Microeconomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

La elasticidad precio de la demanda mide el grado de respuesta de la cantidad


demandada de un bien, ante el cambio en el precio de ese mismo bien. Se
define como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido el cambio
porcentual en el precio.
la elasticidad precio de la demanda es un concepto sumamente útil para
describir la situación en el mercado de un bien o conjunto de bienes. La
elasticidad puede ser útil a las empresas, para tomar decisiones de producción
y marketing, a los gobiernos para tomar decisiones que afectan las cantidades
consumidas de ciertos bienes y servicios y la recaudación fiscal, y también es
útil en la regulación de ciertos mercados.
Por ejemplo, supongamos que el precio de las manzanas en cierta población
aumenta de 9 a 11, la cantidad demandada por todas las familias de cierta
población disminuye de 1.100 kilos mensuales a 900 kilos mensuales,
calculemos la elasticidad precio en este caso.
La variación porcentual de la cantidad, es debe calcular la variación de la
cantidad divida una cantidad, ¿Qué cantidad? ¿La inicial o la final? Una
solución generalmente aceptada es usar un promedio. En este caso, tomamos
el promedio entre 1.100 kilos y 900 kilos, o sea, 1.000 kilos. Lo mismo sucede
para el precio, tomamos el promedio entre 9 y 11. La elasticidad calculada de
este modo se denomina elasticidad arco
Vemos que la variación de la cantidad es negativa. Esto sucede porque,
usualmente, la demanda de un bien disminuye cuando aumenta su precio. Es
por esto que la elasticidad precio de la demanda suele tener signo negativo.
Hay excepciones, como los bienes Giffen y los bienes de Veblen.
Gráficamente:
Veamos ahora el concepto de elasticidad punto, que es distinto del concepto de
elasticidad arco.
En lugar de tomar el promedio de dos puntos, la elasticidad punto se calcula
usando el cálculo diferencial. Es decir, calcula la relación entre el cambio
porcentual en la cantidad demandada y el cambio porcentual en el precio, ante
un cambio infinitesimal en el precio.
Entonces, la fórmula para la elasticidad punto de la demanda es la siguiente:
\[E_pd = \frac { \frac { dQ_d } {Q_d} } { \frac {dP_d} {P_d} } \]
Nota que usamos \(d\) en lugar de \(\Delta\) , porque nos estamos refiriendo a
cambios infinitesimales.
Entonces:
\[E_pd = \frac { dQ_d } {dP_d} . \frac {P_d} {Q_d} \]
La elasticidad punto sólo puede ser calculada si la derivada de la función de
demanda con respecto al precio puede ser calculada. En nuestro caso,
tenemos que la derivada en cuestión \( \frac{dQ_d}{ dP_d } \) es -100.
Volvamos al ejemplo y calculemos la elasticidad punto en el caso de un
aumento del precio, desde 9 a 11. Las cantidad en el punto inicial era de 1.100.
\[E_pd = -100 . \frac{9}{1.100}\]
\[E_pd = -0.818181 \]
Demanda Perfectamente Inelástica
Cuando la elasticidad precio de la demanda es cero, la cantidad demandada no
varía ante variaciones del precio. Esto se puede dar en ciertos mercados en el
corto plazo. Un ejemplo puede ser la insulina para los pacientes diabéticos
insulinodependientes.
Gráficamente:
DEMANDA INELÁSTICA
Se denomina a la demanda inelástica, o relativamente inelástica, cuando la
elasticidad precio de la demanda se encuentra entre cero y -1. En este caso, la
cantidad varía, pero relativamente poco. Un ejemplo puede ser el mercado
del agua envasada en un pueblo que no dispone de agua potable de red.
Gráficamente:

Demanda con elasticidad unitaria


En este caso especial, el cambio porcentual en la cantidad es igual al cambio
porcentual en el precio.
Demanda elástica
Se llama a la demanda, elástica, o relativamente elástica, cuando la elasticidad
precio de la demanda se encuentra entre -1 y -∞ . En términos absolutos,
cuando la elasticidad precio de la demanda en términos absolutos es mayor
que 1.
Esto significa que la demanda reacciona "fuértemente" ante un cambio en el
precio. Por ejemplo, si el precio de una marca de gaseosas sube,
manteniéndose todo lo demás, incluido el precio del resto de las marcas,
constante.
DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
Cuando la demanda es horizontal, se dice que es perfectamente elástica. Es un
caso especial. Un cambio infinitesimal en el precio, causará un cambio
infinitamente grande en la cantidad demandada.

Cambios en la elasticidad de demanda con una demanda lineal


A pesar que la función de demanda pueda tener una pendiente constante, esto
no significa que la elasticidad precio de la demanda sea constante a lo largo de
la misma. Esto se puede observar en el siguiente gráfico:

Demanda con elasticidad constante

Hay casos especiales de la función de demanda, que tienen la misma


elasticidad a lo largo de toda la demanda. Estas demandas se denominan
isoelásticas y tienen la siguiente forma matemática:

\[ Q = \frac {A}{p^B} \]

Quienes sepan cálculo diferencial, pueden hacer la prueba derivando Q


respecto a P y reemplazando este valor en la fórmula de la elasticidad.
La elasticidad precio de la demanda es B.

