Finanzas Arqueo de Caja y Analisis de Ratios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ARQUEO DE CAJA

Y ANALISIS DE
RATIOS

Carrera: Técnico en Administración de Empresas

Modulo: Gestión de Finanzas

Docente: José Luis Blanco Campagne

Alumnos: Carolina Gutiérrez

Fabián Briones Ramírez

Carolina Jaque Jaque

Nicole Córdova Díaz


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Índice

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 1


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo presentar la realización de un arqueo de


caja y un análisis financiero basado en la interpretación de las razones financieras
estudiadas en el Modulo de Gestión de finanzas. La estructura de este informe,
según lo señalado en el enunciado, consta de 2 partes: Arqueo de caja con los
datos entregado por el docente y cálculos de indicadores financieros e
interpretación. Para el desarrollo de este, se ha escogido la empresa Inversiones
Argos S.A.

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 2


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

ARQUEO DE CAJA

El arqueo de caja consiste en verificar que el dinero existente en las arcas de la


unidad económica coincide con el saldo de las cuentas representativas de caja. El
motivo de esta comprobación radica en que, al efectuar los diversos cobros y
pagos, pueden haberse originado errores que conllevan que el saldo contable
difiera de las existencias finales de dinero.

A continuación se hará un arqueo de caja con los datos entregados por el docente

EFECTIVO BILLETES
VALOR CANTIDAD TOTAL

$20.000 543 $10.860.000

$10.000 835 $ 8.350.000


$
5.000 1150 $ 5.750.000
$
2.000 2650 $ 5.300.000
$
1.000 1500 $ 1.500.000
$31.760.000

EFECTIVO MONEDAS
VALOR CANTIDAD TOTAL
$
500 500 $ 250.000
$
100 160 $ 16.000
$
50 175 $ 8.750
$
10 TARJETAS 1350 $ VALOR
13.500
TARGETAS DE CREDITO $ 1.254.987
288.250
TARGETAS DE DEBITO $ 789.565

FONDO VALOR
FONDO FIJO $ 300.000

INGRESOS DE CHEQUES VALOR


Nº243 BANCO CHILE $ 345.987
Nº1234 BANCO SANTANDER $ 234.500
Nº34 BANCO ESTADO $ 123.980
Nº543 BANCO BCI $ 1.243.987
Nº86 BANCO ITAU $ 624.965
Arqueo de Caja y Aná Nº
lisis3243
de Ratios Pá gina 3
BANCO SANTANDER $ 2.768.543
$ 5.341.962
Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

EGRESO DE CHEQUES VALOR


ARQUEO DE Nº 1234 BANO SANTANDER $ 88.230 CAJA
Nº 1235 BANO SANTANDER $ 34.567
Nº 1236 BANO SANTANDER $ 265.850
Nº 1236 BANO SANTANDER $ 186.535
$ 575.182

TOTALES VALOR
EFECTIVO $32.048.250
TARJETAS $ 2.044.552
INGRESO DE CHEQUES $ 5.341.962
EGRESO DECHEQUES $ 575.182
TOTAL DIA $38.859.582
DIFERENCIA $ 16.560
TOTAL CAJA $38.876.142

El resultado final del arqueo de caja nos da una diferencia, estas diferencias se
denominan diferencias de arqueo. Siempre que existan tales diferencias, se
deberá analizar sus causas, en este caso la diferencia es negativa de $16.560 las
posibles causas podrían ser lo siguientes:

 Devolución o nota de crédito mal anotada.


 Venta errónea. Pueden haberse anotado más unidades vendidas de lo que
realmente se ha hecho.
 Robo.
 Se ha contado mal el dinero.
 Se perdió un voucher
 Pago mal digitado
 Corte de luz
 Sistema con error
 Cajero saco dinero para comprar algo para el local y le falto rendirlo con su
respectivo documento.
 Cajero saco dinero y se le olvido devolver a caja

Cuando se detecta un faltante en el arqueo de caja, se tienen dos alternativas;


cobrarle lo que falta al cajero normalmente incluida en su sueldo, con la finalidad
de que responda en todo momento de las diferencias de arqueo que se originen o
considerar el faltante como un gasto para la empresa y deberán reasignarse
contablemente cargando o abonando las cuentas de caja con abono o cargo,

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 4


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

respectivamente, a una cuenta diferencial cuyo saldo se imputará finalmente al


resultado del ejercicio.

