Compilación Test Psicodiagnóstico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

COMPILACIÓN

TEST DE
PSICODIAGNÓSTICO
DISEÑO E INTERVENCIÓN CLÍNICA
INFANTO JUVENIL

AUTORES: ESTUDIANTES DE DISEÑO E INTERVENCIÓN CLÍNICA


2019

Técnicas diagnósticas en el contexto clínico infanto-juvenil:


descripción y finalidad.

o Evaluación del área emocional


o Evaluación del área social/relacional
o Evaluación del área conductual
o Evaluación del área familiar
o Evaluación del área cognitiva
1. TEST PERSONA BAJO LA LLUVIA
I. Autores: Silvia Mabel Querol y María Inés Chaves Paz
II. Uso: Es una prueba proyectiva simple, que requiere poco tiempo de ejecución, ya
que tan sólo necesita una hoja de papel y lápiz. Puede administrarse de forma
individual como grupal. Es apropiado para todas las edades, profesiones y para
ambos sexos.
III. Consigna: Es conveniente administrarlo luego de haber entablado una relación
cercana con el paciente. Se entrega el papel a lo largo, si el sujeto modifica la
posición del papel debe respetársele. La consigna consiste simplemente en
solicitarle al paciente que “dibuje una persona bajo la lluvia”, luego el dibujo es libre
a elección del evaluado, si fuese necesario reiterar la consigna y alentarlo a que lo
realice lo mejor posible y como él lo desee.
Es de gran importancia registrar la actitud del evaluado, los comentarios que realiza
y si le toma demasiado o muy poco tiempo llevar a cabo la acción que se le requiere
que realice.
IV. Criterios de corrección: En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen
corporal del sujeto bajo condiciones ambientales desagradables y tensas en los que
la lluvia representa el elemento perturbador, permitiéndonos así analizar sus
defensas frente a situaciones relajadas o de tensión.
Dentro del análisis del dibujo interpretaremos: 1) Análisis de recursos expresivos, 2)
Análisis de contenido, 3) Expresiones de conflicto con el dibujo y 4) Mecanismos de
defensa.
Este test es especialmente compatible y nos permite comparar resultados con el
dibujo de la persona y la aplicación de la técnica de Rorschach.

V. Ejemplo
Omar tiene 35 años. Va a consulta derivado por el médico oncólogo, cuyo
diagnóstico es cáncer de pulmón.
Se observa: Dibujo mediano. Emplazamiento hacia el margen izquierdo. Trazo
fragmentado con temblor. Presión muy débil. Ejecución lenta. Comienza el dibujo
por el tronco. En movimiento, caminando hacia la izquierda. De perfil. Objetos por
debajo de la persona. Un solo brazo, muy extenso. Paraguas con varillas remarcadas.
Mentón sobresaliente. Puntos como ojos.
Interpretación: Lo más llamativo del dibujo de Omar es la debilidad de la presión,
como si se fuera borrando, desapareciendo. Aparecen varios índices de decadencia
y desintegración.
Es notorio el problema respiratorio y la poca estabilidad. Si bien trata de evadirse y
defenderse, se miente a si mismo para no desesperar.
Afectivamente esta convulsionado y aunque se defiende de la regresión, no puede
evitarla pues toda la figura se sumerge en el pasado (o la muerte).

2. FIGURA COMPLEJA DE REY


Descripción de la prueba

- el objetivo de la prueba es evaluar la organización perceptual y la memoria visual


en individuos con lesión cerebral. Posteriormente se ha utilizado para valorar
otro tipo de patologías y actualmente es una herramienta muy usada en la
evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
- El sujeto debe copiar el modelo de la Figura de Rey, bien sea para niño o adulto,
indicando que la reproducción no necesariamente debe ser exacta, pero que
debe atender a los detalles y las proporciones.
- Se le da al sujeto una hoja y un lápiz de color y comienza su copia. Cuando ha
realizado una parte del dibujo se le entrega un lápiz de otro color y se pide al
sujeto que continúe dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o
seis colores diferentes. Anotando el orden de sucesión de los colores se puede
descubrir, al analizar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia. Si en el
curso de la copia el sujeto cambia la posición del modelo, hay que volverlo a
poner en la posición inicial. Finalmente, se le pregunta si ha terminado y se anota
el tiempo empleado.
- Transcurrido un cierto tiempo de la fase de copia (un intervalo que no supere los
3 minutos) se le pide que reproduzca la figura sin tenerla a la vista. Se le indica
al sujeto que vuelva a dibujar sobre una segunda hoja en blanco la figura anterior
y se controla con un cronómetro el tiempo de ejecución de la prueba.

