Tejido. - Dideño Grafico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

EL TEJIDO Y LA SIMBOLOGÍA DE LA CULTURA DE LOS PASTOS EN

LA INDUMENTARIA REGIONAL

JACQUELINE MARCELA ROSERO ORTEGA

CAMILA STEFHANY URBINA FIGUEROA

DISEÑO GRÁFICO

FACULTAD DE ARTES

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

SAN JUAN DE PASTO

2017
EL TEJIDO Y LA SIMBOLOGÍA DE LA CULTURA DE LOS PASTOS EN

LA INDUMENTARIA REGIONAL

PRESENTADO POR:

JACQUELINE MARCELA ROSERO ORTEGA

CAMILA STEFHANY URBINA FIGUEROA

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO

DE DISEÑADOR GRÁFICO

DISEÑO GRÁFICO

FACULTAD DE ARTES

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

SAN JUAN DE PASTO

2017

2
NOTA DE RESPONSABILIDAD

“Las ideas y conclusiones aportadas en el siguiente trabajo de grado

son responsabilidad exclusiva de los autores”.

Artículo 1 del acuerdo No. 324 de Octubre 11 de 1966 emanado por el

Honorable Concejo Directivo de la Universidad de Nariño.

3
NOTA DE ACEPTACIÓN

Firma del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

San Juan de Pasto, Noviembre 16 de 2017

4
A nuestros padres, abuelos y hermanos

5
AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento de corazón al grupo de mujeres tejedoras de la comunidad indígena


de los Pastos del municipio Cumbal, quienes con sus manos tejen los sueños de su vida y
entrelazan los días que construyen la historia de su pueblo; Isabel Tarapués, Milena Irua y
Zoila Tarapués, seguirán desenredando los hilos de la vida y preservando el legado de sus
ancestros. Es oportuno también reconocer el trabajo realizado por Fanny Urbina, una mujer
que le da forma y vida a las telas cuando confecciona prendas que llevan consigo todo su
amor y dedicación.

Esta primera etapa del camino no hubiese sido posible sin la ayuda y entrega de nuestros
docentes, quienes en las aulas nos compartieron su conocimiento a lo largo de nuestra
carrera y como no agradecer también a nuestros padres, familiares y amigos, quienes con su
amor, sacrifico, apoyo permanente y creencia, hicieron posible este triunfo, bendiciones
para ellos por siempre. Al arquitecto de la vida por ser nuestro soporte, nuestro guía y
compañero permanente, que su bendición nos acompañe siempre.

6
RESUMEN

Este proyecto de investigación tiene como objetivo resaltar una cultura de gran importancia
dentro de la región Nariñense, razón por la cual se emprendió hacia la búsqueda de
información y profundización de conceptos enmarcados dentro del ámbito cultural, con una
comunidad nativa representativa de la región, como es la cultura de los Pastos, con el
propósito de resaltar su simbología y tradición ancestral dentro del municipio de Cumbal
como es el arte de tejer, mediante la fusión de técnicas de costura y uso de diferentes
materiales, con el fin de generar un producto diferente, que llame la atención de los jóvenes
de Pasto, además de posicionar en la región una marca que represente la cultura en
mención.

7
ABSTRACT

This research project aims to highlight a culture of great importance within the Nariñense
region, that is why it was undertaken to seek information and deepen concepts framed
within the cultural field, with a native community representative of the region, "la cultura
de los Pastos", with the purpose of highlighting its symbolism and ancestral tradition of the
Cumbal municipality such as it is the weaving art , through the fusion of sewing techniques
and the use of different materials, with the objective to generate a different product, to get
the attention of the young people of Pasto, besides positioning a brand in the region that
represents the culture in mention.

8
INTRODUCCIÓN

Los Pastos han habitado la zona sur de las tierras altas de Nariño dejando un gran legado
simbólico en la región, cuya representación gráfica se materializa en objetos como
cerámicas, platos, vasijas y textiles, caracterizados por elementos como figuras geométricas
y rádiales, con patrones lineales, romboidales, escalonados, concéntricos, como también
composiciones que corresponden a animales y figuras humanas.

Dicho material sirvió de inspiración para el desarrollo del presente proyecto, cuyo objetivo
es resaltar la simbología de la cultura de los Pastos por medio del tejido, una técnica
ancestral muy importante dentro de la misma, con el fin de elaborar piezas textiles
contemporáneas con un factor distintivo y único generador de identidad, además de una
marca que simplifique y represente la cultura en mención, proporcionando así un
reconocimiento y apropiación cultural por parte de los jóvenes ciudadanos de Pasto.

Para lograr el objetivo fue necesario formar vínculos con la comunidad y así poder
comprender esta cultura, su simbología y materialización por medio del tejido realizado por
un grupo de tejedoras en el municipio de Cumbal – Nariño, para posteriormente definir
texturas, símbolos y colores que representen la cultura investigada mediante un trabajo
colaborativo, generando nuevas ideas que permitan entrelazar conocimientos y así
consolidar el proceso investigativo.

9
TABLA DE CONTENIDO

Introducción

CAPÍTULO 1

1.1 Tema de investigación ............................................................................................... 17

1.1.1 Descripción del Problema .................................................................................... 17

1.1.2 Formulación del problema ................................................................................... 18

1.2 Justificación .............................................................................................................. 18

1.3 Objetivos .................................................................................................................... 19

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 19

1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 19

1.4 Macrocontexto .......................................................................................................... 20

1.5 Microcontexto ........................................................................................................... 21

CAPÍTULO 2

2.1 Marco Teórico ............................................................................................................ 23

2.1.1 La semiótica del diseño andino .......................................................................... 23

2.1.2 Los Quillacingas y los Pastos Coaiqueres de Nariño ......................................... 26

2.1.2.1 Los Pastos o Coaiqueres ............................................................................. 26

2.1.2.1.1 La espiral, la Estrella de Ocho Puntas y el Cusillo ..................... 27

2.1.3 Pueblos indígenas de Nariño .............................................................................. 29

2.1.4 Municipio de Cumbal ......................................................................................... 30

2.1.5 Petroglifo de “Los Machines” en el municipio de Cumbal ............................... 31

2.1.5.1 La Forma circular en la cultura de los Pastos……………………………...32

2.1.6 Arqueología visual de los Discos Giratorios Protopastos .................................. 35

10
2.1.6.1 Fondo y figura ............................................................................................. 36

2.1.6.2 Forma .......................................................................................................... 37

2.1.6.3 Lo concéntrico ............................................................................................ 37

2.1.6.4 Radiación .................................................................................................... 40

2.1.6.5 El color ........................................................................................................ 40

2.1.6.6 Módulos cola de mono ................................................................................ 42

2.1.6.7 Composición del contenido gráfico ............................................................ 43

2.1.6.8 Repetición y ritmo...……………………………………………………….44

2.1.6.9 Formas geométricas como la estrella ........................................................... 44

2.1.7 La alfarería prehispánica de Nariño ................................................................... 46

2.1.8 El tejido .............................................................................................................. 50

2.1.8.1 La Guanga .................................................................................................... 55

2.1.9 El vestuario como identidad ................................................................................ 56

2.1.9.1 El acto de vestir en la sociedad .................................................................... 56

2.1.9.2 La imagen y la identidad ............................................................................. 57

2.1.10 Marca ................................................................................................................. 58

2.1.11 Diseño de identidad corporativa ........................................................................ 60

2.2 Marco Referencial ...................................................................................................... 62

CAPÍTULO 3

3.1 Metodología ............................................................................................................... 70

3.1.1 Etapa 1: Acercamiento ....................................................................................... 73

3.1.1.1 Grupo 1: Jóvenes Urbanos ........................................................................... 73

3.1.1.1.1 Observación Directa ...................................................................... 73

3.1.1.1.2 Encuestas ...................................................................................... 75

11
3.1.1.2 Entrevistas con Expertos ............................................................................. 79

3.1.2 Etapa 2: Ideación ................................................................................................ 86

3.1.2.1 Grupo 2: Comunidad de los Pastos ............................................................... 86

3.1.2.2 Grupo 1: Jóvenes Urbanos ............................................................................ 90

3.1.3 Etapa 3: Experimentación ................................................................................. 93

3.1.4 Etapa 4: Prototipo ............................................................................................... 99

3.1.4.1 Indumentaria………………………………………………………………..99

3.1.4.2 Marca.…………………………………………………………………….108

Conclusiones

Bibliografía

12
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Espiral………………………………………………………………………... 27

Figura 2. Sol de los Pastos.……………………………………………………………. 28

Figura 3. Cusillo...………………………………………………………………… ….. 29

Figura 4. Petroglifo de “Los Machines”……………………………………………….. 31

Figura 5. El manejo circular en los cementerios Pasto.……………………………….. 32

Figura 6. El manejo circular de la vivienda Pasto…………….……………………….. 33

Figura 7. Representación del sistema político rotativo Pasto…………………………... 33

Figura 8. Cerámicas……………….….………………………………………………… 34

Figura 9. Discos giratorios Protopastos………………………………………………… 35

Figura 10. Fondo y figura disco Protopasto...………………………………………….. 36

Figura 11. Disco Protopasto.……………….…………………………………………… 37

Figura 12. Dibujo concéntrico disco Protopasto….…………..………………………… 37

Figura 13. Visión concéntrica de un chamán…...………………………..…………….. 38

Figura 14. Ejemplo de radiación visual………………………………………………… 40

Figura 15. Módulos cola de mono presentes en los discos….….…..………………….. 42

Figura 16. Discos Protopasto en movimiento……………...…………………………… 43

Figura 17. Ilusión óptica de círculos concéntricos, disco Protopasto…………………… 43

Figura 18. Repetición y ritmo………………………………………………………… 44

Figura 19. Cerámica con ilustración del Sol de los Pastos……………………………… 45

13
Figura 20. Mortero Inca con la forma geométrica del Sol de los Pastos………...……… 45

Figura 21. Cerámica Capulí.………………….………………………………………… 47

Figura 22. Coquero.………………......………………………………………………… 48

Figura 23. Cerámica Piartal……….……….…………………………………………… 49

Figura 24. Cerámica Tuza………………………………….…………………………… 50

Figura 25. Lana de oveja………………………...……………………………………… 52

Figura 26. Proceso de Tizado…………………………………………………………… 53

Figura 27. Proceso de hilado………………………………….………………………… 53

Figura 28. Piruro, instrumento para hilar………..……………………………………… 54

Figura 29. Fibra con torsión en Z y torsión en S.………………………………..……… 54

Figura 30. La Guanga………..…….….………………………………………………… 55

Figura 31. Zapatos marca PAEZ……...………………………………………………… 63

Figura 32. Rapsodia….………...….….………………………………………………… 65

Figura 33. Desigual…..……………….………………………………………………… 66

Figura 34. Adriana Santacruz...………………………….……………………………… 67

Figura 35. Bolso Limón Piel……………….…………………………………………… 68

Figura 36. Zapatos marca SYOU….…………….……………………………………… 69

Figura 37. Resultados observación C.C Unicentro……………………………………… 74

Figura 38. Resultados observación C.C Unico…..……………………………………… 74

Figura 39. Resultados encuesta 1 jóvenes urbanos………...….………………………… 76

Figura 40. Resultados encuesta 2 jóvenes urbanos…………….………...……………… 78

14
Figura 41. Resultados pregunta 2 encuesta 2 jóvenes urbanos…………..……………… 78

Figura 42. Entrevista con Ramiro Estacio……………………………………………… 79

Figura 43. Entrevista con Isabel Tarapués…………………………….………………… 81

Figura 44. Entrevista con Yaneth Rodríguez…………….……………………………… 82

Figura 45. Entrevista con Paula Guevara.……………..………………...……………… 84

Figura 46. Taller tejiendo sonrisas, comunidad de tejedoras…………………………..... 88

Figura 47. Taller de marca, comunidad de tejedoras.…………..….…….……………… 89

Figura 48. Taller de los sentidos, jóvenes urbanos.……………..….…………………… 91

Figura 49. Taller tejiendo sonrisas, jóvenes urbanos....……….….…………...……… 92

Figura 50. Accesorios………………...………………………………………………… 94

Figura 51. Telas y accesorios…………………………………………………………… 94

Figura 52. Bocetación de texturas……………………….……………………………… 96

Figura 53. Selección de hilos…………………………………………………………… 97

Figura 54. Hilos………………………………………………………………………… 97

Figura 55. Figurines mujer………….…………………...……………………………… 98

Figura 56. Figurines hombre………………………………………….………………… 98

Figura 57. Corte telas…………………………………………...……………………… 99

Figura 58. Tejido en Guanga.…………………………………………………………...100

Figura 59. Fajón tejido……….………………….…………………………………….. 101

Figura 60. Vestido para mujer…………………………………………...……………...102

Figura 61. Pantalón para mujer….………………………………………………...........103

15
Figura 62. Saco para hombre……………………………………………………………104

Figura 63. Chaleco para mujer…………………………………………..………………105

Figura 64. Pantalón para hombre……………………………………..…………………106

Figura 65. Accesorio....………….………………………………………………………107

Figura 66. Construcción del imagotipo….………………………………………………108

Figura 67. PAWA…………………..………………………………………...………….109

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de observación………………………..…………………………… 114

Anexo 2. Encuesta 1, tipo comercial.....……………………………………………… 115

Anexo 3. Encuesta 2, tipo cultural………..…………………………………………… 118

Anexo 4. Tejiendo sonrisas, reconocimiento………….……………………………… 120

Anexo 5. Tejiendo sonrisas, personaje mujer………...…………….…….………….. 121

Anexo 6. Tejiendo sonrisas, personaje hombre……….…………….………………. 122

16
CAPÍTULO 1

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

El tejido y la simbología de la cultura de los Pastos en la indumentaria regional.

1.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Dentro de la cultura de los Pastos existe una tradición que se remonta desde tiempos muy
antiguos, este es el arte de tejer con diferentes técnicas, como el tejido en guanga propio de
esta y el Punto Crochet, que a pesar de su origen diverso ha sido adoptado por la cultura,
ambas cobran importancia ya que diferentes simbologías se encuentran plasmadas en los
tejidos que conservan el legado cultural que revive la memoria de los antepasados. En el
municipio de Cumbal esta tradición se ha trasmitido de generación en generación a través
del tiempo, gracias a la comunidad tejedora que ha logrado mantener vigentes los saberes
ancestrales.

Cabe resaltar que los jóvenes ciudadanos de Pasto se sienten invadidos por tendencias
ajenas con respecto a la indumentaria, por tal razón el objetivo de esta investigación es
diseñar una línea de ropa juvenil que resalte la cultura de los Pastos, a través de símbolos,
texturas y colores característicos plasmados en el tejido, para generar una prenda atractiva y
moderna con un factor distintivo y único que llame la atención de los jóvenes, además de
diseñar una marca que trasmita la esencia de la cultura investigada y lograr reconocimiento
por parte de la población juvenil.

17
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo resaltar la técnica del tejido y la simbología de la cultura de los Pastos para generar
un reconocimiento por parte de los jóvenes ciudadanos de Pasto?

1.2 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se vive en un mundo que cambia constantemente, teniendo en cuenta que


una marca o producto puede expandirse progresivamente, imponiéndose en diferentes
lugares alrededor del mundo, este fenómeno se ve reflejado en la indumentaria que por su
amplia gama de tendencias presenta siempre algo innovador captando la atención de los
consumidores, por lo tanto es importante para esta investigación comprender el
comportamiento de los jóvenes ciudadanos de Pasto hacia esta tendencia, y lograr generar
una línea de ropa que sea atractiva para la población juvenil.

Remontándose a una cultura ancestral indígena de gran importancia para los Nariñenses
como es la cultura de los Pastos, quienes han habitado diferentes zonas de la región,
dejando un legado muy rico visualmente, plasmando en diversos objetos su gráfica, la cual
será la inspiración para generar una nueva propuesta que permita resaltar esta cultura a
partir de su simbología y la técnica del tejido.

La importancia de abordar esta investigación desde el ámbito del Diseño Gráfico radica en
que esta disciplina brindará varias herramientas, permitiendo desarrollar un proceso de
trabajo colaborativo con las tejedoras pertenecientes a la comunidad de los Pastos en el
municipio de Cumbal y los jóvenes ciudadanos de Pasto, para generar una línea de ropa con
diseños basados en la grafía de esta cultura y a su vez crear una marca que represente y
simplifique los símbolos de la misma, reforzando la identidad y tradición en el territorio
Nariñense, para así posicionar en la región más que un estilo de indumentaria, un sentido de
pertenencia con respecto a la cultura de los Pastos.

18
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una marca y línea de ropa contemporánea que resalte la técnica del tejido y la
simbología de la cultura de los Pastos dirigida a los jóvenes de la ciudad de Pasto

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender la simbología de la cultura de los Pastos y la técnica del tejido presente


en el municipio de Cumbal.
 Definir texturas, símbolos y colores de la cultura de los Pastos ideales para
implementar en prendas de vestir.
 Desarrollar un trabajo colaborativo con la comunidad de las tejedoras pertenecientes
al municipio de Cumbal y los jóvenes ciudadanos de Pasto para entrelazar
conocimientos y generar ideas en conjunto.

19
1.4 MACRO CONTEXTO

Las tierras del sur de Colombia son tierras de enorme diversidad cultural, como lo es el
departamento de Nariño el cual está dividido en 64 municipios y está situado en el extremo
suroeste del país, en la frontera con la República del Ecuador. Limita por el Norte con el
departamento del Cauca, por el Este con el departamento del Putumayo, por el Sur con la
República del Ecuador y por el Oeste con el océano Pacífico. En el territorio se distinguen
tres regiones fisiográficas, correspondientes a la llanura pacífica, la región andina y la
vertiente amazónica en donde

La región Andina es el rasgo más sobresaliente del Departamento al penetrar la cordillera


de los Andes forma un nudo de los Pastos, de donde se desprenden dos ramales: la
cordillera occidental la cual presenta los volcanes Chiles (4718 metros), Cumbal (4.764
metros), Azufral (4.070 metros), y una profunda depresión denominada Hoz de Minamá; y
la cordillera centro oriental que presenta el altiplano de Tuquerres, Ipiales, el Valle de Atriz
y los Volcanes Galeras (4.276 metros) y Doña Juana (4.250 metros). La vertiente
amazónica al oriente presenta terrenos abruptos poco aprovechables y está cubierta por
bosques húmedos, en ella se encuentra la Laguna de la Cocha. (Gobernación de Nariño,
2016a)

Una de las grandes riquezas que tiene el departamento es contar con una multiplicidad de
culturas con una cosmovisión propia, que a pesar de todas las circunstancias hasta la fecha
aún perduran 7 pueblos indígenas como lo son: “Los pastos con 132.000 habitantes
(77,32%); los Awá con 26.800 (15,69%); los Eperara Siapidara con 4.500 (2,63%); los
Quillacingas con 4.008 (2,34%); los Ingas con 3.041 (1,78%); los Kofanes con 160
(0,093%) y el pueblo Nasa con 119 (0.07%)” (Gobernación de Nariño, 2016b)

20
1.5 MICRO CONTEXTO

San Juan de Pasto es la capital del departamento de Nariño ubicado en el suroccidente de


Colombia, fue fundada en 1537 por el capitán Lorenzo de Aldana. Es una de las ciudades
más antiguas de América y de Colombia; gracias a los habitantes y su espíritu guerrero, en
el siglo XIX se la llamó “La Leona de los Andes“, posteriormente la “Ciudad Teológica” y
en la actualidad se la conoce como “Ciudad Sorpresa”.

