0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas

Cumbal

Este documento resume un proyecto de investigación sobre el tejido en guanga realizado por mujeres del Resguardo Indígena del Gran Cumbal como parte de su patrimonio sociocultural. El proyecto observó y amplió los conocimientos sobre esta práctica ancestral a través de talleres con las tejedoras. El objetivo fue fortalecer el entendimiento sobre el tejido en guanga como parte integral de la cultura pasto y llenar vacíos socioculturales, de modo que esta comunidad indígena mantenga sus costumbres a través del tiempo

Cargado por

Jessica Arevalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas

Cumbal

Este documento resume un proyecto de investigación sobre el tejido en guanga realizado por mujeres del Resguardo Indígena del Gran Cumbal como parte de su patrimonio sociocultural. El proyecto observó y amplió los conocimientos sobre esta práctica ancestral a través de talleres con las tejedoras. El objetivo fue fortalecer el entendimiento sobre el tejido en guanga como parte integral de la cultura pasto y llenar vacíos socioculturales, de modo que esta comunidad indígena mantenga sus costumbres a través del tiempo

Cargado por

Jessica Arevalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

EL TEJIDO EN GUANGA DEL RESGUARDO INDÍGENA DEL GRAN CUMBAL,

COMO RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO SOCIOCULTURAL DEL


PUEBLO PASTO

ASDRÚBAL URBINA MUÑOZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2014
EL TEJIDO EN GUANGA DEL RESGUARDO INDÍGENA DEL GRAN CUMBAL,
COMO RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO SOCIOCULTURAL DEL
PUEBLO PASTO

ASDRÚBAL URBINA MUÑOZ

Informe Final de Diplomado de Cooperación Internacional y Ayuda


Humanitaria Como requisito de grado para optar el título de Sociólogo.

Asesora:
LILIANA DAVILA HIDALGO
Magister en Educación

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
SAN JUAN DE PASTO
2014
NOTA DE RESPONSABILIDAD

Las ideas y conclusiones aportadas en este Trabajo de Grado son


Responsabilidad de los autores.

Artículo 1 del Acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966, emanado del honorable
Concejo Directivo de la Universidad de Nariño.
NOTA DE ACEPTACIÓN:

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________________________
Firma del Presidente de tesis

___________________________________________________
Firma del Jurado

___________________________________________________
Firma del Jurado

San Juan de Pasto, 19 de Noviembre 2014


“Los tejidos como
manifestaciones vivas de la
cultura y del pensamiento, aún
en nuestros días, hacen de los
textiles verdaderos documentos,
cuyo sentido profundo debe ser
aún descifrado”
Gisbert Arze Cajias
CONTENIDO

pág.

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................ 13
2. TEMA .............................................................................................................. 15
3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 16
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 18
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 20
6. OBJETIVOS .................................................................................................... 21
6.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 21
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 21
7. ANTECEDENTES ........................................................................................... 22
8. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................. 24
8.1 HACIA EL CONCEPTO DE CULTURA .......................................................... 24
8.2 DESARROLLO SOCIOCULTURAL Y PATRIMONIO ..................................... 27
8.3 PATRIMONIO CULTURAL ............................................................................. 29
9. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 33
9.1 LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ............................................................ 33
10. MARCO LEGAL ........................................................................................... 40
11. METODOLOGÍA .............................................................................................. 42
11.1 PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 42
11.2 ENFOQUE HISTÓRICO -HERMENÉUTICO ................................................. 42
11.3 MÉTODO ....................................................................................................... 43
11.4POBLACIÓN ................................................................................................... 43
11.5 TÉCNICAS ..................................................................................................... 43
11.6 FUENTES ...................................................................................................... 44
12. ANÁLISIS ......................................................................................................... 45
13. CONCLUSIONES ............................................................................................ 53
14. RECOMENDACIONES .................................................................................... 54
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 55
16. REFERENCIAS WEBGRAFICAS .................................................................... 57
17. ANEXOS .......................................................................................................... 59
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Mujer pastos con su traje tradicional al lado del telar para Guanga. ...... 35
Figura 2. Adulta mayor de la cultura Pasto ............................................................ 36

Figura 3. Transmisión de conocimiento entre mujeres tejedoras en Guanga de la


cultura Pasto .......................................................................................................... 37

Figura 4. Mujer adulta Pasto. ................................................................................. 37


Figura 5. Muestras artesanales de tejido en Guanga ............................................ 39
Figura 6. Talleres de Capacitación con las mujeres tejedoras del cabildo ............. 44
LISTA DE MAPAS

pág.

Mapa 1. Localización pueblo Pasto en Ecuador museo arqueológico Tulcán (E).


Foto Asdrúbal Urbina ............................................................................................. 34

Mapa 2. (Modificado) de Localización del área de investigación (IGAC, 2008). .... 35


LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo 1. Encuesta ................................................................................................. 60


Anexo 2. Entrevista ................................................................................................ 61
RESUMEN

La cultura de los pastos se ha caracterizado por su gran habilidad artística en la


realización de tejidos y actividades de carácter agrícola por la gran diversidad de
sus territorios y por considerarse una de las culturas ancestrales más grandes de
Colombia. Las mujeres de esta etnia cumplen un papel muy importante en lo
sociocultural al practicar el tejido en guanga.

El proyecto permitió observar y ampliar los conocimientos sobre esta práctica


ancestral y brindo a las mujeres tejedoras del Resguardo Indígena del Gran
Cumbal herramientas prácticas para darle permanencia a este tejido a través de
los tiempos y al pasar las diferentes generaciones venideras.

Teniendo en cuenta que las costumbres ancestrales permitirán estructurar en la


comunidad un tejido social fuerte en sus relaciones interpersonales,
comportamentales y habituales, el proyecto a través de observación, descripción y
talleres dirigidos a estas mujeres tejedoras genero fortalecimiento y entendimiento
sobre el reconocimiento del tejido en guanga como patrimonio cultural de la cultura
pasto, llenando así vacíos de carácter sociocultural de manera que la población
estudiada, la comunidad y las familias del resguardo puedan tener un nivel de
pertenencia, solidaridad y conocimientos de sus costumbres ancestrales más alto
y de esta manera se puedan mantener a través del tiempo sus hábitos y
costumbres.

Para la realización del proyecto se utilizó un tipo de investigación cualitativo, con


enfoque hermenéutico por ser de orden subjetivo y constructivo que permitirá
mejorar la visión de las costumbres ancestrales de la comunidad del Resguardo
Indígena del Gran Cumbal y un diseño metodológico se utilizó la Investigación
Participativa.

PALABRAS CLAVES QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

Encuesta: Es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar


datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno
ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en
un experimento). Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de
la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o
entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o
hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más
convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación

Entrevista: desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de
hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado.

Patrimonio cultural: Es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad,


con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes
y futuras.

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes


para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también
por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean
preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto
de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los
usen, disfruten o visiten

Etnia: es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma,


religión, celebración de ciertas festividades, expresiones artísticas (como música),
vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, y, muchas veces, un territorio.
Dichas comunidades, excepcionalmente, reclaman para sí una estructura política y
el dominio de un territorio.

Tejido: Los tejidos artesanales son aquellos realizados generalmente en el hogar,


por lo tanto no son realizados en serie o industriales. Nos permiten desarrollar
nuestra imaginación e inventiva. Los tejidos son casi tan antiguos como la
humanidad, cuando un ser humano descubrió que retorciendo lana formaba un
hilo, luego siguió el descubrimiento de plantas que teñían lo que tocaban. De
manera que se ha heredado desde el fondo de los tiempos muchos de estos
conocimientos.

Tejido social: Es el conjunto de redes que constituyen un activo para los


individuos y la sociedad, permitiéndoles ampliar sus opciones y oportunidades a
fin de mejorar su calidad de vida. La sociedad existe como tejido social de sus
ciudadanos y ciudadanas; a mayor tejido social, más sociedad.

Saber ancestral: Una cosmovisión de orígenes remotos y generalmente asociada


a grupos étnicos.
ABSTRACT

The Pasto’s culture has been charaterized for great artistic skill in performing
fabrics and activities of agricultural chatacter due to great diversity of its landscape
and it’s being considered to be one of the largest ancient cultures of Colombia.

The women of this tribe play a very important role in the social cultural field when
they practise the so called “guanga” fabric.

This project allowed us observing and permiting extend the ancient knowledge of
pratice and offerred to weaver’s women of the indigenous resguard of the “Gran
Cumbal” practical tools to ensure permanency of the fabric and also to the future
generations.

Given that the ancestral customs will allow maintaining a strong social fabric of
interpersonal, behavioral and habitual relationships, the project through
observation, description and workshops for the women weavers’ gender will
enhance empowerment and understanding of the recognition of “Guanga” material
cultural heritage of the Pasto’s culture. It will also complete socio-cultural aspect so
that the studied population, the community and families of the resguard may have
a higher level of belonging, increase solidarity and higher knowledge of its ancient
tradition and thus can be maintained over time with their habits and customs.

For this project a specific qualitative research is used, with a subjective and
constructive hermeneutic approach in order to help improve the vision of the
ancient customs for the community of the indigenous resguard of the “Gran
Cumbal” which allowed using a methodological design with a participatory
research.

KEYWORDS:

POLL, INTERVIEWS, ETHNIC HERITAGE, WOVEN MATERIAL, FABRIC,


GUANGA, SOCIAL, ANCIENT KNOWLEDGE, GRAN CUMBAL, COLOMBIA.
1. PRESENTACIÓN

El Tejido en guanga del Resguardo Indígena del Gran Cumbal como


reconocimiento del patrimonio sociocultural del pueblo Pasto, es un proyecto que
pretende reconocer en el arte del tejido en guanga, la existencia de un patrimonio
material e inmaterial esencial para la cultura de nuestros pueblos, que se
manifiesta en la herencia de toda una comunidad.

El trabajo del tejido en guanga significa mucho más que una solución a la
necesidad de abrigo frente a los embates del frío en las zonas altas; en la
disposición de la urdimbre, la construcción de espacios y la utilización de colores
del tejido que las mujeres tejedoras mantienen como conocimiento técnico y
estético de un legado enraizado en la compleja mitología prehispánica. Por ende,
reflejo híbrido de la religiosidad, la economía y la política, que conserva la
comunidad indígena del pueblo de los Pastos, y que busca atesorar para la
posteridad.

