GUIATURA Malojillo y Celery

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


HIGH TRAINING EDUCATIONAL INSTITUTE
CATEDRA: GUIATURA
TRIMESTRE I

CELERY Y MALOJILLO
GUIATURA DE LAS ESPECIES

AUTORA:
Viloria Inddy
CI: 20.155.237

TUTOR: Chef Franklin Infante

Caracas, 20 de Agosto de 2019

1
ÍNDICE

pp.
INTRODUCCION……………………………………………………….. 4

CAPITULOS
I. HIERBA MALOJILLO
Antecedentes históricos del malojillo…………………………… 5
Clasificación botánica del malojillo……………………………….. 6
Clasificación culinaria del malojillo…………………………… 7
Descripción de la planta y partes utilizables cultivo y recolección
del Malojillo……………………………… 7
Fenología……………………………………………………….. 8
Descripción Botánica ………………………………………….. 9
Plagas y enfermedades del Malojillo………………………… 10
Variedades principales del Malojillo…………………………… 15
Composición química del Malojillo………………….. 16
Información nutricional……………………………….. 18

II. APLICACIÓN DEL MALOJILLO


Aplicación culinaria del Malojillo……………………………. 19
Aplicación medicinal del Malojillo…………………………... 20

III. ASPECTOS CULTURALES DEL MALOJILLO


Aspectos Culturales…………………………………….. 24
El Malojillo en Venezuela………………………………… 25
Recetas………………………………………………… 27

IV. ESPECIE APIO ESPAÑA/ CELERY


Antecedentes históricos del Apio España…………………… 34

2
Clasificación botánica del Apio España…………………….....35
Clasificación culinaria del Apio España………………………36
Descripción de la planta y partes utilizables cultivo y recolección
del Apio
España…………………………………………………..37
Plagas y enfermedades del Apio España……………………….. 41
Variedades principales del Apio España……………………….38
Composición química del Apio España……………………….. 46
Información nutricional………………………………………..47

V. APLICACIÓN DEL APIO ESPAÑA


Aplicación medicinal del Apio España…………………………49
Aplicación Culinaria del Apio España………………………. .58

VI. ASPECTOS CULTURALES DEL MALOJILLO


Aspectos Culturales……………………………………….. ……59
El Apio España en Venezuela ………………………………… 60
Recetas…………………………………………………………. 62
Referencias ………………………………………………………. 68
Conclusiones ………………………………………………………70

INTRODUCCION

En el mundo culinario las hierbas, plantas o especies aromáticas se han utilizado para avivar
ciertos sabores en las comidas, en Venezuela la utilización de estas especies es de forma cultural
y destinada no solo para usos culinarios sino para usos medicinales, la cantidad de

3
informaciones, investigaciones y descubrimientos que se han realizado en cada una de ellas han
sido fundamentadas en el constante uso que se le suelen dar, en este sentido el presente trabajo
parte de la necesidad de ampliar el conocimiento a través de las diferentes características que
poseen el Malojillo y el Apio España, para a su vez implementarlo en recetas personales o
recrear algunas que ya están realizadas, por ello se ha desarrollado una investigación a fondo de
la Hierba Malojillo y la especie Apio España como protagonista de nuestros platos.

De igual forma se puede dar a conocer la importancia que tienen cada una en nuestro
organismo, como podemos implementarlas en una dieta libre de grasa. La realización de
infusiones o como nos puede ayudar en algún malestar físico/ corporal, también nos permite
conocer de qué manera podemos realizar un cultivo la importancia de un suelo saludable para
que cada una se pueda dar en un ambiente fértil y de alguna manera se contribuye a la
sustentabilidad del planeta tierra.

El diseño de esta investigación es una iniciativa para dar un enfoque creativo en la realización
de platos conociendo el fundamento de esta Hierba y especie desde su historia, su taxonomía, su
composición química, las formas nutricionales, y a su vez los desarrollos culinarios en todas su
formas y características para el desarrollo de diversos platos, y los aspectos culturales que han
tenido en Venezuela.

CAPITULO I

HISTORIA

Es un género de plantas de la familia de las Poaceae, con cerca de 55 especies originarias de


las regiones cálidas y tropicales de Asia. Es un tipo de pasto perenne. Se conoce como hierba de
limón en Panamá, limonario o limoncillo en Colombia,  paja cedrón en Bolivia,  mal

4
ojillo o malojillo en Venezuela, y zacate limón en Honduras,  El Salvador, Costa
Rica, Nicaragua y México. En República Dominicana se llama limoncillo, en el Noroeste
Argentino se llama por cedrón pasto. En la parte occidental de Cuba se le denomina caña santa y
en la oriental limoncillo o yerba de calentura. En el Paraguay se conoce como cedrón Kapi-í. Es
también conocida como té de limón, pasto de limón, lemongrass o pasto citronella. En
el Ecuador y el Perú es conocida como hierba luisa. No debe ser confundida con
el cedrón o Aloysa citridora.

Guenther (1950) apunta que al inicio había mucha confusión respecto a la taxonomía de las
plantas que producen los aceites de lemon grass de las Indias Orientales y de las Indias
Occidentales. Stapf finalizó la larga controversia identificando a la planta productora del aceite
de las Indias Orientales como Cymbopogon flexuosus y a la que produce el aceite de las Indias
Occidentales como Cymbopogon citratus. Las 2 plantas han sido denominadas varias veces
como Andropogon nardus var. Flexuosus Hack o Andropogon flexuosus Nees y Andropogon
nardusvar. Ceríferas Hack o Andropogon citratus D.C. respectivamente.

Las correcciones de las clasificaciones de Stapf fueron confirmadas experimentalmente por


Jowitt y Pickles, citado por Guenther (1950), quienes plantaron las 2 especies en Ceylan,
extrajeron sus aceites esenciales por destilación, encontrando que el aceite esencial derivado
de C. flexuosus Stapf era soluble en 2,2 volúmenes o más de alcohol al 70 %, mientras que el
aceite derivado de C. citratus Stapf no era claramente soluble ni en 10 volúmenes de alcohol al
90 %. Resulta perfectamente identificable con los datos brindados en la descripción botánica.

Francisco Hernández en el siglo XVI relata el uso del zacate limón como antiespasmódico,
antipalúdico, antitusígeno, carminativo, diaforético,”dolor alcohólico”, estimulante
y”rubefaciente”. Es hasta el siglo XX que la Sociedad Mexicana de Historia Natural vuelve a
mencionarla o recomendarla como antiespasmódico. Luis Cabrera poco después comenta que
tiene efectos antiespasmódicos, aperitivos, eupépticos y sirve para la gastroenteritis, y finalmente
la Sociedad Farmacéutica de México reitera su uso como antiespasmódico y eupéptico.

CLASIFICACION BOTANICA TAXONOMICA

5
El género fue descrito por Curt Polycarp Joachim Sprengel y publicado en Plantarum Minus
Cognitarum Pugillus 2: 14. 1815. La especie tipo es: Cymbopogon schoenanthus Spreng.
Etimología Cymbopogon: nombre genérico que deriva del griego kumbe = (barco) y pogon =
(barba), refiriéndose a las muchas aristas y espatas parecidas a un barco.
Citología Tiene un número de cromosomas de: x = 5, o 10. 2n = 20, 22, 40, y 60

CLASIFICACION CULINARIA

El Malojillo incluye en numerosos estilos de cocina de Asia oriental. Troncos quebradizos,


brotes de hojas y, además, partes de hierbas secas o molidas utilizadas en la cocina. La hierba
otorga un inconfundible realce de limón cuando se corta o aplasta debido a la llegada de citral de
aceite fundamental. Antes de comer, elimine los tallos y filamentos extremos, ya que no se
pueden masticar.

Aquí hay algunos consejos para servir: El Malojillo es uno de los principales arreglos en
numerosos estilos de cocina, ya que su sabor frágil se combina bien con el pescado, el pescado,
la carne y las aves de corral.

Generalmente se utiliza en sopas, mezclas de papas fritas, adobos, curries, etc., en Tailandia,
Vietnam, Malasia, Filipinas e Indonesia.

Tom yum es el nombre de sopa más querido en Tailandia. La sopa hecha de Malojillo nuevo,
hojas de lima kaffir, galanga, jugo de lima, salsa de ángulo y pimientos de guisantes aplastados.
Tom yum se suele incluir con camarones, langostinos, pescado, pollo o champiñones.

El té de Malojillo con hierba de limón es un refresco extremadamente estimulante. Sus finos


brotes y tallos se utilizan como recorte en platos de verduras mixtas. Polvo de hierba de limón
seco es utilizado en lugar de tallos crudos en marinadas en las islas indonesias.

6
CULTIVOS

El pasto de limón se usa ampliamente en Asia como hierba, particularmente en Tailandia,


Laos, Sri Lanka y en la cocina caribeña. Tiene un sabor y aroma similares al del limón y puede
secarse, pulverizarse o usarse fresco. El tallo es difícil de ingerir, exceptuando la parte interna.
Sin embargo, puede molerse finamente conservando el aceite aromático. El principal
constituyente del aceite del pasto-limón es el citral.

Se propaga vegetativamente por fragmentos (con parte de raíz) de la macolla o plantón. Plantar
directamente en el terreno a 90x30 cm.

Tolera todo tipo de suelo y no presenta grandes exigencias culturales. La primera cosecha de las
hojas puede realizarse a los 4 meses después de plantada. Para su explotación comercial,
cosechas posteriores pueden realizarse cada 3 meses a mejor época de plantación para esta
especie son los meses de marzo a mayo porque permite realizar la primera cosecha a partir de los
9 meses con rendimiento mínimo de 18-22 t/ha de masa verde y una concentración de aceite
esencial de 0,3-0,5 % rico en citral, logrando la plantación una altura de 1,10-1,20 m debido a las
condiciones climáticas predominantes en ese período.

Aunque se puede plantar en cualquier época del año, las plantaciones realizadas en noviembre-
febrero se desarrollan con lentitud en su primera etapa alcanzando la madurez más tardíamente
(10-11 meses).

Si la plantación se efectúa en los meses de julio-agosto, septiembre, octubre, la plantación


presentará un buen crecimiento inicial, pero aminora el mismo a partir del mes de noviembre,
obteniendo la madurez más tardíamente.

FENOLOGIA

Pocas poaceas presentan en sus hojas aceites esenciales, las más importantes son precisamente
las del género Cymbopogon. Las hojas no son realmente lampiñas pues a lo largo de los nervios

7
se encuentran cerdas que le comunican cierta aspereza que se acentúa en las hojas secas, en los
bordes, estas cerdas se lubrican y al tacto se sienten como el filo de un serrucho.

Las lígulas son membranosas y pelosas, en las vainas se observan depósitos de cera. En las
membranas de las células epidérmicas se acumula sílice.

El color de las hojas es variable en cuanto al tono del verde en dependencia de donde se
desarrolla, a veces se percibe un aspecto ceniciento. A plena exposición solar las hojas pueden
presentar tonalidades violáceas que denotan la presencia de pigmentos antocianos.

Los rizomas presentan numerosos haces concéntricos y de él brotan las hojas más unidas y
mediante la ramificación de ellos se forman grandes macollos o cepas. En las condiciones de
Cuba no florece o lo hace rara vez.

El período de brotación, al realizar la plantación es de 10-15 d comenzando el ahijamiento a los


20-30 d y alcanzando la maduración fisiológica a los 180 d, siempre que la plantación haya
recibido las atenciones fitotécnicas de fertilización, control de malezas, riego y control
fitosanitario (Soto y Vega,1990).

