Navarro, A. (2009) Las Investigaciones Con Entrevistas Cualitativas Carácter Flexible y Emergente de Los Diseños

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

-

..

'
r

Capítulo 4

Las investigaciones con entrevistas cualitativas:


carácter flexible y emergente de los diseños.

Alejandra Navarro

Teniendo presente lo complejo y diverso del campo de estudio cualitativo,


(Capítulo 1), en este capítulo, examinaremos las principales características
de los diseños cualitativos en los que se inscriben las entrevistas como
técnicas de indagación de la realidad social. Para ello, en pnmer lugar,
definiremos qué entendemos por investigación social académica y cuáles
son sus características, focalizando en el ámbito local de la sociología. A
continuación, detallaremos las principales particularidades de los diseños
cualitativos flexibles y emergentes, deteniéndonos en sus etapas y sus
inlerrelaciones. Por último, señalaremos la importancia de reflexionar
acerca ae la credibilidad y autenticidad de la investigación social,
discutiendo el concepto de "‘validez" en el marco de las investigaciones
cualitativas.

La investigación social

En el marco de la actividad académica, la investigación social es


definida por Sautu (1997: 228) como “ una forma de conocimiento que
se caracteriza por la construcción de evidencia empírica elaborada a
partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explícitas” . Esta
cita destaca que en toda investigación existe un estrecho nexo entre la
teoría y la evidencia empírica, actuando los objetivos como conectores.
A lo largo del capítulo, cuando discutamos cada uno de los componentes
del diseño, se profundizará en esta interrclación. En relación al término
“ evidencia empírica", el mismo es entendido en un sentido amplio.
Refiere a diferentes expresiones de un recorte de la realidad bajo estudio:
relatos de entrevistas, notas de observación, documentos de variado tipo
C apitulo J - La* utrcvifoctaney con tnirtvM u * ( W i W f t U » . carácter fic xib icy rm trycntc d e lo* di.schuy

(artefactos, textos, teorías, fotos, películas, testimonios de discusiones


gnipales. etc). En el caso de las investigaciones que analizan un concepto
teórico a partir de la discusión de diferentes perspectivas teóricas, la
bibliografía sobre la cual indagan puede ser considerada “ evidencia
empírica'5: un documento. ^
Además de empírica, toda investigación social es. tal como señala Sautu
(1997: 181-182) “ temporal-histórica, acumulativa, acotada y refutable".
En relación a lo temporal-histórico, los lemas investigados, deben dar
cuenta de su relevancia en un tiempo histórico determinado, y “ el modo
en que se los trata se inscribe en circunstancias socio-históricas mundiales
y locales específicas"' (Sautu 1997:181). Por ejemplo, hasta la década
de 1980. en la Argentina, no existían investigaciones en relación a la
integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales.
Fue a partir de la sanción del Plan Nacional de Integración (1986) que
se inicia una reforma en el marco normativo que incluye conceptos tales
como diversidad, integración educativa y escuela inclusiva. A partir de
ese momento, presenciamos una mayor preocupación por estos temas,
lo cual se expresó en la aparición de investigaciones relaciones con la
integración escolar.

Con respecto al carácter acumulativo de la investigación, el punto de


partida de toda investigación es el conocimiento producido en otros
trabajos académicos, siendo cada nueva investigación “un test de los
marcos teóricos actuales, cómo han funcionado, un resumen de los
hallazgos y fracasos y de metodologías y técnicas de producción de la
evidencia" (Sautu 1997:183). Un ejemplo del carácter acumulativo de las
investigaciones es el estudio de Dubrovskv. Navarro y Rosenbaum (2003)
en relación a la integración escolar. Este trabajo se proponía indagar cómo
se implemento la integración escolar en dos escuelas comunes de nivel
primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el modo en que
la integración era percibida y evaluada por docentes y directivos. Este
trabajo se nutrió de los resultados de uno anterior (Freidin et al. 2003), el
cual exploraba la visión y evaluación de las escuelas especiales en relación
a la integración escolar. Este último estudio abrió nuevos interrogantes,
retomados por el trabajo de Dubrovskv, Navarro y Rosenbaum (2003). e

