11.proyecto OroAzul Feb2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROYECTO MINERO: EMPRESA MIXTA MINERA

ECOSOCIALISTA ORO AZUL, S.A.

INTRODUCCION
La explotación de yacimientos minerales constituye una de las principales fuentes de
materia prima para la producción de bienes en la sociedad. De allí deriva la razón de explotar
las bondades y recursos encontrados en el medio. El sector minero juega un papel importante
para el desarrollo económico de cualquier potencia. En otras latitudes países desarrollados
han sabido utilizar dichos recursos para el desarrollo de su potencial económico y lograr el
desarrollo.
En estas latitudes, al sur del Rio Orinoco, se tiene un gran potencial económico debido
a la presencia de minerales tales como oro, diamante, bauxita, hierro, y últimamente estudios
revelan una fuente importante de mineralizaciones de Tantalio, Niobio, Ilmenita, Casiterita,
Torio, Uranio y Tierras Raras.
Es conocido de igual manera que se han creado muchas expectativas con la presencia
de mineralización de coltán (Tantalio- Niobio), conocido como el oro azul, en la región de
Guayana. Sin embargo, es bueno aclarar que estas expectativas aún no han sido corroboradas
con una evaluación verdadera y suficientemente soportada con estudios detallados.
Solamente se han realizado estudios muy puntuales que no han podido permitir determinar
el verdadero potencial. Sin embargo, debido a las condiciones geológicas-estructurales que
presentan en el área, se puede pensar que la zona presenta condiciones para la acumulación
de mineralización de interés geoeconómico, especialmente en la asociación
Tantalio/Niobio/Estaño/Titanio/zirconio., asociados a eventos de sedimentación fluvial.
Conociendo ese potencial, Venezuela ha implementado programas para el
aprovechamiento de sus recursos mineros, particularmente en asociación estratégica con el
sector privado, mediante proyectos de exploración y explotación de yacimientos de interés
geoeconómico y estratégico, como es el caso de la Empresa Mixta Minera Eco-socialista Oro
Azul, S.A.
La Empresa Mixta Minera Eco-socialista Oro Azul, S.A., creada mediante Decreto
Nro. 2.540 publicado en Gaceta Oficial Nro. 41.026 de fecha 08 de noviembre de 2016, fue
autorizada, de conformidad con Resolución Nro. 001 del Ministerio del Poder Popular de
Desarrollo Minero Ecológico del 20 de Enero de 2017, publicada en Gaceta Oficial Nro.
41.080 de fecha 23 de enero de 2017, para realizar actividades de exploración y explotación
de minas y yacimientos de Tantalio (Tn)-Niobio (Nb) (“Coltán”), Ilmenita, Casiterita,
Estaño, Circón, Diamantes y Oro, en un área total de ocho mil ciento cincuenta y ocho
hectáreas (8.158,9493 Ha.)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE ÁREAS ASIGNADA
El Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico mediante
Resolución Nº 0001 de fecha 20 de enero de 2017 publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 41.080 del 23 de enero de 2017 resuelve delimitar el
área geográfica en la cual la Empresa Mixta Minera Eco-socialista Oro Azul, S.A., ejecutará
las actividades de exploración y explotación de minas y yacimientos de Niobio-Tantalio
(Coltán), Casiterita, Ilmenita, Estaño, Circón, Diamantes y Oro. Esta resolución define el
área cerrada de las poligonales cuyos vértices están definidos por las coordenadas UTM
REGVEN Huso 19 que se indican a continuación:
Municipio: Cedeño.
Estado: Bolívar. Coordenadas UTM (DATUN REGVEN)
Las Coordenadas Generales disponibles del área abarcan una franja litogeológica
compuesta por un (1) bloque de Roca Ígnea y sedimentos aluviales definida por el
cuadrángulo siguiente:
La ubicación está al sur de la Zona de Villacoa, Municipio Cedeño, Estado Bolívar,
ubicada a 120km al Noreste de Puerto Ayacucho, Amazonas. El área de estudio es superior
a 8.000 hectáreas, y sus límites son: Norte, con el río Orinoco y Estado Apure; Sur y Oeste
la serranía del Parguaza; y Este, serranía de los Pijiguaos.
MARCO LEGAL E INSTITUICIONAL EXISTENTE EN
TORNO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS
El conjunto de disposiciones legales vinculadas a la población indígena, aprobadas
los últimos 12 años constituyen una modificación sustancial a las condiciones existentes en
la época pre-república bolivariana. Los organismos e instituciones públicas o privadas que
se propongan el desarrollo de acciones que de alguna manera se vinculen o involucren a la
población indígena, deben considerar la existencia de esta nueva legalidad que le otorga a
este sector de la población, derechos ineludibles y que comprende:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1.999 en el preámbulo
alude el carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad venezolana, dedica un capítulo
completo a los derechos de los Pueblos Indígenas (artículos 119 al 126) y en otros 8 artículos
más se tratan asuntos de interés para esta población.
Se hace énfasis en los derechos sociales de la población indígena, a una educación
intercultural bilingüe, a la salud, la medicina tradicional, a sus prácticas económicas
tradicionales, participar en la economía nacional como trabajadores y trabajadoras, a la
formación profesional, participar en programas de capacitación y contar con servicios de
asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas; y también a la
participación política de los indígenas en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes
de las entidades federales y municipales con presencia indígena.
En enero del 2.001 entró en vigencia la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat
y Tierras de los Pueblos Indígenas. En términos generales esta Ley desarrolla y regula
sustantivamente el proceso de demarcación del hábitat y las tierras indígenas establecido en
el artículo 119 de la Constitución Nacional y en la disposición transitoria décima segunda,
creando las estructuras administrativas que posibilitan la implementación material de la
demarcación y definiendo los criterios generales para su ejecución.
En 2.002 Venezuela, ratifica su adhesión al Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo OIT, que versa sobre los derechos de los “Pueblos Indígenas y
Tribales” con énfasis en las relaciones laborales que se generan en el trabajo.
En la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas promulgadas en el 2.005 el
Estado venezolano reconoce y protege la existencia de los pueblos y comunidades indígenas
como pueblos originarios. Garantiza los derechos constitucionales antes mencionados y los
existentes en tratados, pactos y convenios internacionales y otras normas de aceptación
universal, así como las demás Leyes de la República.
Se orienta a la protección de la vida y desarrollo sostenible de los pueblos indígenas
para asegurar su participación activa en la vida de la Nación Venezolana, la preservación de
sus culturas, el ejercicio de la libre determinación de sus asuntos internos y las condiciones
que los hacen posibles.
En el año 2.009 se promulgó la Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y
Comunidades Indígenas, por medio de ella el Estado garantiza el derecho que tienen los
pueblos y comunidades indígenas a mantener, fomentar, enriquecer, proteger, controlar y
desarrollar su patrimonio cultural conforme a sus usos, practicas, costumbres, tradiciones y
expresiones.
Asimismo, se establece el derecho de estas comunidades a participar
protagónicamente en la formulación, aplicación y evaluación de políticas, planes, programas,
proyectos, actividades y acciones ante los órganos y entes del Poder Público Nacional, estatal
y municipal competentes en materia cultura e indígena para garantizar la investigación, el
fomento, el aprovechamiento y el disfrute de las actividades, bienes y servicios culturales
procedentes de los pueblos y comunidades indígenas, de manera de mantener las condiciones
que permitan su transmisión a las presentes y futuras generaciones.
El pasado 30 de agosto del año 2017 y cumpliendo con todos los protocolos
establecidos por la ley se realizó el proceso de consulta a los pueblos originarios. Como
resultado de estas conversaciones y reuniones se logró la firma de un acta de entendimiento
y de acuerdos, recibiendo la aprobación por parte de los líderes indígenas del territorio
ancestral Mapoyo para realizar trabajos de exploración por parte de la empresa mixta eco
socialista Oro Azul. Posteriormente el 15 de septiembre de 2017 la Corporación de
Extracción Mineral, S.A., CORPOEXSA, inicio el proceso de prospección, exploración,
certificación y planificación para la explotación y aprovechamiento de las reservas minerales
totales de Tantalio, (Tantalita) (Niobio), Titanio (Ilmenita/Rutilo), Estaño (Casiterita), Hierro
(Hematita/Magnetita), Litio, Zircón (Zirconio), Cuarzo (Sílice), Diamantes y Oro que sean
encontradas dentro del Área de la concesión.

