Lecturas de Martin Fierro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Facultad de Filosofía y Letras – UBA

Departamento de Letras

Seminario de   Licenciatura:  “Lecturas del Martín Fierro”
Prof. Julio Schvartzman 
Primer cuatrimestre de 2001

Trabajo monográfico: 

“Héroe­ cuchillero­ bufón: Martín Fierro y sus mutaciones”(de Lugones a  
Lamborghini)

Ana Eichenbronner
                                                                                                                                 L.U: 24.178.755
      Febrero de 2006
Ana Eichenbronner ­2­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

“Héroe­ cuchillero­ bufón: Martín Fierro y sus mutaciones” (de Lugones a 
Lamborghini)

Ezequiel Martínez Estrada1 afirma que “lo gauchesco” es lo que somos y no queremos ser, 

cuestión interesante como punto de partida para pensar el problema en torno al   Martín Fierro  o, 

más concretamente, a la figura de este gaucho y los múltiples encasillamientos que ha sufrido a lo 

largo de un siglo de crítica. Este “nosotros” que el Poema implica más allá de sus límites, según 

repasemos   las   opiniones   más   disímiles   –   en   el   tiempo,   en   los   supuestos   estético   ideológicos­ 

encontraremos una y otra vez que  Martín Fierro  despierta la pregunta acerca de quiénes somos. 

“Leer a Martín Fierro como bufonada es entenderlo, y entendernos mejor”2, plantea Lamborghini.

Quizás   por   esto,   porque   nos   implica   o   nos   interpela   como   argentinos,   sean   tantas   las 

contradicciones entre uno y otro argumento crítico, mutando el personaje del rango de héroe épico al 

de bufón, pasando por cuchillero, matrero, buen cristiano, desvalido, justiciero, marginal, etc. Raúl 

Dorra3, en un artículo absolutamente iluminador respecto al Poema, se refiere a este fenómeno en 

términos   de   “metamorfosis”   que   el  Martín   Fierro  ha   sufrido   con   cada   una   de   las   críticas. 

Metamorfosis que no sólo han afectado al Poema, sino a gran parte de la interpretación de las letras 

argentinas. El estudio del texto y sus lecturas nos permite pensar el lugar de la literatura y la función 

de la actividad crítica.

Este   trabajo   intentará   dar   cuenta   de   ese   proceso4    focalizando   los   planteos   críticos   de 

Lugones, “El Maestro Palmeta”, Martínez Estrada y Leónidas Lamborghini, a partir de los bronces, 

altares,   estatuas o monumentos propuestos o construídos por cada uno de ellos.

1 Martínez Estrada, Ezequiel, Muerte y transfiguración de Martín Fierro(Ensayo de interpretación de la vida argentina), Tomo I y 
II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1958.
2 Lamborghini Leónidas, “La gauchesca como arte bufo” en Jitrik, Noé (director), Histroria crítica de la literatura argentina, 
vol. 2, Julio Schvartzman (director),  “La lucha de los lenguajes”, Emecé, Buenos Aires, 2003.
3 Dorra, Raúl, “El libro y el rancho. Lecturas del Martín Fierro” en  Histroria crítica de la literatura argentina, vol. 2
4 Las mutaciones, las metamorfosis.
Ana Eichenbronner ­3­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

MONUMENTOS

I.                                                                            “Martín Fierro necesita su bronce”5

En   medio   de   los   debates   que   el   Centenario   suscita   alrededor   de   los   problemas   de 

nacionalidad   e  identidad,   surge  El  payador,  de   Lugones,   como   alegato   de   la   existencia   de   una 

literatura y un ser nacional no contaminados por la ola inmigratoria (“la plebe ultramarina”) que 

inunda el paisaje urbano. El Martín Fierro cobra un nuevo valor, y el gaucho que cuenta sus penas 

será convertido en símbolo de una raza heroica y equiparado a los héroes mitológicos como Ulises, 

Aquiles, Hércules.

