Cumbal
Cumbal
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2014
EL TEJIDO EN GUANGA DEL RESGUARDO INDÍGENA DEL GRAN CUMBAL,
COMO RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO SOCIOCULTURAL DEL
PUEBLO PASTO
Asesora:
LILIANA DAVILA HIDALGO
Magister en Educación
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2014
NOTA DE RESPONSABILIDAD
Artículo 1 del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966, emanado del honorable
Concejo Directivo de la Universidad de Nariño.
NOTA DE ACEPTACIÓN:
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________________________
Firma del Presidente de tesis
___________________________________________________
Firma del Jurado
___________________________________________________
Firma del Jurado
pág.
1. PRESENTACIÓN ............................................................................................ 13
2. TEMA .............................................................................................................. 15
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 18
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 20
6. OBJETIVOS .................................................................................................... 21
6.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 21
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 21
7. ANTECEDENTES ........................................................................................... 22
8. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................. 24
8.1 HACIA EL CONCEPTO DE CULTURA .......................................................... 24
8.2 DESARROLLO SOCIOCULTURAL Y PATRIMONIO ..................................... 27
8.3 PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................. 29
9. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 33
9.1 LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ............................................................ 33
10. MARCO LEGAL ........................................................................................... 40
11. METODOLOGÍA .............................................................................................. 42
11.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 42
11.2 ENFOQUE HISTÓRICO -HERMENÉUTICO ................................................. 42
11.3 MÉTODO ....................................................................................................... 43
11.4POBLACIÓN ................................................................................................... 43
11.5 TÉCNICAS ..................................................................................................... 43
11.6 FUENTES ...................................................................................................... 44
12. ANÁLISIS ......................................................................................................... 45
13. CONCLUSIONES ............................................................................................ 53
14. RECOMENDACIONES .................................................................................... 54
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 55
16. REFERENCIAS WEBGRAFICAS .................................................................... 57
17. ANEXOS .......................................................................................................... 59
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Mujer pastos con su traje tradicional al lado del telar para Guanga. ...... 35
Figura 2. Adulta mayor de la cultura Pasto ............................................................ 36
pág.
pág.
Entrevista: desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de
hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado.
The Pasto’s culture has been charaterized for great artistic skill in performing
fabrics and activities of agricultural chatacter due to great diversity of its landscape
and it’s being considered to be one of the largest ancient cultures of Colombia.
The women of this tribe play a very important role in the social cultural field when
they practise the so called “guanga” fabric.
This project allowed us observing and permiting extend the ancient knowledge of
pratice and offerred to weaver’s women of the indigenous resguard of the “Gran
Cumbal” practical tools to ensure permanency of the fabric and also to the future
generations.
Given that the ancestral customs will allow maintaining a strong social fabric of
interpersonal, behavioral and habitual relationships, the project through
observation, description and workshops for the women weavers’ gender will
enhance empowerment and understanding of the recognition of “Guanga” material
cultural heritage of the Pasto’s culture. It will also complete socio-cultural aspect so
that the studied population, the community and families of the resguard may have
a higher level of belonging, increase solidarity and higher knowledge of its ancient
tradition and thus can be maintained over time with their habits and customs.
For this project a specific qualitative research is used, with a subjective and
constructive hermeneutic approach in order to help improve the vision of the
ancient customs for the community of the indigenous resguard of the “Gran
Cumbal” which allowed using a methodological design with a participatory
research.
KEYWORDS:
El trabajo del tejido en guanga significa mucho más que una solución a la
necesidad de abrigo frente a los embates del frío en las zonas altas; en la
disposición de la urdimbre, la construcción de espacios y la utilización de colores
del tejido que las mujeres tejedoras mantienen como conocimiento técnico y
estético de un legado enraizado en la compleja mitología prehispánica. Por ende,
reflejo híbrido de la religiosidad, la economía y la política, que conserva la
comunidad indígena del pueblo de los Pastos, y que busca atesorar para la
posteridad.
