Programa de La Cuestión Étnica y Nacional Revisada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA NACIONAL DE ANTORPOLOGÍA E HISTORIA

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

PROGRAMA DE LA MATERIA: CUESTIÓN ÉTNICA Y NACIONAL

Profesora: Consuelo Sánchez

Esta materia tiene como propósito examinar y discutir los aspectos teóricos, históricos, filosóficos,
ideológicos, económicos, políticos y culturales de las cuestiones étnica y nacional, así como los diversos
enfoques que procuran entender el fenómeno de la diversidad sociocultural. Para ello, se introducirá a
los alumnos en el análisis histórico del nacionalismo, de las naciones modernas, de la configuración de
los Estados-nación en términos socioculturales, económicos y sociopolíticos, y las causas de los conflictos
étnico-nacionales. En este proceso, se abordarán también las distintas concepciones teóricas, filosóficas
y políticas que acompañaron a tales fenómenos sociohistóricos. El propósito es que los alumnos
comprendan las distintas dimensiones (histórica, política, económica, cultural, etcétera) de la cuestión
étnica y nacional y las distinciones conceptuales de nacionalidad, nacionalismo, nación, grupo étnico,
etnia, pueblos indígenas, minorías étnicas y nacionales, Estado-nación, diversidad o heterogeneidad
sociocultural, etcétera.
Asimismo, se abordará los debates en torno a los enfoques universalistas y particularistas; la
problemática de los derechos individuales y los derechos colectivos; la autodeterminación y la
fundamentación de la autonomía como arreglo jurídico-político en sociedades con heterogeneidad
étnica; así como los temas de descolonización, plurietnicidad e interculturalidad. Se trata de que los
estudiantes accedan al conocimiento de la literatura más reciente sobre los temas étnicos y nacionales,
del multiculturalismo y la teoría autonómica, así como los retos en la construcción de Estados
plurinacionales y pluriétnicos en México, en América Latina y en otras partes del mundo.
Los temas se dividen en unidades de análisis y cada unidad abarcará tantas sesiones como sean
necesarias. Para cada unidad se incluye una bibliografía mínima. Durante el desarrollo de las sesiones se
podrán agregar otros materiales bibliográficos que sean provechosos en vista de profundizar en los
temas de interés para los alumnos.

Unidad 1: Nación, nacionalismo, grupos étnicos y Estado nacional

A. La cuestión nacional
B. Los orígenes del Estado-nación
C. Las características del Estado y la nación modernas
D. Ideologías en torno a la cuestión nacional
2

1. Eric Hobsbawm, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 1997.


2. Andrés de Blas Guerrero, Nacionalismo e Ideologías políticas contemporáneas, Espasa Universitaria,
Madrid, 1994.
4. Christophe Jaffrelot, “Los modelos explicativos del origen de las naciones y del nacionalismo. Revisión
crítica”, en Gil Delannoi, Pierre-André Taguieff (compiladores), Teorías del nacionalismo, Ediciones
Paidós, Barcelona, 1993, pp. 203-254.
5. Ernest Gellner, Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales, Gedisa,
Barcelona, 1989, pp. 17-39.
6. Davis Miller, sobre la nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural, Paidós, Barcelona, 1997.
7. Benjamín Akzin, Estado y nación, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
8. Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo, FCE, México, 1993.

Unidad 2: La conformación de los Estados-nación en México y América Latina

A. La heterogeneidad étnica en Europa y en Hispanoamérica: elementos comparativos.


B. Luchas de emancipación en América Latina y la cuestión nacional.
C. Integración nacional contra pluralidad sociocultural.

