Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Proyecto de Graduación
Presenta:
03 de marzo de 2017
IC-213-2017
Señor:
Piero Laurent Matamoros
A42890
Estimado estudiante:
Atentamente,
O/ir - ~Y
Ing. Antonio Sánchez Fernández
Director
Escuela Ingeniería Civil ·
Universidad de C
· . osta Ric
rngenre!ía l a
Ce: archivo
GAA
CIVi~
Facultad de Ingeniería
Nota: De acuerdo con la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos N° 6683, Artículo 7
(versión actualizada el 02 de julio de 2001); “no podrá suprimirse el nombre del autor en las
publicaciones o reproducciones, ni haber en ellas interpolaciones, sin una conveniente
distinción entre el texto original y las modificaciones o adiciones editoriales”. Además, el autor
conserva el derecho moral sobre la obra, Artículo 13 de esta ley, por lo que es obligatorio citar
la fuente de origen cuando se utilice información contenida en esta obra
v
Dedicatoria
A Dios y mi familia.
vii
Agradecimientos
A mis Padres por sus oraciones, a mis hermanos por su compañía, a mi novia por su apoyo
incondicional.
A los amigos que hice durante mi tiempo en la universidad que me impulsaron para que siguiera
adelante.
A todos los compañeros del LanammeUCR que pusieron su confianza en mí y sus conocimientos
a mi disposición para realizar este proyecto.
A mi comité de proyecto de graduación quienes me brindaron todo el apoyo para desarrollar
el proyecto, en especial por su guía y consejos, por la confianza que me proporcionaron.
A todos los que han estado conmigo y quienes han ayudado de una u otra manera les
agradezco sinceramente. Esto no hubiera sido posible sin todos ustedes.
ix
ÍNDICE
B.2 Módulos superficiales y deflexiones por estación para Fw1a Caída #2...................... B-4
Apéndice D. Ejemplo de Reporte de diseño de Sobrecapas generado por la Herramienta ... D-1
Índice de Figuras
Índice de cuadros
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
Como parte del esfuerzo para el desarrollo de la nueva guía de diseño de pavimentos de Costa
Rica, surge la necesidad de investigar y desarrollar una herramienta para el retrocálculo de
módulos y de diseño de sobrecapas asfálticas en pavimentos flexibles.
1.1. Justificación
Debido a que es necesario actualizar las metodologías de diseño de pavimentos, siguiendo el
proceso de diseño hacia una implementación mecanicista, que actualmente aún conserva en
ciertas secciones el carácter empírico.
NCHRP considera que existen también deficiencias en cómo son considerados los efectos
climáticos en el desempeño del pavimento, ya que se generalizan resultados empíricos
obtenidos bajo condiciones climáticas específicas. Lo mismo ocurre en la forma en que se
consideran: los materiales utilizados como superficie de ruedo, como base y subbase, los
drenajes, caracterización de camiones, entre otros. Para todos estos factores se extrapolaron
conclusiones generalizadas para resultados bajo condiciones específicas de las pruebas
empíricas. Estas deficiencias se deben a lo puntual del estudio original, ya que se llevó a cabo
en una región limitada por condiciones de clima y características de suelos definidas por la
zona; además, sólo se consideraron pocos materiales de base y de superficie de ruedo,
limitados por la tecnología de pavimentos del momento. La conclusión general de la NCHRP es
que las metodologías empíricas son muy limitadas y no se ajustan bien a las condiciones
actuales de materiales disponibles para la estructura de pavimento, niveles de carga a los que
se ven expuestos los pavimentos, entre otros (National Cooperative Highway Research
Program, 2004).
Las metodologías empíricas se basan en resultados estadísticos, de observaciones de campo
subjetivas. Por lo que se busca la transición del empirismo a la mecánica, la cual es fundamento
de la ingeniería. Actualmente a nivel mundial, se dispone de la metodología mecanístico-
empírica; aun así, no es la metodología más utilizada; sin embargo, se hacen esfuerzos en
muchos países para implementarlo. De acuerdo con Loría, en Costa Rica se está haciendo un
esfuerzo por realizar esta transición, para esto se está trabajando en la generación de una guía
de diseño propia, que contemple las tendencias mecanístico-empíricas que son el estado de la
práctica (Loría, 2013).
Para la sección de rehabilitación de carreteras considerando la metodología mecanístico-
empírica en el diseño de sobrecapas, es necesario determinar la condición estructural del
pavimento para determinar el tipo y el espesor de la sobrecapa. Según Tutumluer y Sarker la
evaluación de un pavimento existente, que se encuentra en servicio, depende en gran medida
de determinar de manera precisa las propiedades de las capas. Es por esto que es tan
importante determinar las propiedades de la estructura existente para realizar el diseño de las
sobrecapas (Tutumluer & Sarker, 2015).
Para lograr determinar las propiedades de las capas se utiliza el retrocálculo de módulos; sin
embargo, como se expondrá en esta investigación para realizar el retrocálculo es necesario
25
1.1.2. Importancia
La buena gestión de pavimentos empieza con la planificación, para esto se requiere generar
curvas de deterioro de la red de carreteras, herramienta que sirve para la toma de decisiones.
Es de suma importancia saber cuándo y qué tipo de rehabilitación es requerida, esto maximiza
los recursos, ya que se incrementa la vida útil, buscando minimizar la inversión. Se debe
considerar como un proceso de evolución y planificación continua.
De acuerdo con el manual MS-17 (Manual Series N°17, Asphalt Overlays for Highway and Street
Rehabilitation) del Instituto del Asfalto, la clave para una buena gestión de pavimentos es la
planificación y programación cuidadosa del trabajo a realizar, evaluar la condición de las
carreteras, tanto geométrica como estructuralmente, es el primer paso para una mejor
planificación. Si las carreteras se encuentran en buen estado para el servicio presente, se debe
evaluar su condición constantemente para determinar los factores que afectan su desempeño
a futuro. Este tipo de programación provee una generación de datos continua que puede ser
útil para detectar problemas y aplicar acciones correctivas efectivas, implementadas
correctamente (Asphalt Institute, 2000).
Se sabe que resulta más rentable realizar rehabilitaciones que reconstrucciones; sin embargo,
si la rehabilitación no es diseñada apropiadamente, o no se realiza en el tiempo adecuado, es
probable que no resulte efectiva ni rentable. Si hay una buena gestión de pavimentos utilizando
la metodología apropiada, pueden tenerse rehabilitaciones más duraderas y rentables, lo cual
representaría carreteras en buen estado durante tiempos más prolongados, y una mejora de
la productividad y economía del país.
En Costa Rica se ha vuelto muy común la aplicación de sobrecapas asfálticas sobre carreteras;
sin embargo, la experiencia muestra que estas sobrecapas se dañan rápidamente y no
representan una solución real. Esto se debe principalmente a que las rehabilitaciones se aplican
sobre carreteras que requieren una reconstrucción, ya que no hubo planificación y no se realizó
la rehabilitación a tiempo; considerando que, las metodologías aplicadas no se ajustan a las
condiciones de nuestro país.
En Costa Rica actualmente no se cuenta con una directriz de diseño de sobrecapas, esto influye
en que el diseño no se realice apropiadamente; además, se requiere contemplar las
características de desempeño de las tendencias mecanístico-empíricas. Las metodologías
26
empíricas fueron desarrolladas para ciertas regiones y condiciones de Estados Unidos, lo que
hace que sea necesario ajustarlas y calibrarlas a la realidad costarricense.
Se espera que esta herramienta sea útil no sólo para nuestro país; sino, que todos los países
de la región puedan verse beneficiados. Y podría ser utilizada como herramienta regional, o
como una base para la adaptación de la metodología a realidad de cada país.
Según Tutumluer y Sarker (2015), el MODULUS utiliza una base de datos desarrollada
mediante la plataforma de solución para multicapa elástica WESLEA, desarrollada por el cuerpo
de ingenieros del ejército de los Estados Unidos, esta base de datos se utiliza para buscar los
módulos de las capas utilizando una rutina de búsqueda dentro de la base de datos para igualar
las deflexiones medidas. El software EVERCALC es similar al MODULUS, de acuerdo a
Tutumluer y Sarker (2015), el EVERCALC también utiliza WESLEA para el cálculo del cuenco de
deflexiones basado en los módulos dados. Las deflexiones calculadas y medidas son
comparadas y se iteran los valores de módulos hasta alcanzar el rango de error dado. Este
software utiliza la optimización conocida como algoritmo Gauss-Newton. Según Tutumluer y
Sarker (2015), la mayoría de programas de software tradicional para el retrocálculo utiliza
soluciones lineales elásticas para determinar el módulo de cada capa, sin tomar en cuenta la
no linealidad de los agregados (Tutumluer & Sarker, 2015).
29
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Desarrollar una herramienta de cálculo para el retrocálculo de módulos y diseño de sobrecapas
asfálticas en pavimentos flexibles.
1.2.2. Objetivos específicos
a) Recopilar información bibliográfica en el tema de retrocálculo de módulos y diseño de
sobrecapas asfálticas basadas en las tendencias mecanístico-empíricas.
b) Desarrollar una herramienta de cálculo con la ayuda del lenguaje JAVA, que permita
de manera sencilla y completa, realizar el retrocálculo de módulos de la estructura
existente y el diseño de sobrecapas asfálticas sobre pavimentos flexibles en Costa
Rica.
c) Realizar un ejemplo de retrocálculo de módulos y diseño de sobrecapa utilizando la
herramienta desarrollada.
d) Generar un manual para el usuario que permita comprender la forma en que funciona
la interfaz, para llevar a cabo el desarrollo de los diseños.
Se incluyó dentro del alcance del proyecto la programación del retrocálculo de módulos de la
estructura existente, que se utilizará como base para el diseño de la sobrecapa.
Para investigaciones futuras, se pretende realizar una calibración de la herramienta de cálculo
producida con esta investigación, utilizando datos adicionales de ensayos. Producto de estas
calibraciones, se deberá estar actualizando el software, lo cual es usual en proyectos de
investigación que incluyen herramientas computacionales. Además, realizar la programación
del módulo de clima para la predicción del daño.
Se establecieron los lineamientos básicos correspondientes a la guía para el diseño de
sobrecapas asfálticas y se programó a través de interfaces gráficas de usuario, una herramienta
que sirve de apoyo en el proceso de diseño. Cuenta con un manual de usuario que permite
comprender su funcionamiento básico; sin embargo, todos los aspectos teóricos deben ser
conocidos por el usuario antes de utilizar la herramienta.
El alcance de la investigación no incluyó la verificación extensiva o la validez de las fórmulas
utilizadas, se limitó a la programación del método utilizando las relaciones y fórmulas
determinadas en investigaciones anteriores.
Este trabajo es el primer recurso para el retrocálculo de módulos y el diseño de sobrecapas, se
pretende que sirva al LanammeUCR como un insumo para su desarrollo.
Quedó fuera del alcance de este proyecto el determinar el tipo de rehabilitación recomendada
o determinar la necesidad de una reconstrucción del pavimento, así como el diseño de
sobrecapas de concreto hidráulico, el diseño de sobrecapas asfálticas sobre pavimentos rígidos
y compuestos, y realizar pruebas de campo para verificar el diseño.
1.3.2. Limitaciones
Guía de diseño
La información requerida para el diseño es muy específica y es difícil que en condiciones típicas
de diseño sean medidas, por lo que se utilizan métodos aproximados para determinar ciertos
parámetros (métodos empíricos). Por ejemplo, en Costa Rica no se cuenta con un modelo
climático definitivo, ya que aún se encuentra en investigación. El método sigue teniendo un
aspecto empírico y el modelado de la estructura generalmente es muy simplificado.
No se cuenta con estudios realizados en Costa Rica para la adaptación de los métodos
mecanístico-empíricos al diseño de sobrecapas con concreto asfáltico; sin embargo, todavía se
encuentran en desarrollo y falta más investigación para calibrar los modelos de laboratorio para
31
Según Felev Khazanovich (1998) se considera que para el retrocálculo de módulos se tiene
limitaciones ya que la mayoría de supuestos de los modelos teóricos no se satisfacen, además
de los mencionados anteriormente se debe considerar que: los de pavimentos son partículas,
no sólidos, las deformaciones no son lineales, son visco-elásticas y plásticas, y podrían ser
dependientes del estado de esfuerzos. A pesar de estas limitaciones considera que, de manera
general y teniendo el criterio ingenieril, es posible obtener a partir del retrocálculo de módulos,
razonables y racionales (Felev Khazanovich, 1998).
Herramienta de diseño
El lenguaje de programación a utilizar tiene ciertas limitaciones propias, ya que el software
desarrollado en este lenguaje se ejecuta en la máquina virtual de JAVA. A pesar de ser
multiplataforma lo que representa una ventaja, se sacrifica el rendimiento de procesamiento y
asignación de memoria para este fin.
Las ecuaciones utilizadas no han sido necesariamente calibradas o desarrolladas para las
condiciones de Costa Rica.
Para la solución del retrocálculo se implementó una librería que utiliza el optimizador BOBYQA
de Powell, el cual tiene sus limitaciones como que la convergencia del método puede ser lenta,
inclusive puede no alcanzar una solución, o alcanzar una solución que no satisface los criterios
de aceptación.
La librería para el método de multicapa elástica provista por el LanammeUCR, la cual es el
motor de cálculo del PITRA-PAVE, también tiene sus limitantes a la hora de implementarla para
el retrocálculo, ya que la obtención de módulos utilizando esta librería puede ser muy lenta.
La herramienta desarrollada con esta investigación está limitada a solamente una sección
homogénea, y a cinco capas para la estructura de cada sección homogénea.
32
Se puede ver que el costo monetario no es el único que se debe considerar a la hora de tomar
decisiones, existen costos sociales y ecológicos asociados, este es un proceso multidisciplinario
y dinámico, no es una solución única y estática. Las soluciones y el momento en que se apliquen
estarán limitadas por el presupuesto para mantenimiento, y otras limitantes tanto económicas,
físicas, sociales y ecológicas.
Según el TBR los PMS son una herramienta que provee las estrategias óptimas a los encargados
de cualquier nivel de administración. Estas estrategias han sido derivadas de procedimientos
racionales. El PMS evalúa estrategias alternativas en un periodo de análisis, basado en los
valores predichos de atributos cuantificables del pavimento, los cuales son sujetos a los criterios
y limitantes (Hudson, Haas, & Pedigo, 1979).
Como lo establece el TBR un PMS es una herramienta para la toma de decisiones, involucra
todos los aspectos y limitantes para aplicar las obras de rehabilitación y mantenimiento. Al
momento que minimice la inversión y mejore las condiciones de los usuarios. Es un proceso
que incorpora la retroalimentación con respecto a los atributos, criterios, y limitantes del
proceso de optimización (Hudson, Haas, & Pedigo, 1979).
Según Alfaro (2002) un sistema de gestión de pavimentos “… tiene por objetivo fundamental,
utilizar información segura y consistente para desarrollar criterios de decisión, otorgar
alternativas realistas y contribuir a la eficiencia en la toma de decisiones, para así conseguir un
programa de acción económicamente óptimo y el cual provea una retroalimentación de las
consecuencias de las decisiones tomadas, como medio de asegurar su actividad” (Alfaro, 2002).
Por su naturaleza, los sistemas de administración o gestión de pavimentos deben
retroalimentarse, las decisiones no pueden ser aisladas, se debe analizar y documentar los
resultados de las intervenciones realizadas, es una labor constante que debe tomar en cuenta
las consecuencias de las soluciones que han sido aplicadas. Además, este proceso debe
39
manejar distintos escenarios, ya que las soluciones tampoco pueden ser limitadas
temporalmente. En otras palabras, se deben tomar en cuenta las consecuencias a corto,
mediano y largo plazo de cada intervención y como se interrelaciona con otras.
Se debe tener una mentalidad de red, no existen carreteras independientes, las rutas
nacionales no son independientes de las municipales, y las rutas nacionales no son
independientes entre sí. Además, un sistema de administración de pavimentos bajo los criterios
adecuados ayudará a decidir cuál intervención tiene prioridad de manera adecuada y realista.
Los sistemas de administración de pavimentos son un proceso que incluye todas las actividades
requeridas para proveer y mantener los pavimentos en la mejor condición posible. De acuerdo
con el TBR (1979), la administración de pavimentos involucra la identificación de las estrategias
óptimas a diferentes niveles, así como la implementación de estas estrategias. Se deben
contemplar las actividades desde la obtención de información inicial, el planeamiento y
programación de mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción, hasta detalles individuales de
proyectos de diseño y construcción, y el monitoreo de pavimentos en servicio (Hudson, Haas,
& Pedigo, 1979).
En la administración de pavimentos se deben considerar no sólo las estrategias de
rehabilitación, sino también, se deben tener estrategias para la implementación. Es común que
se deba elegir entre la construcción de una carretera nueva o la rehabilitación de otra, esta
toma de decisiones se simplifica y se realiza de manera objetiva cuando se cuenta con un
sistema de administración de pavimentos.
“Una adecuada gestión de la red vial debe contener procedimientos técnicos idóneos
para la programación de las inversiones y sistemas de calidad que aseguren el uso
eficiente de los recursos que se utilizan en las obras que se ejecutan” (Muñoz, 2002).
De acuerdo con la guía de administración de pavimentos de AASHTO (2001) hay dos niveles
básicos en la administración de pavimentos, el nivel más general se denomina nivel de red y
el más específico nivel de proyecto. El nivel de red se encarga de proveer soporte al
planeamiento, programación, presupuesto y análisis de fases, lo que se busca es priorizar
cuáles proyectos y cuándo se realizarán. El nivel de proyecto busca el diseño que resulte en
mayor rentabilidad económica, para el mantenimiento, rehabilitación, reconstrucción o
construcción, de un proyecto específico (American Association of State Highway and
Transportation Officials, 2001).
40
Según AASHTO dentro del nivel de red se pueden incluir todos los segmentos de pavimento
bajo la jurisdicción de la Agencia; sin embargo, normalmente por restricciones presupuestarias
se incluyen únicamente subconjuntos importantes de los segmentos. Y para el nivel de proyecto
normalmente se considera una sola sección de administración que corresponde a una sección
construida (American Association of State Highway and Transportation Officials, 2001).
Es del criterio de Huang (2004) que, los sistemas de gestión son de suma importancia para la
planificación y la buena administración de recursos. Reconoce que no es un concepto nuevo;
pero, su implementación se ha visto limitada (Huang, 2004).
Se interpreta que el diseño de los pavimentos es sólo una parte del proceso de gestión total.
Este proceso requiere de planificación, asignación de recursos, y una metodología correcta
para la toma de decisiones. Es por esto que contar con un sistema de gestión de pavimentos
y de infraestructura es de gran importancia.
“En Costa Rica, los problemas de mantenimiento de carreteras, calles y caminos está
asociados a dificultades de muy diversa índole. Entre las principales destacan la
insuficiente cantidad de recursos que se destinan a este fin. Los problemas de tipo
organizativo en las instituciones encargadas, la necesidad de reforzar la capacidad
instalada de servicios de mantenimiento de carreteras, tanto en el sector público, como
privado y la inexistencia de una verdadera cultura de mantenimiento en cada uno de los
ciudadanos” (MOPT/GTZ, 1998).
El Proyecto MOPT/GTZ también debía proveer a Costa Rica con una herramienta para la
administración de pavimentos, como parte de esta herramienta era necesario tener un
inventario o “Análisis de Necesidades” que, identificaría las deficiencias de la red y las
actividades de mantenimiento necesarias para restaurar el nivel de servicio de la vía
(MOPT/GTZ, 1998).
Con la generación de este inventario se debía implementar un sistema de administración para
ejecutar tomar decisiones con respecto al orden, magnitud y extensión de las intervenciones
requeridas en la red. De acuerdo al proyecto MOPT/GTZ se denominó como “Sistema de
programación y ejecución del mantenimiento (SPEM)”, un sistema de administración el cual,
según MOPT/GTZ (1998):
Para 1998 mediante el Proyecto MOPT/GTZ se tenía la herramienta necesaria para dar un
apropiado mantenimiento a las vías; sin embargo, de acuerdo a Muñoz (2002), todavía en el
año 2002 el problema de administración de pavimentos era un tema vigente, ya que no existe
realmente una gestión vial apropiada y afirma que:
“Uno de los problemas que enfrenta Costa Rica es que los procedimientos de gestión vial
han demostrado ser ineficientes e insuficientes, por lo que no se ejercen los controles y
la autoridad necesarias para un adecuado funcionamiento institucional en lo concerniente
al mantenimiento de la red vial” (Muñoz, 2002).
42
Según Alfaro (2002), actualmente en Costa Rica las carreteras viven un ciclo de vida, de gastos
elevados. Las intervenciones que se realizan no tienen la efectividad que deberían; ya que, por
falta de una buena gestión, no se realizan ni en el mejor momento, ni aplicando el criterio
técnico requerido (Alfaro, 2002).
La falta de una buena gestión vial ha sido un problema recurrente no sólo para el
mantenimiento de obras existentes, sino para la construcción de obras nuevas. Es por esto que
el gobierno en el año 2001, en la Ley 8114, publicada en el Diario Oficial la GACETA N° 130
del 9 de julio del 2001, decreta en el artículo 6:
Según el Informe de Evaluación de la Red Nacional Pavimentada de Costa Rica Años 2014-
2015 del LanammeUCR, en el marco de la ley 8114, se debe realizar una evaluación de la red
nacional cada 2 años. Este informe técnico tiene una gran utilidad como medición de la eficacia
en la gestión de infraestructura y como insumo para la toma de decisiones en la gestión vial.
44
Es por esto que se puede concluir que todavía en el año 2017, el problema de la administración
de pavimentos es un tema vigente, y se debe resolver cuanto antes. Las instituciones
encargadas parecen responder a los planes políticos del gobierno de turno, y no a un plan
45
Serio
Corto % de vida del
Fallo pavimento
Tiempo
Con Tratamientos
Bueno
Sin Tratamientos
Pobre
Edad
En Costa Rica en los últimos años y en la mayoría de casos se recurre a esperar ver signos
significativos de deterioro antes de realizar intervenciones. Generalmente el tipo de
intervención que se aplica no concuerda con el requerido. Por ejemplo, se aplica una sobrecapa
delgada sobre un pavimento que ya ha fallado estructuralmente, por lo que le intervención no
mejora la condición del pavimento y en muy poco tiempo el pavimento vuelve a su condición
deteriorada. En la Figura 2-4 se puede ver un ejemplo de este caso denominado Tratamientos
Mal Ejecutados.
Reconstrucción
Bueno
Mayor
inversión
Óptimo
Tratamientos mal
ejecutados
Pobre
Edad
En la Figura 2-4 también se pueden ver tres casos de inversión en diferentes momentos de la
vida útil de un pavimento el primer caso denominado como “óptimo” es el momento en el que
realizar una intervención requiere de menor inversión y generalmente el tipo de intervención
se realiza ágilmente.
48
El segundo caso “Mayor inversión” es un momento de la vida útil que para alcanzar una
condición de pavimento aceptable se necesita una inversión varias veces mayor, y también se
realizará en un rango de tiempo mayor. El último es cuando se alcanzó la vida útil del pavimento
sin haber realizado ninguna labor de rehabilitación y la única opción viable es la reconstrucción,
lo cual implica una inversión sumamente alta, tanto en la obra como en los costos indirectos
asociados al tiempo de reconstrucción.
Es por todo lo anterior, que se marca la importancia de una buena gestión de pavimentos
siendo la curva de deterioro una herramienta para visualizar a nivel de proyecto, los momentos
más oportunos para realizar intervenciones.
Es importante señalar que una sobrecapa no será siempre la mejor opción, para ello se debe
evaluar mediante sistemas de administración y la curva de deterioro, para evaluar cuál es la
mejor opción de rehabilitación para el pavimento analizado, en el momento de la vida útil en
la que se encuentra. Como parte de esta investigación, se mencionó en el capítulo anterior,
quedó fuera del alcance realizar el análisis para determinar sí la sobrecapa es la rehabilitación
requerida para un proyecto en específico.
2.2. Pavimentos
Los pavimentos son estructuras de varias capas, encargadas de reducir los esfuerzos
transmitidos de la carga vehicular a la subrasante, pueden ser flexibles, rígidos o compuestos,
el uso de uno u otro tipo dependerá de las condiciones de diseño.
2.2.1. Descripción
“Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente
horizontales, que se diseñan y se construyen técnicamente con materiales apropiados y
adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la
subrasante de una vía obtenida por el movimiento de tierras en el proceso de exploración
y que han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito,
le transmite durante el periodo para el cual fue diseñada la estructura del pavimento”
(Montejo, 2008).
pluvial, también terrazas y rellenos, los cuales no precisamente son parte estructural del
sistema; pero, son parte importante.
Es importante señalar que, en pavimentos flexibles, la forma en que se transmiten los
esfuerzos, es transformando la carga vehicular impuesta sobre la superficie, en tracción en la
base de la carpeta asfáltica, así reduciendo la compresión en las capas granulares y subrasante.
Para esta investigación, como se indicó anteriormente, no se abordaron los pavimentos rígidos;
aunque, cabe mencionar que su descripción es muy similar, aunque su comportamiento y
características de transmisión de deformaciones y esfuerzos es muy diferente. En el caso de
los pavimentos rígidos la capa de base no siempre será requerida y las cargas se distribuyen
en un área mucho mayor debido a la rigidez del concreto hidráulico. Además, existen
pavimentos compuestos que también presentan características diferentes y que tampoco se
trataron en el desarrollo de la herramienta.