El tejido en guanga como todas las expresiones culturales del pueblo Pasto, está
enraizado en la organización familiar extensa y comunitaria indígena, siendo un
mecanismo de cohesión social en la comunidad, por tanto las instituciones del
estado están en la obligación de gestionar proyectos alternativos y pertinentes a
las comunidades que contribuyan en la recuperación de su cultura y calidad de
vida como búsqueda de su bienestar social.
13
comprender y manejar sus propios ambientes locales”1. Y que optimice “el control
sobre el proceso de producción de conocimientos así como el almacenamiento y
el uso de ellos”2. A partir de organizar espacios de encuentro de las tradiciones y
legados ancestrales, buscando gestar mayor bienestar en la comunidad e intentar
entrever en los entes públicos y privados una posible colaboración para lograr los
objetivos propuestos.
1
FAO. (2012). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA. Informe de política 10. Prácticas ancestrales de manejo de recursos naturales.
[En Línea] <http://www.fao.org/climatechange/35951-
0d6853686446b68e3136adea17661d64b.pdf>
2
RAHMAN, Mohammad y FALS BORDA, Orlando. (1992). La Investigación-acción participativa.
Inicios y desarrollo. Madrid: Editorial Popular.
14
2. TEMA
15
3. JUSTIFICACIÓN
17
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
3
UNESCO. (2009). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA
CIENCIA Y LA CULTURA. Folleto: ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Vietnam: Hanói. [En
Línea] <http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf>
19
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
20
6. OBJETIVOS
21
7. ANTECEDENTES
4
GOYES, L. Carlos y VILLOTA, Aura. (2011). El arte del tejido desde el saber ancestral para el
fortalecimiento de la cultura y la educación propia. Colombia: Túquerres. Ed. Gobernación de
Nariño.
22
ser una intervención en las comunidades indígenas víctimas del desplazamiento
forzado. El informe muestra los resultados obtenidos a través de los talleres de
caracterización de la Guardia Indígena, creada como una forma de organización
ancestral de los pueblos indígenas y un instrumento de su autonomía, resistencia
y unidad del territorio. Cuatro aspectos demuestran la visión y proyección del
resguardo, su constitución como movimiento, que conlleva a fortalecer el tejido
comunitario para resistir la extinción de su pueblo y con ello reivindicar su legado
indígena para mejorar las condiciones de la vida, definir su papel y participación, y
por último, fijar propuestas pertinentes para la reestructuración y fortalecimiento de
la comunidad hacia la Guardia Indígena.
En este sentido, las mujeres Pastos hablan de la dualidad Andina de los femenino
y masculino, las fuerzas creadoras de la vida del pueblo, como actores relevantes
para posibilitar la transformación pero con la firme concepción de proteger los
conocimientos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, asociada a
la práctica cultural como son los tejidos.
23
8. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
En primer lugar, las organizaciones indígenas, desde sus primeros tiempos se han
constituido, bajo unos objetivos, normas y principios que definen su porvenir, y en
este sentido, se comportan como organizaciones sociales bajo la definición de
Orlando Fals Borda, al referirse a estas como, “de tipo sustantivo, que se
conforman con la intención de mejorar las condiciones sociales que abarca todo lo
relacionado a la vida en su forma natural como a las dimensiones culturales,
relaciones interpersonales y socioculturales”5 dicho de otro modo, las
organizaciones indígenas garantizan para sus comunidades, la existencia
prolongada de una serie de prácticas y costumbres que identifican una comunidad,
así como también le permite el desenvolvimiento y la permanencia a lo largo de la
historia. Es desde este concepto que se tomaran en adelante en la investigación.
Para Durkheim las sociedades se construyen por los hechos sociales de creación
colectiva a través de la coacción, pues cuando los seres humanos se asocian, se
manifiestan en la sociedad con una tendencia a imponer modos de pensar y
actuar. Por lo anterior, se puede reconocer los fenómenos de cada sociedad,
fundamentando los hechos sociales como “toda manera de hacer, fija o no,
susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; […] dentro de la
extensión de una sociedad dada a la vez que tiene una existencia propia,
independiente de sus manifestaciones individuales”6.