Gráficamente:

Si B=1 , la elasticidad es constante e igual a 1. Si B>1, la demanda es


relativamente elástica en toda la curva de demanda y si B

Factores que afectan la elasticidad

Corto Plazo vs. Largo Plazo

Ante cambios en el precio, en el largo plazo los consumidores tienen mas


posibilidades de adaptar sus hábitos de consumo. Por ejemplo, si se produce
un gran aumento del precio de la gasolina pero se mantiene constante el precio
del gas oil y este cambio se mantiene en el tiempo, en un principio, la cantidad
de gasolina consumida puede disminuir, pero con el paso de los años, los
compradores de automóviles tendrán en cuenta los precios de ambos
carburantes antes de realizar su elección entre comprar vehículos a gasolina o
a gas oil, e irán comprando mas automóviles a gas oil (suponiendo que los
precios de los automóviles no varían). De este modo, con el correr de los años,
el consumo de gasolina disminuirá aún mas.

Disponibilidad de bienes sustitutos

Los bienes sustitutos son aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad,
aunque sea sólo parcialmente. Un sustituto cercano tiene una gran capacidad
para reemplazar a otro producto, por ejemplo, un bolígrafo de una marca puede
reemplazar a un bolígrafo de otra marca. Mientras mas bienes sustitutos tenga
un bien, y mas cercanos sean los mismo, mas elástica será su demanda. Lo
inverso sucede en aquellos bienes que tienen pocos sustitutos, por ejemplo,
medicamentos.

También hay que tener en cuenta el análisis particular que se está realizando.
Un medicamento de determinada marca para tratar el dolor de cabeza, puede
tener como sustituto cercano a una marca alternativa. Sin embargo, si
analizamos los medicamentos para tratar el dolor de cabeza en general, habrá
pocos bienes sustitutos.
TEORÍA CLASICA DE UTILIDADES
En la teoría de la Utilidad se supone que los consumidores poseen una
información completa acerca de todo lo que se relacione con su decisión de
consumo, pues conoce todo el conjunto de bienes y servicios que se venden en
los mercados, además de conocer el precio exacto que tienen y que no pueden
variar como resultado de sus acciones como consumidor, adicionalmente
también conocen la magnitud de sus ingresos.
Por tanto, la actitud de consumo de bienes será diferente para cada uno de
ellos, independiente de la satisfacción que deseen obtener. De lo anterior se
deriva la idea de definir a la utilidad como la cualidad que vuelve deseable a un
bien, dicha utilidad está basada en los estudios que realizaron los economistas
clásicos.
Adam Smith y David Ricardo, quienes fundamentaban sus razones acerca de
la utilidad de los objetos por la capacidad que tienen para satisfacer una
necesidad.
El único medio para medir la utilidad de las cosas consiste en utilizar una
escala subjetiva de gustos que muestre teóricamente un registro estadístico de
la utilidad del consumo que se hace. Sin embargo, existen otras razones por
las cuales también puede obtenerse satisfacción y no es precisamente utilidad.
Tipos de Utilidad.
La utilidad de los bienes no podrá medirse jamás, pero si puede calcularse
mediante un sencillo procedimiento matemático, el cual se desarrollará de
manera analítica.
El punto de partida lo constituye la definición de la utilidad que dice lo siguiente:
“Es el grado de satisfacción que proporcionan los distintos satisfactores que
utiliza un consumidor”.
La utilidad de un bien se calcula mediante las fórmulas matemáticas de la
Utilidad Total (utx), utilidad marginal (Umx) y la Promedio (Upx), las cuales
muestran que mientras unidades se consuman por cada unidad de un bien,
mayor será la utilidad que se reciba; a pesar de que la utilidad total aumenta, la
marginal disminuirá.
Se observará que la utilidad total llegará a un máximo; la promedio conservará
un comportamiento normal a la media aritmética mientras que la marginal será
igual a cero. Esto es el punto de Saturación en el consumo, lo que indica la
plena y total satisfacción de un consumidor.
Utilidad Total. (Utx)
Representa la suma de las utilidades que obtiene un consumidor al utilizar
cierta cantidad de bienes (artículos).
Utilidad Promedio (Upx)
Representa una distribución aritmética como resultado de la acción de dividir la
utilidad total entre el número de satisfactores consumidos. La Fórmula de
cálculo se expresa:
Upx= Utx/Qx
Donde:
Upx =Utilidad promedio de un artículo.
Utx = Utilidad de cierto artículo.
Qx = Cantidad de cierto artículo.
Utilidad marginal (Umx):
Representa el incremento en la utilidad de un artículo “X” en la medida que el
consumidor utiliza una unidad más de un mismo satisfactor. La fórmula para
calcularla es:
Donde:
Umx = Utilidad de cierto artículo.
D Utx = Incremento o adición de la utilidad total de ciertos artículos.
D Qx = Incremento o adición de la cantidad de cierto artículo.
Veamos un ejemplo con la siguiente tabla de datos:

Qx Utx Umx Upx

0 0 – –

1 10 10 10

2 18 8 9

3 24 6 8

4 28 4 7

5 30 2 6

6 30 0 5

7 28 -2 4

8 24 -4 3

A continuación se presentarán la manera en como se aplican las fórmulas


anteriores:
En las columnas de la tabla anterior se encuentran la utilidad total hipotética, la
marginal y la promedio de un individuo al consumir cantidades alternas de un
satisfactor.
Se consume un bien y se observa la medida en que se consume, la
satisfacción se incrementa hasta un máximo, de seguir consumiendo ese bien
en lugar de contribuir a la satisfacción, puede provocar un malestar, por tanto
se puede decir que la satisfacción disminuye, por lo que su utilidad marginal
será negativa.
(Recuerda el principio de utilidad decreciente).
Explicación de la tabla:
QX Utx Umx Upx

0 0 – –

1 10 10 10

2 18 8 9

3 24 6 8

4 28 4 7

5 30 2 6

6 30 0 5

7 28 -2 4

8 24 -4 3

La columna 1 muestra las La columna 2 muestra la satisfacción o La columna tres representa las adiciones que va La columna 4 solo
cantidades de consumo del bien que utilidad total acumulada de acuerdo con las sufriendo la utilidad total por el hecho de muestra el consumo
ha hecho una persona. cantidades suministradas. consumir una unidad más del mismo. promedio del bien

ANÁLISIS DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores o


prestadores de servicios están decididos a poner a la disposición del mercado a un precio
determinado.