DESCRIPCION BOTANICA

Herbácea denominada popularmente como zacate, mide de 60 a 120 cm de altura. Hierba


perenne, robusta, tallos muy ramificados de 1 a 2 m de alto con los nudos ceríferos. Hojas
aromáticas (con aroma alimonado), agrupadas cerca de la base, lineares, de hasta casi 1m de
longitud, con el borde cortante, lampiña, glaucas, de 6 a 10 dm, sus ramas alargadas y un tanto
penduladas.

Espatas lanceoladas: las espiguillas en pares, una sésil y la otra pedicelada; los racimos
bifurcados, portando en la bifurcación una espiguilla estaminada sin arista, la espiguilla sésil, del

8
par o los pares inferiores diferentes de las de arriba. Racimos de 1 a 1,5 cm de largo, la espiguilla
sésil línea lanceolada de 4 a 5 cm de largo acuminada con el dorso cóncavo en la parte baja
(Roig, 1974). No florece o lo hace muy rara vez.

En una planta de C. citratus desarrollada pueden encontrarse hojas cuyas longitudes varían desde
22 cm hasta 82 cm y la mayor proporción se encuentra entre los rangos de 34 a 46 cm, 58 y 70
cm (Soto y col. 1984). Un estudio realizado por estos autores sobre la definición
del método adecuado para la determinación del área foliar para esta especie, dio como resultado
que el más adecuado es el de largo por ancho, empleando como coeficiente para las hojas cuyos
largos oscilan entre 34 a 46 cm, 0,58 y para las de 47 a 70 cm, 0,71.

En cuanto a su sistema radical, un estudio sobre la distribución de este en un suelo ferralítico rojo
típico mostró, que el mayor porcentaje de raíces se encuentra hasta los 0,30 m de profundidad en
el suelo. En la distribución horizontal y para las distancias entre las hileras de las plantas de 0,90
m, la mayor proporción de raíces se halla a los 22,5 cm a partir del eje central del plantón.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

El control de plagas debe estar basado en técnicas preventivas, fomentando el desarrollo


óptimo de las plantas, y por lo tanto su resistencia natural a plagas y enfermedades. Es
importante evitar el cultivo de una sola especie, impulsar la rotación de cultivos y la asociación
entre cultivos, dado que la diversificación dificulta la aparición de plagas, es por ello que esta
planta ayuda en el control de plagas de forma natural, atrayendo abejas y creando una
atmosfera benéfica para su alrededor, es conocido por su capacidad de repelente, como los
mosquitos y las hormigas, debido a su elevado contenido en citral y geraniol.

9
Zacate de limón: efecto insecticida y acaricida
Se han realizado investigaciones donde se ha encontrado, que el zacate limón tienen un efecto
insecticida y repelente sobre:

1. Musca nebulo o mosca doméstica.


En moscas adultas, aplicado vía tópica, en una proporción de 7.5 µg/insecto; se obtiene un 90%
de muertes en 24 horas.

2. Culex fatigans o mosquito doméstico


También conocido como mosquito doméstico. En mosquitos adultos, aplicado vía tópica, en una
proporción de 30 µg/insecto; se obtiene un 95% muertes, en 24 horas.

3. Aedes aegypti o mosquito del dengue

10
El aceite esencial de la limonaria actúa como insecticida contra el mosquito Aedes aegypti; el
cual es el mosquito portador de la fiebre amarilla, el virus del zika, la chikunguña, el virus
mayaro y el dengue.

4. Ácaro D. farinae, ácaro de las alergias respiratorias


¿Sabías que el ácaro D. farinae; es una de las 3 especies de ácaro del polvo más conocidas? Pues
te comentamos que es la segunda especie de ácaro que más encontrarás en nuestro planeta. Te
comentamos, que estos ácaros dejan residuos orgánicos en la piel que al respirarse, generan
alergias con síntomas de: picazón en la nariz, picazón en los ojos y secreción nasal. Incluso, en
personas sensibles, pueden ocasionar estornudos  y hasta dificultad para respirar, con presión en
el pecho. 

Este aceite esencial lo mata. Se extrajo aceite esencial de citral, con un concentración de 34,9%
de neral y 41,8% de geranial; como componente principal. Se encontró que el aceite esencial de
la limonaria, tiene un efecto tóxico sobre el ácaro D. farinae; y que este efecto mantuvo una
proporción respecto a la concentración y también al periodo tiempo al que se sometieron.

11
Se utilizó una concentración de 0,5 milésimas partes de litro del aceite esencial de citral, y se
aplicaron por centímetro cuadrado. El resultado de este experimento fue que casi la mitad, el
46,67% de los ácaros, perecieron luego de haber sido expuestos a este aceite por 60 minutos.

¿Cómo elaborar un repelente natural de citronela o zacate de limón?


En los dos primeros minutos de este vídeo, encontrarás las recetas para elaborar tu propio
repelente para mosquitos a base de malojillo. Es un vídeo sencillo y bien explicado, esperamos te
sea de utilidad.

Ingredientes

 Botella con aromatizador


 Aceite esencial de cintronela
 Alcochol

Diluir con alcohol para diluir el aceite, mezclar y está listo y rociar

De segunda receta botella de plástico

 Aceite de coco verter en la botella de plásticos


 5 gotas de aceite esencial de citronella
 Mezclar bien y está listo

CONTRAINDICACIONES

El malojillo no debe ser ingerido por mujeres embarazadas, ya que aumenta la acción del útero,
causando contracciones antes de tiempo y arriesgando la vida del bebé. Si es consumido en
grandes cantidades puede causar intoxicación. Además, está contraindicado en personas que
sufren de digestión lenta y de alergias generales. Aunque sus contraindicaciones son escasas,

12
como todas las plantas medicinales, si se ingiere de forma desmedida puede causar reacciones
desfavorables en nuestro organismo, y cuando esto sucede lo mejor es acudir a un especialista.
Además de no poder ser ingerido por mujeres embarazadas, aquellas que se encuentran en
periodo de lactancia tampoco deberían consumir malojillo en ninguna de sus presentaciones.
Además, las personas que toman medicamentos farmacológicos tampoco deben consumir esta
planta, ya que las sustancias que posee el malojillo pueden causar interacciones graves con
ciertos medicamentos.

Siempre es recomendable consultar a un especialista antes de consumir malojillo, sobre todo


cuando el paciente cumple alguna de las características mencionadas, y, por supuesto, siempre en
bajas cantidades. Su uso excesivo puede causar reacciones alérgicas e irritaciones en pieles muy
sensibles.

El malojillo también se encuentra contraindicado para las personas que sufren de diabetes, ya
que sus componentes no son tolerantes ante la insulina. A esta planta también se le conoce como
Cedrón, el cual posee más de 120 componentes, entre ellos algunos pueden ser neurotóxicos si es
consumido muy seguido o en dosis más altas de lo recomendado. El exceso de malojillo puede
causar efectos de euforia, irritabilidad, pérdida de memoria, mareos, vómitos, entre otros.

El malojillo, generalmente, no resulta ser tóxico, sólo debemos ser muy cuidadosos con la
cantidad que consumimos diariamente de esta planta, en cualquier presentación. Se recomienda
que el malojillo sólo sea utilizado para la cura o mejora de algunas  enfermedades, ya que al
exceder las dosis podemos causarnos foto sensibilidad, debilidad y dolores intensos de cabeza.

El aceite esencial de esta planta puede causar irritación y manchas en la piel cuando se expone al
sol si se utiliza en grandes cantidades. Uno de los componentes del malojillo es el citral; este es
el componente más tóxico de todos, pero también nos trae beneficios a la salud por ser
antihistamínico (controla las alergias, sobretodo respiratorias), antibacteriano y anticancerígeno

13
El té de zacate de limón no es tóxico. Se han realizado pruebas en seres humanos de consumo de
té de zacate limón o limonaria, en cantidades entres 2 – 10 gramos por día; durante 2 semanas y
no se han encontrado residuos tóxicos en la sangre

Tampoco se encontraron cambios en los niveles sanguíneos  de:

 glucosa o azúcar de la sangre


 urea, la sustancia tóxica que se expulsa por la orina.
 creatinina, la cual es un indicador del funcionamiento de los riñones
 colesterol
 triglicéridos
 lípidos
 transaminasa glutámico-oxálico, la cual indica, cuando está en alta concentración, que
hay daño en hígado, corazón, cáncer o puede ser otra enfermedad.
 glutámico pirúvico transaminasa
 albúmina; cuando los resultados médicos indican niveles bajos; pude ser un indicador de
enfermedad de hígado o de riñones.
 lactatodehidrogenasa
 CPK
 bilirrubina total; muy relacionada con el hígado.
 bilirrubina indirecta.

VARIEDADES PRINCIPALES

Hay más de 50 variedades de hierba de limón, pero no todos son comestibles o ideal para los
propósitos medicinales. Las dos variedades de Limoncillo más popularmente utilizado hoy en día
son Cymbopogon citratus y Cymbopogon flexuosus.

14
Caña Santa, cañita de limón, cañuela de limón, cañita santa, yerba de la calentura, yerba de
limón (Cuba), lemongrass (Florida y Antillas Inglesas, limoncillo, matojo de limón, chiendent
citronnelle (Antillas Francesas), malojillo (Venezuela), limonera (Guayana).

COMPOSICION QUIMICA

Composición química del aceite esencial de las hojas del zacate de limón en orden alfabético:

 Monoterpenos) alcanfor, cuya fórmula es C10H16O.


 Borneol o alcnfor de borneo
 Canfeno o camfeno

15
 Cineal
 Citral, geranial, neral o también llamado lemonal.
 Citronelal o rodinal.
 Citronelol, también conocido como dihidrogeraniol
 Fenchona, la cual es líquida, algo aceitosa e incolora.
 Geraniol, comúnmente empleado para perfumes
 6-metil hep-5-en-ona, también conocido como Metil Heptenona
 Limoneno, el cual le da ese olor que es característico de los cítricos.
 Linalool, característico por su olor floral.
 Mentol, muy famoso pues dilata los vasos sanguíneos
 Mentona, muy abundante en las plantas
 Mirceno, este hidrocarburo también se conoce como Myrcene
 Nerol, muy usado en perfumería
 Ocimeno (hidrocarburo)
 (alfa)-pineno, es altamente biodisponible, en un 60%; es decir, el organismo lo absorbe
en un 60%. Si un ser humano se expone a bajos niveles de este compuesto, funciona
como broncodilatado
 Terpineol; muy utilizado por su aroma y sabor.
 terpinoleno, este es un antioxidante, que se descubrió ayuda a prevenir la oxidación de las
lipoproteínas de baja densidad. También se sabe que limita el crecimiento de las muy
temidas células cancerígenas.
 sesquiterpenos o sesquiterpenoides
 alfa-oxobisabolona
 Beta-cadineno
 Humuleno

En las hojas se han encontrado:

 Beta-sitosterol

16
 Los triterpenos cimbopogenol, cimbopogona y cimbopogonol

INFORMACION NUTRICIONAL

Al examinar la lista de nutrientes de limoncillo, es fácil ver que esta hierba tiene muchos
nutrientes esenciales. Para especificar, limoncillo contiene una excelente fuente de vitaminas.
Son vitamina A, vitamina B1, B2, B3, B5, B6 y vitamina C .Además, la hierba de limón está
repleta de muchos minerales importantes. El potasio, el calcio, el magnesio , el fósforo, el

17
cobre y el zinc son ejemplos contundentes de minerales en el limoncillo. Curiosamente, el
limoncillo casi no tiene grasas.

Otro factor que contribuye mucho a los beneficios del limoncillo es el de poderosos
antioxidantes. Innegablemente, quercetina, elimicina, luteolina: fuertes agentes antioxidantes
en la hierba de limón pueden ayudar mucho a mejorar la Salud.