La ciudad de Pasto cuenta con gran identidad propia, ya que posee gran mestizaje racial y
cultural, gracias a las culturas precolombinas que se extendieron en toda la región del
departamento de Nariño, pero en especial el pueblo de los Pastos:

La cultura de los Pastos habitó la zona sur de las tierras altas de Nariño, atravesando el
límite internacional y llegando hasta la provincia ecuatoriana de Carchi. Al norte de
Rumichaca, los Pastos ocuparon un altiplano de forma cuadrangular, disecado en la mitad
por el sistema fluvial del Carchi- Guáitara que corre hacia el norte. A lo largo de su lado
oriental montañoso existieron al menos siete asentamientos desde Yaramal en el sur hasta
Funes en el norte. La parte occidental de este cuadrángulo correspondía a la meseta de
Túquerres-Ipiales, la parte más densamente poblada y el escenario más importante de los
asentamientos de los Pastos. Esta zona se extendía desde el rio Carchi en el sur hasta las
poblaciones de Yascual y Ancuyá en el norte, abarcando al menos 17 pueblos o
posiblemente más. (Calero, 1991a)

Uno de los lugares más importantes en donde se asentó el pueblo de los Pastos fue Cumbal
ubicado a 112 kilometros de la ciudad de San Juan de Pasto, según la Alcaldía Municipal
de Cumbal, (2009a):

El municipio de Cumbal se localiza en la frontera entre Colombia y Ecuador definido con


los siguientes límites: Norte con los municipios de Guachucal, Mallama y Ricaurte; Sur con
la Repùblica del Ecuador; Oriente con los municipios de Carlosama y Guachucal;
Occidente con el municipio de Ricaurte y provincia del Carchi en el vecino país del
Ecuador. El municipio está ocupado en la mayor parte de su territorio por los cuatro
resguardos indígenas: el de Cumbal; el de Panán; el de Chiles; el de Mayasquer; siendo esta
una de las determinantes de mayor importancia que caracteriza su estructura y contenido
urbano.

21
Este municipio cuenta con diferentes atractivos turísticos como los volcanes nevados de
Chiles y Cumbal, las lagunas como la Bolsa, Marphi, Mundo Nuevo y centros históricos
culturales como las aguas termales de Chiles y la Piedra de Machines, la cual es una de las
obras más importantes del departamento de Nariño, en donde a su alrededor los ancestros
realizaban rituales o ceremonias importantes del pueblo de los Pastos, haciendo sus
ofrendas al dios sol.

22
CAPÍTULO 2

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 LA SEMIÓTICA DEL DISEÑO ANDINO

La semiótica del diseño hace referencia a una disciplina la cual define los aspectos
simbólicos que se utilizan dentro de los procesos constructivos del diseño, también estudia
las formas del arte permitiendo asociarlas a un contexto cultural a la cual pertenecen, de
esta manera relaciona a la arqueología y antropología que aportan la información y una
fuente teórica acerca de la ubicación del objeto estético; esto hace parte de un proceso de
desarrollo general y específico.

La metodología que utiliza se basa en el análisis del conocimiento del principio conceptual
en la parte simbólica y el manejo de los procedimientos de diseño implícitos en el objeto
estético. Para llevarlo a cabo se recurre a la semiología de las artes visuales:

Trata sobre el estudio comparativo del origen, formación interpretación de los


símbolos y los lenguajes, estableciendo las leyes de su sintaxis y su semántica; la
topología que estudia las propiedades geométricas cualitativas del espacio, al
margen de su medida o significación concreta, pero que permite comparar los
principios geométricos de la forma con los valores culturales de su significado; y la
estética que determina los valores conceptuales, compositivos y estilísticos del
objeto artístico en relación a las condicionantes de su creación (Uribe, 2004a).

El objetivo de la semiótica del diseño Andino es estudiar las expresiones del Arte
Precolombino sobre todo en su aspecto conceptual por lo cual se estudian tres aspectos
principales: El lenguaje, la composición y el simbolismo.

a. El Lenguaje

El lenguaje es un medio por el cual se crea la comunicación y está conformado por signos y
símbolos que se estructuran a partir de una sintaxis, por la cual se crea el discurso visual
que contienen aspectos denotativos y una semántica que se hace referencia al significante
es decir la connotación de la imagen.

23
Todo mensaje visual dentro del arte andino está compuesto por tres niveles de códigos
según, Uribe (2004b):

• El Lenguaje Visual: Que presenta los aspectos morfológicos y sintácticos, que


delimitan el universo gráfico de la imagen.

• El Lenguaje Plástico: Determinado por la concepción estética de la forma,


definiendo su carácter estilístico figurativo o abstracto.

• El Lenguaje Simbólico: Establecido por las correspondencias entre signo.


Discurso y contenido, que determinan su carácter representativo, interpretativo o
creativo y su forma de expresión visual.

Gracias a estos niveles de expresión se puede desarrollar un análisis semiótico como una
metodología para comprender el discurso visual único que se estudia.

b. La Composición
Gracias a la síntesis que el pensamiento andino ha desarrollado da como resultado la
composición dentro del espacio en el cual juegan aspectos visuales, plásticos y simbólicos,
dando como resultado una composición simbólica conformada por estructuras iconológicas
geométricas que se forman y organizan dentro de un plano básico y construcción de formas
del diseño.
Estas estructuras permiten dar un orden sintáctico el cual define el espacio y la forma, los
cuales establecen tres aspectos de la composición que son la estructura de orden, la
estructura proporcional y la estructura formal, como lo dice Uribe (2004c).

• La Estructura de Orden: Establece las distribuciones y correspondencias


simétricas que organizan la composición del espacio.

• La Estructura Proporcional: Define las relaciones de medidas de la red de


construcción o el trazado armónico que constituyen el soporte para las simetrías
estáticas o dinámicas que forman toda composición modular.

24
• La Estructura Formal: Manifiesta la serie de signos geométricos que participan
de la temática iconográfica del diserto, y que expresan compositivamente el carácter
semántico de la frase gráfica.

La composición de la semiótica del diseño andino permite entonces comprender el lenguaje


interior en donde los valores simbólicos complementan y le da sentido a las formas
exteriores, es decir el diseño.

c. El Simbolismo

La iconografía del arte precolombino está compuesto por tres tipos de imagen, la primera es
aquella que se reconoce alrededor del mundo real, la segunda es del campo de la
imaginación, fantástica o mitológica y por último la tercera hace referencia al razonamiento
calculador. La conformación de estos tipos de imagen representa la concepción del mundo
y por lo tanto también contienen niveles de compresión, los cuales según Uribe (2004d),
son:

 La Cosmovisión: Que observa el entorno natural y social, y que se


representa en la iconografía naturalista. Hombres, animales y plantas
conviviendo en un mismo hábitat fueron motivo permanente de estilización.
 La Cosmogonía: Que explica los orígenes y poderes de las entidades
naturales. Interpretando las concepciones mágico- religiosas en las cuales
lo mítico se explica por los valores de correspondencia y las relaciones de
analogía entre lo real y lo sobrenatural, conocido y lo desconocido.
 La Cosmología: Que expresa los conceptos de orden, número y ritmo,
cohesionando lógica y orgánicamente a las concepciones del espacio en una
visión integral del todo y sus partes reflejado en la unidad de la multiplicidad
de la composición. Se manifiesta en la iconología geométrica y en la
composición simbólica del diserto, como una forma de abstracción de; las
leyes de ordenamiento universal.

Estos tres niveles constituyen la significación, la cual genera el naturalismo, el simbolismo


y la abstracción geométrica como un resultado estético de la forma al contenido.

25
2.1.2 LOS QUILLACINGAS Y LOS PASTOS COAIQUERES DE NARIÑO

En Nariño existen dos grupos de indígenas que no fueron totalmente asimilados por la
cultura europea, los Quillacingas y los Pastos o Coaiqueros; durante la época de la
conquista ellos fueron distinguidos por sus lenguas que en la actualidad se encuentran
extintas, pero que pertenecen al grupo lingüístico Chibcha. Los lingüistas distinguen en
Nariño la familia Coche o Kamsá, que hablaba la lengua Quillacinga, y la familia Tucano,
que hablaba la lengua Pasto o Cuaiquer. Según el libro de la Alcaldía de Pasto (2011a)
define a estos grupos como:

Señores de una tierra maravillosa, de grandiosa montañas, de volcanes


empenachados y de profundas cañadas por donde corren precipitados los ríos y las
quebradas, los indios de Nariño se apegaron al espectáculo de su naturaleza y a las
creencias relativas a tanta grandeza geológica, y mantuvieron su personalidad étnica
a través del terremoto de la conquista española.

2.1.2.1 Los Pastos o Coaiqueres


El área habitada por estos indios cae al oriente del departamento de Nariño, desde
Guaitara, su límite con Quillacingas, hasta la cálida costa pacífica y desde el límite
norte con el departamento del Cauca hasta el Mira y San Juan, limite internacional
colombo-ecuatoriano (Alcaldía de Pasto, 2011b)

Los Pastos o Coaiqueres llevan una vida nómada por lo cual prefieren la selva como su
habitad y algunos de ellos han establecido pequeños pueblos. Su estilo de vida es poco
común, no utilizan camas o algún tipo de soporte en donde pasar sus noches por el
contrario solo se acomodan en el suelo y apenas utilizan algún tipo de techo para poder
protegerse del clima; no son hospitalarios aun si se trata de algún familiar y en ocasiones
cortan su cabello a la altura de su nuca, llevan un pedazo de tela larga sin adornos como
falda hasta la mitad de las rodillas y para su fiestas o rituales algunos de ellos pintan su
frente, mejillas y nariz con bija un colorante de origen natural.

26
2.1.2.1.1 La Espiral, la Estrella de Ocho Puntas Y el Cusillo

Para los Pastos y Quillacingas existen iconos que representan una cosmovisión rica en
símbolos y sabiduría como por ejemplo la Espiral, la Estrella de Ocho Puntas y el Cusillo.

a. La Espiral

Para la cultura de los Pastos la Espiral, también conocida como Churo Cósmico representa
el movimiento de adentro hacia afuera que simboliza el pensamiento andino de la cultura,
como un pensamiento religioso ya que en los lugares en donde se encontraba grabado este
símbolo fueron sitios en donde se realizan ceremonias de curación o culto donde se hacían
ofrendas al agua, el fuego o la luna; puesto que en el arte de los Pastos y Quillancingas la
espiral representa el principio de la vida, el tiempo infinito, el agua y la fertilidad.

Figura 1. Espiral

Fuente: Esta Investigación

b. La Estrella de Ocho Puntas

La Estrella de Ocho Puntas o Sol de los Pastos es otro de los símbolos más representativos
para los Pastos y Quillacingas, esta se encuentra frecuentemente en el arte rupestre y
alfarería. Para algunos autores este símbolo también representa un calendario solar que

27
marcaba los solsticios y equinoccios. El Sol de los Pastos indica caminos, estaciones y
suele encontrarse pintado sobre piedras o platos de barro cocido, pero este siempre se
encuentra rodeado de grupos humanos o de animales y viviendas. El diseño de este símbolo
se ha mantenido en la artesanía en Nariño y Ecuador, en la actualidad es utilizada
comúnmente en tejidos.

Figura 2. Sol de los Pastos

Fuente: Esta Investigación

c. El Cusillo

La imagen del mono o Cusillo es otro principal símbolo dentro de la cultura de los Pastos y
Quillancingas, su tamaño y posición varia y la forma de cola es enroscada, se encuentra
representado en pequeñas ocarinas o copas que se utilizan para ceremonias es por eso que
se encuentra el Cusillo en el arte rupestre y alfarería.

28
Figura 3. Cusillo

Fuente: Esta Investigación

2.1.3 PUEBLOS INDÍGENAS DE NARIÑO

Los indígenas eran quienes habitaban la región de Nariño en la época de la conquista y


aunque ellos pusieran resistencia a ser despojados de sus tierras y su cultura, con la llegada
de los españoles sufrieron un proceso de destrucción, desapareciendo su lengua, sus
creencias y su organización tradicional, siendo remplazada por lo valores de los
conquistadores.

Como se puede ver la población se ve disminuida y en algunas pueblos totalmente


desaparecieron esto se debe a diferentes factores como: la resistencia que presentaron a la
invasión española, al mestizaje social a consecuencia de la desigualdad y discriminación e
injusticia que eran sometidos con el despojo de las tierras, negando su cultura usos y
costumbres, creando un cambio en su pensamiento que gran parte de ellos optaron por las
formas establecidas por la sociedad civil y renunciando a la propiedad social comunal de la
tierra por la individual, privada y entrando a una economía de mercado con el consecuente
marginamiento. (Guerrero, 2011a)

29
El departamento de Nariño hoy en día cuenta con diferentes resguardos coloniales constituidos por
una población indígena, como lo son los Pastos quienes se encuentran en el sur de la región sobre la
cordillera andina, hacia la frontera con la República del Ecuador acentuados de forma dispersa
conformando resguardos en diferentes municipios como Ipiales, Aldana, Carlosama, Cumbal,
Guachucal, Túquerres, Mallama, Guachavez, Potosi, Córdoba, Contadero, Iles, Funes, Imues,
Guatarilla, Sapuyes, Pupiales, Puerres y Providencia. Según Guerrero (2011b): “Cada resguardo es
una comunidad indígena que se caracteriza por su unidad con sus principios ancestrales, donde su
cosmovisión y sus procesos organizativos internos están relacionados con la tierra y los procesos de
producción.” (p.44)

2.1.4 MUNICIPIO DE CUMBAL

En cuanto a los antecedentes étnicos de los Pastos se encuentran diferentes versiones, según
Rámazo Gonzales, José (s.f.) en su estudio “El Ecuador en la normal América
Prehispánica” citado por la Alcaldía Municipal de Cumbal, (2009b):

Habla de los Pastos como una “raza extraña”, hace alusión a los Quillacingas, Sibundoyes,
Barbacoas al Norte y a los Inbaburas, Caraquiscayapa colorados en el Sur, todos estos
pertenecientes al ramo de los Chibchas; los Pastos se encontraban en el medio rompiendo
esta Unidad de Pueblo. En la misma obra dice que los Pastos no deben ser confundidos con
los Quillacingas de origen Chibcha y con lenguas diferentes.

La lengua Pasto se conservó hasta medio siglo después de la conquista, manteniéndose como una
lengua distinta y muy difícil de aprender, según Rámazo la raza de los Pastos no es perteneciente al
grupo Chibcha sino por el contrario es de origen amazónico, es posible afirmar que existe un cierto
mestizaje gracias a las evidencias que se han encontrado dentro de las culturas Maya, Inca y las de
los Caribies, generando así una fuerte influencia cultural dentro de los Pastos.

La invasión incaica presidida por la llegada de los españoles acelero la devastación de los
pueblos Pastos; de esta forma los ritos, ceremonias, el vestido, la lengua, los sistemas
religiosos, la cultura general de esta etnia fue desapareciendo paulatinamente quedando
muy poco o ningún vestigio de sus templos, ni memoria de sus casas de recogimiento.
(Alcaldía Municipal de Cumbal, 2009c)

30
2.1.5 PETROGLIFO DE “LOS MACHINES” EN EL MUNICIPIO DE CUMBAL

El petroglifo de “Los Machines” es una de las obras más importantes y representativa de la


cultura de los Pastos dentro del departamento de Nariño, se encuentra ubicado en el
municipio de Cumbal en la vereda de Tasmag, su importancia se debe a que alrededor de
este se realizan diversos rituales o ceremonias, haciendo ofrendas al dios sol.

La Piedra de Machines está ubicada de tal forma que recibe las primeras luces del sol sin
ningún obstáculo, en ella se halla grabado el Sol de los Pastos, también conocido como la
estrella de ocho puntas, que se encuentra dentro de dos círculos y donde se puede apreciar
un gran valor estético en su grabado, según Granda (s.f.) citado por Quijano, Upegui,
Ordoñez, Guerrero y Castillo (2003):

…Es una figura geométrica plana, de equilibrio simétrico bilateral, que recuerda la imagen
de una estrella de ocho puntas: se forma a partir del trazo de cuatro líneas, paralelas dos a
dos que original un cuadrado central. Sin duda corresponde a una abstracción
cosmogónica… (p.70)

Figura 4. Petroglifo de los Machines

Fuente: Los Pastos y el Petroglifo de Los Machines

31
El Sol de los Pastos se encuentra rodeado de anímales y personas o cosas. Este grabado
usualmente se encuentra en orfebrería, cerámica y vasijas; donde generalmente se encuentra
en el centro de la pieza e inscrita en un círculo.

2.1.5.1 La Forma Circular en la Cultura de los Pastos

Dentro de la cultura de los Pastos otra característica relevante fue el papel que desempeño
la forma circular, puesto que es una representación de estructuras de organización y
conceptualización del espacio entre la comunidad; la forma circular fue utilizada en
diferentes aspectos de su vida como en los cementerios, la vivienda, la cerámica, la
orfebrería (como los discos giratorios), y el territorio (donde los gobiernos se trasmitían de
una vereda a otra siguiendo un orden establecido):

 En sus cementerios la forma concéntrica era importante ya que los difuntos eran
ubicados el centro, en el medio y en la periferia según su clase social. En el centro
del cementerio se situaban las tumbas de los principales como los caciques, junto a
ellos sus mujeres y servidores; además se encontraban acompañados de ofrendas
como madera tallada, textiles y caracoles marinos que otras personas de clase social
inferior no tenían derecho.

Figura 5. El manejo circular en los cementerios Pasto

Fuente: Estudio para la Recuperación del Petroglifo de “Los Machines”

en el Municipio de Cumbal (Departamento de Nariño)

 La vivienda para los antiguos Pastos era circular, con altos techos y en el centro del
espacio el elemento más importante para ellos que era el fuego.