El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y
condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual
que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del
producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta
todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.

a) TIPOS DE OFERTA

1) Oferta competitiva o de mercado libre. Es aquélla en la que los productores o prestadores de


servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal
cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o servicio, que la participación en el
mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún
productor o prestador del servicio domina el mercado.

2) Oferta oligopólica. Se caracteriza porque el mercado se halla controlado por sólo unos cuantos
productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente
tienen acaparada una gran cantidad de insumos para su actividad. Intentar la penetración en
este tipo de mercados es no sólo riesgoso, sino en ocasiones muy complicado.

3) Oferta monopólica. Se encuentra dominada por un sólo productor o prestador del bien o
servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor
o prestador único. Si el productor o prestador del servicio domina o posee más del 90% del
mercado siempre determina el precio.

En el caso de la artesanía del Cobre Fino: • Es una demanda de bienes principalmente de ornato;
sin embargo en el caso de los utensilios de cocina si son bienes necesarios. Por su temporalidad
podría decirse que su demanda es continua.
• La demanda de este tipo de productos crece moderadamente debido principalmente a que la
mayoría de ellos no son productos de primera necesidad sino ornamentales.

• La demanda se produce principalmente en zonas turísticas, aeropuertos y hoteles donde hay


mucho turismo. Asimísmo, en plazas donde hay mucha afluencia de personas o posibles clientes
potenciales.

b) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OFERTA

Aquí también resulta necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en
la oferta.

En este aspecto es indispensable conocer la cantidad de productores o suministradores del


producto o prestadores del servicio y las tendencias a su incremento o disminución. Se trata de
analizar con detalle a las empresas competidoras que podrían afectar en el futuro el
fortalecimiento y el crecimiento de nuestra empresa en el giro.

Dentro de los principales productores a nivel nacional para el giro destacan los artesanos de
Santa Clara del Cobre, que no tienen competencia por su forma de trabajar el cobre y el acabado
del artículo en cuestión. Es decir, sus piezas artesanales no son soldadas, añadidas o
remachadas; de ahí que sean únicos en su género.

En el giro existen numerosas micros y pequeñas empresas por toda la república, en el giro de
las artesanías. Sin embargo, comercializan y exportan toda clase de artesanías no
exclusivamente cobre fino y destacan: NOMBRE LOCALIZACIÓN
Equilibrio del consumidor
El equilibrio del consumidor es aquel punto en el que un consumidor
encuentra su mayor utilidad para unos precios y una renta dada. El
consumidor se encuentra en equilibrio cuando con la renta o
presupuesto que dispone cuando puede adquirir los bienes que le
reportan la mayor satisfacción.

El equilibrio se obtiene de aquella combinación de bienes X e Y, que


estando al alcance del consumidor(dentro del espacio presupuestario)
permite obtener el mayor nivel de utilidad, es decir, se encontrará en la
curva de indiferencia más elevada.

Para obtener el equilibrio, el consumidor deberá conocer sus gustos y


su restricción presupuestaria, que va a depender del nivel de renta y de los
precios de los bienes, por ello gráficamente podemos representarlo como el
punto de tangencia entre la restricción presupuestaria y la curva de
indiferencia.

Analíticamente, el equilibrio del consumidor se obtiene igualando la


pendiente de la recta de balance (restricción presupuestaria) a la pendiente
de la curva de indiferencia, es decir, se cumple la “Ley de Igualdad de las
Utilidades Marginales ponderadas”.
Ejemplo del equilibrio del consumidor

Veamos un ejemplo para calcular el punto de equilibrio de un consumidor,


sabiendo que el Precio del bien X es 10, el del bien Y 5 y que dispone de
una renta de 900. Su función de utilidad es: U(X,Y) = 5 X

1. Buscamos la relación entre ambos bienes, para ello utilizamos la “Ley de


Igualdad de las Utilidades Marginales ponderadas” y obtenemos que la
utilidad de Y en ese punto es igual a la que aportan 4 bienes X Y^2:

2. Sustituimos dicha relación en la restricción presupuestaria:

10 X + 5Y = 900

10 X + 5 (4X) = 900

30 X = 900

X = 30 Y = 120
La curva de oferta es aquella que representa las cantidades de un
determinado bien que los empresarios están dispuestos a ofrecer a cada
uno de los precios existentes, manteniéndose todo lo demás constante
(ceteris paribus). Mostrándose el precio del bien en el eje de ordenadas
y las cantidades ofrecidas en el eje de abcisas, la curva de oferta
presenta una pendiente positiva, es una curva creciente, puesto que
cuanto mayor sea el precio del bien, los productores estarán dispuestos a
ofrecer mayores cantidades de dicho bien.

La confluencia de las curvas de oferta y demanda determinan el precio y


la cantidad de equilibrio del mercado.
En el gráfico de equilibrio, respecto de la curva de oferta, el punto de
equilibrio señala un nivel de precios tal que la cantidad demandada por
los consumidores es igual a la cantidad ofrecida por los vendedores, el
mercado se encuentra por tanto en equilibrio. Sin embargo, cuando
el precio es más elevado, hay un exceso de oferta o un excedente de la
cantidad ofertada por los vendedores frente a la demandada. Cuando el
precio es más bajo, hay una escasez o un exceso de demanda, al ser la
cantidad demandada superior a la ofrecidaÍNDICE
La Curva de Oferta es el lugar geométrico de las combinaciones de cantidad ofrecida de un
bien y precio del mismo de equilibrio para los distintos niveles de precio del bien, siendo
constantes la tecnología y el precio de los factores que intervienen en la producción del bien.

