NCh204 2006 PDF
NCh204 2006 PDF
DUPDGR
6WHHO+RWUROOHGEDUVIRUUHLQIRUFHGFRQFUHWH
Primera edición : 2006
UHTXLVLWRV
&RQWHQLGR
3iJLQD
3UHiPEXOR IV
$OFDQFH\FDPSRGHDSOLFDFLyQ 1
5HIHUHQFLDVQRUPDWLYDV 1
7pUPLQRV\GHILQLFLRQHV 2
5HTXLVLWRV 3
4.1 Clasificación 3
4.5 Tolerancias 8
4.6 Marcas 9
4.7 Embalaje 9
UHFKD]R 9
5.1 Identificación 9
5.3 Muestreo 11
$QH[RV
I
NCh204
&RQWHQLGR
3iJLQD
$ 'HWHUPLQDFLyQGHODVGLPHQVLRQHVGHORVUHVDOWHV 13
$ 'HWHUPLQDFLyQGHOiUHDUHODWLYDPHGLDGHUHVDOWH (
$ ) 15
% 'HWHUPLQDFLyQGHODORQJLWXG 19
% 'HWHUPLQDFLyQGHODPDVDGHODXQLGDGGHPXHVWUHR 19
% 'HWHUPLQDFLyQGHOiQJXORGHLQFOLQDFLyQGHORVUHVDOWHV 20
)LJXUDV
)LJXUD&DUDFWHUtVWLFDVGHORVUHVDOWHV 8
)LJXUD$'HWHUPLQDFLyQGHHVSDFLDPLHQWRPHGLRHQWUHUHVDOWHV 13
)LJXUD$'HWHUPLQDFLyQGHODDOWXUDGHORVUHVDOWHV 14
)LJXUD$'HWHUPLQDFLyQGHiUHDUHODWLYDGHUHVDOWH 17
)LJXUD%$QJXORVGHORVUHVDOWHV 20
7DEODV
7DEOD5HTXLVLWRVHQVD\RGHWUDFFLyQ 4
7DEOD&RHILFLHQWH . SDUDGHWHUPLQDFLyQGHDODUJDPLHQWRDGPLVLEOH 4
7DEOD&DUDFWHUtVWLFDVGHOHQVD\RGHGREODGR 5
7DEOD&DUDFWHUtVWLFDVJHRPpWULFDV\PDVDSRUXQLGDGGHORQJLWXG 5
7DEOD5HTXLVLWRVGHORVUHVDOWHV 7
7DEOD7ROHUDQFLDHQODPDVDGHEDUUDVOLVDV\EDUUDVUHFWDVFRQUHVDOWHV 8
II
NCh204
&RQWHQLGR
3iJLQD
7DEOD'HVLJQDFLyQDEUHYLDGD 9
7DEOD1~PHURGHPXHVWUDVVHJ~QQDWXUDOH]D\WDPDxRGHOORWH 11
7DEOD$$UHDUHODWLYDPHGLDGHUHVDOWHV 15
III
1250$&+,/(1$ 1&K
DUPDGR
3UHiPEXOR
Esta norma se estudió a través del Comité Técnico $FHUR \ DOHDFLRQHV, con el propósito de
actualizar y modificar los requisitos de fabricación establecidos en NCh204.Of77 de acuerdo
a la normativa extranjera vigente en el área de aceros.
SODLQ FDUERQ VWHHO EDUV IRU FRQFUHWH UHLQIRUFHPHQW, así como antecedentes proporcionados
La norma NCh204 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y personas naturales siguientes:
IV
NCh204
Esta norma anulará y reemplazará, cuando sea declarada Norma Chilena Oficial, a la norma
NCh204.Of1977 $FHUR%DUUDVODPLQDGDVHQFDOLHQWHSDUDKRUPLJyQDUPDGR, declarada Oficial
de la República de Chile por Decreto Nº 29, de fecha 10 de enero de 1978, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 31 de enero de 1978.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 22 de junio de 2006.
V
1250$&+,/(1$ 1&K
DUPDGR
$OFDQFH\FDPSRGHDSOLFDFLyQ
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las barras de acero laminadas en
Esta norma establece los criterios de inspección, muestreo, ensayos y de aceptación y
rechazo.
Esta norma se aplica a barras de sección circular lisas o con resaltes, laminadas rectas o
Los aceros de esta norma no son de soldabilidad garantizada (ver Anexo C).
