Instrumentos Ópticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

74 · Óptica Geométrica

1.8. Algunos instrumentos ópticos


En esta unidad veremos la configuración básica de algunos instrumentos
ópticos y describiremos su funcionamiento en términos de los temas vistos
en las secciones anteriores. Primero veremos al ojo humano como un sis-
tema con simetría de revolución con superficies esféricas y simplificaremos
el ojo como una lente delgada y un plano imagen. Luego veremos la lupa
acoplada al ojo (modelo de lente delgada). Finalmente veremos el telescopio
y el microscopio como una extensión de la lupa, esto es, cuando se añade

N
otra lente para formar la imagen de objetos muy distantes u objetos muy
próximos pero pequeños.

-U
1.8.1. El ojo humano (ojo esquemático)
En la sección 1.3.1 se hizo una descripción general del ojo como un sis-
tema óptico de varias superficies refractoras. Debido a la variación de los
jía
parámetros del ojo de una otra persona, con el propósito de estudiar la for-
mación de imagen en el ojo, se proponen modelos del ojo a partir de los
valores medios de la población. Esto se puede hacer con diferentes grados
Me
de exactitud. Si se supone que las superficies refractoras del ojo son esféricas
y centradas con un mismo eje (eje óptico), se obtiene una familia de mode-
los llamados ojos esquemáticos [9]. En particular se emplean en la región
paraxial para obtener información como la potencia refractiva, el aumen-
to, la iluminación en la retina, las imágenes de Purkinje (reflexiones en las
ni

superficies refratoras del ojo), localización de las pupilas, localización de los


puntos focales (F, F0), los puntos principales (P, P0) y los puntos nodales (N,
ba

N0), y efectos de los errores refractivos (miopía e hipermetropía). Cuando


se requiere información sobre la formación de imagen más allá de la región
paraxial se usan modelos más refinados llamados ojos esquemáticos gran
Yo

angulares, que incluyen superficies refractoras no esféricas, superficies re-


fractoras descentradas y modelos GRIN (Gradient Index) para el índice de
refracción del cristalino [9].
Aquí vamos a considerar el ojo esquemático de Gullstrand-Emsley en
las configuraciones de ojo relajado y de ojo en completa acomodación, su-
poniendo que el ojo no tiene defectos refractivos (ojo emétrope). Se en-
tiende por ojo relajado la configuración que tiene el ojo cuando se está ob-
servando un objeto localizado en el infinito. En esta situación el cristalino
tiene la mayor distancia focal que puede tener. Cuando el objeto se acer-
ca al ojo, el cristalino cambia su geometría para disminuir la distancia focal
de modo que la imagen siga enfocada en la retina. Este proceso se llama
Óptica Geométrica · 75

acomodación. La acomodación tiene un límite, de modo que se tiene una


distancia a partir de la cual, para distancias menores, ya no se puede man-
tener enfocada la imagen en la retina. La distancia donde se tiene el límite
de acomodación se denomina distancia de punto cercano (dpc). Por otro la-
do, la distancia más lejana, en donde el ojo puede ver sin acomodación, se
denomina distancia de punto lejano (dpl). En un ojo emétrope se tiene que
dpl = ∞. El rango en dioptrías entre la dpc y la dpl se denomina rango
de acomodación. La dpc varia con la edad, siendo menor en los niños. Por
ejemplo, un niño de 10 años tiene una dpc ' 70 mm, y su rango de aco-
modación será (1000/(70 mm) − 1000/∞) = 14.29 D; mientras que un

N
adulto de 50 años tiene una dpc ' 400 mm, y su rango de acomodación
será (1000/(400 mm) − 1000/∞) = 2.5 D.

-U
23,9

F
V P P'
1 2
N N'
3
jía
4
R'
F'
Me
Pen Pex

f = 16,53 f ' = 22,05 Potencia


Equivalente

# R d n Superficie Componente Total en el ojo

0 (Obj)
ni

1.000
1 Córnea 7.8 42.74 42.74
3.6 4/3
2 Iris (DA) 0
ba

0 4/3 60.48
2 ----------- 10.0 8.27
Cristalino 3.6 1.416 21.75
3 ----------- -6.0 13.78
16.69 4/3
4 Retina
Yo

Figura 1.68. Ojo esquemático de Gullstrand-Emsley relajado (dpl = ∞). R y d


están dadas en mm, y la potencia en D.

En la Fig. 1.68 se muestra el ojo esquemático de Gullstrand-Emsley en


la configuración de ojo relajado. R y d están dadas en milímetros y la poten-
cia está dada en dioptrías. El sistema óptico se representa con 4 superficies:
(1) córnea, (2) Iris (Diafragma de Apertura) y superficie anterior del crista-
lino, (3) superficie posterior del cristalino y (4) la retina. Las distancias de los
puntos cardinales (focales F-F0, principales H-H0y nodales N-N0) con res-
76 · Óptica Geométrica

pecto a la superficie 1 (V) son: VF = −14.983, VF0 = 23.896, VP = 1.550,


VP0 = 1.851, VN = 7.062 y VN0 = 7.363. El punto focal secundario F0
coincide con la retina R0. Las distancias focales son f = 16.53 y f 0 = 22.05.
Por otra parte, con respecto a la superficie 1 las pupilas se localizan según
VPen = 3.052 y VPex = 3.687. Al examinar la potencia refractiva de cada
elemento (P = (n 0 − n)/R), se nota que la córnea contribuye con cerca de
las 2/3 partes de la refracción total del ojo. Todas las distancias están dadas
en milímetros.
23,9

