Modelo Lector Òptimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

MODELO LECTOR ÒPTIMO

lunes, 7 de noviembre de 2016

MODELO LECTOR OPTIMO

"Es el Modelo Lector Óptimo (MLO) que nos enseña a construir nuevos textos a partir de una
lectura dada."

1. PRELIMINARES DE LECTURA

2. COMPETENCIA VALORATIVA

3. COMPETENCIA TEXTUAL

4. MODELAR

5. ESTRUCTURA SEMÁNTICA
6. EJEMPLO DE MLO

PRELIMINARES DE LECTURA

El modelo lector òptimo, está orientado por la primera metodología. por esto, los preliminares de
lectura tienen el fin de situar la lectura a partir de problemas. en esta fase se formulan propósitos
de lectura a partir de problemas que generan vacíos de información y luego concreta dichos
propósitos en preguntas que busca resolver con el texto para, de esta manera, encontrarle sentido
a lo que se lee.
DESARROLLO CONCEPTUAL

Toda actividad humana está precedida de motivaciones. Estas son las encargadas de dar sentido a
las acciones del hombre. La lectura no escapa a esta ley, por eso algunos problemas generados por
vacíos de información, motivan al hombre a formular propósitos de lectura para encontrarles un
sentido.

para formular un propósito de lectura, se tiene en cuenta los siguientes criterios:

El verbo: Que exprese el tipo de aprendizaje que se busca tener.

El ámbito temático: Deben estar orientados hacia los temas específicos en los cuales estos se
desarrollen.

Según la procedencia del propósito, hay tres tipos:

-Propósito Procedimental. Si se busca aprender o precisar una secuencia con el fin de llegar a un
producto final.

Ejemplo:

Aprender a elaborar un cometa.


Aprender a realizar una práctica de laboratorio.

Aprender a hacer una enseñanza.

-Propósito Conceptual. Si se busca definir un concepto.

Ejemplo:

Describir la formaciòn de las nubes.

Identificar las características de la célula.

Conocer las diferencias entre las estrategias para desarrollar la inteligencia.

-Propósito Argumental. Si se busca obtener conocimiento para probar una tesis o refutar una
afirmación.

Ejemplo:

Demostrar que las mujeres son más inteligentes que los hombres.

Comprobar que los sueños influyen en nuestra inteligencia.

Analizar los argumentos que afirman que el cigarrillo genera cáncer.


COMPETENCIA VALORATIVA

LAS CONCORDANCIAS
Se entiende como competencia puesto que su labor se enmarca en un contexto real, implica saber
hacer un contexto. En ella se generan los datos suficientes para que el lector acierte al momento
de tomar la decisión de aplicar la competencia textual sobre oraciones pertinentes para resolver
las preguntas de lectura.

DESARROLLO CONCEPTUAL
Entran al operador de concordancia temática, las preguntas de lectura y un número amplio de
textos que se escogieron en la búsqueda bibliográfica. Ambas cosas conforman los insumos de
este operador en particular.

OPERADORES DE LA COMPETENCIA VALORATIVA

- LA CONCORDANCIA TEMÁTICA. Determina si existe relación entre los temas que se encuentran
en el libro y los que se han seleccionado de acuerdo con las preguntas de la lectura.

- LA CONCORDANCIA DE SUPERESTRUCTURA. Se define como el soporte físico de las ideas


plasmadas en un texto escrito. Es la forma como el autor ordena sus ideas para desarrollar un
propósito específico.

- LA CONCORDANCIA DE PROPÓSITOS. Evalúa si los propósitos del autor están en sintonía con los
propósitos de lectura, tanto en temática como en tipo de ideas.
RELIEVAR

Tiene como insumos los textos que han sido seleccionados por las concordancias (temática, de
superestructura y de propósitos) y las preguntas de lectura formuladas en los preliminares. Esta es
la segunda fase de la competencia valorativa.

DESARROLLO CONCEPTUAL
p.1 Relievar permite seleccionar las oraciones que poseen la información necesaria para contestar
las preguntas de lectura.

p.2 Relievar hace parte de la competencia valorativa porque es un operador que actúa con el fin
de depurar la selección.

p.3 Relievar es diferente de las concordancias (temática, de superestructura y de propósitos), ya


que estas llegan hasta la selección de los libros y relievar llega hasta la selección de las oraciones a
partir de los libros ya escogidos.
COMPETENCIA TEXTUAL

INFERIR

En esta medida recibe como insumo el producto del operador relievar (las oraciones pertinentes
para responder las preguntas de lectura) con el que culmina la competencia valorativa, y produce
proposiciones.