Independientemente de la riqueza o exactitud de las reproducciones, los resultados


obtenidos pueden reducirse a los tipos siguientes

Tipo I.-Construcción sobre la armadura: El sujeto comienza su dibujo por el gran


rectángulo central que erige en armadura con relación al cual agrupa todos lo otros
elementos de la figura.

Tipo II.- Detalles englobados en la armadura: El sujeto empieza por uno u otro detalle
anexado al gran rectángulo (por ejemplo: la cruz superior izquierda) lo traza el gran
rectángulo englobándolo a él uno u otro detalle (por ejemplo, el cuadrado exterior
junto al ángulo inferior izquierdo del rectángulo), después acaba la reproducción del
rectángulo central, utilizando como armazón de su dibujo, como el Tipo I: se asimila
también al Tipo II el proceso raramente encontrado que consiste en dibujar las dos
diagonales del rectángulo antes de su contorno.

Tipo III.- Contorno general: El sujeto comienza su dibujo por la reproducción del
contorno integral de la figura, sin diferenciar explícitamente el rectángulo central.
Obtiene así una especie de “continente” en el cual coloca después los detalles
interiores.

Tipo IV.- Yuxtaposición de detalles: El sujeto yuxtapone los detalles uno sobre los
otros, procediendo como si hiciere un puzzle. No hay elemento director de la
reproducción. El conjunto, terminado más o menos bien, es globalmente reconocible
y aún puede resultar perfecto.

Tipo V.- Detalles sobre fondo confuso: El sujeto produce un grafismo poco o nada
estructurado, en el cual no se podría reconocer el modelo, pero donde ciertos detalles
de éste, son netamente reconocibles, por lo menos en su intención.

Tipo VI.- Reducción a un esquema familiar: El sujeto lleva la figura a un esquema que
le es familiar y que puede a veces recordar vagamente la forma general del modelo o
ciertos elementos (casa, bote, paz, monigote, etc.)

Tipo VII.- Garabato: El sujeto produce un simple garabato en el cual no se pueden


reconocer los elementos del modelo ni su forma global.

Conclusiones

- La figura de Rey es un test de fácil aplicabilidad y realización gráfica.


- Cubre todas las edades y dispone de dos figuras de valoración.
- Mide la percepción y la memoria. Es un test para aplicar de forma individual.
- Algunos profesionales estiman que la valoración es demasiado subjetiva tanto
en la interpretación de los datos como en su corrección.
- La interpretación puede ser inexacta pues se basa en comparaciones de tablas
creadas.
- La muestra no es de las más representativas.
- Carece de plantilla de baremación donde incluir los datos del sujeto y
puntuaciones obtenidas.
3. TEST DE BENDER
El test de Bender se crea a través de la teoría Gestáltica por la psiquiatra
estadounidense Lauretta Bender entre los años 1932 a 1938. Este instrumento
psicotécnico fue creado con la finalidad de evaluar el funcionamiento visomotor y la
percepción visual en adultos y niños de distintas edades, por ende, mide más
específicamente los siguientes elementos:

- Integración visomotora
- Estilo de respuestas
- Madurez visual
- Reacción y nivel de tolerancia ante la frustración
- Capacidad de corregir errores.
- Capacidad de organización y planificacion.
- Motivación
Esta prueba está indicada generalmente para el diagnóstico de ciertos trastornos tales
como discapacidad mental, afasia, desórdenes cerebrales orgánicos, estados
psicóticos etc. La aplicación de la prueba tarda de 5 a 10 minutos aproximadamente y
consiste en la copia a una hoja en blanco de 9 figuras geométricas las cuales se van
mostrando una a una, pidiendo al evaluado que las dibuje de la forma lo más parecida
posible. El evaluado dispone de dos hojas tamaño carta, un lápiz grafito y una goma.
Se le van mostrando una a una las láminas que contienen las figuras, se esperan a que
termine de dibujarla para pasar a la siguiente y no se presenta limite de tiempo.

- Se puede concluir que el test de Bender es una prueba de fácil aplicación, ya que
requiere de poco tiempo para su desarrollo y sus instrucciones son poco
complejas y la mayoría de las personas evaluadas suele resolverlo sin
dificultades.
- Se puede aplicar a partir de los 4 años de edad.
- Su aplicación es versátil ya que es aplicada por distintos profesionales de la salud.
- Está clasificada como una prueba de tipo viso-motora.
4. (CAT A / CAT H / CAT S)
Publicado en 1949 por Leopold Bellak y Sonya Bellak, bajo el nombre de Children's
Apperception Test (CAT), es un test proyectivo, que busca explorar la personalidad y su
estructura, a través del estudio de diferencias individuales en la percepción de un

CAT Se reemplazan la figura de animales por personas y tiende a ser un intervalo entre el CAT corriente
H y el TAT (instrumento puente).

