Ritmos Colombianos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RITMOS COLOMBIANOS

Tatiana Díaz Gómez

11 A
Nixon Peña
Ritmos Musicales de la Región Andina
1. Bambuco
Historia

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la


zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca
y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Santander del Sur, Norte
de Santander , República de Facta de Galán centro y occidente de Boyacá. Como danza es la
más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región,
aunque guardando una cierta similitud.

Instrumentos

En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es


preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda
huella por su gran calidad instrumental y vocal. En algunos casos se le agrega pandereta y
flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el violín.

 El Tiple, está a cargo del soporte rítmico y armónico.


 La Bandola, que usualmente está a cargo de la melodía.
 La Guitarra, que usualmente está a cargo de la contra melodía.

Ritmó

Rítmicamente el Bambuco tiene un ritmo de gran complejidad que incluye elementos de ritmo
ternario y compuesto. En la partitura, se basa en una armadura de compás binario con
subdivisión ternaria (6/8), aunque se puede interpretar en compás ternario con subdivisión
binaria o 3/4. Sin embargo, este último ritmo lo convierte en una especie de vals, lo cual le
quita su sabor exclusivo, conque debe ser interpretado a 6/8 y por supuesto cantarse en
octosílabos.

Por este motivo los músicos lo consideran difícil de interpretar, razón por la cual no se ha
difundido en la forma en que lo han hecho ritmos más sencillos como el de la llamada “música
caliente” (balada pop y otras), interpretada en ritmos de 2/4 o 4/4.

Vestuario

Hombre

Pantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas; camisa bordada en


la pechera, de color vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo raboegallo al cuello, sombrero
blanco aguadero, carriel, mulera y machete.

Mujer

Lleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada, poco
descotada y falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.

2. Bunde tolimense
Historia
El bunde tolimense es una canción típica e himno del departamento del Tolima de la Región
Andina de Colombia, específicamente del Tolima Grande, actualmente departamentos del
Huila y del Tolima. Es de ritmo alegre, un poco lento, que entrelaza a sus ritmos hermanos,
rajaleña, pasillo, guabina, torbellino y bambuco; además sus primos, vals, mazurca, redova,
chotis.

Letra

Canta el alma de mi raza

en el bunde de Castilla

y este canto es sol que abraza.

Nacer, vivir, morir

amando el Magdalena

la pena se hace buena

y alegra el existir.

II

Baila, baila, baila

sus bambucos mi Tolima

y el aguardiente

es más valiente y leal

(bis)

III

Soy vaquero tolimense

y en el pecho llevo espumas

va mi potro entre las brumas

con cocuyos en la frente

y al sentir mi galopar

galopa el amor del corazón

IV

Pues mi rejo va a enlazar

las dulzuras del amor

con la voz de mi cantar.

¡Mi Tolima!
Ritmos Musicales de la Región Caribe
3. Cumbia
Historia

La cumbia es un baile de Colombia, país suramericano, que se originó en la Costa Caribe

de estas tierras en los tiempos de la colonia. Esta danza es la fusión de tres culturas; la

africana, la indígena y la española que se combinaron para convertirse en la expresión

coreográfica y musical más representativa. La cultura negra contribuyó con el ritmo y los

tambores, la indígena con la caña de millo y la gaita, y el vestuario parece ser de origen

español.

Instrumentos

La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue patrones rítmicos


que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en compás de 2/433 o 2/2, y presenta
adaptaciones regionales de acuerdo con el predominio de una población indígena o negra. Es
ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora,
así como la caña de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache . La cumbia
cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o
cuartetos se alternan a la de la caña de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior
evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado
por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente
cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, al cual posteriormente se sumaron los pitos
de las gaitas o los millos.

Tipos

La cumbia es madre de muchos ritmos como el porro, la gaita, la chalupa, el bullerengue, el


garabato, el chandé, la tambora, el berroche, el paseo, el son, la puya, entre otros.22 Existen
varias modalidades regionales de la cumbia: cumbia sampuesana, soledeña, cienaguera,
momposina, sanjacintera, cartagenera, cereteana, banqueña, magangueleña, entre otras.