Al inferir comienza a construirse la estructura semántica que va a llenar los vacíos de información
que genero el problema del lector. Esta estructuración va a culminar en el momento en que se
modele, es decir, se represente graficamente haciendo explícitos sus elementos y su orden.

DESARROLLO CONCEPTUAL
p.1.1 Mediante el operador inferir se extraen las proposiciones en un texto, es decir, se encuentra
el sentido de las oraciones que responden las preguntas de lectura.

p.1.2 Inferir esta compuesto por tres operaciones: analizar, definir y hacer la inferencia
proposicional.

p.2.1 Inferir es parte de la competencia textual en la medida que participa del proceso de
estructuración de la información para convertirla en conocimiento.

p.3.1 El operador inferir extrae los pensamientos de las oraciones relievadas mientras que la
construccion de macroproposiciones opera depurando las ideas inferidas para convertirlas en
macroideas.

p.3.2 El operador inferir extrae las oraciones de pensamiento relevantes en un texto, mientras que
modelar representa graficamente el conocimiento obtenido y plasmado en macroproposiciones.

ANALIZAR. Mediante esta operación se extraen las oraciones pensamiento completas.

Ejemplo:
No basta con tener la razón para ser escuchados y tenidos en cuenta. en experimentos con
chimpances se ha visto que la manada no aprende cuando se le enseña algo muy ventajoso al
ultimo (el omega) del grupo. Si este aprende a sacar bananos de un recipiente complejo, los
otros no lo imitan porque casi no lo ven. Si en cambio, se le enseña esta misma técnica al alfa, todo
el grupo la aprende de inmediato.

Tomado de "Bienaventurados los ricos porque de ellos es el reino de la tierra"


de Hector Abad Faciolince.

DEFINIR. Pretende encontrar el sentido propio de las palabras en un texto. Logra esto mediante la
aplicacion de una o varias de las estrategias: Contextualizar, Radicar y Sinonimizar. Al aplicarlas, el
lector logra comprender lo que una palabra o expresión le dice en cada caso determinado.

Ejemplo:

Porque, en este contexto de prevencion de daños contra la salud, a los únicos ciudadanos que
se estigmatiza es a los fumadores. Pero no se señala, por ejemplo, a los automovilistas. Y eso a
pesar de que esta sobradamente demostrado que los gases de escape de los carros no solo
acarrean males inmensos a la ciudadania sino también al mismísimo planeta en el que vivimos.

El significado de la palabra "Estigmatiza", en caso de ser desconocido, se puede hallar al leer la


oración que sigue a la palabra y ver que dice: "pero no se señala..."; de modo que estigmatizar,
tiene mucho que ver con señalar.

INFERENCIA PROPOSICIONAL. Para llevar a cabo esta ultima operación se deben haber llevado a
cabo las dos operaciones anteriores. Es decir, no se puede hacer una correcta inferencia
proposicional, sin haber determinado las oraciones pensamiento con sentido completo o sin haber
encontrado el significado propio de los términos desconocidos en el contexto del escrito.

Después de que el núcleo de la oración esta determinado, es necesario cromatizar la proposición,


esto es, identificar los cromatizadores: términos que clarifican, precisan y amplían el sentido de los
núcleos de pensamiento.

Para las nociones, los cromatizadores son:


 Los cuantificadores: Determinan la cantidad de participacion de la noción en la
proposición. Ejemplo: Muchas personas suelen dormir mal a causa del estres, la palabra
"muchas" nos dice que no son todas las personas las que tienen este problema; "muchas",
entonces, cuantifica la noción "personas".

 Los ejemplificadores: Dan casos particulares de las nociones. Ejemplo: Las artes
plásticas, como la pintura y la escultura, están altamente desprestigiadas en nuestro
contexto. los términos subrayados muestran casos de las artes plásticas y, en esa medida,
están cromatizando esta noción.

 Las propiedades: Presentan características que no delimitan a la noción. Sobre esto se


hará una precisión en la nota que viene a continuación. Ejemplo: Los humanistas
intentamos servir lo mejor posible a nuestra comunidad, la única abstracción con la que
estamos realmente familiarizados. La selección subrayada caracteriza a la noción "nuestra
comunidad", pero no la esta delimitando, es decir, no esta restringiendo la noción sino
que le da un sentido mas completo.
CONSTRUCCIÓN DE MACROPROPOSICIONES

La estructura de todos los textos esta compuesta de ideas, algunas de las cuales son esenciales y
otras no. Los autores las entrelazan para hacer su escrito y es la labor del lector seleccionar solo
los pensamientos esenciales y ordenarlos como mas convenga a sus propósitos. Esta es la forma
como actúa el operador.
DESARROLLO CONCEPTUAL

El construir macroproposiciones es una herramienta esencial para el diseño de un resumen que


sintetice las ideas inferidas. esta conformado por las macrorreglas: supresión, generalizacion y
construcción.