Lugones presenta en el Prólogo su plan concreto:

“El   objeto   de   este   libro   es,   pues,   definir   bajo   el  


mencionado   aspecto   la   poesía   épica,   demostrar   que   nuestro  Martín   Fierro  pertenece   a   ella,   estudiarlo   como   tal,  
determinar simultáneamente, por la naturaleza de sus elementos, la formación de la raza, y con ello formular, por  
último, el secreto de su destino”

Los conceptos de épica y de raza son centrales en el análisis que del  Martín Fierro  hace 

Lugones. Define a la épica como la expresión de la vida heroica de una raza, allí, postula, se hace 

visible el modo en que cada raza combate por sus principios. No es extraño este planteo crítico. Está 

en sintonía con el clima de época y con los intereses de ciertos grupos que se veían amenazados por 

las ideologías que llegaban al puerto de Buenos Aires en barcos que zarpaban en su mayoría de 

España e Italia. Los inmigrantes y sus ideas se mezclaban rápidamente con los demás habitantes de 

la metrópoli. Era necesario, entonces, trazar un mapa identitario del que los“peligrosos” quedaran 

excluídos. La literatura proveía a Fierro, un gaucho representante de un grupo social desaparecido. 

Así,   muerto,   resultaba   ideal   como   arquetipo:  “(...)   hallar   en   el   gaucho   el   prototipo   del  

argentino actual”, dice Lugones, intentando exorcizar toda influencia posterior. Un argentino no 

contaminado, cien por ciento nacional. Allí y no en otra parte debía buscarse la esencia argentina:

“(...) ese producto (el gaucho) del ambiente contenía en potencia al argentino de hoy, tan diferente bajo la apariencia  
confusa producida por el cruzamiento actual”
5 Lugones, Leopoldo, El payador, Centurión, Buenos Aires, 1961. 
Ana Eichenbronner ­4­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

Un monumento, reclama, para ese gaucho descendiente de los paladines,  miembro de  la 

casta hercúlea cuya desaparición no debemos lamentar, al contrario, sino asumirla como inevitable 

y positiva, ya que “contenía un elemento inferior en su parte de sangre indígena” su madre india, 

de la que heredaba el retraso y la barbarie.

Mediante   la   poesía,   dice   Lugones,   se   creó   el   fundamento   diferencial   de   la   patria.   Eso 

debemos buscar en  Martín Fierro. Su agente, el payador (el verdadero héroe de Lugones) es Fierro, 

es Hernández (cuya tarea es heroica), es quien trovando romances y endechas deviene alma de la  

raza en formación.  Curioso:  Lugones se agrega a esta lista cuando relata su propia experiencia 

leyendo el Poema a los jornales que habiendo terminado la faena se reúnen alrededor del fogón. 

¿Otro descendiente de la casta hercúlea? Sin duda, un representante fundamental de los discursos 

xenófobo   fascistas   que   intentaron   vaciar   de   sentido   todo   signo   de   denuncia   que   contuviera   el 

Martín Fierro llenándolo de contenido nacionalista que el libro no posee.

II.                                                               “La estatua será como un símbolo del pueblo argentino, que surge  
de la tierra en el gaucho y termina en capitalista y señor”6

La respuesta del “Maestro Palmeta” a las aseveraciones de Lugones y Rojas con respecto al 

Martín   Fierro  como   poema   nacional   permiten   vislumbrar   conflictos   en   torno   a   varios   ejes:   el 

lenguaje nacional, la literatura, el concepto de clásico, el hombre de la campaña contrapuesto al de la 

ciudad, el ser nacional, las instituciones educativas como difusoras de normativas ideológicas.

