., Li, C., Armstrong, G.T., Ness, K.K., Srivastava, D., …
childhood acute lymphoblastic leukemia: A report from the St Jude lifetime cohort
Krull, K. R., Hockenberry, M. J., Miketova, P., Carey, M. & Moore, I. M. (2013).
Krull, K.R., Khan, R.B., Ness, K.K., Ledet, D., Zhu, L., Pui, …Morris, E.B. (2011).
10.1002/pbc.22994
Krull, K.R., Minoshima, S., Edelmann, M., Morris, B., Sabin, N.D., Brinkman, T.M.,
Krull, K.R., Zhang, N., Santucci, A., Srivastava, D.K., Krasin, M.J., Kun, M.,
survivors of childhood leukemia treated with cranial radiation. Blood, 122, 550-
Kunin-Batson, A.S., Lu, X., Balsamo, L., Graber, K., Devidas, M., Hunger, S.P.,
250
Referencias
Lantrip, C., Isquith, P.K., Koven, N.S., Welsh, K. & Roth, R.M. (2016). Executive
10.1016/j.mei.2015.02.008
Leigh, L.D., & Miles, M.A. (2002). Educational Issues for Children with Cancer. Pizzo,
P.A. & Poplack, D.G. (eds.). Principles and Practice of Pediatric Oncology. 4th
Lellis, V., Mariani, M., Ribeiro, A., Cantiere, C., Teixeira, M., & Carreiro, L. (2013).
and high-level language skills in children treated with central nervous system
251
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Lewis, F. M., Perry, M. L., & Murdoch, B. E. (2013). Longitudinal language outcomes
doi:10.3109/17549507.2012.684888
Lewkowicz, D.J., Leo, I., and Simion, F. (2010). Intersensory perception at birth:
newborns match nonhuman primate faces and voices. Infancy 15, 46–60.
doi: 10.1111/j.1532-7078.2009.00005.x
Lezak, M.D., Howieson, D.B., Loring, D.W., Hannay, H.J. & Fischer, J.S. (2004).
Lobo, A., Esquerra,J., Gomez Burgada, F., Sala, J.M., Seva, A. (1979). El Mini-Exámen
Afines, 3, 189-202.
Lu, C., Liu, X.; Liu, C., Wang, J., Li, C., Liu, Q., … Shao, J. (2015). Chlorpyrifos
plasticity. Annual Review of Cell and Developmental Biology, 18, 601–635. doi:
10.1146/annurev.cellbio.18.031802.150501
Malpert, A.V., Kimberg, C., Luxton, J., Mullins, L.L., Pui, C.-H., Hudson, M.M.,
doi: 10.1002/pon.3732
252
Referencias
Marcotte, E. L., Ritz, B., Cockburn, M., Yu, F. & Heck, J. (2014). Exposure to
Mathé, G., Dausset, J., Hervet, E., Amiel, J. L., Colombani, J. & Brule, G. (1964).
Matthews, C.G. & Klove, H. (1964). Instruction manual for the adult neuropsychology
McCarthy, D. 1972. Manual for the McCarthy Scales of Children's Abilities. New
McCubbin, M., Balling, K., Possin, P., Frierdich, S. & Bryne, B. (2002). Family
10.1111/j.1741-3729.2002.00103.x.
Mensch, S., Baraban, M., Almeida, R., Czopka, T., Ausborn, J., El Manira, A., …
10.1038/nn.3991
Mertens, A. C., & Yasui, Y. (2005). Methodological issues in the study of survivors of
253
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Mitrushina, M., Boone, K.B., Razani, J. & D’Elia, L.F. (2005). Handbook of normative
data for neuropsychological assessment. 2nd ed., New York: Oxford University
Press.
Mohades, S.G., Van Schuerbeek, P., Rosseel, Y., Van De Craen, P., Luypaert, R. &
doi: 10.1371/journal.pone.0117968
Monje, M., Thomason, M.E., Rigolo, L., Wang, Y., Waber, D.P., Sallan, S.E., …Golby,
Moon, C., Lagercrantz, H. & Kuhl, P. K. (2013). Language experienced in utero affects
vowel perception after birth: A two‐country study. Acta Paediatrica, 102, 156-160.
doi: 10.1111/apa.12098
Moore, I.M., Miketova, P., Hockenberry, M., Krull, K., Pasvogel, A., Carey, M. &
Morici, J. F., Bekinschtein, P. & Weisstaub, N. V. (2015). Medial prefrontal cortex role
10.1016/j.bbr.2015.06.030
254
Referencias
Morioka, S., Morimoto, M., Yamada, K., Hasegawa, T., Morita, T., Moroto, M.,
tensor imaging os subtle with matter damage. Neuroradiology, 55, 1251-1257. doi:
10.1007/s00234-013-1245-7
York: Scribner.
