Comp Lectora
Comp Lectora
EL TEXTO
¿QUE ES EL TEXTO?
El texto es una de las modalidades de existencia del lenguaje. La prueba está en que a través de él podemos
reproducir en forma de imágenes el mundo material que nos rodea: la lectura es el único medio que nos permite
percibir y comprender esa realidad representada de un espacio escrito. En el texto, el autor subordina la realidad a la
descripción lingüística y la tarea del lector es liberar esa realidad, aprehendiéndola por medio del análisis y a
interpretación.
El vocablo texto proviene del latín TEXTUS, que quiere decir “tejido” y designa a una estructura unitaria que se va
construyendo por una sucesión de palabras. En un primer momento, se da lugar a las denominadas unidades
informativas, que son construcciones del lenguaje de relativa independencia. Estas unidades al interrelacionarse dan
lugar a un sistema.
En términos sencillos, diremos que el texto es una unidad de contenido y de forma, de extensión variable constituido
por una o más frases, oraciones o párrafos, las cuales se diferencian unas de otras gracias a los signos de puntuación
que emplea el escritor para que el lector comprenda de modo cabal tanto explicito como implícito.
PRACTICA DIRIGIDA
TEXTO I
El bulbo raquídeo llamado también Médula Oblongada, se ubica entre la médula espinal y protuberancia anular.
Presenta las siguientes característica: forma: cono truncado, de base superior dirigida hacia arriba y atrás. Tamaño:
mide 3 cm de altura, 1,5 cm de diámetro y 1,3 cm de espesor. Peso: 6 a 7 g. Límites: por arriba con la pruteberancia
anular y por debajo con la decusación de los haces piramidales.
En la estructura interna de este texto podemos identificar claramente dos ideas interrelacionadas, las mismas
que constituyen las unidades informativas de su contenido. Estas ideas son:
01. ____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
02. ____________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
TEXTO II
Marx y Engels estuvieron profundamente preocupados por los daños que la explotación capitalista ocasionaba a la
salud de la clase trabajadora en Inglaterra, país donde se había gestado con más fuerza el modo de producción
capitalista.
Su estudio sobre la explotación no se realizó de manera abstracta, sino que observaron las repercusiones concretas de
las condiciones de trabajo y de la vida impuestas por el capitalismo en la salud del proletariado: más enfermedades,
accidentes, muertes y reducción de la vida del obrero.
Los creadores del marxismo analizaron la morbimortalidad y la esperanza de vida sobre la base de un marco teórico
materialista y realizaron diversos planteamientos análisis concretos de las causas y consecuencias de las causa
sociales de los problemas de salud del proletariado. Sus análisis pudieron realizarse gracias a la existencia de
información proveniente de censos, encuestas e informes efectuados por las autoridades médicas o inspectores de
fábrica.
VOCABULARIO:
a)_____________________________________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________________________________
d) _____________________________________________________________________________________________
TEMA:_________________________________________________________________________________________
TITULO : _______________________________________________________________________________________
TEXTO III
La literatura - lo sabemos - será siempre un artificio. Cuando nosotros hacemos hablar a nuestros personajes no
usamos una grabadora sino que tenemos que recrear el habla de nuestros personajes. Pero por más distinto que
hablen los personajes de un Cortazar en un diálogo, detrás de todos ellos nos está hablando la voz de Cortazar para
decirnos precisamente: “Señores no es el personaje de Rayuela el hombre más culto que hay sino simplemente quiero
contarles hasta qué punto es desgarrador ser un argentino entre dos mundos - París y Buenos Aires - y cómo puede
hablar todo la Argentina a través de un invento del idioma llamado lunfardo”. Por lo demás, Cortazar a su manera
tambi2n nos está dando un fiel testimonio de lo terrible que puede ser el drama del intelectual latinoamericano tal como
lo podríamos conocer ya desde tiempos del Inca Garcilaso de la Vega del que dijo el historiador José Duran Flores: “Su
drama es el pensar europeo y el sentir americano”
11 Personajes como el Quijote y Sancho:
a) Son meros artificios de la literatura
b) Expresan los pensamientos del propio autor
c) Reflejan el drama del intelectual latinoamericano
d) Son idénticos a los creadores por Cortazar y Garcilaso
e) Han sintetizado los aportes literarios de una época
12. A partir de los datos referidos, se puede inferir que tanto Cortazar como Garcilaso:
a) Tuvieron problemas para configurar sus personajes
b) Crearon personajes que expresaban el sentir americano
c) Evidenciaron el terrible problema de la identidad cultural
d) Mostraron en sus obras la triste realidad americana
e) No pudieron crear personajes que expresen lo europeo
13. Considerar al personaje de Rayuela como el ser más culto estaría evidenciando:
a) Limitaciones sobre el sentido de la literatura
b) Desconocimiento del aporte de Garcilaso
c) Serios defectos mostrados por Cortazar
d) El aporte de Cortazar a la literatura americana
e) Resignación ante las limitaciones de los personajes
VOCABULARIO:
a)_____________________________________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________________________________
d) _____________________________________________________________________________________________
TEMA:_________________________________________________________________________________________
TITULO : _______________________________________________________________________________________
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS EN RELACIÓN? Son las unidades informativas. Cada una dice algo distinto, pero
en íntima conexión con la idea anterior y con la unidad siguiente y así poco a poco se va conformando el texto. Estas
ideas cumplen funciones específicas y tienen jerarquía.
En tal sentido, una buena comprensión implicará descubrir la estructura interna y la organización jerarquizada
de las ideas.
La jerarquía depende del valor que el autor da a cada unidad. De ahí que un texto internamente está conformado
por una idea principal y por varias ideas secundarias.
LAS IDEAS:
Llamamos idea a todo pensamiento o concepto que resulta de aplicar nuestro entendimiento a un objeto de
conocimiento. El autor expresa sus ideas en diversas formas: relacionándolas entre sí de tal manera que integren un
todo ordenado y coherente. Veamos un ejemplo:
TEXTO IV
El oído humano puede registrar frecuencias entre 20 y 20000 ciclos por segundo, aunque se reconocen ciertas
diferencias según los sujetos. Algunos animales como los perros pueden percibir sonidos de frecuencia más elevada.
El oído humano es más sensible a los de 1000 a 2000 ciclos por segundo que a los tonos más altos y bajos. Dentro de
estos límites el oído es en extremo sensible; si se compara con la energía de las ondas luminosas necesarias para
producir una sensación, el oído es 10 veces más sensible que el ojo.
TEXTO V
Casi todo lo que lector sabe sobre la inteligencia - el tipo de inteligencia sobre el que más a menudo han escrito los
psicólogos- se refiere únicamente a una parte pequeña y no muy importante de un aspecto intelectual mucho más
amplio y complejo. Se refiere a la inteligencia inerte. ¿Qué es eso?. Inerte significa “incapaz de moverse o actuar, que
no reacciona de inmediato entre otros elementos”. La inteligencia inerte es lo que se manifiesta cuando se aplica un
test de cociente intelectual, un American College Test o cualquiera de los muchos test análogos que se emplean para
la admisión de los alumnos en la universidad o en la escuela de graduados. A muchas personas les va bien en esos
test en los que hacen gala de impresionantes potencialidades académicas al menos para quienes creen en ellos.
Pero la inteligencia medida es inerte, no conduce a un movimiento o a una acción dirigida a una meta exitosa. En
consecuencia, muy bien puede ocurrir que los resultados de los test o sus calificaciones escolares sean los logros más
impresionantes de esas personas.
Quienes pueden recordar hechos, quienes pueden incluso razonar sobre esos hechos que no tienen por qué saber
usarlos para producir cambios reales en la vida para sí mismo o para los demás.
