Pronaforte 5 3
Pronaforte 5 3
CONTENIDO
I. Elaboración de un Sermón.
1. Tema general.
2. Tema específico.
3. Diferencia entre tema y título.
4. Partes de un sermón.
- Tema
- Proposición.
- Introducción.
- Frase Transitiva
- Ciclo homilético
- Conclusión
II. Tipos de Sermones.
1. De asunto.
2. Textual.
3. Expositivo.
III. Práctica de la Exposición del Sermón.
D. E. C 2
HOMILÉTICA
INTRODUCCIÓN
La predicación es uno de los puntos centrales del cristianismo, constituye uno de los énfasis
del evangelio.
Somos embajadores de la Palabra de Dios. Nuestro más claro ejemplo se remonta a Jesús,
como el predicador itinerante por excelencia. Tras su muerte y su resurrección, en Pentecostés
comenzará lo que constituyó la prioridad en la vida y ministerio de los apóstoles, llevar el evangelio a
las naciones.
Pablo fue un ejemplo de una vida dedicada a llevar el mensaje del evangelio con pasión.
Los primeros padres de la iglesia también compartieron esta tarea junto a obispos, diáconos
maestros,…entre ellos, Justino Mártir en el siglo II con sus escritos apologéticos, también Tertuliano y
el padre griego Ireneo, Obispo de Lyon.
Después del concilio de Nicea, en el siglo IV uno de los más relevantes fue Juan Crisóstomo
en Oriente, que defendía la enseñanza de la Palabra de Dios como la única medicina que podía curar
y ayudar al hombre, y Agustín en Occidente.
En le siglo IX se le dio otro impulso a la predicación gracias a las Ordenes mendicantes, con
frailes y predicadores como Francisco y Domingo.
Tras ellos y como precursor de la reforma John Wycliffe resurge con un nuevo énfasis en la
Biblia como única autoridad de fe y conducta, a este se le unió el humanista Erasmo cuyas
afirmaciones fueron respaldadas por Lutero el gran predicador y ejecutor de la Reforma Protestante.
Calvino fue otro de los reformadores importantes en la zona continental. Esta línea continuó con los
puritanos y evangélicos. Entre los puritanos se destaca Baxter que comenzó a discipular familias y a
predicar desde el púlpito.
A este le siguió unos años después Cotton Mather, y más tarde John Wesley. Otro predicador
reconocido de la época fueron Whitefield y Charles Simeon. Durante el s.XIX aparecierion
predicadores como Robertson y Spurgeon que defendieron el lugar preminente del púlpito.
Nuestro siglo comenzó concediendo relevancia a la predicación pero con el estallido de la Primera
Guerra Mundial el panorama general se vio ensombrecido, aunque teólogos como Kart Barth dieron
un nuevo aire de realidad y relevancia a la Palabra. Bonhoeffer fue otro de los teólogos que
enfatizaron sobre la predicación.
Después de la Segunda Guerra Mundial, y a partir de las décadas de los 60-70-80 cada vez
más el escepticismo fue ganando terreno y la predicación fue quedándose en algo obsoleto de
extraño lenguaje. A pesar de todos los episodios de ataques, críticas, y censuras a la predicación de
la Palabra a lo largo de dos mil años de historia, hemos visto como se ha mantenido en pie, como han
surgido personas que han aportado nuevos impulsos a esta importante tarea. Es bueno mirar al
pasado para ayudarnos a evaluar nuestro presente para poder modificar y mejorar nuestro mañana.
D. E. C 3
HOMILÉTICA
Esta palabra tiene su origen en una voz latina que significa “estocada”. Esto nos indica su
propósito fundamental, la de herir al oyente con la espada del Espíritu que es la Palabra de Dios.
a. Es un discurso:
Estamos claros que un discurso oral o hablado debe ser oído por un auditorio. Esto requiere
que las palabras sean no sólo audibles sino pronunciadas con tal claridad que puedan ser entendidas
por los presentes (Neh. 8:8).
Por lo tanto, debe ser expresado en palabras bien comprensibles (1 Cor. 14:9). Hablar sin ser
comprendido es malgastar las fuerzas propias y el tiempo del oyente. Nuestro Señor Jesucristo, en
todas sus exposiciones, usó el lenguaje que todo su auditorio, compuesto en su mayoría por la gente
del pueblo, ellos lo podían comprender fácilmente.