5HIHUHQFLDVQRUPDWLYDV
NCh200 3URGXFWRVPHWiOLFRV(QVD\RGHWUDFFLyQ
NCh201 $FHUR (QVD\R GH GREODGR GH SODQFKDV GH HVSHVRU VXSHULRU R LJXDO D PP
EDUUDV\SHUILOHV
NCh221 %DUUDVODPLQDGDVGHDFHURGHULHOHVSDUDKRUPLJyQDUPDGR
1
NCh204
7pUPLQRV\GHILQLFLRQHV
GLiPHWUR QRPLQDO G valor expresado en milímetros (mm) que corresponde con el
diámetro de la barra de sección circular lisa de igual masa nominal
[NCh203]
ORWH
SDUWLGD
conjunto de lotes cuyas barras son del mismo tipo (lisas o con resaltes),
diámetro nominal y grado de acero
2
NCh204
5HTXLVLWRV
&ODVLILFDFLyQ
Los aceros especificados por esta norma para la elaboración de barras laminadas en
caliente para hormigón armado, se clasifican según su grado, el que tiene como forma general
de designación AZZZ-YYYH, donde:
A Acero al carbono
ZZZ Caracteres numéricos que representan la tensión máxima del acero expresados
en MPa.
YYY Caracteres numéricos que representan el límite de fluencia mínimo del acero
expresados en MPa.
El proceso de fabricación puede ser al horno eléctrico o por el sistema básico al oxígeno
y por colada continua o aquellos procesos indicados en NCh221 para aceros laminados a
partir de rieles. El producto debe corresponder con uno de los tres grados que se indican a
continuación: A440-280H, A560-350H y A630-420H.
En forma adicional al grado del acero, las barras se clasifican según diámetro nominal y
5HTXLVLWRVPHFiQLFRV
Las barras deberán cumplir con los requisitos de tracción y doblado que se indican a
continuación.
7UDFFLyQ
El ensayo de tracción se debe realizar según NCh200 utilizando probeta de longitud
/ =200 mm. La tensión se debe calcular con el diámetro nominal. El resultado debe cumplir
0
con los valores indicados en Tabla 1.
3
NCh204
Las muestras para ensayos de tracción se deben ensayar a sección completa.
!
#"
%$&'' (
El alargamiento porcentual de ruptura para probetas de 200 mm entre marcas no debe ser
menor que 8% para los aceros de grados A560-350H y A630-420H.
NOTA - Para los efectos prácticos de la determinación de las propiedades mecánicas se considerará la relación
2 2
aproximada 1 MPa = 0,10 kg/mm . En casos de conflicto se aplicará la relación, 1 MPa = 0,101 972 kg/mm .
en que:
E
= coeficiente que depende del diámetro nominal y cuyo valor se indica en Tabla 2 para los distintos
diámetros nominales.
-
F+
HG% '
3IKJML
$&N"HI$OP 3' (Q"
$IR
OS
3"OS
T UOVH%$I
OS 3 WYZ X F+
HG% '
3I
O#O [
6 3,0
8 2,0
10 1,0
12 0
14 0
16 0
18 0
20 0,5
22 1,0
25 2,0
28 3,0
32 4,0
36 5,0
40 6,0
4
NCh204
'REODGR
Las barras deben resistir un ensayo de doblado sin que a simple vista se observen
El ensayo de doblado se debe realizar a 90º según NCh201, con los diámetros de
En las barras con resaltes con nervios longitudinales, el doblado se debe efectuar de
c f f
Hasta 18 a =3 b d =4 e d =4 e
f f f
Sobre 18 a 25 g =4 e h =5 e h =5 e
f f f
Sobre 25 h =5 e h =6 e h =6 e
NOTA - Estos diámetros de doblado son sólo para verificar el cumplimiento de NCh204, y no son adecuados para
propósitos de diseño.
5HTXLVLWRVGHIRUPDGLPHQVLRQHV\PDVD
Para cada diámetro nominal, los valores de sección nominal, perímetro nominal y masa
por unidad de longitud (ver Anexo B), son los que se indican en Tabla 4.
* F\$&'!&
$] Hi 'H3ROjH%$i 'HHNOVHL$k "
"#"
Q ^R %
"^l
5
NCh204
*
F\
$&'_I$%] 3i '3HQROjH%$% 'HHNOVHQL
$k "
3"#"Q
R %"kl
(conclusión)
~+ VH%I
S
S
^V
S
!iI
S
S N!Q
S
t m q
r v z
# # {
# !
20 314 62,8 2,47
22 380 69,1 2,98
25 491 78,5 3,85
28 615 88,0 4,83
32 804 101 6,31
36 1 017 113 7,99
40 1 256 126 9,87
¢ Valores aproximados.
f .