TEXTO VI
La cortesía es un fenómeno universal que manifiesta un comportamiento de diferencia hacia los deseos de otras
personas, que expresa la actitud de no imponerse y de dejar más espacio de acción a los otros. La cortesía puede
expresarse a través de la lengua en actos de habla. Los saludos y las despedidas son ejemplos de habla corteses,
manifiestan una deferencia hablante hacia el oyente.
TEXTO VII
El Cristianismo no admite disculpas y, en consecuencia, no debemos cubrirlo de adornos. Ha hecho una guerra a
muerte a ese tipo superior de hombre, ha condenado todos los instintos principales que le caracterizan: ha extraído de
esos instintos, mediante la oportuna destilación, el mal, el hombre malo. El hombre fuerte ha sido considerado como el
prototipo de hombre reprochable, como el “hombre réprobo”. El Cristianismo se ha puesto de parte de todo lo débil, de
todo lo bajo, de todo lo fracasado: ha convertido en un ideal la oposición a los instintos tendentes a conservar la vida
fuerte; ha echado a perder hasta la razón de las naturalezas más fuertes intelectualmente, a inducirnos a que
consideremos que los valores supremos de la intelectualidad son algo pecaminosos, algo que descarría, una tentación.
El ejemplo más lamentable es Pascal, quien creía que su razón estaba corrompida por culpa del pecado original,
cuando por lo que lo estaba era precisamente por su cristianismo.
CLAVE DE RESPUESTAS
01 E 02 D 03 C 04 B 05 A 06 D 07 E 08 C 09 D 10 D
11 B 12 C 13 A 14 C 15 E 16 D 17 B 18 B 19 A 20 E
21 C 22 C 23 C 24 D 25 E 26 E 27 C 28 B 29 B 30 E
31 C 32 B 33 D 34 E 35 C
SEGUNDA SEMANA
TEORÍA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
I. EL TEMA: El tema es el asunto genérico, se refiere a la totalidad del texto, responde a la siguiente pregunta:
¿QUÉ ASUNTO TRATA EL AUTOR?
II. EL TEMA CENTRAL: Es el asunto básico, Se encuentra incluido en la Idea Principal. Para reconocerlo nos preguntamos. ¿De que
trata básicamente el texto?.
Otras acepciones que se plantean en las preguntas sobre el tema central son:
- Medularmente el autor explica - Fundamentalmente la lectura gira en torno a
III. EL TITULO Es el resumen de la lectura, es el nombre apropiado que le corresponde a una lectura que expresa el contenido y el
punto de vista desde el cual ha sido tratado. La fórmula especifica para el título es:
Tp = t. + At Tg = t.
Título perfecto= tema + aspecto tratado Título genérico= tema
- El mejor Rótulo para la lectura es - El mejor resumen para la lectura es
TITULO TEMA
- El título es el nombre que refleja la realidad - El tema es la realidad el concepto a tratarse
cualificada o caracterizada. en el texto.
- El título es el nombre que refleja la materia - El tema es la materia prima en bruto, tiende
que se aborda en el texto a mostrar un punto de vista.
PRACTICA DIRIGIDA
EXTO I
Los Kayak son habitantes de las Islas de Borneo. Los Jóvenes Kayak viven permanentemente angustiados, pues para
poder ser aceptados por la mujer que han elegido por esposa, tienen que matar por lo menos a un hombre, cortarle la
cabeza y presentarla a la comunidad, y por supuesto a la pretendida.
Cuantas más cabezas humanas haya cazado, el hombre tendrá un mejor prestigio, pues en ellos la caza de cabezas y
la virilidad van juntas. Así pues, es muy peligroso para una mujer Kayak casarse con un hombre que no posea al
menos una “cabeza – trofeo”, puesto que si ella sale embarazada será castigada, dado que se supone que un hombre
sin “cabeza – trofeo” no es capaz de ser padre.
TEMA: _________________________________________________________________________________________
TITULO: _______________________________________________________________________________________
TIPO DE TEXTO: ________________________________________________________________________________
TEXTO II
La materia sólo existe en movimiento y se manifiesta y revela a través de él. Nos convence de ellos los hechos
cotidianos, el desarrollo de la ciencia y la práctica. Tomemos, por ejemplo, el átomo. Existe como cuerpo material de
terminado por que se mueven las partículas “elementales” que lo forman. No podría existir fuera del movimiento des
esas partículas, y lo mismo ocurre con cualquier otro cuerpo. Basta con que cese el metabolismo (éste es también un
tipo de movimiento) para que el organismo vivo muera en el acto.
Merced al movimiento, los cuerpos materiales se dan a conocer y excitan nuestros sentidos. El Sol, por ejemplo, irradia
incesantemente al espacio cósmico inconmesurable cantidad de partículas en movimiento. Al llegar a la Tierra, esas
partículas excitan nuestros órganos de los sentidos y nos advierten de la existencia del Sol. Si no fuera por el
movimiento de las partículas, no sospecharíamos que el Sol existe, pues se encuentra a unos 150 millones de Km. de
la Tierra.
TEMA: _________________________________________________________________________________________
TITULO: _______________________________________________________________________________________
TIPO DE TEXTO: ________________________________________________________________________________
TEXTO III
El autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación; un autor clásico no
será nada, es decir, no será clásico, sino refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos.
Por ello los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones.
Complemento de la anterior definición: el autor clásico es un autor que siempre se está formando. No han escrito las
obras clásicas sus autores, las va escribiendo la posteridad. Cuanto más se prestan al cambio, tanto más trivial es la
obra clásica.
TEMA: _________________________________________________________________________________________
TITULO: _______________________________________________________________________________________
TIPO DE TEXTO: ________________________________________________________________________________
TEXTO IV
Hacia la primera mitad del siglo XVII, la teoría heliocéntrica – el Sol, y no la Tierra, como centro del Universo- había
sido aceptada ampliamente y era utilizada para convocar nuevas hipótesis, pero las dudas y discusiones acerca del
movimiento de los cuerpos celestes se mantenían vigentes.
Por un lado, el astrónomo alemán Johannes Kepler sostenía que los cuerpos se movían en elipses, empujados por una
fuerza que partía del Sol – a manera de los rayos de una rueda – en movimiento y que la inercia de los planetas
justificaba su tendencia a quedarse atrás. Estas hipótesis eran rebatidas por Galileo Galilei, para quien los planetas se
movían en círculos permanentemente, gracias al principio de la inercia. El desacuerdo se centraba en la naturaleza de
la fuerza que impulsaba a los planetas y los mantenía en sus órbitas.
TEMA: _________________________________________________________________________________________
TITULO: _______________________________________________________________________________________
TIPO DE TEXTO: ________________________________________________________________________________
PRACTICA DIRIGIDA
TEXTO I
Las ciencias y tecnología de la cognición constituyen la revolución conceptual y tecnológica más significativa desde la
física atómica, pues ejercen un impacto de largo plazo en todos los niveles de la sociedad. La tecnología de la
información es sólo el aspecto más visible de este vasto complejo de investigaciones y aplicaciones cuyos principales
intereses se orientan hacia el conocimiento, la información y la comunicación.
TEXTO II
Los seres vivos contienen alrededor de 20 elementos químicos diferentes de un total de más de 100 conocidos: son los
bioelementos. Estos se combinan entre sí formando biomoléculas (moléculas de la vida) que son de dos tipos:
sencillas y pobres en energía, llamadas biomoléculas inorgánicas; complejas y ricas en energía, denominadas
biomoléculas orgánicas.
TEXTO III
Durante el último siglo se han dado en el Perú y el mundo muchas transformaciones, pero ninguna tan constante como
aquellas sociales y culturales directamente relacionadas con las mujeres. Algunas revoluciones sucumbieron a sus
propias lógicas, especialmente las políticas, pero los cambios en las vidas de las mujeres no se han detenido y está
claro que en las próximas décadas seguirán imparables.