CAT Este subtest complementa el CAT-A para medir aquellos conflictos menos frecuentes pero que
S pueden darse en la vida del niño: violencia, abuso sexual, intervenciones quirúrgicas, problemas de
aprendizaje, narcisismo, roles parentales, etc.

Es un test que consiste en 10 láminas con figuras de animales (independencia cultural) utilizados en
niños pequeños (3 - 10 años). Es un test que nos da información respecto los conflictos infantiles y
nos permite conocer los vínculos con las figuras más próximas, como también ayuda a encontrar
CAT información para encontrar un buen tratamiento. Se utilizan animales puesto que se ha demostrado
A que los niños suelen identificarse con ellos con mayor facilidad ya que desde pequeños, también,
forman parte de nuestras relaciones. Se utiliza en el proceso de psicodiagnóstico.

estímulo estándar, además dar información sobre la dinámica de sus relaciones


interpersonales y constelaciones de conducta.

CONSIGNA “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con
cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará después.”

“Si el niño se limita a la descripción pura y simple, deberá insistirse en que


además de decir lo que ve, tiene que inventar un cuento. El entrevistador puede
además intervenir con preguntas que funcionen como estímulo para que el niño se
explaye más. Sin embargo, hay que tratar de que estas preguntas no sugieran
determinadas situaciones.” (Peker, G –Rosenfeld, N. “Guía para la administración del
psicodiagnóstico”. Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Mód. II
CATEDRA I, pág. 12.)
ADMINISTRACIÓN: Existe una aplicación abreviada de este test.

1. Establecer una relación buena con el niño (rapport)


2. Presentar el CAT como un juego.
3. La consigna se da en función de la edad: “Te voy a mostrar unas láminas, quisiera
que me hagas un cuento con cada una de ellas, donde me digas que pasó antes, que
está pasando ahora, y que pasará después.”
4. Alentar y estimular sin sugerir.
5. ¿Qué sucedió antes? ¿qué sucedió después?
6. Relectura posible de los cuentos: ¿Por qué se le dio tal nombre a tal personaje?,
¿Qué edad tiene? ¿Cómo se llama ese lugar? se pregunta sobre un desenlace
particular. Se puede preguntar en una sesión posterior, pero cercana.
7. Se registra, el relato, el comportamiento, los comentarios, etc.
8. Presenta una lámina a la vez.

LÁMINAS Y SU INTERPRETACIÓN: contenido manifiesto y latente por lámina

Lámina 1

Manifiesto: Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran
fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos (dibujo
difuso).

Latente: evoca el estadio oral y en particular el destete, posibles problemas de alimentación (recepción,
satisfacción o frustración). Celos fraternos. Comida como premio o castigo.

Lámina 2

Manifiesto: Un gran oso tira una cuerda, tirada a su vez por otro oso grande y un
osito desde el otro o extremo.

Latente: Evoca la relación triangular padres—hijo, en un contexto agresivo y/o


libidinal. Diferencias de género claras/no claras. Nociones como
impotencia/potencia y oposición/acercamiento entre padres e hijos. Puede evocar
la colaboración con uno de los padres, rivalidad y angustia de castración. ¿Qué
características tienen las representaciones? Ej. agresivas, sublimadas, invasivas.
Lámina 3

Manifiesto: Un león con una pipa y un bastón sentado en un sillón. En la parte


inferior de la lámina un pequeño ratón en un agujero.

Latente: Evoca la relación a una imagen de potencia fálica o figura paterna.


Relaciones de poder entre pequeños y grandes. Evaluar: con quién se identifica
el niño, estabilidad de las identificaciones, poder percibido (benévolo o
malévolo).

Lámina 4

Manifiesto: Un gran canguro con un sombrero, un bolso y un canasto en el cual hay


una botella de leche. En su bolsillo hay un canguro pequeño que tiene una pelota.
Tras él un canguro niño en una bicicleta.

Latente: Evoca la relación a la imagen materna. Eventualmente en un contexto de


rivalidad fraterna y preocupaciones en relación al nacimiento.

Lámina 5

Manifiesto: En una pieza oscura una pequeña cama o cuna con dos
ositos en su interior, una gran cama donde el cobertor parece
levantado por algo.

Latente: evoca la curiosidad sexual y fantasías de la escena primaria.


Curiosidad de lo que sucede entre los padres en la cama. Exploración
recíproca entre los niños.