Mulhern, R.K. & Butler, R.W. (2004). Neurocognitive sequelae of childhood cancers
doi:10.1080/13638490310001655528
Mulhern, R., Merchant, T., Gajjar, A., Reddick, W., & Kun, L. (2004). Late
Munakata, Y., Snyder, H.R. & Chatham, C.H. (2012). Developing cognitive control:
Three key transitions. Current Directions in Psychology Science, 21, 71–77. doi:
10.1177/0963721412436807
Myers, R.M., Balsamo, L., Lu, X., Devidas, M., Hunger, S.P., Carroll, W.L., …Kadan-
leukemia: A report from the Children's Oncology Group. Cancer, 120, 1417-1425.
doi: 10.1002/cncr.28578
National Cancer Institute (2013). What you Need to Know about Leukemia. National
255
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Nazari, S., Koupaei, M.T., Shafiee, A., Kashani, Z.H.G., Bahraminia, E., Ansari, M.,
Madrid: TEA.
Nogueira, M. C., Soares, F. A., Rodrigues, E. V., Chaufaille, M.L. & Pinto, R. (2011).
lymphoid tissues, 4th edition, 2008 – major changes from the 3rd edition, 2001.
4823(11)70019-4
Nordahl, C. W., Ranganath, C., Yonelinas, A. P., DeCarli, C., Fletcher, E. & Jagust, W.
10.1162/jocn.2006.18.3.418
Norman, R. E., Ryan, A., Grant, K., Sitas, F., & Scott, J. G. (2014). Environmental
doi: 10.7178/jeit.17
Ntzani E.E., Chondrogiorgi M., Ntritsos G., Evangelou E., & Tzoulaki I. (2013).
10.2903/sp.efsa.2013.EN-497
256
Referencias
10.1016/j.neubiorev.2012.02.016
Ogbonnaya, E.S., Peev, N., Nagaraja, S. & Dardis, R. (2014). Double trouble: A tale of
Okado, Y., Tillery, R., Howard-Sharp, K., Long, A.M. & Phipps, S. (2016). Effects of
time since diagnosis on the association between parent and child distress in
doi: 10.1080/02739615.2014.996883
Olson K. & Sands S.A. (2015). Cognitive training programs for childhood cancer
O’Muircheartaigh, J., Dean, D. C., Ginestet, C. E., Walker, L., Waskiewicz, N.,
Lehman, K., … Deoni, S. (2014). White matter development and early cognition in
10.1002/hbm.22488
Paakko, E., Harila-Saari, A., Vanionpaa, L., Himanen, S., Pyhtinen, J., & Lanning, M.
(2000). White matter changes on MRI during treatment in children with acute
257
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Parnavelas, J.G. (2000). The origin and migration of cortical neurones: new
projects between 1;3 and 2;0 years old: a study of inhibition and resistance to
doi: 10.6018/analesps.31.2.159121
Patel, S.K., Lo, T.T., Dennis, J.M., and Bhatia, S. (2013). Neurocognitive and
Pearce, J. & Sills, R. (2005). Consultation with the Specialist: Childhood Leukemia.
Perea Bartolomé, M.V. & Ladera Fernández, V. (1999) Rendimientos práxicos y grado
399-408.
Pp. 49-61.
258
Referencias
Perkins, J.A. (2009). Diseases of white blood cells, lymph nodes, spleen, and thymus.
En: Kumar V., Abbas A.K., Fausto N., Aster J.C., (Eds.) Robbins and Cotran
Pathologic Basis of Disease (cap. 13). 8ª ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier.
Peters, B. D., Ikuta, T., Derosse, P., John, M., Burdick, K.E., Gruner, P., ….Malhorta,
Peters, S., Koolschijn, P.C., Crone, E.A., Van Duijvenvoorde, A.C. & Raijmakers, M.E.
(2014). Strategies influence neural activity for feedback learning across child and
10.1016/j.neuropsychologia.2014.07.006.
Peterson, C. C., Johnson, C. E., Ramirez, L. Y., Huestis, S., Pai, A. L. H., Demaree, H.,
Petters, D., Hummel, J., Martin, J., Wakui, E., & Davidoff, J. (2014). How different are
the visual representations used for object recognition in middle childhood and
Piaget, J. (1977). The essential Piaget. Nueva York: Gruber, H.E. & Voneche, J.J.
(Eds.).