N
-U
V P P' N N' R'
F 1 2 3 F' 4

Pen Pex jía


f = 14,34 f ' = 19,12 Potencia
Equivalente

# R d n Superficie Componente Total en el ojo


Me

0 (Obj)
116.3 1.000
1 Córnea 7.8 42.74 42.74
3.2 4/3
2 Iris (DA) 0
0 4/3 69.72
2 ----------- 5.0 16.53
Cristalino 4.0 1.416 32.30
ni

3 ----------- -5.0 16.53


16.69 4/3
4 Retina
ba

Figura 1.69. Ojo esquemático de Gullstrand-Emsley en completa acomodación


para una dpc = 116.3mm. R y d están dadas en mm, y la potencia en D.
Yo

En la Fig. 1.69 se muestra el ojo esquemático de Gullstrand-Emsley en


configuración de completa acomodación para una distancia dpc = 116.3 mm.
Ahora el punto focal secundario F0 no cae en la retina R0, sin embargo, el
tamaño del ojo se mantiene igual que en el ojo relajado. Es notable el cam-
bio en la geometría del cristalino, donde los radios son 5 mm y -5 mm, y el
espesor aumenta a 4 mm, lo que se traduce en un aumento de la potencia.
La potencia total del ojo en completa acomodación resulta ser 69.72 D, es
decir, un cambio de 8.59 D con respecto al ojo relajado. Las distancias de
los puntos cardinales con respecto a V son: VF = −12.561, VF0 = 21.252,
VP = 1.782, VP0 = 2.128, VN = 6.562 y VN0 = 6.909. La distancia
Óptica Geométrica · 77

entre F0 y R0 es F0R0 = 2.644. Las distancias focales son f = 14.343 y


f 0 = 19.124. Por otra parte, con respecto a la superficie 1 las pupilas se
localizan según VPen = 2.674 y VPex = 3.249. Todas las distancias están
dadas en milímetros.

Ejemplo: tamaño de la imagen de la luna


Como ejemplo del uso del ojo esquemático, vamos a calcular el tamaño de
la imagen en la retina a partir del rayo nodal. Supongamos que un objeto
muy distante subtiende un ángulo θ con respecto al punto nodal N, co-

N
mo se ilustra en la figura 1.70. Considerando el punto nodal N0 se tiene
que h 0 = θN0F0. Por ejemplo, la luna llena subtiende un ángulo de 0.52◦

-U
(0.0091 radianes) con respecto a un observador en la tierra, por lo tanto, el
tamaño de la imagen en la retina del ojo relajado será 0.0091×(VR0−VN0) =
0.155 mm. Si consideramos el ojo en completa acomodación, el mismo
ángulo se obtiene con un objeto de altura −h = 1.12 mm a la distancia de
dpc+VN = (116.3 + 6.562) mm = 122.86 mm. Entonces, para determinar
jía
el tamaño de la imagen en la retina se debe conocer la distancia del punto
nodal secundario a la retina y el ángulo que subtiende el objeto con respecto
Me
al punto nodal primario. Note que como estamos en la aproximación para-
xial la imagen no se dibuja en la superficie curva de la retina sino en el plano
ortogonal que pasa por el vértice de la retina (R0).
ni

P P' N q h'
N' R'
q
-h
ba

Pen Pex
Yo

Figura 1.70. A partir del rayo nodal se puede medir la imagen en la retina del ojo
esquemático. Para esto es necesario conocer la distancia N0R0.

El ojo como lente delgada


Para hacer más simple el análisis en lo que sigue, usaremos un modelo sim-
plificado del ojo: sistema óptico conformado por una lente delgada positiva
sumergida en aire, cuyo borde es el diafragma de apertura (iris), y un plano
imagen (retina) a la distancia lo jo de la lente Cuando el ojo está relajado
lo jo = fo0jo y cuando está en acomodación lo jo > fo0jo . Para el diseño de lentes
oftálmicas e instrumentos visuales se ha establecido una norma que esta-
78 · Óptica Geométrica

blece que en un ojo emétrope la dpc = 250 mm (10 in). En la Fig. 1.71 se
ilustra esta situación: ojo relajado (arriba) y el ojo con máxima acomodación
(abajo), según la norma. El rango de acomodación en este caso será 4 D.

dpl = dpc = 250 Retina

si = f ojo

Pupila

N
Retina

-U
fOjo = f '

jía Pupila

Figura 1.71. Una representación simple del ojo consiste en una lente delgada
Me
positiva sumergida en aire. La distancia entre la lente y el plano imagen es fija y se
denota por lo jo .

Miopía. Cuando en un ojo la dpl < ∞, se dice que el ojo es miope. El


punto focal secundario está antes de la retina y la imagen de un objeto en el
ni

infinito se verá borrosa en la retina. Esto también implica que el rango de


acomodación disminuye. Entonces, el ojo miope puede enfocar en la retina
ba

imágenes de objetos que estén a una distancia finita entre la dpl y la dpc.
Ya que el ojo miope en estado relajado enfoca los rayos paralelos antes de la
retina, podemos decir que el ojo tiene una potencia mayor de la requerida al
Yo

observar objetos en el infinito. Por lo tanto, podemos disminuir la potencia


con la ayuda de una lente negativa.