19 Para profundizar en meta-análisis. consultar Cook el *J ( IV94)


identificó vacíos académicos. Por lo general, cuando trabajamos en una
misma línea de investigación, los estudios previos resultan insumos para
ampliar nuestra mirada y apoyamos en dichos resultados.
Además, llevar adelante una investigación, requiere el planteo de objetivos
posibles de responder en un tiempo determinado, para lo cual, los mismos
deben ser acotados y expresar un recorte de la realidad que se quiere
estudiar. Tal como señala Sautu (1997). el planteo de grandes objetivos
sólo es factible en grandes grupos de investigación. Un objetivo imposible
de responder por una persona sería plantear un estudio comparado
en relación al modo en que se implemento la integración escolar en
diferentes provincias. Por un lado, dar cuenta de la implementación de
una estrategia educativa implica observar cómo se lleva a la práctica.
* La observación es una técnica que requiere permanecer por un tiempo
prolongado en el campo y es una tarca ardua para una sola persona. Por
otro lado, una misma persona no puede estar en dos sitios distintos, por
lo cual la comparación entre provincias sería imposible.
Por último, el carácter temporal histórico de la investigación posibilita
tanto la acumulación de conocimiento, como su renovación, por lo cual,
no es posible hablar de “ verdad absoluta" ni resultados “ irrefutables".
Todo conocimiento se produce contextual y situacionalmente.

El diseño de la investigación social

El diseño de una investigación social refiere al proceso de toma de


decisiones acerca de cada uno de los componentes de la investigación,
el modo en que éstos se disponen y las relaciones que se establecen entre
ellos. Acordamos con Sautu (2003: 37) cuando define al diseño como
a la planificación de los procedimientos necesarios para responder a
tres preguntas centrales: i) ¿desde qué perspectiva teórica se abordará
el lema?, ii) ¿qué metodología se utilizará para relevar la evidencia
empírica?, y iii). ¿cuál será la estrategia de análisis?, “ la búsqueda de la
consistencia lógica entre las respuestas a estas tres preguntas es la tarea
central de lo que denominamos diseño en ciencias sociales". La autora
destaca que estas tres preguntas tiene una relación jerárquica, ya que la
primera (perspectiva teórica) es fundamental y condiciona a las otras dos.
C opitvio 4 - La* inYCsliyurione* i w i e n n m su * cuuiiioi/va\ carácter ficjuhk y trm-ryenft Je ¡o* Jnehos -M

La tercera (estrategia de análisis) es la consecuencia de las decisión*!


tomadas en las anteriores etapas. En el diseño, tal como señala la auto¡3
(1999: 28), interactúan el planeamiento y la ejecución, lo cual puede
introducir modificaciones a la propuesta original. Por lo tanto, el diseño
involucra un “ conjunto articulado de decisiones epistemológicas, teóricas
metodológicas y técnicas" (Sautu 2003:40).
La literatura académica (Cea D Ancona 1996: Kvale 1996: Flick 2004
Sautu 2003) destaca dos tipos de diseños de acuerdo a la perspectiva
teórico- metodológica desde la cual se desarrolle el estudio. Encontramos
los diseños estructurados y los emergentes (Piovani 2007). Piovani
(2007) señala que en el primer caso, lodo estaría planificado de antemano
y nada de lo que se lleva a cabo durante el proceso de investigación
exigiría decisiones no previstas. Estaríamos ubicados en un paradigma
cuantitativo. En el caso de los diseños emergentes, nada está planificado
y las decisiones irían emergiendo durante el proceso mismo. Son los
diseños que se enmarcan en el paradigma cualitativo.
Más allá de la perspectiva desde la que se trabaje, toda planificación de
una investigación requiere tomar decisiones en cada una de las etapas
de ese proceso de investigación. Encontramos en la literatura (Cea
D'Ancona 1996: Kvale 1996; Flick 2004; Sautu 2003) una coincidencia
en relación a esos momentos (M axwell 1996) o etapas (Sautu 2003). Los
mismos refieren a:

• Problema (¿qué \ para qué?).

• Enfoque conceptual (¿desde dónde?).


• Objetivos (¿qué y dónde?).

• Estrategia metodológica (¿cóm o?).


o Criterios de selección de casos,
o Construcción de los instrumentos,
o Preparación del campo,
o Prueba de los instrumentos.
o Reformulación de los instrumentos / selección de casos,
o Estrategia de análisis.

• Redacción del informe.