5
FALS BORDA, Orlando. (1998). Participación Popular: Retos de Futuro. Bogotá: Tercer Mundo
Editores. p. 45
6
DURKHEIM, Emile. (1993). Las reglas de método sociológico. Madrid, España: Editores Morata.
24
sociedades humanas, caracterizando dos tipos de sociedades que se recalcan, “la
sociedad mecánica encuentra el eje de la solidaridad social en una conciencia
colectiva que abarca prácticamente a toda la vida de los miembros de la sociedad
e imponen a todos ellos idénticas normas de pensar y obrar. La orgánica implica la
disolución de cualquier traza de conciencia colectiva, que pasa a ser sustituida por
un sistema de cooperación entre posiciones funcionales”7.
25
que al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificar
intereses, expectativas y demandas comunes, que están en capacidad de
traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a
otros actores sociales y políticos”10.
13
VYGOTSKY, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ed. La Pléyade.
27
identidad social en la que sus integrantes tienen una conciencia colectiva de sí
mismos y también una conciencia social diferenciada, así los grupos sociales
comparten una identidad común y les da la pertenencia de una categoría social.
Concretamente, la identidad social sería “la parte del auto concepto del individuo
que deriva del conocimiento de su pertenencia aún grupo social (o grupos
sociales) junto con el significado emocional y valorativo asociados a dicha
pertenencia”14.
Igualmente podríamos decir que la Identidad, individual o social, es algo más que
una realidad natural, biológica y/o psicológica, es más bien algo relacionado con la
elaboración conjunta de cada sociedad particular a lo largo de su historia, alguna
cosa que tiene que ver con las reglas y normas sociales, con el lenguaje con el
control social con las relaciones de poder en definitiva, es decir, con la producción
de subjetividades15. Por tanto, podríamos decir que la identidad socialmente
construida presenta una cara personal, individual, que recoge los aspectos que
nos hace únicos, particulares y otra cara, social, que aglutina las características
compartidas con nuestros semejantes en el seno de diferentes grupos.
Así pues, somos personas que necesitamos saber cómo son, que deben pensar y
hacer los grupos de los cuales formamos parte. Es decir. Tener conciencia de la
identidad de los grupos a los que pertenecemos y aquellos a los que no, nos hace
la vida más sencilla y facilita nuestras relaciones interpersonales e intergrupales.
En este mismo sentido, Geertz, en su libro las interpretaciones de las culturas,
manifiesta el concepto de cultura de Weber, donde el hombre es un animal inserto
en tramas de significación que el mismo ha tejido (1992). Definición que es
acompañada por Weber al afirmar que “la cultura es un fragmento infinito de entre
la incomprensible inmensidad del devenir del mundo al cual se ha conferido –
desde el punto de vista del hombre – un sentido y un significado”16.
14
TAJFEL, h., y Tuerner, J. C. An integrative theory of intergrup conflicto, [cita traducida]. En:W.G.
Austin y S Worchel (Eds.), the social psychology of intergroup relations. Monterey, cCa: Brooks /
Cole.
15
Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo &
C. Soldevilla (Eds.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Madrid, España:
Catarata.
16
WEBER, M. (1974). La objetividad del conocimiento en las ciencias sociales. España, Barcelona.
Ed. De Bolsillo. p. 48
28
diferentes opciones, radica en la importancia de acceder a niveles adecuados de
educación, autonomía y reconocimiento de su identidad, donde todo esto se
mueve a través de la orientación social del mundo globalizado. De manera que el
único recurso que poseen las comunidades para preservar su autonomía,
tradicionalismo y cosmovisión es la humanización del territorio, el reconocimiento
de sus prácticas y la preservación de su patrimonio.