32
Figura 6. El manejo circular en la vivienda Pasto

Fuente: Estudio para la Recuperación del Petroglifo de “Los Machines”

en el Municipio de Cumbal (Departamento de Nariño)

 El territorio de los Pastos también se maneja de manera circular, ya que es un


sistema político que tiene un gobierno de rotación anual, el cual comienza en la
vereda de Tasmag, Cuaycal, Nasate Cuetial, Cuaspud Grande, Boyera y San
Martín. La entrega de poder que se realiza cada año del cabildo saliente al cabildo
entrante, va acompañado de ceremonias religiosas, como la bendición de la vara de
mando, siempre teniendo en cuenta que se lo realiza de manera circular de izquierda
a derecha.

Figura 7. Representación del sistema político rotativo Pasto

Fuente: Estudio para la Recuperación del Petroglifo de “Los Machines”

en el Municipio de Cumbal (Departamento de Nariño)

33
 En la cerámica también se puede observar la forma circular, uno de los principales
objetos es el plato redondo con base anular; dichos platos generalmente eran
decorados con pintura negativa negra y positiva de color roja, también se puede
observar en sus diseños características de reflexión, rotación o desplazamiento.

Figura 8. Cerámicas

Fuente: Esta Investigación

 En la orfebrería los objetos más representativos son las narigueras, los discos
rotatorios, las diademas y pectorales. Los discos rotatorios son piezas hechas en
cobre y oro, con los cuales los Pastos lograron una alta perfección de la forma
circular al igual que su peso balanceado, de esta manera su función giratoria no se
ve afectada. Además son decorados con composiciones geométricas como
triángulos, espirales y círculos, esto con el fin de ser utilizados para transcender al
mundo de lo estilístico.

34
Figura 9. Discos Giratorios Protopastos

Fuente: Esta Investigación

Es importante entender que a lo largo del territorio nariñense se ubicaron diferentes culturas
indígenas pero el pueblo de los Pastos fue uno de los más abundantes dentro de la región y
es fundamental para la cultura pastusa ya que de ellos proviene el nombre que en la
actualidad la ciudad de Pasto posee.

2.1.6 ARQUEOLOGÍA VISUAL DE LOS DISCOS GIRATORIOS PROTOPASTOS

En el sin número de los objetos pertenecientes a la cultura de los Pastos que fueron
encontrados en el cementerio de Miraflores, en el municipio de Pupiales, se hallaron unos
discos giratorios, los cuales se caracterizan por producir diferentes efectos visuales al
momento de aplicarles movimiento. Gracias a esto se puede evidenciar que el pueblo de los
Pastos manejaba una gran destreza para desarrollar este tipo de elementos, teniendo en
cuenta la aplicación de composiciones geométricas repetitivas y las propiedades ópticas del
color.

35
2.1.6.1 Fondo y Figura

Figura 10. Fondo y Figura disco Potopasto

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

Dentro de los discos giratorios se puede apreciar el principio de la Gestalt en donde observa
dos figuras, una silueta y un fondo, denominado como fondo- figura. Este es un proceso
que la mente humana realiza para construir un pensamiento global acerca de lo que se ve,
percibiendo formas que construyen una totalidad.

En la actualidad el trabajo de fondo-figura ha sido utilizado en labores de artesanía como en


los textiles en donde plasman el mito y el pensamiento dual que pertenecen a la historia de
la cultura, por lo tanto las imágenes que se presentan en los discos pasan a ser de sencillas a
significativas porque representan la dualidad.

También se puede observar la elaboración de piezas en cerámica de tipo zoomorfo y


antropomorfo o geométrico, como el Sol de los Pastos en donde se puede presenciar el
contraste ya que sus puntas son oscuras y su centro es blanco.

36
2.1.6.2 Forma

Figura 11. Disco Protopasto

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

Un aspecto principal de los discos giratorios es su forma circular, según la teoría de la


Gestalt (Bürdek, 1994) las formas regulares, simples y simétricas son más fácil de percibir,
por lo tanto tienen mayor recordación perceptual que ayuda a la pregnancia gráfica.

Esta forma circular también podría hacer referencia al significado cultural del pensamiento
de este pueblo ya que es una representación gráfica de ellos mismos puesto que “los Pastos
se consideran circulares”, Testimonio Mejía, (2011) y aunque algunos de estos gráficos
parezcan sencillos poseen un significado complejo que también haría referencia a su
cosmología.

2.1.6.3 Lo concéntrico

Figura 12. Dibujo concéntrico disco Protopasto

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

37
Lo concéntrico surge de lo netamente circular, en las imágenes presentadas se puede
observar como los Protopastos representaban en esta forma los espacios territoriales,
transiciones de vidas y de muerte. De acuerdo a esto, es posible observar como lo
concéntrico estaba relacionado culturalmente con:

a. Representaciones de Espacios Territoriales

De acuerdo a Uribe citado por Cárdenas (1998): “los cementerios construían imitando
la disposición de las aldeas, donde las casas de los jefes principales se erigían en el
centro, rodeadas por las casas de la gente común” (p.3). En ese sentido, Quijano (2006)
expone, y también de acuerdo a las excavaciones realizadas por Roberto Lleras y María
Victoria Uribe, que los cementerios estaban sectorizados en tres círculos concéntricos,
donde las tumbas de los comuneros estaban en la parte externa, en la mitad había unas
tumbas intermedias y en el centro se encontraban las tumbas de los principales.

b. Transición o Muerte

Figura 13. Visión concéntrica de un chamán

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

La imagen que se muestra nos indica lo concéntrico como las transformaciones profundas
que, como afirma Duncan (1992), podrían estar relacionadas con el chamanismo, con la
transición y muerte de quien consume yagé, lo prepara y lo bebe. Al respecto Marriner
(2008) afirma que la visión de cómo se mira el cosmos respecto a la perspectiva de un
38
chamán se dibuja y se representa, como la transición variable de círculos que se dirigen de
adentro hacia afuera, donde el personaje experimenta la sensación de cruzar el punto del
vértice donde se originan los dos conos que en el trance se divisa. Esto es lo que define una
transición según el Taita Efrén citado por Quijano (2006), expresa que: “ellos ven y se
mueven por diferentes dimensiones donde se encuentran o se pueden comunicar con
curacas, dioses, personas, entre otros” (p.22).

Según lo anterior se puede decir que las formas circulares en movimiento o estáticas
producen una sensación óptica, dando la ilusión de un cono con circunferencias que van en
movimiento de arriba hacia abajo dando como resultado juegos visuales que les producía lo
concéntrico, convirtiéndose así en un fundamento estructural para realizar las gráficas tanto
en cerámicas como en muchas otras tradiciones que utilizaban estos grupos.

c. Consolidación de la Comunidad
Según Armando Oviedo (2006), lo radial – concéntrico, más común en Piartal – Tuza que
en Capulí, se puede decir que el propósito de plasmar lo que miraban los Protopastos al
mirar lo concéntrico trataban de recrear en si a su comunidad reconstruyendo lo que había
en su entorno o en el cosmos con la distribución espacial, o también como lo hacían con
cementerios en los trances que les proporcionaba lo cíclico.

Para Arnheim (2001) lo concéntrico es significativo, ya que expone que el mundo en si es


producto de una interacción donde lo cósmico es una materia que se organiza en torno al
centro y el otro es local, donde la tierra es un sistema concéntrico que se despliega a partir
de puntos fijos, dando como resultado muy similar al pensamiento que tenían muchos
prehispánicos con respecto de los ritmos y señales y en cómo era la distribución de su
espacio dentro de la naturaleza a fines de las consecuencias que les producía el consumo de
alucinógenos.

39
2.1.6.4 Radiación

Figura 14. Ejemplo de radiación visual

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

Las representaciones gráficas que se observan en los discos de oro sobre el cobre, tienen un
esquema de radiación que cumplen tres principales características: la multisimetría, el
punto focal y que crean una energía óptica y movimiento desde o hacia el centro.

Algunos discos se apropian de una ampliación gradual o dilatada de los círculos,


características que en otros gráficos plasmados en cerámica no los hay, estos muestran
dibujos zoomorfos y antropomorfos.

Por otra parte cabe resaltar que las características que se muestran en los discos, puede ser
el producto encontrado en la naturaleza, como lo expresan diversos autores, donde los
Protopastos tomaron de su medio ambiente la inspiración de un pensamiento andino propio,
originando tanto su conocimiento como su maestría gráfica que se evidencia en los discos,
por demás se podría decir que el chamán tomando un rol como filosofo adquiría sus saberes
por medio de la observación, meditación y estudio de su ecosistema y naturaleza.

2.1.6.5 El Color
Se observa en las gráficas que los colores usados en la fabricación de los discos son
dorados, bronces y plateado:

El oro se trabajó en aleaciones binarias de oro y cobre o ternarias de oro, cobre y


plata (Plazas 1977, 1978, p.212), con estas aleaciones se le dio color al oro lo cual
les permitió incorporar los mismo diseños de la alfarería y los textiles (p. 14).

40
Según lo dicho por Uribe (1982, 1983), se deduce que el color tuvo un rol muy importante,
trascendente y significativo para los Protopastos, ya que en los discos se puede observar los
colores como el cobre o el bronce dándole una representación de género en este caso lo
femenino, en caso contrario la representación de genero para lo masculino eran las
tonalidades del oro y la plata, por lo tanto se puede afirmar que la aleación entre el oro y el
cobre y la fusión de los colores que usaban, era una evidente representación de la fertilidad
y la unión entre un hombre y una mujer. Para Falchetti (1999), los ciclos cosmológicos y
biológicos podrían estar presentes en el simbolismo de los metales “ciertas propiedades
básicas asocian al cobre con la vida cíclica de la luna” (p. 56).

El oro tenía gran importancia puesto que tiene una significación netamente espiritual, como
lo es en el caso andino ya que no solo por su color al relacionarse con el sol sino por el
brillo que producía. El color es de gran importancia para la dualidad en artesanías como los
textiles, sin embargo con respecto a la metalurgia es muy escaso debido a que la producción
de orfebrería y de objetos considerados como de uso santuario se disminuyó a partir del
siglo XIII.

Sin embargo hay otra parte donde los Protopastos vinculaban el color con diferentes
tonalidades del amarillo y el café, y a un más importante de resaltar la búsqueda que ellos
tenían para dar brillo relacionándose directamente con el uso de las resinas y con el carácter
sagrado que estas tenían para ellos, ya que con estas resinas se lograba brillo y resplandor e
incluso también incluían dentro de la misma importancia a la opacidad o las diferentes
gamas que se querían lograr, como lo expresa Granda(2007a): “Los pueblos andinos
utilizaron diferentes clases de barcines a las cuales les daban diferentes usos” (p.150).
Actualmente una de las más conocidas resinas y que aún es usada en las artesanías
realizadas en Pasto, es el Mopa-Mopa, que en su momento también fue encontrada junto
con los discos en el cementerio de Miraflores, lo cual evidenciaba el uso y la manipulación
que se le daba en la elaboración técnica para hacer los discos, siendo parte de un ritual
donde se quería lograr la transformación del metal y el mineral de los discos,
proporcionando que las resinas tengan gran importancia y significación.

41
2.1.6.6 Módulos Cola de Mono

Figura 15. Módulos cola de mono presentes en los discos

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

En algunos discos se toma como modelo iconográfico la cola del mono, este animal tiene
una gran importancia en los Pastos y Protopastos ya que se constituyó como un tótem y fue
considerado como un ancestro sagrado. En algunos discos es constante la cola enroscada y
corta, en algunas imágenes de cerámica es más larga o cuadrada a manera de espiral, entre
otras formas; es por eso que se puede decir que cada colectividad hace sus propias
reinterpretaciones, como lo indica Mejía (2011a) cuando señal que: “la cola del mono varía
dependiendo del grupo, tiene diferentes significados; la cola enroscada significa frio,
mientras que la recta es tiempo seco”(Testimonio, 2011), el mono se enlaza con la
fertilidad, y a la vez se relaciona con la tierra, ya que el tiempo de lluvia y el tiempo de sol
hacen parte complementaria de la fecundidad.

Existe un artefacto en el banco de la república en la ciudad de Pasto el cual tiene una forma
circular y figuras de monos a su alrededor, no se puede definir que es, ya que podría ser un
pectoral o formar parte de la vestimenta como otros objetos de los Protopastos, por lo tanto
es polémico ya que algunos autores dicen que es un disco, para esto sería necesario analizar
si este tiene desgaste en el centro para confirmar si era utilizado para girar o para otra cosa
diferente.

La cola del mono dentro de la iconografía de la región es de gran importancia ya que


muchos autores han trabajado sobre ella, es importante tener en cuenta que para los pastos
según el testimonio de Mejía (2011b), “el churo cósmico es el inicio de la vida y el retorno”

42
2.1.6.7 Composición del Contenido Gráfico

Con respecto a la proporción se puede decir que es muy evidente la presencia de vacíos y
llenos, es por eso que se puede afirmar que la mayoría de los discos tiene vacíos en el
centro y hacia los lados externos, tienden a agrupar elementos con figuras geométricas.

Entre mayor sea el movimiento que se da en lo discos, el espacio pictográfico muestra la


ilusión de estar formado por círculos concéntricos. De esta misma manera se puede
observar que hay un manejo de la proporción por el color el cual es equilibrado, puesto que
no existen zonas dominantes de un solo color si no que se busca una armonía y por la
agrupación de elementos exclusivos de este grupo Protopasto.

Figura 16. Discos Protopasto en movimiento

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

Figura 17. Ilusión óptica de círculos concéntricos, disco Protopasto

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

43
2.1.6.8 Repetición y Ritmo

Los discos tienen varios elementos distribuidos en el espacio pictográfico o módulos que se
desprenden de una figura, los cuales se repiten de una manera establecida y constante e
incluso geométrica, esta cualidad es importante para obtener una composición adecuada y
para producir patrones gráficos que ayuden a crear ilusiones ópticas, como la idea de
regularidad en una imagen, a esto se le ha denominado ritmo ya que es aquello que ayuda a
crear esa sensación de movimiento.

El ritmo como tal, no es que tenga un significado concreto dentro del pensamiento visual
andino; sin embargo la reproducción de cada módulo o gráfico y su relación si tienen una
significación, cuando se repiten ciertos patrones es porque tienen un significado para la
comunidad, como por ejemplo la cola del mono o las formas geométricas. Es posible decir
que en algunas ocasiones el ritmo y la repetición pueden ser considerados como una
herramienta que ayuda a que los gráficos queden en la memoria.

Figura 18. Repetición y ritmo

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

2.1.6.9 Formas Geométricas como la Estrella

La iconografía conocida en Nariño como el sol de los pastos, se convirtió en una


imagen identitaria y, por tanto, de permanente representación y resemantización.
Esta estrella de ocho puntas es una imagen que, probablemente, es de las pocas que
vinculan “contundentemente un símbolo tan profuso en los Andes; registrado desde
Arequipa hasta el norte de Pasto. La representación solar sustituida en la estrella de

44
ocho puntas, de probable raigambre y distribución inca, es panandina… ampliando
su influencia a territorio Calima” (Granda, 2007, p. 111).

Puede que el significado del Sol de los Pastos sea un poco confuso ya que ha sido hallado
en diferentes grupos como los Quillacingas, puesto que los Pastos al parecer han tenido
interacción con otras comunidades, es por eso que es probable que esta iconografía se
extendiera y haya sido apropiada por diversas culturas. Es importante resaltar que los astros
como el sol y las estrellas fueron una representación primordial para todas las culturas
ancestrales, por lo tanto la importancia de esta iconografía no radica si le perteneció
originalmente a los Pastos o Protopastos o a otros grupos del sur, sino en los diversos y
profundos significados que le fueron otorgados dentro de la cultura.

Figura 19. Cerámica con ilustración del Sol de los Pastos

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

Figura 20. Mortero Inca con la forma geométrica del Sol de los Pastos

Fuente: Arqueología Visual de los Discos Giratorios Protopastos

45
2.1.7 LA ALFARERÍA PREHISPÁNICA DE NARIÑO

Por más de mil quinientos años el altiplano Nariñense permaneció ocupado por sociedades
humanas, no existen evidencias de ocupaciones pre-cerámicas puesto que en la región no se
han encontrado asentamientos agro-alfareros anteriores. La expansión del imperio Incaico y
la posterior invasión española a finales del siglo XVI, interrumpieron la continuidad
cultural. Estos fenómenos quedaron reflejados en las alfarerías de estos pueblos.

Para la arqueología del altiplano Nariñense es importante determinar si las personas quienes
hicieron la cerámica Capulí pertenecían o no a la misma que utilizo la alfarería Piartal,
puesto que se han hallado piezas Piartal en tumbas Capulí y características similares entre
los dos grupos alfareros.

Cabe la posibilidad de que ambos grupos cerámicos fueron utilizados por una misma
sociedad, sin embargo la cerámica Piartal fue elaborada solamente para la elite del grupo, la
cual era muy diferente para aquellos con menor prestigio social.

a. Cerámica Capulí (C. 400 D.C -1600 D.C)

La cerámica Capulí proviene de las tumbas de los difuntos que fueron elaboradas cavando
un pozo muy profundo, algunas alcanzando los 40 metros, en donde al final se hizo una
cámara funeraria. En este lugar se organizaron los objetos del ajuar funerario los cuales se
encontraban alrededor del difunto, como por ejemplo cerámicas, en donde las figuras
humanas se destacan y son muy diferentes entre sí, igualmente en copas, vasijas y ollas con
figuras de algunos animales.

En la cerámica Capulí no se encontraban representados individuos específicos sino que se


hallan símbolos, ideas y conceptos que tuvieron sobre el mundo estas sociedades, como la
espiritualidad, el pensamiento y la organización política y social.

46
Figura 21. Cerámica Capulí

Fuente: Museo del oro Nariño

La cerámica Capulí representa personajes de elite como por ejemplo figuras masculinas con
cachetes abultados que simboliza la masticación de la hoja de coca, lo cual hace alusión a
“Los Coqueros” quienes se encontraban sentados en banquitos, mientras que las femeninas
están sentadas sobre el suelo, con las piernas estiradas hacia el frente y los brazos apoyados
en las piernas o hacia los lados, llevan una falda larga desde el torso hasta el tobillo, lo cual
refleja el uso del textil y con su pelo liso cayendo hacia atrás sobre los hombros, en su cara
y vestido se encuentran dibujados diseños geométricos lo cual es un indicativo de que
utilizaban la pintura facial y corporal para comunicar su posición social o identidad étnica.
El uso de la técnica decorativa de la pintura negativa hizo que se distinga la alfarería Capulí
de las otras técnicas existentes en la región.