£7 diseño de la investigación cualitativa

grt las investigaciones cualitativas, específicamente, cada una de estas


¿tapas se concibe de modo interrelacionado. Más allá de esta presentación
¿c las etapas como consecutivas, en la práctica, varias tareas se dan
conjuntamente y el movimiento de una de esas partes afecta al resto. Por
ejemplo, a medida que se desarrolla el trabajo de campo pueden surgir
interrogantes no contemplados que requieren modificar la estrategia
metodológica (no sólo entrevistar, sino también realizar observaciones),
así como incluir nuevos casos.
La bibliografía recomienda “ ser flexibles" (kvale 1996; Maxwell 1996:
Creswell 1994: Hammersley > Atkinson 1994). lo cual implica entender
al diseño de una investigación como a un proceso reflexivo que opera a
lo largo de cada momento de la investigación (Hammersle> y Atkinson
1994) y. al mismo tiempo, estar atentos/as a las posibles reconsideraciones
v redefiniciones (Maxwell 1996). Es por ello que también se definen a los
r
diseños como “ emergentes" (Valles 2000). ya que muchas decisiones sólo
pueden tomarse durante la investigación a medida que surja la necesidad
Algunas de estas decisiones se tomarán al inicio, mientras se va delimitando
el problema a investigar y se discuten los criterios de selección de casos
y tiempos. Otras, irán surgiendo durante investigación. Lo importante es
recordar que se trata de cuestiones que deben trabajarse y resolverse en cada
circunstancia concreta de la investigación. E l diseño no es un molde que
sirve una vez para siempre, se va construyendo. De allí que Valles (2000:78)
destaque la noción de “ decisiones de diseño", resaltando esta idea que
acabamos de mencionar acerca de “ ir lomando decisiones a lo largo de todo
el proceso de investigación". Brvman (2000) destaca que las etapas, por lo
general, no se establecen completamente antes de que empiece el estudio,
sino que emergen al tiempo que se recogen los datos y se realiza el análisis
preliminar. Esta apertura en el diseño requiere una importante competencia
por parte del/a investigador/a, dado que no cxisien reglas explícitas.
Distintos/as autores/as (M axwell 1996: M iles y Huberman 1994; Morse
1994: Janesick 1994) han intentado captar gráficamente la naturaleza
flexible, dinámica e iterativa de los diseños de investigación cualitativos.
Por ejemplo, Maxwell (1996) presenta al diseño de investigación integrado
por cinco componentes interrelacionados dinámicamente. Las preguntas
de investigación aparecen en el centro de la figura. La parte superior del
______________________________ 73 ______________________________
Copituk» 4 - Las invt$ii$uciciw \ con ervrrrtxia\ cva liía lí \\a . carácter fk xtb lc y em rr^rm t J r io> d iitb n y L o vo: d e ios b& w

gráfico termina de completarse con los propósitos y el enfoque conceptual cada una de estas etapas en los diseños que se enmarcan en trabajos
y, la inferior, con los métodos y las estrategias de validez. cualitativos.

Gráfico 4.1. Modelo interactivo de investigación y factores Las etapas del diseño cualitativo
contextúales que están influenciando al diseño
En cuanto a los componentes del diseño, un elemento central es el
“problema de investigación", el ¿qué? y ¿para qué? de la investigación.
Metas Probíem3s percibido* Experiencia personal
personal© Por ejemplo, cuando Maxwell (1 9 % ) refiere al “ propósito de la
investigación” , ésta intenta responder a preguntas tales como: ¿cuáles son
\ Prueba Piloto