25
28
24
23
22
27
21 20 21
12 11 7 8 14 21
15 2 18
10 6 9 10
17 5 13
4 19
26
29 16
3
1
3𝑄 1 𝑄
𝜎𝑧 = 2 5 = 2 𝐼𝐵
2𝜋𝑧 (1 + (𝑟⁄ )2 ) ⁄2 𝑧 Ecuación 2-1
𝑧
Referente a la Figura 2-6 según Trejos, “Es importante notar en la Figura que los esfuerzos
cortantes en las direcciones tz y rt son nulos, es decir el único esfuerzo cortante que aparece
es el esfuerzo en la dirección rz, esto se debe a la dirección de aplicación de la carga y a la
simetría con respecto al eje de carga” (Trejos, 2015).
De acuerdo con la investigación de Trejos, Boussinesq también publicó fórmulas para el cálculo
del esfuerzo tangencial, radial y el esfuerzo cortante rz. Y a continuación se presentan esta
basados en un sistema de referencia radial (Trejos, 2015).
53
𝑃 𝑟2𝑧 𝑅−𝑧
𝜎𝑟 = [3 5 − (1 − 2𝜇) ] Ecuación 2-2
2𝜋 𝑅 𝑅𝑟 2
𝑃 1 𝑧 𝑧
𝜎𝑡 = [(1 − 2𝜇) ( 2 − 3 − 2 )] Ecuación 2-3
2𝜋 𝑟 𝑅 𝑅𝑟
3𝑃 𝑟z 2
𝜏𝑟𝑧 = Ecuación 2-4
2𝜋 𝑅5
Donde:
P: carga puntual (N)
μ: coeficiente de Poisson
z: profundidad (m)
r = √x 2 + y 2
R = √r 2 + z 2
𝜎𝑟 : esfuerzo radial (Pa)
𝜎t : esfuerzo tangencial (Pa)
𝜏𝑟𝑧 : esfuerzo cortante en la dirección rz (Pa)
1
𝜀𝑧 = (𝜎 − 𝜇(𝜎𝑟 + 𝜎𝑡 )) Ecuación 2-5
𝐸 𝑧
1
𝜀𝑡 = (𝜎𝑡 − 𝜇(𝜎𝑧 + 𝜎𝑟 )) Ecuación 2-6
𝐸
1
𝜀𝑟 = (𝜎𝑟 − 𝜇(𝜎𝑧 + 𝜎𝑡 )) Ecuación 2-7
𝐸
Donde:
𝜀𝑧 : deformación unitaria vertical 𝜎𝑧 : esfuerzo vertical (Pa)
𝜀𝑡 : deformación unitaria tangencial 𝜎𝑡 : esfuerzo tangencial (Pa)
𝜀𝑟 : deformación unitaria radial 𝜎𝑟 : esfuerzo radial (Pa)
E: módulo de elasticidad (Pa) 𝜇: razón de Poisson
Por otro lado, se define la constante G como el módulo de elasticidad en cortante o módulo de
rigidez (Timoshenko & Goodier, 1951).
54
𝐸
𝐺= Ecuación 2-8
2(1 + 𝜇)
𝜏𝑟𝑧
𝛾𝑟𝑧 = Ecuación 2-9
𝐺
Donde:
𝑧3
𝜎𝑧 = 𝑞 (1 − ) Ecuación 2-10
(𝑎2 + 𝑧 2 )1.5
𝑞 2(1 + 𝜇)𝑧 𝑧3
𝜎𝑟 = 𝜎𝑡 = (1 + 2𝜇 − 2 + ) Ecuación 2-11
2 (𝑎 + 𝑧 2 )0.5 (𝑎2 + 𝑧 2 )1.5
Utilizando la ley de Hooke:
55
(1 + 𝜇)𝑞 2𝜇𝑧 𝑧3
𝜀𝑧 = (1 − 2𝜇 + 2 − ) Ecuación 2-12
𝐸 𝑎 + 𝑧 2 (𝑎2 + 𝑧 2 )1.5
La deflexión vertical w:
(1 + 𝜇)𝑞𝑎 𝑎 1 − 2𝜇
𝑤= ( 2 2 0.5
+ [(𝑎2 + 𝑧 2 )0.5 − 𝑧] ) Ecuación 2-14
𝐸 (𝑎 + 𝑧 ) 𝑎
“La teoría de Boussinesq es aplicable para una sola capa, por lo cual no es aplicable para
la mecánica de pavimentos, pues estos están conformados por varias capas compuestas
de diferentes materiales y con módulos diferentes” (Trejos, 2015).
Como Trejos resume “El método de Odemark es una forma simplificada para el cálculo de
respuestas, desarrollado en 1949, el cual se basa en suponer que los esfuerzos y deformaciones
debajo de una capa dependen de la rigidez de dicha capa únicamente. (Coria Gutiérrez, 2012)”
(Trejos, 2015). Para que la rigidez se mantenga constante, la Ecuación 2-15 no debe variar.
𝑏ℎ3
×𝐸
12 Ecuación 2-15
1 − 𝜇2
De lo anterior:
3 𝐸1 1 − 𝜇2 2
ℎ𝑒𝑞 = 𝑓×ℎ1 × √ × Ecuación 2-16
𝐸2 1 − 𝜇21
Donde:
• f=0.8 para la segunda capa en delante de un sistema de n-capas.
• f=0.9 para la segunda capa de un sistema de dos capas.
• f=1.0 para la primera interfaz sin importar el número de capas.
La fórmula general de manera recursiva:
3 𝐸𝑛−1 1 − 𝜇2 𝑛
ℎ𝑒𝑞,𝑛 = 𝑓×( ℎ𝑒𝑞,𝑛−1 + ℎ𝑛−1 )× √ × Ecuación 2-17
𝐸𝑛 1 − 𝜇2 𝑛−1
Como ejemplo visual del procedimiento de diseño se presenta la Figura 2-9, se tiene una
estructura de 4 capas en la cual capa tiene sus propiedades mecánicas definidas. Suponiendo
para este caso hipotético, que el espesor de la capa aumenta con la profundidad de la capa, y
que el módulo disminuye con la profundidad de la capa.
Para esta investigación se cuenta con la librería de java para el cálculo de respuestas en un
pavimento mediante la teoría de multicapa elástica, este es el motor de cálculo del programa
PITRA-PAVE del LanammeUCR. La teoría para desarrollar esta librería se puede encontrar de
manera detallada en le tesis de Trejos (Trejos, 2015).
“El método más preciso para el cálculo de las respuestas en un pavimento debido a las
cargas producidas por el tránsito es la teoría de multicapa elástica, la cual se basa en la
solución de la ecuación diferencial de compatibilidad de esfuerzos ∇4 (∅) = 0, en donde
∇2 es el operador axial simétrico de Laplace” (Trejos, 2015).
Existen diferentes métodos para realizar la optimización de los módulos; pero, de manera
general, el procedimiento para el retrocálculo según Huang (2004) se basa en iterar los
módulos de las capas, hasta reducir la diferencia de las deflexiones medidas y calculadas a un
valor aceptable (Huang, 2004).
𝑛
1 𝑑𝑐𝑖 − 𝑑𝑚𝑖 2
𝑅𝑀𝑆(%) = 100 ∙ √ ∑ ( ) Ecuación 2-18
𝑛𝑑 𝑑𝑚𝑖
𝑖=1
De acuerdo a Bazi el ELMOD6 utiliza el valor absoluto de RMS de la Ecuación 2-19 (Bazi, 2012):
𝑛
1
𝑅𝑀𝑆(𝑎𝑏𝑠) = 100 ∙ √ ∑(𝑑𝑐𝑖 − 𝑑𝑚𝑖 )2 Ecuación 2-19
𝑛𝑑
𝑖=1
Según Corrales y Sequeira (2015) el RMS, “… es una medida estadística del ajuste que se
obtiene al comparar las curvas de deflexión medida en campo por medio del FWD y la deflexión
calculada durante el análisis. Errores con valores cercanos a cero (0) indican que existe un muy
buen ajuste entre las curvas comparadas, por lo que consecuentemente habrá una mayor
confiabilidad en los resultados obtenidos. Sin embargo, la teoría y la experiencia indican que
es relativamente difícil conseguir un RMS igual a cero, por lo cual un valor menor o igual a 5%
indica que los resultados son satisfactorios” (Corrales & Sequeira, 2015).
De acuerdo con Corrales y Sequeira (2015) a pesar de que se tiene el RMS como parámetro
estadístico para evaluar los resultados es posible encontrar módulos con RMS aceptable; pero,
con módulos que no son adecuados, o caso contrario. Por lo que la experiencia y el criterio son
fundamentales para determinar si los resultados son aceptables (Corrales & Sequeira, 2015).
propuesta presenta, respuestas de deflexión acertadas en la zona central para la carga aplicada
(Dynatest, 2014).
Como se explica en la ayuda del ELMOD6 las propiedades de la subrasante (módulo y no
linealidad) se determinan con la ayuda de los geófonos más exteriores, de esta manera es un
valor que es iterado pocas veces. El módulo de la primera capa se puede determinar con los
geófonos centrales, por lo que también es un valor iterado pocas veces. Los módulos de las
capas intermedias se determinan iterando sus valores con las deflexiones de todos los
geófonos. Aun y cuando se fijan los valores de los módulos de la subrasante y la primera capa,
sigue siendo un procedimiento iterativo para determinar los módulos óptimos de las capas
centrales (Dynatest, 2014).
Es un procedimiento más rápido, ya que las propiedades de la subrasante no deben iterarse
tantas veces, porque sus propiedades se mantienen fijas; además, el módulo de la primera
capa también se determina y se fija con los geófonos centrales, por lo que sólo se iteran los
módulos de las capas centrales; lo cual reduce las variables y acelera la iteración.
El ajuste de cuenca de deflexiones es el procedimiento en el que se prueban los módulos de
manera iterativo hasta que se minimicen las diferencias entre las deflexiones medidas y
calculadas. Es por esto que es un proceso más lento, ya que no se discretizan valores con la
información de las deflexiones, inclusive se pueden determinar soluciones que ajustan la
cuenca de deflexiones -en otras palabras, minimizan el valor de RMS-; pero, no tiene sentido
físico.
Para esta investigación se utilizó una librería de JAVA que contiene un algoritmo para el Método
“BOBYQA” (de sus siglas en inglés “Bound Optimization BY Quadratic Approximation”)
desarrollado por Powell.
Según Powell (2009), el algoritmo BOBYQA es un método iterativo para minimizar u optimizar
una función 𝐹(𝑥), 𝑥 ∈ ℛ 𝑛 , sujeta a los límites 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 para las variables; donde, 𝐹 es
especificada por una función “caja negra” que devuelve un valor 𝐹(𝑥), para cualquier valor 𝑥
posible. Para cada iteración se utiliza una aproximación cuadrática 𝑄 para 𝐹 que satisface
algoritmo programado en lenguaje Java, por esto se simplifica su utilización. Powell indica que
el método sirve para optimizar funciones “caja negra”, estas son funciones de las que no se
conoce la derivada, ya sea porque se desconocen las ecuaciones internas de la función, o
debido a que las derivadas de las funciones son de una complejidad muy alta. Según Powell,
además del BOBYQA existe el algoritmo NEWUOA para la optimización funciones sin derivadas
que emplea modelos cuadráticos, y estos son los únicos conocidos por Powell (Powell, 2009).
Para el caso de la herramienta se pensó en utilizar este método para lograr una minimización
de las RMS, debido a que la librería del PITRA-PAVE es cerrada y además es muy complejo
obtener sus derivadas. Aun y cuando se tuviera esta librería abierta, la complejidad de los
métodos utilizados es muy elevada, por lo que complicaría mucho la optimización del RMS para
el método de multicapa elástica. Además, la utilización de este método facilita la programación
de múltiples métodos para el retrocálculo de módulos, ya que sin importar con cual método se
calculen las respuestas del pavimento, el algoritmo puede optimizar la función. Las variables
de entrada son los módulos y la función a minimizar es el RMS, que está en función de las
deflexiones calculadas. En esta herramienta se programó para tres métodos: multicapa
elástica, espesor equivalente y espesor equivalente considerando la no linealidad. En caso de
no utilizar un método como el BOBYQA se tendría que programar un método de optimización
del RMS para cada uno de los métodos para cálculo respuestas.
Es importante señalar que el algoritmo es muy poderoso; sin embargo, puede dar resultados
con rangos muy variables; además, puede que no se encuentre el valor óptimo debido a la
región de confianza del método. Según Powell (2009), errores de redondeo de máquina
(computadora) podría influir en la apertura del rango para funciones sin condiciones frontera
bien definidas.
También es importante considerar que en algunas ocasiones la combinación de: condiciones
de frontera, la cantidad de puntos de interpolación cuadrática y la cantidad de iteraciones; no
produzca una solución óptima, por lo que se recomienda aumentar los puntos de iteración o el
rango de búsqueda. Además, en caso de que el punto óptimo se encuentre fuera del rango de
restricciones de las variables es posible que el método no logre convergir; sin embargo, se
tomará el valor mínimo obtenido de todas las iteraciones realizadas.
En la Figura 2-14, se puede observar un ejemplo de cómo se muestran las deflexiones por
geófono. En esta imagen existen dos series: una en azul, que representa las deflexiones
medidas, y otra en rojo que representa las deflexiones calculadas. Con los métodos
64
mencionados anteriormente se busca minimizar las diferencias entre las series, mientras más
cercanas sean ambas series, mejor es el ajuste de los módulos retro calculados.
Para calcular el módulo superficial bajo el punto de aplicación de la carga se puede utilizar la
Ecuación 2-20 y para calcular el módulo superficial en posiciones diferentes al punto de
aplicación se puede utilizar la Ecuación 2-21.
2𝑃(1 − 𝜇2 )
𝐸0 = Ecuación 2-20
𝜋𝑎𝑑0
Donde:
𝐸0 = Módulo superficial bajo la carga.
𝑃 = Carga aplicada.
𝜇 = Razón de Poisson.
𝑎 = Radio del plato de carga.
𝑑0 = Deflexión bajo la carga.
𝑃(1 − 𝜇2 )
𝐸𝑟 = Ecuación 2-21
𝜋𝑟𝑑𝑟
Donde:
𝐸𝑟 = Módulo superficial a distancia r de la carga.
𝑃 = Carga aplicada.
𝜇 = Razón de Poisson.
𝑟 = distancia r al geófono.
𝑑𝑟 = Deflexión a distancia r.
66
Según Bazi en la Figura 2-16, se pueden apreciar cinco ejemplos de situaciones de módulos
superficiales para diferentes estructuras. Para todos los casos se aplicó una carga de 40kN con
un plato de carga de 150mm (Bazi, 2012).
En la Figura 2-17, se muestra la curva Ex1, esta representa una estructura de una sola capa
(en otras palabras, la subrasante), como se puede ver de la Figura 2-17, se presenta una
discontinuidad en el segundo geófono, lo cual se puede deber a un vacío en la subrasante;
además, aparenta tener un comportamiento lineal después de la discontinuidad (Bazi, 2012).
Módulo Superficial E (MPa)
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
0
200
Distancia Radial r (mm)
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
Ex.1 Ex.2 Ex.3 Ex.4 Ex.5
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
se puede ver que también presenta un comportamiento lineal al igual que Ex.2. Como se puede
observar de la Figura 2-18 y Figura 2-19 tienen una forma similar (Bazi, 2012).
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
2.4.5. Estructura
Uno de los insumos importantes para realizar un retrocálculo confiable, es la modelación de la
estructura de pavimento existente. Es de suma importancia determinar de manera correcta los
espesores de las capas, modelar la estructura lo mejor posible y brindar un módulo semilla lo
más cercano posible a la respuesta.
Generalmente es muy difícil distinguir capas de base y subbase por lo que normalmente se
modela en una sola capa. Esto puede inducir errores asociados al método. Es muy difícil
combatir estos errores; sin embargo, aún y cuando existan, es posible mediante un buen
criterio ingenieril simplificar una estructura, con la cual la predicción de las respuestas genere
un modelo compatible con las deflexiones.
70
Es posible determinar los espesores de cada capa de la estructura haciendo pruebas, pueden
ser destructivas mediante la extracción de núcleos, o no destructivas mediante el uso del GPR
(por sus siglas en inglés “Ground Penetrating Radar”).
Como parte de los valores requeridos es un módulo semilla para cada capa, esto es requerido
por el método de BOBYQA, ya que la iteración empezará en esa combinación de módulos.
Además, con el valor de módulo semilla y con el rango de búsqueda del método se
determinarán los límites de BOBYQA para la iteración. Mientras más cercano sea la semilla al
módulo “real” (módulo que ajuste mejor las deflexiones), más rápido se determinan los
módulos que minimicen el RMS.
Para brindar un valor semilla para los módulos, de acuerdo con Vargas (2013), se presenta en
el Cuadro 2-1 un resumen de los valores de módulos comunes para los materiales
costarricenses; además, también se puede utilizar el Cuadro 2-14 para los valores de módulo
de la base y subbase de acuerdo con su clasificación SUCS.
Además, en el Cuadro 2-2 se muestran los rangos para la razón de Poisson de los materiales
utilizados para la construcción de carreteras en Costa Rica. Con estos Cuadros es posible
estimar un valor semilla inicial y un valor de razón de Poisson para las distintas capas de la
estructura modelada.
Es importante ver del Cuadro 2-3 y del Cuadro 2-4, que a pesar de que el RMS obtenido es
mayor para el método de espesor equivalente, es posible conseguir esfuerzos más cercanos a
los reales con este método.
Elemento finito(FEM).
Resulta difícil de implementar, además es menos rápido que el MLET. Este método, de manera
general y global, ajusta mejor las deformaciones, esfuerzos y deformaciones. Sin embargo,
como se puede ver del Cuadro 2-3 y del Cuadro 2-4, es posible obtener esfuerzos y
74
Elemento discreto(DEM)
Es un método que todavía se encuentra en desarrollo. Según Alkasawneh, este método basado
en lo propuesto por Cundall en 1978, utiliza la gravedad, fuerzas externas, masa de las
partículas, centro de gravedad de las partículas, y el momento de inercia de las partículas; con
las leyes de Newton para describir el movimiento e interacción entre los granos. La simulación
del DEM es llevada a cabo usando pasos en los que las fuerzas y desplazamientos son
calculados para el medio, y utilizados como entrada para el próximo paso (Alkasawneh, 2007).
Según Alkasawneh, el DEM muestra deformaciones unitarias más grandes cerca de los ejes de
carga que los métodos mecánicos continuos (MLET, MET). Además, se mostró que las
deformaciones plásticas son calculadas simultáneamente con las deformaciones resilientes o
elásticas, así como las deformaciones de falla. Sin embargo, es una técnica de simulación que
sólo está disponible como herramienta de investigación (Alkasawneh, 2007).
Según Meier, un ANN puede “aprender” a mapear los cuencos de deflexión hacia los módulos
de las capas del pavimento. Una forma de “entrenar” a la red es asegurar que utilice cuencos
de deflexión experimental, donde se miden los módulos del pavimento de manera externa. Sin
embargo, es muy difícil y costoso, desarrollar la investigación necesaria para alimentar una
base de datos de este tipo. Es por esto que se pueden utilizar cuencos de deflexión sintéticos
obtenidos por las metodologías MET, MLET y FEM, para sustituir los cuencos experimentales.
La mayor ventaja es que el ANN es que es independiente de la complejidad del modelo
matemático detrás del cálculo de deflexiones (Meier, 1995).
Donde:
𝑇𝑑 : temperatura del pavimento a la profundidad 𝑑 de la CA, °C.
𝑑: profundidad, mm.
𝐼𝑅: temperatura superficial del pavimento, °C.
𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 : temperatura del aire, °C.
𝑓(𝑡) = sen(−6.3252t + 5.6989): con 𝑡 en forma decimal y dividido entre 24 (Liao, Chen, Chen,
& Huang, 2009).
76
Según Perera “El modelo de Taiwán es un modelo lineal que depende de la temperatura del
aire, la temperatura superficial, la profundidad y la hora del día.” (Perera, 2015). El modelo de
Taiwán con el cuál Perera realizó la calibración se presenta en la Ecuación 2-23.
𝑇𝑑 (°𝐶) = 𝑓(𝑡)[𝛽1 + 𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 (𝛽2 + 𝛽3 𝐼𝑅 + 𝛽4 log(𝑑))]
+ log(𝑑) [𝐼𝑅(𝛽5 + 𝛽6 𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝛽7 𝑓(𝑡)) + (𝛽8 + 𝛽9 𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 )] Ecuación 2-23
− 𝛽10 𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝛽11 𝐼𝑅 + 𝛽0
Donde:
𝑓(𝑡) = sen(t): con 𝑡 en forma decimal y dividido entre 24.
- - -
-19.72 21.44 0.13 1.03 0.51 6.1 1.54 0.44
Valor 4.15 0.04 0.73
Fuente: (Perera, 2015).
La calibración BELLS2 cuyos factores se puede ver en el Cuadro 2-6, es utilizada cuando según
Perera “…el pavimento es sombreado por más de tres minutos” (Perera, 2015). La calibración
BELLS3 cuyos factores también se encuentran en el Cuadro 2-6, es el modelo utilizado para
pruebas de rutina como FWD, según Perera “… cuando la superficie del pavimento es
sombreada por menos de un minuto” (Perera, 2015).
Según Perera “La ecuación BELL es también una ecuación lineal, y además de los datos
requeridos por la ecuación de Taiwán incorpora la temperatura promedio del día antes de la
medición.” (Perera, 2015). El modelo de BELLS con el cuál Perera realizó la calibración se
presenta en la Ecuación 2-24.
77
𝑇𝑝 = 𝛽0 + 𝛽1 ∗ 𝐼𝑅 + (log(𝑑) − 1,25)
∗ {𝛽2 ∗ 𝐼𝑅 + 𝛽3 ∗ 1−𝑑í𝑎 + 𝛽4 ∗ 𝑠𝑒𝑛 (ℎ𝑟18 − 15,5)} + 𝛽5 ∗ 𝐼𝑅 Ecuación 2-24
∗ 𝑠𝑒𝑛 (ℎ𝑟18 − 13,5)
Donde:
𝑇: temperatura del pavimento a la profundidad d, °C.
𝐼𝑅: temperatura superficial del pavimento, °C.
d: profundidad a la que se predice la temperatura, mm.
1 − 𝑑í𝑎: temperatura del aire promedio del día antes de realizarse la prueba.
ℎ𝑟18 : tiempo del día, calculado usando un ciclo de aumento y disminución de 18 horas de
temperatura de AC.
ℎ𝑟11 : tiempo decimal entre 11:00 a.m. y 5:00 a.m. Si el tiempo actual está fuera del rango de
tiempo ℎ𝑟11 = 11. Si el tiempo está entre la medianoche y las 5:00 a.m. se debe agregar 24 a
la hora en decimal.
ℎ𝑟9 : tiempo decimal entre 9:00 a.m. y 3:00 p.m. Si el tiempo actual está fuera del rango de
tiempo ℎ𝑟9 = 9. Si el tiempo está entre la medianoche y las 3:00 se debe agregar 24 a la hora
en decimal.
Cuadro 2-6 Coeficientes de calibraciones BELLS2 y BELLS3
Factor β0 β1 β2 β3 β4 β5
La calibración realizada por Perera (2015) se encuentra en el Cuadro 2-7. Según determinó
Perera los resultados fueron mejores con la fórmula de Taiwán Calibrada, que con el modelo
de BELLS. Sin embargo, se programaron ambos para que el usuario pueda decidir entre ambas;
además, se programaron todas las calibraciones de los dos modelos.
Factor β0 β1 β2 β3 β4 β5
En el Cuadro 2-8 se presentan los modelos para la corrección del módulo, que se programaron
en la herramienta PITRA-BACK. Como se puede observar del Cuadro 2-8, la temperatura de
referencia para los modelos de Baltzer-Jansen y Kim, es de 20°C. Únicamente el modelo de
Stubstad permite una temperatura de referencia definida por el diseñador.
Cuadro 2-8 Resumen de fórmulas para la corrección del módulo por temperatura.
Autor Modelo de corrección Parámetros Ecuación
𝐸𝑒𝑟𝑓 y 𝐸𝐴𝐶 : módulo de
referencia y retro
𝐸𝑟𝑒𝑓 1 calculado (MPa).
Stubstad et = Ecuación
𝐸𝐴𝐶 𝑇𝐴𝐶 𝑇𝑟𝑒𝑓 : temperatura de
al. 1 − 2.2log( ) 2-26
𝑇𝑟𝑒𝑓 referencia(°C).
𝑇𝐴𝐶 : Temperatura del
pavimento h/3(°C).
𝐸𝑒𝑟𝑓 y 𝐸𝐴𝐶 : módulo de
referencia y retro
Baltzer y 𝐸𝑟𝑒𝑓 calculado (MPa). Ecuación
= 10−0.018(20−𝑇𝐴𝐶 )
Jansen 𝐸𝐴𝐶 𝑇𝑟𝑒𝑓 : (20°C). 2-27
𝑇𝐴𝐶 : Temperatura del
pavimento h/3(°C).