Hipermetropía. Un ojo se dice hipermétrope si el punto focal secunda-


rio está después de la retina. Nuevamente, un objeto en el infinito se verá
borroso en la retina. Ya que el ojo hipermétrope en estado relajado enfoca
los rayos paralelos después de la retina, podemos decir que el ojo tiene una
potencia menor de la requerida al observar objetos en infinito. Por lo tanto,
podemos aumentar la potencia con la ayuda de una lente positiva.
En la Fig. 1.72 se muestra en (a) el ojo miope y su corrección y en (b)
el ojo hipermétrope y su corrección. La distancia focal de la lente oftálmica
Óptica Geométrica · 79

negativa o positiva se denota por fo f t . De la geometría de la Fig. 1.72 se


puede determinar fo f t siempre y cuando se conozca la distancia d entre la
lente oftálmica y el ojo. Esta distancia debe garantizar que la potencia del ojo
no cambie cuando se adiciona la lente oftálmica. Esta condición obedece al
hecho que la imagen de un objeto vista con los dos ojos debe tener el mismo
tamaño aún cuando el defecto refractivo en cada ojo sea diferente. De otro
modo tendríamos una situación compleja para el cerebro, que tendría que
procesar dos imágenes de diferente tamaño del mismo objeto.

N
R F' R' R' F' R

-U
R' R' R
dpl dpc dpc dpl

- foft d
jía d
f oft

(a) (b)
Me

Figura 1.72. Defectos refractivos. (a) Miopía: el punto lejano R está a una distancia
dpl < ∞. Con una lente negativa se puede corregir el defecto. (b) Hipermetropía:
el punto lejano R está detrás del ojo. Con una lente positiva se puede corregir el
defecto.
ni

Para determinar la distancia d consideremos la ecuación (Eq. (1.53)) de


la distancia focal de dos lentes delgadas 1/f = 1/f1 + 1/f2 − d/( f1 f2 ). Sea
ba

f1 = fo f t y f2 = fo jo . Si d = fo jo , entonces la distancia focal de la combinación


ojo-lente oftálmica será f = fo jo . Resultado notable, que en cierto modo es
garantizado por la fisionomía de nuestro rostro, donde la nariz no solo sirve
Yo

de apoyo a las gafas, sino que nos sirve para garantizar que la distancia entre
las gafas y el ojo sea cercana a la distancia focal del ojo (≈ 20 mm).
En la práctica, una persona con dlp < 0.167 m (6 D) se considera al-
tamente miope. En el rango (0 − 6.0) D se puede omitir la distancia d
en el cálculo de la potencia de la lente oftálmica, P = 1/fo f t , de modo
que la distancia focal de la lente oftálmica se puede igualar por −dpl. Por
ejemplo, una persona con una miopía de 2 D tendrá su punto lejano en
dpl = 0.5 m, por lo que la lente oftálmica que requiere para mejorar su
visión será una lente negativa de distancia focal fo f t = −500 mm (ya que
500 mm >> fo jo = 22 mm). En el caso de la hipermetropía se tiene una
situación análoga.
80 · Óptica Geométrica

1.8.2. La lupa
En la sección 1.5.3 se mencionó que para una lente positiva la imagen de un
objeto colocado entre el punto focal primario y la lente es virtual, derecha,
de mayor tamaño que el objeto y se localiza a la izquierda del objeto. Esta
es la cofiguración de la lupa (o microscopio simple).
Antes de ver en detalle el funcionamiento de la lupa, vamos a revisar la
configuración de los campos de visión y objeto para una lente L formadora
de imagen colocada delante del ojo. En la Fig. 1.73 se muestra el sistema
lente-ojo. Suponemos que el ojo es emétrope y lo modelamos como en la

N
Fig. 1.71. Si el diámetro de la lente es mucho mayor que el iris, entonces
el iris será el diafragma de apertura, por lo que el borde de la lente será el

-U
diafragma de campo, ya que determina la región que puede ver el ojo.
En este caso, la pupila de entrada es una imagen real, invertida y de ma-
yor tamaño que el iris, y se ubica a la izquierda del punto focal primario
de L. Por otro lado, el iris es la pupila de salida. Aunque en la Fig. 1.73
no hemos incluido un objeto, se puede trazar el rayo principal del sistema
jía
a partir de las pupilas y el diafragma de campo, tal y como se menciono en
la sección 1.7.4. Con esto se determina los conos del campo de visión y del
campo objeto. El ángulo α 0 determina la altura máxima de la imagen que
Me

se puede observar en el ojo.


L
Ojo
P en Cam
objeto po
de v
Campo isió
P ex
n
ni

2a 2a' F'ojo
FL F'L

DA
ba

DC
Yo

Figura 1.73. Campos de visión y objeto de una lente acoplaca al ojo.

Un objeto colocado dentro del campo objeto tendrá su conjugado dentro


del campo de visión. Teniendo esto en mente consideremos cuatro posi-
ciones para un objeto de altura h como se muestra en la Fig. 1.74. Para la
posición a la imagen del objeto estará contenida completamente en el cono
del campo de visión. Para la posición b solo una parte de la imagen se po-
drá observar; la parte superior será cortada. Para la posición c el objeto está
completamente por fuera del cono del campo objeto, por lo que no se tiene
la imagen en ningún lugar del cono del campo de visión. Y para la posición
d nuevamente se puede observar la imagen completa del objeto pero ahora
Óptica Geométrica · 81

se verá invertida en comparación con la posición a. Lo anterior se puede


verificar fácilmente con una lente simple. Fijando la distancia entre la lente
y el ojo (mayor que la distancia focal de la lente, pero no más de dos ve-
ces) nos movemos alejándonos y acercándonos a un objeto. Se podrá ver
que en una posición la imagen desaparece y al seguir avanzando cambiará
la orientación de la imagen.
L
Ojo
d c b a
P ex

N
F'ojo
FL F'L

DA

-U
P en

DC

Figura 1.74. La extensión del objeto que se puede observar en la imagen depende
de la ubicación del objeto dentro del campo objeto.
jía
Cuando el objeto se ubica entre el punto focal primario y la lente, en el
ojo se observa una imagen de mayor tamaño y con la misma orientación que
Me
la del objeto (el procesamiento de la imagen en el cerebro implica invertir
la orientación de la imagen física en la retina). En esta configuración la lente
funciona como una lupa. En la Fig. 1.75(a) se localiza la imagen utilizando
el rayo principal y dos rayos marginales que salen del extremo del objeto.
Note que la imagen aún sigue dentro del cono del campo de visión, el cual
ni

se proyecta en el espacio del objeto.