259
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Elkind & Flavell (Ed.). Studies in cognitive development: Essays in honor of Jean
Posner, M.I. & Petersen, S.E. (1990). The attention system of the human brain. Annual
Pound, C.M., Clark, C., Ni, A., Athale, U., Lewis, V. & Halton, J.M. (2012).
Pozuelos, J.P., Paz-Alonso, P. M., Castillo, A., Fuentes L. J. & Rueda, M. R. (2014).
Prasad, P.K., Hardy, K.K., Zhang, N., Edelstein, K., Srivastava, D., Zeltzer, L., …Krull,
adolescent and early young adult cancer: A report from the Childhood Cancer
doi: 10.1200/JCO.2014.57.7528
Premack, D. & Woodruff, G. (1978). Does the chimpanzee have a theory of mind?
260
Referencias
disease in the CNS in paediatric leukaemia. The Lancet Oncology, 9, 257–268. doi:
10.1016/S1470-2045(08)70070-6
Pui, C.H., Pei, D., Campana, D., Cheng, C., Sandlund, J.T., Bowman, W.P., …Evans,
Pui, C.H., Relling, M.V. & Downing, J.R. (2004). Acute lymphoblastic leukemia. New
Raj, R., Deenadayalan, M., Vimal Kumar, G., Khandelwal, V., Sri, K., Senthilkumar,
013-0327-3.
Reck, S. G., & Hund, A. M. (2011). Sustained attention and age predict inhibitory
504–512. doi:10.1016/j.jecp.2010.07.010
261
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Reddick, W.E., Taghipour, D.J., Glass, J.O., Ashford, J., Xiong, X., Wu, S. …Conklin,
H.M. (2014). Prognostic factors that increase the risk for reduced White matter
volumes and déficits in attention and learning for survivors of childhood cancers.
http://www.uv.es/rnti/
Reitan, R.M. (1969). Manual for administration of neuropsychological test batteries for
Reitan, R.M. (1992). Trail Making Test: Manual for an administration and scoring.
Reynolds, C.R. & Kamphaus, R.W. (2004). Behavior Assessment System for Children
Ribero, C. T. A., Vergara, L. L. D., Sánchez, M. J. H., Núñez, M. A. C., & Cruz, P. C.
Riquelme, S., Viviana C., & García B, Cristián. (2012). Estudios de imágenes en el
24-29. doi.org/10.4067/S0717-93082012000100006
262
Referencias
Robin, J., Hirshhorn, M., Rosenbaum, R.S., Winocur, G., Moscovitch, M. & Grady,
Robinson, K.E., Livesay, K.L., Campbell, L.K., Scaduto, M., Cannistraci, C.J.,
Roncadin, C., Hitzler, J., Downie, A., Montour‐Proulx, I., Alyman, C., Cairney, E.,
leukemia in children with Down syndrome. Pediatric blood & cancer, 62, 854-
Rosselli M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil.
Rotstein, M., Stolar, O., Uliel, S., Mandel, D., Mani, A., Dollberg, S., …Leitner, Y.
(2015). Facial expression in response to smell and taste stimuli in small and
appropriate for gestational age newborns. Journal of Child Neurology, 30, 1466-
Rubnitz, J.E., Inaba, H., Leung, W.H., Pounds, S., Cao, X., Campana, D., …Pui, C.H.
263
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Rugg, M.D. & Vilberg, K.L. (2013). Brain networks underlying episodic memory
10.1016/j.conb.2012.11.005
Sasaki, T., Leutgeb, S., & Leutgeb, J. K. (2014). Spatial and memory circuits in the
doi:10.1016/j.conb.2014.10.008
Schatz, J., Kramer, J. H., Ablin, A., & Matthay, K. K. (2000). Processing speed,
Schilbach, L., Wilms, M., Eickhoff, S.B., Romanzetti, S., Tepest, R., Bente, G., …,
Vogeley, K. (2010). Minds made for sharing: initiating joint attention recruits
doi: 10.1162/jocn.2009.21401
Searle, N.S., Askins, M., & Bleyer, W.A. (2003). Adolescent cancer patients’
12, S78.
264
Referencias
41-57.
Simon, H.A. (1975). The functional equivalence of problem solving skills. Cognitive
Psychology, 7, 268-288.
