Orrego Arturo - Fundamentos de Medicina - Endocrinologia (7ed) Ocr Opt PDF
Orrego Arturo - Fundamentos de Medicina - Endocrinologia (7ed) Ocr Opt PDF
Orrego Arturo - Fundamentos de Medicina - Endocrinologia (7ed) Ocr Opt PDF
DE MEDICINA a
edición
Hernán Vélez A.
William Rojas M.
Jaime Borrero R.
Jorge Restrepo M. t
ENT
Herná11 Vélez A.
William Rojas M.
Jaime Borrero R.
Jorge Rcstrepo M. 1·
Séptima edición
Corporación par
es~gociones
Biológicos
Mcdcllin, <.o loan h ia. 20 12
Se debe \'alot'".la' la pct'tincncia de lo.. conocianicnlos cicntífi os publicadru en cualquier liht·o de
rncdicina ant de aplicarlo en la pa~cti a líni a. Quien u e L'1 obra debe con~ ultar difct·cnrc.
fuente. de inforrna ión paa~ tener la .. eguridad de que , us decisiones ontcnsan accualiz~1 ionc.
. ohrc~unhi~ e n proccdhniento.. . conrraifldicadoncsysuprcsionc o nu v scnli! ion .. dcfát·anacos~
adcm~ de garantizar 1~ do.. ific;tcioncs co a'a·ccra.. . I•ot• tanto, es el lector (no el autor ni el cditoa")
el re ¡1on. ah le del uso de la infot·mación aquí J>Ublicada y de los r ~ ulrados que oh1cnga con ella.
© 20 12 por la Corpo1-ación pat--a ln e tigacion BioJ6~cas,. Cl B. llcscn·ados todos lo. de a·e Jlos. i tocio
el lih1'0, ni J)!U1C de él., 1>uectc .. cr rc-pmduddo, at-chi\i3do o u-ansnlitido en fornl..'1 alguna o nlcdiantc aJgún
sistcnla ele crónico n\cclnico o de totoa'a ·1>roduccit'>n, an cn1o r~ o cu;Uquiet• orro, sin Jlel'flli! o por csctiro del
editor. 'Jodos los con ·1>t aquí expuestos son r,. pon..~ahilidad del autor.
IS
• •
Oirccc ~n <~eneral
.Oi~~o ~figucl Sicrt;l Borero, .;\ t 8A.
Corrección de texto
Sonia Botero C.ardona, ~tD .
. aira E. C.adavid Sabzar ~t D. •
Formación de investigadores
La <:JB trabaja permanentemente en la formación de universitarios interesados en la investiga-
ción que proceden etc \'3ria.c; universidades del país, y pronlue,·e su d~~arrollo en la disciplina
científica. En programas eJe posgrado (n1ac:strías y doctoracJos) tiene acuerdos ele sociedad con la
l niversidad l)ontific:ia Bolivariana! lJni\'ersidad de r-\ ntioquia, l ni\'ersidad d~l Rosario}' l ini\'ersi-
dacl Nacional de c:olomhia. En prcgrado, capacita a ntédicos biólogos: bacteriólogos, microbió-
logos y auxiliares de laborv.ttori<>.
ID\'cstigacicíJl
En la c:IB crecn1os que la investigación rcprc..~enta un ~~fucr.lo coorclinado entre par<.~ invcs-
tigadorc.~, Jóvenes investigadores y t.~tudiantes, auspiciado y coordin~ldo por instituciones in-
tcrc..~ada.'i en el a'·ance científico y tecnológico clel paí.". La c:JB ahre caminos para los jóvcnt.~
intcrc~ados en la investigación )' le..~ ofrece acontpañanlicnto en su trabaje> de manera que hacer
ciencia se con\'ierta para ellos en un proyecto ele vida.
A continuación presentamos la. unidad<.~ ele investigación del área ele la . aJucl de la (:orpo-
.~
rac:aon:
J'vlicoll~itt
1nétlica 1' e.\1Jerilllelzltll. Respaldada por la l Jnn·crsidad de r\ntioquia y la lJnivcrsidacl
Pontificia Bolivariana, es considerada centro de referencia nacional ¡y.tra el estudio y diagn~tico de
las n1icosis: con má..~ de treinta años de experiencia en el desarrollo de nucV".l$ hcrtan1icntas para
el diagnóstico rápido y oportuno de esta~ cnfer1ncdadcs, lo qu·e se traduce en beneficios para lo.
pacientes.
c:on el apo)rO de la lJnivcrsidad Pc>ntificia Boli\·ariana, tiene una
lltlCtericJ/(') 1 Ítl )' llliC()/J{lCll!ritiS.
trayectoria de trabajo de más 20 años de experiencia dur.tntc los cuales ha implementado nlé-
todos que per1nitcn el diagnóstico r.ípido ele la tuberculosis y la <leternlinación de rcsL~tcncia a
ltf) 'Coht:lcleritll1l ttlberctlla.:~is a los medicamentos específicos.
c:e111ro clillico l' tle itliJf!Slif!.tlcióll !)1CCJR. Institución de salud que aplica los conocimientos cien-
tíficos y clesarrollos tecnológicos en el área de la ctrcliologJa para la eletección temprana~ nlonito-
rización y tratamiento de los problemas carcliocirculatorios, y p ar-J. la reducción de sus riesgos y
complicaciones. SIC:<>R transfiere a la cc>municlad los clesarrollos de la línea ele in\'cstigación en
Hipertensión y Ric~go <:ardiovascular de: Ja tJnidad de Biología ( ., elular }' ~lolecular.
tJnidad clínica y de investigación en micosis ). t hcrcul,lsis. l.a l Jnidad c:l ínil~ tiene con1o
objetiYo la atención efe pacientes con enfermedades procluciclas por hongos y n1icobacteria..,
principalmente~ con el fin de optimizar. u diagnóstico y tratan1iento a través ele esrudirn; naciona-
les e internacic>nalcs que conducirán al desarrollo de: nuevos medican1cntos~ nuevos protocolos
y nueva.~ herramientls dia ,nósticas. El trahajo de la tJnidacl c:línica se hace ·n co ' ·nio con
ho · italt.:s CJ n n li spital L arra ~1c:d l1
lín. •
Dcsa ollc, en i(>tccn,>lc,~ía y bi ivcrsidad
La <:IB tan1hién trabaja en la c\'aJuación ele bacterias y hongos utilizados en la producción de
bioinsccticidas,. así como en el clcsarrollo de ,
plantas modificadas genéticamente para que se
hagan rt.~istentcs a plaga..~ y cnfet1ncdadcs. Enfasis especial se da al <lc:sarrollo de proyectos que
buscan el conocimiento la conscnración v'" el uso sostenible de la bic>di\'ersidad de c:olon1bia.
Estos )" otros proyectos de investigación ~ así como la prestación de servicios deri\'ados de c~tos
dl~arrollos : son adelantados por grupos ele in\'cstigación en Fitosanidad }' <:ontml Biolc>gico
Biotc:cnología \ 'cgetal, Biodr\'ersidad y el lahoratorio <:cntr.d ele Servicios que presta apoyo ,e n
el área de diagnóstico y control para los sectores agroindustrial }' agropecuario.
Si desea conocer más . ohrc las líneas ele in\'estigación y lo~ servicios de diagnóstico ofrecidos
p(>r la <:IB, p<>r favor ingrc.~c a nu ·strJ. página \Veo ,,.,,~v.cib.org.co
La C,or¡>oraciór1 I'ara Irlvestigadone. Biológica. celebra ellatlzamierltO del texto: Erldocri-
rlología en su sé{ltinla ediciórl, el cual cuer1ta corl el aval de la. Otgarlización Partamericana
de la Salud )' corl la ace¡ltaciórl de n1uchru universidade'l l-Ii'l ¡lattoantericarlru .
La CIB felicita al doctor 1\rturo Orrego ~1, quien ha coordinado este r>royecto <lescte 1969
¡lenllitiettdo que la cornurlidad científica de habla lti.. pana tenga a su di.. ¡)o. iciórl url texto
conlflleto, práctico y actuali2aclo.
La pt·esetlte ediciórl tierle iffi()OrLarlte, rltejoras en el contenido, aden1ru se presenta cort url
di, ei1o r~rtovado, impresiótl etl do. titlt~ y. e h1cluyó el e. tilo del lrltenlat•onal CoJlltllite
of ~·tedical jourrtal Editor, (Norr11as de e .. tilo \'ancou er) que cotl. iste etl la a')ignación de
referetlcia. lliJ)JiográJacru a lo. erlUrlciado. rn~ inlr>ortarlte..
• •
Director Ge11eral
Corporaciótt pa1·a ilttJ-e,.;tigadoJzes Biológicas
De~lico ILl séplinz~l edicil)lz ~le/libro tle E·,zdocrilzología, a 11zi esposa_, a 111is tres hi.josJ 111édicos
especi~lli..~tas, ~~ n1is bertna11os. a 111i.~ cit1co nietos, a 111is J>rofesores ) ' tliscipttlos de la Facztltad
de Ale~licitza, l /11 itrersidatl Lle Alzlioquia.
.t\gradec ·tltietttos
Agradezco tila ColtJoraciÓII J>ara f1z uestigacio1·zes Biológicas -C/8-, especial1netzte a sus
Directivas)' a todos ll>S qtle, tie lllltl ti otra forllltl !Jicierl>IJ posil>le la jJttblictlciótz de es/a
s~jJtil1ltl etliciÓII de/libro tle h:tldocrilznlogía.
• •
EDITOR
• •
RES
Alberto \'illc as P.
Internista, tJ nivcrsidad Pontificia Boli\·ariana. Diahctólogo SAO, Argentina. Profesor Facultad de
i\lcdicina, tJnivcrsidad de Antioquia.
Arturo <>rrcgo ~ .
~lédico e lnternisct Universidad de Antioquia. Enclocrinólc>go lJnivcrsidad de \\"~a.cthington , Sc-
attle, t JS.I\. Prof<..~or 'ritular l\ltcdicina Interna Facultad ele Atcclicina: (Jnivcrsidacl de Antioquia.
Exjefc Sección Enclocrinología ~lcdicina Interna, Facultad de ~tcclicina: l Jni\'crsidad de Antio-
o
qu1a.
~
dacl de .t\ntioqmia, Assisrant J>rof ssor of ~lcdlcine \~'ei ll <:ornell ~lcdical <:ollc-.-
~ e t ~ liéÍi o_g)·, ' NI • he> ·s 1-
Enrique ..\rdila A.
Internista Endocrinólogo c:tínico Profc:sc>r A.~ociadc> Facultad de Atcclicina, tJniversidacl Nacio-
nal Santafé de Bogotá.
Ciuillcrmo Latorrc S.
Internista., l\1cdicina Interna, Facultad de Medicina lJnivcrsidad de Antioquia. Endocrinólogo
t nivcrsidad ~lilitar Nueva (iranada, Santafé de Bogotá. Profesor ·ritular ~lcdicina Interna, Facul-
tad de Mcclicina~ l Jnivcrsidacl de r\ntinq uia. Jefe Sección Endocrinología, Facultacl de Medicina
t nivcrsidad de Antioquia.
Jo n )airo <>rrcgo B.
~lédico <:ES. lntcrni.ctta y cxpmfesor a.~ociaclo: Facultad de 1\tcdicina:- lJnivcrsidad de .Antinquia,
Enclocrinólogo, (Jnivc:rsidad de Michigan lJSA.
Osear Sierra R.
ln\'estigaclc1r de 1\fctahcllisnlo Óseo, Laboratorio de (icnética-ln\rcstigacié>n, Instituto ~acional ·d e
Salud Santafé de Bogotá.
Terc!'ta () tiz P.
<:ientífica de laboratorio de ln\'estigación HormonaL Prc>fcsora Asociada Dcpartan1cnto de Pccli-
atría t Jniversidacl clcl Rosario, Santafé de Bogotá.
• •
De. de que . e publicó la. exta ecliciótl dellil,ro de Etldocrinología de la CIB, et\ el ai\o 2004,
e~ ta e~ pecialidad . e ha enriquecido y rejuverleciclo con va. tos cotlOCitllietlto~ 110 ~ ólo e11
lo refererlte a la tasio patología: 1~ llecl1os clínicos y la tnejor cotnpren .. iór1 y exrllicaciótl de
n1ucllo. de ellos, lo que lla l1echo po. illle la utilizaciórl de terapia. • tartto 1t1édica~ como
quirúrgic~ , ttlerl~ etllf>Írica. corno Jtasta ahora y n1~1. efectivas con1o ¡luede ol,. ervarse erl
varia. de lru entidad . erldocritlológica. cotno la diallete. mellitu. la. er1fennedacle. tiroi-
dea. , e~ ¡lecialnlente el cár1cer tiroideo, la. er1fen11edade.. autoinmurle. , lo. trastorn~ del
calcio y fó. foro corno el ltil,erparatiroidi. rno, la ~ teo¡)()rosis, la o. teomalada, entre ot~ .
delle er11atizarse que grar1 parte ele lo. aclelruttos y con1preru iór1 de lo.. cuadro. clírlic~ . e
delle al clescullrinliettto de rnétocJo. de laboratorio n1á. precisos y e. I'ecífic~ .
Cacla uno de lo~ autore. de lo~ ca¡lítulo. de e . te lillro de enclocritlología cottciente de lo~
aclelaJltO. ele . ta especialielad er1lo. últhn~ ar\os, se ¡.,ropu. o actualizar. u. re pectivo. ca-
¡lítulo. ttatar1do de tras1t1itir los JlUe\'O. conocimierltos en ur1a fontla lo ntá, contpreru il')le
para los e __ tudiante, , •nédico. gerterales ~ profe~ ior'lales ele ot~ área. de la . alud.
Para darle rnayor autoridad a alguno. capítulos . e r1ombraron nue o-. autores, er1 total 4,
ex¡1ertos er1 cada uno de lo._ te1nas.
• •
El edit<)r
TABLA DE
•
<:APITtJL<> 5. Cilán ula TI oidcs .............................. ............................................................ 63
c,·,,;//ernz.o Úllc,rre .S.
<:APÍTUL() 6
•
C:APITtJL<> 7. Adrc:nalc:s ··············-······················--········---········--·········-·········-·-·········-······· 2;9
job1J]~1iro ()rrego B .
•
C:APITlJL() 8. Dc~órdc:nc:s del tc~ticulo ......................................................................... 29 3
C~¡r/l)S .4/folzso B't liles B.
i'
-
C:APITtJL() 1(). Biol,>gia de la detcrminaci,)n y· diferenciación sexual}'
alteraciones del desarrollo scxu ......................................................... 325
]osé Lt1is Ranz,írez C.
•
C:APITtJL() 1 . Diabc es ~lcllitus ..................................................................................... 361
Alberll' \ 1illegas P.
"
C::\PITlJ LO 12. Síndrome Hip()glucémic'> ....................................................................... 42 1
e;,, illel"lll() L~l/l)TTe S.
,
C.APITlJL() 16. Turne> res endocrinos gastrocn tero pancrcáticc>s ................................. ; 21
l•fa11ricio (Jrrego B.
,
C.APITlJLC) 1 i. ~ anifestacion~~ umorai~"S del cáncer:
S , d o mes parancop ~~asJC(>s
... 10
. ...••••....••..••••..••.••••..••.•.. ••• •..•••..•••.••.•••• •• ••.••...
-:.t:;.
~ :1 -~
Alber/() Ahtld C.
,
C.APITlJL<> 18. Endocrinc,patías múltiples familarcs .................................................... 5 1
Arltlro ()rrego 1\-f.
,
C:A ITULC) 19. Enfo uc: ráctico ). manejo de las dislipldcn1ias }r
c>tros factores de riesgo cardlc> 'ase u lar ................................................ 561
C.t'1rlos J..!ario ()rrego B.
• • • •
,
C:APIT JLO 21. Síndrome poliglandulares autoinmunes .............................................. 595
Arltl ro (Jrregf> 1\-f.
,
C...AP11· JL<> 22. i\lcdicjna Nuclt.~r en ndc,crinc>logia .................................................... (}07
]ua11 Luis l(Jil"/()iin B.
"
C:.API1" JLC> 23. Hc>rmonas ga.. tr<>int~~tinalcs ................................................................. 635
-
Artz1ro ()rrego J\•f .
, "
1N D 1CE A. .~ L1T 1C C> . . .. . . . . . ... . . . .. .. . .. .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . . . .. . . .. . . .. . . . .. . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . . . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . .. ()::; 5
Corporación para
Investigaciones
Biológicos
Figur 10·4. . Hibñdización in situ y ftuorascencia (FISH) para diagnóstico de microde.Jación del cromosoma
15q11 .. 13 -Síndrome de Prader 1Nilli-. Sonda de DNA para la región SNRPN (15q ..11.13 rojo). Controles dé la
sonda: eentrómero del cromosoma 15 =verde y gen en P~~L 15q22 = rojo. Los cromosomas corréSponden a
una metafase normal. . tAetafasa oon pérdida de la señal roja en el cromosoma 15q11.13~ gen SNRPN (fle-
cha). Los cromosomas corr~ onden ~un pacien con sindromé de Prader WilJi. Uni d é, enétiea · Aédica.
F ltacf..da edi a. .d ~ eQttes" aeterio a ri '
Figura 22·2. Tiroides lingual. Gammagrafía de tiroides con 2 mC·i dé ~'"Te - pertecnelato.. - • Foto.grafia de
la cavidad oral. Masa en la base de la lengua. . Imagen fateral del cuello.
Figura 22·8. SPECT/CT de cuello 20 mCi de 1 ~F- FDG. E,studio normal. Glándula tiroides normal.
. lmágenés de PET. B. lmágenés de TAC. C. Imágenes dé fusión PET/CT..
ANTERIOR POSTERIOR
i ra 22·1 • CBDT metastásico. Paeienté con cifras de Tg elevadas. a. Rastreo C()rporaltotal normal. 3 mCi
1
de t:s• r. b. PET/CT. Múltiples lesiones oon hipercaptac·ón dél radiotrazador en cadena ganglionar derecha del
cuello; mediastino y pulmón. oompatibles oon metástasis de CBDT.
• •
Figura 22·12. Gammagrafia de paratiroides con ~'Te- sastamibi. . Gammagrafia normaL Imágenes de
doble fase, inicjal y 3 horas posinyeeción - tardía-. B. Adenoma paratiroideo inferior izquierdo (flecha}. Imá-
genes dé doble fase. inicial y 3 horas posinyecci6n -tardía-.
A B e
•
..
•
.
i 1ura 22- 3. Gammagrafia de paratiroides con ~"'Te - sestamibi y 99mTc - pertecnetato. Protocolo de
"doble trazador". A. G,ammagrafía con 99mTc - pertecnetato. B . Gammagrafía con 99mTc- sestamibi. c.
Imágenes de substraeción: adenoma paratoiroideo inferior izquierdo.
·:
~ - -
-
_____.
1
H1 r do crin niogia
• • • • • •
de los misn1os tejidos donde se secretan, una por sus .siglas en inglés) es pulsátil ; la libera-
acción yu~"tacrina sobre las célula. a<tyaccntcs ción ele la A<:·rH (hormona adrenocorcicotro-
v una acción endocrina a distancia.P ~•
#
pa) y el cortjsol <..~ circacliana; la-'i hotanona.._ ti-
roideas se liberan durante ciclos n1ás largos . .:
en tres categorías: pcptidos o su. dcri\'ativos, lularcs ti"".L'iportan las horn1onas a lclS sitios de
csteroiclcs v, aminas. acción y dt.~raclación. l..a vida media tan corta
En cada capitule> se esbozará la síntcsjs de de la mayoría de las hormonas peptidiats o
cada una de las hormc>nas. amínicas pudiera explicarse porque el pla~ma
--e t.~ prohablcmcnte un diluyente pasivo de la
mayoría de las hormonas pcptídicas no gluco-
.siladas. Afientras más insoluhle en agua sea la
hormona, mayc>r la necesidad de ser tr'.tsp<>r-
La mayoría etc los órganos endocrino. tienen rada por la..'i protcína.'i, (por ej., las hotanona.4\
una capacidad limitada para aln1acen:1r 13! hc>r- tiroideas). l.a$ horn1onas pueden trv.tsponarse
monas que ell<lS sintetizan. El testículo adulto pc>r proteínas t.~pecíflcas: por ej. la testostero-
contiene una cantidad mínima de la tt.~toste na por la SJ~B(j (Se.~ hormc>ne-binding globu-
rona que es capaz de prcxJucir diariamente. lin- globulina unidor.t de hormc1nas sexuales)
A. pesar de que los tejido. tengan orgánulos (véa.~e tcstícu lo) _
ca ces l • -alm~ l)a hormon-as 1• e ti ad La <list iJ:; ci " n d
el e t s • s cj s a 01a en 1. on l iH e r ni a a t as e la. -
Los gtánulos de insulina en a) pucclc estar determinada por la canrjdad
d·c l páncrt.aas gencr.tln1cnte contienen muy ele la horntona, la cantidacl de Las proteína.~
poca insulina. El almacenamiento limitado de unidoras y la afinidad ele la.~ hormonas por la.~
l:L'i hormonas en los teji<los se elche a c¡ue es- proteínas. La relación entre la. hormona libre )'
tas sustancias no son capaces de incorporar.¡e la unida e.-t con1plcja. La hormona libre (diali-
adccuadanlcntc en los tres con1partin1cntos zable) itz vitro n<> se correlaciona con la exjs-
capaces de almacenar ~ustancias, lo~ lípidos: tente i11 vivo; la distribución de la..¡ hotanonas
el gluc(>gcno )' la.'l protcín~~- La excepción a entre el plasn1a y el teJido está en función de
esta regla son las hormonas tiroide~~- 11 ' las proteínas unidoras del plasma y Jos tejidos·
úniCtmentc las hormona." libres interactúan
con los receptores en las célula.¡ cfc:ctclras )'
LI8ERACIÓ son las únicas capaces eJe regular la .secreción
y liberación de las horn1onas.
La lilx:ración de las horntonas dentro de la Se puede rt.~umir, que un cambio en el
sangre puede requerir la con\'ersión de sus- nivel ele las proteínas trn.'iponadora. de hor-
tancia~ insolubles a solubles (protcóUsis de la
monas pucclc traer consigo un can1bio impor-
tiroglohulina a horn1onas tiroideas), c..'Xocito- tante en la concentración de las hotanona.'t en
sis ele gránulos ele aJn1accnamiento (insuHna: plasn1a pero no causa una deficiencia o exceso
glucagón ) prolactina cte.) o la difusión pasi\'a de hormonas si lo. mecanismos de regulación
de las nueva." n1olécula.'t sintcti~.adas como las ele la secreción están intactos.
horn1onas csteroidt.~'i.
La liberación de las hormonas puede ser
periódica o rítmica; los ciclos varían de minu- DEGRAl)A(.. I(J. '
tos a horas pueden ser diario. (circadianos)
o de meses ~l años (jnfraclianos). La liberación La concentración plasn1ática de una hormc>na
de la hc1rmona luteini7..ante )' la hormona folí- depende de su secreción y de la depuración
culo estimulante (LH y I~SH > rcspcctiv~mcntc metabólica ele t.~a sustancia.
2
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
o di rcnt ... 1-
consigo manifcsta-
La n1ayoria ele los fenómeno. de retro- cionc.~ clínica.~. Las manifestaciones de las clefi-
alimentación operan en minutos u horas en cicncia. hotanonales se vef".Ín en cada capítulo.
respuesta a demandas ntetabólic ts variadas
para n1:1ntener el cc>ntrol homcostático dentro
de un estrecho límite. la excepción a esta re- Exc~so H<)JUION:\L
gla c.~ la cspcrmatogénesis~ que requiere dos
m<.~cs y medio d<.~de la iniciación, diferencia-
<:on algunas c.~ccpcion<.~ como la tcsto,.' itcm-
na en el hombre y la progt.--stcmna en la mujer
ción y la e-yaculación del esperma maclum.' 1·.:··' 1
el exceso de secreción hormonal cau~t patolo-
gía. la." enfern1cdadc~ por exceso de hornlo-
Ac;CJ()N H<)R. lt). 'Al. nas se verán en cada capítulo.
3
H1 r do crin niogia
• • • • • •
4
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
5
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Tabla 1·2 .. Factores que alteran la capacidad de unión de las globulinas unidoras a la T 3 y la T 4 •
'
--
e otras caus~L'i de interferencia en los mét<ldos la necesidad ele realizar algunos ele los pasos
inmunométricos, pmhlcma con1ún en la clc- n1encionados atrás par.t C\'aluar la interferen-
terntinación de la tiroglobulina. Los anticuer- cia por anticuerpos. ' J
po!\ contra la horn1ona pueclen producir ines-
perado..-; nivel(.~ bajos de la hormona con los
métodos inn1unon1étricos. Los autoanticuer- l\ ~·r<)Dt) INl\llJ.. f <)QtJI~ ll..l JAll. ' <)Ml-!'I'RIC:<>
pos hun1anos dirigidos contra los anticuerpos ( e~ As)
usados en la prueba pueden clirigirsc a los an-
ticuerpos indicadores presentes en el sopr>rtc l..os principios que rigen el IRI\tA Y el J(:]\tA
sólido aun en a u: _.ncia de la horn1 na.l )'1 • son los n1ismos, excepto qu la. : ·- te. ele-
~,. a ~ s o · ist -1 ~lA
n-ti uc et.'i m · · , con "Q < ia c:tivb
en cambio en el IC~tA este anticuerpo t.a-stá
acoplado a un reactivo 'JUÍmico que emite una
longitud ele onda de luz cuando es activado.r '
inmunontétricos.l1 1 Aunque los laboratorios
Las . ustancias inmunofluoresccntcs n1á.~ utili-
que confeccionan estos métO<Ios les adicio-
zadas son Jos éster(.~ de acridinium, aunque
nan sustancias .p ara reducir las interferencias
se utilizan otros cc1n1pucstos luminL'icent<.~
. e pueden presentar en especial en la me-
C<lnto el luminol y el i.soluminol.l 1 las seña-
dición de las hormon~1s que se oh.'ien·an en
((.~ gcncr--J.das en los IC:MA.~ pucclcn mcclirsc
suero en bajas concentraciones: como la tiro-
en unc>s pocos segundos con un luminonle-
globulina en pacientes tiroidcctomizaclos. l · J tcr: lo que acorta el período requerido en la
Para e\'itar interferencias se puede agregar realización ele( método. los J<:~tAs son al me-
r<.-J.ctivos con1ercialcs ncutralizantes como nos ran sen.'iitivos con1o el lRMA, pero ev·i tan
cantidades aprcciahlc::s ele inntunoglobulinas los peligros de la rrJ.diación producida por las
de roedor al suero del paci·c ntc cJurante la hormonas ntarcada.'i con i:riÓtopos }' el costo
preincubación· cuando se obtienen resulta- originado por los eleshcchos radioactivos} '1
dos inesperados por interfercnci~l ~ se puede Ambos nléto<los inmunométricos requieren la
confirmar esta sospecha si no se ohs·e rva des- captura ele anticuerpos por una matriz de fa.'ic
censo de los niveles horn1onale.s con dilucic>- sólicla, en cantidad suficient·e parn unirse a
nes seriadas.I1 J También sospechar interfe- toda la horntona existente en una muestra. Se
rencias ajena.'i en los resultados de h1 prueba utiliza un prin1cr antisucro por la unión con la
cuando éstos son muy cli.síntilcs realizados hormclna en estudio. El anticuerpo n1~1rcado
con <.astuches o kits de diferentes laho~tto se une a la. hormona que ha sido innlo\rilizada
rios. • c:uanclo los rcsultaelos son inconlpati- por la unión al primer antisucro. Dchido a que
bles con el estado clínico los endocrinólogos el IR~IA y el J<:~tA no requie ren anticuerpos
clehen contactar a las laborntoristas para pre- con alta definidad como en el Rl.r\, se utilizan
guntar si el laboratorio tuvo en cuenta las po- anticuerpos monoclonales que pueden ser
sibles interferencias o de lo contrario sugerir proelucidos en cantidades lin1itadas. JI
6
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
los méto<l<lS inn1unométr.i cos tienen \'a- en la mavoría., de lc>s ca.-;os con enfermcda<l
rias ventaja.c; sobre el RIA; los. primeros son <le Ciravcs pero solo excepcionalmente en el
más específicos por múltiples ¡v.¡zoncs: la uti- bocio noclularJ JI La presencia ele estos anti-
li:t.ación de doble anticuerpo y La faciliela<l de cuerpos en la madre en altas concentraciones
marcar con isótoprn; el segundo anticuerpo prt.~agia con frecuencia el desarr<>llo en el feto
debido al tamaño de Las inmunoglohulinas.l~l de tirotoxicosi.s nconatal.
Además~ el antisucro m:trcado es más c.~tahle l..os RRA son útilc..-; para detectar anticuer-
que los péptidos marcados y lc)s efectos pro- pos que interactúan con la insulina)' que pue-
ducidc>s por el sucrc1 originan nue\ra.-; dificulta- den causar ya sc.~ hipoglucemia o hiperglucc-
de.~ ele interfcrencia.LI nti~t )' resistencia a la insulina.
En lo. capítulos ele este libro los clifercnte~ -
t.:
, autores referirán cuáJc. son los mejore.~ méto-
l:l'"(>flO DE LOS llr\f)IOREC :I•'!'"() ES dos de lahorv.ttoricl en el diagnóstico de cada
una ele la.'i entidades en<locrina'i.
Este método mide la interacción entre un li-
gando con receptores biológicos que median
la acción ele la hormona. · ~ Los ligandos pue- OR.\ION S I..IBRES CIRClJL-\ 'J'I~S
den ser agonista..._, agonistas parcial<.~, antago-
nistas competitivos o agonistas inversos. l.a En los últin1os años se ha a\ranzado n1ucho
cspecificiclacl de los RRr\.~ depende la actividad en la medición de las hormonas libres circu-
biológica ele la hormona. Tanto los innlunoen- lantes: pero aún c..~istcn n1uchas dudas sohre
sayos y los RRA.~ tienen lin1itacioncs aunque la impormncia clínica de la ntcclición ele ellas
ésta.._ clifieren. por las dificultades en su 11a liz~ ·ón }'por su
c:on1c> el RL\ •
.: com- fa ta e efi n ci " n n i n 1 -
ifv S~ fl O- r u rm ( aCi. 1
re. más que los anticuerpos fu cionan como Alguna... de la.._ horntonas libre. más in-
las proteínas ele unión.'·"'' la.~ células blanco vestigadas son la..c; tiroide~-;. la utilización ele
o efectoras o los tejidos usualmente sirven ntétodos para me·d ir las hc1rmonas tiroidea.._
como la fuente ele los receptores. La línea ele
libres circulante. se han convertido en esen-
célula_~ clonales que son relativamente fáciles
ciales en la medición de las honnonas tiroi-
de n1antcncr s·e ha utilizado ampliamente en
dea.-.; en algunos labc>ratoric>. la medicic)n de
la <.-ar:tcterización de las pmpicdadc..'i de los re-
la tiroxina libre circulante . e ha convertido
ceptores. Los fibmhlastos y las células sanguí-
en uno de los métodos de mayor inlportan-
nc.~s se han empleado e:\.~cnsamcnte, por su
cia, dc:splazand·o la medición de la.c; hormona..c;
facilidacl de ohtcncrtas como receptores en lc>s
tiroidca.c¡ t<1ttles. En una revisión reciente se
bioen_sayos originados en los RRAs. ' J
lo. RR.J\..c; no se han u tili.,.ado cxten..c;arnente enfatizan algunos ele l<A'i problemas en la me-
en la clínica., aunque la in1porrancia de este mé- clición ele las hormc1na:c; tiroideas libres. '·1 en
toclo c:n la compren. ión de la acción hormonal estos apartes nos concentraremos en la me-
ha sido enorme. l JsuaJmcntc lc>s RRr\s son me- <Jición de las horn1ona.c; libres timicleas circu-
nos sen..~iblcs que los inmunocn.c;ayos. 1 lantes· en cada capítulo de c~tc libro se clefi-
lo~ RRA'i . e han utiliz.'ldo en la medición ne la importancia ele la medición ele las hor-
de anticuerpn.'i dirigidos contr¡t ciertos rcccp- nlonas libres circulantes, secrctacla.'i por cada
te>r<.~, como los que unen a los rccept<1rcs de uno de los órganos y sistema..c¡ endocrinos.
la 'f~l-1 v• de la in_sulina. ~J El método de la medición de la.'i hornto-
la mcclición de Ja.c; inn1unoglohulina.'i que nas tiroideas libres circulantes requiere ser
interactúan con los receptores ele la ,.fSH es de altamente c:spccífico y no elche medir ningu-
importancia en cicnas .situaciones, come> en el na de la.'i horntona.'i unidas a prc>tcínas (o si
diagnóstico ele exoftalmos, particularn1entc si lo hace medir la misma proporción en todas
c.s unilateral, de mixedema pretibial )' cuan- l:ts muc.stra. como en los n1atcriales usados
de> el diagnóstico ele hipcrparatiroidismo es parv.t la calihrv.1ción). No pueden existir otras
incicrto;l ' 1 estos anticuerpos están presentes sustancias que cambien las proteína.c; uniclo-
7
l:'1:,i,1<.·1·i,1t>lo}�it1
•
ras ele las l1orn1ona..c; tiroiclcas cc>n1para<tas la horn1on:1 marcacla al anticuerpo; la canti
con la unión existente en los calihrv.i.dores. dad de hc,rmona marcada unicla al anticuer
Existen múltiplc!'i cscldc1s que afectan <..�te es po después ele la,·ar 1:1 n1ucstra está inver
·- trecho equilihrio y por cnclc la medición ele samente relacionada con el aun1cnto ele la
- las horn1ona.'i tiroideas libres. horn1ona tirc>idea libre en l:1 n1uestra. Ahhot
- .. ·o existen métocios cJcfinitivos para Beekman-C:c1ultcr 'l otros laboratorios utili-
medir ccln precisión las hormona.'i tiroideas zan el mctodc> de los clos pa.4ios para meclir
libres.� Se han utilizado n1étcxlos etc cspec hormonas tirc>idcas lil,rcs.
- trometría con dilución i.sótopica medición l�ls clifcrcncia.c; entre los métodos son las
,,.- ele las l1c)rmonas tirc>icteas totales en combi responsables •efe la m:1rcada �1riah' iliclacl en
-
•.C nación con ultrafiltración para la mecJición los rcsultacJos. 1 ªJ
ele la.'i hormonas tiroicleas lihrcs pero no se lJn gran número ele: situaciones puede llc:
han evaluado en una ,·aricclacl ele estaclos (ele ,·ar a rcsultadc>s imprc:,·isihlcs en la medición
enfermedad?).' 1 l..a prueba de oro para n1cclir
csms hormonas es el n1étodo de equilibrio
◄
·' .
e!e la "f )' , Aunque lc>s métcxlos para medir
•
8
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
sc..b-runclo tal con1o se esbozó en la inicinción munc..~ como las agrupadas en Jos .sínclmmc..as
de este, capítulo. poliendocrinos autoinmunes que han enri-
quecido la inn1unología y la cnclocrinologia
y sobre las cuate..~ los investigadorc~ tratan
Ac:· '1 ~10:\0 DE Lt\S HOIL\tONi\S como en la diabetes tipo 1, de obtener los
conocimient<~'t adecuado.." y suficientes para
los métodos inmunológicos para medir una prevenir La morhilidacl r s.'llvar v·icla.4t (véase
hc>rmona informan sobre la concentr.Ición , capítulo 21).
pero no sobre su actividad biológica. Las al- Desde hace \'arios años los investigado-
tas cc>ncentraciones ele una hormc>n.a circu- res han trataclo de prevenir el desarrollo de
lante pueden .ser inacti\'as biológicamente
}' pequeñas concentraciones de horn1onas
la diabetc..~ tipo l. Entre los primeros mc<li<.~l
mentos utilizados para t.~tc fin , por sus efectos
-
t.:
gresa esta relación a lo normal. l fna cli.smi- cios apreciables. Están en c.-xpcriment.'lción en
nución de h1 rch1ción B/ 1 se observa en el humanos la DiaPep277, el r\PL péptido 89-23
hipotiroidismo hipotalántico en camhio en de la in!'tulina, el complejo humanizado Fab29
el hipotiroidismo por tumores hipofisarios los anticuerpos anti-<:D3: DZB; eliFN-alfu oral;
productores de 'fSJwl la relación está elc\•ada. !'te ha propuesto la utilización del anti.:fN-alfa y
la inn1unoglobulina intrav·c nosa.
En los últimos años se ha utilizado en for-
~li~Nif):\0, E Fl~llMI~DADF...S nla experimental la inmunom.o dulación en I:L~
AtJ1"<>1 ltJ. E.S I:L ' DC>CRI .~S, I'REVE. ,CI(>. ' ratas cliahéticas no obesa._ (. <>D) , para tr'.ttar
"!" 'fEilt\llJ.:\ ele prcYcnir la dinbetes tipo 1, como las vacuna.s
proteínicas o pcptídicL't~ las vacuna.. con DNA
Hace varios año~ se ha aplicado a la cndocrinn- con. célula..'t clcntríticas, con el tratan1icnto anti-
logía los conocimientos inmunológicos para c:D3, y la ter-.tp~l génic1 con citoquina.4t. 'larios
tratar de definir~ pre\'Cnir y tratar las enfermc- de estos modelos ~ e han utilizado en estuclios
dadc..-s endocrinas caus~tdas por inm.unidad. l..a clínicos, pero aún se de. conoce cómo produ-
patogénesis inmune de L'l diabetc..~ tipo 1 se ha cen protección. Algunos investigadores creen
estudiado con amplitud en modelos anin1alcs que aunque se desc<>nozc.."3 cómo actúan estos
con el fin de detlnir la secuencia en el dc..~a regímenes en la~ ratas . <>D se clcbcn planc..~r
rrollo inicial, su C\'olución y Ja.4t etapas finale~ investigaciones en huntanos cc1n la. terapias
de esta entidacl. con miras a traslaclar estos
r
c¡ue han demostrado ser efectiva." en la.." !".Itas.
conocimientos a La diabetes tipo 1 humana y <:on1o dato interesante, en ratas infectad~~
a su prevención que sería el últinto fin cle.'tea- con rcovirus tipo 1, se ha informaclo la apari-
dc> por los inve!"tigadorLas por su potencial de ción ncl sólo de diabetes, sino también de una
prc\'Cnir la morbilidad y la monalidad de los cnfcrn1cdad policndocrina acompañada de
paciente con ricsg<l de contraer esta entidad. • anticuerpos circulantes cJirigidos contra la hi-
En fecha más reciente los in\'estigaclores pófisis anterior la mucosa gástrica y los L~lotes
han puesto sus ojos en otra~ entidades autoin- clcl páncreas. (.,omo :lntígenos precipitante..~
9
H1 r do crin niogia
• • • • • •
de los antic uerp{>S se hallaron la insulina )' la sin1ultáneo ele páncrca~ )' riñón pueda orn.cr-
hormona del crccin1icnto. \'arsc un aumento de la sobrevida.l 1 " 1
()tro método utilizado ampliamente ·e n
diabético$ en ciertos centros c_~pecializados
TRAs •Lt.\. ·rEs "ANC; R~·rtco. tL ' mundiales es el tr'.L'iplante de islotes pancrcá-
DI HÉ ·tcos ·r t•<) 1
- ticos.I 16J P'.1Úl Lacy es considerado cc>mo el pio-
nero de .:_~te acicrto.I 1 'J
La diabetes ntellitus afecta aproximadamen- En el año 2006) el inforn1e de ltzlertzatio-
te a lOO millones de personas en c:l mundo. 1lal Tria/ (if the Etlllll}lll Pro/(K:ol puhlicadc>
-
r,¡
<:onlprometc el 6 39ú ele la poblacion ele Esta- en el Ne\v Englanel Journal of ]\tcclicine,ll '
do~ tJnidos ( 18 miltonc_~ ele indivieluos, la mi- confhanó que n1á.'i del ;o~~ de los cliabéticos
tad de los cuales clcsconocc:n que son diabé- trasplantados con islotes pancrC"'.Íticos pcrma-
ticos). 1 •1 <:a u sa n1ás ele 160.000 muertes pnr ncdan inclependientcs ele insulina. Este estu-
--e año en Estados I nidos v- en el año 2000 Jos
.
10
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Philadelphia London, 1bmnto: Sidncy, To- tholl.ab Afcd. 2005; 129: 310-317.
kio: \~··a Saundcrs C:cl; 1998. p. 11-41. 12. Sapin R, d'Hcrb()Dtez ~~- Free thyroxinc
3. Scgrc '(,, Brown E. ~tcasurement of n1ea.~urcd hy cquilihrium dialysis and ninc
horn1c1ncs. In \Vilson, Fostcr WD~ Kroncn- in1muno~~sav in sera with \'arious scrum
•
bcrgcr ~tK, l.arsen PR Editors. \Vallian1 ·rcxt- thryroxine hinding capacitics. <:Hn <:hcm .
book of Endocrinology. 9'h cdition. Phila- 2003¡ 49: 1531-35.
dclphia London, 1bronto, Sidnc)' '"fokyo: 3. Sur ' ~1:- Sic,·crt R. J)ru~'t and tyn>i(l
Saundcrs c:ompany; 1998. p. 43-5 . function. N EnglJ Mcd. 1995; 333: 1688-94.
4. ~·al<>\'\' R-.. Bersc>n SA. lnmunoa.ssav• <lf 4. Llps utz SG, Wilkins<lD HA. Pancrcas-
cnclogcnous plasnla insulin in man. J c:lin. Kidncy and pancre:ts tr:tsplantation for thc
lnVC!St. 1960· 39: lJ 7- 7;. • trcatn1cnt of diahetc. ·llit~s Endocrinol
- ~-~ l..abo~ t t t.- " c:li ·"'a h J\m. (){) . 1 8.
lün tl · .. . s 'tn in1ltatio s. tJ, ri ol ~ . . . . . .. .
~lctah C:lin Norrh An1. 200 , 36: 579- 94. al. .~\J lotrasplantation of the pancrca.~ and
6. Stockig . Free thymid hormone mcasurc- cluodenum alr>ng wid1 kidney diabctic ne-
mcnt: a criticaJ appraisal. Endocrinol ~tc phropaty. Surgcry. 1967· 61 (6): 827-3 .
tab <:lin Nc)rth. An1. 200 1; 30: 265- 89. 6. Ficlrina P, soc:chi a. Pancrcatic ccl rras-
7. Wong r, Pe ., ry A 1-1,,,, fr, ct a . <:om- plant for trcatmcnt ofdiahctcs. Enclocrinol
parison of mcrhod~ for mC"'.tsuring free lvtcrab <:lin North Am. 2007:.. 36: 999·1013 .
thyroxjnc in nonrhyroiclal illncs.s. c:lin 17. Lacy· PE, Kc>stianclsvslqr ~f. ~lcthod for
<:hcm. 1992· 38: 720-4. thc isolation of intacc islcts of Langt:rhans
8. ~lid~lc}r . Dirccr and indircct free fron1 the rat pancrcas. Diabetes. 1967· 16:
thrymxinc assay mcthocl: thcory and prac- 35-39.
ticc. <:lin c:hem. 2001:" 7: 1352- 62. 8. Schapiro ..Uf, ruc,lrdi <:, Hcrin,. BJ. et
9. Ross H, Benraad T. ls fr~~ thryroxinc ac- at. lntcrnatic>nal trial of thc Edmont pm-
curatcly mcasur.tblc at roon1 tcmpcr.tturc. tocol for islet trasplantation. N Engl ~tcd
C:lin c:hcm. 1992: 38: RH0-6.
~
año; 35 -: 1318-1330.
11
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
13
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Horffi()Oas hipofisi()trc,pas
Nc,ml>rc Estructura
-e
V.
V.
l"irotropina (fSH).
1-lclrntona liberadora de tirotropina
(l.RH).
'fripépticlc>.
'&
- Horn1ona liberadora de corticc>tro-
<:orticotropina (A<:TH). f>éptido.
pina (<:RH) 'ra."oprc:sina (A\'P) .
Hc>rn1ona liber.tdor.t de gonadotro-
-
.::
Hc1rmona luteinizantc (LH).
pin.as (CinRH).
44 an1inoáciclos.
14
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
15
H1 r do crin niogia
• • • • • •
16
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
u-
tienen suhunidacles heras únicas. r\mba.s cade- es el sistema renina- angiotensina. r\sí lc>s pa- u.
na~ son coclificada"i por genes loctlizados en cientes con eJcficicncia etc r\C:"fH no requieren ...
diferentes cromos<lma..4i. Aunque la I;SI-1 y la LH rccn1plazo con mincralocorticoide~.
se .secretan en forma pul. átil, la primera tiene La <:RH (4 1 aminoácidos) es el principal
una \'ida media n1á.._ larga., de modo que lc>s ni- rcguh1dor de la liberación de Ac:·rH. Se sinteti-
veles de FSH fluctúan menos durante el elía. l6 1 za principalmente en las neurc>na.s del núcleo
la FSH y la LH r<!gulan la función ovári- paravcntricular del hipotálamo aunque está
ca y testicular. l.a I~SH esdn1ula el cr<:cimicnto prt!~cntc en otras área~ del cerebro (sistema
de las células de la granulc>sa ele los folículos límhico y corteza) ~ la placenta el páncrca'i, el
O\'áricos y r<.~ula la aromatasa r<.~ponsahle de intestino )' la médula adrcnaL La V'.tsoprcsina
la formación ele c.strJ.diol en estas célula.... La potencia la :tcción ele la <:RH sobre la ¡\(:1~1-1
LH estimula la.. células de la teca ovárica para por medio de un mecanismo independiente
producir andrógenos, los cuales difunden a del A~IP cíclico. la naloxona" un antagonista
las célul:ts de la granulosa par-J. con\'enirse en ele Jos <lpiáceos pueeJc esdn1ular la lihcración
estrógcnos. l.a concentración ele LH <.~ má.xi- de <:RH (y por ende A<:T · ~anos.f" l
2 f4 • el<.~ lcl Ut A{;: lil-1 ~ li ·ra e u . !i rf,lt 1~
1
ri ci • ·str nc.>, lo la > 1 an ·, :on a r¡, n d
O\'· lacié>n. Después de ésta, la I!H contrihuyc sueño norn1al.. la concentración de AC:l~H <.~
r
a la formación clcl cuerpo lúteo. t ina vez ocu- n1ayor alredcelc1r de las 4 a.m. y mcnc>r en la
rre la concepción ~ la.4i gonadotropinas hipofl- noche. El ritn1o diurno normal del corrisol
siarias ya no son ncc<.~arias parvJ. sostener el plasn1ático ocurre en rcspu<.~ta a estc>s cam-
cn1barazo.l 71 bios de la .'\.c:·rl-1. <:uando .se administran closis
La CinRI-1 (también Jl:1mada LHRH) se pro- farn1acológiCts d ·e glucocorticoidcs por perío-
duce en el núcleo arcuato clel hipotálamo en dos prolongados, el eje hipotálamo hipófisis
forn1a pul'iátil y es responsable de la lihcr-J.ción adrenal puede permanecer suprimido por va-
de la l.H )r la FSH. l.os agonistas noradrcnérgi- rios n1escs después ele la suspcn_sión de 6tc>s
cos facilitan la lihcración de la CinRI-1, mien- clebiclo a la inhibición prolongada de la <:RH y
tra._ que Jos opioide.. enclógenos la inhiben. la A<.,·rH. El sistema inmune <.~tá estrechamen-
Paradójicamente una perfusión sostenida de te relacionado cc>n c.ste cje. los glucoconicoi-
la CinRI·I y sus análogos resulta en inhihición elcs inhiben la función inn1une, y Jos media-
de la liberación ele la LH y la FSH. Por ende, dores inmunológicc>s cc>mo la intcrleucina-1
éstos .se usan en el tratamiento etc la pubertad son estin1ulacJorcs potentes ele la secreción de
precoz de origen central. Al contrario, pacien- AC:1"H. El <.~trés ff~dco o mental <.~timula la li-
t<.~ con hipogonadismo hipogonadotrópico heración ele A<;"rH, en parte por aumento en
recuperan la función ovárica o testicular con la liberación ele la <:RH. l.os pacientes sevcr-J.-
la aelministración pulsátil ele los análogos de nlcnrc cnfcrn1os que tengan comprometida la
la CinRI1. 1 reserva adrcnal pueden dc:sarrollar una insufi-
ciencia supr.trrenal aguda debido a un aunlcn-
Adrcnocortice>tro ina (ACTH) to en lo. rcquerin1ientos de cortL'tol.t 1
l.clS corticntropns <..~nstituycn el 1; % de las
célula.._ de la aclenohipóft..'tis )' e..-ttán situados TI atropina (TSH)
principalmente en la porción central de la La TSH c. tá compuesta de una subunidad alfa
glándula. Éstos ~intcti7~n una molécula pre- (la cual comparte con las otras hormonas glu-
cursora de 265 aminoácielos la pmopiomc- coproteínicas: FSH, Lfal }' gon:1dotropina co-
17
H1 r do crin niogia
• • • • • •
riónic~l humana - hc:<i) y una suhunidad hcra n1ayorc$ a 10 mm). Los tun1ores hipofisiarios
propia que es la que le confiere su especifici- usualmente se sospechan cuando el paciente
dad. l...a ,.f SH es sintetizacla por los tirotropos, n1anificsta síntoma.~ o signos de: hipc:rsccrc-
Jos cuales constituyen el 5 ~l> de la'i célula.'i de ción o hiposccreción hormonal hipotlsiaria
la adenohipófisis, y regula la hiosíntesis, al- de sus órganos hlancos o síntoma'i y signos de-
-e
V.
V.
nlacenanliento y lihcración ele la.'i hormonas
tiroidt. as y clctcrmina el tan1año de la glándula
bidos a la compresión ele estructura~ cercana..¡
a la hipófi~i .. c:on frecuencia (.~tos tumores se
'&
- tiroides. l.os ni\'cles séricos de la 'fSl-1 en su- descuhrcn en forma incidental. La n1ayoría de
jeto~ normales están entre 0,5 y - ,O nl{ J/L. IH• J las lesiones que se originan en la silla turca
la 1"'RJ-I <.~ el principal mediador hipota- son adenomas hipoftsi~trios, sin -cn1hargo~ el
Jánlico para la liheración de la 'TSI-1 y se en- di~tgnóstico diferencial e~ amplie> tallla 2-2 ).
-
.:: cuentra en las má~ al~L'i concentraciones en la
cliv·i sión medial cJcl núcleo paravcntricular hi-
El tratamiento depende ele la. naturaleza espe-
cífica de la le. ión hipofL'iiaria pero en general
potalámico y en la eminencia n1cdia. 'famhién <.~tá sujeto al tamaño clel tun1or y a las mani-
~e localiza en otros sitie>~ celnlo la neurohipófi- festaciones que produzca.
sis y el tracto gastrointestinal. La ·rRH estimu-
la tan1hién la liberación de PRl., por lo que la Incidcntalc>ma hi ofi-.iario
respuesta de la PRL<.~tá aumentada en el hipo- Este término se refiere a las lesiont.~ hipofL'iia-
tiroidisnlo y disminuida en el hipcrtiroidismo. ria.'i <}Ue se clt.~cuhren clurante la realización
la tirox.ina (1.) )' la triyodotimnina rr1) de estudio. radiológicos (generalmente tomo-
-
inhihen la síntcsL._ de la 1~H directamente a g rafías axiaJcs con1purari~das -TA<:- o reso-
nivel hipc>fisiari<1, al unirse a recept<>rcs t.~pc nancia~ magnéticas -RM-) por .razont.~ cliferen-
cíficos allí situados· la 1~•, f ·ne O \'eccs más tes a enfermedades hipotála - hip¡ofisiaria ..
afi~ ~st m: la ·. o es m ~ s ·~ E e R ha l~g r.r ma'L'.,.....
hi ir. ;a s "n ..··. e l H. n d s ~rs n · f lHJro
hun1a os ~ se ctc.sconocc el efecto e las h<>r- r diversas causa.'i y se 1 ·s realiza necropsia
monas timidc--.ts sobre la liberación hipotalá- albergan un adenoma hipnfL'iiario. L'l inn1cn-
mica de la "fRii aunque se sabe que cJlas pro- sa mayoría son micmadcnoma. y c~si la n1itacl
ducen inhibición de la síntc..'iL'i y la liberación prolactinomas. •:1
de la 'rRH en animal~'i. En el hipcrtiroidisn1o Si se tiene en cuenta las lc:.siont.~ hipofL'iia-
prin1ario, la 'rSH está suprimida y no hay res- ria.s que se encuentran durante la realización
put.~ta ele la 'fSI-1 a la 1..RH · n1ientras que en el de estudios radiológicos aproximadan1entc
hipotiroidismo prin1ario: el nivel sérico de la 10, ~-20~~ ele los paciente. tienen lt.~ioncs hi-
TSH ha.'ial e.stá elevado y la rt.~puesta a la 1~RH pofisiaria'i mayores de 2 mm. Este porcentaje
es cxagcrada.l 11 1 es mayor e¡ u e el que se describe en esrudios ele
la somatostatina) la clo(Y.lmina y Jos glu- necropsia. lo que prohablen1c:ntc indica que
cocorticoidcs disminuven , la lihcración ba.c;al algunas de esta.." anormalidades r'.tdiológicas
cf.c la 1·s¡.¡ y la respuesta ele la TSI-1 a la TRH. hipofisiarias representan artefactos radiológi-
ln.~ paciente..'i con insuficiencia adrenal prinla- cos (falsos positivos). •·1
ria no tratad~ pucclcn presentar niveles de Todo p~cientc con un rumor en la hipófi-
Ja TSH levemente ele\'aclos. Paciente. ~C\'Cra sis inclcpcndientc de su tamaño, requiere la
mentc enfern1os tienen disminución de la 1·s1~ medición de la._ hormonas hipofisiaria~ para
y de la ''f, lo que se conoce como síndrome dc5cartar hipersccrcción hormonal. Por el
•
d·c l eutiroideo enfermo (véase tiroicl<.~). contrario,_ solo aquél con un n1acmadc:noma
debe investigarse para descartar la presencia
de hipc>pituitarL'inlo y alteraciones visualt.~
ENO!tl:\S Hll~I~JSI:\Iti(>S (principaln1cnte si el rumor hace contacto con
el quiasma óptico en el último <.: aso).