“Excelencias del  Martín Fierro” despliega una mirada irónica para burlarse de la tesis de 

Lugones  y simultáneamente construye una serie de juicios acerca de qué  es un clásico.  Martín  

Fierro  no puede serlo, cientos de rasgos lo vuelven inferior e indigno de tal denominación. Su 

6 “Excelencias del  Martín Fierro”Respuesta de “El Maestro Palmeta” en “Segunda encuesta de  Nosotros.  ¿Cuál es el valor del 


Martín Fierro?” Nosotros, a VIII, t. X, 50, 51,  52, 1913
Ana Eichenbronner ­5­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

arquitectura, su sintáxis, el léxico, la moral del texto. Presenta a Fierro como un alcohólico, un 

violento, y a su lengua la califica de “jerga orillera y gauchidiablesca” Palmeta lee lo que Lugones 

silencia en su texto con el fin de hacer de Fierro un héroe. Lee en los vacíos de Lugones, y por 

contraposición, el gaucho aparece desprovisto de moral, como un marginal despreciable.

La estatua que propone levantar a Hernández7 es el monumento al híbrido8 (que fundiría en 

uno al hombre de campo y al de la ciudad), presentando con ironía el rechazo de la clase letrada 

hacia la mezcla, su resistencia ideológica a la hora de aceptar nuevos cánones (que difieran de los 

que las academias europeas celebran e imponen) para juzgar la obra de arte.

III.                                                                 “¿No es verdad que lo gauchesco, que declina en su auge a  
finales del siglo pasado , por sobresaturación del poema 
Martín Fierro, hoy ha pasado a ser motivo de comentarios eruditos 
y a petrificarse en una imprecisa figura de monumento?”9

Martínez Estrada realiza un análisis exhaustivo de la obra en sus facetas internas y externas 10. 

Allí da cuenta de la historia crítica que el Poema posee y de cómo ha devenido en mito. Realiza una 

interesante lectura político social que lo lleva a la conclusión  de que texto y contexto se funden en la 

literatura  gauchesca y que el intento de desmembrar  uno de otro ha derivado en la muerte  del 

género.

  No es Fierro el protagonista de la obra, sino un país, un ambiente. Por eso Hernández creó 

personajes   sin   nombre   propio   (Cruz,   Vizcacha,   la   Cautiva,   el   Hijo   Menor,   Picardía,   etc)   como 

estrategia para evitar toda posible identificación, presentándolos para luego disolverlos. Tanto en La 

Ida  como en  La Vuelta  el texto se queda sin personajes y cede el relato a un narrador que nos 

7 Se le representará vestido así: bota de potro, chiripá, calzoncillo desflecado; es decir, de la cintura para abajo, de gaucho; de la 
cintura para arriba, en traje burgués, de americana, cuello duro y corbata; en la cabeza, sombrero de copa.
8 Leónidas Lamborghini toma esta imagen como metáfora de lo que es la gauchesca, de su desajuste en “La gauchesca como arte 
bufo” ( citado en nota 2). Más adelante desarrollaré la postura de este crítico frente al Poema.
9 ídem 1
10 Con externas me refiero a las lecturas que la han modificado, muchas veces  volviéndola otra.
Ana Eichenbronner ­6­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

informa que se han ido al desierto (Parte I) o que decidieron dividirse a los cuatro vientos (Parte II). 

Las  figuras  se disuelven en la penumbra debido a que lo colectivo, nos  dice Martínez Estrada, 

predomina sobre lo personal.

Sin embargo la crítica se ha concentrado sobre la figura de Fierro como centro de la obra, un 

Fierro inexpresivo:”Esto es lo que celebran los adoradores de la tradición: un trapo” 

La postura de Martínez Estrada frente a la obra es opuesta a la que la crítica ha canonizado. 

Para él, la riqueza del poema radica en haber plasmado una lengua – el habla del gaucho­ que puede 

ser  reconstruída como fuerza verbal del alma de un pueblo en un momento determinado de su 

historia. En ese sentido Hernández realiza un movimiento de liberación del idioma.