El tejido en guanga como todas las expresiones culturales del pueblo Pasto, está
enraizado en la organización familiar extensa y comunitaria indígena, siendo un
mecanismo de cohesión social en la comunidad, por tanto las instituciones del
estado están en la obligación de gestionar proyectos alternativos y pertinentes a
las comunidades que contribuyan en la recuperación de su cultura y calidad de
vida como búsqueda de su bienestar social.

El presente proyecto permite reconocer desde un enfoque etnográfico y la


aplicación de la Investigación Participativa en el grupo de mujeres tejedoras del
cabildo indígena de resguardo indígena del Gran Cumbal, las prácticas
socioculturales que representan el tejido, el proceso de cohesión social y
particularmente su reconocimiento como patrimonio cultural, manifiesto en su
quehacer cotidiano del congregar a la familia y por ende a la comunidad. Los
resultados que arroje el proyecto buscaran generar acciones colectivas, que
posibiliten el desarrollo comunitario realizando procesos de: capacitación,
organización, participación y autogestión. De igual forma, busca reafirmar el tejido
en guanga como una práctica ancestral, entendiéndose esta como “conocimientos
y prácticas desarrolladas por las comunidades locales a través del tiempo para

13
comprender y manejar sus propios ambientes locales”1. Y que optimice “el control
sobre el proceso de producción de conocimientos así como el almacenamiento y
el uso de ellos”2. A partir de organizar espacios de encuentro de las tradiciones y
legados ancestrales, buscando gestar mayor bienestar en la comunidad e intentar
entrever en los entes públicos y privados una posible colaboración para lograr los
objetivos propuestos.

1
FAO. (2012). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA. Informe de política 10. Prácticas ancestrales de manejo de recursos naturales.
[En Línea] <http://www.fao.org/climatechange/35951-
0d6853686446b68e3136adea17661d64b.pdf>
2
RAHMAN, Mohammad y FALS BORDA, Orlando. (1992). La Investigación-acción participativa.
Inicios y desarrollo. Madrid: Editorial Popular.
14
2. TEMA

Reconocimiento del tejido en guanga como patrimonio sociocultural en el


Resguardo Indígena del Gran Cumbal, perteneciente al pueblo de los Pastos.

15
3. JUSTIFICACIÓN

El reconocimiento del patrimonio sociocultural del tejido en Guanga, como un


componente patrimonial amenazado con su gradual desaparición en el resguardo
del Gran Cumbal del Pueblo Pasto, es la necesidad principal a resaltarse desde
este proyecto y junto a ésta el fortalecimiento comunitario y desarrollo comunitario,
por ser un mecanismo de cohesión social. El proyecto se sostiene en un
diagnostico preliminar para la definición de acciones colectivas que permitan la
apropiación, motivación y participación comunal en la recuperación del patrimonio
material e inmaterial del tejido en guanga en la comunidad de los Pastos en el
Resguardo Indígena del Gran Cumbal. Igualmente, busca la identificación de
acciones para la superación de los principales limitantes que obstaculizan, el
rescate del patrimonio ancestral.

El análisis del contexto sociocultural implica alcanzar cierto grado de confianza en


la comunidad representada en las mujeres tejedoras en Guanga del cabildo,
compartiendo los espacios suficientes para programar las capacitaciones y
acompañamientos en las diferentes actividades de sensibilización patrimonial y la
de valoración de su identidad cultural y de este modo, emprender actividades
pedagógicas que contribuyan al rescate de procesos ancestrales en la
manufactura de los tejidos en guanga en busca del desarrollo social y económico
de su comunidad.

Desde lo normativo, se resalta el deber de los poderes públicos, de proteger y


promover adecuadamente los bienes culturales, así como conservar sus
elementos esenciales, sin perjuicio, en el supuesto específico y concreto de las
actividades declaradas de interés cultural, o propiamente dicho de conocimiento y
apropiación general de la comunidad, atendiendo a la evolución natural y a la
adaptación histórica de cada manifestación. Expresado en la normatividad
colombiana, en el objetivo de la ley 1185 de 2008: “la salvaguardia, protección,
recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el
propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el
presente como en el futuro”.

La recuperación de los valores socioculturales como son los tejidos, que


constituye el principal elemento de cohesión social y fortalece la comunidad
desde la familia, célula primera de la sociedad, y que está en riesgo de grave
16
deterioro por la pérdida de valores socioculturales como es uno de ellos, el tejido y
objeto de nuestro estudio; el tejido es una clara manifestación social y un oficio
ancestral que se hace desde la tulpa, el fuego, el hogar y que congrega entorno a
la mujer la madre y el fuego la familia indígena extensa, resalta en especial la
participación de la mujer, en la construcción de la comunidad, la cual no se le
reconoce su participación y labor, sino por el contrario está sujeta a exclusión
dentro de su propia comunidad dificultándose sus oportunidades fuera de ella ya
que sin tener más alternativas deben desempeñarse en oficios propios del hogar y
la cocina, expuestas a discriminación étnica y de género en una sociedad
moderna y globalizada.

La conservación de la tradición cultural y el patrimonio histórico, abren puertas a


la gestión de proyectos productivos que beneficien su actividad económica. Como
el desarrollo local, este proceso visibiliza la necesidad de consolidar una estrategia
que permita la vinculación de la comunidad en una serie de capacitaciones de
reconocimiento de su patrimonio, en busca de un desarrollo económico endógeno
y también la necesidad de reinterpretar su propia cultura, desde el cómo ven hacia
el futuro proyectándola en un mundo globalizado.

17
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La pérdida de los territorios, y del dominio territorial de muchas extensiones de sus


tierras de manos de personas no indígenas, es el problema vital de estas
comunidades; se presentan así mismo problemáticas conexas, tales como la
implantación de sistemas educativos, de esquemas ideológico-políticos, etc., todo
lo cual redunda en la pérdida de la identidad Cultural. Hoy los indígenas sufren
problemas de toda índole, que afectan directamente su concepción del mundo.
Sus prácticas tradicionales siguen siendo negadas, cuando no perseguidas, como
es el caso de la medicina tradicional, las creencias religiosas autóctonas, las
costumbres sociales, y los oficios ancestrales.

Las comunidades Pasto afrontan el avance de la modernidad y el detrimento de su


entorno y su cultura consecuencia del consumismo, cada vez más abandonan sus
prácticas culturales y sociales como por ejemplo la construcción de casas en tapia
se ha volcado hacia la construcción con ladrillo y cemento materiales industriales
foráneos, el uso de la ruana que las jóvenes generaciones las han remplazado con
la chaqueta, de igual manera el caballo como medio de transporte es remplazado
por la moto, generando deterioro ambiental en el creciente urbanismo de estos
pueblos, otro fenómeno es el desplazamiento en algunas de sus regiones, a
consecuencia de la violencia y de la pobreza, resaltando que esta última se debe a
la pérdida de sus tierras y la disminución de la actividad agrícola y pecuaria a
micro y pequeña escala como es la chagra familiar; ocasionando un
desplazamiento a los centros urbanos en busca de trabajo para mejorar los
escasos ingresos económicos.

En tal sentido, cobra mayor importancia, el reconocer y sensibilizar sobre el


patrimonio sociocultural de estas comunidades, al ser entendido este, como la
fortaleza de su pueblo, su legado ancestral y la herencia a trasmitir a sus nuevas
generaciones, y una forma de vida, que permeada por procesos de colonización y
trasformación, las comunidades indígenas en una equivocada interpretación de
modernidad viven una trasformación social y la pérdida de su patrimonio.

El tejido en Guanga es solamente una de las manifestaciones culturales que están


en riesgo de desaparición, puesto que los nuevos elementos que se comercializan
en el mundo moderno han traído una sustitución de las artesanías tejidas
artesanalmente por artículos de producción industrial adquiridos a bajos costos
18
que inunda el mercado, dejando de lado la principal herramienta de tejido como
es la Guanga, su materia prima como es la lana de oveja y los procesos de teñido
realizados de forma natural, perdiéndose de manera progresiva su conocimiento
en la trasformación del tejido y su auténtica expresión en el color y diseño, que
responden a un universo de conocimientos que reflejas su entorno idiosincrasia y
visión de un pueblo, en síntesis la verdadera expresión sociocultural.

De esta manera, el interés del presente proyecto radica en fomentar el


reconocimiento de sus valores socioculturales de las “expresiones vivas
heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes”3,
manifiestas en el tejido en Guanga como patrimonio sociocultural del Resguardo
Indígena del Gran Cumbal, perteneciente al pueblo de los Pastos. Entendido como
parte del universo de los saberes y técnicas de la artesanía tradicional.

3
UNESCO. (2009). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION, LA
CIENCIA Y LA CULTURA. Folleto: ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Vietnam: Hanói. [En
Línea] <http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf>
19
5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo interpretar y comprender el tejido en guanga como Patrimonio socio


cultural del pueblo Pasto del Resguardo Indígena Gran Cumbal?

20
6. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

Comprender el tejido en guanga como patrimonio sociocultural del Resguardo


Indígena del Gran Cumbal, perteneciente al pueblo de los Pastos.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar a la población vinculada en el proceso de elaboración del tejido en


guanga existente en el Resguardo Indígena del Gran Cumbal.

 Indagar las potencialidades socioculturales del Resguardo Indígena del Gran


Cumbal a partir del tejido en Guanga.

 Reconocerlos aportes socioculturales del tejido en guanga en el fortalecimiento


comunitario y organizacional.

21
7. ANTECEDENTES

La presente investigación del reconocimiento del patrimonio sociocultural


representado en el tejido en guanga, presenta un recorrido sobre algunos autores
que muestran resultados de sus investigaciones y algunas experiencias
significativas. En todas estas investigaciones, se encuentran puntos comunes en
relación a cultura y tradición, que responden a las necesidades del entorno
investigativo, como a las necesidades y aspiraciones de las comunidades de
acuerdo a su propia idiosincrasia.

El arte del tejido desde el saber ancestral para el fortalecimiento de la cultura y la


educación propia. Centro educativo la acequia resguardo indígena de Yascual.
Realizada por Carlos Oscar Goyes León y Aura Del Rosario Villota en el año 2011.
Investiga el patrimonio cultural del tejido en el pueblo de los pastos, en ella se
expresa: “el arte del tejido es importante en la cultura de los Pastos y en este caso
para la comunidad indígena de Yascual, pues a través del tejido se representa no
solo lo ornamental, sino que en cada hebra, en cada color se plasma pensamiento
y un cumulo de conocimientos que se han guardado desde miles de años, los
cuales, los mayores han plasmado su quehacer, pensamiento, los espacios donde
viven, sucesos y hasta la vida espiritual”4.