Esta información nutricional es una buena explicación para muchos beneficios de limoncillo.
Además, el citral: el ingrediente principal del limoncillo puede actuar contra los hongos y las
bacterias.

APLICACIÓN
CULINARIA

El Malojillo o hierba limón (Cymbopogon citratus) es unas de las plantas que se consumen


desde tiempos inmemoriales con propósitos medicinales además de como ingrediente en la
cocina. Su introducción en las cocinas occidentales no es nueva, pero sí es cada vez más utilizada
y más popular por el uso que le dan los grandes chefs.

18
El Malojillo, también conocido como limoncillo, citronela o citronella (su aceite), zontol o
zacate de limón entre otros nombres, es originario de la India, muy utilizado en la cocina
tailandesa y vietnamita. Se trata de una especie herbácea rústica y perenne muy aromática, ofrece
un sugerente aroma y un sabor un tanto agridulce, En nuestros mercados podemos encontrar
Malojillo, para sembrar o seco, éste último es el que proporcionará menos sabor, puedes
encontrarla bajo el nombre de Hierba Luisa también. Si lo adquieres fresco, puedes conservarlo
en la nevera unos días, como no resulta fácil encontrarlo en muchos sitios, puede ser conveniente
congelarlo bien envuelto e ir retirando lo que desees utilizar.

Del Malojillo consume el bulbo, que es la parte más tierna y los tallos pelados (los cinco
centímetros más cercanos al bulbo), aunque sus capas externas son muy fibrosas, pueden
también utilizarse para aromatizar caldos, pero después deben desecharse.

En recetas de cocina oriental combinado con jengibre, ajo, chiles, cilantro, pescados, mariscos,
pollo, etc., es una delicia, proporcionando platos frescos y con sabores sutiles si se saben utilizar
las proporciones.

Con el Malojillo se puede elaborar sopas, guisos, ensaladas, salsas o marinadas con un exótico
toque cítrico que seguro te encantará, incluso puedes disfrutarla en infusiones que, como hemos
dicho, se le otorgan propiedades curativas actuando como digestivo, relajante, analgésico,
antidepresivo, cicatrizante, expectorante, etc.

APLICACIÓN MEDICINAL

Niveles de colesterol:

19
Un mecanismo detrás de beneficios de limoncillo es su capacidad para soportar los niveles de
colesterol. Al cargar con cualidades antihiperlipidémicas y antihipercolesterolémicas, la hierba
de limón es capaz de mantener los niveles de colesterol bajo control. Según algunos estudios, la
ingesta de hierba de limón podría mantener saludables los triglicéridos. Al mismo tiempo, podría
reducir el colesterol LDL (el "malo") en el sistema del cuerpo.

Al hacerlo, el limoncillo puede prevenir la acumulación de lípidos en los vasos sanguíneos y


facilitar la circulación sanguínea de manera efectiva.

Desintoxicación:

Cuando se trata de los beneficios del limoncillo, muchas personas mencionan su capacidad
para desintoxicar el cuerpo.Específicamente, el limoncillo puede limpiar el cuerpo y eliminar
todas las toxinas en el sistema del cuerpo.Como resultado, el sistema del cuerpo se desintoxicará
de manera efectiva.

De hecho, la desintoxicación es realmente necesaria porque puede regular la función de los


órganos del cuerpo y reducir los niveles de ácido úrico.

Por lo tanto, es fácil entender que la hierba de limón puede mejorar el sistema digestivo y
eliminar las grasas acumuladas.

Cáncer:

Trabajar contra las células cancerosas es otro de los beneficios de la hierba de limón. Hoy en
día, el cáncer es uno de los principales asesinos en todo el mundo .Lamentablemente, esta
enfermedad aún no se ha curado por lo tanto, es importante prevenir el cáncer desde su inicio.

20
Curiosamente, el limoncillo puede ayudar con el tratamiento de muchos tipos de cáncer sin
dañar las funciones de las células normales. Según algunas investigaciones, el limoncillo es
efectivo para prevenir el cáncer de piel.

Además, el citral en limoncillo puede ralentizar el desarrollo de células cancerosas. Un estudio


diferente mostró que la calidad anti proliferativa de la hierba de limón en la hierba de limón
puede impedir la inducción de la apoptosis.

Staphylococcus Aureus:

Otro campo en el que los beneficios del limoncillo pueden brillar es en la infección
por estafilococo aureus. Muchos resultados científicos han apoyado la capacidad
de Cymbopogon contra la infección por Staphylococcus aureus.

Además, el consumo de hierba de limón puede ralentizar el desarrollo de gérmenes dentro del
sistema del cuerpo por lo tanto, puede evitar la formación de biopelículas.

La enfermedad de Lyme - problema que ocurre debido a las biopelículas se tratará bien gracias a
la hierba de limón.

Trastornos del estómago:

Para regular los trastornos estomacales se encuentra entre los beneficios típicos del limoncillo.
En realidad, la combinación de efectos antimicrobianos y antibacterianos en la hierba de limón
puede inhibir Helicobacter pylori y Escherichia coli .Estas bacterias son las principales causas de

21
algunas infecciones en el área del estómago. Además, consumir limoncillo puede ayudar a las
personas a evitar las úlceras gástricas, la diarrea, las náuseas y los dolores de estómago.

Insomnio:
Uno de los beneficios más destacados de limoncillo es curar el insomnio. De hecho, la hierba de
limón puede proporcionar efectos calmantes instantáneos en los músculos por lo tanto, puede
inducir un sueño profundo de forma natural. La mezcla de calidades sedantes e hipnóticas en
limoncillo mejorará la duración y la calidad del sueño.

Trastornos respiratorios:

De vuelta al pasado, la comunidad ayurvédica estaba acostumbrada al uso del limoncillo para el
tratamiento de la tos y el resfrío. Además, el contenido de vitamina C en la hierba de limón
puede ayudar con los bloqueos nasales, la gripe y muchos otros trastornos respiratorios.

Fiebre:

Actuando como un febrífugo, el limoncillo es una hierba potencial que puede disminuir las
fiebres Este efecto se atribuye a la aparición de cualidades antipiréticas y día florecientes en el
limoncillo .Estos efectos también son beneficiosos para inducir sudoración excesiva en las
personas.

Dolores:

La gente generalmente utiliza los beneficios del limoncillo para reducir los dolores.

Gracias a sus cualidades analgésicas, el limoncillo puede liberar dolor y síntomas molestos por
dolores de cabeza y migrañas. Por otra parte, los fitonutrientes en limoncillo pueden regular el
flujo sanguíneo, reducir los calambres musculares, esguinces con eficacia como resultado, la
hierba de limón es beneficiosa para el tratamiento de heridas deportivas, moretones, etc.

Sistema nervioso:

22
En realidad, el limoncillo es un nervine . Por lo tanto, esta hierba puede actuar como un buen
tónico para la función del sistema nervioso. En particular, la ingesta de hierba de limón
puede despertar la mente, combatir las convulsiones y liberar muchos problemas neuronales.

Además de los beneficios anteriores de limoncillo, esta hierba puede tener efecto en muchos
otros campos.

En general, casi todas las personas pueden tolerar el limoncillo sin embargo, en algunos casos
especiales, esta hierba puede acompañar con efectos secundarios por ejemplo, el uso excesivo e
inapropiado de limoncillo puede provocar reacciones alérgicas en ciertas personas.

ASPECTOS CULTURALES

Dentro de los aspectos culturales encontramos la diversidad dentro del malojillo, como se ha,
mencionado La naturaleza aromática del género Cymbopogon ha atraído la atención del hombre
a lo largo de su historia. El agradable olor que poseen las diferentes especies de este género por

23
sus contenidos en aceites esenciales ricos en compuestos terpénicos ha creado una demanda de
estos para el desarrollo de la industria en Sri Lanka, India, Singapur, Malaya, Java, Formosa,
China, Francia, Alemania, África, Seychelle, Islas Comoros, Madagascar, Haití, Puerto Rico,
México, Guatemala, Honduras, Salvador, Ecuador, Brasil y Argentina.

Alrededor de 120 especies pertenecen a este género, con una variada combinación de
compuestos terpénicos en sus aceites esenciales, los cuales son usados en perfumería, cosméticos
y preparaciones farmacéuticas, entre las que se distinguen por su importancia C. nardus, C.
winterrianus, C. flexuosus, C. martini y C. citratus.

Apuntan Gupta y Jain (1978), además, que todas las hierbas pertenecientes a este género son
muy fuertes y crecen sobre una gran diversidad de suelos desde loam ricos hasta lateríticos
pobres. Son fuentes de citral: C. flexuosus, C. pendulus, C. khasianus y C. citratus (Sabti y col.
1982).

Las hierbas del género Cymbopogon son perennes, una vez plantadas con un rendimiento
económico de 3 a 5 años en dependencia de la fertilidad del suelo, condiciones climáticas y la
práctica fitotécnica (Pareek y col. 1985).

En Cuba, se reportan por Roig (1965) 2 especies aromáticas de este género C. nardus Rendle,


conocida como citronela y Cymbopogon citratus (D.C) Stapf (caña santa) que se conoce con los
nombres vulgares señalados anteriormente. En otros países se le denomina, según una encuesta
realizada por Tramil (2000): zacate, limón, té de limón y zacate té en Costa Rica, Honduras y
Guatemala, así como limoncillo en Venezuela y República Dominicana.

En Venezuela es una planta rudimentaria, utilizada de diversas formas, sin embargos sus usos
son más a nivel medicinal.

MALOJILLO EN VENEZUELA

24
Comúnmente en Venezuela el Malojillo, es utilizado en infusiones para tratar algún tipo de
malestar a infusión de malojillo es excelente después de las comidas, y es utilizado por pacientes
hipertensos o con trastornos cardiocirculatorios, así como expectorante y descongestionante del
tracto respiratorio. Muchos usos se han dado al malojillo, tanto en el control de vómitos, acidez,
dolor de cabeza, para bajar la fiebre y hasta como antibacterial.

USOS CULINARIOS

Lo habitual es utilizar el Malojillo fresco, porque seca pierde su aroma. En cocina se utilizan
sobre todo las partes inferiores del tallo, pues están más frescas y jugosas, y la base de las hojas.
El sabor de la hierba limón recuerda al limón, pero su aroma es más parecido a la rosa. Este
aroma se obtiene al rallar y cortar los finos tallos de la planta. El de la planta seca es mucho
menor.

Tradicionalmente, la hierba limón se ha utilizado en distintos platos y bebidas de las


gastronomías vietnamita e indonesia. En Tailandia, la hierba limón se golpea para ablandar los
tallos antes de meterla en agua caliente, gracias a lo cual se obtiene un té muy refrescante. De
esta manera, los aceites esenciales se disuelven mucho mejor. La hierba limón aporta a los tés
unas notas muy exóticas.

Así pues, los tallos frescos y las hojas le dan un toque especial a las ensaladas, pero también se
pueden emplear para refinar salsas y verduras. En platos cocidos, la parte superior del tallo es la
que mejor se adapta como condimento. En tal caso, se cocina para que aporte su sabor, pero no
se come.