Los rumor<.~ hipofisiarirui explican cerca del Si la anormalidad estructural de la hipófi-
J;% de las neopl:L'iias intracr.tncalcs prima- sis se de~ cubrió con una l'"A(:, el paciente pro-
rias. Se clasifican en n1icroadenomas (meno- bablemente necesita una RAf , la cual da mi.._
res de 10 mm) )' macro:tdcnonla.'i (iguale.." o resolución y más detallt.~.
18
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
19
H1 r do crin niogia
• • • • • •
1
Estados fisiológicos
En1barazo: • l.acr,ancia rcrnprana. • fu u·és. • '" uci\o.
• & tirnulación del • lngc~tión de ali-
-e
V.
V. J">CZ6n. tncnto ..
'&
-
Antipsicóticos: • Clor·pmallazina. • ·rioridazina. • Pc•-- fcnazina.
• Flufcnazina. • tftiflupronlazin:l. • H alopcr·idol.
• Re pcridona. • Pinlozida. • 1-tolindona.
-
.::
• Clot·pmtixcna .
• •
'fu n1orc.. hipo fe iatio. : • Prolac1inon1a. .
• .J\<Icnoanas cronu'>fohn~ no funcionant con conl¡)te.. ión del r,allo
hi¡lofl ia.l'io ..
Enfcttncdad hiporalánl ica • , arcoido.. is }' ou·as cnfcr•nlcdadc. granulon1atos:u .
. del tallo hipofa~ iatio: • Ca'ancofarin~ionla . orro tuanotc..
• NadiotCI'!lJ)ia cr·aneal.
• '" ccción del rallo.
illa tu r·ca • ía.
• 1\ncu t•i: m a ..
• Hilloflsitts Unfocírica.
• Car•cinonla tncr~ rási o.
Hipotiroidi. nlo pa·irnar·io.
In su flcicncia renal crónica.
Cirro. i:.
''J'r.au ana de pared roa~ ic;l.
Convu~ iones.
20
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
u-
milunlinometría) o .ELISA (c:nsayc1 cnzinláti- todos lc>s ,p acientes con macroprolactinomas u.
co), clebiclo a las etntidadc:..'t astronómicas de requieren tratamiento para prevenir o revcrsar ...
antígeno (PRL en este caso). los clos anticuer- el efecto de masa que ejerce el ·n tmor y para
pos el de captusv.t unido a Ja pared del tubo cvirar su crccin1iento.
de en!'ayo, y el de señal., presente en la fase En general en el 8; ' -90% de los pacicnt<.~
líquida, se unen al antígeno (PRL) y le: h~tcen con n1icroproJactinomas no tratados la PRL
un .. sánduche'". <:uando Ja cantidacl de antíge- sérica pcrn1anccc estable o clisminuyc, cuan-
no (PRL) es extrenlad~tmcnte abundante, no do se siguen por un pcrícxlo de siete años.fl '
se pucclc formar este .. sánduche ... : ele moclo En pacientes con hiperprolactincmia icliopáti-
que: la mayoría del antígeno se descarta duran- ca seguidos por cinco años sin tratamiento la
te el paso del la\'aclo, danclo origen a niveles PRt sérica retorna a lo normal en la tercera
de prolactina falsamente bajos. '' Para obviar panc.' ''·
esto) a pacient<.~ con tumor<.~ hipofisiarios gi-
gantes se: les debe diluir la n1u<.~tra de pla-'tma Tratamiento farmacolc)~ico: el tratan1icnto
progrc.si\·amente hasta diluciones de 1:100. de elección son los agoni.'" , s · la dopamina.
r er~ inl> as s os m 11 • La ñ s mi. ·nt" i
~~-·~.o. m '~ n1unc E tama¡n se a- de ~: · ·e u · e u cpt > .: Dt
cicma con la producción hormonal: a mayor y 1)1 situados en las células del lactotmpo. El
tamaño) n1ayor nivel ele PRL. !Vtuchas n1ujcrcs tr'.ttamiento se inicia con dosis baja.~, 0 )625 a
con prolacrinomas desarrollan galactorrca por 1 ~25 mg ante. de acostarse sohrc un bocado
prin1cra \'C"'¿ mientras toman anticonceptivos de cc>nlida para minimizar efectos secundarios
orales el experimentan amenc>rrea cuando es- como náuseas, \'Ónlito, mareo e hipotensión
to. se suspenden. c:erca de un tercio de hts postural. Esra dosis se aumenta gradualmente
mujcrc:s con an1cnorrea pospildor.t tienen un ha.4tta que la PRL se normalice. la~ dosis pue-
prolacti nc1ma. den variar ele 2,5 mg a 15 n1g al día (dividida..~
·rodo paciente con hipcrprolactincmia en dos o tres tomas) siendo ma)rores para pa-
inexplicacla requiere una R]\t del hipc>tálamc> cientes con macroprolactinomas. ()tr<>s efec-
y la hipófL4ti .. Si no c. pn. ible, una 1~\C: podría tos secundario. incluyen congestión na. al )'
ser suficiente para clcscartar un. macroadeno- depresión. Las mujeres que muestren intole-
ma hipofisiario. c:u~tndcl h1 R~l <.~ normal se rancia a estos cfectclt\ pueden usar la bronlo-
habla de hipcrprolactincmia idiopática (aun- criptina intravaginal. La eficacia d·c l tratamien-
que no se puede descartar la presencia de un to se monitoriza evaluando la4t manifestacio-
microadenoma menor de 2-3 mm). Pacientes nes clínic~ lc1s \'aJores de la f>Rl sérica v •
el
con macmprolactinon1as n1crccen una evalua- tamaño del tumor por n1edio de la R~t. 17 1
ción completa de la función hipofL4tiaria (para La cabergc>lina es un derivado de la ergo-
dc:~cartar hipopituitarismo) y de los campos tina que tiene m~L)ror afiniclad por los recepto-
visuales. res D.. que la hromocriptina y una duración de
acción má..~ prolong~da. Esto hace que cause
Tr.. tamicnto menos cf<.~tos secundarios y que pueda usarse
Existen ciertas indicaciones que hacen a un una o dos vece. a la semana .•l\dcmás, p~trcce
paciente cc>n hipcrprolactinemia no tumoral ~cr m á. efectiva que la hromocriptina y funcio-
o con un n1icroprolactinoma candidato para na en muchos pacientes que . on resistent<.~
reci'hir terapia. Estas incluyen, en n1ujercs, a ésra. El trataaniento se puede comenzar con
la infcrtilid:td, Ja an1cnorrca (por el riesgo 0~2- mg (n1cdia tableta) un~1 \'C7. a la . en1ana
21
H1 r do crin niogia
• • • • • •
aumentanclo progrc~ivan1cnte la closL~ hasra de: los. que recidivó, se demostró crecin1iento
0,25 mg a 1 mg do~ veces por semana. 1 1 adicional del tumor.r:•J .los prcdictorcs de una
l.a pcrgolida, un clerivado del crgot con rcn1ision prolongada parecen ser un nadir de
una duración de accié>n mayor de 24 hora5, es PRL, n1cnor de 6 mcg,ll. y un diámetro tumo-
más IY.trara que la..'i otr:L'i dos medicaciones. Se ral residual menor de 3 mm. '· 1 De estos estu-
-e
V.
V.
comienza con una closL'i de 25 n1cg al acostar-
se, y se puede aumentar la clnsL'i hasta 300 mcg
dios se puede dcclucir <JUe la mayoría de le);.~
pacientes con macrclprolactinoma.s necc:-sitan
'&
- una vez al día. Estudios en \'aria~ dcccna'i ele rcr.1pia prolongada con agonistas ele la dop~t
pacientes con prolactinoma...¡ den1ostraron su n1ina ~ pero que por el contrario, en aquellos
cfccti,ridacl y buena tolcrancia. ll ? Sin cmhar- con microprolactinomas o hipcrprolactinemia
go, esta medicación se retiró recientemente idiop:ítica ~ se podría intentar su~pender los
-
.:: del mercado nonc-amcricano debido a la nla-
vor frecuencia ele insuficiencias ,·aJvularcs car-
agonistas de [a dopamina dc..-tput!s de 2 años
de normoprolactinenli~t , principalmente si no
~
díacas (mirra!, aórtica y tricuspiclea) , de n1ode- hay cviclcncia radiológica de tumor. Si esto se
radas a ..cveras en paciente. con enfern1cdad hace, los ni\'cles ele prolactina requieren n1o-
de Parkinsnn cxput.~tos a esta n1edicación en nitoría c.~trccha.
forn1a crónica. Aunque los pacientes expues- ()casionaln1cnte, las mujcrt.~ con hipcr-
tos a cahcrgolina también tienen má.'i inciden- prolactincnlia idiopática o microprolactino-
ci!t dc estas anon1alías \'alvularcs esto ocurre nl~'i pueden trararsc con anticonceptiv<>~ ora.-
generalmente en pacientes que toman n1ás de 1<.~ o con terapia de reemplazo hormonal si
3 n1g al clía. 20 El mecanismo para esro pare- tienen oligomenr>rrca o amcnorrC"J. )' no están
ce ser la unión ele la pergolida a un subtipo interesadas en scr férrilt.as, par.1 e'litar el des.a-
d·e l receptor de la serotonina (5-J-rr,.u) que se rrollo de o. tcopcnia u ostco~>¡ r · ·
e • en ah a cia n 1~.. v " vu a~ car. Mujer ~ e n 11 C41lie?RFOI no 1 s
dí e nl 1n~ cucnt · imuf io n r la r i ti a u ' z .
génic napmpiacla de la.~ células va vularcs . .:a J cnta que están cmbara:t..adas y rc~tnudarla
Los agonistas ele la dopamina retornan el <lcspués del parto ya que el riesgo ele expan-
ni,rcl ele PRI. cipidan1entc a lo normal., c·o n re- sión significati\'a del tun1or es solamente del
anudación ele las menstruaciont.~ y clc.s apari- 2-5(,. . c:ontrariamentc., pacientes con macro-
ción ele la galactorrea. tos niveles de PRL se prolactinonla.s graneles tienen una prohahili-
normalizan en el 60%-80<: de los pacientes
1
clad del 15% al 35 6 de desarrollar síntomas
con macmprolactinoma.'i dt.~pués de un año ocasionados por crecimiento del tun1or aun
de tratamiento. La rcclucción elcl tamaño del si no suspenden estas clrogas clurantc el cm-
tumor t.~ más accleracla en los primeros seis 'harazc>. A.'tÍ, pacienrcs con macroadenoma.c;
meses de terapia. Después de un año de trata- <lcben \'igilarse t.~trcch~tmente con fundos-
miento aproxin1~1damcnte dos tercera. partes copia, can1pin1ctría (pcri nlctría) ~ }' si es del
d·e los pacientes con macroprolactinoma.~ tie- ca.'to con RJ.f. 1: •1
nen disminución dcl tumor m~tyor del 50%. IIJ
El tratamiento de los pmlactinomas se ha c:irugía. la.'i indicaciones quirúrgicas para el
considerado que: elche ser indefinido. Scrit.~ de probctinoma incluyen pacientes intolcrant<..~
pacientes con prolactinomas tomando hromo- o re. istcnrc. a los agonista.C\ de la dopamina
criptina por 2 a 4H meses re\·claron que del o quienes volunrariamcntc prefieren cirugía.
6~ -3 7;' conser\'aron una prolactina normal Las indicacionc..'i relativas ~on para los pacien-
1
d·t.-spués de hahcr suspendido esta medicación tes con tun1ores con un gran con1pc1nenrc
y que solo en el 10% de los que rccieli1t~ron quístico o hen1orr.ígico o pacientes q ue toman
se observó expansión tumoral.r.:.: . :: ~¡ Scrit.~ más ncumléptic·o s por enfcrn1edad p.'iiqui:ítrica
recientes de pacientes con micro o macropro- debiclo a que los agonistas de la dopamina
Jactinomas que tomaron <:ahc:rgolina por al puc:dcn contrarrestar la acdón de estos medi-
menos dos añrn;, demostraron que después de camentos. - t·J
2 a 5 años ele habc:rL'l suspendido, aprc>xima- El ahordajc quinírgic·o debe ser por ,·ía
damentc la-'i dos tercera~ partes mantu\'ieron trast.~fenoid~tL Este tratamiento es c.~iroso
ni\rclc:s normales de prolactina y en ninguno inicialmente en el 70 % de los individuos con
22
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
23
H1 r do crin niogia
• • • • • •
y artralgias ostcoartrosis cifoescclliosis y cs-- tes ele que se le haga el diagnóstico, a pesar de
tcnosL-; cspin~tl (principalmente comprome- múltiples \'isitas a clifcrentc..'i tipos de médicos
tiendo hombros, mdilla..4i y columna vertebral) }'especialistas de la salud. Es in1ponantc pen-
debido a la hipertrofia cartilagino~a y el .sobre- sar en <.~ta enfermedad )' cua.ndo se sospt.~he
crecimiento óseo. Aproximadantentc la terce- contparar la apariencia actual del paciente con
-e
V.
V.
ra parte de los acromcgálico.s son hipcrtcnsos
y la n1ayoría de c. tos tienen niveles bajos de
la apariencia que tenia en una foto antigua,
por cjcn1_p lo la de la cédula, par.1 apreciar los
'&
- rcnina. c:asi todos Jos acrc1n1egálicos hiper- cambios en su fisionomía.
tensos }' la ntitacl de los nottnotensos tienen El enfoque inicial incluye la obtención de
hipertrofia ventricular izquierda, con el riesgo nivel<.~ séricos de la CiH y del l(iF-1. Se puede
de desarrollar una insuficiencia cardíaca con- excluir acromcg~llia cuando la concentración
-
.:: gestiva en ausencia ele otros factores de rie"Sgo.
l Jn número in1ponantc de pacientes también
de la CiH es menor de 0,4 p.g11. y la deliCi F-1 <..~
normal para el rango ele referencia de acuer-
d·t.~arroiJa intolerancia a la glucosa y cliabetcs do a edad v• !\CXO. Si uno o an1bos \'aJores so-
mellitu.s. Muchos órganos incluyendo la ti- brepa..~an ese rango, el paciente requiere una
roides , el hígado, los riñon<..~ y la próstata au- prueba de tolerancia oral a la glucosa (7 - g) )'
mentan de tamaño, sin evidencia de alteración n1ediciones de la glucemia y la CiH cada media
funcional. Las mujere..'i premenopáu.sicas pue- hora por clos hora..4i a no ser que ·e l diagnósti-
ctcn referir amenorrea, galactorrca e hirsutis- co clínico sea ohvio y el. f{if-1 esté signifiL-antc-
mo con o sin hipcrprolactincn1ia. Del 3%-7 , ) mcnte elc\rado. Si el nadir al-x'ioluto de la CiH
d·e los acromegálicos tienen hipcrtiroidismo y <..-s menor de l p.g11.) se descarta acromegalia.
el JO-< ' aneurisma..4i intracranealt.~- JJ J tJna concentración intt:grada de la Cil-1 en un
Aunque se ha pmpu<.~to que• el ric.~go período de 24 horas menor ~IL tam-
re ~¡\re d án e lo.~ • r e g .. He s •. t ~ 1 i/:n ~el ~· acr . ~r . ~,
a n1 ' d en e a-ra<..i . . n C()fl e ~ ~ a E i l WF q é e •
blación general, esto es controvef"t't aL En un .s ntan resultados cliscordant<.~ entre los ni\re-
csruclio retrospecti\'o de 1362 acrc>nteg.álicos lt.~ de la Cil-1 v del f(if-1. Dim~1raki v colabora-
• •
Ja incidencia de cáncer fue menor que aquella dores -~ dc.-tcribicmn 16 paciente. con acro-
de la población general; sin embargc>) la mc>r- megalia recicnten1ente diagnostica<Ja quienes
talidad por cáncer ele colon fue mayor de lo tenían concentraciones séri.c as elevadas del
cspcradc> (tasa de n1ortaliclad estandarizada, ICiF-1, pero de los cuales sólo la mitad tenía
2 ,47; intcnralo de confidencia ctcl 95%, 1,3 l niveles de la Cil*l mayores de 1 J.Lg/1. durante la
a 4, 22). 1~ .-\demás, estudios pro~pcctivos prueba <le tolerancia oral a La glucosa. Aden1á."
controlados ele colonoscopia~ de tami7..ajc in- cu~1tro tenían niveles integr.1dos de la (j H me-
dicaron que e l ricsgc> de cinccr de colon en nores de 2 5 ¡..ttt/L. 11unbién se han cle.scrito ~11-
acmmegálicos es el cloblc del ele la población gunos pacientes con ICiF-1 normal, pero la Cil-1
general, lo que probablemente se explica por elevada despu ~s de la carga oral. <le glucosa.
el efecto trófico elcl ICiP-1 en las células cpitc- La concentración de la (rH en acromega-
liales .l '~l lia puede \'ariar durante el clía, aunque nunca
l.clS pacientes acromegálicos que no renli- es in<lctcctablc como ocurre en las persona.-.
ten con las clifcrcntc..'i n1odalidad~'i ele trata- normal<.~- Los tumores hipoflsiaric>s producto-
miento existentes tienen reducida la expt.-ctati- res de la CiH r<.~ponden a estímulos que no
va de vida en una década. Esto se explica prin- afectan los somatotropos normales: la ~rRH
cipalmente por el auntcnto en la frecuencia de aumenta la GH en el 80W. y la CinRH en el 10-
cnfcrsnedad cardiova:iCular cercbrO\'a'icular.• 15% cl·c los acron1cgálicos. Los agonist~" de la
respiratoria y prolY.tblcmente ~1mbién , ele dopamina estimulan La liberación ele la <iH en
ncopla.'iia.-t malignas, prindpalmentc de colon. personas normalc.~ pero la clisminuycn en la
nl~lyoría de Jos acron1egálicos.
Dlagnó~tico tJna vez hecho el eJiagnóstico hormonal, el
Dchido a la poca familiaridad del pcrsc>nal ele siguiente pa..¡o consiste en la localización del
la .saluel con esta enferntedad un acromcgáli- rumor por medio ele una RM de la hipófL4iis. Si
co tiene . íntomas por 9 añO!\ en pr<>medio an- t.asta técnica no se encuentra disponible~ una
24
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
"fA<: podría ser suficiente ya que la mayona. de (4500-5000 rads) en un perioclo ele --6 sema-
los tumores !'ion macmadcnomas. na." J disminuye los niveles séricos de la Ci-H
Finalntcntc en pacicntc!'i con macroade- pero el efecto n1áximo tarda años. La radia-
nonla.!i siempre descar~lr hipopituitarismo. ción detiene el crecimiento tun1oral )' even-
()rros hallazg~ ine.spccíticos ele laboratorio tualmente causa reducción. l.os niveles de la
incluyen resistencia a la insulina en el 80% ele CiH declinan gra<lual y prclgresh·antc:nte. Des- .m
los acromt.~licos~ intolerancia a la glucosa en pués de 5 y 10 años, la concentración de la .-:
el 20S'~-40%, diabetes mcllitus en el 13%-20%, CiH es menor ele 5 J.L y l.. en el 50%-709,) de los -...
t:r
~
~
u-
hipcrcalciuria (por aumento en los ni\·eles cir- pacient<.~ rcspccti\'amentc. Los ni,·elcs de la u.
culantes de 1 25-clih.idmxivitamina D) ~ hipcr- GH n1enor ·s de 2 ,5 p.g/L ocurren en el () ,' de ...
fosfatcmia (por aumento en la reahS<'>rciÓn tu- los pacientes a Jos 10 a 15 años. Sin cn1bargo
bular renal de fcl~fhto) e hipcrprolactincmia. 1 ~olo 24% y ;o, . de lo. paciente. normalizan
la concentración sérica del JCiF-1 a lcls 5 v 10 ~
25
H1 r do crin niogia
• • • • • •
hipofisiaria de !:1 CiH. Este ejerce su acción al res re\'clan que !:1 mayoría de ellos consi~ten
unirse a receptores c:..'tpecíficc>S localizados en de células que tiñen positi\'amcntc para hor-
el tun1or (SS].R2 y SSTR;). Existen clo. forn1as, n1onas hipoft..~iarias. En el 20% aJ 40% de los
una de corta acción que se dosifica efe 100 a casos c..~tas dncioncs son negativas. Estos úl-
250 ¡..tg subcutáneos tres veces al día y una de timos se refieren como adenoma..~ · null-ccll''.
-e
V.
V.
larga acción (Lt\R), cuya do~is inicial es 20 mg
intramuscularc.'t cada mes, la cual se ajusta ele
Apmximad~tmcnte el 40~~-65< de los acle no-
1
26
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
u-
croadc:nom~~ hipofisiar.ios c. difícil clisccrnir u.
si la elevación de l:1s gonadotropinas o<..-urre dad del tumor al quiasn1a óptico, la función ...
por la menopausia norn1al o por secreción ele hipofisiaria y la preferencia del paciente. l.as
gonadotropinas por el rumor. La prueha con elcsventajas de un enfoque conservador inclu-
·rlll1 puecle proporcionar una respuesta par- yen la apoplejía hipofisiaria y el crecin1iento
cial: la mayoría de los aclcnomas se aconlpa- tumoraJ cc>n el suh. ecucntc: desarrollo de
ñan ele un aumento de la suhunidad heta-LH, síntoma.ct. Si se elige observación" e\·aJuar la
de la FSH o la Ll-1. función hipofisiaria y el tan1año tumol".ll con
En cuanto a la historia natural ele los ade- una R~t en scL4t mc::scs y lu<.~o cada año por 3-5
noma.~ hipofisiarin.-t no funcionan tes se ha. oh-
años. Si no se dcmue. tra crccinliento tumof".tl
servado que la progresión de microaden<>ma a en ese mon1cnto se pueden espaciar ]~" Itl\1
macroadenon1a es muy rara. Series de pacicn- cada 2-3 años. 1
El papel ele la radioterapia profiláctica des-
t(.~ con incidentaloma.4\ hipofL-tiarios encontra-
dos al momento ele la necropsia han mostrado pués de la cirugía no está claro. Sin embargo
lo que se puede dc:ducjr aJ reunir los datos
que . olo el 0.. % de estos son macroadc o-
ele: 12 estudios rctrospe_c .. lo.:
nm S" f" biél1. e
i te, ·o~ u n as ip h·
___ uc ui"1 unt-o !l ic lér
s1nnos no fu ronan es pc)r u pr 1mcd1o de
gia l<>s n1icroodcnom~L" hipofL~i~lrios, es
7~.q años después de cirugía es que en aquéllos
n1as frecuente que los tumores disminuyan de
que recibieron radioterapia el tunto.r recurrió
tamaño a que aumenten. lo contrario ocurre
en el 0%-36% mientras que en los que no, la
cuando se monitorizan macroaelenoma.4\ hipo- rccurrcncia se presentó en el 6% -46~:, .1 ' 9 1 Sin
fi.siarios por varios años, el 50% aun1cnta ele ta-
embargo,_ debido a la. complicaciones asocia-
maño micntra.~ que ~olo el 11 % disminuye. •9 1 da.~ a la raclioterapia (nuevas insuficic:ncia.c; de
hormona.~ hipofisiaria.'i, neopl~'ii:ls en el cam-
Tratamiento po ir~1diado, deterioro visual y aumento elcl
la conducta depende gene~tlmente del tama- riesgo de enfermed~1d ccrcbmva.4icular), pare-
ño del rumor v• lo.-t sínton1as asociados. tos ce J".lZonahlc recomendar .R~I s.eriada.~ y usar la
microadenoma.ct hipoftsi:1rios asintomáticos y radioterapia solan1ente si el tumor hipofisi~1rio
sin hipersecrcción horn1onal requieren sola- crece significativamente o si rccurrc .r ~•-".:J En
mente observación y~cgu in1iento con R~l para est<lS ca.-tos también pO<Iría cst.'lr indicada una
d(.~Cartar crccin1iento tumoral significativo. segunda cirugía.
El tratan1icnto de lo~ macrCY.ldenomas hi- La respuesta a la hmmocriptina, a los aná-
pofisiario. clínicamente no funcionantc.-t es la logos de la somatostatina o a lo. agonl-ttact o
cirugía trase..-tfenoidal. La cirugía tra.~crancal se anragonism.-t de la CinRH es decepcionante
.
reserva para rumore..-t gagantc~ con cxtens1on
.
~
27
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Jos tun1orcs hipofisiaricls y catL~an hipertiroi- ner algunos síntomas de hipertiroidismcl. Esta
disnlo central o secundario. Su prevalencia resistencia a nivel central <.~ incompleta pues-
aproximada es de uno por millón de personas. to que la 'fSH puede suprimirse: con nivele.~
la n1ayoría de estos tumore. (88%) son ma- suprafisiológicos de hormona tiroidea }' <.~ti
crnadcnomas. la hiper.;ccrcción de la l~H esrá mular-se adicionalmente con 1..RH.I1 J
-e
V.
V.
acom(Y.tñada por síntesis de otra.~ hormonas
hipofisiarias en el 30 % de los ca~cls (<i H y PRl.
No sobra advertir e1ue una cantidad impor-
tante de pacientes con adenomas hipofi. iarios
'&
- principaJn1cntc) . Dos tcrccra.ct partes de estos productc>rc.~ de la l'"SH se p ucclcn prcscnrar
tumores tamhicn secretan subunidades alfa. 1 "'~J con cuadros atípicos clchiclo a que no se 1<.~
ha hecho el diagnostico correcto y han sido
<:uadr(> clinic«) tratados con yodo
•
r.lCiioacti\'o o timid<!ctomía
-
.:: las manifestaciones clínica. resultan ele com- por la . ospec ha de c:nfc:rmcdad de <iravc. o de
bocio multinodular tóxico.
presión o inV'.tsión de cstru ctur:L~ cercanas a la
hipófL'tL~ (cefalea alteraciones de los can1pos
visuales o pa~ílisis de pares Cr'.tn<.~lles) o por Diagnc)s ico
hipertiroidismo. Estos pacientes se presentan las prueba~ confirmatoria.~ incluyen la medi-
ción sérica de la subunidacl alfa la c:stimula-
con síntonla.4i típicos de hipcnimidi.smo (pér-
ción ele la 'fSH con l~RH, la R]\f de la hipófisis
dida etc peso, ansiedad , irritabilidad~ intole-
rancia al calor, temblores y palpitaciones entre }' en casos atípicos las pruebas de supresión
con octreótido y con 1·~- La con1hinación eJe
otros), bocio difuso hipcrcaptantc (dos tercc- -
una l 'SH normal o elc\t·acla., concentracion<..~
r'.ls partes de los pacicnt<.~) y ni\'Cics séricos
altas de 'T, }' "f libres y de la . u bu nielad aJfa y
ele\'aelos ele 'f y 1· lihrc.~ semejante a In.~ pa- •
28
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
trcótida logra elisminuir los ni\·cles de la "f~SH El daño estructural o funcional puecle
en la n1ayoría de los pacientes normalizar los presentarse a nivel de la hipófisis y el hipo-
niveles séricos de la.s horn1onas tiroidc:ts en tálamo. <:uando el hipopituitarisn1o se acom-
el 7;% y reducir el tan1año del tumor en la paña de diabctt.~ insípida se puede asegurar
tercera parte ele cllos. 11:tl La forma subcutánea casi con certeza que la lesión causal es hipo-
( 100-500 J.LS al día) }' la preparación 1_1\.R (30 talánlica: en especial si hay hiperprolactine- .m
mg cada me-t) parecen ser igualmente efcc- mia asociacla. .-:
ti\ras. ~· Lo. betabloqucantcs se usan para -...
t:r
~
~
u-
tratar los sínton1as aclrenérgicos. La.~ t.ionami- Patofisl<>logía -
u.
das y el yodo radic>activo se emplean cuando La patofisiología del hipopiruitarisnlo depen- ...
otra..~ ter.tpias han sido inefectiva.s. de ele su causa. En el caso de los aclenomas
hipofisiarios la etiología parece ser L'l com-
prt.~ión mecánica ele los vasos ponalcs: clel
IPO 1111·u l'l'.~ltiSM O tallo hipofisiario y la necrosis isquén1ica de
área..~ especificas de la adenohipófisis o amba.~
Causas )t cpidcmiol<> ía Adcn1á.~ un e~tu<lio docun1entó un aun1cnto
El hipopituitarismo (insuficiencia hipofisia- ~ignifacativo de la prcsié>n intraselar en pacien-
ria) t."S un síndron1e multicaus:ll car'J.cteriza- tes con macroadenon1as hipofisiarios, lo que
dcl por la deficiencia de una o n1ás hormonas puede llcV"J.r a una dL~minución del flujo san-
aclcnohipofisiarias tah a 2 ) . La incidencia y guíneo a través ele Jos \rasos pnrtale-t )' el tallo
la prevalencia de esta cntidacl es ele 4!>2 por hipofisiario, con la consecuente rcclucción del
100.000 pe~on:L-t por año y 45:5 por 100.000 arribo de horn1onas hipotalán1icas a la acleno-
personas re~pccti\~tmente. Las eleficicncias hipófisis. t•• J •
......,h ormclnal ~.- uc:den ·er ca gé ita'i acl i- E hi ptt 1 a is
~ ~ ...s. 1 n ucr a u una dé ac a ..· ía _ __n • ill., tur ' a e ants 1
~ los rumort.~ hipofisiario~ ~ plicaiYJ.n n1:is r sponsable es la hcrni~tción clel I..<:R dentro
del 95% ele los c..·asos de hipopituitari~nlcl, un de la silla turca, c·o n el consecuente aplana-
estudio pohlacional reciente demostró que nlicnto y con1 presión de la hipófisis. t.~¡
este: porcentaje ahora t."S ~o lo del 61 %.' 6 ' 1 E.-tto El "fE<: y la hemorragia subaracnoidca
probablemente se debe al reconocimiento pueden producir hemorragia necrosis y fibro-
de otra~ etiologías previan1cntc sub\'alor'J.das .si. del hipotáhtmc> y la hipóf~ctis. tas lt.~iont~
con1o el tr-J.um:l cncéfalocraneano ( fE<:), la del tallo hipofisiario pueden afectar el flujo
hemorragia suba~.tcnoidea y la enfern1cdad cc- ponaJ y producir necrosis adenohipofL-tiaria.
rehro\'ascular (E<:Y) isquémica y al aumento
1 lJn porcentaje imponantc de los pacientes
de casos secundarios a neurocirugja y radio- <JUe fallecen poco clc.spués ele una hemorragia
tcrapia.lt.. E~tudios prospectivos h~1n rcYclado subaracnoidc-a tienen necrosis isquémica y he-
que un año después de un ·rE<: 6~ti 10%, 15% nlorrágica en el hipotálamc>.
y 25% de lc>s pacientes t.ienen deficiencias de Varios factores de trascripción son inlpor-
la ~fSI-1 gonadotmpinas, r\C:'fH y <iH , re. pcc- tantc:s para el desarrollo ele la hipófL~is. E.~tos
tí\ramcntc. Además, un 3% tienen DI(Diahctcs incluyen 1-IESXl I.HXI, PR()Pl }' J>()t lFl
Insípida) y un 6~; hipcrprolactinemia J t·.'l Si se (Pl'fl). ~tutaciones de c..-ttos factorc. pueden
con1pilan todos los t.~tudios publicados, 35% proclucir hipogcnt.~ia hipofisiaria e hipopitui-
de los pacientes con 'fE<: y 48% de aqucllcls • f 1
tarasmo.
con hemorcag~1 suharJ.cnoidea se diagnostica-
ron con algún grado de hipopituitarismo en Manifestaci<>ncs clínicas
lcl.s 6 a 12 meses después del e\·ento. Esta cifra l.as manift.~tacion~-. clínicas y de laboratorio
es del. 20~ó para paciente~ que experimenta- dependen de la(s) hormona(.s) faltantc(s). l.a
ron un E<:\' isquén1ico. Para finalizar, aproxi- secuencia clá~ica de la pérdida de la función
madamente el 0 ,:-. de los pacientes irradiados pituitaria es el somatotropo el gonadotmpo
u operados por rumores cerebrales distantes el tirotropo y el corticotropo.
del área hipotálamo hipofL._iaria pueden dt.~a El diagnóstico de la pérdida funcional total
rrollar hipopiruitarismo.I 6 ~J e. fácil, sin embargo a menudo se requieren
29
H1 r do crin niogia
• • • • • •
fJ)O . i "s
nofil o hcn1oct·on1at si.).
• lnfec it~n fl'BC.~ mi~ 1s) .
• ~1crásta~i. (seno, puln16n colon, J)M. rata).
prueba.-; <linán1icas (Ydl"".t dc..~cubrir deficiencias drome ele Kalln1ann es un trastorno congénito
hipofisiarias parciales. manifcsta<io por la cJcficiencia aislada ele la
l na vez se encuentre la causa= para lo cual (jnRI-1 }'por anosmia, a veces acompañado por
se necesita una historia clínica v• un cxan1en defectos anatómicos de la línea media. 13m-
físico con1plctos y una IUf del área hipotála- bién se han descrito deficiencia. únicas de LH
mo hipofisiaria, el objeti\'O c. reemplazar la(s) o FSH como causas de hipogonadismo cen-
hormona(s) deficiente(s), en el siguiente or- tral. Las forn1as adquirida." de hipogonadismo
den: cortL~ol timxina~ hormonas sexuales r si hipogonadotrópico en n1ujcrc:s sin hipopitui-
está indicado la CiH. tañ. mo incluyen hipcrproL'lctincmi:t) ejercicio
intcn..'io anorcxja nerviosa desnutrición o es-
De tcicncla de _clnad<ltropina~ tri~ SC\'e rcl. ,,,,,
30
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
o amenorrea, infertiliclad, cal<>rt.~ dispare- puede cau. ar una inhibición reversible ele la
unia o~leopenia y atrofia n1amaria. secreción de la <.,RH y la AC:l"l-1 con la conse-
El tratamiento en los homhrcs consiste cuente atrofia aclrcnocortical. r\sí que, si éstos
en la aelministración ele testosterona en una se descontinúan abruptan1cntc o no se incrc-
de sus muchas presentaciones. El tf'.ltamien- nlentan aclecuadamente durante un estrés fí-
to mi.-. barato t.~ el cnantato o cipionato ele sico in1portantc, puede precipitarse una crisis .m
t<.~tostcrona: en dosis ele 100 mg a 300 mg adrcnal. .-:
intramusculares cada dos a trt.~ scm:tnas, de- tos síntoma. de Ja insuficiencia adrenal -...
t:r
~
~
u-
pendiendo de la edad del paciente. los efec- secundaria son sin1ilarcs a aquellos ele la pri- u.
tos secundarios ele la terapia de reemplazo nlaria: e incluyen fatiga , debilidad clepresión ...
con testosterona en general ~ incluyen agresi- anorexia ~ náusea, vómito, diarrea, pérdida de
vidad, cmpcor.tmicntcl de la apnea obstructi- peso, artraJgias y marco postur.tl. Hallazgos de
va del sueño no tratada o de lr>s síntoma.-; de lahor:ttorio inespccificos incluyen hiponatre-
hipertrofia proscítica benigna y policitcmia. Si nlia, hipoglucemia anen1ia norn1ocítica: linfo-
se quiere lograr cclnccntraciones de t<.~toste cito. is, eosinofalia e hipcrcalcemia (raranlcn-
rona sérica n1ás fisiológicas, se puede utjlizar tc). la presencia de hiperpigmcntación de la
los parches n el gel ele t<.~tc>sterona. los par- piel y mucosas hipercalcmia y acidosis apun-
ches (2,5 a 5 mg) .se aplican sobre la piel de los tan m á.-. a insuficiencia adrenal prin1aria. '(. 1
muslc>s~ nalga.-; c.~palela o brazc>s y se cambian El enfoque inicial del paciente c<>n enfer-
cada 24 horas. las reacciones adve~a.~ como ntcclad hipotálamo hipofisiaria en quien se
eriten1a prurito e inflamación local<..~ .son quiere descartar deficiencia de A<.:rH se ini-
bastante comunes. r\ vect.~, en climas cálidos cia con la meeJición el el cortisol matinal (en-
y húmedos los parcht.~ se pueden dcspr ·n- tre hL-t 08:00 h v las 09:( h .. deficiencia
-
~ ~r- e 1 i1 1 1 el ta - fuié se a 1· · un cha n · t . ~-·-
,· n ·ce. ari n1tor ar: os 1 re es gil. S er ·so y r 8# •
séAcos de tcstostcmn~t despu6. ele iniciar el la insuficiencia adrenal queda prácticamente
tratamient<l. El ~eguin1ientc> se puede hac-er excluida. En aqucllcls ca.-tos en In" que se en-
clínicamcntc.' 67 1 cuentre un nivel de corti.sol intermedio o . i
Las n1ujcres prcmenopáusicas con hipogo- hay dudas, se realiza una prueba ele estimula-
nadisnlo secundario pueden tratarse con anti- ción con A(:T'I-1 o con hipoglucemia inducida
conceptivos orales (que contengan de 20 mg por isulina. Si el pico de conisol es menor de
a 35 mg ele etinilestradiol). ~lujeres posmcno- 20 J.Lg/L se confirma la insuficiencia adrcnaL
páusica.~ con útero pueden rccihir estrógcnos Sin cn1hargo ocasiclnaln1ente la prucha cnn
y progestágcnns en forma cíclica o continua. A<:TH puede s·e r normal en pacientes con
Si el útero ha siclo rc:mc>,riclo, ~e pueden ad- insuficiencia adrenal central, leve o reciente
minL-ttr.tr c~trógcnos en fclrma continua. La (menos de 6 semana.). •tj? Existe controversia
terapia de reemplazo hotanonal se dchc sus- acerca de si la. realización de la prueba de c. ti-
pe·ncler a la edad de la menopausia normal (;O nlulación con A<:'fH usando 1 J.LCS tiene mejor
años) a no ser que la paciente pr<.~cntc sínto- rc:ndinticnto diagnóstico que cuando se aclmi-
mas va-.omotnres ~ignificlti\'os. nistran 2;0 p.cg. tJn n1ctanálisis reciente no
l.os hnmbre..-. y las mujcre..-. que clesecn en- logró demostrar la superioridad de la dosis
gendrar~ deben recibir inyecciones ele gonado- haja de A<:TH. in
tropinas exógena~ , ya sea h<:Ci or Ll-1 , FSI~ o El tratamiento de la in.~uficicncia adrcrul
mcnotropina.-t. central con.-ti. te en el recmpl:J.Zo con glucocor-
ticoides, pero no minc:ralocorticnidt.~- Se pue-
Deficiencia de ACTH de utilizar hidr(lCOrtisona ( 1; mg en la mañana
La clefaciencia ele Ac:·rH puede ser aislada o y 5 mg en la tarde) o prcdnisona (5 mg en la
acompañarse ele otras deficiencia.-; hormnna- ntañana). La dosis se debe aumentar en eleven-
lcs hipofL'tiaria.-t. La causa mas común ele insu- to <le una drugía o enfernt~6t(lad importante.
ficiencia aclrcnal de origen central es la admi- En gcner.tt los pacicnt<.a.s que van a ser sc'l-
nistraci(>n cxógena eJe glucocorticoides, que ntetidos a una cirugía hipofisiaria requieren
de acuerdo a la cluración y las dosL~ usadas, n1ancjo con closis ele estrés de glucocorticoi-
31
H1 r do crin niogia
• • • • • •
d<.-s ha.4tta que se clcmuc~trc en el po~topern o ,,.i scer.d disminución ele la masa muscular
torio que la función de la.~ suprarrenales esr.i (sarcopenia) , osteopcnia, intc1lerancia a la glu-
normal. cosa, un perfil lipidico aterogénico~ disminu-
ción de la capacidad de ejercicio alteración ·d e
eficiencia de la TSH la c-alidad de vida y aumcnt<> de la mortalidad.
-e
V.
V.
El hipotiroidisn1o secundario a enfern1edad
hipntaJámica o hipofisiaria se acom(Y.tña por
<:l~lro está, que hay que tener en cuenta que
algunas de estas manif~tacioncs también po-
'&
- Jo general de la deficiencia concon1itantc ele drían cxpliorse:- al menos en parte por un re-
otras hormonas hipofisiarias. Los síntomas cnlplazo inadecuado o exccsi\'O de cstemidt.-s
son similarc..'i a aquellos pre...'ientc. en pacien- tiroxina u hormc>na.4i se..~ualcs.
tes con hipotiroidismo prin1:1rio e incluren Se ha definido como clcficicncia severa de
-
.:: intolerancia a l frío, fatig~ debilidad, ~omno
Jcncia, constipación, xerodcrmia y aumento
la (jH en el adulto a un pico ele la CiH < 3
J.Lgll. en respuesta a hipoglucemia. Sin cnlhar-
d·e peso. Los hallazgos ele laboratorio in<.~pe go, la respuesta de h1 CiH \rana ampliamente,
cíficos incluyen anentia~ cle,·ación de la C:PK: aun cuanclo ~e con1para ese sujeto consigo
hipercc>l<.~terolemia e hipcrtrigliceridemia. mL4tmo. Se ha dicho que el nivel sérico del
la confirmación bioquímica se hasa en la IGF-1 ~ por .n o correlacionarse e.strcchan1cntc
presencia de 'f , sé rica por dcha jo del valor con el valor de la <iH en respuesta al <.-stímulo
normal ·e n pr<.~encia de 1~SH sérica baja e> .. in- hipoglucén1ico, no es ele utilidad para h~lccr el
apropiadamente•· normal. l>ara diferenciar la diagnóstico de deficiencia ele la <iH, excepto
enfcrmedacl hipotalámica ele la hipofisiaria se ral vez, en aquel paciente con déficit ele tcxla.~
puede hacer una prueba de estimulación con las otra.~ hormona.4i hipofisiari~~, en cuyo ca~o
·rRH, no existe respuesta de la TSH en la . e- • la probabilidad a priori ele ten ·r e ~ac· cncia <le
S 1 "Id s 9~l . " i a ·no Hi
m u~· .. t: ot Jo e i n in.'iulin . ~ liÍ n
. . ~ .. ntinistración de tiroxin~ u closis su- mcelad coronaria, epilepsia) se puede utilizar
ficiente par-.1 mantener h1 cc>ncentración ~crica la cc1mhinación de Ja <i~IRH ( 1 p.cg1kg 1\') )' la
de 1" Ubre le\'cmcntc por encima del rango arginina (30 gen perfusión continua I\' por 30
medio de lo normal. La medición de la 1·sH minutos). Si e. te es el ca.4tO: el punto <le corte
. éri<.:a no tiene ninguna utilidad par.t el segui- para deficiencia ele la CiH es 9 #J.Cg/L para per-
miento del paciente: en este caso. Ant<.~ de ini- sonas de peso not1nal o con sobrepeso y de
ciar la tiroxina , es nece~ario estar seguro que 4~ 1 ¡.tcg/1.. p~ra obesos. · ::1
el paciente no tiene insuficiencia adrenal con- La administr.tción. de la CiH en el pacien-
comitante, ante el riesgo de dt.-sencadcnar una te con hipopituitarismo debe con. iderarsc
crisL~ aelrenal, si el paciente no <.~tá recibiendo cuando a pesar de un recmplaz<> adecuado
glucocc>rticoides.I6 : J de la.4t otr-.ts hot·anc>na.~ hipoflsiarias faltant<.~
la!" enfermecladcs severas pueden causar éste aun refiere fatiga , disn1inución del nivel
C'ambios en las horm<>nas tiroidea. indistin- de energía, ganancia significativa de gr.lsa cor-
guibles ele las obsen·ada.~ en el hipotiroidL~ po~ll }'alteración de la caJidad ele ,·ida inexpli-
mo central, parte de lo que se conoce como cadas. En <.~te <..-a'io se puede hacer una prueba
síndrome del cutiroidco cnfcrnto (\'éa.~e ti- ter.tpéutica pc1r seis m<.~cs: con el objetivo de
roictcs). mantener el nivel del ICjF-1 en la mitad del ni-
\'Cl norn1al para el sexo y la cdacl del paciente.
Deficiencia de la <iH de inici<> n c:l adult<> ()tros problema..~ , come> la ostcopcnia, la os-
]\fucho se ha escrito en la última década acerca teoporosis y la hiperlipidemia, son mejor tra-
cl·e la deficiencia de la (jH en el adulto. Aun- tados, y con mucho menor co~to , C<">n hisfosfc>-
que la mayoría de los autores la consideran natos y estatina.~, r<.~pectn·antente .l'· 1
una entidad que ~icmpre requiere tcr.tpia de La terapia de reemplazo de la CiH elche
reemplazo hormonal otros inciU)'endo el iniciarse con una dosis ele O, 15 mg a 0 ,30 mg
aut<lr, no.I"' •J l.a. manifestaciones clínicas que subcutáneos cada noche. Esta dosL'i se aumen-
. e atrihu)'en a la cJeficiencia de la <rH son fati- ta gradualmc·ntc en Ot 15 mg al día, cada. mes
ga, acumulación cxcesn·a de grasa abdominal hasta alcanzar la dosis de mantenimiento .• la
32
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
cual genef'.llmcnte no sobrepa... a 1 O n1g al elía tión. alin1enticia. El dañcl hipotalámico agudo
( 1 n1g = 3 lli ). l.os efectclS secundario:r; depen- puede prcxlucir hiperglucemia en cambio la.s
den de la do!'iis e incluyen edema, sínclromc lt.~iones crónicas raramente C'.Iusan hipoglu-
del túnel carpiano, anralgia.~ e intoleranda a cemiaP• .e:J.~6 , (para mayores clctalles véase ca-
la gJucosa. El tratamiento con la (i·H es extre- pítulos 19 }' 23).
madamente caro. r~:¡ El hipotálamo regula la temperatura cor- .m
poral. El hipc1tálamc1 :Interior tiene neurona.s .-:
sensitivas al calor y al frícl, las cuales son capa- -...
t:r
~
~
u-
cc.~ ele rcspclnder a c~timulos an1hientales. La u.
serotonina liberada en el hipotálamo es capaz ...
El hipotálamo pt:sa apmxin1adamente 4 g. l..a de estimular la proclucción ele calor en t.~ta
disfunción de esta glándula se presenta úni- zona, efecto clebido a la liberación de cateco-
canlentc cuando existe conlpr<>miso bilateral lamina.'t. El hipotálamo posterior en rcsput.~ta
Los tumort.~ ele esta región solamente se ha- a estímulos del hipotálamo anterior, e~ e1paz
cen clínicamente sintomáticos cuando han al- ele: conscn~r el cllor por medio de \'a-;ocostric-
canzado tamañc>s significativos. <:omo hecho ción y el t.~calofrío. La acctilcolina inyectada en
importante la obstrucción del tercer ventrí- el hipotáJamo posterior produce hipotermia.
culo con la consecuente aparición de hidro- L1 tlchre producida por las infecciones se ori-
cefalia puccle d~lr origen a las manifestaciones gina en el hipotálan1o. Se cree que las célula.s
del hipopituitarismo ele origen hipotaJán1ico. fagocítiets del c1rganL'tmo producen citocinas
Se pueden prc.~enmr síntonla.'i neurológico5 del grupo intcrleucina-1 y el factor de necrosis
por con1prcsión del nervio óptico, quia.'tma tumonll capacc.-s de estimular el hipotáJamo
o sus conexiones. los tumores hipotalárni ·os anterior para producir pr ta andina.~ E~, .. que
ii) me p ac: rod c"v com m· o d~ os co ~- A"an la hi a h.t ñ n 1 ~r. •
1~ Hu
......__..
ro ta B te ral~~-~ · .._..,.
1
1 s 1 . i o nc i ' t3J á .. ti el n p.m·
El hipotílamo tiene impor , ntcs funcic>- ducir anormalidadc..-; en la regulación de la
ne~ no endocrinas entre las cualt.~ están las temperatura. l.a... lesiones hipotalámica.~ pos-
siguient<.~: tcriore. extensas put.~lcn producir poiquilo-
El hipotálamo ba.'tal controla la estabiliza- tcrnlia, aumcntcl ele la temperatura corporal
ción del pc.-so. En el hipotálan1o existen zonas ntayor de 1°<: con can1hios de la ten1pen1rura
involucrada.-; en las sensacionc:..-t de saciedad y• ambicnctl. Las lc...-;ion<.as difusas clcl hipotálan1o
el apetito. Se ha creído que la zona ventrome- raramente causan hipotermia. L'l agenesia clcl
diaJ del hipotálamo controla la saciedad y su cuerpo calloso .r uede producir hipotermia pa-
región latcr.tl regula la sensación del hambre. roxística originada en sudoración, ,·asodilata-
Las scnsacic1nes de saciedad y del apetito pue- cic)n, hipovcntilación )' arritmia... que pueden
den ser c. timuladas por ncuropépticlos )' por mejorar con anticonvul-;ivante:r; clonidina y ci-
ciertos neurorrasmi_sorcs. El apetito es c:stimu- proheptaclina. l.a hipenermia severa trasitoria
lado por el ácido gamaminohutírico (<iABA), puede acompañar una hcmorr.1gia en el tercer
la dop!tmina las heta cndorfinas la.'t encefa- ventrículo, la cirugía hipotalámica o el infarto
lina~, el neuropéptido Y (XP\) y la ghrclina. hipotalámico. l.a insuficiencia adrcnal puede
El apetito c.-; inhihido por la serotonina, la nc>- producir hipencrania severa y el hipcltiroidis-
rcpinefrina, la colccL'ttoquinina la neurotesi- mo~ hipotermia.l'~... ,
33
H1 r do crin niogia
• • • • • •
34
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
parcnquin1atosos .rinealc.-;. <:uando están lo- Ant<..-s se tenía temor de la cirugía de hi-
calizacJos en la panc anterior del tercer ventri- pófisis, realizada por craneotomía por su
culo se clcnominan pint.e.alonlas cctópico!;. tos n1orbimortalidacl no cles<..~da, pero en las úl-
geraninomas pueden infiltrar el hipotálamo y tinlas décadas con la introducción de la ciru-
en ocasiones dan origen a metástasis en eli..C:R gía tra. csfenoidal las expectativas de \'ida )'
o a clistancia. el pronóstico de los pacientes han mejc1rado .m
la n1ayoria de los pacientes con c. tos tu- significativ:tmentc, al mismo tien1po que ha .-:
more..~ tienen diabetes insípida y graclo..'i varia- siclo posible conseguir C<">n esta cirugía de hi- -...
t:r
~
~
u-
hl(.~ de hipopituitarL'imo. La pubertad precoz póft.-.Lt.t éxitos si m iJares, en casc>s selecciona- u.
que producen estos rumores se dchc a la se- dos a los c>btcnidos con la cirugía trascraneal ...
creción cctópica de gonadotropina corióni- y aún mejores. lnfortunaclan1cnte con an1bas
ca. <:Omo manifestaciones comunes c. tán la cirugía. con frecuencia t.~ imposible c>btencr
diplopía, cefal~t, lerargia) vón1ito, pérdida ele la curación de los tumor(.~.
p(.-so e hidrocefalia. (:onlo estos tumores son Es probable que el tratamiento n1édico
r.tdi<Jsensihl(.~ es conveniente hacer un cliag- llegue a mejorar mucho m:i.¡ con lc1.s años
, .
nostaco precoz. gracias a nuc\'ClS descubrimientos farn1acoló-
•
la clcV'.lción de la gc>nadotropina coriónica gtcos.
o de la alfa-fctoprotcína en ell.C:R son diagnós-
ticos ele tun1orcs gern1inales (en ca'ios positi-
vos no se necesita biopsia del tumor). <:uando REI:ERENCI.~S BIBLIOGR.{FIC:\S
estos hallazgos son negatiYos dehc proceder-
se a la biopsia, sien1pre y cuando la 1(.-sión sea l. R'>biS<)D ACi 1 \'~rbali..~
jf''. Anterior pitui-
ahordahlc. <:omo terapia se ha utilizado la ciru- tary gland. In larscn PR Kr cnbcrg HM
Jmc:d ~· P S 11 iarfl:· · ·t
no f E o lilnf> eL Phtl..,.,,. ..•----
phia: Saundcr.;; 2007 .