Lámina 6

Manifiesto: Una cueva en la cual se ven difusamente dos osos. En la parte anterior un
osito con los ojos abiertos, hojas.

Latente: Evoca la curiosidad sexual, la escena primaria y el Edipo. A veces ilumina la lámina anterior.
Celos en situación triangular.
Lámina 7

Manifiesto: En la selva un tigre salta hacia un mono. El mono aparece


agarrado de lianas.

Latente: Evoca una relación cargada de agresividad (versus castración o


bien devoración). Evaluar: la agresividad manejada a través de la
representación, calidad de elaboración del relato, capacidad de
individuación e identificación de los personajes, defensas.

Lámina 8

Manifiesto: Dos grandes monos sentados sobre un sillón toman en tasas. A la derecha
un gran mono tiende un dedo hacia un pequeño mono.

Latente: Evoca la relación a la autoridad, al superyó, la diferencia generacional, la


curiosidad infantil. Rol que atribuye en la constelación familiar. Su interpretación del mono dominante
(figura materna/paterna, permisiva/frustradora).

Lámina 9

Manifiesto: Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde


tina habitación iluminada. En la oscuridad hay una cuna, con un conejo sentado
mirando a través de la puerta.

Latente: evoca temor frente a la oscuridad y el abandono, y curiosidad sobre


lo que pasa en la pieza vecina. Comunes respuestas de miedo a la oscuridad, al
abandono.

Lámina 10

Manifiesto: Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Hay un


mínimo de expresión facial. Están en un cuarto de baño.

Latente: Evoca castigo durante la educación del control de esfínteres, hábitos


de limpieza. Crimen y castigo. Temas agresivos pueden aparecer con mayor
claridad.
Variables de Bellack → Tema principal, héroe principal, principales necesidades e impulsos
del héroe, concepción del ambiente, figuras vistas como, conflictos significativos, con qué
defensas el niño enfrenta sus necesidades, principales defensas que aparecen en el contenido
latente de la lámina, castigo impuesto por un “crimen” y la adecuación del superyó,
Integración del yo.

Pautas de interpretación de Baringoltz → Qué animales ve y cómo los ve; Qué elementos no
animales se ven y cómo; Posibilidad de dar pasado presente y futuro a la historia; Secuencia
lógica o ilógica de la historia; Lenguaje; Posibilidad de fantasear (capacidad creativa);
Interacción entre personajes a nivel descriptivo y problemática; Relaciones objetales: Intentos
por resolver el conflicto.

Interpretación dinámica → evaluar a lo largo del test: elementos que se repiten de una lámina
a otra, calidad de los relatos a lo largo de la aplicación del protocolo, tiempos de respuesta,
comportamiento verbal y no verbal del niño.

Síntesis de resultados

Láminas 2, 3, 4, 5, 8 evocan relación con los padres.

Láminas 1, 4, 5 evocan relación entre hermanos.

Láminas 5 y 6 evocan relaciones sexuales entre padres.

Lámina 7 evoca la agresión.

Lámina 9 evoca el sentimiento de abandono.

Lámina 10 evoca la realidad.

Otros elementos a tener en cuenta para la interpretación

Relación al principio de realidad, temáticas recurrentes en orden de importancia (agresión).


Evocación de los contenidos latentes. Identificaciones, Identidad (animal, humano),
individuación (clara o no). Conflictos, soluciones y defensas. Angustia. Mecanismos de
defensas. Relaciones objetales o interpersonales (interacción roles familiares y relación con
las figuras más importantes). Nivel de madurez afectiva. Desarrollo del Superyó. Tiempo,
secuencia lógica, lenguaje y características. Justificar siempre con explicaciones y ejemplos.
5. ESCALA DE EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO PSICOMOTOR: 0 A 2
AÑOS EEDP
Esta escala busca evaluar el nivel de desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0 a 2 años,
considerando cuatro áreas de desarrollo, a saber:
1. Motora (M): comprende coordinación corporal general y específica, reacciones posturales y
locomoción.
2. Lenguaje (L): comprende el lenguaje verbal y no verbal, reacciones al sonido, soliloquio,
vocalizaciones, comprensión y emisión verbales.
3. Social (S): comprende la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para aprender
por medio de la imitación.
4. Coordinación (C): comprende las reacciones del niño que requieren organización temporo -
espacial de algunas funciones.
Esta escala cuenta con 75 ítems, 5 ítems para cada mes, contemplando desde el mes 1 al 24. La
puntuación no admite graduaciones, solo hay resultados de éxito y fracaso, dependiendo si el
niño puede o no realizar la tarea determinada. Por lo que el éxito se puntúa de la siguiente
manera, 1 a 10 meses equivale a 6 puntos cada ítem, a los 12 meses 12 puntos y de 15
a 24 meses 18 puntos cada ítem.