𝐸𝑒𝑟𝑓 y 𝐸𝐴𝐶 : módulo de
referencia y retro
𝐸68 calculado (psi). Ecuación
Kim et al. = 10 −0.0153(68−𝑇𝐴𝐶 )
𝐸𝑇 𝑇𝑟𝑒𝑓 : 68°F (20°C). 2-25
𝑇𝐴𝐶 : Temperatura del
pavimento h/2(°F).
Fuente: (Akbarzadeh, Bayat, & Soleymani, Jan. 2012).
79
linealidad de las capas granulares sería muy importante. Pero se volvería un problema difícil
de resolver inclusive con elemento finito y sería requerido un modelo de elemento discreto o
DEM por sus siglas en inglés (“Distinct Element Method”) (Ullidtz, Will Nonlinear Backcalculation
Help?, 2000).
Puede que la no linealidad sea real o aparente, generalmente parte de la no linealidad se debe
a efectos dinámicos del FWD y a las limitaciones propias de la mecánica de sólidos para
determinar esfuerzos y deformaciones en materiales no sólidos.
La mayoría de supuestos de los modelos teóricos no se satisfacen, ya que la mayor parte de
pavimentos son partículas no sólidas, las deformaciones no son lineales son visco-elásticas y
plásticas, y podrían ser dependientes del estado de esfuerzos.
Es debido a esto que es muy importante para el propósito del retrocálculo desviarse de la teoría
elástica lineal, para considerar la no linealidad (sea real o aparente) de la subrasante.
Para superar los problemas mencionados Ullidtz propone la Ecuación 2-28 (Ullidtz, Will
Nonlinear Backcalculation Help?, 2000).
𝜎1 𝑛
𝐸𝑚 = 𝐶0 ∙ ( ) Ecuación 2-28
𝜎𝑎𝑡𝑚
Donde:
𝐸𝑚 : Módulo del material un el punto de análisis.
𝜎1 : Esfuerzo principal mayor.
𝜎𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica 0.1MPa.
𝑛, 𝐶0 : Contantes del material C en MPa y 𝑛 ≤ 0.
Ullidtz (2000) propone que para considerar la variación del módulo con la profundidad se puede
multiplicar el módulo por un factor de (1 − 2 ∙ 𝑛). Esto para considerar la variación del módulo
con respecto a la profundidad (Ullidtz, Will Nonlinear Backcalculation Help?, 2000).
Por lo tanto se tiene la Ecuación 2-29, al sustituir esta expresión en la Ecuación 2-28, se obtiene
la Ecuación 2-30.
𝐶0 = (1 − 2 ∙ 𝑛) ∙ 𝐶 Ecuación 2-29
𝜎1 𝑛
𝐸𝑚 = (1 − 2 ∙ 𝑛) ∙ 𝐶 ∙ ( ) Ecuación 2-30
𝜎𝑎𝑡𝑚
Donde:
𝐸𝑠 : Módulo de la subrasante.
81
3𝑃 3𝑃
𝜎𝑧 = → 𝜎1 = Ecuación 2-31
2𝜋𝑧 2 2𝜋ℎ𝑒2
Al sustituir el esfuerzo principal de la Ecuación 2-31 en la Ecuación 2-30, se obtiene la Ecuación
2-32:
𝑛
3𝑃
𝐸2 = (1 − 2𝑛)𝐶 ( ) Ecuación 2-32
2𝜋ℎ𝑒2 𝜎𝑎𝑡𝑚
Teniendo la ecuación general para la transformación de Odemark de la Ecuación 2-33:
ℎ𝑒3 𝐸2 ℎ13 𝐸1
= Ecuación 2-33
(1 − 𝜇2 ) (1 − 𝜇1 )
𝑛
ℎ𝑒3 (1 − 2𝑛)𝐶 3𝑃 ℎ13 𝐸1
( ) = Ecuación 2-34
ℎ𝑒2𝑛 (1 − 𝜇2 ) 2𝜋𝜎𝑎𝑡𝑚 (1 − 𝜇1 )
1
( )
3−2𝑛
ℎ13 𝐸1 (1 − 𝜇2 )
ℎ𝑒 = ( 𝑛 ) Ecuación 2-35
3𝑃 (1 − 𝜇1 )
(1 − 2𝑛)𝐶 ( )
2𝜋𝜎𝑎𝑡𝑚
“Al ser una función de probabilidad con propiedades logarítmicas, los límites de los
intervalos de confianza se expresan como una proporción entre la media estadística y la
desviación estándar obtenidas. Cuando la magnitud de la desviación es equivalente a la
unidad (σ=1) se dice que la variabilidad de los datos es nula, por lo que todos los valores
obtenidos son iguales a la media. Por otra parte, cuando el valor de desviación estándar
es mayor a la unidad (σ>1) significa que existe variabilidad en los datos, la cual es
proporcional a la magnitud desviación obtenida” (Corrales & Sequeira, 2015).
2.5.1. Descripción
Históricamente, el diseño de pavimentos flexibles se ha basado en métodos empíricos, debido
a un procedimiento basado en experimentación y observación, con criterios de servicio y falla
subjetivos, posteriormente, el estado de la práctica actual ha evolucionado, en busca de hacer
uso de los fundamentos básicos de la ingeniería, hacia tendencias mecanicistas que permiten
verificar el desempeño de la estructura de pavimento en el tiempo, el estado del arte, que
constituye el campo de la investigación, se inclina cada vez más en una concepción mecánica
del diseño basado en un procedimiento científico.
a) Método empírico: se basa en resultados experimentales o experiencia, requiere muchas
observaciones para establecer relaciones entre las variables de diseño y el desempeño, no
se fundamentan necesariamente en bases científicas. En el diseño de pavimentos se
utilizan relaciones empíricas para determinar el desempeño y la razón de deterioro.
b) Método mecanístico-empírico: se trata de un estado intermedio de ambos métodos
(mecanístico y empírico), desde el punto de vista de ingeniería la parte mecanicista se
enfoca en aplicar los principios ingenieriles para realizar un proceso racional de diseño, en
el cual se considera: una teoría que pueda predecir una falla asumida o parámetro de un
daño, la evaluación de las propiedades de los materiales aplicable a la teoría seleccionada,
y la determinación de la relación entre la magnitud de un parámetro y el nivel de
desempeño deseado. La parte empírica se relaciona con la caracterización de los
materiales, con la determinación del tráfico, con el impacto que tiene el ambiental sobre
el pavimento, también se vincula con las correlaciones para evaluar el daño acumulado.
c) Método mecanicista: es un procedimiento científico, se basa en el comportamiento
mecánico del material, dada una carga, se deben conocer las propiedades fundamentales
de los materiales, además se requieren las propiedades geométricas de la estructura. Se
utiliza el cálculo analítico de esfuerzos y deformaciones. En el diseño de pavimentos se
calcula la respuesta del pavimento: esfuerzos y deformaciones críticos.
Cabe destacar que los métodos mecanicistas demandan de un poder de procesamiento
elevado, por lo que constituyen aún el estado del arte de las investigaciones, siendo por tanto
84
procesos empíricos con ciertas verificaciones de esta índole, los que se utilizan en la práctica
(mecanístico-empírico) (Loría, Notas Curso Diseño de Pavimentos, 2014).
De acuerdo con Huang (2004), el enfoque mecanístico-empírico para el diseño de sobrecapas
es similar al diseño de pavimentos nuevos. Este método requiere de la determinación de
esfuerzos críticos, deformaciones y deflexiones del pavimento (determinados por algún método
mecanicista), y la predicción de los daños resultantes (determinados por algún criterio de falla
empírico). Primero se debe evaluar la condición actual o determinar la vida útil restante del
pavimento, basado en su condición se determinará el espesor de la sobrecapa, para la cual los
daños existentes o los que se generen sobre la capa nueva, deberán permanecer dentro de los
límites de aceptación.
∆𝑃𝑆𝐼
𝑙𝑜𝑔10 [ ]
𝑙𝑜𝑔10 𝑊18 = 𝑧𝑅 ∗ 𝑆0 + 9.36 ∗ 𝑙𝑜𝑔10 (𝑆𝑁 + 1) − 0.20 + 4.2 − 1.5
1094 Ecuación 2-36
0.40 +
(𝑆𝑁 + 1)5.19
+ 2.32 ∗ 𝑙𝑜𝑔10 𝑀𝑅 − 8.07
En dónde:
𝑊18 =Número estimado de ESALs (tránsito)
𝑧𝑅 =Desviación normal estándar correspondiente a un nivel de confiabilidad
𝑆0 =Desviación estándar
𝑆𝑁 =Número estructural
∆𝑃𝑆𝐼 =Pérdida en las condiciones de servicio
𝑀𝑅 =Módulo resiliente de la subrasante
Por otra parte, la ecuación utilizada en el diseño de los espesores es:
85
𝑆𝑁 = 𝑎1 𝐷1 + 𝑎2 𝑚2 𝐷2 + 𝑎3 𝑚3 𝐷3 Ecuación 2-37
𝑎i =Coeficiente estructural
𝑚i =Coeficiente de drenaje
𝐷i =Espesor de la capa
Se basa en el uso de software de computadora para determinar las respuestas del pavimento
debido a las cargas impuestas, toma en cuenta las condiciones climáticas, propiedades de los
materiales, condiciones de carga.
Para esta investigación se tomó como base las tesis de Christopher Trejos (2015), José Pablo
Vargas (2013), y Ariana Perera (2015), la MEPDG de NCHRP (2004) y AASHTO (2008). Es
importante señalar que para esta investigación se dejó por fuera el incluir en el software
módulos para los datos climáticos.
Según AASHTO el MEPDG representa un cambio importante en la forma en que se realiza el
diseño de pavimentos, el aspecto mecanicista se refiera a la aplicación de principios de
ingeniería mecánica, lo que conlleva un proceso de diseño racional (American Association of
State Highway and Transportation Officials, 2008).
“En todos los niveles de conocimiento se utilizan las mismas funciones de transferencia,
las cuales se enuncian en la guía de diseño mecanístico empírica de pavimentos MEPDG.
Con estas funciones de transferencia se busca transformar las respuestas del pavimento
ante las diversas cargas a las que está sometido al desempeño pronosticado” (Trejos,
2015).
De acuerdo con Trejos (2015) para valorar el desempeño del pavimento se cuentan con
funciones de transferencia que ayudan a pronosticar e daño, para las respuestas del pavimento
debido a las cargas impuestas.
Para esta investigación se analizan los criterios de falla utilizados con más frecuencia para el
diseño de pavimentos flexibles, los cuales son el desempeño por fatiga y la deformación
permanente.
86
“La fatiga puede denotarse como grietas que aparecen en la superficie debido a la
compresión producto del paso de los vehículos y también como un reflejo de las grietas
que aparecen en la parte inferior de la carpeta asfáltica debido a la tensión en la fibra
extrema” (Trejos, 2015).
La fatiga en pavimentos flexibles se basa en los esfuerzos horizontales en la fibra inferior de la
capa de rodamiento asfáltica. Los criterios de falla se relacionan al número permisible de
repeticiones de la carga de esfuerzo a tensión, que una viga de material asfáltico soportaría.
De acuerdo con Vargas con respecto al desempeño con fatiga indica existen “… numerosos
modelos que varían principalmente respecto a su calibración para su utilización en zonas
específicas…” (Vargas, 2013).
87
Según Trejos con respecto a los valores de aceptación del Cuadro 2-9, considera que el criterio
puede ser holgado y propone “…utilizar el valor límite recomendado en la guía M-EPDG, el cual
es de 25%” (Trejos, 2015).
Donde:
De acuerdo con Trejos (2015), “… debe aplicarse el factor de corrección. Este factor aún no se
ha determinado para Costa Rica, sin embargo, con los esfuerzos realizados con el Heavy Vehicle
Simulator (HVS) se podrá calibrar la ecuación de campo para Costa Rica.”
88
𝑉𝑏
𝑀 = 4.84 [ − 0.69] Ecuación 2-42
𝑉𝑎 + 𝑉𝑏
Donde:
Nf: Cantidad máxima de repeticiones de carga a fatiga para la falla.
E*: Módulo dinámico de la mezcla asfáltica (psi).
𝜀𝑡 : deformación por tensión en la fibra inferior de la capa asfáltica (in/in).
Vb: contenido de asfalto efectivo (%).
Va: porcentaje de vacíos (%).
𝑘′1 : parámetro de corrección según tipo de grieta.
ℎ𝑎𝑐 : espesor de la capa asfáltica (in).
Para estimar el daño por fatiga se utiliza la ecuación de Miner, la cual dice lo siguiente:
𝑛𝑖
𝐷 = ∑𝑇𝑖=1 Ecuación 2-44
𝑁𝑖
Donde:
𝐷: daño en el pavimento.
𝑇: número total de periodos.
𝑛𝑖 : tráfico actual del periodo 𝑖.
𝑁𝑖 : tráfico permitido bajo las condiciones que prevalecen del periodo 𝑖.
Una vez calculado el daño para cada una de las condiciones y utilizando las ecuaciones para
agrietamiento de abajo hacia arriba.
89
6000 1
𝐹𝐶 = ( )∗( ) Ecuación 2-45
(−2𝐶2′ +𝐶 ′ 2 ∗𝑙𝑜𝑔(𝐷)) 60
1+𝑒
Donde:
𝐹𝐶: agrietamiento de abajo hacia arriba por fatiga, porcentaje por área de carril.
𝐷: daño por fatiga de abajo hacia arriba, en porcentaje.
“El 6000 en la función anterior es el área total del carril (12 pies de ancho y 500 pies de
longitud). El factor (1/60) representa una conversión para obtener el agrietamiento como
un porcentaje y no como pies cuadrados. La correlación anterior se basa en dos hechos
(National Cooperative Highway Research Program, 2004):
• Una función sigmoidal es la mejor forma para representar la relación pues debe
estar limitada por el mínimo de 0ft2 y 6000 ft2 como máximo.
• El agrietamiento piel de lagarto o de abajo hacia arriba es de 50% del área total
del carril (6000 ft2) cuando el daño es del 100%.” (Trejos, 2015)
Modelo Lanamme-Witczak
Para el cálculo del módulo dinámico requerido en la Ecuación 2-40, se puede utilizar la ecuación
de Lanamme-Witczak que se presenta a continuación (Elizondo, Badilla, & Ulloa, 2007).
𝑙𝑜𝑔𝐸 ∗
= 5.535833 + 0,002087𝜌200 − 0.000566(𝜌200 )2 − 0.002590𝜌4 − 0.078763𝑉𝑎
𝑉𝑏𝑒𝑓𝑓
− 1.865947 (
𝑉𝑏𝑒𝑓𝑓 + 𝑉𝑎
) Ecuación 2-47
Donde:
• 𝐸 ∗ = módulo dinámico, psi. • 𝜌34 = Porcentaje retenido acumulado en
la malla de 19 mm (3/4 pulg).
90
• η=
𝐺∗
(
1
)
4.8628
malla No 4.
10 𝑠𝑒𝑛𝛿
• 𝜌200 = Porcentaje pasando en la malla No
• 𝑓= frecuencia de carga, Hz.
200.
• 𝑉𝑎 = Contendido de vacíos de aire, %.
• 𝑉𝑏𝑒𝑓𝑓 = Contenido de asfalto efectivo, %
por volumen.
2.5.6. Modelo de estimación de la deformación permanente
“La curva de deformación permanente a lo largo de la vida útil del pavimento para
cualquiera de las capas que componen la carpeta asfáltica muestra tres etapas: una etapa
primaria de crecimiento acelerado de la deformación, la secundaria en que se da un
crecimiento lineal y una etapa terciaria luego del punto de flujo, difícil de predecir, por lo
cual se supone que mantendrá el mismo comportamiento mostrado en la etapa
secundaria de acumulación de deformación permanente” (Trejos, 2015).
De acuerdo con Vargas (2013), no importa el tipo de material considerado, de manera general
existen estas tres etapas del comportamiento de la deformación permanente, para los
materiales que conforman la estructura bajo cargas específicas, en la Figura 2-23 se puede
observar la curva teórica de deformación.
𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑠
𝑃𝐷 = ∑ 𝜀𝑝 𝑖 ∙ ℎ𝑖 Ecuación 2-49
𝑖=1
Donde:
εp = Deformación plástica acumulada a N repeticiones de carga (in/in).
εr =Deformación unitaria resiliente a la mitad de la carpeta asfáltica (in/in).
T = Temperatura de la mezcla (°F).
N = Número de repeticiones de carga.
𝑃𝐷: Deformación permanente total del pavimento.
𝑘1 : Parámetro de profundidad, dado por:
𝑘1 = (𝐶1 + 𝐶2 ∗ 𝑑) ∗ 0.328196𝑑 Ecuación 2-50
Donde:
ℎ𝑎𝑐 : espesor total de la capa asfáltica (in).
d: profundidad del punto analizado (in).
𝜀𝑜 −[ 𝑝 ]𝛽
𝛿𝑎 = 𝛽1 ∗ ( ) 𝑒 𝑁 𝜀𝑣 ℎ Ecuación 2-54
𝜀𝑟
Donde:
δa : Deformación permanente para la capa/subcapa, in.
N: número de repeticiones de carga.
0.1192
1 −0.3586∗𝐺𝑊𝑇
𝐸𝑟 0.64
𝑊𝑐 = 51.712 [( ) ] Ecuación 2-58
2555
Donde:
• 𝑊𝑐 : contenido de agua (%). • 𝜀𝑟 = Deformación elástica utilizada en la
• 𝐸𝑟 : módulo resiliente de la capa/subcapa, prueba de laboratorio para 𝜀0 , 𝛽 , 𝜌.
psi. • 𝜀𝑣 = Deformación elástica promedio
• 𝐺𝑇𝑊: profundidad del nivel freático, pies. vertical en la capa/subcapa.
• 𝜀0 , 𝛽 , 𝜌 = Propiedades del material. • h = Espesor de la capa/subcapa (in).
93
Para los valores de 𝛽1 se utilizarán los valores calibrados por la MEPDG, para bases y subbases
tendrá un valor de 1.673, y para la subrasante un valor de 1.35.
Según Trejos (2015) “Para calcular la deformación de la subrasante se realizan los siguientes
pasos expuestos en la guía MEPDG (National Cooperative Highway Research Program, 2004):”
a continuación se muestran los pasos resumidos por Trejos (2015).
1. Se calcula la respuesta del pavimento en la superficie de la subrasante y a 6 pulgadas de
profundidad en la subrasante.
𝜀
2. Utilizando las ecuaciones descritas para materiales granulares, se calcula ( 0 ), 𝛽 y 𝜌 para
𝜀𝑟
z=0 y z= 6 in.
3. Utilizando los valores obtenidos en el paso anterior, se calcula la deformación plástica para
cada profundidad utilizando la siguiente ecuación.
𝜀0 −( 𝜌 )𝛽
𝜀𝑝 = 𝜀𝑣 ( ) 𝑒 𝑁 Ecuación 2-60
𝜀𝑟
4. Calcula el parámetro 𝑘:
1 𝜀𝑝,𝑧=0
𝑘= 𝐼𝑛 ( ) Ecuación 2-61
6 𝜀𝑝,𝑧=6
5. La deformación permanente total se calcula al sumar el total de las deformaciones plásticas
hasta la profundidad de la roca sólida.
𝑑𝛿 = 𝜀𝑝 (𝑧)𝑑𝑧 Ecuación 2-62
94
ℎ𝑟𝑜𝑐𝑎
𝛿=∫ 𝜀𝑝 (𝑧)𝑑𝑧 Ecuación 2-63
0
ℎ𝑟𝑜𝑐𝑎
1 − 𝑒 −𝑘ℎ𝑟𝑜𝑐𝑎
𝛿 = 𝜀𝑝,𝑧=0 ∫ 𝑒 −𝑘𝑧 𝑑𝑧 = ( ) ∗ 𝜀𝑝,𝑧=0 Ecuación 2-64
0 𝑘
Donde:
𝛿: deformación plástica total de la subrasante, in.
ℎ𝑟𝑜𝑐𝑎 : profundidad de la capa rocosa, pies (z=0 representa la superficie de la subrasante).
El parámetro 𝑘 de la Ecuación 2-61, en caso de que su resultado sea negativo, debido a una
inversión de esfuerzo según el MEPDG se utilizará un valor de para el parámetro de 0.000001
(National Cooperative Highway Research Program, 2004).
Una sobre capa es un tipo de rehabilitación de pavimentos se puede aplicar sobre pavimentos
flexibles y rígidos, y puede ser de concreto asfáltico o de concreto hidráulico. Pueden utilizarse
de manera estructural o funcional.
2.6.1. Descripción
Las sobrecapas son una forma de rehabilitación de pavimentos la cual puede retrasar o detener
los procesos de deterioro de la estructura. Pueden variar dependiendo del funcionamiento
requerido.
De acuerdo con Tutumluer y Sarker (2015), uno de los métodos más comunes para el
mantenimiento y rehabilitación de pavimentos flexibles involucra una sobrecapa de mezcla
asfáltica en caliente sobre una estructura existente, así mejorando su capacidad estructural
como su condición funcional (Tutumluer & Sarker, 2015).
Es una técnica muy utilizada para la rehabilitación de carreteras, esta se puede realizar sobre
pavimentos flexibles, rígidos o mixtos. Para esta investigación sólo se considerará la aplicación
de sobrecapas en pavimentos flexibles.
Es importante señalar que el diseño de sobrecapas es muy similar al diseño de un pavimento
nuevo, con la diferencia que, al existir una estructura, es de suma importancia determinar sus
propiedades y características de manera que el diseño sea satisfactorio. Según Huang (2004),
se requiere de la determinación de esfuerzos, deformaciones y deflexiones críticas del
pavimento utilizando técnicas mecanicistas, para predecir los daños resultantes determinados
por algún criterio de fallo empírico (Huang, 2004).
Además de acuerdo con Huang (2004), es necesario determinar las respuestas del pavimento
debido a las cargas de diseño para poder aplicar la metodología Mecanístico-empírica.
De acuerdo con la documentación del MEPDG existen dos tipos: las sobrecapas estructurales
y las sobrecapas no estructurales. La sobre capa estructural se aplica con el propósito de
aumentar de manera sustancial la capacidad estructural del pavimento. Las sobrecapas no
estructurales se aplican para mejor la calidad de ruedo y/o aumentar la fricción (National
Cooperative Highway Research Program, 2004).
96
Sobrecapa estructural
Según la MEPDG, son utilizadas cuando el pavimento está bajo cargas de medianas a altas, en
las que el mantenimiento o reparaciones preventivas son muy caras o poco efectivas. Se
clasifican en las siguientes categorías básicas:
• Sobrecapa concreto asfáltico sobre pavimento flexible existente.
• Sobrecapa concreto asfáltico sobre pavimento rígido existente.
• Sobrecapa concreto asfáltico sobre pavimento compuesto existente.
• Sobrecapa concreto hidráulico sobre pavimento flexible existente.
Para esta investigación sólo se considera la primera categoría. En este caso según la MEPDG
la aplicación de una sobrecapa delgada en un pavimento existente es apropiado cuando las
propiedades funcionales son inadecuadas, tales como regularidad insuficiente, poca fricción en
la superficie, grietas excesivas, corrimiento del asfalto y oxidación entre otros. Y las capas de
mayor espesor son apropiadas cuando la capacidad estructural es insuficiente para los
requerimientos de carga proyectados para el tránsito vehicular. La aplicación de capas para
corregir estas deficiencias estructurales, también corregirá las ineficiencias funcionales que
existan en el pavimento (National Cooperative Highway Research Program, 2004).
Sobrecapa no estructural
Se utilizan para mejorar las características funcionales mencionadas anteriormente. Sólo
deberán aplicarse cuando la estructura no presente daños estructurales. Tampoco debe
aplicarse cuando el pavimento presente signos de fatiga (piel de cocodrilo, fisuras
longitudinales y bombeo de fino entre otros). Para este caso primero debería recibir un
tratamiento superficial para sellar grietas y si la capacidad estructural no presenta problemas
de deformación o fatiga (National Cooperative Highway Research Program, 2004).
De acuerdo con MEPDG, el uso de sobrecapas puede remediar deficiencias tanto funcionales
como estructurales. Es importante considerar el tipo de deterioro presente en el pavimento a
rehabilitar, ya que este determina el tipo de capa requerida (National Cooperative Highway
Research Program, 2004).
Es posible aplicar capas delgadas para resolver problemas funcionales como son la el desgaste
o pérdida de fricción, o la aplicación de capas que con capacidad de drenaje para evitar el
97
De acuerdo con la revisión del año 2000 del manual MS-17 del Instituto del Asfalto, el primer
paso en el proceso del desarrollo de las rehabilitaciones es la evaluación de las condiciones
actuales del pavimento. Para esto se sugiere realizar tres actividades principales que engloban
el proceso completo: revisar las características funcionales (calidad de viaje y fricción de
superficie, entre otras), sondear de la condición y el desgaste, realizar testeos estructurales
(métodos destructivos y no destructivos) (Asphalt Institute, 2000).
Una vez determinadas las condiciones del pavimento a rehabilitar, se debe realizar un análisis
de cual tipo de rehabilitación se debe realizar, ya sea funcional o estructural. Para el caso de
sobrecapas existen situaciones en las que la rehabilitación con esta metodología no se puede
aplicar:
• Si la cantidad de piel de cocodrilo de alta severidad es muy grande, se recomienda
la reconstrucción de la sección.
• Si se presenta una excesiva deformación permanente o ruteo en el pavimento.
• Si existen bases estabilizadas y se ven signos de deterioro severo, esto requiere un
espesor de capa muy grande lo cual lo vuelve poco rentable.