2. Slnha 'N. StructuraJ \'ariants of PRL: oc-
currcncc and physiologicaJ significance.
<:ada vez se r(.~tliz:t con .m ás frecuencia el cliag- Endocr Rev. 1995; 16: 354-369.
nóstico de las entidades propias de la adeno- 3. Sam S., Fr,>hman LA. Normal physiology
hipófisis por los interni~tas y endocrinólogo..'i, of hypothalamic pituitary rcgulation. En-
gracias a un mayor interés en el conocimien- clocrinol ~lctah <:lin North Am. 2008; 37:
to de C..'aa patología por c~tos especialistas y 1-22.
por el aumento de los métodos ele cliagnÓ~'i 4. Giustina A, \·ctdhuis JD. l~thoph~iology
ticc> cada vez más sofisticadc>s específicos y of thc ncuroregulation of gm,,rth hormone
costosos. lnfortun:tdamente para muchos secretion in experimental animals ancl the
médico. generales: varia.-; de e~ tas enfermeda- hun1an. Endocr ReY. 1998· 19: 717-797.
d(.~ enclocrinas permanecen ignoradas por lo 5. Ja e C.A.. e ot FR, Bar an :\L. Invol-
inespecífico de sus .signos y síntomas en varias vemcnt of cndogcnous gm,,rth hor1nonc
de ellas, pero m:i~ con1Ún por falta de interés y (Ci H)-relc..~sing hc1ranonc in thc (,H res-
de cnscñan7.as n1éclica.~ aprophtdas. ponses t.o physiological and pharntacolo-
Año.'i atrás el cliagnóstico de un rumor hi- gical StimuJi. ) C:Jin ln\'CSt. 1996; 97: 93 -
pofisiario era sinónin1o ele cirugía o radiote- 940.
rapia y no ele tratamiento n1édico pero en el 6. CJ arib SD Wicrman ME. Shupnik ..~,
momento actual, es posible tratar con éxito ct al . . folecular biolog)· of thc piruitaf)·
casos seleccic1nado. ele (.~tas neoplasias en es- gonad<>tmpis. Endocr Rev. 1990; 11: 177-
pecial los prolac:tinoma.~ los secrctorc.e.; ele (i 1-1 199.
y de 1~H gracias a la existencia en el mercado 7. Filicori M. Sant<, ()
~
~tcrrian1 GR. et
de agonisL'lS de la dopamina de análogos de al. <:h:w.tctcrization of thc physiologic pat-
la dopamina, y de antagonista-. de los recep- tern c>f epi~odic gonadotropin . c'Crction
tor(.~ ele la hormona del crecimiento.• como el thmughout thc n1c:strual cyclc. J (:lin En-
pegvisomant=- drogas discutida.t.t en el texto. clocrinol ~lctah. 1986; 62: 1136- 4.
35
H1r do crin niogia
• • • • • •
, 2003l 3 . 9: 203;-204 1.
hypothalan1ic intc:grator of cncrgy mctabo- 25. <:ola<) A .. Di Sarno A~ Correa E. ct al.
-
.:: lism. Pmg Brain Rt.~. 2006; 153: 209-35.
1 . Abren B. "fhyroid ncurocndocrinology:
Prcdictors of rcmi:sion of hypcrprolacti-
nacntia aftcr Jong-rcrm \Vithdra\,lal of ca-
ncural regulation of thyroicl hormonc se· hcrgc>linc thcrapy. <:lin EndocrinoL 2007;
crction. Endocr Rcv. 1986:• : 1 · 9-55. 67: 4 26-433 .
12 . i\ <>lite ~lE . . ·onfunctioning pituitary tu· 26. P.fancini T. c:a.-.anue,'a FF. (iiustina .~.
mors and pituitalf' inciclcntaloma.~. Endo Hypcrprolactincmia and prolactinoma.~.
~lctah c:lin North An1. 2008: 3 : 151-72.
•
Endocrinol ~letah c:lin North .~m. 200R·
13. i\ <llitch EM. Medica! trcatmcnt of prolac- 37: 67-99.
tinomas. Endocrino! ~lctab <:lin North Am. 27. Krcu zc J. <>perativc trcatment of prola-
1999· 28: 143·69. ctinomas: indication.-t and rcsult. in a cu-
14. Barkan .~L, <:handler \VF. Ciiant pituitary rrcnt consccutivc series of 212 paticnL._.
prolacdnoma \Vith falscl ' lo,-,· s run1 prc>- • Eur J Endocrinol. 2008; 1-8: .&..,A<
36
J~·trdocrJ n olo}!IU
• • •
ter ~rud.y in ltal)~ J <;Un Endc>crinol CVletah. 4 7. S11 ·der JP. <;linically nc>nfunctioning pitui-
2005· 90: 84-90. tary adcnoma.c;. 1993; 22: 163-77.
36. c:cl<)k D .. Ez~.at S Katznclson L. ct al. •
48. De crs OMt Hammer S, e Kiczcr 1\J,
AAC:E n1cdical guidclines for clinical prncd- et al. 'fhc narural coursc of non-functio-
ce for thc diagnn.'iis and treatmcnt of acro- ning pituitary n1acroadcnomas. Eur J En-
mcgal)~ Endocr Pract. 200 · 3: 21.3 -25. clocrinol. 2007· 156: 217-24. .m
3 i. Dimaraki E\~ Ja · e C. , De. lott-Fri erg 49. De · ers <>1 . Pcrcira A1 , Romijn J.~. .-:
R, ct a . ~'\cromcgaly \Vith apparcntly nclr- 1rcatmcnt and follo\v-up o.f clinically non- -...
t:r
~
~
functioning pituit:u;· macroadcnon1:1s. J
u-
mal (iH sccrction: im.p lications for diagno- u.
sis and follo\V u p. J <:lin EncJocrinol l'flctab. <;lin Endocrinol CVtctab. 200R; 93: 3717-26. ...
2002· 87: 3;37-42. 50. ~lortiJ i .. Lose l\1, Barzaghi R ct al. Rc-
38. Bcngston BA~ Edcn S .. Erncst 1, ct al. sult c1f trnnssphcnoidal surgcf)' in a large
-
Epidcmiolo~"Y and long-tcrm sur,,.i val in series of paticnts \\'ith pituitary· adenoma.
acromcgaly. A ~tucly of 166 ·Ca.'ies diagno- Ncurosurgcry~ 2005· 55: 1222-33.
SC(I bct\VLacn 1955 ancl 1984. Acta CVtcd 51. "r<>ollos _.\e, Huno K1 Rajapa . se: '\"R!' c:t
Scancl. 1988· 223: 327-35. al. Non-functioning pituitary adenomas:
39. reda Pu~ arda,,... L, Post KD. Long- indications for postc>pcrativc: radiothcrapy.
tcrm cndocrinological follo,,v -up C\'3- <:linical EndocrinoL 2000; 53: 713-1 .
luation in 115 paticnL'i \Vho undcnvcnt 52. Park P, c:handlcr ~ F, <> r • •o JJ . ct al.
trassphcnoidal surgcry for acmmcgaly. J Thc role of rv.tdiation thcrapy aftcr surgi-
Neur(>surg. 1998; 89: 353-358. cal rcsc:ction of nc>nfunctional piruitaf)·
4Cl.jc:nki.s PJ, ates ~ Ca . on MN. ct al. macroadenomas. Ncurosurgcry. 2004; 55:
c:onvcntional pituitaf}' irracliatic>n is cffi ·e- 100-06.
lo ·t· g s ho~m~nc
a i mlin-li a g ct · r.ot . in.;.sc r ·tj pat 1t
\Vid1 acron1cgal)~ J <:lin End crinol ~tctab. n1ors. Endocr Re\'. 1996; 17: 610-38.
2006· 91: 1239-45. 54. Bcck-Pccc<>Z P, Pcr. ·ani L. 'fhyrotropi-
41. Losa 1\f, G i<>ia J.., Picozzi P. ct al. --rhe m te nomas. Endocrinol 1\tctab c:lin Nonh r\m.
c1f stcrcotactic racliclthcrapy in paticnts 2008· 37: 123-34.
witl1 gro\\'th horn1onc-sccrcting pituit.ary 55. Rcft:toff S~ Weiss RE .. tJsala Sj. 1·hc. rn-
adenoma. J <:lin Endocrino! ~letab. 2008; clromc of rcsistancc to thyToicl hormone.
93: 2546-52. Endocr Rcv. 1993; l4J: 348-99.
42. <<> 30 A.• Fc:rc>nc D..
1
•
arzull<> P, ct al. 56. Losa M, For unato 1\1, Mo tcni L. et al.
Effcct of diffcrcnt clopamincrgic agcnts in 1'"hyrotropin-sc:crcting pituitary adenomas:
thc trcatmcnt of acromcgaly. J <:lin Endo- hiolog.ic-al :tnd molecular fL~turc.~ (Jiagno-
crinol Afctah. 1997· ~2: 518-23. sis and thcrapy. Minerva Endocrinol. 200M·
43. Frcda PtJ. Somat~tain anaJogs in acro- 33: 329-40.
mcgaly. J <:lin Enclocrincll Mctab. 2002· 87: 57. Bcck-Pcccc>z ~ Pe sani l. J.fcdical ma-
3013-18. nagement of thyrotropin-sccrcting pituita-
4 . . C:arc)D P, Ccl •ne ~1, Raingcard l. ct al. C)' adenomas. Pituita!)". 2002; 5: H3-88.
Effectivcn<:s. and tcllcrahility of 3-ycar lan- 58. Cha~on P, cintraub BD, Harris .~G.
rcotidc autogcl trcatmcnt in paticnt... ''"ith ()ctrcotidc thcrapy for thyroid-stin1ulating
acromcgaly. <:fin Endocrinol (<>xf). 2006; hormonc-sccrcting pituitar;· aclcnomas.
64: 209-14. Ann lntcrn f'ttcd. 1993; 1 19: 236- O.
4;. '\·an dcr Lcly Aj Hut.s<>n RK .. Trdincr PJ, 59. Kicnitz T. Quin cr l\1, S ra'tbu gcr <:.J~
ct al. l..ong-tcrn1 trt.&.l ttmcnt of acron1cgaly c:t al. l.ong-tcran managcmcnt in five cases
\Vith pcgvL~omant, a gro\·\ 'th hormonc of -· rsH-sccrcting pituirary adenomas: a
receptor antagonist. Lancct. 2001; 358: .single-ccntcr study ancl revicv.· of thc litc-
1754-59. rature. Eur J Endocrino!. 2007; 157: 39- 6.
46. Shimon 1, Mclmcd S. Managcmcnt of 60. Lan1hc ts S\Vj'l de erdc:r ~ \~an er
pituitary tun1ors ..-\nn lntcrn J.fecl. 1998; Lel)· Aj. Pituitary· i.sufficicncy. l.ancct.
129: 472-83. 1998; 352: 127-34-
37
H1r do crin niogia
• • • • • •
61. Rcgal ~~ .. Param(l C. Sierra Sl\1~ ct al. Prc- 71. Barkan Al... Clcmmos DR •. lolitch E~l,
valcncc and incidencc of hypopituitarism ct al. Ciro,vth hormonc thcrapy for hypo-
in an adult c:aucasian population in Nor- pituitary aclults: time for rc-apprnisal.
th\vestcrn Spain. <:lin Endocrinol (<)xf) . Trcnds EncJocrjnol Metab. 2000;• 11: 238-
2001; 55: 735- o.
1
4.
-e
V.
V.
62. Schncidc Ll! .~imarctti G, Kre·t~ch-
mann-:\.ndc:rmahr 19 ct ~l. Hipopituita-
72. c:onscnsu~ guidelincs Íc>r thc diagnc>sis
and trcatment of adult. · w·th ~ro,vth
'&
- ris.m . Lancct· 2007· 369: 1 61-70. h(>rmonc deficicnc}·· J C:lin Endocrinol
63. 1·anri~·crdi F, Sc:n 'U c:k H. t"'n uhizarci Mctab. 1998; 83: 379-81.
Q. ct al. High risk of hypopituirarism aftcr 73. c:on~ensu~ ~ruidc:lincs for thc diagno-
traumatic brain injury: a pmspcctivc invc$- sis and t catmcnt (>f adult ",.th GH de-
-
.:: tigation of anterior piruitlry function in thc ficicncy 11. Eur J Endocrinol. 2007; 157:
69;-700.
acutc phasc and 12 months aftcr tr.tuma. J
<:lin Enclocrinol ~1etab. 2006; 91: 2105-1 l. 74. Kara\'itaki N .. Wass JAfl. c:raniopharyn-
gioma!l'. EncJocrinol ~tctab c:lin Nonh r\rn.
64. Arafah BM Prunty D, Ybarra J, et a .
2008; 3 7: 173-93.
Thc I>c>minant Rc>lc c>f lnc c:ascd lntra-
~cllar Prcssure in the Pathogcnesi-. of
75. Bra)· GA. ]\fcchanism fc1r de\'elopmcnt of
- gcnetic hypothalamic dictar)' ohcsity in:
H}·popituitarism H}r crprolactinc:mia,
and Headachcs in Patients l\'ith Pitui- Bray (iA Ryv.tn DH (cds). ~folccular ancl
gcnetic aspect. of obc:sit)~ LSV.: Prc. s Baton
tarr .~dcnclmas. J <:lin Endocrino! ~tctab.
Rougc, L~ 1996: 2-66.
2000· 85: 1789-93.
16. Mote y jE. Ncuropcptidc regulation of
appctitc and \Vcight. En o<;ri e Rc\'iC'''·
9 ;H - 6
Enil qd olog)·. R e
. . J1
ClpitOita-
Prt.~:ri~ ·c,v York. 1991· 1-483.
rism: clinical fcarurcs diagnosis ancl nla- 78. Scla ani A. Ncural pan,'ays involvcd in thc
nagcmcnt. En(iocrinol ~tetah <:lin North vcntmmc<lial h)rpo thaJamic Jcsion synclro-
Am. 2008; 3 7: 235-61. nlc in thc rat. J J>hysiol Psychol 1971· 77:
67. Darb)· E, Ana\\'alt BD. MaJe hypogo- 70-96.
nadism: an updatc on diagnosis and 79. Ka~a,'itaki N, Cudli S, .~dam <:B, ct al.
trcatmcnt. "frcat Endocrino!. 2005· : 1-18. c:r-.tniophaJ)·ngioma. . Endocr Rcv. 2006;
68. Arlt ~ Allc>li(> B. Adrcnal insufficicncy. 27: 371-97.
lancet. 2003· 361: 1881-93. 80. •cr J, Buchfclder l\1, Fahlbu~ch
<>n~
69. <>r cg<> JJ. Barkan AL. lcsting of hypotha- R. Surgical treatn1cnt of cr.tniopharyngio-
lan1o-pituirary axis. In Pituitary DL t..~sc, 1" mas: cn<locrinological rc..-tults. J Ncuro-
ed. Ncthcrlands, Klu'''cr acadcmic publis- surg. 1999· 90: 251--7.
hcrs. 2002, 24 -60. 81. Garrc MI.... <:ama A. <:r.Jniopharyngioma:
7(). Dorin Rl, Qua ls <:R, c:ra <> LM. Diag- n1odcrn conccpt.._ in pathogcn ·sis and
no!\is of adrcnal insufficicn<..\1.
, Ann lntcrn trcatnlcnt. <:urr Clpin Pcdiatr. 2007· 19:
~lcd 2003· 139: 194-204. 47 1-79.
38
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• •
rias nfcriort.~, ramas de las arterias carótida..~
intcrna..'i )' con1unicantes posteriores. El drena-
la hipófisis posterior o ncurohip611si~ abarca je \'enoso por su parte termina en los senos
el 20'K. clcl tan1año total de la glándula pitui- cavernosos y en las venas yugulares internas. PI
taria. Su peso en adultos t.~ de aproximada- <:ada una ele 1~" clos hormonas ncurohi-
mente 100 mg. La neurohipófisis contiene Jos pofisiaria.4i ·s sintetizada por un grupo espe-
axones distales ele las neurona. magnocclula- cífico de neurona.-; magnocelularcs las cualt.~
rcs cuyos cuerpos se originan en los núclt..~>s se encuentran en compardn1entos en lugart.~
supraóptjcos y paravcntriculares del hipotá- cletcrn1in:1dos de lo. núcleo. supraópticos y
lamc> anterior. Estc1s axones elistalcs pc1.seen paravcntricuL'lres. Esto sugiere que cada hor-
gránulos neumsccrctorcs que almacenan las nlona tiene su propio mt..-canismo de libera-
hc>rmonas ncurohipofisi~1rias preformadas ción y regulación , siendo independientes en-
(vasoprcsina y c1xitocina) , lista..4i pa~.t su lihc- tre si.I.:J Los núcleos paraventricularcs también
r'.tción. El diafragn1a de la silla la divide en dos contienen neurona." par\'icclularc.s, las cualt.~
regiones superior (infundihulo o eminencia sintetizan otros péptidos (<:RI-1, ''fRH soma-
media) e inferior (proceso infundibular o pars t~'itatina) y opiodcs que v·iajan a la eminencia
ncrvo.sa).r•1 n1cdia, L1lto cerchral )' n1édula espinal, donde
Dun1ntc la cmbriogént.~is las células neu- son in1portantt.~ en diferentes funciones auto-
rocpiteliales que tapizan el tercer vcntrtculo nómicas neuroendocrinas. P J
se convierten en las neuron~" magnocelula-
.r cs micntr.1s cn1igran later.tl y superiormente
con relación al quiasma óptico y a la. parceles SíN 'ESIS \ . L H : nACió.. '
del tercer ventrículo, formanclo los núcleos 1)1~ \ 'AS(>I,RiiSI A
supraópticos y pa~1ventriculares, r~'ipecti\'a
mcntc. I'J La V'.t.soprcsina (AVP) u hormona antidiurética
J.a irrigación sanguínea de la neumhipófi- (ADI-1 por su sigla en inglés) es un nonapép-
sis se hace por meclio de la." arterias hipofisia- ticlcl originado de un precursor polipcptidico
39
H1 r do crin niogia
• • • • • •
40
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
tos osmc>rreccptores son diferentt.-s a aquellos .Ambas forma.s pueelen ser parciales o comple-
encargados ele la liberación de AVP pcm se en- tas. La DI gestacional se debe a la clcstrucción
cuentran estrechamente rclacion~1dos. El um- cxcc~iva ele AVP por la vasoprt.~inasa placen-
bral osmótico para la sed c.~ - a 10 m()sm¡kg taria. l.a polidip~ia primaria y el consumo
mayor que aquél para la liberación de A\'P.I" excesivo de agua resultante: ocasionan una
supresión continuada de la secreción de AVJ.>
y, por ende, poliuria (tabla 3·2) . '
DIAHF.. 'f.S 1 ,SÍI•JDA (DI)
41
H1 r do crin niogia
• • • • • •
m<>sn 'kg de agua rt.~pcctivamcntc- la tasa de menc>r de: 300 m()m.s/kg antt.-s y después de
excreción ele solutos (v-olumen urinario en L x estos dos eventos. Sin cn1h~lrgo, .si la osmola-
osmolaridad urinaria) es menor ele 1; m<>sm/ riclad urinaria está entre 300 y 7 50 m()snl/ kg
kg de peso corporal/día y no hay glucosuria después de la depri\"3CiÓn hídrica )' <..~ menor
significati\'a. ele 750 m()sm/kg clt..-spués ele la inyección de
l na \'CZ • e cc>nfirmc que el paciente tiene DDAVP. el diagnóstico puede ser tantcl 1)1 cen-
poliuria acuosa, se mide la o. molaridad )' el tral como DI nefrogénica parcial o polidipsia
soelio séricos durante el consun1o de líquidos primaria.l 1 .:1
con lihrc demanda. Si an1l>o~ t..-stán por encin1a
-
..e del valor notanal (mayores ele 295 m()sm/kg y Prueba de in usic)n e sc,luclón sali11a hi-
E
... 145 n1Eq/L, respectivamente) se puede descar- pcrtc)nica. El paciente debe yacer acostado ·e n
-zu tar polidipsia prin1aria con cencza. Por el con- una camilla. Se canaU7.a una \'ena periférica y
trario.• si el sodio y• la osmolaridad sérica están se pcrfundc solución salina al 3% a 0 ,1 n1IJ
d ·c ntro ele límites not anales (con1o ocurre en la kgln1in hasta. lograr la conccntraciéln ele sodio
mayoría de los pacicnte..-t) , la polidipsia prima- y la osmcllaridacl . éricas un poco por encima
ria aún está en la baraja ele las posibilidacles. del valor normaJ (lo que usualmente toma
En cualquiera de los dos casos par'.l confirmar 1 ó 2 hora.¡). f!-..¡tas dos 't'ariablt.-s se miden al
sin ninguna duda la DI }' dasifietrla apropia- empezar la infusión )' lut.~o cacla mcclia hora.
damente se realiza una prueba de restricción 'fan1bién se o'b tienc un nivel ele A\rp basal y
hídrica. Si ésta es cluclosa o cquí\'oca, se procc- otro aJ te11ninar la prueba. El diagnóstico del
d·e a reaJizar la prueha ele infusión de solución rjpr) de DI se realiza al relacionar Jos valor<..~
salina hipertónica intra\'cnosaJ JI séric-os de A\' P con las o~molaridades sérica..c;
."
-....,.,n •
.
la~ui
~
42
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Gc 1é1ica.
Adqu ia•ida. • f\tcclicanlcnros (litio dcmc lo iclina, anforc1'icina H.. tifantpicina, cispbtino).
• (\tcl:lhóli • (hipct·calccnlia, hiJ>Ocalcania).
• 1\tccánica (in.. uflcicncaa renal aguda po.. tol t1·ucti a).
• Va. ular (3ncnli3 falcifoa·n1c, i5quc1nia).
• copl. ia (s:u·ooana).
• Ga-anuloana (~r oidosc ).
• lnfih~ción (anliloidosis).
• lcliopática.
Polidipsia. • P. icogénica (c.. quizofa'cnia, nlanía ~ desorden ohs.csi o co1npul. i o).
prirnaa·ia. • Dil)sog ·ni a (ncuro. ~u·coido e . c. lcro. i! nlúhiplc aneningiti.. tuber-culosa,
traunla craneal ~ idiopática).
Gc tacional.
43
H1 r do crin niogia
• • • • • •
44
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
una a tres veces a l d ía p o r vía n asa l (aerosol) .Aunq u e n o. exis te un ntétoclo certero para
y 1-2 fJ.CS una o d os \'Cces a l d í~1, po r vía su b- cli n1inar e l estímulo a n o rmal par a hchcr lí-
cu tá n ea. La eliminació n ele la poliuria muy q ui dos e n pacie n tes con polidi psia pri m a-
rarame n te resulta en intoxicación hídrica ya ri a_, la ccJucación p u e d e se r cfecti\'a e n a lgu -
que e lle\'e aumento concomitante de l agu a nos de e llos con u n a forma ia trogénica d el
co rporal rccluce la osmola rid acl p l asm~i ti ca sind ron1c. 1
e n 1<K.-2 ,' , y d i. mi nuyc la sed lo que C\'ita la La DI n cfrogé nica es refracta ria a las
ingestión innecesa ria d e líqu idos. No sobra clos is usua les de DDAVI~ La fo r ma pa rc ial
ad\'cr tir a los pac ientes que beb an líquid os puede respond er a clos is 10 veces m ayores
solame n te c u ando estén sedientos. 1crapias que las requerid a.-; para t ratar la DI cen tra l.
al te r nativas para fo rmas parc iales d e DI cen- Si n emba rgo, e l costo }' la in co n\'cnie ncia
tra l inc luyen c lc>rpropamida clofib rato y hacen que esta ter.tp ia no sea práctica. El
ca r bamazcpina tabla 3-3).11t··• 7 J único t ratam iento d isp onible para estos pa-
l a secl y la ingestión excesiva d e agu a cientes es una ctieta hi posódica y la ~tdmi
que acompañan a la polid ips ia p r in1aria n istración ele hidroclor otiaz id a d e anl ilori-
no se pued e n corregir conlplctanlcntc con da (droga d e e lecció n para la DI inclucida
D DA\ ' P por<JUC las d o s is n ecesa rias pa ra por litio) o la indc1n1etacina . <:on estas te ra -
e li mina r la cl iures is acuosa co n1pensatoria pias~ se logra reclucir la poliuria e l -o, - 70~,;
gen e ra lme n te llevan a intoxicació n híd rica. (tabla 3-3) .119'::nJ
AV P.
5·10 Ul s .c. Cada 2·4 h . 1-2 h 2-6 h o uso l' . .
20 l JI/anL.
DDA\' 1)
10 ... o ¡..tg l na o do. .l !lccci6n pata o r
Acm~ ol na. ;ll 1-2 h 8- 12 h
intr-Jn a les. ccc al día. cntral.
1O J.L g rO.1 1\\ l.
DDAVI•
para inyccci{>n 2-4 .us l. na ·O dos pacie nte.
1•:~ra
• 1-2 h 8-12 h • •
l . . o s .c. ccc. a l día . u1con. cacn tc ..
4 pgtn1 L.
DDA\ 'P
O, 1·0..8 ang Dos o 1a·c. Altc rna ti\"a
'tabletas 1·2 h 8-12 h
.o. ccc. a l <lía. DI ccnr a~ l.
0,1 )' 0.2 n1g.
Clorp a~opanl ida
100-500 tJna o dos Po ten ia .t\Vl)
'fahlctas días 24·48 h
ang. ccc. a l día. DI central p;lrcial.
100 y 250 n1g.
H id me lo t'oriazida Di.. nlinu)·c c. ctcción
t na o do~
'fahlc tas 50·100 ang. 2-4 h 24 4 R h t•c na l de a~ua
ccc. al día.
SO~lOO rng. DI ncfrogl:nica.
Aan ilotida ?- --1. h DI .i nducida por litio,
t. na o do.
'fa hlc tas 5·20 n1g. 2h or a~ fo a rn~ de DI
ccc. a l d ía.
5 nlg. ncfa·ogénica.
1ndomcracina De nlinuyc c. crcció n
Dos o 1rc.
'fahlctas ~ o }' 100·150 ang. 2-4 h 6~ h t•c na l de agua.
ccc. a l día.
S n1g. DI ncfrogé n ica.
45
H1 r do crin niogia
• • • • • •
SíN'DROME ()E SJiCRF..CI<) l 'A lJ{()J•lAO:\ n1enor ele 10 mg/dl excreción frv.tccional ele
DE HORl\ <) .:\ ·"- 'J'IOllJR!É'I'IC.o\. ( SIAD ) O sodio mayor del 1% y falla para corregir la
\ 'AS<)IlRESI :\ ( :\\'1•) hiponatremia después eJe la admini~tración
de solución salina norma() :•
La secreción de r\\ 'Jl es apropiada cuando
ocurre en rc~puesta a hipcmsn1olaridad
c:linica
pla.."mátic1 o hipovolemia- es inapropiada
cuando lo h:tcc en ausencia de cst<1s estímu- l)ependiendo de la magnitucl y de la veloci-
los. El SIADH se caracteriza por el desarrollo dad de est:thlecinliento de la hiponatrcmia
-
..e de hiponatrcmia en ausencia de un estimulo el SI.ADH puede o no asociarse con síntc>nla.4t
como anorexia, náusea \'Ónlito: dchiliclacl
E
... fisiológico conocido para la liberación de r\VP.
-zu n1uscular cefalea, confusi(>n, letargia, ataxia
psicosL'i, convulsiones~ coma herniación de la
<:riterios diagncistico.· amígdala ccrcbelosa, paro respiratorio)' n1ucr-
Los criterios para el diagnóstico de SIADH
tc. Los niveles ele sodio sérico mavorcs
•
de 125-
son: 1) hiponatrcmia (~~1 menor de 135
130 mEq/1. son generalmente asinton1áticos} al
mEq/1.) hiposmolar (o~ molaridad sérica efec-
igual que la_'t hiponarren1ias crónicas (aquellas
tiva menor de 270 m()sm/ kg); 2) aumento en
que se cstahl(!CCn en má~ de 48 h) . El paciente
la excreción renal de sc>dio (sodio urinario
con Slr\DH carece de signos de hipo o hiper-
mayor de 40 n1Eq/ L)· 3) eu\'Olcntia clínica; 4)
Yolen1ia como hipotensión posrur.tl taquicar-
osmolaridad urinaria inapropiada (mayor de
100 nl()sm/ kg); 5) ausencia ele insuficiencia dia y cleshidr:tración e ingurgitación yugular o
adrenal tiroidea y renal· y 6) no evidencia edema respcctivamente.PlJ
de uso reciente le diuréti os. La• medición • • •
pi' sm "ti a \tp .. 1•
diagn stico e S&\.· . ()tra. mani stacioncs n la mayorJa ele p~tctcnte. con S
que se pueden apreciar son una concentra- fecto en la capacidad máxima para diluir la
ción de ácido úrico menor de 4 mg/dl. BtJN orina se debe a l:1 producción ectópica, aclmi-
Congénito
Huró¡li o. • Aso iado a n\alfot'n\acioncs fetal (agcncs i~ del cuct'I10 calloso lab io lc¡loti·
no. Jlaladat hendido, ora·~ defectos de la lío(.~ mcdi~).
:\dgui~ido
F.ctllpjco. • COJllasias {¡.,u ltnlln .. duode no. pánca·ca. ¡la·6srata. o • rio cjiga, . :u·con1a ..
tirnon\a n\c. otclionla) .
• Drogas (vasoptcsin~: DDA\'1~ oxirocina) .
Hutó¡lico. co¡llasias ( ánccr· h•·oncogénico).
• Mcdi~nlcnto. ( in t'isfina carhanl32CI)ina. nicotin~. ciclofo.. fanlida ~lllt id c·
ps·csi o. tricfclicos, inhihiclo de la t•ccapt;tción de scrotonina. fcnotiazi·
n~ :- inhihidOI'CS de ra MAO).
6
• 1t•aunla crnncocnccfáli o (cctl"!ldo o pcnctr-.lntc).
• Jr\fcccionc. (ncunlonía al~ ceso puhnonat o e '" l'Cbrnl tuhct·culos~ puhno·
n~u· o n1cníngca, n\cningitis .. cnccfalit~ ., as¡lcrgilonla).
• M ct;lhólico (porfina).
• cu a·ol6gico (Guillan·B31"1-.é c. -c lero e nlúltiplc clcliriuan t tCll\CI~ .. psico. is,
c. clero. is later-al a nliotrofaca, hidtoccf;llia, cn fcrtncdad cca·cbro a. cuJarr
tron1bosi.! del. cno ca cmo.. o).
Enfcnncdadcs puln\onat•c. (asola, ncuanotór:u ).
46
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
nistración cxógena o secreción. eut<)pica in- a c<>ncc:ntrarsc mucho antes de que el sodio
apropiada de A\' P (ta a ~- ) .
1
47
H1 r do crin niogia
• • • • • •
tlipovolcnlia (disnlinución dc'l Na corpor.tl total > disolinuci()n agua corporal total)
a urinat·io > 20 n1Eq/l.. (p-étdi- • Diuréticos.
d!l~ t•cnalcs). • Deficiencia de nlincralocoa·ticoidcs.
• cfropatfa perdedora de sal.
• 8icarhonaturia con a idosis rubular renal)' al ~dosis ancrai)Ó·
lica.
-
..e
• \,C(00U t'i3.
• O iurc . e osanórica .
E
...
-zu Na urinat·io < 20 mEq/ l (pérdi- • VónliiO.
d!l. cxtrata'Cnalcs) . • O i."la't'ca.
'fc rcc t• cs1')acio (qucn1aduras, pancrt~titi. , trau nla.).
• C it·ros~.
• In . u flc icncia carel faca.
48
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
síntomas neurológico!" menos scvcrc>s s.e pue- el sodic> ~éricc> aumente a una \·clocidad de
de administr.1r solución salina al 3%, usando la 2 n1Eq1L/día. El gasto urinario}' la ingcsta de
siguiente fórm ula: n1Eq Na<:l = 0 ,6 x pese> en líquidos . e control:tn estrechamente porque
kg x (125 - Na del paciente). :1 el Sl.&\DH p uede remitir cspontánean1cnte en
Puesto que la solución salina al 3% con- c ualquier momento, y la eliurcsis acuosa resul-
tiene 513 mEq/1. ele sodio, el volumen nece- tante pucclc producir una cle\·ación clel sodio
sario para aclministrar la cantidad de sodio .sérico si el paciente no norn1aliza la ingestión
calculada ·s: 3< ' Na<:l (n1L) = (1.000) x (mEq ele líquidos. \~ l
i\aC:I)J -13. El objetivo debe ser ·e levar la con- Pacientes c<>n SIADH crónico pueden tam-
centración de sodio sérico aproximadamente bién tener altcracione.-t en el nlccanL.. mo de la
1-2 mEq/l~lhora hasta CJUe Jos síntomas mejo- sed, específicamente la polidipsia dificultan-
ren lo que generalmente se logra cc>n 1-2 mi/ do Ja r(.-stricción de líquidos. En L~tn~ casos
kg1hor.1 ele esta solución ~alina hipcrtónica el tratamiento de elección es la dcnlccloc.icli-
calculada según fórn1ula anterior. La n1á.xima na: en closis de 300-600 n1g dns veces al dí~t,
corrL~ción clel nivel de .sodio sérico elche ser la cual bloquea dircctan1ente la fotauación y
8-12 mEq.IL en las ,p rimeras 24 hora$}: 1 1 acción del A~IP cíclico en los túhulos renales
( y lle\'a a DI ncfrogénica). Se adn1inistra 1-2
Hi onatrcntia cr()nica }' sintomática. Si la hora... de..-tpués de la... comidas y evitarse el uso
hiponatrcmia ha L~tado prL~cnte por más de de antiáciclos que contengan calcio, aluminio
48 h o no se conoce su el u ración y el paciente y magnesio. Su máximo efecto se aprecia des-
no e...-ttá en coma o con1tulsionando la correc- pués de dos a tres scman~.. de adn1inistración.
ción debe hacerse más cuidadosamente. No ~e l..os efectos secundarios incluyen hiper.tzclhe-
sabe exactamente cuáJ e.-t el factor má. inlpor- mia: especialmente en p ~ i · t~~ con disfun-
,___ 1 m·clinnr. is pa ica y t ..
e
~
s• , co rae 1• i o .d h (()~S'-
hiponatremia o la magnitucl d é..-tta. l~-' Debi- pueden usarse incluyen difenilhidantoína: li-
do a <JUC la C-!tnticlad de agua en el cerebro se tio y fludrncortisona tab la _ -6 ).
aumenta solo con un 10 ...-. en la hiponatremia Existen tres subtipos del receptor de AVP
crónica se\rern." la cht\'C <.~ aumentar el nivel ele (\') V la, Vlh y V2. Los primcr<ls .se localizan
sodio sérico solamente un 10 ' (10 mEq/L) . en el músculo liso vascular y su estimulación
Si toclavía existen síntoma... ncurológicos clc..-t- ocasiona vasoconstncción e hipertrofia cardía-
pué~ de esto: se continúa la adn1inistración de ca. tos segundos no tienen una cli.strihución
solución salina hipcrtónica con el objetivo ele selecti\'a y su activación produce un aumento
aumentar la concentración de soclio sérico 1 en la liberación de A<:TH v• endorflnas. Los úl-
ml!q1L,1hora hasta su resolución. 1 Umos se encuentran en la..¡ células principalL-s
Sea cual fuere el caso, una. vez el paciente ele los túhulos colcctorL~ renales v• . u estin1u-
esté libre de sínton1a.~ , se dcscontinúa la infu- ladón conduce a. un aumento en la reabsor-
sión etc solución salina hipcrtónica y se inicia ción de agua libre. El descubrimiento y clesa-
restricción de líquidos. rmllo r(!Cicnte de antagonistas no pcptídicos
del receptor \ '2 representa una nue\'3 opción
Hiponatremia crónica ' asintomática. En terapéutica prometedora para el trataanicnto
este caso, la corrección inmediata del . oclio no de SlADH. A estos antagonista.'i se IL-s ha dado
c..-. necesaria. la rL-stricción ele ftuido.s es la op- el nombre de ..'acuaréticos'" porque inducen
ción más fácil )' exito. a en el paciente coopera- una diurcsL-t muy hipotónica sin afectar la
dor. En total, no se deben ingerir n1á... etc 800 a excreción de clectrolitos (a diferencia de los
1000 ml de líquidos por clía. No sobra recalcar diuréticos) lo que rL~ulta en un aumento en
que esto incluye todo. los hquidns tanto los la concentración sé rica de sc>dio.l ' 6 1 El coni-
que se administran por vía oral como intrave- vaptan: un antagonista de los receptores V la)'
nosa. E.-tta cantidad de líquidos . icn1prc \ ra a V2, ha .sido aprobado en ~.. tad~ tJnidos para
ser n1enor que la combinación del gasto urina- el tratan1icnto de la hiponatremia cuvolén1ica
rio )' las pérdidas inscnsihlcs, de c~ta manera e hipcrvolémica. l.a do.sis varía entre 40 y 80
se establece un balance neg:ttivo que hace que n1g y se aclministn1 en infusión continua por 4
49
H1 r do crin niogia
• • • • • •
• 1•o1iu a·ia .
lnhihc te. puesta Ingestión lihca·al
Dcnlcclociclina. 600· 1200 tng • Fotoscnsihilidad.
-,,.
..,_
"~
e;
t•cnal a AVI~ de líquido .
• cfmtoxlcidad .
-~
..e
Litio.
lnhihc re.. puesta
900-1200 ang
Ingestión lihca·;1l
• Poliut·ia .
• Ran~o tcra¡léu ti·
E
...
-zu a·enal a AVI~ de Hquido .
·O estl'CC'hO.
AntaRono..a ·rratanlicnto
Coni ar,tan. 0-80 nlg l\1 • le tivo
I'CCCJ)(OI' V2. hospitalario.
• • • •
•
S...-...... lfl
___...
uc 1 •
tes co hiponatremia moderada a severa que ' stigaclores prefieren denominar ••síndrc>me
serían canclidatos para solución salina hipcnó- de diuresis inapropiada" porque puede cursar
nica. ~ Aunque todavía no c:stá disponihle en con vasopresina normal. Se han identific:ado
el mercado, el tolvaptan, en dosis etc 15 a 60 cuatro tipos ele SIADH el A, B, e:, D. Infortu-
mg al día por vía oral, ha si<lo tan1bién efecti\'O nadamente tcxlas las terapias para los pacien-
en pacientes con hiponatremia hipervolémi<.~ tes con SIADH y otras form~L" de hiponatrcmia
o SIADH. 1 El mozavaptan, clisponiblc sola- in<lucida por la \'a.sopr<..~ina tienen limitacio-
mente en Japón , se utiliza para el tr.Itamiento ne~ significati\ra..~ pero ya existen en el nlerca-
d ·e SIAD~I de origen paraneopJásico. do para t:stos estaclos los "acuarético.s.... &.Citos
nuevos :tgcnt<..~ se denon1inan a..'tÍ porque prc>-
ducen diurc..-;is e!'pt..-cialnlente de agu~1 lihrc
CON<: Lt.JSIO. "ES .sin pérdida de sodio ni potasio como se oh-
sen·;l con lc>s <liuréticcls u~ualcs· actúan con1o
En los últin1os años ha .siclo posible clilucidar antagoni~ras de los r<..~eptores ele la V'.L'topre-
en gran parte la fisiopatología de la~ diferentes sina VI y V2. En Estados tJnidos . e aceptó el
V'.lriantcs eJe la diabctc.~ insípi<Ja y llegar a un conivapcin para el tratamiento de la hipona-
diagnóstico etiológico de precisión, gracias aJ rrcnlia eu,·olénliCl e hiporvolémica y c..'ttán en
lognl de métodc>s de laboratorio y radiológi- t.~tudios otros :1gcntcs ele este tipo.
cos de última generación. '"famhién ha nlejora- <:ada vez se reaJiza más con mayor fre-
•
do su~tancialn1cntc el tratam iento méclico •. . en cuenci.a el diagnóstico de las entidades pro-
especial ele la diahctes insípicla central, cc>n el pias de la adenohipófisis por lcls internista.~ y
lanzamiento al comercio de la clesmopre.'lina endocrinólogosl gracias a un mayor interés en
(l-dcsa n1ino-R-D-argenina vasoprcsina), con el conocimiento de esta patología por t.~tos
sus múltiple.~ vías eJe administr'.Ición oral na- t.~pecialista..'t )' por el creciente aumento <le los
sal v subcutánea.
e'
métodos de diagnóstico cacla vez n1~ís sofistict-
Rt:cientementc ha sidc> posible estudiar ·d os, específicos y costo~cls. lnfonunadamcn-
má. profundamente el síndrome de secreción tc para muchos méclicos gencl".tles, varias ele
so
J~·trdocrJn olo}!IU
• • •
RttFEHEN ~L\S BIBt.lt)GitÁriC s ,3. P.fark 1.. Pcc P. Danicls D, c:t al. 1·hc pi-
tui tan·• fossa: a corrclativc anatomic and
l. Robinson .:\G .. Vcrbali.~ JG. Posterior pi- MR study. Radiology. 1984· 153: p . 4 - 3-57.
tuitary glancl. In larscn Pl~ Kmncnbcrg 4. ~lcllingcr RC... Zafa P.IS . Primary polid)rp-
1-1~1, Mclmc<J S, PoJonsky KS (cd:") . \'1i- sia. Syndmmc of inappropriate thirst. Arch
lliams ''fcxthook of Endocrinoloro~ l l ' h cd. lntcrn Med. 1983; 143: p. 1249-25 l .
J>hilaclclph ia: Saunclers; 2007, capítulo 9. 15. Ad >guc Hj •. fadias E. Hypcrn~ttrcnli~t.
2. Dicrickx K, \'andcsan e F. Immuno- N Engl J Afc<l. 2000; 3 2 : p. 1493-99.
cytochcnlical dcmonstration of scparatc· 6. Singcr 1, <>stcr JR, Fishn1an L . 'fhc m~l
v~tsoprc~sin-ncurophrsin and oxytocin- nagcmcnt of diabetes insipidus in adults.
ncurophysin ncurons in thc hun1an Endocrinol tvtctab C:lin Nonh Am. 1997;
hypothalamus. c:cll 'fissuc Res 1979· 196: 157: p. 1293-301.
203-12. ·7. Ba·ylis PH. ln\·estigation of suspccte<l
3.. Ciaincr H. Wra'r .. S. C:Cllular ancl molccu- h}'pclthalamic diabetes insipidus. <:linic.1l
lar biology of O:\.ytocin ancl va~opres. in . .In Endocrinol. 1995; 3: p. 507-10.
.
Knohil E Ncill JO cds). ·rhc Phvsiolo~· " .0.
af Re f1 ucfon. 2"l e .. ·cw \'ork· Ra\' ·n
8. Dclva . 1, <:rammcr
CSSfñ in . ,
lt: n~
'.· n JS, ct al.
fi Fl ·• a~t C
4. E 10~~- 2
•
i a ' a
lv,(J • Si i .S h . R._.
e ''asopr<:ssan 1990¡ 157: p. 703-12.
function in hcalth and clist-.tsc. Rcccnt 9. Batllc oc:. ''on Ri,>ttc ..\8, < a\'Íria ~~--
•
51
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
role of ..,·asoprcssin. Ann Intcrn ~fccl. 1985; 32. Bcrl .. l"reating hiponatremia: \Vhat i.s all
102: p. 16~- 168. thc controvcrsy about? Ann Intern Afc<l.
26. Lipschutzj , icff Al. R<.~ct osmostat in 1990 113: p. 417-419.
a ht.~lthy paticnt. Ann lntcrn . fccl. 1994; 33 .. La reno R, Kar B . Myclinolysis aftcr co-
120: -74-576. rrcction of hyponatrcmia. r\nn lntcrn ]\fcd.
27. Fcldman BJ~ R()S ·nthal Si\1, \rargas CiAr 1997; 126: p. 57-62.
ct al. Ncphrogcnic syndromc of inappro- 34. Stcrns R . The trcatmcnt of hyponatre-
priatc antidiurt.-sis. N Engl J ~tcd. 2005; nlia: first, do no harm. Am J ]\fccl. 1990·
352: p. 18H4-90. 88: p. 557-60.
-
..e 28. ( lili,,nis , iamis e· L, Elisaf ~ S. The 3;. Lauriat S c:rl T. 1..hc hyponatrcmic pa-
E
... hyponatrcmic paticnt : a systcmatic appro- ticnt: practica! focus on thcrapy. J .~m Soc
-zu ach to laboratory diagnosL~. <:f\.lAJ. 2002; Ncphml. 1997; 8: p. 1;99-607.
166: p. 1056-1062. 36. \rcr alis J<i. \ rasoprcssin V2 receptor anta-
29. Harrigar1 MR. <:crehral salt 'V'.lsting ~-yn gonba~. J Molecular Endocrino!. 2002· 29:
dronlc: a rcvic'\v. Ncurosurgcry. 1996; 38: p. 1~9-
p. 1,-?__ ,-9 . 3 7. G h li j K, Korcn ~tj. 1"a~·lor JR, ct al. Effi-
3(). Shcrlc,ck . 1, {)'Sullil'an E, Agha .~. ct
•
ca<.-y and safcty c1f oral conivaptan: a VIal
al. 1"hc incidcncc and pathophysiology of V2 vasoprc:sin receptor antagonist asscs-
hyponatracmia aftcr ~ubarachnclid hacmo- sed in a randon1izc<l, placcbo-cclntrollc<l
rrhagc. <:lin F.ndocrinol (C)xJ). 2006; 64: p. trial in paticnts \Vith CU\'olcn1ic or hypcr-
250-254. volcmic h)rponarrcn1ia. J c:lin Endocrinol
31. Ayos jC:, Krothapa11· RK, Arieff Al. Mctab. 2006; 91: p. 21 5-;2.
·rrcatmcnt c>f S)'mptomatic hi~Jonatremia 38. Schricr R"~. Ciross P... Gh e lf~ ct
·lati r br: i d ~age ro. S f,•Ar
toe y. ngJ d~ 19 1 . .
1 1 0-95.
S2
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• Anatomía • Diagnóstic<l
- de las c:nfc:rmcdades de la
• Regulación de l<>s ritmos circadianos pincal
-
• l'unl<,rcs pincalcs • Cc>nclusiones
Referencias bibliográficas
• •
53
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
CUinth .lu
Lóbulo f ontal
~
-- , _J: .,..,
...
u' PtNfALOCITO
\_.(
---
.............
-
K"~~Pc.d:• C-t· ~n·N
-
~ •
-
't) .
1
• 1
•
1 N •c•S ~S·~JI.a"'' I U
IVn i.TOkKI.)
~
r-x·
HET &
.......
'
~- ., ...~
-
rStD 1())
LCft CAJIIILAn SAt~CUiNt!O
r.:
~ t»
¡\
1:.
e: .;,o / \
·-· ·-·-/ ~
•
Figur 4-1. Via polisináptica de la pi eal. Se inicia e un grupo de célufas ganglionares de la retina
no relacionadas con la visión (alrededor det 1% de todas las célu las ganglionares retinianas). A través
del tracto retinohipotalámico, esta vía alcanza los núcleos supraquíasmáUcos (NSQ) y los núcleos
paraventriculares (NPV). descendiendo hasta el asta intérmediolateral de la médula cervical. De aquí.
fa vía nerviosa hace escala en el ganglio cervical superior (GCS), de donde sare una vía posganglionar
simpática que inerva el pinealocito (a), éste s.e activa por la liberación de norepinefrina que, a través
de receptores específicos. aumenta el AMPc y la producción de los enzimas NAT (N-acetillrasferasa)
y de la HIOMT (hidroxi-0-metillrasfersa), las cuales, desencadenan la producción de melatonina (b).
Esta vía está activada por la noche., pero durante el día la presencia de la luz la inhibe, ro que da lugar
al ritmo circadiano de mela tonina. HET: haz espinotalámico.
S4
La naturaleza ha crc..-.1do entonces un sis-
tcnla de fluctuación. endógeno que sincroni~..'l
todos eso..._ ritn1os .. La melatonina una de las
moléculas regulacloras más prin1iti1t~S: repre-
senta un sistema sincronizador endógeno uni-
versal par.1 el re. to ele los ritmos endocrinos y
nc1 endocrino. , con1o el ritmo sueño-vigilia o
el hormonal. ,t o¡
Hay una con. tante ritmicidacl circacliana
de la producción de melatonina en la oscuri- ¡;
dad continua. Su proclucción e..-t bá.._icamente
nocturna y por ello a la mela tonina se le llama
-......
0:
t l·
c.
la 'hormona de .l a oscurida<l~. l.a inforn1ación e.
t.l
fc>topcriódica que alcanza la gl!índula pineal y
que se relaciona con la rL~ulación fotoperiódi-
.••-...
'O
;s
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
-
~
la circulación y al líquido cefalorraquídeo. o
11
-
't) Aproximadan1entc, entre las dos )' tres de la
madrugada la melatonina alcanza en la circu-
HO CH., CH, NH-C·CH.,
56
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
por las células (figura -1) lo que condiciona ños de 1 a 3 años, llegan a z-o pg/dl.- (lORO
la pérdida de su c~pacidad cronohiótica.l"l la pmol11.); en adolc.~ccntes entre 8 y 15 años
codificación en amplitucl clel ritn1o circadiano el pron1cdio c.~tá en 120 pgldl.-; en homhrt.~
de mclatonina es utilizada por el organismo jóvenes entre 20 y 27 años, alrededor de 70
para sahcr en qué n--¡omento del día y en qué pg/dl.· }' en hombre. ele 67 a 8 4 años el ni-
época ctel año se encuentra. Por esta r~tzón se vel prc>mcdio escí en má.s o meno.~ 30 pgldl-.
a..¡ignó al ritmo de melatonina un papel comc1 Sin embargo el clcscenso es gradual a través
reloj (medida ele la hora del clía) y calendario ele la vida., sin que se prc1duzca~ como _uccdc
(medida del día del año) . "J (fig ra -4) . con otra~ hormonas un cambio abrupto en la
pubertad. El nr\'el cliurno plasmático de mela-
Regulación de la ~ccreción de la pinc 1 tonina c.~tá alrededor ele 7 pg/ciL en toclas las
c:omo ya se ha dicho en hurnanos y en otras edades.
especies estucliada.'i la síntesis y secreción de c:omo se apreciará má.4i aclclante, el mar-
la melatonina están incrcn1encadas clurantc capa.~cls c ircadian<l controla el ritmo endóge-
los períodos de oscuridad del día y mantienen no ele la mclatonina, la rern1orrcgulación., el
un bajo nivel elurante las horas de luz (figura sueño y la activación clc.~troencefalognifica
·Í· ) . Esta es la llamada reb-ulación fotoperiódi- clurantc .l a vigilia. Se piensa L'lm hién que la
ca de !:1 mclatonina ):. ~. tJ.Ia. a:. ' l n1elatonina ejerce algún efecto de retroali-
La.. concentraciones nocturnas en plasn1a mentación sobre dichos n1arcapasos y los
de la n1clatonina son mayores en niños que centros teltnclrreguladort.~ hipotalámicos de
en adultos, y ellas declinan con la cdacl. En ni- n1anera que la melaronina inhibe la señal de
1
1
b.. -'0 l
i
-§e?
20 •
•
1
•
\ Informa efe 1~ hora del
~
día: reloj clr~dlano
o
-
~
¿
~ ·-- ---.a.
1 l
tt 12 t e :.-o :-4 ~
"' ~ ~ tt
tl)
Informa d~J dio del año:
-'= re-Soj circ:sdlano
~
o o
ro
-
~
¿ ... .. 1( ..