El Poema de los pobres

Entre las tesis más interesantes que arriesga este crítico, se encuentra la afirmación de que la 

poesía gauchesca es la de los pobres. Y que la pobreza es intencional en su construcción, actuando 

como el elemento de oposición con el que la gauchesca responde al modelo de la ciudad. El lenguaje 

es una herramienta que propicia la insurrección y como tal, rechaza todo lo que el idioma tiene de 

ciudadano: censura los giros y modismos propios de la cultura urbana, la sintaxis, la semántica.  Lo 

que de allí provenga adquiere el status de extranjero para la gauchesca.

La lengua denota un estado difuso, de malestar. El habla del gaucho, dice Martínez Estrada, 

diferencia, crea y difunde lo anticulto como emblema de soberanía en el idioma.  La pobreza, dentro 

del  Martín Fierro  es un elemento fundamental que lo abarca todo: la lengua, los personajes, el 

argumento   y   también   los   espacios   en  que   el   Poema   transcurre.   Los   ambientes   son   precarios   y 

denotan el   desamparo que genera la miseria que los personajes padecen (el rancho destruído y 

abandonado,   el   fortín,   la   cárcel,   la   pulpería   desabastecida,   la   cueva   en   que   vive   Vizcacha,   la 

intemperie)
Ana Eichenbronner ­7­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

Una   de   las   peculiaridades   de   Hernández­   si   se   lo   compara   con   el   resto   de   los   poetas 

gauchescos­ es trabajar el lenguaje no como espectáculo (así funcionó para sus precursores) sino 

como realidad.El gaucho, entonces, lejos de ser un arquetipo pintoresco, un símbolo congelado, un 

héroe, es, por el contrario, quien sostiene las diferencias léxicas y culturales, presentándolas como 

respuesta   al   modelo   impuesto.   “Insurrección   de   lo   gauchesco”   llama   Martínez   Estrada   a   este 

fenómeno de emancipación que llevó a cabo Hernández hasta contra los mismos emancipadores. Por 

esta razón, afirma, el Poema cancela todo el pasado de la literatura popular.

Fierro: un ejemplar curioso y pintoresco

El   fuerte   contenido   político   que   el   Poema   posee,   su   tono   de   denuncia,   su   realismo 

(“excepcional dentro de nuestra literatura realista”) se ha ido aniquilando en sucesivas lecturas 

dedicadas a extraer el pintoresquismo del Martín Fierro. Lugones es quizás el máximo exponente de 

esta corriente crítica. Lo que han hecho, afirma Martínez Estrada, es “desfigurar la realidad de los  

hechos bajo el aspecto de lo pintoresco”  Ver a Fierro como   justiciero, héroe y campeón de la 

libertad es recortar las figuras ­y el texto mismo­ de la historia nacional. Por el contrario, Fierro es él 

mismo agente de injusticias, las recibe y las comete. “La injusticia natural que se nos revela en ese  

Poema como un mundo, también usa de las víctimas como victimarios”

Así como han hecho con el personaje y con la obra, vaciándolos de contenido político a la 

vez que agregándoles curiosidad y pintoresquismo, así, afirma este autor, han hecho con la realidad, 

con  nuestros  problemas sociales, desplazándolos – como a las  injusticias  en   Martín Fierro­ al 

margen. Con el mismo gesto han subrayado lo episódico y lo reconciliatorio, situándolo en el centro.

Tanto  Martín Fierro como Facundo, Amalia y El matadero pasaron a ser obras de fantasía y 

de lectura amena. No hubo necesidad de censurarlas, bastó con cambiarles el signo. No lo hicieron 

“secuestrando el libro sino estimulando su difusión con acotaciones para que el lector leyera lo que  
Ana Eichenbronner ­8­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

no estaba escrito”

Por   obra   de   estas   lecturas   fue   posible   borrar   lo   que  Martín   Fierro  tenía   de   testimonio 

documental de una época de la historia nacional.