Administración:
El niño o la niña debe estar confortable, se le debe informar brevemente al acompañante el
objetivo del test y anotar en hoja de registro los datos de identificación del evaluado. Se debe
calcular la edad cronológica considerando los días y los meses, restando a la fecha de aplicación
la fecha de nacimiento. En caso de ser años diferentes se suma 12 meses por cada año de
diferencia con el mes de aplicación.
Teniendo clara la edad cronológica se selecciona el mes base para comenzar con la aplicación

Mínimo Máximo
Mese
s
7 6 meses 16 días 7 meses 15 días
8 7 meses 16 días 8 meses 15 días
9 8 meses 16 días 9 meses 15 días
18 17 meses 16 días 18 meses 15 días

Se debe comenzar la prueba en el mes inferior a la edad cronológica en meses. Si el niño o la


niña fracasa en los 5 ítems debe evaluarse el mes anterior a este, así sucesivamente. En caso
de que acerté alguno se continúa con la edad siguiente, así sucesivamente hasta que falle en
todos los ítems correspondientes a una edad, en ese momento se da por terminada la
aplicación.
Ej: En este caso corresponde la edad cronológica se encuentra en el rango de los 8 meses, por
lo tanto se partirá con los ítems del mes 7.

Interpretación:
Lo primero que hay que hacer es considerar la edad mental, la cual está determinada por el
mes mayor en el que el niño o la niña cumple con los 5 ítems, este se considera línea base y
se multiplica por 30. Luego se le suman los puntajes de los ítems de los meses superiores a
línea base en los que el niño o la niña respondió con éxito. Finalmente se suman los días de la
línea base y el puntaje adicional, obteniéndose la edad mental en días.
Supongamos que en este caso el niño respondió con éxito los 5 ítems de los 7 y los 8 meses,
respondió con éxito el ítem 44 y 45 (correspondiente de los 9 meses) y fracasó en todos ítems
correspondientes a 10 meses. En este caso se considera los 8 meses como línea base y se suman
6 puntos más por ítem.
Ej: (8 * 30)+12 puntos adicionales
EM=252 días

Razón entre edad mental y edad cronológica


Para obtener este indicador se divide la edad mental por la edad cronológica:
Razón: EM/EC
Ej: 252/234=1,07
Puntaje estándar
Una vez obtenida la razón se debe buscar en la tabla correspondiente a la edad el Puntaje
Estándar (PE).
Ej: 1,07 en la tabla de 8 meses corresponde a un PE de 0,95
8 meses con EM/EC: 1,07 = PE: 0,95
Coeficiente de desarrollo
Determinar el coeficiente de desarrollo según el siguiente criterio:

Puntaje Estándar (PE) Coeficiente de


desarrollo (CD)
Mayor o igual a 0,85 Normal
Entre 0,84 y 0,70 Riesgo
Menor o igual a 0,69 Retraso
6. TEPSI: TEST DE DESARROLLO
PSICOMOTOR 2 A 5 AÑOS
Test de desarrollo psicomotor 2 a 5 años, evalúa desarrollo psíquico infantil en tres áreas:
coordinación, lenguaje y motricidad mediante la observación de la conducta del niño o la niña
frente a situaciones propuestas por el examinador. Tienen carácter de tamizaje, por lo que
evalúa el rendimiento en cuanto a una norma estadística por grupo de edad.
1. Coordinación: comprende la habilidad del niño o la niña para manipular objetos y dibujar.
2. Lenguaje: comprende aspectos de comprensión y de expresión del lenguaje.
3. Motricidad: comprende la habilidad del niño o la niña para manejar su propio cuerpo.

Administración
El examinador debe familiarizarse y asegurarse de que niño o la niña esté interesado y
dispuesto a cooperar. El niño o la niña debe estar en condiciones adecuadas en cuanto a salud
y sueño.
Antes de iniciar el test se debe saber la edad cronológica del evaluado, calculando diferencia de
años, meses y días entre la fecha de nacimiento y la fecha en que se realiza la evaluación. El test
debe aplicarse completo y en el orden estipulado, es decir debe comenzarse en el ítem 1 del
Subtest de Coordinación hasta llegar al 16, luego debe aplicarse los veinticuatro ítems de Subtest
de Lenguaje, y finalmente los doce ítems de Subtest Motricidad. No se debe suspender la
administración de un subtest pese a fracaso en varios ítems sucesivos. En caso de observarse
fatiga, puede darse un descanso entre subtests.