“El patrimonio cultural de la nación está constituido por todos los bienes
materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las
representaciones de la cultura que son expresiones de la nacionalidad
Colombiana, tales como las lenguas y dialectos de comunidades indígenas,
negras y criollas, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las
costumbres y los hábitos, así como los bienes de naturaleza muebles e
inmuebles a los que se le atribuye, entre otros especial interés histórico,
artístico, científico, estético o simbólico”19.
20
UNESCO. (2013) Conferencia Intergubernamental Sobre Políticas Culturales para el Desarrollo.
El Poder de la Cultura. Estocolmo, Suecia. [En Línea]
<http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm>
31
trasferencia de sus saberes o conocimientos, especialmente relacionados con el
control de las fuerzas de la naturaleza y del universo, incluidas las técnicas
artesanales tradicionales, pero también las expresiones orales que hacen parte
esencial de dicha trasferencia de conocimiento, sus usos sociales y festivos como
rituales y hasta sus creencias cosmogónicas respecto a la explicación de la vida,
Mitos y leyendas.
32
9. MARCO CONTEXTUAL
21
SAADE, Martha. (2012). Las formas del entramado. Encuentro, tejido y pensamiento en el
pueblo de los Pastos Colombia, Lenguaje Creativo De Las Etnias Indígenas De Colombia, ISBN:
978-958-99114-2-6, págs.: 172 - 187, Ed. Editorial Suramericana.
33
constituyen el territorio del pueblo de los Pastos, buscan configurar un territorio
binacional para restablecer la comunidad perdida tras el establecimiento de la
frontera sur de nuestro País. Alavés, el territorio forma parte del sur occidente
Colombiano, conformando parte de la unidad geográfica del macizo colombiano-
Nudo de los Pastos.
34
Mapa 2. (Modificado) de Localización del área de investigación (IGAC, 2008).
Figura 1. Mujer pastos con su traje tradicional al lado del telar para Guanga.
35
Fotografía No. 1 Los textiles así como otros materiales culturales están ligados a
los andes centrales de Ecuador y Perú.
Según el Folleto. Textiles y tintes de Nariño museo del Oro Banco de la República
- Pasto. Esta tradición sobrevive a pesar de que son pocos los tejedores que han
logrado trasmitir a las nuevas generaciones el valor y el significado del tejido en
conservación de su propia cultura (1999). En los pueblos Pastos llama la atención
la persistencia de lo propio en lo económico, político, social y cultural, se ignora o
pasa por alto que el proceso de elaboración de los tejidos está en el corazón
mismo de la organización familiar extensa indígena y como tal entrelazada a sus
estructuras económicas sociales y culturales.
36
Figura 3. Transmisión de conocimiento entre mujeres tejedoras en Guanga
de la cultura Pasto
El arraigo cultural que tiene el textil en el mundo andino y las comunidades pasto
nos da a conocer la trascendencia histórica y la raíz mitológica de los tejidos que
en los andes septentrionales se conservan de manera tradicional.
37
Se ha olvidado, en buena parte, este saber simbólico intrínseco en su trabajo y sin
embargo, el apego a la costumbre ha hecho que ellas mantengan un tipo de tejido
forma y color peculiares desde el orden semántico en el contexto andino, la mujer
como pacha mama, como tierra germinadora y el hombre como aquel que trabaja
la tierra
22
GRANDA, Oswaldo. (1997). Hacia una semiótica del textil. Ed. Travesías.
23
LOPEZ Garcés. (2000). Región Andina Central. Tomo IV. En: Geografía Humana de Colombia.
Ed. 1. Canadá: Ottawa. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, [En Línea]
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/pastos9.htm>
38
lo último”24, estas jerarquías que se deben entender como las repartidoras de
orden, de organización comunal. No de poder o de dominación para con las
demás parcialidades, sino por el contrario de rotación de turno para la
administración del cabildo, siempre con el criterio que todas las parcialidades
esperan su turno de gobernanza pero sin ningún tipo de dominación.