La imagen se verá enfocada en la retina si la distancia de la imagen virtual
ba

al ojo es mayor o igual a la dpc del ojo. Siguiendo la norma para la dpc =
250 mm, vamos a calcular el aumento nominal de la lupa. Entonces, la
distancia más corta a la que podemos acercar un objeto con el fin de verlo
Yo

con el ojo (sin ayuda de la lupa) del mayor tamaño angular posible es la
dpc. Con la lupa podemos acercar aún más el objeto y ahora la imagen que
vemos es la imagen virtual que genera la lupa, y nuevamente la podríamos
ver del mayor tamaño angular posible si esta imagen se localiza a la dpc. El
cociente entre los dos ángulos, con y sin lupa, es el aumento nominal de la
lupa.
82 · Óptica Geométrica

Cam
po
de v
i sión
L
Ojo

h'
P ex

h
F'ojo
FL F'L

DA
P en

DC

N
(a)
L

-U
Ojo

h'
q'
h
h q F'ojo
jía
fL
- s = dpc= 250
Me

(b)

L
Ojo
ni

q'
h
h q F'ojo
ba

fL

- s = dpc= 250
Yo

(c)

Figura 1.75. La lupa: (a) Trazo del rayo principal y de dos rayos marginales que
salen del extremo del objeto. La imagen es virtual y de mayor tamaño; (b) el au-
mento de la lupa es el cociente entre el ángulo que subtiende la imagen virtual y el
ángulo que subtiende el objeto, ambos a la distancia de punto cercano; (c) al acercar
el ojo a la lupa se aumenta el campo de visión del sistema sin cambiar el tamaño
de la imagen en la retina.
Óptica Geométrica · 83

Una manera de determinar el aumento angular de la lupa se ilustra en


el Fig. 1.75(b). Suponemos que estamos en el rango paraxial. Sin la lupa,
cuando ubicamos el objeto de altura h a la dpc del ojo, este subtiende el
ángulo θ = h/dpc. Con la lupa, su ubica el objeto de tal manera que la
imagen virtual de altura h 0 quede a la dpc del ojo. El ángulo que subtiende
la imagen virtual es θ 0 = h 0/dpc. Si la lente del ojo se localiza en el punto
focal secundario de la lupa, el rayo principal es paralelo al eje óptico. Con
esto en mente, se tiene que h 0/dpc = h/fL . Por lo tanto, el aumento nominal
angular mα = θ 0/θ estará dado por

N
dpc 250 mm
mα = = (1.69)
fL fL

-U
con fL en mm. Note que por el hecho de colocar la lente del ojo en el punto
focal secundario de la lupa, el objeto se puede desplazar entre el punto focal
primario de la lupa y la lupa sin que cambie el tamaño angular del objeto.
Ya que fisiológicamente el ojo está relajado cuando observamos un objeto
jía
que está en el infinito, entonces conviene colocar el objeto en el punto focal
primario de la lupa y así observamos su imagen virtual en el infinito sin
cambiar el aumento angular.
Me
¿Qué ocurre si acercamos el ojo a la lupa mateniendo el objeto en el
punto focal primario de la lupa? Esta situación se ilustra en la Fig. 1.75(c).
Ya que los rayos que salen de cualquier punto del objeto, en particular del
extremo del objeto, se refractan como un manojo de rayos paralelos e incli-
nados θ 0, entonces el rayo que cruza por el centro de la lente del ojo llegará
ni

a la retina al mismo punto que se tiene en la Fig. 1.75(b). Por lo tanto no


cambia el tamaño de la imagen en la retina. Sin embargo, sí aumenta el
ba

campo de visión, ya que el iris del ojo es la pupila de salida, de manera que
al estar más cerca de la lupa, el ángulo α 0 que subtiende la lupa es mayor.
Así que si ponemos nuestro ojo muy cerca de la lupa (como lo hacen los
Yo

relojeros) tendremos una imagen aumentada dentro del mayor campo de


visión que se puede lograr.
El aumento nominal de las lupas se denota por m×, por ejemplo, una
lupa de 10× es una lupa de distancia focal 25 mm (Eq. (1.69)). Las lupas
comerciales varían desde unos pocos aumentos hasta unos 30 aumentos.
En la Fig. 1.76 se muestran 2 lupas. En (a) la lupa esta conformada por
una lente simple y una base a la distancia focal de la lente, lo que garantiza
que el objeto siempre esté a la distancia apropiada. En (b) una lupa de 20
aumentos. Entre mayor sea el aumento, más compleja es la lupa, ya que para
garantizar una imagen de buena calidad se debe corregir las aberraciones
que se hacen más evidentes en lupas de gran aumento. En (b) la lupa está
84 · Óptica Geométrica

conformada por 3 lentes de diámetro 15 mm. Las tres lentes están unidas.
Esta lupa se denota como “Achromatic” 20×. La palabra Achromatic índica
que el sistema está diseñado para corregir la aberración cromática, y el 20×
indica que la distancia focal del sistema es 12.5 mm.