La Curva de Oferta es la representación de la función de oferta de la empresa. A diferencia


de la curva de demanda, la Curva de Oferta no tiene pendiente negativa, pues los productores
se ven incentivados a lanzar una mayor cantidad de producto a medida que se encarece el
mismo, por lo que las curvas de oferta son crecientes:

Además del precio del bien, Px, en la oferta influyen otros factores que intervienen en el
proceso productivo y que suponemos constantes, ceteris paribus, a la hora de describir la
Curva de Oferta. Estas variables son el precio de los factores de producción y la propia
tecnología. Por ejemplo, un encarecimiento del precio de las materias primas, desplaza la
Curva de Oferta hacia la izquierda, para reflejar el hecho de que para un mismo precio de x,
Px, al empresario le interesa ahora lanzar una menor cantidad de producto:
La Curva de Oferta es la curva de costes marginales a partir del mínimo de explotación,
porque la condición de equilibrio del empresario maximizador de beneficios es P =
Cmg(X)=creciente.

la curva de costes marginales a corto plazo y sólo a partir del mínimo de explotación (mínimo
del CVM), que es el punto a partir del cual la empresa a corto plazo, aunque con pérdidas,
debe producir, como Curva de Oferta a corto plazo:
A largo plazo, igualmente el empresario competitivo ofrece la cantidad de x que le indica el
coste marginal, pero a partir de la dimensión óptima [mínimo CMLP(X)], porque es a partir
de ese nivel cuando le interesa producir y de paso obtener beneficios. De esta forma, la curva
de costes marginales se convierte, parcialmente, Corresponde con los valores del precio para
los que la producción es X = 0).
Si el mercado está bajo régimen de monopolio, se dice que no existe Curva de Oferta, pues
no hay una relación unívoca entre precio y cantidad, sino que el empresario puede ofrecer al
mismo precio dos cantidades distintas (a funciones de demanda diferentes) y viceversa, a la
misma cantidad vendida a dos consumidores distintos puede cobrarla a precios distintos:
Pueden producirse, también, desplazamientos de la Curva de Oferta por otras razones además
de las señaladas. Por ejemplo, cuando hay restricción en el número de empresas en un
mercado porque se imponen barreras de entrada, se produce un desplazamiento hacia la
izquierda de la Curva de Oferta respecto a la situación de libertad de entrada y salida, lo que
lleva a una pérdida de eficiencia (ver también costes de eficiencia) equivalente al área D + E:
Sin barreras:

 - El excedente del consumidor es: C + B + G + D


 - El excedente del productor es: A + F

Con barreras:

 - El excedente del consumidor es: C


 - El excedente del productor es: B + G + A

Luego, hay una pérdida social e irrecuperable de eficiencia de D + F.


Teoría de la Producción y los Costos
Enviado por milenacoromoto

INTRODUCCIÓN
El análisis de la teoría de los precios requiere el uso profuso de gráficas, que vale la pena
destacar que habría que familiarizarse con ellos para que no tener mayores obstáculos que
incidan en el buen manejo de las curvas de costos y facilite grandemente el análisis de la
teoría del precio.
Aunque parezca monótono, se ha preferido ilustrar y explicar conjuntamente las diversas
curvas de costos correspondientes a los diferentes conceptos analizados en este trabajo.
Asimismo, tomando en consideración que la teoría de la determinación de precio de
un producto bajo condiciones de competencia perfecta, la producción total para
una industria depende del número total de empresas que la componen. Puesto que
el volumen de producción total depende de la producción de cada empresa individual es,
por lo tanto, importante, estudiar los factores determinantes de la capacidad productiva de
cada una de las empresas que componen la industria.
La disponibilidad y el costo de los factores de producción (tierra, capital y trabajo),
constituyen los elementos más importantes en la estructura de los costos de producción
para una empresa bajo condiciones de competencia perfecta.
A continuación se presenta ampliamente desarrollado, un estudio detallado y completo
acerca de los costos, basándose fundamentalmente en la teoría y enfocando los
componentes derivados de este.
Con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos en el programa de la materia y a la
vez llenar los vacíos pertinentes a los costos derivados de las empresas a continuación se
presenta: Teoría de la Producción y los Costos.
Adicionalmente, quise participar en las páginas del amigo Lucas para brindar un apoyo más
y un aporte a tan especial trabajo educativo que brinda a los usuarios de Internet, a la vez
mis más cordiales saludos y felicitaciones por su esmerada labor.
TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS.
La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o
la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma
económicamente eficiente".
Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver
adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de
la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el
proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado,
como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema
capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por
ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración elempresario si
desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr
la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización
socio-económica.
Los principios que regulan la actividad económica son:
 Principio de la Escasez
 Ley de los Rendimientos Decrecientes.
 Principio de Eficacia Económica.

Principio de la Escasez
El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera
útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y
también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra
disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas
cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada
relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).
Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de
escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:
1. Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones.
Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes
fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.

b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines
con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que
fines lograr primero.
c. Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica siempre la
renuncia de otros.

Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hombre puede conseguir tres
fines distintos, digamos, A, B, y C. Como se expresó anteriormente, estos fines son de
importancia variada para el hombre. Es decir, el grado de satisfacción obtenido varía con
cada fin. Supongamos que podemos medir cuantitativamente estos grados de satisfacción
de suerte que podamos ordenarlos de acuerdo con su importancia. Vamos a suponer,
además, que los grados de satisfacción de A, B, y C, equivalen a 50, 40 y 30 grados
respectivamente.
Ahora bien, de conformidad con el supuesto c) no podemos conseguir todos estos fines con
los recursos a nuestra disposición, viéndonos por lo tanto, obligados a renunciar a algunos
de estos. Consideremos el problema de "que fin seleccionar" a la luz de los supuestos
expresados. Aquí, existe la obligación de introducir otro supuesto básico de la
Ciencia económica:
La racionalidad del hombre. La ciencia económica presupone que el hombre actúa
racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en todo momento, de llevar al
máximo su satisfacción material. Bajo las condiciones establecidas, y de conformidad con el
supuesto de racionalidad, el hombre tratará de alcanzar el fin A que le provee el grado más
alto de satisfacción y luego B, y finalmente C.
La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los recursos es lo
que obliga al hombre a considerar racionalmente las posibles alternativas, con miras a
lograr, de acuerdo con el principio de racionalidad, la máxima satisfacción con los recursos
disponibles.¨
Ley de los Rendimientos Decrecientes.
La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las
limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de
producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás
factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse
en los siguientes términos:
"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos
añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar
a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un
punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".
En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de
producción constantes.
En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan
fijas las unidades de cierto factores de la producción, y que sólo varíen las unidades
utilizadas de uno de los factores.
Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es necesario
familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para que de la misma manera, este
pueda ser explicado numéricamente, y así lograr un mayor entendimiento del tema en
referencia.©
Producto Total
Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una combinación
determinada de factores productivos.
Producto Marginal.
Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción, como consecuencia
de utilizar una unidad adicional de factor variable.
Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de una
unidad adicional del factor variable.
Se expresa de la siguiente manera:
PM = D PT
DX
En donde: PM representa el producto Marginal, D PT el incremento del producto total y D
X el incremento de las unidades del factor variable.
El incremento en producto total (D PT) es la diferencia entre los dos niveles de producción
bajo consideración, y puede expresarse así: D PT = PT1 - PT0, en donde: PT1 significa el
nuevo producto total y PT0 el producto total inicial.
Producto Promedio:
Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El producto promedio se
obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor variable que se
emplearon para obtener ese nivel de producción.
Esta operación puede expresarse en los siguientes términos:
PP = PT
X
En donde significa producto promedio, PT producto Total y X el número de unidades del
factor variable. El concepto Producto Promedio se refiere no a la producción de una unidad
en particular del factor variable, sino a una unidad promedio. Es por decirlo así, un
concepto estadístico, y en ese sentido, tiene el mismo significado que le adjudicamos al
concepto "promedio" en el lenguaje común.
Ahora bien, cuando nos referimos a los tan mencionados unidades del factor fijo, unidades
del factor variable ¿a qué nos referimos? ©
Los procesos de producción requieren usualmente una gran variedad de insumos. Los
mismos no son simplemente "trabajo", "capital" "materias primas", sino que generalmente
se requieren muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno de ellos para la
producción.
Al analizar el proceso de producción física y los costos de producción correspondientes, es
conveniente introducir una ficción analítica: la clasificación de los insumos en fijos y
variables: Definimos como fijo a un insumo cuya cantidad no se puede cambiar de
inmediato cuando las condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente.
En realidad ningún insumo es absolutamente fijo por más corto que sea el período que se
considere. Pero frecuentemente, en aras de la sencillez analítica mantenemos fijos algunos
insumos, pensando que aunque en realidad son variables el costo de su variación inmediata
es tan grande que su variabilidad carece de importancia práctica. Los edificios, las
grandes máquinas y el personal de gerencia, constituyen ejemplos de insumos que no se
pueden aumentar ni disminuir rápidamente. En cambio, un insumo variable es aquel cuya
cantidad se puede variar casi al instante cuando se desea variar el nivel de producción. En
esta categoría se encuentran muchas clases de trabajo, de materias primas y de bienes
intermedios. ©
En relación con la fijación de los insumos fijos y variables, los economistas utilizan otra: la
del corto y el largo plazo. (El corto plazo se refiere al lapso en que el insumo de uno o más
agentes productivos está fijo. En este caso, los cambios en el nivel de producción se deben
obtener cambiando exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un
productor desea aumentar la producción en el corto plazo, usualmente tendrá que hacerlo
utilizando más horas de trabajo con las instalaciones y el equipo existentes. De igual modo,
cuando desea disminuir la producción en el corto plazo podrá desocupar a ciertas clases de
trabajadores, pero no podrá deshacerse de inmediato de un edificio o una locomotora, aún
cuando puede reducir su empleo a cero. ©
En el largo plazo si es posible aquello, porque el mismo se define como el lapso (un
horizonte de planeación) en el que todos los insumos son variables. En otras palabras, el
largo plazo, se refiere al momento en lo futuro en el que se podrán hacer cualesquier
cambios en la producción para obtener las mayores ventajas para el empresario. Por
ejemplo, en el corto plazo un productor sólo puede aumentar su producción haciendo
funcionar su equipo existente por un mayor número de horas al día, lo que implica el pago
de horas extras a los trabajadores. En largo plazo le puede resultar más conveniente el
establecimiento de nuevas instalaciones, volviendo a la jornada normal de trabajo. ¨
Principio de Eficacia Económica.
Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella forma
que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más eficaz
de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo
costa posible por unidad.
Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que
desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:
 Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas
los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga.
 Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores para
lograr ese determinado nivel de producción.