Interpretación
Una vez obtenida las respuestas debe asignarse el puntaje correspondiente a cada ítem y se
debe sumar el puntaje de cada subtest y el total de test, obteniéndose el “Puntaje Bruto”. Una
vez obtenidos los puntajes brutos de cada subtests y del total del test, se debe transformar el
puntaje a “Puntaje T” a través de tablas correspondiente a la edad, e interpretar los resultados
según la siguiente tabla:

Puntaje T Desempeño
≥ a 40 Normal
puntos
30 a 39 Riesgo
puntos
≤ 29 puntos Retraso

Integrantes: Carlos Calderón y Karen Pérez.

Extraído en:
http://www.saludinfantil.org/Programa_Salud_Infantil/Programa_Salud_Infantil/Anexo%2016.
-%20Escala%20Evaluacion%20Desarrollo%20Psicomotor.pdf
7. TEST DEL DIBUJO LIBRE
Autor: Wolff
Edad: Preferentemente de 3 a 12 años
Forma de aplicación: Individual
Tiempo de aplicación: Sin límite de tiempo
Materiales: Hoja de papel blanco, lápiz grafito y goma de borrar.
Tipo de prueba: Proyectiva

Utilidad:

Refiere a la historia del niño y qué imagen tiene el niño de sus progenitores, de su escuela y
de sí mismo. Es una base de diagnóstico psicopatológico.

La interpretación está dada por indicadores de trazo, estructura y contenido. (Incluyendo


manifestaciones depresivas, hipomaniacas, ansiosas, histéricas y epilépticas)

Dentro de las utilidades y objetivos se encuentra el facilitar la proyección del mundo interno
del niño (deseos, fantasías, ansiedades etc.) además de llegar a ser un medio para comunicar
el motivo de consulta del niño.

Consigna

Consigna Primera parte

La consigna del test busca generar un espacio que no sea invasivo para el niño. Se le presenta
una hoja en blanco de manera horizontal y se le dice al niño.

“Yo quiero que en esta hoja tú me hagas un dibujo de lo que desees, pero trata que quede lo
más lindo posible”.

Consigna Segunda parte

- Al finalizar la ejecución del dibujo se le pide al niño que cuente una historia.
- El evaluador/a puede hacer preguntas para poder esclarecer algunos aspectos de la historia.
- Tanto la historia como las respuestas pueden ser registradas por el niño/a o evaluador/a.

Criterios de Corrección

Dentro de los criterios de corrección del test, se toman en cuenta aspectos como:

- Evolución gráfica: Hace referencia a la concordancia desde el punto de vista gráfico según
la edad del evaluado.
- Análisis de lo formal y contenido:
a) Secuencia: Secuencia y dirección en el que realiza el dibujo.
b) Tamaño: La proporción del dibujo realizado.
c) Presión o fuerza: Sujeción suelta: relajado, si es apretada denota nerviosismo
d) Trazo: Refleja el temperamento y personalidad del niño.
e) Detalles: Elementos extras que agrega el niño(a) al dibujo
f) Simetría: Distribución de los elementos en el dibujo
g) Emplazamiento y ubicación: En qué lugar de la hoja se encuentra el dibujo
h) Movimiento: Presencia o ausencia de elementos móviles
- Utilización de los colores: El uso de muchos colores denotan a un niño alegre o si elige
siempre los mismos colores demostrando inseguridad.

Ejemplos:

INDICADORES

Evolución gráfica

El dibujo realizado por la evaluada es acorde a lo esperado para su edad, pues es real desde
el punto de vista gráfico.

- Análisis lo formal y de contenido

- Secuencia: El dibujo se inició desde la parte inferior hacia la parte superior. La evaluada no
se detuvo mientras realizaba el dibujo.

- Tamaño: El dibujo abarca toda la hoja y presenta una proporción adecuada entre los
elementos representados.

- Presión o fuerza: Los bordes y el pintado de cada imagen son débiles.

- Trazo: Los trazos son cortos y redondeados, los cuáles se pueden notar en las nubes y los
árboles. Presenta líneas quebradas en la mayoría de elementos del dibujo; además éstas son
muy destacadas.

- Detalles: Los gráficos son exactos y corresponden con las formas tradicionales de dibujar,
por ejemplo, las flores, las manzanas, los árboles y las nubes. También presentan detalles
excesivos, como las mariposas, el sol y las aves.

- Simetría: Se observa que los elementos están distribuidos de tal manera que se aprecia una
simetría bilateral acentuada, sobre todo con las mariposas, y los árboles

- Emplazamiento y ubicación: cada gráfico del dibujo en general se encuentran en toda la hoja;
sin embargo, en un sentido horizontal, los elementos están predominantemente en la zona
superior e inferior; y en un sentido vertical, se encuentran en la zona izquierda y derecha.
Además, las figuras están unidas al borde del papel.
- Movimiento: La evaluada representó pocos elementos móviles. Esto se evidencia en las
mariposas.