1. Benedict Anderson, “Viejos imperios, nuevas naciones”, en Gil Delannoi, Pierre-André Taguieff
(compiladores), Teorías del nacionalismo, Ediciones Paidós, Barcelona, 1993, pp. 311-331.
2. Ricaurte Soler, Idea y Cuestión Nacional Latinoamericanas. De la independencia a la emergencia del
imperialismo, Siglo XXI Editores, México, 1980. Capítulos 1 y 2 (pp. 33-96).
3. Héctor Díaz-Polanco, Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios, Siglo XXI
Editores, México, 2da., edición, 1995. Capítulo 1 (pp. 15-41) y Capítulos IV “El indigenismo de la vida
independiente” (pp. 86-108).
4. David A. Brading, “El patriotismo liberal y la reforma mexicana”, en Cecilia Noriega Elio (editora), VIII
Coloquio de Antropología e Historia Regionales. El nacionalismo en México, El Colegio de Michoacán,
Zamora, Michoacán, 1992, pp. 179-204.
5. Adolfo Gilly, “Los dos socialismos mexicanos”, en Cecilia Noriega Elio (editora), VIII Coloquio de
Antropología e Historia Regionales. El nacionalismo en México, El Colegio de Michoacán, Zamora,
Michoacán, 1992, pp. 355-374.

Unidad 3: etnia, clases y nación

A. La relación etnia-nación, etnia-clases y clases-nación.


B. Etnicidad y política.

1. Immanuel Wallerstein y Etienne Balibar, “Raza, nación y clase”, IEPALA, Madrid, 1988.
http://scienzepolitiche.unical.it/bacheca/archivio/materiale/2467/Textos%20en%20espa
%C3%B1ol/Immanuel%20Wallerstein,%20Etienne%20Balibar.-Raza,%20naci%C3%B3n%20y
%20clase.pdf.
2. Héctor Díaz-Polanco, “Etnia, clase y cuestión nacional”, La cuestión étnico nacional, Fontamara,
México, 1990, pp. 13-34.
3

3. José Luis Najenson, “Etnia, clase y nación en América Latina”, en La cuestión étnico-nacional en
América Latina, reimpresiones de Antropología Americana, IPGH, México, 1984.
4. Leopoldo Mármora, El concepto socialista de nación, Cuadernos del Pasado y presente, México,
1986.
5. Immanuel Wallerstein, Utopística o las opciones históricas del siglo XXI, Siglo XXI editores, México,
1998.
6. Consuelo Sánchez, “Elementos conceptuales sobre la cuestión étnico-nacional” (primera y segunda
parte), en Boletín de Antropología Americana, núms. 15 y 16, IPGH, México, julio y diciembre 1987.
7. Ber Borojov, Nacionalismo y lucha de clases, Cuadernos de Pasado y Presente, México, 1979.
8. Eric Hobsbawm, Política para una izquierda racional, Crítica, Barcelona, 1993.
9. Aníbal Quijano, “Razas”, “Etnia” y “Nación” en Mariátegui. Cuestiones Abiertas.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9663.dir/eje3-7.pdf.

Unidad 4: Los indigenismos y sus críticos

A. Integracionismo
B. Etnicismo
C. La cuestión étnico-nacional

1. Gonzalo Aguirre Beltrán, "Un postulado de política indigenista", en Obra polémica, sepinah, México,
1976.
2. Guillermo Bonfil Batalla, México profundo: una civilización negada, ciesas-sep, México, 1987.
3. H. Díaz-Polanco, “La teoría indigenista y la integración”, en El canon Snorri. Diversidad cultural y
tolerancia, UCM, México, 2004.
4. Consuelo Sánchez, Los pueblos indígenas. Del indigenismo a la autonomía, Siglo XXI Editores, México,
1999.
5. Pablo González Casanova, “Colonialismo interno (una redefinición)” en revista Rebeldía, núm. 12,
México, octubre de 2003.
6. Charles A. Hale, “El liberalismo y el indio”, El liberalismo mexicano en la época de Mora 1821-1853,
Siglo XXI Editores, 8ª edición, 1987, pp. 221-254.
7. Robert J.C. Young, “¿Qué es la crítica poscolonial?”, Traducido del inglés por Maria Donopetry, en
Nuevas aproximaciones críticas al derecho en sociedad, 2010.

Unidad 5: Diversidad y conflicto étnico cultural: universalidad y particularidad

A. Los adversarios de la diversidad.


B. Universalismo y particularismo.
C. Diversidad y liberalismo.
D. Identidades múltiples: identidad nacional, étnica, política, etc.