47
Figura 22. Coquero

Fuente: Museo del oro Nariño

b. Cerámica Piartal (C. 800 D.C -1100 D.C)

Igualmente como ocurrió en la cerámica Capulí las cerámicas Piartal provienen de la


excavación de cementerios, de tumbas entre los 10 y 20 metros de profundidad. De igual
manera fueron encontrados ajuares funerarios con gran variedad de adornos en oro, textiles,
esteras, caracoles de mar y cerámicas decoradas con motivos abstractos representando
elementos de la vida cotidiana, la naturaleza y el firmamento.

La cerámica Piartal se caracterizó por su acabado y decoración, ya que utilizaban la técnica


de pintura negativa y positiva sobre una base crema donde fueron elaborados diseños en
color negro, adicionando otras figuras con pintura roja. El uso de esta técnica decorativa la
conforman las ánforas, vasijas globulares, vasos de paredes rectas, ocarinas y platos hondos
con base anular, los cuales fueron una de las formas más representativas de la alfarería de
este grupo, puesto que era una cerámica ritual en la que se puede identificar figuras con

48
patrones geométricos decorativos como rombos, cuadros y líneas oblicuas, además de
animales como monos, aves, felinos, estrellas y espirales.

Figura 23. Cerámica Piartal

Fuente: Esta investigación

c. Cerámica Tuza (C. 1100 D.C -1600 D.C)

La cerámica Tuza pertenecían a la misma sociedad que elaboro la cerámica Piartal años
antes y la cual se la relaciona con la cultura de los Pastos, a diferencia de la periodo Piartal
las tumbas Tuza se hicieron con profundidad de máximo 3 metros, también son pocos los
objetos y en ocasiones ninguno los encontrados en el ajuar de estos difuntos.

Es importante resaltar que no se utilizó la técnica de la pintura negativa en la cerámica Tuza


puesto que las decoraciones se realizaban utilizando pintura positiva en colores negro, rojo
y crema formando patrones lineales, romboidales, escalonados, concéntricos, entre otros.
Los diseños utilizados para crear diferentes composiciones corresponden a animales como
monos, venados y aves; otros representan a los guerreros, danzantes o actividades de pesca
y caza con figuras antropomorfas estilizadas, todo esto permitió representar de manera
simbólica la vida cotidiana.

49
La gráfica más utilizada y llamativa dentro de la iconografía Tuza es la estrella de ocho
puntas también conocida como Sol de los Pastos, esta estrella se caracteriza porque solo
aparece en este periodo y sobresale por su carga simbólica, su relación con la cultura Inca y
además por el notorio interés que tenían esta comunidad por comprender el cosmos. La
cerámica Tuza perteneció a los antepasados de los Pastos, quienes hoy ocupan varios
resguardos indígenas en el departamento de Nariño, actualmente para estas comunidades la
estrella de ocho puntas sigue vigente como un símbolo cultural.

Figura 24. Cerámica Tuza

Fuente: Esta investigación

2.1.8 EL TEJIDO

En Colombia se han encontrado vestigios de tejidos en diferentes regiones, la principal


zona textil se encuentra en el sur de Nariño, tierras que han sido habitadas por los Pastos,
sin embargo los textiles que se han podido conservar son muy pocos debido a factores que
han impedido su conservación.

50
Los textiles que se han logrado conservar en Colombia han estado en ambientes secos y de
temperatura cálida, en tumbas dentro de cuevas o abrigos rocosos. En la mayoría de los
casos, las tumbas se encuentran en la tierra y a esto se debe que contemos con muy pocos
vestigios textiles. (Tavera, Urbina, 1994)

Para el departamento de Nariño las labores artesanales son de gran importancia, una de
ellas es el tejido, actividad que se ha caracterizado por ser heredada y mantenerse vigente,
alcanzando altos niveles de calidad. Es importante resaltar que esta actividad por mucho
tiempo ha estado relacionada con la mujer, debido a que son ellas quienes poseen el
conocimiento, la habilidad y la destreza para desarrollarla. A su vez el tejido cumple un
papel fundamental ya que en él se conserva el legado cultural que revive la historia de los
antepasados, “Los textiles están estrechamente ligados a los aspectos socioculturales,
religioso, económicos y de expresión artística. Su estudio enriquece notablemente el
conocimiento que se tiene de nuestros antepasados precolombinos y sobre su relación con
otras culturas americanas” (Tavera, Urbina, 1994).

El tejido tiene gran importancia ya que constituyo uno de los lenguajes por el cual los
pueblos se expresaban, además de fundamentarse en las necesidades humanas como cubrir
y abrigar el cuerpo, conformándose también como un factor de identidad, “Mostraba el
rango o la clase social de quien lo utilizaba, se ofrecía como premio, como forma de
atributo y ofrenda y como elemento importante en el truque con otros grupos” (Tavera,
Urbina, 1994).

Entre los pueblos andinos se alcanzó un gran desarrollo en cuanto a la producción textil, ya
que las técnicas utilizadas eran destacables por la destreza empleada junto con el sistema
simbólico.

En la indumentaria de la cultura Pastos se puede entender la belleza artística a través de la


simbología andina con diseños de códigos, signos que representan toda la grafía del
cosmos, además son estructuras que dan a conocer la escritura con la que se comunicaron
las comunidades ancestrales, como huella imborrable del pensamiento antepasado. Son
rescatables las técnicas utilizadas en la cultura andina, tradición que ha servido para
mantener y conservar las destrezas ancestrales, el tejido trae significado y refleja el
pensamiento como algo que está vivo en la memoria de los pueblos. (Pantoja, 2009)

51
En el tejido se puede apreciar una gran riqueza visual puesto que en él se plasman todos los
colores existentes en la “Pacha Mama”, a este se le atribuía el color con el uso de plantas
naturales utilizadas como tinturas, al mismo tiempo empleadas como alucinógenos los
cuales permitía conocer el cosmos desde otras dimensiones, visualizando diferentes colores.

Para la realización del tejido es necesario obtener fibras ya sean industriales o naturales,
esta última se la conoce como lana de oveja que se la obtiene gracias a un proceso:

Primero se trasquila la oveja, se inicia desde la cabeza hasta las patas para que el vellón
salga completo, este procedimiento se lleva acabo cada 6 meses o un año. Para el
trasquilado es importante tener en cuenta que sea noche clara, en días de luna creciente.

Figura 25. Lana de oveja

Fuente: Esta investigación

Después se deja la lana en una canasta a orear para después realizar el tizado, el cual
consiste en estirar la lana manualmente para abrirla formando capas y generando la
limpieza de está extrayendo motas y durezas.

52
Figura 26. Proceso de tizado

Fuente: Esta investigación

Enseguida se envuelve la lana en un plástico formando un rollo o guango, se lo coloca en la


rueca para empezar el proceso del hilado el cual se lleva acabo para formar hilos por medio
de la torsión de la lana con el fin de obtener una sola hebra, para este proceso se utiliza el
piruro.

Figura 27. Proceso de hilado

Fuente: Esta investigación

53
Figura 28. Piruro, instrumento para hilar

Fuente: Esta investigación

Por último se realiza la torsión que consiste en entrelazar dos o más hilos para formar una
hebra más gruesa. Una vez la lana esta retorcida se hace las madejas para luego colocarlas
en un aspador para lavarlas y como resultado generar los ovillos.

Figura 29. Fibra con torsión en Z y torsión en S

Fuente: Construcción del cordel

54
2.1.8.1 La Guanga

Una herramienta ancestral utilizada para realizar los tejidos es la Guanga, objeto hecho de
madera que nace en los Andes; esta permite crear los diferentes tejidos como ruanas, fajas,
cobijas, follones, entre otros, en donde se encuentra sintetizada la grafía de las culturas
plasmadas en las piedras y cerámicas, permitiendo recrear todos los saberes haciendo que la
memoria de los antepasados permanezca por muchos años.

Cada tejido lleva el color de la cultura, la diversidad encontrada en la naturaleza, el


movimiento de los astros, del cosmos y lo espiritual, es por esto que el tejido es más que
una pieza textil, es un factor de identidad cultural.

Figura 30. La guanga

Fuente: Centro educativo la Acequia

Cada elemento que conforma la guanga cumple una función específica:

 Comueles: Se los coloca en la parte de arriba y abajo de la guanga de forma


horizontal de acuerdo a la medida del tejido que se va a realizar, sosteniendo los
hilos de forma vertical y templando el tejido.
 Singa: También conocido como Chute sirve para cruzar el parado de la lana para
realizar el tejido

55
 Tramero: Su función es llevar la trama de derecha a izquierda y viceversa.
 Chonta: Sirve para bajar el cruzado y asienta la trama para que el tejido quede
apretado.

2.1.9 EL VESTUARIO COMO IDENTIDAD

La moda estructura la mayor parte de la experiencia con los objetos, las personas y el
mundo, debido a que es un dinamizador de la vida social, ya que transforma lo particular en
un mecanismo complejo comunicativo. Cabe resaltar que la sociedad relaciona a la moda
con la banalidad, la feminidad y la superficie, por tanto al analizar el papel de esta dentro
de la sociedad genera contradicción.

La moda se materializa en la vida cotidiana permitiéndonos examinar prácticas y estrategias


desde el nivel de la experiencia individual y colectiva de las personas, de allí que exista un
programa académico llamado Diseño de Vestuario. ¿Podemos hacer a través del vestuario
una sociedad mejor? De seguro que sí, el objeto más íntimo con el que nos relacionamos
nos determina de hecho como seres sociales. El mundo social es un mundo de cuerpos
vestidos. (Fernández, 2013a)

2.1.9.1 El Acto de Vestir en la Sociedad

El acto de vestir ha sido una expresión y una necesidad en la que la humanidad


históricamente desde sus inicios ha utilizado, sin embargo las variadas teorías sobre el
origen del vestir, propone que el hombre primitivo no simplemente usaba la piel de los
animales para protegerse de las inclemencias del clima, sino que se ha dicho que habían
comunidades antiguas donde la acción de vestir tenía una función de ostentación, de oficio,
de distinción entre otras, dando así un significado diferente desde tiempos antiguos que
cada comunidad le otorgaba a la acción de vestir, es por esto que se puede observar que
desde esos momentos el vestir se distinguía como un factor diferenciador.

Por lo tanto el acto de vestir toma un interesante camino, en el que se puede afirmar que la
escogencia de las prendas es un acto comunicativo de identidad donde la estética revela y
denota un lenguaje con cierta cantidad de información sin necesidad de aplicar palabras,
solo por el hecho que el usuario combine y elija su manera de vestir dirige un discurso a sus
semejantes sobre sus gustos y tal vez su comportamiento como persona a través de la

56
lectura que se realiza con respecto a su indumentaria, por medio del significado que le da
una sociedad.

Nuestro modo de vestir denota indefectiblemente una toma de posición, tanto en un sentido
de inclusión (a un grupo, una identificación con un género musical), de exclusión o
diferenciación frente a un referente establecido (familia, compañeros de estudio, otros
jóvenes del barrio). De esta manera, como artefactos culturales, el vestuario y los diferentes
elementos de decorado corporal se convierten en vehículos de expresión, símbolos de
identidad y declaraciones de una preferencia estética, nuestros cuerpos vestidos hablan y
revelan una cantidad de información sin mediación de las palabras. (Fernández, 2013b)

2.1.9.2 La imagen y la identidad

La ciudad es una mezcla de culturas, identidades, colores donde cada individuo muestra su
ser, su esencia desde el más pequeño detalle en su color de cabello hasta su manera de
vestir, dando una idea de su personalidad. No es correcto juzgar a las personas por su
apariencia física y menos aún por su manera de vestir, pero se debe reconocer que sin duda
alguna la vestimenta es la carta de presentación y la primera impresión que se da a la
sociedad, de ahí que la manera de vestir influya directamente con la personalidad.

La teoría de vinculación de la personalidad con la imagen se remonta al siglo XVIII, en


donde los accesorios vistosos, las grandes pelucas y el maquillaje excesivo buscaba
únicamente que la persona se considere más atractiva por fuera, siguiendo solamente una
moda implementada en la época, en este tiempo aun no influía directamente con la
personalidad, fue hasta el siglo XIX con el nacimiento del romanticismo y el peso que se le
dio a la razón, donde un yo interior se reflejó hacia un yo exterior en el que se expresa con
la imagen lo que gritan los ideales.

Las identidades no surgen desde la individualidad o el aislamiento sino desde la interacción


con el otro, de las experiencias colectivas, del contacto directo con otros cuerpos, sumado al
contexto, los valores de época y la herencia histórica y cultural, de allí que el papel del
vestido en la construcción de la identidad sea tan decisivo como metáfora visual de la
personalidad. (Fernández, 2013c)

57
La razón se centró en los sentimientos de cada ser, se dejó a un lado la individualidad
buscando la libertar de expresión, de vestimenta y formando culturas que se identificaran
luego con rasgos externos y con vestimentas características.

Lo anterior se justifica con las palabras de una de las autoras más reconocidas del
movimiento romancista, Austen (1814), en su novela MANSFIELD PARK, en donde
afirma “Cuando una opinión es general, normalmente es correcta”, si la sociedad establece
sus patrones con base a una opinión común, quien salga de ese intervalo de lo considerado
normal, es señalado y marcado por toda la comunidad.

Sin duda esta época pasada marco uno de los más grandes cambios culturales, hoy en día
las personas viven entre multitudes, conviven más tiempo con desconocidos que con sus
familias, esto ha llevado a generar códigos, estereotipos crueles que juzgan por la
apariencia o el vestir, ligados entre sí por códigos culturales que deben seguir un patrón
imaginario establecido por el hombre para ser aceptados y encajar en la sociedad o para ser
rechazados por la misma.

El Yo moderno está extremadamente interesado en la impresión que de él tengan los demás,


usando su apariencia como una suerte de propaganda de sí mismo, una tarjeta de presentación
que pone en evidencia no solo una distinción de clase u oficio, sino nuestras más profundas
aspiraciones. (Fernández, 2013d)

2.1.10 MARCA

Una marca es mucho más que un nombre y un logo, debe ser atractiva y tiene que transmitir
personalidad, pues se convierte en la promesa o relación que va a tener una organización o
producto con el cliente; esto por medio de la percepción, emoción y experiencia, ya que es
la primera impresión que se lleva el consumidor, es por eso que es tan importante crear una
marca que comunique sensaciones, como lo dice Landor (s.f.) "Los productos se crean en
la fábrica. Las marcas se crean en la mente", puesto que un usuario acepta el producto
como algo propio y se identifica a través de él porque cumple con sus expectativas y
satisface sus necesidades.

58
El objetivo de la marca es diferenciarse de sus competidores dentro del mercado, servir
como un elemento de publicidad, informar acerca del producto y también darle prestigio; a
pesar de ser intangible una marca nace y se mantiene gracias a la satisfacción que recibe el
consumidor, así lo menciona Bassat (2006, p. 28): “La marca, en cambio, es algo inmaterial
e invisible, que identifica, califica y, sobre todo, da un valor añadido. Es lo que el usuario o
consumidor siente una vez ha satisfecho su necesidad con el producto”.

La marca puede ser representada de manera gráfica o de un signo que la distinga es por eso
que existen varios tipos de marcas:

 Nominativas: Son aquellas marcas que identifican un producto mediante letras,


números, palabras, frases o la combinación de ellas sin perder su legibilidad o que
sea pronunciable. Ejemplos de este tipo de marcas son ADIDAS, NIKE, EPSON,
SONY, entre otros.

 Figurativas: Estas marcas son compuestas por signos visuales como símbolos
gráficos, logotipos, dibujos, como la manzana de Apple, la M de Mcdonald´s, las
ventanas de Windows, entre otros.

 Mixtas: Este tipo de marcas consistentes en la combinación de elementos


nominativos y gráficos, un ejemplo de esto sería: Lacoste, Bimbo, Juan Valdez.

 Tridimensionales: Las marcas tridimensionales consisten en la forma de los


productos, sus envases o empaques pueden ser perceptibles por medio del tacto, por
ejemplo la botella de Coca-Cola, el empaque del chocolate Toblerone.

 Sonoras: Las marcas sonoras también sirven como un identificador del producto,
estas se caracterizan por estar compuesta por un sonido o melodía, con el cual se
pueda identificar el producto y que además se diferencie del competidor. Las
marcas sonoras deben ser representadas gráficamente en un pentagrama,
sonograma, onomatopeya y también tener un archivo de sonido que soporte la

59
grabación digital. Ejemplos de estas marcas son el sonido de las motos Harley-
Davidson o el tono de NOKIA.

2.1.11 DISEÑO DE IDENTIDAD CORPORATIVA

La identidad corporativa abarca mucho más que un logotipo, es aquello que hace que cada
empresa se diferencie de las demás, es el reflejo de los valores que posee la empresa y su
manera de trabajar, por lo tanto busca plasmar conceptos que puedan ser percibidos por las
personas fácilmente.

La identidad que crea la empresa entonces, se convierte en una parte esencial para ser
reconocida pero a su vez es intangible por lo cual es importante crear símbolos que sean
exclusivos, permanentes y que no sean repetibles, de este modo sí se quiere dejar una huella
es necesario representar la identidad de una empresa por medio de un logotipo que contiene
elementos como la tipografía, colores o símbolos que unidos conforman la imagen que se
quiere dar a conocer a los clientes, teniendo en cuenta la diferencia que hay entre ellas
como lo menciona Costa (2007, p. 94), “La identidad es lo que la empresa “es” (sépalo
transmitir o no). La imagen es lo que la gente “piensa que es” (para cada uno, la imagen
mental que se forma “es” la realidad)”.

La imagen corporativa además de representar sus valores también debe reflejar la calidad
en sus productos, sus servicios, su capacidad para llegar a la gente y la capacidad para
innovar, como también el grado de recordación que las personas tendrán de la empresa
dependiendo del manejo que se le dé a la identidad corporativa, ya que esta no estará
presente en cada momento.

A su vez la identidad corporativa se compone de un elemento importante para personificar


todo lo que constituye la empresa, este elemento es el logo, la cual es la representación
gráfica del concepto que se quiere plasmar. El logo contiene un significado que es
construido por varios aspectos como el color, la forma, la tipografía, el estilo y distribución
en el espacio, para lograr una unidad que represente la esencia de la empresa.

