Ejercicios para El Locutor 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

ESCUELA DE COMUNICACION SOCIAL


CURSO DE LOCUCION

CULTURA DE LA VOZ

Es innegable que la voz NO lo es “todo” en términos de expresión oral-corporal,


pero si representa un valioso complemento. Hablamos de la voz que cada uno
posee. Es ésta la que, salvo raras situaciones de enfermedad o de defectos de
cualquier origen, no tiene por qué sonar desagradable.

Muchos inconformes con su voz han logrado apreciables cambios simplemente


superando fallos de COORDINACION de determinados vicios que se
manifestaban por presiones y esfuerzos que la desquiciaban. Dichos fenómenos
tienden a forzar voces “claras” o “engoladas” que resultaban artificiosas y
desagradables.

Por diversas circunstancias, también se puede deteriorar la sonoridad de la


voz. Es el caso de aquellos que tienen que hablar frecuentemente en tonos
bajos y medios, consiguiendo emisiones próximas al “susurro”, con cualidades
de limitar la salida del aire por dos medios negativos: el de “tragarse” una
parte o el minimizar el esfuerzo del diafragma.

En muchas ocasiones y en particular en las circunstancias anteriores, los


ejercicios y prácticas siguientes han sido suficientes para resolver ciertos
problemas.

Al estudiar la expresión oral-corporal el tema de la voz, en orden de educación


y empleo, reviste particular interés. No se pretende aquí superar un vasto
problema, pero sí de alguna forma contribuir a divulgar técnicas y recursos que,
sirviendo para la finalidad propuesta despierten la curiosidad de aquellos que
deseen mejorar.

APOYO DE LA RESPIRACION DIAFRAGMATICA

La voz bien emitida se sostiene con el apoyo de la respiración diafragmática,


cuya misión es ELEVARLA, proyectándola sobre los órganos de la resonancia.
Esto hace que resulte fundamental iniciar el estudio de la voz por el cultivo de
la respiración. La razón de ello es que la voz debe fluir por efecto de este
impulso, pasando a través de los órganos de fonación en perfecta laxitud.
Cuando la respiración no es correcta, o no tiene suficiente fuerza, la voz “cae”,
forzando un tono de garganta. Entonces se filtran otros fallos y durezas que,
además de producir sonoridades destempladas, acarrean molestias de diversa
intensidad.

Los ejercicios tienen por objeto fortalecer el diafragma y facilitar su función.

EJERCICIOS

Teniendo en cuenta los ritmos estudiados para la respiración abdominal,


proceda así:
-. Inspire el aire por la nariz en 4 pulsaciones.
-. Reténgalo durante otras 2 pulsaciones y expúlselo por la boca en 12
pulsaciones.

La clave del ejercicio radica en que durante la espiración el aire salga fluido,
igual, hasta terminar. Por consiguiente, su salida debe corresponder con una
presión regular del diafragma, sin afectar los músculos faciales ni la garganta.
Tenga cuidado de no alterar la postura del pecho, tanto al inspirar como al
espirar.

COLOCACION Y RESONANCIA

La resonancia de la voz reproduce de forma natural si la columna de aire


presionada por el diafragma se sitúa sobre la parte alta, en las fosas nasales.
Desde allí revierte con una vibración que cristaliza a flor de labios.

La fórmula más útil para llegar a la resonancia es “ARRIBA CON LA VOZ”,


“AL CIELO DEL PALADAR” con la voz bien sostenida por la respiración
diafragmática. De esta manera su voz se producirá LIMPIA y resonará en todas
las cavidades y senos donde haya de repercutir.

EJERCICIO:

Este será complementado con los de IMPOSTACION. Puede practicarse


aprovechando ciertos momentos y ocupaciones: por ejemplo al conducir o
mientras se realizan trabajos manuales. Consiste en lo siguiente:

Cante con la boca cerrada.


Al hacerlo forme con el paladar y la lengua una cámara amplia.
Mantenga las mandíbulas separadas y los labios cerrados.
Para conseguirlo mejor, baje la barbilla.
El esfuerzo muscular NO DEBE terminar en presiones sobre la garganta.
Tiene que ir dirigido a mantener la lengua recostada sobre su lecho y en forma
de cuchara.
La mandíbula desplazada hacia abajo. Todo esto mientras el aire fluye libre
desde el diafragma, pasando por la zona de fonación, que tiene que estar
perfectamente relajada.

