Amar La Vida
Amar La Vida
Amar La Vida
MÉXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PORTADA
Alumna: Villalobos Juárez Flor de Lluvia
Grupo: 8031
1
ÍNDICE
ÍNDICE
PORTADA ......................................................................................................................................... 1
ÍNDICE ............................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
DESARROLLO ................................................................................................................................. 4
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 6
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 6
2
INTRODUCCIÓN
Las características principales que vamos a abordar es el trato digno que debería recibir
un paciente al ser diagnosticado de cáncer, la forma en que el paciente vive su
enfermedad y aprende a adaptarse a ella, pero sobre todo la importancia de vernos unos
a otros como seres humanos que sentimos, sufrimos y que a veces solo necesitamos un
poco de interés.
3
DESARROLLO
Esta película a decir verdad me causo muchas emociones, tristeza, enojo, desesperación,
entre otras, y fue un tanto difícil verla probablemente el hecho de pensar que algún día
como profesional de la salud tendré que vivir el proceso con algunos de mis pacientes,
aunque para ser sincera los sentimientos que se reflejaron en mi al verla fueron mas
personales y por haber vivido algo semejante con un familiar.
Se trata de una película fuerte emocionalmente pero totalmente realista, nos hace ver la
medicina de una forma poco humanista, materialista y utilitarista, de tal modo que solo se
centran en su investigación y no en el sentir del paciente. Es importante mencionar que
no vemos un respeto hacia la integridad física y psicológica, no se protege su intimidad y
existe falta de sensibilidad en su tratamiento.
El médico para empezar, me hace pensar que por el hecho de decirle su enfermedad a
Vivian que contaba con un doctorado en filosofía podía soportar el que se lo dijera de una
manera tan fría y con un lenguaje técnico, a una enfermera con nula comunicación
efectiva, un Radiólogo poco respetuoso y prepotente, un Residente que al principio
podríamos pensar que muestra empatía, pero realiza una revisión de manera agresiva y
sin respetar su intimidad, además de que muestra demasiado interés en la investigación y
muy poco en Vivian.
Y dentro de todo este mal trato hacia Vivian podemos rescatar algo bueno y estamos
hablando de la Enfermera Susy que a mi parecer es la única como profesional que realiza
de manera correcta lo que le corresponde, empatiza con ella, ofrece apoyo, ayuda, charla
con ella y es asertiva además de sus cuidados físicos, es así como nosotros deberíamos
de formarnos, pensar en que no es “la cama 2” o “el cáncer” entre otros sobrenombres
que erróneamente se le suelen dar, si no una persona que siente que por muchos
estudios que tenga tiene derecho a que se le informe sobre lo que esta por vivir con
delicadeza, entender que le duele, que puede sentir miedo, que probablemente se sienta
sola en el mundo y que realmente nos necesita.
Hablando del cuidado, hay una parte en la que Susy se sienta y disfruta de una paleta
helada con Vivian, sutilmente y con delicadeza le menciona lo que esta pasando, habla
sobre pensar en decisiones que tiene que tomar, le da la oportunidad de elegir y acepta
sus decisiones.
4
El acercamiento que la profesora tiene con Vivian en la hora de la muerte me pareció un
entorno espiritual para ella donde le lee un cuento infantil, “Donde quiera que se esconda,
Dios la encontrara, es hora de irse”, Vivian dedico el mayor tiempo de su vida en su
carrera profesional con sus sonetos cuentos y demás así que fue tan conmovedor que
pudiera irse en paz después de haber escuchado esa pequeña alegoría.
La profesora Vician vivió la mayor parte de su tiempo siendo segura de ella misma, no
buscaba aceptación por los demás, e incluso menciona como llego a ser poco empática
con sus alumnos, pero durante su enfermedad tiene que vivir de una manera mas realista,
se enfrenta a el dolor, miedo y duda, el proceso de enfermedad la hace enfrentarse a la
verdad sobre la vida y la muerte.
Vamos por la vida sin mostrar empatía por los demás, se nos hace rutinario como lo
menciona Vivian durante la película responder “bien” a un ¿Cómo te encuentras hoy?,
cuando no debería ser así, deberíamos poder expresarnos y decirnos realmente como
nos sentimos esperando que la otra persona entienda nos brinde un apoyo que a veces
simplemente puede ser el hecho de que nos escuche. No deberíamos esperar a la
enfermedad o la muerte para darnos cuenta que no nos fijamos en lo que sienten lo
demás.
No hay mejor final que el soneto que está presente en toda la película, del autor John
Donne.
La última escena con el rostro muerto de Vivian con un fondo blanco me hace pensar en
un signo de luz divina, como una esperanza de vida espiritual después de la muerte.
5
CONCLUSIONES
Podemos concluir que la película es buena y sobre todo reflexiva como próximos
profesionales de la salud, el trato digno de forma biopsicosocial es indispensable para que
nuestros pacientes sepan conllevar de manera distinta su enfermedad, vernos como seres
humanos no como objetos de estudio o como un simple experimento- practica para
nuestro beneficio.
BIBLIOGRAFÍA
TOMÁS, Mª. C. y TOMÁS, G. Mª, La vida humana a través del cine. Cuestiones de
antropología y bioética, Madrid 2004, 291.
José Vicente Carmona. La Enfermería en el cine (VII): Amar la vida. 25 abril 2016.
Martínez Tomey, A, Roile Alligood, Modelos y teorías en enfermería, séptima
edición, Madrid, Elsevier España 2011