PLAN DE PARTICIPACIÓN DE PUEBLOS INDIGENAS


EN PROYECTO MINERO ECOSOCIALISTA ORO AZUL
La empresa mixta minera eco socialista Oro Azul, como parte del cronograma
establecido con el Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo Minero Ecológico
(MPPDME) inició programa de acercamiento y consulta con los pueblos indígenas que hacen
vida en la zona asignada para la Empresa Oro Azul, en donde se establecieron mesas de
trabajo con las comunidades de la zona, definiéndose 8 pueblos indígenas y 33 comunidades,
estimándose una población total cercana 6.551 personas. Hay una estructura de organización
civil y comunitaria soportada por el Consejo de Pueblos Indígenas del Territorio Ancestral
Mapoyo, en donde se discuten, se revisan y se deciden aspectos de la vida comunitaria en los
ámbitos social, cultural, económico, entre otros, así como, las normas de buena convivencia.
La Empresa Mixta Minera Eco-socialista Oro Azul prevé la incorporación de
iniciativas de responsabilidad social en las políticas y estrategias de la empresa de manera de
hacerse cargo de los impactos sociales y ambientales que generará su operación futura,
propiciando la participación en el desarrollo de las comunidades locales.
Es objetivo principal para la Empresa Mixta es desarrollar Relaciones Comunitarias
efectivas y eficientes, como un aspecto de la dimensión externa de la responsabilidad social,
de forma de mantener y fortalecer los vínculos con las poblaciones del entorno y sus
autoridades, considerando las practicas sostenible en los aspectos ambientales, sociales y
compromiso con el desarrollo local.
Otros objetivos que enmarcan el proyecto son: a) Desarrollar relaciones comunitarias
como parte de la expresión de la filosofía empresarial, y su compromiso global con un
enfoque de sostenibilidad, bajo un esquema “ganar – ganar” dirigido hacia los procesos de
desarrollo local, expresada en proyectos gestionados de manera participativa, que promuevan
el crecimiento individual y social. b) Proponer mecanismos e iniciativas de intervención en
relaciones comunitarias contextualizadas a las características de la población local, basadas
en el respeto de las costumbres, creencias, reglas de convivencia, y respeto hacia los recursos
naturales como tierra, fuentes de agua, aire y biodiversidad y deidades. c) Aplicar
competencias comunicacionales efectivas con las comunidades para la construcción de
relaciones de confianza entre las partes. d) Proponer mecanismos de gestión participativa en
los proyectos de desarrollo local. e) Propiciar la generación de valor social, ambiental y
económico para la empresa y la comunidad, a través de una eficiente gestión de las relaciones
comunitarias.
PLAN DE PRODUCCIÓN
Las fases de trabajo en un proyecto minero en general, se pueden dividir en 7 grandes
peldaños, cada uno de ellos con sus tiempos bien determinados de ejecución:

Prospección: Es la etapa inicial de la actividad minera, consiste en identificar,


mediante bibliografías, recorridos superficiales y entradas a campo, las zonas de mayor
interés geológico y económico para luego ser explotados en un proyecto minero
Exploración: Con los datos obtenidos en la etapa anterior, se realiza un plan más
específico de estudio de la concesión. Se realizan procedimientos de muestreo,
caracterización y se pueden, con los análisis químicos y físicos de las muestras, realizar
mapas de concentraciones de mineral.
Estudio de factibilidad: Teniendo los datos y la caracterización del yacimiento, se
procede a realizar los análisis del proyecto, teniendo en cuenta los aspectos; económicos,
sociales, ambientales, socioculturales, estratégicos, etc. Establecer la viabilidad del proyecto.
Construcción de planta: A partir de este punto, se comienza la fase de inversión y
producción. Con los datos obtenidos de las características del yacimiento, se realizar el
desarrollo ingenieril de la planta de producción.
Operación o producción: Comienzas la fase de producción y comercialización del
yacimiento. Durante esta fase, el proyecto va creciendo y en paralelo va controlando
ambientalmente la zona que afecta, proyectos de saneamiento ambiental, zonas de
reforestación, son algunas de los aspectos a considerar.
Expansión: En algún momento del proyecto hay que evaluar la posibilidad de crecer,
ya sea aprovechando sub productos (arenas estériles, pasivos ambientales, etc.),
Cierre: Al finalizar el yacimiento las acciones deben estar abocados a dejar las zonas
de explotación en mejores condiciones de las que se consiguieron. Los pasivos ambientales
deben ser cero.
En este caso las fases tienen como propósito y alcance primordial, hacer una
caracterización y delimitación de las áreas asociadas a mineralización de Tantalio-Niobio-
Ilmenita-Zircón-Hematita-Magnetita. A través de un estudio geológico y geoquímico
detallado, con respaldo de planos escala 1:25000, se delimitaron las posibles áreas con mayor
prospecto para una profunda evaluación de la calidad y cantidad de reservas estimadas
posibles, sobre una superficie de 8.158,95 Ha.
Proyecto minero propuesto por la Empresa Mixta Eco-socialista Oro Azul, S.A.
Fase 1: Prospección:
Tiene por objetivo determinar si en el área presenta posibilidades ciertas de que los
bloques o zonas de aluvión sean aptas para el acumulamiento anómalo de mineralización
Columbio / Tántalo, basado en la recopilación de información bibliográfica, mapas
cartográficos, fotos aéreas, imágenes de satélites y en caso de ser necesario, recorridos de
campo a las sub áreas de mayor interés, entre otras. Comprende el mapeo geológico,
geomorfológico e hidrológico con base a las investigaciones previas por fotointerpretación,
bases cartográficas y publicaciones relacionadas y relativas a la zona. Como productos de
esta fase se tiene:
 Mapa geológico preliminar del territorio a escala 1:5.000.
 Mapa con delimitación de sedimentos y su separación de los afloramientos
rocosos (zonas graníticas).
 Mapa de áreas intervenidas y no intervenidas.
 Mapa con delimitación de áreas protegidas ambientalmente y de área neta con
potencial para establecer el desarrollo minero de los sedimentos de aluvión.
 Mapa de geomorfología del territorio delimitado a escala 1:100.000.u otra escala
mayor.
 Mapa de relieve del territorio a escala 1:100.000.u otra escala
Informe geológico preliminar con discusión de selección de las zonas geológicas-
mineras con mayores posibilidades de iniciar estudios geológicos de detalle. Volúmenes de
reservas esperables, características geológicas e historial minero, características geométricas
y establecer el modelo concreto de yacimiento a prospectar y las condiciones bajo las que
debe llevarse a cabo el proceso de prospección.
Esta etapa es importante debido a que permitirá comenzar los estudios por aquella
zona ambientalmente factible de desarrollar sin ningún impedimento legal-ambiental y que
ofrezca, en principio, una zona con ventajas técnico-económicas a corto- mediano-largo,
plazo, como para iniciar la evaluación sin necesidad de explorar y analizar de una sola vez
todo el territorio, actividad ésta que consume mucho más tiempo. Es decir, se plantea un
desarrollo minero del área por etapas. El éxito de la prospección está en función de la calidad
de la documentación y el nivel de interpretación y de detalle y será suministrado al Ministerio
del Poder Popular de Desarrollo Minero y Ecológico como valor agregado aportado.
Esta Fase, por consiguiente, consta de las siguientes actividades:

 Compilación de Información Bibliográfica y Cartográfica:


Consiste en la compilación, revisión y análisis de la información bibliográfica, tales
como: leyes, decretos y normas ambientales regional y nacional atinentes a desarrollos
mineros; bases cartográficas adecuadas al territorio, tales como: mapas geológicos,
hidrológicos, geomorfológicos, topográficos, foto-mapas, imágenes, mapas temáticos y
cartografía vial; e imágenes de sensores remotos tales como: fotografías aéreas, fotos
satelitales y modelos 3D, entre otros; informes técnicos, revistas y publicaciones en general
relacionadas con el tema de la geología, geomorfología y geotecnia regional y local.

 Interpretación Geológica Preliminar


Durante la etapa de compilación se realizará la interpretación de material
fotogeológico de toda el área (+8.000 Ha), usando la información compilada para elaborar
mapas y planos a escala 1:5.000, 1:2.000, 1:1.000 dependiendo de la información requerida.
La fotointerpretación (+8.000 Ha) se empleará para delimitar la zona de contactos
formacionales roca/aluvión (fallas de ángulo bajo), haciendo hincapié en aquellas áreas
donde se encuentran concentrados los aluviones residuales que conforman el yacimiento o
yacimientos asociados a mineralización del grupo tantalio, Columbita, estaño, titanio objeto
principal del estudio.
Como producto final de la etapa de compilación de la información cartográfica y
geológica regional y/o local, es la elaboración de mapas cartográficos del territorio,
requeridos para demarcar los distintos yacimientos de aluviones existentes en el área, el
drenaje natural, la hidrología, la geomorfología y el relieve existente; además de la
identificación de carreteras, caminos, trochas, casas, zonas de bosque, áreas intervenidas y
no intervenidas, sistemas de áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE), líneas
vitales (electricidad, viales) y demás accidentes geográficos y topográficos que permitan la
actualización e identificación a mayor detalle del medio físico-natural existente en el
cuadrángulo.
Fase 2: Exploración:

Consiste en la complementación y actualización del trabajo de apoyo realizado en la


fase de prospección, con la observación y medición directa en campo. Sirve para ratificar o
no la selección previa de las unidades morfogeológicas y litogeológica que ofrecen mejores
perspectivas, como para emprender el levantamiento geológico de evaluación y el
topográfico de detalle, es decir, que la zona geológica seleccionada es positiva a los fines de
la investigación y estudio de campo. Como productos de esta etapa se tiene:

 Mapa geológico definitivo de la ventana detallada a escala 1:2.000


 Plano geológico detallado de los contactos o elementos geológicos más
importantes a escala 1:2.000.
 Perfiles geológicos que muestren las unidades estratigráficas y estructuras
geológicas identificadas.
 Interpretación de la información geológica, geoquímica, petrográfica y
conclusiones del estudio, entre otros.
 Identificación de las estructuras tectónicas, como fallas, pliegues, que afectan a
los componentes geomorfológicos de la zona, el estudio petrológico (correcta
identificación de los distintos tipos de rocas), hidrológico (identificación de
acuíferos superficiales y de sus caracteres más relevantes) y geomorfológico,
entre otros.

 Reconocimiento Geológico de Superficie:


Se realizará un levantamiento geológico superficial en campo y en la zona
identificada previamente, como el primer frente o unidad de explotación. El trabajo consistirá
de mediciones con instrumentos apropiados de geólogo para la tarea (brújula, piqueta, cinta
métrica, GPS, cámara fotográfica, entre otros), anotaciones y descripciones en libretas de
campo, anotaciones en plano topográfico preliminar y la toma e identificación de muestras
para los análisis de laboratorio.
Este levantamiento geológico permitiría complementar y validar la información
cartográfica compilada, así como también, evaluar preliminarmente los parámetros que
permitan juzgar el avanzar y delinear la etapa de exploración geológica profunda y el
desarrollo minero del cuadrángulo. En esta parte se obtendrá información sobre:

 Rasgos geomorfológicos locales:


 Geología regional. Asociación con la geología local. Rasgos geológicos
relevantes
 Geología local. Descripción de la roca (morros), características
estructurales (estratificación, buzamiento, foliación y rumbo
estratificación), presencia de defectos estructurales (juntas, fallas,
diaclasas, corrientes de agua o cavidades por disolución de roca, grado de
meteorización, y el comportamiento hidrológico de la zona).
Características geotécnicas relevantes.
 Litologías, estructuras, discordancias, contactos, planos de tipo de
estratificación, relaciones tectono-estratigráficas y estimación de espesores
en los cortes existentes en el área de influencia y/o altura de los sedimentos
aluvionales. Susceptibilidad de la zona a deslizamientos.
 Hidrología superficial y drenaje natural.
 Muestras de afloramientos en los cortes existentes.
 Levantamiento de perfiles geológicos preliminar.
 Discusión de los problemas potenciales que pudiesen afectar la
planificación, el cronograma de ejecución, los costos asociados y el diseño
del plan de explotación.
 Discusión de la calidad de los sedimentos para explotación y desarrollo del
plan de explotación
 Generación de reporte e informe técnico geológico de superficie con planos
y mapas referenciales.
 Investigaciones de laboratorio:
Análisis a efectuar sobre las muestras de sedimentos recuperadas superficialmente,
en calicatas o cauces activos de quebradas o lechos abandonados a diferentes alturas y en
áreas seleccionados, durante el reconocimiento geológico de superficie.
Los análisis que mencionamos a continuación son a manera enunciativa y no
limitativa, se deberá revisar este documento y si considera necesario la inclusión de otros
ensayos deberá participarlo al promotor para su aprobación.
 Análisis químicos: Para determinar porcentajes de: SiO2, Al2O3, Fe2O3,
CaO, MgO, K2O, Na2O, P2O5, TaO2, NbO, Columbio y Pérdida por rojo
(PPR).
 Estudio petrográfico: Secciones finas para determinar la clasificación,
textura, minerales principales y accesorios, otras consideraciones
texturales y genéticas, entre otros.
 Ensayos físicos: Dureza, tenacidad, densidad, porosidad, absorción,
humedad, fragilidad, fracturación, esponjamiento, meteorización, entre
otros.
 Ensayos mecánicos: Resistencia a la compresión, resistencia al impacto,
resistencia al desgaste, ángulo de talud natural (o de reposo),
granulometría de los sedimentos y su recuperación porcentual en los
diferentes tamices entre otros.

 Investigación Hidrológica:
El estudio hidrológico estará basado en la información preliminar recabada en la Fase
1 descrita, considerando las fuentes y escorrentías superficiales de agua y verificando en la
etapa del levantamiento geológico superficial. La prospección hidrológica dará como
producto final las siguientes informaciones:
 Levantamiento hidrológico a escala 1:10.000 con muestreo hidroquímico.
 Mediciones hidrométricas.
 Análisis físico-químicos de calidad del agua.

 Investigación Geotécnica:
 Descripción y caracterización del sedimento
 Clasificación geomecánica del sedimento.
 Dureza y grado de meteorización de la roca granítica.
 Naturaleza del sedimento y profundidad estimada.