Se han identificado tres reglas esenciales para hacer un buen resumen:

1. La primera corresponde a la macrorregla de eliminacion de kintsch y Van dijk e involucra la


eliminacion del material innecesario; también se debería eliminar material que es importante,
pero redundante.

Ejemplo:
- El sonido viaja a través del agua;

- La tierra representa el medio por el cual se desplazan las ondas de los movimientos telúricos;

- Las ondas mecánicas son aquellas que necesitan un medio solido, liquido o gaseoso para
propagarse.

Entonces, las proposiciones 1 y 2 se suprimen porque tienen información redundante con la de la


3. Además las proposiciones 1 y 2 dan aportes no inherentes, causales, como información.

2. La segunda regla sustituye una lista de términos o acciones por un termino o acción general.

Ejemplo:

- En el suelo había una muñeca. - En el suelo había un tren de madera. - En el suelo había cubos.

La proposición resultado de la aplicación de la macrorregla dice: "En el suelo había juguetes".


Como se observa, el concepto "juguetes" rescata lo esencial de una muñeca, un tren de madera y
cubos.

3. La tercera regla consiste en proporcionar una síntesis de la unidad principal del texto: el párrafo.
Esta operación se lleva a cabo en dos partes. La primera es seleccionar la oración principal explicita
ya que esta representa el resumen del párrafo. La segunda se aplica sino existe una oración
principal explicita, cuyo caso deberá construirse una oración principal.

Ejemplo:- Fuí a la estación. - compré un boleto. - Me acerqué al andén. - Subí al tren. - El tren
partió.

La proposición creada que comprende las anteriores proposiciones es: "Viajé en tren"
MODELAR

Este operador representa gráficamente las macroproposiciones, que han sido producidas por el
operador construir macroproposiciones; en este sentido, constituye la última etapa de la
estructuración textual, y del modelo lector óptimo.
Existen tres tipos de modelación según la estructura semántica:

La construcción de cada uno de estos mentefactos tiene un proceso particular y se puede


representar así:

En la modelación de cada una de las tres estructuras intervienen tres operaciones que siguen una
secuencia lógica: una vez se tienen la macroposiciones, se jerarquizan según un criterio distinto
para cada estructura; luego se crea un modelo grafico del sistema de macroposiciones; y al final,
se verifica la consistencia lógica de la estructura, aplicando las reglas mentefactales.
Estructurar las ideas esenciales en una estructura semantica, y representarla en un modelo
grafico, permite al lector fijar los instrumentos de conocimiento que han sido producto del
proceso de lectura, en la memoria a largo plazo.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Existen tres tipos de criterios para jerarquizar las macroproposiciones: generalidad, prioridad y
casualidad. si las ideas son conceptuales, el criterio usado es el de generalidad; si las ideas son
procedimentales, el criterio usado para ordenarlas es el de prioridad; y por ultimo, si las ideas son
argumentales, el criterio usado para ordenarlas es el de casualidad.

 Ideas existentes en cada estructura semantica:


 Forma grafica general de cada tipo de mentefacto:
Para modelar la estructura semantica de las ideas obtenidas por la lectura:

 Modelar estructuralmente macroproposiciones.

- Jerarquiza las macroproposiciones.

- Representa graficamente de acuerdo con la estructura semantica.

- Verifica la consistencia logica del mentefacto, aplicando las reglas mentefactuales.


ESTRUCTURA SEMÁNTICA

CONCEPTUAL

Esta estructura predomina en los textos conceptuales como diccionarios, enciclopedias y textos
expositivos, que tienen como propósito fundamental, definir y relacionar conceptos.

DESARROLLO CONCEPTUAL

La función principal de esta estructura, definir un concepto, se modela, como ya se dijo, mediante
los mentefactos conceptuales, que son representaciones gráficas de los conceptos. Y así como
existen cuatro preguntas conceptuales básicas, el mentefacto conceptual tiene cuatro partes
fundamentales: supraordinadas, isoordinadas, exclusiones, infraordinadas, que se organizan así:

Las estructuras semánticas, son fácilmente reconocibles por los conectores entre y dentro de las
proposiciones. En el caso de esta estructura, los nexos generales son:
La modelación de la estructura semántica conceptual tiene una consistencia lógica propia
determinada por las reglas mentefactuales.

1. Regla de la preferencia: Deben preferirse proposiciones universales por cuanto abarcan a


todo el concepto sujeto.

