Citologia Vaginal
Citologia Vaginal
LABORATORIO CLINICO
CITOLOGIA VAGINAL
Otro técnica de recolección , consiste en introducir una pipeta , con perilla llena de solución
salina , en la parte caudal de la vagina , recogiendo la muestra mediante lavados y
aspiraciones repetidas con la solución salina. Una vez recogida la muestra se deposita las
células exfoliadas sobre un portaobjetos limpio para su tinción. Adicionalmente la vaginoscopia
es un método de diagnóstico útil para evaluar la naturaleza y extensión de las patologías del
vestíbulo y de la vagina y para obtener muestras adecuadas para su evaluación
microscópica.(Rose E. Rasking, 2010)
● Células Basales
Se localizan a lo largo de la membrana basal y dan lugar a los otros tipos de células
epiteliales que se observan en la muestras vaginales. Estas células se caracterizan por
presentar un núcleo redondo y una escasa cantidad de citoplasma basófilo.(Rose E.
Rasking, 2010)
● Células Parabasales
Son células epiteliales más pequeñas que se observa en las citologia vaginales. Estas
células poseen una elevada relación núcleo -citoplasmática , núcleo redondo de tamaño
, forma regular y citoplasma basófilo.A las células parabasales e intermedias que
presentan vacuolas citoplasmáticas se las denomina células espumosas ( el significado
de estas vacuolas es desconocida). Estas células se pueden observar en diestro y en
anestro . Se puede observar un elevado numero de celulas parabasales en muestras de
hembras prepúberes y no deben confundirse con células neoplásicas.(Rose E.
Rasking, 2010)
● Celulas Intermedias
Pueden variar de tamaño , pero normalmente son el doble de las células parabasales.
La relación núcleo-citoplasma es reducida con abundante cantidad de citoplasma
azulado (queratinizado).Los bordes citoplasmáticos son redondos a irregulares
pudiendo estar plegados. Las células superficiales intermedias o células transicionales
intermedias.(Rose E. Rasking, 2010)
● Células Superficiales
Se caracteriza por presentar núcleos pequeños redondos a picnóticos , abundante
cantidad de citoplasmas azul pálido o azul-verdoso y bordes angulosos o plegados.
Algunas células superficiales contienen cuerpos que se tiñen de oscuro de significado
desconocido. A medida que las células superficiales envejecen y degeneran , se pierde
el núcleo picnótico y las células superficiales anucleadas , tienen la misma significación
fisiológica.(Rose E. Rasking, 2010)
Las gatas son poliéstricas estacionales. La ovulación está inducida por el coito , produciendo
sucesivos ciclos estrales hasta que la ovulación tiene lugar. La media de duración del estro es
de 8 días , con un periodo intermedio de 9 dias si no hay ovulacion. Si hay ovulación sin
gestación , el retorno al estro puede retrasarse hasta 45 días. La citología vaginal ha
demostrado tener un valor predictivo preciso para determinar los diversos estadios del ciclo
estral en la gata. Los cambios en la citología vaginal felina durante el ciclo estral son similares a
los descritos en la perra , no obstante hay algunas diferencias que deben de tener en cuenta.
Raramente se observa eritrocitos en cualquier etapa del ciclo estral. Los neutrófilos son raros
en muestra de proestro y son un hallazgo poco consistente en diestro. Las células superficiales
son el tipo células predominantes durantes el estro. Al contrario de lo que ocurre en perros , las
células superficiales suponen sólo entre el 40 y 80 % de las células epiteliales que se observan
en el estro de las gatas. Las células anucleadas aumentan hasta el 10% de la población
epitelial en los primeros días del estro. Estas declaraciones ocurre en el 90% de las muestras
de estros en gatos , lo que sugiere que es un indicador sensible de estro en la gata.(Rose E.
Rasking, 2010)
Bibliografía
Rose E. Rasking, D. J. (2010). CITOLOGIA CANINA Y FELINA .ESPAÑOLA :
ELSEVIER.