La hierba limón se emplea en la pasta tailandesa de curry y en la mezcla indonesia conocida


como «Bambú». El bambú se prepara en un mortero con distintos ingredientes rallados como ajo,
cebolla, chile, alpinia, cúrcuma, jengibre y hierba luisa. En Indonesia, la verdura suele cocinarse
con agua, caldo, leche de coco y bambú

25
El malojlillo o cymbopogon es común en los trópicos de sudeste Asiático, aunque también se
cultiva profundamente en muchas partes del mundo, incluida la India, África, Australia
Suramérica, y parte de los Estado Unidos. El malojillo se caracteriza por su fuerte sabor cítrico,
es típica de la cocina de Tailandia y Vietnam, y no siempre es fácil de encontrar en los mercados
occidentales, si no se dispone de ella se puede sustituir por monda de limón y pequeñas
cantidades de jengibre recién molido.

El Malojillo sabe bien con: Sopas, Guisos, proteínas especialmente con pollo y mariscos, se
puede trabajar con sus tallos enteros, frescos o molidos.

Proceso de Conservación en cocinas: Frescos, en bolsas de plásticos en la nevera, o congelados.

Secos: conservar en recipientes herméticos en lugar fresco o refrigerar a cubierto en la humedad.


Molidos: en un frasco hermético en lugar fresco y oscuro.

RECETAS

COMO PREPARAR LA INFUSIÓN:

Para un litro de agua; 300grs. de malojillo fresco y limpio se colocan a hervir durante unos 10
minutos, se sacan las hojas y se colocan 100grs de azúcar o miel al gusto.

26
Consejos de cocina: los tallos frescos se usan enteros o picados hay que rascarlos para liberar el
sabor- se usan solo 10- 15 cm inferiores, desechando la parte superior fibrosa. Los tallos secos se
remojan en agua caliente antes de usarlos. Para sustituirlos una chucaradita de tallos molidos
equivale a un tallo.

Los tallos Molidos: se pueden añadir directamente al plato.

Los Tallos secos desmenuzados: se deben blanquear antes de usarlos.

Tallos frescos picados: se usan directamente.

SOPA DE GAMBAS (CAMARONES) AGRIAS Y PICANTE

(4 Raciones)

1200ml de caldo de pollo.

27
4 cebollas tiernas picadas

2 cucharadas de cilantro

1 Chile verde Fresco

3 tallos de Hierba de malojillo cortada en chifonada de 2,5cm

1 cucharada de salsa de pescado

1 trozo de 2,5cm de tallo de Hierba de malojillo

2 cucharadas de Zumo de Limón

500 gramos de camarones

Cebollas tiernas y cilantro cortado para decorar

Se mezclan en un cazo todos los ingredientes excepto los camarones, se cuecen a fuego lento
tapados durante 20 minutos para mezclar los sabores, se cuelan y se desechan l.os sólidos, se
devuelve el líquido al cazo y se agregan los camarones se cocinan por uno o dos minutos. Se
vierten en un cuenco de sopa, se adornan con las cebollas tiernas y el cilantro picado y se sirven.

LA PASTA DE CURRY VERDE

 15 guindillas frescas ojo de pájaro (guindillas verdes


tailandesas) picadas
 1 cucharada de semillas de cilantro
 1 cucharada de semillas de comino
 1 cucharada de pasta de gambas

28
 2 chalotas picadas
 6 dientes de ajo picados
 1 trocito de galanga fresca picada (la galanga es una raíz con sabor similar al jengibre,
aunque algo mas suave, así que si no encuentras galanga puedes utilizar jengibre en su
lugar.)
 2 tallos de limoncillo picados (solo la parte blanca)
 6 hojas de lima kafir picadas
 2 cucharadas de raiz de cilantro picadas
 Piel de lima rallada
 1 cucharadita de pimienta negra
 1 cucharadita de sal

Preparación de la pasta de curry verde

Para la realización de la pasta de curry puedes utilizar una sartén honda o un wok si lo prefieres.
Sigue los pasos que te comentamos a continuación:

1. Tuesta las semillas de cilantro y comino en la sartén o wok durante 2 o 3 minutos


y remueve constantemente.
2. Retira las semillas tostadas y machácalas con la ayuda de un mortero o muélelas con un
molinillo.
3. Echa la pasta de gambas en la sartén sin aceite y cocina durante 2 o 3 minutos.
4. Mezcla las semillas de comino y cilantro molidas anteriormente con la pasta de gambas y
con las guindillas picadas y tritúralo todo bien con la ayuda de una batidora.
5. Agrega el resto de ingredientes y pícalo hasta que quede una pasta fina.

TOFU DE MALOJILLO

Ingredientes (4 comensales)

 400 gramos de tofu

29
 aceite de oliva virgen extra.

Para la salsa

 150-200 gramos de yogur cremoso (tipo griego)

 2 c/s de lemon grass seco

 1 c/p de Gochujang (cantidad según el gusto por el picante)

 1 diente de ajo

 1 lima (su piel)

 1/2 c/p de humo en polvo (opcional)

 6-8 hojas de albahaca fresca

 1 c/p de vinagre con jang

 1 c/c de azúcar

 1/2 c/c aprox. de sal.

Elaboración

Esta receta de tofu la tomamos en verano fría, pero igualmente la pasamos por la plancha para
tostarlo ligeramente, resulta más sabroso. Así que córtalo en dados y sécalo muy bien. Pon una
sartén o plancha a calentar, untado con un poco de aceite de oliva virgen extra y dora el tofu. Se
puede hacer por todos los lados del dado, pero también resulta agradable encontrar algún lado
más tierno, como su interior.

Cuando tengas el tofu hecho, resérvalo y procede a la elaboración de la salsa. Pon el yogur en un
bol. Tritura el lemon grass en un molinillo de café y tamízalo para obtener el polvo, incorpora
aproximadamente una cucharada de postre deMalojillo al yogur.

Añade el Gochujang, el diente de ajo previamente pelado, retirado el germen del interior, y

30
rallado. Lava bien la lima sécala y rállala. Incorpora la piel y reserva la lima para otra
elaboración.

El humo en polvo es opcional, pero aporta un toque ahumado que nos gusta. Para terminar
incorpora la albahaca picada, el vinagre (puedes añadir un chorrito de limón en su defecto u otro
tipo de vinagre), el azúcar y la sal. Mezcla bien y prueba por si es necesario rectificar de sal,
acidez, picante…

Emplatado

Sirve el tofu con la salsa de lemon grass y Gochujang, decora con unas hojas de albahaca fresca
y sirve el plato a temperatura ambiente.

LASSI CON MALOJILLO

Ya conocéis el lassi, una bebida tradicional de la India que se elabora con yogur, especias,
hierbas aromáticas, frutas… hay muchas posibilidades, tantas como podemos tener a la hora de
hacer un batido, incluso diríamos que más, pues no sólo es una bebida que se elabora dulce,

31
también se suele hacer salada e incluso picante. La receta de Lassi de melón es la que os
proponemos hoy.

Es una combinación bastante sencilla, básicamente melón y yogur, pero con un sabor muy
particular, no como los smoothies o batidos, pues incorpora especias y aromáticas como el
jengibre, el Malojillo, El lassi es una bebida para tomar muy fría, sola o como acompañamiento
de alguna comida, principalmente las picantes

Ingredientes

 300 gramos de melón


 250 gramos de yogur
 1 c/c de malojillo en polvo
 6 hojas de menta
 1 rodaja de jengibre fresco
 c/n de agua
 c/n de azúcar (opcional).

Elaboración

La noche anterior pon el yogur en el congelador, puedes ponerlo en cubiteras o en su propio


recipiente.

El peso del melón indicado en los ingredientes es una vez pelado y despepitado. Prepara la
hierba limón como explicábamos en el post del Malojillo en polvo. Lava y seca las hojas de
menta, si tienes hierbabuena en lugar de menta, pon algunas hojas más, su sabor es más suave.

Pela el jengibre y trocéalo o rállalo (después se va a triturar), ponemos una rodaja de medio
centímetro de grosor aproximadamente, pero se puede variar la cantidad al gusto, tanto para
aumentar su presencia como para disminuirla.

32
Pon en el vaso de la Thermomix, o robot similar, el melón troceado, el yogur congelado, el
lemon grass o hierba limón en polvo, las hojas de menta y el jengibre fresco. Tritura hasta
obtener una crema helada, pruébala y rectifica por si es necesario que sea más dulce, puedes
añadir azúcar o miel al gusto y volver a mezclar.

Para aligerar el lassi añade un poco de agua muy fría, hasta que tenga la densidad deseada,
también puedes añadir hielo para mantener la bebida muy fría.

Presentación

Sirve el lassi de melón en vasos altos o copas en cuanto esté preparado,


así se mantendrá la bebida

APIO ESPAÑA / CELERY

ANTECEDENTES HISTORICOS

El cultivo del apio parece remontarse al siglo IX a.C. Se trata de una hortaliza muy utilizada por
civilizaciones como la egipcia, griega o romana, culturas que han introducido el cultivo de
innumerables hortalizas, frutas y verduras en el sur de Europa. Sería un médico griego del siglo
V a.C., Hipócrates, quien aconsejaría tomar el apio como un potente diurético, ya que hasta esos
momentos tan sólo se aprovechaba como planta aromática. El aroma del apio silvestre era
asociado con el culto a los muertos, así algunas tumbas griegas se cubrían con apio. En el mundo
egipcio también se han hallado restos en pirámides que lo relaciona con el culto a los difuntos.
Pero sería en la Edad Media cuando las propiedades beneficiosas para la salud del apio se
difundieron por el continente europeo, incrementando su volumen de producción y ensayando
nuevas formas de cultivo.

33
El Apio fue desarrollado en el siglo XVII a partir del Apio silvestre que se encuentra en los
saladares de Europa, hay tres tipos principales, Blanco, Verde y Apio Nabo, este Ultimo se
conoce como hortaliza y se come en ocasión es crudos con ensalada.
Las zonas pantanosas de climas templados del centro de Europa y el oeste de Asia fueron el
origen del apio silvestre, precursor del que hoy se cultiva para su comercialización, aunque esta
afirmación presenta una serie de discusiones por parte de numerosos expertos que consideran a
esta planta natural de países del ámbito Mediterráneo.

CLASIFICACION BOTANICA

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

El apio pertenece a la familia de Umbeliferae; se distinguen dos variedades botánicas: Apium


graveolens var. Dulce y Apium graveolens var. Rapaceum; este último es el apio-nabo.
Tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales. Del cuello de la
raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 80 cm de altura. 
Las hojas son grandes que brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca muy gruesa y
carnosa que se prolonga en gran parte del limbo. En el segundo año emite el tallo floral, con
flores blancas o moradas; el fruto es un aquenio. La semilla tiene una facultad germinativa media
de 5 años; en un gramo de semilla entran aproximadamente 2.500 unidades. Según Thompson y
Kelly, la floración en el apio se motiva principalmente por la acción de temperaturas
vernalizantes durante un cierto tiempo (normalmente temperaturas por debajo de 7ºC a 10ºC,
actuando por un período comprendido entre 14 y 28 días), cuando la planta ya tiene un cierto

34
tamaño, momento en que es capaz de recibir el estímulo vernalizador. 
Desde que se planta hasta que se recolecta tiene una duración aproximadamente de unos 4 meses

DESCRIPCION DEL APIO Y PARTES UTILIZABLES

El apio o Apium graveolens es una hortaliza perteneciente a la familia de las Umbelíferas. Se


trata de una planta silvestre que, debido a sus propiedades beneficiosas para el organismo, fue
cultivada para su producción y comercio.
Entre sus características morfológicas destaca un tallo grueso, hueco y estriado compuesto por
pencas que pueden llegar a alcanzar los 30-60 cm. en las variedades cultivadas, aunque
comercialmente su longitud se aproxima a los 25-30 cm. La forma que le confieren al tallo es
cilíndrica y de ellas brotan las hojas.
El peso ideal una vez recolectado y dispuesto para su comercialización está comprendido entre
los 460 y los 720 gramos, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 900 gramos. El color
natural del apio es verde (variando desde tonos claros a intensos), pero las diversas técnicas de
cultivo utilizadas para su producción permiten blanquear sus pencas en las últimas etapas de
crecimiento cubriéndolo y recibiendo luz tan sólo las hojas. Los tallos de apio poseen una textura

35
crujiente y un sabor con cierto tono anisado con un regusto ligeramente amargo, agradable. Las
diferentes variedades suavizan o enfatizan este amargor.