Emita el aire SOLO POR LA NARIZ, presionando desde el diafragma, hasta


sentir el cosquilleo de una vibración fuerte. Al practicar NO CANTE.
Haga simples escalas limitadas a DO – RE – MI – FA – SOL – FA – MI – RE- DO,
realizadas sin cortar el aire, lentamente. Procure consumir en la emisión 10
segundos.

No desmaye si al principio los esfuerzos no conducen a sonoridades agradables.


Llene la voz. Para conseguirlo, aspire todo el aire que necesite y después
expúlselo lentamente.

Para modelar bien la caja de resonancia, piense que tiene una papa en la boca.
La vibración NO DEBE SENTIRLA EN EL PECHO, sino en la nariz y en la punta de
los labios. Dirija el aire al cielo del paladar. Arriba, Con un poco de paciencia
logrará “colocar” bien su voz.
IMPOSTACIÓN DE LA VOZ

Impostar la voz es situarla en su tesitura natural. Colóquela de forma


perfecta, regular y fluida, de manera que le permita lucir todas sus variables de
tonos y riquezas sonoras. Esto no se puede lograr sin el adiestramiento
necesario, que proponemos a continuación:

Una vez que se ha impostado, la voz queda fijada en el punto de colocación.


Podrá resultar más o menos endurecida por falta de una gimnasia regular, pero
no regresará a su punto de origen. Lo que quiere decir que, cuando ha sido
impostada, la voz ha quedado en su sitio: ORGANICAMENTE bien situada.

La emisión tiene que sentirse sobre la región frontal, como si fuera dispuesta
para estrellarse contra el velo del paladar y terminar en los dientes superiores.

EJERCICIOS PRACTICOS PARA PRESERVAR UNA


BUENA RESPIRACION

Nº 1-. Aspire profundamente por la ventana derecha de la nariz


apoyando el pulgar sobre la ventana izquierda para obstruirla.

Retenga el aire, ocluyendo las dos ventanas con el pulgar y el


índice.
Destape la ventana izquierda y aspire por ella.
Suspenso.
Aspire profundamente por esta misma ventana izquierda.
Tápela espirando por la derecha.

Prosiga de este modo tapando de manera alterna una y otra ventana.


Este ejercicio, excelente por el masaje que provoca en las fosas
nasales, es uno de los más antiguos y célebres ejercicios
respiratorios. Permite un mayor rendimiento en el trabajo mental y
fortalece el descanso del intelecto después de un esfuerzo.

Para realizar este ejercicio, su ritmo debe regirse por los latidos del
corazón;
la inspiración abarcará seis latidos,
el suspenso tres,
la espiración seis,
el suspenso tres.

Nº 2-. Realice varias inspiraciones y espiraciones movilizando al


máximo la caja toráxica sin elevar los hombros, contrólese por
medio del espejo.

Para todos los ejercicios siguientes, la aspiración o la inspiración


deberá ser amplia y silenciosa; las ventanas nasales se abren
ampliamente, las costillas se separan, el diafragma desciende.
Para lograr la respiración total requerida para estos ejercicios,
deben llenarse totalmente de aire los pulmones.

Nº 3-. Inspire profundamente, tal como se explica


anteriormente.
Instante de suspenso para el bloqueo de las costillas y del
aliento.
Aproximando los labios, como para silbar, envíe un pequeño
chorro de aire hacia el dorso de la mano. Hay que imaginar que
el aliento bloqueado tiene como única vía de salida el orificio de
una aguja. El chorro de aire debe ser frío y compacto, si fuera
caliente ello implicaría que el aire pasa en exceso. La espiración
durará 30 segundos y se hará sin tropiezos.

Nº 4-. Se realiza como el anterior, pero interrumpiendo dos


veces la espiración sin retomar aliento durante esos cortes.

Nº 5-. Uno y dos tiempos como el tercer ejercicio.


Diga ssssss…… como para hacer callar a alguien.

La duración mínima de la espiración será de 30 segundos.


Vigile la calma y la regularidad de la emisión. Para ello imagine
que el sonido sssss…. tropieza contra una pared infranqueable:
los incisivos superiores. Es como una lucha entablada por la
actividad del aliento con la articulación de la consonante “S” y
el control al que lo sometemos.

Nº 6- Uno y dos tiempos como el tercer ejercicio.


