Resumen (Sistemas Eléctricos de Potencia)
Resumen (Sistemas Eléctricos de Potencia)
Resumen (Sistemas Eléctricos de Potencia)
Electromecánica.
Problemario U3
Soluciones de flujos de potencia.
La información principalmente que se obtiene de un estudio de flujos de potencia es la
magnitud y el ángulo de fase del voltaje en cada barra y las potencias real v reactiva que
fluyen en cada línea.
Para avanzar en el estudio de flujos de potencia a realizar, se deben dar ciertos voltajes de
barra y se deben conocer algunos de los valores de inyecciones de potencia, como se
analizará más adelante.
El voltaje en una barra típica (𝑖) del sistema está dado en coordenadas polares por
y el voltaje en otra barra (𝑗) se escribe de manera similar cambiando el subíndice 𝑖 por el
𝑗.
En cada barra (𝑖) se especifican dos de las cuatro cantidades siguientes: 𝛿𝑖, |𝑉𝑖|, 𝑃𝑖 y 𝑄𝑖, y se
calculan las dos restantes. Las cantidades especificadas se seleccionan de acuerdo con el
siguiente análisis:
1. Barras de carga. En cada barra que no tiene generación, llamada barra de carga,
𝑃𝑔𝑖, y 𝑄𝑔𝑖 son cero y la potencia real 𝑃𝑑𝑖 y la reactiva 𝑄𝑑𝑖, que son tomadas del sistema
por la carga (entradas negativas al sistema) se conocen de los registros históricos,
de la planeación de cargas o de mediciones.
2. Barras de voltaje controlado. Cualquier barra del sistema en la que se mantiene
constante la magnitud del voltaje se llama de voltaje controlado. En las barras en las
que hay un generador conectado se puede controlar la generación de mega watts
por medio del ajuste de la fuente de energía mecánica y la magnitud del voltaje
puede ser controlada al ajustar la excitación del generador.
3. Barra de compensación. Por conveniencia, la barra (1) será denominada barra de
compensación. El ángulo del voltaje en la barra de compensación sirve como
referencia para los ángulos de todos los demás voltajes de barra.
El método de Gauss-Seidel.
Se desarrollarán ecuaciones para un sistema de cuatro barras y después, se escribirán las
ecuaciones generales. Se denomina la barra de compensación con el número (1), y los
cálculos empiezan con la barra(2). Si 𝑃2,𝑝𝑟𝑜𝑔 y 𝑄2,𝑝𝑟𝑜𝑔 son las potencias real y reactiva
programadas, respectivamente, que entran a la red en la barra (2), se obtiene de la
ecuación con 𝑖 igual a 2 y 𝑁 igual a 4,
Por ahora, suponga que las barras (3) y (4) son también barras de carga con potencias real
y reactiva especificadas. En la barra (3) se tiene
La solución de la ecuación
da el voltaje corregido
𝑉2(1)calculado de la ecuación
El método de Newton-Raphson.
La expansión en serie de Taylor para una función de dos o más variables es la base del
método de Newton-Raphson para resolver el problema de flujos de potencia. El estudio del
método se iniciará por el análisis de la solución de un problema en que intervienen
solamente dos ecuaciones y dos variables. Entonces, se verá cómo extender el análisis a
la solución de ecuaciones de flujos de potencia.
Considere la ecuación de una función ℎ1, de dos variables 𝑥1 y 𝑥2, que es igual a la constante
𝑏1 y que se expresa como
𝑔1(𝑥1,𝑥2, 𝑢) = ℎ1(𝑥1,𝑥2, 𝑢) − 𝑏1 = 0
𝑔2(𝑥1,𝑥2,𝑢) = ℎ2(𝑥1,𝑥2, 𝑢) − 𝑏2 = 0
donde las derivadas parciales de orden mayor que 1 en la serie de términos de la expansión
no han sido listadas. El término indica que la derivada parcial se evalúa para los valores
estimados . Términos como éstos se evalúan de manera similar.
Si se desprecian las derivadas parciales de orden mayor que 1, se pueden volver a escribir
las ecuaciones en forma matricial. Entonces, se tiene
Se repite el proceso hasta que la corrección es tan pequeña en magnitud que satisface el
índice de precisión seleccionado ; esto es, hasta que y sean ambas menores
que .
donde |𝑉| es el voltaje línea a línea nominal en kilo volts, 𝐶𝑛 es la capacitancia línea a neutro
en farads para toda la longitud de la línea e 𝐼𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎. El programa crea una representación
nominal 𝜋 de la línea, al dividir la capacitancia calculada del valor dado de los mega vars
de carga por partes iguales entre los extremos de la línea.
Los listados impresos de los resultados que provee la computadora consisten en una serie
de tablas. Por lo general, la información más importante a ser considerada es la tabla que
enlista cada número y nombre de barra, la magnitud del voltaje de barra en por unidad y su
ángulo de fase, la generación y la carga en cada barra en megawatts y megavars y, por
último, los megavars de los capacitores estáticos o reactancias en la barra. Junto con la
información de las barras está el flujo de megawatts y de megavars desde esa barra a cada
una de las líneas de trasmisión conectadas a ella. Los totales de la generación y de las
cargas del sistema se enlistan en megawatts y megavars.
En la operación de sistemas reales se registra el intercambio de potencia entre las áreas
con el fin de determinar si un área dada está produciendo la cantidad de potencia que
resultará en el intercambio deseado.
Transformadores regulantes.
Los transformadores regulantes se pueden usar para controlar los flujos de potencia real y
reactiva en un circuito.