N
-U
(a) (b)

Figura 1.76. Algunas lupas comerciales. (a) La base de la lupa está a la distancia
jía
focal de la lente (https://i.linio.com/p/4121bb0c4dc6d4c4d1bd2b855a723b2f-
catalog.jpg). (b) La lupa está conformada por tres lentes pegadas para co-
rregir aberración cromática y la distancia focal del conjunto es 12.5 mm
(http://www.mingaservice.com/web/media/pictures/productos/producto-64-
Me
149de4f2fae141ab93bf3420890057b9.jpg).

1.8.3. El telescopio
ni

DA
f ob+ f oc s'ex
ba

DC
a
F'ob a'
F oc
Yo

Loc
Lob P ex

P en

Figura 1.77. Configuración básica del telescopio refractor kepleriano. El punto


focal secundario del objetivo coincide con el punto focal primario del ocular.

Telescopio refractor kepleriano


Una lente positiva forma la imagen de un objeto que está en el infinito en
su plano focal secundario (sección 1.5.3). La imagen es real, invertida y
Óptica Geométrica · 85

pequeña. Si esta imagen se coloca en el plano focal primario de una lupa,


entonces tendremos una imagen aumentada de un objeto que está en el
infinito. Esta combinación de lente positiva formadora de imagen (Lob ) y
lupa (Loc ) definen la estructura básica de un telescopio refractor kepleriano,
como se muestra en la Fig. 1.77.
La lente Lob se denomina objetivo (por estar del lado del objeto) y la
lente Loc se denomina ocular (por estar del lado del ojo). Los puntos focales
secundario del objetivo y primario del ocular coinciden. El rayo marginal
pasa por el borde del objetivo, luego este es el diafragma de apertura, y el
borde del ocular será el diafragma de campo, por lo que el rayo principal

N
debe pasar por este borde y por el centro de las pupilas de entrada y salida,
definiendo el campo objeto α y el campo de visión α 0 del telescopio, como

-U
se ilustra en la Fig. 1.77. La pupila de entrada es el borde del objetivo y la
pupila de salida es la imagen real que forma el ocular del borde del objetivo.
De la geometría de la Fig. 1.77 (y la Eq. (1.42)) se tiene que la pupila de
salida se localiza a la distancia jía fob + foc
 
sex = foc
0
(1.70)
fob
Me
del ocular.
El telescopio como sistema óptico es afocal, es decir, no posee puntos
focales. Lo anterior resulta claro al examinar el rayo marginal. Este rayo
incide paralelo al eje óptico y se refractada paralelo al eje óptico. Lo an-
terior también implica que el objeto está en −∞ y la imagen está en +∞.
ni

Por lo tanto, en el telescopio el aumento también se debe definir en forma


angular, es decir mα = α 0/α. De la geometría de la Fig. 1.77 se tiene que
ba

α = −roc /( fob + foc ) y α 0 = roc /sex


0 , donde r es el radio del ocular. Así, el
oc
aumento será
f
mα = − ob . (1.71)
Yo

foc
Finalmente, para observar la imagen con el telescopio colocamos el ojo
después del ocular. Supongamos que el diámetro de la pupila del ojo es ma-
yor que el diámetro de la pupila de salida del tescopio. Entonces, el proceso
de la formación de la imagen es el siguiente: el objetivo del telescopio for-
ma en el plano focal secundario (Fob 0 ) una imagen intermedia del objeto que

está en el infinito. El máximo tamaño de esta imagen será h 0 = α fob . Luego


el ocular, que funciona como una lupa, envía manojos de rayos paralelos
al ojo, y la lente del ojo los enfoca en la retina, formando una imagen final
de tamaño h 00 = α 0lo jo . Como ya vimos en la Fig. 1.75(c), el ojo se puede
desplazar acercándose o alejándose del ocular sin variar el aumento de la
86 · Óptica Geométrica

imagen. Sin embargo, hay una posición óptima para el ojo. Como la pupila
de salida del telescopio está fija, también lo estará el campo de visión. Por
lo tanto, si la pupila del ojo está a la izquierda o a la derecha de la pupila
de salida del telescopio, puede ocurrir que la pupila del ojo disminuya el
campo de visión en el ojo. Si la pupila del ojo se coloca en la misma posi-
ción de la pupila del telescopio, el campo de visión no se verá alterado. Esta
última configuración del telescopio-ojo es la ideal y se dice que las pupilas
0
están acopladas. En otras palabras, el ojo se debe colocar a la distancia sex
del ocular. En la Fig. 1.78 se ilustra la formación de imagen en la retina y
el acoplamiento de pupilas. También se muestra los conos de energía (deli-

N
mitado por el rayo marginal) y de visión (delimitado por el rayo principal).
DA

-U
s'ex Ojo
Lob
DC

2a h''
2a'
h'
jía F'ojo
Loc
P ex

P en
Me

Figura 1.78. Conos de los campos objeto y visión en el telescopio refractor de-
finidos por el rayo principal. La pupila del ojo se acopla a la pupila de salida del
telescopio. La posición óptima del diafragma de campo se da en el plano focal
secundario del objetivo. El cono de energía está definido por el rayo marginal.
ni

En la Fig. 1.78 se ha introducido una abertura (circular) en el plano focal


secundario del objetivo, de modo que sea el diafragma de campo. Si la aber-
ba

tura es de diámetro variable, entonces se puede graduar la extensión de la


imagen que se desea observar sin afectar el flujo de energía. Más importan-
te es el hecho que en este plano se puede introducir una transparencia con
Yo

información que se quiera observar en la imagen, por ejemplo, una escala


métrica. Entonces, como regla podemos establecer que el lugar apropiado
para colocar un diafragma de campo en un sistema óptico debe ser donde el
rayo marginal corte al eje óptico. En la práctica, los oculares se componen de
varias lentes y de un diafragma de campo separado de las lentes. Por ejem-
plo, se puede consultar los siguientes tipos de oculares: Ramsden, Kellner,
ortoscópico, simétrico, Erfle [3]. En la Fig. 1.79 se muestra los elementos
óptico que componen un ocular tipo Kellner.
Óptica Geométrica · 87

Ocular Kellner

h'

P ex

DC

Figura 1.79. Esquema de los elementos ópticos que componen un ocular tipo
Kellner.