En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de


producción optima.
En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la
combinación de costo mínimo.
Nivel Óptimo de Producción.
Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de
producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más
bajo posible.
Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de producción mientras
mantiene constantes las unidades de los demás factores, logrará el nivel de producción más
eficaz (nivel óptimo de producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo
posible.
Combinación de Costo Mínimo.
Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que sólo está interesado
en producir una cantidad fija del producto, y desea conocer cuál es la combinación más
eficaz que puede lograr con los factores de producción a su disposición Hay siempre una
determinada combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella
combinación que permita la producción de una determinada cantidad del producto al más
bajo costo posible es la combinación más eficaz. Esta es la combinación de costo mínimo.
Cuando un empresario combina los factores de producción en varias proporciones para
lograr un nivel de producción fijo se confrontara con el problema de la sustitución de los
factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá
que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades
adicionales de X; .
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para emplear unidades
adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo Marginal de Sustitución de los
factores. Por ejemplo: si para poder emplear una unidad adicional del factor X nos vemos
obligados a abandonar el empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de
sustitución de los factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor
que damos a cambio de una unidad del otro factor
Costo Total.
Es igual al costo de las unidades empleadas del factor X más el costo de las unidades del
factor Y.
Tasa de Rendimiento y Combinación Óptima.
La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades del producto que
puede lograrse por cada dólar que se invierte en un factor. La tasa de rendimiento se
computa dividiendo el producto marginal del factor, a un nivel determinado de producción,
entre el precio por unidad del factor. Esta relación puede expresarse en la siguiente forma:
R = PM
P En donde R significa tasa de rendimiento, PM significa el producto marginal y P el precio
por unidad del factor.
Por ejemplo: Si, al emplear una unidad del factor X cuyo precio suponemos es de $4,
obtenemos un producto marginal de 20 unidades del producto, la tasa de productividad de
este factor es de 5 unidades por cada dólar invertido:
Rx = PMx = 20 = 5
Px $4
Si a ese mismo nivel de producción el producto marginal de una unidad del factor Y es de 12
unidades y el precio por unidad del factor es de $ 2, la tasa de rendimiento de dicho factor
es de 6 unidades.
La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor importante en la
determinación de como disponer de los recursos económicos en la forma más eficaz, puesto
que en todo momento tratamos de lograr la máxima productividad con el más bajo costo
posible y esto se logra cuando invertimos cada dólar en aquel factor que nos provea el
máximo rendimiento.
El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para ambos factores , da la
combinación optima o más eficaz de los factores de producción, o el nivel de producción de
costo mínimo.
PMx = Pmy
Px Py
Nivel de Producción y Capacidad Productiva.
La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de una empresa
cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y utiliza al máximo su espacio
físico y equipo.
El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción cuando ésta ha
sido reducida a menos de su (máxima) "capacidad productiva".
Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el nivel de
producción para ajustarse a las condiciones del mercado, podrá limitar su producción,
utilizando menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones, el número de
unidades de trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.
COSTOS DE PRODUCCIÓN.
En este estudio se pretende analizar las decisiones fundamentales que tiene que hacer una
empresa bajo condiciones de competencia perfecta, para lograr el objetivo de producir con
la máxima eficacia económica posible, para lograr el nivel de producción de máxima
eficacia económica y máxima ganancia.
Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la
relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta del
producto determinará los ingresos de la empresa. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan
ser dos elementos fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia.
Por otra parte, la organización de una empresa para lograr producir tiene necesariamente
que incurrir en una serie de gastos, directa o indirectamente, relacionados con el proceso
productivo, en cuanto a la movilización de los factores de producción tierra, capital y
trabajo. La planta, el equipo de producción , la materia prima y los empleados de todos los
tipos (asalariados y ejecutivos), componen los elementos fundamentales del costo de
producción de una empresa.
De esta manera, el nivel de producción de máxima eficacia económica que es en última
instancia el fin que persigue todo empresario, dependerá del uso de los factores de
producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la empresa.
Componentes del Costo.
El costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos:
alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaría y equipo,
etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros,
contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse
en dos categorías: costos fijos y costos variables.
Costos fijos.
Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar
sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto e intermedio se
mantienen constantes a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de estos costos
fijos se identifican los salarios de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas
de seguro, la depreciación de la maquinaria y el equipo y las contribuciones sobre
la propiedad.
El costo fijo total se mantendrá constante a los diferentes niveles de producción mientras la
empresa se desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial. La
empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva que estará determinada
por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son los elementos
esenciales de los costos fijos al comienzo de las operaciones.
Hay que dejar claro, que los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la
empresa decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se logra a largo
plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe entenderse en términos de aquellos costos
que se mantienen constantes dentro d0e un período de tiempo relativamente corto.
Costos Variables.
Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo
variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la
materia prima y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo
variable.
La decisión de aumentar el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más
obreros, por lo que el costo variable total tiende a aumentar la producción. Los costos
variables son pues, aquellos que varían al variar la producción.
Otros refinamientos.
El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, derivados del concepto costo
total, de gran importancia para el estudio de la teoría de la firma. Estos conceptos son el
costo promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo promedio (CFP) y
el costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relación económica
muy importante para el análisis del problema de la determinación del nivel de producción
de máxima ventaja económica pera el empresario, por lo cual se recomienda familiarizarse
con la abreviatura convencional, aceptada por los economistas, importante para la
comprensión del tema. ©
Costo Marginal.
El costo marginal (CMg) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo
total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción.
El costo marginal es, por tanto una medida del costo adicional incurrido como consecuencia
de un aumento en el volumen de producción. El costo marginal se define como el costo
adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al
aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento
absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la producción.
De ahí que aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto
en costo total entre el cambio absoluto en producción. Esta relación aritmética puede
expresarse en los siguientes términos:
CMg = D CT
D PT
Costo Promedio Total
Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de
producción, obteniendo la combinación más eficaz de los factores de producción, se obtiene
matemáticamente dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a cada
nivel de producción y se expresa de la siguiente forma:
CPT = CT
PT
Costo Fijo Promedio.
Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al
distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por
unidad tiene que reducirse.
Costo variable promedio.
Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción de
máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la
reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el
empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la
capacidad productiva de la empresa.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS COSTOS.
Costo Total en el Corto Plazo
El análisis del costo Total en el corto plazo depende de dos proposiciones las cuales son:
 Las condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de los insumos
determinan el costo de producción correspondiente a cada nivel de producción posible
 El costo Total se puede dividir en dos componentes: el costo fijo y el costo variable.