Esto elimina todos los discursos políticos, disertaciones científicas y discusiones triviales que
no tienen importancia. El predicador no está dotado ni llamado para reformar a la sociedad sino para
regenerarla mediante la predicación de la Palabra de Dios.
Esto significa que el texto ha sido examinado a la luz de su contexto. El pasaje de las
Escrituras ha sido analizado cuidadosamente, su significado será explicado, su verdad ilustrada y la
lección aplicada de manera lógica, inteligente y edificante. Este tratamiento demanda el uso correcto
de tres cosas, a, saber: retórica, gramática y lógica.
1. La retórica:
D. E. C 4
HOMILÉTICA
Consiste en la elección y uso correcto de las palabras. Es el arte de hablar con claridad
colocando las palabras debidas en los lugares debidos.
2. La Gramática:
3. La lógica:
Esta se ocupa de la forma correcta de pensar y razonar de manera que los argumentos
usados se basen en razonamientos firmes.
La meta suprema del predicador debe ser no solamente obtener la atención del oyente, sino
conducirlo a que acepte y obedezca la verdad presentada.
a. Tema:
1. Es la parte más general del sermón, la principal y la que se expone.
2. Debe ser eminentemente bíblico.
3. Debe poseer una legitima relación con la Biblia.
4. Debe ser vital, debe tratar verdad de la fe cristiana.
5. Debe ser práctico y de interés colectivo.
b. Título:
1. Es un enunciado con sentido completo.
2. Es la delimitación del tema, o sea, hasta dónde vamos a llegar.
3. El titulo se distingue por ser una frase con sentido completo.
4. El titulo no debe tener verbos conjugados. El verbo debe estar en indicativo.
5. Debe estar directamente relacionado con el tema.
6. No debe ser rimbombante, esto es, que sea sencillo.
7. No debe llevar la conjunción “Y”.
c. Introducción:
D. E. C 5
HOMILÉTICA
e. Conclusión:
1. Debe ser breve.
2. Debe ser clara.
3. Debe ser muy definida.
4. Debe ser un reencuentro del sermón.
5. Puede ser una ilustración.
6. Puede ser la aplicación del último punto del sermón.
D. E. C 6
HOMILÉTICA
Se debe leer varias veces la porción de las escrituras, mientras nos preguntamos “¿Cuál es el
centro principal de atención en este pasaje?” Este puede ser:
Normalmente el tema esta en una frase o en una sola palabra; pero debe llamar la atención
del predicador y pensar en la necesidad del oyente.
Cuando has determinado cual es el tema general del Sermón,, entonces debes reunir toda la
información posible sobre el asunto a tratar.
El tema concreto de un Sermón es el aspecto particular. Cada Sermón no tiene más que tema
general y uno especifico. La función del específico es dividir el general y sugerir las relaciones
existentes entre esas divisiones.
Esta es la ideal central del Sermón, promueve la estabilidad de estructuras, la unidad del
pensamiento y la fuerza de impresión.
La proposición debe ser declarada en la forma de una verdad eterna que era valida en
tiempos bíblicos y sigue siendo valida cada vez que se predique a través del tiempo.
D. E. C 7
HOMILÉTICA
Este es un puente retórico entre el núcleo o centro del Sermón, que es la proposición y el
desarrollo del mismo, que se encuentra en el cuerpo del mensaje.
Para elaborar la frase transitoria, el predicador debe aplicarle una de las siguientes seis
preguntas a la proposición. El cuerpo del Sermón debe responder esa pregunta para el oyente.
Las seis preguntas posible, entre, las que escogerá una, son las siguientes:
a. ¿Cómo puedo? b. ¿Dónde debo?
c. ¿Por qué debo? d. ¿Cuándo debo?
e. ¿Dónde puedo? f. ¿Por qué es esto?
Una de estas seis preguntas te guiará el pensamiento del que hace el Sermón hacia el
desarrollo del mensaje concreto acerca del que está predicando.
a.- El interrogativo del sermón; que es adverbio interrogativo que seleccionó el predicador (cómo,
porqué, cuándo y dónde).
b. - La segunda parte de la frase de transición es la proposición, en una forma tan completa como sea
posible. Esta proposición es la que formuló en el tercer paso.
c.- Hay un tercer aspecto que se debe incorporar a la frase transitoria; la Palabra Clave. La palabra
clave es un nombre, siempre es plural. Caracteriza a los puntos principales del mensaje.