RATIOS FINANCIEROS

Los ratios son herramientas que cualquier director financiero utiliza para analizar la
situación financiera de su empresa. Gracias al análisis de ratios se puede saber si
se ha gestionado bien (o mal) una compañía, se pueden hacer proyecciones
económico-financieras bien fundamentadas y se mejora en la toma de decisiones.
Y también se asegura una gestión de inventarios óptima, claro.

La comparación entre razones financieras de períodos distintos sirve además para


detectar tendencias. Su análisis contribuye a anticipar problemas y permite buscar
soluciones adecuadas a tiempo.

Los ratios financieros ponen en relación varias partidas del balance de la empresa
con el fin de determinar si el nivel y naturaleza de su endeudamiento es el
adecuado teniendo en cuenta la clase y el importe de los activos de los que
dispone.

A continuación se mostrara una pequeña reseña histórica y se analizará los ratios


de la empresa Inversiones S.A. con la información entregada por el docente, esta
información es el balance general consolidado, Estado de resultados consolidado,
Estado de Cambios en el patrimonio consolidado, Estado de cambios en la
situación financiera consolidado, Estado de flujos de efectivo consolidado de los
años 2010 y 2011, en los que están registrados los movimientos económicos y
financieros de la empresa. Casi, siempre son preparados, al final del periodo de
operaciones y en los cuales se evalúa la capacidad de la empresa para generar
flujos favorables según la recopilación de los datos contables derivados de los
hechos económicos.

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 5


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Reseña Histórica

El nombre Inversiones Argos nació formalmente en 2006 tras la reestructuración


corporativa del conglomerado cementero que se componía de ocho empresas,
siendo Compañía de Cemento Argos (hoy Inversiones Argos) aquella que en 1934
había dado origen al principal grupo productor y comercializador de cemento y
concreto en Colombia. Es a partir de 2006 cuando Inversiones Argos inicia un
nuevo rumbo como matriz de inversiones, siendo el accionista controlante de
Cementos Argos, además de accionista minoritario de compañías como Grupo de
Inversiones Suramericana, Bancolombia y Grupo Nutresa.

Para ese momento, la actividad cementera, representada por una participación


accionaria superior al 70% en Cementos Argos, tenía un gran valor relativo dentro
de los resultados financieros de Inversiones Argos y, por ende, en el
comportamiento de su acción en el mercado. Cementos Argos constituía el 85%
del valor del portafolio de Inversiones Argos.

Dado lo anterior, Inversiones Argos promovió la iniciativa estratégica de


diversificar su portafolio de inversiones y, tras un análisis de diferentes sectores,
se definió el sector de energía como un segundo pilar de negocios para la
organización. Es así como, después de un proceso de adquisiciones sucesivas, en
el año 2010, Inversiones Argos adquiere la mayoría accionaria de Coinversiones,
una de las principales compañías de generación de energía de Colombia.

El año 2011 será recordado como un periodo transformacional en la historia de


Inversiones Argos. Además de haber cerrado el primer año completo como la
matriz controlante de Cementos Argos y Compañía Colombiana de Inversiones –
Coinversiones– y de haber registrado ingresos operacionales crecientes,
Inversiones Argos avanzó en la consolidación de su portafolio y dio un paso crucial
en la reorganización estratégica de sus actividades, encaminándose hacia una
importante matriz de infraestructura.

A continuación se entrega los siguientes documentos para realizar el análisis de


los ratios de la empresa

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 6


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Inversiones Argos S.A.