£ Diámetro nominal, e (mm) = 12,73
f
e (mm2) = 0,785 x e en mm).
2
¤ Sección nominal, (
¥ Perímetro nominal, (mm) = 3,141 6 x ( en mm).
Los largos normales de fabricación son 6 m y 12 m. Otros largos se pueden fabricar
por acuerdo entre productor y comprador. Los diámetros nominales menores o iguales a 16
mm se pueden fabricar en rollos.
5HTXLVLWRVGHORVUHVDOWHV
Los resaltes de ambos lados de la barra deben ser similares en tamaño y forma, no
siendo necesario que coincidan en su ubicación a lo largo del eje de la barra.
Los resaltes deben estar colocados de modo que formen con el eje de la barra un ángulo
β (ver Figura 1) mayor o igual que 45º con respecto al eje de la barra. Si este ángulo
estuviera comprendido entre 45º y 70º inclusive, los resaltes deben tener inclinación contraria
en los dos lados de la barra. La determinación de la inclinación de los resaltes se puede
efectuar según lo indicado en Anexo B, cláusula B.3.
El espaciamiento de los resaltes, & ¡ (ver Figura 1), debe ser uniforme a lo largo de la barra y
su valor medio debe ser menor o igual a lo indicado en Tabla 5. El procedimiento para la
determinación del espaciamiento de resaltes se debe efectuar según lo indicado en Anexo A,
cláusula A.1.
6
NCh204
El largo de los resaltes medido en su proyección sobre un plano perpendicular al eje
longitudinal de la barra debe ser tal que la longitud total de la zona sin resalte que queda
entre los extremos de los resaltes transversales, H (ver Figura 1), ubicados a cada lado de
la barra no exceda el valor indicado en Tabla 5.
La zona sin resaltes indicada en 4.4.4. puede ser parcial o totalmente ocupada por
nervios longitudinales.
La altura media, Kmedia, de los resaltes debe ser mayor o igual a lo indicado en Tabla 5.
El procedimiento de determinación de la altura media de los resaltes se debe efectuar según
lo indicado en Anexo A, cláusula A.1.
El ancho de la base, $ , en el punto medio del resalte debe ser menor o igual a lo
indicado en Tabla 5. El procedimiento de determinación del ancho de la base de los resaltes
se debe efectuar según lo indicado en Anexo A, cláusula A.1.
Las zonas de marcas no se deben emplear para verificar el espaciamiento, altura media
7
NCh204
7ROHUDQFLDV
La tolerancia en las longitudes normales o las longitudes convenidas entre abastecedor y
comprador es +50 mm y -0 mm.
La tolerancia en la masa de las barras lisas y barras rectas con resaltes se indican en
Tabla 6.
¢
£ µ¥ ¢
&
NV Q3N©£
%&3 3¶V£%IHV&!IHQ3
VIH IH
8
NCh204
0DUFDV
Las barras deben llevar marcas laminadas en sobre-relieve que contengan la
información siguiente:
¢ «
V©H
I
~3
^ Q
£&H¹ ©
A440-280H A440
A560-350H A560
A630-420H A630
Las marcas indicadas en 4.6.1 se deben repetir a lo largo de la barra a distancias no
mayores que 2 m, se acepta la interrupción de los resaltes en esa zona. Este requisito no es
exigible para barras lisas.
(PEDODMH
UHFKD]R
,GHQWLILFDFLyQ
Los productos de acero conforme a esta norma que constituyan un bulto deben ser
despachados por el abastecedor con una identificación fijada en forma adecuada y estable a
los bultos y que asegure la correcta identificación del material hasta que sea almacenado en
las dependencias del comprador. Adicionalmente a lo indicado en las disposiciones legales
vigentes, la identificación del bulto debe contener lo siguiente:
a) Identificación del bulto (número o código de serie, número de la hornada o colada, masa).
c) Tipo de producto (barra, barra enderezada a partir de rollo o rollo de producto liso o con
resaltes).
9
NCh204
,QVSHFFLyQ\FHUWLILFDFLyQ
El control necesario para la recepción de las barras, se debe efectuar en el lugar de su
fabricación o en el primer lugar de acopio antes de su comercialización o uso.
- Relación ¾ / )½ .
)
- % de alargamiento.
10
NCh204
- Ensayo de doblado.
- Masa lineal.
Sobre las barras rectas o en rollos que conformen un lote, se debe realizar una
inspección visual del cumplimiento de los requisitos establecidos en 4.6. Se debe constatar
que barras y rollos estén libres de elementos contaminantes tales como grasas, aceites,
esmaltes o pinturas al aceite. Las barras con algún grado de oxidación serán aceptadas si
continúan cumpliendo los requisitos de esta norma.