- Utilización de colores: Los colores predominantes son: verde, celeste, marrón, rosado,
naranja, rojo, amarillo y gris.

Bibliografía

Hernández, C. (2018). Test proyectivo: Dibujo libre. Recuperado de


https://prezi.com/zyg297g1djjb/test-dibujo-libre-en-los-ninos/

Palomino, J. (2018). Informe de Evaluación Del Test Del Dibujo Libre de Wolff. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/378200982/Informe-de-Evaluacion-Del-Test-Del-Dibujo-
Libre-de-Wolff
8. TEST DIBUJO DE LA FAMILIA
 El test de la familia fue creado por Porot en el año 1952.
 La administración es a niños de 5 años en adelante.
 Posibilita una libre expresión de los sentimientos de los menores hacia sus familias.
 Es una técnica proyectiva que explora la afectividad del niño y evalúa como el niño
percibe subjetivamente las relaciones entre los miembros de la familia y como se incluye
él en este sistema, también permite conocer la comunicación del menor con otros
miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí.
 La ejecución del dibujo debe ser seguida por la realización de una breve entrevista, la
cual refuerza notablemente la interpretación que efectuará el psicólogo.

Aplicación de la prueba:

Se le entrega un lápiz y una hoja blanca al niño, no se le permite que utilice otros elementos,
como por ejemplo una regla.

La indicación es: “Dibuja una Familia”, o bien, “imagina una familia que tu inventes y dibújala”,
si el niño no entiende se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras, las personas de una
familia, y si quieres objetos o animales”. Al terminar de hacer el dibujo, se le elogia y se le pide
que lo explique. Al terminar el niño la explicación se deben realizar una serie de preguntas
sobre la familia dibujada y sus integrantes.

El autor recomienda unas preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál es el más
bueno de todos en esta familia?, ¿por qué?, ¿Cuál es el más feliz? y ¿por qué?, ¿Cuál es el
menos feliz? y ¿por qué?, ¿Tú en esta familia a quién prefieres?, suponiendo que fueras parte
de esta familia ¿Quién serías tú?

Korbman unos años más tarde considero que la consigna más adecuada es: "Dibuja a tu
familia, ya que ésta permite pedir al niño preguntas acerca de su dibujo tales como: ¿Cómo
es contigo?, ¿Cómo es cuando es bueno (a)?, ¿Cómo es cuando es malo (a)? Korbman
considera que dichas verbalizaciones proporcionan contenidos manifiestos del niño, que
permiten cierto conocimiento a cerca de él.
 Es importante conocer el contexto en el que se aplica la prueba, ya que cualquier dibujo
del niño tiene un valor transferencial cuando se aplica en una situación clínica individual.
Debe anotarse además el orden de aparición de los personajes, las tachaduras, las dudas
al dibujar, así como los retrocesos.
 Al menor se le dice que el dibujo no es evaluado, no se evalúa la calidad del dibujo.
 No hay límite de tiempo, pero el psicólogo debe anotar si tiene dificultad para empezar
el dibujo y si le cuesta hacerlo.
 Tomar nota del proceso del dibujo.
 Importante: Toda la información que se obtenga través de este test no es válida en sí
misma, es un complemento con las entrevistas diagnósticas y el resto de las pruebas
que se le hagan al paciente. Es una prueba fundamental e interesante, pero hay que
tenerla en cuenta junto con las demás técnicas utilizadas.

Interpretación:

La interpretación del test de la familia debe de tener en cuenta la edad del niño y debe
analizarse en diferentes niveles:

 Interpretación global: En qué lugar de la hoja ha situado a los personajes y el tamaño


que tienen respecto al espacio, la forma de los personajes, el tipo de trazo la distancia
que hay entre ellos, si falta algún personaje o hay objetos que nos resultan “extras”.
 Interpretación individual: Hay que observar cada una de las figuras comparándolas con
las demás en tamaños y formas, podemos ver si hay diferenciación sexual, la situación
respecto a los otros, etc.
 Interpretación analítica: dependerá de la unión de los detalles globales e individuales
que se haya visto en el punto anterior junto con los datos recogidos de la historia.
 Cuadro de interpretación de los 4 planos de análisis:
9. TEST DE RELACIONES OBJETALES
El test de relaciones objetales se crea en 1955 por Herbert Phillipson, de formación
psicoanalítica con la finalidad de aislar las principales variables dinámicas en los conflictos
psicológicos.