Para lo cual se afianza el concepto de tejido como legado cultural al entender e


interpretar la cosmovisión del resguardo indígena de los Pastos, con el fin de
organizar los conceptos de la comunidad y aplicar una propuesta pedagógica que
fomente y fortalezca la creatividad y fortalecimiento de la identidad cultural de los
niños y niñas del resguardo.

El proyecto, apoyo a cabildos indígenas Eperara-Siapidaara y Pastos para la


identificación y acompañamiento a víctimas, formulación e implementación de
mecanismos para la defensa de sus derechos – caracterización Guardia Indígena
del Resguardo de Cumbal. Con el apoyo de ACNUR y FUNIEP realizada en el año
2012. Tiene por objeto, fundamentar la caracterización, fortalecimiento y el
acompañamiento de dichas comunidades para la exigibilidad de sus derechos, por

4
GOYES, L. Carlos y VILLOTA, Aura. (2011). El arte del tejido desde el saber ancestral para el
fortalecimiento de la cultura y la educación propia. Colombia: Túquerres. Ed. Gobernación de
Nariño.
22
ser una intervención en las comunidades indígenas víctimas del desplazamiento
forzado. El informe muestra los resultados obtenidos a través de los talleres de
caracterización de la Guardia Indígena, creada como una forma de organización
ancestral de los pueblos indígenas y un instrumento de su autonomía, resistencia
y unidad del territorio. Cuatro aspectos demuestran la visión y proyección del
resguardo, su constitución como movimiento, que conlleva a fortalecer el tejido
comunitario para resistir la extinción de su pueblo y con ello reivindicar su legado
indígena para mejorar las condiciones de la vida, definir su papel y participación, y
por último, fijar propuestas pertinentes para la reestructuración y fortalecimiento de
la comunidad hacia la Guardia Indígena.

El documento de trabajo y análisis. Pueblos Indígenas y los ODM – Objetivos de


Desarrollo del Milenio. Realizada por el PNUD en el año 2013.

Establece el sistema de educación indígena propia – SEIP, donde el tejido


ancestral y la Ley de Origen recogen el pasado, antepasado y presente de los
pueblos indígenas, su cosmovisión y los principios que los orientan, para la
permanencia cultural y pervivencia como pueblos originarios. Para los pueblos
indígenas y sus autoridades, el lineamiento general, es la orientación de la
educación a un desarrollo de conservación del patrimonio cultural de la
comunidad, a partir de la investigación y basados en su derecho ancestral.

En este sentido, las mujeres Pastos hablan de la dualidad Andina de los femenino
y masculino, las fuerzas creadoras de la vida del pueblo, como actores relevantes
para posibilitar la transformación pero con la firme concepción de proteger los
conocimientos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales, asociada a
la práctica cultural como son los tejidos.

23
8. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

8.1 HACIA EL CONCEPTO DE CULTURA

Para la argumentación teórica del presente estudio, se inicia con la


fundamentación de los conceptos de organización indígena, hechos sociales,
cohesión social, participación e identidad, como un paso previo a la definición del
concepto de cultura.

En primer lugar, las organizaciones indígenas, desde sus primeros tiempos se han
constituido, bajo unos objetivos, normas y principios que definen su porvenir, y en
este sentido, se comportan como organizaciones sociales bajo la definición de
Orlando Fals Borda, al referirse a estas como, “de tipo sustantivo, que se
conforman con la intención de mejorar las condiciones sociales que abarca todo lo
relacionado a la vida en su forma natural como a las dimensiones culturales,
relaciones interpersonales y socioculturales”5 dicho de otro modo, las
organizaciones indígenas garantizan para sus comunidades, la existencia
prolongada de una serie de prácticas y costumbres que identifican una comunidad,
así como también le permite el desenvolvimiento y la permanencia a lo largo de la
historia. Es desde este concepto que se tomaran en adelante en la investigación.

Para Durkheim las sociedades se construyen por los hechos sociales de creación
colectiva a través de la coacción, pues cuando los seres humanos se asocian, se
manifiestan en la sociedad con una tendencia a imponer modos de pensar y
actuar. Por lo anterior, se puede reconocer los fenómenos de cada sociedad,
fundamentando los hechos sociales como “toda manera de hacer, fija o no,
susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; […] dentro de la
extensión de una sociedad dada a la vez que tiene una existencia propia,
independiente de sus manifestaciones individuales”6.

Aclarando el imperativo, de abordar la investigación desde un ángulo que presente


las manifestaciones individuales y reconozca su carácter colectivo. Por eso, se
reconoce que la integración social es la condición misma de la existencia de las

5
FALS BORDA, Orlando. (1998). Participación Popular: Retos de Futuro. Bogotá: Tercer Mundo
Editores. p. 45
6
DURKHEIM, Emile. (1993). Las reglas de método sociológico. Madrid, España: Editores Morata.
24
sociedades humanas, caracterizando dos tipos de sociedades que se recalcan, “la
sociedad mecánica encuentra el eje de la solidaridad social en una conciencia
colectiva que abarca prácticamente a toda la vida de los miembros de la sociedad
e imponen a todos ellos idénticas normas de pensar y obrar. La orgánica implica la
disolución de cualquier traza de conciencia colectiva, que pasa a ser sustituida por
un sistema de cooperación entre posiciones funcionales”7.

En complemento, es posible argumentar que la cohesión social es un orden de


hechos, donde exhiben caracteres muy particulares, al estar dotada de un poder
dominante y coercitivo en virtud de la imposición, donde:

Cuya causa se encuentra en una cierta conformidad de todas las conciencias


particulares hacia un tipo común, que no es otro que el tipo psíquico de la
sociedad. En esas condiciones, en efecto, no solo todos los miembros del
grupo se encuentran individualmente atraídos los unos hacia los otros porque
se parecen, sino que se llaman también ligados a lo que constituye la
condición de existencia de ese tipo colectivo, es decir, a la sociedad que
forman por su reunión8.

En síntesis, estas perspectivas no dependen de la voluntad particular de los


individuos sino de la colectividad en la que se encuentran suscritos. No obstante,
el principal componente que logra trasformar y vincular los diferentes procesos de
una comunidad de manera efectiva es el nivel de participación que tengan.

La participación se toma como un medio de desarrollo en los países


suramericanos, ya que permite el representar las demandas sociales y es punto
principal de la democracia. Por eso, según Vargas se entiende como “La acción
colectiva de interacción social a través de la cual un actor busca incidir en el
proceso vivido por una actividad pública, intentando transformarla para que esta
responda a sus intereses colectivos”9. Así, la participación social y comunitaria es
la que se manifiesta a través de los intereses particulares o privados presentados
por la comunidad, debido a que mediante ellos se pretende mejorar la calidad de
vida e identidades sociales de los mismos. Por tanto, a manera de reflexión, en
esta investigación la perspectiva de participación se considera como “una forma
de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores
7
Ibíd. p.33
8
Ibíd. p.123
9
VARGAS, Alejo. (1991). Los laberintos de la participación colombiana: avances y retrocesos. VII
congreso nacional de trabajo social. Cali: Ed. Universidad del valle. p. 136

25
que al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificar
intereses, expectativas y demandas comunes, que están en capacidad de
traducirlas en formas de actuación colectiva con una cierta autonomía frente a
otros actores sociales y políticos”10.

Entendamos que la construcción de la identidad es aquella donde cada persona


se construye a sí misma de manera continua y libre. Pero que en esencia desde
un ámbito subjetivo es la construcción de autoconocimiento como sujeto particular.
Sin embargo, dicha construcción esta mediada por mensajes y mandatos
culturales que pueden condicionar al sujeto. Existiendo la posibilidad de construir
una identidad elegida de autoconocimiento y por tanto de una identidad singular o
por el contrario seguir un camino de representatividad con rasgos y características
propias extraídas de culturas o comunidades funcionalmente instauradas.

Debido a estas prácticas inherentes a la condición humana se puede correr el


riesgo de perder un sin número de patrones de conducta y costumbres de
determinadas comunidades, tanto por la influencia de culturas más comerciales y
el dominio de culturas multitudinarias que sonsacan a los nuevos miembros de la
comunidad y desfiguran el verdadero significado de sus tradiciones. Entender que
desde palabras de Parsons se complementa al mencionar que la cultura se sitúa,
bajo tres características: “primera, la cultura es transmitida: constituye una
herencia o una transmisión social; segunda, la cultura es aprendida; no es una
manifestación, como contenido particular, de la construcción genética del hombre;
tercera, la cultura es compartida”11 Por ende, la cultura es el producto de los
sistemas de interacción social humana y también es un determinante de los
sistemas sociales de acción, que termina siendo la interacción de actores en un
conjunto. Para lo cual, los objetos culturales “son elementos simbólicos de la
tradición cultural: ideas o creencias, símbolos expresivos o pautas de valor”12.

Boiser dice que la cultura es el acervo de tradiciones, mitos y creencias, lenguaje,


relaciones sociales, modos de producción y productos inmateriales (literatura,
pintura, danza, música, etc.) y materiales, específicos a una determinada
comunidad (1998), además, la cultura encierra diferentes modos de vida, como:
ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos,
tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma
10
GONZALEZ, Esperanza. (1990). La Elección de Juntas Administradoras Locales de Cali. En:
Foro Vol. 10. N° 12. Bogotá.
11
PARSON, Talcott. (1988). El Sistema Social. España: Madrid: Alianza Editorial, S.A. p. 25.
12
Ibíd., p. 16
26
conciencia de sí mismo, busca nuevos significados, crea obras que trascienden e
interrelacionan funcionalmente con la mayoría de la sociedad.

En fin, la cultura es la encargada de trasmitir los conocimientos ancestrales,


enseñar sus tradiciones y compartir las diferentes actividades y prácticas de la
comunidad. La cultura, por ende, agrupa rasgos distintivos, espirituales,
materiales, intelectuales y hasta afectivos que representan a la comunidad en su
actuar como una forma de participación y expresión colectiva.