TEXTO IV
Hay una distinción entre “palabras vivas” y “palabras muertas”. Las primeras vienen de experiencias personales; las
palabras muertas son “acerca” de un tema. Un libro es la colección de palabras muertas, está diseñado para ayudarle a
aprender; encontrará ideas benéficas, útiles y emocionantes. Un libro es importante en su contenido porque presenta
un conjunto de ideas y/o temas que sirven para estudiar, conocer, adquirir y aclarar conocimientos.
PRACTICA CALIFICADA
TEXTO I
Una célula es un microcosmos de vida ya que es capaz de realizar las funciones propias de los seres vivos.
Como unidad fundamental de los seres vivos, la célula, posee los componentes físicos y químicos necesarios para su
conservación, crecimiento y división. En la actualidad, gracias al desarrollo de la biología celular que perfeccionó el
estudio de los componentes celulares, sobre todo después del descubrimiento del microscopio electrónico, hubo una
notable revolución en la comprensión de problemas biológicos y médicos como: la fotosíntesis, la respiración celular, la
contracción muscular, el cáncer y el SIDA. Asimismo, posibilitó el desarrollo de la biotecnología proporcionando
progresos en la agricultura, en la creación de medicamentos y el mejoramiento de animales útiles al hombre.
TEXTO II
La clave para la comprensión valorativa de una ficción narrativa reside en la calidad de su ejecución artística, al
margen de su escenario, por naturaleza imaginario, sea la costa, los Andes o la amazonia, el mundo rural o las
ciudades, el Perú o cualquier región del mundo.
Una ficción de un nivel estético superior debe relatar una historia original o por lo menos interesante, organizarla
dentro de un orden bello y coherente, en el cual el lenguaje y las técnicas usadas resulten eficaces y funcionales con
los elementos anteriores, el novelista persigue estatuir un universo imaginario desde el cual explora la condición o las
posibilidades humanas de individuos o colectividades. Es verdad, asimismo, que una novela alude a una realidad y a
un mundo de experiencias, pero sobre todo una novela procede o se relaciona con otras novelas, de modo que implica
la tradición entera de la forma novelesca.
12. ¿Qué factores destaca el autor para un análisis objetivo de una narración?
a) La historia, el paisaje y el lenguaje
b) El paisaje, el tiempo y el estilo
c) La originalidad, la técnica y el lenguaje
d) La creatividad y la coherencia
e) La tradición y la calidad del paisaje
TEXTO III
La filosofía no mutila un sector de la realidad para hacerlo objeto de su estudio. En eso se distingue de las ciencias
particulares (la física, la matemática, las ciencias naturales) que acotan una clase de cosas y prescinden de todo lo
demás.
Heidegger un filósofo alemán existencialista empezaba en uno de sus memorables artículos destacando la angustia, la
esencial insatisfacción que el hombre experimenta ante la delimitación que cada ciencia hace de su objeto propio: la
física estudia el mundo de los cuerpos y nada más, la biología el mundo de los seres vivos y nada más y se pregunta
¿Qué se hace de los demás? ¿Qué del todo como unidad? El hombre en el mundo como el en nuestro ejemplo
despierta en aquel ambiente desconocido no puede satisfacerse con explicaciones parciales sobre los diversos
objetos que lo rodean. De esta visión de totalidad sólo se hace cargo la filosofía.
VOCABULARIO:
a)_____________________________________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________________________________
d) _____________________________________________________________________________________________
TEMA:_________________________________________________________________________________________
TITULO : _______________________________________________________________________________________
TEXTO IV
La percepción de profundidad es la capacidad para ver el espacio tridimensional y juzgar las distancias con precisión.
Sin la percepción de profundidad, no podría conducir un automóvil ni movilizarse en bicicleta, jugar a la pelota, tirar a la
canasta, enhebrar una aguja o simplemente desplazarse por una habitación, por lo tanto, todo sería plano.
TEXTO V
En la tradición occidental se había delineado tres clases de uso del término dialéctica, que respectivamente se
caracterizaban por su definición en términos de verdad, de no - verdad, y de engaño. Como primera aproximación
podemos decir que el uso Kantiano debe colocarse en la zona de los dos últimos. En la tradicional arquitectura de la
lógica formal la dialéctica está vinculada a los errores de forma del procedimiento raciona.
Esta actitud desvalorizadora, se remota, a través de la escolástica medieval, a Aristóteles, que caracterizó la dialéctica
tomando como base la incapacidad de ofrecer un fundamento de acceso a la ciencia. Pero al definir al silogismo
dialéctico como el que arranca de premisas probables, Aristóteles no cortó todos los puentes entre dialéctica y verdad;
Kant, para el que la dialéctica mantiene con la verdad únicamente referencias negativas los cortará.
En lo que respecta a los antiguos a los “antiguos”, la preocupación de Kant no se dirige a establecer el sentido que
dieron a la palabra, sino a deducir a través de uso que hicieron de la palabra, que era realmente para ellos la
dialéctica.
TEXTO VI
El aspecto terrorífico del campo de batalla, cubierto de muertos y heridos junto a la pesadez de cabeza, la noticia de
que veinte generales que conocía habían caído y la conciencia de la debilidad de su mano, antes poderosa, le produjo
una impresión inesperada. Por lo general le gustaba examinar a los caídos poniendo a prueba con eso su fuerza moral.
Pero aquel día, el espantoso aspecto del campo de batalla había vencido esa fuerza moral en la que creía estribaba su
mérito y su grandeza. Se retiró apresuradamente del campo de batalla y volvió al cerro de Schevardino. Sentado sobre
una silla plegable, pálido, hinchado, con los ojos turbios, la nariz colorada, la voz ronca y sintiéndose pesado,
escuchaba involuntariamente el cañoneo sin abrir los ojos. Con un aburrimiento morboso esperaba que llegase el fin de
esa obra a la que creía estar ligado por un breve instante sobre la imagen artificial de la vida a la que servía desde
hace tiempo; sentía pesar sobre su alma los sufrimientos y las muertes que habían presenciado en el campo de
batalla. La pesadez de cabeza y la opresión de pecho le recordaban la posibilidad de sufrimiento y de muerte también
para él.
TERCERA SEMANA
LECTURAS POR SU CONTENIDO O TEMATICA
I. NARRATIVA:
Son aquellos cuya finalidad es relatar de manera sencilla o descriptiva algún suceso o contenido sus temas son:
históricos, sociales, literarios y ensayos.
Los textos literarios son importantes porque ponen en juego lo que Roman Jakobson denomina la función
poética del lenguaje. Por esta razón, la función poética del lenguaje es una función estética, tiene que ver con los
códigos artísticos o técnicos de la literatura.
Los modelos del texto literario que más se usan en los test de comprensión lectora son las narraciones de
ficción y los ensayos literarios.
II. CIENTÍFICO:
En este tipo de textos, se informa o se ostenta una manera especial de trabajar con los hechos o ideas. Este
modo de trabajo tiene algunas formas reconocidas asociados con la práctica y los resultados de la
investigación científica.
Así, tenemos la presentación de un hecho sobre la base de una descripción objetiva y rigurosa que, en principio, es
susceptible de confirmación. En este tipo de texto se utilizan teorías, leyes o hipótesis que en el futuro serán
comprobadas. Utiliza conceptos o definiciones objetivas.
III. FILOSÓFICO:
La filosofía es un modo de reflexionar acerca de los problemas del mundo externo y del mundo interno. Este
modo de reflexión se traduce en diversos discursos o textos que ponen en juego argumentaciones que tratan de
apuntalar ciertas tesis, ideas o doctrinas.
Por ello, el discurso filosófico incide sobre todo en el nivel de la argumentación objetiva (esto es, racional) y
las referencias a datos empíricos sólo son las premisas que sirven para establecer mejor la fuerza del
razonamiento. Hay textos filosóficos que tienen que ver con temas tradicionales de la historia de la filosofía (por
ejemplo, presentar las tesis de Platón, Aristóteles, Occam, Descartes, Kant, Nietzsche, Popper) hay textos filosóficos
que inciden el campo de la moral o en la teoría de la acción social.