El lote debe estar libre de radiaciones ionizantes de acuerdo a lo establecido por la
reglamentación vigente.
Todo lote aprobado y certificado que el abastecedor despache hacia un lugar de
0XHVWUHR
Para los efectos de recepción, el número de muestras a extraer se efectúa en base a
lotes identificados o no identificados, según el diámetro nominal de los productos, tal como se
indica en Tabla 8.
¢
£ ¿¥À+Á
I
V©S¨3Hi&HN3ÁVH%¨& HÂ!öNIV
Ä
#©3
&
1) Tres muestras mínimo por lote identificado y seis muestras mínimo por lote no
identificado.
De cada lote, se extrae un número de barras igual al número de muestras indicado en
Al seleccionar las barras para muestreo, se debe verificar el cumplimiento de longitud según
4.5.1. Luego se procede a extraer de cada barra una muestra consistente en un trozo de
longitud tal que permita la confección de las probetas para ensayos de tracción, doblado y
determinación de propiedades geométricas. Cada muestra debe ser identificada con el
número de colada u hornada o paquete.
Cada muestra debe ser sometida a la verificación de todos los requisitos de dimensiones
11
NCh204
De cada muestra se deben confeccionar probetas para los ensayos de tracción y de
doblado a efectuarse según NCh200 y NCh201 respectivamente.
$FHSWDFLyQRUHFKD]R
Se considerará aceptado cada lote, si la totalidad de las muestras que lo representan
(ver Tabla 8) satisfacen todos los requisitos de cláusula 4.
Si una o más probetas no cumplen con alguno de los requisitos de cláusula 4, se
considerará que el lote no cumple con las exigencias de esta norma. Alternativamente, se
podrá realizar un nuevo muestreo, igual al doble de lo indicado en Tabla 8.
En este caso:
- Si una o más probetas no cumplen con alguno de los requisitos de cláusula 4, el lote
queda rechazado.
- Si todas las probetas de este nuevo muestreo cumplen con todos los requisitos de
cláusula 4, el lote queda aceptado.
El material de un lote rechazado debe ser claramente identificado como tal para evitar su
uso como armaduras en estructuras de hormigón armado y proteger a los usuarios directos o
indirectos.
12
NCh204
$QH[R$
(Normativo)
0HGLFLyQGHUHVDOWHV
$'HWHUPLQDFLyQGHODVGLPHQVLRQHVGHORVUHVDOWHV
$,QVWUXPHQWDO
- 3LHGHPHWUR .
- 5HORMFRPSDUDGRU .
- &LQWDPpWULFD .
$ 3URFHGLPLHQWR SDUD OD GHWHUPLQDFLyQ GHO HVSDFLDPLHQWR GH ORV UHVDOWHV
WUDQVYHUVDOHV
=
& Ù =
10
13
NCh204
$ 3URFHGLPLHQWR SDUD OD GHWHUPLQDFLyQ GH OD DOWXUD GH ORV UHVDOWHV
WUDQVYHUVDOHV
La altura promedio, Kmedia, de los resaltes transversales debe ser determinada mediante el
procedimiento siguiente:
1) Elegir tres resaltes transversales en cada una de las caras de la barra, de los existentes en
toda la longitud de la barra.
2) Mediante el reloj comparador u otro instrumento que asegure una precisión de 0,01 mm,
determinar la altura existente en el centro y en las cuartas partes de cada uno de
los resaltes (K1 , K2 , K3 ) seleccionados según (1).
$ 3URFHGLPLHQWR SDUD OD GHWHUPLQDFLyQ GHO DQFKR GH EDVH GH ORV UHVDOWHV
WUDQVYHUVDOHV $
14
NCh204
$'HWHUPLQDFLyQGHOiUHDUHODWLYDPHGLDGHUHVDOWH $ ÚÛ
El iUHD UHODWLYD GH UHVDOWH es un concepto que involucra sólo aspectos geométricos del
diseño, y conceptualmente se puede expresar como sigue:
Los valores mínimos de área relativa media de resaltes son los indicados en Tabla A.1
Þß
àá ßNâ â°æçßVæç
á ßHèêé ëßì#ç
í^é ßQíç#æIçHî
ß
á èIç3î
ã äNå
â°æçß#æIç
á ß3èié ëßVìVçí^é ßQíç
ï é ð
ìVçHèêæñóò
ñìPé ò
ß
á æIç3îßá èç3î#ìSö òé ìVß
õ ù ÷ø
ìSìô ìSì
6 0,040
8 0,045
10 0,045
12 0,052
14 0,056
16 0,056
18 0,056
20 0,056
22 0,056
25 0,056
28 0,056
32 0,056
36 0,056
40 0,056
1) Elegir tres resaltes cualesquiera en una de las caras de la barra y otros tres en la cara
opuesta.