Smibert, E., Anderson, V., Godber, T., & Ekert, H. (1996). Risk factors for intellectual
University Press.
doi:10.1177/2040620713498161
Stromswold, K., Rosenthal, M., Patel, K. & Molnar, D. (2011). Development of visual-
motor integration: the role of genetic and environmental factors. Journal of Vision,
265
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Tamnes, C. K., Zeller, B., Amlien, I. K., Kanellopoulos, A., Andersson, S., Due-
Tønnessen, P.,… Fjell, A. M. (2015). Cortical surface area and thickness in adult
1027-1034. doi:10.1002/pbc.25386
Thelen, E. & Adolph, K. E. (1992). Arnold L. Gesell: The paradox of nature and
Thomas, D. (1990). Bone marrow transplantation: Past, present and future. Nobel
Lecture.
Tiffin, J. & Asher, E. J. (1948). The Purdue Pegboard: Norms and studies of reliability
Aprendizaje Visor
Tremolada, M., Bonichini, S., Altoè, G., Pillon, M., Carli, M., & Weisner, T. S. (2011).
the second week after the diagnosis: a quantitative model. Supportive Care in
Tulving, E. & Craik, F. (2000). The Oxford handbook of memory. Nueva York, EUA:
Turati, C., Valenza, E., Leo, I. & Simion, F. (2005). Three-month-olds visual preference
266
Referencias
Uda, S., Matsui, M., Tanaka, C., Uematsu, A., Miura, K. & Noguchi, K. (2015). Normal
10.1159/000373885.
doi:10.1016/j.conb.2009.12.003
Van der Elst, W., Hurks, P., Wassenberg, R., Meijs, C., & Jolles J. (2011). Animal
verbal fluency and design fluency in school-aged children: effects of age, sex, and
10.1080/13803395.2011.589509
Van der Plas, E., Nieman, B.J., Butcher, D.T., Hitzler, J.K., Weksberg, R., Ito, S. &
Velpeau, A. (1827). Sur la résorption du pus et sur l’altération du sang dans les
Virchow, R. (1845). Weisses Blut. Neue Notizen aus Gebiete der Natur und Heilkunde,
36, 1151-1156.
267
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Von Essen, L. V., Enskär, K., Kreuger, A., Larsson, B. & Sjödén, P. O. (2000).
Wake, H., Ortiz, F.C., Woo, D.H., Lee, P.R., Angulo, M.C. & Fields R. D.
10.1038/ncomms8844
Walsh, K.S., Paltin, I., Gioia, G.A., Isquith, P., Kadan-Lottick, N.S., Neglia, J.P.,
doi:10.1080/09297049.2013.876491
Watanabe, S., Azami, Y., Ozawa, M., Kamiya, T., Hasegawa, D., Ogawa, C.,
acute leukemia and brain tumor. Pediatrics International, 53, 694-700. doi:
10.1111/j.1442-200X.2011.03355.x
Webb, A. R., Heller, H. T., Benson, C. B., & Lahav, A. (2015). Mother’s voice and
heartbeat sounds elicit auditory plasticity in the human brain before full gestation.
268
Referencias
Wechsler, D. (1997). Wechsler memory scale-III. San Antonio. TX: The Psychological
Corporation.
Wengenroth, L., Rueegg, C.S., Michel, G., Gianinazzi, M.E., Essig, S., von der Weid,
Wengenroth, L., Sommer, G., Schindler, M., Spycher B.D., Von Der Weid, N.X.,…
Whitaker, S.-J. & Schutte, E. (2012). The cognitive profile of children treated with
Wichterle, H., Turnbull, D. H., Nery, S., Fishell, G. & Alvarez-Buylla, A. (2001). In
utero fate mapping reveals distinct migratory pathways and fates of neurons born
269
Estudio de las Funciones Cognitivas en Sujetos con Leucemia Infantil
Wojtuszkiewicz, A., Assaraf, Y.G., Maas, M., Kaspers, G., Jansen, G. & Cloos, J.
drug resistance. Expert Opinion on Drug Metabolixm and Toxicology, 11, 673–
Xicoy, B., Grande, C. & Ribera, J. M. (2007). Leucemia linfoblástica aguda de línea
Yang, J., Wu, Z., Renier, N., Simon, D.J., Uryu, K., Park, D.S.,…,Tessier-Lavigne, M.
(2015). Pathological axonal death through a MAPK cascade that triggers a local
Zeller, B., Tamnes, C.K., Kanellopoulos, A., Amlien, I.K., Andersson, S., Due-
Zeltzer, L. K., Recklitis, C., Buchbinder, D., Zebrack, B., Casillas, J., Tsao, J. C., ...
the Childhood Cancer Survivor Study. Journal of Clinical Oncology, 27, 2396-
Zhong, J., Rifkin-Graboi, A., Yap, K. L., Chuang, K.-H., Meaney, M. J. & Qiu, A.
10.1093/cercor/bht051
271