Este tipo de texto busca la esencia de las cosas, muestra posturas filosóficas y es eminentemente racional.
PRACTICA DIRIGIDA
TEXTO I
La lengua es un órgano muscular esquelético muy móvil y el más grande de la cavidad oral, está libre en la punta y se
inserta en el hueso hioides. Los músculos que conforman la lengua se pueden clasificar en dos grupos los que se
originan fuera de la lengua, o músculos extrínsecos, y los que se originan en la lengua y se insertan en ella, o sea
músculos intrínsecos. Los músculos extrínsecos son los encargados de mover la lengua, en tanto los intrínsecos alterar
la forma de ésta. A la lengua se le va a dividir en 2/3 anteriores o porción latina y 1/3 posterior o porción faríngea.
Ambas regiones están separadas entre sí por un surco superficial en forma de B, llamado surco terminal.
TEXTO II
El sofista ha de poseer el arte de confutar cualesquiera respuestas de su interlocutor y de construir a su vez respuestas
inconfundibles alcanzando siempre la victoria en las lides verbales. Nada debe levantarse como obstáculo en este
camino, ni siquiera la postura del que haga incoherente el comportamiento del sofista. Todos los sofistas, partiendo de
posiciones filosóficas distintas, reivindican el poder humano de engendrar conocimientos y valores que aunque no
posean la clase de validez que se reconoce tradicionalmente al saber y los valores, tienen, no obstante, la
compensación de estar libres de prejuicios y rémoras que la tradición opone a la inteligencia humana. Los valores y los
conocimientos de los que hablan los sofistas tienen su ser en la sociedad y la convivencia humana de donde brotan su
fuerza de persuasión dando a los que de ella disponen un poder efectivo para controlar y dirigir a los hombres. Las
técnicas, que en principio pueden ser libremente cambiadas, pero que deben siempre escogerse con arreglo a las
circunstancias, consisten en preguntas y respuestas breves y razonamientos oratorios largos, es decir, en una
conferencia propiamente dicha.
40. Los sofistas logran imponerse en las lides verbales puesto que:
a) Utilizan preguntas y respuestas breves como arma fundamental
b) Confunden cualquier respuesta del interlocutor valiéndose de embustes
c) Nunca sus posturas entran en conflicto con su comportamiento
d) Sus valores y conocimientos tienen su sustento en la sociedad y en la convivencia
e) Desarrollan sus exposiciones partiendo de posiciones filosóficas heterogéneas
42. De acuerdo a lo expresado por el autor, no sería un rasgo peculiar de los sofistas:
a) Sustento filosófico
b) Capacidad oratoria
c) Valores vivenciales
d) Talento racional
e) Sensibilidad humana
VOCABULARIO:
a)_____________________________________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________________________________
d) _____________________________________________________________________________________________
TEMA:_________________________________________________________________________________________
TITULO : _______________________________________________________________________________________
TEXTO III
En las moyas de la hacienda de la Providencia residían todos los colonos de los Aragón de Peralta. Se llamaban
moyas en esa región del Perú a las tierras de pasto de la zona fría próxima a los nevados. Los colonos fueron
arrojados por los señores cada vez más arriba, y no solo los siervos sino las comunidades libres. Las buenas tierras de
regadío, los valles fértiles y hermosos y las faldas de las montañas que orillan los antiguos valles, allí donde los incas
construyeron andenes que eran jardines, las buenas tierras fueron ocupadas por los señores.
Las comunidades recibían tierras secas, bárbaras, a medida que los indios las domesticaban, las irrigaban o
sembraban, calculando las lluvias no siempre regulares, los hacendados los empujaban más alto, y ellos extendían los
linderos de sus fincas por su sola voluntad, los colonos tenían que irse más arriba aún, y muchos ya no sembraban
sino papa amarga que convertían en chuño. Criaban llamas y pocas alpacas y carneros. Algunos, los más audaces se
aventuraban a criar un caballito o algún asno que el señor utilizaba libremente.
48. En el sistema social descrito por el autor se aprecia que: a) Los señores no respetaban el derecho de propiedad de
los colonos
b) Los colonos brindaban sus cosechas a los dueños de la tierra
c) Las tierras más altas tenían un mayor valor para la agricultura
d) Las relaciones de propiedad se caracterizaban por ser equitativas
e) Los señores organizaban convenientemente a sus colonos
49. Se infiere que con la actitud mostrada por los señores es muy probable que los colonos:
a) Se orienten a cultivar tierras de regadío
b) Se dediquen eventualmente a la ganadería
c) Se enfrenten a una vida de indigencia
d) Se integren al estilo de vida de sus amos
e) Se esmeren en cultivar tierras bárbaras
VOCABULARIO:
a)_____________________________________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________________________________
d) _____________________________________________________________________________________________
TEMA:_________________________________________________________________________________________
TITULO : _______________________________________________________________________________________
CLAVE DE RESPUESTAS
01 C 02 C 03 E 04 C 05 E 06 D 07 C 08 B 09 A 10 C
11 D 12 C 13 B 14 C 15 C 16 C 17 B 18 C 19 C 20 B
21 C 22 B 23 B 24 E 25 B 26 B 27 A 28 A 29 B 30 B
31 D 32 D 33 D 34 E 35 E 36 D 37 C 38 B 39 E 40 D
41 A 42 E 43 B 44 E 45 C 46 C 47 D 48 A 49 C
CUARTA SEMANA
SINÓNIMOS
1. CONCEPTO:
- La palabra sinónimo deriva de las voces griegas:
. SYN = CON
. ONIMO = NOMBRE
- Los sinónimos son palabras que poseen un igual o semejante significado.
Ejemplo:
Afligido - melancólico Macizo - sólido
Indigente - menesteroso Perpicaz - agudo
2. ESTRUCTURA DE UNA PREGUNTA DE SINÓNIMOS:
2.1. PREMISA.- Llamada también enunciado o palabra base , puede ser una palabra de uso común, no ordinario ni
vulgar.
2.2. ALTERNATIVAS.- Son cinco ( 5) proposiciones semánticas que tienen una proximidad a la definición.
4. CLASES DE SINÓNIMOS:
A) DIRECTOS:
Son aquellos cuyos significados guardan mucha similitud, de tal manera que al remplazar uno por otro apenas se nota
la diferencia.Ejem:
Abstruso Incomprensible
De dificil comprensión. Incomprensible Que no se puede comprender.
Indigencia Miseria
Falta de medios o recursos, miseria Estrchez o falta de lo necesario
para el sustento.
B) RELATIVOS:
Son palabras cuyos significados si presentan una ligera diferencia. Al ramplazar uno por otro se puede percibir cierta
diferencia semántica.
Esparcir Separar
Separar, extender lo que está junto Establcer distancia o aumentarla entre algo
o amontonado, derramar. O alguien y una persona.
Aroma Fragancia
Flor de aromo de muy fragante olor, Olor suave y delicioso.
de mucha fragancia.
2. Idera inmediatamente dos o tres palabras de significado parecido : Etsa operación se realiza antes de ver las
alternativas. Se debe procurar que dichos términos sean los más semejantes a la premisa, tanto en contenido como en
aplicación.
3. Elegir entre las opciones planteadas aquella palabra cuyo significado sea el más semejante a la PREMISA O
PALABRA PRINCIPAL : Utiliza la técnica de formar una oración sencilla y clara con la premisa y luego remplaza en el
mismo contexto a la palabra elegida.