La figura es una representación más detallada del transformador regulante de la. La
admitancia Y en por unidad es el recíproco de la impedancia en por unidad del
transformador que tiene la relación de transformación 1:t, como se muestra. La admitancia
Y se encuentra sobre el lado del transformador ideal más cercano al nodo (J), que es el
lado de cambio de derivaciones. Si se está considerando un transformador con una relación
de vueltas no nominal, la t debe ser real o imaginaria, como 1.02 para un 2% aproximado
de elevación en la magnitud del voltaje o 𝑗𝜋⁄60para un defasamiento aproximado de 3º por
fase.
En la figura se muestran las corrientes 𝐼𝑖 e 𝐼𝑗 asociadas con las dos barras y los voltajes con
respecto al nodo de referencia son 𝑉𝑖y 𝑉𝑗 Las expresiones complejas para la potencia dentro
del transformador ideal desde las barras (𝑖) y (𝑗) son, respectivamente,
Como se ha supuesto que se tiene un transformador ideal sin pérdidas, la potencia 𝑆𝑖 dentro
del transformador ideal desde la barra (𝑖) debe ser igual a la potencia −𝑆𝑗 que sale del
transformador ideal en el lado de la barra (𝑗); y así, se obtiene
𝐼𝑖 = −𝑡∗𝐼𝑗
𝐼𝑖 = 𝑡𝑡∗𝑌𝑉𝑖 − 𝑡∗𝑌𝑉𝑗
Los elementos 𝑌𝑦 corresponden a los parámetros que ya estaban en la red antes de que se
añadiera el regulador. El vector de las variables de estado depende de cómo sea
considerada la barra (5) dentro del modelo de flujos de potencia. Hay dos alternativas:
Estas ecuaciones están desacopladas en el sentido de que las correcciones del ángulo del
voltaje ∆𝛿 se calculan usando sólo los errores de la potencia real ∆𝑃, mientras las
correcciones de la magnitud del voltaje se calculan usando sólo los errores ∆𝑄.
Los dos conjuntos de ecuaciones podrían, por supuesto, resolverse alternadamente usando
en un conjunto las soluciones más recientes del otro conjunto. Pero este esquema todavía
requeriría la evaluación y factorización de las dos matrices de coeficientes en cada iteración.
Para evitar estos cálculos, se introducen más simplificaciones que se justifican a través de
la física de los flujos de potencia en líneas de trasmisión, como se explica en seguida.
En un sistema de trasmisión de potencia que está bien diseñado y apropiadamente operado:
• Las diferencias angulares (𝛿𝑖 − 𝛿𝑗) entre dos barras típicas del sistema son, por lo
general, tan pequeñas que
cos(𝛿𝑖 − 𝛿𝑗) = 1 ; sin(𝛿𝑖 − 𝛿𝑗) ≈ (𝛿𝑖 − 𝛿𝑗)
• Las susceptancias de las líneas 𝐵𝑦 son muchas veces más grandes que las
conductancias 𝐺𝑦 así que
𝐺𝑦 sin(𝛿𝑖 − 𝛿𝑗) ≪ 𝐵𝑦 cos(𝛿𝑖 − 𝛿𝑗)
• La potencia reactiva Q, que se inyecta a cualquier barra (𝑖) del sistema durante la
operación normal es mucho menor que la potencia reactiva que fluiría si todas las
líneas de la barra estuvieran en cortocircuito con la referencia. Esto es,
𝑄𝑖 ≪ |𝑉𝑖|2𝐵𝑖𝑖
Estas aproximaciones se pueden usar para simplificar los elementos de la jacobiana. Los
elementos fuera de la diagonal de 𝐽11 y 𝐽22 están dados por
Al aplicar en la ecuación pasada la identidad sin(𝛼 + 𝛽) = sin 𝛼 cos 𝛽 + cos 𝛼 sin𝛽, se obtiene
Al sustituir las expresiones de las aproximaciones dadas en las ecuaciones en las matrices
de coeficientes𝐽11 y 𝐽12, se obtiene
Se multiplica la primera fila por el vector de corrección y entonces se divide la ecuación
resultante entre |𝑉2|con el fin de mostrar cómo se pueden quitar los voltajes de la matriz de
coeficientes dada por la ecuación pasada; el resultado es
También, se puede modificar la ecuación si se multiplica la primera fila por el vector de las
correcciones de ángulo y se re arregla el resultado para obtener
Al desarrollar todas las filas de la ecuación en una manera similar, se llega a dos sistemas
de ecuaciones desacoplados para las cuatro barras de la red
Generalmente, la matriz 𝐵 es simétrica y partida con elementos diferentes de cero que son
constantes y números reales, exactamente iguales al negativo de las susceptancías de
𝑌𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 En consecuencia, la matriz 𝐵 se forma fácilmente y sus factores triangulares
(una vez calculados al inicio del proceso de solución) no se tienen que volver a calcular,
con lo que se tienen iteraciones más rápidas. En las barras de voltaje controlado, la 𝑄 no
se especifica y ∆|𝑉| es cero; las filas y columnas que corresponden a tales barras se omiten
de la ecuación
Una estrategia de solución típica es:
1. Calcular los errores iniciales ∆𝑃⁄|𝑉|,
2. Resolver la matriz pasada para ∆𝛿,
3. Actualizar los ángulos 𝛿 y usarlos para calcular los errores ∆𝑄⁄|𝑉|,
4. Resolver la matriz pasada para ∆|𝑉|y actualizar las magnitudes |𝑉| y
5. Regresar a la matriz pasada para repetir la iteración hasta que todos los errores
estén dentro de las tolerancias especificadas.