Festivales

Los festivales de cumbia más importantes son:

 Festival Nacional de la Cumbia "José Barros": se celebra anualmente en El Banco,


Magdalena. Fue declarado patrimonio cultural de la Nación por el Congreso de
Colombia en 2013.
 Festival Nacional de la Cumbiamba: se celebra anualmente en Cereté, Córdoba.
 Sirenato de la Cumbia: se celebra anualmente en Puerto Colombia, Atlántico.
 Festival de Cumbia Autóctona del Caribe Colombiano: se celebra anualmente en
Barranquilla.
 Festival de Bailadores de Cumbia: se celebra anualmente en Barranquilla.
4. Mapalé
¿Que es?
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como
canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como
diversión en la noche después de terminar su jornada.

El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los
bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas,
movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la
mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.

Vestimenta

Vestuario del Hombre

Lleva un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o
arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo
a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.

Vestuario de la mujer

Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes
pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van
descalzas y llevan turbantes de banderas en la cabeza.

Instrumentos

Tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora.

Ritmos musicales de la Región Pacífica

5. El currulao
¿Qué es?, de que se trata
El canto del currulao se caracteriza por tener una voz líder acompañada de un coro de
‘respondedores’ que complementan la historia contada al ritmo de los tambores y la marimba.

Este ritmo da origen a una danza de enamoramiento en la que el hombre busca conquistar a la
mujer a través del zapateo y ondeando su pañuelo. La pareja baila separada, la mujer se aleja
moviendo las caderas mientras el hombre la sigue de un lado a otro cortejándola.

Instrumentos

Si la música involucra el uso de una chirimia que es popular en la costa norte, específicamente
en el Chocó: Tambor tambora, Cununos ("macho" y "hembra") y un clarinete. Esta agrupación
también puede incluir un eufonio que, en algunos casos, reemplaza o acompaña a un saxofón.

Si se trata de un grupo de marimba que es popular en el sur de la región, específicamente al


sur del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño: la marimba de chonta, los cununos ("hembra" y
"macho"), guasá y el tambor bajo.

6. El calipso chocoano
Origen
El calipso (llamado también calypso) es el nombre de un género musical originario de Trinidad
y Tobago, muy popular en las Antillas, las islas de San Andrés y Providencia en Colombia,
Panamá, Venezuela y gran parte de la costa caribeña centroamericana. Es tanto anglófono
como francófono. En los países de habla mayoritariamente hispana que lo practican también
se incluyen letras en español.

Instrumentos

Su peculiaridad es que usa como instrumento principal unos tambores metálicos (en realidad
pertenecen a la familia de los idiófonos), fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados,
llamados steel drums (‘tambores de acero’) o simplemente tambores metálicos de Trinidad,
muy usados en los carnavales trinitarios. Esos tambores se crearon por la necesidad de
percutir que tenían los descendientes de los africanos en estas islas y, dado que no poseían
ningún instrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales se fueron abollando y luego
estableciéndose alturas definidas, lo que harían que en el futuro el instrumento se pudiera
templar con una escala cromática.

El calipso sanandresano de las islas de San Andrés y Providencia en Colombia, comúnmente se


cantan en inglés o en creole, interpretado con instrumentos como el violín, la mandolina, la
guitarra, la carraca, la rebaja y las maracas.

El calipso venezolano o calipso de El Callao, cantado tradicionalmente en inglés, se hace a


partir de una batería rítmica de percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca,
campana o cencerro y cuatro (especie de guitarra pequeña, típica de Venezuela). Comúnmente
se adiciona además teclado, bajo eléctrico, instrumentos de viento y voces masculinas y
femeninas

Intérpretes

Los intérpretes y compositores de calipso que han estudiado la cultura musical de Venezuela y
Trinidad y Tobago y han memorizado sus ritmos y estructuras tradicionales para incorporarlas
a su música son conocidos como calipsonianos (más usual en inglés: calypsonian). La
creatividad de algunos de ellos hace que sean capaces de improvisar un calipso a partir de
cualquier tema, llegando a competir entre ellos en sesiones ad hoc realizadas durante el
carnaval de Trinidad y desde los años cincuenta, en competiciones organizadas. En la
actualidad uno de los más celebres calypsonians es el costarricense Walter Ferguson, quien a
sus 100 años, sigue siendo el rey del género musical; conocido como Gavitt o bien el Rey del
Calipso.

