0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas

Analisis de Kevin

El documento analiza la película "We Need to Talk About Kevin" y cómo el rechazo de la madre durante el embarazo y la infancia de Kevin impidió que pasara satisfactoriamente por las etapas del desarrollo, lo que provocó que careciera de empatía y tuviera un comportamiento psicópata. Kevin buscaba la aprobación de su madre pero no recibió el apego emocional necesario para desarrollar la confianza u otras capacidades.

Cargado por

Julian Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
341 vistas

Analisis de Kevin

El documento analiza la película "We Need to Talk About Kevin" y cómo el rechazo de la madre durante el embarazo y la infancia de Kevin impidió que pasara satisfactoriamente por las etapas del desarrollo, lo que provocó que careciera de empatía y tuviera un comportamiento psicópata. Kevin buscaba la aprobación de su madre pero no recibió el apego emocional necesario para desarrollar la confianza u otras capacidades.

Cargado por

Julian Benitez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Centenaria y Benemérita Escuela Normal Del estado de Querétaro

“Andrés Balvanera”.
ANÁLISIS. DE LA PELÍCULA TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
Después de ver la película, y comenzar a realizar este análisis, lo primero

que pude pensar fue acerca de la psicopatía que sufría Kevin, al igual que pude

notar los cambios en sus estadios y regresiones por las cuales este tuvo que pasar.

Como Sabemos Durante el embarazo, hasta el momento del parto, el niño está

unido a su madre y al mundo externo atreves de la placenta, lo cual permite que

feto sienta las emociones que la madre le transmite. En una de las escenas de la

película muestran a Eva rodeadas de varias mujeres embarazadas que muestran

mucha felicidad por que pronto serán madres, mientras que Eva se sentía incomoda

y disgustada por su entorno, debido a que esta tenía un sentimiento completamente

diferente que era el rechazo por estar embarazada, lo cual era transmitido al feto.

Aquí podemos ver que Eva sufría una crisis de identidad lo cual no permitía que

afrontara su realidad, ya que este fue cambio abrupto para ella, estando en una fase

moratoria y de difusión por un largo periodo de tiempo.

La crisis que presento Eva fue el hecho de ser madre lo cual la aterrorizaba, en el

momento que nació Kevin este automáticamente fue rechazado, por lo cual el

primer estadio que fue la lactancia y el apego a la madre no pudo llevarse a cabo

Lic. En Educación Secundaria Esp. Formación Cívica y Ética.


Prof. Miguel Martínez. Alumno. Benítez Martínez José Julián.
Materia. Desarrollo de los adolescentes III identidades y relaciones sociales.
Centenaria y Benemérita Escuela Normal Del estado de Querétaro
“Andrés Balvanera”.
ANÁLISIS. DE LA PELÍCULA TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
satisfactoriamente. Lo cual provoco que Kevin no tuviera un desarrollo pleno de

dicha etapa.

Recordando un poco acerca de la madre esta se encontraba en un estado de

depresión post parto, por lo cual Eva tenía que tomar varios antidepresivos. Ya que

esta mostraba signos de tristeza fatiga y cansancio además de una falta de

comunicación con su esposo, no obstante ella no sentía ningún tipo de empatía con

su hijo, más que nada esta no se dio, debido a múltiples factores que se

desencadenaron a lo largo del film.

Aproximadamente a la edad de 3 años Kevin muestra un poco de cooperación

hacia la madre tomando una iniciativa que se da en este estadio, la madre intento

jugar con él y enseñarle algunas palabras, y este rehusaba. Provocando que madre

se irritara con facilidad provocando un desagrado hacia Kevin.

En una edad más avanzada Kevin siempre mostros signos de deseo de atención y

aprobación por parte de la madre, un ejemplo claro es cuando este se enferma y es

cuidado por madre la cual estaba ya embarazada de su hermana; en esta parte se

evidencia el apego que tiene Kevin hacia la madre y no al padre.