• Existe contaminación de finos en la base o subbase.
Las sobrecapas de mantenimiento o funcionales se utilizan para restaurar la calidad de viaje y
mejorar la superficie de ruedo, generalmente su rango de espesores se encuentra entre 5 y 10
cm, este tipo de sobrecapa debe considerarse como una mejora menor utilizada para prevenir
que el pavimento siga deteriorándose, hasta que una rehabilitación mayor sea necesaria.
Según la NCHRP en su síntesis 464 que trata de sobrecapas delgadas de concreto asfáltico, las
sobre capas delgadas pueden proveer ventajas como: incrementar la vida útil cuando se aplican
98
sobre estructuras de pavimento en buen estado, proveer una mejor superficie de ruedo,
reducción de ruido llanta-pavimento cuando se usan granulometrías cerradas, pueden
mantener geometría y pendientes con un impacto ambiental bajo, son reciclables y fáciles de
mantener. Aunque todavía está en discusión estas capas pueden ser de un espesor mínimo de
19 milímetros (National Cooperative Highway Research Program, 2014).
Dentro de las sobrecapas estructurales se pueden distinguir dos tipos: las sobrecapas
estructurales y las sobrecapas estructurales pesadas. Las sobrecapas estructurales añaden
resistencia al pavimento antiguo y son más duraderas que las de mantenimiento, generalmente
su rango de espesores se encuentra entre 10 y 15 cm, este tipo de sobrecapa se basa en las
proyecciones de tránsito y pruebas no destructivas. No requiere de planos detallados de la
estructura.
Las sobrecapas estructurales pesadas son más duraderas que las de mantenimiento y
estructurales, generalmente su rango de espesores se encuentra entre 15 y 40 cm, para el
diseño de este tipo de sobrecapa se necesita de la recolección de datos de suelos, proyecciones
de tránsito a largo plazo, y pruebas no destructivas extensivas, pruebas destructivas. Se
requiere especificaciones y planos detallados, un buen control en la preparación del pavimento
y en la construcción.
Niveles de Información
De acuerdo con la MEPDG la jerarquía de niveles de información se presenta que puede ser
utilizado por el diseñador se presenta a continuación (American Association of State Highway
and Transportation Officials, 2008):
específico; pero, tiene el mayor costo económico asociado a la recolección de datos. Debe
ser utilizado para proyectos que posee características inusuales, geométricas, de
materiales o tránsito, que estén fuera de las incluidas en el nivel 2 y 3 (American
Association of State Highway and Transportation Officials, 2008).
• Nivel 2: Parámetros de entrada estimados mediante correlaciones o regresión de
ecuaciones. En otras palabras, los valores son calculados a partir de datos específicos de
otros sitios, son menos costosos de obtener. El nivel dos también puede representar
valores regionales que no son precisamente específicos del proyecto (American Association
of State Highway and Transportation Officials, 2008).
• Nivel 3: Son valores por defecto, están basados en valores globales o regionales, valor
medio de un grupo de datos con características similares. Este nivel cuenta con el menor
conocimiento de los parámetros de entrada; pero, posee el costo más bajo relacionado a
la recolección de datos (American Association of State Highway and Transportation
Officials, 2008).
Tráfico
Para esta investigación se limitó al nivel de información 3, para lo que se recurrió a la
investigación de Trejos, en su trabajo para el nivel 3 se utiliza el concepto de ejes equivalentes
de carga y de acuerdo con Trejos (2015) “La metodología se basa en transformar cada eje a
una cantidad específica de ejes de 18kips (80 KN) de acuerdo al daño estructural que producen
y a la pérdida de serviciabilidad” (Trejos, 2015).
𝑊𝑡18 𝜖𝑥 4 𝐿𝑥 4
𝐸𝐴𝐿𝐹 = =( ) =( ) Ecuación 2-65
𝑊𝑡𝑥 𝜖18 18
Donde:
EALF=Factor de equivalencia de ejes de carga.
𝑊𝑡18 =número de aplicaciones de ejes de 18 kips.
𝑊𝑡𝑥 = número de aplicaciones de ejes de x kips.
𝐿𝑥 =carga en kips de un eje simple.
Existen fórmulas para el cálculo de los EALF basadas en regresiones lineales. También existe
la regla de la cuarta potencia para ejes tándem y trídem.
100
𝐿𝑥 4
E𝐴𝐿𝐹 = ( ) Ecuación 2-66
𝐿𝑠
Donde:
𝐿𝑠 =carga en kip de un eje estándar tándem o trídem con un EALF conocido con respecto a
ejes simples de 18kips.
𝐿𝑥 =carga en kip de un eje estándar con el mismo tipo de eje.
Según Trejos (2015) el utilizar los factores de AASHTO 93 para el cálculo de los ejes
equivalentes, representa una mayor complejidad, y es por esto que para el nivel 3 en Costa
Rica, se utilizan los factores camión calculados por el LanammeUCR (Trejos, 2015).
Debido a lo anterior se utilizará la Ecuación 2-67 para el cálculo de ejes equivalente en esta
investigación.
𝐸𝑆𝐴𝐿𝑠𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜
= 𝑇𝑃𝐷𝐴×𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜×𝑇𝐹𝑖 ×𝐷𝑆×𝐿𝐷𝐹×𝐺𝐹 Ecuación 2-67
×𝑌×365
Donde:
𝐸𝑆𝐴𝐿𝑠𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒ℎí𝑐𝑢𝑙𝑜 =ejes equivalentes simples de carga.
TPDA=Tránsito promedio diario anual.
Distribución tipo de vehículo=Porcentaje del total de TPDA del tipo de vehículo.
TFi=Factor camión, el cual es un factor de equivalencia con respecto al daño estructural de un
eje simple de 18kips.
DS=Factor de distribución direccional
LDF=Factor de distribución por uso de carril
GF=Factor de crecimiento anual
Y=Período de diseño
En el Cuadro 2-11, se muestran los factores camión para los diferentes tipos de vehículos y en
el Cuadro 2-12, los valores de factor camión utilizados por el MOPT-CONAVI antes del 2007,
los utilizados por la directriz del MOPT DVOP-5170-07 y los rangos establecidos por el control
de pesos realizado en el 2009.
101
Cuadro 2-11 Factores camión para las distintas rutas del país
Tipo de vehículo Factor Camión (TF)
En el Cuadro 2-13, se pueden observar los factores de distribución de carril para la Ecuación
2-67. Sin embargo, siempre será preferible tener encuestas de carga, específicas para el
proyecto, para determinar estos factores.
TPD
Dos Carriles Tres carriles
Interno Externo Interno Centro Externo
2000 6 94 6 12 82
4000 12 88 6 18 76
6000 15 85 7 21 72
8000 18 82 7 23 70
10000 19 81 7 25 68
15000 23 77 7 28 65
20000 25 75 7 30 63
25000 27 73 7 32 61
30000 28 72 8 33 59
35000 30 70 8 34 58
40000 31 69 8 35 57
50000 30 67 8 37 55
60000 34 66 8 39 53
70000 8 40 52
80000 8 41 51
100000 9 42 49
Fuente: (Huang, 2004).
Materiales
Para el nivel 3 de conocimiento, el usuario colocará los valores de los módulos resilientes de
acuerdo a experiencia previa o a valores recomendados por la guía MEPDG. Algunos de los
valores recomendados de acuerdo al tipo de material se muestran en el Cuadro 2-1. También
se podría hacer uso del Cuadro 2-14 donde se tiene la información del módulo resiliente para
las clasificaciones SUCS que se encuentran en el Cuadro, para su humedad óptima.
103
CAPÍTULO 3. RESULTADOS
Esta sección se describe la forma en la que se realizó la programación y diseño de la
herramienta PITRA-BACK con la ayuda de lenguaje Java. La final del capítulo se presenta un
ejemplo con la ayuda de aplicación de la herramienta, y se discuten los resultados obtenidos.
o que le faltan funciones. Lo que se busca es arreglar todos los problemas determinados por
el grupo seleccionado, realizar cambios pertinentes y buscar retro-alimentación. Una buena
metodología busca tener indicadores que pueden medir la efectividad de los cambios
realizados, y cuando se alcancen los objetivos, el siguiente paso será realizar las pruebas beta
(Freiler, 2011).
De acuerdo también con Freiler (2011), las pruebas beta buscan mejorar la calidad del producto
final, integrar el aporte de los clientes y asegurar que esté listo para la distribución. Estas
pruebas se hacen al final justo antes de lanzar el producto, en ocasiones a días de la entrega.
Generalmente es un proceso que toma un par de semanas, usualmente este proceso involucra
equipos de mercadeo, soporte e ingeniería. Normalmente las pruebas las realizan “clientes
reales” en el “mundo real”. En otras palabras, los “testers” ya no son seleccionados por el
desarrollador, más bien se buscan clientes potenciales que utilicen el software en su ambiente
cotidiano (estas pruebas se consideran públicas).
Se debe esperar que en este nivel se encuentren pocos “bugs”, que el programa se ejecute
correctamente la mayor parte del tiempo. Se busca retro-alimentación del cliente y corregir
únicamente lo más pertinente, dejando las recomendaciones no esenciales para versiones
siguientes.
Una buena metodología busca dar libertad al cliente de encontrar los límites y posibilidades del
software en su ambiente. Mediante las opiniones de los clientes se puede determinar si la
experiencia del software es agradable, y cuando se alcancen los objetivos el siguiente paso
será el lanzamiento del software (Freiler, 2011).
Es importante indicar que la herramienta que se entrega con esta investigación se encuentra
en fase alfa, y es necesario seleccionar “testers” que ayuden a la retroalimentación de la
herramienta para la mejora del software, tanto en alcance como en experiencia de usuario. Se
recomienda no realizar la prueba pública hasta finalizar la fase de pruebas alfa.
Información de proyecto
En la Figura 3-1 se puede observar la pestaña inicial de la herramienta correspondiente a
información general del proyecto. En el diseño de la herramienta, se buscó dar un formato
simple e intuitivo, sencillo de utilizar y con una estructura directa. En esta primer pestaña se
da inicio a un nuevo proyecto presionando el botón “Nuevo”-sin haber iniciado un proyecto es
imposible editar los campos de texto y continuar con el retrocálculo o diseño-.
Con referencia al menú superior de la pantalla, en la Figura 3-2 se muestran las opciones de
los menús desplegables de archivo y ayuda. Desde el menú también se puede empezar un
proyecto al presionar “Proyecto Nuevo”; se pueden abrir proyectos guardados, guardar el
proyecto, guardar el proyecto con otro nombre y salir del programa.
109
En caso de seleccionar "Proyecto Nuevo" se desplegará una ventana como la que se muestra
en la Figura 3-3, se puede agregar toda la información general del proyecto.
Una vez iniciado el proyecto, tal como se muestra en la Figura 3-4, la pestaña “Base de Datos”
se activa, permitiendo la edición de toda la información del proyecto seleccionando el botón
“Editar” -los campos de texto permanecerán inactivos hasta presionar el botón-, se permite
adicionalmente agregar información sobre la construcción del proyecto. Al finalizar los cambios
en la información se puede guardar seleccionando el botón “Guardar”.
110
Base de datos
La base de datos que alimenta al software corresponde a los archivos F25, f25, FWD y fwd;
obtenidos de deflectometría, como se observa en la Figura 3-5, la información extraída de la
base de datos, nombre del archivo, estaciones inicial y final, número de caídas, fecha de
medición, número de geófonos activos y su ubicación, el radio del plato de carga, las caídas
para cada estación, el esfuerzo por caída, la carga por caída, la deflexión para cada geófono,
la temperatura del asfalto (en caso de ser medida), la temperatura de la superficie, la
temperatura del aire, los datos de la ubicación GPS (cuando sea tomada), y la hora de la
medición; se desplegarán en pantalla para que el usuario pueda dar un chequeo inicial a los
datos.
Actualmente, la herramienta está habilitada para bases de datos en formato FWD, fwd, F25 y
f25. Cada archivo tiene formato distinto para la información que debe ser cuidadosamente
interpretado. Adicionalmente ha quedado programada en forma teórica la carga de archivos
HWD y hwd, ya que tienen la misma estructura que el FWD y fwd; sin embargo, no se habilitó
esta base de datos hasta realizar más pruebas.
111
Para cargar una base de datos se debe presionar el botón “Cargar Datos”. Es posible eliminar
filas y editar datos de la base de datos, tarea que queda a criterio del analista. Para editar
datos o eliminar filas es necesario primero seleccionar el botón “Editar Datos”, posteriormente
el botón “Eliminar Fila(s)” se activará, permitiendo que al presionarlo se borre la fila activa
(también se podrán editar datos puntuales de la tabla). Una vez que se hayan realizado las
ediciones en los datos se podrá guardar la nueva base de datos al presionar el botón “Guardar
Cambios”.
Estructura
El siguiente módulo es la pestaña de “Estructura”, donde tal como se muestra en la Figura 3-6
se puede definir la estructura y sus propiedades. Para esta sección y de acuerdo con el alcance
del proyecto se limitó a una única sección homogénea; sin embargo, hay mucha programación
adelantada para que posteriormente se puedan analizar cinco secciones homogéneas, en la
fase de pruebas alfa.
112
En el módulo anterior, el número de capas se selecciona de una lista desplegable, que permite
activar los espacios de texto necesarios para el análisis. Los espacios de texto se han limitado
al formato de número, donde las unidades correspondientes son, el espesor en milímetros,
módulo semilla en kilo pascales, razón de Poisson adimensional. Adicionalmente, se permite
que el tipo de capa sea seleccionado de una lista desplegable -prevista de esta manera para
posteriormente conformar una base de datos de valores típicos para Costa Rica- permitiendo
al analista posteriormente describirlo para su propio control, en el espacio de descripción que
acepta cualquier valor de texto.
Una vez guardada toda la información anterior, a través del uso del botón “Guardar”, la pestaña
de “Retrocálculo” se activará, realizando una revisión de todos los espacios. Es importante
señalar que esta revisión es sólo para verificar que no existan espacios en blanco, no se revisará
la magnitud de los datos introducidos, en caso de no introducir valor en la razón de Poisson se
asignará un valor de referencia de 0.35, la descripción es un dato opcional y no es requerido
para realizar el retrocálculo -se recomienda dar una descripción corta de la capa-.
113
Retrocálculo
Así que se ha activado el módulo de “Retrocálculo” (Figura 3-7), se pueden configurar las
opciones para el retrocálculo en cuatro partes principales:
1. Selector de caída: Permite seleccionar una sola caída para el cálculo
2. Selector de sección: A pesar de estar limitado a una sección única tiene la función de apagar
o encender todas las estaciones
3. Selector se estaciones: Se pueden apagar las estaciones que por razones especificas no son
representativas para el cálculo
4. Opciones: Se puede configurar la corrección por temperatura, el método para el retrocálculo,
las propiedades del iterador -acá se observan las barras de progreso para estación y para
el total-.
Por último, se tienen tres botones: para guardar la configuración, para ejecutar el cálculo, y el
último que aparece una vez se ha realizado el cálculo, cuya función es no permitir que se realice
un nuevo cálculo hasta que sea presionado.
pavimento se tienen dos opciones: fórmula Taiwán (valor por defecto, Ecuación 2-23) y la
fórmula de BELLS (Ecuación 2-24). Como se aprecia en la Figura 3-8, para la corrección de
módulo se pueden seleccionar adicionalmente las fórmulas de Kim (Kim, Hibbs, y Lee, 1995),
Stubstad (Akbarzadeh, Bayat, y Soleymani, Jan. 2012) y Baltzer and Jansen (Akbarzadeh,
Bayat, y Soleymani, Jan. 2012), descritas en el Cuadro 2-8.
Para la Fórmula de Taiwán (Perera, 2015) y BELLS (Perera, 2015), la configuración por defecto
es la obtenida con la calibración realizada por Perera (2015) para Costa Rica, con los factores
calibrados del Cuadro 2-5 y Cuadro 2-7, también se puede utilizar la configuración original sin
calibrar (Ecuación 2-22 y Cuadro 2-6) o utilizar una calibración propia, en la Figura 3-9 y Figura
3-10 se puede observar la ventana de configuración.
Figura 3-8 Opciones para la temperatura del pavimento y para la corrección del módulo
115
Dentro de este mismo módulo, tal como se muestra en la Figura 3-11, la configuración del
iterador para el método BOBYQA puede ser ajustada, por defecto el rango de búsqueda es de
un 30%, las iteraciones máximas 300 y el mínimo de puntos de iteración. El rango de búsqueda
se utiliza para definir los límites de iteración, se permite hasta un 90% lo que representa
alejarse hasta un 90% del valor de semilla dado. Los puntos de iteración dependerán de la
cantidad de capas de la estructura y por defecto se selecciona el mínimo de puntos de iteración,
se establece una configuración por defecto, que puede ser ajustada, en caso de no obtener
buenos resultados -se puede aumentar el rango, las iteraciones, y los puntos de iteración-.
116
Resultados
Una vez solucionado el problema, tal como se muestra en la Figura 3-12 se presenta la pestaña
de “Resultados”. En este módulo se presentan tres botones que permiten visualizar los distintos
aspectos de los resultados obtenidos. Cuando se presiona el botón “Módulos” el primer Cuadro
a la izquierda muestra los módulos obtenidos por estación, el segundo Cuadro presenta el valor
promedio, la deviación estándar y el promedio del percentil 16 y el gráfico a la derecha presenta
los módulos por estación en escala logarítmica.
Si se presiona el botón “No linealidad”, bajo el gráfico, el primer Cuadro a la derecha cambia
para presentar los valores de C y n de la subrasante, obtenidos por estación, el segundo Cuadro
presenta el promedio, la deviación estándar de estos valores, y el grafico presenta con en un
eje el valor de C y en el otro el valor de n por estación y el gráfico, estos valores por estación.
Finalmente, al presionar el tercer botón “Deflexiones”, lo que se muestra en los Cuadros es la
diferencia porcentual entre las deflexiones medidas y calculadas, el RMS por estación, se repite
el resumen de los módulos y en el gráfico se presenta el RMS y las diferencias por estación.
Adicionalmente, con el botón “Maximizar Gráfico Seleccionado” se puede maximizar en una
ventana auxiliar el grafico activo y con el botón “Crear Reporte” se pueden crear reportes de
los datos del retrocálculo (entradas y salidas) en formato “txt”.
117
Diseño
La última pestaña de “Diseño” que se muestra en la Figura 3-13, corresponde a la verificación
de desempeño de la sobrecapa a colocar, este módulo solicita ingresar todos los datos
correspondientes a las propiedades de la sobrecapa asfáltica, el tránsito y la carga de diseño,
así como el contenido de agua de las capas granulares y cohesivas. En la configuración
aparecen tres botones: para guardar la configuración a analizar, para realizar el análisis en el
cual se calcularán las deformaciones necesarias para aplicar los modelos de desempeño por
fatiga y deformación permanente y para exportar la salida creando un reporte en formato “txt”.
118
3.2.1. Ubicación
El proyecto Sifón – La Abundancia se ubica en la provincia de Alajuela y busca la comunicación
de los cantones de San Carlos y San Ramón. La localización de la deflectometría realizada, se
observa en la Figura 3-15 -a la altura de Cuidad Quesada-.
160
140
120
Deflexiones (mu)
100
80
60
40
20
0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400
Metraje (km)
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
160
140
120
Deflexiones (mu)
100
80
60
40
20
0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400
Metraje (km)
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9
1000
Módulo Superficieal (MPa)
100
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400
Metraje (km)
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1000
Módulo Superficieal (MPa)
100
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400
Metraje (km)
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Retrocálculo MLET
La primera prueba fue con el método de multicapa elástica del PITRA PAVE que se detalla en
el Cuadro 3-3. Debido a la importancia del valor semilla se realizó una primera corrida con los
valores del Cuadro 3-1, y posteriormente se determinó una nueva semilla que se presenta en
el Cuadro 3-3 -para el análisis se utilizó una razón de Poisson de 0.35 para todas las capas-.
En el Cuadro 3-3 también se presentan los módulos obtenidos del retrocálculo su desviación
estándar y el módulo del percentil 16.
Cuadro 3-3 Módulos retro calculados mediante multicapa elástica
Módulo
Módulo Desviación Módulo
Capa Poisson Obtenido
Semilla (MPa) Estándar Percentil16
(MPa)
MAC (*) 3500 0.35 3281 1.271 2582
BE25 5000 0.35 5203 1.233 4221
Soporte 500 0.35 409 1.368 299
SR 250 0.35 237 1.226 193
*Sin corrección de temperatura, temperatura promedio de la superficie 43.13°C.
Los valores de diferencias porcentuales en las deflexiones y RMS por estación; y los valores de
los módulos por estación se detallan en los apéndices, Cuadro B-3 y el Cuadro B-4. De estos
resultados, se detectó que sólo las estaciones 0.000, 0.350, 1.000 y 1.050 presentan RMS
mayor que 5%, que podría deberse a condiciones específicas como, por ejemplo: diferencias
significativas en los espesores de la estructura -aunque se trate de un proyecto nuevo pueden,
existir problemas puntuales en la calidad de construcción-, la existencia de tubería pluvial, no
linealidad de la subrasante, o diferencias en la magnitud de los módulos. Se considera que, por
ser datos puntales, los módulos obtenidos son aceptables.
Al analizar los módulos superficiales de las estaciones que presentan RMS superior a 5%. Se
puede notar en la Figura 3-21 a) que las estaciones presentan un comportamiento lineal.
Además, de la Figura 3-21 b) se puede notar que para todas las estaciones existe un cambio
de pendiente en el gráfico de deflexiones entre los primeros tres geófonos. Esto puede deberse
a que, la capa de base estabilizada tiene un módulo alto, por lo que la carga aplicada por el
deflectómetro no es suficiente para detectar el comportamiento de la subrasante.
126
Se puede notar que para la estación 1.000 en la Figura 3-21 a), se tiene valores de módulo
superficial mayores; mientras, que la Figura 3-21 b) muestra valores de deflexión más
pequeños, por lo que se podría pensar que la estructura en ese punto es diferente -ya sea en
módulos, espesores o agentes externos- además de la Figura 3-23 se puede notar que los
valores parecen haber alcanzado el valor superior del rango de búsqueda.
0
500
50
Deflexión (mu)
Distancia radial (mm)
1,000
100
1,500 2,000
150
0.000 0.350 1.000 1.050 0.000 0.350 1.000 1.050
Figura 3-21 a) Módulos superficiales y b) deflexiones estaciones, con RMS > 5% - MLET
Retrocálculo MET
La segunda prueba fue con el método de espesor equivalente. De la misma manera que para
la primera prueba, se realizó una primer corrida con el valor semilla del Cuadro 3-1, para
determinar el nuevo valor semilla que se presenta en el Cuadro 3-4 -se utilizó una razón de
Poisson de 0.35 para todas las capas-. En el Cuadro 3-4 también se presentan los módulos
obtenidos del retrocálculo su desviación estándar y el módulo del percentil 16.
Cuadro 3-4 Módulos retro calculados mediante método de espesor equivalente
Módulo
Módulo Desviación Módulo
Capa Poisson Obtenido
Semilla (MPa) Estándar Percentil16
(MPa)
MAC(*) 3500 0.35 3049 1.316 2317
BE25 7000 0.35 9066 1.136 7981
Soporte 500 0.35 548 1.349 406
SR 250 0.35 237 1.226 193
*Sin corrección de temperatura, temperatura promedio de la superficie 43.13°C.
Los valores de diferencias porcentuales en las deflexiones y RMS por estación; los valores de
los módulos por estación de este análisis, se presentan en el Cuadro B-5 y el Cuadro B-6 de
los apéndices. De estos resultados, se detectó que las estaciones 0.400, 0.950, 1.000 y 1.050
presentan RMS mayor que 5, con concuerdan con el análisis de MLET (Ver Figura 3-25)
Es de suma importancia verificar en campo, factores externos para la estación 1.000 ya que se
repite el comportamiento detectado para el retrocálculo MLET de la sección anterior.
De la misma manera que se realizó análisis MLET se determinaron los módulos superficiales y
deflexiones para las estaciones con RMS mayor a 5% (ver Figura 3-24) y en apariencia tampoco
existe una no linealidad de la subrasante en las estaciones 0.400 y 0.950. Además, también se
puede notar el cambio de pendiente en los primeros tres geófonos. Al igual en la sección
anterior, se podría ser que las pruebas fueron realizadas con una carga insuficiente para la
estructura analizada.
Se puede notar de la Figura 3-24 a) que en apariencia todas las estaciones tienen un
comportamiento con tendencia lineal, por lo que las diferencias no se podrían explicar
únicamente una no linealidad -real o aparente- de la subrasante.
Para la estación 1.000 se considera que, al igual que para el análisis MLET se tiene un valor
que se sale del rango de error, es por esto que se considera que existe un factor externo o
diferencias significativas en la estructura -módulos y espesores-. Otro factor a considerar para
129
el valor de RMS alcanzado en esta estación es que, para la mayoría de módulos de esta estación
en apariencia se alcanzó el valor límite superior del rango de búsqueda (ver Figura 3-26).
0
0 500
Deflexión (micrometros)
Distancia radial (mm)
50
1,500 1,000
100
2,000
Figura 3-24 a) Módulos superficiales y b) deflexiones estaciones, con RMS > 5% - MET
En la Figura 3-26 se observa la variación del módulo elástico de cada capa por estación, se
puede notar un comportamiento bastante variable, a excepción de la segunda capa, donde se
nota un comportamiento relativamente estable, que también se ve reflejado en la desviación
presentada, esto podría deberse a que el valor alcanza el límite del rango de búsqueda.