Para la construcción del logo hay que tener en cuenta su clasificación que se divide en
logotipo, imagotipo, isologo e isotipo.
60
 Logotipo: Es aquella imagen que está compuesta solamente de palabras o
caracteres tipográficos. Como ejemplo tenemos a Google, Toshiba.
 Imagotipo: Están compuestos por tipografía (texto) y una imagen o símbolo
conformando un mismo concepto pero a su vez pueden funcionar por separado, el
texto suele ubicarse en la parte inferior del icono sin embargo también se puede
situar a los lados un ejemplo es Yamaha, Audi, Pepsi, entre otros.
 Isologo: Son parecidos a los imagotipos en concepto, están compuestos por texto e
imagen pero estos no se pueden separar ya que conforman una sola imagen, un
ejemplo de esto es la imagen de Starbucks, Burger King.
 Isotipo: Son aquellos representados de manera simbólica y que a su vez no
necesitan de un acompañamiento tipográfico un ejemplo de esto sería la marca de
General Electric, CNN, FedEx, entre otros.

61
2.2 MARCO REFERENCIAL

Es importante conocer acerca de diversas marcas que hayan incursionado en el diseño de un


producto muy propio, distintivo e innovador dando pie a la creación de empresas muy
reconocidas que se han extendido alrededor del mundo. Por medio de sus productos
transmiten sus propias culturas y otras diferentes a ellas las cuales han sido su fuente de
inspiración, es por eso que son referentes apropiados para el desarrollo de esta
investigación.

Por ejemplo, la marca Paez es una empresa Argentina que nace en medio de Goya y
Buenos Aires con el objetivo de convertir una materia prima en un producto internacional,
además contar por medio de este, el cual es el calzado experiencias, vivencias y tradiciones
argentinas. Todos los diseños creados en cada colección buscan reflejar experiencias e
inspiraciones de cada persona, tratando de transmitir la visión de la vida, con el objetivo de
contar buenas historias, viajar, conocer diferentes lugares y personas, y así en conjunto con
esto implementar en sus diseños diferentes colores, estilos, formas y texturas que diviertan.
Es por eso que Paez construye una relación con su comunidad.

Desarrollamos cada componente de nuestros productos para lograr innovación y diseño,


desde el sublimado de las estampas hasta la goma eva de las suelas, utilizamos materiales
de primera calidad en todos nuestros productos: algodón 100% en nuestras telas y el mejor
cuero argentino para las plantillas de cada calzado, asegurando frescura y comodidad.
Todos nuestros diseños los realizamos 100% nosotros. Los motivos de nuestras telas son
totalmente originales y diseñamos cada uno de ellos: sus dibujos, tramas y colores. A veces
encontramos algunos en nuestros mercados favoritos y les damos un toque personal. (Paez
2016a).

Es importante resaltar que Paez le da un valor agregado a su producto, ya que estos vienen
acompañados por unos twists los cuales son creados cada temporada: “unos lentes 3D para
ver las estampas, semillas para que las personas las planten, o un gancho y un mapa para
que ellas salgan a explorar” Paez (2016b). Con el objetivo de que el cliente pruebe algo
distinto generando momentos divertidos e inspiradores.

Queremos ser una fuente de inspiración y acción para promover el desarrollo de un


nuevo paradigma empresarial que tenga una visión integral del desarrollo
62
sustentable y que facilite la articulación de actores para fomentar un armonioso
proceso de co-creación en comunidad, teniendo en cuenta la creación de valor
social, ambiental, político y económico para todos sus integrantes. (Paez 2016c).

Figura 31. Zapatos marca PAEZ

Fuente: PAEZ

Las personas encargadas de que están empresas surjan, son personas visionarias y
emprendedoras como Sol Acuña y Josefina Helguera, quienes crean Rapsodia en Agosto de
1999 en Buenos Aires, Argentina, con el sueño de tener una casa de ropa que transforme la
moda de esta época y darle un giro totalmente diferente, convirtiéndola de una moda gris y
minimalista a una completamente innovadora, dándole un toque de fantasía, alegría y
pasión, valores representativos de esta marca.

El primer paso para Rapsodia fue crear un Business Plan con su socio Francisco de
Narváez, en el cual definirían el rumbo de Rapsodia y su posicionamiento dentro del
mercado, creando así un plan que permita que Rapsodia sea una forma de compra distinta.

Y entonces escribimos que queríamos que Azucena compre en un lugar que fuera
como su casa, que tenga su probador grande, que se vea en un espejo divino, que la
chica de ventas sea una amorosa, que la deje mirar todos los percheros, y que si
necesita asistencia esté a su servicio; si necesita estar sola que esté sola. Un lugar
que fuera como su casa. (Rapsodia, 2017a)

63
Rapsodia genera un estilo de ropa único y diferente con la intención de que sus clientas se
sientan distintas y muy bellas, proporcionando por medio de sus tiendas un estilo de
compra transformador, lleno de vida, alegría y diversión, brindando una vivencia agradable
para ellas.

Entrar en Rapsodia lo consideramos como una experiencia sensorial. Uno entra a un


lugar diferente, con una música y un olor diferente, con una atención diferente, en
donde las chicas te hacen sentir en tu casa y tienen vocación de servicio. (Rapsodia,
2017b)

El trabajo en equipo es clave en Rapsodia para construir ideas en conjunto y así poderlas
potenciar, proponiendo temas, compartiendo ideas, creando entre todos. “Podemos tirar
lineamientos sobre a dónde queremos ir, si es la geometría, las guardas o las flores, pero en
definitiva todas exploramos las ideas y las compartimos.” Rapsodia (2017c)

Su principal motor es la pasión, ya que es importante que cada persona que trabaja en
Rapsodia pueda abrir sus alas para desarrollar ideas y crecer personal y profesionalmente,
es por eso que el logo de Rapsodia son unas alas las cuales son un símbolo muy
representativo.

Desde sus orígenes, Rapsodia se crea con una impronta muy propia y distintiva. Su
estilo bohemio, romántico y rockanrolero recrea una propuesta ecléctica que fusiona
innumerables estampados, con una variada gama de texturas y colores. Cada
colección encuentra inspiración en diferentes culturas y décadas, en el arte, en la
música y viajes por el mundo, que indudablemente marcaron su identidad libre,
aventurera y ultra femenina (Rapsodia, 2017d)

64
Figura 32. RAPSODIA

Fuente: RAPSODIA

Un ejemplo más de una persona soñadora y emprendedora es Thomas Meyer que a la edad
de 20 años, imaginaba un mundo donde la gente se vistiera diferente, es por eso que en
1984 crea DESIGUAL, una empresa que fomenta el positivismo, la creatividad y sobre
todo la diversión. Se diseñan artículos exclusivos para hombre, mujeres y niños, como
zapatos, accesorios, colecciones de deporte y belleza; que son distribuidos a las diferentes
franquicias y tiendas del mundo.

Desigual comienza en la ciudad de Barcelona, lugar donde se encuentra la sede principal la


cual es la inspiración para seguir creciendo más, es por eso que en la actualidad se
encuentra en más de 100 países. Su visión se basa en que “visten personas y no solo
cuerpos”, ya que cada uno es único y diferente, por lo tanto no crean moda sino emociones.

65
Figura 33. Desigual

Fuente: Desigual

Es importante contar con referentes internacionales que han triunfado alcanzando el éxito y
se han posicionado en el mercado global, los cuales han iniciado como un sueño y hoy se
han transformado en empresas muy exitosas que han impuesto un propio estilo en todo el
mundo, transmitiendo por medio de sus productos la esencia de su cultura y con la
intención de que las personas conozcan algo diferente. Del mismo modo los referentes
regionales son de igual o incluso mayor importancia para esta investigación, ya que
también han logrado alcanzar el éxito a partir de la creación de empresa, por medio de la
cual ofrecen un producto que caracteriza y representa su cultura.

En región Nariñense existen referentes de marcas que han creado un producto


representativo de un cultura, como lo es la diseñadora de modas Adriana Santacruz nacida
en Pasto, Colombia, para quien su labor reside en rescatar una de las técnicas ancestrales
más importantes de la región Nariñense el cual es el tejido en telar, desarrollado por las
comunidades indígenas. Adriana ha logrado formar una empresa con la cual ha dado la

66
oportunidad a familias artesanas de trabajar en conjunto con ella, logrando una fusión de
técnicas artesanales y conceptos de diseño.

Su experiencia y calidad en el diseño la han hecho destacarse y ser una representante del
patrimonio cultural Nariñense, pero sobre todo por rescatar la tradición del trabajo en telar
y convertirlo en innovación con ideas que van dirigidas al campo de la moda, es por eso
que ha sido reconocida como Mujer Cafám y la primera en serlo en Colombia, como
también invitada a participar en diferentes pasarelas importantes como el Vancouver
Fashion Week y el World Fashion week Paris.

Figura 34. Adriana Santacruz

Fuente: Adriana Santacruz

Siguiendo el mismo lineamiento es posible encontrar en la ciudad de Pasto una empresa


con una amplia trayectoria dentro de la región Nariñense, como lo es Limón Piel, esta
empresa elabora productos de marroquinería en la que se integran técnicas artesanales con
tendencias de moda para generar diseños contemporáneos, utilizando como material
principal el cuero en combinación con diferentes técnicas ancestrales propias de Colombia.

Limón Piel nace en 1995 por la diseñadora Liliana Montero, quien durante toda esta
trayectoria ha logrado posicionar su empresa en diferentes escenarios comerciales y de
exhibición, haciendo presencia a nivel internacional como en el Footwear and Leather
Show y también en expo artesanías, como un expositor constante.

67
Liliana Montero creo Limón Piel como una empresa cimentada en el respeto de la tradición,
la cual trabaja por el rescate de la artesanía y la valoración del trabajo de comunidades
étnicas y artesanales, mediante la presentación de nuevas propuestas que acerquen la moda
y a la mujer actual a apoyar esta causa. (Limón Piel, 2017)

Figura 35. Bolso Limón Piel

Fuente: Limón Piel

Jóse Argotty es un diseñador industrial pastuso y un Nariñense más que se ha convertido en


un icono muy destacado y representativo en la región, quien se ha caracterizado por
participar en proyectos empresariales y sociales resaltando su cultura al aprovechar sus
raíces y contexto sociocultural. Su trabajo se destaca por generar productos hechos a mano,
en el manejo de superficies, fibras, maderas y textiles.

Todo esto le ha otorgado ser merecedor de diferente reconocimientos a nivel nacional e


internacional en participaciones culturales, exposiciones y ganando varios concursos de
diseño, “fue elegido como ganador de la categoría abierta de la Conferencia de Talento
Creativo SYOU. Junto con el equipo SYOU, co-diseñaron la imagen que acompañará la
nueva colección de zapatos inspirados en Colombia”. SYOU, (s.f.)

68
Figura 36. Zapatos marca SYOU

Fuente: Jóse Argotty

69
CAPÍTULO 3

3.1 METODOLOGÍA

 ENFOQUE: Para esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo que tiene


como objetivo describir el contexto y las posibles problemáticas dentro de una
cultura tanto urbana, como rural e indígena, puesto que busca comprender
comportamientos, sentimientos y gustos tanto de las tejedoras del municipio de
Cumbal como de los jóvenes ciudadanos de Pasto. Cabe resaltar que para esta
investigación es de suma importancia interactuar con la comunidad tejedora, para
conocer sus puntos de vista a cerca de la problemática planteada y como se
desenvuelven en su entorno y labores tales como el tejido.
 MÉTODO: El método utilizado es el Crítico-Social ya que busca el desarrollo
comunitario en pro de resolver problemas sociales, es por esto que en conjunto con
las tejedoras de la comunidad de los Pastos del municipio de Cumbal, se generaron
ideas a partir de su conocimiento acerca del tejido y la simbología de su cultura,
para construir una propuesta diferente que llame la atención de los jóvenes
ciudadanos de Pasto.
 TIPO: Por lo anterior se utilizará un tipo de investigación, acción y participación ya
que este busca que la comunidad involucrada participe y se apropie del proceso y
los resultados, por tal razón se han generado espacios en los cuales existe un
intercambio de saberes, a partir del dialogo y la interacción con los sujetos, lo que
ha brindado a la investigación bases sólidas para generar desde diferentes ámbitos
un conocimiento de forma colectiva, con el propósito de resaltar la cultura de los
Pastos y lograr un reconocimiento de esta por parte de jóvenes ciudadanos de Pasto.

 POBLACIÓN Y UNIDAD DE ANÁLISIS


 Población: Tejedoras pertenecientes al municipio de Cumbal y los jóvenes
ciudadanos de Pasto.
 Unidad de Análisis: Tejedoras pertenecientes al municipio de Cumbal, entre los 25
y 50 años de edad, quienes trabajan la técnica del tejido en guanga y punto crochet.
Por otro lado están los jóvenes habitantes de la ciudad de Pasto entre los 18 y 25

70
años de edad, quienes con su participación brindan su percepción respecto al diseño
de indumentaria.

Además para llevar a cabo la elaboración de prendas de vestir es importante contar con la
ayuda de una persona que tenga conocimiento acerca de confección y moda, puesto que ella
es la encargada de elaborar el resto de la prenda e incorporar el tejido a esta.

Para facilitar la creación de soluciones creativas, fue pertinente utilizar una metodología de
innovación que brinde herramientas para construir ideas colectivas, en donde los
principales actores sean las comunidades, es por esto que para esta investigación se utilizó
como referente la metodología proyectual llamada Feeling, que toma como base el método
de trabajo denominado “Design Thinking”, que consiste en buscar soluciones innovadoras
y creativas basada en las necesidades de las personas; el Desing Thinking permite proponer
el reto, detectar las necesidades y darle una solución al problema de manera factible y
viable.

Feeling es una Metodología para innovar centrada en los sentimientos, deseos y el corazón
del Ser Humano. De manera conceptual el proceso de Feeling se inspira en la novela ”El
Principito” del escritor y aviador francés Antoine de Saint Exupéry, lo que lleva a comparar
los viajes del personaje con las fases mediante de las cuales se emprende un viaje a través
de la innovación. Feeling ayuda a generar procesos de innovación de manera efectiva,
combinando el Design Thinking (Pensamiento de diseño), con la creatividad surgida desde
las realidades del contexto. (Lohiceconfeeling, 2017)

De acuerdo a lo anterior se desarrolló el proyecto en cuatro etapas que permitieron


interactuar con la población dentro de su entorno, y conocer sus comportamientos,
acciones, labores, entre otros, para posteriormente hacer el proceso de ideación de manera
colaborativa con las tejedoras pertenecientes al municipio de Cumbal y los jóvenes
ciudadanos de Pasto, para pasar después a una fase de experimentación y así culminar con
la fase de prototipado, que dé respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Las etapas
que se llevaron a cabo son:

 Etapa 1 Acercamiento: el objetivo en esta etapa es lograr una empatía con las
diferentes personas vinculadas con el proyecto, es por esto que es clave el trabajo de

71
campo, ya que se genera un acercamiento con las comunidades a través de
diferentes herramientas que permiten comprender el comportamiento y pensamiento
de cada una de ellas y como resultado lograr empatizar con las comunidades.
 Etapa 2 Ideación: es importante en esta etapa sacar a flote la imaginación y la
creatividad, para poder crear diversas propuestas que surjan a través de diferentes
ejercicios que hagan potenciar la imaginación tanto de los involucrados
pertenecientes a la cultura de los Pastos, como de los jóvenes ciudadanos de Pasto y
los diseñadores gráficos que realizan la investigación.
 Etapa 3 Experimentación: después de explorar con las dos comunidades
involucradas es importante experimentar con diferentes materiales para hacer
tangibles las ideas que hayan surgido anteriormente, integrando diversas soluciones
a partir del tejido, la costura y el diseño gráfico, con el fin de generar una pieza de
calidad.
 Etapa 4 Prototipado: Gracias a la estructuración de ideas, resultado de la etapa de
experimentación es posible generar el prototipo real, es decir las prendas de vestir
para los jóvenes ciudadanos de Pasto, consolidando así el objetivo de la
investigación.

1. EMPATÍA 2. IDEACIÓN 3.EXPERIMENTACIÓN 4. PROTOTIPO

Cabe resaltar que estas etapas se trabajaron con dos grupos, en primer lugar las
tejedoras de la comunidad de los Pastos, quienes son fundamentales para realizar el
estudio y aplicar los diferentes instrumentos diseñados y el segundo grupo son los
jóvenes ciudadanos de Pasto quienes han sido denominados jóvenes urbanos.

72
3.1.1 ETAPA 1: ACERCAMIENTO

3.1.1.1 GRUPO 1: JÓVENES URBANOS

Se consideró oportuno aplicar una observación directa y encuestas, con el objetivo de


conocer acerca de los gustos e intereses que tienen los jóvenes con respecto a la
indumentaria.

3.1.1.1.1 Observación Directa

Objetivo: Se realizó con el objetivo de analizar de qué manera se comporta los jóvenes
ciudadanos de Pasto a la hora de comprar, para esto fue necesario observar en qué lugar
compran, cuales son las tiendas más concurridas, la edad aproximada de los consumidores
y que genero compra más, hombres o mujeres; para así definir el estilo de indumentaria.

Lugar de aplicación: In situ, centros comerciales Unicentro y Unico.

Muestra: 112 personas, Hombres y mujeres, entre los 18 y 25 años de edad pertenecientes
a la ciudad de San Juan de Pasto.

Herramientas: Formato impreso, agenda de apuntes.

(Ver anexo 1)

 Resultados Observación con Jóvenes Urbanos

Después de la observación realizada se puede concluir que las tiendas más visitadas por los
jóvenes son aquellas que presentan un estilo urbano y fresco como lo son Koaj, Pronto,
Quest y Adidas. Este estilo gracias a su gran variedad de diseños, colores y texturas permite
ser utilizado en cualquier momento de la cotidianidad, por lo cual una buena combinación
entre las prendas puede funcionar en diferentes temporadas. Usualmente los diseños son
juveniles y cómodos con los cuales se puede enfrentar al ritmo de la vida diaria dentro de la
ciudad, de esta manera trasmitir tranquilidad, confianza y proporcionar un estado de ánimo
positivo en las personas para realizar todas las actividades rutinarias.