Espire como zzzzz…. 30 segundos. La “z” francesa como el
zumbido de una abeja.
Espire sobre la iiiiiii…. 30 segundos. Esta vocal debe ser
murmurada sin voz y se siente el aliento como frenado en el
paladar óseo.

Los ejercicios respiratorios recomendados son fáciles de realizar y


resultarán de gran ayuda, sobre todo, a aquellas personas que su
capacidad pulmonar no es la mejor, y aún así, resultarán de gran
valor para todos los que de una forma u otra tienen en la voz su
instrumento de trabajo.

EJERCICIOS EN POSICION DE PIE

Con los pies casi juntos, brazos y manos bien extendidos a lo largo del
cuerpo, los hombros rectos y llevados ligeramente hacia atrás.

La cabeza bien alta, nada de rigidez, nada de contracciones musculares.


Cuando observemos que mantenemos una posición correcta, se comienza
siempre a ejecutar el acto respiratorio con dos tiempos:

a)-. Inspiración nasal lenta, suave, profunda, silenciosa y total.


b)-. Espiración bucal muy lenta, muy prolongada y silenciosa.

Ejercicio Nº 1

Inspiración nasal alzando los brazos y llevándolos hacia delante hasta la


posición horizontal;
Luego abriéndolos lentamente en cruz al mismo tiempo que se efectúa una
inspiración profunda.
Espiración bucal, llevando los brazos hacia adelante y luego a lo largo del
cuerpo para terminar comprimiendo fuertemente las costillas inferiores con el
objeto de vaciar bien el fuelle pulmonar.

Ejercicio Nº 2

Inspiración nasal, alzando los brazos encima de la cabeza (ambos paralelos) y


llevándolos lo más atrás posible.
Espiración bucal mientras se bajan los brazos lentamente hacia delante.
Descenso del pecho para llevar al mayor tiempo posible la espiración.

Ejercicio Nº 3

Inspiración nasal como para el primer ejercicio, abriendo ampliamente los


brazos en cruz.
Espiración bucal llevando los brazos hacia delante, presionando la rodilla
sobre la pelvis y efectuando una inspiración profunda, prolongada.

Ejercicio Nº 4

Inspiración bucal como para el primer ejercicio, abriendo los brazos hacia
arriba ampliamente en cruz.
Espiración bucal tocando la punta del pie derecho con la mano izquierda;
Luego levantarse y ejecutar nueva inspiración nasal abriendo los brazos en
cruz, acto seguido de espiración bucal, flexionando el pecho sobre el tronco
para ir a tocar la punta del pie izquierdo con la mano derecha.

HIGIENE Y PRESERVACION DE LA VOZ

Los consejos de higiene general para el cantante, artista o locutor no difieren


de las normas que debe observar toda persona, pero llevadas al máximo
de la constancia y cumplimiento; una voz bonita, agradable, requiere un
cuerpo sano, por lo tanto, todo lo que hagamos para cuidar y mejorar éste,
repercutirá sobre aquella.

El peligro más común que tienen los profesionales de la voz es el frío con
sus riesgos de anginas y resfriados. Para eliminarlos es necesario
desensibilizarse. Primero se comenzará con un examen del aparato fonatorio
(amígdalas, adenoides, senos paranasales). Se practicará gimnasia por 10
minutos al aire libre de ser posible, realizando principalmente ejercicios
respiratorios.
Las inspiraciones y espiraciones se harán por la nariz de manera amplia,
profunda, lenta. Después de los ejercicios se tomará una ducha de agua fría
de pocos minutos de duración, sólo para buscar el efecto de la reacción.

Los baños con agua caliente sensibilizan al frío y predisponen a los resfriados.
Después de la ducha es recomendable darse fricciones con colonia o alcohol.

No es aconsejable cantar ni hablar cuando se está acatarrado o


resfriado, la ronquera o disfonía requiere reposo vocal absoluto. Se corre el
riesgo de quedar afónico si hacemos el esfuerzo de hablar cuando estamos
padeciendo un ataque gripal, la laringe sufrirá intensamente como resultado
de ese esfuerzo.

Otras reglas que deben observarse cotidianamente:

Tener en buen estado las vías aéreas (fosas nasales, amígdalas y dientes).

Al levantarse, es recomendable cuando menos dos o tres veces por semana,


colocarse en un lugar ventilado y hacer 10 minutos de ejercicio de pie. La
inspiración nasal debe ser como la espiración bucal, simple, profunda,
silenciosa. Estos 10 minutos limpiarán las vías aéreas y harán respirar la piel.