/
las metas últimas de la investigación?, ¿para qué realizo la investigación?,
similares a las antes mencionadas. Por lo tanto, cuando discutimos el
P ttV
rfx n yPrÓUQj íI T1nWQj CONTEXTO
CONCEPTUAL problema o propósito de la investigación, hacemos referencia al interés
de la investigación, a su pregunta más general, aquélla que guia el trabajo.
Preocupaciones
de ios Asimismo, el problema da cuenta de la finalidad de la investigación.
participantes
La definición de un “problema investigable" requiere justificar la
Financiara iento PREG U N TA S P E Primeras interpretaciones relevancia de su estudio en un determinado contexto sociohistórico,
IN V E S T IG A C IO N y pensamientos
tanto como su relevancia para el campo de la investigación social (a
L standares éltcos
nivel teórico y empírico) (Bel! 1991. Patton 2002. Sautu 2003). Como
L u ja r de la
parte de la definición del problema, es necesario responder a la pregunta
investigación
de por qué es pertinente realizar la investigación: qué cuestiones están
\i
M ETODOS V A L ID E Z previstas que esclarezca (Maxwell 1996); si “ llena" algún vacío del
conocimiento; si colabora a desarrollar o apoyar una teoría, a crear un
Datos nuevo instnimento de recolectar y/o analizar datos, etc. Por ejemplo, el
preliminares
Estilo personal Habilidades destrezas Paradigma y conclusiones
estudio del origen de clase, comensalidad y connubium de miembros de
de investigación del investigador
las Fuerzas Armadas ("Navarro 2008) evidencia una ausencia de estudios
académicos nacionales e internacionales. A nivel nacional, el último
estudio relacionado con la temática se realizó en el año 1964. A partir
F u e n te : M axw ell (1 9 9 6 :6 )
de esa fecha, no encontramos estudios sistematizados al respecto. yi Esto
evidencia una importante vacancia en la temática.
La concepción de diseño que representa este gráfico destaca que cada
Por lo tanto, a partir de un interrogante inicial, la construcción del
componente tiene implicancias sobre los otros y enfatiza la naturaleza
problema comienza con una revisión bibliográfica con el objeto de rastrear
interactiva de las decisiones en la investigación cualitativa y las múltiples
estudios teóricos y empíricos previos que ofrezcan marcos metodológicos
conexiones entre sus partes.
y conceptuales para su abordaje. Esta revisión de lo escrito en el entorno
Hasta aquí, hemos presentado la definición de diseño de investigación,
mencionamos sus componentes y señalamos las particularidades de los 20 Para estudios de oíros países de Latinoam érica, consultar Hansen (I% 7 j, Stepan (19711 \ Fitch (1977)
Para d catt« de Argentina. Rouquie (I9 R 6 ) presenta cienos apones al respecto. pero en el marco de un trabajo
diseños en investigaciones cualitativas. A continuación, detallaremos
mayor cuyos objetivos no eran estudiar esa temática

______________________________________________ 74 _____________________________________________ ______________________________________________ 75 ______________________________________________


Capitulo 4 - Lux i/ircynpotHjnc\ con e n revista* cuaiuatn'ut carácter fícxtbie y emergente Je ios diseños.

local e internacional no sólo ofrece la oportunidad de familiarizarse con


la temática de interés, sino conocer cómo otros/as han abordado teórica
y metodológicamente estos temas (Hart 2001). así como comenzar a
elaborar el estado del arte (Morse 1994).
E l propósito de la elaboración del estado del arte21 es identificar los
estudios previos (teóricos y empíricos) existentes al momento de
elaborar el proyecto en relación con las áreas temáticas involucradas en
la formulación del problema. E l estado del arte remite, precisamente, a
los antecedentes. Esta revisión, tal como señalamos, permite identificar
los vacíos de conocimiento que aseguran la “ originalidad'’ de una
investigación. Asimismo, a medida que elaboramos el estado del arte,
aparecen nuevos interrogantes e intereses (teóricos y metodológicos) de
aproximación al tema. Por lo tanto, a medida que formulamos nuestro
problema de investigación, estamos revisando bibliografía y elaborando
el estado del arte del tema y el enfoque conceptual, así como definiendo
la estrategia metodológica.
Con respecto al segundo componente del diseño, el “ enfoque conceptual",
el ¿desde dónde? (teóricamente) hacemos la investigación. Sautu (2003:
41) destaca que la construcción del marco conceptual” constituye la
primer gran etapa del diseño, siendo la revisión bibliográfica la clave para
su elaboración (tal como lo fue en la definición del problema) (Morse
1994: Maxwell 1996: Silverman 2000a). La construcción del enfoque
conceptual, en palabras de Sautu (2003):
“ engloba una serie de ideas y concepciones, algunas explícitas,
otras implícitas, que a los efectos prácticos podríamos dividir en
tres grandes conjuntos: i. las ideas acerca del conocimiento mismo
\ cómo producirlo válidamente; ii. las concepciones generales de
la sociedad y lo social: y finalmente, iii. aquellos conceptos más
acotados que refieren al contenido sustantivo mismo del tema o
problema investigado"
(Sautu, 2003: 42)
En esta cita, la autora hace referencia al paradigma, las teorías generales y
teorías sustantivas como elementos que están presentes en la elaboración

2 J A pesar de que discutim os ei estado del arte, ai presentar la elaboración de) problema de investigación, en
algunos textos í Sautu 2003). el mismo se distingue y aparece junio 2 la construcción del en loo uc contextúa!
22 L a autora utiliza el term ino m arco conceptual.