El verbo Colmar designa la acción de llenar un recinto de elementos materiales. En tal sentido el campo semántico se
configura con la idea de llenar. Tal idea se manifiesta en el verbo abarrotar que significa llenar plenamente de
abarrotes una tienda o depósito. En cambio, rebasar no alude a la idea de llenar un espacio sino a la idea de
traspasar ciertos límites prefijados.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
NIVEL I
1. UTILICE LAS PALABRAS ADECUADAS EN LA SIGUIENTE SINONIMIA NARRATIVA:
Cada uno hizo su vida según le mandara su tino ( ) sólo que en ocasiones la razón se obnubila (
) entre la moda, las fiestas y la ilusiva ( ) felicidad. Luis, en cambio fue esclavo de los libros,
prisionero de las bibliotecas; pero su sometimiento era adrede ( ); se refocilaba ( ) en la
soledad del intelectual, libando ( ) el placer de saborear de las ideas ajenas y llenando las páginas
en blanco con sus fantasioso personajes.
NIVEL II
01. PRECISIÓN LÉXICA
1. Mi padre fingía no habernos oído nada, pero sabía muy bien nuestros planes.
a) engañaba b) mentía
c) disimulaba d) representaba
2. Tienes que rectificar los nombres de tu partida de nacimiento, sino tendrás muchos problemas.
a) retocar b) rehacer
c) corregir d) ratificar
3. Se llevó un gran chasco cuando comprobó que no era su número el que había sido premiado.
a) fracaso b) fiasco
c) revés d) éxito
6. Antes de enviar las cartas por correo, hay que timbrar los sobres.
a) franquear b) chequear
c) pagar d) preparar
APAREAMIENTO DE SINÓNIMOS
1. Incuria ( ) Resarcir
2. Fortuito ( ) Hambriento
3. Adocenado ( ) Vernáculo
4. Aquiescencia ( ) Negligencia
5. Indemnizar ( ) Receloso
6. Desleír ( ) Ramplón
7. Aliciente ( ) Diluir
8. Suspicaz ( ) Casual
9. Famélico ( ) Estímulo
10. Nativo ( ) Asentimiento
EJERCIOS DE SINÓNIMOS
1. INEPTO
A) limitado
B) incapaz
C) impotente
D) inepto
E) tozudo
2. ALCOR
A) elevación
B) colina
C) cordillera
D) montaña
E) ladera
3. MONJE
A) santón
B) ermitaño
C) anacoreta
D) monja
E) monaguillo
4. ABSORTO
A) alerta
B) admirado
C) concentrado
D) pensativo
E) iluso
5. AVERIGUAR
A) buscar
B) encuestar
C) entrevistar
D) inquirir
E) chismear
6. ESTOLIDEZ
A) idiocia
B) retraso
C) abulia
D) atraso
E) estulticia
7. CHOCHEZ
A) ternura
B) arrumaco
C) ancianidad
D) achaques
E) decrepitud
8. PREVISTO
A) antojo
B) alivio
C) picazón
D) ardor
E) curiosidad
9. CAMBIANTE
A) impuntual
B) belicoso
C) movible
D) veleidoso
E) descortés
10. CARRILLOS
A) mofletes
B) rumores
C) carrozas
D) obesidad
E) pómulos
11. ANARQUISTA
A) solerte
B) libertario
C) amotinado
D) desigual
E) cretino
12. INCINERAR
A) inhumar
B) quemar
C) crematorio
D) calcinar
E) incendiar
13. REPUTADO
A) lañado
B) impoluto
C) indocto
D) tunante
E) putativo
14. ACUCIOSO
A) genial
B) perpicaz
C) laborioso
D) intuitivo
E) activo
15. POSMA
A) pústula
B) férula
C) pasividad
D) cachaza
E) apatía
16. ENGENDRO
A) fenómeno
B) bestial
C) craso
D) criatura
E) neonato
17. ANTIGUO
A) secular
B) colonial
C) feudal
D) monacal
E) gastado
18.ACARDENALADO
A) consagrado
B) espiritual
C) encarnado
D) santiguado
E) violáceo
19. SEQUEDAD
A) infertilidad
B) esterilidad
C) extenuación
D) inhóspito
E) enjutez
20. INTERINO
A) incluido
B) endógeno
C) provisional
D) reemplazo
E) interno
21.DESAPERCIBIDO
A) inadvertido
B) desprovisto
C) ignorado
D) ignato
E) indiferente
22. POLISARCIA
A) inapetencia
B) hidropesía
C) seboso
D) obesidad
E) gordura
23. GENEROSO
A) bondadoso
B) pródigo
C) benigno
D) abundancia
E) ostentoso
24. RECELOSO
A) tímido
B) camastrón
C) suspicaz
D) celoso
E) inseguro
25. IMPASIBLE
A) chabacano
B) cenobita
C) astroso
D) indolente
E) obstinado
26. PLEGARIA
A) implorar
B) petición
C) jaculatoria
D) responso
E) adoración
27. LAXADO
A) absuelto
B) ablandado
C) extendido
D) cansado
E) dilatado
28. INSANIA
A) locura
B) parolina
C) neurosis
D) psicopatía
E) demencia
29. PAUPÉRRIMO
A) ingente
B) miseria
C) inane
D) mentecato
E) inope
30. LLANURA
A) desierto
B) plano
C) sencillez
D) valle
E) sabana
31. DUBITAR
A) indefinir
B) alternar
C) hesitar
D) equivocar
E) capcioso
32. DISOLUTO
A) libertino
B) libre
C) autónomo
D) absoluto
E) candinga
33. PELOTILLERO
A) cuentista
B) suertero
C) servil
D) sortilegio
E) sugestión
34. INQUINA
A) animosidad
B) amargura
C) enfado
D) cólera
E) despecho
35. ORCO
A) paraíso
B) fantasma
C) suplicio
D) báratro
E) angustia
36. JAYÁN
A) membrudo
B) garrido
C) agarrado
D) deportista
E) pesista
37. DILOGIA
A) falsedad
B) ambigüedad
C) falacia
D) engaño
E) B y D
38. ALBAÑIL
A) estanque
B) palestra
C) desagüe
D) letrina
E) silo
39. DENUESTO
A) deprecación
B) litigio
C) agravio
D) hollar
E) humillar
40. PRETERIR
A) suplantar
B) reparar
C) posponer
D) desubicar
E) relegar
41. ATÁVICO
A) genético
B) ancestral
C) arcaico
D) prosapia
E) heredado
42. REILAR
A) enfocar
B) brillar
C) titilar
D) refulgir
E) sustentar
43. ESTRAGAR
A) enfermar
B) afectar
C) deshacer
D) desvastar
E) devastar
44. LOCUACIDAD
A) elocuencia
B) oratoria
C) labia
D) verborrea
E) facundia
45. INCENSAR
A) alabar
B) destacar
C) flamear
D) humear
E) ahumar
46. RESCOLDO
A) carbón
B) cisco
C) brasa
D) fuego
E) hoguera
47. INEDIA
A) cansancio
B) indolencia
C) pereza
D) ensueño
E) albinismo
48. ABYECTO
A) calculador
B) rastrero
C) excreta
D) repulido
E) trufa
49. LABILIDAD
A) habilidad
B) inconstancia
C) movimiento
D) cambiante
E) emotividad
50. TAJANTE
A) divisorio
B) concluyente
C) arbitrario
D) encendido
E) esquemático
51. COMPULSAR
A) carear
B) enfrentar
C) afrontar
D) comparar
E) igualar
52. BARBIÁN
A) díscolo
B) timorato
C) gallardo
D) benévolo
E) satánico
53. ARRAIGAR
A) aclimatar
B) afincar
C) ramificar
D) determinar
E) mitigar
54. EXPATRIADO
A) proscrito
B) proscrito
C) suscrito
D) expulsado
E) aislado
55. ENHIESTO
A) endurado
B) penetrante
C) erecto
D) espinoso
E) edificado
56. MANUFACTURA
A) urdimbre
B) obraje
C) trabajo
D) acabado
E) fábrica
57. INCITAR
A) promover
B) impulsar
C) inducir
D) exasperar
E) tonificar
58. MACARRA
A) arrebato
B) zaragata
C) proxeneta
D) morcilla
E) piltrafa
59. ESPELUZNO
A) pavura
B) escalofrío
C) espanto
D) pánico
E) terciana
60. CÁFILA
A) gorrino
B) secuela
C) caterva
D) difunto
E) extravío
61. RENUENTE
A) remiso
B) precoz
C) ilógico
D) indocto
E) renovado
62. SEÑORIAL
A) imperioso
B) majestuoso
C) soberbio
D) cortesano
E) orgulloso
63. ESENCIA
A) centro
B) consomé
C) interés
D) meollo
E) vital
64. PASADISTA
A) medieval
B) antiguo
C) anarquista
D) clásico
E) reaccionario
65. AHERROJAR
A) humillar
B) encadenar
C) dominado
D) acribillar
E) fantasear
66. INTERPELER
A) cuestionar
B) censurar
C) criticar
D) consultar
E) preguntar
67. ZARANDEAR
A) atarantar
B) vociferar
C) estropear
D) cribar
E) criticar
68. AVEZADO
A) camastrón
B) mutable
C) insólito
D) inexperto
E) experimentado
69. PENACHO
A) protector
B) copete
C) plumaje
D) cumbre
E) grujido
70. ACTUARIO
A) bromista
B) valedor
C) agasajo
D) escribano
E) testigo
QUINTA SEMANA
ANTÓNIMOS
01. CONCEPTO:
- La palabra antónimo deriva de las voces griegas:
. ANTY == Contrario u opuesto
. ONOMA == Nombre
- Los antónimos son palabras que expresan ideas contrarias u opuestas. Ejm:
DENUESTO : Sust. Que significa injuria grave de palabra o por esccrito. PREMISA.