Es recomendable hacer ejercicios de cultura física, los que comúnmente


acostumbre realiza cada quien.

El que habla en o para el público debe saber que es preferible tener el


estómago vacío, para que los músculos del aparato respiratorio y en particular
el diafragma, tenga acción fácil y ágil.

Las bebidas alcohólicas son perjudiciales porque crean problemas en la voz,


como flemas, carrasperas, falta de aire y en algunos casos falta de
coordinación.

El fumar también perjudica, ya que produce cansancio, flemas, carrasperas,


catarros y otros padecimientos que merman de manera notable el trabajo.

LA PERCEPTIBILIDAD

Cuando se oye pronunciar una palabra o una frase, el oído percibe por igual
todos los sonidos que la forman, aún cuando la persona que hable se esfuerce
en mantener un mismo tono y un mismo grado de intensidad desde el
principio hasta el fin del conjunto. Un sonido es más perceptible que otro,
cuando en iguales condiciones de intensidad, tono y cantidad, puede ser oído
desde distancia mayor.

A esta cualidad relativa de los sonidos se le llama perceptibilidad. Hay cierta


relación entre el grado de perceptibilidad de un sonido y el grado de abertura
bucal correspondiente a su articulación.

Las vocales son más perceptibles que las consonantes; las vocales abiertas,
más que las cerradas. La “a” que es la más abierta es la de más fácil
percepción, mientras que la “i”, “u” que son más cerradas, son menos
perceptibles.

La escala de perceptibilidad de las vocales de mayor a menor son “a, o, e, i,


u”. Las consonantes sonoras son más perceptibles que las sordas; las
consonantes vibrantes, laterales y nasales, se perciben mejor que las
propiamente fricativas y éstas a su vez, mejor que las oclusivas.

Dominar con precisión el lugar de articulación de cada fonema, es de vital


necesidad; se ha observado que la fonación de sílabas y palabras debe ser de
obligatoria exigencia para el dominio de una perfecta articulación y es de una
gran utilidad conocer una serie de ejercicios que ayudarán de una forma
convincente a desarrollar esas aptitudes de manera racional en cada caso.

También es muy útil conocer las características más notables, la forma y estilo
de expresarlo por los latinoamericanos.

Partiendo de que nuestro idioma materno es el castellano o español, los


latinoamericanos tienen una forma particular de pronunciar una serie de
fonemas que difieren de la pronunciación española clásica o castiza. Ello hace
que, por ejemplo, cuando se usa la “z” y la “c” unidas a vocales, se articulan
con el sonido de “s”, por lo que se cae en el seseo al pronunciar. Así como
cuando se encuentra en la cadena hablada de “ll” que se pronuncia como “y”,
se considera de yeísta. Se habla de sapatos, corasón, emosión, cabayo o
cabayero. De otra manera al pronunciar la “z”, se estaría dando una sensación
de autosuficiencia y pedantería, que a nadie agradaría.

La radio y la televisión exigen naturalidad, familiaridad, y si en la vida


cotidiana latinoamericana las personas más educadas y cultas no pronuncian
la “z” y la “ll”, “castizamante”, no existe motivo para que el locutor o
profesionales de la expresión en forma artificial empleen estos términos.

Esta manera latinoamericana de hablar, con “seseo” y “yeísmo”, que en puro


español tal vez constituya vicios de dicción, es nuestras regiones no deben
considerarse como tales, pues la Real Academia de la Lengua las ha aceptado
por tradición, como expresiones correctas.

Al aplicar estrictamente las reglas de la fonética, en el uso de la “n” en


muchas palabras, no se apoya, como debe ser lo correcto, la punta de la
lengua en los alvéolos de los dientes superiores, haciendo la cavidad de
resonancia con la bóveda palatina y el cávum, o sea, la reactividad de las
fosas nasales, y no se dice la “n” tan sonora como debe ser.

Por ejemplo, la palabra “ciclón”, al pronunciar la “n”, la forma no como la


hemos pronunciado anteriormente, sino haciendo oclusión en vez de con la
punta de la lengua en los alvéolos de los dientes superiores, colocar la parte
media de la lengua donde comienza el velo del paladar. Para que
comprueben esto, pronuncien la palabra “con”, primero en la forma correcta y
después como dejando la lengua en reposo detrás de los incisivos inferiores,
si quieren sujetándola con los dedos para una mayor demostración.
En cuanto a la “g” clasificada por la forma de su articulación como consonante
africada, veremos que tal como se acostumbra aquí a pronunciarla, la
convertimos en una articulación semi consonante, pues la articulamos igual
que la “j”, cundo lo correcto desde el punto de vista estrictamente fonético,
debe ser que exista para su correcta pronunciación un ligero y rapidísimo
contacto entre el postdorso de la lengua y el velo del paladar.