1. Marc Augé, “Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana”, en Memoria, cemos,
núm. 129, México, 1999.
2. Héctor Díaz-Polanco, El elogio de la diversidad, Siglo XXI editores, México, 2006.
4

3. Peter Winch, Comprender una sociedad primitiva, Introducción de Salvador Giner, Ediciones
Paidós, ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1994.
4. Geertz, Clifford, Los usos de la diversidad, Paidós, Barcelona, 1996, cap. 2 (pp. 67-92).
5. Dipesh Chakrabarty, Al margen de Europa ¡Estamos ante el final del predominio cultural
europeo?, Tusquets Editores, Barcelona, 2008.

Unidad 6: Derechos individuales y derechos colectivos

A. Universalismo y derechos humanos.


B. Individualidad y colectividad.
C. Los derechos colectivos en disputa.

1. Garzón Valdés, Ernesto, “Cinco confusiones acerca de la relevancia moral de la diversidad


cultural”, en Instituciones suicidas. Estudios de ética y política, Biblioteca Iberoamericana de
Ensayo, Paidós-Filosofía y Letras (unam), México, 2000, pp. 199-240.
2. De Sousa Santos, Boaventura, “Una concepción multicultural de los derechos humanos”, en
Memoria, núm. 101, cemos, México, julio de 1997.
3. Gargarella Soledad García y Steven Lukes (comps.), Ciudadanía: justicia social, identidad y
participación, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1999.
4. Cruz Parcero, Juan Antonio, "Sobre el concepto de derechos colectivos", en Revista
Internacional de Filosofía Política, núm. 12, Madrid, diciembre, 1998, pp. 95-111.
5. Bartolomé Clavero, Derecho indígena y cultura constitucional en América, Siglo XXI Editores,
México, 1994.

Unidad 7: El debate sobre el multiculturalismo

A. Multiculturalismo y globalización.
B. Multiculturalismo y liberalismo.

1. Taylor, Charles, El multiculturalismo y la <<política del reconocimiento>>", Fondo de cultura


Económica, México, 1993.
2. Kymlicka, Will, Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías,
Paidós, Barcelona, 1996, cap. 3 (pp. 25-55 y 57-76).
3. Slavoj Žižek, “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Fredricc
Jameson/Slavoj Žižek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Eduardo Grüner
(introd.), Paidós, Buenos Aires, 1998.
4. Sartori, Giovanni, La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Taurus,
Madrid, 2001.
5. Olivé, León, Multiculturalismo y pluralismo, Biblioteca Iberoamericana de Ensayo, Paidós, UNAM,
México, 1999.
6. Héctor Díaz-Polanco, El elogio de la diversidad, Siglo XXI editores, México, 2006.
7. Consuelo Sánchez, “Multiculturalismo ¿El zapatismo es multiculturalista?, en Memoria, núm.
238, México, 2009.
5

Unidad 8: Autodeterminación y autonomía

A. Descolonización y democracia.
B. Autodeterminación y autonomía.
C. El proyecto de autonomía, sus fundamentos, dificultades y perspectivas.
D. Autonomía y Estado plurinacional y pluriétnico.
E. Diversas experiencias autonómicas.

1. Díaz-Polanco, Héctor, La diversidad cultural y la autonomía en México, Nostra Ediciones, México,


2009, capítulos 4 y 5.
2. Díaz-Polanco, Héctor (1991), Autonomía regional. La autodeterminación de los pueblos indios,
Siglo XXI Editores, 2da. edición 1995, México.
3. Díaz-Polanco, H. Y Consuelo Sánchez, México diverso. El debate por la autonomía (2001), Siglo
XXI Editores, México.
4. María Bertely Busquets, “Enfoques poscoloniales y movimientos político y pedagógico
intercultural en y desde Chiapas, México”, disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v36n141/0185-3929-rz-36-141-00075.pdf.
5. Villoro, Luis, “El derecho de los pueblos indios a la autonomía”, en Estado plural, pluralidad de
culturas, Biblioteca Iberoamericana de Ensayo, Paidós, UNAM, México, 1998, pp. 79-108.
6. Natividad Gutiérrez Chong (coord..), Estados y autonomías en democracias contemporáneas.
Bolivia/Ecuador/España/México, IIS/Plaza y Valdes, México, 2008.

Unidad 9: La lucha autonómica en México, el zapatismo, los acuerdos de San Andrés, las propuestas y
las reformas constitucionales

A. El movimiento autonomista en México y el levantamiento zapatista.


B. Los Acuerdos de San Andrés: alcances y límites.
C. Las diversas propuestas de reforma.
D. Las reformas constitucionales de 2001 y sus límites.
E. Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno.