De otra parte, “los pastos fueron hábiles tejedores que implementaron diversas
técnicas en el tejido del algodón, lana y de otras fibras vegetales” 25. Se
caracterizaron por su admirable destreza en cuanto al intercambio de productos,
costumbres, ceremonias y demás prácticas culturales que enriquecieron la
reciprocidad entre el hombre y la naturaleza.
24
BANREP, Eduardo. Textiles y tintes de Nariño museo del Oro Banco de la República - Pasto.
(1999). Colombia.
25
Ibíd.,
39
10. MARCO LEGAL
Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, que estableció los roles de actuación
del Estado frente a la cultura, a partir de la función social del patrimonio, su
reconocimiento, aprovechamiento y protección, en coordinación con las
entidades territoriales, estableciendo como principios, entre otros, la difusión
del patrimonio cultural de la Nación. Esta norma señala, en su artículo 18, a la
artesanía como una ―expresión cultural tradicional‖ objeto de estímulos por
parte del Estado, en desarrollo de los artículos 70, 71, y 72 de la Constitución
Política de Colombia.
La ley 397 de 1997, Ley General de Cultura que define el patrimonio cultural
como el conjunto de todos los bienes y valores culturales que son expresión de
la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los
hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e
inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental , ecológico, lingüístico, sonoro,
musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental , literario,
bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y
las representaciones de la cultura popular.
41
11. METODOLOGÍA
11.1PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
Este enfoque permitió realizar una interpretación de los motivos internos del oficio
de tejido en Guanga realizado por las mujeres tejedoras, sin necesidad de alterar
su realidad social y su contexto, sino al contrario fortaleciéndolo.
42
11.3 MÉTODO
Esta metodología ayudo a observar un grupo social desde dentro hasta 'verse
como uno de ellos' en su ambiente natural; preservando la objetividad con la
subjetividad (balance), con el riesgo de identificarse como uno de ellos, sino
colocarse en el punto de vista de un contexto teorético. Es una práctica desde la
'Sociología del conocimiento', como una observación pausada para identificar los
elementos de un hecho social.
11.4 POBLACIÓN
Mujeres Tejedoras en guanga del Resguardo del Gran Cumbal, pueblo de los
Pastos.
11.5 TÉCNICAS
43
11.6 FUENTES
44
12. ANÁLISIS
45
MARCO LÓGICO
Lógica de intervención Indicadores Fuentes de Supuestos
objetivamente verificación
verificables
Objetivo Reconocer el tejido en guanga Tejido en guanga Encuestas Fortaleza:
general como patrimonio sociocultural del reconocido por la Entrevistas Reconocimiento del
Resguardo Indígena del Gran población de Diario de tejido en guanga
Cumbal, perteneciente al pueblo tejedoras, sus campo. como una fortaleza
de los Pastos. familias y comunidad Textos sociocultural de la
como patrimonio históricos comunidad de los
sociocultural del Historias de pastos.
Resguardo Indígena vida.
del Gran Cumbal Viajes Riesgo: Perdida de
perteneciente al Teorías clásicas algunos procesos de
pueblo de los Pastos. y importancia en el
contemporánea tejido por la
s influencia
permanente de la
modernización.
No ser aceptado el
tejido en guanga
como patrimonio
cultural por las
instituciones
públicas.
Objetivo . Encuestas Fortaleza:
específico Caracterizar a la población -Población focalizada Entrevistas participación de la
vinculada en el proceso de -Encuestas aplicadas Diario de mujeres tejedoras en
elaboración del tejido en -Identificación de campo. guanga en las
guanga existente en el oportunidades y Textos actividades
Resguardo Indígena del Gran problemáticas históricos propuestas para el
Cumbal. inmersas en el Historias de proyecto.
proceso de tejido en vida.