La palabra bien expresada, científicamente articulada, mientras más


exageramos nuestra articulación, mayor porcentaje de posibilidades
tendremos para expresar mejor, más seguros, más precisos. La voz se
enriquece y se hace más sonora, mientras más cuidadosos seamos en
complementarla con una racional articulación, con una precisa dicción y con
una impecable pronunciación.

EJERCICIOS

A continuación señalaremos una serie de ejercicios tendentes a


lograr un perfecto estado físico de los distintos músculos que
intervienen en la articulación de los diferentes fonemas.
Comenzaremos por dos ejercicios encaminados a lograr flexibilidad de
los labios:

FRENTE A UN ESPEJO

1)-. Redondee los labios como para silbar y luego


extiéndalos horizontalmente al máximo.
Repítalo por algún tiempo sin llegar al cansancio.

2)-. Apriete con firmeza los labios y luego ábralos


bruscamente hasta el máximo, repita estos actos de
manera alterna.
Luego haga este mismo ejercicio pronunciando
indistintamente las consonantes explosivas “p” y “b”.

3)-. En una sola emisión de voz, entre dientes, imite a los


animales que soplan, como por ejemplo, la sacudida de
los labios del caballo “brrrrr….”

Ahora algunos ejercicios que tienden a mejorar la articulación


en sentido general:

1)-. Tome un fragmento de prosa cualquiera y lea en forma


lenta, silabeando y exagerando la articulación hasta
el extremo que parezca como si masticáramos las
palabras, despreocupándonos de las muecas que
hagamos al tratar de forzar la articulación.

Ensaye también realizando esa lectura en igual forma sin


emitir sonido alguno. Cuando logre que una persona
delante de nosotros pueda leer con la vista en nuestros
labios y contracciones faciales lo que queremos decir, o al
menos una gran parte de ello, estaremos comprobando
los beneficios de este método.
Cinco a diez minutos diarios de este ejercicio será
suficiente.

2)-. Lea manteniendo los dientes apretados, procure en lo


posible que se entienda lo que dices o lees.

3)-. Seleccione uno de los populares trabalenguas que existen,


trate de decirlo, no con el ánimo de decirlo pronto, sino
lenta y articuladamente, pues de lo contrario hará más
daño que beneficio.

PARA EJERCITAR LA LENGUA:

1)-. Alargue la lengua lo más posible fuera de la boca, llévela


después hacia atrás, hasta tocar con la punta de la
misma, lo más que pueda, la parte posterior de la boca.

2)-. Sacando la lengua y manteniendo la boca abierta al


máximo, practique un movimiento de rotación que haga
que la punta de la lengua roce continuamente los labios.

3)-. Abra la boca exageradamente, baje la mandíbula hasta el


máximo y llévela después a su lugar.
Repita este movimiento por espacio de unos cinco
minutos.
Cuando esté la mandíbula abierta, haga un movimiento
de rotación con la lengua.
De la práctica cotidiana de estos ejercicios, dependerá en
gran parte que se tenga una buena articulación.

RESUMEN: -. Se debe articular bien las vocales.


-. Dar el valor fonético a cada vocal.
-. Articular bien las consonantes.
-. Dar el valor fonético a cada consonante.
-. Lograr que suenen.
-. Separarlas y martillarlas.
-. Repetir las sílabas.
-. Pronunciar las palabras.
-. Decir correctamente las frases.

Si se observan estos puntos antes señalados, se sabrá hablar


correctamente, con limpieza y en forma pura. Dominar a fondo la
dicción, esta última cualidad, es la que dirige, embellece y equilibra el
lenguaje hablado.
SOBRE LA DICCION Y LA ARTICULACION

1-. A través de los ejercicios para “impostar la voz” (es decir, para
llevar el sonido que emite la laringe hasta las cavidades óseas
de la cara, a las que se llama resonador superior) se puede
lograr el volumen apropiado para hacernos oír hasta el último
rincón de una sala cerrada. Esto no tanto porque se use toda la
potencia vocal, sino porque los resonadores proyectan la voz en
forma de ondas.