Balance general consolidado
Al 31 de diciembre (Millones de pesos colombianos)
ACTIVOS Notas 2011 2010

ACTIVOS CORRIENTES
Disponible 501.485 295.151
Inversiones negociables 5 481.086 766.163
Deudores, neto 6 1.197.464 987.130
Inventarios, neto 7 397.514 297.947
Gastos pagados por anticipado 42.048 30.511

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 2.619.597 2.376.902


ACTIVOS NO CORRIENTES
Deudores a largo plazo 6 56.726 38.579
Inventarios, neto 7 76.725 84.541
Inversiones permanentes 8 1.081.237 840.152
Propiedades, planta y equipo, neto 9 7.370.482 5.916.160
Diferidos e Intangibles 10 2.017.243 2.264.536
Otros activos 28.214 72.977
Valorizaciones de activos 19 12.143.890 12.704.429

TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 22.774.517 21.921.374

TOTAL ACTIVOS 25.394.114 24.298.276


PASIVOS Y PATRIMONIO
PASIVOS CORRIENTES
Obligaciones financieras 11 2.352.804 767.593
Bonos en circulación 12 234.640 9.320
Papeles comerciales 12 199.030 250.000
Proveedores y cuentas por pagar 13 966.555 802.615
Impuestos, gravámenes y tasas 14 198.439 130.021
Obligaciones laborales 16 96.275 44.677
Otros pasivos 17 585.723 496.290

TOTAL PASIVOS CORRIENTES 4.633.466 2.500.516


PASIVOS A LARGO PLAZO
Obligaciones financieras 11 2.170.285 2.363.638
Obligaciones laborales 16 333.959 303.259
Diferidos 15 136.177 202.889
Cuentas por pagar 13 111.122 136.850
Impuestos, gravámenes y tasas 93.080 -
Bonos en circulación 12 1.606.146 1.828.506

TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 4.450.769 4.835.142

TOTAL PASIVOS 9.084.235 7.335.658


Interés minoritario 6.744.120 6.581.704

Patrimonio, ver estado adjunto 18 9.565.759 10.380.914

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 25.394.114 24.298.276

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 7


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Cuentas de orden 20 (3.621.389) (8.361.293)

Inversiones Argos S.A.


Estado de resultados consolidado
Años que terminaron el 31 de diciembre
(Millones de pesos colombianos, excepto la utilidad neta por
acción)
Notas 2011 2010

Ingresos operacionales 21 5.786.283 5.409.150


Costo de ventas 4.092.232 3.642.454

UTILIDAD BRUTA 1.694.051 1.766.696

Gastos operacionales
Administración 22 396.638 460.797
Ventas 23 134.722 127.327

TOTAL GASTOS OPERACIONALES 531.360 588.124


UTILIDAD OPERACIONAL ANTES DE
DETERIORO DE ACTIVOS 1.162.691 1.178.572

Deterioro de activos 10 74.460 88.343


UTILIDAD OPERACIONAL DESPUÉS DE
DETERIORO DE ACTIVOS 1.088.231 1.090.229
OTROS INGRESOS (GASTOS) NO
OPERACIONALES
Ingresos financieros 41.956 38.698
Dividendos y participaciones 79.706 199.051
Gastos financieros (398.633) (363.596)
Diferencia en cambio 24 (33.875) 8.190
Otros ingresos 25 266.296 203.800
Otros gastos 26 (645.432) (425.182)

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO SOBRE


LA RENTA E INTERÉS MINORITARIO 398.249 751.190

Provisión para impuesto sobre la renta 14 163.084 187.336

UTILIDAD ANTES DE INTERÉS MINORITARIO 235.165 563.854

Participación de intereses minoritarios en


utilidades de compañías subordinadas (81.508) (175.521)

UTILIDAD NETA CONSOLIDADA 153.657 388.333


Utilidad neta por acción 238,08 601,69

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 8


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Inversiones Argos S.A.