a) Loor : Sust. Que significa elogio, alabanza
b) Respeto : Sust. Que significa miramiento, consideración
c) Acogida : Sust. Que significa recepcionar ALTERNATIVAS
d) Felicitación :Sust. Acción y efecto de maniifestar a una persona una satisfacción.
e) Encomiástico : Adj. Que significa alabanza, o sirve para alabar
RPTA: A
a) Antónimos Absolutos.- Expresan ideas total y exactamente contrarias. Se opone a la esencia o naturaleza del
otro. Ejm:
Hambriento : Saciado Egoísta : Altruísta
Persuadir : Disuadir Soberbia : Humildad
Inhumar : Exhumar Anteponer : Posponer PREFIJOS
b) Antónimos Relativos.- Sus significados muestran ideas parcialmente opuestas la contrariedad no es plena,
dejando la posibilidad de que otros términos puedan expresar una oposición más categórica. Ejm:
Cima : Planicie Perverso : Bueno
Entusiasmado : Tranquilo Agreste : Urbano
A. ANTÓNIMOS MORFOLÓGICOS:
a. Se formantomando como base la misma palabra o raiz y anteponiendo un prefijo de negación
Mutable : Inmutable Provisto : Desprovisto
Popular : Antipopular Certidumbre : Incertidumbre
Conforme : Disconforme Revolucionario : Contrarevolucionario
b. Se forman anteponiendo a una misma palabra o raiz dos prefijos de significados opuestos.
Inculpado : Exculpado Importar : Exportar
Antepuesto : Pospuesto Microcosmos : Macrocosmos
Subestimar : Sobreestimar Monolingue : Multilingue
B. ANTÓNIMOS LEXICALES:
La oposición significativa se produce entre palabras con distinta estructura o forma. En ese caso no se admite el uso de
prefijos y la oposición puede ser total o parcial. Todos los antónimos no morfológicos son lexicales. Además, éstos
existen en mayor proporción. Ejm:
Sumiso : Rebelde Abjurar : Profesar
Democrático : Autoritario Fortuito : Planificado
Litigio : Armonía Aceptar : Rechazar
2. Pensar o abstraer el significado contrario al de la premisa. Esta operación mental se realiza antes de ver las
alternativas, justamente para evitar ser influenciado por los distractores.
3. Elegir la alternativa que se adecúe mejor al significado pensado. Esto supone escoger entre las opciones el
término que se oponga con mayor precisión a la premisa o palabra principal.
LACÓNICO
a) Amplio
b) Elocuente
c) Exagerado
d) Locuaz
e) Feliz
EJERCICIOS
EJERCICIOS
NIVEL I
DA UN ANTÓNIMO PARA CADA PALABRA
1. La intervención quirúrgica tenía por finalidad la ablación del tumor. ..........................
2. La abnegación comprende un especial y determinado tipo de amor hacia el prójimo. ...........................
3. Provenía de una familia de abolengo. ...........................
4. El abominable hecho fue repudiado por los lugareños. .........................
5. El colibrí es un ave aborigen de América. ...........................
6. Había que absterger la herida antes de suturar. ...........................
7. La exigente y abstrusa lectura le demandó total concentración. ...........................
8. Abuchearon a los jugadores cuando aparecieron en el gramado de juego. ...........................
9. Su abulia era contagiante, incluso los más entusiastas desistieron en el propósito. ...........................
10. Por su abominable proceder lo sindicaban como un abyecto ser. ...........................
APAREAMIENTO DE ANTÓNIMOS
1. Hacinar ( ) Exhumar
2. Aherrojado ( ) Astucia
3. Obnubilación ( ) Lucidez
4. Eriazo ( ) Modestia
5. Jactancia ( ) Manumitido
6. Avenir ( ) Leal
7. Indulto ( ) Dispersar
8. Felón ( ) Labrado
9. Candidez ( ) Disentir
10. Soterrar ( ) Castigado
NIVEL II
1. APOGEO
A) desgano
B) decadencia
C) penumbra
D) destrucción
E) descenso
2. FATUO
A) escéptico
B) simple
C) inseguro
D) modesto
E) esmerado
3. AMBIGUO
A) claro
B) unívoco
C) exacto
D) diáfano
E) categórico
4. MUSITAR
A) susurrar
B) gritar
C) ulular
D) gruñir
E) murmurar
5. BRUSCO
A) hábil
B) suave
C) tolerante
D) lento
E) amable
6. BENEFICIO
A) egoísmo
B) detrimento
C) amenaza
D) postergación
E) malestar
7. CODICIA
A) sobriedad
B) generosidad
C) reproche
D) indiferencia
E) desinterés
8. VITUPERAR
A) ironizar
B) loar
C) reprender
D) criticar
E) censurar
9. SUPRIMIR
A) instaurar
B) añadir
C) prorrogar
D) levantar
E) construir
10 DESIDIA
A) decisión
B) rigidez
C) cuidado
D) asiduidad
E) templanza
11. OBJETAR
A) afirmar
B) reiterar
C) absolver
D) asentir
E) confirmar
12. BALDÍO
A) benéfico
B) fútil
C) necesario
D) fértil
E) productivo
13. DEBILITADO
A) enervado
B) enajenado
C) robustecido
D) animado
E) reformado
14. MENOSCABAR
A) alabar
B) fortalecer
C) ensamblar
D) reparar
E) elevar
15.PREDILECCIÓN
A) postergación
B) repulsión
C) descrédito
D) indisposición
E) marginación
16. ALTRUISTA
A) negligente
B) avaro
C) venal
D) egoísta
E) fatalista
17. PROFANO
A) místico
B) mágico
C) sagrado
D) profundo
E) pagado
18. CAPAZ
A) atrevido
B) tímido
C) inocente
D) inepto
E) taimado
19. SOLVENCIA
A) escasez
B) déficit
C) quiebra
D) inopia
E) fracaso
20. DISCUTIBLE
A) constructivo
B) pacífico
C) insoportable
D) concreto
E) indiscutible
21. ZAHERIR
A) impresionar
B) zarpar
C) insacular
D) vituperar
E) encomiar
22. CALVERO
A) prensil
B) lampiño
C) pelucón
D) desierto
E) oasis
23. ENCUBRIR