Es posible que con un rango mayor de búsqueda o con módulos semilla mayores se logre
minimizar la RMS; sin embargo, es necesario tener en cuenta que el módulo de la base
estabilizada ya es alto, por lo que no sería recomendable aumentarlo, a menos que se tengan
pruebas de laboratorio que confirmen la magnitud de los módulos. No se considera prudente
aumentar la semilla o los rangos de búsqueda sin tener más información específica de cada
capa.
Para próximas iteraciones de esta herramienta es importante indicar cuando los módulos
alcanzan el valor límite de búsqueda, para que el diseñador con su criterio considera si es
necesario o prudente aumentar los límites de búsqueda o módulos semilla.
130
reducida y la subrasante casi no tuvo cambio. Analizando la desviación estándar de los datos
se puede notar que la variabilidad en los módulos de la base estabilizada y la capa de soporte
se aumentó considerablemente. Con los resultados del Cuadro 3-5 se obtienen RMS menores
a 3%, exceptuando tres estaciones que tienen un valor menor o igual a 4%.
Cuadro 3-5 Módulos retro calculados MET con rangos más amplios
Módulo
Módulo Desviación Módulo
Capa Poisson Obtenido
Semilla (MPa) Estándar Percentil16
(MPa)
MAC(*) 3500 0.35 1877 1.239 1515
BE25 30000 0.35 21452 1.559 13761
Soporte 2000 0.35 314 1.622 194
SR 250 0.35 245 1.263 194
*Sin corrección de temperatura, temperatura promedio de la superficie 43.13°C.
A pesar de que los resultados del Cuadro 3-5 ajustan de buena forma a los datos de las
mediciones -con un valor de RMS menor-, se considera que los módulos obtenidos no se
deberían utilizar para el diseño sin antes verificar mediante pruebas de laboratorio que estos
rangos son correctos. Además, como se puede observar del Cuadro 2-1 el valor de módulo alto
para una base estabilizada con cemento es de 13790MPa. Los valores percentil 16 del Cuadro
3-4 son los recomendados para el diseño.
Para esta prueba también se realizó análisis de los módulos superficiales y deflexiones para las
estaciones con RMS mayor a 5% (ver Figura 3-27) y como se analizó para la primera prueba
(MLET) no se detecta -para las estaciones 0.000 y 0.350- una no linealidad de la subrasante;
sin embargo, de la Figura 3-30 se puede notar que estas estaciones -0.000 y 0.350- obtuvieron
un valor n igual a -0.4 -lo que representa una no linealidad considerable-. Además, también de
la primera prueba se puede notar el cambio de pendiente en los primeros tres geófonos. Al
igual en la sección anterior, se podría ser que las pruebas fueron realizadas con una carga
insuficiente para la estructura analizada.
En la Figura 3-28 se pueden observar que, en las estaciones mencionadas anteriormente, tanto
el RMS como las diferencias porcentuales entre las deflexiones medidas y calculadas, se salen
del promedio. A diferencia de las pruebas anteriores la estación 1.000 no presenta un aumento
significativo del RMS, podría tratarse de la no linealidad de la subrasante (sea real o aparente),
de la Figura 3-30 se puede notar para la estación 1.000 que n tiene un valor cercano a -0.20,
que representa una no linealidad leve. Este resultado para la estación 1.000 no concuerda con
lo que se puede apreciar del gráfico de módulo superficial (ver Figura 3-26). Esto podría
deberse a la necesidad de realizar más pruebas con mayor carga.
Tal como se muestra en la Figura 3-29, la variación del módulo elástico de cada capa por
estación tiene un comportamiento variable; sin embargo, para el módulo de la primera y
segunda capa se da un comportamiento relativamente estable, reflejado en la desviación y que
no se aleja del valor semilla. A diferencia de la prueba anterior (MET) no se detectan en
apariencia tantos valores en los límites del rango de búsqueda. Los valores recomendados a
utilizar son los módulos del percentil 16 del Cuadro 3-6.
133
0
500
50
Deflexión (mu)
Distancia radial (mm)
1,000
100
1,500 2,000
150
0.000 0.350 0.000 0.350
Figura 3-27 a) Módulos superficiales y b) deflexiones estaciones, con RMS > 5% - MLET
En el Cuadro B-9 y el Cuadro B-10, los valores de diferencias porcentuales en las deflexiones
y RMS por estación, así como el valor de los módulos por estación. Para este análisis el ELMOD6
no presenta estaciones con RMS superior a 5.
136
En la Figura 3-31 se pueden observar que la magnitud del RMS se mantiene menor a 1.8, lo
cual representa un muy buen ajuste; sin embargo, el software ELMOD6 utiliza la Ecuación 2-19
que se basa en el valor absoluto del error.
3 1.8
1.6
2
1.4
1 1.2
Diferencia (%)
RMS
0
0.8
-1 0.6
0.4
-2
0.2
-3 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 RMS
En la Figura 3-32 se observa la variación del módulo elástico de cada capa para cada estación,
se puede notar que tiene un comportamiento bastante variable; sin embargo, se nota que los
módulos de la tercera y cuarta capa tienen valores muy similares por lo que a través del
resultado de ELMOD6 se podría considerar un solo material. Como valores de diseño se
recomienda utilizar los módulos del percentil 16 del Cuadro 3-7.
137
100000
10000
M[odulo (MPa)
1000
100
10
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
E1 E2 E3 E4
En los apéndices se tienen el Cuadro B-11 y el Cuadro B-12, en el primero se detallan los
valores de diferencias porcentuales en las deflexiones y RMS por estación y en el segundo el
valor de los módulos por estación, además del módulo C y el valor de n también por estación.
El ELMOD6 no presenta estaciones con RMS superior a 5.
En la Figura 3-33, se pueden observar que la magnitud del RMS se mantiene menor a 1.6, lo
cual representa un muy buen ajuste, es importante investigar cómo se realiza el cálculo de
error con el software ELMOD6.
3 1.6
2.5
1.4
2
1.2
1.5
1 1
Diferencia (%)
0.5
RMS
0.8
0
-0.5 0.6
-1
0.4
-1.5
0.2
-2
-2.5 0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 RMS
100000
10000
M[odulo (MPa)
1000
100
10
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
E1 E2 E3 E4
60 0
50 -0.1
40 -0.2
M[odulo C (MPa)
30 -0.3
n
20 -0.4
10 -0.5
0 -0.6
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
C n
Cuadro 3-10 Porcentaje de error de los módulos obtenidos respecto a ELMOD6 con n=0
Módulos Módulos
Capa PITRA-BACK PITRA-BACK
MLET (MPa) MET (MPa)
MAC(*) 42.0% 32.0%
BE25 32.6% 17.4%
Soporte 25.1% 67.6%
SR 19.4% 19.4%
Como se puede ver de la Figura 3-36, el módulo para la primera capa -MAC- obtenido con el
PITRA-BACK utilizando MLET es mayor, seguido por el módulo obtenido con PITRA-BACK
utilizando MET y el valor menor se obtiene con el ELMOD6. También se puede observar que
las desviaciones se encuentran en un rango similar.
141
Para la segunda capa –BE25- (ver Figura 3-36) se puede notar que el PITRA-BACK MET
presenta el valor mayor –con una diferencia porcentual de 14.8% (ver Cuadro 3-10)-, seguido
por el valor obtenido por ELMOD6 y el valor menor se obtuvo con el PITRA-BACK MLET–con
una diferencia porcentual de 48.4% (ver Cuadro 3-10)-. Se puede ver del Cuadro 3-9 y la
Figura 3-36 que el ELMOD6 presenta una desviación mayor comparado con los otros métodos.
Para la tercera capa -Soporte- (ver Figura 3-36) se puede notar que el PITRA-BACK MET
presenta el valor mayor –con una diferencia porcentual de 40.3% (ver Cuadro 3-10)-, seguido
por el valor obtenido por PITRA-BACK MLET–con una diferencia porcentual de 20.0% (ver
Cuadro 3-10)- y el valor menor se obtuvo con el ELMOD6. Se puede ver del Cuadro 3-9 y la
Figura 3-36 que el ELMOD6 presenta una desviación mayor comparado con los otros métodos.
Para la última capa -SR- (ver Figura 3-36) se puede notar que el ELMOD6 presenta el valor
mayor seguido por el valor obtenido por PITRA-BACK con ambos métodos –con una diferencia
porcentual de 24.1% (ver Cuadro 3-10)-. Se puede ver del Cuadro 3-9 y la Figura 3-36 que las
desviaciones se encuentran en un rango similar.
10000
1.14
9000
8000 1.43
Módulo (MPa)
7000
6000
1.23
5000
4000
1.27
1.32
3000
1.25
2000
Módulos Módulos σ
Capa σ MET
PITRA-BACK MET (MPa) ELMOD6 (MPa) ELMOD6
MAC 2784 1.226 2569 1.232
BE25 6435 1.14 6193 1.46
Soporte 960 1.328 871 1.668
SR 161 1.245 111 1.135
Cuadro 3-12 Porcentaje de error de los módulos obtenidos respecto a ELMOD6 –n<0-
MAC(*) 8.4%
BE25 3.9%
Soporte 10.2%
SR 45.0%
C 2.9%
Como se puede ver de la Figura 3-37, el módulo para la primera capa -MAC- obtenido con el
PITRA-BACK utilizando MET es mayor-con una diferencia porcentual de 7.7% (ver Cuadro
3-12)-, seguido por el módulo obtenido ELMOD6. También se puede observar que las
desviaciones se encuentran en un rango similar.
143
Para la segunda capa –BE25- (ver Figura 3-37) se puede notar que el PITRA-BACK MET
presenta el valor mayor –con una diferencia porcentual de 3.8% (ver Cuadro 3-12)-, seguido
por el valor obtenido por ELMOD6. Se puede ver del Cuadro 3-11 y de Figura 3-37 que el
ELMOD6 presenta una desviación mayor comparado con PITRA-BACK.
Para la tercera capa -Soporte- (ver Figura 3-37) se puede notar que el PITRA-BACK MET
presenta el valor mayor –con una diferencia porcentual de 9.3% (ver Cuadro 3-12)-, seguido
por el valor obtenido con ELMOD6. Se puede ver del Cuadro 3-11 y de Figura 3-37, que el
ELMOD6 presenta una desviación mayor comparado con PITRA-BACK.
Para la última capa -SR- (ver Figura 3-37) se puede notar que el ELMOD6 presenta el valor
menor que el obtenido por PITRA-BACK–con una diferencia porcentual de 31.1% (ver Cuadro
3-12)-. Se puede ver del Cuadro 3-11 y la Figura 3-37, que el ELMOD6 presenta una desviación
menor comparado con PITRA-BACK.
Como se puede apreciar de la Figura 3-37 a pesar de la diferencia porcentual elevada de la
subrasante, como se puede ver las diferencias entre los valores son pequeñas para todas las
capas.
1.14
1.46
6000
5000
Módulo (MPa)
4000
3000 1.23
1.23
2000
1.33 1.67
1000
1.25 1.14
0
MAC BE25 Soporte SR
PITRA-BACK MET ELMOD6
Para las propiedades de la subrasante se puede ver de la Figura 3-38, el ELMOD6 presenta el
valor mayor de módulo C y un valor menor de constante n; sin embargo, como se puede ver
del ver Cuadro 3-12, se tiene una diferencia porcentual de apenas 2.9%. Se puede ver de la
Figura 3-38 que el ELMOD6 presenta una desviación menor para el módulo C comparado con
PITRA-BACK.
37 -1
-0.9
36
-0.8
Módulo (MPa)
1.16
35 -0.7
1.48 -0.6
34
-0.5
n
33 0.059
0.059 -0.4
32 -0.3
-0.2
31
-0.1
30 0
PITRA-BACK MET-NL ELMOD6
Módulo C 34 35
n -0.356 -0.39
En el Apéndice B.4 se presenta el Cuadro B-13 donde se pueden ver todas las temperaturas
calculadas para cada estación con las fórmulas mencionadas, también se incluye la temperatura
calculada por el ELMOD6.
En la Figura 3-39, se detallan en gráficos de cajas -muestran la forma, tendencia central y
variabilidad- las temperaturas del pavimento según el modelo de cálculo. Se determinó la
temperatura a dos profundidades –h/2 y h/3 de la carpeta- debido a que los modelos de
Stubstad y Baltzer-Jansen, utilizan la temperatura a un tercio de la carpeta y el modelo de Kim
utiliza la temperatura a la mitad de la carpeta. Estos resultados fueron Obtenidos mediante el
PITRA-BACK y ELMOD6.
Al analizar la Figura 3-39, se puede notar que ELMOD6 obtiene un rango de temperatura con
menor variabilidad que los demás modelos, inclusive con un rango menor que las temperaturas
superficiales (medición FWD). Además, se nota que para los modelos calibrados –Perera
(2015)- se obtienen temperaturas más altas y con mayor variabilidad que para los demás
modelos. Adicionalmente se puede notar que se obtuvieron temperaturas similares a ELMOD6
con el modelo de BELLS3; sin embargo, se tiene una variabilidad de valores centrales y rango
mayor -valores mínimos y máximos-.
Utilizando las temperaturas de la superficie como temperatura del asfalto, se tiene una
temperatura mínima de 33.10°C, una temperatura máxima de 49.00°C, con una temperatura
promedio 43.13°C.
Al utilizar el modelo de Taiwán calibrado –Perera (2015)- para una profundidad de h/2 se tiene
una temperatura mínima de 38.27°C, una temperatura máxima de 53.93°C, con una
temperatura promedio 48.00°C. Con el mismo modelo, a una profundidad de h/3 se obtiene
una temperatura mínima de 41.04°C, una temperatura máxima de 60.01°C, con una
temperatura promedio 52.72°C.
El modelo Taiwán original para una profundidad de h/2 resulta en una temperatura mínima de
39.44°C, una temperatura máxima de 50.63°C, con una temperatura promedio 46.11°C. Para
una profundidad de h/3 se tiene una temperatura mínima de 37.09°C, una temperatura
máxima de 53.13°C, con una temperatura promedio 47.14°C.
El modelo de BELLS calibrado –Perera (2015)- para una profundidad de h/2, se calcula una
temperatura mínima de 39.24°C, una temperatura máxima de 56.23°C, con una temperatura
promedio 50.08°C. Con el mismo modelo, con una profundidad de h/3, se obtiene una
temperatura mínima de 38.59°C, una temperatura máxima de 58.30°C, con una temperatura
promedio 51.14°C
Para el modelo BELLS2 a una profundidad de h/2, se obtiene una temperatura mínima de
33.97°C, una temperatura máxima de 46.77°C, con una temperatura promedio 42.14°C. Con
el mismo modelo, para una profundidad de h/3 se obtiene una temperatura mínima de 33.50°C,
una temperatura máxima de 47.52°C, con una temperatura promedio 42.42°C.
Para el modelo BELLS3 a una profundidad de h/2, se obtiene una temperatura mínima de
32.12°C, una temperatura máxima de 44.58°C, con una temperatura promedio 40.10°C. Con
el mismo modelo, para una profundidad de h/3 se obtiene una temperatura mínima de 31.34°C,
una temperatura máxima de 45.07°C, con una temperatura promedio 40.10°C.
147
Para las temperaturas del asfalto calculadas por el ELMOD6, se tiene una temperatura mínima
de 33.78°C, una temperatura máxima de 43.74°C, con una temperatura promedio 40.12°C.
Para realizar la corrección se utilizaron las Ecuaciones del Cuadro 2-8, para la configuración de
espesor equivalente y la configuración del ELMOD6, considerando la no linealidad.
Como se indicó en la sección 2.4.7. los modelos Kim y Baltzer-Jansen están calibrados para
una temperatura de referencia de 20°C y únicamente el modelo de Stubstad permite elegir la
temperatura de referencia. Debido a esto y considerando que los modelos calibrados por Perera
(2015) resultan en temperaturas de pavimento cercanas a los 60°C (ver Figura 3-39), el modelo
de Stubstad resulta en módulos que tienden a infinito. Por esto para los modelos de predicción
calibrados se utilizó una temperatura de referencia de 25°C para obtener un valor; sin embargo,
se considera que el modelo no es comparable para estos dos casos.
En el Cuadro 3-13 se pueden ver los resultados obtenidos para cada modelo de predicción y
modelo de corrección. Además, estos resultados se pueden apreciar visualmente de la Figura
3-40. Se puede notar de ambos que para los modelos calibrados –Taiwán y BELLS- se tienen
las mayores diferencias entre los módulos corregidos por PITRA-BACK y ELMOD6, esto se
puede explicar con las temperaturas del pavimento superiores obtenidas de dichos modelos -
como se aprecia de la Figura 3-39-.
diferencia de 47.3%. Esto aun y cuando se puede notar de la Figura 3-39 que las diferencias
entre las temperaturas del pavimento son menores para los modelos de BELLS 2 y 3.
Adicionalmente para el caso de la temperatura superficial, donde se utiliza la misma
temperatura tanto para el modelo Kim como para el modelo ELMOD6, se observa una diferencia
para el modelo Kim del 55%
20°C
20000
20°C
20°C
18000
20°C
16000
14000
Módulo corregido (MPa)
20°C
20°C
20°C
20°C
12000
20°C
20°C
25°C
20°C
25°C
20°C
20°C
10000
20°C
20°C
20°C
20°C
20°C
20°C
20°C
20°C
20°C
8000
6000
4000
2000
0
Superficial Taiwán Taiwán BELLS BELLS2 BELLS3
calibrada original calibrada
Para el modelo de Stubstad, se puede ver que se obtienen módulos mayores que los obtenidos
con ELMOD6; pero en general menores que el modelo de Kim - sin considerar los modelos
calibrados por Perera (2015)-. Sin embargo, para el modelo de Taiwán original se puede ver
que se obtiene una diferencia mayor con el modelo Stubstad - 147.6% (ver Cuadro 3-14) - que
para el modelo de Kim - 115.7% (ver Cuadro 3-14)-. La diferencia menor entre el modelo de
Stubstad y ELMOD6 se obtiene con el modelo de BELLS3 - 24.8% (ver Cuadro 3-14) -.
Para el modelo de Baltzer (ver Figura 3-40) se obtienen valores más cercanos a los
determinados por ELMOD6; sin embargo, como ya se mencionó para los modelos calibrados
149
A pesar de las diferencias obtenidas, se considera que se pueden explicar fácilmente con las
diferencias en las temperaturas del asfalto. Es por esto que mientras más cercana sea la
temperatura calculada a la determinada por el ELMOD6, más cercanos son los módulos
determinados por PITRA-BACK. Además, se debe mencionar que se desconoce si el resultado
obtenido con ELMOD6 sea más acertado para Costa Rica. Esto deja en evidencia la necesidad
de continuar con la calibración de los modelos para predecir la temperatura del asfalto y para
corregir el módulo con la temperatura para las condiciones de Costa Rica.
3.2.5. Tránsito
Para el cálculo de los ejes equivalentes se utilizó la información del Anuario de Información de
Tránsito 2015, debido a que la carretera todavía no cuenta con información de tránsito, se
revisaron las Rutas Nacionales 141 (que comunica Naranjo y Ciudad Quesada), 702 (que
comunica San Ramón con Bajo Rodríguez) y 704 (que comunica San Ramón con la Ruta
141).Todas estas Rutas podrían ser impactadas positivamente por la apertura del Proyecto por
lo que al menos parte del tránsito que viaja por estas Rutas se redirigirá a través de este
proyecto.
De la Ruta 141 se analizó la estación 686, que contempla el tramo Lajas (Río la Vieja) (límite
cantonal)-Ciudad Quesada (Ruta 140). La estación se ubica en la entrada de Cuidad Quesada
a la altura del Río Peje (Anuario de Información de Tránsito 2015, 2016).
150
De la Ruta 702 se analizó la estación 267, que contempla el tramo Los Criques (Río Esperanza)
(límite cantonal)-San Isidro de la Tigra (Río Peñas Blancas, límite cantonal), la estación se ubica
100m antes del cruce a Jabillo Ruta 738. (Anuario de Información de Tránsito 2015, 2016)
De la Ruta 704 se analizó la estación temporal de la sección 20892, esta contempla el tramo
Concepción Arriba (Escuela)- límite cantonal San Ramón/Naranjo (2+090 km, después del
cruce a Sifón), la estación se ubica 200 m del Cruce a Sifón (Anuario de Información de Tránsito
2015, 2016).
Se consideró un periodo de diseño de 5 años para la sobrecapa, y debido a que se tiene el TPD
estimado del 2014 se consideraron 9 años como entrada para la Ecuación 2-67. Para la
información anterior se realizó el cálculo de los ejes equivalentes para cada estación y se
obtuvieron los valores del Cuadro 3-16. El cálculo de cada estación se puede ver en el apéndice
B.5 .
151
Se consideró que las estaciones de las Rutas 702 y 704, tiene un tránsito bajo y esto puede
deberse a que son vías terciarias, lo que las hace poco representativas. Puede considerarse
que una gran parte del flujo de la ruta 141, eventualmente, se desvíe por la Ruta del proyecto
Sifón – La Abundancia, por lo que se considera apropiado, y quizás hasta conservador, utilizar
los ejes equivalentes obtenidos de la Ruta 141 para el cálculo de este ejercicio.
Caso 1
El primer caso considera un eje sencillo con los módulos promedio obtenidos del retrocálculo.
Con esta configuración se obtuvieron las respuestas -calculadas con el PITRA-BACK- que se
presentan en el Cuadro 3-17.
Cuadro 3-17 Respuestas Caso 1
Profundidad Deformación unitaria Deformación unitaria Horizontal
(mm) Vertical
90 1.959X10-4 -
180 - -1.163X10-5
300 2.702X10-5 -
670 2.415X10 -5 -
920 2.164X10-5 -
1072.4 3.418X10 -5 -
Caso 2
El segundo caso considera un eje sencillo con los módulos del percentil 16 obtenidos del
retrocálculo. Con esta configuración se obtuvieron las respuestas -calculadas con el PITRA-
BACK- que se presentan en el Cuadro 3-18.
Cuadro 3-18 Respuestas Caso 2
Profundidad Deformación unitaria Deformación unitaria Horizontal
(mm) Vertical
90 2.398X10-4 -
180 - -1.237X10-5
300 3.084X10-5 -
670 3.007X10 -5 -
920 2.684X10-5 -
1072.4 4.203X10 -5 -
153
Caso 3
El tercer caso considera un eje dual con los módulos promedio obtenidos del retrocálculo. Con
esta configuración se obtuvieron las respuestas -calculadas con el PITRA-BACK- que se
presentan en el Cuadro 3-19.
Cuadro 3-19 Respuestas Caso 3
Profundidad Deformación unitaria Deformación unitaria Horizontal
(mm) Vertical
90 1.664X10-4 -
180 - -7.392X10-5
300 1.628X10-5 -
670 2.036X10 -5 -
920 2.003X10 -5 -
1072.4 3.359X10-5 -
Caso 4
El último caso considera un eje dual con los módulos del percentil 16 obtenidos del retrocálculo.
Con esta configuración se obtuvieron las respuestas -calculadas con el PITRA-BACK- que se
presentan en el Cuadro 3-20.
Cuadro 3-20 Respuestas Caso 4
Profundidad Deformación unitaria Deformación unitaria Horizontal
(mm) Vertical
90 1.984X10-4 -
180 - -7.639X10-5
300 1.865X10-5 -
670 2.550X10 -5 -
920 2.493X10 -5 -
1072.4 4.140X10-5 -
En la Figura 3-41 se resumen los resultados de deformación vertical para los puntos de análisis
y como es de esperar para el caso 2, se obtienen las mayores deformaciones ya que se aplica
la carga en menor área para un módulo menor –percentil 16 de los módulos-. Seguido por este
caso se encuentran las deformaciones obtenidas para el caso 4 donde, aunque se tenga un eje
dual -que distribuye la carga en más área – el módulo es menor –percentil 16 de los módulos-
. También, se puede notar que para la mayoría de capas la deformación del caso 4 es un poco
mayor que para el caso 1, donde se aplica la carga en menor área –eje sencillo-, pero se tiene
un módulo mayor–promedio de los módulos-. Por último y era esperable se tiene las
154
deformaciones obtenidas para el caso 3, donde se tiene la carga distribuida en mayor área –
eje dual- y se tiene un módulo mayor –promedio de los módulos-.
Además, se puede notar un aumento general en las deformaciones del último punto de análisis,
lo cual se explica con la no linealidad considera en la subrasante.
3.00E-04
2.50E-04
Deformación Unitaria (µm)
2.00E-04
1.50E-04
1.00E-04
5.00E-05
0.00E+00
90 300 670 920 1072.4
Profundidad
-9.00E-05
-8.00E-05
-7.00E-05
Deformación Unitaria (µm)
-6.00E-05
-5.00E-05
-4.00E-05
-3.00E-05
-2.00E-05
-1.00E-05
0.00E+00
Deformación Horizontal
Como se puede notar del Cuadro 3-21 y de la Figura 3-43, para todos los casos el criterio de
desempeño por fatiga es cumplido satisfactoriamente. Como se esperaba, los valores de
porcentaje de fatiga mayores se dan cuando la carga se aplica en un eje sencillo, ya que tiene
menos área de contacto. Además, se nota que al utilizar los módulos del percentil 16, se
registran porcentajes de fatiga mayores; lo cual concuerda, ya que los módulos son más bajos.