 Investigación Geomorfológica:
 Origen y evolución de las formas acumulativas.
 Mapa general de procesos geomorfológicos o unidades geomorfológicas
involucradas en estos procesos.
 Planos y perfiles detallados de procesos geomorfológicos. o Mapa general
de pendientes en el terreno.
 Descripción de los procesos de erosión y de la red de drenajes.
 Plano geomorfológico local a escala 1:5.000
 Definición de Áreas de Explotación Potenciales
Con base al análisis e interpretación de la información geológica de campo y los
resultados de los análisis de laboratorio y la compilación cartográfica, se definirán áreas
potenciales para la exploración a detalle o de prospección subterránea. En estas zonas se
elaborará un programa de exploración geológica profunda de perforaciones verticales para
una segunda etapa.
Fase 3 Explotación
En base a los resultados obtenidos en la fase de exploración, se procede a evaluar la
factibilidad del negocio y a definir el plan de explotación de arranque, a corto y mediano
plazo. Este plan de explotación definirá las perspectivas del proyecto, áreas de las
instalaciones, ubicación de maquinarias y planes de producción de acuerdo a la cuantificación
de reservas de los bloques estudiados.
 Etapa 1: Comprende el aprovechamiento de los depósitos aluviales
existentes de la asociación mineralógica Columbita/Tantalita, que
permita una producción a corto plazo de mineral tantalita no
procesado, para su posterior comercialización a los centros de
consumo a nivel mundial, en un período de al menos 5 años.
Por la naturaleza del yacimiento se planea una explotación por método
convencional de minería a cielo abierto debido a las condiciones de
emplazamiento de la zona de acumulación sedimentaria. El mismo
será realizado por cortes o tajos y relleno.
 Etapa 2: Instalación de planta de concentración para el procesamiento
de mineral de la asociación mineralógica Columbita/Tantalita para
obtener una alta concentración de dicho mineral. Se estima iniciar la
construcción de dicha planta en un período de dos (2) años contados a
partir del inicio de la explotación de los depósitos aluviales.

 Etapa 3: Comprende el aprovechamiento del mineral de naturaleza


rocosa (pegmatítico). En esta etapa la ingeniería del proceso cambia y
se requiere inversión de trituradores y procesos de separación y
concentración más complejos. Se estima iniciar esta etapa en un
periodo de cinco (5) años después de iniciada la explotación de
depósitos aluviales.
En la práctica el proyecto minero Oro Azul, se dividió de la siguiente manera;

FASES DEL PROYECTO ORO AZUL

2017 2018 2019


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FASE 1 FASE PREVIA

FASE 2 PROSPECCIÓN

FASE 3 CONSTRUCCIÓN

FASE 4 EXPLORACIÓN

FASE 5 PLANIFICACIÓN

FASE 6 CERTIFICACIÓN

FASE 7 OPERACIÓN

(i) Fase Previa: (2017) Luego de la asignación de la concesión, se procedió a la


tramitación de los diferentes permisos, estudios de impacto ambiental y
afectación de recursos. Procedimiento de consulta previa con las comunidades
indígenas, perisologías con las diferentes instituciones del estado.
(ii) Fase de Prospección: (octubre de 2017 a octubre de 2018) consistió en
realizar estudios generales de geología, topografía y cartografía del Área
Delimitada, a los fines de determinar la existencia de indicios de reservas
minerales prometedoras.
 Los resultados de esta fase constan en un informe de geología del Área
Delimitada, el cual fue presentado el 14 de septiembre de 2018
 Según el Informe Geológico, el Área Delimitada presenta prospectos
positivos para reservas minerales totales de Coltán, Titanio
(Ilmenita/Rutilo), Estaño (Casiterita), Zircón (Zirconio) y Oro.
 Para realizar esta etapa, ha sido necesaria la colaboración de un equipo de
técnicos profesionales y personal de apoyo logístico.
 Fue necesaria también de veinte (20) horas de vuelo en helicópteros para
el sobrevuelo del Área Delimitada.
 Se levantó la cartografía y topografía detallada y completa del Área
Delimitada. Fueron entregados a la Contratista el 15 de enero de 2018.
 Luego de analizados los resultados de los distintos estudios realizados, se
procedió a identificar en el Área Delimitada tres (3) sitios de interés de
seiscientas hectáreas (600 Ha) cada uno, en los cuales se deduce, de las
instrucciones graníticas y de las formaciones del sitio, posibles
concentraciones de mineral de Coltán en placeres de aluviones.
 Se recomendó el inicio de la apertura de calicatas y estudios de
geoquímicas en los sitios de interés.
(iii) Fase de construcción: Esta fase consiste en la adecuación y montaje de la
infraestructura requerida para la ejecución de las diferentes fases del
proyecto.
 Se realizaron trabajos de reparación de vialidad que permitiera el
traslado de equipos e insumos necesarios para la construcción del
campamento.
 En el segundo trimestre del año 2018, se comenzó con la construcción
del campamento base. (cercado perimetral, perforación de pozo para
suministro de agua potable, módulos de habitaciones, canalización de
aguas servidas y pozo séptico, área de servicios, área de comedor y
cocina)
 Fabricación de los tanques de combustibles que permitan la autonomía
operacional.
 Construcción de planta piloto, para complementar los estudios de
prospección y exploración de la concesión minera.
 De acuerdo a los diferentes estudios y resultados obtenidos, se procederá
al desarrollo de una plata de concentración y separación de minerales
pesados.
(iv) Fase de Exploración: (15 de octubre de 2018 a la actualidad) consiste en
la realización de estudios de geología más profundos para la determinación
de reservas probables de minerales dentro de la concesión. Los estudios se
centran en la apertura de calicatas sobre las tres principales zonas de interés,
para luego ejecutar estudios geoquímicos sobre las muestras obtenidas de las
mismas. Ello permitirá conocer a detalle la composición de la tierra,
determinando la existencia o no de elementos de interés económico.
 Esta fase de estudio, continúa en proceso de ejecución hasta culminar el
proceso de certificación de reservas.
 Para realizar esta etapa, ha sido necesaria la colaboración de un equipo
de técnicos profesionales y logístico.
 Se realizaron visitas al Área Delimitada para la realización de los
estudios.
(v) Fase de Planificación: consiste en realizar, de manera paralela a la
Exploración y Certificación, la planificación, diseño y procura de una
Planta Piloto de Concentración y Procesamiento de Coltán adaptada a los
resultados de los estudios geoquímicos realizados. Esta fase contempla el
análisis de los resultados obtenidos y la planificación estratégica de los
aspectos económicos de la explotación mineral. Con ella, se plantea
comenzar con la adquisición, instalación y funcionamiento de la Planta
paralelamente a la certificación de las reservas minerales en el Área
Delimitada. Esta fase se encuentra en ejecución.
(vi) Fase de Certificación: consiste en profundizar los estudios geológicos de las
etapas anteriores para certificar las cantidades de minerales contenidas en el
Área Delimitada. Para ello se plantean perforaciones profundas (a 500
metros), imágenes vía satélites y nuevos estudios de geofísica. Se tiene
previsto iniciar esta fase para el primer trimestre del año 2020.
(vii) Fase de operación: Se tendría previsto iniciar operaciones, con una línea de
producción estimada de 100 T/h, para dicha fase se tiene previsto conformar
cuadrillas operacionales conformadas por trabajadores de la zona, dando
prioridad de contratación a los trabajadores de las comunidades vecinas.
Son muchas los procedimientos de concentración de mineral que pueden
usarse. Estos métodos de concentración deben estar enfocados al ahorro
energético, aprovechamiento de recursos, minimizar el impacto ambiental y
relación Costo/beneficio.
La construcción de la planta de concentración se realizará con la fuerza
laboral de la zona. Dentro de esta fase de proyecto se iniciarán procesos de
capacitación y entrenamiento a los futuros operadores.
Ejemplo de proceso de concentración de coltán:
RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS
La recuperación de las áreas degradadas, en principio se estima ejecutarlo durante un
periodo de 4 años (luego del cuarto año el proceso de restauración continuará en paralelo con
el avance del proyecto), se realizará la delimitación de las áreas, preparación de terreno,
producción de plantas, siembra y establecimiento de plantaciones forestales y arbustivas con
algunas de las especies con potencial de éxito en la recuperación.
El objetivo general es efectuar la recuperación ambiental de sectores intervenidos por
la actividad minera:
• Permitir la auto-regeneración de los ecosistemas afectados por la actividad
minera, simulando los procesos naturales, mediante incorporación de especies
resistentes a condiciones extremas.
• Contribuir a la formación de una cobertura vegetal en los suelos desprovistos
de vegetación a objeto de proteger el suelo de procesos erosivos que se puedan
desencadenar por efectos hídricos producto de las lluvias y vientos.
• Controlar la erosión y el aporte de sedimentos que drenan hacia los cuerpos
de agua, cuyo destino final es el río Villacoa.