Figura -4. Ritmo circadiano dé melatonina. El ritmo de melatonina está codificado en amplrtud. Su
acrofase indica al organismo la nora del día en que éste Sé encuentra (función de reloj). Pero, además ..
la duración del pico dé melatonina varía, s iendo mayor durante el invierno (menos horas de luz) qué
durante el verano, ya que la melatonina empieza a producirse al caer la tarde. La diferencia entre in-
vierno y verano (0'-D) la lee el organismo para saber en qué momento del año sé encuentra (función
dé caléndario de la pineal en un niño eon h id roeefalia grave).
57
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Jos NSQ (núcleos supraquia.ttmáticos) y por lo parece depender ele una activación gahaérgica
tanto promueve pérclicla de calor, lo que a . u del núcleo reticular clel táhtmo~ que es prcci-
vez induce somnolencia. t .JJ san1cntc el que incluce las bcnzocliacepina.~. 'l
c:omo se había mencionado.. la sincroniza- Los efectos de la mclatonina comparten esa
ción de la fisiología del organismo al ciclo luz- acti\'ación del complejo Cir\BA-bcnzodiacepi-
oscuridad se considera un proceso ele adapta- n:L" que <>curre en diferentes área" cerebrales,
ción clave para la vida: dcnon1inado '"e je foto incluyendo lc>s NSQ lo que puede ser un efecto
periódico·· que coordina la ritmicidad ele texto crucial de la ntclatclnina sobre el inicio del :r;ue-
el organi."nto y que se organiza en tres proce- ño. c:on el inicio del sueño con1ienzan a inhi-
- sos cla\'c: la sincronización de la actividad de birse la~ neuronas hipocretinérgicas ore.xigena.~
los NSQ por el ciclo luz-oscuridacl a través del del hipotálamo posterolateraJ, las cualt.~ entre
-
~
haz retino hipotaJámico, la producción rítmica otra. accjoncs, activan directamente la cone-
za cerebral. 1 En consecuencia, el inicio del
-
't) de n1clatonina por la pincal regulada por los
NSQ (encriptación de la señal fotopcriódica) y sueño inelucido por la melatonina inhihc la
la clecodificación de la señal trasportada por la actividacl de dichas neurona.~, favorcciencio
melatonina en los tejicJos, para sincronizar sus una disminución de la actividacl cor[ical )' la
funciones rítnticas. aparición de sueño REM. 11 1 Adcn1ás de cst<ls
los NSQ del hipotálamo constituyen el efectos cronobiótiCO$, la mclatonina per se
centro del sisten1a circadiano en el cerehro tiene cfe.c tos soporífero.
d·c l n1amífcm.l ~J A través de sus señales puc- la melatonina inyec tada tiene efecto en
d·c n sincronizar los ritntos de diversa.." funcio- las gónada'i, pero en :llgunas especies (.~tn."t
ne.." fL"iológica.~ y conductuaJes del organL"mo. efectos pueclen ser a veces cstimulant<.~ y a
Desde e l punto de vi.sta molecular, lo:r; ritmos • ''cces inhihitorios, dcpcndic do de la hor.1
ci c¡d·anos :s•i d ter i a s p r- a x 1' e al ' yc a.' · · ·1
SS
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
célui:L-t gcrn1inalc.s (gc& aninoma o teratoma) . ciencia de la pituitaria anterior asociacla a poli-
E..-ttos . e c>riginan a partir ele primordios o ele fagia }' obesicJad. • .~ •1
célula.~ germinales de restos embrionarios. A El tratamiento de los tumores ele la pineal
veces c:stos germinon1a..~ se originan en el piso ha consistido en la cferivación ventricular para
del tercer ventrículc> y .son hi.stológic.1.n1cntc n1ejorar la hidrocefalia o la radioterapia~ aun
parecidos a los gcrminoma~ deri\'3clo.s de la sin haber compmhaclo el cJiagnóstico confir-
pint.-.11; se usa el tét anino ele .. pinealoma ce- matorio por patología pu<.~ los getaninomas
tópico"'" para dcnon1inarlo.s. los gcrn1inomas son muy rudiosensibl<.~ . .Los tuntorcs ele la pi-
intracrancanos se cJi~eminan en forma locaJ, neal tienen un mejor pronóstico que otra.._ for-
infiltran el hipotálamo y hacen n1etásta~is mas de c:~íncer cerebral, con una supervivencia
a la médula espinal. los tcratoma.s con fre- a ; años del 60 ·80% y un:1 supcnrivencia a 10
cuencia tienen dos o más líneas gcrn1inalcs y años del 60%. tJsualmcntc se había evitado el
pueden contener tejido coriónico sccretante manejo quirúrgico· dado lo ina.~equiblc que t.~
de gonaclotropina coriónica humana (hC:Ci) . la pineal, pero con el advenimiento ele la to-
los tumores pinealcs se pueden pre..-.cntar a nlografta a.~ial computarizacla (fA<:) y de la re-
cualquier celad pero en general se encucntr-.tn sonancia n1agnética nuclear (R]\tN), así como
en la. cgunda década de la vida y má.'i en hom- con el u~o del nlicrclScopio intraoperatorio la
bres que en mujeres (3: 1). t •.: 1 posibiliclacl quinírgica mejoró en precisión.
Los pacientes con tun1orcs ele la pineal se
Diagnc)stico de las enfermedades de la
p resentan con manife. tacionc:s ncurológica.~ o
in cal
enclocrinas; los síntomas o los signos neurc>-
El cliagnóstico clcl paciente comienza con un
lógiccls son los n1ás con1uncs. El aumento ele
alto índice de sospecha < • un r ceso intr-.t-
la presión intrncrancana produa~ cefalea, náu-
. l.a e e,ia _....._
~
r
~ (! 5, r~ n - ~~ pr mi. CJel stad al
• umetn o n la P.res·ó n e a~ n
-ap oximactWnl . t en e= ; , d • .os pacicn ·s.
falca , vomite>, somnolencia, trastorno. en la
<:asi la mirad ele los rumores ele la pincal ge-
n1arch~ papilcdcma), ele trastorne>$ vL~uaJes
neran presión C<>ntra la lámina quaclrigeminaJ,
de diahctcs insípida, de pubertad precoz en
causando el llamado . índron1c etc Parinaud:
hombres y de pubertad rcrarclada hacen pen-
paresia en la mirada vertical, ausencia de re-
sar en un posible tumor del tercer ventriculo.
flejo foton1otor: par.ílisis en la convergencia, y
El síndron1c de Parinaud siempre locaJiza el
aumento de la ba-;c de sustentación durante la
proceso en la región pincaJ. ' ·· 1 1
marcha. Las manifestacion<.--s endocrin:1s que tos r.tyos X convencionales de cráneo pue-
se generan por el compromiso hipotalámico den ser útiles en el diagnóstico,. aunque hay
(pr<.~ión o inva-.ion) llevan a pubertad precoz
tumort.-s que tienen calcificaciones con1o los
o retardada o a insuficiencia ele la función de craneofuringiomas y la.4i imágenes pueden . cr
la pituitaria antcric>r. Algunos tumores eJe la ton1adas cc>nlo normales.
pin<.~l son teratclmas que secretan abundantes
La Tr\C: v. la Ri\tN contrastadas s.cln muv" úti-
cantidades de h<:<i; ésta, estimula la produc- le.~ para determinar la pre...-.cncia y localización
ción de tcstosterona en hon1bre.s, pero no la del rumor. No hay unos criterios confiables
secreción de estrógeno. en las mujeres, Jo que desde el punto ele \'"ista racliogr.íflco para dife-
origina puhertacl precoz en hombres jÓ'lenes. renciar las caractcrísticL'i de benignidad o de
La pubertad precoz no es un hallazgo con1ún n1alignidad. El diagnóstico diferencial ele los
en los trastornos pint.--alc.s tumc>rt.-s del tercer ventrículo t.-s diverso. tJn
·rambién se puecle presentar pubertad rc- número significati\'O son henignos, encapsu-
tarclada por causa de hipogonadi:-;mo clcbido a lados y potencialmente c.~traíblt.-s; se inclu-
infiltración tumoral del hipotálamo. ]ambién yen quist<.-s simpl<.-s no ncoplásicos quist<.~
se ha postulado que los tumorc. de la pincal cpcndin1arios, quistes coloideos, dcrn1oides
secretan una hormona antigonadotrópica que ter-.ttomas, crv.tncofaringion1as, meningioma.
puede también causar dicho hipogonadl.,.mo. y ciertos ependimon1as. J.! l J
En el pinealoma ectópico es común encontrar l..a gran mayoría de gliomas encontrados
diabetes insípida t~L'itornos visuale. e insufi- en esta ár<.e.a, generalmente no son opcr.tbles.
59
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Se deben medir los nivel<.~ ele ~-h<:G en suero zheimer, per<) si puede ser de utilidad en el
• •
ven
,. I...<:R obtenido clcl ventrículo. l.os niveles ansomnto.
pla.~máticos de ~-h<:<i se correlacionan con
crecimiento o regresión del tuntor. Infortuna-
damente los tuntorc:s de células gertninalcs REFEltE CI.~S BIBLIOGR..\FIC..4.S
no secretan ~-h<:<i.
. Rcitcr RJ. 'fhe aging pineal glancl and its
physiologirnl conscquenccs. Biot.~says.
J'f <lNCLtJSIO. ' ES 1992; 14: p. 169-75.
- 2. Reitcr RJ. Thc melatonin rhythm: both a
Desde que se clescribió la pincal: .se ha tratado clcx:k and a calendar. E.xperientia 1993; 49:
de explicar el papel de ésta en el organismo: 654-64 .
-
~ hasta se llt!gó a afirn1ar que la pineal podía ser 3. <>rre~o A. (j Jándula Pineal. En Endocri-
-
't)
el ..,dircctclr de ht orquesta endocrina'" pero nolc>gí:t editor Aturo ()rrego ~f. Funda-
mediante profundas investigaciones experi- nlentos de Medicina Interna C:IB. Fondo
mental<.~ ahlativa. de la pineal en animales y Eclitorial <: IB; Mc:dellín, c:olon1bia. 2004,
observaciones clínicas en pacientes y después p. 36-38.
de la adntinistración de melatonina en indi- 4. Reitcr Rj. Mclatonin: the chemical cx-
viduos norn1alcs, se logró definir cc>n n1ayor pression Clf darknc.~s- l\lol c:cll En<locrinol.
clarida<l la pmbahlc imporL'lncia ele la pineal 1991; 79: p. 153·8.
en el ser humano. 5. Rc·tcr RJ. Pincal melatonin: cc:ll biology
Se conoce sin lugar a dudas que la secre- of its S)rnthesis an<l of it.'i physiological in-
ción ele la ntelatonina la hormona n1ás im- tcr.tctions. Endocr ReY. 1991· 12: .1;1-80.
po&:tant de.! la 1 eª~' c. t·á rctwla o Qr ~ n • _,_._ 11_...,__
ce Jílt . (l u i te q\!lc teym · a g la
síntes· y la . ccreción etc a melatct ina están
incrementadas clurantc los períodos de os-
curidacl, en can1hio mantienen un bajo nivel 7. A:~clro J, ,,,..urtman JU ~
'ingct C~l. Afela-
de producción durante Jo. periodos de luz tonin synthesi.'i in thc hcn pincal gJand and
intensa. its control hy light. Nature. 19(~ ; 201: 1134.
axistcn e\•idcncias que la n'lclatonina una 8. jaldo-Alba F~ l t:uñoz-HO}'OS .~, l\ olina-
de la.'i moléculas regula<lora.'t más primitivas, Carballo A, c:t al. Dcprivation incrcasc..~
representa un sistcn1a sincr-onizad<>r endóge- plasn1a lc\'c:ls of meL'ltonin during the first
no universal de los ritn1os enclocrinos )' no 7 2 h of lifc in human infants. In Fanaroff
endocrinos:- como el ritn1o sueño - vigilia o el AA, Klaus Ml-1 , cds. Year hook of nconactl
horn1onal. and pcrinatal medicine:. New '\'ork: ~loshy.
·roclavía se necesitan marores c~tudios 199;. p. 193-4.
para definir si existen estados clínicamente 9. az · ·rigR DCi. J<,hnston JD. Fustin
bien definidos de hiper o hiposccreción ele la J~ . 'fhe
molecular ba.'iis to the circadian
mclatonina, puesto que cxjste la posibilidad effccts of mclatonin. In Pandi-Pcruntal SR
por mcdiclS terapéuticos de clisminuir la secre- c:ardinali DP. cds. ~lelatonin: from nlolc-
ción de mclatonina o de incrcn1entarla. culc.~ to therapy. N e\'\' York: Nova Bion'lccli-
Es intpc:rativc> n1ayor con1prohación para cal Books; 2008. p . 196-206.
establecer la posihlc relación entre los t~'itor 10. ijk DJ. <:zcislcr C:\. Par.tdoxical timing
nos de la secreción de melatonina )' alh-unos of the circadian rhythm of slecp propensi-
defectos clcl sisten1a rcprcxluctivo como los ty :c;ervcs t<l consolid:ttc :c;lecp an<l \Vakefu l-
ciclos menstruales alterados~ la oligospcrmia ness in hun1ans.Ncurosci Lctt. 199 ; 166:
o aspcrn1ia y el retardo en la pubertad o su p. 63-8.
aceleración. No !\e ha compmhado el V'.dor de 11. Lavic P. t Jhrashort sleep-\vaking schedule
la administración de mclatonina en el cn\'cjc- IIL '(iatcs"' and 'fc>rhiddcn zon<.~· for slccp.
cinticnto la clepresión la esclerosis n1Últiple, Elcctroenccphalogr c:lin Neumphysiol.
la depresión endógena, la enfermedad del Al- 1986; 63: p. 4 14-25.
60
}~·trdocrJnolo}!IU
• • •
12. c:acochcn C, ~ :att JK .. Czc:isler <:.~ . e: 7. '\"clcs"·aram K.. ~lcLau 7 hlin L<i .. Kni e
al. Scparation of circadian and a\vakc du- J<>, ct a . Ph~trmacokjnetics ancl oral hio~t
ration-dcpcndcnt moclulation of EE<I acti- vailahility of cxogenous n1clatonin in prc-
vation during v.·akcfulnc:s. Ncuro$cicncc. clinical animal modcls and clinical inlplica-
2002· 11 4 : p. 1047-60. tions. J Pineal Res. 1997· 22: p. 4;-51.
13. i\ <lorc RY. ()rgani7.ation and function of 18. Aren t J._ Bllrbcly AAt FranC}" <:, t al.
a central ncnrous sv.stcm
•
drcaclian ~-.cilla- 1"'h c cffect of chronic, sn1all do. es of nlcla-
tor: thc suprachiasmatic hypothalarnic nu- tonin gi-\ 'cn in thc late aftcrnoon on fatigue
clcus. Fccl Pmc. 1983; 42: p. 2783-9. in man: a prcliminary stud}·. Ncurosci Lett.
14. Dub,>CO\'ÍC i\ L. f'tlclatonin rcccptors: 1984¡ 4 5: p. 317-21.
role on slccp ancl cir<."'adian rhythn1 rcgu- 9 . Bj<>rvatn B. Pallc!'icn S . A practicalappro-
lation. Slecp Mcd. 2008; 8: p. 34- 2. ach to circadian rhythn1 slccp dis.orclcrs.
1 ;. Acuña-Cast O\'icjo D: Escame..-. G, ~fa Slcep ~ted Rcv. 2009; 13: p. 47-6Cl.
cías ~f .. ct al. <:cll protcctn·c role of mc- 20. Barnar AR, <> an P~ . "''hcn clocks go
latonin in hf".tin. J Pinc.~l Re.. 1995; 19: p. had: ncurobchavioural consequenccs of
57-63. disruptt:cl circadian timing. PL<>S (icnct.
16. Del Cid-Pcllitcro E, Ciarzón L\1. El siste- 2008; 4: p. 1000-1040.
ma ele ncurotra.'imisión hipocretinérgicc>/ 21. Ciar ·ta Pat erson .~, Pui Dl\1 .. \Ve b S~f.
orexinérgicc> en la regulación de lo. esta- 1~hirty }'Cars of hun1an pinc.~tl rcscarch: do
do. de \'igilia y sueño. ReY Ncurol. 200 ; '-''e k nov.' it."i clinical rclc\'ancc. J Pincal Res.
45: p. 82-90. 1996· 20: p. 1-6.
• •
61
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
13 tt • St naciones es es
especiales: Hipotirc>id·snlc> e11 los ancianos
Envejccimicntc> • llipotir<>idi~m<> }. embaraz<>
Embarazo Con1a mixedcmatoso
Evaluacic)n clínica y paraclínica de las • 1·irc>iditis
enfermedades tiroideas • .~gudas
• Síttdrc>me del paciente cutirodco cc>n Transit,>rias
enfermedades extratirl>idea...¡ • Crc)nicas
• Tirc>t<>xico..-¡s Enfo ue del paciente con bocio
Hipcrtiroidcas • e<>plasias
• ·e> hipcrtiroidcas • Enfo ue del paciente con nódulo ti-
• Tirc>tO. ·icc>sis hipertir<>ideas más CODlU· r,>idc<>
nes • Enfern1cdadcs ma ignas de la glán-
• Bocio difuso tóxico (enfermedad ula t•r<>idcs
de Gravcs-Bascdo\\•) • Diferenciadas: papilar~ fc>licular ·y
• Boci<> nodular tóxico medular
Situaciones especiales • Indifc cnciadas e> anaplásicas linf<>·
" .
• Tirc>t<>xicosis en ancianc>s mas ')' mctastastcas
• Tir<>tc>xicosis en embarazo Referencias bib iográficas
Tormenta tiroidea
63
H1 r do crin niogia
• • • • • •
64
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
U,\(i
TSJI lP.
Tg
--<
•
Coloide
s
"' IT. DI,.
IAodJJicado de: Spftz•veg C. Heufelder AE. A«Jrrls JC. Thyrold transport. ThyroJd 2000.·10(4):321-330.
r.
Nomenclatura: NIS=SJmporter de sodio-yodo: T':J =trlyodotlronlna; = t xma;TG= tlroglobullna: TPO=. Peroxldasa tJ-
roldea: THOX2= gen de la enzima dependiente de calcio, DUOX 2 : TSHR= receptor de la tlrotroplna; AC= sdenN
de/asa: PLC= losfoJJpasa C. DAG= dlacJ.'gJJ-c-erot, IP3= ln'foslsto de moSJt~ D,= deyodlnasa tipo 1: 0 2= deyodaStna
=
tipo 2: F\ IT = moiJOyodotJrosi : DIT= dJyodotJroS.Jna: t= yodo JnorgSnloo. DhAI-1 deshaJoge nasa r: P = fosfato
~
...1 r.f ~~ 1/o fat s~ s · A R- tn' 'OS/Bt(!J d sd na_
entra un átomo de yodo, contra un gradien- conocida ral vez ic1dinium (1 .. ); u otro raclical
te electroquímico. El . istema no es específico simih1r con1o el ~ícido hipoyodoso. Durante la
para e ti· y por lo tanto puede ser utilizado por oxidación se forma transitorian1entc peróxido
iones ele tan1año fot1na y carga similar (pcr- de hidrógeno (H"• <> •"') en las mitocc>ndria.s se
clorato, tiocianato, pcrtecnetatc>). De esta ma- cree que este compuesto parece ser el verda-
nera, se confortna un sisten1a de antagonistas clcm oxidante clel ¡· . Para la generación clel
compctiti\·os que bloquean el ingre-to de 1· a H 2 ()~ se requieren dos enzimas de la familia de
los tirocitos. El tra.ctpnrtc también es autorcgu- las clxida.'ia'i que son dependicnt<.~ de NAD PH
lado por lo..'i niveles intratiroidcos del mismo y de c~tlcio la. DlJC)X 1 y 2· cuy~~ genes tam-
t·~ el cual aun1enta en Jos cst1dos de depleción bién son clenominados 'fi-I<>Xl }' 1"HC)X2 y que
y disminuye en los de excc~o. Por último, la codifican para una glucoflavoproteína, expre-
afinidad del NIS por el 1· es n1ayor que: por sada principalmente en la membrana apical de
otros anion<.~ inorgánicos con1o el hromo y el la n1emhr~1na de los tirocitos. l na \'CZ oxidado
cloro le> que hace que este me(.""'.lnisnlo de tf'.lS- el ycxlo es organificado, o sea fijado mcdi:tntc
portc tiroideo s<.~.l selectivo; esto e-t favorecidc1 unionc!" covalcntes a uno. 15 de los 120 re-
porque la trascripción del gen del NIS c. 1·sH siduc>s tirosil ele la Tg (tirc'>glc>hulina), dando
de·p endiente y a su \'CZ esta honnona prolonga origen a r<.~iduos mono y cliyodinizados (~111·
la vid~L n1edia del NIS y• de la uni·Ón de él a la y Drf). A partir de este mon1entc> del proceso
membrana celular. el yodo )'a no es dt.~plazablc por los miembros
del sistema de antagonistas cclmpctiti\'OS que
b . Oxidacicin y organiflcación dc:l )'·cld<> in- bloqueaban su ingreso. La forn1ación eJe ~111·
c>r •ánic<> (J·). El 1· intr.tcelular rápidamente es ., Drr ocurre en la!'i \'CSÍculas exocÍtiCa.'i má.s
V
oxidaclo~ quedando con una estructura aún nc> cercanas a la mcn1hr:1n~L celular apical. Tanto
65
H1 r do crin niogia
• • • • • •
h·e n1o la peroxidasa tiroidea (l .. P<>) que se en- patológicos de cstimulación de los tirocitos
cuentra en la pared ele la..c; vesículas exncíticas: en los que se encuentran hasta. O, residuos
en la interfa.c;e tirocito-coloide. l.a "fJ,() c.s in- de 1·.. por molécula . .Estos hallazgos son con-
hibida por las tioúrca.." e indirectamente por
altas concentraciones de yodo (cfc,c to \~'olff-
.
cordantes con la alta relación de T a ~r (15:1 )
'
)' ele 1'~ revcrs.1. ( > J 00:1 ) en la ~rg humana.
-
<:hiakoff) , n1ediantc la inhibición de la glucc>- c:omo en el nlecanismo de trasporte del yodo
:r;ilación ele la DlJ<>X2. inorgánico, los procc.~os de c>xidación, orga-
nitlcación y acoplamiento, también son "fSI-1
c. Síntesis de la i ,, lobulina. La 1""g t.~ una cstin1ulado~ y yoclo regulados. Existen .adcmá.-.
glucoprotcína de 660000 Dalton de p c..-so mo- otros mccanisn1os de· control de esta parte de
lecular v•• con solo 10% en carbohidratos. c:ons- la hormonogénesis rjroidea; de ellCh~ , los má.c;
-- tituye el 75% <le las proteínas tiroideas y posee cc>nocidcls son los mccliadcls por la elc\·ación
---,.e
e:¡;
dos suhunidaeles no co,·alentemente unidas. citclpla.4imática de ácido a.'tcórbico y clcl gluta-
--
•(; Está codificada por un RNA con R600 nucleó- tión reducido, ·q ue clisminuycn los niveles de
tidos que es tra'tladado comc1 n1RNA por los 112 (): en respuesta a la acción de la 1·P<>, que
" polirrihosomas grandes: que se encuentran t.~ el principal catali7..ador de la reacción ·d e
unidos aJ retículo endoplá.smico rugoso. Al acoplamiento.
. intctizarsc la porción pcptídica comienza la
glucosilación en el misn1o retículo )' luego en
el aparato <le <iolgi. t Jna vez tern1inada la glu-
cosilación Ja Tg se incorpc>ra a las vesículas •
cit.gpl l'" tic~4i' ocífca.:, · analm nr n1i
gran e a m ·mb ana 3 i fl ara
con el . Acá la Tg, complerament glucosila- monas tiroideas, con un bajo rea1mbio (;::::; 1 '
da., es apta para ser yoclinada y luego almace- por día) . Así, si se tiene en cuenta que la glán-
nada en ellumen folicular. dula norn1al contiene aproximadan1ente 5000
p.g de 1·, (2;0 J.LS por gramo ele peso seco)·
d. Acc>plamicntc>. f!.s el proceso de formación c:sto le permite proteger al organismo de un
de vodotironinas en uno o más clon1inios de la t.~tado hipotiroideo por un período de ha..4ita
"
molécula de 'fg. <>curre n1ediantc la unión de 50 ciÍa$, cuando la síntesis de nueva horn1ona
residuos yodc>tirosil (~111· o DI"l) dentro de la tiroidea se suspcnclc (por procesos morbidos
1·g intacta por un proc<.-so de oxiclación tam- con1o en las tiroiditis subaguda.s o farmacoló-
bién c~1t:alizado por la l ..P<>. En la formación gicamente con las tionamicla..'t). La Tg sérica
de yodotimninas se remueve el anillo yodi- .se produce y lihcra únican1cntc por Jos tiro-
nado de uno de los residuos yodotirosil )' se cito. ; ~u concentración sérica c. ele aproxima-
forn1a un resicluo dchidmaJanil como radical damente 80 nglml.. y pc>siblcmente llega a la
lihre; éste contiene el grupo hidroxifenólico circulación sistémica por vía linf:ítica, luego de
o anillo hcta de la tironina. El anillo )'O<Iinado la proteólisis intratiroiclc-:t de las tironina..4i. l.a.s
es cntoncc..~ unido por un enlace éter a otro tironina.-. y la ·rg formada en los tirocitos son
residuo yodotirosil de Ja misma I'g (rc:acción liber'.Icl:1s por cllumen folicular hacia los linfá-
de acoplamiento) y da origen a la.." timnina.-;: ticos tiroideos mediante un proceso ele cndo-
triyoelotirc>nina ( f j) )' tetrayodotimnina o ti- citc>sis cJel coloielc que pern1ite la formación
roxina ( f .) . La síntesis eficiente ele· la T.\ )r ele de extensiones picnóticas de la n1embrana api-
la 1... :- en los tirocitos requiere ele la presencia cal (vesículas cndocíticas). Este proceso es t.~
d·e la Tg. Así, bajo condiciones norn1alc:s de timula<lo por la l.SI-1 r puecle ser de dc>S tipos,
iodinación (esto es 25 átomos de yodo por ambos originaclos en la membrana apical· uno
moléc ula de I'g o aproximadamente O 5% de a partir de pscuclópodos que conduce a una
yodo por pc.'io eJe la Tg)~ por cada molécula. macropignocitosis y otro que pern1ite formar
de l''g , exL'tten 3-4 n1oléculas de ·r ,. Lo anterior pequeñas \'esículas o micropinocitosis (pre-
no es cierto para La 'f , ya que solo una de cada dominantemente en los humanos) . l.as vesí-
•
66
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
cul~" enclocítica.-; migran por el citn'iol hacia c<>ncentración ele la ·r es mayor que lcl esperv.t-
la ntembr.tna ba-'tal del tirocito y durante este do del contenido en la l'"g. El procc.-so de la se-
proceso se fusionan con lisosoma." ricos en cs- creción también es inhibiclo por el )'CXlo )'por
tcra.fia.'t y fosfatasas, y se for anan fagolisosomas. el litio, los cuales bloquean la adcnilciclasa,
Dentro de· é..'itos se continúa el tr-.tsporte de la enzima activada fisiológicamente por la TSH )'
·rg y se inicia la hidrólisis de las tironinas me- patológicamente por las inmunoglohulina~ es-
diante la reelucción de los puentes disulfum timuladoras clel receptor ele TSH (abreviadas
de la molccula ele 1"g en un ambiente ácido, internacionaln1ente en inglés como 'TSI) .
por acción de hidrolasas como la cate psi na D y
con intervención de protcasas similares como Metahe,ll~mo de las hormonas tiroideas
el glutatión reducido. ' · ·'~
2
La gl:ínelula tiroides secreta diariamente 80-
1 na pequeña porción de la l'rg no se hi- 110 J.I.S ele hormonas tiroideas, en una relación
droliza ve. liberada intacta a la circulación, de
ti
4: 1 para T :1~., . La T, L~ metaboli7.ada en un
esta manera puede ser n1cdida por métodc>s 80% por desh:dog.ena.~•L'i (deyO<Iinasa.-; o,, D.:
enzimáticos e inn1unoquímicos. En los esta- y 1) ,), en las pnsicione..'i 5 ".y 5- ele la moiC:- cu la
•
dos ele exceso de yodo se incrementa la yodi- (figu r.l 5-2) . En un o ~-. en la posición 5·- por
nación de la 1"gt lo que la hace rcsi.-ttcnte a la las cleyodina.'tas D y la D ,, hacia 3,5,3 ·-uirodo-
hidrólisl't. Luego de la hidrólisis de la 'rg, se
' -
L-tironina (1" ); y en otro 4 0 , en la posición ;-
•
inicia la proteólisis ele las tironinas dentro de por la dcyc>dinasa D,• hacia 3,3" 5"-tri)'Odo-l-
los lis~on1as, lo cual pcrrnitc la liberación ele tironina (dcnon1inada 1"-. reversa, o de ntanera
•
las yodotironinas rvtrr, 011~ ~r y 1"; posterior- abreviada c1" ). I~J r~-ttantc 20% del metabolis-
mente la. dos primeras se exponen a la acción 1110 de la ''f •' ·da
" origen a concentracionc.~ traza
de las enzimas nlicrn4\omalcs ele la fan1ilia ele de 3,3: -diyodotirc>nin~" )' · o 3 '-nlonoyodoti-
• ·h-alog . a'i (el · di nas yodotl c>- ~-·- ·- 1
el cxlc) para ser rccicl~ldo. tJ n~t vez ha ocurri- cen ser importantL~ solo cuando se utilizan al-
do este proc-eso, se lin1ita h1 secreción ele ti- gun<>s agentes farmacológicos CJUe aumentan
roninas no activas mctahólicamcnte. la.s des- la conjugación con el ácido glucurónicto, a tr.t-
halogcnasas o deyodinasas son acti,rada.'i indi- vC:~ de la inducción ele la uridin-difosfato glu-
rectantente por la TSI1: pues ésta incrementa curclniltransferasa (tJDP<iT) lo que aumenta
la.-t concentraciones intratiroidc.~s de: Nr\DPH. la excreción biliar de 1" -glucuróniclo (f .-<i) al
El yodo liberado es alm~lccnado en dos cúmu- intestino· y dl"minuyc la circulación entero-
los o depósitos,_ uno pequeño que contiene el hepática etc la 1· . ciado c¡uc el 'f -<i.. se rcah.'ior-
..
yodo recién liberado y que c..-t fuente: para el be escasamente. Dentro de Jos medicamentos
rec--amhio rápido, )' uno granele con la mayoría que causan este efecto, L~tán el fenobarbital
del yodo antiguc>. Parte del )'cxlo almacenado la fenitoina , la rifampicin~ y posiblemente al-
es reutilizaclo en la sínt<..~is hortn<lnal v"' el resto gun<lS inhihidore. ele la recaptación de la scm-
escapa de la glándula tiroides hacia la circula- tonina como la sertralina.
ción general del organismo, para ser excreta- Finalmente también se encuentran pro-
do principalmente por los riñones. ductos o <Jerivados dcsaminados de la T v de #
. o se conoce bien con1o se tra.."fiercn la la 1·, (o sea sin el aminoácido alanina); é~tos
""f y la 'f . haci:1 el citosol y luego hacia el líqui- dan· origen a C(>m puesto!" cc>n el ácido acético
do cxtracclular y la circulación si~témica. Se (tctrac y triac), que tienen muy najas concen-
ha propuc..'tto que la trasferencia e-s mediada traciones sériL~s y actividad<.a.s biológica.". De
por un sistema ele microtúbulo~ y microfila- c~ta n1anera, la principal fuente de la T, cir-
•
mcntns; ademá.~, posiblemente, por el tras- culantc es cntonce..-t la 5'-<lc:yodinación ele la
portador ele hormona." tiroideas clenominado T ., )ra CJUC solo un 20% - 24 ~) ele la secreción
~1<:1·, que se expresa en los tirocitos. Durante diaria de la glándula tiroiclcs corresponde a
este prc>ccso hay una mínima ruptura de la T ,, esta horntona. De igual manera ~ en sujetos
aunque se conoce que usualmente hay una normales, el 97,5% de la r·r l se produce por
~
deyoclinación parcial de ella hacia 1", lo que la deyodinación periférica de la 1·. en la po-
c..'\:plica por que en la secreción glandular, la ~ición 5-.
67
H1 r do crin niogia
• • • • • •
f~CTL"'<.:iÓn biJi;ar
D .,tD 1 t
- 11 Nll
•
-- 1 1
•
---,.e
e:¡;
· ,5.3 ":rrtyndoJ... ritoatnn(T )
· •. ' •. . -Ttl)'<ldol,tln:.nhuff 11'e'\
--
•(;
D ,U),t 1) •• o J
"
•
1 1
68
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
tercera parte y su tasa ele rl.~mbic> cliario es por sistemas coorclinados de regulación. tJno
unicamentc del 10% del cún1ulo cxtratiroidco, ce1ztra/ hipotá/anzn-IJlfloftsiario y otro itztra-
con una vida media de 6 ,7 ctías· c.~to explica tirnifleo dependiente ele yodo figura o;-3) . El
su presencia en el plasma hasta \'arias scn1anas central tiene aferentes neurohumorales y ac-
después de que se inhihc su secreción tiroidea. túa en su r.tma eferente a tra\'és de 2 efectores
la hc1rmona liheraclora ele timtrc>pina ( rRH) y
b. Tri}·od<>tirc>nina (T-.). Diariamente se pro- el péptido conocido como tirotmpina ( fSH) }'
•
duce .m enos del 50 _, de T que de 1~ lo que
·"'
corresponde a ~;o nmol (;+33 p.g). De ellos,
. el o$ efectores aferentes la 1~ , }'la "'f .
•
ta TRI-1 es un tripéptido modificaelo (pym-
el RO ,:. - 85 , es derivado de la 5 ' deyodinación glutamil-histidil-prolina-amida) que es dcriV".t·
cxtratiroiclca de la ,~• por las dc·1v odinasas D 1 y,. do de una gran molécula, la prepro-l.RH , que
D .. y el 20 , re. rante pm,•ic:nc de secreción ti-
•
contiene 5 secuencia" progenitoras. Algunas
roidc.-a clirccta. El n1ayor porcentaje ele produc- pcpricJa.~a que actúan en los residuos lisina/
ción es vía D:: }·a que solo el 20 , . - 25~~ ele su argjnina liberan la l 'RH de la molécula progc·
producción e~ inhihida por el P"ri J. la concen- nitora. la TRH se expresa en el hipotálamo
tración sé rica norn1al de la ·r1 es de 1,H nmoiJl. en el cerebro en las células <: parafolicularcs
(120 ng/clL) lo que es ~ so veces n1cnor que la tiroi<leas en las células heta del páncrt:as, en
de la 'f ,· La 1", circuL'l en un O 3<' - o,; <' ele su el n1iocardio, en los órganos rcproclucti\'OS in-
•
fe~ · ncia de la 'f tiene una alta tasa de rcc-anl- catecolaminas: la leptina: el neuropéptido 't'
bio diario, entre el 60~ú - 7 5%; en parte porque el péptido rclacic>nado con el Agouti (AgRP)
tiene una \'ida mcclia de solo 0 ,75 días. la hormona mclanoestimulantc (~tSH ) y la so-
nlatostatina (SRIH del inglés sonzatotropin
c. T,. reversa ( ·r.). Su producción es cL~i toda release-ilzhibititzg hort110tle) . El gen que codi-
c.xtratiroid<.~ (909',)), pe re> se conoce poco <Ión- fica para la 1·RH tiene secuencias que median
de ocurre; lo mismo que del proceso efe re- la respue.~ta a los glucocorticocsteroidc..~ }' al
gulación. Diariamente se producen 30-40 J.Lg, A~tP cíclico (CrU.tP) · y al meno..~ clos elementos
pero no se sabe a cuánto a~ciendc el cúmulo de <.~ta región permiten la regulación negativa
~~tratimidco. Parc..~e C]Ue la ta..'ta ele recambie> ele la 1~RH y por con!liiguiente de la 'fSI-1 , nle·
es alta)' que n1ediantc una ;~tcycxlinasa sinli- cliada por las hormonas tiroideas.
lar a la --r • 5 "-D 1 , se mctaboliza a 3 ,3-diyoeloti- c;onto otros p éptidos rcgula<lorcs hipota-
ronina a 3,5 · diyodotironina )' posihlcmentc a lámicos, la 1·RI--I \'iaja a tr--.tvés de los axones de
otros con1pucstos menor<.~. las neurona~ pcptidérgicas hasta La eminencia
ntcdia y allí <.~ liberada~ para luego llegar a la
d. mono}·odotironinas (~1 T) y di}·odotiro- adcnohipófisis a tra\'é.~ del sistema pona hi-
ninas (DIT). Esta. tironinas están presentes pocilanlo·hipoflsiario. Finalmente, la 1", tiene
•
69
H1 r do crin niogia
• • • • • •
nas tiroideas ramhién po..'icen la capacidad de L1.s a de producción diaria es de 4 0 a 150 n1l JV
#
bloquear la secreción ele la TSfl, que es es- día. Esta tiene dos tipo..-t de tluctuacioncs, una
timulada por la TRH en lo~" tirotropos de la pulsátil cada 1-2 hor'.ts y otrv.t circadiana la cual
adenohipófisis. D·c esta n1ancr'.t la 1·RH actúa se caracteriza por una elevación nocturna, que
como un eje corto sobre las célula.~ tirotmpas precede al comien7...o del sueño y que surge in-
de la aclcnohipófL-tL~, regulando la ta.-ta de sin- depcnclientc del ritn1o circadiano del corrisol
tesis }' de secreción de la 'fSI-1. la TltH se fija )' de las fluctuaciones en la.4\ concentracion<.~
a receptores ele alta afinid:1d de la membrana séricas de ·r, v, ·r . El rctr'.tS<> en el comienzo
.
•
pla."mática de los timtrclpos, activando el sis-- del sueño aumenta la intensi<1ad v• la duración
tcm:t de la adenil ciclasa y posiblemente indu- del brote nocturno de la 'fSH. Es de anotar
cicndc> el ingrc.~o ele calcio a las célula-t, Jo que que existe una relación lin<.~ll inversa entre la.(\
inicia la secreción de TSH. Por otro lado la conccnrracioncs ~éricas de la 'f ., y el logaritmo
1·RH no solo activa e~te proc(:so, sino ramhién de la concentración de la 'fSH sérica; c..'ito per-
-- el de su síntcsi.s a tra,·(~ de la activación de los mite en pacientL~ con un eje hipc>táJamo-hi-
---,.e
e:¡;
procesos de tra4\crip ción y traslación del gen pófisi. normal :- utilizar la n1cdición sérica de la
--
• (; de la subunidacl beta de la 1~H. Finalmente.... J>fSH como un sensor muy sensible del estado
también ejerce una acción sobre 1~" procesos funcional tirc>idco \'Cf figuras-: . Finalmente
" prnatraslacionales de la 'fSH que la hacen hio- la SRII-1 (del inglés sonzatotropin release ilzbi-
lógicanlentc acth·a. biliotz hornzo11e) clisminuyc la secreción de la
la 'fSH e.s .sintetizada por lo. tirotr<lpos 'fSH a través de la proteína (j inhihitoria (<i ) ·
d,e la adcnohipófisis y esci compuesta de una sin embargo, el tratamiento farmacológico
. uhunidad a. de 92 aminoácidos y un pt.~o con análogos de la SRII-1. no induce hipotimi-
mol<.~ular de 1 kd, la cual es común para la • dismo. Efectos simi~trcs se o n la acl-
ho 1 1 e· · nt ( Ll-1 a honm na ' J...........
l i ~ ~ ~· u an t · · H) ' mn otr:o i a a d p-
corión-tca humana (h(:Ci); y una proteína ele ina y sus agonistas. Aclicionalmente algunos
112 aminoácidos, la suhunidad ~ que es es- medican1cntos }' horn1onas pueden suprimir
pecífica de esta horn1ona y que lin1ita la ta.-ta la secreción de la 1'SH dentro de ellas sohrc-
de secreción de la molécula completa de l"SI-1. salcn lc1~ glucocorticocsteroide. y el hctacaro-
La.4\ concentracion(:S ~éricas de la subunidad a teno (agonista del receptor rctinoidc X, que
flucnían entre 0 :5 y 5 p.g/L pero se aun1entan se utiliza en tratamiento de lc')s linfomas de cé-
en mujeres posn1enopáusic..-as y en rumor~" de lula. "f); los primeros no causa hipotiroidismo
Ja aden<lhipófisis con1o los tirotmpoma..4\ y los con la terapia prolc1ngada, pero el .s-egundo sí
gonadotropomas. la l"RH aumenta la tra.4\crip- (posiblcnlentc porque reduce la trascripc ión
ción de la.-t dos subunidades ele la 1"SH ) mien- del gen. de la suhunidad ~ de la ·rsH).
tras que las hormonas tiroideas la suprimen. t Jna vez . ecrctada, la TSH actúa sohrc: los
La 'fSH así formada ~ ufre un procc:c;o trascrip- tirocitos etc los folíc:ulo..-t, )' <.~timula su creci-
cional en las porciones prclximal y di.staJ del nliento (hipcrtrolla) y su replicación (hiper-
aparato de Golgi: lo que hace que SC".l gluco- p~lsia) , el índice de captación de yodo y la
silada con oligosacáridos en los residuos de .
tasa de síntesis v secreción de la "'fg v de la.s
~
a'ipargina para luego ser almacenada en grá- hormonas tiroidca..4\. Estas. acciones resultan
nulos de secreción. l~'ita glucosilación ele las de: la unic)n de la ·rst~ a receptores específicos
. uhunicladcs Jas protege de la degradación de alta afinidad en la superficie celular de los
intracelular,. permite el plcgan1iento de las ca- tirocitos. Esto conduce a la activ~1ción del siste-
dcna..-t proteínica4\ mediante puentes disulfuro ma de la adenilato ciclasa ele los tirocitos que
y es nect:sario para su acti\'idad bicllógica. llc\'a a un aun1cnto de la 3 ' 5 "adenosina mo-
En pe~ona.4\ normales, se ha aceptado que nofosfato cíclica, compuesto re. pons..'lble de
la 1·s1-1 está en concentracionL~ séricas entre la acti\'ación ele la n1ayoría de los efectos de la
0,4 y 4, 2 n1lJI/ mt· no obstante en la actuali- 'fSH en el tirocito ele folículos tiroideos. Para
dad con ba.'ie en estudios poblacionales, se ccrrv.tr el sistema de regulación central los dos
discute si es entre 0 : y 2~0 o 2,5 mlJI/mL. l..a
vicia media plasmática c. <le 30 n1inutos y la
- .
afercnt<.~ ele este .sistema, la 1', y la 'f , actúan
en el hipotálamo y en la hipófL4\is. El principal
70
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
1,.000
•
••
.~2 J'~ • •
1
lndctcct:ablc 1 •
• • •
llipn•
Eutirnidc<l 11 ipcrtiroidcn
ti nlidc<•
R:tngo de
9 23 pm <lll).
rcfcrcnci~ de l:t
0.7 1.8 n g!dl.
·r·í lihrc
A:Sben
Figura 5·3. Rélación entre la TSH y la T4L séricas en individuos que pres~ntan
un éstado tiroideo estabte y una función hipotálamo - hipofisaria normal.
sitio de acción son las célula'i timtropas de la generación de .'\~1Pc. Estas n1odificacioncs en
adcnohipófL'il~, dc1ndc c..xiste la dcyodinasa 0 1 , la respuesta a la 'TSH se cxprt~an en las ta. a.._
que con\'iertc la 1" en 'f~- Es c..~ta última hor- de crecimiento y replicación de ln.'i tirocitos
mona Ja que st: fija a Jos receptor<.~ nucl<..~rcs en la captación clel ¡· y de aminoácidos~ en el
en los tirotropos, e inclucc una clisminución de ntctabolism<> ele la glucosa y en la síntesis de
la expresión de los genes de las suhunidades :ícidos nucleicos· tcxln.'i necesarios para la ~ín
x y p ele la TSH. Finaln1ente, la SRIH y la dopa- tesis de ·rg y de l~L'i timninas (hormonas tiroi-
mina parecen ser los inhibidores fisiológicos dea.).
de la secreción ele la 1·Rii hipotalámic..~. Por
otro lado, farmacológicamente, los es-trógenos .~cci,)n de las h'>rmonas tir,>idcas
estimulan la respuesta a la TRH , n1ientrns los en l'>s tcjid,>s
glucocorticoesteroiclcs la inhiben. Aden1á.'i las Las hormona.¡ tiroideas quínliC'.tmcnte perte-
vÚL'i adrenérgi<.~L'i ~ 1 son inhihidoras y las :t2 necen al grupo de las hormonas peptidicas y
s·o n estin1ulatorias ele la r spuesta a la ' fRH. en general influyen en el crecimiento y la ma-
El sisten1a de t·egtllacióll intratiroi~leo es duración de los tejidos) en el gasto total de
mediado por la concentración intratiroidca de energía del organisn1o en la respir.1ción celu-
yodo or~inico, se le conoce como sisten1a de lar y en el rccamhic> de prncticamcnte todos
autorrcgulación porque no c. dependiente de los . ustratos n1etabólicos del organismo (~"i
la actividad de la TSH aunque .su efecto final tanlinas r hormonas, incluyéndose ellas ntis-
si .se relaciona con ella. De manera tal que con nlas). La.._ hormona'i tiroideas específicamente
e.~cc~o de yodo hay inhibición y en ~~tados de l:1 1· ,~ actúan en los tejidos gracia~ a la unión
carencia del mismo se aumenta la respuesta a a UflO O n1ás receptores intranucJeares L~pccÍ·
la ~rsH, posiblemente por medio d,e l grado de fico.'i complejos pa~1 la hor1nona tiroidc..~ 1~R
71
H1 r do crin niogia
• • • • • •
(receptor de la T, libre)~ los cuales luego se Los genes que ccxlifican los l~R hacen par-
unen a secuencia.~ específicas reguladoras en re de una supcrfamilia de genes que son ho-
el DNA (ele111e1Jtos ~le re.~JJltestcl a /el horl1lO- nlólogos parv.t el protoncogén rctroviral v-erb
IlCl tiroidea o ~rREs). Esta unión se hace usual- A y que codifican para RNr\m celular (-e) . En
mente como un hetcrodímcm con el receptor los humanos se conocen 2 tipos de l'R para
rctinoide X }' c. controlada por los sitios de honnonas tiroidea.4i, que son coclificados por
fijación prcfercnt<.~, del complejo RXR-1 R, co- 2 genes diferentes dcnon1inados 1 R c-erb-A~x
1 1
nc>eidas como J>rt)/eÍIIas Cltl:>.;i/iares del TR (las ("fRa) y c-eriJ A-~ (l.Rp) , localizados rcspecti\..a-
I'RAPs)· y de esta manera al unir!\e al. DNA, nlentc en l<ls cromosoma~ 17 y 3. Se conocen
influye finalmente en la c.-xprL-sión genómica adicionalmente productos génicos de (.~tos
(fiEo! a 5-·Í . los ~rR también actúan en nten<lr dos gen(.~ de los "fR gcneraclos por fraccio-
gr-.1do sobre las mitocondria.4i donde modifi- nanlientos alternativos, que se dcnon1inan
can el mer-abolisn1o oxidativcl y sobre la mem- isoforma..4i; ele ellas hay algunas activas y otras
-- hrana plasmática y el retículo cndoplásmico inacti\ras. La..4i isoforn1as proteínicas •1cti\ra.'t son
---,.e
e:¡;
dond·c modifican la activid~td de la c:a -r\TPa- TR.a. 1 , y TRs ~,, ~ 2 y ~~- Los genes de ~"fRay ·rR~
--
• (; sa y el Rujo transcelular ele sustratos y catic>-
•
coclifican los diferentes dominios del ~"fR de
ncs. l..a "f, tiene 15 \'eces n1ayor afinidad de esta manera la (...Structura de le>..~ "fRs está con-
" •
fijación por el TR.-. que la 1·.: lo que e.-xplica el formada por una proteína con tres dominios
por qué se le conoce como hormona tiroidea nl:t)'C>rcs funcionales: uno que se une al DNA
activa v a la "f como una pro-hor n1ona. uno que se une al ligando, y uno en el carhoxi-
" ·•
lo termin:tl; este último es el dominio que acti-
,.a la trascripción (por ejemplo de la "fSH de la
PRL y de la horn1ona del creci i ·nto ....Además
• • XI t~ ~ ~re fe! ·n ~ .~ fis ares . ,p e "fa ~ 1
, •..,...... CSI C V31il0. lt't ltt . 1
e los cun1plen diferentes funcjon(.~ en cada te-
Jido donde se cxp~'tan. Así: ct1·R~, c:spcclflca-
mcntc 1·R~ ,, parece ser imponante en la rL~-
D'2 D
-
lación de la función tiroidea que ocurre en el
~
T,
•
- - -
1' •
- hiporálanto y en la adenohipélfisis. l~s elifercn-
res isoformas de los ·rR~ presentan variacion<.~
en el a mino tct tninaJ }' ademi4i las el os proteí-
na.-; TR~ 1 y 'TR~ 1 c:stán bajo la regulación de
RXIt Tlt
promotores cliferentes, lo que permite tener
miL~ A'
patrones funcion:tles tisulares específicos. Por
Pr'o,1c fl
TitE ejemplo, el TR~ 2 es regulado hacia abajo por
la 1",, mientrns que la expresión del mRNA <lcl
•
Gen d e tc,.pu ·stn ~ l:t T
TR~ 1 no se afecta por esta hc>tanona. El Tlt~. se
Nócloo <:itoph m:~ encuentra en todos Jos tejidos, pero su mRNA
se expresa de n1ancra panicularancntc alta en
los riñon líos en el hígado en el ccrchm y en
el corazón. El mRNA del l·Rp, se expresa en
To-rnado y modff!eado de: Larsen RP .. Oavles T F, el cerehro y en bajas concentraciones en los
Schlumberger f\ ~ ,Hay ID : REGULAT ION OF n1usculos, pulmones y el corazón . El mRN.A
THVROIO FUNCTION. En: \1/llllams Textbook of En- del 1~R~... también se expresa en la cóclea (de
docr1nology : Kronenberg HM. J1etmed s. Poronsky KS, ahí su asociación con la sor<lera) y finalmen-
Larse PR {Edltors) . 11th ed.: 2008: Sa nders Co: P -
de . PP 305 - 311.
te, el mRNA del _.fR~ se cxprc:sa en muy baja.~
concentraciones, pero C:r\ más abundante ·e n
el hígado y en los riñones. EL entendin1icnto
Figura S-4. Diagrama esquemático dé la activa- de estos procc'!"os, permitirá en un futuro, la
ción é inactivación de una célula que éxpresa dé- obtención de análogos hormonales que sean
yodinasas dé yodotironinas, tipo 2 y 3 (0 2 y DJ . selectivos para los tejidos como el Ci<:-1.
72
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
de los pacientes n1ayorc..-t de 60 años la l"Sll de T , libre (i"fi l..) por lo general se encuentra
. -
está discretamente clcV'.tda. En el resto de los bajo, lo que sugiere que la di.sn1inución de
ancianos no se encuentra esta ele\'acic>n y por la ~r , total no c.~ solo por una menor fijación
•
el contrario tienen una TSH in ropiaelam ·n- de la T , lihrc a las protcí · fj ·
•
~c ornra en >r scncia e ~ í die · de ti'I"Y!''. - ...~-, 1 ·~z ~.....,.
nn lill rr L a, y n li~re no . En n
- .~
intfi,·iduos en la octav·a v.. novena décadas de tiroides o una menor clc:·y odinación hepática
la vida se ha encontraclo una reclucdón en la de 1~ a ·r .
relación sérica de T \ a T . con una reducción
. ~
C:on el proceso ele Cn\'ejecimiento, la 1..4 en
•
en Ja ra.-t:t ele secreción de "ISH. Esto ha scnri- general se encuentra normal tanto en Ja for-
do para postular c¡ue en estos ancianos ocurre nla total,_como en la libre; no obstante, en esta
una reubicación clel umbrv.1l de secreción de la área también hay discusión. Algunos autor<..~
~rsH , elcpenclicnte de las hor1nona.-. timidL~s, han encontrado una discreta disminución de
bien sea por un aumento de la captación de 1·, la ·r • total en hnmbrc..-s )' mujeres, o solo en
libre por los tirotropos o por una mayor con- éstas· micntra. que otros han hallaelo un au-
versión intrapituitari~t ele 1·. a ·r ~ ; y no a una nlento de Ja 'f total. 'fan1bién se ha informado
• •
disn1inución , relacionada cc>n el envejecimien- un rr ,1 bajo asod:tdo a una TSH inapropiada-
to, en la función de los tirotropos pituitarios. mente nor1nal para dicho valor· a una rl· ~ haja
•
Por esto, actualmente c.s accptaelo que las con- y a una 1· total normal posiblen1entc debido
centraciones séricas de 1·sH basaJ, en sujetos ~l un aumento en la actividad ele la 5"-0 1 o a un
normales \'arían con la edad en ambos sexos aumento en la secreción de jOr ,.