46
Determinar las guanga Viajes Riesgo: no existe
potencialidades -Se resaltó las Teorías clásicas una buena
socioculturales del oportunidades para y transmisión oral, los
Resguardo Indígena del Gran fortalecer el contemporánea y las jóvenes se ven
Cumbal a partir del tejido en imaginario y la s interesados en otros
Guanga. práctica del tejido en temas que impiden
guanga. su aprehensión
continua y
hereditaria.
-Reconocimiento del
tejido como tradición
sociocultural
Establecer los aportes encaminada a la
socioculturales del tejido en reconstrucción del
guanga en el fortalecimiento tejido sociocultural
comunitario y organizacional.
47
en su modo de vida, población y utilización mas no de manera
comunidad y cultura. del tejido en guanga. productiva o
Aprehensión de herramientas -Identificación de económica
de autogestión. características mermando el tiempo
Adquisición de conocimientos demográficas de su práctica y
artísticos y socioculturales necesarias para el rezagándolo a
sobre el tejido. análisis social de la tiempo libre o
población estudiada. terminando con su
-Fortalecimiento de la realización en la vida
conciencia de las cotidiana de las
mujeres tejedoras en mujeres en especial
guanga, sus familias en las edades más
y comunidad en jóvenes.
general.
-Aumento en el
entendimiento de la
función que cumple la
autogestión en el
proceso de
recuperación y
fortalecimiento del
tejido en guanga.
-Ampliación de los
conocimientos
artísticos y
socioculturales sobre
el tejido en guanga
para.
48
del proceso del tejido en Textos Textos observación y
guanga. históricos históricos descripción
Aplicación de Historias de Historias de permitiendo un
instrumentos vida. vida. amplio conocimiento
metodológicos. Viajes Viajes en el tema del
Dinámicas y talleres de Teorías Teorías clásicas reconocimiento del
motivación para recuperar clásicas y y tejido en guanga
el tejido en guanga contemporáne contemporánea como patrimonio
Sensibilización frente a la as. s sociocultural del
importancia del Resguardo Indígena
mantenimiento de de Cumbal.
procesos de tejido
ancestrales para el Riesgo: no renovar
mantenimiento cultural del el conocimiento
reguardo. adquirido por la
Identificación de las comunidad y entrar
potencialidades en un detrimento
socioculturales del intelectual que
resguardo. llevaría a una
Educar en herramientas pérdida de
prácticas socioculturales practicidad y técnica
del tejido. en el tejido.
49
CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES TEJEDORAS.
ESCOLARIDAD
Analfabeta Primaria Secundaria Técnica
Tecnológica Universitaria Otra
0% 0% 0%
15% 16%
15%
54%
15%
85%
Situación sociocultural: la mujeres tejedoras ven este tipo de tejido como una
trabajo formal que lo pueden desarrollar con gran habilidad y que ha pasado de
generación en generación, poseen el conocimiento de los significados de figuras e
hilados para su cultura, pero no ha sido muy reconocido últimamente por la
comunidad en general.
Su tejido mantiene los petroglifos utilizados desde tiempos muy antiguos por los
indígenas pasto lo que radica la importancia de su conservación. Además el tejido
posee un gran simbolismo como lo manifiestan las mujeres en sus entrevistas.
“Es ver también allí en ese tejido físico como se mira ese proceso
que vivimos como mujeres, como pueblo, como comunidad por
ejemplo el tejido lo relacionamos mucho con lo que somos como
comunidades indígenas tejimos par y vivimos igualmente exigimos
que de esa armonía de que se de esa igualdad de condiciones para
hombres para mujeres, entonces miramos en el tejido esa parte”.
(Ligia Valenzuela Colimba- Lideresa e Indígena Pasto)
El oficio del tejido es de gran importancia por unión y significado que tiene con la
tierra y el territorio esta relación es muy estrecha porque no solo están
plasmándolo con figuras y formas de tejido, sino que también sienten a su territorio
como algo vivo que los protege y favorece en sus actividades diarias.