Para mayor apreciación en la Gráfica No.: 1 se presenta un ejemplo práctico para


consecutivamente derivar las gráficas correspondientes.
Supongamos que un empresario tenga una planta fija que se puede utilizar para producir
un bien dado, y cuyo costo sea 100$: Por lo tanto, el costo fijo será 100$, y su magnitud
permanece constante independientemente del nivel de producción. Esto se refleja en la
columna llamada Costo Fijo Total del siguiente cuadro donde sólo aparece la cifra 100$.
También se representa por la línea horizontal llamada CFT (Costo Fijo Total) de la Gráfica.
Tanto el cuadro como la gráfica subrayan el hecho de que el costo fijo es realmente
constante.
Cuadro No. 1.Costo fijo, variable y Total.

Cantidad de Producto Costo Fijo Total Costo Variable Total Costo Total

1 $100 $10 $110

2 $100 $16 $116

3 $100 $21 $121

4 $100 $26 $126

5 $100 $30 $130

6 $100 $36 $136

7 $100 $45.50 $145

8 $100 $56 $156

9 $100 $72 $172

10 $100 $90 $190

11 $100 $100 $200

12 $100 $130.40 $230.40

13 $100 $160 $260

14 $100 $198.20 $298


15 $100 $249.50 $349.50

16 $100 $324 $424

17 $100 $418.50 $518.50

18 $100 $539 $639

19 $100 $98 $798

20 $100 $900 $1000

Gráfica No.: 1.
Representación Gráfica de los Costos Fijos, Variables y Totales.
CT CVT
200
100 CFT
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
RELACIÓN ENTRE RENDIMIENTO Y COSTO A LARGO PLAZO.
(Ejemplo Práctico)
En cuanto a la expansión del nivel de producción se debe tomar en cuenta el costo medio a
largo plazo y el costo marginal a largo plazo son diferentes en el siguiente sentido:
La curva de costo medio de largo plazo indica el costo unitario mínimo de generar cualquier
nivel de producción. La curva de costo marginal de largo plazo indica la cantidad mínima de
incremento en el costo total cuando aumenta la producción, y la cantidad máxima en que
disminuye dicho costo al reducir la producción.
Partiendo de una situación muy sencilla, supongamos que la tecnología es tal que
las plantas de una cierta industria sólo pueden ser se tres tamaños diferentes o sea que el
equipo de capital fijo que corresponde la "planta" sólo existe en tres tamaños: pequeño,
mediano y grande.
La planta más pequeña origina la curva de costo medio a corto plazo que llamamos CMC1
en la Gráfica No.: 2. la de tamaño medio tiene un costo medio de corto plazo o igual a
CMC2, y la más grande tiene un costo medio dado por CMC3. En el largo plazo, el
empresario tiene que escoger entre las tres alternativas de inversión representadas, por las
tres curvas de costo medio de corto plazo. Si espera que su producción de máximo beneficio
sea Ox1 , escogerá la planta más pequeña. Si espera que sea Ox2, escogerá la planta de
tamaño mediano, y así sucesivamente. Se tomarán tales decisiones porque el empresario
selecciona la planta capaz de producir la producción esperada al más bajo costo unitario
posible.
Si espera producir Ox1 ´u Ox2´, su decisión será un poco más difícil. En estos dos puntos,
dos plantas incurren en el mismo costo medio. Un empresario puede seleccionar la planta
más pequeña porque requiere una inversión menor, o bien, la más grande, para hacer
frente a una posible expansión de lademanda. En estos dos ejemplos la decisión del
empresario, se basará en consideraciones diferentes de la de costo mínimo de la
producción.
En todos los demás casos su decisión la determina el costo unitario.
Supongamos que espera producir Ox1 y que en consecuencia construye la planta
representada por CMC. Si luego encontrara conveniente producir Ox2 unidades, lo podría
hacer con su planta a un costo unitario de Oc1 . En el corto plazo es todo lo que puede
hacer, pues no tiene alternativa. Pero puede planear hacía lo futuro. Cuando su planta se
acabe, la puede reemplazar por otra nueva de tamaño mediano, porque la producción Ox2
se puede generar a un costo medio de Oc2, que es sustancialmente menor que el de la
planta pequeña.
En el corto plazo el empresario debe operar con CMC1 , CMC2 o CMC3. Pero en el largo
plazo puede planear la construcción de una planta cuyo tamaño asegure el menor costo
medio de la cantidad que espere producir. De esta manera que en términos de planeación
considera la curva llena como su curva de costo medio de largo plazo, porque la misma
indica el costo medio mínimo de cualquier producción posible. A esta curva se le suele
llamar frecuentemente la curva envolvente.
GRAFICA No.: 2. Curvas de Costo medio de corto Plazo para plantas de diferente tamaño
CMC1
C1
CMC2
C2 CMC3
X1 X1’ X2 ´ X2’
CANTIDAD DE PRODUCTO
En el largo plazo un empresario debe seleccionar normalmente entre una amplia variedad
de plantas según Gráfica No.: 3 seis curvas de costo medio de corto plazo, que todavía son
insuficientes: se podrían trazar muchas curvas entre las que allí aparecen. Estas seis plantas
son sólo representativas de la amplía variedad que se podría imaginar,.
Todas estas curvas, como las tres de la Gráfica No:. 2 generan la curva de Costo Medio a
largo Plazo como un instrumento de planeación. Supongamos que un empresario crea que
el nivel de producción que más le conviene sea el punto A. Entonces construirá la planta