 Análisis de fertilidad del suelo en el lugar que van a desarrollarse los


trabajos de restauración
Paralelo a las consideraciones mencionadas se realizarán los análisis físico-químicos,
y fertilidad de los suelos a los fines de determinar las deficiencias nutricionales que puedan
limitar el establecimiento de la nueva cobertura vegetal. Estos análisis permitirán determinar
las fórmulas y proporciones de enmiendas fertilizadoras que contribuirán a la creación y
mejora del sustrato donde se realizará la restauración.
 Selección de especies
La selección de especies a utilizar en la recuperación vegetal se realizará, previo
estudio fenológico de las especies a utilizar, ejecutando ensayos de desarrollo en espacios
controlados (umbráculo) y abiertos para la aclimatación y castigo del germoplasma que se
produzca en el vivero antes de la fase de establecimiento.
La selección de las especies se hará sobre la base de metas a corto y largo plazo,
condiciones físico-químicas del suelo, disponibilidad de semillas, forma y rapidez de
crecimiento, condiciones del clima y la compatibilidad con otras especies a ser plantadas.
Siempre que sea posible las especies nativas deben ser preferidas a las especies introducidas
que generalmente causan problemas de susceptibilidad a enfermedades y fuego, ataque de
insectos, exclusión de vegetación nativa deseable, inhibición del ciclo de nutrientes,
exclusión de vida silvestre, uso excesivo de agua, interrupción de interacciones biológicas,
etc. La especie Gliricidia sepium (Fabaceae) aunque no es nativa ni asociada a los bosques
de la zona, es una especie neotropical (nativa de Centroamérica), la cual se ha naturalizado
en casi todo el sur del Estado Bolívar (Valois G., 2004), donde se utiliza principalmente en
lo que se denomina como “conformación de cercas vivas”. Ésta, presenta una tasa de
crecimiento de 18,06 cm por mes y es una de las leguminosas que se piensa plantar en el área
a restaurar para enriquecer mediante su mecanismo de fijación simbiótica de las raíces el
nitrógeno del suelo, así como con la ayuda de la sombra que generará el desarrollo de su
biomasa aérea, reducir la demanda evapotranspirativa en el área de la recuperación y facilitar
el crecimiento bajo su sombra, de otras especies de más lento crecimiento e intolerante a
niveles altos de radiación solar. Otra especie nativa con potencial de éxito en la recuperación,
colonizadora de sabanas intervenidas con exposición de cuarzo flotante en suelos residuales
observada en campo, es Galactea juciaeguana (Generala) Fabaceae, esta es colonizadora de
suelos con escasa cobertura y casi siempre aparece asociada con la especie Scleria sp.