•
de l<>S síntonla$ y signos ele un paciente indhri- 3 ,3"-011. 3':5"-DI'f y 3,5-011·; aunque es de
dualmcntc considerado y utilizando el apoyo anotar que algunos autores no han cncontra-
de la concentr.tción sérica ele la '.f libre. <fo cambio~ en la 3 . 5 ·-orr. Por otro lado ha-
RL-spccto a la respuesta de la l'"Sii a la llar una rccluccié>n de la 3,3 ·-orr )' la 3 \3 ~-011.
hormona liberador.t ele tirotmpina (l~RH), los (también metabolitos de la rl· ~), en presencia
•
rcsultadc>s tan1hién han sido contraclictorios. de una rf,.. normal, posiblen1ente S~.l por una
Algunos autores han encontrado una hiporc.s- disminución en la. dcyodinacioncs 5 · )' 3 · con
puesta tanto en hombres como en mujeres¡ el proceso ele cnvcjecin1iento o con un recam-
ésta. se ha postulado que es debida a un au- bio de 1· 1 prolongado, hecho ya conociclo des-
mentcl de la supresión que la T,• intrapiruita- ele hace más de 40 años.
73
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Por últim<), c..'t importante r~altar que con una re<lucción etc la tasa de clcgradación pe-
e l envejecimiento ocurren dos hcchn~ que riférica de la n1isma. Este aumento de la 1"8Ci
también modifican las ,prueba.._ de función ti- ocurre cspecialn1cntc por el aumento en la.~
roidea. En prin1er lugar hay un aumento fi~io concentraciones sérica..~ de los c. trógenos
lógico eJe la ·rae;, y esta puede . cr una etc las maternos, los cuate.~ inducen dc.~dc el día 20
explicaciones a la disociación entre los valores postovulatorio un4t mayor síntesis hepática ·d e
d·c hormona. totales v• . us fracciones libres. Y la TBC .. . la mavor
•
concentración . érica de la
en segundo lugar en esta época de la vida es 'fBCi se alcanza entre la..._ scn1anas 2(l-24 luego
má~ frec uente encontrv.1r enfermedades aso- se mantiene c:stahlcn1cnte elevada hasta. una.~
c~tdas que requieren el uso de medicamen- poca.._ semanas postparto. A diferencia de lo
tos que pueden modificar la fisiología o los que ocurre con la 1-.B<i ~ la.~ otJV.ls proteínas fi-
resultado. de las evaluaciones funcionales de jadora. de horn1onas tiroideas no se clc\'an.
Ja glándula tiroides (andrógenos, antintlanla- De hecho, la concentración de la albún1ina
-- t<>rin.._ no csteroidc..~s~ clofih~tto, dhtzepam : d.i sminuyc por el aumento del Yolumen \'as-
---,.e
e:¡;
dopan1ina ~ fcnitoína furoscmida , glucocorti- cular propio del emhara7.o }' la transtirrctina
--
•(; cocstcroidcs salic ilatos, sulfonilúrca.~, cte.) . pcrn1anccc estable.
Por <>tro lacio,• las concentraciones libre..~
" b. En el embarazo de la 'f 1 )' de la ~r-· 1 como la..¡ de TSH
"' ,
\'arían
Desde el punto de vista morfológico por ul- de acuerdo con los n1étoclos ele meclición que
tra.~onido . e ha cncontr.tdo q ue hay modifica- .se usen. En general se puecle afirntar que la~
ciones en el \'olunlen medie> eJe Jos dos lóbulos concentraciones libres ele 1·_, y 1"'. d<.~cicnden
hasta aproximadamente un 30% ·c on una c~ta
bilización hacia la semana 20
c:n cm el F'd A o e n rtn 1i
a m Ato p .__ i 1 a · a}· n n
embargo la elctec ción clínica de bócio es l"'.lra ·mandas de producción diaria de 1·, entre el
en el cmbarv.1zo. Esto se debe: a que en gene- 1% - 3%. lJna tercera parte de las n1ujeres en
ral :c;e cJefine como bocio tener un \'olun1en los primeros trc.~ mc..~cs de la gestación tienen
tiroideo nla)ror de 23 ml; hallazgo que se en- alguna cviclcncia de hipotiroxincmia relativa
cuentra en sc>lo el 15% ele las n1ujere~ al mo- dcbiclo a que tienen un n1cnor índice de satu-
mento del parto que no lo tenían al inicio del ración ele la 1~BCi, una conccntradón más baja
embarazo. El aumento del \'olun1en tiroideo de ·r., lihrc un ligero pero no& anal aun1cnto de
se correlaciona positivan1cntc cc>n el \'olumen
d·c la glándula al inicio ele la gc..-;tación, con el
~
•
.
la 1·sH )' una relación "f :1"' alta.
L1 concentración sérica de - rsH n1edida por
incren1ento en las concentraciones . éricas de un métcxlo de 2a. ó 3~ generación (IRJ.fA o qui-
Tg }' con L'l relación de 'f \:1'' al momento del mioluminiccncia) tienclc a estar suprimida es-
• •
parto. Negativamente se correlaciona con los pecialmente en e l primer trinlL~tre del cntbara-
valorc..'t de la ·rsl·l dur.1nte la gestación y no se :zo al parecer por el efecto de la hc:c; sobre los
correlaciona con la excreción de )'odo urina- rcceptorc.a.s de la TSH de los rirocitos foliculares·
rio. De hecho, la excreción urinaria de yodo por esta acción ele la he: e;, los tirocitos folicula-
se mantiene por debajo de 100 J,tg/d ía en más n.~ son activados. Par.t entender este concepto
del. 50% de las mujeres gestantes, sin1ilar a lo rca>rclar que la h<:Cj comparte la . uhunidad
encontrado en mujeres no gestantes. a de su molécula con la de la l"SI-1 y por eso
la TRH materna cruza la barrera placenta- a diferencia ele la unión. de alta afinidad )' alta
ria }' parece tener algún rol en la maduración c.~pccificidad de la 1·s1-I a su receptor tiroicleo
cl.el e je pituitario tiroideo en el feto ; por el la he:<; se une por un enlace de baja afinid ad y
contrario, la ·rsH no cruza la IY.trrcra placenta- baja c:s p ccificidad en clichos receptores. Sin cnl-
ria y a..._í no tiene ningún efecto en la ' '"ida fetal. bargo, por la alta concentración cjrculante de la
En la n1ujcr en embarazo las CC)nccntraciones he:e;.=- que c.~ste en el primer trimestre elel em-
sé ricas de 1· .. y 1 totales se elevan debido a. barazo, se logr'J. activar e l n..~ ptor de la 1·SI-I y
1
74
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
El efect<> de la h<:Ci sobre lcl..-t receptores de ele los hallazgos más frecuentes en la fu.nción
].SH se confirma con el hallazgo ele una ele,·a- tiroidea clurantc ·e l curso de un embarazo
ción de la 1"• libre en el prin1cr trimestre del norntal.
embarazo, pero con solo un 3 , ) de la!'i mujeres
con un valor por encima <lcl rango de referen-
cia norn1aL Aden1ás: paralelo al aumento de la V:\I.JJA(:IÓ. ' CLÍNICA \' I'Aili\CLÍNIC UE
"f, libre, la 'fg sé rica también aumenta al inicio LAS ENFEIUIED.~DES ~riROIOE.~S it..t • l
de la gestación, especialmente en las últimas
sentanas <lcl printer trintestre, en aproximada- <:uando un paciente con una enfermedad de
mente el 60% -70% de la.~ mujeres. la glándula tiroides con.tiulta a un médicc> ge-
En unc1 de los estudios que determinó la neralmente lo hace por alguno o varios de los
concentración sérica de 1·s1~ por un método siguientes prohlen1as clínicos: a) por masa,
de 2" generación (IR~IA) , se encontró una hocio o nódulc>(s) ; h) por un trastorno de
cc>ncentración sérica de 1~SH nc> detectable la función (hipo o hipcrtiroidismo), y e) por
en el 13% de la~ n1ujcrcs en primer trin1c:stre, clolor. Sin embargo, la c\raluación clínica no
en el 4 .5% de las que estaban en el segundo siempre pcrn1ite un cliagnóstico definitn·c> de
y en c:l 1 , 2 ~,) de la~ del tercer trimestre. Ahora la cnferntcdad tiroidea)' así se han dcsarrolla-
bien , una vez descienden las concentrv.1ciones clo una serie de métodos paraclínicos q ue bien
séricas de la hc:c;. las de la 'fSI*I aumentan en utilizados son eJe gran ayucla al clínico. Para
el 80 ele la4¡ mujerc. con esta condición en síntoma..~ y signos específicos ele los estados hi-
la segunda mitad del embarazo; pero siguen potimideo$ y tirotóxicos, se remite al lector a
permaneciendo en el rango normal (eutiroi- las secciont.~ c.~pecíficas sobre <.~tos temas en
deo) .. En la fi ura 5-- s resenta una sínt ·sis el pre-sente c-.tpírulo.
• •
~ 'f4 tora l
e:
o
eo,..
-
~
"'C
h CG
~
V
~
"'C ......., ·r4 libre
-
]
o ~
e
o"""
·r, Ii
a z
1
o"""
,~
o 10 20 o -íO
Scanana. de gestación
~~1odJ!IcadodiY. Burra11 GN, Flshet DA. Larsen PA. ,,ech sms of ds ease: maternal and fe1al1hyro functloo. NEngl
J Med 1994:331 :·1 012- 1078; y modllcado con da1os d e: Panesar NS, U CV, Rogara 11S: Reference lncervals of
thycold hormones pregnant Ch · ese •to.men. Ann C In Blochem 38:329, 2001: 11andel SJ. Spencer CA .. HoUO\\'ell
J G. Are detectfon and tteatment of thy cokt lnsuft ~· pregnancy feastble? Thyrokt 2005:15:44: y HaddCYII JE.
Patomak.l GE, n WC .. et . ~ aternaJ thyrold de11clency d urlng pregnancy and subsequent neu ropsych® glcal
devetopment of 1he eh lid. N Engl J Med 1999;341:549.
Nomenclatura: TBG= Giobu Fijadora de Tlroxlna: hCG= Gonadotcoplna Cor ónlca humana ; TSH= Hormona Tl-
roestlmulanl e o Tlrotroplna.
75
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Gr-ado
1 A Bocio dctccrahlc . . o lo J)Ot pal¡)ación ' no visible Bo- lo ¡lalpahlc ¡>ero no isihlc en
aun con el u ello cornplctanlcnrc extendido. J)Osici6n normal o neurta del ucllo.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ lnclu.c los ¡>a icntcs con nódulos
B Hocio J)alpablc . visible solo con el u ello con1 ..
J)31pablcs ~ cu. o t•csro de su titoidc.
plcl!ltllcnrc cxrcndido. es not'nlal.
~
-
-e
~
2 Bocio isihlc en posición normal o ncurr.a del Bo io.. claran1cnt ü ihlc. en la po·
-- cuello. i ión nomlal o neutra del ucllo
--,.-
e:¡;
corno clc\';tcion en la a'cgión cea' i·
cal ;lntcciot•, en tca•titoa•io tiroideo.
--
"C
• (;
que dicha clC\'3Ci6n coincid;1 con el
" crccianicnro etc la glándula riroidcs a
la ¡)alpaci6n.
3 Bocio de un ramaa\o ~·'ande qu · puede sea·
' 'isihlc a una considcr3blc discancia .
Par.t la evaluación clínica clcl tamaño tiroi- te .la deglución de algún líquido no irritante
deo se han utilizado diferentes modalidades.• (iclcalmcntc ele agua). 'fcncr en cuenta cica-
dc:r;dc la planinletría por palpación: hasta mé- trices quirúrgica." antigua.'i, la distensión de
toclos in1aginológicos como el ultrasonido de la..'i venas del cuello, la.s zona." ele prominen-
alta rt..solución, la tomografia computarizada cia y nc1dulaciones, etc criten1a y de fijacion<.~
y la resonancia magnética. E..~istc:n diferentes a planos profunclos· ademá.s, la po~ición de
cla.'iificaciones clínica4i ele los bocios hechas por la tráquea en relación con la línea media del
organizaciones sanitaria..'i como son la ()rgani- cuello. En casc1 de prominencia..'i visihl<.as a la
Z3ción ~tundial para la Salud. (<>~IS), la <>rga- inspección~ definir si se n1oviliz:1n con el acto
nización Panamericana para la Salucl (<>PS) el de la deglución, dado que la glándula tiroidL~
Fondo ele las Naciones t Jniclas para el Desarro- )' sus nodulacioncs normalmente ascienden
llo de los Niños (l NIC:EF) y el c:onsejo Interna- durante e~tc acto por e.star esta glándula fija
cional pal".t el <:ontrol de los Desórdcn<.as por a la fascia prctraqueal· lo que no es usual en
Deficiencia ele YO<Io (JC:<:Il)D); en la tabla 5-2 masas del cuello que no se relacionan con
se pn:-scnta un cuadro comparativo ele c..-;tas la glándula tiroides. Advertir que este signo
cla.'iificacioncs, ad\'irticnclo que en Ja última cié- puede perderse en presencia de grJ.ndt.as ma-
cada, la ClMS ha sugerido fusionar los estadios sas tiroideas .•t\dcn1ás ,. si las nodulacioncs es-
lA y 18 de su clasificación, en uno solo~ el l. ~in en la línea media del cuello, evaluar si ella
se mov·Hiza con la protrusión de la lengua·
a. E\·aluaci<)n clínica de: la glándula tiroides en caso de ser positivo dehe consiclcrar.sc
El examen físico de la glándula tiroides co- un remanente . ólido o quístico del conduc-
mienza con la inspct:ción clel cuello esrancJo tc> tiroglo.so. Para finalizar, particularn1entc
el paciente sentado, bajo la exposición de en niños y adolescentes con hipotiroidismo
una luz clara. Inspeccionar mirando de frente c"S necesario e\'aluar la orofaringe C·e rca ele la
al paciente: primero con el cuello relajado y raíz de la lengua en húsquc:da de teJido tiroi-
luego con una ligera extensión de él, duran- deo lingu~1l.
76
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
La palpación clel cuello puede realizar- la n1ano contraícla o a la ele la r<..-gión cartilagi-
. . .. .
se por una aproxamac1on anterior el poste- nosa de la punta nasal. las nodulaciones por
rior,. inicialn1entc sicn1pre n1anteniendo al zonas calcificadas (hemorragias antigua4i) o por
paciente sentado. Durante la aproximación enfcraneeladcs n1alignas ele la glán<iula tiroides
anterior, la palpación se realiza con los de- tienen una consistencia sin1ilar a las articula-
dos pulgar e índice de las manos mccliante cionc..~ mctacarpo-falángica.tt. En prt.~encia de
una suave presión por debajo del cartílagcl tejido tiroideo nodular~ precisar: localización
tiroicics, entre los boceles internos de ambos tan1año consistencia o firmeza, textura, :tdhc-
músculos estcrnoclcicloma. toidc:os , hasta rencia a plan<>~ . uperficialc..'i }' profundos; y la
la horquilla esternal, entre las .i nserciones prc!sencia <le dolor, calor o rubor.
de los hac<.~ esternalcs clel n1ú~culo men- <:uando existe la sc1spccha clínica de la
cionado. En la aproxin1ación po. tcrior, se prc.~cncia de un hocio retrot.-sternal, cxi. ten
tienen Jos nlL'intos referentes anatómicos, dos maniobr.ts para C\'aluar sus características.
pero la palpaciéln se realiza con Jos cledos l..a. primera es evaluar al paciente en decúbito
ínclices de amhas manos. En la palpación do~al, colocando una pequeña aln1ohada en
tener en cuenta <JUe la glándula usualmen- la r<.~ión escapular para hacer que la cabeza
te está más alta en niños y adolescentes y !'te hipcrc:xtienda y así la tr-.íquea y la glándula
más baja llegando al opérculo torácico en tiroides asciendan. En csra posición !ie <lebc
los ancianos. Mediante la palpacié>n definir hacer prin1cro inspección y luego palpación
las características fí. icas de la glándula tiroi- en reposo y durante la cleglución. la segun-
des: forma., tamaño~ consistencia, textura de da rnaniobra es la de Pcntbcrton ~ durante ella
su superficie presencia de nodulaciones y el paciente dehe estar de pies o ~entado y ex-
de zonas clolorosas, y finalmente la fijación tcncfcr ambos brazos por ·n ·· tl~ de la cabeza.
tra. stf e ur.as d 1 u lo. la al a il>n Es n n e ta s ao ·a ula 1 ra -
sic · ~ · n e :i a rea · se e (!)-.Si He _e~ 1 e ·ac:la al · e e' ~~ ul to á e
re oso del cuellc) y du~lnt la cleglucíón dependiendo el tamaño del bocio se pueden
de algún líquido (ver arriha); esta maniobra comprimir cstructura4i vasculart.~ de él, cau-
puede ~er la forn1a más sensible de ctcfinir sando congestión venosa en lo. vasos elel cuc-
car-.tctcrísticts noelularcs ele la glándula, en llcl (ingurgitación yugular) y ele la cara, plétora
especial clurante la aproxin1ación posterior y facial, clisn<.....t (!'tigno ele Pcn1berton) y en ca. os
;
77
H1 r do crin niogia
• • • • • •
--
• (; fasis en la..._ regiones de las venas yugularc.~, de
..a, "" ,... • .J • "
t li' II..U4\'le lu ,,,.,..
' ,f "M
gos haga parte del instrumental clínico. Esto ~· ... ~.. . ~.s.
es clebiclo en particular a la gran sen~ibilidad ~· · ··"""'"'··
........... .
.... ."
" f- .l.t
~ .t.···
M ~ •• ••t••".. ,;.a 1
y seguir nódulos tiroideos, en c:spc.~ial para ¡ .;; • .4 . ... ~ ........
78
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
fL.,i!'i y específicamente las células tirotropas. tri)'e,dotironina (T ) }' tiroxina (T ~)- E.4ttc es
E_stas células, en ausencia de los raro. estados un tema que luego de elos décadas de e.stu-
de resistencia a las horn1ona.-; tiroideas y de <lio no es lo suficientemente claro r sc~uro
hiper.sccrc.~ión autónoma de 'fSH , sintetizan y para que se hagan recomendaciones gene-
secretan este péptido en re. puesta al estado rales. c:on los avance.~ biotecnológicos se ha
metabólico tiroideo sistén1ico, con Ja ventaja husc~do encontrar prueba-; para medir la.~
de que este péptido es secretado a la circula- concentraciones séric~.~ de la.s tironina-; libre.
ción sistémica donde puccle ser medido. A.-;í, n1ás que las totales· con la premL~a q ue son
la hipófisis anterior es un Nl1iOIJl(JIZilor de los éstas las que mejor se correlacionan con las
reqLterilnienlos fisiológicos tJe ltls horl1lOIZas alteraciones en las tasas ele producción )' se-
79
H1 r do crin niogia
• • • • • •
creción horntonal por l:1 glándula tiroides y todc>s indirectos como la captacic)n por resi-
con el efecto metabólico ele ellas sobre los te- na {r1"\tJ o rl~ lJ). En estos métoclos, la forana
•
jidos. Sin emhargo al comparar los re~ulta<los libre de La hormona a dctem1inar es captada
de ellas con el <..~tándar de oro, la medición por la r<..~ina que actúa como un fijaclor de las
de la..¡ tironinas libres mediante la técnica de tironina.41 lihrcs y a41Í el porcentaje de hormona
la cliáJL'iis en equilibrio ele un suero enrique- m~tr<:ada~ , .. \ o ~r •' que L~ captada por ella, <lchc
.
cido con cantidad<..~ tr37..as de 1"~ o de T ntar-
<.."ada-'i, se han encontrado diferencias significa-
ser inversamente proporcic>nal a la concentra-
ción de los . itios no ocupaclc>s en las proteínas
tivas y de ahí han surgido términos con1o el sé rica. y a la afinidad particular <le la horn1ona
ele ~estilll~lclo ·· de 1·J y 1~. libres que aunque utilizada. En <..~ta prueba se utiliza con más fre-
pucclcn clejar la du<la de lo que realmente se cuencia la ·r , ya que como . e anc1tó anterior-
está midiendo, reflejan mejor lo c¡ue se deter- mente, tiene un pc1rccnraje ele hor1nona libre
mina. E.41tos métodos, en general, se ba..'ian en mayor que la T,. l..a.'i captacionc.." de ·r1 o 1·, son
-- la utili2ación de un análogo de las tironinas, proporcionales, en la ma)'OrÍa ele: le>. ctsos al
---,.e
e:¡;
que se comporta como ella.41 en su porción li- PorcentaJ·e de 'f ·• libre o de ·r•1 libre:~ pero los
--
• (; bre en condiciones controlada~ de laboratorio métoclos pueden ser sensibles a la presencia
("in ,,.i tro·'); pero conto se puede intuir de esta de mcclicamentcls Cl situaciones fL'iiológicas
" premisa el re~ultado obtenido <lcpcndcrá ele que aumenten la fijación y la liberación ·d e
cómo ~e comporte el análogo .. in vivo" lo que las tironinas por su~ protcína..4i trasponadc>ra.s.
ha dcmostra<lo que muchos con1puc..'itos utili- Pero no se dejan n1oclificar por los t.~tados con
zados no ~on tan buenos análogos. De hecho~ cxccs<> o con ausencia en las conccntracion<!S
muchos de ellos tienen patrones de reacción de 1·B<i (tahla 5-3) o con c..xcescl o c-arencia ·e n
con la.'i proteína.41 sérica. de una m nera muy el aporte ele 'r.; así en estn.~ • ~ s._ Ja.41 prue-
di nt (lmo lp b ce r" ni ru Cf 1 . bas de captació j n
q e. en~ ·n · pa ra
En el método clirecto de n1edie ón de las • las tironinas libres.
tironinas: ltl ditilisis e11 equili/Jrio, el porcen- <>tro concepto que fue de uso frecuen-
taje de ·r, que c.~ clializablc c..-; el que está libre te es el de Í11~lice de T, o T., lib,.e (lf~ libre e
• •
y puede ser d0$ificaclo; de esta manera) usual- if, libre); el cual se c>hticne al n1ultiplicar la
mente se inforn1a como J'f • libre al multiplicar r·rJtJ por las concentraciones <le T o 1·, tota-
el valor de hormona ·diali;r..able o libre por el lt~; producto que a su ''ez t-s proporcional a la
valor <le 1" total. Sin en1hargo este: métO<Io es 'f~ libre y 1·, libre. Estos índicc.-s se han rc..-cm-
Jaboric>so no tiene c:n la actualidad utilidad plazado paulatinamente con los métodos que
clínica y fue inicialn1enrc remplazado por mé- utilizan un ~ltlálcJgo de 'f, para los csrudios
Notas: algunas casas productoras llaman a las TSH de segunda generacldn como sen les· y a las de tercera
y cuar1a generadón, como ·u11rasenslbles .. términos que generan confusión y que no son prod o de una regla-
mentación aceptada nternaclona!.mente. Lo q e S1 se 1\a aceptado es que el nllmero de decimales luego del punto
+ 1, lea la generación de la TSH: aln embargo. esta reoomendacldn. no ha sido adoptada por la mayorra de ros
laboratorios cllnloos.
80
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
con doble: anticuerpo mecliantc: la~ técnicas s,é riCClS de la 1"" libre 'V del i''f • libre se salc,an
~ C'
de
de inmunorr.tdiomctría (IR~t.i\.) o de quimio- lo. \ralorcs nortnalcs con n1~~ intcnsidacl que
luminisccncia. Sin cmhargo, como se anotó lo que lo hace el porcetlt~lje ele 1". libre y de
al comienzo de: la sección no sicn1prc se ha rl· t J solamente.
logrado que ·stos t"ltlálogos st.~n sc:n1ejantes Los estados asociados a un aun1ento en
a la 1·. .. in \'ivo·'" y de ~lhi surgió el concepto la secreción ele 1--, son raros y se encuentran
enunciadcl de ..estit1zado de T.J libre- que nc1 básicamente en ·rimtoxicosis hipeni roidea.s
siempre refleja el t.'itado real de la concentra- en las fases tempranas clcl bocio difuso tóxi-
ción libre ele ,las horn1onas tiroideas pero que co (cnfc rn1eclad de Ciravcs-Ba.sedo\v) , en los
por su facilidacl y su rapidez tccnológicl" ha bocios ncxtularcs tóxicos en los ancianos y
ganaclo muchos adeptos en los laboratorios con1o manifestación ele una falla tirc>idea en
clínico. y se ha \ouclto el n1étoclo rutinario c~tadios tcnlpr.tnos en los que para ~lhorrar
de uso en la práctica clínica. F.stos métodos yocJo~ la glándula tiroiclcs aun1cnta la síntL~i.s
no son completamente . cguros en pacientes y secreción de 1· ,: en respuesta a la sobre!~\-
•
hospitaliZ3dos, paniculartncnte cuando ellos timulación con la ·rsi-1. En el primer caso se
reciben heparina intr'J.\'enosa, ya que cau.san encontrarán clcvaclos la 1", total )'el rr\ lihre
falsas elc\'acioncs del c..stimaclo de T libre· ·v nlit:ntra..~ que en el segundo ambos son nor-
·• J
en la g<.!stacion, pues pueden dar resultados nlalc.s, con un \ralor subnormal de la T toral
falsamente disminuidos. ' al-
y del i1·, libre. En la ahl:t ;; .. -;, se presentan
~~ importante señalar que el método ele guna.~ entieladcs en las que cxL'itc un aumento
rT_,l J o de rT. lJ no se altera por las variaciones en la fijación de la 'f •' a proteínas sé ricas que
plasmáticas de la conccntr.tción de la 113Ci ta- no son la 'fBCi, lo que causa un aun1ento nlar-
bla 5-~ ), dado que cambios en su concen - caclo ele h1 T. en prc..'icnci un ~taclo euti-
~·~·s ~ m di 1 :\c;ionc ·r~ la rl·, tJ c - ste . o . ca t ii no ns -
n crrs s ap o in1ada >r- ormal y A .. li Jrt: au1 en ado la rv~
•
cicmales a los de las concentra iones séricas no se incren1enta)· por ello se le denomina
de 1", y 1· ,; lo que permite c¡ue los índicL~ de cstadc> de hipertiroxinemia eutiroidea (para
•
·r,• y 1~• libres: il.,• Ubre e rr libre, pcrn1ancz- una v-i sión má.~ con1pleta del tema !C'C remite
can dentro de parámetros normales. Por otro a la tah la ;.( ) .
lado alteraciones en la secreción de la ·r , sí En un futuro inmediato, se espera que nue-
·•
producen can1hios en el¡Jnrcellta;·e ele T. libre vas técnicL'i como la cspcctmmetría de masa
y de la rT, lJ en el mismo sentido que lo haga la a\'anzada parJ. la cuantificación de hormona~
•
·r, lo que conetucc a que la.~ cotJCelzlrtlciotzes en fluidos biológicos pcrnlita rc..'ioh·cr los pro-
81
H1 r do crin niogia
• • • • • •
--
•(;
nlcdicantcl\[0.. paY)tCa~.
•
accl -ación In uitro ((e lipa as de Ji.
blemas actualt.~ con la medición cie las tironi- depende de la lihcración de sus ligandos para
nas. c:on esta tC:-cnica se e.snera una e!~ipccifici- • la cuantificación. Se prevé q el n1étodo <le
rf'"-rr."l 1 --..
, .--~
cla amalítiea ma~ ,. una ·n e ·rcnci· , l~ti-
c m ·no u a ( • lo..'t in u 0cm~1 e.:
actual sin embargo, por el n1on1ento este tipcl
de técnicL" solo se ha aplicado a las deteranina-
doncs de 'f total. c:on c. ta técnica se espera do por c.~pectmmetría de masa.
que: para los ensaros de timninas totaJcs, se
dcha exigir el requL"ito de la liberación conlplc- c. Estad'> · bioquímicc>s del mctaholism(> ti-
ta ele ell~ de los complejos proteína-horntona rolde(>. 1cniendo en cuenta tocios lo~ comen-
y para los ensayos de tironina." librt.~~ también tarios hechos en la st.'Cción anterior, es nece-
se tenga el requisito de una separación física de sario rresalrar que toda evaluación del estado
Ja hormona libre ele la ligada a proteína~, antes bioquímico clel metabolismo tiroideo debe ser
de la cuantitlc-ación. Para lograr lo anterior:. en hecha a la luz de los sínton1a-t y signos del pa-
la mcclición ele la.~ tironinas libres se necc~ita- ciente, de su estado clínico y de las cnticJadc..~
. ,
ci una nueva tecnología de separación antes 1ntcrcurrentc:s que presente que este o no en
de que se pueeta considerar cualquier méto- gcstación t de la edad del paciente y de los me-
do comcl patrón. Dc.'icle e._tc punte> de vista, dicaancntos que utilice. En la tah d S-7, se pre-
la dilución implícita de pequeña.~ moléculas senta un lL4itado de agentt.~ farmacológicos que
es una lin1itación de la diálisl" de ,e quilibrio alteran con frecuencia las c\'aluacioncs bioquí-
que necesita ser resuelra. La ultrafiltración es mic~L" del e..'itad·o tiroielt.-o por su mcctnismo
una técnica con amplia-. posibilidades: pero de acción. He-cha c. ~l aci\''Cne::ncia una eJe la.-.
los métodos actualc!!i han siclo poco probados Ycntajas del concepto de C\'aJuadón <lcl c....stado
o dcma-tiado impráctico-s para const.1,TUir c.ste metabólico tiroideo con ba.'ie en la <..~tratcgia de
fin. 'fodos los dc..'iarrollc>s en este campo ten- determinación ele la ·rsi-I es que pern1itc de una
drán que tener en cuenta que la calidad de las manera sencilla definir trc.s estados:
mediciones de horn1ona.s por t.~pcctrometría
de masa efe las hotanona.-t que forn1an comple- • Estad'> nlctab,)lico tir,lidcc> norn1al o
jos con la." proteínas séricas csci en relación e: u tirc>idc:,>. Se define en aquella..._ perso-
directa con los p~L'ios de la preparación de la nas con un41 concentración sérica de la
mut.~trn; r en le caso de las tironina..'i lihrcs TSH, por un métoelo <le 2"l ó 3~ genera-
82
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• A l nro e la fijación de • •
1. Auancnro de la #f'B •. A N \ 'cr tah la 5-4 .
?
-· HiJlCrliroxincnlia f:uniliar
A
l
•
el~ albun1inl:Jn ica. Al
3. Auancnto de la fijacibn poa·
A •
la tran. urrctina.
1
lo llO a. tiroidea..
•
J
c. l~d"
-..,. IC3:0: nao .. .
~
/ .\ 1
~· ;_ ~~ ~ ~~~ ~ ~le~¡: ~~~~ ~
11
t.! ~ ~L
/"..
11
1~ ~ ,~J
- ,_
e. J\~)lo ~on 1 0 .'::/.! l) A ...
,_ L) J lll C I~ nlC .. C• .
• Otra. en ·da es
l. , índ a·onlc del Jlacicntc culi·
Vea· se ióal cora'CS J){)nd icn·
ao ideo cnfcrn1or 3)'U il0 • Al A o ID
re en e l tCX[O .
clcsnu1a·i ión ..
Nomenclatura: N= Normal , A=Awnento. 0= Olsmln o. Alv= Aumento leve: Til = T.. libre, íT 4L= lndlce de tlrox na
libre, T2= tnyodotJrolnlna. TSH= hormona tlroestlmulan te o tfrotrop na. L-T.= tevotlroxlna sddtca.
ción entre 0,3 y 5,0 n1tJI/ L (algunos auto- trica..4t, y e l no c:r;tar rccibicnclo fármacos
res sitúan el lím ite inferior en O 4 mtJJ/1. que supri n1an la secreción endógena ele
y el superior entre 2 ,0 y 2,5 n1l 1/ ml este 1'SH (glucocortico.-;tcroiclcs y agonista..~
último lín1itc ha sido muv• discutido en <lopaminérgico. ) . Sin cn1bargo esta nor-
la última década). Para esta defin ición la ma. tiene como su excepción los estados
persona evaluada <lcbc e-;tar en un c.~t a de resistencia a las horn1ona. tiroideas }'
do que excluya el primer trin1estrc del los hipotimidisn1o. ccntr.tles~ los cuaJes
cmharazo, Ja presencia ele enfermedades :lfortunadamcntc son de mur rara ocu-
•
agucta. SC\'cras~ pituitarias y ncurosiquiá- rrcnc1a.
83
H1r do crin niogia
• • • • • •
<:. lnhihidun.:~ de l;a .);CCrt!Ciún de \'odu (dn~is ;titas). litio. ;an1iodarnna }' ;aminoglutetin1ida.
hormon:as tiro idc:as.
-- d. 1f!ct:;¡nismn no conocido. Fcnilhut2 ~on;a, p ·hrnmdilam in:a calcio, inu:rfc ucin:1 2 ). el ;alf2
---,.e interfcrC.n.
--
• (; 1 -·
·")
<: . Interfieren con l;t unión de l;t~ . :alici l:un~ , d ifcnilhid;antnin:t y :tn:ilugc , furosean id:t,. sullh·
hormon:as eiruid c :a~ :1 l:a T nc; o :a n ilúrc;ss, hc p :arin:a int~\·cno~:a , d in icrofcnol. :icidos gr.:~~os
l:a transt i ~rctina.
• lihrt:~ , u ,p · ·DDJ) , feniJbut_;s~ona, halofen;ato,
1 ljra n . , :a é.
:t. Inhibición de l:a convc~ iiln de T. Prnpiltiour;ac ilo. glu coconicocstcruides, propr3 nnlol~ 41gentcs
;a 1· . de contr:L.. tc yud:tdns, ;am ior;uJona y clonlipr.anlina.
h. Esrimul:an l;a d c gr:sdaciitn hor- D ifcni lhid:tntoin;a o rbamaxcpin a fcnob;arhi c:~ l~ cnlc:$Cir:.mina
mnn:al h c p;icica y ·u
te e .al.
t:. Di~minurcn la :tbson:i•in dc T. y C.olc$ tipol . colc~tir.tm i n6t ,. hidróxido de :aluminio, sulfato fe·
$Uicr3lf:uo. rr·osu.
;t . Aurncntan la concentr;tciún ~i!r i• Yodu, litio, antagonistas del rt..tat:cptor de la dopan1ina (dom·
c;a de ba T. 11 y l:a rc~pucsta a la pcridunc y nlctuclnpr:amida) y de la dopan1ina (su lpiridc) ,
T RJI. inhihidnrc s d e l:a dcc:ubnxil;l$_;t (h c nz c r;s~icl;a) , ;~ge nt e....: dcplc·
t:adurc · de dop:tm in~ (n1onnyu·dntironina) , inh ibidurc · de 1~
l.·dnp:a ( cJorpruma7J n:a , hipcridino, h 4tlnpcridul) , cjmct id in a•
d nm ifcno. cspironnl ~ ctnn;a, anfcc;~min;s~ .. ;~minogtlutctimida y
:a m iod :a ron a .
h. Oi."Sminurcn la cuncc ntr;ación sé· llormon;as tiroidc;a..,; )" su.s :an á lngus~ dnpam in:t y ;~gnnisc :as
rio de la T. 11 y/ o L, respu • t;a ;a dop:a• m iné rgicos (L· Dop:t, hrnmtH.:riptin:a , :icido fus:iricn ~
l:a T RJ I . piridox in 2 ~ ;~pomnrfin3 . li~urid 3) , ;antagonistas dnpan1iné rgi·
cos (pimox.cid:a) " b loque:antc~ :llf:a nnr:adrcnérgicn~ (fcntulam •
n-:s, tiuridazin ~) . :ant:agnni~c2 s ~t!rotoninérgico~ (metcrgnlin-:s,
ciprnhe pt:ldin:t , nlct11scrgida), :tgunistas ~t: roconinérgi cos
( S·h id roxitriptóf:anu • glucocorticoestcrnides. ;ic idc) :acctil .s:a•
licilico. horrnnn:a del crecim iento, snm:atn~t;uin:a., occreótidc"
npinide!' (morfina leucina-e nccfalin:t, heroina) , clofih r:atn,.
fcnclnfcnaco.
84
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
.
tracionc.~ sé ricas de T o 1·. elcvada.ct.
.• igual a faJia tiroidea, es má.~, solo al 26% de
lo. pacientes con anticuerpos positivos se 1<..~
d. E\·alua ·iór1 de aut,>antic crp<lS an iti- ha encontrado falla tirc1idea. A~í~ el -o%- 75~,)
roidc<>s. Son ntúltiplc.s los anticuerpos que de los pacientes con anticuerpos antitiroiclcos
se han cncontntdo contra la glándula tiroides, positivos son cutiroiclcc>s, el 25 ) - ;o<' tienen
cstudiaclas con n1ás frec:ucncia son c.~tudiados hipotiroidismo suhclínico )' solo el 5% - 10%
son los antimicrosomales 1"J>() (pcroxida.~a ti- tienen hipotiroidismo clínico. Por otro lado,
roidea) que hoy en clía se conoce son clirigidos en c.~tudios poblacionales, ~olo el 4 2 o~n de los
contra la peroxidasa microsomal de los tiroci- pacientes con falla tiroidea tienen anticuerpos
tos y por eso se les dcnon1ina anti·peroxida.~a positivos. Es de anotar que es n1á.~ frecuente
(1'"P()-Ac): los antitiroglobulina (ac-1"g), anti·l·. encontrar posith•os los AtS-Ac o lo. l'P()-Ac
•
y anti-T" los anticoloide, los antinudcares, que los Ac-1g; y que cuando Jos últimos se ele-
los cstimulaclc>r~'t tiroideos de larga acción van por lo gencraJ los prin1cros tan1bién c.~tán
(l..c\TS), lo. protectores contr.t el L~TS (LA'fS- altos. Por lo anterior, muchos autorc.~ <lcse~ti·
p-Ac) los inhibidorc.~ de la fijación de la TSii n1ulan la medición de los Ac-Tg.
(1.81-r\h ó ~rBII en inglés) y anticuerpos que
estimulan lc>s rcceptore. ele la TSH (TR-r\c o
E . Tiro "lobulina sérica. '"lal ,·cz tenga solc>
·rst y ..rRlili ·e n inglés). dos utilidades en la clínica la ,p rin1era cl.segui-
En la clínica, la dctcrnlinaciéln de los au-
toanticuerpos anti-tiroidcos se realiza espe- nlicnto del paciente con carcinon1a difcrencia-
cialmente cuando se sospecha una enferme- clo de tiroides~ y la segunda lo~ estudios de
dad autoinmune ele la tiroides. En pre.-tcncia la~ tiroiditis facticias (por ingesta de hornto-
85
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Antinlicro.sonlalcs .~ n ti ti ro g 1o bu li n ;l
Adulto~ jÓ\"'Cncs
Hipotiroideo ..
·r. J~t > 10 an tJ L & '1'·1 noa·anal 6 ,0 , ~ 29.. 0 ~
'T SH ,.., lO n\ lJ I/ L & 'T baja 63 0 % 3 6 ,0 ~
--
---,.e
e:¡;
Hipcrtiroidcos. 1-i 0 % 9 5%
--
•(;
" Tomado de: Kawebe T. Komlya 1, Endo T, Koaumi V, Vamada T. Hyperthyroldlsm In the elderly. J Am Ger atr es
Sos. 1979: 26: 421 (en este trabajo. a Ut s mayors de 1:1000. por grupos e1artos) ~· Sa ~ n CT . Blgos ST, Land
S. Bacharach P. The aglng thyrold -re la nshlp between elevated ser um tnyrotropln level and thyrold an11bodles In
elderty petlents-. Am J J,ed. 1985: 79: 591.
86
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
timidt.~ y en 1~1 realización del proceclimien- la práctica clínica cliaria porque generalmente
t<> denomin:1do Naspiraci611 biopsia cil(>/(>gía tienen baja sensibilidad y t.aspecificidad.
co11 tl811Jll fitza" del tejido noclular ele la glán-
dula tiroidt.~.
SiNf)RC>.~tE DEL 1'.-\CI~. rt: Etr t'tKOIDEO Ct)N
3. Ra ic>grafía con\'cncional de cucllc> }. tó- E~ ' FE~IED.~OES ¡.:x·rR:\l"IR<)JU :~siiS.Z3 J
rax ~upe ior. Tiene limitada utilidad clínica,
per<> permite clcmostrar la pr(:sencia de <.""alci- Ul e:\~~sa seguridad }' confiabilidad de la me-
flcaciones, ele desviaciones y de con1prcsioncs dición de las hormonas tiroideas en pacien-
~xtrínsc:ca.s de la tráquea por bocios. c:uando te. con enfermedades no tiroideas conclucc
con este método se confirn1an C<lnlprcsioncs a confusión y., en ocasione!" a más in,·esti-
c..~trínscc~~ de la tráquc.~ la evaluación del gaciones: que la mayoría ele las vcct.~ termi-
paciente ncct.~ita complementarse con unas nan en tratamientos innecesarios. Así, no es
prueba_~ ele función 1icntilatoria. puln1onar. infrecuente que al encontrar pacientes SC\'C-
ranlcntc enfermos, el equipo de salucJ que
4. Tomclgrafí com utarizada }' rcsonaJtcia los atiende se pregunte .si hay asociado un
magnética. Su única utilidad parece ser la tra!"t<lrno de la función tiroidea. No obstante,
e\'aluación y seguin1icnto ele bocios . unlergi- generalmente st: olvida incJagar por el csta-
dos en el mediastino superior que usualmen- clo clínico )' bioquímico clcl paciente antes ele
te no pueden visualizarse por ultrasonido. Sin la enfermedad intercurrentc y• se solicita sin
embargo su sensil.,ilicJad es n1enor que el ultra- n1ucho criterio el grupo ·d e pruebas denomi-
s·o nido en la e\'aluación de los pacientes con nadas .. de función tiroidt.aa"'" ("f \ .v 'r totales
.
•
sospecha ele enfermedael merastá. ica a cu • lo y TSH) . lo usual en cst s 9 · tes es que
~ CJf arcin s drclid Q• • ~~~ ltc s r 5 t tQ.: .. t s ~ ()do~
~ . .
a as " n e a an c:1
h. Estudios morfol<)gicos <> t• anatomía elcsde tan temprano como las 2 primeras ho-
-
atole) ica. Se refiere al BAC.4F (biopsia por ra..~ del inicie> de un severo estrés físico hay
a... piración con aguja fina) de tejido noelular ti- una clisminución ele la 1·, total sérica y que
•
roideo, al csrudio de pie7...'t quinírgica y antros a medida que la severidad ele la cnfern1edacl
estudios en tejido con1<1 la inn1unohi~toquínli progresa, se cJcsarrolla s~ldualnlentc un sín-
ca )' el contenido de DNA celular. El BAC:AF es dronle más con1plejo a.'iociado con hajas con-
el métocJo de más bajo (mejor?) co!"to bene- centraciones séricas de 1\• y 'f ., .
ficicl para el estudio clel paciente con nódulo
tiroideo como se \rcci adelante. La evaluación Dejl11 cil11 . Según la clenon1inación dada
por inmunohistoquímica de la timglohulina ti- por L. \'l~1rtofsky y K.O. Burman en 19H2 (en
sular se utiliza en los carcinomas diferenciados inglés .. euthyroid !"ick . yndromc'") se consi-
de tir<>idt.as primarios y metastáticos, mientras etera que el si1ztlro111e tlel elzjerlno elltiroi-
que la e\·aluación de la t.~lcitc>nina tisular se deo (SEE~l) comprende aquella~ alteraciones
usa en lo. carcinomas n1cclulares de tiroicles. de las concentraciones séricas y tisulares de:
l.a dctcrmin:tción del contenido de DNr\ celu- las horntonas tiroidea~ que se presentan en
lar es un n1arcador pronóstico en carcinon1a pacientes con situaciones de e!'itré. ele mo-
diferenciado de tiroides,. especialmente en el derada a severa intensidad como con ciertas
papilar. En la última década, ~1 inmunohi.sto- enfermedades int·e rcurrcntes no tiroideas.
química ha ayudado notablemente en la carac- Este síndrome se ha dc!"crito con el ayuno O'
87
H1 r do crin niogia
• • • • • •
,
Tabla 5-9. lndiC(fS metabólicos de acción dé tas hormonas tiroidéas sobré los tejidos.
C.onsun1o de o. ígcno 'la.. a de nlctai)Oii!\nlo h:t! al. Actualnl · ntc de inrct·és sólo hi ·
en csrado h~ aL cbrico.
. ---arinín fo~focina~a. Enziolático . . Aunlcntan en hipotitoidü 010 .
Lac tato de_hidf01tcnasa. se de nlinuycn en las tirotoxi-
•
Aspanaro:tn1inot&'!lnsfcr:a. a. co. ~ ..
'lcBG l. Concentración . l:a'ic:t. . on 'l', H dependiente .. 3U·
J~cr~iti n;t2. n1cnt:u1 en las th·oroxicosis.
E\..~3.
,
di. O\inu · en L~ rh'oroxi osis.
--
•(;
hldicc.. de ticn1¡>o si. ró lico. Pcrfodo ¡')rc-cyccci6n . tiem-
po de llegada de la onda de
Aunlcntan en hipotiroidc 010
se clisnlinu}rcn en las tiroroxioo-
" pul. o. s~ . . on útilc. en el rccn1plazo
ho&·nlon:tl tiroideo en ancianos
)' en pa icntcs on cnfc&·nlcda-
d cs cardía . .
Nomenclatura: TeBG= GJobuA1ns /~adora de teslosrerona, Ferr1tlna= Protelna trasponsdora de hierro, ECA= EnzJms
8 8 io enskla. • •
la lite rura médica a csta.'t afccciancs se les sio ctlo o, 'Í€l. En el SI~El.
hay alteraciones
dcnon1ina tan1hién sí1zdro111e del enferJIII) 11() en la síntesis: la secreción, el tra.'tporte y en el
tirn/dt!(' para e\'Ítar la prc.~unción del c. tado mctaboJL.,mo periférico de las hormonas tiroi-
metabólico de lo!\ pacientes que c.as bien co- dea!\ (véa.'tc taba 5-10), que dependen de la
nocido que \'aría ele acuerdo con la evolución prc.~cncia de la enfermcclad, de su severidad
de la enfermedad concomitante que la gene- }' de la repercusión nutricional que ella cau-
re y de su recupcracié>n. Cicncralmcnte, como se. Estas ~lltcracionc.:s , como se puecle observar
, .
se cxpre. o antc:raormcnte, se encuentra una en la tigura 5- i y en la tabla --11 ~ pasan por
disminución de la 1· total de la T, libre y de dos fast:s, una inicial en la que prima una 'T~
• -
Ja 1· tcltal; con un aumente> de la 'f \ rc\'crsa baja y una que une lati fasc.*S acti\•as ele la en-
•
(rT~) y con unas concentracione .. séric:ts de la fermedad con su recuperación: en la que se
.
1· libre v
,. de la 1·sH usualmente normales. En encuentran bajas la T, y la 1· •. En la última cié-
la figur~ ; ..~ se presenta una síntesis de los c-ada se ha sugerido el papel de alguna.'t cito-
hallazgos posibles en el curso de un SEEl" y cinas inflamatorias en el desarrollo del SEE1:
~u asociación con mortaliclad general. Por ejemplo, las citocinas factor <le nc.acmsi..~
rumoral alfa,(fNf ..o:) la intcrlcucin.a-1 (ll-1) y
F1·ecllf!llCia: ha..~ta el 70% de los pacientes la intcrlc:ucina-6 (11.-6) se han sugerido como
hospitalizados pueclcn cursar con 1", total baja, mediadores del. índrome de la ·r, baja agudo
•
y el 22 s) de los pacientes admiticlos a una uni-
-
que se presenta en los pacientes cc1n SEE1:
dad ele cuidado. inten~i\ros cursan con hipoti- Durante los períodos de eleprivación caló-
roxinemia (T. tc1tal baja) , en presencia de una rica exL'ttc un aumento fisiológico clel glucagón
l"SH normaL Finaln1ente, .se calcula que del que causa una inhibición de L'l síntc.~b• de áci-
30% al 50 ) de los pacientes en unid~tdcs de clos gra~os al unirse con el receptor nuclC".tr
cuidados intensivos tienen cc1ncentracioncs hepático de T,. •
Paralelamente hay una clismi-
séricas bajas de 'f , y ' f • y que estos esrados se nucié1n <Je la generación <le ~ADPH a partir de
•
a'tocian con un aun1ento en la:; ta'tas de morbi- Nr\DP, lo que pO<Iria explicar en parte la inhibi-
liclad v mortalidad. ción de la derodina~l 0 1 ()'ocluro pemxiclasa?)
"
88
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
~R~a~n~g~o~========r===========~~::==~==~::~==9f=======,f========¡fn;ango
Aho t''l · , 1 alto
"f Uhtc
•
tOt~l
Rango
nor.mal
-......
Cl
t l·
c.
-..
e
t.:
J,foddlcado de: Nlcoloff JT._ LoPrestJJ : NonthyroJdal lineases. En: deGroot lJ (ed): Endocrlnology: V"B Sa nders Co:
Ph edelp la, 3rd Ed, 1995, p 665-673
• • •
pero con prc:c¡en·ación y aun sen._~ihilización ele Ahora se acepta que en el SEE' f la dismi-
algunos cvcntc>s cnzimáticos selectos como la nución de la , .._\ (total y lihrc) c.~ debida a la
inhibición pituitaria de la síntesis y secreción inhibición ele la ; ·-o 1 que meclia el pa.4io de 'f ,
de ·rsl-1 por la T\, que en última instancia serían a 1"~ y de r·r, a 3,3·-D IT; ra una clisn1inución en
• •
los responsables del eutimidismo metabólico. la captación de la ''f, por los tejidos periféricos
la elisminución de la lipogén<.~is clurantc aptos par.t dL~yodizarla (c-s pc:cíficamentc por
el ayuno puede ser biológicamente imporran- e l hígado). l.a inhibición es rápida y transito-
tc porque así se con!\erva el limi~1do aporte ria, dado que por lo general hacia la segunda
de energía de c. e momento para procesos semana de L..stablL~ida la cnfcrntedad intcrcu-
bioquín1icos n1á.'i c...'icncialcs. Por otro lado, es rrcntc que· la cause hay un regreso g radual de
nccL~ario saber que Ja sola reducción en e l la 1", a su valor normal que no es paralelo a la
•
apone calórico puede: concJucir a la disminu- disminución ele la rT,. Se han postulado dos
ción de las T, total y T, libre: a un aumento de ntecanismos para explicar e l <lesccnso de la
• •
la r·r. v• de la 1· t lihre, sin cambios en la ' f • total T \ : la di.~minución del NADPH y. la presencia
-
~
tiroideo. El ayuno induce ten1pranc> una dis- La - ·-01 continúa funcionando adecu:Id:l-
minución del 40 ' - ;o% de la 1·, (total y libre), nlentc en el SEET, y por esto el aporte de 'f -.
• •
con un aumento recíproco ele la rT ; es fac- libre, a pan ir de 1· •:- al receptor nuclear de 'f..
tible que C. te cambio Sea debido al aumento en la." células tirotropas es normal. Esto ex:
de los glucocclrticoestcroicJes endógenos en plica por qué la 'fSH bac;al y la rt.~puesta de
respuesta a l <.~trés metabólico. e lla a la TRH usualmente son norm:llcs. De
89
H1 r do crin niogia
• • • • • •
t:structura c&rn~l ~~
·l111-éCO
~ l.c1~tina sé&'ica.
'f\ e.,Oth... o J ~ {. ·
sctaco.
--
• (;
~ Rara de Jl &
'oducción de 'f & -ata de de-
pUf3Ci6n lllCLWÓiica de rf • acti J. 'f ~rica rr.
" dad de la de. od hu .. ~ 5 . . IiJlO l.
-
r; ...., n
·-....,
.-
,
~ , .,-
;.¿ .-, F0 / ~ ""~ ~· fi ~.· ~ ~en ~~·•ffihijl~ns~~~ .,~¡~~ ~, I +I ~~¡ac ~~ 1 ~~Prl rl~
~
L. -... ~
llH' ~....,
Nomenclatura: · en casos m 'severos, ~ = dlsm nuclón. =aumento. TBf3= gtobullna fijadora de tlroxlna.