1.60E-08
1.40E-08
1.20E-08
1.00E-08
8.00E-09
6.00E-09
4.00E-09
2.00E-09
0.00E+00
Desempeño por fatiga FC
Es de esperar que en este ejemplo el porcentaje por fatiga sea tan bajo, debido a que es un
proyecto que no se ha abierto al público todavía; por lo que no requiera de este tipo de
intervención.
Es importante insistir en que puede que este efecto se dé solamente en este ejemplo de cálculo,
lo cual no necesariamente representa el comportamiento general. Para validar los resultados
obtenidos es necesario realizar más pruebas en la herramienta PITRA-BACK
debajo de la estructura, por lo que el contenido de agua tiende a ser 0%. Para la capa de base
estabilizada se utilizó un valor de cero para ambas condiciones, ya que no debería verse
afectado por la humedad.
Para la deformación permanente, la herramienta PITRA-BACK utiliza el modelo de estimación
de la deformación permanente 2.5.6. (sección 2.5.6.). Se utilizó la respuesta de deformación
unitaria vertical en los puntos medios de cada capa, para cada uno de los cuatro casos descritos
en la sección anterior (sección 3.2.8. ). En el Cuadro 3-22, se presentan los resultados del
análisis de deformación permanente realizado por el PITRA-BACK.
El criterio de aceptación es de 25mm ya que los ejes equivalentes de diseño – para este ejemplo
2.816X106- son menos de 3 millones, esto según el Cuadro 2-10 de la sección 2.5.6. Modelo
de estimación de la deformación permanente.
Como se puede ver del Cuadro 3-22 y de la Figura 3-44, se da una reducción en la deformación
permanente al utilizar en el análisis el eje dual, lo cual se esperaría ya que se reparte la carga
en un área mayor.
158
También se puede notar que al utilizar los módulos del percentil 16, se obtienen un aumento
en la deformación permanente, lo cual es de esperarse al tener una estructura de menor
capacidad.
16
14
12
10
0
Deformación permanente PD
4.1. Conclusiones
Como resultado del proyecto anterior, se obtienen las siguientes conclusiones:
del módulo mediante los modelos Stubstad y colaboradores -Ecuación 2-26-, Baltzer and
Jansen -Ecuación 2-27-, y Kim y colaboradores - la Ecuación 2-25-. (ver Cuadro 2-8).
• Para la corrección de módulos del ejemplo, se obtuvo para todos los casos, valores más
cercanos a los determinados con el ELMOD6 utilizando la Ecuación 2-27 propuesta por
Baltzer y Jansen; sin embargo, cuando la diferencia de temperatura entre ELMOD6 y la
calculada por la herramienta es baja, se obtuvieron resultados más cercanos con las otras
fórmulas.
• La herramienta desarrollada es capaz de verificar el desempeño por fatiga y la deformación
permanente, de la nueva sobrecapa con base en las ecuaciones de la MEPDG.
• Para la verificación del módulo de diseño se realizó el diseño de la sobrecapa del mismo
proyecto del apartado 3.2., con los módulos determinados mediante el espesor equivalente
(Cuadro 3-6,) se determinó que una sobrecapa de 50mm con un módulo dinámico de
3055MPa, con un contenido de asfalto de 5.5% y un cantidad de vacíos de 4%, se cumple
con los requisitos de desempeño por fatiga y deformación permanente, para una cantidad
de ejes equivalentes de 2,816,000; para casos de carga y contenido de agua, discutidos
en la sección 3.2.9. y 3.2.10.
• El PITRA-BACK fue desarrollado con la capacidad de guardar y cargar archivos de los
proyectos analizados, crear reportes de los resultados obtenidos para el retrocálculo y
diseño de sobrecapas en formato “txt”.
• Es necesario desarrollar investigaciones para calibrar a las condiciones costarricenses, los
modelos utilizados para el cálculo. La investigación de Perera (2015), da una primera
calibración para las fórmulas de predicción de temperatura del pavimento, sin embargo,
es necesario continuar con investigaciones asociadas para mejorarla. Por otro lado, es
importante que, en futuras versiones se agreguen las ecuaciones que actualmente se están
calibrando con el HVS, para valorar el desempeño por fatiga y deformación permanente.
• Como producto asociado, adjunto a este documento se presenta una guía de usuario para
facilitar el uso de la herramienta (Ver Apéndice A. )
• También es importante señalar que del proceso de programación se puede mencionar que
Java, con respecto a otros lenguajes tiene ventajas respecto a su portabilidad y ser
multiplataforma, por otro lado, propiamente la programación en este lenguaje es
complicada, debido a que es programación por objetos y puede llegar a ser confusa y
161
densa. Es necesario que quienes quieran realizar una investigación de este tipo tengan
buenas bases de programación.
• El uso de Netbeans fue clave en el desarrollo de la herramienta y se insta a utilizar este
IDE (por sus siglas en inglés “integrated development environment”) para futuros
proyectos, ya que es más amigable que otros IDE.
• Finalmente, se resalta la importancia de que a la hora de realizar una herramienta se
considere que esta tenga la capacidad de guardar los datos en un archivo con formato
sencillo de procesar, así como la posibilidad de cargar archivos en formatos compatibles
con equipos o programas que alimentan el análisis. En este sentido, es también importante
que el programa tenga la capacidad de crear reportes con los resultados obtenidos.
4.2. Recomendaciones
Debido a que el diseño de este tipo de herramienta es un proceso de constante actualización,
y siempre hay espacio para las mejoras, en este apartado se enumeran algunas de las
recomendaciones para enriquecer e investigar en esta herramienta.
• Con respecto el proceso de programación, se recomienda realizar la fase de pruebas alfa
con los ingenieros del LanammeUCR del PITRA para determinar los posibles errores de
programación, y posibles mejoras. Posteriormente, realizar la fase beta con pruebas
públicas, para recibir retroalimentación de usuarios externos, para realizar mejoras a partir
del aporte de una comunidad.
• Agregar la programación de la exportación de un reporte en formato de Excel o Word. Ya
sea mediante el uso de alguna librería adicional o mediante el uso de formatos abiertos
como “csv” y “txt”.
• Continuar con el desarrollo del manejo de secciones homogéneas para el retrocálculo y
diseño de sobrecapas.
• Se recomienda investigar sobre la normalización de las deflexiones para considerar la
corrección de la temperatura y más de una caída en el cálculo, e incorporarlo en la
herramienta.
• Se recomienda completar la programación de la lectura de datos de todos los formatos de
archivo generados por los deflectómetros de impacto disponibles en el mercado (FWD y
KUAB).
• Investigar sobre la incorporación de la no linealidad en el método de multicapa elástica, e
integrarlo en la herramienta.
162
• Calibrar las fórmulas para la corrección de temperatura de módulos para las mezclas de
Costa Rica, continuando con la investigación de Perera (2015), para calibrar las fórmulas
para la predicción de la temperatura interna del pavimento, para todas las regiones del
país.
• Complementar la programación de la técnica de radio de curvatura para la solución del
retrocálculo.
• Investigar sobre redes neurales artificiales en retrocálculo para implementar la solución
mediante bases de datos de elemento finito y la solución para bases de datos de multicapa
elástica, con la finalidad de reducir los tiempos computacionales.
• Para la sección de diseño de sobrecapas, considerar la programación del método de
espesor equivalente para el cálculo de las deformaciones de la estructura debido a las
cargas de diseño e incluir todos los niveles de información, dividiendo los factores que
afectan el desempeño del pavimento (por ejemplo, con respecto a clima, investigar y
generar archivos “.icm” para considerar el nivel 1 de información para el clima).
• Considerar los modelos de fatiga y deformación permanente para las condiciones de Costa
Rica que están siendo desarrollados en el PAVELAB para incorporarlos a futuro en la
herramienta para el diseño.
• Se recomienda para futuras investigaciones:
• Incorporar al PITRA-BACK, el retrocálculo de módulos para pavimentos
rígidos y compuestos.
• Incorporar al PITRA-BACK, el diseño de Sobrecapa concreto asfáltica sobre
pavimento rígido existente, sobrecapa concreto asfáltica sobre pavimento
compuesto existente y sobrecapa concreto hidráulico sobre pavimento
flexible existente.
• Incorporar el diseño de sobrecapas flexibles sobre pavimentos rígidos,
carreteras de bajo tránsito y sobrecapas no estructurales.
Además, generar un verdadero sistema de administración de pavimentos para un mejor control
de la inversión y planificación de obras viales en Costa Rica.
163
BIBLIOGRAFÍA
Aggarwal, K., & Singh, Y. (2005). Software Engineering. New Delhi: New Age International.
Akbarzadeh, H., Bayat, A., & Soleymani, H. R. (Jan. 2012). Analytical Review of the HMA
Temperature Correction Factors from Laboratory and Falling Weight Deflectometer
Tests. International Journal of Pavement Research and Technology, 30-39.
Alfaro, G. (2002). Evaluación del Sistema de Gestión de la Infraestructura Vial Municipal. San
Pedro.
Apache Commons. (2017 de 02 de 09). Apache Commons. Obtenido de The Apache Software
Foundation: https://commons.apache.org/
Asphalt Institute. (2000). Asphalt Overlays for Highway and Street Rehabilitation (MS-17).
Lexington: Asphalt Institute.
Badilla, G., & Molina Zamora, D. (2009). Incidencia de las estaciones de pesaje móvil en los
factores camión en pavimentos de Costa Rica. San José: LanammeUCR.
Bazi, G. (2012). Dynatest ELMOD 6 Training. Notas de presentación para la UCR. Dynatest.
Céspedes, C. (2010). El Debate de la Obra por Administración Versus Obra por Contrato en la
Rehabilitación y el Mejoramiento de Caminos de la Red Vial Cantonal. Cuidad
Universitaria Rodrigo Facio.
Diario Oficial La Gaceta. (2001). Gaceta N° 130 9 de julio. Diario Oficial La Gaceta.
Elizondo, F., & Jiménez, M. (2013). Calibración de un modelo para valorar la susceptibilidad
al agrietamiento por fatiga de mezclas asfálticas para Costa Rica. Laboratorio Nacional
de Materiales y Modelos Estructurales, San José.
Elizondo, F., Badilla, G., & Ulloa, Á. (2007). Predicción de módulos resilientes en mezclas
asfálticas mediante el modelo de Witczak. San Pedro.
Fernando, E. G., Liu, W., & Ryu, D. (2001). DEVELOPMENT OF A PROCEDURE FOR
TEMPERATURE CORRECTION OF BACKCALCULATED AC MODULU. Austin, Texas:
Texas Department of Transportation.
Finn, F. N., & Monismith, C. L. (1984). Asphalt overlay design procedures. Washington:
Transportation Research Board. National Research Council.
Harvey, J., & Ongel, A. (2004). Analysis of 30 Years of Pavement Temperatures using the
Enhanced Integrated Climate Model (EICM). California Departmment of
Transportation, California. Recuperado el 5 de Enero de 2014, de
www.ucprc.ucdavis.edu
Huang, Y. H. (2004). Pavement Analysis and Design. Second Edition. Kentucky: Pearson
Prentice Hall.
Hudson, W., Haas, R., & Pedigo, R. D. (1979). Pavement Management System Development.
Washington, D.C.: Transportation Research Board.
Kim, Y. R., Hibbs, B. O., & Lee, Y.-C. (1995). Temperature correction of deflections and
backcalculated asphalt concrete moduli. Strength and deformation characteristics of
pavement sections and pavement rehabilitation 1473, 55-62.
Kingham, I., & Jester, R. (1983). Asphalt overlays for highway and street rehabilitation.
Maryland: Asphalt Institute.
Leiva, P., Allen, J., & Badilla, G. (2013). Configuración de Carga: Análisis con Elemento Finito
Parte 1. San José: PITRA.
166
Liao, C. C., Chen, B. R., Chen, S. H., & Huang, W. H. (2009). Temperature Prediction Model
for Flexible Pavements in Taiwan. In Performance Modeling and Evaluation of
Pavement Systems and Materials: Selected Papers from the 2009 GeoHunan
International Conference (págs. 82-89). ASCE.
Loría, L. G. (2013). Desarrollo de la Guía de Diseño de Pavimentos de Costa Rica. San Pedro,
Costa Rica: LanammeUCR.
National Cooperative Highway Research Program. (2004). Guide for Mechanistic - Empirical
Design of New and Rehabilitated Pavement Structures. Illinois: Transportation
Research Board.
National Cooperative Highway Research Program. (2014). Thin Asphalt Concrete Overlays A
Synthesis of Highway Practice (Synthesis 464). Washington, D.C.: Transportation
Research Board.
167
Osorio, A., Chamorro, A., Tighe, S., & Videla, C. (2014). Calibration and Validation of
Condition Indicatorfor Managing Urban Pavement Networks. Journal of Transportation
Research Board: Pavement Management 2014 Volume 1, 28-36.
Perera, A. (2015). Determinación Y Análisis De Los Factores Climáticos Críticos Para El Diseño
De Pavimentos Flexibles En Costa Rica. Tesis de Licenciatura. San Pedro: EIC UCR.
Powell, M. (2009). The BOBYQA algorithm for bound constrained. England.: Department of
Applied Mathematics and Theoretical Physics.
Shahin, M. Y. (2005). Pavement Management for Airports, Roads and Parking Lots. New
York: Springer Science.
Timoshenko, S., & Goodier, J. N. (1951). Theory of Elasticity. New York: McGraw Hill
Company, Inc.
Tutumluer, E., & Sarker, P. (2015). Development of Improved Overlay Thickness Design
Alternatives for Local Roads. Illinois: Illinois Center for Transportation.
Ullidtz, P., Harvey, J., Basheer, I., Jones, D., Wu, R., Lea, J., & Lu, Q. (2010). CalME, a
Mechanistic–Empirical Program to Analyze and Design Flexible Pavement
Rehabilitation. (T. R. Academies, Ed.) Transportation Research Record: Journal of the
Transportation Research Board(2153), 143–152. doi:10.3141/2153-16
Yoder, E. J., & Witczak, M. W. (1975). Principles of Pavement Design. Canada: John Wiley &
Sons.
A-1
APÉNDICES
A.1 Introducción
Esta herramienta se encuentra en desarrollo. Es una herramienta para el retrocálculo de
módulos y cálculo de sobrecapas asfálticas, para pavimentos flexibles. Se basa en la teoría de
multicapa elástica (MLET), Teoría de Espesor Equivalente (MET) y en la metodología
Mecanístico-Empírica.
Esta Herramienta de software es parte del Proyecto Final de Graduación "“Herramienta de
cálculo para retrocálculo de módulos y diseño de sobrecapas asfálticas de pavimentos flexibles
en Costa Rica " y se recomienda tener conocimiento de todos los aspectos teóricos,
limitaciones, y suposiciones detrás de los métodos utilizados.
La herramienta este programa en lenguaje Java, esto lo hace multiplataforma; sin embargo,
puede presentar errores ya que se encuentra en desarrollo, etapa de pruebas alfa.
Versión: alfa.1.0.
A-2
Al presionar “Guardar” (Figura A-5) se despliega el seleccionador de carpetas (Figura A-6) por
defecto se abrirá la ubicación de “Mis Documentos” de su ordenador.
Una vez cargada la base de datos es posible editar los datos y eliminar mediciones, con el
criterio ingenieril, que en apariencia presentan irregularidades, o, no son representativas de
toda la estructura. Para editar o borrar datos primero debe presionar “Editar Datos” (Figura
A-10) esto activara la tabla para edición, al presionar el botón “Eliminar Fila(s)” se eliminarán
todas las filas que están seleccionadas.
Es posible configurar las fórmulas que se utilizaran para la corrección de temperatura, para
estimación de la temperatura se tienen 2 formulas Taiwán y BELLS. Al presionar el botón
“Configuración” de la Formula de Taiwán se aparece la ventana de configuración para la
formula (Figura A-14) en ella se pueden seleccionar entre los coeficientes: calibrados,
originales, o definidos por el usuario. Al presionar el botón “Configuración” de la Formula BELLS
se aparece la ventana de configuración para la formula (Figura A-15) en ella se pueden
seleccionar entre los coeficientes: calibrados, BELLS2, BELLS3, o definidos por el usuario.
Por último, para la corrección del módulo se tienen 3 formulas. Una vez guardado se
seleccionará automáticamente el Check “Realizar Corrección” de la pestaña de Retrocálculo
(Figura A-12), si no se desea calcular la temperatura del pavimento, y se quiere utilizar la
temperatura Medida o Superficial se deberá seleccionar el Check correspondiente, sabiendo
que se utilizará la fórmula de seleccionada en la configuración. Por defecto se utiliza la Fórmula
de Taiwán calibrada para estimar la temperatura, y la formula de Kim para corregir el módulo,
en caso de no modificar la configuración.
Las ventanas de gráficos pueden cambiarse de tamaño, acercarse, alejarse, imprimir, guardar
como imagen, copiar, y cambiar propiedades del gráfico.
ser distribuido bajo otro nombre, excepto cuando los permisos hayan sido concedidos por el
propietario de los derechos de autor. Deberá reconocerse el uso de la herramienta en cualquier
publicación en la que se haga uso.
Deflexión (micrometros)
40
600
800 60
Distancia radial (mm)
1,000 80
1,200 100
1,400
120
1,600
1,800 140
2,000 160
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-1 Módulo superficial y deflexiones estación 0.000
Deflexión (micrometros)
600
40
800
Distancia radial (mm)
1,000 60
1,200
80
1,400
1,600
100
1,800
2,000 120
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-2 Módulo superficial y deflexiones estación 0.050
B-5
Deflexión (micrometros)
40
600
800 60
Distancia radial (mm)
1,000 80
1,200 100
1,400
120
1,600
1,800 140
2,000 160
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-3 Módulo superficial y deflexiones estación 0.100
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-4 Módulo superficial y deflexiones estación 0.150
B-6
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-5 Módulo superficial y deflexiones estación 0.200
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-6 Módulo superficial y deflexiones estación 0.250
B-7
Deflexión (micrometros)
600
40
800
Distancia radial (mm)
1,000 60
1,200
80
1,400
1,600
100
1,800
2,000 120
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-7 Módulo superficial y deflexiones estación 0.300
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-8 Módulo superficial y deflexiones estación 0.350
B-8
Deflexión (micrometros)
600 30
800 40
Distancia radial (mm)
1,000 50
1,200 60
1,400 70
1,600 80
1,800 90
2,000 100
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-9 Módulo superficial y deflexiones estación 0.400
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-10 Módulo superficial y deflexiones estación 0.450
B-9
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-11 Módulo superficial y deflexiones estación 0.500
Deflexión (micrometros)
40
600
800 60
Distancia radial (mm)
1,000 80
1,200 100
1,400
120
1,600
1,800 140
2,000 160
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-12 Módulo superficial y deflexiones estación 0.550
B-10
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-13 Módulo superficial y deflexiones estación 0.600
Deflexión (micrometros)
600
40
800
Distancia radial (mm)
1,000 60
1,200
80
1,400
1,600
100
1,800
2,000 120
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-14 Módulo superficial y deflexiones estación 0.650
B-11
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-15 Módulo superficial y deflexiones estación 0.700
Deflexión (micrometros)
600 30
800 40
Distancia radial (mm)
1,000 50
1,200 60
1,400 70
1,600 80
1,800 90
2,000 100
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-16 Módulo superficial y deflexiones estación 0.750
B-12
Deflexión (micrometros)
600 30
800 40
Distancia radial (mm)
1,000 50
1,200 60
1,400 70
1,600 80
1,800 90
2,000 100
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-17 Módulo superficial y deflexiones estación 0.800
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-18 Módulo superficial y deflexiones estación 0.850
B-13
Deflexión (micrometros)
600
30
800
Distancia radial (mm)
40
1,000
50
1,200
60
1,400
1,600 70
1,800 80
2,000 90
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-19 Módulo superficial y deflexiones estación 0.900
Deflexión (micrometros)
600 30
800 40
Distancia radial (mm)
1,000 50
1,200 60
1,400 70
1,600 80
1,800 90
2,000 100
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-20 Módulo superficial y deflexiones estación 0.950
B-14
Deflexión (micrometros)
600
30
800
Distancia radial (mm)
40
1,000
50
1,200
60
1,400
1,600 70
1,800 80
2,000 90
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-21 Módulo superficial y deflexiones estación 1.000
Deflexión (micrometros)
600
40
800
Distancia radial (mm)
1,000 60
1,200
80
1,400
1,600
100
1,800
2,000 120
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-22 Módulo superficial y deflexiones estación 1.050
B-15
Deflexión (micrometros)
40
600
800 60
Distancia radial (mm)
1,000 80
1,200 100
1,400
120
1,600
1,800 140
2,000 160
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-23 Módulo superficial y deflexiones estación 1.150
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-24 Módulo superficial y deflexiones estación 1.200
B-16
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-25 Módulo superficial y deflexiones estación 1.250
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-26 Módulo superficial y deflexiones estación 1.300
B-17
Deflexión (micrometros)
600
40
800
Distancia radial (mm)
1,000 60
1,200
80
1,400
1,600
100
1,800
2,000 120
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-27 Módulo superficial y deflexiones estación 1.350
Deflexión (micrometros)
600 40
800
Distancia radial (mm)
60
1,000
80
1,200
1,400 100
1,600
120
1,800
2,000 140
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-28 Módulo superficial y deflexiones estación 1.400
B-18
Deflexión (micrometros)
600
40
800
Distancia radial (mm)
1,000 60
1,200
80
1,400
1,600
100
1,800
2,000 120
0 500 1000 1500 2000
Distancia radial (mm)
Módulo Superficial Deflexiones
Figura B-29 Módulo superficial y deflexiones estación 1.450
B-19
Estación (km) E1 E2 E3 E4
Cuadro B-5 Diferencia porcentual de Deflexiones y RMS por estación Método MET.
Estación %D1 %D2 %D3 %D4 %D5 %D6 %D7 %D8 %D9 RMS
(km)
0 -0.3 -1 -1.6 1.8 2 5.5 4.1 0.3 -8.3 3.8
0.05 3 -3.5 -7.1 -3.1 -0.2 3.7 3.6 0.4 0.7 3.5
0.1 0.3 -1.3 -2.5 -0.1 0.4 2.4 4 3.9 1.3 2.3
0.15 4 -6.9 -7.5 -2.7 0.2 3.4 4.8 2.2 -0.1 4.3
0.2 3.8 -6.9 -7.7 -3.4 -1.9 1.5 4.2 7.6 -0.6 4.9
0.25 1.2 -4.1 -3.5 -0.4 3.2 5.6 4.9 1.1 -7.1 4.1
0.3 1.1 -4.9 -3.9 0.4 3.9 6.8 6.4 0.3 -8.5 4.9
0.35 -0.7 -2.6 -2 2.7 4.5 8.5 4.9 -2.5 -8.8 4.9
0.4 -7.4 -6.8 -6.5 -3 -1.5 2 7.8 7.3 -0.1 5.5
0.45 1.1 -2.6 -2.5 -0.5 0.3 2 2.5 0.8 -1.9 1.8
0.5 1.6 -2.2 -3.8 -0.1 1.4 3.4 5.3 0.2 -5.3 3.2
0.55 3 -1 -4.8 -1.1 1.9 4.6 3.9 0.3 -5.5 3.4
0.6 0.4 -2.1 -3.5 -0.1 3.4 4.7 3.1 -3.5 -2.2 2.9
0.65 1.5 -2.8 -6.1 0.2 3.2 6.4 5.6 -0.9 -6.3 4.4
0.7 1.9 -1.8 -6.3 -2.4 -0.7 2 2.7 1.2 1 2.7
0.75 3.6 -6.9 -6 -0.9 1.5 4.1 4 2 -3 4
0.8 0.7 -3.4 -3.8 0.7 3.4 5.9 3.6 -1.8 -4.8 3.5
0.85 2.2 -2.1 -3.4 0.1 1 4.2 2.9 -0.3 -3.7 2.6
0.9 -0.8 -8.9 -6.7 -1.1 1 6.2 5.8 2.2 -2.5 4.8
0.95 5.9 -13.6 -16.2 -9.3 -4.7 1.9 8.4 9.9 10 9.8
1 -1.2 -24.2 -28.6 -20.5 -14.7 -10.5 -12.3 -17.3 -20.8 18.3
1.05 5.9 -1.4 -6.2 -1.1 2.3 0.3 1.3 2 -14.5 5.8
1.15 1.3 -2.2 -3.6 0.2 2.6 4.2 3.2 -0.1 -4.6 2.9
1.2 1 1.1 -3.3 0.9 -0.7 -0.3 4.2 4.2 -6.1 3.1
1.25 0 0.6 -3.3 2.6 0.3 0.9 -1.8 2.2 -1.6 1.8
1.3 0.9 -3.5 -2.7 1.1 0.7 3.4 2.1 -0.6 -1.9 2.2
1.35 0.2 -0.4 -2.7 1.7 0 2.9 1.9 -1.6 -1.9 1.8
1.4 0.6 0 -2.8 -1.4 1.4 4.1 2.1 0.7 -4.1 2.4
1.45 4.3 -6 -6.3 -1.9 -2.4 3.8 5.6 3.3 -2.2 4.3
B-22
Estación (km) E1 E2 E3 E4
Cuadro B-7 Diferencia porcentual de Deflexiones y RMS por estación Método MET NL.