52
13. CONCLUSIONES
53
14. RECOMENDACIONES
54
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GOYES, L. Carlos y VILLOTA, Aura. (2011). El arte del tejido desde el saber
ancestral para el fortalecimiento de la cultura y la educación propia. Colombia:
Túquerres. Ed. Gobernación de Nariño.
GRANDA, Oswaldo. (1997). Hacia una semiótica del textil. Ed. Travesías.
55
Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido
conceptual. En E. Crespo & C. Soldevilla (Eds.), La constitución social de la
subjetividad (pp. 209-225). Madrid, España: Catarata.
56
16. REFERENCIAS WEBGRAFICAS
57
LEY N° 1185 DEL 12 DE MARZO DE 2008. Por la Cual se Modifica y Adiciona
la Ley 397 de 1997-Ley General de Cultura – Y se Dictan Otras Disposiciones.
[En Línea]
<http://web.presidencia.gov.co/leyes/2008/marzo/ley118512032008.pdf>
LOPEZ Garcés. (2000). Región Andina Central. Tomo IV. En: Geografía
Humana de Colombia. Ed. 1. Canadá: Ottawa. Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica, [En Línea]
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/pastos9.htm>
58
17. ANEXOS
59
Anexo 1. Encuesta
Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Sociología
Objetivo: Identificación de los aspectos generales de las mujeres tejedoras de la comunidad del Gran
Cumbal.
Información
Edad: 2. Su Vivienda es:
1. Lugar de residencia: 1. Propia
1. Municipio: 2. Arrendada
2. Corregimiento: 3. Anticresis
3. Vereda: 4. Usufructo
3. Parentesco familiar: 4. Cuantas personas conviven en su vivienda:
1. Madre Cabeza da familia 1. Adultos :
2. Madre de familia 2. Niños :
3. Hija
5. Nivel de escolaridad: 6. Estrato socioeconómico:
1. Primaria
2. Secundaria 1. Uno
3. Técnica 2. Dos
4. Tecnológica 3. Tres
5. Universitaria 4. Cuatro
6. Otra
7. Ocupación: 8. Considera su trabajo de tipo :
1. Trabajo Formal
2. Trabajo Informal
9. Conoce el trabajo del tejido en Guanga: 10. Actualmente realiza la actividad del tejido:
1. Si 1. Si
2. No 2. No
11. Como aprendió el arte del tejido ancestral: 12. Actualmente posee los instrumentos ancestrales
para realizar la práctica del tejido:
1. Practica Familiar 1. Si
2. Comunidad 2. No
3. Institución
4. Otro
60
Anexo 2. Entrevista
61
¿El papel de tejedora solo lo representa o lo cumple la mujer?
Bueno nosotros por un lado lo cumplimos porque hacemos ese tejido pero también
lo representamos para nosotras como mujeres y como pueblos indígenas no
solamente es el hecho de tejer para vestir sino desde lo que nosotros sentimos
desde lo que nosotros sentimos como mujeres como pueblo y lo representamos
por que andamos con ese pensamiento de que el tejido no solamente es hacer las
cosas sino que es hacerlas pero también sentirlas y vivirlas
Si porque para nosotros por ejemplo el tejer las mochilas es significativo todo lo
que representamos es el territorio no es como por ejemplo para otras culturas que
la mochila es el vientre o el útero de las mujeres para nosotras las mujeres pastos
pensamos que la mochila es el territorio y en el territorio está plasmado todo, los
machines, la naturaleza, la flora, la fauna lo que estamos viviendo diariamente en
el territorio. Entonces esa relación del tejido con la tierra es muy estrecha porque
aparte de que estamos plasmando en el territorio estamos tratando, tratando no,
estamos diciéndole a la comunidad a nuestro pueblo nuestra sociedad de que hay
que respetar nuestro territorio de que tenemos que cuidarlo y que hay un derecho
mayor en esta forma de vida del pueblo de los pastos.
62