8.2 DESARROLLO SOCIOCULTURAL Y PATRIMONIO

Vygotsky, señala un desarrollo sociocultural, al fijarse en los individuos y grupos


sociales para evidenciar parámetros que permiten la comparación e interpretación
de los sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social.
Por lo que la perspectiva evolutiva, es el método principal resalta que un
comportamiento sólo puede ser entendido si se estudia sus fases, su cambio, es
decir; su historia (1981). En esta línea, la relación con el uso de instrumentos
mediadores, serán los signos y herramientas que se investigara en el tejido de la
guanga, para entender procesos sociales.

La analogía básica de estos, como un proceso de creación y utilización, descansa


en la caracterización de ambos, mientras que la diferencia de signos y
herramientas se relaciona con los distintos modos en que orientan la actividad
humana determinados grupos sociales. El primero no cambia en el objeto, por
consiguiente esta internamente orientado; el segundo sirve como conductor de la
influencia humana en el objeto de actividad, estos se hallan externamente
orientados y deben sostener los cambios en los objetos13. En este contexto, la
construcción de esa identidad colectiva se da a partir de la relación que se crean
entre los individuos, pero también se tiene en cuenta las posibilidades de
desarrollo y las aspiraciones individuales frente a contextos ajenos a la propia
realidad de la comunidad.

La teoría de la identidad social de Tejfel, pretende integrarla conducta intergrupal


con los procesos individuales, como los motivacionales y cognitivos, de los
miembros de los grupos y características del contexto social en el que los grupos
se interrelacionan. Los grupos sociales son el criterio más importante dentro

13
VYGOTSKY, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ed. La Pléyade.

27
identidad social en la que sus integrantes tienen una conciencia colectiva de sí
mismos y también una conciencia social diferenciada, así los grupos sociales
comparten una identidad común y les da la pertenencia de una categoría social.
Concretamente, la identidad social sería “la parte del auto concepto del individuo
que deriva del conocimiento de su pertenencia aún grupo social (o grupos
sociales) junto con el significado emocional y valorativo asociados a dicha
pertenencia”14.

Igualmente podríamos decir que la Identidad, individual o social, es algo más que
una realidad natural, biológica y/o psicológica, es más bien algo relacionado con la
elaboración conjunta de cada sociedad particular a lo largo de su historia, alguna
cosa que tiene que ver con las reglas y normas sociales, con el lenguaje con el
control social con las relaciones de poder en definitiva, es decir, con la producción
de subjetividades15. Por tanto, podríamos decir que la identidad socialmente
construida presenta una cara personal, individual, que recoge los aspectos que
nos hace únicos, particulares y otra cara, social, que aglutina las características
compartidas con nuestros semejantes en el seno de diferentes grupos.

Así pues, somos personas que necesitamos saber cómo son, que deben pensar y
hacer los grupos de los cuales formamos parte. Es decir. Tener conciencia de la
identidad de los grupos a los que pertenecemos y aquellos a los que no, nos hace
la vida más sencilla y facilita nuestras relaciones interpersonales e intergrupales.
En este mismo sentido, Geertz, en su libro las interpretaciones de las culturas,
manifiesta el concepto de cultura de Weber, donde el hombre es un animal inserto
en tramas de significación que el mismo ha tejido (1992). Definición que es
acompañada por Weber al afirmar que “la cultura es un fragmento infinito de entre
la incomprensible inmensidad del devenir del mundo al cual se ha conferido –
desde el punto de vista del hombre – un sentido y un significado”16.

A partir de estas definiciones bien podríamos decir que la cultura radica en la


expansión de las capacidades y la libertad de las personas para elegir entre

14
TAJFEL, h., y Tuerner, J. C. An integrative theory of intergrup conflicto, [cita traducida]. En:W.G.
Austin y S Worchel (Eds.), the social psychology of intergroup relations. Monterey, cCa: Brooks /
Cole.
15
Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En E. Crespo &
C. Soldevilla (Eds.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Madrid, España:
Catarata.
16
WEBER, M. (1974). La objetividad del conocimiento en las ciencias sociales. España, Barcelona.
Ed. De Bolsillo. p. 48
28
diferentes opciones, radica en la importancia de acceder a niveles adecuados de
educación, autonomía y reconocimiento de su identidad, donde todo esto se
mueve a través de la orientación social del mundo globalizado. De manera que el
único recurso que poseen las comunidades para preservar su autonomía,
tradicionalismo y cosmovisión es la humanización del territorio, el reconocimiento
de sus prácticas y la preservación de su patrimonio.

8.3 PATRIMONIO CULTURAL

El significado general que se nos viene a la mente cuando nos hablan de


patrimonio inmediatamente lo asociamos con herencia, con propiedad, pero
también con legado. Así mismo, la Real Academia Española en su primera
acepción de patrimonio dice: del Latín patrimonium: Hacienda que alguien ha
heredado a sus ascendientes; conjunto de bienes propios adquiridos por cualquier
título17. Es decir, desde las primeras anotaciones el patrimonio hace referencia al
conjunto de bienes que le pertenecen a una persona. Dichos bienes pueden ser
tangibles o intangibles, materiales o inmateriales. Estas nociones se pueden
interpretar desde una concepción económica, pero también pueden ser
interpretadas desde una noción simbólica.

Desde el ámbito económico se define “el patrimonio como el conjunto de bienes,


derechos y obligaciones que tiene una persona o en su defecto una empresa”
(Gabilos). Los bienes son los elementos materiales e inmateriales con que cuenta
la empresa. Los derechos son la facultad de ejercer las políticas internas de la
empresa. Y por último las obligaciones representan las responsabilidades a las
que debe hacer frente la empresa. Así mismo podemos hablar de patrimonio
desde un ámbito simbólico o cultural. “El concepto de patrimonio cultural es
subjetivo y dinámico”18. Pues no dependen de una caracterización puntual de un
determinado elemento, sino de los valores que la sociedad le atribuyen a un sin
número de bienes. Actualmente, existen diferentes entidades internacionales e
instituciones nacionales como el ministerio de cultura que hacen referencia a la
noción de patrimonio cultural bajo una visión amplia y plural, valorando todas
aquellas formaciones materiales e inmateriales significativas de las diferentes
expresiones de las comunidades. El patrimonio cultural no solo se limita a la
17
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la Lengua Española. [En Línea]
<http://lema.rae.es/drae/?val=patrimonio>
18
INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTORICO. (2014). Patrimonio Cultural. [En Línea]
<http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/>
29
conservación de monumentos y colección de objetos representativos de una
cultura, sino que también comprende tradiciones y expresiones vivas heredadas
de los antepasados hacia las nuevas generaciones, dichas memorias abarcan la
tradición oral, artes plásticas, usos sociales, rituales, actos festivos, todos los
conocimientos y prácticas relacionados con la naturaleza y su cosmovisión, sus
saberes y técnicas ancestrales especialmente relacionada con la artesanía
tradicional.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura denominada UNESCO:

“El patrimonio es la conformación de todas y cada una de las expresiones y


creaciones de un conjunto de personas que ocupan un determinado territorio:
sus instituciones legales, sociales y religiosas; su lenguaje y su cultura
material desde las épocas históricas más antiguas. El patrimonio comprende
los bienes tangibles e intangibles heredados de los antepasados; el ambiente
donde se vive… las tradiciones y creencias que se comparten, los valores y
religiosidad, la forma de ver el mundo y adaptarse a él” (1997).

Es decir, el patrimonio hace referencia a todas las expresiones visibles y sensibles


que caracterizan a una comunidad, es la fuente de inspiración autóctona de una
comunidad, es el manifiesto natural que identifica una comunidad. En síntesis, son
los modos de reconocimiento que poseen las comunidades ante el resto del
mundo entero.

Para el ministerio de cultura de nuestro país:

“El patrimonio cultural de la nación está constituido por todos los bienes
materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las
representaciones de la cultura que son expresiones de la nacionalidad
Colombiana, tales como las lenguas y dialectos de comunidades indígenas,
negras y criollas, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las
costumbres y los hábitos, así como los bienes de naturaleza muebles e
inmuebles a los que se le atribuye, entre otros especial interés histórico,
artístico, científico, estético o simbólico”19.

Es decir, todas las representaciones del contexto social de Colombia poseen


mecanismos legales de protección, salvaguarda, recuperación, conservación y
19
UNESCO. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial. [En Línea]
<http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf>
30
divulgación del mismo con el principal propósito de preservar el testimonio de
nuestra propia identidad cultural, tanto en el presente como en el futuro inmediato.
Así como también, trasferir dichos bienes a las nuevas generaciones como legado
de una cultura original.

No obstante, existen otras representaciones de patrimonio como es el patrimonio


inmaterial o patrimonio intangible cuya principal característica no se limita a las
creaciones materiales, sino que por el contrario, “contribuye a la cohesión social
fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los
individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en
general”(UNESCO, 2014), siendo aquella parte invisible que reside en el espíritu
mismo de las culturas. Dicha conceptualización se refiere al dominio concentrado
de saberes, conocimientos y técnicas autóctonas de las comunidades, a la
memoria de sus antepasados, a la tradición oral. En síntesis, el patrimonio
intangible se debe entender como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una comunidad. Más aun fuera de las
artes y las letras el patrimonio inmaterial encierra los modos de vida y los
derechos de los individuos, los sistemas de valores, sus tradiciones y sus
creencias, sin dejar de lado los intercambios interculturales en los que se
involucra.

Igualmente para la UNESCO en su definición de patrimonio cultural inmaterial,


concibe a:

Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto


con los instrumentos, objetos artefactos y espacios culturales que les son
inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los
individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este
patrimonio cultural inmaterial, que se trasmite de generación en generación,
es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana20.

De manera que el patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en diferentes


procesos inherentes a la condición humana y cuya principal locución es la

20
UNESCO. (2013) Conferencia Intergubernamental Sobre Políticas Culturales para el Desarrollo.
El Poder de la Cultura. Estocolmo, Suecia. [En Línea]
<http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm>
31
trasferencia de sus saberes o conocimientos, especialmente relacionados con el
control de las fuerzas de la naturaleza y del universo, incluidas las técnicas
artesanales tradicionales, pero también las expresiones orales que hacen parte
esencial de dicha trasferencia de conocimiento, sus usos sociales y festivos como
rituales y hasta sus creencias cosmogónicas respecto a la explicación de la vida,
Mitos y leyendas.

32
9. MARCO CONTEXTUAL

9.1 LOCALIZACIÓN ÁREA DE ESTUDIO

La vida del pueblo Pasto se desenvuelve en la rica geografía de los andes


Colombo Ecuatorianos marcando un eje longitudinal cordillerano, configurado por
grandes elevaciones y aceleradas depresiones o guaicos por cuya parte más baja
corren los ríos y riachuelos que como el Guaitara labran la negra tierra Nariñense.