Representa las experiencias del sujeto con personas clave de su pasado, así como su
percepción y experiencia vivencial con los demás, en el momento presente en que ocurren
situaciones, es por esto que requiere procesos de individuación y juicio de realidad, sirviendo
de catarsis y eventualmente propicia la elaboración de las relaciones objetales y sus
ansiedades, otorgando un vínculo más integrado con el objeto. Por ende su uso, es para el
estudio de las relaciones interpersonales, con el fin de explorar la dinámica de la personalidad,

El test consta de 13 láminas compuestas en tres series de cuatro láminas cada una y una
lámina en blanco, cada una de las series, denominadas A,B y C, respectivamente. El tiempo
para su administración es de una sesión, y se va entregando lámina por lamina en el orden de
las series.

La edad de administración es de los 13 años en adelante.

En cuanto a la fundamentación teórica el test posee bases en:

● Las relaciones objetales: Se entienden como los paradigmas de las personas, lo que el
ser humano a introyectado de las imágenes y aspectos de los demás que han sido
internalizados en el curso del desarrollo.
● Freud: Teoría pulsional, la pulsión busca la descarga (placer), lo más variable de la
pulsión es el objeto.
● Escuela Kleiniana: La Motivación está en las pulsiones de vida (libido) y de muerte
(agresión), operantes desde el comienzo de la vida y actuando en la interacción del bebé
con la madre a través de los procesos de introyección y proyección, que llenan
representaciones de objeto y del sí mismo con sus derivados a través de la
internalización y proyección de objetos buenos y malos.
● Fairbairn: Propuso teoría motivacional en la cual la libido busca al objeto para la
vinculación o contacto más que para la descarga.
● Esquema integracionista de Otto Kernberg: La unidad básica de internalización de
relaciones de objeto está formada por la representación de objeto, la representación
del self y el afecto que las liga.
Sobre los enfoques teóricos en lo que se apoya para su análisis Phillipson propone que es
posible aislar cinco sistemas de variables interligadas que operan en una situación-estímulo
inmediata, y que son fundamentales para esclarecer los sistemas tensionales dinámicos en
función de las relaciones objetales. Ellas son:

● Situación motivacional: se requiere de una suficiente implicación de la personalidad


total para que los componentes, conscientes e inconscientes, se desplieguen
plenamente en respuesta a la situación estímulo dada, es decir, revela las situaciones
tensionales.
● Los grados de tensión: características innatas de la persona, Tolerancia a la frustración,
Magnitud del dolor, que ha experimentado en la frustración de sus necesidades
primitivas. .Pero son las diferentes combinaciones entre encaje, contenido y contexto
de realidad que influyen en la tensión de la personalidad y sobre el modo de manejarse
en situaciones específicas.
● Encaje adecuado entre la situación- estímulo y los sistemas tensionales: Situación en
coherencia con las historias escuchadas en la entrevista clínica.
● Contenido de la Realidad: se define por los elementos del ambiente físico (excluidas las
figuras humanas) que presenta la situación-estímulo; y que varían en monto y grado de
estructuración en cada una de las series, se tiene en cuenta el escenario atribuido por
el sujeto (como la percepción global del contenido de realidad es interpretada para crear
el escenario donde se crea la acción dramática), y el empleo en los detalles.
● Contexto de la realidad: se refiere al clima emocional que en terapia se genere y que
depende de la figura del terapeuta y de la secuencia de acontecimientos que allí se
despliegan. Está definido por las características generales y contextuales de la situación
estímulo y que dependiendo de ellas pueden incrementar las necesidades y ansiedades
específicas contenidas en los sistemas tensionales.

En relación al modo de empleo del test, la consigna: “Ahora le voy a mostrar figuras impresas
en láminas, aquí lo que usted tiene que hacer es contarme una historia a partir de cada lámina,
usted tiene que decirme qué imagina que está ocurriendo en el presente, qué pasó antes y
cómo cree usted que terminará o continuará esa historia; qué imagina que pasará a futuro.
Así con todas y cada una de las láminas. Yo iré tomando nota” Luego de la administración:
“Bueno, ahora necesito hacerle algunas consultas específicas, le mostraré nuevamente las
láminas y le haré preguntas puntuales”.

Por último, en cuanto a la Interpretación esta es cualitativa puesto que pretende identificar
el conflicto inconsciente y el tipo de relación objetal subyacente, a través de tres niveles:
Respecto a cada relato (percepción y la apercepción), Secuencia Total (historia) y Según la
serie A (Predomina el gris difuminado), B (Destaca el contraste del claroscuro) y C (Introduce
la presencia de color cromático).

También podría gustarte