Justificación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Justificación

Durante la adolescencia se dan unos cambios significativos, en los cuales existen unas
influencias familiares o sociales, integración en los grupos de amigos, dependencia e
independencia, desarrollo de la identidad, donde aprenden conductas tanto positivas como
negativas.

Se tiene en cuenta que los múltiples factores psicosociales que están relacionados con el
consumo de Sustancias Psicoactivas en los adolescentes, influyen sobre la salud de los
mismos dando lugar a conductas antisociales y autodestructivas, dentro de estos factores
tenemos el pertenecer a familias disfuncionales, el bajo rendimiento escolar, la baja
autoestima entre otros (Papalia y Wendkos, 1998), citado por Cuartas (2015).

El consumo de sustancias en población escolar es un problema real, que viene en


aumento y que en la amplia variedad de sustancias usadas se destacan no solo las drogas
ilícitas sino también el alcohol y el tabaco. Ello advierte la necesidad de fortalecer las
intervenciones en prevención del consumo de drogas y movilizar acciones que den
respuesta al problema en su actual dimensión.

Según un estudio realizado por el gobierno nacional en el año 2011, en estudiantes de


los grados 6°, 7°,8° y 9° el consumo es alto entre los escolares del país, 24,3% de los
estudiantes encuestados declararon haber consumido SPA alguna vez en la vida. Por otra
parte, un 56,7% declara haber consumido durante el último año y casi un 40% lo hizo el
último mes. (Ministerio de Educación, 2011).

Ante la necesidad de la prevención de los factores de riesgo existentes en la población,


por algunos estudiantes en situación de riesgo, se plantea el proyecto de intervención
direccionado abordar, hábitos de vida saludable, autocuidado, comunicación asertiva,
pensamiento crítico y reflexivo y por ultimo toma de decisiones, con el fin de estos
considerándose como factores protectores que al llevarlos al reconocimiento y
fortalecimiento pueden tener mejor toma de decisiones y autocuidado en su vida.

El consumo de drogas constituye en la actualidad un importante fenómeno social

que afecta especialmente a los adolescentes, La prevalencia del uso y abuso de drogas en la
etapa adolescente y adultez temprana son altas, Ante la alta disponibilidad, en la actualidad
los adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su
consumo o la abstinencia de las mismas. 

En nuestro que hacer como psicólogos tenemos un importante papel que cumplir, como
ya se ha venido haciendo desde hace décadas, no sólo para poder explicar esta compleja
conducta, por los múltiples factores implicados en la misma, sino para poner en práctica
efectivos programas de prevención y de tratamiento que se han desarrollado en las últimas
décadas partiendo de nuestra ciencia psicológica.

MARCO TEORICO

Según Paya y Castellano, (2014) el consumo de alcohol y de otras drogas entre los
adolescentes de las sociedades desarrolladas es un problema común. Los estudios de
investigación realizados en el campo del consumo de substancias en la última década
observan que la edad de comienzo de la experimentación con sustancias psicoactivas ha
disminuido. Sin embargo, en cifras generales el consumo de drogas es poco frecuente por
debajo de los 12 años, observándose un pico de aumento importante en la adolescencia.

Al ser la adolescencia la etapa del desarrollo donde se forma la identidad individual y se


produce la preparación hacia los diferentes roles sociales e individuales, es fácil entender
como en este periodo es frecuente que los adolescentes experimenten con una amplia gama
de actitudes y comportamientos entre los que se incluye el consumo de sustancias
psicoactivas. Las sustancias más usadas por los adolescentes son el alcohol y la nicotina,
seguidas de la marihuana. (Paya y Catellano, 2014).

Según Sedronar (2017) Entre los factores de riesgo podemos encontrar:

 Percepción de riesgo
- es una medida subjetiva de percepción del daño asociado al consumo de
determinada droga.
 Indicadores de propensión a consumir
- Curiosidad por probar alguna droga
- Percepción sobre la decisión del consumo o no frente a la ocasión de probar
alguna droga.
 Indicadores de vulnerabilidad
- Percepción de facilidad de acceso: medida subjetiva de la percepción de facilidad
o dificultad para conseguir una droga determinada.
- Consumo en el entorno: medida objetiva sobre la tenencia de amigos o familiares
que consumen drogas
- Oferta de drogas: medida objetiva de haber recibido alguna oferta directa de
drogas

Según la OMS (2004) Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que introducida
en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una alteración del
funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear dependencia, ya sea
psicológica, física o ambas. Además las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de
modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona
que las consume.