En sus elevaciones descansan las lagunas en complicidad con los Volcanes,


como el Chiles, Azufral y Cumbal último que es fiel compañero de la laguna de la
bolsa y corona del territorio ancestral del Gran Cumbal uno de los centros a partir
de los cuales se estructura el territorio de los Pastos. Su experiencia andina en el
altiplano de Túquerres e Ipiales se articula con una compleja trama que
comprende tierras frías y de piedemonte costero hacia la costa pacífica y la selva
amazónica, articulándose en un segundo eje transversal panamazónico y el
despliegue del nudo de la guaca o nudo de los Pastos; el pueblo Pasto está
ubicado al sur occidente del departamento de Nariño, organizado en cacicazgos,
actualmente parcialidades, cuya principal particularidad es aprovechar la
diversidad de pisos térmicos y ecosistemas presentes en su territorio facilitando el
comercio con comunidades de tierras húmedas y selváticas del litoral Pacífico y
del Amazonas. A decir Cumbal, Panam, Chiles, Mayasquer, Guachucal, Colimba,
y Muellauis; Tuquerres, Yascual, Guachaves, y Mallama Cuaspud y Pastas; Ipiales
Yaramal y San Juan en el altiplano y la vertiente Pacifica. Males y Potosí en el
curso del río Guaitara junto con Miraflores, aldea de Maria y Sande y en el vecino
País de Ecuador; en la provincia del Carchi.

En la antigüedad se cuenta que el territorio se extendía desde la hoya alta y media


del río Guaitara hasta Ancuya y Barbacoas.

“Los Pastos es uno de los pueblos indígenas más numerosos de Colombia. En la


actualidad se estima que su población está por el orden de los 120.000 habitantes
distribuidos en una superficie de 48.036 hectáreas"21. Hoy los 21 resguardos que

21
SAADE, Martha. (2012). Las formas del entramado. Encuentro, tejido y pensamiento en el
pueblo de los Pastos Colombia, Lenguaje Creativo De Las Etnias Indígenas De Colombia, ISBN:
978-958-99114-2-6, págs.: 172 - 187, Ed. Editorial Suramericana.
33
constituyen el territorio del pueblo de los Pastos, buscan configurar un territorio
binacional para restablecer la comunidad perdida tras el establecimiento de la
frontera sur de nuestro País. Alavés, el territorio forma parte del sur occidente
Colombiano, conformando parte de la unidad geográfica del macizo colombiano-
Nudo de los Pastos.

Mapa 1. Localización pueblo Pasto en Ecuador museo arqueológico Tulcán


(E). Foto Asdrúbal Urbina

En la región Suramericana el arte textil se observa un gran desarrollo, su


importancia es capital y es considerado un arte mayor.

En tiempos prehispánicos el altiplano sur colombiano, hoy departamento de Nariño


formo junto con la provincia del Carchi, en el Ecuador una misma área cultural en
el siglo VIII y la conquista española se desarrollaron las culturas Capulí, Piartal y
Tuza.

34
Mapa 2. (Modificado) de Localización del área de investigación (IGAC, 2008).

La mayoría de los tejidos hallados en el altiplano Nariñense proceden de la región


de Miraflores en el municipio de Pupiales y de Cultun Ipiales y pertenecen a la
cultura Piartal Tuza.

Figura 1. Mujer pastos con su traje tradicional al lado del telar para Guanga.

35
Fotografía No. 1 Los textiles así como otros materiales culturales están ligados a
los andes centrales de Ecuador y Perú.

En Nariño es la única región donde se ha tejido con lana de camélido americano


(llama), se hicieron tejidos metálicos en tumbaga y se desarrollaron técnicas
sofisticadas y complejas como la urdiembre y tramas discontinuas y la unión de
estructuras serga o tela en diagonal y tejido liso o tela llana en un mismo textil.

La tradición textil en el departamento de Nariño y en la provincia del Carchi (E.), al


igual que en tiempos prehispánicos mantiene una unidad cultural.

Según el Folleto. Textiles y tintes de Nariño museo del Oro Banco de la República
- Pasto. Esta tradición sobrevive a pesar de que son pocos los tejedores que han
logrado trasmitir a las nuevas generaciones el valor y el significado del tejido en
conservación de su propia cultura (1999). En los pueblos Pastos llama la atención
la persistencia de lo propio en lo económico, político, social y cultural, se ignora o
pasa por alto que el proceso de elaboración de los tejidos está en el corazón
mismo de la organización familiar extensa indígena y como tal entrelazada a sus
estructuras económicas sociales y culturales.

Figura 2. Adulta mayor de la cultura Pasto

Las comunidades Pastos, vienen ya reconociendo un camino de auto afirmación


de su propia identidad de su propio pensamiento de su ser indígena (Molina,
1989).

36
Figura 3. Transmisión de conocimiento entre mujeres tejedoras en Guanga
de la cultura Pasto

El arraigo cultural que tiene el textil en el mundo andino y las comunidades pasto
nos da a conocer la trascendencia histórica y la raíz mitológica de los tejidos que
en los andes septentrionales se conservan de manera tradicional.

La utilidad y el simbolismo del tejido se relacionan directamente con la tierra y la


sexualidad de ahí proviene su sentido sagrado y su importancia como enunciado
de poder de distinción étnica; podemos comprender el sentido de los tejidos
artesanales contemporáneos de la región y la necesidad que existe de difusión y
procesamiento.

Figura 4. Mujer adulta Pasto.

37
Se ha olvidado, en buena parte, este saber simbólico intrínseco en su trabajo y sin
embargo, el apego a la costumbre ha hecho que ellas mantengan un tipo de tejido
forma y color peculiares desde el orden semántico en el contexto andino, la mujer
como pacha mama, como tierra germinadora y el hombre como aquel que trabaja
la tierra

El tejido en guanga es un quehacer exclusivamente femenino se aprende desde


temprana edad por consiguiente es algo consuetudinario, propio como tener hijos.
Las tejedoras actuales son mujeres campesinas dedicadas a labores difíciles
como la agricultura y la ganadería a demás trabajan en casas de familias o en las
propias, pero han tenido la voluntad imperecedera de guardar una tradición
milenaria.

Se trata en su mayoría de mujeres de la tercera edad que han visto llegar


abiertamente la influencia de la sociedad actual marcada por el consumismo y la
falta de identidad, cada vez menos se sientan frente al telar de guanga ya que los
pedidos han disminuido, hasta el punto que muchas de ellas atenido que
abandonar esta práctica22.

La lógica organizativa de estas comunidades gira en torno a la complementariedad


dual y particularmente para el caso del resguardo indígena del Gran Cumbal, las
veredas cumplen la función de unidad comunal. “Son seis veredas que de un
espacio axial: el “Llano de Piedras”, el “pueblo de Cumbal “los Machines”, “el
cementerio” o la “tola de Camur’, nacen o florecen en múltiples direcciones, pero
que con el eje axial y el arquetipo, se ubican y accionan en círculo: Guam,
Tasmag, Cuaical, Quilismal, Cuetial - Nazate y Cuaspud”23. De esta manera, dicha
comunidad cumple con las primordiales prácticas de organización sociopolítica,
pues todas las veredas tienen la misma condición de asignación de gobernanza,
trabajo, distribución de tierras, distribución de insumos, elección de cabildo y en
general el mantenimiento de la estructura y el devenir de la comunidad. Así, “las
diferencias, simetrías y asimetrías, determinadas por la simbología cosmológica,
hacen ver cierta jerarquización. Guam, que es el origen, el camino, la sabiduría, el
poder del abajo, es la primera; de allí se va por Tasmag hasta Cuaspud, que sería

22
GRANDA, Oswaldo. (1997). Hacia una semiótica del textil. Ed. Travesías.
23
LOPEZ Garcés. (2000). Región Andina Central. Tomo IV. En: Geografía Humana de Colombia.
Ed. 1. Canadá: Ottawa. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, [En Línea]
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/pastos9.htm>
38
lo último”24, estas jerarquías que se deben entender como las repartidoras de
orden, de organización comunal. No de poder o de dominación para con las
demás parcialidades, sino por el contrario de rotación de turno para la
administración del cabildo, siempre con el criterio que todas las parcialidades
esperan su turno de gobernanza pero sin ningún tipo de dominación.

De otra parte, “los pastos fueron hábiles tejedores que implementaron diversas
técnicas en el tejido del algodón, lana y de otras fibras vegetales” 25. Se
caracterizaron por su admirable destreza en cuanto al intercambio de productos,
costumbres, ceremonias y demás prácticas culturales que enriquecieron la
reciprocidad entre el hombre y la naturaleza.

Figura 5. Muestras artesanales de tejido en Guanga

24
BANREP, Eduardo. Textiles y tintes de Nariño museo del Oro Banco de la República - Pasto.
(1999). Colombia.
25
Ibíd.,
39
10. MARCO LEGAL

Los colombianos y sus gobernantes han dispuesto normas que permitan la


protección y la continuidad de lo las herencias ancestrales en todos sus aspectos
y en este caso lo cultural y artesanal, son las siguientes:

 En el marco de los derechos humanos se identifican cinco derechos inspirados


en el proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas: el derecho a la distintividad, el derecho a la igualdad, el
derecho a lo propio, el derecho al mejoramiento y el derecho preferente. Se
trata de cinco derechos concurrentes para la época, donde los cuatro primeros
son válidos siempre y el quinto es temporal en razón a que todavía existen
situaciones de discriminación insuficientemente superadas en la realidad (La
perspectiva de la diversidad étnica en derechos humanos: Algunos aportes
para una discusión urgente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Calla Ortega, Ricardo. Unidad de investigaciones aplicadas. Costa Rica, 2000.)

 Los derechos de los pueblos indígenas remiten al concepto angular del


derecho a la distintividad. Se refiere a la posibilidad respetable y valorable para
considerarse a sí mismos como diferentes, y a ser respetados como tales, bajo
el principio de que unas diferencias culturales no son más va liosas que otras.
Se establece así –a partir de la igualdad– un sistema de equivalencias donde
el derecho a la diferencia es sinónimo del derecho a la distintividad, a la
particularidad.