N
Ejemplo: telescopio de 36 aumentos

-U
Consideremos un telescopio refractor comercial que tiene una lente objeti-
vo de distancia focal fob = 900 mm y diámetro 2rob = 80 mm, y un ocular
10× y diámetro 2roc = 10 mm.
jía
Me
ni
ba

Figura 1.80. Telescopio astronómico refractor comercial. Incluye un buscador


Yo

(telescopio de menor aumento y mayor campo objeto) para ubicar fácilmente los
objetos. https://www.telescopiomania.com/1195-1089-large/telescopio-bresser-
quasar-ar-80-refractor-80-900-4780900.jpg.

A partir de estos parámetros, se encuentra que el ocular tiene una dis-


tancia focal foc = 25mm (Eq. (1.69)), por lo que el aumento del telescopio
será mα = −36. Con este ocular, el campo objeto será 2α = −10/925 =
−0.0108rad= −0.62◦ , y el campo de visión será 2α 0 = 10/sex0 = 0.3892 =

22.3◦ (el valor correcto es 22.02◦ ). Con este ejemplo se puede advertir el
valor tan pequeño del campo objeto (0.62◦ ). Por esta razón, algunos teles-
copios astronómicos suelen teneracoplado un pequeño telescopio (llamado
88 · Óptica Geométrica

buscador) de menor aumento ymayor campo objeto, que permita ubicar rá-
pidamente lo que se quiere observar. El buscador debe estar alineado con el
telescopio. El tamaño de la pupila de salida es Dex = 2rob ( foc /fob ) = 2.5mm.
El número f del telescopio es f /# = 10.
En la Fig. 1.80 se muestra el telescopio comercial con las anteriores pa-
rámetros. Note que el ocular no esta a lo largo del eje óptico que pasa por el
objetivo, sino a 90◦ , esto con el fin de que sea más comoda la observación.
Para cambiar la dirección del ocular se usa un prima recto.

N
El telescopio refractor galileano

-U
En el museo de la historia de la ciencia en la ciudad de Florencia - Italia se
exhiben dos de los telescopios (y una lente objetivo) construidos por Gali-
leo alrededor del año 1610. A diferencia del telescopio refractor kepleriano
visto anteriormente, los telescopios de Galileo en lugar de una lente positi-
jía
va como ocular usan una lente negativa, pero manteniendo la configuración
afocal, es decir el punto focal secundario del objetivo coincide con el punto
focal primario del ocular. En el plano focal primario del ocular se tendrá
Me
un objeto virtual (que corresponde a la imagen real, invertida y de menor
tamaño, que forma el objetivo en ausencia del ocular) y su imagen estará en
el infinito. Un análisis de la geometría de este telescopio nos lleva otra vez
a las Eqs. (1.70) y (1.71), pero ahora foc < 0, como se muestra en la Fig.
1.81(a). El campo objeto es α = −roc /( fob − | foc |) y el campo de visión es
ni

α 0 = roc /sex
0 . El tamaño de la pupila de salida D = 2r (| f | /f ).
ex ob oc ob
Al usar una lente negativa como ocular, la pupila de salida se localiza
ba

entre el objetivo y el ocular, y es una imagen virtual, derecha y de menor


tamaño que el diafragma de apertura. En consecuencia, no es posible aco-
plar la pupila del ojo con la pupila de salida del telescopio. Entonces, ¿dónde
Yo

se debe colocar el ojo para tener una visión óptima? En la Fig. 1.81(b) se
muestra el ojo cerca del ocular. Suponemos que el diámetro de la pupila del
ojo es mayor que el diámetro de la pupila de salida del telescopio. La pupila
del ojo recorta el campo de visión, teniendo entonces un nuevo campo de
visión con ángulo 2 β 0 < 2α 0. Entre más lejos se coloque el ojo menor será
el campo de visión (y el campo objeto) efectivo del telescopio. Como el ra-
yo principal ya no pasa por el centro de la lente del ojo el tamaño máximo
que puede tener la imagen en la retina dependerá de la posición del ojo. En
otras palabras, en el sistema telescopio galileano-ojo el diafragma de campo
será la pupila del ojo. Por lo tanto, la mejor forma de usar este telescopio es
colocando el ojo lo más cerca posible del ocular.
Óptica Geométrica · 89

Uno de los telescopios de Galileo que se exhibe en el museo consiste en


un tubo de madera cubierto en cuero. En los dos extremos del tubo se alojan
el objetivo, de distancia focal fob = 980mm y diámetro 2rob = 37mm, y el
ocular, de distancia focal foc = −47.5mm y distancia focal 2roc = 22mm.
[11]. El aumento del telescopio será mα = 20.63 y el campo objeto del
telescopio será 2α = −0.0236rad= −1.35◦ . Sin embargo, el campo objeto
efectivo será menor al colocar el ojo muy cervca del ocular. Suponiendo
que el diámetro de la pupila del ojo es 4 mm (media del rango de apertura
de iris), entonces el campo objeto será 2 β = 4/(980 − 47.5) = 0.0043rad=
0.25◦ (15minutos de arco).