Las sustancias psicoactivas, conocidas más comúnmente como drogas, son sustancias
que al ser tomadas pueden modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de
pensamiento de un individuo. Los avances en la neurociencia nos han permitido conocer
mucho mejor los procesos físicos mediante los que actúan estas sustancias. (OMS, 2004)

Dentro de estas definiciones se encuentran todas las sustancias psicoactivas, sean legales
(alcohol, tabaco, fármacos hipnosedantes…) o estén consideradas ilegales por las
convenciones y tratados sobre sustancias psicotrópicas, que incluyen en sus listas, entre
otras muchas, al cannabis, la cocaína, las anfetaminas y la heroína.

Las sustancias psicoactivas tienen diferentes formas de clasificación:

 Según sus efectos en el sistema nervioso central, las cuales pueden ser estimulantes
depresoras y alucinógenas.
 Según su origen: naturales o sintéticas
 Según su situación legal: ilícitas o licitas
Nieto (2018) Afirma que al menos 520 mil estudiantes de colegio, cuyas edades están
entre los 12 y los 18 años, han consumido drogas por lo menos una vez en su vida. Esa cifra
representa al 15,9 % de los escolares del país entre los grados 7° y 11° (uno de cada seis) y
confirma cómo el consumo se convirtió hace tiempo en un problema de salud pública para
el país.

La muestra, cuyos datos se recabaron a finales del 2016 y apenas ahora terminaron de
ser procesados, consultó a más de 80 mil muchachos a los que les preguntaron por el
conocimiento de los riesgos y el eventual consumo de sustancias como la marihuana, la
cocaína, el basuco, el éxtasis, la heroína, el LSD y otros alucinógenos, incluidos solventes y
pegantes. El 11 % de los consultados dijo que el consumo se hizo en el último año, y un 6,1
% consumió en el último mes.

Aunque el problema de las drogas afecta a todas las regiones, en siete la alerta es mayor
porque sus niveles de prevalencia (uso al menos una vez en la vida) superan el 20 %: son
Caldas (27,9 %); Antioquia (26,6 %); Risaralda (26,1 %); Quindío (23,7 %); Orinoquía (22
%); Bogotá (21,5 %), y Amazonía (20,4 %). (Nieto, 2018)

En Valledupar, entre el año 2011 y 2016 se ha triplicado el consumo de


sustancias alucinógenas en estudiantes con edades menores a los 15 años.
“Tenemos una prevalencia para el año 2016 en 5.2% y en el 2011 era del
2.6%  según cifras del más reciente estudio que tiene el gobierno
colombiano. Llama la atención el consumo de marihuana en población
escolar que pasó de 0.5% en el 2011 a 3.2% en el 2016, es decir casi el triple,
también llama la atención que aumentó  el consumo de bazuco en
población escolar; antes lo jóvenes estaban consumiendo a los 15 años
ahora los hace a los 13, y la meta del Gobierno Nacional es aumentar la
edad del inicio del consumo a los 15 años, pero estamos un poco lejos de
lograrlos” (Ramírez 2019).
Para Garcés y Miguel (2012) estilo de vida es el conjunto de comportamientos o
aptitudes o hábitos con los que cada individuo se conduce en la vida diaria. Consiste en la
suma de decisiones de cada persona respecto a su conducta y sobre las cuales tiene más o
menos control.

Según Aibar (2016) Habito se asocia a la costumbre o rutina que se adquiere a partir de
repetir conductas similares Habito saludable se denomina así a todas aquellas conductas y
comportamiento que tenemos asumidas como propias y que inciden en forma práctica en
nuestro bienestar físico, mental y social.

Entre los principales hábitos saludables encontramos: Nutrición, Actividad física, Habito
postural, Sueño e Higiene. (Aibar, 2016)

Ministerio de Salud (MINSA) define el autocuidado como la capacidad de las personas


para asumir en forma voluntaria el cuidado y mantenimiento de su salud.

Dorothea Orem, (2017) El autocuidado es una función humana reguladora que debe
aplicar cada individuo de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de
salud, desarrollo y bienestar, por tanto es un sistema de acción. La elaboración de los
conceptos de autocuidado, necesidad de autocuidado, y actividad de autocuidado
conforman los fundamentos que permiten entender las necesidades y las limitaciones de
acción de las personas que pueden beneficiarse de la enfermería. Como función reguladora
del hombre, el autocuidado es diferente de otros tipos de regulación del funcionamiento y el
desarrollo humano.

Toledo (2014) En la adolescencia tomar una decisión que repercutirá en su futuro


inmediato resulta difícil porque no depende únicamente de la preferencias personales. La
decisión debe considerar también factores económicos, familiares y sociales, por lo que se
pretende ofrecer a las y los adolescentes las herramientas básicas para que incrementen sus
conocimientos, descubran sus potencialidades y preferencias y analicen los factores
implicados en su elección.

Entre los factores que influyen en la toma de decisiones se pueden encontrar:

 Influencia de los otros


 Experiencia propia
 Información

También podría gustarte