76
La \*o: t k ¡*4 orrys

de los enfoques concepmales.23 En las investigaciones en ciencias


sociales, vamos a encontrar diferentes estilos y modos de presentar esta
posición teórica en función de la perspectiva del trabajo (ver Capitulo 1).
En las investigaciones cualitativas, encontraremos mayor énfasis en la
presentación del paradigma y en las teorías generales acerca de lo social
sobre las que se apoyan los trabajos (Creswell 1994; Hammersley y
Atkinson 1994; Morsc 1994: Sautu 2003). Desde esta perspectiva, también
es frecuente incluir en la discusión teórica, cuestiones relacionadas con
i el rol y posición del/a investigadora, la posición frente al/a otro/a, asi
como consideraciones éticas (Sm ith 2005: Flick 2004; Creswell 1994).
Acordamos con Maxwell (1996) al afirmar que el enfoque conceptual
es una elaboración de cada investigador/a fundada en una apropiación
.critica de los conceptos y perspectivas analíticas que utilizaron otros
estudios. En palabras del autor:
“ E l contexto conceptual se construye, no se encuentra. Incorpora
piezas las cuales son lomadas prestadas de diferentes lugares, pero
su estructura y su coherencia es algo que uno construye, que no
se encuentra hecho. Es importante prestar atención a las teorías
existentes y a las investigaciones relevantes en relación a la temática
que uno esmdia ya que pueden ser pistas para entender nuestro
fenómeno de estudio. Sin embargo, estas teorías y resultados deben
examinarse criticamente para evaluar si son útiles y válidas para la
construcción de la teoría que mejor guíe el estudio propio.”
(Maxw'ell 1996: 27, traducción propia)
E l enfoque conceptual está “ provisoriamente terminado*' cuando se ha
logrado elaborar un sistema de proposiciones teóricas que guarda relación
con el problema \ el objetivo y se ha logrado definir los conceptos claves
de la investigación. Sin leoria no se puede hacer investigación, dado que
la teoría nos instruye acerca del modo de mirar un fenómeno (Silverman
2000a: 78).
En cuanto al tercer componente del diseño, los objetivos de investigación
(¿el qué y el dónde?) son una construcción del/a investigador/a. Los
mismos tienen una referencia empírica más directa que el problema y están
23 En Sautu (2003 48). la autora presenta un gráfico en el cual se destacan los diferentes tipos de teorías
(paradigm a, leoria genera!, leoria susianiiva) y el cam ino <kl proceso deductivo en la investigación em pírica
Asim ism o. Silverm an (2000a 79-81) tam bién grafka la relación entre los modelas teoncos. los conceptos,
leonas hasta los hallazgos empíneos, destacando su interdependencia.
_______________________________________________ 77 _______________________________________________
( unsiui4* V - [n.\ im r u j y u i /u K -' co n emnrvi.ua> chuíiia tn v x c m u c ie r ik x tb U \ e m rryxn tc J v Un d n n \ n J B H