La muerte de la gauchesca está directamente relacionada para este crítico con la mitificación 

de   Martín   Fierro   en   héroe   de   cuchillo.   Entonces   la   literatura   gauchesca   sucumbe  “tan  

miserablemente en una caricatura grotesca” Este proceso de mitificación se llevó a cabo aislando al 

personaje de su contexto social, un  “estado social abominable”  Abstraerlo de ese mundo fue la 

estrategia para negar ese mundo. Convertir el   Martín Fierro  en lectura amena  para revalidar el 

estado social imperfecto que este denunciaba. Imposible era lograrlo sin destruír a la gauchesca, ya 

que individuo y medio son inseparables en la literatura de este género.

Lo que Martínez Estrada propone es volver a leer el Poema, deshechando las lecturas que lo 

han petrificado volviéndolo estatua­ adorno de instituciones y academias, o incorporándolas como 

historia   de   las   censuras   que   el   texto   ha   padecido   y   que   forman   parte   ya   del   Poema   mismo. 

Finalmente, sugiere leer todo esto como metáfora de nuestros males nacionales.

IV.

   “Entronizar en el panteón de los Héroes de alcurnia, 
de abolengo, de Homero o de Virgilio, 
 a un bufón con chiripá y boleadoras.  Nuestro Martín Fierro”11
 
Martín Fierro  o la épica de las ruinas
   

Para Lamborghini la gauchesca utiliza un lenguaje que tensa el límite entre lo serio y lo 

cómico. La característica que él subraya en este género es la risa (a la que llama “risa paisana”) que 

relaciona con la actividad del bufón, con su expresión paródico trágica, risa que expresa la condición 

humana en situaciones límite. Una risa que responde  a la distorsión, el lenguaje oficial­ estatal, con 

esa misma distorsión multiplicada.

11 ídem 2
Ana Eichenbronner ­9­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

Lo cómico actúa como un límite desde el cual se expresa lo trágico. Y es aquí donde se 

produce el encuentro con la parodia (concepto fundamental que Lamborghini utiliza para pensar la 

literatura12). El lenguaje poético es utilizado en términos paródicos, disfrazándose, creando a cada 

paso un desajuste. Desde el espacio que esa tensión genera sugiere leer el Poema, y leerlo­ como 

proponían   Lugones   y   Rojas­   como   epopeya.  Martín   Fierro,   dice,   es   la   épica   de   la   repetida 

desventura argentina, cuyo héroe es Fierro, un cuchillero bufón que representa a los gauchos: “Ese 

clown desgarrado que los resume a todos: Martín Fierro”13. Hernández construyó así una épica de 

la antiépica con un antihéroe como héroe.

Siguiendo este esquema, podemos pensar el Martín Fierro como una gran parodia de la épica 

clásica, a partir de la construcción de una épica de las ruinas. Lo que hace  Hernández es poner al 

descubierto   un   discurso   que   se   presenta   como   civilizador   y   racional   mientras   se     practica   una 

política de exterminio del gaucho, y lo hace desde la voz de un bufón:  “En el   Martín Fierro, la 

parodia imita equívocamente a la épica clásica, poniendo como héroe a un bufón”14; imitación del 

modelo en términos de mofa, de burla, con el propósito de que la perfección del modelo se venga 

abajo para dejar al descubierto su caricatura, lo que realmente es. Se trata de desenmascarar al 

modelo desde la risa.

Este hacer bufonesco de la copia que parodia al modelo (y que Lamborghini sostiene ha 

realizado Hernández en relación a las epopeyas clásicas) es lo que construye   Lamborghini en su 

reescritura de la payada final del Martín Fierro15 Allí Fierro, el Moreno y la payada son vueltos a 

contar   en   tono   payasesco:   serán   dos   sabios­   uno   blanco,   otro   negro­   que   se   “experimentan”16 

infinitamente, no sólo desde lo discursivo, sino desde la materialidad de sus cuerpos: “El Sabio Negro  