N
f ob

-U
L ob f oc
L oc

F'oc
2a 2a'
F'ob

DC
P ex
P en
jía s'ex
(a)
Me

F'ojo

2b
F'oc h'' 2b'
F'ob

P ex
ni

P en
(b) Ojo
ba

Figura 1.81. Telescopio Galileano. No se puede realizar el acople de las pupilas


del telescopio y del ojo. El campo de visión efectivo lo determina la pupila del ojo.
Yo

Telescopio reflector Newtoniano

En los telescopios refractores el objetivo es una lente positiva que forma la


imagen de un objeto (que está en el infinito) en el plano focal secundario
y luego con el ocular (lupa) se observa la imagen aumentada en tamaño.
La imagen de los objetos distantes también se puede traer al plano focal
primario del ocular empleando en lugar de una lente positiva un espejo
cóncavo. En la sección 1.4.2 vimos que un espejo cóncavo cuya superficie
reflectora es un paraboloide de revolución, enfoca los rayos paralelos que
vienen de un objeto puntual, que está en el infinito y el en eje óptico, en el
90 · Óptica Geométrica

punto focal. Este punto se localiza a Rv /2 del vértice del espejo, siendo Rv el
radio de curvatura del paraboloide en el vértice, Fig. 1.37.
En el telescopio refractor la luz siempre viaja en el mismo sentido hasta
llegar al ojo. Pero al cambiar el objetivo, pasando de una lente positiva a
un espejo cóncavo, la luz cambia de sentido al reflejarse en el espejo. Por lo
que se requiere de otro elemento óptico para volver a cambiar el sentido de
propagación de la luz de tal modo que no se interrumpa completamente el
flujo de energía del objeto al objetivo del telescopio. Una configuración que
resuelve este problema fue propuesta por Newton en 1668 colocando un

N
espejo plano (espejo secundario) cerca del punto focal del espejo cóncavo
(espejo primario) con una orientación diagonal (45◦ ) respecto al eje óptico.
El tamaño del espejo secundario es varias veces menor que el tamaño del

-U
espejo primario y debe recibir todos los rayos reflejados en el espejo prima-
rio. En la Fig. 1.82 se ilustra la configuación básica del telescopio Newto-
niano. El aumento nominal del telescopio está dado por la Eq. (1.71) siendo
fob = Rv /2. jía
2a'

Pex
Me

f oc
DC Pen

F
ni

2a V
ba

f ob
Yo

Figura 1.82. El telescopio Newtoniano usa un espejo cóncavo con forma de pa-
rabolide de revolución (espejo primario) y un espejo plano diagonal (espejo secun-
dario) para enfocar la luz que viene del infinito en el plano primario del ocular.

Hay otras configuraciones de telescopios reflectores, que en lugar de usar


un espejo secundario plano, usan un espejo hiperbólico (Cassegrain) o un
espejo elíptico (Gregoriano), manteniendo como espejo primario uno de
forma parabólica6 .
6 Enel libro“Optical Imaging and Aberrations"de Virendra N. Mahajan, se puede con-
sultar en el capítulo 6 (Calculation of Primary Aberrations: Reflecting and Catadioptric Sys-
Óptica Geométrica · 91

Una ventaja de los telescopios reflectores sobre los telescopios refractores


está en evitar que el objetivo del telescopio sufra de aberración cromática
(la dependencia del índice de refracción con la longitud de onda de la luz),
propia de los elementos refractores. Aunque se puede construir sistemas
refractores acromáticos (que corrigen la aberración cromática) combinando
lentes, se tiene una limitación práctica cuando se quiere construir objetivos
de gran diámetro (de algunos metros). De hecho, el telescopio refractor más
grande construido se encuentra en el observatorio de Yerkes, en la Univer-
siad de Chicago. El objetivo del telescopio consiste de dos lentes de díametro
1.016 m (40 in) separadas 218 mm y la distancia focal resulta ser 18.897 m

N
(744 in)7 . De estos datos se tiene que este telescopio tiene un f /# = 18.6.
La dificultad para construir grandes telescopios refractores está en obtener

-U
bloques de vidrio sin imperfecciones y con un índice de refracción homogé-
neo, y lograr la curvatura deseada en las dos caras de la lente. Esto no es una
limitante para los espejos primarios de los telescopios reflectores, donde el
cuidado se debe tener en la calidad de la superficie reflectora. Es así como
jía
varios observatorios astronómicos cuentan con grandes telescopios reflec-
tores con espejos primarios que llegan a medir hasta 10 m de diámetro.
El tamaño del espejo primario juega un papel fundamental en la resolu-
Me
ción del telescopio. Esta se puede dar como la mínima distancia angular entre
dos objetos puntuales con la cual se puede distinguir los dos puntos en la
imagen (límite de resolución angular), o como la mínima distancia trans-
versal entre las imágenes de los dos puntos que permite identificar los pun-
tos (límite de resolución). De acuerdo al criterio de Airy [3] el limite de
ni

resolución está dado por8

(∆l)mı́n = 1.22λ (f /#) . (1.72)


ba

1.8.4. El microscopio
Yo

En la actualidad hay muchos tipos de microscopios que se pueden consul-


tar en la literatura especializada. Aquí solo trataremos la configuración tra-
dicional del microscopio óptico que enfoca la imagen en la retina del ojo.
Básicamente, el microscopio óptico añade una lente positiva (objetivo, Lob )
a una lupa (ocular, Loc ) para lograr imágenes aumentadas de objetos cerca-
nos y muy pequeños, como se muestra en la Fig. 1.83. La distancia entre
tems) los detalles ópticos y matemáticos de los tipos de telescopios reflectores más comunes
y sus variantes. Libro editado por SPIE Optical Engineering Press, 1998.
7 Los datos del telescopio se han obtenido de la página del observatorio de Yerkes.