 Diagnóstico y medidas ambientales propuestas para la recuperación de


las áreas intervenidas por minería
Partiendo de la información obtenida del recorrido de campo durante las primeras
acciones de exploración se determinó una serie de medidas que deben implementarse en las
áreas afectadas, localizadas en sabanas arboladas con elemento leñoso ralo, arbustales
esclerófilos/afloramiento rocoso y bosque de galería con moriche intervenido, donde se
observó la activación de procesos erosivos debido al tiempo transcurrido luego de la
intervención. En la siguiente tabla, se presenta resumen del diagnóstico realizado en los sitios
intervenidos.
Diagnóstico y medidas de las áreas degradadas por la actividad minera
Bioma intervenido Diagnostico Medidas
Conformación manual del terreno.
Eliminación del material estéril que podrá ser utilizado como
relleno en los sitios excavados con mayor profundidad.
Estabilizar los procesos erosivos implementando fajinas,
barreras vivas con especies forrajeras y establecimiento de
juveniles de especies nativas forestales y arbustivas con
potencial de éxito en la restauración, a todo lo largo de la
Nacientes de drenajes
misma y en sentido perpendicular al eje de la pendiente.
con cobertura de Eliminación de la cobertura
Aplicación de hidrosiembra con enmiendas de semillas de
sabanas arbustivas vegetal.
gramíneas, fertilizante y sustancias húmicas y fúlvicas
con elemento leñoso Erosión laminar, presencia
generadoras y mejoradoras de suelo.
ralo y arbustales de surcos debido a las
En zonas de mayor pendiente en los conos aluviales, se
esclerófilos excavaciones artesanales
instalarán trinchos de madera siguiendo la trayectoria de las
localizados hacia el que van desde el nivel
curvas de nivel a manera de barrera, se llenarán sacos con
pie de lomeríos. superficial hasta una
material estéril para hacer terrazas que servirán como
Unidad temática (SU3 profundidad aproximada de
disipadores de la velocidad del agua de escorrentías. Se
y Are). 1 a 3 m.
colocará capa de suelo orgánico de 2 cm a 5 cm (cuando sea
posible).
En taludes expuestos, se construirán canales de corona en las
crestas de, los mismos, se estabilizarán los procesos erosivos
implementando fajinas, barreras vivas con especies forrajeras,
se aplicará hidrosiembra e instalará biomanto.
El germoplasma será reproducido en el campamento.

Bosque de galería con Eliminación de la cobertura Conformación manual del terreno.


Unidad temática vegetal. Establecer revegetación con juveniles de especies del bosque
(Bg9/Mo) Arrastre de material suelto y de galería inundable y periódicamente inundable y juveniles
sedimentación producto de de Mauritia flexuosa, previamente aclimatados en condiciones
la excavación aguas abajo controladas en el Umbráculo.
en el cauce.
Fuente: Tecmin, C.A., 2.018.
 Cronograma de ejecución de la recuperación ambiental
La propuesta para la recuperación de áreas degradas se tiene previsto ejecutarla en
cuatro fases, cada una de un año de duración distribuyendo las actividades de la siguiente
manera:

 Año1
 Instalación del umbráculo dentro del campamento, con sus facilidades,
disponibilidad de agua del caño Aguamena es el sitio estratégico para la
propagación del germoplasma a utilizar en la restauración
 Paralelo a la anterior actividad se realizará la recolección de semillas de
las especies seleccionadas, ensayos de germinación, y ensayos con
vesículos arbusculares (micorrizas) con éxito en la recuperación.
 Ya conformados la unidad de producción, se iniciará la propagación del
germoplasma colectado. Para este año se tiene prevista llegar a la cuota
de al menos 2000 plantas.
 Conformación del terreno, iniciando en aquellos sitios donde los
avances de los procesos erosivos son severos tal son los casos de
presencia de cárcavas y surcos.
 Aplicación de hidrosiembra, dando prioridad a taludes previniendo que
las lluvias erosionen los mismos.
 Control de plagas e insectos específicamente bachacos en el vivero.
 Evaluación de la propagación en vivero.

 Año 2
 De los resultados obtenidos el primer año, continuar recolectando y
propagando las especies que hayan tenido una respuesta favorable a
los tratamientos en vivero y aquellas que de acuerdo a su condición
fenológica permitan la recolección de semillas.
 Continuar con la propagación de plantas en viveros (especies de
sabana, arbustales y bosque de galería).
 Dependiendo de los resultados de la hidrosiembra en el primer año, se
tomará la decisión de rehidrosembrar y/o continuar aplicando
hidrosiembra.
 Inicio del establecimiento de plantaciones en arbustales.
 Control de insectos en vivero y plantaciones establecidas.
 Vigilancia y control de las áreas a recuperar.
 Presentación de informes de avance del proyecto de restauración.

 Año 3
 Dependiendo de los resultados de mortalidad obtenidos de la
evaluación de las plantaciones, producir las plantas para cumplir con
las metas propuestas.
 En la época de verano; febrero, marzo y abril, aplicar de ser posible
riego a las plantaciones del año anterior.
 Aplicar hidrosiembra en áreas que lo ameriten.
 Vigilancia y control de las áreas recuperadas.
 Año 4
 Continuar con las actividades planificadas considerando los resultados
de las evaluaciones anteriores realizadas en las áreas en proceso de
restauración
ORO AZUL Y LAS COMUNIDADES
El campamento oro azul comenzó a edificarse en mayo del 2018, desde ese entonces
se comenzó a fortalecer las relaciones, con las comunidades vecinas (La Unión, Tirital, Villa
Coa, Angostura, El Palomo y Morichalito). Desde los inicios la filosofía del campamento ha
sido apoyar y ayudar a las comunidades con los requerimientos que día a día se realizan.
Desde traslados hasta el pueblo de Morichalito hasta donaciones puntuales de
medicinas y alimentos. Por lo solitario de la vía el campamento oro azul ya es considerado
un punto de llegada y asistencia a los viajeros que transitan por vía nacional (troncal 12).
Para las comunidades vecinas somos el primer apoyo en caso de emergencia, se han
realizado traslados de emergencia al ambulatorio de Bauxilum, se apoyan con las
maquinarias pesadas trabajos de conformación de terrenos, limpieza de zonas para la
siembra, replanteo de carreteras de acceso hacia las comunidades, traslado de bolsas del
beneficio alimenticio, entre otras muchas actividades más.

Entre las actividades se destacan:

 Limpieza y acondicionamiento de áreas comunes de las comunidades


 Reparación de la vía principal de Villacoa y sector el Palomo
 Donaciones de alimentos y medicinas
 Donación de combustible (gasoil)
 Traslado de los habitantes hacia zonas lejanas y/o remotas
 Apoyo en traslados de alimentos, bolsos escolares, etc.
 Prestación de las instalaciones del campamento para carga de los teléfonos celulares,
linternas, y equipos electrónicos de la comunidad.
 Apoyo de soldadura en trabajos metalmecánicos a diferentes personas de las
comunidades.
Limpieza y acondicionamiento Limpieza y acondicionamiento
Comunidad La Unión Comunidad El Palomo.