(modificado de: Wlerslngs Wl1f. Nonthyro.'dsJ J.IJness, En: Braverman LE, Utlger RO (edftors): Werner & lngbar' s The
Thyrold -A fundamental and Cllnlcal Text -. llpplncou V~i ms & W kJns: Ph delph!a; gru ed Ion, 2005; pp 247-263).
hecho dependiendo posihlemente de que los aquellos tr-.ttados con dopan1ina o con gluco-
pacientes se han C\'aluado en cliferentes fases corticoesteroides.
cl.el ~índron1e la concentración sérica ele ·rsH Aden1á.c;, tan1bién se ha informado que leA~
se ha inform aclo como noranal en aproximada- t.~tados que cursan con una 'fSH. baja: pueden
me nte el ;o% de los pacientes subnormal en deberse a los efectos ele las citc>cina..~ inflama-
el 30% y aumentada en el 12 ~~ de los pacientes tori~'i , toda vez que ha)' pruebas que la IL-6
con SEE1·. Pero tamhié n se ha inforn1ado como reduce la secreción de la 1"SI.f~ inhibe Ja expre-
marcadan1ente suprin1ida ( < O, 1 #-!l J/n1L), en sión del RNA men.sajcro de la pcmxida..~a y la
cerca del 7 ) de los pacientes) en especial en libcr-.tción de hot anonas tiroideas i11 vil ro e i 11
90
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
vivo frente aJ estímulcl con 1'SH. De maner.t si- subestin1an sus determinaciones. la presen-
milar, la infusión ele l l l disminuy-e la respuc:..'i- cia ele "r., baja también puede ser elchida a la
ta de la l"SH al estímulo con 1~RH y baja las elisminución en la secreción tiroidea de T o
conccntracione~ sé ricas de T, y eJe ,fSH. Final- al aumento en su ·c atabolisn1o. la hipertiroxi-
mente, la infusión del 'fNF~, induce una dis- nenlia aislada (1-. total v T libres alta.._ con T
' - ·• -~
minución del 36~~ en las concentraciones sé- total baja) usu~tln1ente es un hallazgc> transi-
ric~ts de T' ,, un aumento del 48% en las de rT \ torio en el SEET especialmente en mayores
• •
)' un dt.~ccnso del 68% en las ele 1~'iH <icntm ele 50 años.
de las 12 horas ele .su aplicación a vclluntarios.
AdicionaJn1cnte el 'rNF~ también se ha Di€l811tÁ'iticn. la característit.~ hioquín1ica clel
a.'iociaclo a la inhihición ele la acti\·idad d·e la SEE'f e~ la concentración séric.-a baja ele ~r •' o
dt.~yodinas.a 5 "-D (yoduro peroxidasa?) en de 1·\ y 'f en un paciente en un período pro-
1 •
el hígado y con la acción de las hormonas ti- longado de ayuno o con una cnfern1edad no
roideas a nivel del núcleo celular, mediante tiroidea moeleracla . Sin emhargo las posible.~
la activación del factor nuclear kappa B (NF- combinaciones hioquín1icas del SEE1 son múl- 1
~8) el cual se considera parte del sistcn1a tiples y de ellas encontrada con mi...¡ frecuen-
que contrarresta la hiperacti\'idad de algunas cia encontrada es la presencia de una concen-
citocinas, mediante el control de la el:prt.~ión tración sérica haJ·a de T -~ con unas concentra-
genética ele ella...¡. De acuerdo con esto, se ha ciones :c;éricas normalc..'i de 'f, )' "fSI-1 (véa.-.e 11-
encontrado que el NF-xB suprime la inducción gu r~l - -1) . Por lo anterior, como regla general
mccliada por la 1.. ._ en ht síntesi~ del R. ·A .m en- nunca soportar un diagnó. rico con una sola
sajero de la 5 ' -0 1• (yoduro peroxidasa?) y de la prueiY.t bioquímica ele la función tiroidea en
actividad de esta enzima en la.._ células hcpáti- pacientes con enfermeda e s"sté 1ica:c; o críti-
At clí Í1 rJ1 n~ ?u 1 i da- • nfcr rcc i · <a: ·nton e ,
a e t r-a e nt t • cada9ln •t ·o He s . ~itza d · n ul t pl s A
in ihir la ; . -D 2 lo que lleva a una disminución nas para definir si se trata de un paciente con
de la neogénesis de 1'·_~ intrJ.piruitaria )' por un SEEl. el un verdadero estado etistiroidco.
consiguiente re. rablcce la respuesta normal Y no dche angu. tiar el hecho de que mucha~
de la 1"SH a la ·rRH. vt.~cs sea má.'i razc1nahle el ser prudente y re-
<>tro de los ctmbios importantes en el tardar el diagnóstico final por alguno.'i días o
SEEl" es la alteración en la fijación ele las hor- varias sen1:1nas~ ha.41ita que el paciente se recu-
mona...._ tiroideas a ~ts diferentes proteínas sé- pere del cstaclo agudo.
ricas a las que fisiológicamente se unen. Es- ta concentración séric~ ele la 'TSl-1 usual-
tas alteracion ·s en general sc1n de 2 tipos· en nlente es norn1al (;O% - 80% de Jos pacien-
prin1er lugar existen competidores séricos de te:s;), pero también puede hallarse disn1inuida
baja afinidad, como algunos ácidos gra'ios H- y• se ha encontrado en conccnti"'J.cioncs tan
bre_s, que impiclen o disminuyen la unión de bajas con1o de <0: 1 utJI/mL en el 10% de
la.'i horn1ona. tiroidea..¡ a sus proteínas fijaclc>- los pacientes. Por lo anterior, se recomienda
ras fisiológicas. Y en scguncJo lugar en estos considel"'.tr que un paciente con una enferme-
pacientes no t.~ infrecuente que (a...¡ concen- dad sistén1ica cur.ta con un SEET cuando se
traciones séric!ts de alhúmina desciendan, lo le encuentra conccntracion<..e.s ~érica..._ de T ~
que lle\·a a un aumento en la concentr-J.ción de y T, bajas, con 'fSH normal o normal limí-
hormonas libres. trofe inferior (inapropiadamentc bajas para
En el SEE1: la 1"4 total puede estar haja, el valor hajo de las rironina..,.). En pacientes
normal y aun alta (véa.~e t~tbla 5-1 1 y fi¡;:u ra con esta.'i enfermedades si:\tén1icas cuando la
'5-- ). En los casos en que se ha encontl".tdo concentración sérica ele la 1~S ..I ~e encuentra
disminuida,• usualmente la 'r • libre . e en- por debajo de 0~4 ulJI/ml, en presencia ele
cuentra clc\'ada o nc>rmal. Esto parece ser unas concentraciones sé ricas de 'f ~ y "f ., bajas
dehido a la disminución de la fijación de la sicn1prc considerar el diagnóstico diferencial
~r, a las proteína. sé ricas a las que nornlal- entre SEE·r e hipotiroielismo secundario (hi-
mente se une y a que la mayoría de los méto- pofisiario o hipotalán1ico); lo cual puede ser
dos ele determinación de la.~ hormonas libres elifícil de definir con la sola evaluación clíni-
91
H1 r do crin niogia
• • • • • •
'
-- ~lipcrcot--tisoli. s~
• s·
---,.e
e:¡; ano .
-rsH.
•
s·
• 1
--
• (;
Oi~nlinuci6n deJa secreción deJa • l Si
•s· s·
" Citoci.alas intlan\atoria. (IL·l 11..·6 .. 'rNF..%). 1 • 1
Dopan\ina, gluco·
Dopan\ in;t .. gluco...
COl'l iCOCSICtOidc. ,
Fitfil3CO.. corticocstcroidcs
;unioclarona )'
)' pt"'OJ>ranolol.
.. ali ilat~.
ca •
•tcnt) •
·s u rT c.:0n •
s cz ~ sos }' nc ~ lap tí .-
metaHélicas de diferentes etiología.-. que pue- e sus concentraciones sérica.~ de 1" v T to-
den sen1cjar un estaclo hipotiroideo.
•' -
tales sean bajas. En estos pacientes es manda-
.
Ante esta situación~ siempre tener en torio la determinación de la 'f libre o de su
cuenta el t.~tado de los otros cuatro grupos t.~timado, que en el ca..;o de una tirotc>xicosL~
cclularc....; de l:t adcnohipófisis. Entre ellos bioquímica dehe estar elevada acompañaela
son cardinales los ele ln1t conicotropos y los de TSH suprimida.
gonadotmpos~ que si se encuentran bajos, se Finalmente se recomienda que nunca se
recomienda iniciar la suplencia con glucocc>r- le reste: in1portancia a la historia previa del
ticocsteroides) . cguida <le levotiroxina sódica. (Y.lCicntc. Los antecedentes de tratamiento
Ahora bien, en la fase ele recuperación (véase para e .n fermed:ld tiroidea) ele irrndiaciont.~
Jlg ur: 5- puede ocurrir una elevación ele las externas o con Yodo-131m y la presencia
concentraciones séricas de la 1·sH, pero usual- de bocio o ele cicatrices de tiroidc:ctomías
mente en un g~tdo mO<Icrado (4,0 a 10 utJI/ tienen un alto valor en el momento de de-
ml) . c :oncentraciont.~ sérica.4t por encin1a ele fi nir ternpia.4t. De igual manera la.~ prueha.4t
20 ulJI/ml se encuentran en menos del 3~' de de función tiroiclea) mediante ht n1celición
los pacientes con SEET )' las may·ort.~ de 30 de la.4t concentraciones séricas de la ·rsJ-1 , la
ulJI/ ml. usualmente sugieren hipotiroidisn1o 'f, y la 1"', deben interpretarse a la luz ele lc)s
• •
pr1n1ano. niedicamentc>s que recibe el paciente, dacio
()ca.4tionalmente hav• duela con c. tado. ele que n1uchos fárn1acos nlc>difican . u.s concen-
tirotoxicosis, }'a que algunos pacientes con traciones sé ricas (véase ah la 5-- ).Entre ellas
un SEE'f cursan cr>n concentraciones séricas en la condicié>n de paciente con enfernlcclacl
de TSI-1 suprimidas y concentraciones nornla- .si.stémic~ es muy importante recordar que
lcs de ' f ., y #r totales, dchidc> a la presencia de los glucocorticc>estcroidcs )' la dopamina re-
infecciones o de cnfcrmcdadc. hipcrcatabóli- ducen Jas concentraciones de la TSH, de la 'f,
•
c~L'i. Bajo estas condiciones, recorclar CJUC los total y de la 1·. libre sé rica ~ al inhibir la libera-
. . . . , .
pacaentcs con ttrotoxtcosas, que crclnlcamentc ción ele 1·RH )' T'SI-1, y al inhihir la 5 ~~ -D 1 , que
. e encuentran mal y con diferentes grados de me<lia la conversión de 1,... a 1·... .~
92
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
()ero~ fátanacos usada.~ con m:i'i frecuencia tcrior ha exi."tido mucha controversia sohrc si
usados en pacientes <..~n esta." cnfermeclades estos pacientes elchcn o no .ser tratados con
sistémicas como son lo~ medios de c·ontra.~te hom1ona~ tiroideas, ya que se duela de si se
yodados r la amiodarona que contienen un trata etc ~"tados hipon1ctahólicos patológicos
alto contenido de yodo, pueden inducir una o simplemente adaprati1t"Os (para evitar un hi-
elc\·ación ele l:L" concentraciones séricas ele 1· pcrcataboHsmo). Además teniendo en cuenta
total y libre . Los salicilatos pueden clc.."plazar' el aumento en la incidencia de la mortalidacl
la 1·• de la ·rB<i, lo que aumenta la concentra- <le los pacientes cc1n enfcrn1edadt.~ sistémi-
ción sérict ele la fclttna libre· la heparina aún cas s.t:'lcras con concentraciones séricas IY.tjas
en ctosis tan pcqucña.c; como 0,08 unidadcs/k.g de 1·, ) se han propuesto algunos estudios de
por YÍa venosa ó 5000 unidacles por vía subcu- intervención para examin~1r el efecto de las
tánea pueden aumentar las concentraciones horn1ona.~ tiroideas sobre estas tasas de nlor-
de "'r • lihrc en pacientes cutiroideos debido a talidad. l..os t.~tudios con levoriroxina sódica
interferencias ;,., vilrl> <.~n los cn:r¡ayos bioquí- come> con trivodotironina .. muestran resulta-
•
miCOS. dos contradictorios. En general, se puede afir-
mar que, aunque no se han encontrado efec-
JJitlll~jt) lel·clpézltico. En pacientes crítica- tos ad\'crsos con la terapia hormonal tiroidC".t
mente cnfcranos el cliagnóstico ele hipotimidis- no hay cambios significativos en la mortalidacl
mc> es un prohlen1a de clificil sc>lución. Afonu- y por eso no se recf>miencla su uso en todos
nadamente en los pacientes hospitalizadru; es los pacientes. Ahora bien, Ja falta de efectos
común que no cxisra una urgencia clínica para benéficos cc1n el tratamiento con lc~·otiroxina
detlnir este diagnóstico; en lo. casos ele hipo- .sódica puede ser debida a la incapacidad que
timidisnlo subclínico o compcnsaelo (rSH a ta tienen los pacientes con ~ . '!.
·r n m le$) ! ...........
1 <lifr ni. r ca Ja 11 1111
·i d " ica-agutt · fi ·su _.¡ p
H ct ~.t 1 · . Pa t
•
ni el manejo. .,.\sí la mejor rcco endación en problcn1a, algunos C$tudios controlados han
los ca"os de haja sc>spc:cha clínica es clifcrir la utilizado triyodotimniru1 (1. ) Cinto en pacien-
•
determinación clel L~taclo tirc>ideo del pacien- tes adultos como pcdiátricos~ con resultados
te, ha.~ta que éste n1ejorc y se encuentre en cquÍ'lC>cos. .r\demás, existen muy pocc-.s C$tu-
control an1bulatorio. En apoyo de lo anterior, dios controlados)' aJearorios que hayan repor-
se recomienda recc>noccr el SEE·r clc..'ide un tado beneficios con el reemplazo con 'f\. Por
punto de ''ista teleológico, en el cual los cam- todo ~~to, siempre elche primar la cvalu.a ción
bios en el eje hipotálarnc>- hipófisis- tjroides clínica para definir la terapia y no únicanlen-
- tejidos blanco (especialmente el hígado) .son te los criterios bioquímicos de la función ti-
aclaptacione." benéfiL~" (etmhios alosciticos) roidea . .r\.c;Í el centro del tratamiento de los
que ocurren en respuesta al ayuno prolon- pacientes con el SEET elche ser el prc>hlcma
gado y a Las cnfermed~1dcs no tiroidea.", con no tiroideo ele ha.'ie v el mantenimiento de un
"
consen·ación de energía y su~tratos,_ lo que adecuado aporte calórico (inclusive mcdianrc
aminora el catabolismo tisular excesivo (prc>- nutrición parenteral total).
tcóli.sis excesiva). En este .scnticlo: debe recc>- Por otro lado, al intentar corregir por vía
noccrsc que los neurorransn1isores, el si.stcn1a cxógcna la. altcraciont.~ del SEE1. se puede
neuroendocrino, el sistema ncrvi<>. o autóno- aumentar inapmpiadamentc el catabolismo
mo y el sistema inmune: .sc1n mediadc1res de n1uscular )' suspender mccanisn1os adapta-
adaptación a los retos ele la \'ida cliaria e> sea tivo. imponantes para la conservación de la
producen c:tmbio.s alostáticos; entendido éste energía. Por todo esto realmente siempre se
término como ••n1antenimiento de la cstahili- debe utilizar b suplencia con levotiroxina só-
dacl a tf'.t\'é.'i del C."lmbio''. dica cuando la 1·sH sérica se encuentre mayor
Los pacientes cc>n el SEET .se con."idcran, de 20 mtJI/1., o cuando aJc~lncc niveles entre
como su non1hre lo dice, eutiroideos; sin em- 1O )' 20 .m l l/1. }' el paciente tenga otros cri-
bargo~ se han encontrado índices merabólicos terios clínicos o inmunológico. que sugieran
que indic-.tn que la..~ acciones tisulares ele las que existe una. enfermedacl tiroicJca con hi-
hormona. tiroideas t.~tán reducidas. Por loan- pofunción. En t.~tos casos nunca adn1inistrar
93
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Jcvotiroxina sódica sola dchido a <JUC por los fuerte preclictor eJe mortalidad en el SEE1: En
c~n1hios en la conversión de 1". a "'f~, <.~ta úl- concordancja con e..-.to, dentro de los pacien-
tima puede no aumentar tan r'.Ípidamente. tes con un estado de 1--. haja, aquellO!\ con una.~
Pc1r esto, para restaurar la.~ concentraciones concentraciones sérica.'i muy bajas de 1 tienen
1
,
•
sé ricas de T ~ y 'f, , los pacientes req uiere tra- las peores tac;a.~ de . obrcvida.
tamiento con combinaciones de l" \ v ·r ; con . .
do~i. inicial<.~ de 50 J.LS de ·r /clía ~ ádministra-
5 TlRO"f(). ICOSJS 2 ··•MJ
cla. en <fosL-. di\rididas.• cada 8 e> máximo cada
12 hor.ts. Esta ter'.tpia necesita control hioqui-
mica, idealn1ente cada 48 hora.c;, mediante la J>arn tener una con1prensión del tema de la.~
dosificación de la.c; concentraciones séricas .• tirotoxicosis c.~ nec<.~ario conocer claramente
totales y libres) de 'T )' ·r ,; a justar la ctosi~ para qué significa cada uno ele los términ<>. que se
obtener un valor normal lim ítrofe bajo de la utilizan en la clínica. Esto finalmente redun-
-- concentrdción sérica de 'f . dará en el n1ancjo adecuado del p:tcicntc con
---,.e
e:¡;
<:uando ht TSI-1 e~ n1enc1r de 10 l JJ .., en tirotoxicosis. En primer lugar el término ti-
--
•(; general se recomienda rcevaluar al p~tciente 6 mll>.Yic.nsis tiene dos connotaciones: una clí-
nica y una hioquín1ica. Desde punto de v-ista
a 12 semanas después de la salida del hospital,
" .
puc.~to que con c.~tas concentraciones ser1cas
~ . clínico~ se refiere a la..~ manifestaciones que
etc 'fSH , los pacientes u. ualmente no son hi- ocurren cuando los tejidos del organismo .se
potiroxinémicos. E..c;ta es la misma recomenda- exponen y rc~ponden a un cxce~o de hormo-
ción que se pue<le dar cuando los rcsulctdos na tiroidC".t. Desde el punto de vista bioquími-
. c.~n conflictivos: o sea que no se recomienda C<>, el término tirotoxicosis hace referencia al
e l uso rutinario ele horn1ona.~ tiroicleas con el • aumento sérico de las hormona. ti "dcas ( f .
S El!$ di s~ n
· _< m o co le cnt 1 dtl cr· o , l
Pro11 ticc1. Con la recuperación e la enfer- s presión de la 1·SI-I por debajo clel límite in-
medad ~L-.témica de base, la.c; anon1alías adap- ferior de la concentración pla:;mática normal
tati\·as en la función tiroidea d<.~aparcccn con 0,300-0:400 111/ml., s·c denomina hioquímica-
rapidc:z. Sin cn1bargo, tener en cuenta que en mente hipertiroidismo; y .si .se a.-.ocia a adcno-
pacientes críticamente enfermos, una~ cclncen- m:L-. hipcrcaptant(.~ los califican como atlll)-
tracioncs bajas de T, y ·r, se asocian con un lll>IIIOS. Finalmente, el término tirotlxt:icnsis
peor estado clínico y "una mayor tasa de morta- no es sinónimc> de biperliroitlisl1lD dadc> que
lidad. De (.~ta manera.• la ta~a de nt<lrtalidad en este último términcl, dc:~de el punto de \rista
pacientes adn1itidos en unidades de cuidados fisioparológico, hace referencia al aumento en
intensivos, es directamente proporcional a la la producción eutópica o sea en la glándula
conccnrr.tción sérica de su 1 Por esto, la pre-
1
• • tiroiclcs, de l:ts horutona..-. tiroidea ..
sencia de una concentración sérica haJ·a ele T . La-. tirotoxicosis se manifiestan con ner-
••
ocurre especialmente en pacientes con un csra- vio:;i~mo, fatigabilidad labilidad en1ocional
d·o clínico ntuy deteriorado y así se convierte en in.son1nio ccfal~1 , temblor: hiperdefccación
un n1arcador de mal pronóstico para el pacien- diaforesis e intolerancia al calor: pérdida de
te. Entre má~ baja se encuentre la concentra- pe. o en presencia de hiperfagia y dc-hilidacl
ción sérica de 'f. ~ n1enor es la probabilidad de n1uscular proximal; oligomenorrea y a ,,.ece~
. obrcvida. En un e..-.tudio clánico, en un grupo amenorrC".t, clisnea, palpitaciones, fatigahili-
d·c 86 pacientes sc.!VCJY.tmcnte cnfe1anos con una dad muscular y clisminución ele la tolerancia
conccntr.tción sérica baja de 1" , se encontró a l ejercicio. En pacientes jÓ\'cncs predon1inan
una mortalicla<l del 84~~ cuando las concentra- los síntonta.~ ncurosiquiátricos y en los ma-
ciones de dicha horn1ona eran menores de 3,0 yorc.-s y ancianos los cardio\'a.c;cularc:..-;, que a
.ugldL, del 50% cuando estaba entre 3,0 y 5,0 n1enuclo se expresan con1o aumento en la fre-
,u.gldl, y de solo el 1; ,,; cuando era mayor de c uencia e intensidad de la angina de pc.~ho o
5,0 J,LgldL. Más reciente~ se ha inforn1ado que con1o f.1lla cardiaca. Dcntr<> eJe los signos más
en los pacientes con una concentración sérica frecuentes de Las tirotoxicosis se encuentran:
IY.tJ·a de T·•, un índice 'f ( ~.·• n1cnor de 11,5 es un ansiedad piel cálida y hún1ecla; ten1blor acral
-
94
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
95
H1 r do crin niogia
• • • • • •
t. l:srfnlulo innlunológi o:
3. l:nfcnn dadcs de Gt•a\'C. -8~ celo'"' )' de 1tlas'inc Lcnhat•t.
b. ~l'ia·oidiri.! a·ónica auroinn1unc linfocftica tipo Ha. hinloro con tiroto. ·ico. e rr-an .. irot·ia.
• •
~1 .
• E pot'ád fea.
• Postparto.
2. '1iroidiris crónica auroinn1unc Hnfocírica con tiro toxico. i: transitoria.
• Con bocio liJ')O cn(crnledad de Ha.. hinloto.
Con att•ofla th'oidca.
los estadc>s de hipersccrcción de ' fSI-1 · inclu- biológicamente funcionante o sea hioacti\'a·
ye la hipertirotoxico.sL~ hipcrtiroidca adcno- son poco frecuentes. La 110 atleiiOIIltltosa es
matosa y• no aclenomatosa. la adellOIIlalosa dchicla también a otra infrecuente cntidact
. e refiere a lo.s tumores benignos ele la adc- en la cual existe una resistencia pituitaria a
nohipófisis productores y secreto re~ ele 'fSH las horn1onas tiroideas por una alteraci6n
96
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Ade n(t=:t Re)\ \lC"II \! 1~"' lt un u u u l ttl &:u ~ 1 in = uuotC t• M u:.t i nndular l h 1 Jtlo.d..a,.
l l N 1Cfi) J10 h i¡MJfh a:en:e :e ,. ·rs t ~~"•Ku (t·nfca =nl;ul ccnfc rmcd:ocl
h r<t n lll hf: • de f'lummer t de :upc)
.u fenn e d1.d d e .u fenn ed~ l d e .u (crm cth.d 11 i J"<" 111 e r · \1 )\ ' rnt e>~inn
e; t :i \~ ·B:t\cdu.n· • 5..an nc: 1.'~ " la:ut uu ro h . 111(2 srJ.'f"ad h:-1 ~ t:u ;h u t:el
Nomenclatura: TSH= hormona roestunu nte o rottoplna: TSI= lnmunoglob llna estimulante del receptor de la TSH:
hCG= hormona gonadottoplna corlón a_
Figura 5-8. rv1apa conceptual del enfoque general de las tirotoxicosis hip6rtiroideas.
• •
~e~ la · aa, lo no p¡ tJuitf! e
tm. forme la "r • pituitaria en 1·J conduciendo
a una falta de inhibición de la secreción de
la TSI-1. En las dos entidades,. la n1ayoría de Estimuladc,res inmunol,)gicos. <:omo
la ' fSl-1 sintetizada es biológicamente acti\'a los que se presentan en la. cnfernlcdadc..~
y se secreta en cantidacle~ supra fisiológicas, autoinmunes contra la gl~indula tiroides
por lo que pueclc estimular la producción y con inn1unoglobulina..~ estimulantes clel
secreción de hormonas tiroideas ele manera rc..~eptor de 1·s1-1 en los tirocitos folicu-
ortotópica. En las dos entidades, existe un lares (1'SI). 1ncluyc las cnfermedadc~" de
aumento etc las concentraciones séricas de (jra,·es-Ba. cclo'\"\r )" ele ]\farinc Lcnhart y la.~
la ·r, y "f o ambas con una concentracié>n fase..~ temprana" de alguna.~ tiroiditis cró-
de "fSH inapropiad~tmcntc alta o normal (no nicas ~tutoinmuncs tipo cnfcrn1cdad de
suprimida ~ con1o er'.t de cspcranie). En estas Ha~himoto (Hashitoxicosis). E!\tos estinlu-
entidades el R,~\Jl J a las 24 horas usualmente ladorc..-s inmunológicos en general .son de
es mayor del 25%. alta afinidad par'J. el receptor de la ~rsH en
lo~ tirocitos foliculares y compiten con la
b. Por cstimulación anc>rmal de la roduc- 1~H endógena, l!t cual es suprimida por
cic)n e hor onas irc>ideas. En estas enti- las concentraciones circulante..~ clc,•adas
dades los rirocitos folicularc..~ de la glándula de la.~ hormonas timidt...,.L.'i ("f, y/ cl1"")
•
.
tiroiclcs son acti,·a<fos por un estinzttl~1dor
tiroitlel' e.\·JraiJi'pofisiario, no por la 1~~H; o Estjmuladc, s n<> inm nol<ígicos. - E.~ta
sea nc> regulable fisiológican1entc. Existe un timtoxicosis c..~ ctcbida a que la mc>lécula de
aun1ento de la.~ concentraciones . érica... de L'l gonadorropina coriónica humana (h<:<i),
la ' f, y T \ o ambas con una concentración
•
comparte una ele las do~ subunidadcs cc>n
sérica de ~rsH suprin1ida (usualmente menor la ·rsH la sttbttnidad alfa, o sea que tiene
de O 100 mt 1/ L). En estas entidades el R.AilJ algún grado etc sentejanza molec..Ltlar con
a las 24 hc>ms usualmente se encuentra entre ella. r~~ta semejanza permite la fijación de
5% - el 25%, r'.tr'J. vez es mavor del 25%. lnclu-
, #
la h<;<i al receptor de la TSH en el timcito
97
H1 r do crin niogia
• • • • • •
It a l ! tl tt<ta d cJJ
W. r a~ro \n•
l ir oichd ~ ·iruoclid \ c:rlmac:
tr.uu •uu n:J ele: ~t>m K"ft~t """''d~..a
-- 11 :a¡¡udt ) ¡;
---,.e
e:¡;
1
--
•(;
.. ul:xagud.a <•
da, Jun n:a de
!\ilc:n ae c1
lin(rx · i · nu
Un fm:ith':a tt¡M t
H:n huxu..'C t
Aalcnt) lll:&
'"e' t kct
.\nillir.~ u
u.cl cad (,~
¡>< tr
"
(1UC:I'V&In
1
1 1
. e) ta :ur-calia
JM I abc:c .nn betcic~
t rc~lc :c
folicular~ pero ccln baja afinidacl }' especi- que ~c>n hercclahles por las células folicula-
ficidad. De t..~ta manera, en los l.~tados de res hija.ct. Dc.~dc el punto de vista bioquímico
hipersecrcción de hc:c;, por un fenómeno existe un aun1enro de la.~ concentraciones sé-
conocido con1o de sobre der,.anz~ll1lienll), ricas de la 'f., o , ..~. o ambas, que incluce una
la h<:<i puede competir con la l"SH por sus .supresión en la concentl".tción sérica de 'f~l-1
receptor<.~ y asa estimula la sint<.~is y libe- usualmente n1enor ele 0,400 n1I JI/L; es menor
ración de la~ horn1ona~ tiroideas. Este tipo a 0,100 mlJI/ml cuando la 1·, r la 1· , pcrma-
de timroxicosL4i se asocia a los tun1orc:s trr)-
• •
nccen elevada(s). Es importante: .scñaJar que
fobhL~tico~ (mola hidatiforn1e coriocarci- en pacientes ancianc>s en los que cursan con
noma ele útero o de tc.~tículo) , al síndrome grand<.~ bocio. y en aquellos con una larga
de hiperém<.~is gra\'Ídica }' a la tirotclxicc~is evolución de la autonomía es frecuente que
gcstacional. solo se eleve la 'f,. En este grupo se incluyen
•
el adcnon1a autónomo tóxico (enfermedad de
c. Aut,>notnia tir<,idca en la producción de c:opc) }' el bocio nlultincxlular o multiadcno-
hornt(lnas tiroideas. En este c~L'tO la riroto.xi- maroso tóxico (cnfctane<lad de Plummcr). Si
cosis se elche al desarrollo de una o más áreas solo csci .suprimida la 1~H sérica, se le, de-
autónomas, que no clcpcndcn de la 'fSH para nomina como adcnoma(s) autónomo(s) no
la proelucción ele honnonas timide:_ls. En estas , .
[OXlCOS.
tirotoxic<lsis hay un aun1cnto en la auronon1ía
ele los tir<>citc>s foliculares, en su.s funciones ele
captación de ycxlo, en el crecimiento rL~ular y Tltto·ro. C(>SJS N<l HII'EKI'litOtf>EAS
en la producción etc hormona.-t tiroidc~L-t. Di-
cha autonomía, en el rejiclo tiroideo normal,. lnclU)'e do:; catc..~orías de timroxicosis: una por
usualmente no sobrepasa el 10 ' de roda la. ~llteraci{JIJ en el alnlaCell~lllliellln de las tirl>·
función tiroidea· pero puede desarrollanic con tlilltlS que por lo general c.-t dchida a procesos
el paso ele los años a partir de ncomutacic>nes inflamatorios ele la glándula tiroiclcs (tiroidirL~
98
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
HlperrJrolclc. ,; No HipertJroldc.
,___lt-----....,
1 l'<lt otlgC'n
Por Ice melón en t:l onot6pL de
;~lmnet: nAn, lc neo de llmnlnn"
Ll: clronln. $
•ti.rot~ICO.< l:
nmld tti.: lnctuclchi <:nrclnomn !o!lculnr
r~ctlcln
por nu:d lc;¡mcnl(~ me1su1 s con
no tJroidco tt:jldo tiroideo
fundon:uuc
~---------------------------------------------------------------------------_1
transitorias)· r el otro por un origell 110 orlo- cioncs sé ricas de la ·r, o la 1'"..~' o amhas con
tópico de ltls tirotzinLIS 11 IJorlllOilt'l~~ tiroideas. una concentración sérica de 1"'SH suprin1ida
(usualmente menor de O, 100 n1I JUL). D(:sde el
a. Por altcraci<ín en el almacenamiento de punto <le vL~ta de ayud~1s paraclínicas en csta.4t
las tir,>ninas .. Para entender c.sta <.-ategoría cntid~1dcs, la RAltJ se encuentra se encuentra
recordar que la glándula tiroides funciona <lisminuida o ausente (algunos la llaman blo-
como una fábrica que tiene una bodega de· queada), a las 24 horas· normalmente cJebcría
almacenamiento de las horn1onas tiroidt.~s ser menor del 3,)- ; %. c:omo consecuencia de
en el coloide, unidas a la tiroglohulina intrati- lo anterior.• en el tratamiento d·e estas entida-
roidca). En C!'ita categoría, durante un proceso efes no son apropiados ni cfecth•os, Jos fárm:l-
inflamatorio de .l a glándula tiroides, se produ- cos que disn1inuyan la producción tiroidea de
ce un freno en la prcxlucción de las hormo- sus hortnona.~. En esta categoría se incluyen
nas tiroideas y se libera Jo que se encuentra tres suhcategorías:
almacenado, esto JleV'.l a exceso de horn1onas
tiroidea-. en la circulación sistén1ica y a la su- l. Tiroidltis tl·clllsitoritls. En esta subcatt.~o
presión de la secreción pituitaria de --rs~l. De ría se consideran la primera etapa de dos tiroi-
ahí que s<..~ un estado de tirotc>xicosL-., más clitis: que a su vez pueden ser autoinmun(:s )'
no de verdadero hipcrtiroidismo; como se no autoinmuncs:
explicó antes, no hay un aumento ortcltópico
en la producción de hormonas tiroideas. De • Subaguda o dolorosa (granulomatosa de
esta manera, con1o consecuencia del c.staclo Quervain).
inflamatorio, la producción hormonal está • Silenciosa o linfocítica no dolorosa."" en
disn1inuida y es por ello que se cataloga como cualquiera de su.s dos variedades.
una tiroto.\·ico.sis 110 hipertiroide~l. Bioquinti- • Po.stparto.
camente, existe un aumento de las concentra- • Esporáclict.
99
H1r do crin niogia
• • • • • •
2. 711·tJid •t/s crÓ11iccls c11 ttJillllllllles. Inclu- cla (usualn1entc menc>r ele 0 ,100 mtJI/1.) y
ye la tiroiditi~ crónica linfocítica tipo 1-lashi- paralelamente ha)r supresión ele la.~ con-
moto con tirotoxico:r¡i:r; de rL~olución e~pon centraciones sérica.~ de Ja tiroglohulina lo
tánea (Hasbitoxicosis) y a veces la fase inicial que constituye !'iU clave diagnóstica }raque
de una tiroiditis crónie1linfocítica cc>n atrofia. son las únic-as entidades que cursan con
tiroidea. tirotc>xicosis y tiroglobulina sérica baja o
suprimida .
..3. TirtJiditi...,. 11ecró icas. lncluve
•
también • 1ngcsta voluntaria ele lcvotiroxina . ó-
dos categorías en las cuales hay aumento en la dica.
circulación sistémica de las tironinas por au- • Ingesta inad\'crtida de tironina_-;: como
mento en la lihcracion ele las misn1as, sin que en la tirotoxicosis por han1hurguesa-;,
medie un aumento en la producción ortotó- donde la carne de ganado vacuno incluía
pica. En estas cntidadL~ la RAitJ a las 24 horas la glándula tiroielL~ de los animales.
-- también se encuentra disminuida o au~entc.
---,.e
e:¡;
2. Po1· p,.o~ltlccióll ectc)piccl de las tiro zi-
--
• (; .~.l. llttlrlci~ a po1· ;,~fal"to ele 1111 tltlelllJIIla ,,~,s.Incluye clos cntidadc.~ en las cuales hay
tiroideo. En este c..-;taclo se libc~.1 todo el cú- tejido tirc1idco cctópico. Bioquín1icamente se
" mulo de hormona!'~ tiroidea. almacenadas por manifiestan con un aumento de las concen-
Ja necrosis del adenoma. traciones sé ricas de la 1" )' la 1· \ o solc1 una
•
•
en pacientes con hocio difuso tc)xico por en-
fcrmeclad de (ira\'e.s-Ba'iedow. • Estrtl11l-O ovárica.· aclc:noma té>xico en un
tumor dern1oidc del o\'ario.
h. Pclr (lri~cn ncl c>rtc,til..,iccl de hLs tirc1nin~ts. • CarcillOIIICl folictllar lltetclsttisicn C(>ll te;·;.
Inclure dos subcategoria.~ , la iatrogéniCJ. o por dfJ tiroideo fttnciollflltle.
fármacos y la de origen no ortotópico o sea
cctópico ele las hormonas tiroideas.
,
IR<)"l"OXJC:OSJS ltll'i!Rl'IROIDl::\S .\lAS
l. ltlll·ogélliccts jtí1·11acos. Incluye
lJ pot· C<)l\ltJ. ' f.St2· • . K
1
tOO
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
una 'r~·;J-1 sérica noranal o clevacla en pr~-;encia sario para su desarrollo. Sin embargo. entre
de unas conccntracione..-t sérica~ ele hormon~1s lo. portadores de la enfermedad son frecuen-
tiroideas libres y'" totales altas. Es necL~ario tes los haplotipos HlA-88 y -J)R\v3 en t.-aucá. i-
aclvcrtir que cuando se sospecha una de las cos, HlA-B\v36 en japont.~es y HL1\-Bw 6 en
dos últin1as enticladc:s, que son de mU)' r.1ra chinos. De manera in~·ersa, existen haplotipos
ocurrencia clínica, sicn1prc descartar c¡ue el que protegen. contra !"U clesarrc>llo, dentro de
paciente tenga una elevación artificiosa de la ellos el má. reconocido c..-t el HLA-DRBl 0701.
·rsH. Esta situación se presenta cuando cxi-;- En algunos grupos racialt!S la enfermedad
tcn anticuerpos humanos naturalc~, antiratón ele <iravL~-Basco\v también se asocia con po-
o anticuerpo. cont~l la 'fSfl. limorfisnlos del antígeno 4 de ln-t linfocitos
T citotóxicos ..&\dicionalmcnte la cnfermcdael
c. m:ict frecuente entre los familiares de los
ENFEIOIE.D:\0 OE GR.~ 'ES•B.\SEOO ' pacientes con otra~ entidadc..-t autoinmunes
especialmente la misma cnfcrmedacl ele (jra-
De_{illiciÓil. Fue clt.~crita inicialmente por vt.~-Basedo''~.. la cnfcrn1cdad de Hashimoto, el
e:. Parry y 10 años después por R. <iravcs en hipcltjroiclismo tiropri\ro prim:lrio r la anemia
1835·. Se caracteriza por tr~-t m:tnifestaciones perniciosa. ()tra característica ele la enfernle-
mayores: tirotoxicosis hipertimidt.~ con bo- dad de Cira\'C..'i-Basedow es que lo.-t pacicntt.~
cio difuso por un estimulante inmunológico que la presentan a \'eccs evolucionan espon-
(1~1) oftalmopatía y dermatopatía. E.~tas tres táncanlcntc a un hipotiroidisn1o cc1n las carac-
manifestacion<.~ pueden coe.xLcttir o manifes- terísticas de la enfermedad ele Ha.~himoto; o
tarse en forma aL-tlada o en tiempos diferentes provienen ~ má.-t infrccucnten1entc, ele pacien-
de la e\rolucion ele la cnfermedael. tes con esta cntidacl. De uc · nto con el
• •
'*
mi e p~ima io~~ s • s
~~-~Ac a e fcran la liifte 1 des 1 a 11111 1n
dcu es responsable del 60% - de todas tirnitles.
las tirc>toxicosis~ dependiendo de factores rc- Sin embargo, la causa ele la enfern1edaeJ
gionale.-t, dentro de los cuales el principal es de (ira\'es-Basedow aún es clcsconocida pero
la ingc'Sta de yodo. ()curre en cualquier edad, se acepta que la susceptibilidad a ella tiene
con más frecuenci~t entre la 3~ v la 4a décadas
# factores o elementos genéticos, an1hientalL~
de la \'ida. ·riene un predominio ele 7 a 9 veces y endógcnn-t. Y que la confluencia de <.~tos
en las mujeres, frecuencia n1odificada por la factores, conduce a una autorreactividad clel
presencia del hocio endémico; donde éste es receptor de la TSH mediada por las células B
fr<:cucnte, disminu)'e la relación que existe en- y T. El componente tiroicteo, como se anot(l
tre mujeres y hon1hrcs. la incidencia anual, en antes, es causaclo por la prcst:ncia ele eslilllll·
mujerc.~ , L~ alrt.~ledor del 0 ,5 por 1000; siendo ltltll>res illlllllllológicos tlel recejJtor tle la TS"H
la enfern1edad autoinmune n1ás frecuente en. (TSI); este receptor pertenece a la fan1ilia de
Estados t Jnidos. Se considera infrecuente en los receptores acoplados a la proteína (j} y una
niños t.a.s n1ás prc:valcntc entre hlancn-t }' asiá- vez activado conduce a un aumento de la pro-
ticos, y n1enor en la raza nL-gra. ducción clcl AMP cíclico en el interior de los
tirocitos foliculares induciendo hiperproduc-
Etiología J' /Jtltc,Rélzesls. Junto con la tjroi- ción e hipcrsecreción ele hottnona.c; tiroicleas
ditis linfocitica cronica autoinnlune (tipo 1-la.-t- con hipertroft:t e hipcrplasia de los folículos
himoto o atrófica), se considera que es ·d e ori- tiroideos; de ahí la presencia ele tirotoxicosis
gen autc)inmune C<1n factores genéticos prc- hipcrtiroidL-.1 con bocio difuso.
disponcnt<.~ ...ficnc una frecuencia de concor- tos estimulantes inmunológicos del re-
dancia entre gen1elos monocigoticos del 20% C·e ptor de la "fSH fueron enumerados y anali-
y mucho n1cnor entre dicigóticos; esto indica zados en la :;ccción de pruebas ele laboratorio
que la importancia genética en su desarrollo en este mismo capítulo y pueden ser encon-
tiene Sfllo una moderada contribución a su tr.tdo. también en pacient~ con la enticlael
susceptibilidad. No se ha identificado un solo denominada eliferJnetl~ld tle Grat}es-Basetlow
gen que cause la enferanedad o que sea nccc- eutirniflecl co1z ofta!Jill}ptliÍa. En estos pacien-
101
H1 r do crin niogia
• • • • • •
tes pueden coexistir TSI, con anticuerpos que de Jos músculos }' del tejido concctivc> con
bloquean el mismo rt!ceptor y esto e.~plica la linfocitos mastocitos, n1acrófagos y célula.~
falta de correlación entre las concentraciones p~tsn'láticas. A..,í las fibras n1uscularcs infiltrJ.-
sérica-. de "'fSI, con las concentraciones séri- da.-. con mucopolisaciridos gra.'la y líquido
c~L'l ele las hormon~L'l tiroideas. Sin emb~trgo, causa proptosis del globo ocular. Por último
en pacientes con la foruta hipertiroidca de la aparece clcgeneración de las fibras n1uscular<..~
enfermedad ele Ciraves-Ba'íedo\v:- la elesapari- con pérdida de la estriación (atrofia) )' fibmsi.s.
ciéln del suero del 1·s1 duJYJ.nte el tratamicn-
t<l se considera un huen índice ele remi.'tión c. Dé1·11lico. la dern1atopatía de <i ravt:s-Ba-
por htrgo tiempo luego de la su.spcn.sión del scdo\v se caracteriza por engrosamiento de la
mismo. Resaltar que aún se dt.~conocc qué dermis dcbiclo a infiltrado eJe linfocitos muco-
dt.~encadcna la <.-a'lc ada ele autoanticucrpos polisacáridos y agua (cclcma).
contra el receptor ele la TSH y mucho más de
-- Jos autoanticucrpos que se han pclstuladcl . e ti. ()t·r tJs tejitltJ..-.. Por el efecto sostenidc> de
---,.e
e:¡;
dirigen contra los ntúsculos cxtraoc..-ulares ..t\..'iÍ, las horntonas tiroidea.~ sohrc los tejidos, o sea
--
•(; la patogént.asis de la oftalntopatía y de la dcr- en forma tóxica~ se puede cncontJY.tr también
matopatía no se conocen por contplcto, aún dcgener.tción eJe fibra.~ musculare.." estriada."
" cuando se sahe que en ambas parece haber crecimiento cardiaco infiltración gra. a o fi.
una activación de los fibrobla4itos mediada por
#
brosis difusa del hígaclo, ostcoporo. is y pér-
citocinas. Estas . ecretan glucosaminoglicanos dida, en general, clcl tejido corporal de so. tén
y pc1r consiguiente .se d ·sarrolla fihrosis con1o (músculo gra.-.a y osteoicle) .
. ecueh1 o evento finaL
lflalr~festaciolles clí1zicn..-.. 1 crJ 'C , s propia.~
las i tm. ,eos·. : 1 Sf. C a~~ d • e ífu
,f ra S 8 S W .. la (:f ~ G p i-
cacioncs. J.a.c¡ manifestaciones de la timtoxico-
tl. 7il·tlitles. Se encuentr.1 hipertrofia e hiper- sis clependcn de la severidad y tiempo de expo-
pla.~ia eJe los tirocitos foliculares con un au- sición de los órganos blanco al cxct.--:so de hor-
mento ele la alrui"J. del epitelio y rcdunclancia monas tiroideas y de la edad de los pacientes.
de la pared folicular, cc>n evidencia citológica
de aumento de actividad folicular. En adición . r
€1. de 1€1 tiroto.\.·icosis. El lector
P1-c1pi€lS
por lo general hay infiltración linfocitaria a ve- debe referirse al comienzo de la sección sohre
ces con forn1ación de verdaderos centros ger- este tema.
minales. la infiltración linfocitaria es el nlarca-
dor celular ele las enfermedades autoinmunes 11. p,.t,pitls ele ltl e11}e1·11tedt1d tle Gl·ttves-
y por lo general se correlaciona con las con- Btlsetlotl·'· --ricne tres componentes=la tirome-
centraciones scrica.-. de auto anticuerpo. anti- galia, la oftaln1opatía y la dern1atopatía.
tiroideos. la infiltración linfocitaria se puede
observar tan'lhién en los ganglios linfáticos 1
102
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
antinoraclo por los bloqueantes aclrcnérgicos. mayores de 50 añc>s con esta timtoxico!'tis
El n'lecánico c..~tá compue..-;to por la propto- frente a solo un 4 . ~ de controle.~ con la n1isma
sis, la oft:almoplejía ~ la oculopatía congc..~tiva celad), a la angina de pecho y a la falla cardía-
(qucmosis, conjuntivitis edema periorhitario) ca. ·ramhién incluy·e la osteoporosis por activa-
"
y sus complicacionc..-s. E.~tas incluyen la ulce- ción de los o..'tteoclastos, los cambios ntenta-
•
l"'dción corneana, la neuritis óptica y la atrofia lt.~ como la psicn~is y la deprc..~ión; y can1hios
óptica. La oftalmopatía tiene diferente.~ gra- metabólico. hepáticos (elevación en las con-
dos y oca.sionalmcntc tiene un cur!'io rápido y centraciones .série1s de las bilirrubi.na.s de las
severo, CJUC se conoce con1o e.\·oftclllnos 1111'1- aminotran.sfcr'dsas~ de la fcrritina }' la glohulina
/iglzo. L'l oftaJmoplcjía se manifiesta como la fijadora ele las hornton~'t sexuales) la hiper-
dc'h ilidad d·c los músculos extraoculares para calciuria sin hipcrcalccmia y la hiperglucentia
ejercer sus funcione. y por lo tanto a la impo- por aumento de la resistencia a la insulina
sibilidad para elevar el gloho ocular y pal".l Jos que a veces puede llegar a expresarse como
movinticntos ele convergencia· pudiéndose una franca diabetes mcllitus.
exprc.~ar clínicamente como t.astrahisn1o }' di-
plopía. La oftalntopatía ocurre usualmente en Djagn,)stico. Se ba.-;a en la sumatoria de la..~
casi el lOO(' ele los ca.~cJS y por 1<1 general es ntanifestacione.s tirotélxicas y el diagnósti-
bilateral ~ pero se expresa clínicamente como co paraclínico; éste se confirma mediante la
unilateral en el 50 ~ . de lo. pacientes. Por otro obtención ele una concentración sérica de la
lado puede preceder, ser simultánea y aun 1"SH , por un método de za o 3 ~ generación
aparecer luego del tratanticnto del conlpo- inferic)r a O, 00 n1l JI/L y es altantcntc prC'>ba-
nentc tiroideo de la enferntedad de CirJ.\'e'i- hlc si la misma es menor de 0,100 m l JI/ L; va-
103
H1 r do crin niogia
• • • • • •
ción ele la Jiheración tiroidea v• la inhibición de n1anera se logra el contrc>'l ele la tirotoxicosis;
la conversión de 1'" a , .., . el efec to e.s más rápido con el pmpiltiournci-
•
lo, pc>r el efecto sohre la conversión periférica
l. J1fallijJillaci{,,, itllllllllológic~
ele la ell- de 1·, a 1..•,. Las dosis inicialt.~ usadas con n1ás
ferllletl€ltl. Hace rcfercnci~1 a los efectos in- frecuencia usadas son para el propiltiouracilo
nlunológicos causaclos por los fármaco~ antiti- de lOO mg a 150 n1g cada 6 a R hora~ mien-
roideos especialmente el mctimazol. Ncct.asa- tras que para el metima7.nl de 30 mg a 60 mg/
rio advertir, sin cmhargcl, que algunos autores día en una o \ranas closL.¡. El mctimazol puede
consideran que clichos efectos son clehiclo~ a adn1inistrarse en una sella clo.sLct diaria por la
la mejoría del c.~tado funcional tiroicJeo }' no a tendencia que tiene para acumularse en los
los fármaco..-; por sí mi. mos. tirocitc>s folicu lares:• este efecro tamhién hace
que tenga un rc:sultado má! cstablc . ohre la
2. Dislllitlllc.iótz tle llJS sÍiliOIIItls tle la til'"lJ- inhibición de p eroxidasa tiroicles. Este tipo de
-- to.,·icnsis. Se logra con la disn1inución de la ter.1pia rcquicrc mantenerse de 12 a 24 nlc·
---,.e
e:¡;
síntesis v.. sccrc·c ión de las hormonas tirc>iclcas scs: con la dosi. mínima que logre el estado
--
•(; al usar los fátnaacos antitiroideo.s (yodo inc>r- cutimidco. Algunos autores propusieron hace
gánico mctin1azol y propiltiouracilo) y con más de una década, n1antcner la dosL-; alta y
" la ablación con )'odo-1 3 1 m o con la cirugía; evitar la aparición del hipotiroidismo por an-
tan1bién al blO<JUC'.tr la con\'ersic)n de "f . a 1· : titiroidcos con el usc1 cc>nconlitantc ele levoti-
que es la hormona rncrahólicamentc activa: roxina sódica, h~-;ados en que ele esta mancra
mediante el uso del propiltiouracilo, los hlo- .se obtenía una reducción etc las concentracio-
queantes bctadrenérgicos (hcmbloqucantc..~) , nes séricts ele la 'fSI y una menor tasa de recaí-
Jos glucocorticoc.astcroides l' el uso clel medio • da; sin en1iY.1rgo:- los rc..-sultado · ·estudio
d · onqa r.1 iel ~ ico · e;t ~ to d s <iro u i 1! o ·r nnfi·..-
.'\de . al cli. ir a s ·e •·a n u c:u a b ·f" n a
nas ti idc..-as con el yodo inorgánico (lugol, ct.Jcnta el riesgo de leucopcnia y como ella se
solución saturada de yoduro de potasio o ipo- puede presentar ele manera espontánea en la
dato de sodio) los glucoconicoe..-;teroidcs y enfermedacl ele Ciravcs-Ba.-;cdo\v, se recomien-
el carbonato de lirio tan1bién clisminU'lCn •
los da rcali:t-ar sie111pre un hcmograma completo
. íntomas. El uso ele: antagonistas adrcnérgicos c1111es tiel it1icin etc e..-;tos medicamentos. Adi-
es útil para controlar el componente: adrenér- cionalmente, en el 10% ele los pacientes que
gico de la tirotoxicosi:c¡. El fármaco de elección utilizan. estos medicamentos también hay• una
es el propranolol a una dosL~ de 40 mg a 120 neutropenia inclucida por ellos. Ésta se define
mg por día, q ue logrr.t controlar la sudoración, con1o un recuento de neutrófilos entre 1500 )'
el temblor y la taquicar<lia. Su uso se debe en- 2;00 por mnt·"; la neurropenia en esros ca~os
tender como una ter:tpia acl)'l.l\rantc y juicio- se considera le'lC y no hace necc..~aria la sus-
. a especialmente en c-:t$0 ele disfunción de la. pensión <lcl tratamiento. Sin embargo, cuando
contracción cardíaca y de los tra$tornos del el re<:uento total de neutrófilo~ es menor etc
ritn1o diferentc..~ ele las taquiarritmia..¡ ~uprn l. -oo por mn1·' si obliga a su suspen_sión. <:on
ventri(:ularc.s. <;on los hctabloqueantcs, tener las tionami<las, n1enos <lcl 0 ,2% de los pacien-
en cuenta que por la tirotoxico..'iis su mctaho- tes o s<..~ ¡:::s3 de cada 10.000 pacicntc..~/año
Jismo hepático puede estar acelerado, lo que prc:scntan agr.1nulocitosis; la c ual . e define
puede disminuir . u vida mcelia· esto obliga a como la presencia de menos de 2;0 ncutró-
acc>rtar l·o s intervalos de tien1po para su admi- filos p or mm '~ y c. otra indicación obligatoria
. . ,
nastracaon. para la suspen.-;ión de las tionamida5. El ries-
go de su aparicion siempre debe ser adYerti-
3. llzbilJicióll de /~ sítzle..'ltis IJoi·IIIOIIal pe,,.. do fHJr escrito a los paciente.-;, instruyéndole.~
jtí ·llltlCCJ..'\ allliti,-oidens. Incluye los mcdi- que nec esitan suspender inmediatamente el
canlenro. de la familia de las tionamidas, el antitiroidco y avisarle a su médico tr.ltante si
metimazol y el prclpiltiouracilo, y el yodo inor- prt.~entan odinofagia o úlcera.-. Clralc. con fie-
gánico. Las dos tionamidas inhiben la peroxi- bre ( usualmente más ele 38 3° C:) . Esto porque
. •.
dasa tiroidea)' así L'l síntesis ele "f _., v 1· .. de csra su aparición puc<le ser . úhita, espccialn1cnte
104
}~·trdocrJnolo}!IU
• • •
al n1cnos en un <.~tudio alt.--atori<l, no mostró por la glándula tiroicles, Jo que se suma al efec-
ser ele beneficio. Finaln1cnte en los pacientes to ante~ mencionado (la inhibición síntesis de
con C..'ita seria complicación, siempre es obli- T • y "f ~>. l..a inhibición de la liberación ele la..e;
•
gatoria la ablación tiroidea con yodo-131m o tironinas también se obtiene con grandes do-
con carug1a.