Sin embargo, una cosa es que podamos hacernos oír y otra es


que logremos hacernos entender. No nos referimos al sentido
de las ideas (que por demás es muy importante), sino a la
comprensión de las palabras que se emitan. Ello significa que se
puede tener una excelente voz, pero se carece de una buena
dicción.

2-. Existen defectos de dicción provocados por malformaciones


anatómicas, como vegetaciones adenoides, frenillos. En tales
casos se debe recurrir a médicos especialistas. No obstante, en
la mayoría de las veces, los defectos de dicción se deben a
hábitos de nuestra vida social. La imitación es la primera
actividad de aprendizaje en cualquier grupo humano. A veces
hasta se llega a criticar a quienes pronuncian con mayor
corrección.

3-. Los defectos de dicción más frecuentes son los que se producen
“por una mala articulación”.
Las consonantes resbalan y no distinguen unas de otras.
La boca no se abre lo suficiente ni conforma apropiadamente las
vocales y la lengua hace a medias los movimientos
indispensables para que las consonantes puedan ser
escuchadas.

4-. El foníatra francés George Canuit dice que “……la articulación es


la que da a la palabra claridad y nitidez. Si al hablar en público
se articula mal, las vocales se comen a las consonantes y el
sonido a la palabra. La buena articulación hace resaltar todas
las cualidades de la voz. Ella es la que da al orador la fuerza, la
pasión, la energía. Hay que entender que todo el valor de
una palabra reside en las consonantes y no en las vocales,
como creen algunos”.

5-. Las consonantes no tienen sonoridad alguna sin las vocales,


excepto la “m” y la “n”. Para conseguir la nitidez y la precisión
de una buena articulación, se debe hacer un diagnóstico de las
deficiencias de cada quien. Para ello es recomendable utilizar un
grabador (hablar y leer en voz alta ante él). Luego al
escucharnos se puede ir definiendo cuáles sonidos resultan
demasiado débiles, defectuosos o erróneos. Buscaremos
entonces, dónde se forman esos sonidos, si en los labios, en el
paladar o en los dientes y qué movimientos debe hacer la
lengua para producirlos.
Al insistir en ellos, repitiendo diversas palabras que contengan
las sílabas que nos resultan defectuosas, la lengua y los labios
adquirirán la flexibilidad y la energía apropiadas para ganar el
hábito de una dicción correcta.

6-. Hay que poner especial atención para no confundir la “b” con la
“p”, ni la “d” con la “t”, o la “l” con la “r”.
Así mismo se debe escuchar que resulte nítida la presencia de
la “s” en palabras como “instaurar”, “institucionalizar”,
“instrumentar”, “escenario”, sin que se transforme en hábito de
hacerla destacar sobre las otras.

7-. Además de los defectos de dicción, son muy frecuentes los


“errores” de dicción, cada país tiene los suyos con respecto a la
lengua materna. En Venezuela hay defectos y errores propios
de cada región y que corresponden a hábitos culturales. Pero el
más frecuente y generalizado es la confusión de la sílaba
“ob” por el sonido de la sílaba “oc”. Así escuchamos con
mucha claridad, decir palabras como “ocservar”, “acsurdo”y
“ocsesión”. Estos errores son fáciles de corregir apenas nos
demos cuenta de ellos.

8-. También se puede señalar un defecto que resulta casi normal


en el habla cotidiana, pero que se torna mucho más serio al
hablar o leer en público. Es la pérdida de sonido en la última
sílaba de las palabras graves (las que se acentúan en la
penúltima sílaba), ejemplos: casa, perro, amigo.
A veces se escuchan frases como esta: “Anoch…. al salir de mi
cas… me encontré a mi amig….. Juan y su perr….” Para
corregir este defecto basta con prolongar un poquito el
sonido de la sílaba acentuada.

9-. En “El Arte del comediante”, Coquelín dice: “la articulación es el


dibujo de la dicción. Hay que enseñarla como a los niños se les
enseña las buenas maneras, porque la articulación es la
urbanidad de los comediantes y oradores. Después es necesario
cultivarla toda la vida”.

La dicción y la articulación son factores importantes en la


imagen que proyecta una persona que ocupa una tribuna,
si ellas no son correctas y nítidas, dará la impresión de
que su pensamiento y sus ideas son, igualmente, poco
cultivadas y confusas.

También podría gustarte