15
NCh204
ý =6
$ þ ý
$ þÿ = ∑
ý =1 6
5) Los valores de $ de cada barra deben cumplir con los valores mínimos de Tabla A.1.
$,QVWUXPHQWDO
$3URFHGLPLHQWRGHPHGLFLyQGHOiUHDGHUHVDOWHSUR\HFWDGD
Seleccionar y marcar por cada fila de resaltes los puntos de medición. La marcación se
realiza dividiendo la extensión O de los resaltes transversales en ocho segmentos
equidistantes ( ∆O ), es decir, además de los puntos ¼, ½ y ¾ se miden en los octavos del
resalte (ver Figura A.3). Esto implica siete puntos de medición de altura a los que se
agregan los nacimientos de los resaltes considerados con valor cero (0).
El área del resalte se calcula con la regla del trapecio, es decir se toma la altura media del
segmento analizado.
8
$
=
∑( =1
K
⋅ ∆O )
en que: K
K
−1 + K
K =
2
en que: K
y K
∑
O
$
= K
= 1
16
NCh204
$&iOFXORGHOiUHDSUR\HFWDGDGHORVUHVDOWHVWUDQVYHUVDOHV
2
Area proyectada = ∑
=1
$
( ) ⋅ sen β (
en que:
17
NCh204
$&iOFXORGH $
1 ) ⋅ sen β
=
$
π ⋅G
&
en que:
G
= diámetro nominal de la barra, & espaciamiento medio, y ( β ) el ángulo de
inclinación de éstos.
18
NCh204
$QH[R%
(Informativo)
3URFHGLPLHQWRVGHPHGLFLyQ
%'HWHUPLQDFLyQGHODORQJLWXG
%,QVWUXPHQWDO
%3URFHGLPLHQWR
1) Colocar la barra sobre una superficie horizontal, cuidando que no forme ondulaciones en
ninguno de los sentidos.
2) Colocar la cinta métrica entre extremos de la barra, cuidando ésta se encuentre recta y
completamente estirada.
%'HWHUPLQDFLyQGHODPDVDGHODXQLGDGGHPXHVWUHR
%,QVWUXPHQWDO
%3URFHGLPLHQWR
2) Medir la longitud del trozo extraído mediante la cinta métrica con aproximación de 1 mm, y
determinar su masa en la balanza, registrando la lectura con aproximación de 0,001 kg.
3) Determinar la masa lineal (P1 ) , dividiendo la masa determinada, para la longitud del trozo
de barra especificado.
19
NCh204
%'HWHUPLQDFLyQGHOiQJXORGHLQFOLQDFLyQGHORVUHVDOWHV
%,QVWUXPHQWDO
- 3DSHOFDOFR.
- 3DSHOEODQFRRPLOLPHWUDGR .
%3URFHGLPLHQWR$
2) Una vez obtenida la impresión de la barra como se describe en (1), se determina el ángulo
de inclinación ( β ) de los resaltes respecto del eje longitudinal de la barra utilizando el
transportador con precisión de 1º.
3) Este procedimiento se efectúa por ambas caras y se determina el valor medio del ángulo.
%3URFHGLPLHQWR%
1) Se imprime el patrón de resaltes sobre papel milimetrado, de la misma forma que se indica
en el punto 1 del Procedimiento A, procurando hacer coincidente el eje longitudinal de la
barra con una de las direcciones del cuadriculado.
3) Al, valor resultante se le aplica la función arco tangente para obtener el ángulo ( β ). Este
procedimiento se efectúa por ambas caras y se determina el valor medio del ángulo.
20
NCh204
$QH[R&
(Informativo)
&RQVLGHUDFLRQHVVREUHVROGDELOLGDG
Aunque los aceros de esta norma no son de soldabilidad garantizada, en casos muy
especiales puede ser especificado por ingeniería el empalme soldado, siempre y cuando éste
considere la soldabilidad del acero en cuanto a su composición química o tQGLFH GH FDUERQR
HTXLYDOHQWH &( y cuente con la aprobación de un laboratorio acreditado, así como también
21
NCh204
$QH[R'
(Informativo)
%LEOLRJUDItD
22