http://astro.uchicago.edu/yerkes/plates/plates3.html.
8 Este criterio será discutido en el capítulo 4.
92 · Óptica Geométrica

el punto focal secundario del objetivo y el punto focal primario del ocular
denotada por lt se denomina longitud del tubo. Esta longitud la fijan los fa-
bricantes de microscopios y se busca que al cambiar la potencia refractiva
del objetivo no se modifique las distancias entre las lentes, por lo que se de-
be mover el objeto hasta que quede enfocado. Distancias comunes para la
longitud del tubo son 160 mm (norma DIN) o 170 mm (norma JIS)9 .
Ojo
f ob lt foc s'ex

P en I
a
DA
F oc P ex a'

N
O F'ob F'ojo
O'

Lob DC Loc

-U
Figura 1.83. El microscopio. La longitud del tubo lt se fija en 160 mm. Con esto
la distancia entre el objetivo y el ocular se mantiene fija y al cambiar la potencia del
objetivo se debe acercar o alejar el objeto hasta que quede enfocado.
jía
El aumento del microscopio se da como el producto del aumento que
produce el objetivo y el aumento que produce el ocular. El objetivo forma
la imagen del objeto O en O0 a la distancia lt del punto focal secundario
Me

del objetivo, por lo que el aumento de esta imagen será mob = −lt / fob . Por
otra parte, el aumento del ocular es moc = 250/foc . Así, el aumento del
microscopio es
lt 260
m=− . (1.73)
fob foc
ni

con las distancias focales dadas en milímetros. Los objetivos de microsco-


ba

pio cuando se usan en aire varían desde unos 4 aumentos hasta unos 40 au-
mentos. También se encuentran objetivos de mayor aumento, pero se usan
sumergiendo el objeto en aceite para microscopía óptica. Estos objetivos se
llaman objetivos de inmersión.
Yo

El diafragma de apertura está definido por el borde del objetivo, por lo


que allí estará la pupila de entrada. La pupila de salida estará a la derecha del
ocular y es una imagen real y de menor tamaño que el DA. Por lo general
la pupila de salida es de menor diámetro que la pupila del ojo. Al igual que
en el telescopio refractor se logra un acople de pupilas colocando la pupila
del ojo en la pupila de salida del microscopio.
En los objetivos de telescopios el f /# (Eq. (1.62)) es el parámetro que se
usa para establecer la cantidad de energía colectada por el objetivo y medir
9 La
norma DIN es etablecida en Alemania: Deutsche Industrie Norm. La norma JIS es
establecidad en Japón: Japanese Industry Standard.
Óptica Geométrica · 93

el límite de resolución. En los microscopios se usa una cantidad un poco


diferente, denominada apertura numérica N A, definida como

N A = n sin ϕ (1.74)

con n el índice de refracción que rodea al objeto y 2ϕ el ángulo que sub-


tiende la pupila de entrada (de diámetro 2rP en ) con respecto al punto axial
objeto, es decir tan ϕ = −rP en /len siendo len la distancia del objeto a la pu-
pila de entrada. En la Fig. 1.84 se muestra un objetivo de microscopio co-
mercial identificado con el aumento, la longitud del tubo, la apertura nu-

N
mérica (en aire) y también indica el espesor del cubre objetos que se de-
be usar. En este ejemplo se tiene que la distancia focal del objetivo será

-U
fob = (160/10)mm= 16mm.

jía
Me

Figura 1.84. Parámetros en un objetivo de microscopio. Tomado de


http://sied.conalep.edu.mx/bv3/Biblioteca/Area/Carrera/Modulo/Recurso/218/
XJOc.jpg.
ni

La resolución del microscopio se da mediante una cantidad análoga a la


ba

del telescopio. Esta cantidad se denomina poder de resolución (límite de


resolución) y esta dada por
 
1
Yo

(∆l)mı́n = 1.22λ . (1.75)


2N A
El campo objeto en un microscopio es mayor que en un telescopio ya que
la distancia focal del objetivo del microscopio es muy pequeña. El ángulo α
se puede calcular como α = rDC /(lt + fob ), siendo rDC el radio del diafragam
de campo. Con 2α se estima la región del objeto que se puede observar con
el microscopio, en otras palabras, el máximo tamaño del objeto observable,
que depende del radio del diafragma de campo y de la distancia focal del
objetivo. En la práctica este valor cambia un poco ya que un objetivo de
microscopio está compuesto por varias lentes, por lo que los puntos nodales
estarán en diferente posición.
94 · Óptica Geométrica

En la Fig. 1.85 se muestran las partes básicas de un microscopio mono-


cular (también son muy comunes los microscopios que usan dos oculares,
uno para cada ojo, y se denominan microscopios binoculares). Este micros-
copio ilumina la muestra desde abajo, de modo que lo que se observa es
la luz transmitida por el objeto (microscopio de transmisión). El objeto se
coloca en la platina, la cual se puede desplazar verticalmente mediante los
tornillos macrométrico (gran desplazamiento) y micrométrico (pequeños
desplazamientos) para lograr el enfoque del objeto. El revolver aloja va-
rios objetivos de diferente aumento, y al rotarlo se selecciona el objetivo
deseado. Al final del tubo se encuentra el ocular, donde se coloca el ojo para

N
observar la imagen final. También se puede iluminar el objeto desde arriba
(por ejemplo con un espejo cóncavo), en cuyo caso lo que se verá es la luz

-U
reflejada por el objeto (microscopio de reflexión).

jía
Me
ni
ba

Figura 1.85. Partes de un microscopio monocular. El objeto se ilumina desde


Yo

abajo, de modo que lo que se observa es la luz transmitida por el objeto. Este tipo
de microscopio se denomina microscopio de transmisión.

También podría gustarte