Ritmos Musicales de la Región Orinoquía

7. Joropo
Historia

Joropo viene siendo, en su etimología, sorop, del árabe sorop que significa jarabe. El joropo se
canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no sólo una expresión bailable, sino también
una fiesta donde se cantan y bailan corridos, galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades
folclóricas. Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo,
cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal. La música del joropo se toca con
instrumentos típicos como cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos. El
zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con giros típicos de la
región como el remolino, el paleteaos, el cuarteaos y el toreaos. Es una forma tradicional de
música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a
una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.
Actualmente es un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a
mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez
de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares.

CARACTERÍSTICAS DEL BAILE

El joropo es caracterizado por ser mestizado. Lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de


arpa y cuatro, y en la versificación literaria se observa la presencia europea. En la melodía
independiente se identifica la presencia del negro y en la estampa de las maracas se identifica
la huella indígena. El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa
además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada
zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile,
existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

TIPOS DE JOROPO

En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de


Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con
características específicas que identifican la región. El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse
con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se
sustituye el arpa por la bandola llanera. El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de
metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da
origen a una sonoridad más melodiosa pero menos rítmica. En el Joropo Oriental se adicionan
otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y
algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo
oriental se denomina también golpe.

VESTUARIO

Mujer: Falda y blusa o un vestido sencillo debido al clima. Su cabello peinado elegantemente y
adornado con cintas o algunas flores.

Los hombres: camisa y pantalón de diferente color. Sombrero para protegerse del clima y sus
inclemencias. Tanto el hombre como la mujer bailan con cotizas o descalzos.

INSTRUMENTOS

Guitarra puntera, guitarro, arpa, bandola llanera, bandolín, cuatro, maracas

8. El Galerón
Origen:

Ha sido considerado, como uno de los aires más folclórico del país.

El nombre de galerón viene según se cree de la fiesta de los galerones, la cual se efectuaba en
distintos lugares.

En algunos casos lo llaman “Corrido” o “Torbellino Llanero”


El galerón significa alegría y entusiasmo para los llaneros; en sus fiestas que son muy
frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baila con gran entusiasmo el galerón por parejas Se
presenta como un baile de pareja, es alegre y sobresale el zapateo rápido y ágil (talón punta)
del hombre el cual lleva un pañuelo que al mismo tiempo mueve haciendo giros y
desplazamientos alrededor de su pareja quién marca el paso básico de joropo, algunas de sus
figuras son el balseo, giros, zapateos. Su música es interpretada por arpa, bandola, cuatro y
maraca.

Caracteristicas

Personajes:

Remadores, vaqueros, mujeres de las haciendas, animales "ganado"

Lenguaje corporal Mixto

La expresión corporal que se maneja en esta danza involucra expresión de fuerza en los brazos
de los hombres, agilidad, y en la parte de figuras tales como: el zapateo en el hombre y
escobillado en la mujer.

Parafernalia

Vestuario: En el hombre vaquero pantalón corto, camisa y cotiza "tradicional" en la mujer que
lo acompaña a sus labores ganaderas traje tradicional, falta sin encajes, cabello recogido,
cotizas, en los demás personajes que harán parte de la coreografía ya se maneja un vestuario
académico.

WEDGRAFÍA:

 www.ecured.cu
 www.es.wikipedia.org
 www.definicion.de
 www.gvsu.edu
 www.guiatodo.com.co
 www.eltiempo.com
 efacleidyrincon.blogspot.com

También podría gustarte