12 Piensa la literatura como un sistema de parodias
13 Lamborghini, Leónidas “El poder de la parodia” Parte 1 de “ El solicitante deslocado”, www. ratacruel. galeon.com.
14 ídem 2
15 Lamborghini, Leónidas, “La payada” en Las reescrituras, Ediciones del Dock, Buenos Aires, 1996. 
16 En el Martín Fierro leemos:“porque puedo en la ocasión,/ toparme con un cantor/ que esperimente a este negro” Dice el 
Moreno en la payada. Lamborghini trabaja alrededor del verbo experimentar y  su campo semántico.
Ana Eichenbronner ­10­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

con un anzuelo tragado. con una sonda/ introducida experimentado por el Sabio Blanco”; reescribe realizando un 

ejercicio de destrucción y reconstrucción del modelo, liberándolo así del estereotipo. El objetivo es 

dejar al descubierto su imperfección, que es, según Lamborghini, su verdad. 

 “ Y si es lejo del camino/ como manda la prudencia” 17
   (Cantar desde el margen)
   

Fierro es un bufón que le habla al poder. Lo hace desde el margen. Perseguido por gaucho 

matrero y viviendo en las afueras, huyendo a tierra de indios, encontrándose con sus hijos en la 

pulpería de donde rápidamente huye por no pelear con el Moreno. En esa ocasión, se refugia otra vez 

en un márgen, a orillas del agua: “ Martín Fierro y los muchachos/ evitando la contienda/ (...)/ a la costa de un  

arroyo/ llegaron a hechar pie a tierra”; elige un género marginal, la literatura gauchesca, género popular 

por excelencia y percibido como arte menor por el público letrado. 

“Yo no soy cantor letrao”dice Fierro no sin ironía. Ese ir a menos­ en apariencia­ es su 

estrategia   para   apropiarse   de   la   palabra   del   pueblero,   o   borrarla,   ubicando   triunfante   la   del 

marginado, el oprimido, en el centro de la escena. Así, Fierro, el gran carenciado, se quedará con la 

palabra de la gran poesía; única conspiración exitosa que ha llevado a cabo Hernández (luego de 

haber conspirado sin éxito como político durante años): equiparar a Fierro – un cuchillero bufón­ 

con héroes de “alcurnia y abolengo” de la literatura clásica.

  Las artes del bufón

Para Lamborghini Fierro es un bufón, un clown, el antihéroe de una épica del fracaso y la 

frustración. Como prueba de esto, expone una serie de pasajes del Poema donde Fierro utiliza las 

artes   típicas   del   género   bufo.   Dando,   por   ejemplo,   muestras­   recién   iniciado   el   Canto   1­del 

sobreesfuerzo que el relato, el cantar, le demanda: “que la lengua se me añuda/ y se me turba la vista/ pido a  

mi Dios que me asista/ en una ocasión tan ruda”;  sobreesfuerzo generado porque el lenguaje aloja en sí 

mismo la tensión de la sobrecarga y la voz   emerge desde una situación de asfixia. También la 
17 Hernández, José, Martín Fierro, Prólogo por las profesoras  María Teresa Gramuglio y Beatríz Sarlo. Notas por el profesor 
Andrés Avellaneda, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1979.
Ana Eichenbronner ­11­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

ciclotimia de Fierro (se entrega a las autoridades para después huír del fortín, asegura que ha de 

morir cantando y luego rompe la guitarra, etc) es otro rasgo bufonesco del personaje. Asismismo, la 

denuncia que el Poema realiza se presenta en forma tragicómica, entre lágrimas y risas 18, todos 

guiños característicos del arte payasesco.

“Arte artero”19, por lo que tiene de sarcástico e irónico.