- J
sis <Je glucoconico Lt>stemidcs (p or ejemplo 2
<>tros efectos secundarios <le estos mcdi- mg de dc.xamcta.--ona cada 6 horas) y con una
can1cnto. son la alergia cután<.-.1 }' la! rcaccio- elosi.s de carbonato de litio que prcxluzca unas
n<.~ de sensibilización; l~c; primeras se m:tnc- concentraciones séricas de litio entre 0 ,8 y 1)2
jan ·c on antihi!"tamínico~ y cc>n la reducción nn1ol1L (aproximadan1enre 600 a 900 mg/dí~t,
de la dosis· }' las . c.~undas, con un camhio ele en 3 dosis fraccionada.'i).
mcclicamento, adYirticndo que hay reacciones
cruzadas entre las do~ tionamidas menciona- 5. La ilzi.Jil1ició1 tle la CtJIZtrer.~inll t. e T a T .
das. RaJYJ. vez se prt.~cnm hcpatiris, fiebre or Esta última es la hormona ólicamentc
c:d·camcn f nr- rl a.. l..a ~atitit·. es t1 ,., pa infii9 r a ll 1 .. u
ti > le. e n L ta azol · op t e u- .._,1 r-o ~~ tiouraci o p t h > s s
lar- on el propiltiuracilo) y amaas obligan a la cialn1entc el propranolol que la inhibe hasta
suspensión del antitiroidco· aden1ás, la hepa- en un 20'X.) los glucocr>nico<.~tcroidc~ (que
titis puede persistir luc..ago de su suspensión, inhiben la misma dcvodinasa .. hasta en un
siguiendo a vcc<.~ un curso fatal (especialmen- 50 .- )) y el uso del n1edio de contraste radioló-
te en la hepatocelular). La hepatitis tóxica por gico ipodato de sodio a la dosis de 1 gr c tda
tionan1ida.c;, tan1hién se con~idcra gJYJ.\'C y obli- día· ael\·irticndo que con este compuesto t.~
ga a la ablación tiroi<lea con yodo-131m o con necesario tener los cuidados propios de la
• 1
105
H1 r do crin niogia
• • • • • •
presentacaon.
C<lsis clínict y bioquímica luego de seis me- En relación ccln esta terapia se puede afir-
ses de terapia con closis mayores ele 1 () m w m:tr que es de administración simple y efecti-
kg/día de n1etimazol o de 10,0 mglkg!clía de va :s;in los ric.~gos anestésicos e iatr<>gén icos
propihiou~lcilo. Es una indicación absoluta. de la cirugía y que proctuce efectos ablativos
2 . Rec11 re1rcit1. Definida conto la r~p~lrición rirc>idcos sin1ilares a los obtenidos con L~ta
-- de la tirotoxicosL4i clínica}' hioquimica lu<.~o últin1a. 11ene una alta tenclencia a producir hi-
---,.e
e:¡;
de la respuesta inidal a los antitiroicleo. (es potiroidL-tmo elcfiniti\'o con el pa5o del tiempo
--
•(; una falla secundaria a ellos) o al manejo qui- luego de su adntinistración ( O.. ~ - 70 .. ) a los
nirgico Es una indicación ahsoluta . 10 años); que no <.~tá asociada a carcinogéne-
" 3. Recaít tl. Definida como la reaparición sis o efectos leucen1ogénicos en los adultos y
de la tirotoxicosis clínica y hioquíntica lue- que con ella no se han dncun1cnt~ldo efectos
go ele un ciclo completo con antitimid<:os mutagénicos.. tJn efecto dcsagrv.tdablc pero
míninto 1 año y en el que se obtuvo la re- pre'lenible y manejable es la tiroiditis actínica
mL-tión al suspenderlos. Es una indicación que ocurre 7 a 10 di~ls postcrapia con yodo-
relativa que pa.4ta a ser absoluta Juego ele la • 13 1m se ntanifie.-tta como un · 3¡(Crbación
,.n-11 n o oa ). )' tiJ"0 O .X I Ost: 0 O .. in . . Í il
1 Cl ti •
4. ti \'e n a .. ~ 1 ~:· ,-• e n a en ma- y• de e: n i. e
ció siguiente: es una indicación atlsnluta. cia ele la glándula tir<>ides . Es una entidad ntá.._
5. Bcu:icJs gf.t;nlrles c:s; una indietción relativa. frecuente en tirotoxicosis severa._ en ancianos
6. To.,:icitlatl 111LIJ'OI.. de los atltiti,.t>ideos. )' en pacient<.as con cnfcrmcdade. sistémicas
la ag~Lnulocitosis y las hepatitl~ son indica- concomitantes; se previene con el uso tem-
ciones absolutas. prano ele los antitiroideos en los caso~ SC\'e-
7. fllcapacitlatl .Jzsica l> ltlelltttl ptlrtl se- ms de tirotoxicosi:s; c<ln la utilización de los
J;IIil· tl·tlltlllliellll>S lllétlict>s o p~ rtl tisis- hetabloqueant<.~ y con el }'{}(lo inorgánico . la
lit· tl co11troles pe,·iótlict)..~. E:s; una indica- tiroiclitis actínica se trv.tta con antinflamatorios
ción relativa. no csteroideos tipo a,.¡pirina y en ca.4tos nlá.4i
se\'eros con glucocorticocsteroidc:s; :1. elosis
la terapia ahlativa con yodo radiacti\'o (yodo- antinflarnatorias. Finaln1cntc una :td 1lcrtencia:
131 n1) se prefiere en pacient<.~ ancianos (véa- en pacientes con oftalmopatía clínicamente
se aclelantc la sección respectiva) ,. en aquellos significativa es prudente adntini~trar glucncor-
que hacen recidivas luegc1 de tratan1icntos ticocsteroides d<.-sdc 2 semanas :Lntes y• hasta 6
quirúrgicos y en quienes, teniendo indicacio- semanas después de la terapia con ycxlo-131 m.
nes para un:t terapia ahlativa, tienen conco- para reducir la probabilidad de cxacc:rhación
mitantcmente enfermedades si..~témicas que dc:l c<>nlponente Ot.'"Uiar de la enferuaedad de
contraindiquen una cirugía electiva (salvo si <irv.t.\'es-Ba.4tedcl\v; lo que puede ocurrir ha..4tta
hay gt.~tación). Pal".t. revertir la tirotoxicosis se en el 10% ele e..-ttos pacientes.
administra una dosis entre RO u<:i y 160 u<:i Hoy en día la~ únicas indicaciones ah-
(3,0 a 5,9 ]\fBq) por gramo cstimaclo de teji- soluta.4t para la cirugía en presencia efe una
do tiroideo· la dosis mayor •
era más utilizada e::nfcrmcdad de (i ra\'cs-Base<lo\v, son la co-
antiguamente y con ella era más frecuente oh- existencia de nódulo:s; no funcionante~, espe-
. crvar hipotiroidismo. má..¡ tempranos, de ahí cialmente si hay historia personal de irradia-
que los grupos que aún usan esas dosis ini- ción a la cabeza e> al cuello y la presencia de
cien le,•otiroxina sódica ele suplencia rápida- tirotoxicosis se,•erv.ts que no r<.~ponden a lo~
mente pnstcrapia. c:uando se escoge la dosis antitiroidcos en mujerL~ en embarazo (situa-
106
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
ción en que se prefiere rcali~.-ar la cirugía en patía se utilizan n1edida.s locales que protejan
el segundo trimestre del embarazo para mini- en primer.1 instancia la córnC"'J., e incluyen:
mizar los riesgos materno-fetales). Respecto elevación de la cabecera cic la can1a en las
a la ablación quirúrgica , n1encionar que hoy noches:- la oclusión n1ecánica del gloho ocu-
en cJía tiene pocas indicaciones en el paciente lar en la noche, el uso de antinflam~ltorios )'
con. tirotoxicosis por la enfcrmeclad de (ira- lubricantes tópicos conl<> la metilcelulosa al
ve. -Basedov.'.". su uso actual b~ísicamcntc se 1 %· el uso de lentes oscuros para proteger
reclucc a pacientes jóvenes en quienes no se los ojos del . ol, de cuerpos extraños y de las
obtenga respuesta a los antitiroidcos (aunque corriente. ele a.ire~ la suspensión clel taha-
como se mencionó.. hov ,. en día cada vez son quismo; y el usc1 de cliuréticos par'.l reducir el
mi.~ los grupos que utilizan la ahhlcic)n con ceJema. La recomendación de la suspensión
yodc>-13lnl en este grupo etario )' en casos del cigarrillo es fundamental dado que la of-
selcccionado:c¡ de mujeres gestantes). c:uando talmopatía <.-s más severa y responde mcnc1s a
se decida llevar a cirugía a estos pacientes te- las terapias en pacientes fumadores (particu-
ner en cuenta que usualmente .se rccon1iencla larn1ente en las mujeres).
una tiroidectomía suhtotal: siempre y cuando En general, los glucocorticocstcroides
previan1cnte se haya lle\'ado al paciente a un los citostáticos )' la radioterapia orbitaria) se
estado eutiroideo o casi eutiroideo mediante rcser\'an para los casos de exoftaln1os malig-
el uso de tionamida. y si no hay cclntraindi- no y ele neuritis óptica; su uso en casos leves
cacioncs cc1n bctahloqueantcs. l..uego de esto requiere dcscstimularse por los riesgos: los
administrar yodo inorgánico, por ejemplo efectos secundarios y la esca.-;a respuesta. En
s·o lución ele lugol a una clc1sis ele 5 gotas a casos severos, por ejen1plo cuando exista
10 gota:. día por 10 día.~ concon1itantcn1c te progresión del exoftalm s · 1' quemosis
a las · q id s to.. r · :s os LÍf m ~~ "ía <fl~ · 1
•
ap,1a san ~. m mo.. uc s e- 1 t~ a u< · \ta. se r G 1 ie a
se tan en la cirugía para cine r de tiroides dosis altas de prednisona (O --1 ,0 mg/kgldía
e incluyen los anestésicos y los iatrogénicc>s: prcceeJido <> no de hoto~ de metilpredniso-
hemorragia aguda o tardía con el riesgo de lona) con una reducción progrcsi\'a ha..'ita
hematomas sofoCintcs, elaño de los ner\'ios la.~ closis mínimas necesarias para mejorar
laríngeos recurrentes con Ja consiguiente pa- los síntoma.~ y e\'itar los efectos secundarios
~íll'iis de cuerdas vocales, hipop·aratirc>idL'i- de los glucocorticocstcroides- esta dosis se
mo tran:c¡itorio o definitivo e hipotiroidismo; mantiene usualmente por 3 mc~es. En estos
éste, aunque en n1enor frecuencia que con la casos tan1hién es útil la adición de irradia-
ablación con yodo-131m , tan1bién se presen- ción orbitaria (2 Ciy/sesión para un total de
ta con una prevalencia significati~t. 1 O scsiclnes).
()tras medidas farn1acológicas experi-
IJ. Ltl qftallllopatía. En gener.1l es de difícil mentales se han asociado a. los glucocortico-
control, con pobre respuesta a la.~ terapia.~; cstc:roides, con rt.~puestas variables. Dentro
por fortuna en la mayoría de los paciente~ tie- de ellas se incluren los medicamentos inmu-
ne un curso hcnigno. Además en su n1ancjo nosuprcsorcs (azatioprina o ciclosporina)
existe el problema de que su evolución por las inmunoglobulina." intl"'.lvcnosa. el octreó-
lo general no es dependiente elcl curso de la tido )' la pla...¡mafércsis. Las clcscompresioncs
tirotoxicosis ni del tratamiento clcl compo- del gloho ocular se reservan para ca.~os má.s
nente tirotóxico hipertiroiclco. Esto dehe ser severos o que no respondan a terapias médi-
aclvertido al paciente, como también que el cas y en los que es urgente la descomprt.~ión
hipotiroiclismo pn.'ttratamiento necesita evi- orbitaria; remo\'iendo, si es necesario~ entre
tarse porque se ha encontrado relación con una y las cuatro paredes ósea...¡ de la órbita.
empeoramiento de la oftalmopatía· le> que
posihlcn1entc sea más frecuente cuando el c. L.tl tlel·llltltopatÍtl. Es muy poco lo que .se
tratamient<l es realizado con yodo-131 n1, en ha encontr.1do para su manejo y se acepta que
el que el paciente gradualmente se torna hi- lo. ca.'ios sevcro:c¡ pueden mejorar con el uso
potiroideo. Para el tratamiento ele la oftalmo- ele glucocorticoesteroidc.'t tópicos.
107
H1 r do crin niogia
• • • • • •
ti. Las Ct)lll 'Jiicaciolles. Ver adelante en las n1er) cuya función de los tirocit<>s y prncluc-
secciones sob·r e tormenta tiroidc:1 y sobre la
tirotoxico.sis en los ancianos.
·' .
cic)n horn1onal de T o 1'" no son dependicn-
tes de la 1·sH ~ ni ele los anticuerpos estimulan-
tes del receptor de l~SH . De esta manera=- la
Prn1zósticcJ. Aproximadan1ente el 20~ú de los producción y secreción de ·r y 1'".• conducen
pacientes con una enfcrtn<..--clacl de (jraves-Ba- a un <!stadc> de suprc.~ión ele la 1"'S H pituitaria
se<lo"' leve que son tratados por un año úni- )' a l repo~o o q uic-sccncia del tejido tiroid<!o
<.."amcntc con hetahloqucantcs, se tornan cuti- no autónomc>, lo que rcsulc1 en un estado de
roicle()s clínica y bioquímicamente, pero se tirotoxicidad (eJe ahí, su nombre de boc io no-
dt.~conocc qué porcentaje de ellos remiten ele dular tó.,:lco). Los pacientes cc>n B. ·1· pueden
por \'ida. Ahora bien, del 30% - 4 0 CK, de los que tener un solo adcnon1a autónomo tóxico e>
requieren antitiroidcos de la fan1ilia de la.ét tio- un adenoma autónomo solitario (AATS) ~ que
namiclas por 18-24 mcse..'i pcrn1ancccn luego proeluce horn1onas tiroideas en c:xcc..-to que
-- eutiroidcos por tiempo prol<lngadcl. Y ele és- suprimen el resto ele la ghindula tir<licles (nó-
---,.e
e:¡;
t<lS apmxin1adamcntc el 15% elesarrollan un dulo caliente o hiperc:ap tante); c..-tto se hace
--
•(; hipotiroiclismo autoinmune a 1~ 10-15 años. evidente en un estudio de RAltJ con ' ·Hf y aun
El curso de la oftalmopatia es el n1á.~ impreclc- con '1sm1·c. ~tientr.ts que los pacientes con un
" cible generalmente en1peora en los prin1eros bocio n1utincxlular tóxico (B~IN"f) cursan con
12-18 n1esc.~, parJ. Juegc1 estabilizarse. En lc>s un síndrome heterogéneo en el cual la glán-
aL'ios leves, ocurre una mejoría espontánea: dula tiroides tiene múltiples adenoma.4i con di-
hasra en el 60 1) de lc>s casos. ferentes Sr'.Idos de autonon1ía que conducen
a la timtoxicidad con o sin nódulo. no autó-
•
De ll 611. E paciente que consulta por una
11zasa tirl>idetl usualn1ente se le diagnostica
un bncin (\'éase sección sobre enfoque del pa-
ciente con bc>cio), p uede ser clifuso <> nodular: Fl'"ecrlellCitl. No obstante la definición de
independiente de que tenga síntomas o signos bocio, tener en cuenta que amha$ form~L'i de
d·c hipo e> hiperfunción tiroid<..aa. El hocio di- bocio, el difuso y el nodular, pueden ser el
fuso también e~ conocido como coloide v al ~ origen más frt.acuentcmcntc de bocios autóno-
hocio multinodular tan1hién ~c.: le dcnon1ina mos v.. aun de bocios tóxico~. Es bien conoc ido
hocio aclenomato.so bocio nodular no tóxico que a mayor tan1año de un bocio, es más fac-
v bocio nodular coloicle. Se define como bocio tible encontrJ.r un estado de hipertiroidismo
"'
difuso y noelular, 110 tó.'\·ico· o sit11ple (BS), al bioquímico, tóxico o no (con o sin ele\'3Ción
crecimiento de la sJándula tiroides 110 ccltlsa- de la 1". y ·r.)· este hallazgo se ha encontr--J.-
do por cnfertne<ladcs autoinmunes de la tiroi.- do hasta en el 60% de lo!" paciente~ n1ayores
d·t.~ , por tiroiditis o por neoplasias n1alignas de 60 año~ . Así el BNT es más prevvJ.Icnte con
(aunque tan1hién se ad,·iertc que ellas puedan el paso de l~'i años , es una enfermedad que
coexistir con el BS nodular) y no a.-tociado a se prt.~cnta clc..'ipués de la 4a. a ;a década de
alteracionc.~ clínicas y bioquímicas clcl cstaclo la \ida; y en . us dos formas, AKfS )' el 8~1Nl'
funcional bioquímico tirc>ideo. De otra mane- ademá~ son m~i.'i frecuente.~ en mujeres que ·e n
ra en presencia ele una adecuada suplencia de hombre ..
yodo se acepta que existe bocio cuando en el
h·o nlbrc la glin<lula tiroides pesa m ás de 25 sr EtitJiogit. )' pattJRéllesi.~. los BN ..f son causa-
y en la mujer mi.'i de 18 gr. dos por Ja acti\'ación constituti\'3 de la proteí-
Se conoce como bocio nodular tóxico na fijadora del nucleótido <le la guanina (pro-
(BNl ) a la prc.-tcncia ele un adenoma (adeno- teína Ci), que se encuentra acoplada al recep-
ma tóxico o enfermedad de c:opc) o de un ho- tor de TSI-1 en los tirClc itos: y meno. frecuente
cio multinodular (multiadenon1atoso o bocio a la activación cc1nstitutiva de la subunidad a
multinodular tóxico o enferancclad ele Plum- de las proteína (i por mutacionc.~ somáticas en
108
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
109
H1 r do crin niogia
• • • • • •
con 'TSI*I suprin1ida"' como scln la fihrilación ración con trivodotimnina o con lcv<>tiroxina
#
auricular v• la reducción de la densidad ele la .sódica, ni las pruehas de estímulo con "'f RH
ma.~a ósea. E. má.s en estos pacientes hay un
~
cxogena.
auntcnto en la mortalidael cardiovascular en
cohortes seguidas a 10 años. n·tllallliellltJ. Los pacientes con lx>cios con
área.~ autónc>mas en cuanto a la captación ·d e
DiLllf.llÓslico. El diagnó~tico ele autonomía . e yoelo~ pero clínica y hioquímicamente no tóxi-
IY.1sa en 3 criterios: cos en general solc> requieren seguimiento
<:onfirmación de la tirotoxicosis pc>r una. con observación, pero requiere manejo con
prucha bioquímica anormal; t..~to es una con- yoelo-131nl o mediante cirugía si son n1ayort..~
centración séric-:1 de . .fSH por un método de de 3 centímetros- puesto que csra-; lcsiont..~
2a o 3" gcner'J.ción, suprimida o sea menor de son la." que pueden ciar lugar a un adenoma
0,400 ul JI/mt; es especialmente clara la con- autónomo tóxico, lo ·q ue t.~ particularmente
-- firanación cuanclo la TSH es mcnc>r de O 100 frecuente en personas n1ayores ele 50 años.
---,.e
e:¡;
utJI/ mL en prt..~cncia de 1·, o 'f lihrcs o sus
•
Por otro lado, en pcqucñns grupos de pa-
--
•(;
•
cstintaclos normalt..~ o elevados. cientes con BS) difusos y c~pccialn1ente mul-
. ·ódulo(s) bien definidos por palpación o dnodularcs, con un tamaño que se <Jenomina
" por ultra.~onografía. Rigatzte (grado 3 ele la clasificación de la ()f'llS-
Aumente> etc la captación ele un radionu- ()PS) que comprimen estructurv.ts del cueH<>
clcótido por el nóclulo n los nódulos con o que se ntanificstan como un síndrome eJe
una di.-;ntinución de la capración del tejido ''ena cava superior se han intentado terapia."
tiroideo circundante. f_.¡tn puede ser cletermi- con yodo-131m en elosis alta.'i con acepmhlc
nado tanto cc>n el tccnecio- 9m como con el • rcspuc..-tta. E.~ta closL't se calcu h se en el
yo - ~5 · )rnd - ~ lnt· co oci A uc lo. de 1 ' O J...-o...
tr s el i1tiGJ s puc n. ur tr ormEJ : u 1 ,cr
dentro de los tirocitos por el sistema de tf'.ls- una dosis entre 80 y 100 mC:i, que se adn1inis-
portc soclio-yc>do pero que solo los nucleóti- tra come> etosis única o en dosis fraccionadas
do~ ele ycxlo son organiflcaclos. la imagen es repcticlas~ .Adem~ para c. to. pacicntt..~ existe
más nítida con el tecnccio-99m v aclicional-
~
desde hace casi una década la --rsH humana
mente con este radionucleótido se dL-;minuye recombinante que al usarla a~ociada con el
el tiempo del t..~tudio su costo es ntá.ct econó- )'Odo-13lm pern1ite una mayor captación clel
mico y el tiempo <le radiación al paciente es radio fáttnaco por el bocio.
menor (vida ntedia de 6 hora.'t). Sin embargo: En presencia de tirotclxicosis hipertiroi-
es necesario advertir que hasta el 5<' de los dca..¡ por bocios nodulares, AKfS ó B~IN1" la..¡
nÓ<Iulos que son hipercaptantcs (caliente..-;) opciones terapéuticas son el uso de fárn1acos
con tecnccio-99m: . on hipocaptantc.as (fríek-;) antitiroideos ele la f~1milia de las tionantidafi
en los estudios con yodo-123m o yodo-131m; con1o el metimazol (0,5 ntg/kgldia) o el pmpil-
esto es debido a que con el primer radionu- tiouracilo (5 mglkgldía), la administración etc
clcótido no hay organiflcación. De ahí la reco- una dosis terapéutica de yodo-13ln1, la cirugía
mendación que <...Liando s·c encuentre un nó- y la instilación pcrcutánca de etan(>l. <:uando
dulo hipcrcaptante (caliente) con tecnccio'~?r\ hay tirotoxicosis hipcrdroidea por un r\KfS ó
el estudio sea repeticlc> con un radionucleóti- B~tN'f, usar los antitimidcos de la fan1ilia de
do ele yodo. las tionamidas solo para conseguir el e. ~ldo
Ahor:~ bien con los métO<Ios de eletermi- e u tiroideo (f,• y 'f • normalt..~ , aunque la con-
nación de la conccntr-.tción sérica de la TSH ccntración sérica de la 'fSI-1 :iiga suprimida)
cl.enominados de 2~ y 3! generación, conto los en unión con los bctahlcx¡ueantes (especial-
.IR~tA y quimioluminiscencia, salvo contadas mente con el propranolol, si no existen con-
situaciones con1o sc>n el primer trimestre del traindicacione.-; pa~.1 su uso) y luego definir si
embarazo y el uso ele algunos fármacos cnmo se realiza terapia clcfinitiva: con yodo-131m
los glucocorticoc.-;tcmides y los agonista.~ de con cirugía o <."'n instilación percutánea ·d e
Ja <lopamina hoy en día usualn1ente no son etanol.. Ahora bien, en lo. pacientes cnn BN1"
necesaria las prueba. de supresión ele la c~1p- }' dcscompcnsación tirotóxica por el u. o de
110
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
anlicldarclna, la utilización elcl ácido ipanoíco da~ (\'éase arriba en la s~ección de la cnfer-
intravenoso o de un agente yod:ldcl de lo!'i que n1ed~1d de (iravc.~ Bascclo\"\'), y
s·c u.san para la colccistografía oraJ , puc<len En pacientes con una torsnenta tiroidea
inducir una rápida respues-ta en el control de refractaria a los tratan1ientos n1édicos. En
la tirotoxicosis antes de una ter.tpia clefinitiva de anotar que· en esrudios no ale-atorio~ de
(la cual habitualmente se recon1ienda que sea pacientes en tormenta tiroidea, parece ser
quirúrgica). Advertirse que siempre que haya recomendahlc la cirugía temprana, má.s
so~pc.~ha de n1aligni<lad por clínica o pclr c.~tu que una cirugía tardía de cn1ergcncia.
dio citológico, o cuando se esté en ,p resencia
de bocios muy grandes (> 80 a 100 n1L), se 2. Terti/Ji~ c.o11 ,.,,t/iotlctillo, J'odo-
.J'Ot; cJ
prefiere la cirugía y que los pacientes que se- 1.~ 1111. Es altamente eficiente en abolir la ti-
rv.ín llevados a cirugía 110 deben, serpreJKlratlos rotoxicosi. v• en la di. minución del tamaño
co11 solllcinlzes de ) 'Odo itll>rgátzico ya que
aumentan el riesgo de presentar una exacer-
bación de la tirotoxico.sis )' de una torn1cnta ti-
roidea en el acto quirúrgico. ti na observación
final siempre insi.stir en que la terapia con lc-
vc">tiroxina sódica ·stá contrv.tindicada en pre-
sencia ele TSI-1 n1enorc.s de O 400 m 1/1.., aun
en los casos en lc>.s que la.'i concenrradonc.~ de
-r... '.;*" ·r·1 sean normales.
•
~ r la t ·r t x · . i m ct a 1 rc~m · ~
to o el tepdo tiroideo tón n hipe f n-
n1~is ele 3 n1e~es, tiempo en el cual se deben
cionante y rcmo\'er el tejiclo tiroideo noclular
continuar la.s tic>namidas; monitorizando la..~
visible n1acroscópicamente. Esto se determi-
pruebas de función tiroidea cada 3 a 6 scma-
na por los hallazgos ultrasonográficas pre-
n~ls. Los pacientes que reciben esta terapia
vios y por la inspección morfológic':l intrao-
clebcn firmar el consentimiento informado
pervJ.toria. l.a cirugía mínin1a no oh.'itante es
par.-1 c.~te prc>ccdimicnto y en él ser c.xplicito
la henlitiroidectomía y no la noclulecconlÍa; el riesgo potencial de pre$cntar hipotiroidis-
y no es infrecuente que se tenga que realizar nlo debido al vodo-131m. Este efecto ocurre
~
111
H1 r do crin niogia
• • • • • •
-~· TertljJia co11 l€1 i1zstii€1CiÓ11 pe,-czlltÍiletz res de 2 ,5 cm, el riesgo de desarrollar una tiro-
le eta1zol. Este procedimiento desarrollado toxicosis era del 2% - - %) en el n1L.¡mo período
en Italia se basa en la inducción ele una ne- de ticn1po. f!sta.~ tasas de progrt.~ión pueden
crosis por coagulación de tejido autónomo y aceleran;c cuando los pacientes ~e exponen ·d e
de la trombosis de pequeños va~os intr.Inodu- manera advertida el inacl·, ·crtida a compuestos
larcs (lcl que induce una necrosis isquémica). con yodo, como son los n1edios de contras-
Siempre se debe rc.~li7...ar IY.tjo guía ultr'.tsono- te o Jos jarabes antitu.sivos con yodo, endclael
gr.ífica de manera an1hulatoria por centros denominada tiroto.,·icl>sis i11dl1Cidt1 fK'r J~l~lo.
con an1plia experiencia en el. procedimientc> y
mediante la instil~tción de etanol al 95%, en un
promeelio de 4 :1 8 sesiones de una o 2 insti- litO ·c>XICOSIS EN SI •t Cl(> ES
laciones por sesión. E~ necesario ad\'c:rtir que ESI,ECIAI.ES E. LOS .~DlJ L'J't)S
este procedimiento no tiene estu<lio.s contro-
-- lados frente a cirugía o )rodo-13lm y que por a. Embaraz< . C:On1o se anotó prc\'ianlentc
---,.e
e:¡;
esto se rc.~en--a para pacientes con contraindi- el embarazo se asocia a una ele\ración de la
--
•(; caciones para t.~los dc>s tipos de ter.1pia. Los 'f total debiclo al aun1ento de la TBCi. Se ha
•
inforn1ado que la incidencia ele tirotoxico.-;L.¡
efectos ad\'ersos son: dolor transitoricl local
" en m{L~ del 90% de los pacientes (en algunos en mujeres embara7~das ocurre aproximada-
con características ele dolor se\"cro), hipcrpi- mente en el O 2 9'~ de ella.~. Sin cmhargo por
rcxia hasra en el 8~. de los pacientes, disfonía el descenso general de los autoanticuerpos
transitoria en el 5~'6 de los pacientes)' henlato- el embarazo se asocia a una atenuacion de la.~
ma tr-.1n.sitorio en el 4~~ de ellos. A largo plazo tirotoxico. is debidas a hipcrtiroidisn1o por
puccle clcsarrollarse una cicatñz por fihro~ is: enfcrn1cdael de Ciraves-Ba~cdo\v, en particu-
·~"~-J a las .. t lar- e e l p i cr trimestre. · !Brmt.~a~-
S~ .....,_ ~·~~ rc:s ns bl • el 1 9
ric:sgos de iatrogcnia si se llegara a nect.~itar '--.....- tirotoxicosis en el embarazo; otra.~ cau-
luego una cirugía de tirc>icles. l.as tasa.~ de .sas son: bocios tóxicos nodularcs.• tiroiditi.s
cur.tción ele la tirotoxicosis con c. le tipo ele subaguda.~, hipcrémt.-sis gra,•ídica, mola hida-
terapia fluctúa entre el 68 ' y el 90% siendo tidiforme y coriocarcinoma. 1~1 cnfcrn1edad de
altamente dependiente del tan1año del adeno- Cir.l\'C..'i-Ba.'iedc>\V se modific-a por los can1hios
ma. (con un 7 - de falla en nóclulos de más de inn1unológicos que ocurren en el embarazo,
60 ce ele \'olun1en) y clel estado funcional del .se agrava en el primer trimestre y en el pos-
paciente ( 100 , ~ de curación del adenoma en parto y es más leve en la segunda mitad de
nódulos autónomn.~ · prctóxicos·'). la gestación. l.a tirotoxicosis también puede
cnlpec>rar en el último trimestre· pero esto
Prn11Ós ico. El curso de los pacientes con aunque t.~ raro ocurre con n1ás frecuencia en
BN..f ~~ n1uy lento, se mide en década.~ y la in- pacientes con hipcrtirc>idismo.."i de larga evolu-
ciclencia anual ele tirotc>xicidad, sin tratamien- ción, <1ue desarrollan tc>xemia, falla carcliaca o
to , ha sido calculada en aproxin1adamentc un crisis de tnr111ellfa 1iroidea _ En la tirotoxicosis
4%; le> que es notoriamente dependiente del en la gestación, ante la contraindicación para
tamaño <le lo~ nódulos o adenoma..~ , según la realización de la R.All , la mejor ayuda para
lo <lemostró JI Hamhurger hace 30 años. Este determinar la etiología, o mejor, para definir
investigador inforanó en 1980 que cu:tnclo los si e~ de origen autoinmune, es la mcclición ·e n
aclcnoma.s meelían m:lc; de 3 cm en su diáme- sangre ele Jos TSI.
tro mayor, en el 93,5% de los ca~os existía una De las otras timtoxicc>sis de la gestación
franca tirotoxicosis; adenl:Í..'i ad\'irtió que los n1crccc corta mención la hiperén1csis gr.l\'Ídi-
paciente..-; con adenomas de c.~te mismo tanla- ca (H<i). 1!!-ita entidacl es una condición rara
ño que cr.1n eutimideos al mon1ento de la C\'a- del embarazo que se caracteriza por marca-
luaciiln tenían un rit.~go clc:l 20;' de desarro- dos episodio~ de vómito icliopático con pér-
llar una franca tirotoxicosis ·e n los siguientes dicla de pc..-;o inicio en el embarazo ten1pr.1no
6 años de St.t;Uimiento. ~ticntra..~ que en los (6 a 9 semanas ele gestación) y por lo gencntl
pacientes que presentaban adenomas meno- resolución espontánea entre la!\ semanas 18
112
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
y 20 de la gestación. En. esta entidad las pa- ela a severa historia larga ele evolución de la
cientes no tienen hist<>ria previa ele cnfcrmc- enfermedad y cuando, habiéndose logrado la
claclt.~ tiroideas ni de ix>cio y carecen, excepto rcn1isión , ncurrc una recaída en el n1ismn em-
por la taquicardia~ de la..._ n1anifcstacioncs de barazo.
timtoxicosis tisular. En las pacientes con H<i En casos seleccionados, por ejcmplc>
se ha encc>ntntclr> al n1cnos un indicador bio- cuancln hav,. cfcccos secundarios sc,·eros de
químico ele hipcrtimidi.smo, aumento del iT. las tionamidas o no hay la respuesta a ello.
libre o supresión cic la 1"SH en el 66 ., ) de las y cuando aparecen signos de hipotirc1idL~n1o
pacientt.~¡ pero carecen de anticuerpos anti- fetal (retardc1 en la maduración ósea )' bra-
timidcos. En ellas, el grado de . uprt.~ión de dicardia) queda 1~1 opción quirúrgica, que
la ..fSH se correlaciona con la severidad del sicn1pre se recomienda . ca rc......tlizada en el
vómito y virtualmente tO<Ja.¡ las pacientes con 2•> trimestre del cn1barazo. La mavoría
•
de los
tra..4itornos electrolíticos o con irregularidacles autc>re..-; cnnsidcr.1n que cuando el en1barazo
en las pruebas ele función hepática tienen una cur5a con una tirotoxicosis hipcrtiroidca y no
'ISH. uprimid~t. En algunas series ele pacientes se c·n ntroJa en el primer trime.-;trc con dosis
se ha encontrado persistencia del hipertiroi- máxin1as ele 300 n1g!día ele propiltiouracilo
di.-;mo ha..... ta la segunda mitad clcl en1bara.zc>, o 20-30 mgldía de n1etin1azol, elche cnnsidc-
pero esto no parece ser consL~tcntc. A pesar rarsc la opción quirúrgica. tJna ventaja de la.s
de todos estos hallazgos la terapia cc>n fár- tionamidas es que atraviesan la barrera pl~t
macos antitiroich:os no ha sido de beneficio y•" ccntaria y a~í prc\'icncn el hipeniroidismo
no se rc:comienda; es más alguna.... pacientes fetal v ,. nconatal en madres con titulns altos
tienen persistencia de los episodios de ''Ón1ito ele anticuerpos ~rsi. El principal riesgo con
cuando se ha norn1ali7..ado la TSH. estos fármacos e.-; el de i ci~ ipotiroidis-
mav• ~ d • 1 ma en e fct9, u o .. ~
aidsp cm ia i L.'i ración onc
sir ipertiroideas en la..._ mujert!!i' en gestación, na sódica ni con triyoclotironina, puesto que
aclvirtiendo que el efcctcl secundario <>bscr\'a- con1o se anotó antes, atraviesan la placenta
clo con más frecuencia es la aplasicl Clllis, que humana n1uy lcntan1cntc y ele manera par-
se presenta con el n1ctimazcJl pero que es ele ciaL De ahí que el uso de tionamidas en el
muy rara ocurrencia )' no claran1cntc confir- cn1barazo elche haccnc;e con un hucn juicio
mado (< ctcl 1% de las mujeres en gestación clínicc1, utilizando la menor dosis c¡ue man-
que lo usan). En gcnc~tl se prefiere el uso de tenga cutiroidca a la paciente, manteniendo
propiltiouracilo debido a la ausencia de dicho la 1" libre· y si e. posible la TSH , dentro de
efecto, por la inhibición de la conversión de· conccntracinncs sérica.4i normales. Advertir
.
·r a 'f ' y por su menor unión a las proteínas
• .
séricas (ele imponancia mayor en las n1ujcres
que hasta en un 25 ' de los p:tcientcs con
tirocoxicosis hipertiroidc.~ en la gc..-;tación
lactantes,. en quienes existe un retardo en la nunca se obtiene la normalización de la "'fSH·
e.~crcción del propiltiouracilo en la leche ma- y por eso en ella.~, las dosis altas de tinnami-
terna). Se recomicnd~l una dosis de 5 mglkg/ das para tratar ele cnnscguir una l"SH norn1al
día de propiltiouracilo o de O ; mg1kgtdía de son inaceptables e inducen un dt.~cen~o de
metimazoL l..a respuesta a la terapia e\'alúa la 'f • lihre que . itúa a la madre: y• al feto en
cada clos a tres scn1anas n1cdiante la clcternli- un estado hipotiroidt:o. tJna huena recomen-
nación de la concentraci<'>n séri<-~ de la.4i hor- dación e.s mantener el i'f 1 lihre )' la 1" libre
mona.ct tiroidc......ts (i'f. libre, rr_
. libre ·r' libre y en el tercio . upcrior <lel rango normal de sus
·r, libre). En cerca de 1 30 ,. ) de la.s pacic ntc.s los
•
concentraciones séricas. En general se acepta
fármacos antitimidc:os se pueden suspender que el riesgo de hipotiroidL~n1o neonatal por
entre la.-; semanas 32 y 36 de gestación o aun fármacns antitiroideos se e\"ita si en las últi-
antes; cuando c.~to se ha logracJo la paciente nlas scmana.s de la gestación se adn1inistran
se \'igila cstrcchan1cnte y de manera e'Spccial menos de 200 mg de propiltiouracilo o me-
en el posparto. Sin embargo, la suspensión nos de 20 mg de n1etin1azoL
de las tion:lmidas no es prudente en presen- Respecto a los bctahloqueantcs en el em-
cia de hc>cios grandes oftalmopatía mndera- barazo,• se ha descstimulado su uso clchido a
113
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Jos informes de retraso en el crecin1iento in- por la enfermedad de .1\tarinc tcnhart (o enfer-
trauterino y por el riesgo de clcpresión respi- medad ele Cif".l\rcs-Bascdow sc>hre un bocio no-
ratoria neonatal; sin cn11Y.1rgo, nc1 se contrain- dular) , que también es de origen autoinmune·
dica su uso v• cuandc> es necesario utilizarlos c.asto en panc es debido a que el diagnóstico ·d e
en pacientes n1uy sintomática..., se recomienda hipeniroidismo es más difícil en los ancianos.
el propranolol a una do~is ele 20 mg a 40 mg Se desconoce adcn1á.~ si esta dificultad es debi-
c·a da 6-H horas o el atenolol 25 mg a 50 mg da a una menor frecuencia ele lo~ síntoma't o a
<.."ada 12 horas; aclemás en1plcars·c por el pe- una clisminución en la intensidad de ello.s. Sin
ríodo más cort<l posible. Y considerarse que en1bargc1) tener en cuenta que tamhién hay un
son de gran utilidad para la preparación ele gran desconocimiento ele qué sínton1as son
las pacientes que serán llevadas a cirugía. El n1:ís frecuentes en cst:L't década.'t de la vida.
yodo-131m nunca puede usarse en el embara- Por ejemplo, es clásica la cle'tcripción hecha
zo )' por <..~tcl a toda mujer en edad fértil a la por FH lahey en 1931 de Jaforllla a¡Jcllética
-- que se le 'raya a administrar dicho con1pucsto de la enfermedad, en que la hiperactividad es-
---,.e
e:¡;
es necesario realizarle primero una prueba de pcr.lda es remplazada por lctargia; }' en la cual
--
•(; embarazo. el paciente luce con1o cansado clesintcresado
El uso ele tionamida.~ nc> cc1ntraindica la por lo que ocurre a su alredcclor )' reacciona
" Jactancia }'~ como se anotó, se prefJere el uso poco ante situaciones de estrés. En estos pa-
ctcl pmpilti<lUr.lcilo porque pa'ta en mínimas cientes también son evidentes la falta ele sig-
cantidadc..'t a la leche materna. El methnazol.• nos oftalmológicos, la ausencia de hocio pal-
que es secretado en n1ayor cantidacl, solo al- pable y lo r'.tro del aumento de la frecuencia
canza concentraciones hajas en la leche mater- cardíaca. Este tipo ele hipertiroidi.'tnlo fue en-
na }' por esto ~ u u.so no c.~tá con1pletamente contrado en el 16 .. de lc>S pac·ent ·s...cn un~l <le
co·n ·ndi · do. 11 cnalqu· lia e: lo e:: s . , mn ác; clá ie s el
. e ti~t> · ce 1 o. is e ~O mg o r <~ tr ~ósl le a . a 'e: s i · e eiu. e
tioura ·lo y de 10 nlg de mcrimaza-1; r ambos las síntoma.~ <.as la \'clocidad de instauración
medicamcntc>s adminL'itrarlos de manera frac- de la c:ntidacl ele acuerdo con tipo de patcJio-
cionacla, luego de cada lactada del nconato: gía de base, enfermedad autoinmunc frente a
para minimizar su :lbsorción. Aclcm:ís~ en esra adenoma..'t autónomos· e~ bien conocido que
. ituación, se recomienda vigilar periódica- el hipcrtiroidismo debido a la enfermedad de
mente el estaclo tiroideo del lactante, median- Ciraves Baseclow progresa cc>n mayc>r rapidez
te clcrernlinacioncs bioquímicas sé ricas de 1" ~: que el causado por lo.s adenomas autónomos .
•
1·, )' 'fSH. En la tab a 5- 3 se con1para la frec uencia de
los sínton1as y .signos más importantes del
. ..\nclanos. los pacientes may<>rcs de 60 hipertiroidismo en Jos pacientes mayores ele
años . c>n responsables del 10% - 17% ele to- 60 año. frente a etapas n1ás tempranas de la
dos los hipcrtiroiclismos pero .solo el 0,5 % al \'ida. Es de anotar que a mayor cdacl (75 a 95
2 ,3?ú de las persc>na~ en estas décadas de la años) c.~ más infrecuente encontrar los s ín-
vida son hipcrtiroidcas. La incidencia en ge- toma... clásicos de la tirotoxicosis. E.'t in1 por-
neral de hipertiroidismos aun1cnta con el en- ctntc hacer clos observaciones con respecto a
vcjccinlicnto con una pre\·alencia maynr en la clínica del hipertiroidL'tnlo en los anciano~.
mujeres que en hombre~ (1 ,2 .- } - 1,4 .. .. frente tJna de ellas hace referencia a la frecuencia
a O 3% - 0~9 %). l.a frecuencia de hipertiroi- de la pérdida de peso; ésta es prácticamente
dismo de origen autoinmune parece ser nle- igual en menores y mayores de 60 años (2;~\&
nor que el dchiclo a adenomas autónomos a 73% frente a 3;% a 85%, rc..~pectivamente).
(únicos o múltiples) en los mayores de 60 La otr.l tiene <JUe ver con la fibrilación auri-
años; no nhstante en esto hay discusión y hay cular, que en pacientes ancianos cur.sa con
grupc>s <)Ue h~1n encc1ntrado una prevalencia hipcrtiroidismo ha... ta en el 2 %· n1icntra...
menor de bocio nodular que difuso (clínica y que solo el 1 ,7~. ele lo. ancianos sin fibrila-
gam n1agráficamen te) . ción auricular son hi pertiroideo~ (cliferencia
. ·o se conoce, en esta etapa de la ' rida, cuál que alcanza significancia estadística con p <
es la verdadc~t incidencia. de hipertiroidismo O 001 en mujeres).
114
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
I•alpitacionc . 100
4i-92 28·66:!
Astenia. - -
?S. ?
OftalnlOJlatfa. f l 20-58'
'13qui~u·dia. 65-84 28-75
J· i ba·ilaci6n a u a--i u lar. 4,6 16,4-45
Piel álida )' húrnccla. 3.3·36 1ú ' -;.st
.
•
specti a
~%
., IJ)SQe"M'~
,~un••••
En los ancianos el diagnóstico ele hipcr- tóxicos. c:omo en otros grupos etarios, no .so-
timidisnlo sicn1prc requiere confirn1arsc me- bra resaltar que el uso actual de métodos sen-
diante la determinación sé rica de la 1", libre !'tiblc.s de 2•' y 3"' generación hace c¡ue rara \'eZ
•
(que dehe estar elevada) y de la 1"SH por un sea ncc ..sario realizar pruchas más cc>nl plcja..4t
método de 2~ o 3~ generación (que dehc (.~tar como la dosificación de TSH post 'fRH }'el test
suprimida por debajo de O 400 ml 1/L'" ideal- de su presión con 1· ~ (el 'f .,).
•
mente menos de O, 10 m 1 1¡1~); la medición Al momento de seleccionar la tcrapi~l la
de la ,.f. libre no sien1prc es necesaria pero sí ctic>lc>gía clcl hipcrtiroidisn1o elche estar hicn
recomendable~ sin ol,·idar que en mujeres an- c. tablcc ida= puesto que ello pctanitc c..-ttable-
ci:lnas puede ser norn1al c:ncontr-.tr la ·r., alta ccr el pronóstico en relación cc>n la posibili-
con la.'t concentraciones de ·r \ v, "rSI-1 normales. clad de cu ración o recidiva. l.a determinación
•
Por c:.-to el diagnóstico de los casos \'ercladeros de la etiología del hipcrtimidL4tmo ademá..4t
de tirotoxicosi.-. por 'f. aislada sic: m prc acom- ayuda a . cguir las recomendaciones de algu-
pañarse de 1'"SH suprimida (ntcnor de O 100 nos autores; así por cjcn1plo: (iriffin sugiere
mtJI/L). l...a determ inación de autoanticuerpos realizar sie111pre en la enfermedad de (yravcs-
y la re'.tli~~ción de RAilJ con yodo-131m: en Basedo'v un cu~o corto con tionamidas antes
es te grupo ctaric>, .son necc..-taria.'t par.t poder ele la tcr.tpia ablati,·a con yodo-13ln1, para lle-
definir la etiología clcl hipcrtiroiclismo y por var con rapidez el paciente al c:r;~tdo cutiroi-
tanto no deben omitirse. Sin embargo, una dc:o y para clepletar la glándula t iroidea de sus
captación norn1al de yodo-131m. no descarta horanc>na.4t aln1accnadas, e\'itando que entren
el diagné>stico de hipcrtiroidismo dado que a la circulación y así aminorar el riesgo de una
un valor de menos de 25 . .,) a la.._ 24 hora. se tormenta o crisis tiroidea pcrioperatoria. En el
encuentra ha~ta en el 2 % de pacient(.as an- tr.ttamiento de la enfcrn1cd=tcl ele (jravcs-Ba.'te·
cianos con enfermedad ele Cir'.t\'es Basedo\v y 4
do''' de Jos ancianos con tionamidas (metima-
en el 70% de los que tienen bocios nodularcs zol o propiltiour'.tcilo) tener en cuenta que la.4t
115
H1 r do crin niogia
• • • • • •
dosis r el tiempo de tratamiento .son nlcno- requieren clc>sis altas (2- a 30 n1C:i) y repeti-
rcs que en lo.s pacientes m~is jÓ\'encs. Ahora, das, pu<..~to que la captación y la radioscnsi-
cuando no se logrv.t el control de la drotoxi- bilidael elcl tejido tiroideo varían amplian1cntc
cosis, en general el tratamiento ele elección entre los micro}. macronódulos que forman la
definitn•o del hipertiroidismo en el anciano glándula, y aun ele célula a célula dentro de un
es la ablación tiroidea con yodo-131m , que es mismo nódulo. c:uando predominan las ma-
f.icil ele administrar, efectiva en la n1ayoría de nifestaciones obstructivas o se prevé que ellas
las veces y tiene una haja incidencia de: efec tos pueden c>eurrir con la terapia C<1n yodo-131m
colater.tles. <:uando se realiza terapia ablat.iva. preferir el maneje> quirúrgico.
con yodo-131m hacer seguimiento periódico En una de l:1s scric..'t mejor t.~tuetiadas de
del e.stado n1ctabólico clel paciente:- para que pacientes ancianos con hipertiroidismo el
tan pronto la ·rs.H comience a elevarse (hi- 95 , ) de lo. pacicntt.~ (1ili8;) fueron tratados
potiroidismo .subc línico o compensado) ,. se con yodo-131m y s·o lo el 23,5% de ellos reci-
-- realice la suplencia con hr>rmonas tiroideas bieron pre\'iantentc n1etimazol o propiltioura-
---,.e
e:¡;
(ver adelante tratamiento del hipotiroidismo); cilo p or aJgunas semanas y ha~ta un máxin1o
--
•(; advirtiendo que: comcl en pacientes más jóve- de 2 meses. A pesar de lo anterior, y ba.'tándose
nes, el estado hipotiroidc<> puede cur.sar con en 3 pacientes cc1n falla cardíaca, que no reci-
" un patrón de TSH .suprimida (<<l,400 uiJI/ bieron terapia aclyuvante y que fallecieron: los
ml) con ' f' libre o t<>tal bajas. c:uando el pa- autorc~ considcranJ.llicioso , especialmente ·e n
ciente anciano presenta notoria pérclida de pacientes con cnfern1edad cardíaca el uso eJe
peso fibrilación auricular rápida" o angina terapia adyuvante (actualmente tionamicla.~
de pecho o requiere un tratanliento rápiclo, y/o hloquc~ntcs bctadrcnérgicos), antes y dc~
. e recomienda adicionar un hetahloqueante pués de la administración eJe 'O~ - ~J m .
co Jclt o el crrolcll. ~ . otn P r úlím , t
al n1 rs e n
por al nos autores por los riesgos inherentes c.. ta usualmente reviene espontáneantentc
a la edad de los pacientes~ se puede afirmar cu:1ndo el paciente regresa a su estado euti-
que puede realizarse con huena seguridad en roidco (clcntro ele los n1c. es siguientes); en
la maroria ele los anc.i anos. ca~o de no haber una reversión t.~pontánca la
En el bocio nodular tóxico el tr.ttamiento clectrocon\'ersión solo debe intentarse cuatro
es nlá.4i clificiL las tionamidas en estos aL'tos meses clespués de logr.tr el e-stado cutimid<..&().
actúan más lcntan1cntc y al norn1alizar los ()t~l observación imporL'lnte en los pacientt.~
niveles séricos ele TSH pueden inducir el cre- ancianos con hipcrtimidisnto y fibrilación au-
cinliento del bocio; por esto usualmente son ricular sec undaria, es que para n1inintizar el
poc o efectivas. Por lo anterior el manejo se riesgo ele emboli!l sistémica, se requiere an-
dec ide entre la. opcione.'t quinírgic1 o ahlati- dcc>agular al p~tcientc clt.~dc el n1omcnt<> que
va con yodo-1 3 1m; la primera terapia se con- con1icnce el tratantic:nto cfel hipertiroidisn1o
sidera satisfactoria si el riesgo cardiovascular ha'tta unos pocos días después ele ocurrida
del paciente es moderado o si el estado euti- la conversión (ya sea c..'tpontánca o inducicla
rr>ideo puede obtenerse prcopcratoriamentc por electricidad). Las manifesL1.ciones psiquiá-
con tionamicla. , que se . uspenclc:n tr<..~ a cin- trica.4i del hipertiroidismo se controlan prima-
co día..-; antt.~ ele: la cirugía. Por otrc> lado, si el riantcnte con sopc>rtc psicológico· el uso de
hipcrtirc>idL4tmo es leve o solo subclinico, con psicofármacos se rcser\'a a casos especiales y
. uprt.~ión ele la TSH pero cc1n T .... y T., norn1a- siempre por corte>~ p eríodos de tiempo .
le:;~ e independiente del tratamiento que se
cl.ecida (manejo quirúrgico o con ycxlo-13lm) , c. Tol?llelllt. til·l)/tletl. Fue dt.~crita por pri-
el paciente elche prepararse solo con hctahlo- mer'.l vez por F.H. Lahcy en 192H en una pu-
queantcs (.siempre y cuando no existan con- blicación hecha en la revista Nc\v England
traindicacion~ carclio\'a. culare.'t, pulmonares: journal of Medicine (volumen 199 página
ni metabólica. ) y nunca con yoduros, porque 255), con1o ..,La crisis del bocio cxoftálmicc)''-
pueden exacerbar el hipertiroidismo. Si .se uti- 'fambién se le: conoce con1o crisis tirlJitlea y
liza yodo-131m advenir.se que a menudo . e crisis timtl).\·ica , fue definida por L. \~'arto-
116
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
f..c¡Jcy ct al, en 1993 cc>nto una .. crisL4i metal)ó- clerados a scver<ls de timtoxicosis. Dentro de
Uca cataclísn1ica'". En realidad ·s la n1á.x.in1a lo. descritn4i con más frecuencia se incluyen la
manifestación clínict de un estado timtóxico cirugía tiroidc-'.t )' n<l timidc.~ sin una aelecuada
en un individuo detern1inado. Debe definirse supr ·sión hol'lnonal, la suspensión abrupta de
en cacla individuo puesto que no hay criterios la terapia antitiroidca, la admintstración de yo-
dcterminaelos par.t c.-stablecer t.~te cliagnós- clo-131 n1, la palpación vigorosa ele la glándula
tico en una población. A.4iÍ enronct.~, poelr.ín tiroides en pacientes con tirotoxicosis hiperti-
encontrarse dos inclividuos con estaclrn; bio- rc>idea.4i .se\rer.1s, la administración de 1ncdios
químicos similares pero con c.-stados clínicos ele cont¡v.lste vodadcJs
• las infeccic>nes.• la en-
disimiles }' \'Íccvcrsa. Entre lo.4i f~tctorc.~ que fe&ntcclad cerebro vascular aguda, la embolia
dctcrutinan que un paciente responda o no pulmonar, el trabajo de parto la cctc>aciclosis
con una crisis de tart11e111a tiroidea (<:11) . e ctiabética, el traun1a mayor las crisis de hiper-
encuentran: la edad, la prc..4tcncia de enfcrme- calcemia y aun el estrés emocional.
dadc.~ intercurrente.s y la \rclociclacl con que se
presente el cxcc.4io de hclrmonas tiroideas. La l:1·iterios tlitlJ;1lÓsticos. .. ·o e.~sten criterios
<:'n " se presenta cuando el efecto sumatorio bioquímicos para definir que un paciente se
de estos par.ímctros sohrcpasa la capacidad encuentra en <:1,., pero sí una serie de factores
indi,·idual para mantener adecuados mcCtnis- que predisponen! desencadenan y pcrn1iten
mc>s compensatorios n1erabólicos, terntorre- la c.xprcsié>n clíniC'.t ele la entidad. Los criterios
gulatorios y cardiovascularcs. má.~ cclnocidos . on los prt.~entados por RH Ba-
yley en 1984 y lut:go por HB Burch y L \Var-
EpiclelllitJio •Ítl.. Su incidencia se ha infor- to(4tky en 1993, estos últimos permiten hacer
mado en un amplio ran o , entre 0~9 ..... - 1 ) .. ' una graduación y se presc , ep la tabla 5-14.
h s- Seg ; fi f' mt
pi S C J S
crit-cri<ls diagnósticos utilizados si el paciente
1
117
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Tabla 5·14. Valoración cuantitativa del estado tiroideo severo según Burch HB ~, Wartofsky L: según
estos autores, un puntaje menor de 25 es improbable para una CTT: uno de 25 a 44 es sugestivo de
una CTT inminente: uno de 45 a 60 es probable y uno mayor de 60 es altamente probable de una CTT.