VARIEDADES

El Apium graveolens presenta escasas variedades, principalmente diferenciadas por el color de


sus tallos:

Verdes. Se trata de una variedad rústica, de fuerte crecimiento y con facilidad para adaptarse a un
amplio tipo de suelos. Para adaptarlas a las preferencias de ciertos mercados europeos (como por
ejemplo Francia) necesitan prácticar el blanqueo. Entre las más conocidas y plantadas se
encuentran DElne, Pascal, Repager R., Florida y UTA.
Amarillentas-blanquecinas. Son plantas con un cultivo más delicado y dificultoso pero
apreciadas enormemente en los grandes mercados.
Algunas de las más destacadas son:
Blanco de Perpignan, Celebrity, Golden, Light y Dore Chemin.

36
La producción anual de apio amarillo-blanquecino se acerca al 30% mundial, el 70% restante
pertenece a las variedades verdes.

Las semillas de Apio son pequeñas y pardas con cinco surcos más claros tienen el sabor fuerte de
la planta y son aromáticas y ligeramente amargas, sin embargo, su sabor es agradable, y su leve
amargor intensifica otros sabores. Se usan a veces cuando el Apio mismo no sería apropiado, por
ejemplo, en la masa del pan o esparcidas sobre las galletas saladas. Se pueden usar enteras,
mezcladas con las ensaladas o agregarla sobre las verduras cocidas, antes de servirlas o bien, se
pueden moler para añadirlas a los platos cocidos. El sazonador de apio es sal aromatizada con
semillas de Apio molidas y otras plantas aromáticas, y es una útil adicción a muchos platos como
sopas, guisos y ensaladas, casi siempre que hace falta una sal aromática.

CULTIVO Y RECOLECCIÓN

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Siembra

Existen dos épocas de siembra en función de los dos ciclos productivos (invierno y primavera).
Las siembras para la campaña de invierno se realizan desde primeros de julio a finales de agosto,
efectuando los trasplantes desde últimos de agosto hasta final de octubre.
El trasplante en primavera obliga a una siembra en semillero durante las primeras semanas de
noviembre, teniendo lugar los trasplantes durante los meses de enero y febrero.

Cuando la plántula alcanza los 15 cm de altura ya desarrolladas 3 ó 4 hojas verdaderas, con una
longitud de pecíolo de unos 10 cm y de limbo de hoja de 4 a 5 cm, está lista para el trasplante,
siempre que tenga una adecuado crecimiento radical. Si la plántula alcanza un desarrollo

37
excesivo de la pare aérea en las primeras fases de semillero, hay que practicar una poda a unos
10 ó 12 cm de altura, para evitar descompensaciones en la planta entre la parte aérea y
subterránea.

Preparación del terreno

Es necesario realizar una labor de desfonde profunda, y a continuación dos pases de rotovator,
seguida de una labor de acaballonadora, la cual deja el terreno con surcos de 50 cm de anchura y
caballones de igual medida. Si la parcela ha tenido cultivos con recolección mecanizada se
recomienda realizar un pase de subsolador y romper la posible suela que se puede localizar más
profundamente.

Binas y aporcados

Cuando se inicia el crecimiento vegetativo no conviene que el “corazón” de la planta se recubra


con tierra, ya que se puede producir una parada vegetativa del crecimiento. Por esta razón,
cuando se den al cultivo las labores de bina que sean necesarias, se evitará que caiga tierra en el
centro de la planta; también en este estado de crecimiento no se harán labores de recalzar las
plantas.
En cambio, cuando el cultivo esté en pleno desarrollo, es conveniente aporcar las plantas; con
esta operación se aumenta la longitud de las pencas.

Escardas

El apio no admite competencia con las malas hierbas al principio de la vegetación, ya que su
crecimiento es lento; es necesario mantener limpio el suelo con labores de escarda.
El apio es una hortaliza con el problema del desyerbe bastante bien resuelto; en este sentido se
pueden aplicar las siguientes materias activas:

 Contra gramíneas y malas hierbas anuales: Pendimetalina 33%, presentado como


concentrado emulsionable con dosis de 3-5 l/ha.
 Contra dicotiledóneas anuales: 

38
 Contra gramíneas anuales: Prometrina 50%, presentado como suspensión concentrada
con dosis de 1-3 l/ha.
 Dicotiledóneas vivaces: Diquat 20%, presentado como concentrado soluble con dosis de
1.5-4 l/ha.

En trasplantes en épocas calurosas se dejan las malas hierbas sin tratar al principio para que
actúen a modo de sombreado y eviten mayores subidas de las temperaturas del suelo. 

Abonado

Para obtener una buena producción y de buena calidad, es conveniente que el suelo esté bien
estercolado. En el caso de los invernaderos, el apio normalmente constituye un cultivo de relleno
en la época invernal, por lo que no debe aportarse estiércol si ya se estercoló el cultivo anterior,
aunque si el siguiente cultivo lo precisa, pueden aplicarse 3 kg/m2. Si no se aplica estiércol, es
necesario aumentar el abonado nitrogenado y potásico, especialmente cuando los suelos sean
ligeros. En el último mes de desarrollo, antes de la recolección, el nitrógeno debe estar
disponible en cantidad suficiente en el suelo.

Además, el apio es una planta muy sensible al déficit de boro, azufre y magnesio.

En el abonado de fondo pueden aportarse, a título orientativo, alrededor de 50 g/m2 de abono


complejo 8-15-15 y 15 g/m2 de sulfato de potasio. Si los resultados del análisis de suelo
muestran bajos niveles de boro y/o magnesio, éstos pueden aplicarse a razón de 2 g/m2 de
producto a base de boro y 10-15 g/m2 de sulfato de magnesio. Además es conveniente aportar
unos 5 g/m2 de azufre, debido a su elevada sensibilidad a la carencia de este elemento.
Cuando el riego es por gravedad, pueden aplicarse 30 g/m2 de nitrato amónico en cobertera en 2
o 3 veces, con la última aportación un mes antes de la recolección.
El abono foliar aplicado una vez por semana suele dar buenos resultados, para los aportes de
boro y magnesio y de calcio en caso de suelos pobres en este elemento.

En fertirrigación, es recomendable aportar microelementos en cada riego y la programación


puede llevarse a cabo de la siguiente forma:

39
 Aplicar un abonado de fondo de 25 g/m2 de abono complejo 8-15-15, enterrado en el
suelo.
 Tras la plantación, regar diariamente durante una semana sin abono.
 En las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:
o 0,20 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
o 0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
 Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:
o 0,30 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
o 0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
 Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
o 0,40 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,10 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).
o 0,30 g/m2 de óxido de potasa (K2O).
 Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:
o 0,40 g/m2 de nitrógeno (N).
o 0,20 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

Mosca de la zanahoria (Psylla rosae (Fab): El adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza parda y
abdomen alargado y negro. La larva es de color blanco amarillento brillante, de 7-8 mm. de
longitud y ápoda. Inverna en el suelo en estado pupario, haciendo su aparición en primavera.

40
-Biología: ovopositan en el suelo u otros cultivos (zanahoria, etc.). A los diez-doce días, salen las
larvas que penetran en el interior de la raíz del apio, excavando una galería descendente que llega
hasta casi el final de la raíz. Transcurrido un mes, se transforman en ninfas. Los adultos hacen su
aparición a mediados o finales de julio para después convertirse en ninfas.

-Daños: las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre todo en la parte
exterior, que posteriormente serán origen de pudriciones, si las condiciones son favorables se
produce una pérdida del valor comercial.

-Control químico: desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se recomienda la


aplicación de Clorpirifos, Foxim, aplicaciones foliares de Azadiractín, etc.

-Mosca del apio (Phylophylla heraclei L.): Esta segunda especie se diferencia de la anterior en
que la hembra pone sus huevos en las hojas de los apios y también en otras umbelíferas.

Biología: las larvas excavan galerías en el interior de las hojas, entre la epidermis, con lo que
pueden secarse los tejidos. Tienen dos generaciones: en primavera y a finales de verano.

Daños: en primavera los daños pueden ser más graves en las plantaciones jóvenes. En otoño, los
apios ya están suficientemente desarrollados para que las larvas diseminadas ocasionen estragos.

Control químico: solo está justificado ante el ataque importante en las plantas jóvenes. Entonces
al aparecer los daños, se puede intervenir efectuando una pulverización con lo que destruirán las
larvas que se encuentran bajo la epidermis de las hojas.

-Pulgones (Aphis spp., Myzus persicae): Además del daño directo que ocasionan, los pulgones

41
son vectores de enfermedades viróticas, por tanto son doblemente peligrosos.

-Daños: los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes
abarquillamientos en las hojas que toman un color amarillento.

-Control biológico: existen numerosos depredadores de pulgones como Coccinella


septempunctata, Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que desarrollan sus larvas en el
interior del pulgón.

-Control químico: se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los pulgones no estén
protegidos en el interior de las hojas abarquilladas, empleando como materias activas

Gusanos grises (Agrotis sp.): Daños: las orugas, de color grisáceo y en muchas ocasiones
enrolladas, devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en
suelo o bajo las hojas secas durante el día. Cuando las plantas están recién trasplantadas
destrozan el cuello de la raíz. Su mayor incidencia en este cultivo tiene lugar en el mes de abril.
-Control químico: se combaten mediante pulverizaciones con Triclorfon, Clorpirifos,
Azadiractin, Flucitrinato, etc.

-Nemátodos (Dytilenchus dipsaci Kuehm.): Los apios muestran un tamaño más pequeño de lo


normal, hojas amarillentas y algo deformadas y, si se extraen las plantas del suelo, pueden
observarse abultamientos radiculares.

-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros como en
invernaderos es tratar la tierra con agua caliente, pues los nemátodos mueren a temperaturas de
40-50ºC.
-Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de cultivos
(intercalando plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las ruedas de máquinas,

42
etc.
-Control químico: desinfección del suelo antes de realizar la plantación con productos como el
Metam- sodio.

Enfermedades

Mildiu del apio (Plasmopara nivea Schr.): -Daños: produce amarilleos y desecación de las
hojas, pudiendo originar la destrucción total de las plantas jóvenes.

-Control: es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien a los
inicios de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en
condiciones normales cada 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento en
tratamiento lloviese, debe aplicarse otra pulverización inmediatamente después de las lluvias.

Mancha foliar o tizón (Cercospora apii Fres.):

Daños: al principio produce manchas amarillentas en las hojas y después grisáceas, hasta
producir la necrosis foliar. Suele atacar al apio en los meses de verano.
-Control químico: iniciar aplicaciones preventivas con Clortalonil después del trasplante. En
condiciones severas, aplicar cada 3 a 5 días. Se combate con Kasugamicina 5% + Oxicloruro de
cobre 45%, presentado como polvo mojable con dosis de 0.08-0.15%. 