Los pueblos indígenas, como sujeto colectivo, tienen derecho a la distintividad:


a tener un nombre, una lengua, creencias y formas de vida que hacen modos
complejos y abiertos de persistencia y cambio a sus personalidades distintas
sólo el reconocimiento del derecho a la diferencia hace posible la configuración
de lo otro, de la diversidad histórica, social y cultural.

 Constitución Política de 1991, que consagra como obligación del Estado y de


las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la nación y
reconoce a Colombia como país multicultural y diverso. Estos principios sirven
de base para la definición del papel del Estado en relación con la cultura y para
fijar políticas de desarrollo en torno a la cultura. Igualmente la Carta Magna, en
su artículo 333, que destaca la función social de la empresa como base del
40
desarrollo, criterio fundamental de la responsabilidad del sector privado del
turismo y de las artesanías.

 Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, que estableció los roles de actuación
del Estado frente a la cultura, a partir de la función social del patrimonio, su
reconocimiento, aprovechamiento y protección, en coordinación con las
entidades territoriales, estableciendo como principios, entre otros, la difusión
del patrimonio cultural de la Nación. Esta norma señala, en su artículo 18, a la
artesanía como una ―expresión cultural tradicional‖ objeto de estímulos por
parte del Estado, en desarrollo de los artículos 70, 71, y 72 de la Constitución
Política de Colombia.

 La ley 397 de 1997, Ley General de Cultura que define el patrimonio cultural
como el conjunto de todos los bienes y valores culturales que son expresión de
la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los
hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e
inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental , ecológico, lingüístico, sonoro,
musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental , literario,
bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y
las representaciones de la cultura popular.

 La Ley 1185 de 2008, que modifica la Ley General de Cultura, definiendo el


patrimonio cultural y con base en este concepto amplía la gestión y la función
del mismo para la sociedad colombiana.

 La Ley general de cultura, establece como uno de sus principios el estímulo a


los proyectos y actividades culturales, la valoración, protección y difusión del
patrimonio general de la Nación, la infraestructura artística y cultural, la
interacción con la cultura universal y la democratización en el acceso a los
bienes y servicios de la cultura.

 Ley 36 de 1984 ―Ley del Artesano: mediante la cual se reglamenta la


profesión de artesano.

41
11. METODOLOGÍA

11.1PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se suscribe dentro de la investigación cualitativa, permitiendo


estudiar la realidad de las mujeres tejedoras en su contexto natural, se puede
observar una cualidad cultural, que se determina singular y sustancial expresada
en la actividad del tejido como una práctica ancestral que hace parte de la
identidad de la comunidad del resguardo Indígena del Gran Cumbal.

Se utilizó y recogió información necesaria para el proyecto como: entrevistas,


experiencias personales, historias de vida, observaciones, textos históricos,
imágenes, sonidos, que describen la rutina, las situaciones problemáticas y los
significados en la vida de estas mujeres. Facilitando la recolección sistemática de
los datos, junto a la descripción rigurosa, detallada y contextual de los hechos que
aseguran al mismo tiempo la máxima rigurosidad en el análisis e interpretación de
lo estudiado.

11.2ENFOQUE HISTÓRICO -HERMENÉUTICO

Para esta investigación se recurrió al uso del enfoque Histórico Hermenéutico,


puesto que se interpretó y comprendió los factores y problemáticas globales
presentes el accionar de la mujer tejedora en su contexto sociocultural y la
influencia que estas generan en sus hogares y comunidad.

Fue posible comunicar la importancia de darle continuidad al tejido en guanga


para mantener la identidad cultural de la mujer tejedora en Guanga, traducir,
interpretar y comprender los mensajes y significados gestuales, artesanales,
económicos, comportamentales, habituales, imaginarios no evidentes de los textos
y contextos (historia, política, cultura, filosofía, sociología, educación, etc.).

Este enfoque permitió realizar una interpretación de los motivos internos del oficio
de tejido en Guanga realizado por las mujeres tejedoras, sin necesidad de alterar
su realidad social y su contexto, sino al contrario fortaleciéndolo.

42
11.3 MÉTODO

En el proyecto se utiliza el diseño metodológico de Investigación Participante (IP):


que permitió al investigador compartir con los investigados su contexto,
experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que
poseen las mujeres tejedoras sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea,
conoció la vida cotidiana del grupo desde el interior del mismo.

Esta metodología ayudo a observar un grupo social desde dentro hasta 'verse
como uno de ellos' en su ambiente natural; preservando la objetividad con la
subjetividad (balance), con el riesgo de identificarse como uno de ellos, sino
colocarse en el punto de vista de un contexto teorético. Es una práctica desde la
'Sociología del conocimiento', como una observación pausada para identificar los
elementos de un hecho social.

11.4 POBLACIÓN

Mujeres Tejedoras en guanga del Resguardo del Gran Cumbal, pueblo de los
Pastos.

11.5 TÉCNICAS

El proyecto parte de un conjunto de técnicas de recolección de información, por


cuanto es necesario saber la realidad sociocultural de la comunidad objeto de
estudio de las tejedoras de la comunidad.

Las herramientas prácticas de estudio utilizadas son las entrevistas, encuestas,


historias de vida y la observación que permitieron obtener un conocimiento amplio
de la realidad interna de estas mujeres tejedoras en guanga y su influencia en su
entorno.

Encuesta. Se realizan 13 encuestas como muestra poblacional, aplicadas a cada


uno de las mujeres tejedoras

Entrevista. Se realizan 9 entrevistas

43
11.6 FUENTES

Las fuentes utilizadas para el desarrollo del proyecto:

1. Libros sociológicos de teóricos clásicos y contemporáneos que ayudaron


darle el sentido sociocultural a la investigación.
2. Libros artesanales para entender profundamente el oficio del tejido en
guanga y su influencia.
3. Sitios Web que actualizan el conocimiento sobre los conocimientos socio
antropológico.

Figura 6. Talleres de Capacitación con las mujeres tejedoras del cabildo

44
12. ANÁLISIS

Por medio de la identificación, observación, descripción y capacitación realizadas


mediante entrevistas, observación, y talleres aplicados al grupo de mujeres
tejedoras en guanga y su aspecto preocupante en ámbitos socioculturales, pero
en especial en la negación y abandono de la práctica ancestral del tejido se pudo
intervenir de manera que no se altere su realidad, educativamente y con ayuda de
la comunidad. También es pertinente resaltar la gestión cultural binacional Pasto -
Tulcán frontera de paz, ya que reconoce el legado del pueblo pasto como
catalizador de una identidad binacional con proyección al mundo llevando a cabo
acciones como:

 Organización de frente binacional de gestión entre las dos Naciones


 Impulso de iniciativas de índole cultural y rescate identitario.
 Articulación de capacidades potencialidades productivas culturales
turísticas y artesanales
 Diseño de proyectos con contenido identitario binacional.
 Gestión y dinamización de iniciativas locales con asociatividad privada y
pública.
 Impulso de iniciativas expositivas para sensibilización externa sobre
propuesta.
 Convocatoria a apoyos y cooperación inconstitucional para favorecer la
zona de frontera común Ecuador Colombia.
 Rendición de cuentas permanentes e internalización de la transparencia en
el proceso y los recursos alcanzados e invertidos así como sus in pactos,
aprendizaje y lecciones.
 Socialización de procesos y apoyo institucional para su réplica en otras
zonas dela zona desde frontera.
 Se pudo sacar algunas inferencias a manera de resultados de la
investigación.

45
MARCO LÓGICO
Lógica de intervención Indicadores Fuentes de Supuestos
objetivamente verificación
verificables
Objetivo Reconocer el tejido en guanga Tejido en guanga  Encuestas Fortaleza:
general como patrimonio sociocultural del reconocido por la  Entrevistas Reconocimiento del
Resguardo Indígena del Gran población de  Diario de tejido en guanga
Cumbal, perteneciente al pueblo tejedoras, sus campo. como una fortaleza
de los Pastos. familias y comunidad  Textos sociocultural de la
como patrimonio históricos comunidad de los
sociocultural del  Historias de pastos.
Resguardo Indígena vida.
del Gran Cumbal  Viajes Riesgo: Perdida de
perteneciente al  Teorías clásicas algunos procesos de
pueblo de los Pastos. y importancia en el
contemporánea tejido por la
s influencia
permanente de la
modernización.

No ser aceptado el
tejido en guanga
como patrimonio
cultural por las
instituciones
públicas.
Objetivo .  Encuestas Fortaleza:
específico  Caracterizar a la población -Población focalizada  Entrevistas participación de la
vinculada en el proceso de -Encuestas aplicadas  Diario de mujeres tejedoras en
elaboración del tejido en -Identificación de campo. guanga en las
guanga existente en el oportunidades y  Textos actividades
Resguardo Indígena del Gran problemáticas históricos propuestas para el
Cumbal. inmersas en el  Historias de proyecto.
proceso de tejido en vida.
46
 Determinar las guanga  Viajes Riesgo: no existe
potencialidades -Se resaltó las  Teorías clásicas una buena
socioculturales del oportunidades para y transmisión oral, los
Resguardo Indígena del Gran fortalecer el contemporánea y las jóvenes se ven
Cumbal a partir del tejido en imaginario y la s interesados en otros
Guanga. práctica del tejido en temas que impiden
guanga. su aprehensión
continua y
hereditaria.

-Reconocimiento del
tejido como tradición
sociocultural
 Establecer los aportes encaminada a la
socioculturales del tejido en reconstrucción del
guanga en el fortalecimiento tejido sociocultural
comunitario y organizacional.

Resultados  Se identifica a la población -Mayor población  Encuestas Fortaleza: se


esperados desvinculada del tejido en femenina del  Entrevistas entiende y fortalece
guanga. Resguardo Indígena  Diario de la importancia que
 Se identifican los procesos y de Cumbal vinculada campo. tiene para la
problemáticas que han al tejido en guanga.  Textos comunidad en
llevado a que el proceso Incremento del históricos general y las familias
artístico y sociocultural de conocimiento artístico  Historias de del Resguardo
tejido en guanga vaya del tejido. vida. Indígena del Gran
perdiéndose con el tiempo. -Ampliación de la  Viajes Cumbal el tejido en
 Diagnostico cualitativo de la información sobre el  Teorías clásicas guanga.
población y utilización del tejido en guanga y
tejido en guanga como patrimonio contemporánea Riesgo: el tejido en
 Fortalecimiento de la sociocultural. s guanga es
conciencia de las personas -Inferencias transmitido con un
sobre la importancia del tejido cualitativas sobre la carácter informal,

47
en su modo de vida, población y utilización mas no de manera
comunidad y cultura. del tejido en guanga. productiva o
 Aprehensión de herramientas -Identificación de económica
de autogestión. características mermando el tiempo
 Adquisición de conocimientos demográficas de su práctica y
artísticos y socioculturales necesarias para el rezagándolo a
sobre el tejido. análisis social de la tiempo libre o
población estudiada. terminando con su
-Fortalecimiento de la realización en la vida
conciencia de las cotidiana de las
mujeres tejedoras en mujeres en especial
guanga, sus familias en las edades más
y comunidad en jóvenes.
general.
-Aumento en el
entendimiento de la
función que cumple la
autogestión en el
proceso de
recuperación y
fortalecimiento del
tejido en guanga.
-Ampliación de los
conocimientos
artísticos y
socioculturales sobre
el tejido en guanga
para.