1. H. Díaz-Polanco, La rebelión zapatista y la autonomía, Siglo XXI Editores, México, 2ª edición, 1998, cap.
IX (“El EZLN y el dilema nacional”, pp. 146-166) y cap. X (“Umbrales de libertad: la autonomía en el
diálogo de San Andrés”, pp. 185-224).
2. “Los Acuerdos de San Andrés”, en Autonomía indígena. Fundamentos jurídicos y políticos, Secretaría
de Formación Política, México, 1999.
3. EZLN-Asesores, “El diálogo de San Andrés y los derechos y cultura indígena. Punto y seguido”, en
Convergencia Socialista, año uno, núm. 1, julio-agosto, México, 1997.
4. Araceli Burguete Cal y Mayor, “Autonomía indígena”, en Memoria, núm. 75, México, marzo de 1995.
5. Ramón Vera Herrera, “Dislocación o cercanía. Democracia directa y electoral, localidad y nación”, en
Boletín de Antropología Americana, IPGH, núm. 26, México, diciembre de 1992.
6. H. Díaz-Polanco y Consuelo Sánchez, México diverso. El debate por la autonomía, Siglo XXI Editores,
México, 2002, Parte 3 (“El debate autonómico”), pp. 135-167.
6

7. Cossío Díaz, J. R., J. F. Franco González Salas, J. Roldán Xopa, Derechos y cultura indígena. Los dilemas
del debate jurídico, Miguel Ángel Porrúa Editor, México, 1998.
8. Diversos artículos (A. Almeyra, A. Bartra, H. Díaz-Polanco, P. González Casanova, A. Burguete, entre
otros) sobre los Caracoles y las JBG, en los números 176 y 177 (2003), de la revista Memoria.

Unidad 10: La configuración de Estados pluriétnico y plurinacionales en América Latina.

A. Nuevo constitucionalismo plurinacional.


B. Los retos en la configuración de Estados plurinacionales y pluriétnicos.
C. Las características del nuevo pluralismo.

1. Consuelo Sánchez, Construir comunidad. Estado plurinacional en América Latina, Siglo XXI Editores,
México, 2019.
2. Idón Moisés Chivi Vargas, “Bolivia: fin del Estado colonial, nacimiento del Estado multinacional”, en
Memoria, núm. 240, México, marzo 2010.
3. Álvaro García Lineras, “Autonomías indígenas y Estado multicultural”, en Memoria, núm. 239, México,
dic 2009-febrero 2010.

Unidad 11. Patrimonio cultural y su protección

1. Varios artículos sobre patrimonio cultural, arqueológico e histórico, en Diario de Campo, Boletín
interno de los investigadores del área de Antropología, INAH, No. 79, agosto 2005.
2. Dora Sierra Carrillo, “La flora medicinal mexicana como patrimonio cultural”, Diario de Campo, No. 6,
octubre/diciembre 2011, pp. 77-82.
3. Sebastián Ignacio Donoso Bustamante, “Hacia la creación de un sistema sui géneris para la protección
de los conocimientos tradicionales en el derecho ecuatoriano”, en
https://www.researchgate.net/publication/321897920_Hacia_la_creacion_de_un_sistema_sui_generis_
para_la_proteccion_de_los_conocimientos_tradicionales_en_el_derecho_ecuatoriano.
4. Los conocimientos indígenas   y su protección legal en el Perú. Experiencias quechua y asháninka, en
https://es.scribd.com/document/275933646/Los-conocimientos-indigenas-y-su-proteccion-legal-en-el-
Peru.

FORMA DE EVALUACIÓN:

ASISTENCIA: 30% (proporcional al número de asistencias, tomando en cuenta el reglamento de la ENAH,


art. 68: “los estudiantes deberán cubrir un mínimo del 75% de asistencias al curso para tener derecho a
la calificación ordinaria”).

ENTREGA DE CONTROLES DE LECTURA: 30%

TRABAJO: 40% (Se realizarán dos trabajos: el primero a la mitad del curso y el segundo al final del
mismo).

También podría gustarte