Ejemplo:
Tema General del Sermón: La Prosperidad
Tema Especifico del Sermón: Como volverse prospero.
La preposición: Una nación puede volverse prospera.
D. E. C 8
HOMILÉTICA
3.- Seleccionó una palabra clave, y la colocó dentro de una frase, que pudiera ser: “Obedeciendo
Mandatos”. Ahora respondo la pregunta con la palabra clave y paso a juntar las tres partes (la palabra
clave, la interrogativa o sustituto interrogativo, y la proposición) en una frase, llamada de transición:
“Una nación puede volverse prospera obedeciendo los mandatos de Dios”
Hasta ahora hemos estudiado los primeros cuatro pasos en la formulación de un bosquejo de
Sermón:
CICLO HOMILÉTICO.
A. Divisiones Principales.
Se debe tener presente el hecho de que el oyente deberá notar esos puntos, ponderarlos y
recordarlos. La forma y el contenido de los puntos principales de un mensaje estarán controlados por
la palabra clave, y todos los puntos principales de un mismo mensaje se caracterizan por esa palabra
clave.
D. E. C 9
HOMILÉTICA
Recomendaciones:
• Las divisiones principales deberían estar construidas en formas gramaticales paralelas.
• Evitar el lenguaje figurado, dicho lenguaje es ambiguo.
• Los puntos deben ser dispuestos de acuerdo al tipo de auditorio. (Oyentes)
• Señalar y puntualizar con veracidad los textos que utilice.
Las divisiones principales se deben ampliar con subdivisiones sin perder la línea del Sermón,
ya que estar solo dará amplitud al mensaje. No debe haber más de tres y menos de dos.
El método mas sencillo y practico para elaborar las subdivisiones es usando una de las seis
palabras interrogativas (cómo, porqué, cuando, donde, quién o qué) y aplicárselas a la principal
C. La Introducción.
Es la parte del Serán que aclara la razón por la que esa audiencia es particular va a escuchar
ese predicador en especial hablar de ese tema y en esa ocasión.
1. Partes de la Introducción.
c.- La explicación del sermón: Esta explicación pone al Sermón dentro de su escenario bíblico. Así
ayuda al oyente a prepararse para seguir el desarrollo del sermón en su Biblia.
D. E. C 10
HOMILÉTICA
D. La Conclusión:
Es el resumen del Sermón, en el que se muestra su importancia para la vida diaria del oyente.
Exhorta a estos a tomar alguna decisión acerca del contenido del mensaje. La conclusión tiene dos
partes.
a.- La oración objetiva, se formula comenzando con la palabra “Por tanto, debamos”
b.- La sección detallada, que puede ser una recapitulación de los puntos principales, o una nueva
afirmación de las aplicaciones que se han ido haciendo a lo largo del sermón.
Recomendaciones:
1. Debe ser concisa.
2. Corta.
3. No se debe insertar en ella ningún material que no sea importante para el Sermón expuesto.
4. No es lugar para una disculpa, ni un chiste o una observación humorística.
5. No diga que se aproxima a la conclusión.
E. Formule un Título.
Debe ser escogido en concordancia con el tono del Sermón, la naturaleza del auditorio y el
contenido del mensaje, no debe contener más de cuatro palabras que signifique un pensamiento.
Debe ser atractivo e impactante.
TIPOS DE SERMONES
D. E. C 11
HOMILÉTICA
D. E. C 12
HOMILÉTICA
1. La Palabra de Dios.
II. El Espíritu Santo.
III. La Oración.
IV. Los medios de comunicación.
a. Definición: Es el sermón que está basado en un versículo que presenta una idea completa, clara,
es decir que tiene un tema claramente indicado.