Estado de Cambios en el patrimonio consolidado
Años que terminaron el 31 de diciembre
(Millones de pesos colombianos)
Superávit
Prima en Reserva para Utilidad Utilidad por
de valorización
Capital colocación Reserva futuros ensanchesTotal Revalorizaciónejercicios del de Total
de
social acciones legal e inversiones Reservas del patrimonio anteriores ejercicio activos patrimonio
SALDOS AL 31
DE DICIEMBRE 40.69
DE 2009 4 553 20.347 645.317 665.664 650.073 - 906.520 6.991.213 9.254.717
Traslado a
utilidades de
ejercicios
anteriores - - - - - - 906.520 (906.520) - -
Dividendos
decretados en
efectivo a razón
de $184
anuales por
acción. - - - - - - (118.754) - - (118.754)
Otros
movimientos en
reservas - - - 83.023 83.023 - - - - 83.023
Movimientos por
Conversión de
estados

financieros - - - - - 19.870 - - - 19.870


Apropiación para
la reserva para
futuros ensaches- - - 787.766 787.766 - (787.766) - - -
Impuesto al
patrimonio - - - - - (21.063) - - - (21.063)
Ajuste por
valorizaciones - - - - - - - - 774.788 774.788
Utilidad del
ejercicio - - - - - - - 388.333 - 388.333
SALDOS AL 31
DE DICIEMBRE 40.69 10.380.91
DE 2010 4 553 20.347 1.516.106 1.536.453 648.880 - 388.333 7.766.001 4

Traslado a
utilidades de
ejercicios
anteriores - - - - - - 388.333 (388.333) - -
Dividendos
decretados en
efectivo a razón
de $200
anuales por
acción. - - - - - - (129.080) - - (129.080)
Otros
movimientos en
reservas - - - (486.323) (486.323,00) - - - - (486.323)
Movimientos por
Conversión de
estados
financieros y
otros - - - - - 152.843 - - - 152.843
Apropiación para
la reserva para
futuros ensaches- - - 259.253 259.253 - (259.253) - - -
Impuesto al
patrimonio - - - - - (156.653) - - - (156.653)
Ajuste por
valorizaciones - - - - - - - - (349.599) (349.599)
Utilidad del
ejercicio - - - - - - - 153.657 - 153.657
SALDOS AL 31
DE DICIEMBRE 40.69
DE 2010 4 553 20.347 1.289.036 1.309.383 645.070 - 153.657 7.416.402 9.565.759

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 9


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Inversiones Argos S.A.


Estado de cambios en la situación financiera consolidado
Años que terminaron el 31 de diciembre (Millones de pesos colombianos)
2011 2010

LOS RECURSOS FINANCIEROS FUERON PROVISTOS POR:


Utilidad neta 153.657 388.333
Más (menos) cargos (abonos) a resultados
que no afectan el capital de trabajo:
Depreciación de propiedades, planta y equipo 352.009 324.974
Amortización de cargos diferidos y otros 205.792 122.081
Otras amortizaciones 1.642 1.642
Castigo de intangibles 96.799 -
Provisión de intangibles 57.997 -
Diferencia en cambio de obligaciones financieras y cuentas por pagar
a largo plazo 59.059 2.321
Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo (3.403) (207)
Pérdida en retiro de propiedades, planta y equipo 13.803 76.083
Utilidad en venta de inversiones permanentes y negociables (353.057) (387.530)
Amortización de pensiones de jubilación 26.795 4.697
Participación de intereses minoritarios 81.508 175.521
Deterioro de activos 74.460 88.343
CAPITAL DE TRABAJO PROVISTO POR LAS ACTIVIDADES DEL AÑO 767.061 796.258
RECURSOS FINANCIEROS GENERADOS POR OTRAS FUENTES:
Venta de propiedades, planta y equipo 24.150 176.795
Venta de inversiones permanentes y negociables 496.662 541.731
Aumento en obligaciones laborales largo plazo 3.905 71.789
Aumento en impuestos de largo plazo 93.080 -
Aumento en obligaciones financieras de largo plazo - 1.006.220
Aumento en bonos de largo plazo - 600.000
Aumento en pasivos diferidos de largo plazo - 71.266
Traslados de inversiones de portafolio a controladas - 1.288.411
Disminucion en inventarios de largo plazo 7.816 -
Disminución en otros activos a largo plazo 44.763 4.530
Disminución en deudores de largo plazo - 18.952
Aumento en intereses minoritarios y otras partidas patrimoniales 162.416 527.408
TOTAL DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PROVISTOS 1.599.853 5.103.360
LOS RECURSOS FINANCIEROS FUERON UTILIZADOS PARA:
Aumento en inventarios de largo plazo - 84.541
Adquisición de propiedades, planta y equipo 491.839 492.849
Adquisición de inversiones permanentes 384.690 483.373
Dividendos decretados 129.080 118.754
Disminución en obligaciones financieras a largo plazo 252.730 -
Disminución en cuentas por pagar de largo plazo 25.410 44.410
Traslado de bonos a corto plazo 224.002 -
Disminución en pasivos diferidos de largo plazo 66.712 -
Aumento en deudores de largo plazo 18.147 -
Aumento en diferidos e intangibles 187.755 563.250
Aumento neto de propiedades, planta y equipo por incorporación de
compañías 1.349.042 3.130.279
Pagos de impuesto al patrimonio 156.653 21.063
Otros movimientos patrimoniales 204.048 -
TOTAL DE LOS RECURSOS FINANCIEROS UTILIZADOS 3.490.108 4.938.519