73
Observación C.C Unicentro
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Figura 37. Resultados de observación C.C Unicentro

Fuente: Esta investigación

Observación C.C Unico


14
12
10
8
6
4
2
0

Figura 38. Resultados de observación C.C Unico

Fuente: Esta investigación

74
3.1.1.1.2 Encuestas

Se realizaron dos encuestas con objetivos diferentes, con la intención de que estas
herramientas arrojen resultados concretos por medio de las tabulaciones en cuanto a
mayoría y minoría frente a las interrogantes expuestas. La primera encuesta se realiza en un
centro comercial con gran afluencia de público, el lugar en cuestión es el Centro Comercial
Unicentro. La segunda encuesta se realiza con fines culturales, por medio de las redes
sociales para acceder fácilmente al público objetivo ya que es una herramienta práctica para
obtener resultados rápidos y efectivos.

a. Encuesta 1

Objetivo: Esta herramienta se aplicó con una finalidad comercial, para identificar los
gustos y predilecciones del grupo objetivo denominado jóvenes urbanos, sus preferencias a
la hora de comprar y lo más relevante conocer si han adquirido una prenda que los
identifique con la región.

Técnicas: Encuesta (COMERCIAL)

Lugar de la encuesta: In situ, centro comercial Unicentro

Muestra: 31 personas, Hombres y mujeres, entre los 18 y 25 años de edad pertenecientes a


la ciudad de San Juan de Pasto.

Herramientas: Formato impreso, Notas de los investigadores.

(Ver anexo 2)

 Resultados Encuesta 1 con Jóvenes Urbanos

La mayoría de los jóvenes prefieren las tiendas como: Americanino, Levis y Tennis, ya que
estas tienen un estilo juvenil, fresco, casual y urbano. Se evidencia como las personas optan
por una opción casual a la hora de vestir teniendo en cuenta que permite la comodidad y
sencillez, además obtener diferentes combinaciones entre las prendas que facilite un
atuendo que pueda usarse en cualquier ocasión, cabe resaltar que las prendas de vestir han

75
sido un medio por el cual los seres humanos se muestran ante la sociedad para así
identificarse y diferenciarse de los demás.

En cuanto al color de las prendas la mayoría de las personas prefieren los tonos oscuros y
colores tierra ya que brindan la posibilidad de combinar y mostrar una condición neutra
ante la vida cotidiana, al igual el uso de estampados, mezcla de materiales y otras
aplicaciones no son usualmente elegidas, no obstante las prendas que los jóvenes compran
son escogidas por su modelo.

Otro factor que influye en la compra es el tipo de material de la prenda, usualmente los
jóvenes optan por el algodón ya que es un material que resalta por su suavidad, comodidad
y resistencia, además prefieren usar jeans, camisetas y blusas que hacen que el atuendo sea
casual y fresco. Por otro lado es importante tener en cuenta que muchos de los jóvenes
encuestados no han adquirido una prenda que los identifique con la región.

PREGUNTAS 1 a 10
EDAD: 18-25 AÑOS
30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A B C D E F G

Figura 39. Resultados encuesta 1 jóvenes urbanos

Fuente: Esta investigación

76
b. Encuesta 2

Objetivo: Esta herramienta se realizó con un fin cultural, para saber que conocen los
jóvenes a cerca de la cultura de los Pastos y si seria de su agrado el desarrollo de una marca
y línea de ropa que represente dicha cultura.

Técnicas: Encuesta (CULTURAL)

Desarrollo de la encuesta: Redes sociales

Muestra: 53 personas, Hombres y mujeres, entre los 18 y 25 años de edad pertenecientes a


la ciudad de San Juan de Pasto.

Herramientas: Redes Sociales.

(Ver anexo 3)

 Resultados Encuesta 2 con Jóvenes Urbanos

La mayoría de las personas encuestadas afirmó conocer aspectos de la cultura de los Pastos
sobre todo su historia y simbología, además se arrojó un dato importante en donde se
evidencia que los jóvenes ciudadanos de Pasto se sienten invadidos de otras tendencias no
pertenecientes a la región con respecto a indumentaria, es por eso que se obtuvo una
respuesta positiva a la propuesta de diseñar una marca y línea de ropa con una
representación gráfica del legado cultural de los Pastos.

77
60

50

40

30 SI
NO
20

10

0
Pregunta 1 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6

Figura 40. Resultados encuesta 2 jóvenes urbanos

Fuente: Esta investigación

Pregunta 2
18
16
14
12
10
8
SI
6
4
2
0
Historia Simbología Cultura Productos Otros
Artesanales

Figura 41. Resultados pregunta 2 encuesta 2 jóvenes urbanos

Fuente: Esta investigación

78
3.1.1.2 ENTREVISTAS CON EXPERTOS

Fue necesario hablar con expertos que brinden su conocimiento en los diferentes ámbitos
que permiten el desarrollo de esta investigación. Es pertinente resaltar que este instrumento
fue implementado principalmente con el fin de obtener un acercamiento personal con los
habitantes de la comunidad de los Pastos, quienes serán las personas involucradas
directamente con el proyecto, para así conocer de manera integral aspectos relacionados
con sus saberes, costumbres y aspiraciones que tienen como comunidad, sin dejar atrás el
objetivo trazado por el proyecto.

Unidad de análisis:

 Doctor Ramiro Estacio Ex Gobernador del cabildo indígena de Los Pastos.


 Isabel Tarapués, tejedora perteneciente al resguardo Indígena de Cumbal.
 Yaneth Rodríguez, modista de alta costura perteneciente a la ciudad de Pasto.
 Paula Guevara, diseñadora de modas perteneciente a la ciudad de Pasto.

a. Entrevista (Ramiro Estacio)

Figura 42. Entrevista con Ramiro Estacio

Fuente: Esta investigación

79
Objetivo: obtener información de primera mano que permita realizar un contacto directo
con la comunidad de los Pastos, es por eso que se logró una entrevista con el señor Ramiro
Estacio (Ex Gobernante del Cabildo Indígena de Los Pastos), con la intención de conocer
su percepción a cerca de la importancia de su cultura dentro de la región, y que opina a
cerca del proyecto con respecto a la generación de una marca y línea de ropa inspirada en la
simbología de la cultura de los Pastos.

Lugar de la Entrevista: Gobernación de Nariño / Pasto

Herramientas: Cámara, micrófono, trípode, luces.

 RESULTADOS ENTREVISTA

Ramiro Estacio perteneciente a la comunidad de los Pastos, del resguardo indígena de


Panam en el municipio de Cumbal, fue gobernador del cabildo indígena durante dos años.
Para el señor Estacio los Pastos han tenido mucha presencia en las ciudades como también
en la parte rural, ya que se han extendido a varios territorios de la región, después de
algunas investigaciones se ha podido dar cuenta que hay un fuerte arraigo cultural dentro
del territorio, sin embargo, se observa que en algunas ciudades hay un desconocimiento de
la simbología, aun se hace mirar que el pueblo indígena no existe, haciéndolo ver como una
comunidad campesina; pero a raíz de todo esto la reivindicación de esta cultura ha girado
en torno a la recuperación de las tierras, un fortalecimiento de identidad y recreación de la
memoria, de la palabra, del rito, de los espacios de concientización en el tema del tejido y la
chagra.

Nariño es un departamento muy rico culturalmente por su gran diversidad, es pertinente


conocerse unos con los otros y compartir espacios territoriales, la tradición, la memoria, la
música, la danza, la simbología, como lo es el Sol de los Pastos el cual identifica a esta
cultura, ha girado por todo el mundo y es necesario que los pastusos conozcan ese arraigo y
sentido de pertenencia. Se puede ver que en el carnaval de negros blancos aparece bastante
la grafía de esta cultura y el Sol de los Pastos ha sido un icono muy visible y representativo
dentro de la región.

80
En ese proceso de recuperar la cultura de los Pastos dentro de su comunidad, lo que más ha
sobresalido es el tejido, ya que por medio de este se logra transmitir el legado cultural de
los antepasados, por esta razón los jóvenes están tejiendo y de igual manera se está
enseñando en los colegios esta técnica ancestral creando una red de niños tejedores. La
comunidad tejedora del municipio de Cumbal ha generado una propuesta de diseño y moda,
con el tema de la ruana, la bufanda, el gorro, entre otros, creando sus diseños propios,
plasmando toda su grafía generando identidad.

b. ENTREVISTA (ISABEL TARAPUÉS)

Figura 43. Entrevista con Isabel Tarapués

Fuente: Esta investigación

Objetivo: Realizar un acercamiento con la comunidad para generar un vínculo y conocer


acerca de esta cultura y el trabajo que se desarrolla con respecto al tejido, por tal razón se
logró una entrevista con la Señora Isabel Tarapués, quien pertenece al grupo de tejedoras
del municipio de Cumbal.

Lugar de la Entrevista: Vereda de Cuaical / Cumbal

Herramientas: Cámara, micrófono, trípode, luces.

81
 RESULTADOS ENTREVISTA

Gracias a la visita que se realizó en la vereda Cuaical en el municipio de Cumbal, se


pudieron observar algunos aspectos del trabajo que realiza la señora Isabel Tarapués, quien
es una de las tejedoras pertenecientes a la comunidad de los Pastos, ella junto a su familia
realizan un trabajo de tradición que ha pasado de generación en generación y que aún sigue
vigente. Fue posible conocer las técnicas utilizadas en el tejido y diferentes productos
terminados con una riqueza visual, inspirada en la grafía de la cultura de los Pastos, sus
habilidades reflejan la dedicación y la extraordinaria destreza que posee para resolver sus
diseños, plasmados en los diferentes tejidos. La manera en como desempeña las técnicas de
los tejidos son complejos, pero a la ves de una riqueza artesanal invaluable, que gracias a
las enseñanzas de su madre ha ido perfeccionando.

La señora Isabel, expone que su cultura ancestral y sus tradiciones con respecto al tejido se
han ido dispersando poco a poco, es por esto que ella trata de recuperar esta tradición por
medio de la enseñanza de estas técnica de tejido en guanga y punto croché, aportando su
gran conocimiento en un colegio que se encuentra cerca de su residencia y de igual manera
enseñando a sus hijas en su hogar.

c. ENTREVISTA (YANETH RODRÍGUEZ)

Figura 44. Entrevista con Yaneth Rodríguez

Fuente: Esta investigación

82
Objetivo: Conocer a cerca de la confección de prendas de vestir y materiales que pueden
ser utilizados conjunto con el tejido, como también conocer las tendencias en la actualidad
con respecto a la indumentaria.

Lugar de la Entrevista: Taller de confección / Pasto

Herramientas: Cámara, micrófono, trípode, luces.

 RESULTADOS ENTREVISTA

Es importante para la investigación conocer a cerca de la técnica del tejido pero también de
la costura, ya que el objetivo es mezclar diferentes técnicas y materiales para generar un
producto diferente que llame la atención de los jóvenes ciudadanos de Pasto, es por esto
que la señora Yaneth Rodríguez, modista de alta costura de la ciudad de Pasto, ha brindado
su opinión a partir de su experiencia con respecto a la costura, la moda y diferentes
materiales.

La señora Yaneth cree que se pueden crear mucha cosas con la costura y el tejido, debido a
que estas dos técnicas se complementarían muy bien, puesto que el trabajo que realizan las
tejedoras no lo hacen las costureras y viceversa, por lo tanto uniendo estos dos
conocimiento se podría generar un producto atractivo logrando un impacto en los jóvenes
ciudadanos de Pasto, ya que el tejido es en este momento una de las prendas mas
vestidoras, y no solo en los jóvenes si en todo tipo de edades.

Para la señora Yaneth la ciudad de Pasto se encuentra invadida por otras culturas con
respecto a la moda o indumentaria, y esto ha propiciado pérdida de identidad, puesto que se
ha dejado que otras personas o industrias invadan el comercio en la región es por esto que
sería una buena propuesta generar este tipo de prendas que identifiquen la cultura
Nariñense.

Hablando de materiales desde su experiencia sugiere acoplar el tejido con paños, cuero,
sedas y linos, ya que estos en combinación podrían generar prendas muy bonitas y
exclusivas. Con respecto a lo que no es recomendable ella sugiere no usar telas estampadas
ya que no son muy acordes por la saturación de texturas entre el tejido y las telas.

83
Es importante tener un parámetro a la hora de generar una prenda de vestir, primero se debe
hacer el diseño, es decir dibujar un boceto, luego sacar un molde con las medidas y el
tallaje que se va a trabajar, así también sacar las partes de la prenda que irán tejidas para
luego poderlas acoplar al resto de la prenda, y por último se empieza a trabajar ya en la
materia prima que se vaya a usar.

d. ENTREVISTA (PAULA GUEVARA)

Figura 45. Entrevista con Paula Guevara

Fuente: Esta investigación

Objetivo: afianzar conocimientos e ideas acerca de la trascendencia que puede generar una
línea de ropa que lleve plasmada consigo una cultura ancestral, conocer aspectos
relacionados con las tendencias juveniles en la ciudad de Pasto e indagar en conceptos con
respecto al diseño de indumentaria.

Lugar de la Entrevista: Universidad Autónoma de Nariño / Pasto

Herramientas: Cámara, micrófono, trípode, luces.

84
 RESULTADOS ENTREVISTA

La entrevista realizada con la diseñadora de modas Paula Guevara es enriquecedora para


este proyecto ya que afirma y acentúa ideas que se habían planteado previos la entrevista lo
cual permitió afianzar conocimientos e ideas acerca de la trascendencia que puede generar
una línea de ropa que lleve plasmada consigo una cultura ancestral.

Al encontrar en las palabras de la entrevistada gusto por el proyecto fue alentadora la


opinión, los consejos y las criticas dadas, ya que se evidencio que el proyecto no solo se
realizó con fines obligatorios si no que se buscó resaltar y dar un papel importante a una
cultura que es capaz de representar a la región Nariñense y no solo eso, también es capaz de
enfrentarse y ser competitiva con la moda extra-regional, por la cual se ha visto invadida la
región en las últimas décadas.

Ahora sí, ya definido el punto vital del proyecto, se habla durante la entrevista de aspectos
claves para la generación de la línea de ropa, tales como es el estudio de las tendencias de
la población juvenil definida por rango de edad, sin dejar a un lado su capacidad
económica, la moda invasora extra-regional junto una sociedad consumista, la capacidad
cultural representativa y el impacto de los colores y símbolos sobre las prendas.

A cerca del primer aspecto , Paula resalta que los jóvenes les gusta variar de ropa, renovar
cada cierto tiempo, sin embargo existen jóvenes que se van por la tendencia de tener una
prenda de vestir hasta que se desgaste por completo, por esto se habla de los rangos de edad
que como refiere la entrevistada en los años 70 abarcaban un número mayor a 10 años ,
razón por la cual se podía encontrar una persona de 18 años portando la misma moda que
una persona de 30 años; posteriormente la población juvenil exige un protagonismo en la
moda que lo identifique, por esto hoy en día el rango de edad es menor de 10 años y se
decidió que este proyecto va dirigido a jóvenes entre 18 y 25 años, además de esto es
necesario segmentar los tipos de grupos juveniles y así definir el perfil del cliente,
preguntándose ¿cómo son los chicos a los que van a vestir?, ¿qué preferencias tiene?, y ¿
cómo es la ropa que acostumbran usar?, logrando que con esta línea de ropa no solo se
sientan cómodos de usarla, si no que se sientan identificados, y por ende orgullosos de la
cultura de su región, además de esto y como se había pensado previamente la línea de ropa

85
debe ser accesible para la población a quien va dirigida teniendo en cuenta en este caso que
un buen porcentaje es económicamente dependiente.

A cerca del segundo y tercer aspecto es necesario observar y analizar como es el papel que
juega la moda en nuestra región, evidenciando que se encuentra invadida por indumentaria
extra-regional, que obliga a la población el uso de la misma, generando así una población
netamente consumista y expresado con palabras propias de Paula “olvidando nuestro
pasado y permitiendo una violación cultural constante”, por esto y tal vez el tercer aspecto
es el más importante, el cual consiste en diseñar una línea de ropa que tenga la capacidad de
representar una cultura propia por completo, por eso esta entrevista aumento la confianza
de trabajar con la cultura de los Pastos ya que esta contiene una gran riqueza visual, que
permite transmitir a través de sus símbolos y colores, los significados de toda una cultura,
¿Por qué es tan importante?, la respuesta es sencilla ya que estas características plasmadas
en la línea de ropa, son las que le permiten ser llamativas ser de gusto para la población
juvenil donde el mercado es dominado por la moda extra-regional.

3.1.2 ETAPA 2: IDEACIÓN

3.1.2.1 GRUPO 2: COMUNIDAD DE LOS PASTOS

a. Taller Tejiendo Sonrisas

Objetivo: Por medio de un taller de ideación definido como “Tejiendo Sonrisas” lograr que
las tejedoras realicen sus propios diseños implementándolos en diferentes prendas de vestir.

Técnicas: El taller consta de dos formatos diseñados, el primero con el propósito de


conocer a las integrantes de la comunidad tejedora resaltando sus fortalezas, debilidades y
el símbolo que las identifica. El segundo formato consta de dos ilustraciones una mujer y
un hombre, acompañados por un conjunto de prendas de vestir como pantalones, camisas,
buzos, faldas, shorts, sacos, entre otros. Pasos que se realizaron:

1. Las tejedoras reciben el primer formato (Fortalezas y Debilidades).

2. Las tejedoras interactúan entre ellas con sus posibles respuestas.

86
3. Las tejedoras reciben el segundo formato (Ilustraciones de personajes y prendas de
vestir).

4. Las tejedoras interactúan con sus diseños y unifican las prendas superiores e inferiores de
las ilustraciones.

Lugar de la taller: Vereda de Cuical / Cumbal

Herramientas: Cámara, prendas e ilustraciones impresas, colores, marcadores, micro


puntas.

(Ver anexos 4 y 5)

 Resultados Taller Tejiendo Sonrisas con Comunidad de los Pastos

Con la primera fase del taller fue posible concluir que muchas participantes tiene como
habilidad principal el tejido en guanga, punto crochet y agujones, en los gustos fue posible
encontrar que esta comunidad de tejedoras están interesadas en realizar proyectos que
destaquen su cultura y el tejido, como también crear una empresa en familia para generar
ideas y diseños en conjunto.

En la segunda fase del taller el cual consistía en vestir a los personajes con diferentes
prendas, fue posible inferir que este grupo tiene una visión muy amplia con respecto al
color y texturas, ya que en sus diseños utilizan combinaciones de colores basados en el
arcoíris, e igualmente se pudo notar que en sus propuestas se utiliza la grafía de la cultura
de los Pastos.

Es importante resaltar que este grupo de tejedoras posee una gran destreza para diseñar
prendas de vestir diferentes a los productos que usualmente tejen como ruanas, bolsos,
fajas, entre otros, con sus diferentes habilidades, ya que para cada una de ellas no fue
difícil plasmar sus diseños en prendas salidas de su labor, como lo son chaquetas, faldas,
vestidos, pantalones entre otros, sin embargo cabe anotar que cada diseño se diferencia de
lo que comúnmente hacen, puesto que lo que generan son aplicaciones en tejido que irían
en conjunto con otros materiales y técnicas.