Estación %D1 %D2 %D3 %D4 %D5 %D6 %D7 %D8 %D9 RMS
(km)
0 12.2 12.1 10.8 11 7 2 -3.9 -7.4 -11.8 9.4
0.05 0.1 0.1 -2.1 1 1.5 0.9 -0.8 -2.5 1.9 1.5
0.1 0.1 -0.6 -0.9 1.4 0.6 -0.4 -0.4 0.2 0 0.6
0.15 -0.3 -2.7 -2.3 1.6 2.3 1.3 0.8 -1 -0.4 1.6
0.2 0.1 -2 -1.3 2 1 -0.8 -0.5 3.6 -2.3 1.8
0.25 -2.3 -4.2 -2.1 1.1 3.4 2.9 1.6 0.4 -2.3 2.5
0.3 -5.3 -4.9 -2.3 1.9 4 4 3.4 0 -3.3 3.6
0.35 0.3 4.6 5.6 8.9 8.1 6.2 -0.6 -7.1 -8.7 6.3
0.4 -3.6 -1.5 -0.6 1.7 0.6 -1.3 2 1.8 -3.2 2.1
0.45 -0.4 -1.7 -0.3 1.5 1 -0.1 -0.4 -0.5 0.4 0.9
0.5 2.8 1.5 0.9 3.9 3.2 0.3 0.2 -3 -3.1 2.5
0.55 5.4 -0.4 -3.4 -0.2 1.1 0.7 -0.1 -0.5 -0.4 2.2
0.6 1.2 -2.1 -2.2 1 3.1 1.4 -0.4 -4.1 2.6 2.3
0.65 -1.8 -2.4 -4 2.1 3.4 2.7 1.1 -2.3 -0.1 2.5
0.7 0 0.5 -2.4 1.2 1.3 0.3 -0.7 -1.4 1.2 1.2
0.75 -0.3 -3.3 -1.5 2.4 2.4 0.7 -0.6 -0.3 -0.1 1.7
0.8 -1.8 -2.7 -1.6 2.3 3 1.7 -0.7 -2.6 1.3 2.1
0.85 -2.1 -1.1 -1.1 2.2 1.6 1.2 -1 -1.4 0.9 1.5
0.9 -0.6 -4.5 -1.6 2.6 2 2.3 0.4 -1 -0.6 2.1
0.95 -0.6 -1.6 -4.5 -0.7 0 -0.8 1.2 1.3 2.4 1.9
1 4.2 -3.3 -5.7 0.7 3.8 3.8 1.7 0.1 3.1 3.4
1.05 -0.1 1 -2.8 1.2 2.3 -3.1 -1 4.4 -1.9 2.3
1.15 4.7 -1.2 -1.9 1.4 2.3 1 -0.6 -1.5 -1.1 2.1
1.2 6 3 -0.8 2.3 -1.4 -5 -0.7 2.7 -1 3.1
1.25 0.2 1 -2 3.7 0.4 -1.5 -4.8 1.1 2.4 2.4
1.3 -1.1 -2.6 -0.5 3.1 1.3 1.1 -0.9 -1.7 1.1 1.7
1.35 -0.4 0.1 -1.7 2.3 -0.3 0.7 -0.5 -2.3 1.6 1.4
1.4 1.6 4.2 2.7 3.5 4.1 1.2 -3.5 -3.3 -2.7 3.1
1.45 -0.2 -2 -1.4 2 -0.7 1.2 1.3 0.1 -1.8 1.4
B-24
Cuadro B-8 Módulo Calculado por capa y estación Método MET NL.
Estación (km) E1 E2 E3 E4 C n
Cuadro B-9 Diferencia porcentual de Deflexiones y RMS por estación ELMOD6 n=0.
Estación %D1 %D2 %D3 %D4 %D5 %D6 %D7 %D8 %D9 RMS
(km)
0 0 0.5 -0.9 0.2 -1.1 0.9 0.8 0 -1.7 1
0.05 -0.2 1.4 -1.7 -0.3 0.7 1.6 0.7 -0.9 -0.9 1.2
0.1 0.1 1.1 -1.1 -0.2 -0.7 0.3 1.1 0.7 -0.7 0.8
0.15 0.1 1.2 -1.5 -0.5 -0.1 0.7 1.1 -0.2 -1 1
0.2 0 -0.2 -1.3 0.5 0.4 0.7 0.7 1.1 -2.1 0.9
0.25 0.3 0.1 -0.8 -0.6 0.6 1.1 0.9 -0.3 -2.2 1
0.3 0.1 0.4 -0.9 -0.5 0.2 1 1.3 -0.2 -1.9 0.9
0.35 0.2 0.2 -1 0.5 -0.2 1.3 0.4 -0.7 -0.9 0.7
0.4 -0.2 0.7 -0.3 0.1 -0.4 -0.2 1.5 0.6 -1.9 1.1
0.45 0.1 0.3 -0.5 -0.1 -0.1 0.7 0.7 -0.2 -1.3 0.6
0.5 0 0.6 -1.5 0.1 0 0.4 1.3 -0.4 -1.5 0.9
0.55 -0.1 1.3 -2.7 -0.8 0.6 1.6 0.9 -0.6 -2.2 1.6
0.6 0.2 1 -1.4 -0.5 1 1.3 0.7 -1.5 -0.7 0.9
0.65 0.4 1 -2.3 0.1 0.7 1.2 0.8 -0.9 -1.6 1.2
0.7 0 1.6 -2.2 -0.4 0.1 0.8 0.4 -0.7 -0.9 1.1
0.75 -0.1 0.4 -0.7 0.1 0 0.4 0.4 0 -1 0.5
0.8 0.2 0.7 -1 -0.2 0.2 1 0.5 -0.5 -0.7 0.7
0.85 0.2 0.4 -1.3 0.2 -0.2 1.1 0.5 -0.4 -1.1 0.6
0.9 0 0.2 -0.4 0.1 -0.4 0.7 0.4 -0.3 -0.9 0.5
0.95 0 0.9 -1.4 0.2 0.6 0.4 0.7 -0.2 -0.8 0.7
1 -0.1 0.8 -1.9 -0.2 0.9 1.1 0.2 -0.8 -1.2 1
1.05 0.3 0.7 -2.4 0.1 1.5 0.5 0.7 0.8 -2.1 1.2
1.15 0.1 0.8 -1.9 -0.2 0.7 1.2 0.7 -0.6 -2 1.2
1.2 0.2 1.4 -1.8 1.2 -0.4 -0.4 1.4 1.1 -1.9 1.2
1.25 -0.1 0.9 -2.2 1.8 -0.4 0.1 -0.7 0.8 -0.1 1.1
1.3 -0.1 0.3 -0.4 0.7 -0.6 0.8 0.3 -0.6 -0.9 0.7
1.35 0 0.4 -1.5 0.9 -0.5 0.9 0.3 -0.9 -0.9 0.8
1.4 -0.1 0.8 -1.5 -1 0.3 1.2 0.3 0 -1 0.7
1.45 0.1 -0.3 -0.9 1 -0.2 1.9 1.4 -0.5 -2.4 1.1
B-26
Estación (km) E1 E2 E3 E4
Estación (km) E1 E2 E3 E4 C n
0.000 46.70 50.24 55.54 48.1 50.41 53.64 55.31 44.82 45.41 42.65 42.97 41.77
0.050 47.30 52.01 57.69 49.27 51.35 54.41 56.19 45.4 46.02 43.24 43.6 42.16
0.100 49.00 53.88 59.97 50.63 53.13 56.23 58.3 46.77 47.52 44.58 45.07 43.26
0.150 48.90 53.9 60 50.62 53.06 56.14 58.19 46.7 47.44 44.52 44.99 43.19
0.200 46.60 51.74 57.39 49.06 50.77 53.68 55.34 44.85 45.42 42.72 43.01 41.71
0.250 47.60 53.03 58.96 49.98 51.87 54.77 56.6 45.67 46.31 43.52 43.89 42.35
0.300 46.40 51.91 57.6 49.17 50.67 53.5 55.12 44.71 45.25 42.59 42.86 41.58
0.350 47.60 53.27 59.25 50.12 51.94 54.8 56.63 45.69 46.32 43.55 43.91 42.35
0.400 33.10 38.27 41.04 39.44 37.09 39.24 38.59 33.97 33.5 32.12 31.34 33.78
0.450 48.20 53.93 60.01 50.52 52.55 55.47 57.41 46.2 46.87 44.05 44.46 43.74
0.500 45.00 50.65 56.03 48.17 49.28 52.05 53.43 43.62 44.05 41.54 41.69 41.63
0.550 42.90 48.38 53.25 46.52 47.1 49.8 50.83 41.93 42.2 39.89 39.88 40.24
0.600 42.40 47.77 52.5 46.05 46.56 49.28 50.22 41.54 41.76 39.51 39.45 39.91
0.650 43.10 48.37 53.21 46.46 47.23 50.03 51.09 42.1 42.38 40.06 40.06 40.37
0.700 43.70 48.97 53.91 46.85 47.83 50.69 51.85 42.6 42.92 40.55 40.59 40.77
0.750 42.80 48.01 52.74 46.14 46.9 49.73 50.74 41.88 42.13 39.85 39.82 40.17
0.800 40.20 45.1 49.21 44.02 44.19 46.95 47.51 39.78 39.84 37.8 37.57 38.46
0.850 41.00 45.78 49.99 44.45 44.95 47.82 48.52 40.44 40.55 38.45 38.28 38.99
0.900 41.00 45.69 49.87 44.35 44.93 47.83 48.54 40.45 40.56 38.46 38.29 38.99
0.950 41.60 46.15 50.4 44.63 45.48 48.49 49.3 40.95 41.1 38.95 38.82 39.38
1.000 43.20 47.63 52.15 45.63 47.05 50.23 51.3 42.26 42.52 40.23 40.22 40.44
1.050 41.90 46.28 50.5 44.59 45.72 48.86 49.72 41.23 41.39 39.23 39.12 39.58
1.150 41.20 45.7 49.79 44.15 45.04 48.13 48.87 40.68 40.79 38.7 38.53 39.12
1.200 38.20 42.64 46.11 41.98 42.02 44.91 45.13 38.26 38.13 36.33 35.93 37.14
1.250 41.10 45.6 49.65 44.04 44.94 48.05 48.77 40.62 40.71 38.65 38.47 39.05
1.300 40.30 44.65 48.5 43.35 44.09 47.18 47.77 39.97 40 38.01 37.77 38.52
1.350 40.10 44.41 48.2 43.15 43.88 46.98 47.53 39.82 39.83 37.86 37.6 38.39
1.400 41.50 45.82 49.88 44.12 45.28 48.5 49.29 40.96 41.08 38.99 38.83 39.32
1.450 38.10 42.29 45.64 41.61 41.84 44.84 45.05 38.21 38.07 36.3 35.88 37.07
Mín. 33.10 38.27 41.04 39.44 37.09 39.24 38.59 33.97 33.50 32.12 31.34 33.78
Máx. 49.00 53.93 60.01 50.63 53.13 56.23 58.30 46.77 47.52 44.58 45.07 43.74
Prom. 43.13 48.00 52.72 46.11 47.14 50.08 51.14 42.14 42.42 40.10 40.10 40.12
B-30
Información General.
Proyecto: La Abundancia - Sifón
Provincia: Alajuela Cantón: San Ramón-San Carlos
Distrito: Varios Ubicación: San Ramón-San Carlos
Código: La Abundancia - Sifón Sección: Fw1a
Vida util:
Año Base: Mes Base:
Año Pavimento: Mes Pavimento:
Año Apertura: Mes Apertura:
Analista: PLM Fecha del análisis: 06-Dic-2016
Base de Datos
Estación;Medición ;Caída ;Esfuerzo;Carga;D1;D2;D3;D4;D5;D6;D7;D8;D9;T.Asfalto;T.Super.;T.Aire;Datos GPS ;Hora ;
0.000;1;1;568.0;40.15;145.8;112.2;102.4;91.7;78.6;59.1;45.0;34.1;26.1;55.54;46.7;31.7;10.3376672° -84.4432401°
551.1msnm;14:16;
0.000;2;2;564.0;39.87;144.5;111.4;101.6;91.1;78.0;59.2;44.4;34.0;25.9;55.54;46.7;31.7;10.3376672° -84.4432401°
551.1msnm;14:16;
0.050;3;1;560.0;39.58;103.1;74.7;67.3;62.4;57.2;47.3;38.2;30.7;25.7;57.69;47.3;32.8;10.3373688° -84.4429046°
558.9msnm;14:25;
0.050;4;2;568.0;40.15;104.6;75.8;68.2;63.3;57.8;47.6;38.4;30.7;26.0;57.69;47.3;32.8;10.3373688° -84.4429046°
558.9msnm;14:25;
0.100;5;1;559.0;39.51;138.4;108.4;101.3;95.0;86.5;72.2;60.5;50.7;42.2;59.97;49.0;33.0;10.3372013° -84.4424927°
563.1msnm;14:25;
0.100;6;2;571.0;40.36;140.5;110.4;103.3;96.7;88.0;73.5;61.7;51.7;42.9;59.97;49.0;33.0;10.3372013° -84.4424927°
563.1msnm;14:25;
0.150;7;1;564.0;39.87;119.3;85.1;79.4;75.2;70.0;59.0;49.5;40.3;33.5;60.0;48.9;33.1;10.3371591° -84.4420390°
568.4msnm;14:26;
0.150;8;2;565.0;39.94;118.9;85.0;79.5;75.6;70.2;59.2;49.6;40.5;33.7;60.0;48.9;33.1;10.3371591° -84.4420390°
568.4msnm;14:26;
0.200;9;1;568.0;40.15;115.8;78.2;72.4;67.6;61.3;50.6;42.4;36.2;28.9;57.39;46.6;33.3;10.3371019° -84.4415885°
572.2msnm;14:27;
0.200;10;2;568.0;40.15;115.3;78.1;72.4;67.7;61.2;50.5;42.2;36.3;28.2;57.39;46.6;33.3;10.3371019° -84.4415885°
572.2msnm;14:27;
0.250;11;1;559.0;39.51;122.0;92.1;87.1;80.6;74.4;59.6;47.6;36.9;28.8;58.96;47.6;33.6;10.3368869° -84.4411928°
576.3msnm;14:28;
C-2
0.250;12;2;565.0;39.94;122.3;92.6;87.5;81.1;74.7;60.1;47.7;37.6;29.2;58.96;47.6;33.6;10.3368869° -84.4411928°
576.3msnm;14:28;
0.300;13;1;561.0;39.65;104.8;78.4;74.2;69.4;64.3;52.6;43.1;33.8;27.0;57.6;46.4;33.7;10.3365370° -84.4409225°
587.3msnm;14:29;
0.300;14;2;565.0;39.94;105.0;78.8;74.4;69.7;64.4;52.8;42.6;33.1;25.7;57.6;46.4;33.7;10.3365370° -84.4409225°
587.3msnm;14:29;
0.350;15;1;563.0;39.8;126.8;102.4;95.8;88.8;78.8;61.7;46.0;34.5;27.3;59.25;47.6;33.8;10.3360808° -84.4408115°
581.1msnm;14:30;
0.350;16;2;566.0;40.01;127.6;103.0;96.3;89.3;79.2;62.0;46.0;34.2;26.7;59.25;47.6;33.8;10.3360808° -84.4408115°
581.1msnm;14:30;
0.400;17;1;561.0;39.65;88.1;72.0;67.3;62.9;56.2;47.2;40.3;33.7;27.1;41.04;33.1;33.8;10.3356632° -84.4407303°
592.9msnm;14:31;
0.400;18;2;569.0;40.22;88.7;72.9;68.3;63.5;57.5;47.5;41.0;33.8;26.5;41.04;33.1;33.8;10.3356632° -84.4407303°
592.9msnm;14:31;
0.450;19;1;564.0;39.87;116.2;88.8;83.5;77.5;70.6;58.6;48.8;40.0;33.6;60.01;48.2;33.7;10.3352127° -84.4407945°
595.7msnm;14:32;
0.450;20;2;568.0;40.15;116.8;89.3;84.1;77.9;70.9;58.9;48.9;40.3;33.4;60.01;48.2;33.7;10.3352127° -84.4407945°
595.7msnm;14:32;
0.500;21;1;564.0;39.87;128.9;97.5;89.1;82.4;72.4;54.8;43.5;32.8;25.9;56.03;45.0;33.7;10.3347988° -84.4409593°
599.3msnm;14:33;
0.500;22;2;568.0;40.15;128.9;97.6;89.6;82.4;72.9;56.2;44.4;33.9;26.7;56.03;45.0;33.7;10.3347988° -84.4409593°
599.3msnm;14:33;
0.550;23;1;561.0;39.65;133.2;95.4;85.5;79.0;71.7;57.0;44.9;35.1;28.1;53.25;42.9;33.5;10.3343946° -84.4411746°
606.1msnm;14:34;
0.550;24;2;567.0;40.08;134.4;96.2;86.3;79.6;72.1;57.5;45.4;35.8;28.4;53.25;42.9;33.5;10.3343946° -84.4411746°
606.1msnm;14:34;
0.600;25;1;562.0;39.73;120.6;87.7;81.0;75.1;69.0;55.7;44.0;34.4;28.4;52.5;42.4;33.3;10.3340750° -84.4414859°
609.8msnm;14:35;
0.600;26;2;568.0;40.15;121.3;88.8;82.0;76.0;70.0;56.1;44.5;34.4;29.4;52.5;42.4;33.3;10.3340750° -84.4414859°
609.8msnm;14:35;
0.650;27;1;561.0;39.65;106.2;78.1;70.3;65.7;58.3;45.5;35.0;26.5;20.6;53.21;43.1;33.1;10.3338136° -84.4418711°
607.1msnm;14:35;
0.650;28;2;570.0;40.29;108.1;79.3;71.3;66.7;59.6;46.1;35.3;26.5;20.9;53.21;43.1;33.1;10.3338136° -84.4418711°
607.1msnm;14:35;
0.700;29;1;556.0;39.3;111.8;80.9;72.4;67.4;61.2;50.1;41.1;33.5;28.1;53.91;43.7;33.0;10.3335681° -84.4422606°
610.5msnm;14:36;
0.700;30;2;568.0;40.15;114.3;82.7;74.0;68.9;62.5;51.3;42.0;34.3;29.0;53.91;43.7;33.0;10.3335681° -84.4422606°
610.5msnm;14:36;
0.750;31;1;566.0;40.01;94.3;66.8;62.6;58.5;52.6;42.1;33.7;27.3;21.0;52.74;42.8;32.9;10.3333103° -84.4426330°
614.6msnm;14:37;
0.750;32;2;565.0;39.94;93.8;66.8;62.5;58.3;52.6;42.2;33.7;27.1;21.7;52.74;42.8;32.9;10.3333103° -84.4426330°
614.6msnm;14:37;
0.800;33;1;561.0;39.65;93.8;66.2;60.7;56.0;49.9;39.0;30.4;23.3;19.1;49.21;40.2;32.5;10.3330452° -84.4429739°
626.2msnm;14:38;
0.800;34;2;568.0;40.15;94.7;67.0;61.5;56.5;50.6;39.8;30.7;23.7;19.3;49.21;40.2;32.5;10.3330452° -84.4429739°
626.2msnm;14:38;
0.850;35;1;564.0;39.87;118.6;91.0;84.0;77.3;68.3;53.9;41.8;32.8;24.9;49.99;41.0;32.2;10.3327597° -84.4433275°
629.7msnm;14:39;
0.850;36;2;568.0;40.15;119.0;91.7;84.5;77.9;69.0;54.7;42.4;33.3;26.9;49.99;41.0;32.2;10.3327597° -84.4433275°
629.7msnm;14:39;
0.900;37;1;563.0;39.8;81.3;59.4;56.1;52.3;46.6;37.6;29.6;23.3;18.4;49.87;41.0;32.0;10.3324428° -84.4436595°
631.3msnm;14:40;
0.900;38;2;565.0;39.94;82.0;60.0;56.5;52.5;46.8;37.9;29.8;23.4;18.7;49.87;41.0;32.0;10.3324428° -84.4436595°
631.3msnm;14:40;
0.950;39;1;562.0;39.73;90.8;59.7;54.2;51.1;46.6;38.8;33.0;27.5;23.1;50.4;41.6;31.7;10.3321531° -84.4439968°
632.3msnm;14:41;
0.950;40;2;568.0;40.15;91.4;60.4;54.7;51.5;47.2;39.1;33.3;27.7;23.3;50.4;41.6;31.7;10.3321531° -84.4439968°
632.3msnm;14:41;
1.000;41;1;562.0;39.73;79.6;50.8;45.3;42.4;38.7;30.6;23.8;18.6;15.2;52.15;43.2;31.4;10.3317971° -84.4442828°
632.6msnm;14:42;
1.000;42;2;567.0;40.08;80.2;51.4;45.7;42.8;39.1;30.9;23.9;18.6;15.1;52.15;43.2;31.4;10.3317971° -84.4442828°
632.6msnm;14:42;
1.050;43;1;558.0;39.44;109.5;67.4;59.0;52.9;46.7;34.3;26.7;21.4;16.7;50.5;41.9;31.2;10.3314455° -84.4445618°
632.9msnm;14:45;
1.050;44;2;570.0;40.29;111.2;69.5;60.1;54.2;47.9;35.0;27.5;22.4;16.0;50.5;41.9;31.2;10.3314455° -84.4445618°
632.9msnm;14:45;
C-3
1.150;45;1;562.0;39.73;145.9;108.1;100.1;94.3;85.4;69.5;55.6;44.1;35.7;49.79;41.2;31.3;10.3307839° -84.4450996°
634.5msnm;14:47;
1.150;46;2;567.0;40.08;146.3;108.9;101.0;94.6;86.5;70.0;56.1;44.9;36.3;49.79;41.2;31.3;10.3307839° -84.4450996°
634.5msnm;14:47;
1.200;47;1;563.0;39.8;129.3;95.0;84.3;77.6;66.0;50.4;41.4;33.4;25.6;46.11;38.2;31.3;10.3304328° -84.4453894°
635.2msnm;14:48;
1.200;48;2;567.0;40.08;130.1;96.1;85.2;78.1;66.8;50.8;41.6;33.7;25.4;46.11;38.2;31.3;10.3304328° -84.4453894°
635.2msnm;14:48;
1.250;49;1;561.0;39.65;123.0;90.2;79.6;74.2;62.6;47.2;35.9;29.8;24.0;49.65;41.1;31.2;10.3300670° -84.4456503°
635.6msnm;14:49;
1.250;50;2;567.0;40.08;123.8;90.9;80.7;74.9;63.3;47.9;36.3;30.5;24.5;49.65;41.1;31.2;10.3300670° -84.4456503°
635.6msnm;14:49;
1.300;51;1;560.0;39.58;113.4;85.0;80.4;75.5;68.1;56.5;46.1;37.3;31.3;48.5;40.3;31.0;10.3296642° -84.4458516°
635.6msnm;14:49;
1.300;52;2;569.0;40.22;114.9;86.3;81.7;76.8;68.8;57.4;46.6;37.9;31.8;48.5;40.3;31.0;10.3296642° -84.4458516°
635.6msnm;14:49;
1.350;53;1;560.0;39.58;109.1;79.0;71.2;66.2;57.3;46.1;36.4;28.9;24.3;48.2;40.1;30.9;10.3292401° -84.4459951°
635.5msnm;14:50;
1.350;54;2;565.0;39.94;110.1;80.2;72.4;66.8;57.7;46.4;36.8;29.2;24.5;48.2;40.1;30.9;10.3292401° -84.4459951°
635.5msnm;14:50;
1.400;55;1;571.0;40.36;125.4;98.5;90.0;81.9;74.9;57.1;42.8;32.4;26.2;49.88;41.5;30.8;10.3287961° -84.4460618°
635.7msnm;14:51;
1.400;56;2;569.0;40.22;126.1;99.2;90.0;80.8;72.2;55.4;41.6;32.7;25.8;49.88;41.5;30.8;10.3287961° -84.4460618°
635.7msnm;14:51;
1.450;57;1;578.0;40.86;108.0;79.2;73.7;69.7;63.0;53.0;44.1;36.1;29.3;45.64;38.1;30.7;10.3283465° -84.4460627°
635.5msnm;14:52;
1.450;58;2;567.0;40.08;105.8;77.3;72.2;67.9;60.5;51.8;43.1;35.0;28.1;45.64;38.1;30.7;10.3283465° -84.4460627°
635.5msnm;14:52;
Estructura.