Labores de mantenimiento y limpieza de la comunidad de Tirital.


(Zona de la escuela, acceso a comunidad y elaboración de corta fuego)

Trabajos metalmecánicos de Apoyo trabajos metalmecánicos a los


reparación en curiara habitantes de la zona

Apoyo metalmecánico para la reparación


de maquinarias del sector Pueblo Nuevo.
Traslado de Curiara en camión 350 Apoyo distribución de bolsos escolares

Apoyo traslado de alimentos hacia las comunidades de la unión, Angostura,


Villa coa, Punta de mata, Chahuarahua y Morichalito.

Donación de material didáctico, Escuela Tirital y la Unión

Apoyo con suministro de combustible a las comunidades de Tirital y La Unión


Donaciones de material de oficina, equipos a la comunidad del palomo

Donación a la comunidad de La Unión y Pastoral.

Donación de material deportivo La unión, Tirital, Villacoa y Pastoral


CIERRE DE PROYECTO
 Destino final de las instalaciones
Para el cierre, la Empresa Mixta Minera Eco-socialista Oro Azul, S.A., debe acordar
con la Comunidad de Pueblos Indígenas del Territorio Ancestral Mapoyo de Suapure –
Parguaza, si se va a desmantelar el campamento y recuperar el área afectada, o va a ser cedido
a las comunidades indígenas y/o consejos comunales.
Este proceso será evaluado al finalizar el mismo, teniendo en consideración diferentes
alternativas y el uso final que se le dará a los espacios que quedarán, luego que culmine las
actividades medulares de las fases de Exploración y de Recuperación Ambiental.
Se aplicará a las operaciones del proyecto y constituye un instrumento de
planificación que incorpora medidas orientadas a restituir el ambiente, en la medida que la
factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental
venezolana.
El cierre del proyecto se pondrá en marcha en el momento que cesen las operaciones
del proyecto, es decir cuando la Empresa Mixta Minera Eco-socialista Oro Azul, S.A.,
culmine las actividades de exploración y los resultados no sean los esperados y cuando
culmine la recuperación ambiental de las áreas intervenidas por minería no autorizada con
recuperación de minerales.
En el caso que los resultados de la exploración sean favorables, se continuará con el
proyecto, en su fase de explotación y el cierre se le informará al MINEC, cuando finalice
dicha fase.

 Medidas de cierre para la estabilidad física:


Las medidas de cierre para la estabilidad física se aplicarán tanto en los taludes
existentes en las áreas a ser recuperadas, así como en las áreas deforestadas producto de la
construcción de las vías de acceso y demás infraestructuras.
Taludes: Al final de la operación minera, los taludes provenientes de movimientos
de tierra o de deforestación deben estar estables, sin embargo, por la importancia de la
estabilidad de los mismos, se proponen las siguientes medidas:
 Los taludes de las áreas deforestadas serán acondicionados a pendientes
de reposo.
 El talud general de trabajo en aquellas zonas con fallas debe tener un
ángulo máximo de 40º.
 Se retirará material sobrante de la parte superior de taludes en los casos
en que se presente esta situación. Esta medida requerirá que se haga una
limpieza, revisión de “crestas” en toda su extensión.
 Se limitará el acceso a zonas con riesgo de derrumbes, mediante letreros
de advertencia, restricciones de acceso y vigilancia.
 Se implementarán evaluaciones post-cierre de la estabilidad de los taludes
para tomar conocimiento de los resultados obtenidos en las medidas
ejecutadas.
 Áreas depósitos de material excedente proveniente de la planta de pre-
concentración
El producto de estos desechos será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que
aseguran la estabilidad de los taludes. Se perfilará la superficie con una pendiente suave, de
modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante.
La extensión del área será controlada por el volumen del material, la altura de la pila y los
taludes de reposo en el perímetro.
Para asegurar que las áreas no sean afectadas por excepcionales precipitaciones
intensas, como las del Fenómeno del Niño, se debe construir estructuras desviación de
escorrentías (zanjas de derivación y drenaje) para soportar caudales máximos de 10 m3/seg
y con un período de retorno de 150 años.

 Medidas de cierre del campamento


Las medidas de cierre del campamento, que incluye la planta de pre concentración,
están relacionadas con el uso futuro que tendrá dicha zona. Las estructuras y edificaciones
que conformarán esta área serán desmanteladas y retiradas de la zona, así como las losas de
concreto y posterior recuperación ambiental, mientras que en las vías de acceso y transporte
serán entregadas en buen estado de mantenimiento para que puedan ser utilizadas en la
revegetación y monitoreo del lugar.
 Instalaciones de apoyo (campamento): A pesar que dicha instalación no está
definida su uso futuro, se procederá a limpiar totalmente el área y reciclar o
disponer los residuos convenientemente en el relleno de Puerto Ayacucho.
 Patios de maquinarias y equipos: Al término de las actividades y construcción
de los accesos proyectados, el escenario ocupado por estas instalaciones debe
ser restaurado mediante el levantamiento de las estructuras implementadas
para el mantenimiento y reparación de las maquinarias y equipos utilizados en
el proyecto.
 Los materiales desechados: así como los restos de paredes y pisos serán
dispuestos adecuadamente en el relleno seleccionado o administrados de
acuerdo con los requerimientos legales y buenas prácticas. De existir suelos
contaminados por aceite, petróleo y grasas, estos deben ser removidos hasta
una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y
debe ser desalojado del área por una empresa manejadoras de aceites con
RASDA vigente debidamente autorizado por el MINEC. Posteriormente,
nivelar el área para integrarla al paisaje circundante.

 Zonas recuperadas: Una vez que finalice la Recuperación Ambiental,


incluido el mantenimiento, dichas zonas, serán señaladas y entregadas al
MINEC.

También podría gustarte