contemplados en el mismo. Los objetivos están directamente relacionadJ 3


con el enfoque conceptual. E l enfoque conceptual y nuestros conceptnK
son los que nos guian en la construcción de los objetivos de investigaciS]!
(Silverm an 2000a: Sautu et al. 2005; Maxwell 1996). La condición M
los objetivos es que se deriven de la teoría y sea factible desarrollarloS
a partir de una estrategia metodológica (Sautu 2003). La relación entre*
teoría, objetivos y estrategia metodológica se desprende del señalamiento®
de la autora. La teoría nos ilumina la elaboración de objetivos, los cuales!
contienen los principales conceptos presentes en el enfoque conceptual. 1
Asimismo, la construcción de esos objetivos requiere de una estrategia!
metodológica particular para lograr responder a las preguntas d el
investigación. Tal como señala Kvale (1996: 96): “ qué quiero estudiar!
está directamente relacionado con cómo voy a estudiarlo".
Por lo general, se suele distinguir entre objetivo general y objetivos 1
específicos. El primero es considerado el “ foco" del estudio (Robson I
1994. citado por Sautu et al. 2005: 36) del cual se desprenden los
específicos. La autora destaca que los objetivos de investigación deben
representar preguntas relevantes para comprender la realidad social, asi '
como contribuir al conocimiento acumulado en un área, para lo cual,
deben ser factibles de ser contestados.
En la construcción de los objetivos, debemos necesariamente discutir y !
definir el contexto sociohistórico en el cual suponemos que el suceso o ¡
proceso se desarrolla (Sautu et al. 2005). La descripción del contexto \
permite situar al objetivo de investigación en tiempo y espacio, definiendo j
cómo, dónde y cuándo tiene lugar el proceso que se estudia, asi como j
quiénes están involucrados. La lectura de bibliografía académica es la que 1
acompaña la “ definición situacional" del tema de interés, tal como señala
Sautu (2003: 24). Esta búsqueda bibliográfica nos permite comenzar a
definir los términos claves de nuestro estudio, que se transformarán en
conceptos teóricos y se incorporarán al objetivo de investigación, asi
como a la conceptualización de la población o universo de estudio (Hart
2001: Sautu et al. 2005).
Por lo tanto, y teniendo presente lo discutido hasta el momento, en la
construcción de los objetivos, debemos tener presente que representen ¡
preguntas relevantes para conocer cierto contexto sociohistórico: que I
impliquen una contribución al conocimiento acumulado; que dejen en
Lo voz tf r tcx otros

aro la cobertura temporal y espacial del objeto de estudio y que sean


g^eotibles de ser contestados (M axw ell 1996; Sautu 2003)*
£n cuanto al cuarto componente del diseño, la “ estrategia metodológica”
^•métodos’" (M axwell 1996) refiere a los dispositivos de generación de
evidencia empirica para responder a los objetivos planteados. Existe una
estrecha relación entre cómo vamos a indagar la realidad (la estrategia
metodológica) y la pregunta/objetivos de investigación (Morse 1994;
Sautu 2003; Maxwell 1996). Asi como la construcción de los objetivos
están vinculados con el enfoque conceptual, la metodología utilizada
depende de los objetivos construidos.2' Si deseamos analizar el modo en
4 que un grupo de actores perciben y dan significado a cierto suceso de la
realidad, y nos apoyamos en la concepción teórica del interaccionismo
. simbólico, la estrategia metodológica a emplear podría ser la técnica de
* entrevista cualitativa. El objetivo señala que queremos profundizar en
percepciones y el enfoque conceptual plantea que los actores le atribuyen
significados a las cosas a partir de la interacción social y teniendo en
cuenta el modo en que se define esa situación. Vemos cómo la teoría, los
objetivos y la estrategia metodológica están intimamente relacionados.
La estrategia metodológica es más que la determinación de que método o
técnica utilizar. Sautu (2003; 39) señala que la misma requiere considerar
la población teóricamente pertinente a los objetivos, especificar los
criterios de selección de los casos, la construcción de los instrumentos,
asi como la estrategia analítica. M axwell (1996) argumenta que el
método incluye cuatro aspectos principales: la relación de investigación
con las personas que estudia (este punto se discutió en el Capitulo 2).
las decisiones de muestreo y criterios de selección de los casos, los
métodos de indagación de evidencia empirica y las técnicas de análisis.
Cada una de las tareas que se incluyen en la estrategia metodológica será
discutida en diferentes secciones del siguiente capítulo. Nuevamente,
queremos señalar la interrelación de cada uno de los componentes del
diseño. Se han presentado de modo lineal para ordenar la argumentación,
pero su interdependencia se manifiesta a lo largo de todo el proceso de

24 D articulo de W am erm in (1997) "A ccrca de l& fonnacion de invengadores en ciencias sociales” da
cuenta de los en ores mas frecuentes al elaborar ohtcttvos de investigación
25 Por ejem plo. 51 uw'a investigador/a se propone reconstruir cienos eventos, los levantam ientos carapintadas.
la perspectiva y significación que le atribuyen los participantes de los mismos desde la perspectiva
te6rica del Interoccum ism o Stm holico la entrevista interpretan va sera la técnica apropiada para mdapar en
ese aspecto de la realidad social.