Sección 1 Capas: 4
Capa 1: h: 130.0 E: 3500000.0 v: 0.35 Tipo: Pavimento Asfáltico
Descripción: MAC
Capa 2: h: 240.0 E: 5000000.0 v: 0.35 Tipo: Base Estabilizada
Descripción: BE-25
Capa 3: h: 500.0 E: 500000.0 v: 0.35 Tipo: Subbase Granular
Descripción: Soporte SBG + SR mejorada
Capa 4: h: 0.0 E: 250000.0 v: 0.35 Tipo: Subrasante
Descripción: SR Natural
1;0.600;3516.507;4970.216;340.952;218.938;118.63;92.882;84.356;75.701;67.596;53.953;43.47;35.575;29.654;2.201;-4.597;-
2.873;0.393;3.434;3.827;2.315;-3.416;-0.864;2.955
1;0.650;2872.118;5974.461;300.0;298.766;109.52;81.411;73.335;64.774;56.981;43.866;34.066;27.002;21.971;-1.314;-2.662;-
2.854;2.888;4.394;4.846;3.496;-1.894;-5.124;3.499
1;0.700;3487.733;4988.019;533.702;218.752;109.83;84.464;76.488;68.872;61.876;50.297;41.402;34.58;29.315;3.911;-2.133;-
3.362;0.041;0.998;1.955;1.424;-0.816;-1.086;2.104
1;0.750;3858.566;6995.472;460.068;287.391;91.944;70.437;63.95;57.473;51.33;40.933;32.943;26.94;22.447;1.979;-5.445;-
2.32;1.419;2.414;3.002;2.246;0.59;-3.442;2.849
1;0.800;4045.837;5251.201;427.624;325.353;93.679;70.888;63.319;55.62;48.876;37.921;29.882;24.074;19.873;1.078;-5.803;-
2.958;1.558;3.407;4.721;2.664;-1.578;-2.969;3.305
1;0.850;3407.509;4803.092;300.0;232.76;120.13;93.48;84.598;75.397;66.929;52.714;41.914;33.908;28.013;-0.95;-1.941;-
0.116;3.213;3.001;3.631;1.146;-1.826;-4.138;2.56
1;0.900;4899.983;7000.0;462.282;332.9;82.031;63.716;57.672;51.474;45.754;36.166;28.874;23.45;19.436;-0.038;-6.193;-
2.074;1.954;2.235;4.575;3.107;-0.214;-3.936;3.293
1;0.950;4155.455;7000.0;700.0;283.158;84.978;64.756;58.746;53.061;47.741;38.86;32.002;26.73;22.657;7.026;-7.212;-
7.397;-3.031;-1.146;0.614;3.898;3.502;2.76;4.738
1;1.000;4900.0;7000.0;700.0;350.0;74.95;56.901;51.208;45.704;40.727;32.572;26.426;21.817;18.339;6.546;-10.702;-12.053;-
6.785;-4.161;-5.411;-10.569;-17.296;-21.45;11.861
1;1.050;2100.0;4592.159;526.168;350.0;107.69;71.104;61.94;53.451;46.32;35.212;27.483;22.107;18.303;3.156;-2.308;-
3.062;1.382;3.299;-0.606;0.062;1.308;-14.394;5.236
1;1.150;2771.937;4302.481;300.0;171.322;145.13;113.54;103.44;93.338;83.702;67.374;54.705;45.061;37.746;0.8;-4.261;-
2.416;1.334;3.235;3.751;2.487;-0.359;-3.983;2.85
1;1.200;2101.636;5244.708;300.0;241.99;130.9;94.783;85.204;75.635;66.767;51.84;40.682;32.593;26.768;-0.615;1.37;-
0.005;3.156;0.049;-2.047;2.207;3.285;-5.386;2.605
1;1.250;2574.019;4504.055;300.0;264.285;124.1;91.548;81.751;71.73;62.847;48.239;37.543;29.909;24.482;-0.242;-0.713;-
1.302;4.232;0.716;-0.708;-3.424;1.938;0.073;2.019
1;1.300;4080.065;6627.648;366.054;202.431;111.06;89.576;83.304;75.565;68.478;56.048;46.066;38.252;32.193;3.342;-
3.796;-1.963;1.608;0.468;2.355;1.146;-0.929;-1.236;2.147
1;1.350;3459.212;4974.308;390.696;261.895;107.77;82.103;73.836;65.521;58.018;45.651;36.398;29.585;24.568;2.116;-
2.373;-1.983;1.915;-0.551;1.614;1.092;-1.318;-0.278;1.62
1;1.400;3082.558;3540.154;300.0;235.924;130.82;99.556;88.98;77.684;68.102;52.654;41.391;33.289;27.45;-3.743;-
0.359;1.133;3.856;5.676;4.957;0.502;-1.801;-6.395;3.822
1;1.450;3573.259;5392.893;623.258;215.628;105.26;81.054;73.649;66.678;60.246;49.522;41.184;34.69;29.597;0.51;-4.856;-
2.007;1.8;0.42;4.398;4.445;0.886;-5.327;3.326
Resumen del RetroCálculo.
Propiedad km;N;Promedio;Desviación Estandar;Percentil 16;
E1;29;3281;1.271;2582;
E2;29;5203;1.233;4221;
E3;29;409;1.368;299;
E4;29;237;1.226;193;
D-1
Estructura Original.
Sección 1 Capas: 4
h(mm) E(MPa)
Capa 1: h: 130.0 E: 2800.0 v: 0.35 Tipo: Pavimento Asfáltico
Descripción: MAC
Capa 2: h: 240.0 E: 6000.0 v: 0.35 Tipo: Base Estabilizada
Descripción: BE-25
Capa 3: h: 500.0 E: 700.0 v: 0.35 Tipo: Subbase Granular
Descripción: Soporte SBG + SR mejorada
Capa 4: h: 0.0 E: 40.0 v: 0.35 Tipo: Subrasante
Descripción: SR Natural
Estructura Análisis.
h(mm) E(MPa)
Capa 1: h: 50.0 E: 3055.0 v: 0.35 Tipo: Pavimento Asfáltico
Descripción: Sobrecapa Asfáltica
Capa 2: h: 130.0 E: 2270 v: 0.35 Tipo: Pavimento Asfáltico
Descripción: MAC
Capa 3: h: 240.0 E: 5646 v: 0.35 Tipo: Base Estabilizada
Descripción: BE-25
Capa 4: h: 500.0 E: 723 v: 0.35 Tipo: Subbase Granular
Descripción: Soporte SBG + SR mejorada
Capa 5: h: 0.0 E: 129 v: 0.35 Tipo: Subrasante
Descripción: SR Natural
Propiedades de la sobrecapa.
Módulo dinámico: 3055.0 MPa
Temperatura de referencia: 20.0 °C
Espesor: 50.0 mm
Contenido de asfalto: 5.5 %
Cantidad de Vacíos: 4.0 %
Resultados de diseño.
Para el diseño se utilizó el percentil 16 ded los módulos obtenidos del retrocálculo
Desempeño por fatiga FC;1.8E-7
Resultado de diseño por fatiga: El diseño cumple con el criterio de desempeño por fatiga.
Deformación permanente en la estructura PD: 11.97 mm
Resultado de diseño por deformación permanente: El diseño cumple con el criterio de deformación permanent
a-1
ANEXOS
70 08002-262 60000 10 60 .
C:\CARTAGO\ .FWD
ERVN 2016
0 2
D* N0 1.000 1.000 .
Marco
00 2 0000 1 1 .
5 2.0 2 2.0
Cty P Nnnn
300 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0
122.............................
c-2
122.............................
***.............................
UCR TEST
S 0.000 19 21 22344
S 0.200 20 21 22345
S 0.400 20 21 22346
S 0.600 20 21 22347
S 0.800 20 22 22349
S 1.000 20 21 22350
S 1.200 20 21 22351
S 1.400 20 21 22352
S 1.600 20 21 22354
S 1.800 20 21 22355
S 1.827 20 21 22356
EOF
d-1
5002,"25SIN ","8002-262","CP15-413"
5010,0,0,0,0,0,0,0,3,1,0,0,0,0,0,1,0,0,0,0,0,1,"MDB"
5011,0,1,2016,04,27,23,56,0,"Non",000
5201,"7696 ",4,1.014,0.974
5202,"7216 ",4,1.005,1.015
5203,"7693 ",4,1.014,0.980
5204,"7691 ",4,1.016,0.974
5205,"7695 ",4,1.010,0.993
5206,"7318 ",4,1.004,1.016
5207,"7694 ",4,1.008,0.980
5208,"7692 ",4,1.006,0.987
5209,"7314 ",4,1.004,1.016
5210,"NA ",0,0.000,0.000
5211,"NA ",0,0.000,0.000
5212,"NA ",0,0.000,0.000
5213,"NA ",0,0.000,0.000
5214,"NA ",0,0.000,0.000
5215,"NA ",0,0.000,0.000
5216,"NA ",0,0.000,0.000
5217,"NA ",0,0.000,0.000
5218,"NA ",0,0.000,0.000
5020, 150, 0, 200, 300, 450, 600, 900, 1200, 1500, 1800,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0
5021, 300, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0, 0,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0 ,N0
5030,"Marco "
5031,"ERVN 2016"
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
5041," "
5042," "
5043," "
5044," "
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 440, 305.5, 260.2, 228.6, 181.0, 141.3, 80.6, 46.6, 30.0, 21.0
2, 642, 424.7, 365.1, 319.8, 255.3, 200.6, 117.6, 70.1, 46.7, 35.1
3, 562, 370.7, 319.5, 280.2, 223.5, 175.3, 102.6, 60.7, 40.3, 29.5
4, 565, 371.0, 320.4, 281.3, 224.6, 176.2, 103.4, 61.2, 40.8, 30.1
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 436, 392.5, 315.4, 256.3, 184.9, 134.3, 69.2, 41.4, 29.7, 22.2
2, 641, 531.7, 432.3, 353.4, 261.1, 193.2, 105.6, 63.8, 45.6, 35.6
3, 564, 463.6, 378.2, 309.1, 228.0, 169.0, 93.0, 56.1, 40.4, 30.5
4, 563, 459.7, 374.7, 306.6, 226.2, 168.0, 93.2, 56.3, 40.5, 29.6
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 435, 295.0, 236.0, 197.2, 146.7, 109.2, 61.0, 37.1, 25.9, 18.9
d-3
2, 642, 415.8, 336.4, 282.0, 214.1, 161.0, 93.5, 58.0, 41.4, 31.3
3, 562, 359.1, 292.5, 245.6, 185.8, 139.7, 81.0, 50.3, 35.7, 27.1
4, 567, 360.8, 294.5, 247.2, 187.4, 141.7, 81.8, 50.8, 36.3, 27.4
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 435, 349.6, 253.0, 188.7, 123.4, 88.6, 53.8, 40.9, 33.6, 26.9
2, 641, 491.8, 365.1, 278.2, 189.0, 135.9, 86.2, 63.1, 50.8, 41.6
3, 562, 421.3, 313.1, 239.1, 162.7, 118.0, 75.0, 55.5, 44.9, 36.0
4, 569, 424.3, 316.6, 242.2, 165.2, 120.1, 76.7, 56.6, 45.6, 37.3
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 435, 287.3, 215.1, 173.8, 124.7, 94.9, 56.0, 39.1, 30.5, 22.3
2, 642, 409.7, 317.3, 257.7, 187.3, 144.4, 83.9, 60.3, 46.5, 34.0
3, 561, 351.7, 271.7, 220.9, 161.9, 123.4, 74.6, 52.3, 40.3, 31.6
4, 564, 351.6, 272.3, 221.9, 161.8, 124.3, 74.6, 52.8, 41.0, 31.5
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 440, 306.8, 229.7, 184.0, 135.2, 103.1, 62.6, 44.0, 33.0, 26.3
2, 643, 434.8, 330.3, 267.8, 201.2, 155.1, 96.2, 67.7, 50.7, 40.4
3, 560, 372.4, 282.7, 229.6, 171.8, 133.0, 82.8, 58.2, 43.7, 34.6
4, 567, 374.9, 285.3, 231.6, 173.8, 134.7, 84.0, 60.6, 44.3, 35.7
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 439, 252.2, 211.7, 183.3, 148.2, 117.0, 77.3, 49.9, 34.8, 25.9
2, 643, 360.6, 304.2, 265.5, 216.2, 174.2, 117.5, 78.1, 54.5, 40.8
3, 559, 308.5, 260.5, 227.3, 184.1, 149.9, 99.0, 67.1, 48.1, 35.3
4, 570, 315.3, 265.3, 231.8, 188.0, 152.9, 101.4, 69.1, 49.7, 36.6
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 438, 170.7, 142.1, 122.3, 95.6, 74.6, 43.9, 25.8, 19.0, 12.9
2, 646, 241.1, 200.6, 173.1, 137.5, 107.2, 64.3, 38.6, 27.4, 19.4
3, 563, 211.3, 174.2, 150.4, 118.0, 93.3, 56.0, 33.6, 24.4, 17.0
4, 571, 213.3, 176.5, 152.2, 120.4, 94.5, 56.4, 33.8, 23.4, 16.9
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 433, 464.0, 360.8, 287.5, 199.3, 136.0, 69.7, 45.9, 35.1, 28.3
2, 636, 586.6, 466.0, 377.5, 271.8, 191.6, 106.3, 71.8, 54.7, 45.2
3, 558, 520.8, 415.0, 336.5, 241.9, 170.7, 94.4, 63.2, 48.7, 40.1
4, 570, 522.7, 417.6, 340.0, 244.6, 173.5, 96.3, 64.9, 49.9, 41.0
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
1, 429, 630.1, 469.0, 349.2, 221.7, 137.9, 57.8, 37.6, 31.4, 25.2
2, 632, 741.0, 567.4, 431.5, 287.3, 187.9, 90.9, 61.4, 49.3, 38.8
3, 563, 675.4, 518.8, 395.5, 263.1, 171.5, 81.1, 54.6, 42.4, 33.1
4, 570, 674.2, 519.5, 397.0, 265.7, 173.6, 83.1, 56.2, 42.9, 33.8
5302,0,1,8,0,0,0,0,0," "
d-5
1, 436, 507.3, 358.0, 254.0, 137.2, 68.8, 10.5, 4.4, 8.1, 8.3
2, 643, 593.3, 424.6, 302.0, 169.0, 88.9, 18.7, 10.4, 14.4, 14.4
3, 562, 533.1, 382.9, 274.1, 154.0, 81.3, 18.1, 10.8, 14.5, 13.8
4, 567, 530.1, 380.3, 273.6, 153.2, 80.8, 17.6, 8.9, 11.9, 11.4
e-1
3. In the New Project wizard, expand the Java category and select Java Application as
shown in the figure below. Then click Next.
e-2
4. In the Name and Location page of the wizard, do the following (as shown in the
figure below):
• In the Project Name field, type HelloWorldApp.
• Leave the Use Dedicated Folder for Storing Libraries checkbox unselected.
• In the Create Main Class field, type helloworldapp.HelloWorldApp.
5. Click Finish.
The project is created and opened in the IDE. You should see the following components:
• The Projects window, which contains a tree view of the components of the project,
including source files, libraries that your code depends on, and so on.
• The Source Editor window with a file called HelloWorldApp open.
• The Navigator window, which you can use to quickly navigate between elements within
the selected class.
e-3
System.out.println("Hello World!");
package helloworldapp;
/**
*
* @author <your name>
*/
public class HelloWorldApp {
/**
* @param args the command line arguments
*/
public static void main(String[] args) {
System.out.println("Hello World!");
}
}
e-4
You now know how to accomplish some of the most common programming tasks in the IDE.
For information on how to run the application from the command line, see the Starting Your
Java Application chapter of the Packaging and Distributing Java Applications tutorial.
f-1
Apache License
Version 2.0, January 2004
http://www.apache.org/licenses/
1. Definitions.
"License" shall mean the terms and conditions for use, reproduction,
and distribution as defined by Sections 1 through 9 of this document.
"Legal Entity" shall mean the union of the acting entity and all
other entities that control, are controlled by, or are under common
control with that entity. For the purposes of this definition,
"control" means (i) the power, direct or indirect, to cause the
direction or management of such entity, whether by contract or
otherwise, or (ii) ownership of fifty percent (50%) or more of the
outstanding shares, or (iii) beneficial ownership of such entity.
"Source" form shall mean the preferred form for making modifications,
including but not limited to software source code, documentation
source, and configuration files.
separable from, or merely link (or bind by name) to the interfaces of,
the Work and Derivative Works thereof.
(b) You must cause any modified files to carry prominent notices
stating that You changed the files; and
(c) You must retain, in the Source form of any Derivative Works
that You distribute, all copyright, patent, trademark, and
attribution notices from the Source form of the Work,
excluding those notices that do not pertain to any part of
the Derivative Works; and
You may add Your own copyright statement to Your modifications and
may provide additional or different license terms and conditions
for use, reproduction, or distribution of Your modifications, or
for any such Derivative Works as a whole, provided Your use,
reproduction, and distribution of the Work otherwise complies with
the conditions stated in this License.
6. Trademarks. This License does not grant permission to use the trade
names, trademarks, service marks, or product names of the Licensor,
except as required for reasonable and customary use in describing the
f-4
origin of the Work and reproducing the content of the NOTICE file.
0. This License applies to any program or other work which contains a notice placed by the
copyright holder saying it may be distributed under the terms of this General Public License.
The "Program", below, refers to any such program or work, and a "work based on the
Program" means either the Program or any derivative work under copyright law: that is to
say, a work containing the Program or a portion of it, either verbatim or with modifications
and/or translated into another language. (Hereinafter, translation is included without
limitation in the term "modification".) Each licensee is addressed as "you".
Activities other than copying, distribution and modification are not covered by this License;
they are outside its scope. The act of running the Program is not restricted, and the output
from the Program is covered only if its contents constitute a work based on the Program
(independent of having been made by running the Program). Whether that is true depends
on what the Program does.
1. You may copy and distribute verbatim copies of the Program's source code as you receive
it, in any medium, provided that you conspicuously and appropriately publish on each copy
an appropriate copyright notice and disclaimer of warranty; keep intact all the notices that
refer to this License and to the absence of any warranty; and give any other recipients of the
Program a copy of this License along with the Program.
You may charge a fee for the physical act of transferring a copy, and you may at your option
offer warranty protection in exchange for a fee.
2. You may modify your copy or copies of the Program or any portion of it, thus forming a
work based on the Program, and copy and distribute such modifications or work under the
terms of Section 1 above, provided that you also meet all of these conditions:
a) You must cause the modified files to carry prominent notices stating that you
changed the files and the date of any change.
b) You must cause any work that you distribute or publish, that in whole or in part
contains or is derived from the Program or any part thereof, to be licensed as a
whole at no charge to all third parties under the terms of this License.
c) If the modified program normally reads commands interactively when run, you
must cause it, when started running for such interactive use in the most ordinary
way, to print or display an announcement including an appropriate copyright notice
and a notice that there is no warranty (or else, saying that you provide a warranty)
and that users may redistribute the program under these conditions, and telling the
user how to view a copy of this License. (Exception: if the Program itself is
interactive but does not normally print such an announcement, your work based on
the Program is not required to print an announcement.)
These requirements apply to the modified work as a whole. If identifiable sections of that
work are not derived from the Program, and can be reasonably considered independent and
separate works in themselves, then this License, and its terms, do not apply to those sections
g-2
when you distribute them as separate works. But when you distribute the same sections as
part of a whole which is a work based on the Program, the distribution of the whole must be
on the terms of this License, whose permissions for other licensees extend to the entire
whole, and thus to each and every part regardless of who wrote it.
Thus, it is not the intent of this section to claim rights or contest your rights to work written
entirely by you; rather, the intent is to exercise the right to control the distribution of
derivative or collective works based on the Program.
In addition, mere aggregation of another work not based on the Program with the Program
(or with a work based on the Program) on a volume of a storage or distribution medium does
not bring the other work under the scope of this License.
3. You may copy and distribute the Program (or a work based on it, under Section 2) in
object code or executable form under the terms of Sections 1 and 2 above provided that you
also do one of the following:
a) Accompany it with the complete corresponding machine-readable source code,
which must be distributed under the terms of Sections 1 and 2 above on a medium
customarily used for software interchange; or,
b) Accompany it with a written offer, valid for at least three years, to give any third
party, for a charge no more than your cost of physically performing source
distribution, a complete machine-readable copy of the corresponding source code, to
be distributed under the terms of Sections 1 and 2 above on a medium customarily
used for software interchange; or,
The source code for a work means the preferred form of the work for making modifications
to it. For an executable work, complete source code means all the source code for all
modules it contains, plus any associated interface definition files, plus the scripts used to
control compilation and installation of the executable. However, as a special exception, the
source code distributed need not include anything that is normally distributed (in either
source or binary form) with the major components (compiler, kernel, and so on) of the
operating system on which the executable runs, unless that component itself accompanies
the executable.
If distribution of executable or object code is made by offering access to copy from a
designated place, then offering equivalent access to copy the source code from the same
place counts as distribution of the source code, even though third parties are not compelled
to copy the source along with the object code.
4. You may not copy, modify, sublicense, or distribute the Program except as expressly
provided under this License. Any attempt otherwise to copy, modify, sublicense or distribute
the Program is void, and will automatically terminate your rights under this License. However,
parties who have received copies, or rights, from you under this License will not have their
licenses terminated so long as such parties remain in full compliance.
5. You are not required to accept this License, since you have not signed it. However,
nothing else grants you permission to modify or distribute the Program or its derivative
g-3
works. These actions are prohibited by law if you do not accept this License. Therefore, by
modifying or distributing the Program (or any work based on the Program), you indicate your
acceptance of this License to do so, and all its terms and conditions for copying, distributing
or modifying the Program or works based on it.
6. Each time you redistribute the Program (or any work based on the Program), the recipient
automatically receives a license from the original licensor to copy, distribute or modify the
Program subject to these terms and conditions. You may not impose any further restrictions
on the recipients' exercise of the rights granted herein. You are not responsible for enforcing
compliance by third parties to this License.
7. If, as a consequence of a court judgment or allegation of patent infringement or for any
other reason (not limited to patent issues), conditions are imposed on you (whether by court
order, agreement or otherwise) that contradict the conditions of this License, they do not
excuse you from the conditions of this License. If you cannot distribute so as to satisfy
simultaneously your obligations under this License and any other pertinent obligations, then
as a consequence you may not distribute the Program at all. For example, if a patent license
would not permit royalty-free redistribution of the Program by all those who receive copies
directly or indirectly through you, then the only way you could satisfy both it and this License
would be to refrain entirely from distribution of the Program.
If any portion of this section is held invalid or unenforceable under any particular
circumstance, the balance of the section is intended to apply and the section as a whole is
intended to apply in other circumstances.
It is not the purpose of this section to induce you to infringe any patents or other property
right claims or to contest validity of any such claims; this section has the sole purpose of
protecting the integrity of the free software distribution system, which is implemented by
public license practices. Many people have made generous contributions to the wide range of
software distributed through that system in reliance on consistent application of that system;
it is up to the author/donor to decide if he or she is willing to distribute software through any
other system and a licensee cannot impose that choice.
This section is intended to make thoroughly clear what is believed to be a consequence of
the rest of this License.
8. If the distribution and/or use of the Program is restricted in certain countries either by
patents or by copyrighted interfaces, the original copyright holder who places the Program
under this License may add an explicit geographical distribution limitation excluding those
countries, so that distribution is permitted only in or among countries not thus excluded. In
such case, this License incorporates the limitation as if written in the body of this License.
9. The Free Software Foundation may publish revised and/or new versions of the General
Public License from time to time. Such new versions will be similar in spirit to the present
version, but may differ in detail to address new problems or concerns.
Each version is given a distinguishing version number. If the Program specifies a version
number of this License which applies to it and "any later version", you have the option of
following the terms and conditions either of that version or of any later version published by
the Free Software Foundation. If the Program does not specify a version number of this
License, you may choose any version ever published by the Free Software Foundation.
10. If you wish to incorporate parts of the Program into other free programs whose
distribution conditions are different, write to the author to ask for permission. For software
which is copyrighted by the Free Software Foundation, write to the Free Software
Foundation; we sometimes make exceptions for this. Our decision will be guided by the two
g-4
goals of preserving the free status of all derivatives of our free software and of promoting the
sharing and reuse of software generally.
NO WARRANTY
11. BECAUSE THE PROGRAM IS LICENSED FREE OF CHARGE, THERE IS NO WARRANTY FOR
THE PROGRAM, TO THE EXTENT PERMITTED BY APPLICABLE LAW. EXCEPT WHEN
OTHERWISE STATED IN WRITING THE COPYRIGHT HOLDERS AND/OR OTHER PARTIES
PROVIDE THE PROGRAM "AS IS" WITHOUT WARRANTY OF ANY KIND, EITHER EXPRESSED
OR IMPLIED, INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, THE IMPLIED WARRANTIES OF
MERCHANTABILITY AND FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. THE ENTIRE RISK AS TO
THE QUALITY AND PERFORMANCE OF THE PROGRAM IS WITH YOU. SHOULD THE
PROGRAM PROVE DEFECTIVE, YOU ASSUME THE COST OF ALL NECESSARY SERVICING,
REPAIR OR CORRECTION.
12. IN NO EVENT UNLESS REQUIRED BY APPLICABLE LAW OR AGREED TO IN WRITING
WILL ANY COPYRIGHT HOLDER, OR ANY OTHER PARTY WHO MAY MODIFY AND/OR
REDISTRIBUTE THE PROGRAM AS PERMITTED ABOVE, BE LIABLE TO YOU FOR DAMAGES,
INCLUDING ANY GENERAL, SPECIAL, INCIDENTAL OR CONSEQUENTIAL DAMAGES ARISING
OUT OF THE USE OR INABILITY TO USE THE PROGRAM (INCLUDING BUT NOT LIMITED TO
LOSS OF DATA OR DATA BEING RENDERED INACCURATE OR LOSSES SUSTAINED BY YOU
OR THIRD PARTIES OR A FAILURE OF THE PROGRAM TO OPERATE WITH ANY OTHER
PROGRAMS), EVEN IF SUCH HOLDER OR OTHER PARTY HAS BEEN ADVISED OF THE
POSSIBILITY OF SUCH DAMAGES.
END OF TERMS AND CONDITIONS