(DISMINUCIÓN) AUMENTO EN EL CAPITAL DE TRABAJO (1.890.255) 164.841


CAMBIOS EN LOS COMPONENTES DEL CAPITAL DE TRABAJO
Disponible e inversiones temporales (78.743) 407.744
Deudores, neto 210.334 163.447
Inventarios, neto 99.567 (63.188)
Gastos pagados por anticipado 11.537 (9.039)
Obligaciones financieras (1.585.211) (9.494)
Papeles comerciales 50.970 50.000
Bonos en circulación (225.320) (9.320)
Proveedores y cuentas por pagar (163.940) (193.492)
Impuestos, gravámenes y tasas (68.418) 68.522
Obligaciones laborales (51.598) (16.157)

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 10


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Otros pasivos (89.433) (224.182)


(DISMINUCIÓN) AUMENTO EN EL CAPITAL DE TRABAJO (1.890.255) 164.841
Inversiones Argos S.A.
Estado de flujos de efectivo consolidado
Años que terminaron el 31 de diciembre (Millones de pesos
colombianos)
2011 2010
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN:
Utilidad neta 153.657 388.333
Ajuste para conciliar la utilidad neta con el efectivo
neto provisto por actividades de operación:
Depreciación de propiedades, planta y equipo 352.009 324.974
Amortización de cargos diferidos y otros 205.792 122.081
Otras amortizaciones 1.642 1.642
Castigo de intangibles 96.799 -
Provisión de intangibles 57.997 -
Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo (3.403) (207)
Pérdida en retiro de propiedades, planta y equipo 13.803 76.083
Utilidad en venta de inversiones permanentes y negociables (353.057) (387.530)
Diferencia en cambio de obligaciones financieras y cuentas por pagar a largo
plazo 59.059 2.321
Amortización de pensiones de jubilación 26.795 4.697
Amortización de ingresos diferidos (23.696) (14.888)
Provisión de deudores 6.393 18.440
Provision de inventarios 2.138 7.798
Participación de intereses minoritarios 81.508 175.521
Deterioro de activos 74.460 88.343
SUBTOTAL FLUJOS DE OPERACIÓN 751.896 807.608

CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS OPERACIONALES


Deudores (211.178) (148.047)
Inventarios (93.889) (29.151)
Gastos pagados por anticipado (11.537) 9.039
Otros activos 44.763 4.530
Proveedores y cuentas por pagar 163.940 193.492
Obligaciones laborales 55.503 87.946
Impuestos, gravámenes y tasas 161.498 (68.522)
Otros pasivos 89.433 224.182
Pasivos diferidos - 71.266
Traslados de inversiones de portafolio a controladas - 1.288.411
Aumento en intereses minoritarios y otras partidas patrimoniales 162.416 527.408
EFECTIVO NETO PROVISTO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 1.112.845 2.968.162

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN:


Venta de propiedades, planta y equipo 24.150 176.795
Venta de inversiones permanentes y negociables 496.662 541.731
Adquisición de propiedades, planta y equipo (491.839) (492.849)
Adquisición de inversiones permanentes (384.690) (483.373)
Aumento neto de propiedades, planta y equipo por incorporación de
compañías (1.349.042) (3.130.279)
Aumento en diferidos e intangibles (187.755) (563.250)
Otros movimientos patrimoniales (204.048) -
EFECTIVO NETO USADO EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (2.096.562) (3.951.225)

FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN:


Dividendos decretados (129.080) (118.754)
Aumento en obligaciones financieras 1.332.481 1.015.714
Aumento en papeles comerciales (50.970) (50.000)
Disminución en cuentas por pagar de largo plazo (25.410) (44.410)
Aumento en bonos de largo plazo 1.318 609.320
Disminución en pasivos diferidos de largo plazo (66.712) -
Pagos de impuesto al patrimonio (156.653) (21.063)
EFECTIVO NETO PROVISTO EN ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 904.974 1.390.807

(Disminución) aumento neto en el efectivo y equivalentes de efectivo (78.743) 407.744


Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del año 1.061.314 653.570
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL FINAL DEL AÑO 982.571 1.061.314

EQUIVALENTES DE FECTIVO
Disponible 501.485 295.151
Inversiones negociables 481.086 766.163
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 982.571 1.061.314

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 11


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Ratios Financieros empresa Inversiones Argos S.A.

Liquidez: La Solvencia corriente (Liquidez), es la relación entre un activo


corriente y el pasivo corriente, e indica la capacidad de afrontar las deudas en el
corto plazo sin perjudicar al proceso productivo ni a la propia estructura financiera
de la empresa.

Activo corriente
Liquidez=
Pasivo Corriente

2.619 .597 2.376 .902


Año2011 =0,56 Año 2010 =0,95
4.633 .466 2.500 .516

Prueba Acida: Este indicador sirve para conocer la liquidez que una empresa
posee para poder cubrir sus pasivos de corto plazo, dejando los inventarios
excluidos de la fórmula. Por tanto, sabremos lo protegida que puede estar una
empresa si se da el caso de que no pueda cubrir sus pasivos circulantes con los
flujos que ha generado en el período. Es decir, este ratio nos servirá para conocer
la liquidez o solvencia de una empresa en el corto plazo.

Activo corriente −Inventarios


Prueba Acida=
Pasivo Corriente

2.619 .597−397.514 2.376 .902−297.947


Año2011 =0,48 Año 2010 =0,83
4.633 .466 2.500 .516

Estos análisis financieros indican que la compañía a experimento una disminución


desde el año 2010 al año 2011, lo que complica un poco pagar sus obligaciones
financieras a corto plazo.

El valor del ratio debería superar a 1 pero es admisible de bajo de este nivel, pues de
acuerdo a su actividad, las cantidades de inventario que manejan son distintas a una
empresa comercial. Son índices generalmente aceptado de liquidez, indica en qué
proporción las exigibilidades están cubiertas por activos corrientes que se esperan
convertir a efectivo, en un período de tiempo igual o inferior, al de la madurez de las
obligaciones corrientes.
Rotación de cuentas por cobrar: mide la cantidad de veces que se cobran las
cuentas por cobrar durante el periodo contable.

Ingresos por Explotacion


Rotacion de Cuentas por Cobrar=
Cuentas por Cobrar

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 12


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

5.786 .283 5.409.150


Año2011 =4,61 veces Año2010 =5,27 vece
1.254 .190 1.025709

El año 2010 la empresa recupero dinero 5,27 veces al año, es decir, que para ese
año tardo 68 días en convertir las deudas de sus clientes en efectivo. Esto se debe
al incremento de clientes que tuvo debido a la focalización estratégica que tenía.

El año 2011 fue 4,61 veces lo cual disminuyo la habilidad para recuperar dinero
de sus ventas al año, lo que quiere decir es que se demoró 78 días en convertir lo
que le debían sus clientes en efectivo. El número de clientes aumentaron debido a
la inversión que se hizo en innovación y en la producción de cemento petrolero
aumentando su nicho de mercado así aumentando sus clientes y por ende
aumentan las cuentas por cobrar.

Porcentaje de flujo sobre las ventas % utilidad bruta: la inversión sigue


generando ganancias por el resto de la vida del proyecto. Estas ganancias deben
tener la capacidad de convertirse en flujo de caja.