79
CüpJtHÍo 4 - L o i i/rrr#i)ioctonc< con enireYtaa* cyaioafniat. carácter fícxtblc y trmerperuc J r b s Jncñus.

investigación. En la práctica, realizamos varias tareas simultáneamente!


y. a medida que desarrollamos el trabajo de campo, seguimos pensando!
acerca de los objetivos, los casos y las preguntas de la guia.
Asimismo, y en relación al último aspecto de la estrategia metodológica, 1
el análisis, el mismo no es la etapa final del proceso, sino una actividad'
que comienza apenas recogimos el primer testimonio de la entrevista
o, como señalan Hammersley y Atkinson (1994). apenas planteamos
nuestra pregunta de investigación. Algunas de las estrategias de análisis]
serán discutidas en el Capitulo 6. Con respecto a la redacción del informe,
queremos destacar que elaborar un texto a partir de nuestros hallazgos es
un modo de continuar con el análisis. La escritura es una tarea única,
de carácter personal y propio de cada investigación e investigador/a.
(Silverman 2000a: Coflfey y Atkinson 2003; Strauss y Corbin 2002; Sautu
et al. 2005). No hay una receta que nos diga el modo en que se elabora
un informe; encontraremos diversas formas de hacerlo en función de
disciplinas, estilos y audiencias. Esta tarea de culminación del proceso
de investigación será discutida en el Capitulo 6.

La validez en la investigación cualitativa

Por último, queremos discutir la importancia de las estrategias que


implementamos para dar cuenta de la autenticidad de la investigación,
d’scutiremos el concepto de “ validez” y su uso en las investigaciones
cualitativas.2*' La inclusión de esta discusión responde a dos razones
principales. Por un lado, nos parece interesante la propuesta de
Maxwell (1996) al considerar a la “ validez" como una etapa que
compone al diseño. E l autor señala la existencia de varios tipos de
validez (descriptiva, interpretativa, teórica, extema y evaluativa) que
atraviesan todo el proceso de investigación. Los/as investigadores^
as generan estrategias para dar cuenta de la recolección de los datos,
de la interpretación de los mismos y de su interacción con la teoría.
Vemos que, siguiendo a M axwell (1996), no sólo cada componente del
diseño está interrelacionado. sino que a lo largo de la investigación,
el/a investigador/a está generando estrategias para evidenciar la

26 B articulo de Najm ias y Rodríguez (2007) resulta una excelente aproximación a los problemas de valide
en las investigaciones cualitativas.
------- 8 0 _______________________________________________________:
L a voz orrcv

^utCncididad y credibilidad del estudio (Guba y Lincoln 1985). Por


otro lado, nos parece pertinente esta discusión, ya que discutir estas
cuestiones descarta todo posibilidad de crítica de la poca seriedad e
improvisación de las investigaciones cualitativas.
Sabemos que el concepto de validez está muy asociado al paradigma
cuantitativo. En los últimos años, se ha avanzado mucho en la discusión,
v diferentes artículos señalan el mal uso del término, ya que para hablar
de validez en investigaciones cualitativas debemos tener presentes sus
supuestos y las implicancias de los mismos en el proceso de investigación
(Whittemore. Chase, y Lynn Mandle 2001; Maxwell 1996: Cho > Trent
2006: Guba y Lincoln 1985). Como vimos en el Capítulo I. la investigación
cualitativa busca profundizar en la experiencia de vida, en las valoraciones,
percepciones y significados que los sujetos le dan a las situaciones. La
pregunta que como investigadores/as nos formulamos es si se está dando
cuenta realmente de la mirada de los actores, y si esas interpretaciones que
enuncian son las de ese grupo. Como investigadores/as cualitativos^ nos
interrogamos acerca de la credibilidad de nuestro estudio.
El siguiente gráfico (Whittemore. Chase, y Lynn Mandle 2001: 530). se
propone poner en discusión una serie de estrategias que todo investigador a
cualitativo/a debería implementar a lo largo de su investigación para dar
cuenta de la credibilidad y autenticidad del estudio.