2. Regla del género próximo: Consiste en demostrar la existencia de una clase supraordinada
válida.

3. Regla de coherencia: Se debe aceptar la acepción en que se toma el concepto. algunos


conceptos poseen diversas acepciones, de ahí que la estructuración deba ser coherente en
su totalidad, con la acepción que del concepto se asume.

4. Regla del recorrido: La exclusión debe hacerse explícita, una a una para todas las
subclases contenidas en el supraordinado.
5. Regla de la diferencia específica: Bajo ninguna circunstancia las subclases pertenecientes
al supraordinado pueden compartir o poseer la propiedad exclusora.

6. Regla de propiedad: Pueden ser cualidades esenciales, aquellas que pertenecen


intrínsecamente al concepto.

7. Regla de anticontinencia: Una cualidad del supraordinado no puede ser isoordinada del
concepto.

8. Regla de completez: Cada subinfraordinacion ha de resultar total: debe contener todos los
posibles casos en que el concepto se exprese.
PROCEDIMENTAL

Representa los procesos y las operaciones contenidas en textos procedimentales, por medio de
flujogramas.

De las tres estructuras semánticas esta es la que tiene, tal vez un espectro más amplio de usuarios:
desde personas en actividades comunes, hasta aquellas en actividades altamente especializadas,
hacen uso cotidiano de ella.

Modelar estructuras semánticas procedimentales permite comprender, de manera detallada,


cómo se interrelacionan los elementos constitutivos de un procedimiento y además permite
entender fácilmente y con mayor rapidez, un proceso.
ARGUMENTAL

Es susceptible de ser modelada en mentefactos. Asì mismo, la modelación de esta estructura se


convierte en un operador, así:

Son la representaciòn gráfica de las respuestas de preguntas que, fundamentalmente, pretenden


justificar la veracidad de una idea o justificar la forma de ser de algo, y más ampliamente, buscan
demostrar una teoría, predecir un acontecimiento, opinar sobre un punto de vista y resolver el
problema de si una proposición corresponde o no a determinados principios normativos.

EJEMPLO DE MLO

SITUACIÓN VITAL
Fernando Adolfo Umbarila Caicedo, docente del área de Matemáticas de los colegios Compartir y
San Pablo Apóstol de la fundación Santa Isabel de Hungría, desea investigar, por qué los
estudiantes sienten temor y crean resistencia al estudio de las asignaturas del área de
matemáticas. De igual forma, le gustaría encontrar estrategias y metodologías que ayudarán a
cambiar y mejorar la actitud que se tiene frente al área los docentes.

PROPÓSITO DE LECTURA

Determinar las causas que generan la aversión y resistencia de los jóvenes por las matemáticas.

PROPÓSITO PROCEDIMENTAL DE LECTURA

Identificar los procedimientos para que a los jóvenes les guste las matemáticas y no le teman.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

 ¿Porque a los jóvenes no les gustan las matemáticas?

 ¿como hacer para que los estudiantes sientan agrado por el area de matematicas?

 ¿cual es la causa del rechazo de dicha área?

TEMÁTICA

PROPOSITO
SUPERESTRUCTURA

RELIEVAR

¿Que es el rendimiento académico?


Es una medida de las capacidades, que expresa lo que el estudiante ha aprendido a lo largo del
proceso formativo, hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito
escolar. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones
positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. También supone la capacidad
del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico
está vinculado a la aptitud.

INFERIR

-ANALIZAR-

PUNTUAR

El aprendizaje de la matemática, se ha convertido para los estudiantes en un problema en donde


les es difícil el análisis e interpretación, para el desarrollo de ejercicios. En Panamá, el problema de
la apatía a las matemáticas ha ido aumentando considerablemente cada año y por ende la
deserción escolar en esta área.

PRONOMINALIZAR

-DEFINIR-

CONTEXTUALIZAR
La enseñanza de la matemática a lo largo del tiempo se ha convertido para los jóvenes en un
problema en donde la limitación de analizar e interpretar, hacer ejercicios u otras actividades
relacionadas con números se torna algo difícil. En Panamá, el problema de la apatía a las
matemáticas ha ido aumentando considerablemente cada año.

RADICAR

Apatía: Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se encuentra una persona
y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo.

SINONIMIA

APATÍA = DESINTERÉS

-INFERENCIA PROPOSICIONAL-

SIMPLIFICAR

La matemática a lo largo del tiempo se ha convertido en un problema para los jóvenes.

NÚCLEO DEL PENSAMIENTO

CROMATIZADOR
MENTEFACTO
Redactado Por:

Julieth Paola Martínez Tarache


Leidy Carina Cahueño Moreno
Yolany Alejandra Vaca Espinosa

También podría gustarte