-Septoriosis (Septoria apii (Briosi et Car.) Chest., Septoria apii graveolentis (Dorg))

Los dos hongos se manifiestan por la presencia en las hojas de manchas de color marrón claro,
en las que se observan unos puntos negros que son los picnidios del hongo. Generalmente al
poco tiempo, las hojas se abarquillan y desecan. En ataques severos la infección puede llegar
hasta las pencas del apio. Septoria apii produce manchas grandes y Septoria appi

43
graveolentis produce manchas de menor tamaño. Esta enfermedad puede transmitirse por
semilla.
-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz empleado en semilleros es tratar las semillas
con agua caliente a 48-49ºC durante treinta minutos.

-Métodos culturales: ampliar los marcos de plantación y realizar rotaciones cada tres años.
-Control químico: tratamientos preventivos muy continuados con las siguientes materias activas

Ahuecado de las pencas: está provocado por descensos de temperatura (ligeras heladas),


humedad excesiva, exceso de abono nitrogenado. Posteriormente puede tener lugar el
desprendimiento de la epidermis. Se recomienda retrasar la recolección.
-Corazón negro (black heart): se produce por déficit de abonado o contenidos cálcicos
insuficientes o condiciones ambientales que impiden su translocación.
-Pardeamientos de las hojas o decoloraciones: los pardeamientos pueden ir unidos a
agrietamiento de pecíolos. Están provocados por deficiencias en boro y magnesio.
-Ruptura de nudos peciolares: suele aparecer como consecuencia de altos niveles de potasio en
el suelo con elevados niveles de pH , acompañado de fuertes vientos, etc.

RECOLECCIÓN

El apio es cosechado cuando el cultivo en su totalidad alcanza el tamaño deseado para el


mercado y antes que los pecíolos desarrollen esponjosidad. Los campos de apio presentan un
crecimiento uniforme y son cosechados de una sola vez. Los tallos son empacados por tamaño
después de eliminarse los pecíolos y hojas exteriores.

Normalmente la recolección se realiza de forma manual con ayuda de una espátula metálica de

44
bordes afilados, con el frontal corto se secciona la planta y con los laterales los restos de raíces y
parte apical de las hojas. Es importante cosechar durante las horas más frescas del día y colocar
el apio en cajas lavadas con agua clorada, en lugares sombreados y ventilados. Durante el
transporte, debe evitarse la exposición del producto al sol: una de las principales características
que se asocian con la calidad del apio es la propiedad de crujir, es decir, que al quebrarlo emita
un sonido vidrioso característico. Siendo lo primero que se pierde cuando hay deshidratación

COMPOSICION QUIMICA

Composición química:
Agua 95%
Hidratos de carbono 1, 3% (fibra 0, 8%)
Proteínas 1, 3%
Lípidos 0, 2%
Potasio 300 mg/100 g
Sodio 120 mg/100 g
Calcio 55 mg/100 g
Hierro 1 mg/100 g
Fósforo 39 mg/100 g
Vitamina C 7 mg/100 g
Vitamina A 0, 7 mg/100 g
 Propiedades:

El 95 % de su composición, es agua, por lo cual es un diurético excelente, y con las pocas


calorías que aporta es importante en dietas para adelgazar. Posee gran cantidad de sodio, calcio y

45
potasio, proporcionando muchos minerales al organismo, y depurándolo. Es aconsejable para
enfermos de gota, por contribuir a bajar el ácido úrico, renales (aunque no para casos de
gravedad) hepáticos, diabéticos, hipertensos, reumáticos y para quienes padecen trastornos
digestivos (al tener mucha fibra posee propiedades laxantes) circulatorios y cardíacos. Es bueno
para la vista, la piel (contribuyendo a reducir el acné) los nervios y la estructura ósea.

INFORMACION NUTRICIONAL

Propiedades nutritivas y salud

El apio es una de las hortalizas más ligeras que existen en la naturaleza ya que el 95% de su
composición es agua, además de contener tan sólo 16 calorías cada 100 gramos, resultando un
alimento saludable y refrescante. Pero la característica por la que mejor se conoce es su función
diurética debida a su riqueza en aceites esenciales como apiol, limoneno, selineno y asparagina,
que favorecen la actividad de diversos órganos internos como el hígado o los riñones.
Es un alimento regulador en todos los niveles, al que recurren los especialistas en dietética para
incluirlo en los programas de pérdida de peso.
Su composición proporciona además poder antibacteriano, ayudando a combatir ciertas
afecciones renales. Otra de las propiedades de este alimento es eliminar o regular los niveles de
ácido úrico por lo que resultará beneficioso para los enfermos de reuma, gota, diabéticos, o los
que padezcan de piedras en el riñón o la vesícula.
También es rico en sales minerales por lo que en ensaladas, acompañado de otras hortalizas
como la cebolla, ayudará a realizar la digestión incrementando los jugos intestinales,
confiriéndole además propiedades como laxante suave.

46
Sus niveles de vitamina B1, B2 y B6 le otorgan beneficios para la vista, los huesos y el cabello,
así como la riqueza en minerales (sobre todo potasio) ayudan a la transmisión y generación del
impulso nervioso y la actividad muscular.
El consumo frecuente de esta hortaliza proporciona cierta regulación en el aparato circulatorio,
rebaja el colesterol, combate la hipertensión y evita la aparición de enfermedades relacionadas
con el corazón.

Valor nutricional del apio 


en 100 g de materia fresca
Calorías (cal) 17
Agua (%) 92
Proteínas (g) 2
Glúcidos (g) 1
Sodio (mg) 110
Potasio (mg) 300
Calcio (mg) 40
Vitamina C (mg) 12

APLICACIÓN MEDICINAL

La base de una dieta equilibrada necesita un aporte extra de vitaminas. La mayoría de ellas las


obtenemos de las frutas y verduras. Una de las hortalizas que mayores beneficios aportan a
nuestra salud es el apio.

47
La investigación científica moderna ha confirmado algunas de las propiedades atribuidas en las
medicinas tradicionales al apio, como por ejemplo, la utilización de esta planta para tratar la
hipertensión en la Medicina Tradicional China, o el uso de la raíz y las semillas de apio en el
Ayurveda para combatir los dolores de la artritis, las enfermedades del hígado, y las molestias de
la menstruación.

Esta confluencia de los saberes tradicionales y la ciencia moderna, en el ámbito de la salud, abre,
según veremos, enormes posibilidades para el desarrollo de una medicina agradable y no
invasiva.

A continuación, ofrezco un breve resumen de las propiedades atribuidas al apio en las medicinas
tradicionales, y enseguida proporciono un panorama del impresionante conjunto de posibilidades
terapéuticas del apio, de acuerdo con la investigación científica reciente.

LAS PROPIEDADES DEL APIO SEGÚN LA MEDICINAS TRADICIONALES.

En la Medicina Natural, se considera el apio como un buen hipotensor, uso del cual existen
registros desde tiempos antiguos en la medicina oriental y mediterránea. Se utilizó entre los
griegos y los romanos como un calmante y aún hoy se le atribuyen dichas propiedades.

Se ha señalado que mejora la circulación y disminuye el colesterol. También se han ensalzado


sus propiedades depurativas y diuréticas, y se afirma que combate la elevación del ácido úrico,
por lo cual se recomienda para combatir problemas como artritis y cuadros gotosos. Se considera
que es alcalinizante y remineralizante.

Contribuye a facilitar la digestión, abre el apetito, combate el estreñimiento y disminuye la


formación de gases intestinales. Se ha utilizado para tratar gastritis y padecimientos hepáticos.
También se le ha utilizado machacado, en cataplasmas, para tratar picaduras de insectos y otros
problemas de piel como pequeñas heridas o raspones.

48
Por su bajo contenido de calorías y sus efectos diuréticos se lo ha recomendado recientemente en
dietas de adelgazamiento.

Según la antigua Medicina Tradicional China el apio es de sabor amargo y dulce, refresca y
humidifica el organismo. Se le atribuyen propiedades estimulantes, disolventes y nutritivas. Se lo
recomienda como hipotensor, para depurar el hígado y la vesícula biliar, y como buen diurético.
También se le atribuye la capacidad de tonificar la digestión y se recomienda el té de apio con
orozuz para combatir el vómito. También se usa el apio en la Medicina Tradicional China como
estimulante del útero.

Para el caso del Ayurveda, la milenaria medicina de la India, lo más destacado es el uso del apio
para combatir enfermedades reumatológicas, y algunos padecimientos hepáticos (ver la
“Monografía del Apio” para más información sobre sus usos en las Medicinas Tradicionales”).

EL APIO Y LA CIENCIA MODERNA.

Además de permitirnos conocer su composición nutricional, la investigación científica sobre


algunos compuestos del apio, aunque todavía incipiente, nos ofrece ya, impresionantes resultados
en torno a las propiedades terapéuticas de dicha planta.

APTO PARA CARDIÓPATAS SÍ


Como puede verse el apio no destaca por su contenido nutricional, salvo como fuente de potasio,
según ya dije. Sin embargo es la única hortaliza que presenta niveles elevados de un conjunto de
compuestos llamados ftalidas, mismos que se han convertido en objeto de interesantes
investigación

QUE SON LAS FTALIDAS

Las ftalidas incluyen varios compuestos semejantes, como el 3n-butilftalido, el sedanenoline, y


el sedanolide. El 3n-butilftalido (3nB, o NBP, por sus siglas
en inglés), que le otorga al apio su aroma y sabor

49
característicos, fue originalmente identificado por el patólogo William J Elliot, de la Universidad
de Chicago, al investigar las propiedades hipotensoras del apio. Este es el compuesto que ha
despertado un gran interés científico.

¿QUÉ APLICACIONES PUDIERAN LAS FTALIDAS TENER EN LA SALUD


HUMANA?

Si agrupamos el conjunto de investigaciones hasta ahora realizadas, con humanos, con animales
y en tubos de ensayo, son muy amplias y prometedoras las aplicaciones de las ftalidas:

– Para combatir el dolor muscular y osteoarticular en la gota, la artritis y la fibromialgia.

– Como regulador de las prostaglandinas en las reacciones inflamatorias y en el dolor.

– Para combatir la hipertensión.

– Para la reducción del colesterol, y el control de la oxidación del mismo.

– Para reducir la formación de las placas de colesterol que obstruyen las arterias.

– Para el tratamiento de las lesiones asociadas con infarto cerebral.

– Como tónico circulatorio.

– Como diurético.

– Para mejorar el flujo biliar.

– En la prevención y tratamiento del cáncer.

– En enfermedades neurodegenerativas.

– Como antioxidante de amplio espectro.

– Como poderoso destoxificador del organismo.

50
– Como modulador de los procesos de envejecimiento.

– Como relajante muscular, y calmante natural.

– Para combatir el asma.

– Como antiviral natural, y microbicida.

– Para tratar gastritis y úlceras gastroduodenales (elimina el Helicobacter pylori).

En la actualidad ya se comercializa en algunos países un extracto de semillas de apio con altas


concentraciones (85%) de 3nB y de ftalidas.

.
¿CÓMO ACTÚAN EL 3nB Y LAS FTALIDAS?

Aunque la investigación científica al respecto está en ciernes, ya existen algunas respuestas a


esta pregunta:

. Se sabe que las ftalidas ejercen un efecto antioxidante que explica, en parte, los beneficios que
ofrecen al sistema cardiovascular y la protección que proporcionan al sistema neurológico.

De acuerdo con la investigación actual, es posible afirmar que el 3nB actúa favorablemente sobre
uno de los sistemas de control básicos de nuestro organismo, a saber: las prostaglandinas. Las
prostaglandinas son compuestos químicos semejantes a las hormonas, de vida más breve y
producidas localmente. Controlan numerosos procesos corporales, como la inflamación y el
dolor, pero también diversas funciones como la digestión, la función cardíaca, renal y hepática.
Lo interesante del 3nB, es que actúa de tal manera, que restablece el balance de conjunto de
nuestras prostaglandinas, a diferencia de algunos fármacos que ejercen una acción unilateral al
inhibir determinadas enzimas (como la aspirina, o los inhibidores de la Cox 2), y generan, por
ende, serios efectos secundarios nocivos.