Gráfico 4.2. Síntesis de criterios de validez en la investigación


cualitativa

A U T EN T IC ID A D

IN T EG R ID A D

C RF.D ffilLiD .A D

C R E D IB IL ID A D
C R IT ER IO S PR IM A R IO S

E X P L IC IT A B IL ID A D C R EA T IV ID A D

C O N G RU EN C IA SEN Sm V TD A D
C O M PLETU D D EN SID A D

C R IT ER IO S SEC U N D A R IO S

Fucmt: Whittemorc. Chase, y L\nn Mandir (20011


--------------------------81
Cupiiuio4-L®»ifircxtiyunonc' <wentnrvtsiuscuahiotnw canieicrÍUfXtbic\ rmrryxmrdeio*áiiehtn
En este gráfico, encontramos diferentes criterios de validez sugerido!
por Whitemore. Chase y Lynn Mandle (2001). los cuales deberíad
utilizarse para dar cuenta de la solidez de una investigación cualitativa.i
continuación, presentamos sus definiciones.

• Credibilidad: al utilizar el término “ credibilidad" Guba y Lincoln ■


(1987. citado en Whittemore. Chase, y Lynn Mandle 2001)
refieren al esfuerzo concierne por la interpretación cuidadosa de:
los significados. La pregunta que buscamos responder es si las ‘
conclusiones de la investigación reflejan de manera creíble fe
experiencia de aquéllos que participaron. Debemos asegurarnos
de que las interpretaciones sean creíbles y revelen cierta confian^
extema a la del propio investigador.
• Autenticidad: está relacionado con lo anterior y refiere a que
la descripción de la investigación debe reflejar la experiencia)
significados vividos y percibidos por los agentes (M axwell 1996;
Hammersley 1992).
• Integridad: refiere a la coherencia lógica de la investigación.)
La interpretación surge y se apoya en la evidencia empirica, a
través de un proceso inductivo. Debemos mirar a la investigación
como a un todo que se interrelaciona (Sautu 2003: Hammersley y.
Atkinson 1994). I
• Criticabiiidad: la coexistencia de múltiples interpretaciones,
alternativas a las propias es un hecho. En ocasiones, hay una
búsqueda explícita de casos negativos. Esto implica dudar acerca
de lo que creemos surge de los relatos de las entrevistas. Debemos
asumir una actitud crítica y reflexiva del proceso de investigación ¿
(Marshall 1990 citado en Whittemore, Chase, y Lynn Mandler
2001).

Como una forma de fundamentar nuestros resultados (y así responder

debemos:

• Explicitar nuestros procedimientos y cada una de las decisiones


tomadas durante la investigación (Hammersley y Atkinson;
1994; Guba y Lincoln 1987 citado en Whittemore, Chase, y)
82
i
Lo n o elie k » otra*

Lvnn Mandle 2001; Hammersley 1992). Asi, debemos registrar


cada paso tomado, escribir memos y hacer explícitas nuestras
inferencias ( explicitness) ( ver Capítulo 5 y 6).
Mostrar los temas salientes a partir de descripciones densas
(vivia'ness).
Dar cuenta de nuestra creatividad utilizando novedosos métodos o
readaptando los tradicionales en función de nuestra problemática
( creatmty).
La congruencia entre las preguntas, los métodos y las inferencias
(congruences).
La completud (thoroughness) que nos indica mirar el modo en
que se conectan los temas y el desarrollo teórico completo.
Por último, la sensibilidad ( sensitivitr). donde aparecen cuestiones
éticas y se discute la necesidad de devolver en algo la participación
de la gente.

Otros/as autores/as recomiendan, además, permanecer un tiempo


prolongado en el campo, triangular fuentes de datos, de métodos y de
investigadores (Denzin 1978). lograr la descripción densa > revisar
constantemente todo el proceso de investigación, para dar cuenta de cada
paso y de cada decisión fundamentándola (Valles 2000: Sautu. 2003:
Hammersley y Atkinson 1994).
En este capítulo, discutimos acerca de las características de los diseños
cualitativos, destacando su carácter flexible, dinámico y emergente que se
manifiesta en la interdependencia de cada una de sus partes. Finalmente,
señalamos la importancia de asumir una posición critica y reflexiva de todo
el proceso de investigación que nos permita dar cuenta de la coherencia
interna de nuestro trabajo y su autenticidad y credibilidad. Recordemos,
tal como señala Maxwell (1996) y tal como se discutió en el Capitulo 1
y en el Capítulo 2. el rol central que asumimos como investigadores/as
activos/as partícipes del proceso de investigación con nuestros valores y
preasunciones en relación a la temática estudiada.

83

También podría gustarte