87
Es importante resaltar que algunos de los hombres que estaban acompañando el taller
muchos de ellos esposos de las tejedoras, por su curiosidad e interés por mostrar su opinión
con respecto a los diseños, se vincularon también al ejercicio y de igual manera los niños y
niñas, quienes con su gran imaginación llenaron de color las prendas de vestir.

Figura 46. Taller tejiendo sonrisas, comunidad de tejedoras

Fuente: Esta investigación

b. Taller de Marca

Objetivo: Esta herramienta se aplicó con la finalidad de lograr crear la marca en conjunto
con el grupo de tejedoras, de esta manera poder conocer algunos conceptos, reconocer los
símbolos más representativos de la cultura Pastos y también algunas palabras que
contengan un significado valioso para ellas, así como resultado poder generar el nombre de
la marca.

Técnicas: Matriz y Clasificación de Palabras

Lugar: Cumbal, Nariño

Muestra: 10 mujeres tejedoras

88
Herramientas: Papel bond, marcadores, cámara

 Resultados Taller de Marca con Comunidad de los Pastos

Para el desarrollo del taller se realizó una clasificación de algunas palabras como objetos
que se utilizan para tejer, símbolos, emociones y palabras típicas que las mismas tejedoras
mencionaban, esto con el fin de desarrollar la matriz escogiendo algunas de las palabras
que surgieron en dicha clasificación, así las personas participantes comenzaron a relacionar
conceptos dando como resultado gráficos tales como los helechos, el Sol de los Pastos, el
churo cósmico, las perdices, entre otros. Por otra parte con la clasificación de palabras se
pudo obtener el nombre, parte importante de la marca, con el cual se quiere representar el
trabajo que las mujeres tejedoras de Cumbal realizan, aquí es donde se pretende reflejar el
esfuerzo, el cariño, la paciencia y las historias que estas mujeres quieren transmitir en cada
pieza o producto que tejen.

Figura 47. Taller de marca, comunidad de tejedoras

Fuente: Esta investigación

89
3.1.2.2 GRUPO 1: JÓVENES URBANOS

a. Taller de los Sentidos

Objetivo: Este taller se aplicó con el fin de despertar un sentido de pertenencia en los
jóvenes habitantes de la ciudad de Pasto con respecto a la cultura Nariñense, para esto se
utilizaron los sentidos como el olfato, el gusto, el oído, la vista y el tacto, para que por
medio de estos logren reconocer diferentes elementos característicos de la región nariñense
y los distingan de otros no pertenecientes.

Técnicas: Percepción por medio de los sentidos

Lugar: CISNA (Centro de Innovación Social de Nariño) Pasto, Nariño

Muestra: Jóvenes entre los 20 y 25 años de edad pertenecientes a la ciudad de San Juan de
Pasto.

Herramientas: Coca Cola – La Cigarra, sombrero de paja – gorra, Aguardiente Nariño –


Whisky, música nariñense – música boliviana, figura sol de los Pastos – figura de los
Quillacingas, cámara, micrófono, computador, video bin, parlantes.

b. Taller Tejiendo Sonrisas

Objetivo: generar un taller en el cual cada uno de los participantes realice sus propios
diseños en prendas de vestir incluyendo en ellas el tejido y la simbología de la cultura de
los Pastos, con el objetivo de conocer como les gustaría que luzcan estas prendas. De igual
manera como se realizó en el taller con las tejedoras, los jóvenes urbanos interactúan con
sus diseños elaborados y unifican las prendas superiores e inferiores de las ilustraciones.

Técnicas: Dibujar en diferentes prendas de vestir diseños propios de cada joven.

Lugar: CISNA (Centro de Innovación Social de Nariño) Pasto, Nariño

Muestra: Jóvenes entre los 20 y 25 años de edad pertenecientes a la ciudad de San Juan de
Pasto.

90
Herramientas: Cámara, prendas e ilustraciones impresas, colores, marcadores, micro
puntas.

(Ver anexo 5)

 Resultados Taller de los Sentidos y Tejiendo Sonrisas con Jóvenes Urbanos

Como resultado de estos dos talleres fue posible notar que los jóvenes consiguieron
identificar por medio de sus sentidos la mayoría de los elementos presentados, logrando
distinguir cuales eran regionales y cuáles no, como resultado se obtuvo que cada uno de los
elementos regionales provocaron el los participantes un sentido de pertenencia con respecto
a la región Nariñense, ya que estos elementos evocaron diferentes sensaciones relacionadas
con esta región, sin embargo a la hora de presentar las dos imágenes, una con el Sol de los
Pastos y otra con símbolo de los Quillacingas, se pudo evidenciar que no todos conocían a
cerca de estas figuras, no sabían a qué cultura pertenecían, debido a que para los jóvenes
estas dos eran muy culturales pero desconocían su procedencia, es por eso que se puede
concluir que los participantes del taller no reconocen la grafía de la cultura de los Pastos.

Figura 48. Taller de los sentidos, jóvenes urbanos

Fuente: Esta investigación

91
Por otro lado en la segunda fase, en el taller denominado tejiendo sonrisas, se puede
concluir que los jóvenes diseñaron las prendas de vestir como les gustaría lucirlas, notando
que algunos de ellos no utilizan una gama cromática muy amplia para los diseños de las
prendas de vestir para hombre, ya que se rigen por los colores tierra y oscuros, además se
caracterizan por no llevar muchos ornamentos en la ropa, sin embargo fue posible observar
que otros participantes experimentan y añaden a sus diseños algo de color, texturas y
símbolos pertenecientes a la cultura de los Pastos, sobretodo en el caso de los diseños para
mujeres.

En conclusión es importante resaltar que hay mucho interés por parte de estos jóvenes
participantes, por conocer y poder lucir prendas inspiradas en la cultura de los Pastos y
sobre todo que lleven una técnica ancestral tan importante la cual es el tejido.

Figura 49. Taller tejiendo sonrisas, jóvenes urbanos

Fuente: Esta investigación

92
3.1.3 ETAPA 3: EXPERIMENTACIÓN

Después de explorar con las dos comunidades involucradas en las fases anteriores, es
importante experimentar con diferentes materiales para hacer tangibles las ideas que
surgieron anteriormente, integrando el tejido, la costura y el diseño gráfico, con el fin de
generar una pieza de calidad. Para lograr materializar la idea propuesta fue necesario contar
con el conocimiento y habilidad de las tejedoras en sus respectivas técnicas, al igual que la
capacidad de confección brindado por una modista.

Los puntos clave para generar la línea de ropa fueron:

 Definición de Prendas

Las prendas que harán parte de la línea de ropa, se escogieron teniendo en cuenta un
proceso observacional sobre las tendencias juveniles y la capacidad de recrear un prenda
que sea contemporánea, que cumpla con el gusto juvenil y lleve plasmado características
propias de la cultura de los Pastos.

Las prendas seleccionadas son un pantalón jean y un saco para hombre, un vestido, un
pantalón y un chaleco de jean para mujer, ya que estas reúnen las características
mencionadas anteriormente.

 Experimentación de Materiales

Para elaborar las prendas fue necesario conocer que materiales podrían acoplarse con el
tejido, por lo cual se visitó lugares que ofrecen diferentes tipos de telas con el fin de
conocer aspectos como su textura, ligereza, flexibilidad, grosor, entre otros. Durante el
proceso se vio necesario implementar otros accesorios como, lentejuelas, brillos, borlas,
pompones, tachuelas o remaches, que puedan ser incluidos en el diseño para adornar la
prenda.

93
Figura 50. Accesorios

Fuente: Esta investigación

Figura 51. Telas y accesorios

Fuente: Esta investigación

 Definición de la Línea

Ya definidos los materiales y las prendas de vestir, se procede a materializar la línea de


ropa para lo cual fue pilar fundamental contar con la opinión de las tejedoras, en este caso
doña Isabel Tarapúes quien a partir de su conocimiento sugirió no usar accesorios

94
diferentes al tejido, puesto que estos interrumpirían en la tradición ancestral de la cultura,
además dio la opción de generar los accesorios sin que se desliguen de la técnica, como los
hilos y pompones hechos del mismo material del tejido.

Como resultado se obtuvo una línea de ropa que se caracteriza por llevar en cada prenda
aplicaciones en tejido con una simbología geométrica y figurativa específica, donde se
representan la ancestralidad de la cultura de los Pastos, además tiene como base el color
crema acompañado de otros colores de la “Pacha Mama” como el verde, café, amarillo,
naranja, rojo, magenta, azul, entre otros, debido a que esta combinación genera un contraste
adecuado que permite tener un factor común entre las prendas y así resaltar la unidad de la
línea de ropa.

Es importante resaltar que las piezas tejidas en su mayoría son fajones, los cuales
culturalmente tiene gran importancia ya que estos representan la fuerza, eran usados por los
ancestros para fajarse apretando su cintura para tener fuerza y realizar las labores del
campo, igualmente las mayores tejían las fajas las mujeres quienes habían dado a luz, las
utilizaban para apretar la cadera de las mujeres puesto que decían que “los huesos quedaban
flojos, después de dar a luz, y era necesario encaderarlas, para darles fuerza,” tenían que ser
usadas los 40 dias d la dieta, estas fajas tenían entre 5 y 6 cm. Los bebes también eran
envueltos por las noches en estas fajas, para que cuando sean grandes tengan fuerza

 Bocetación de Texturas

Después de conocer y analizar la grafía de la cultura de los Pastos encontrada en diferentes


objetos como platos, vasijas, cerámicas y textiles, se llevó a cabo la respectiva bocetación,
en donde se elaboraron diferentes composiciones que fueron aplicadas en el tejido.

Gracias al testimonio y conocimiento trasmitido por las tejedoras con respecto a la


simbología de la cultura de los Pastos, fue posible interpretar los símbolos de manera
individual y en conjunto, permitiendo generar nuevas composiciones a las cuales se les
atribuye un significado.

Es importante resaltar que el diseño gráfico juega un papel importante en esta fase, puesto
que para el diseño de las texturas se tuvieron en cuenta conceptos tales como reflexión,

95
repetición, simetría y translación para generar estructuras modulares, igualmente se
seleccionó el color de cada textura teniendo en cuenta el color de la prenda en el que va ir
el tejido.

Figura 52. Bocetación de texturas

Fuente: Esta investigación

 Elección de Materiales

Para la elección de materiales fue necesario abordar diferentes aspectos de importancia,


tales como los tipos de hilo, las características de la tela y su valor económico, acerca del
primer ítem se consideró el hilo líder y el hilo guajiro, por su ser delgado y grueso
respectivamente, una decisión importante en el momento de fusionar el tejido con la prenda
vestir, ya que la ligereza o grosor del tejido debe ser acorde con las características del
segundo ítem, por último y no menos importante el tercer ítem puesto que las prendas van
dirigidas a la población juvenil donde un porcentaje considerable es económicamente
dependiente, razón por la cual se decidió trabajar con fibras industriales que además de
proporcionar variedad de colores a diferencia de las fibras naturales como la lana de oveja,
son más económicas.

Para integrar de manera adecuada los ítems mencionados anteriormente se contó con la
ayuda de la modista encargada de confeccionar las prendas de vestir, quien por su
experiencia sugirió ciertos tipos de tela adecuados para la confección de los diferentes
estilos de prendas.

96
Figura 53. Selección de hilos

Fuente: Esta investigación

Figura 54. Hilos

Fuente: Esta investigación

 Figurines

Los figurines son dibujos del cuerpo humano que ayudan a representar gráficamente las
ideas que se tiene a cerca del diseño de indumentaria, este elemento permite visualizar la
prenda y estilizar la figura, por tal razón se creyó pertinente para el proceso de diseño de la
línea de ropa realizar figurines.

97
Figura 55. Figurines mujer

Fuente: Esta investigación

Figura 56. Figurines hombre

Fuente: Esta investigación

98
3.1.4 ETAPA 4: PROTOTIPO

3.1.4.1 Indumentaria

Gracias al proceso realizado en la etapa de experimentación, se logró definir la línea de


ropa que se va elaborar, proceso desarrollado en esta fase para el cual fue necesario la
habilidad y el conocimiento de dos grupos de personas, las tejedoras y la modista, uno
encargado de materializar el diseño planteado en tejido y la otra de confeccionar las pendas
de vestir y posteriormente la fusión del tejido a la misma respectivamente.

 Confección

Para la confección de cada una de las prendas de vestir, la modista con su destreza y
habilidad tomo las medidas y el tallaje de cada modelo, además aproximo una medida para
el tamaño de las piezas de tejido que fueron incrustadas en las prendas. Posteriormente y
durante el proceso de la costura se realizaron pruebas de vestido, donde se ajustaron las
medidas de cada modelo, con el fin de obtener una prenda ceñida al cuerpo y con buenos
acabados que sea de agrado para la población objetivo.

Figura 57. Corte telas

Fuente: Esta investigación

99
 Tejido

Con las medidas y el tallaje tomados por la modista, fue posible que las tejedoras
comenzaran con el proceso de tejido usando la técnica de punto crochet y guanga,
plasmando las composiciones generadas previamente por los diseñadores.

Cabe resaltar que las tejedoras usan el sistema de puntos como guía para el tejido, razón por
la cual fue de esencial importancia el conocimiento de una de las tejedoras por contar con la
habilidad de “traducir el diseño preliminar al sistema de puntos” como ellas lo refieren, ya
que sería imposible plasmar el diseño sin contar con este sistema.

Figura 58. Tejido en guanga

Fuente: Esta investigación

 Línea ancestral

PAWA saldrá a la luz de las pasarelas por primera vez, con el lanzamiento de su línea
ANCESTRAL, en donde los colores, las texturas y los símbolos característicos del pueblo
indígena de los Pastos, serán los protagonistas.

Todos estos elementos propios de una cultura atávica, en conjunto con prendas modernas y
lucidas por modelos jóvenes, a cada paso, contaran historias de un pueblo que por años ha
luchado por la reivindicación de sus derechos, que ha buscado siempre rescatar su lengua,
sus tradiciones y creencias.

100
Los tejidos creados por las manos de mujeres emprendedoras, hoy hacen parte de prendas
modernas que componen esta línea de ropa. En cada hilo se encuentra la historia de un
pasado reciente, donde, hijos, padres, abuelos; lucieron estos mismos símbolos en las fajas
que los envolvían cunado nacían y durante sus primeros meses de vida, en las ruanas y
mantas que los abrazan para cubrirlos del frio, propio de su tierra, que celosamente es
vigilada por un nevado, y en cada una de las prendas o accesorios que hacen parte de su
cotidianidad y que aún lucen con gran orgullo en ocasiones especiales o simplemente
durante la realización de sus tareas diarias en el campo.

En cada símbolo tejido en las prendas de la línea ANCESTRAL, se encuentra significada


principalmente la fuerza de un pueblo, pero también es posible encontrar otros significados
propios de cada trazo, de cada tejido.

De esta manera PAWA a través de su línea ANCESTRAL a la vez que reconoce la


grandeza y riqueza cultural de un pueblo, le entrega al mundo una alternativa moderna,
cómoda, juvenil y cargada de identidad para que la puedan lucir.

Posteriormente con el diseño materializado en el tejido y las prendas confeccionadas, la


modista se encargó de fusionar ambos materiales, obteniendo las prendas finales que harán
parte de la línea que recibe el nombre de (línea ancestral), conformada por:

Figura 59. Fajón tejido

Fuente: Esta investigación

101
 Vestido para mujer

Para la elaboración del vestido se utilizó una tela denominada olan de lino de color salmón,
esta tela se caracteriza por ser resistente y flexible, de esta manera permite que las prendas
tengan mayor durabilidad.

El vestido es de tipo veraniego, es decir que es conformado por una falda rizada que forma
pliegues a lo largo de la cintura; el busto es ajustado y tiene tirantes delgados tejidos para
sostener sobre los hombros, en la parte posterior hay presillas confeccionadas de la misma
tela para cruzar un cordón tejido, con el fin de apretar y ceñir el vestido al cuerpo, por
último en la parte del talle se incrusto el tejido para formar la cintura de la modelo.

El tejido fue realizado en la técnica de punto crochet en colores azul, morado, magenta y
crema, su diseño cuenta con churos cósmicos que representa el principio de la vida, el
tiempo infinito, el agua y la fertilidad, las escaleras que simbolizan la subida al cielo, los
puntos que aluden a los grupos que se asentaban en el territorio y el Sol de los Pastos como
divinidad solar que la cultura Pastos adoraban.

Figura 60. Vestido para mujer

Fuente: Esta investigación

102
 Pantalón para mujer

Para la confección de esta prenda se utilizó tela crepe de color azul marino, que se
caracteriza por ser lisa y tener caída, es una tela doble faz, opaca y brillante, permite
generar prendas cómodas por su holgura que ofrece libertad de movimiento, es por esto que
el diseño de este pantalón es tipo bombacho, el cual se caracteriza por ser ancho y suelto
pero también por ajustarse con el tejido en la cintura y tobillos con el fin de ceñir el cuerpo
y la pierna respectivamente.

El tejido de la cintura y los puños fue realizado con la técnica en guanga, posee colores
como el crema, amarillo, magenta, verde y morado, en su diseño podemos encontrar el
churo cósmico que representa la forma circular de los grupos que se asentaban en el
territorio, figuras geométricas como triángulos que hacen alusión a la naturaleza, los puntos
que simbolizan a los ancestros y las varas de mando que representan el poder.

Figura 61. Pantalón para mujer

Fuente: Esta investigación

103
 Saco para hombre

Para la confección del saco se utilizó una tela llamada circuito franela caracterizada por su
suavidad, elasticidad y durabilidad, por esta razón permite generar una prenda fresca con un
corte estilo cárdigan para hombre, en el cual se aplicó el tejido a lo largo del cuello y talle.

El tejido incrustado en esta prenda se elaboró con la técnica en guanga, lleva colores como
el amarillo, crema, vinotinto y azul, su diseño cuenta con los helechos en representación del
entorno y la naturaleza, líneas que representan las tierras y variedad de cultivos, la Chacana
que simboliza la conexión entre el cielo y la tierra, entre el hombre y lo superior y por
último el churo cósmico que alude al principio de la vida, del tiempo infinito, el agua y la
fertilidad.

Figura 62. Saco para hombre

Fuente: Esta investigación

104
 Chaleco para mujer

El chaleco de jean fue seleccionado para ser parte de esta línea de ropa ya que representa un
estilo casual y juvenil, en él se realizaron incrustes remplazando partes del chaleco con
tejido en lugares como en las tapas y debajo de los bolsillos, en la cotilla de la espalda y
también se colocaron presillas en los hombros y en la parte inferior del chaleco.