A) apañar
B) disipar
C) murmurar
D) delatar
E) informar
24. JACTANCIA
A) parquedad
B) recato
C) temor
D) templanza
E) modestia
25. EXONERAR
A) contribuir
B) implantar
C) imponer
D) desagraviar
E) liberar
26. OBLITERAR
A) desatender
B) desatorar
C) desembarazar
D) desentornillar
E) desenrollar
27. PORMENORIZAR
A) simplificar
B) actualizar
C) sintetizar
D) contar
E) detallar
28. RUTILAR
A) señalar
B) apagar
C) fulgir
D) meditar
E) susurrar
29. ABSORBER
A) aspirar
B) empapar
C) secretar
D) extraer
E) exprimir
30. CAPCIOSO
A) malicioso
B) ligero
C) constructivo
D) inconsulto
E) evidente
31. FLEMÁTICO
A) introvertido
B) pusilánime
C) saludable
D) impulsivo
E) flexible
32. VELEIDOSO
A) constante
B) pesado
C) serio
D) severo
E) testarudo
33. GARRIDO
A) desaliñado
B) elegante
C) rozagante
D) garifo
E) hermoso
34. VILIPENDIAR
A) oscurecer
B) venerar
C) adorar
D) perdonar
E) ensalzar
35. VOCIFERAR
A) callar
B) susurrar
C) enmudecer
D) silenciar
E) tartamudear
36. SATURAR
A) vaciar
B) cambiar
C) abrir
D) ventilar
E) quebrar
37. PERSUADIR
A) dividir
B) desdecir
C) inducir
D) convencer
E) disuadir
38. AHERROJAR
A) errar
B) arrojar
C) liberar
D) imputar
E) esconder
39. MALQUISTAR
A) enemistar
B) aclarar
C) anticipar
D) acercar
E) amistar
40. RESTAÑAR
A) cobrar
B) anular
C) desangrar
D) estabilizar
E) operar
41. SOBRESEER
A) separar
B) alejar
C) abandonar
D) suspender
E) insistir
42. ESTÁTICO
A) continuo
B) enérgico
C) oscilante
D) flexible
E) variado
43. CLAUDICAR
A) ceder
B) advertencia
C) insistir
D) sujetarse
E) presionar
44.AQUIESCENCIA
A) afirmación
B) esencia
C) formalidad
D) consentimiento
E) rechazo
45. AFRENTAR
A) lagotear
B) expender
C) exornar
D) morigerar
E) pervertir
46. MAGNO
A) afectado
B) cáustico
C) obsceno
D) pequeño
E) ponderado
47. DISENTIR
A) asentir
B) coincidir
C) sentir
D) consentir
E) afirmar
48. INCIPIENTE
A) concluido
B) complicado
C) moderno
D) superior
E) adelantado
49. CHISMOSO
A) murmurador
B) cuentista
C) veraz
D) discreto
E) hablador
50. ERGUIR
A) agachar
B) echar
C) suspender
D) reptar
E) ninguna
51. VIGOR
A) índole
B) desembarazo
C) murria
D) lasitud
E) mohín
52. OMISO
A) abatido
B) reo
C) grato
D) cuidadoso
E) avezado
53. CONVOCAR
A) apaciguar
B) ignorar
C) desanimar
D) silenciar
E) disolver
54. LUCRO
A) inversión
B) menoscabo
C) derrota
D) ahorro
E) reserva
55. EMANCIPADO
A) esclavo
B) independiente
C) conmocionado
D) luchador
E) perturbar
56. DESAVENENCIA
A) coordinación
B) privación
C) entonación
D) remanso
E) armisticio
57. LENIDAD
A) alarde
B) pachorra
C) incuria
D) aliño
E) severidad
58. SOLEDAD
A) austeridad
B) abulia
C) cortejo
D) conformidad
E) auto fobia
59. ENMARAÑAR
A) aclarar
B) dilucidar
C) disipar
D) explicar
E) desenredar
60. SENCILLEZ
A) naturalidad
B) afabilidad
C) dificultad
D) soberbia
E) simple
61. PALURDO
A) álgido
B) árido
C) preparado
D) sativo
E) erudito
62. ANODINO
A) sustancial
B) sabroso
C) impositivo
D) operante
E) enemigo
63. NEFARIO
A) altruista
B) malvado
C) genial
D) aciago
E) alegre
64. VIGORIZAR
A) tonificar
B) enervar
C) enflaquecer
D) envejecer
E) afeminar
65. PERNICIOSO
A) benéfico
B) satisfactorio
C) agradable
D) deleitante
E) diletante
66. OMINOSO
A) venturoso
B) liviano
C) fervoroso
D) precioso
E) oneroso
67. DILACIÓN
A) desvanecer
B) insuflar
C) apremio
D) ensanchar
E) adelgazar
68. OPIMO
A) pésimo
B) renunciar
C) escaso
D) optar
E) laminar
69. ADVERSO
A) verso
B) reverso
C) anverso
D) finalidad
E) afín
70. OBSTAR
A) huir
B) escoger
C) dejar
D) facilitar
E) peso
SEXTA SEMANA
TÉRMINOS EXCLUIDOS
01. DEFINICIÓN:
Se conoce como TÉRMINO EXCLUIDO ala palabra que no pertenece a un determinado CAMPO SEMÁNTICO y al que
sí pertenecen el resto de términos propuestos. Ejemplo 1:
Física
Química CIENCIAS
Historia
Astronomía
Astrología>>>> TÉRMINO EXCLUIDO
Podemos observar que los cuatro primeros términos constituyen un contexto significativo que alude básicamente a las
CIENCIAS. Dentro de ese marco el vocablo Astrología no guarda relación con el CAMPO SEMÁNTICO indicado, en
razón de que aquel es el estudio dde la influencia de los astros en el curso de los acontecimientos, actividad de
cuestionable rigurosidad científica.
02. ESTRUCTURA:
A. Forma típica o tradicional
Ejemplo:
LADINO ======> Premisa o enunciado
a) Astuto
b) Pícaro
c) Taimado ======> Alternativas múltiples
d) Audaz
e) Socarrón
Como se observa, se presenta un enunciado y cinco alternativas, de las cuales cuatro alternativas y la premisa
guardan entre sí una relación de sinonimía; tal relación no se presenta en el vocablo audaz( valiente); por lo tanto es
el término que se excluye.
B. Forma Atípica
Ejemplo:
TERSO =======> Premisa o enunciado
a) Hermoso
b) Sabroso
c) Perfecto ======> Alternativas múltiples
d) Fragante
d) Melodioso
En la forma atípica se presenta un enunciado y cinco alternativas de las cuales cuatro entablan con la premisa diversas
relaciones significativas diferentes de la sinonimia como puede ser; de parte todo, de causalidad, de implicancia, de
intensidad,etc en este sentido, se considera término excluído a aquel que no comparte la relación común.
