Tema 19
Tema 19
Son preparaciones multifásicas constituidas por una fase lipófila y una fase acuosa
Tipos:
Tipos de emulgentes:
Para formar una emulsión necesito un emulgente del tipo que sea:
Los espesantes son los que se colocan alrededor de la fase interna formando una
multicapa que tiene función protectora, evitando la coalescencia.
Siliconicos: son muy especiales, son siliconas
Tensoactivos: son los que más conocemos porque son los más utilizados.
TENSOACTIVOS
Forman una capa monomolecular, tapizando toda la goticula con una sola capa.
Catiónicos: son los más tóxicos para la piel, pero tienen una ventaja sobre todos los
demás: que son desinfectantes. Ejemplos: cetrimide.
Aniónicos son un poco menos tóxicos y se usan mucho. Ejemplo: laurilsulfato
sódico, los estearatos. Ventaja: son detergentes: producen un efecto limpiador sobre
la zona.
No ionicos: derivados del sorbitano. Son los más utilizados porque no interaccionan,
por esto se suelen elegir. Los hay de fase externa acuosa y de fase externa oleosa.
Ejemplos:
o Tween (es una marca comercial, pero en español son los polisorbatos
20,80… en función de la longitud de la cadena). Siempre dan emulsiones de
fase externa acuosa ya que tienen HLB elevado.
o Spam (son los sorbitanos): dan siempre emulsiones de fase externa oleosa.
Anfóteros: son los que se comportan como catiónicos o aniónicos en función del pH
en el que se encuentren. Ejemplos: Betaínas, lecitinas…
Es importante conocer la naturaleza del tensoactivo que forma la emulsión. Para no
desestabilizarla.
A la hora de hacer una emulsión, lo primero que tengo que saber es elegir el tensoactivo, y
lo elijo en función del HLB necesario para formar una emulsión. El HLB va en función
SIEMPRE de la fase oleosa.
En función del tipo de emulsión que voy a querer y en función de lo que voy a poner tendré
que calcular el HLB requerido.
HLB Acción
1-3 Antiespumante
4-6 Emulgente A/O
7-9 Humectante
8-18 Emulgente O/A
13-15 Detergente
15-20 Solubilizante
La idea es que cuando veamos que una formulación tiene tensoactivo no tiene que ser una
emulsion. Para que sea emulsion tiene que tener fase oleosa y fase acuosa.
ELABORACIÓN
CONTROL DE CALIDAD
FORMULACIONES
¿Cold cream no G Características
ionico?
Esperma de ballena 11
Cera blanca 7
Aceite de 53
almendras
Agua de rosas 20
Span 80 ® 9
Esencia de rosas II
El emulgente principal es el Span 80 (emulgente de fase externa oleosa)
por lo que nos da formulaciones A/O.
No nos va a dar frescor. Tenemos cera blanca pero no borato sódico, no se
produce emulgente in situ, y por tanto al aplicarlo sobre la piel no se va a
romper la emulsión, liberando la fase acuosa; por lo tanto, no da frescor.
NO ES UN COLD CREAM
COLD CREAM: refrescante
Crema O/A
Ácido retinoico
Urea ………….. 10%
Triamcinolona acetónido…. 1%
Excipiente graso…. C.s.p 100g
EN HOSPITALES
CREMI-GEL DE KETIAMINA ClH 1% (O/A)
Ketamina clorhidrato …...1 g
Ácido sórbico …………0,4 g
Lecitina de soja …….….10 g
Palmitato de isopropilo ..10 g
Pluronic F 127 …………20 g
Agua bidestilada c.s.p.100 mL
Ketamina es un analgésico inyectable, por lo que no me sirve.
Sirve para el dolor neuropático
La fase oleosa es muy escasa. Si hago una formulación con una fase oleosa más bien,
escasa esta formulación va a quedar más bien liquida. Por eso usamos como tensoactivo y
gelificante el Pluronic. Que al ser gelificante va a hacer que la fase acuosa sea más
consistencia. La estrategia es, en vez de aumentar la consistencia aumentando la fase
oleosa, aumento la consistencia gelificando la fase acuosa.
CREMA DE ALIBOUR (A/O)
Es acaricida, es para quitar afecciones de sarna, tiña… todo eso. En muchas residencias
de ancianos hay sarna.
Se llama de alibour porque esta combinación de sulfato de Cu y sulfato de Zn que son dos
desinfectantes, es una combinación que se ha usado mucho, y se llamó alibour.
Sulfato de cobre
Sulfato de Zn
Carbonato de Mg: es un producto calmante de la piel, que calma el purito
Azufre precipitado sirve para el exceso de seborrea, es también un desinfectante, es
acaricida… es un producto muy útil
Aceite de almendras, aparte de que, ca a ayudar a facilitar que se pueda extender
mejor, es además un calmante. (Fase oleosa)
Lanolina: además de ser muy emoliente para la piel, en este caso actúa como el
emulgente de la formulación. (fase oleosa con propiedades emulgentes)
Agua: fase acuosa
Con relación con la elaboración de esta formulación, el problema son los p.a cuándo y
como los incorporamos. Tenemos el aceite de almendras con la lanolina que son la fase
oleosa y lo ponemos al baño. Y por otro lado tenemos el agua, repasaría si hay alguno
soluble en agua, y efectivamente, los sulfatos son solubles en agua y además no son
termolábiles. Cuando los tengo a la misma temperatura los mezclo y añado los que me
quedan: sulfato de magnesio y azufre. Que previamente he pulverizado.