Actividades  Focalización de la  Encuestas  Encuestas Fortaleza: se


población.  Entrevistas  Entrevistas realizaron en su
 Caracterización de la  Diario de  Diario de totalidad las
población desvinculada campo. campo. actividades,

48
del proceso del tejido en  Textos  Textos observación y
guanga. históricos históricos descripción
 Aplicación de  Historias de  Historias de permitiendo un
instrumentos vida. vida. amplio conocimiento
metodológicos.  Viajes  Viajes en el tema del
 Dinámicas y talleres de  Teorías  Teorías clásicas reconocimiento del
motivación para recuperar clásicas y y tejido en guanga
el tejido en guanga contemporáne contemporánea como patrimonio
 Sensibilización frente a la as. s sociocultural del
importancia del Resguardo Indígena
mantenimiento de de Cumbal.
procesos de tejido
ancestrales para el Riesgo: no renovar
mantenimiento cultural del el conocimiento
reguardo. adquirido por la
 Identificación de las comunidad y entrar
potencialidades en un detrimento
socioculturales del intelectual que
resguardo. llevaría a una
 Educar en herramientas pérdida de
prácticas socioculturales practicidad y técnica
del tejido. en el tejido.

49
CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES TEJEDORAS.

Nivel familiar: Las características más relevantes de la población de tejedoras en


guanga es su modo de vida en matrimonio con familias compuestas y por lo tanto
en su mayoría son madres de familia que tienen a cargo diferentes actividades de
su hogar, impidiendo muchas veces el desarrollo del oficio de tejido.

Residen en su mayoría en las veredas de Guan y la Boyera en casas de su


propiedad matrimonial y conformados estos hogares en su gran mayoría por
jóvenes que han venido presentando comportamientos, costumbres y hábitos que
no pertenecen a su cultura Pasto, olvidando o rezagando las actividades del tejido
y adoptando modos de vestir y hacer pertenecientes a los procesos permanentes
de la modernización.

Nivel educativo: la mayoría de mujeres tejedoras han logrado escolarizarse


hasta la primaria, empiezan rápidamente su vida marital u otra clase de oficios
laborales que impiden su continuidad en la educación. El suplir necesidades
básicas, de consumo o de búsqueda de oportunidades aumenta su deserción
escolar y desde jóvenes se ven inmersas en espacios que implican
responsabilidad y compromiso.

ESCOLARIDAD
Analfabeta Primaria Secundaria Técnica
Tecnológica Universitaria Otra
0% 0% 0%

15% 16%
15%

54%

Situación socioeconómica: el total de la población tiene asignado el estrato 1


que permite se beneficien con programas de ayuda estatal u organizaciones no
gubernamentales. Su ocupación es ser amas de casa y miran el tejido en guanga
50
como una salida económica que les permite estar dentro del hogar realizando sus
quehaceres y obtener una módica suma de dinero.
En su mayoría las mujeres tejedoras consideran que el tejido es un oportunidad de
desarrollo económico.

¿El tejido es una oportunidad de


desarrollo socioeconómico?
Si No

15%

85%

Situación sociocultural: la mujeres tejedoras ven este tipo de tejido como una
trabajo formal que lo pueden desarrollar con gran habilidad y que ha pasado de
generación en generación, poseen el conocimiento de los significados de figuras e
hilados para su cultura, pero no ha sido muy reconocido últimamente por la
comunidad en general.

Su tejido mantiene los petroglifos utilizados desde tiempos muy antiguos por los
indígenas pasto lo que radica la importancia de su conservación. Además el tejido
posee un gran simbolismo como lo manifiestan las mujeres en sus entrevistas.

“Es ver también allí en ese tejido físico como se mira ese proceso
que vivimos como mujeres, como pueblo, como comunidad por
ejemplo el tejido lo relacionamos mucho con lo que somos como
comunidades indígenas tejimos par y vivimos igualmente exigimos
que de esa armonía de que se de esa igualdad de condiciones para
hombres para mujeres, entonces miramos en el tejido esa parte”.
(Ligia Valenzuela Colimba- Lideresa e Indígena Pasto)

Entonces el tejido en guanga comienza a traspasar la barrera artística para


convertirse en un factor cultural y social importante que determina pautas de
51
comportamiento dentro de las familias y por ende en lo social, ayuda a tener
valores de respeto en las relaciones comunitarias.

“Cuando empezamos a mirar también en el quinchilado yo siempre


he venido recalcando y diciendo que a cada quien se le debe
rescatar su espacio, entonces en el momento en que de quinchilar
ósea para hacer el cruce de las hebras, nosotros vemos que si nos
saltamos al otro lado y cogemos las otras hebras se cruza el tejido y
ya no es o ya no da la forma del tejido o sencillamente no se teje
porque ya nada es igual a sí mismo es el tejido social cuando se
respeta o se va por encima de los derechos del otro o se va por
encima de los demás entonces ya hay un rompimiento del tejido
social ya no hay equilibrio ya no hay esa armonía”.

El oficio del tejido es de gran importancia por unión y significado que tiene con la
tierra y el territorio esta relación es muy estrecha porque no solo están
plasmándolo con figuras y formas de tejido, sino que también sienten a su territorio
como algo vivo que los protege y favorece en sus actividades diarias.

“Para nosotras las mujeres pastos pensamos que la mochila es el


territorio y en el territorio está plasmado todo, los machines, la
naturaleza, la flora, la fauna lo que estamos viviendo diariamente en
el territorio”.

De todo lo anterior podemos decir que el tejido en guanga si corresponde al


patrimonio cultural del resguardo indígena de Cumbal y debe conservarse con
todos sus procesos y herramientas para que siga existiendo unión y fuerza en su
territorio, sus relaciones y sus individuos.

52
13. CONCLUSIONES

 Se presentó una fuerte cooperación entre las integrantes de los talleres,


poblaciones de mujeres tejedoras, permitiendo deshacer varias
preocupaciones presentadas en su oficio de tejido, que permitirán realizar la
labor con mayor empuje y formalismo.

 Se identificaron las potencialidades presentes en la comunidad de mujeres


tejedoras a nivel social y cultural, factor importante para el buen desarrollo
de este proyecto, logrando de esta manera un fortalecimiento en el proceso
de tejido en guanga y en la relación que ellas tienen con la comunidad.

 Se logra sensibilizar a la población frente a la importancia que tiene el


conservar esta clase de actividades y procesos artísticos compuesto de un
fuerte componente sociocultural que apoya el crecimiento y desarrollo
comunitario, en el contexto en que se desarrollan los individuos.

 Se observa que este tejido ha traspasado fronteras geográficas y políticas


ya que el pueblo Pasto se encuentra no solo en el departamento de Nariño
sino también en el Ecuador, logrando buscar su identidad y romper
fronteras, siendo más fuerte y numeroso el aprendizaje y difusión de este
oficio ancestral.

 Es necesario realizar mayor autogestión con entidades gubernamentales y


no gubernamentales que apoyen y protejan el patrimonio ancestral del
pueblo Pasto y su tejido en guanga.

53
14. RECOMENDACIONES

 Los procesos ancestrales deben desenvolverse en la construcción y


reconstrucción de lo social como un proceso completo y permanente de
comunicación, dialogo, diversidad, autoaprendizaje, tolerancia y no como
un objeto de comercialización, debe establecerse espacios de búsqueda
reflexiva en la transmisión de sus conocimientos que permita producir
iniciativas entro de la comunidad del pueblo Pasto y construir entornos de
convivencia.

 El papel de las mujeres tejedoras en guanga, debe ser más activo en la


comunidad demostrando una relación participativa como herramienta
básica en la conservación de esta práctica ancestral, involucrando a las
nuevas generaciones del Resguardo Indígena del Gran Cumbal.

 Es necesario ampliar la cobertura en enseñanza y trasmisión de estos


conocimientos ancestrales, con herramientas didácticas, que motiven a las
nuevas generaciones a dar continuidad a estos procesos técnicos y
creativos como estrategia para lograr una protección y mantenimiento de
estas pautas culturales.

54
15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 BANREP, Eduardo. Textiles y tintes de Nariño museo del Oro Banco de la


República - Pasto. (1999). Colombia.

 BOISER, Luis. (1998). El Desarrollo Territorial A Partir de la Construcción de


Capital Cinegético. México: Grijalbo.

 CALLA, Ortega Ricardo (2000).La perspectiva de la diversidad étnica en


derechos humanos: Algunos aportes para una discusión urgente. Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Unidad de investigaciones aplicadas.
Costa Rica

 DURKHEIM, Emile. (1993). Las reglas de método sociológico. Madrid, España:


Editores Morata.

 FALS BORDA, Orlando. (1998). Participación Popular: Retos de Futuro.


Bogotá: Tercer Mundo Editores.

 GARCÍA Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y


F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad.

 GEERTZ, Cliford. (1992). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Ed.


Gedisa.

 GONZALEZ, Esperanza. (1990). La Elección de Juntas Administradoras


Locales de Cali. En: Foro Vol. 10. N° 12. Bogotá.

 GOYES, L. Carlos y VILLOTA, Aura. (2011). El arte del tejido desde el saber
ancestral para el fortalecimiento de la cultura y la educación propia. Colombia:
Túquerres. Ed. Gobernación de Nariño.

 GRANDA, Oswaldo. (1997). Hacia una semiótica del textil. Ed. Travesías.

55
 Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido
conceptual. En E. Crespo & C. Soldevilla (Eds.), La constitución social de la
subjetividad (pp. 209-225). Madrid, España: Catarata.