En este ejemplo, se establece una relación de congenéricos entre cinco palabras (terso, hermoso, sabroso,fragante,
melodioso) que aluden a sensaciones agradables correspondientes a un sentido específico. Tal relación no es
compartida por el término perfecto.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Subrayar en las respectivas secuencias el término que no guarda relación con el resto de vocablos:
02. FORMAS DE PRESENTAR EL EJERCICIO
PRIMERA FORMA
01. Señale la palabra que se diferencia de las otras.
a) comienzo
b) inicio
c) partida
d) nacimiento
e) tanteo
02. Señale la palabra que por su significado no se relaciona con las otras:
a) divertimiento
b) recreación
c) esparcimiento
d) broma
e) entretenimiento
04. Señale la palabra que por su significado no se relaciona con las otras:
a) jauría
b) cardumen
c) piara
d) rebaño
e) boyada
SEGUNDA FORMA
06. TRABAJO
a) faena
b) labor
c) obra
d) ocupación
e) eficiencia
07. CORTAR
a) pelar
b) rapar
c) rasurar
d) romper
e) afeitar
08. BANQUETE
a) ágape
b) convite
c) festín
d) cena
e) jolgorio
09. URBE
a) metrópoli
b) capital
c) ciudad
d) hacienda
e) urbanización
10. EPITALAMIO
a) madrigal
b) epigrama
c) soneto
d) endecha
e) epítome
TERCERA FORMA
11. Señale la alternativa que no presenta la misma secuencia o relación:
a) pino, árbol, vegetal
b) pintura, expresión, arte
c) caballo, equino, animal
d) oro, metal, mineral
e) cuento, narración, género
PRACTICA DIRIGIDA
01. DIVORCIO
a) cisma
b) incisión
c) conflicto
d) enemistad
e) divergencia
2. ZOZOBRAR
a) fuerza
b) viento
c) acueducto
d) peligrar
e) embarcación
3. TABURETE
a) armario
b) cocina
c) ropero
d) pupitre
e) cátedra
4. MÚSICA
a) tono
b) ritmo
c) modulo
d) armonía
e) cadencia
5. BOTIQUÍN
a) código
b) despensa
c) recetario
d) diccionario
e) desván
6. EXIMIR
a) soltar
b) exentar
c) condonar
d) exonerar
e) redimir
7. COMPRADOR
a) productor
b) recibidor
c) donatario
d) beneficiario
e) arrendatario
8. ESTILO
a) hablar
b) escribir
c) oratoria
d) literatura
e) gramática
9. CAÚSTICO
a) mordaz
b) caluroso
c) ofensivo
d) hiriente
e) virulento
10. ECONOMÍA
a) devaluación
b) enumeración
c) exportación
d) importación
e) inflación
11. AUTOMÓVIL
chasis
parabrisas
llanta
motor
radio
12. CARICATURA
a) viñeta
b) broma
c) parodia
d) comedia
e) comicidad
13. ALEGATO
a) abogado
b) escrito
c) sentencia
d) exposición
e) fundamento
14. MONITOR
a) teclado
b) cable
c) papel
d) sistema
e) archivo
15. ELEVAR
a) honrar
b) enaltecer
c) celebrar
d) endiosar
e) felicitar
16. BUFANDA
a) guantes
b) medias
c) gabán
d) chaqueta
e) camiseta
17. ESCOPETA
a) machete
b) bala
c) sabueso
d) safán
e) cefrería
18. ARQUITECTURA
a) pintura
b) cerámica
c) escultura
d) xilografía
e) tauromaquia
19. CARABELA
a) escuadra
b) balsa
c) galera
d) galeón
e) bote
20. JARDINERÍA
a) podadora
b) césped
c) flores
d) árboles
e) alambrado
21. SALA
a) refrigeradora
b) sofá
c) cuadro
d) lámpara
e) alfombra
22. CANAL
a) emisor
b) código
c) mensaje
d) receptor
e) comunicación
23. SALUDABLE
a) bueno
b) fuerte
c) regular
d) correcto
e) eficiente
24. ESTUDIO
a) dedicación
b) esfuerzo
c) concentración
d) biblioteca
e) inteligencia
25. VERANO
a) relajo
b) playa
c) bronceador
d) paraguas
e) sombrilla
26. MONOGRAFÍA
a) bibliografía
b) índice
c) capitulo
d) introducción
e) jurado
27. INTERCEDER
a) abstenerse
b) conciliar
c) apaciguar
d) mediar
e) participar
28. MEDITAR
a) cavilar
b) improvisar
c) lucubrar
d) especular
e) abstraerse
29. VESTIDO
a) blusa
b) chompa
c) cosmético
d) polo
e) falda
30. FLOR
a) pistilo
b) pecíolo
c) sépalo
d) maceta
e) estambre
31. CONCISO
a) breve
b) escueto
c) lacónico
d) sucinto
e) chico
32. CALUMNIAR
a) diferencia
b) agraviar
c) criticar
d) desacreditar
e) achacar
33. SEPULCRO
a) panteón
b) cementerio
c) cenotafio
d) sepultura
e) necrópolis
34. EXPANDIR
a) ensanchar
b) difundir
c) propagar
d) extender
e) calmar
35. ANDAR
a) caminar
b) recorrer
c) transitar
d) ruar
e) reptar
36. ACCESIBLE
a) asequible
b) tratable
c) acercable
d) arrogante
e) comprensible
37. MALTRATADO
a) dañado
b) fallado
c) deteriorado
d) estropeado
e) errado
38. SUBVENCION
a) protección
b) gratificación
c) estipendio
d) subsidio
e) ayuda
39. SUCESO
a) evento
b) echo
c) caso
d) causal
e) ocurrencia
40. INSITO
a) genérico
b) particular
c) propio
d) singular
e) personal
41. CENSURA
a) critica
b) juicio
c) cenefa
d) reprobación
e) murmuración
42. INHIESTO
a) agachado
b) erguido
c) levantado
d) enhiesto
e) erecto
43. PROLOGO
a) introito
b) exordio
c) preámbulo
d) prolegómeno
e) dialogo
44. PEDENCIA
a) gresca
b) camorra
c) reyerta
d) marimorena
e) desavenencia
45. FILANTROPIA
a) complacencia
b) humanismo
c) fraternidad
d) altruismo
e) generosidad
46. SENILIDAD
a) senectud
b) vejez
c) decrepitud
d) longevidad
e) vetustez
47. INAUDITO
a) extraordinario
b) sorprendente
c) increíble
d) extravagante
e) corriente
48. INCORREGIBLE
a) contumaz
b) obstinado
c) enmendable
d) obcecado
e) testarudo
49. PUERCO
a) chancho
b) porcino
c) beduino
d) saino
e) gorrino
50. BUHARDILLA
a) ventana
b) tejado
c) luz
d) abandono
e) desván
51. VERDE
a) violeta
b) anaranjado
c) azul
d) gris
e) celeste
52. BARCO
a) mástil
b) babor
c) proa
d) popa
e) estribor
53. ARBOLEDA
a) alameda
b) salceda
c) cipresal
d) cañada
e) pinar
54. TOLERANCIA
a) cariño
b) respeto
c) lenidad
d) transigencia
e) consideración
55. CAZA
a) carnada
b) lebrel
c) presea
d) zamarra
e) escopeta
56. ATROFIADO
a) mudo
b) cretino
c) sordo
d) mínimo
e) raquítico
57. DROGUERÍA
a) taberna
b) lencería
c) pulpería
d) deposito
e) farmacia
58. NOVELA
a) trama
b) escena
c) desenlace
d) personaje
e) imaginación
59. CELOSO
a) puntual
b) obligado
c) diligente
d) vigilante
e) responsable
60. DIANTRE
a) averno
b) satanás
c) lucifer
d) anticristo
e) Mefistófeles
61. VINO
a) copa
b) zumo
c) alcohol
d) parra
e) uva
62. METEORITO
a) aerolito
b) atmósfera
c) cometa
d) bólido
e) roca
63. PLATA
a) blanco
b) opaco
c) dúctil
d) maleable
e) metal
64. AGRICULTURA
a) almaciga
b) curtiembre
c) siembra
d) cosecha
e) poda
65. RESTAURANTE
a) mesa
b) letrero
c) plato
d) cocina
e) mantel
66. GOLF
a) fútbol
b) voleibol
c) natación
d) básquetbol
e) tenis
67. ALEGRÍA
a) tristeza
b) pobreza
c) odio
d) jubilo
e) melancolía
68. PLANETA
a) cometa
b) asteroide
c) satélite
d) estrella
e) cohete
69. EXCURSIÓN
a) linterna
b) brújula
c) binocular
d) carpa
e) guantes
70. CIRCO
a) trapecista
b) malabarista
c) domador
d) presentador
e) payaso