Lamborghini usa productivamente (reescribe) la idea de “El Maestro Palmeta”   respecto a 

construír   en   la   plaza   del   Congreso   la   estatua   a   José   Hernández,   introduciéndole   una   variación 

interesante: la propone como metáfora de la gauchesca, del desajuste que caracteriza al género:

  “el lenguaje gauchesco es un disfrazado a quien el disfraz nunca le quedará del todo ajustado: mitad hombre de la  
ciudad, sombrero de copa, levita; mitad chiripá, calzoncillos, bota de potro, boleadoras”20 

Toma la imagen y la resignifica21. Ya no representa el disparate de considerar a Hernández 

(¡un mitad gaucho, mitad burgués!) el poeta nacional, sino la mezcla intencionalmente paródica de 

un lenguaje cuya finalidad es asimilar la distorsión y devolverla infinitamente multiplicada. 

Ana Eichenbronner
            

18 “y ya dejo el estrumento/ con que he divertido a ustedes” Fierro, según sus propias palabras, ha divertido al público contando 
sus desdichas.
19 ídem 13.
20 Ver nota 8.
21 Resulta interesante también observar que Lamborghini, en la descripción de la estatua, ha invertido el orden. Mientras que 
Palmeta comienza por las botas, la mitad gaucha; Lamborghini comienza por la cabeza (el sombrero de copa). El efecto de 
lectura cambia por completo.
Ana Eichenbronner ­12­ “Héroe­ cuchillero­ bufón...”

BIBLIOGRAFÍA:

 CONI, Emilio, El gaucho, Solar/ Hachette, Buenos Aires, 1969.

  GRAMUGLIO,   María   Teresa   y   Beatríz   SARLO,   “José   Hernández”,   en   ZANETTI,   Susana 


(directora),  Historia de la literatura argentina,  vol. 2, Del romanticismo al naturalismo,  Buenos 
Aires, Centro Editor de América Latina, 1980­1986.

 HERNÁNDEZ, José,  Martín Fierro, Prólogo por las profesoras  María Teresa Gramuglio y Beatríz 
Sarlo. Notas por el profesor Andrés Avellaneda, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 
1979.

 JITRIK, Noé (director), Histroria crítica de la literatura argentina, Julio Schvartzman (director), 
“La lucha de los lenguajes”, vol. 2, Emecé, Buenos Aires, 2003.

ISAACSON, José, Martín Fierro. Cien años  de crítica,Buenos Aires, Plus Utra, 1986.

LAMBORGHINI, Leónidas, Las reescrituras, Ediciones del Dock, Buenos Aires, 1996.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­, “El poder de la parodia” Parte 1 de “ El solicitante deslocado” en www. 
ratacruel. galeon.com.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­, “El concepto de perfección es algo paralizante” (entrevista realizada por 
Silvina Friera) en Página/12, Buenos Aires, 16/02/2005.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­,   “Leónidas   Lamborghini:   entre   la   reescritura   y   la   parodia”   (entrevista 


realizada por Miguel Ángel Zapata) en Jornal de Poesía,  www.revista.agulha.nom.br 

LEUMANN, Borges, Martínez Estrada, Martín Fierro y su crítica, Selección, prólogo y notas  de 
María Teresa Gramuglio y Beatríz Sarlo, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1993.

LUGONES, Leopoldo, El payador, Centurión, Buenos Aires, 1961.

MARTÍNEZ   ESTRADA,   Ezequiel,  Muerte   y   transfiguración   de   Martín   Fierro   (Ensayo   de  


interpretación de la vida argentina), Tomo I y II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1958.

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­,  Muerte   y   transfiguración   de   Martín   Fierro   (Ensayo   de  


interpretación de la vida argentina), Vol. I y II, C.E.A.L., Buenos Aires, 1983

QUESADA, Ernesto, “El “criollismo” en la literatura argentina”, en Alfredo V. E. Rubione,  En  
torno al criollismo. Textos y polémica, Buenos Aires, C.E.A.L., 1983

 “Segunda encuesta de Nosotros. ¿Cuál es el valor del Martín Fierro?” Nosotros, a VIII, t. X, 50, 51, 
52, 1913

También podría gustarte