Los tejidos aplicados aquí fueron elaborados en punto crochet con colores como el
magenta, magenta, azul, verde y crema, el diseño contiene perdices que representan la
dualidad, el día y la noche, hombre y mujer, también se encuentran líneas que aluden a los
caminos por los que transitaban los ancestros y los Cusillos o monos que son considerados
como ancestros sagrados.

Figura 63. Chaleco para mujer

Fuente: Esta investigación

105
 Pantalón Jean

El pantalón jean de color azul índigo de estilo Slim-Straight, tiene un corte a la altura de la
cadera, es semi-justado a la altura de los muslos y la caída de la pierna es recta. En él se
remplazó las presillas por tiras tejidas, también se colocó un fajón como cinturón para
exhibir el diseño (remplazando a los cinturones comunes) e igualmente se aplicó el tejido
en los puños del pantalón dándole forma a la bota.

Los tejidos fueron elaborados en guanga y llevan colores como el amarillo, naranja, café y
crema, su diseño cuenta con las perdices que representan la dualidad, el día y la noche, al
hombre y la mujer, también líneas que representan a los caminos por los que transitaban los
ancestros y las tierras que cosechaban.

Figura 64. Pantalón para hombre

Fuente: Esta investigación

106
 Accesorios

Un producto adicional son los accesorios elaborados con cordones tejidos en hilo líder y
guajiro, llevando consigo una representación gráfica de importancia como lo son los discos
giratorios de los Protopastos, fabricados en MDF por medio de una impresión láser, además
de estar acompañados por elementos de bisutería como capuchones, argollas, picos de loro,
cadenas entre otros.

Figura 65. Accesorio

Fuente: Esta investigación

107
3.1.4.2 Marca

a. Identidad Corporativa

 Atributos de la PAWA

Juvenil, moderno, identidad, cultura, creación, creatividad, exclusivo, autentico, calidad

 Imagotipo

Figura 66. Construcción del imagotipo

Fuente: Esta investigación

Para la creación del imagotipo se toma la letra W en mención a la palabra “WARMI”, en


fusión con el denominado churo cósmico, de esta manera se representa la simbología de la
cultura de los Pastos y las composiciones que se utilizan en el tejido.

 Uso del logotipo

El logo está compuesto por 3 elementos: el símbolo, la palabra “PAWA” y el claim.

El símbolo es el resultado de la letra W combinada con el churo cósmico, una de las grafías
más importantes de la cultura de los Pastos, su forma permite dar movimiento a la
composición, además de hacer alusión a las figuras geométricas utilizadas en los diseños
del tejido.

El color magenta refleja la espiritualidad, la energía, la fusión, la motivación y el


emprendimiento creativo en conjunto con el trabajo colaborativo.

La palabra PAWA, está escrita en caja alta con una tipografía San-Serif, es limpia,
geométrica y moderna, atributos que brindan seriedad y permiten su legibilidad.

108
PAWA es la contracción de las palabras “Pai Warmi” que significa “Gracias Mujer”, un
homenaje a la mujer y al trabajo que desarrollan las tejedoras del municipio de Cumbal.

Nuestro trabajo ha evolucionado en formas de vestir, formas que son propias de una cultura
y lugar, formas que además de satisfacer necesidades básicas del ser humano, le atribuyen
identidad. PAWA se convierte en una marca que le suma esa identidad a quien viste
nuestras prendas, puesto que cada pieza tiene un origen, una historia, unas manos que le
dieron vida, es por esto que el claim de PAWA es “Viste con Identidad”.

b. Branding

Figura 67. PAWA

Fuente: Esta investigación

 Sobre PAWA

PAWA es más que una marca, es el reconocimiento al trabajo de la mujer, trabajo que a lo
largo de la historia no ha gozado del reconocimiento que se merece.

PAWA nace con el propósito de resaltar la cultura Nariñense del pueblo indígena de los
Pastos, quienes a través de símbolos, texturas y colores, plasmados por sus mujeres en
tejidos elaborados en guanga y punto crochet, fusionados con prendas llamativas y
contemporáneas para jóvenes, ponen al descubierto su tradición y le entregan al mudo de la
moda una nueva alternativa de vestir y perpetuar un legado.

109
PAWA, con cada uno de sus símbolos elaborados en hilos multicolor nos abraza, nos cubre
y nos transporta a ese reencuentro con lo que somos, con nuestra identidad.

 Misión

Ofrecer productos exclusivos, modernos, de alta calidad, en donde el trabajo artesanal de


las mujeres indígenas de la cultura de los Pastos, le da ese valor agregado y la identidad que
buscan quienes deciden adquirir una de nuestras prendas.

 Visión

PAWA se reconoce como marca especializada en el diseño de indumentaria juvenil,


exclusiva, con un alto contenido cultural y gracias a ideas innovadoras y apalancados en la
nueva economía, los mercados globales podrán acceder también a nuestra marca y el arte
del tejer como también a la cultura ancestral de los Pastos, escribirán una nueva historia.

 Valores

Los valores de nuestra marca se resumen en palabras como cultura, tradición, identidad,
calidad; cada una de ellas posee un amplio significado, para el caso de la cultura podemos
decir que esta nos vuelca la mirada a un pueblo como los Pastos, cargado de historia y que
lastimosamente se encuentra amenazada por la modernidad, donde sus tradiciones poco a
poco van desapareciendo con el deceso de sus mayores, en medio de la apatía y vergüenza
de sus jóvenes.

Para nosotros PAWA es la reivindicación con ese pueblo ancestral, es el reconocimiento a


su aporte diario para el crecimiento y desarrollo de nuestro sur. En cada tejido elaborado
gracias a la sabiduría heredada de generación en generación, podremos identificar la
calidad de sus formas creadas con hilos que entrelazan la tradición y la identidad de un
pueblo, con el orgullo de vestir y compartir su historia, en medio del mundo moderno.

 Posicionamiento

Nuestra marca PAWA además de brindar al cliente un producto que posee cualidades
culturales, juveniles y contemporáneas; busca convertir a cada persona que adquiere una de

110
nuestras prendas en un portador exclusivo de ellas, así como también en un embajador de
nuestra marca y de la cultura que le dio origen.

 Público objetivo

Nuestro público objetivo son jóvenes, hombres y mujeres entre los 18 y 25 años, Jóvenes a
quienes les guste comprar y valoren la tradición cultural, que tengan confianza en sí
mismos y una personalidad extrovertida, que gusten de los colores llamativos y que estén
interesados en probar nuevas alternativas a la hora de vestir.

 Personalidad de PAWA

PAWA se convierte en ese eslabón que une culturas, PAWA permitirá rendir un merecido
homenaje a una cultura ancestral como los indígenas Pastos y en cada prenda de vestir su
legado se mantendrá vigente, además de embellecer y satisfacer con llamativos diseños y
radiantes colores las necesidades de las nuevas generaciones.

 Propuesta de Valor

PAWA ofrece al cliente una prenda exclusiva que representa la cultura de los Pastos, su
simbología, colores y texturas, a través de una técnica ancestral como el tejido artesanal,
realizado por las manos creadoras de la mujer indígena. El objetivo principal de PAWA es
resaltar el trabajo de las tejedoras de Cumbal-Nariño, para quienes el tejer se convierte en
esa forma de escape de la cotidianidad, de esa rutina propia de nuestros campos, aquí es
donde canalizan sus emociones, en donde tejen sus sueños y entrelazan los hilos de su vida.

Este trabajo se vuelve aún más valioso porque cada tejido es elaborado con sus propias
manos, le han depositado su tiempo, esfuerzo y dedicación, pues el tejer no es algo sencillo,
requiere de varios procesos, necesita de mucha imaginación, creatividad y paciencia para
darle vida a cada diseño.

Pero como todo trabajo merece una recompensa, además de la satisfacción personal, cada
obra les proporciona a las tejedoras la oportunidad de hacerse a unos recursos económicos
extras que les permiten contribuir en el sostenimiento de sus hogares o en la educación de
sus hijos.

111
Gracias a esta trabajo de investigación pudimos darnos cuenta que lastimosamente este
oficio es muy poco valorado y por lo tanto se ha ido perdiendo poco a poco. Es por esto que
PAWA se convierte en una alternativa para resaltar la cultura de los Pastos y la técnica del
tejido, fusionándola con otras técnicas como la alta costura y distintos materiales, con el
objetivo de re significar el trabajo de ellas, generando productos de indumentaria diferentes
y de esta manera dar a conocer y valorar el trabajo y las habilidades que poseen las mujeres
tejedoras de Cumbal.

Al llevar esta propuesta al mercado, específicamente a los jóvenes de Pasto, estamos dando
el primer paso para que la cultura ancestral del pueblo de los Pastos continúe escribiendo su
historia.

112
CONCLUSIONES

Gracias a la profundización en los diferentes temas abordados en la investigación, fue

posible comprender de manera más amplia la simbología propia de la cultura de los Pastos,

presente en platos, vasijas, cerámicas y textiles. Este proceso fue de vital importancia y el

primer paso para el desarrollo de esta investigación, pues permitió comprender la riqueza

cultural que posee el pueblo de los Pastos.

En un diálogo de saberes con las mujeres tejedoras del municipio de Cumbal, fue posible

entender el papel tan importante que desempeña el tejido en esta comunidad indígena, el

que se encuentra siempre presente en su entorno familiar, social, cultural e incluso

económico, puesto que muchas de ellas derivan su sustento de esta actividad artesanal. Los

tejidos además de estar cargados de un alto contenido cultural hacen parte de prendas que

acentúan su identidad y a la vez les sirven de abrigo.

Se entendió que múltiples hilos multicolores se entrelazan para mantener viva y perpetuar

una tradición que amenazaba con quedar en el olvido, pero gracias a la decisión de las

tejedoras, de continuar con ese legado ancestral, heredado de sus padres y abuelos, hoy se

puede decir que la historia del pueblo de los Pastos se seguirá escribiendo.

El trabajo colaborativo entre las tejedoras, el equipo investigador y los jóvenes de la ciudad

de Pasto, permitió entender las tendencias y gustos en materia de indumentaria. Gracias a

esto surgió una idea que posteriormente fue materializada mediante la elaboración de

prendas modernas, vistosas, juveniles y sobre todo con un alto contenido cultural,

representado en la simbología integrada en los tejidos que acompañan cada prenda.

113
ANEXOS

Anexo 1. Formato de observación

Fecha ___________________________________
Lugar: ___________________________________
Hora Inicio: _________ Hora Final: _________

¿Quienes
Compra
ingresan a las Edad ¿Cuál es la tienda a la que
tiendas? Aprox. ingresan?
Si No

H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M
H M

114
Anexo 2. Encuesta 1, tipo comercial

Edad: __________ Hombre Mujer

1. ¿Cuál es la tienda en la cual prefieres hacer tus compras?

a. Americanino, Levis, Tennis


b. Pronto, Koaj, Armi
c. FDS, ELA, Studio F – Arturo Calle, Polo, Luber

2. ¿Cuál es la prenda que más compras?


a. Jeans
b. Blusas
c. Chaquetas
d. Camisetas
e. Buzos
f. Zapatos
g. Camisas

3. ¿Qué tipo de estilo te gusta más?

a. Clásico
b. Informal
c. Formal
d. Deportivo

4. Para ti la ropa representa:


a. Estilo
b. Moda
c. Una forma de expresión
d. Necesidad

5. ¿Qué tipo de colores usas en la ropa frecuentemente?

115
a. Colores tierra
b. Colores llamativos
c. Tonos negros y grises
d. Blanco
e. Pasteles

6. ¿Qué material te gusta usar en tus prendas de vestir?

a. Lana
b. Hilo
c. Algodón
d. Seda
e. Dril
f. Licra

7. ¿Que determina que compres una prenda?

a. La calidad de las telas


b. El modelo
c. El precio
d. La marca

8. Qué tipo de aplicaciones gráficas usas

a. Estampados
b. Mezcla de materiales
c. Bordados
d. Tejido
e. Ninguno

116
9. ¿Con qué frecuencia compra prendas de vestir?

a. Semanal
b. Quincenal
c. Mensual
d. Cada 3 meses
e. Cada 6 meses
f. Mayor a un año

10. ¿Ha comprado una prenda con gráficas o materiales que manifiesten una identidad
autóctona con respecto a la cultura Nariñense?

a. Si
b. No

117
Anexo 3. Encuesta 2, tipo cultural

1. ¿Conoce a cerca de la cultura de los pastos?


a. Si
b. No
Si su respuesta es sí conteste la pregunta número 2, de lo contrario pase a la
numero 3

2. ¿Qué conoce de la cultura de los pastos?


a. Historia
b. Simbología
c. Cultura
d. Productos artesanales
e. Otro ___________________

3. ¿Cree usted que la ciudad de Pasto está invadida de otras culturas ajenas a la región
con respecto a la indumentaria?
a. Si
b. No

4. ¿Cree usted que es importante resaltar la cultura de los Pastos?


a. Si
b. No

5. ¿Le gustaría que exista una marca que represente a la cultura de los Pastos?
a. Si
b. No

118
6. ¿Cómo ciudadano de Pasto le gustaría lucir prendas modernas, con una
representación gráfica del legado cultural de los Pastos?
a. Si
b. No

119
Anexo 4. Tejiendo sonrisas, reconocimiento

120
Anexo 5. Tejiendo sonrisas, personaje mujer

121
Anexo 6. Tejiendo sonrisas, personaje hombre

122
BIBIBLIOGRAFÍA

 Uribe, Zadir Milla, 2004. Introducción a la Semiótica del Diseño Andino


Precolombino, Lima: Amaru Wayra.
 Tavera y Urbina, 1994. Textiles Muiscas y Guanes. Quito – Ecuador: IADAP
 Santacruz Moncayo, Harold, 2009. Origen de los pueblos Pastos. Resumen de
investigación. Recuperado el 08/05/16.Disponible en
http://www.rupestreweb.info/pastos.html
 Ribera del Loira, ¿Qué son las marcas? Recuperado el 05/06/16. Disponible en
http://andema.camaras.org/?q=content/que-son-las-marcas
 Quijano, Upegui, Ordoñez, Guerrero y Castillo, 2003. Estudio para la
Recuperación del Petroglifo de “Los Machines” en el Municipio de Cumbal
(Departamento de Nariño). San Juan de Pasto- Nariño: Impresores Johndan
 Publicidad Pixel Diseño y Publicidad, Clases o Tipos de Logotipos. Recuperado el
03/29/17. Disponible en
http://www.publicidadpixel.com/tipos-de-logos/
 Patiño, Diógenes, 2016. El altiplano nariñense en la arqueología del sur de
Colombia. Recuperado el 03/08/17
http://www.academia.edu/28648283/EL_ALTIPLANO_NARI%C3%91ENSE_EN_
LA_ARQUEOLOG%C3%8DA_DEL_SUR_DE_COLOMBIA_2016_
 Pantoja Medina, Andrea del Socorro, 2009. Tesis el color del tejido en el nudo de
los pastos: asociación “piedra de machines” resguardo indígena del gran Cumbal,
San Juan de Pasto.
 Molina, Francisco, 2007. Mi Nariño es así historia, geografía y cultura de cada
municipio, Signo comunicacional visual.
 La Memoria Urbana, un urbanismo que siente, Feeling: Metodología para innovar
inspirada en “El Principito”. Recuperado el 20/04/17. Disponible en
https://lamemoriaurbana.wordpress.com/2013/08/15/feeling-metodologia-para-
innovar-inspirada-en-el-principito/
 Jijón y Camaño, Jaciento, 1956. Las culturas andinas de Colombia. Quito: Colegio
Salesiano “Don Bosco”.

123
 IMART imagen y comunicación, Marca Diseño de marca y logotipos, identidad
corporativa. Recuperado el 05/06/16. Disponible en
http://www.imart.es/imagen-corporativa/
 INHISET, Las 5 fases del Design Thinking. Recuperado el 20/04/17. Disponible en
https://www.inhiset.com/noticias/109-las-5-fases-del-desing-thinking
 Guzmán, Doumer M. Santa Fe, 1996. Los Pastos en: Geografía Humana de
Colombia, Tomo IV, Vol., 1, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica de Bogotá.
Resumen de Libro. Recuperado el 08/05/16.Disponible en
http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/pasto.html
 Guerrero, Jairo Alberto, 2013-2011.pueblos indígenas de Nariño. Pasto - Colombia:
MADOS PRINT.
 Fernández, c. 2013. De vestidos y cuerpos. Medellín: UPB. Recuperado el05/06/16.
Disponible en
https://proyectomedussa.com/el-vestuario-como-identidad-del-gesto-personal-al-
colectivo/
 Entwistle, Joanne, 2002. El cuerpo y la moda Una visión sociológica, Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
 Encolombia, ¿Qué tipos de marcas existen? Recuperado el 29/03/17. Disponible en
https://encolombia.com/economia/empresas/marcas/tipodemarcas/
 Costa, Joan, 2007. Diseñar para los ojos, España: AUTOR- EDITOR.
 Creación Artesanal, La Neo artesanía fusión del arte, diseño y la artesanía.
Recuperado el 02/09/16. Disponible en
http://creacion-artesanal.com/la-neo-artesania-fusion-del-arte-diseno-y-la-
artesania/#more
 Córdoba, murillo y timarán, 2013. Arqueología visual de los discos giratorios
protopastos. Pasto - Nariño: CESMAG
 Calero, Luis Fernando, 1991. Pastos, Quillacingas y Abades 1535-1700, Banco
Popular
 Bonilla,Andrea, 2007. La moda y la globalización. Recuperado el 05/06/16.
Disponible en

124
http://revmoda.blogspot.com.co/2007/10/el-concepto-de-moda-se-puede-
definir.html
 Bassat, Luis, 1999 December 1st. El libro rojo de las marcas (Cómo construir
marcas de éxito), Madrid: Ediciones Espasa Calpe, S.A.
 Arango Bueno, Teresa, 1963. Precolombina introducción al estudio de los
aborígenes, tercera edición Bogotá- Colombia: Minerva Ltda.
 Alcaldía Municipal de Cumbal, 2009. Esquema de ordenamiento territorial del
municipio de Cumbal. Cumbal.
 Alcaldía de Pasto, 2011. Pasto ciudad sorpresa de Colombia, Tercera Edición, San
Juan de Pasto: Visión creativa
 Aaker, David, 2014. Las marcas según Aaker 20 principios para conseguir el exito,
España: Empresa Activa.

125

También podría gustarte