I. Es un poder benéfico.
II. Es un poder necesario.
III. Es un poder concerniente.
D. E. C 13
HOMILÉTICA
1. “Sed perfectos”
2. “Sed llenos del Espíritu”
3. “Sed santos”
4. En cada una de estas frases se debe definir las razones que lo apoyan.
5. 1 Cor. 1:30. “Frase clave”
I. Sabiduría
II. Justificación
III. Santificación
IV. Redención.
B. Sermón Panorámico:
a. Definición: Es aquel sermón, que enseña una porción amplia y extensa de la Biblia. En la cual se
plantean los aspectos fundamentales de la Biblia, no hay que confundirlo con el sermón sintético.
b. Importancia:
1. Es importante para estudiar un libro de la Biblia.
2. Es importante para analizar o estudiar una expresión que se repite en la Biblia.
3. Es importante para presentar un tema a través de la Biblia.
c. Procedimiento:
D. E. C 14
HOMILÉTICA
D. Sermón Histórico:
a. Definición: Este, como su nombre lo dice, se define como el que está basado en un hecho
histórico bíblico.
b. Procedimiento:
1. Se seleccionan los hechos o el hecho, debe ser según la necesidad, recuerde que toda predicación
lleva su objetivo.
D. E. C 15
HOMILÉTICA
b. Detalles geográficos
c. Detalles ambientales
d. Detalles sobre las circunstancias
e. Detalles sobre las ocasiones
f. Detalles sobre los protagonistas
g. Detalles sobre personajes secundarios
h. Detalles sobre instrucciones diversas, si las hay
i. Detalles sobre los resultados negativos o positivos.
3. Se organizan los detalles en forma lógica.
4. Cada detalle tendrá aplicaciones espirituales, se debe tener en cuenta que no debe salirse de su
contexto.
5. Se le coloca un titulo lógico.
6. Se le coloca un titulo adecuado.
E. Sermón Biográfico:
a. Definición: Son aquellos sermones, que toman como base algún personaje bíblico, a fin de aplicar
lecciones espirituales. Este sermón es muy práctico, puesto que trata de problemas de conducta y se
asocian con nuestro vivir diario.
b. Importancia:
1. Es un sermón muy popular y capta la atención de grandes y pequeños.
2. Es un medio eficaz para explicar con vehemencia los principios sociales, morales, religiosos, etc.
3. Es bueno para mostrar situaciones reales de la vida diaria, donde Dios interviene directamente y
que son aplicables a cualquier época de la vida.
c. Materiales disponibles:
1. Hay alrededor de 2.930 personajes diferentes en la Biblia, donde se puede escoger el de mejor
preferencia o necesidad.
D. E. C 16
HOMILÉTICA
d. División:
1. Biográfico colectivo.
2. Biográfico individual.
a. Material auxiliar:
I. Diccionario Bíblico.
II. Artículos biográficos de personajes bíblicos.
III. III Otros libros.
D. E. C 17
HOMILÉTICA
F. Sermón Exegético:
b. Puntos de vista:
1. Gramatical 2. Cultural 3. Moral 4. Espiritual
5. Religioso 6. Social 7. Psicológico.
c. Procedimiento:
1. Se selecciona el texto o la porción bíblica.
2. Se le aplica la exégesis, esto es la interpretación crítica del texto o porción.
3. Se le aplica luego el ciclo homilético.
G. Sermón Doctrinal:
b. Procedimiento:
1. Se selecciona la doctrina que se va a dar.
2. Se seleccionan las partes en la que se va a enseñar.
3. Se le aplica el ciclo homilético.
b. Metodología:
D. E. C 18
HOMILÉTICA
b. Desarrollo:
1. Personajes
2. Hechos
3. Lugar
4. Tiempo
5. Razones
6. Resultados
7. Aplicaciones
Nota:
1. Se identifica el personaje o los personajes.
2. Se determinan las acciones de cada uno (qué hace).
3. Se buscan los verbos para determinar las acciones.
4. Se consulta con otros pasajes paralelos.
a. Definición: Es aquel estudio que se le hace como especie de un parangón entre dos hechos o
personajes.
D. E. C 19
HOMILÉTICA
b. Elaboración:
Vida
Feliz
Éxito
Libertad
Vida divina
Sansón (Jue. 13:16)
Vida humana
Esclavo
Fracaso (ciego)
Desgraciado
Muerte
BIBLIOGRAFIA
1. COSTAS, Orlando. Comunicación por medio de la predicación.
2. GIBBS, Alfredo P. Que prediques la Palabra.
3. LOPEZ J. Ángel Custodio. El fin de la predicación.
4. VILA, Samuel. Manual de Homilética.
D. E. C 20