 MOLINA DE DUX, Magola. (1989). Cultura material de los Pastos en el arte de


los tejidos. Ed. Artesanías de Colombia.

 ORTEGON, Edgar. PACHECO, Juan Francisco. PRIETO, Adriana. (2005).


Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la
Evaluación de Proyectos y Programas. Santiago de Chile:Ed. ILPES.

 PARSON, Talcott. (1988). El Sistema Social. España: Madrid: Alianza Editorial,


S.A.

 RAHMAN, Mohammad y FALS BORDA, Orlando. (1992). La Investigación-


acción participativa. Inicios y desarrollo. Madrid: Editorial Popular.

 SAADE, Martha. (2012).Las formas del entramado. Encuentro, tejido y


pensamiento en el pueblo de los Pastos Colombia, Lenguaje Creativo De Las
Etnias Indígenas De Colombia, ISBN: 978-958-99114-2-6, págs.:172 - 187, Ed.
Editorial Suramericana.

 TAJFEL, h., y Tuerner, J. C. An integrative theory of intergrupconflicto,


[citatraducida]. En:W.G. Austin y S Worchel (Eds.), the social psychology of
intergroup relations. Monterey, cCa: Brooks / Cole.

 VARGAS, Alejo. (1991). Los laberintos de la participación colombiana: avances


y retrocesos. VII congreso nacional de trabajo social. Cali: Ed.Universidad del
valle.

 VYGOTSKY, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Ed. La


Pléyade.

 WEBER, M. (1974). La objetividad del conocimiento en las ciencias sociales.


España, Barcelona. Ed. De Bolsillo.

56
16. REFERENCIAS WEBGRAFICAS

 CEPAL. (2005).Metodología del marco lógico para la planificación, el


seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Manuales, Serie 42.
Chile: Santiago de Chile. [En Línea]
<http://www.ug.edu.ec/dipa/senacyt/cepal_manual_marco_logico.pdf>

 CIPOLETTI. Cassandra. Traducido por: LOPEZ MILLOT. Susana. Que es el


Análisis Sociocultural. [En Línea] <http://www.ehowenespanol.com/analisis-
sociocultural-info_248240/>

 DURKHEIM, Emile. (2014). La Teoría Sociológica de Durkheim. [En Línea]


<http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Teor%C3%ADa-
Sociol%C3%B3gica-De-Durkheim/126319.html>

 FAO. (2012).ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA. Informe de política 10. Prácticas
ancestrales de manejo de recursos naturales. [En Línea]
<http://www.fao.org/climatechange/35951-
0d6853686446b68e3136adea17661d64b.pdf>

 FERRONI, Marco; VIVES, Antonio. (2012).La cohesión social en América


Latina y el Caribe: análisis, acción y coordinación. Estados Unidos: B - Banco
Interamericano de Desarrollo. [En Línea]
<http://site.ebrary.com/lib/senavirtualsp/Doc?id=10623529&ppg=9>

 GONZÁLEZ, Esperanza. (1995).Socióloga e investigadora de Foro Nacional


por Colombia. Manual de Participación, 1995. [En Línea]
<http://objetos.univalle.edu.co/files/Hacia_una_concepcion_de_la_participacion
_social.pdf>

 INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTORICO. (2014). Patrimonio


Cultural. [En Línea] <http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/>

57
 LEY N° 1185 DEL 12 DE MARZO DE 2008. Por la Cual se Modifica y Adiciona
la Ley 397 de 1997-Ley General de Cultura – Y se Dictan Otras Disposiciones.
[En Línea]
<http://web.presidencia.gov.co/leyes/2008/marzo/ley118512032008.pdf>

 LOPEZ Garcés. (2000). Región Andina Central. Tomo IV. En: Geografía
Humana de Colombia. Ed. 1. Canadá: Ottawa. Instituto Colombiano de Cultura
Hispánica, [En Línea]
<http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum4/pastos9.htm>

 MUSEO DEL ORO BANCO DE LA REPUBLICA. (2012). Los Pastos.


Colombia: Bogotá. [En Línea] <http://www.banrepcultural.org/museo-del-
oro/sociedades/narino/los-pastos>

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la Lengua Española. [En


Línea] <http://lema.rae.es/drae/?val=patrimonio>

 UNESCO. (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial. [En Línea]


<http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf>

 UNESCO. (2009).ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA. Folleto: ¿Qué es el patrimonio
cultural inmaterial?. Vietnam: Hanói. [En Línea]
<http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf>

 UNESCO. Conferencia Intergubernamental Sobre Políticas Culturales para el


Desarrollo. El Poder de la Cultura. Estocolmo, Suecia. [En Línea]
<http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm>

 UNESCO. (2003). ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA. IntergovernmentalConferenceOn
Cultural PoliciesFordevelopment [Convención Para la Salvaguardia de
Patrimonio Cultural Inmaterial]. Francia: Paris. CLT-98/CONF.2lO/INF.2. [En
Línea] <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf>

58
17. ANEXOS

59
Anexo 1. Encuesta
Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento de Sociología
Objetivo: Identificación de los aspectos generales de las mujeres tejedoras de la comunidad del Gran
Cumbal.

Información
Edad: 2. Su Vivienda es:
1. Lugar de residencia: 1. Propia
1. Municipio: 2. Arrendada
2. Corregimiento: 3. Anticresis
3. Vereda: 4. Usufructo
3. Parentesco familiar: 4. Cuantas personas conviven en su vivienda:
1. Madre Cabeza da familia 1. Adultos :
2. Madre de familia 2. Niños :
3. Hija
5. Nivel de escolaridad: 6. Estrato socioeconómico:
1. Primaria
2. Secundaria 1. Uno
3. Técnica 2. Dos
4. Tecnológica 3. Tres
5. Universitaria 4. Cuatro
6. Otra
7. Ocupación: 8. Considera su trabajo de tipo :
1. Trabajo Formal
2. Trabajo Informal
9. Conoce el trabajo del tejido en Guanga: 10. Actualmente realiza la actividad del tejido:
1. Si 1. Si
2. No 2. No

11. Como aprendió el arte del tejido ancestral: 12. Actualmente posee los instrumentos ancestrales
para realizar la práctica del tejido:
1. Practica Familiar 1. Si
2. Comunidad 2. No
3. Institución
4. Otro

13. Mira en el tejido en Guanga una oportunidad de desarrollo socioeconómico: 1. Si


2. No

14. se siente representada por las autoridades existentes en su comunidad: 1. Si


2. NO

60
Anexo 2. Entrevista

Nombre: Ligia Valenzuela Colimba


Lideresa Indígenas Pastos y Tejedora en Guanga

Soy Ligia Valenzuela Colimba indígena del resguardo de Cumbal en este


momento hago parte de la asociación cabildo de genero igualmente por tradición
familiar soy artesana tejedora de un proceso social pero también de procesos
físicos.
¿De quién aprendieron el tejido en guanga?

El tejido por tradición familiar lo he venido heredando pero también se ha venido


fortaleciendo con las mismas mujeres de las organizaciones he aprendido tejido
con las experiencias vividas con otras mujeres de otros pueblos indígenas
también.

¿Qué significa para ustedes la costumbre de un oficio y el hacer de memoria


un trabajo?

Bueno, el tejido para nosotros es algo bien importante porque alrededor de un


tejido porque no solamente se mira la parte física de un producto de un producto
determinado o una vestimenta o algo que utilizamos para nuestro diario vivir, sino
también es parte de ese tejido social de ese proceso que diariamente venimos
haciendo que diariamente venimos construyendo. Por ejemplo es ver también allí
en ese tejido físico como se mira ese proceso que vivimos como mujeres, como
pueblo, como comunidad por ejemplo el tejido lo relacionamos mucho con lo que
somos como comunidades indígenas tejimos par y vivimos igualmente exigimos
que de esa armonía de que se de esa igualdad de condiciones para hombres para
mujeres, entonces miramos en el tejido esa parte.

Cuando empezamos a mirar también en el quinchilado yo siempre he venido


recalcando y diciendo que a cada quien se le debe rescatar su espacio, entonces
en el momento en que de quinchilar ósea para hacer el cruce de las hebras,
nosotros vemos que si nos saltamos al otro lado y cogemos las otras hebras se
cruza el tejido y ya no es o ya no da la forma del tejido o sencillamente no se teje
porque ya nada es igual a sí mismo es el tejido social cuando se respeta o se va
por encima de los derechos del otro o se va por encima de los demás entonces ya
hay un rompimiento del tejido social ya no hay equilibrio ya no hay esa armonía.

61
¿El papel de tejedora solo lo representa o lo cumple la mujer?

Bueno nosotros por un lado lo cumplimos porque hacemos ese tejido pero también
lo representamos para nosotras como mujeres y como pueblos indígenas no
solamente es el hecho de tejer para vestir sino desde lo que nosotros sentimos
desde lo que nosotros sentimos como mujeres como pueblo y lo representamos
por que andamos con ese pensamiento de que el tejido no solamente es hacer las
cosas sino que es hacerlas pero también sentirlas y vivirlas

¿Qué función cumple o desempeña el hombre como tejedor?

El hombre en el tejido es como la lo que un concepto aparece ahora como la


complementariedad pero más que todo desde ese principio de lo par que está allí
ayudándonos apoyándonos y que igualmente está ayudando en esa labor del
tejido porque para tener la lana lo que tiene que hacer es ayudar a criar los
animales y por otro lado el caso de la sacada de pelo o determinados productos
son importantes en este momento incluso en la elaboración de las herramientas
que utilizamos para el tejido pues ellos también hacen su parte del trabajo.

¿Cree usted que el tejido tiene alguna relación con la tierra?

Si porque para nosotros por ejemplo el tejer las mochilas es significativo todo lo
que representamos es el territorio no es como por ejemplo para otras culturas que
la mochila es el vientre o el útero de las mujeres para nosotras las mujeres pastos
pensamos que la mochila es el territorio y en el territorio está plasmado todo, los
machines, la naturaleza, la flora, la fauna lo que estamos viviendo diariamente en
el territorio. Entonces esa relación del tejido con la tierra es muy estrecha porque
aparte de que estamos plasmando en el territorio estamos tratando, tratando no,
estamos diciéndole a la comunidad a nuestro pueblo nuestra sociedad de que hay
que respetar nuestro territorio de que tenemos que cuidarlo y que hay un derecho
mayor en esta forma de vida del pueblo de los pastos.

62

También podría gustarte