Todavía no se sabe cómo logra producir este efecto el 3nB, pero lo que hasta hoy se conoce, ha
sido suficiente para despertar el interés de las compañías farmacéuticas, para producir fármacos
basados en las ftalidas y especialmente en el 3nB. Evidente, si consideramos que los analgésicos

51
son de los fármacos más vendidos a nivel mundial. Esperemos que esto no lleve a la producción
de moléculas sintéticas –patentables, y por lo tanto con enorme potencial económico- con efectos
secundarios nocivos, a diferencia del 3nB natural, del cual no se han reportado hasta ahora
efectos negativos en consumidores humanos.

 Mencionemos también el efecto relajante de las ftalidas, que ya había sido reconocido
desde la antigüedad clásica en el apio. Hoy sabemos que esto se debe a la capacidad de los
ftalidas para neutralizar las hormonas del estrés.
 Los efectos desintoxicadores del apio también cuentan, al parecer, para explicar su acción
analgésica.
 Su acción como diurético y como tónico circulatorio, explican en parte sus efectos
hipotensores, y también su acción analgésica.
Y aunque la mayoría de los beneficios del 3nB se han demostrado solamente en estudios con
animales, no hay que olvidar la experiencia milenaria de las Medicinas Tradicionales, que en
algunos puntos, ha sido confirmada por los descubrimientos de los investigadores modernos. De
echo, según vimos ( en la primera parte de este artículo), el uso tradicional del apio como
hipotensor fue el punto de partida para el descubrimiento del 3nB.

A continuación paso a reseñar algunos de los trabajos científicos más interesantes hasta ahora
publicados.

ARTRITIS, GOTA Y FIBROMIALGIA.

En el Ayurveda, la milenaria medicina tradicional de la India, la semilla de apio ha sido utilizada


durante siglos para tratar la gota y el reumatismo.

Estudios clínicos en tres hospitales han demostrado que las ftalidas del extracto de semillas de
apio son muy eficaces en la reducción de la inflamación y el dolor asociado con la artritis
reumatoide, la fibromialgia y la gota. El mecanismo de acción no ha sido plenamente dilucidado
todavía. Al parecer resulta especialmente eficaz en los casos de gota, pues el 3-n-butilftalido
inhibe la producción de ácido úrico al bloquear una enzima llamada xantina oxidasa.

52
La activación de la circulación sanguínea ha sido propuesta también como un mecanismo que
contribuye a eliminar los cristales de ácido úrico de las articulaciones, reduciendo así la
incomodidad y el dolor.

Por otra parte, las ftalidas pueden inhibir la formación de sustancias pro inflamatorias en
nuestro organismo, en gracia a su acción reguladora sobre las pro taglandinas.
Veamos más de cerca estos estudios.

En un estudio de 12 semanas de duración, se midió la eficacia de un extracto de semillas de


apio concentrado, para combatir el dolor asociado con la artritis y la gota (dolor muscular y
osteoarticular). El estudio fue longitudinal, es decir que comparó las condiciones del dolor
tomando en cuenta un período durante el cual los pacientes consumieron el producto terapéutico,
contra un período durante el cual dejaron de consumirlo.

Líquidos, efectos tóxicos sobre el sistema nervioso central (que pueden incluir dolor de cabeza,
zumbidos de los oídos, delirio, nerviosismo, confusión, somnolencia, desorientación, y trastornos
de la personalidad), toxicidad en el feto, etc.

En Australia, más de 100,000 personas lo han utilizado el apio como analgésico natural , sin que
haya habido reporte de efectos secundarios.

53
El apio como diurético.

Este es otro de los usos tradicionales del apio, confirmado por la ciencia moderna. En la
actualidad sabemos, que las propiedades diuréticas del apio, también se asocian a su riqueza en
aceites esenciales, que se presentan en mayor concentración en las semillas, a saber: limoneno y
seleno.

Asimismo, la raíz es rica en otro aceite esencial llamado esparraguina (que está presente en
abundancia en los espárragos).

Se sabe también que sus aceites esenciales poseen propiedades bactericidas, por lo cual el apio,
ayuda a combatir las infecciones de las vías urinarias, tanto por el efecto del barrido generado al
incrementar el flujo de la orina, como también porque combate las bacterias

Digamos una vez más, que el apio destaca también por ser un diurético que no desequilibra la
proporción sodio potasio en nuestro organismo y que por lo tanto no genera efectos secundarios
nocivos, a diferencia de los diuréticos farmacológicos.

54
Existen, por otra parte, interesantes avances en el uso del 3nB, en otras áreas de la salud humana,
como es el caso de ciertas enfermedades neurodegenerativas y los infartos cerebrales

Para tratar la hipertensión, también la gastritis, como alcalinizante natural y diurético, es


suficiente el uso del apio en forma natural, de 4 a 8 tallos de apio por día , incluyendo sus hojas.
Pero para obtener buenos resultados en analgesia, y en desordenes vasculares cerebrales y
enfermedades neurodegenerativas, es más recomendable consumir el extracto valorado de 3nB,
pues sólo así se alcanzan dosis suficientes para dichos padecimientos. Claro, que también en esos
casos podemos usar el apio en su forma natural, como coadyuvante.

ALGUNOS JUGOS CON APIO.

– PARA LA HIPERTENSIÓN: 4 tallos de apio, 2 zanahorias y 1 chayote, todo crudo pasado por
el extractos.

– PARA LA GASTRITIS: 4 zanahorias, 4 tallos de apio, 1 papa.

– ALCALINIZANTE: 4 tallos de apio, ½ pepino y 1 manzana.

55
– DIURÉTICO: 4 tallos de apio, de perejil, ½ chayote,10 ramitas y 1 rebanada de piña. Pasar el
apio el perejil y el chayote por el extractor, y licuar el jugo así obtenido con la piña y el perejil.

– PARA DOLORES ARTICULARES: 3 zanahorias, 4 tallos de apio, 1 rebanada de piña.

Pasar todo por el extractor y después licuar el jugo obtenido con 2 cdas. sop. De pulpa de zábila
y un trozo de jengibre.
En todos los casos, estos jugos se preparan pasando los ingredientes crudos por un extractor de
jugos (en el caso del apio, aprovechar los tallos y las hojas). Se recomienda consumirlos de
inmediato después de haber sido preparados. Para obtener buenos resultados deben consumirse 2
o 3 veces por día, durante 30 días, o más. Por supuesto que pueden experimentarse beneficios
antes de dicho período.

APLICACIÓN CULINARIO

56
En el mercado
En otros países en invierno y primavera son las estaciones propicias para encontrar en el
mercado apio de excelente calidad, aunque gracias a las nuevas técnicas de cultivo y a la
facilidad de producción de las variedades verdes de esta hortaliza es posible conseguirlo durante
todo el año.
El apio fresco presenta una apariencia lustrosa, de tallos gruesos, compactos, de textura firme,
crujiente y con color verde claro. Sus hojas mostrarán esa misma tonalidad y frescura, pudiendo
aparecer levemente marchitas. Siempre debemos evitar adquirir las pencas blandas, con manchas
o sequedad.
De cara a su conservación es importante refrescarlo sumergiendo la base de los tallos en agua.
En la nevera puede permanecer 3-4 días sin perder textura o propiedades, soportando mejor el
paso del tiempo si se envuelve en papel humedecido. También podemos almacenarlo en el
congelador, teniendo en cuenta que al descongelarlo su textura se reblandece. En la nevera lo
mantendremos a 5ºC o algún grado menos ya que sus tallos perderán gradualmente el color con
una temperatura más elevada, al igual que disponiéndolo junto a frutas de respiración rápida
como los melocotones, ciruelas o fresas ya que producen gran cantidad de etileno que acelera la
maduración.

En la mesa
De la planta del apio se pueden aprovechar para diferentes recetas tanto los tallos como las hojas,
utilizándose ambas si están verdes en recetas elaboradas, como por ejemplo las sopas. En
cambio, las pencas blancas o doradas, con su textura crujiente, tierna y fibrosa, resulta un buen
ingrediente para ensaladas, añadiéndose cruda tras eliminar sus hilos cortada en tiras o rallada.
En la Región de Murcia se elaboran algunos platos que contienen apio entre sus ingredientes,
destacando estofados, cocido con pelotas,  y el pollo asado con verduras.
Las propiedades nutritivas que aporta el apio resultan muy beneficiosas para los niños pero,
como otras hortalizas y legumbres, es un alimento difícil debido a su marcado sabor. Mostramos
a continuación algunas recetas y consejos que faciliten su consumo:
 Pencas rellenas de queso, carne, bechamel,..., fritas o cocidas.
 Acompañarlos con algún tipo de salsa como mahonesa o salsa rosa.

57
 Zumo fresco elaborado con los tallos y las hojas, mezclado con zanahoria o manzana que
le dan color y ocultan el sabor.
 Elaborar varios platos con apio para ir acostumbrando los paladares a un sabor tan
particular.
 Eliminar los hilos al limpiar el tallo, especialmente si se emplea en cremas, para facilitar
su ingesta.

ASPECTOS CULTURALES

El Apio España tiene una larga historia y se utiliza desde hace siglos. Tiene uso medicinal y
alimenticio, siendo una hierba tónica, amarga y aromática. El apio es una verdura muy nutritiva
con numerosos beneficios medicinales, uno de los alimentos imprescindibles en una dieta
saludable y equilibrada.

Esta planta tiene su origen en la zona mediterránea y es un condimento ideal para acompañar
ensaladas o sopas.

El nombre científico del apio es Apium graveolens, aparece como una especie vegetal dentro
de la familia de las Apiáceas, años atrás nombradas umbelíferas.

Con este fin se utiliza el método de blanqueo de los tallos en el cultivo, lo cual transforma el
ácido en un sabor más dulce y un aroma especial.

EL APIO ESPAÑA EN VENEZUELA

58
 Castellano: apio, apio acuático, apio blanco, apio borde, apio bravo, apio bravío, apio
común, apio acuático, apio de agua, apio de arroyo, apio de arroyos, apio de huerta, apio de
laguna, apio de las lagunas, apio de los huertos, apio de monte, apio dulce, apio laguna, apio
nabo, apio palustre, apio silvestre, celerio, célery, habit, perejil de agua

En Venezuela se le suele llamar apio España para evitar confusión con la arracacha, a la cual se


le da el nombre de apio propiamente dicho. Y de todo esto podemos beneficiarnos si lo
cultivamos en casa. En el caso del apio es de muy fácil cultivo. Podemos adquirir la planta ya
crecida en un vivero o floristería, o sembrarla en una maceta a partir de semillas que podemos
adquirir en herbolarios. Luego luz natural y abundante agua, serán suficientes para tener apio
todo el año

Incorporar el apio a la dieta habitual, sin llegar a la necesidad de consumirlo diariamente, es una


pauta recomendada por Vanesa León García, miembro del Comité de Prensa de la Asociación de
Dietistas-Nutricionistas de Madrid (Addinma).

Rechaza su ingesta indiscriminada, como sugieren algunas dietas de adelgazamiento que se basan en el
consumo casi diario. “Ponen en riesgo la salud al ser el apio un alimento muy bajo en calorías,
proteínas, grasas insaturadas y vitaminas liposolubles, entre otros nutrientes vitales”.

Las formas en las que se puede tomar el apio son variadas.