Margen de Explotacion
porcentaje de utilidades sobre las ventas % de utilidad Bruta=
Ingresos de Explotacion

396.249 751.190
Año2011 =0,06 Año2010 =0,13
5.786 .283 5.409.150

El flujo de caja disminuyo considerablemente desde el año 2010 al año 2011, se


puede decir que invirtieron en el propio crecimiento del negocio. Aunque también
el empresario pudo tomar esos flujos de caja e invertirlos en bienes inmobiliarios o
inversiones de otro tipo.

Rentabilidad activo ROA: Mide la rentabilidad sobre el activo total. Es decir, el


beneficio generado por el activo de la empresa. A mayor ratio, mayores beneficios
ha generado el activo total, por tanto un valor más alto significa una situación más
próspera para la empresa.

Utilidad Operacional
Rentabilidad Activo ROA=
Activo Total

1.088 .231 1.090 .229


Año2011 =0.04 Año 2010 =0.04
25.394 .114 24.298 .276

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 13


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

La empresa se mantuvo desde el año 2010 al año 2011 esto significa que la
empresa mantuvo la rotación de sus activos 0.04 veces. En general, cuando más
alta sea la rotación de los activos totales de la empresa, más eficientemente se
habrán utilizado los activos. Esta medida es tal vez una de las de mayor interés
para la administración, ya que indica si las operaciones de la empresa han sido
eficientes financieramente. Para aumentar la rotación de sus activos podría
implementar acciones para mejorar la gestión de los recursos. Una opción es
reducir costos, para aumentar la utilidad neta. Es decir, agilizar las transacciones
de manera que quede menos stock inmovilizado de mercadería sin vender o
subiendo los precios para obtener más ingresos.

Rentabilidad patrimonio ROE: Es un ratio de eficiencia utilizado para evaluar la


capacidad de generar beneficios de una empresa a partir de la inversión realizada
por los accionistas.

Utilidad Operacional
Rentabilidad Patrimonio ROE=
Patrimonio

1.088 .231 1.090 .229


Año2011 =0.11 Año2010 =0.10
9.565 .759 10.380.914

La compañía para el 2010 tuvo un retorno sobre el patrimonio del 0.10%. En el


2011 la organización tuvo un comportamiento bastante similar frente al año
anterior generando un poco más de utilidad en este indicador. Su utilidad o retorno
sobre el patrimonio fue un 0,11%. Al realizar una ampliación de capital hay que
analizar su impacto en ROE. Si la ampliación de capital se dedica a inversiones en
las que obtiene una rentabilidad superior a su ROE, el impacto en este ratio es
positivo. Por el contrario, si se acometen inversiones con rentabilidades inferiores
a su ROE, el impacto es negativo.

Apalancamiento: Consiste en utilizar deuda para realizar una inversión, y así esa
inversión se financiará en parte con fondos propios y en parte con fondos ajenos.
La intención es aumentar la rentabilidad del capital propio mediante el aumento del
importe total invertido y esto se conseguirá gracias al dinero recibido en préstamo.

Utilidades Antes del Impuetos e intereses


Patrimonio
Apalancamiento=
Utilidades Antes del Impuetos e intereses
Activo Total

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 14


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

396.249 751.190
9.565 .759 10.380 .914
Año2011= =4 % Año2010= =2,3 %
396.249 751.190
25.394 .114 24.298 .276

El análisis de este ratio nos indica que el año 2010 fue de 2,3%, mayor que 1 por
lo tanto es rentable, pero cuando el ratio de apalancamiento financiero es menor
que 1 indica que el coste de la financiación ajena hace que la rentabilidad sea
inferior que si solo se invierte capital propio. El año 2011 aumento a un 4% sigue
siendo aún más rentable. Los ingresos que se obtengan con el dinero prestado
tienen que ser superiores a los intereses que haya que pagar por él.

Endeudamiento: Muestra la proporción de activos de una empresa que se


financian a través de la deuda.