1. Problemas de estabilidad
a) Derivados de la técnica de elaboración
Calentamiento muy elevado
Unión de fases a distintas temperaturas
Agitación irregular
Rápido proceso de enfriamiento
Unión de fases brusca y rápidamente
b) Composición de los excipientes
Incompatibilidad de los excipientes de distinta naturaleza. P.ej: no puedo mezclar
unos emulgentes catiónicos con otros aniónicos.
% inadecuado. Ejemplo: elaboración de cold cream (cera blanca + bórax) en
proporción 18:1. Tenemos que respetar el % de los excipientes, no vale hacer
cambios a nuestro gusto, pues podría no formarse el cerato sódico
c) Principios activos incorporados (compuestos aniónicos y catiónicos)
d) Incorporación de principios activos
Los principios activos solubles en agua termorresistentes y no volátiles se
incorporan en la fase acuosa
Los principios activos solubles en fase grasa termorresistentes y no
volátiles se incorpora la fase oleosa
Los principios activos fácilmente pulverizables se incorporan cuando la
emulsión ya este fría.
Los principios activos termolábiles siempre se añadirán al final
Los principios activos solubilizantes o dispersables se intentan solubilizar
en una pequeña cantidad de solvente.
2. Consistencia de las emulsiones
COMPONENTES:
Tienen una fase lipídica, lo que pasa es que es especial, porque siempre tiene una
ciclosilicona, pueden ser pentámeras, hexámeras, heptámetras… a parte de esta
ciclosilicona puede, o no, tener más cosas.
Fase acuosa: tiene agua y OBLOGATORIAMENTE un Glicol (cualquiera de los
humectantes que tenemos) y un electrolito.
Emulgente: dimeticona copoliol (a veces con un emulgente A/O) NUNCA O/A.
NOVEDADES
El glicol evita que con los cambios térmicos cambie la estructura. Protegen de los cambios
térmicos las siliconas, para que mantenga siempre esta estructura y hacer que no
cristalice.
F.N.
Nos dice que la fase grasa puede estar entre un 10-15% (este es el limite) y de la
fase acuosa hasta un 85% de fase acuosa.
No se puede formular cualquier cosa, tiene una serie de INCOMPATIBILIDADES:
o Con óxidos y sales de metales (Zn, Al, Fe…)
o Sustancias que alteren mucho el pH de la fase acuosa (rango de viscosidad
idónea: 4-7,5)
o Emulgentes: de alto HLB. Yo puedo tener una emulsión de estas con un
emulgente añadido de fase externa oleosa pero no de fase externa acuosa.
ELABORACIÓN EN FRÍO
Formula 1
Formula 2
Abil WS08
El FN nos da una recomendación de cómo podemos hacer una fase externa
silicona, y esto lo pone para que conozcamos las cosa que se están poniendo. Ellos
no pueden poner marcas comerciales, pero la realidad es que se pide con el nombre
comercial.
Ciclometicona tetrámera
Base siliconica autoemulsiobable
Brillo + ++ ++++
Extensibilidad + ++ +++
PRESCRIPCION DE EMULSIONES
1. Indicando la composición cualitativa y cuantitativa de los componentes de la
emulsión
Urea…………..… 10 g
Alcohol cetílico….15 g
Cera blanca …....…1 g
Propilenglicol .......10 g
Lauril sulfato sódico.2 g
Agua destilada csp.100g
La urea es soluble en agua, el tensoactivo es de alto HLB.
2. A veces, en lugar de ponernos la formula al completo, nos ponen los excipientes a
utilizar.
Principio activo…... X%
Neopcl O/A……......25 g
Agua purificada csp.100g
3. La mayoría de las veces el medico tampoco sabe tan bien, sabe que quiere una
emulsión, para una dermatitis por sus características, y porque cree que en ese
momento de la enfermedad el paciente la va a preferir. Porque se corre el peligro
de que el paciente deje de aplicarse la pomada untuosa en cuanto vea mejoraría.
Da plena LIBERTAD al farmacéutico.
Entonces, el medico pone esto:
Principio activo …xg
Emulsión c.s.p….100 g
Lo primero es estudiar el p.a: sus aspectos fisicoquímicos del principio activo:
solubilidad, capacidad de reducción a polvo fino, posibles incompatibilidades con los
emulgentes, etc.
Pero también hay que pensar en el paciente el estado de la piel donde va a ser
aplicada: aspectos dermatológicos:
Procesos subagudos Emulsiones O/A
Procesos subcrónicos Emulsiones A/O
Tengo que hablar con el paciente y ver lo que tiene, vemos que tiene, por ejemplo, una
placa psoriatica. Como es una psoriasis crónica y la enfermedad empieza a remitir no le
voy a poner algo muy oclusivo, le hago entonces una emulsión de fase externa oleosa.
Ejemplo: dermatitis del pañal en fase aguda
Óxido de Zn….10 g
Calamina …. 10 g
Emulsión O/A