correspondiente a CMC1 que le permitirá generar esta producción al menor costo medio
posible. Con esta planta, se podrá reducir el costo medio aumentando la producción a la
cantidad representada o por el punto B, que marca el nivel mínimo de CMC1. Si cambiaran
repentinamente las condiciones de la demanda, de manera que se justificara esta mayor
producción, el empresario podría extender sus operaciones y aumentar sus beneficios
reduciendo el costo medio. Sin embargo, al hacer sus planes para lo futuro, el empresario
decidirá construir la planta representada por CMC2, porque así podrá reducir aún más su
costo medio. Operaría entonces en el punto C, bajando así su costo medio del nivel
representado por B en CMC1.
La curva de planeación de largo plazo, CML, es un locus de puntos que representan el costo
medio mínimo de generar la producción correspondiente. El empresario determina el
tamaño de su planta con referencia a esta curva. Seleccionará la planta de corto plazo que
represente el menor costo medio de producción del volumen que espere generar.
GRAFICA No.: 3. Curva de Costo Medio a Largo Plazo
CMC1
CMC2 CMC6
CMC5
CMC3 CMC4
CANTIDAD DE PRODUCTO
Tasa de Rendimiento y Combinación Óptima.
La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades del producto que
puede lograrse por cada dólar que se invierte en un factor. La tasa de rendimiento se
computa dividiendo el producto marginal del factor, a un nivel determinado de producción,
entre el precio por unidad del factor. Esta relación puede expresarse en la siguiente forma:
R = PM
P
En donde R significa tasa de rendimiento, PM significa el producto marginal y P el precio
por unidad del factor.
Por ejemplo: Si, al emplear una unidad del factor X cuyo precio suponemos es de $4,
obtenemos un producto marginal de 20 unidades del producto, la tasa de productividad de
este factor es de 5 unidades por cada dólar invertido:
Rx = PMx = 20 = 5
Px $4
Si a ese mismo nivel de producción el producto marginal de una unidad del factor Y es de 12
unidades y el precio por unidad del factor es de $ 2, la tasa de rendimiento de dicho factor
es de 6 unidades.
La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor importante en la
determinación de como disponer de los recursos económicos en la forma más eficaz, puesto
que en todo momento tratamos de lograr la máxima productividad con el más bajo costo
posible y esto se logra cuando invertimos cada dólar en aquel factor que nos provea el
máximo rendimiento.
El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para ambos factores , da la
combinación optima o más eficaz de los factores de producción, o el nivel de producción de
costo mínimo.
PMx = Pmy
Px Py
CONCLUSIÓN
Para lograr el objetivo de producir con la máxima eficacia económica posible, para lograr el
nivel de producción de máxima eficacia económica y máxima ganancia hay que tomar en
consideración que la ganancia total de una empresa depende de la relación entre los costos
de producción, el ingreso total alcanzado. Para lograr el nivel de máxima eficacia dependerá
del uso de los factores de producción dentro de los límites de la capacidad productiva de la
empresa. Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los
factores de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto
resulta ser el más bajo posible.
El vocabulario económico maneja cuatro conceptos de costos, estos conceptos son el costo
promedio total (CPT) el costo variable promedio (CVP) el costo fijo promedio (CFP) y el
costo marginal (CMg). Cada uno de estos conceptos presenta una relación económica muy
importante para el análisis del problema de la determinación del nivel de producción de
máxima ventaja económica pera el empresario.
El análisis del costo Total en el corto plazo depende de dos proposiciones las cuales son:
 Las condiciones físicas de la producción y los precios unitarios de los insumos
determinan el costo de producción correspondiente a cada nivel de producción posible
 El costo Total se puede dividir en dos componentes: el costo fijo y el costo variable.

En cuanto al largo plazo, el análisis introduce dos consideraciones importantes. Una de ella
es la que tiene que ver con la capacidad productiva de las empresas que componen la
industria. La segunda es la que tiene que ver con la capacidad productiva de todas
las industrias y de sus consecuencias económicas para las empresas individuales.
La empresa puede lograr costos de producción más bajos y ponerse en igualdad de
condiciones con las demás, introduciendo técnicas de producción más eficaces, así como
ampliando su capacidad productiva hasta lograr el tamaño de máximo rendimiento. Si
todas las empresas tienen suficiente tiempo para producir los cambios que son necesarios
para aumentar en capacidad productiva y eficacia, llegará el momento en que todas
alcancen condiciones de costos muy similares. De ahí que las ventajas de unas empresas
sobre las otras tenderá a desaparecer en el largo plazo es, pues, la tendencia hacia la
desaparición de posibles desventajas económicas entre las empresas.

También podría gustarte