Pasivo Total
Endeudamiento=
Activo Total

9.084 .235 7.335.658


Año2011 =0,35 Año 2010 =0,30
25.394 .114 24.298.276

Para el año 2010 se obtuvo un endeudamiento total de 30%, es decir que el 30%
de los activos de la compañía para este año se encontraban financiados mediante
deuda. Esto se debe a que la mayor parte de sus activos eran pagados
directamente y solo las grandes inversiones de la compañía eran las que eran
financiadas a través de recursos y créditos otorgados por diferentes acreedores.
Para el año 2011 la compañía aumento su endeudamiento total en un 35%, lo que
significa que el 35% de sus activos, aproximadamente, se encontraban
financiados mediante deuda. Esto se debió a dos grandes inversiones que se
hicieron en cuanto a innovación, compra de tecnología de punta para la
producción y la tecnificación. La empresa posee un ratio de endeudamiento
aconsejable en el año 2010, ya que el valor óptimo del ratio de endeudamiento es
el que está comprendido entre 15% a 30 % pero el año 2011 la empresa aumento
su endeudamiento con un 35% puede ser por motivos de implementación de
nuevas máquinas o tecnología.

Solvencia: Refleja la relación entre el total de activos de una entidad, persona


física o jurídica y el total de sus pasivos. La Solvencia, definida como la capacidad

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 15


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

para afrontar los compromisos financieros en el largo plazo. En el campo del


análisis de la solvencia, se incluyen cada uno de los compromisos a corto y a largo
plazo y los recursos a corto y a largo plazo.

Activo Corriente+ Activo NoCorriente


Ratio de Solvencia=
Pasivo Corriente+ Pasivo No Corriente

2.619 .597+22.774 .517 2.376 .902+ 21.921.374


Año2011 =2,79 Año2010 =3,31
4.633 .466+ 4.450.769 2.500.516+ 4.835 .142

En Ratio de solvencia, para el año 2010 fue de 3,31 lo que indica que en este año
su pasivos eran menos que los activos generando así una capacidad de pago de
por un peso que se adeudaba en ese instante la organización podía pagar
3,31pesos. Para el 2011 este índice disminuyo al 2,79 lo que indica, que el rubro
de los pasivos aumento drásticamente en el 2011 y los activos se aumentaron
poco casi iguales con respecto al año anterior. Esto se dio principalmente a la
fuerte inversión que hizo la compañía en innovación y ampliación y renovación de
su planta en Cartagena generando un incremento en la cuenta de créditos con
bancos y corporaciones financieras nacionales incrementando así sus pasivos a
corto plazo. En cuanto a sus activos tuvo un incremento leve debido a que en ese
año aumentaron sus clientes incrementando la cuenta de clientes nacionales y así
incrementando de manera leve los activos corrientes.

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 16


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Conclusión

Con todo lo analizado anteriormente, podemos decir que el arqueo de caja


constituye, una herramienta no sólo útil, sino indispensable, ya que es un ejercicio
practicado por todos los comercios, desde grandes cadenas como a pequeñas
tiendas de alimentación, el arqueo es contar todo el dinero ingresado por cualquier
método de pago (efectivo, tarjeta, cheques, etc…) y comparar el dinero resultante
con la cantidad de dinero que el sistema ha indicado que debería haber (a este
dato se le llama arqueo contable).

Es importante añadir que el análisis de los ratios se ha basado en un análisis


dinámico (comparación de varios períodos).

El análisis de los ratios constituyen, unas herramientas no sólo útiles, sino


indispensables. A fin de conocer la situación real y propia de la empresa en
relación a las de su entorno competitivo más próximo.

El análisis de indicadores puede proveer un valioso punto de comparación para


analizar el funcionamiento y evolución de una empresa.

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 17


Modulo: Gestión de Finanzas
Docente: José Luis Blanco Campagne

Webgrafia

https://www.rankia.cl

https://www.contabilidae.com

https://www.muchosingresospasivos.com

http://www.blogdelinversor.com

https://economipedia.com

https://catinfog.com/arqueo-de-caja

http://contabilidad-utu2.blogspot.com

https://www.studocu.com

Arqueo de Caja y Aná lisis de Ratios Pá gina 18

También podría gustarte