1) Crudo

Carmen del Campo, vocal de Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real apuesta
por el apio crudo. “En cualquier vegetal, la forma más saludable de consumo es en crudo, puesto que es
la manera de conservar al cien por cien todos sus componentes, en especial vitaminas, pigmentos
y minerales”. León añade que es un clásico de las dietas de control de peso, aunque recuerda que hay
que tener cuidado al masticarlo.

Se puede añadir a ensaladas, añadiendo los tallos tiernos y las hojas en pedazos muy pequeños.  “Hay
que tener en cuenta que su textura es muy dura, con un sabor fuerte y con un sabor fuerte y amargo y
que resulta más indigesto que si lo cocinamos”. Para compensarlo, “se puede preparar para untar en
salsas ligeras de yogur o en humus”, sugiere León.

59
2) Sopas y cremas

“El apio, como otros vegetales, al calentarlos o cocerlos pierden minerales y vitaminas hidrosolubles”,
advierte Daniel de Luis, miembro del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y
Nutrición (SEEN). Por lo demás, mantienen sus características nutricionales beneficiosas”

Teniendo en cuenta esto, del Campo considera que el apio puede ser una buena opción para dar sabor a
las sopas y guisos.  

“La raíz se puede tomar cocida en guisos o en forma de jugos, normalmente en combinación con otros
vegetales como la zanahoria, el pepino, la manzana y el tomate. Por su suave aroma se utiliza como
aromatizante de sopas y ensaladas”, indica la experta.  También es posible tomarlo con unas lascas de
queso y una pizca de pimienta para potenciar el suave sabor del apio.

3) Zumos

Otra forma de tomarlo es en zumo. “Gracias a su bajo aporte de calorías y su altísimo contenido en
agua, el zumo de apio es una de las preparaciones más famosas en muchas de las dietas de
adelgazamiento”, indica León.

Una idea es preparar el zumo en combinación con otras hortalizas e, incluso, con algunas frutas. Al
final le da un toque añadir un chorro de limón

Sal de apio

En otros países se utiliza la sal de apio, que no es más que apio desecado y pulverizado. “Se puede usar
como sustitutivo del cloruro sódico (sal común) para potenciar el sabor de otros alimentos en dietas
bajas en sodio

RECETAS

60
El apio parece un alimento poco apetecible, pero la realidad es que si se sabe cocinar y se
conocen algunas recetas, el apio puede ser un complemento indispensable en muchos de tus
platos. Tanto si te gusta el apio como si no te gusta, no te pierdas estas recetas porque te
encantarán., incluso son buenas ideas para hacer que tus hijos coman este ingrediente tan
excelente. El apio tiene grandes propiedades para la salud de grandes y pequeños.

Batido de apio, pepino y piña


Esta receta se tarda únicamente 10 minutos en hacerla. Es para dos personas y además, al ser un
batido es mucho más fácil de comer y digerir para cualquiera.

Ingredientes
- 2 vasos de trozos de piña congelada o recién cortada

- 2 vasos de trozos de pepino pelado

- 1 vaso de trozos de apio

- 2 cucharadas de albahaca fresca

- 2 cucharitas de zumo de lima

- 1 pizca de sal

- 1 vaso de huelo

- El tallo del apio o una ramita de albahaca para servir

Batido de apio, pepino y piña

61
El apio puede ser un complemento indispensable en muchos de tus platos
Elaboración de la receta
En esta receta fácil solo tendrás que triturar los trozos de piña, los trozos de pepino y los de apio
junto con la albahaca fresca, el zumo de lima, el agua, la sal y el hielo hasta que quede una
textura suave fácil para beber.

Camarones revueltos con apio

62
La realización de esta receta tarda un total de 20 minutos y es ideal para 4 comensales. Su
preparación es muy sencilla

Ingredientes
- ¼ cucharadita de hojuelas de chile

- 3 cucharadas de aceite de canola

- 450 gramos de camarones pelados

- ½ cucharadita de sal

- ¼ cucharadita de pimienta negra

- 1½ tazas de apio en rodajas

- 1 taza de guisantes
- 2 dientes de ajo

- 1 cucharada de jengibre rallado

- 1 cucharada de vinagre de arroz

- 1 cucharada de salsa de soja

- Arroz y cebollines en rodajas para servir

Elaboración de la receta
Primero tendrás que calentar las hojuelas de chile en el aceite de canola. A continuación agrega
los camarones, la sal y la pimienta negra y cocina hasta que quede opaco, tardarás unos 2
minutos únicamente.

Retira el camarón y reserva. Agrega el apio, los guisantes, los dientes de ajo y el jengibre rallado.
Cocina hasta que todo quede tierno.

Después agrega el camarón, el vinagre de arroz y la salsa de soja. Cocina 2 minutos más. Sirve
con arroz y cebolletas en rodajas.

63
El apio tiene grandes propiedades para la salud de grandes y pequeños.

Ensalada de deli italiana

64
Esta receta es ideal para 4 personas y se tarda unos 30 minutos en prepararla. Si te gustan las
recetas italianas y el apio, no te pierdas esta receta.

Ingredientes
- 250 gramos de penne cocido

- 2 vasos de apio cortado en finas rodajas

- 1 vaso de tomates cherry cortados en cuartos

- ½ taza de aceitunas cortadas en cuartos

- ½ vaso de salami finamente picado

- ½ taza de provolone finamente cortado en cubitos

- ¼ taza de aceite de oliva

- 3 cucharadas de vinagre de vino tinto

- ½ cucharadita de orégano seco

- ½ cucharadita de sal

- ½ cucharadita de pimienta negra

- ¼ taza de albahaca picada

- ¼ taza de perejil picado

Elaboración de la receta
Primero deberás combinar el penne cocinado, el apio, los tomates Cherry, las aceitunas cortadas
a cuartos, el salame y el provolone en un tazón. Después pon aceite de oliva, vinagre de vino
tinto, orégano seco, sal y la pimienta negra en un recipiente con tapa. Agita para que todo se
combine bien. Por último, mezcla el aderezo, la albahaca y el perejil con el penne antes de servir
la ensalada.

65
Crema de calabaza, zanahoria y apio

David de Jorge elabora la receta Crema de calabaza, zanahoria y apio en su programa de


televisión El Sabor es Ciego.

 400gr de calabaza
 200gr de patata
 2 zanahorias
 1 rama de apio
 1 puerro
 1 pizca de jengibre fresco
 1 pomelo
 1 pizca de curri
 1 litro de caldo
 Picatostes de pan
 1 diente de ajo
 1 ramillete de perejil

Elaboración de la receta Crema de calabaza, zanahoria y apio:

 Hornear la calabaza, la patata, la zanahoria, con aceite y sal a 200ºc durante 20 minutos.
 Sofreír el puerro, el apio y el jengibre.
 Añadir las verduras horneadas.
 Añadir el zumo del pomelo, el curry y rehogar.
 Mojar con caldo y cocer durante 15 min.
 Hacer dados con el pan y dorar en sartén + majado
ajo y perejil, escurrir. Triturar, rectificar la sazón y
listo.
 Servir con los picatostes.

66
Sopa de apio

Ingredientes

  6 tallos de apio
 80 g de guisantes congelados
 1 cebolla
 2 dientes de ajo
 800 ml de caldo de pollo
 100 ml de leche evaporada
 Aceite de oliva virgen extra
 Sal y pimienta
 Perejil picado

Preparación

1. Realizamos el misen place


2. Ponemos agua a cocer, y añadimos el apio que debe cocer 10 minutos. Ponemos un
reloj de cocina para que nos avise, y cuando lleven cinco minutos cociendo añadimos
los guisantes.
3. Por otro lado picamos la cebolla y los ajos. Preparamos una sartén con aceite de oliva
virgen y sofreímos la cebolla y los ajos durante dos minutos.
4. Cuando las verduras estén cocidas las escurrimos y cortamos en trocitos.Las añadimos a
la sartén y rehogamos en aceite de oliva durante dos minutos. 
5. Verter en un recipiente apto para batidora  las verduras y añadir la mitad del caldo de
verduras, triturar hasta lograr una crema. Luego añadir la otra mitad de caldo y la
leche. Triturar de nuevo y sazonar con sal y pimienta.

67
REFERENCIAS

 http://vitalfortaleza.com/%F0%9F%8D%80-el-malojillo-beneficios-y-usos-del-malojillo-
para-la-salud-cocina-y-mas/
 http://hablemosdeflores.com/malojillo/
 https://www.monografias.com/trabajos29/cana-santa/cana-santa.shtml#cultivo

CONTROL DE PLAGAS

 http://agroconcienciaconamor.blogspot.com/2011/01/control-de-plagas-y-enfermedades-
el.html
 https://huertaorganica.org/plantas-medicinales/limonaria/zacate-de-limon/

GASTRONOMIA

 https://gastronomiaycia.republica.com/2008/05/13/lemon-grass-o-hierba-limon/
 https://ecoosfera.com/2012/10/las-sorprendentes-propiedades-terapeuticas-del-apio-
segunda-parte/
 http://www.infoagro.com/hortalizas/apio.htm
 https://www.google.com/search?q=aplicacion+culinaria+del+apio+espa
%C3%B1a&rlz=1C1ASRW_enVE862VE862&oq=aplicacion+culinaria+del+apio+espa
%C3%B1a&aqs=chrome..69i57.5895j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2016/07/05/cuatro-mejores-formas-
comer-apio-113122.html

CONCLUSION

68
A continuación se presentan las conclusiones que derivan de la investigación e interpretación
de dos especies que tienen mucha importancia y predominancia en la cultura medicinal y
culinaria.

Se pudo apreciar de forma minuciosa, las composiciones del Malojillo y el Apio España,
determinando además que según su parte es la manera en que la vamos a utilizar ya que no
poseen las mismas capacidades en toda la planta siendo más utilizable el tallo en ambas
ocasiones para las actuaciones culinarias y las hojas para la elaboraciones de infusiones, te o
batidos. La demostración de esta investigación es un inicio e incentivo para estructurar a raíz de
los conocimientos obtenidos un laboratorio culinario en base de la plata y especie a tratar.

1) La Investigación realizada del Malojillo y Apio España da un enfoque


constructivista, desde el suelo, la recolección y cultivo de la misma, obteniendo a
su vez, las diferentes herramientas para ser ahuyentador de ciertas plagas.
2) Esta investigación fue realizada con solo capítulos investigativos recopilando
información acerca de cada una de ellas.
3) El Malojillo y el Apio España son muy diferentes entre sí, sin embargos por sus
sabores invasivos, se pueden tratar en preparaciones específicas y realzar los
sabores de algunos platos.
4) A lo largo de la historia el Malojillo por ser una planta rudimentaria en Venezuela
puede conseguirse de forma fácil, inclusive es recomendable tener una pequeña
planta dentro de nuestros hogares para fines curativos o culinarios.
5) El Apio España también muy popular en las cocinas y lugares ornaméntales en
nuestro país. Se conoce poco, como especie, sin embargo la planta en general
comenzando desde su semilla aporta sabores extraordinarios a los platos, dando
toques aromáticos sabiendo controlar sus cantidades para cada preparación.

69
6) De forma general se obtuvo y se desarrolló un sin fin de propiedades en el
Malojillo y Apio España. Permitiendo profundizar nuestros conocimientos y
establecer un plato a raíz de cada preparación.

Se recomienda que para el uso del Malojillo y Apio España de forma frecuente o en cantidades
fuera de lo normal, lo ideal es consultar un médico, ya que en algunas personas pueden causar
alergias y en las mujeres embarazadas, este tipo de platas y especies deben ser controladas y
suministradas de forma prudente.

70

También podría gustarte