Lic. En Educación Secundaria Esp. Formación Cívica y Ética.
Prof. Miguel Martínez. Alumno. Benítez Martínez José Julián.
Materia. Desarrollo de los adolescentes III identidades y relaciones sociales.
Centenaria y Benemérita Escuela Normal Del estado de Querétaro
“Andrés Balvanera”.
ANÁLISIS. DE LA PELÍCULA TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
A la edad de 15 o 16 años aproximadamente, Kevin comete su primer acto visible

de maldad ya que provoco “Accidentalmente” la pérdida de un ojo a su hermana,

ya para esta edad Kevin mostraba cierto comportamiento psicótico.

Kevin no tuvo un pleno desarrollo de sus estadios , por lo cual este carecía de

empatía por los demás, tenía un comportamiento frívolo y malévolo a causa de no

desarrollarse plenamente.

Durante la lactancia este no desarrollo la confianza que se presenta con el apego a

la madre. Ya que este no se sintió protegido y seguro. Y por ende no desarrollo el

sentimiento básico de confianza.

Durante la etapa de la infancia temprana, este no pudo desarrollar un estado de

independencia ya que no pudo desarrollar varias de sus capacidades, la vergüenza

y la duda fueron dos factores fundamentales que este no desarrollo en este estadio.

En la tercera etapa de la iniciativa fue al baño por primera vez solo, pero este al no

tener un sentimiento de confianza tuvo una regresión a la etapa anterior, a causa de

dicho retroceso no pudo generar un sentido de culpabilidad.

Lic. En Educación Secundaria Esp. Formación Cívica y Ética.


Prof. Miguel Martínez. Alumno. Benítez Martínez José Julián.
Materia. Desarrollo de los adolescentes III identidades y relaciones sociales.
Centenaria y Benemérita Escuela Normal Del estado de Querétaro
“Andrés Balvanera”.
ANÁLISIS. DE LA PELÍCULA TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
En la cuarta etapa Kevin solo desarrollo un estado competitivo que no se vio muy

claro en la etapa sino hasta su adolescencia, al igual este se sentía de cierta manera

inferior.

Pasándonos a la quinta etapa que es la dolencia en donde se genera la identidad

Kevin entro en un estado de confusión, debido a que en esta edad la madre de

Kevin estaba embarazada, este comenzó a sentirse competitivo debido a que su

hermana si recibía apego emocional y cariño por parte de la madre, por lo cual

provoco que este se sintiera incómodo y confuso.

Recordemos que Kevin no desarrollo un estado de culpabilidad y por ello Kevin no

sentía empatía por los demás seres vivos, solo buscaba reconocimiento de la

madre.

Kevin se identificó un poco con robín Hood, debido a que su padre le regalo un

arco con el cual hizo una serie de barbaridades, durante toda la película varios de

sus personajes tuvieron una crisis de identidad asociadas a varios factores, tanto de

los valores de su núcleo familiar al igual de la realidad en al que vivía.

Lic. En Educación Secundaria Esp. Formación Cívica y Ética.


Prof. Miguel Martínez. Alumno. Benítez Martínez José Julián.
Materia. Desarrollo de los adolescentes III identidades y relaciones sociales.
Centenaria y Benemérita Escuela Normal Del estado de Querétaro
“Andrés Balvanera”.
ANÁLISIS. DE LA PELÍCULA TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN
Comprendí acerca de la importancia del desarrollo de la identidad personal y

cuando una o varias etapas de dicho desarrollo no se llevan a acabo plenamente,

estos desencadenar diversos psicológicos, psiquiátricos.

Kevin al no desarrollar varias de sus etapas comenzó a tener un comportamiento

psicópata, ya que carecía de culpabilidad, de vergüenza, y no sabía claramente que

estaba bien o mal, el solo buscaba la aprobación de su madre.

Más adelante se escudaba en su pasado y decía que el hacia todo eso debido a lo

que sufrió durante su niñez. Claramente Kevin se quedó en una etapa de difusión

por un largo periodo de tiempo y de hipoteca.

Lic. En Educación Secundaria Esp. Formación Cívica y Ética.


Prof. Miguel Martínez. Alumno. Benítez Martínez José Julián.
Materia. Desarrollo de los adolescentes III identidades y relaciones sociales.

También podría gustarte