En el primer criterio, .. Disfunción termoregulatoña '. para convertir a grados centígrados (°C) tener en
cuenta qué 100°F equivalen a 37,8 oc.
nF nc
99 . 99 ..9 ~
3..,/ ...
., 37 ,7 ;
100 . 100,9 37.8 38~ 3 10
) o1 • Jo 1,9 3R. 3 - 38 S 15
-- 102 • 102,9 3R.9 39,·• 20
---,.e
e:¡;
o
l.c •e: :agit:ac ión. 10
90· 109 5
10
120· 129 15
130· 1. 9 20
> 1= l •iO 25
'
Atu;c ntc . o
10
AfodJflcaoo de: 8urch HB, Wsrtofsky L: Llfe-threatenlng thyrotox1cosls-Thyrold Stonn -. Endocrlnol r,<etabol Cl ln NA.
1993: 22: 263-2n y ~Vsrtofsky L: Thyrotoxlc atorm. En: Bra•~erman LE. Utlger RO (Eds.): Werner and lngbar 's The
Thyrold -A fundamental and lnlcat text-. 9" edrtlon. Phlladelph : Llpp tt-Raven:. 2005: pp 651-657.
118
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
tes con C:T".f; jJero 110 1leCeSllri~l11letlle 111ás q11e tada conto en t()(la situación de emergencia
ell pacie11tes co11 1irotn>.;icosis no C()111plic~ldtl. n1édica. Por el t~tado clínico en lo~ JY.!Cientt.~
Las concentraciones. éricas libre~ de T, )'de T con <:Tr, se espera encontrar una clc,·adón de
tamhién se encuentran elc..~ad~LS y ligeran1entc Las concentr.tcioncs sé ricas de cortisol. Por esto
más alL'L'i c¡ue en pacientes con tirotoxicosis no se considera que una c<>nccntración sérica de
complicada. La-; cc>nccntracioncs séricas de 1· , conisol en el rango de referencia normal debe
Ubre y total, pueden c. rar baja.~ dcbiclo a lÓs ser interpretado como inapropiadamentc bajo
cambios prc>pios del síndrome del enfcrn1o para el t.~tado clínicc> de los JY.lCientcs )' para
no tiroid~ao (SEE1). Además, lc>s paciente!" con los e\'cntos fL~iológic<lS que causan las hor-
c:n· pueden cursar con una serie de alteracio- nlona~ tiroidea-;. En ausencia de insuficiencia
nc~ n1ctabólicas y hematológic L't transitorias. adrcnal, la capacidad de respuesta de la corte7-a
Pucclcn presentar hipcrgluccmia leve a moclc- adrenal ante estímulo c-cln la hormona cortico-
rada, posiblemente debida a una resistencia tmpa (prueba de cortisol post A<:l·H e> prueba
aun1cntada a la insulina, con aum.c nto ele la de reserva de la corteza aclren~ll) puede estar
glucogcnolisis r a la inhibición de la liberación re<lucida en In-; paciente. con <:'n : debido a la
de insulina. ffi(!diada por la.'i catccolan1inas. incapacidad de la cortc~La adrcnal ele aumentar
·ranlhién puede haber leucocitosis con lc\'C la secreción ele cortisol a unas concentracionc.
dcS\·iación a la izquierda, aun en ausencia de séricas suficientes para cun1plir con las n(!Ccsi-
infección. los clectmlitn.'i séricos usuaJmentc dacles que se le clentandan; y en presencia del
son norn1alt~ perc> puede ocurrir una leve hi- aun1ento en La depuración clcl conisol~ propio
pcrcalcemia, dt.-biela a hen1oconcentración y a de las tirotc>xicosis.
la activación de la re~orción ósea, por acción
dirc..~[a de L'L.'i ho1anonas tiroiclC'.L-t sobre la ac-
dc lo . cocl . n 1:6 u i , ~ . de
< 1 W 1Ón " ca. ~e: ü· n- t--
•
~ "' 1 ~·· . .,._,.....,.
t<>xicosis, c¡ue se expresa mediante la elevación riesgo de una (, n· posiblemente sea el m:1yor
de las concentracionc. séricas de: la dcshiclro- factor pronóstico protector y se correlaciona
gcnasa láctica, de la~ aminotr.tnsferasas, ele las con menores tasas de morbi-mr>rtalidad. l fna
~ "
bilirrubinas v• de las fosfatasas alcalinas. Estas se vez se ha iniciado una c:T1·) el diagnóstico )'
clevv.1n en cJos ele . us i~oforma.'i~ las hepática.~ y el tratamiento lenzpranos de la timtoxicosis
la~ óst.~'i; la.~ últimas por el aumento compen- y la corrección de los estados dcsencaelenan-
satorio de la actividad de ln.'i osteoblastos. En tes o concomitantes .son los determinantes
presencia de tirotoxicosis . e espera que ~xista n1á.~ imponantc..~ para el éxito del tratamient<>
un aumento sérico del cr>rtisol pla.~mático total, ele las <:rr. <:On un tratamiento adecuado la
a pesar de que existe un aumente> en su depu- mortaliclad ha di'iminuido de cerca al lOO ~ . a
ración plasmátiCl. El conisol pla. mático está menos del 20CX) en los últimos 25 años. En la
compuesto por tres fracciones: una fracción n1ayoría de lo!\ pacicnt~~ la mejoría clínica .se
unida a la albúmina (:::;20 ~,)) ~ otra unida a su observ:1 en las primeras 24 horas )' la recupe-
propia proteína ele tra.~porte sé rica ( ~ 70 )) y ración completa ocurre dentro ctcl curso de la
una futcción libre (~ 10 %). Las uc. fracciones primera semana dt: tramn1icnto; se debe des-
se aumentan ante situaciones de estrés casi cJ continuar con lentitud para e\r-i tar una recidiva
doble ele su valor ha.~al. Sin embargo La ~cgun de la <:l"'f. Par.1 este fin es bueno recorclar que
da fracción c~tá aun1entada mucho más en las la vicia media ele la T . es una semana.
e:,,· por e l estimulo clirecto de l:L'i horlnonas
tiroideas en la síntesis y en La liberación de la Significa valorar
a. li•tlltlllliellto /JI•et'elllil!cJ.
globulina tra~portador.t de cortisol por el hí- en detalle el <.~tado clínico del paciente con
gado. En relación con esto, es bien connciclo tirotoxicosis o sea tener en cuenta los siete cri-
que las tirotoxico. is ~on una causa de hipcr- terios ele H.B. Burch y l... \~··arto(~k)'; evitarle a
corti~olismo enclógeno no autónomo. Ahora e~tos pacientes los fac[orcs descncadenant~~
bien la fracción lihre, como se clcsprcnde de lo de la.~ <:'n · y controlar temprano las conlor-
arriba anotado también se encuentra aun1en- biliclaclcs.
119
H1 r do crin niogia
• • • • • •
IJ. Cotzt1·ol. c:omo norma gcnef'.ll, si se tiene lante la sección sobre ..Baja reserva at'lre-
en cuenta que el paciente con una c:1,. cur- llat") . <:on1o líquidos~ se prefiere el agua
sa con una emergencia méclica, tndn fJacielzte con electmlitos como la solución salina y
qtte letzga 1111/Jlllltaje superior a 45 e1zla Vt'llo- la glucosa al 5 ~ - 10%; ésta para aportar
rt'lCiÓil clitzica de H ·.B. Bttrcb J' L. \flartojm re- algo de caloría.~ en medio del estado hi-
qttiere ser ~ldt1zitid(> ..)' trt'll~ltlo e11 1111a llllitlatl pcrcatahólico del paciente con <:TT. Ade-
de c11idadns i1ztet1sivns, al 11lellDS bt1sta q11e más , es recomendable la administración
te1zga putlta;·es 11JellCJres e11 ~/ichtl v~lllJY~ICi()Jz. suplementaria ele vitaminas, en c.."peci~1l
El control ele las c:·rr tiene cuatro ohjeti\'OS: ele tian1ina c¡ue puede ser deficitaria .. Si se
presenta hipercalcen1ia, lo usual e.-; que
• Bri11tlar 11zedit'las ~le soporte ge11eral: son se revuelva con la repleción del \'olun1cn
las mcdid:L~ que buscan controlar distur- plasmático.
bios sistémicos.
-- • Tr~1tar especíjlc~l111ellte la tiroto..'\·icosis: • Tr~ talllieltlr> tle la bi/Jel·te,.111itz. Se rea-
---,.e
e:¡;
son 1~ n1edidas que buscan reducir la pro- liza con ntedid~L-; físicas externas ... con1o
--
•(; ducción y la secreción de la.~ hormonas ti- manta.s enfriadas con agua, con bolsas de
rc>icl~.ts. hielo~ con IY.tños hipotérmicos; y con an-
" • Dar tr~ltanzietzto dirigi~lo a corregir los tipiréticos tipo accraminofén. Evitarse el
tr~lstortzos sisténz icns: hace referencia a ácido acetil s-:tlicílico (a.."pirina) porque au-
1~-; com plicacioncs card ioV'.L-;cu tare .. nlcnta la concentración de hor1nonas tiroi-
• Tr~11ar las conzorbilitiLldes, los factores deas libres, <Jacto que dismi.n uye la unión
~lesenc<l~letl~llltes }'las cotlljJlic~lciolles. ele la 1'" \ y de la "f a la glohulina tra-;porta-
•
120
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
dentro de lo!" rangos de referencia normales, 10 días, para evitar efectos adversos. Adicio-
en cinco a siete días. En paciente.~ alérgicos al nalmente a c~tas closis se observ-a el fenón1e-
yodo el carbonato de litio, puede emplearse no ele Wolff-<:haikoff: que pucclc contribuir al
como un medicamento alternativo (\'éasc ade- bloqueo de la síntesis de horn1onas tiroiclca.~
lante). Estos n1cdicarnentos no tienen formas Este fenómeno fue descrito inicialmente por
farmacológicas parentcralcs por lc1 que ne- M.E. Morton I.l.. <:haikoff v S. Roscnfcld en
*'
cesitan administrarse por \'Ía c1ral o por .son- 1.944 y confirn1aelo por J- \\lolff e l.l.. <:haikoff
da nasogá.cttrica en pacientes inconscientes. en 1.948. 'fodos ellos den1ostr.tmn que la sín-
Si el paciente tien·e \'Ómito Cl no tolera la \'Ía tesis de: hc>rmona..4t tiroideas puecJc inhihirsc
oral ~ pueden administrarse por vía rectal. De por closi. alt!L~ ele yodo inorgánico al blo-
In-; antitiroideos se prefiere el propiltioura- quc...,J.rsc la organificacié>n del yodo inorgánico.
cilo por . u efecto sobre la inhibición de la Pero fueron J. Wolff e I.L. <:haikoff quienes
conversión de 1"'ct a 1·• lo que reduce las con- describieron que este efecto se perdía luego
ccnrraciones séricL'i ele 'f •, )' por lo tanto las de aprc>xinladamente dc>s días ~ fenómeno co-
manife. tacionc.~ de la timtc1xicosis con más nocido como ele "esctlpe'· o de ..adaptación'".
nipidcz que con el metimazol· sin embargo, Este fue c.xplicado en 1963 por L. E. Br:l\'erman
en su ausencia no existe problenl~l en utilizar y S.H. lnghar, al demc1strar que el fenómeno
la última tionan1ida. El propiltiouracilo por lo de "esca¡Je'" era una adaptación de los tirocitos
gcner'.tl se recon1ienda en dosis de carga de a las altas dosis ele yodo inorgánico: mc·d iantc
200 mg a 250 mg (e..~L-;tcn informe. en los que la disminución en el t~L-;portc del yodo inor-
se han utilizado hasta 1000 mg) ; seguida ele gánico hacia el interior de los timcitos. El fc-
un:1 dosis de 200 mg a 250 mg cada 4 hora-;. nómencl de '"escajJe- es el rcspon~tble ele que
Del n1etimazol se recomicndan. 20 mg cad " no se considere al yodo · o ~ápL o como un
~ el~ ·. E c:i lo~P, n ele la i tcsi$ de h1 u él r fecfl ·~ n a í ;Ja -
J • m S ir idC:a! OA tAS a iti i- _ • 1 ._ no u
•
A: ic:A e; a uc:a OT-._.
dc.~s se observa desde una hor-a después del de la liberación de <.~tas hormonas ya sinteti-
inicio de estc>s fármacos· sin cmhargn, tener zadas.
en cuenta que ellos no inhiben la liberación En pacientes que no toleran la vía oral =- que
de las horn1ona. tiroidC".ts, ya sintctiz.1das. Por vomitan o que c.-;tán inconscientes, se puede
esto se es necesario utilizar el yodc> inorgá- utilizar un medio de contraste radiológico
nico: que hloquca especialmente la liher.lción yodados soluble~ en lípidos por vía venosa
de las hormonas tiroidea.-;. El efecto del yodo como el ipl,tltlto tle sndin y el tícido iopanni-
inorgánicc) ~ohre la tirotoxicosis (!S n1ás rápi- co. Se recomienda administrar lentamente por
do que el que se· obtiene con la..4t tionami<f~-;¡ vía \renosa, una dosis etc carga de 2 gramos
sin cn1hargo, le11er sie111pre jJre-sente s11 i11icio seguidos de O 5 a 1:0 gramos cada 12 hora~.
lt1ego del bloq11eo tle ltl sítztesis bor111011al co11 El yodo inorgánico liberado por dc)·odinación
el/a._'\. Se: rccon1ienda iniciar el )'(}(lo inorgáni- de estos compuestos, inhihc: la liberación de
co al menos una hora después de: iniciados las las hormona.~ tiroicJca.4i )' al misn1o tiempo
tionamida.ct, p~lra C\"itar un aumento súhito en ellos en su forma original, hloqu~n 1~ con-
la síntesis ele las hormonas tiroideas a partir versión de T., a 1~, lo que rL-<Iucc las conccntr.t-
•
del )'odo adminL~trado )' un cmpcoJV.tmicnto cionc:s .sé ricas <le: ·r ~ y por consiguiente de éste:
del estadc> clínico del paciente con ·u na <;·r·r. a su rec eptor nuclear. El ctlrl1olltllo ~le /iti(J
La dosis recomendada de yodo inorgánico es puede utilizarse en pacientes alérgicos al yodo
de 0~2 g a 2 glelía y se utiliza en forma de !"olu- inorgánico o . implcn1cnte como una medida
ción ele lugol, 5-10 gotas cada 6· horas· o como farn1acológica adicional. Este compuesto inhi-
solución ~aturada de yoduro de pomsio, 5 gc>- be la sínt<.~is ele 1~ y 1· :- pero especialmente
tas cada 6· horas. r\ la. drntis rc.~nmendada.-;, el la liberación de estas tironinas ya forn1adas y
yodo inorgánico !'iUministra ciento~ de miligra- almacenadas. Se recomienda una dosis inicial
mos de: )'O<Io, n1ucho m:í. de la dosis necesaria de 300 n1g cada 6 horas, con ajuste.~ en los
para inhibir efectivamente la pmteolísis de la clías . iguientes, con el objeti\'O ele n1antcncr
timglohulina y la liberación de las horn1onas una cc1ncentración sérica de litio, cercana a
tiroidC".ts. Su u. o se recomiencla sólo por 8 a 1 mEq/l .. Por último) en ca. o_ muy severos,
121
H1 r do crin niogia
• • • • • •
ante fallas terapéuticas clcntro de las 12 a 2 asma diabett.~ mellitus tratada con insulina
horas de iniciadas Ja..¡ meclidas recomendadas o disfunción miocárdica. (.,uando se utili~l la
y ante complicaciones grv.tvcs con las tionanli- ''Ía venos~t para conseguir un efecto n1ás r'.Í-
das como la agranulocitosis y la hepatitis:- la pi<fo o por la incapaci<lacl del paciente para
tiroidectomía realizada con1o una n1edida de recibir la ''Ía oral~ se recomiendan O 5 a 1 ,O
emergencia puecJe salvar la ''ida del paciente. mg de propr'.tnolol, como closis inicial· ad-
De manera práctica, se considera una falla te- minist~indolo lentamente en un pcrícxlo no
rapéutica: aun1cnto en el puntajc total de los inferior :1 10 n1inuros y bajo monitorización
criterios ele H.B. B11rcb ) ' L \Vartofsk, dentro clcctrclcardiográfica continua. luego se pue-
de la. 12 :1 24 horac; de iniciado el progran1a den aplicar 1 ,O a 3 O mg cada 10 a 15 minutos,
~.
tcrapcutaco. dur.tntc :llgunas horas y hasta que el paciente
pueda recibir la Vla Or'.tl. 1!-~isten algunos in·
Dil·igitltJ a i11IJibi1· el e.fecto de ltls IJcJ,.- formes del uso del hctabloquc~lnte de corta
-- IIItJIIas 1irtJideas scJIJre lcJ..'t lejitltJs. Aparte duración, esJJiolol, en el manejo ele <:1,~ que
---,.e
e:¡;
del efecto mencionado en la sección anterior, ocurren en períodos peri operatorios; se ha
--
•(; sobre el efecto del propiltiouracilo y de los utilizaclo a una dosis ele carga de 250 a 500 p. g/
medios de contraste radiológico solubles c:n kg de peso, administrados en 5 a 10 minutos
" lípidos~ antiguamente el bloqueo simpático .seguida en infusión continua entre 50 y 100
se realizaba con reserpina y guanctidina pero J..Lglk n1inuto.
y
122
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Bajtl , ..e ..'\eJ·va tltil'"elltll. Los pacientes en. manas y aun por meses. la elección de una
c:'n " usualmente cun;an con una relativa in- tc~J.pia definiti\'a ele la enfermedad tiroidea
suficiencia aclrcnal para el estado metabólico ele base, necesita considerarse en (.~pecial en
ac·e lerado que tienen }' por ello se recomienda prt.~cncia de factores clcsencaclenantes per-
el uso de hidrocortisona a una dosis inici~tl de sistentt.~ o en caso de cc>mplicacioncs sc\·era..~
150·300 mg en holo vcno..'io seguido de una como las cnfcrmcdadc. cercbrova.'icularcs cm-
infusión continua de 50 a 1 00 mg para pe- hólica.s.
riodos de 6 a 8 horas y un tlescetzso grt'ldtlal
rtípido hasta la ~uspen."ión en 5 a 7 días. Es P,-oiiiJ.trtico. En series antiguas , la mclrtalidad
importante recordar que los glucocorticCX!stc- informada fluctuaba entre el 30<v - 75< de los
roiclcs tienen dos beneficios adicionales, di.'i- pacientes en <:'IT. En la actualid:td se consi-
minuyen en un 50% la con\'Crsión de la 'f. a 1·, dera que <!S ntuy rara ~ dehido a que las tiro-
y hloquc:an la liheración tiroidea de (.~tas hor- toxicosis se sospechan, confirman r tratan ,
monas; efectos c¡uc posiblemente no tcng:tn ntás tcmpr'.InCl. r\clcmá..4i porque el paciente
importancia, en presencia del propiltiuracilo y con una <:T·r se maneja en una unidacl ele
de.J )'O<Io inorgánico. cuidadn.'i intensi\ros y pc1rque las condicio-
nes nutricionalcs ele la población general han
J''''''~jo tle la jnlltl ctlrtli€lC<l. Se tr'.lta de mejorado.
n1anera estándar cc>n furoscmida y/o hidro-
clorotiazida; y con digoxina, especialmente
en presencia de fibrilación auricular. c:on la E . "Jl\O<>S DE H 1 lJ~I{S~<'";RECIÓ DE
digoxina tener en cuenta que se requieren clo- llORA () :\ l:..S"fl~tlJLo\ ·r1~ DE l "'J itOIO ·s 3 JI
sL" n1ayc>res de carga y mantenimiento por ue
~su dc.:pu ció c.;. tá aumc tada ton r ·c)l[ia
. . ,
~a· · cm lJ e i-s m;c er ana 1 n e 1a s
al ontrolar la c:·r·r, por el riesgo de causar encuentr'.In n1ás pacientes con una "fSH séri-
intc>xicacic)n digitálica. En estos pacientes el ca norn1al el elevada en presencia de conccn-
tratamiento de los líquidos dchc ser muy es- tracione. sé ricas ele horntona.s tiroideas libres
tricto y las dosis ele bctahloqucantes ajustadas y totales altas. Estos paciente~ tienen ·e nton-
al grado de disfunción miocárdica. ces una secreciÓ11 ilzapropiadatllelzte eleva-
da de TSH para el valor de la 'f, y esto p uede
Tel"tlpicl de CCIIIIOI·IJI/iclatles tle ftlctores ser debido a un adenoma pituitario secretor
tlesellCtldellallles J' de ot1·as COIII/Jliccl- de 1~~H o a un sínclron1e de resistencia st:lcc-
cinlle..'t. Las entidades comórhida.s necesitan tiva en la hipóftsis anterior a las horn1ona.~
control y lo. factores dcsencadenantes que se tiroideas· entidades de mU'l• rara ocurrencia
logren identificar en lo posihlc eliminados. clínica. Por t!sto~ en estos dos casos siempre
c:omo notana gcncr'J.l debido a que la mayclria descartar que lo que el paciente tenga sea
de los paciente:$ con <:IT están febriles y cur- una cle\ración artificiosa de la 'fSH , lo cual se
san con leucocitosi.'i, requieren e\raluación clí- prc..'ienta cuando se c. tá en presencia de an-
nica y par.tclínica para excluir la posibilidad ele ticuerpos humano~ anti ratón o anticuerpos
que tengan causa." inflamatorias o infecciosas contra la TSH. A."t, los estados de secreció11
asociada.~ y/o dcscncadcnantes; sin embargo, irzapro¡Jitldtllllelzte alta de 'r..'H se dividen en
ncl se recomiendan antibióticos profilácticos. dos.• adcnc1matoso. v• no adenomatosos:
·rratar l~L" h ipcrgluccm ias) los d(.~equilihrios
electrolíticos y otras complicacic1nes mayores. Secreción inapr,>piadamentc alta de TSH
](>do paciente que se recupere de una ipo adcnomatosa (adenomas tirot opos).
<:'n~ debe ser considcraclo como ctltzdidtl/(> a Es <lcbida a la hipersccreción de 1·s1.J y de su
1111a terapia de.,finitiua de s11 etiferllletltld de subunidad alfa, por adenoma~ de célu~ts tiro-
base., hien sea n1ediante el 1·' 11 o la cirugía. Esta tropas.
última ser tenida en cuenta siempre que se
ha utilizado el yoclo inorgánic<l, el cual pue- EpitlellliclltJgÍ€1. Estos adenomas pituitarios
de bloquear la captación de 1 11 por varias se- son raros, aproximadamente 100 casos en
123
H1 r do crin niogia
• • • • • •
toclc> el n1undo eJc:sdc 1960, año en que se antitiroiden,.¡ por lo general es nc.-g.'ltjva siem-
informó el primero. Sin embargo cada clía se pre y cuando no exista una cnfermcclad au-
han ido informando nuevos casos, con una tri- toinnlunc concomitantcmcnte ele la tiroides.
plicación de los reportados en la última cléca- Finalmente e l marcaclor m~~ fidedigno cJcl
da. As(. los adcnom~ls tirotropo~ actualmente origen pituitario de la entidad es la hipcrse-
son responsables del O 5~-ó - 1 .. ~ de todos los creción pituitaria r la consecuente ele\'ación
adenoma.~ pituitarios lo que corre-tpondc a de la concentración sérica de la srtbttlliLILid
una pre,•aJcncia en la población general cer- Ll/fa de la 1--S H; así, la relacié>n molar sérica de
cana al O 02 .. ( 1 ca-t(> por un millón de habi- esta su hunidad a la ele la . .fSH, es c-asi sien1 pre
tante.~) . Son más frecuentes entre Jos 30 y Jos m:1yor de 1.
60 años de edacl y no tienen ninguna predilec-
ción de sexo (en franca contl"'.tpo. ición con la Ptltologi~ . Los adenomas pituitarios pro<luc-
enfermedad ele <iravcs-Basedo\v). torcs de . .fSH están constituidos por células
-- tirotropas benignas, solamente se ha dc.~crito
---,.e
e:¡;
Etiolo.t;ín J' p~ c1gé11esi~... El origen de estos un e~ o que se pucto chL~ificar con1o un car-
--
•(; aclcnoma.4t no ha sido definido con claridad.... cinonla por su comportan1iento agrcsi,·o cc>n
en su patogénesis puede encontrarse una hi- mctástasL-. sistémic~L-t al hígado y a Jos pul-
" pcrst:i:rcción de 'fRH autónoma o inducida mont.-s (informado e .n 1993). Cicneraln1ente
por un hipotiroiclismo largamente no trataclc> se presenta con1o una entidad aislada y . ola-
(aunc¡ue en esto.-. casos, prcdnn1ina la hipcr- mente en una oca~ión se inforn1a haciendo
pla.~ia no adenomarosa ele los tirc>tropos) , al- parte de un síndrome de neoplasia endocri-
gún grado de resistencia pituitaria a las hor- na ntúltiple tipo L Por otro lado, nunca se ha
monas tiroideas y la activadón ele factores o • documentado la secreción cJ • TS ·ctópica y
p A_ nc . ~ 'jlue cr -~lten el crccimie .tn ~ a riÍst ~a 1 . n 1ft .. ita ..•'t'7i.~-
y a a e~ a a aon · • os tu~ rapo. e un 1 - s e ~~o ~ étc T: in
di,ridue genéticamente susceptible c.xpucsto ímica que e-. positi\'a para la.~ suhunida-
a agentes ambientales. des alfa y be~t etc la 1--s11; en adición, como
se anotó anteriormente también pueden . er
"lt lztfesltlciolle-.~cl "llictts. Los pacientes positivc>s para hc>rmona del crccimicntcl y para
clínicamente tienen una tirotoxicosis hipcr- PRL (en los casos ele cosccrcción hormonal).
tiroidC".t con bocio pero sin oftalmc>patía de En los adenomas timtropos es nlu}r frecuente
(iraves-B~lscclo\v usualmente cursan con nla- encontrar ~írcas de fibrosis, aun en ausencia
crc>adcnonla.s hipofisiarios (85 . -. ele los ca.sos) de radioterapia)' cirugía.
y por esto presentan síntomas por el efecto
de masa hipofisiaria (cefah.-a con1promisc1 de TrtllallliellltJ. E~ b:ísican1enrc quirúrgicc> por
campos vi.sualcs e hipopituicarismc> parcial: \'Ía transcsfcnoidal, preparando al paciente
especialmente hipognnacli. mo) y en el 25%- previamente con tionamidas, hctabloqueant<.-s
30~ .. de los casos tienen hipcrsccrcción con- y con yoduro ele pota..ctio, para e\'"itar una cri-
comitante de otras horn1onas pituitarias (hc>r- sis <le tormenta tiroidea. En tun1orcs n1ayorc.-s
mona del crccinliento, prolactina y FSH). t Jna de 10 mm de diámetro mayor, .,. usualmente la
.
característica clínica que ha. ido común en los cirugía sola no cura la enfcrmc.--clacl y c. necesa-
pacientes d(.~criros~ es la resistencia de la glán- ria la utilización de radioterapia (3000 a 4 500
dula tiroides a ser destruida con 1 ·' 1 1. rads) o el uso del análogo de la somatostatina
el octreótidc>, o ele ambos; este compuesto ha
E.....trltlios pa,·aclíllicos. los paciente~ tienen mostrado que disminuye la secreción ele 'fSI-1
una 'TSH inapropiadamente normaJ o ele,rada }'tal vez el tamaño tumor.tl (lisis tumor'.tl). P<Jr
para la conc."'Cntración sérica elcV'.tda de hor- otro lacio el uso prolongado de la.4i tionamida4i
monas tirc>ieleas que no se deja csrin1ular con no se recomienda pu'-s existe ricsgc1 de cau-
l"RH (respuesta < 2 mtJI/n1L), ni frenar con sar crecin1icnto del adenon1a; de igual manera
1·, ex<\gena (si lo hace~ es parcialmente) . La. debe cv~itarse la ablación ele la glándula tiroi-
•
gammagr.tfia muc.-stra hipcrcaptación del 1 11 des: quirúrgica o con yodo-131m porque hace
o del 12 j l; y la determinación de anticuerpos más difícil el st.-guimienro de los paciente. (se
124
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Epi~ e111iologít1. El punto crítico en los pa- Pl·tlllÓstictJ. Es hucno )' depende ele la reali-
cientes con este raro síndrome, <..~ la historia zación clel diagnóstico temprano· más fácil
familiar, puesto que la resistencia a las hormc>- cuando se hace en el contexto de fami lia.-; con
nas tiroidt..,.L'i es heredada con un patrón autc>- esta alteración.
sómico dominante.
ta tu a n s )' a
dt.4 receptor de la.~ horntona-'i aroidcas (c-erl> conducen a una deficiente prcxlucc.ión de hor-
A-~) , cuyo gen se localiza en el cron1osoma 3. nlon:ts tiroideas r por·consiguiente a una con-
centración sérica )' tL~ular subnormal de ellas
illtllli_(estaciolzes ciÍIIiccls. l.a secreción in- que se corrige con el tratamiento con hormo-
apropiada ele 1·s1-1 no aclenomatosa se nlani- na tjroidc:a. El hipotimidisnto es la alteración
ficsta como una tirotoxicosi-; hipcrtiroidca funcional más común de la glándula tiroides
con bocio~ pero sin la oftalmopatia de Cir.t\'~'i ocurre en todas la. <..~acles, se presenta entre
Ba.'tcclo\'V· y conto su nombre lo sugiere sin 1 por cada 3500 a 5000 nacidos Yivos, hasta
presend~t de adenon1a hipofisiario. un 9~69,)-20 , 3 % de los mayores de 60 años.
Estudios comunitarios han mostrado que
Estrttlios ptl ~lclílzico.tt.
Se cn<..'Ucntran con- aproxin1adan1ente el 8~~-10~. de la. muJeres y
centraciones séricas de TSI-1 inapropiaclamcn- el 1%-2% cte los hon1hres tienen hipotiroidis-
tc norn1alcs o clcV".tdas para la concc:ntr..tción mos subchnicos (véase clefinicjón adelante) y
circulante alta efe horn1onas timidc..-.L'i, que se la n1ayoría de c:.s-tos individuos cursa con an-
deja eslinltllar con 1~H (respuesta > 2 mtJI/14 ticuerpos antitiroideos positi\'cls. El 109~-1 ; 91;
y< de 30 mliJ/1.) y frenar parcial o totalmente de las mujer<..~ posmcnop~íusicas cursan con
con ·r . cxógcna. Además estos pacientes tic- 1~H elevada y anticuerpos antitiroicleos an-
•
ncn concentraciones séricas de subunidad alfa timicrosomalcs positivos. El hipntirc>iclismo
de 1'SH dentro de rangos noraualc~. tiene un prcclc1minio ele 9:1 hacia la.-. mujcrt.as
en toda-. la-~ edades; y es notorio que e l O 5 . ~-
El eslltt/i(J Ptli(J/ógictJ revela hipcrplasia de 1 ,5 .. ) de t<>das las n1ujeres presenten en algún
los tirotropos como en los pacientes con hi- n1on1cnto de su vida un hipotiroiclismo clínico
potiroidismo primario sin suplencia con le\'C>- y que esta frecuencia se elc\rc hasta un 4,~ en
timxina sódica dur.tnte largo tiempo. la. mujcrc. ancianas.
125
H1 r do crin niogia
• • • • • •
do el 9- 9~ eJe origen tiroideo y 5% o menos blati1;as ele una rirc>toxicosis hipertimidea por
trofoprivos. Se denomina 1Jipotiroidist110 enfcrmcclad de CiJY.tves-Ba.c;edow (con alguna.~
priJiltlrin o tiroideo a la dLc;minución en la excepciones en paciente. que con ycxlo-131 m
producción de ~1s hormonas timidt.~s p or la no alcanzan a destruir la glándula tiroides) .
glándula tiroides e incluye dos CltcgorÍa.'t: Los hipotiroidi.smo.s centrales~ en general, en
tirojJriv o }' C(J11ljJeiJStiiOrio O bnciÓgeiJO. C:on ausencia de pa<lccimicnro primario concomi-
poca frecuencia se encuentran IJipotiroidis- tante (como J:t hemocromarosis hereditaria)
11lOS ce1ztr~lles debidos a una clisminución en se presentan como hipotiroiclismos sin bocio
la cstimulación de la glándula tiroides, por un clínico. .En los .sínclromt.~ de r(..~i. tcncia a la~
defecto en h1 secr<!ción de la hormona tiroes- hormonas tiroideas enun1erados en el a la
timulantc o tirotropina (1~H) , 1Jipotiroidisl11(> S-1 ~ las do. primeras por lo general .se acom-
seclllltlclril> o hi¡Jntirotrl)jJicn, o por un defec- pañan de hocio clínico }' toda.s son forma.s
to en la secreción hipomlán1ica de .l a hormona familiares. Es de anotar que la rt.~istcncia hi-
-- Jiheraclora ele tirotropina ( rRI-1) , /Jif,oliroidis- pofisiaria aL'tlada cursa clínicamente con un hi-
---,.e
e:¡;
11ln terciaril>. pcrtiroiclismo y no con hipotiroidismo véase
--
• (; La cla,'tificación antes anotacla no inclu- la sección sobre síndromes de hipcrsccrcción
- clos térn1inos de uso común en la clínica_,
vc de TSI.J).
" pero de utilidad no claran1ente definida ellos
son hipotirnitlisl1lO clítzico e IJifml iroidisl11(> .~la11ijestL. cic>lle.-; ciÍIIiCtls El estado clíni-
subc/ínico. En general se acepta como bijJo- co del hipotiroidLc;mo se manifiesta en todos
tiroidisJilO clíJJico a la presencia de los sin- los órganos r sistemas. I.os síntc'lmas y .signn.c;
tonla.c; clá.~icos de la enfermedad en presencia se presentan <le acuerdo con ht edad del pa-
d·c TSH ele\rada y• de T • total o el estimado de ciente a la Yclocidad con qu • . • des rolla el
1· • li ' J~ IJ:ipo ; i i ·111 s '11¡~ Íl¡i p o en~ 11n da ~oci
ca a a . n 1a • Jo · sí C) as el " ico s a s e n lo. ln : . oh • . n
enfermedad, con ·rsH alta }' "r, tom o el esti- • esta revisión; sin en1hargo~ amerita r<.~alrar
mado de T, libre: normal- c~ta categc>ría e~ la en ellos y en los adolc:..'tcentes, la estatura cor-
que realmente trae ditlcultach.~ diagnóstica. y ta: lo. tr'.L'ttornos en el clc.'iarrollo sexual (in-
terapéutica~:- claclo que no t.~ infrecuente en- cluycnclo el retardo pubcral en ambos .sexc>S
contrar síntomas mínimos o alteraciones tisu- )' la pubertad precoz vcrclaclc:ra ~in aumento
lares como la elevación de enzimas hepáticas~ en la nladuJY.tción ósea en mujerc:..-;) ~ )' el re-
alrcracion(..~ en lo~ tiempos de contr.tcción tardo mental que acompaña al crctini~mo. En
miocárdica hipcrcolesterolc:n1ia hipcrpro- los adultos las principales manifestaciones se
Jactincmia, cte., similar<.~ a los encontrados en enumeran en la taba S-16 y raramente son
hipotiroiclismos clínicos. "ral vez valga la pena tan se\'era~ que concluzcan a una emergencia
rescatar para c. re estadc> Las denominacic>nes médica como el co111a 111i:rede111atnso véase
etc sÍiltlrotne de la glántlultl tiroitles q11e ftl- adelante).
1/a o tle IJijXJliroidis11lO col1lpe1zsatln, que lo El hipotiroiclismo en los adultos )' en lcls
cl(..~crih-cn
mejor. Finalmente, se define como ancianos generaln1ente se inicia ele manera
1Jipotiroidisl1lo traiJsitorio aquel que se pre- indolente en la edad n1edia de la vida mu-
senta por corros períodos usualmente: menos chas veces tra..~currcn 30 a 40 años ant<:s de
de seis mest-s (la mayoría etc las \ 'cccs menos que el paciente sea sintomático. lo anterior
de tres meses). significa, como bien Jo afirmó P. Star en 1955
C)Ue Jns allCÍllll()S 110 SOII llOTJiltli11lellle bi-
EtioloRÍa. En la t:tbla 5-1 - se presenta una cla- jJntiroideos, q11e a lc1 getzle tle la etlad 111etlia
sificación ctiológict. Del hipotiroidL'tmo pri- tle la vida nn se le clebe per111itir q11e Vti)'Dil
mario o tiroicJeo son forn1a.c; con bocio clínico a ser l1ipotiroidens". Fue este mismo autor
Ja't enumeradas en hts categorías e) y t) de Jos quien en 19; : por primera vez habló de
tirl>priv os tcxla." Jas /1-ociógent1s o COI1ljJellStl- realizar una tamización en personas de edacl
tnricl.~, la" por bloqueo en la sccrecic)n de las media y en ancianos. Por esto, el diagnóstico
hormonas tiroideas y en los hipotiroidismos de hipotiroiclismo iclcalmcntc debe realizarse
transitorios la única excepción .son las pn.'ita- en el estadio . ubclínico (sÍ11Llro111e de /el ti-
126
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
8. Ilipoliroidi~nto ccntr;al:
1. Rc~i~tcncia periférica.
2. Re~istcncla gcncr:sllz;ada. hipof'siaria y pt!rlféric:t.
3. Rc..~istcncJ;a o in~n!"lbilid3d tiroldc;l rs l•t TSII .. como defecto ••l~ladn o dentro del sindnune de
p~cudobipoparatiruidl~mn.
127
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Tabla 5·16. Manifestaciones clínicas más frecuentes del hipotiroidismo en los adultos.
---,.e
e:¡;
Alo¡)ccia. 51 E<lcma ,.,crifénco . 55
--
• (;
roides fallallLID): y para lograrlo es necesario de manera que era normal ha..'ita 4,5 mtJI/1. . a
" rC'.llizar t:'Studios de tamización en personas los 30, años de edad, con un ascenso gradual
de edad n1eclia y en ancianos al menos en de este lin1itc hasta 1O m lii/1. a los 70 años de
aquello. paciente~ con antecedentes de en- t:dad. Este concepto ha sido rccicntcnlcntc
fermedad tirc>idt.~ tran~itoria o familiar con rcevaluaclo por el mismo autor, pues nc> hay
otras enfermedades autoinmunes (particu- nuevos estudios que dcn1uestrcn una clar-.1 cle-
larnlcnte con di~tbetcs mcllitus ti o 1) con pendcncüt de la TSf-1 y la cd' d. Po lo tanto,
ele -en · ~índre e ,. de eri ·- • si i i c do fini a1
. . ..
p$1C: ta • . .. a accpt n c:ll ·n1it~ su • i a el alor
intern cionaln1entc realizar tamización en c.tn que usualmente comienza un hipotiroiclis-
mujeres mayc1res de 50 años (para algunos mo clínicc1 con "f toral y estimado de 1·. libre
autores, cada 5 años a partir de los 35 años): bajos) \'alor que diferentes autores han deñ-
en mujerc. co.n trastornos ele la fertilidad , en niclo entre JO y 20 mll l/1.. Sin en1bargo para
mujeres ge~tantes y posiblemente en t()(los una definición de 1"S11¡mr encii11Ll dellí1nite
lo. hombre. mayores de 6; años. sztjJerior tle, lo tzor11tal,
,
se .remite a ...
la sección
EVAI...t.~C:I<>N <:IJNIC:A Y J>ARA<:IJNIC:A DE
Diag116stico IJioqrlÍIIlico. El hipotiroidisn1o l.AS E . . FERMEDr\DES l~IR<>IDEAS (Evaluación
primario definido o clínico, se basa en la prc- del estado bioquímico tiroideo: estados bio-
~encia de la l"SI-1 elevada por encima del Jín1itc químicos del mctabolisn1o tiroidc.-o).
superior normal y• la T • toctl o un estimado
d·e 'f libre bajas. En los hipotiroidismo, cen- PLlpel de la Jll.lleiJtt co11 TRJI J' ntrtl,~ p1•tte-
trales, el diagnóstico bioquímico radica en la 1Jas. En prc.-scncia clínica de hipotiroidismo
P resencia de "f • total o del estimado de "f • libre la prueba de estimulación con TRH c.stá plena-
IYJ.ja.s con TSI~ de 2:1 o 3 ~ generación baja o mente indicada solo en cJos oca.'iioncs:
inapropiaclan1entc normal para el valor ele la Para tratar de diferenciar lo~ hipotimi-
1" •. En los síndrome.~ de rcsL"'tcncia periférica dismos ccntntles en secuncJarios y terciarios
a la ho11nona tiroidea, de manera similar a los dado que se espera una rc.~pucsta aholid~t ·e n
estados ele hipcrsccreción de TSH adenomato- los secundarios v• nonnal en Jos terciarios .
sa y no adenomatosa o resistencia hipofi.siaria En los paciente.~ con el síndrome de rt.~is-
aislada la TSH <.~ norn1al alta o alta con con- tcncia generalizada a la hormona timid~.t que
centraciones ele 'f~ y "f . totales y . us c. tinlati- cursan con \'alor<.--.s séricos de "f~ y ·r ,, totales)'
vos, normales altos y altos, pero sin signos de lihrt.~, elcV'.tdos· en presencia ele anticuerpos
tirotoxicosis n1ás bien de hipotimidisn1o. anti 'f , y anti 'f negativos y de 1~H sérica nor-
•
128
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
129
H1 r do crin niogia
• • • • • •
forn1a que fisiológicamente secreta la glándula l..a adn1ini~tración ele levotiroxina sódica
tiroiclt.~ )"a partir de esa el organisn1o obtiene debe ser en una sola dosis por día solc> con
por la 0 1 periférica, la forn1a n1ctahólicamcntc agua )" de preferencia en ayunas (30 a 60 mi-
activa de la hclrn1ona (T lihrc). <:on la le\'o- nutc>s antes de cualquier alin1ento) o al mo-
tiroxina sódica se obtienen concentraciones mento de acostan\e (a las dos horas del último
sé rica-; estable~ de ·r" libre y T • libre, ciado que alintcnto ), p~tra a. c.-gur.tr su mejor absorción.
l:t vida media <le la preparación es de 8 clías y Bajo e.-;t~~ condiciones, ele la dn.-;is administra-
se logra un freno hipofisiaricl n1ás fisiológicc>, da: se asegura una ab.sorción de un RO~) de
puesto que las células pituitarias mediante la. la lcvotirclxina sódica. La vigilancia ele la su-
0 2 1 convierten la 1 libre en 1·1 libre, y es ésta plencia se realiza clínica y hioquímicamcnte·
1
130
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
a qué ni\rcles de 'fSH consideran ele\·ados en ~inimo, como ansiedad ~ depresión endógena y
los pacient<.~. En segundo lugar <.~ importante
1 tendencia a la somatización han sido también
mencionar que en mujeres con 1"SI-J n1ayor ele tenidos en cuenta por otros autclrcs. <:uando
1O m tJI/1. r anticuerpos antitimidcos positivos, se realiza el trv.ttamientc> con levotimxin~l sódi-
del J<' -20% por año de ella..c; (en promedio el ca_, recordar que las dosis mcdia..c; rcquerida.c;
7S'{, por año), e"olucionarán hacia un hipotiroi- disminuyen a medicla que se envejece (61 ±
disnlo <leflnitivo sin que esto signifique que la 18 a 1,2 :t 7 J.tg/día) ,_ inv<:stigar si hay factor<.~
presencia de anticuerpos antidroideo.s, per se, secundarios clcsenmascarantcs clcl hipotiroi-
s<.-a equivalente a falla tiroidea. ExLc;te mucha dismo (uso de carbonato de litio y anliodam-
discusión acerca de si se dehcn o no tratar na) y evitar la sobrcclosificación que conduzca
los pacicnt<..~ que cursan con este síndrome, a efectos patológicos bien sea que éstn.1.1 inclu-
algunos autores recomiendan siempre reali- yan o no una acelerada pér<Jicla de la densidact
..
zar trntamicnto..c; de suplencia, hasta con dosis OS<.~.
131
H1 r do crin niogia
• • • • • •
roidisn1o verdadero con "f • baJ·a.• solcl en. el En los ancianos, con1o pueclen tener una
4,4% de (Y.lCient<.-s mayores de 60 años, }' en enfcrmcelad cardiovascular de IY.1sc, se reco-
otro estu<lio tocios los paciente. con hipoti- nlienda iniciar con dosis de 25 ~gl<lía que se
roidismo 1lcrdadero tenían l~SH mavor •
de 10 n1antiene por 4 a 6 sen1an~1s e ir aun1entando
mlJI/ L (ninguno con "fSH entre 5 y 10 ml JVL). 25 ~g/día cada igu~tl intcn·alo de tiempo, ha..4ita
los anteriores datos contr.1stan con la fre- una dn~is total ele 50 :1 75 ¡..tglclía (o hasta 1 6
cuencia de elevación de "fSH, independiente :t O) 1 ~g/kg/día) . Además en los muy ancianos
del valor etc 'f ~ en ln.'i mismos estudios: 5,3 , ') (por cndma de la octava <lécada ele la vida) .se
·•
- 10,4% cuando la 'fSI*I es mavor de 10 m UI/l
~
recon1ienda una reducción aelicional clcl 20%
y 14 4( ' - 35 6 ' c uando se incluyen adicic>- de esta dosis.
nalmcnte los pacientes con 1~SH entre 5 y 10
m l Jl/ l . ()tra potencial explicación a las ''aria- b. Hipotiroidism<> y cmbaraz<>. Es una fre-
cionc:s en la prcV'.tlencia de hipotiroidismo en cuente asociación q ue amerita consideracio-
-- ancianos, es la frecuencia de las alteraciones nes especiales. L"t.4i causas má'i frc:c ucntes de
---,.e
e:¡;
en la organifi~1ción del yoelo en las diferentes hipotiroidismo en las mujeres en edad fértil
--
•(; rc.t;ioncs donde se han realizado los csruclios~ son las autoinmuncs y las posrablativas. La
y esto tal vez también guarde relación con la incidencia de hipotimidismo dur.1ntc la ges-
" ingesta del mL'inlo compuesto y la subsecuen- ración ha sido poco estudiada; en un trabajo
te n1ayor o menor frecuencia de hipotirc>idis- entre 2000 mujeres en cmharazo en la4t que la-
mo st=cundario a tiroiditis autoinmunc . mentablemente no se aclvirtió cuántas rccihían
. ·o se conoce la 1lerdadcra distribución
por frecuencia.~ ele las causas del hipotimidis-
mo en los ancianos, se sabe que ~stc puede
se e ·C:l au ·nmun·ct l riroi c:a i cd
ve,
~
u inmu • iraidi is an a-
tica cmnica con bocio o cnfcrme<fa<t de Has- (YdCientcs. En adición, en otro trabajo ~'lmijo
himotr>) , a tr.ltamientos con yodo-131m o con }' colahoradorc.~, encontraron en un grupo de
cirugía por otra! enfennedadc.~ (hocio nodu- 9453 mujcrt.~ japonesas en el primer trimestre
Jar o difuso cutiroiclco e> hipcrtimidc:cl) o a la de la gcsración, 18 pacientes con hipotiroidis-
utilización de otros mc<licamcntos (anliocla- mo. uhclínico (0, 19 ~)) y en todas fue transito-
rona, carbonato de litio) . En los ancianos el rio: rcgres.'!ndo a lo noranal aproximadamente
diagnóstico clínico de hipotiroidismo puede en la semana 18 de la gestación. A~í, la inciden-
ser fácil si s·c conoce un antecedente patoló- cia de diagnósticos nucvcls de hipotiroidismo
gico, quirúrgico o ablativo con ycxJo-13 1 m , en embarazo t.-s infrecuente.
pero puede ser no específico hasta en el 28% El hipotiroidismo en embarazo . e ha :~-;o
de lo. paciente.~, o estar cnnla'icaraclo por una ciaelo con un aumento en la incidencia de
enfermeclad a.'iociada en un 26 ' de ellos. Así.• hipertensión inducida por la gc.~tación es-
en e l ;4~~ ele lo. casos los sínton1as puc<lcn pccjalmcnte en presencia de hipotimidismos
no hacer sospcch~lr el hipc>tiroidismo. En Jos clínicos (21 , ' frente a 1- ..,) en hipotiroidL~mos
ancianos se sospecha hipotimidisn1o cuando subclínicos) ~ ele alta incidencia de IY.1jo peso
se n1aniftcsten algunos de los síntomas y sig- al nacer y tal vez mayor incidencia de anen1ia
no~ anotados en la tahl~ :;-16 o de cualquier }' hemorragia p ostpano. En la tab la 5-17 se
de Jo. siguient<.~: astenia, inatención ron- presenta un resun1en ele la frecuencia de c!-itos
quera, . ordera, confusión, dcn1cncia, ataxia~ hallazgos. los infclrmes previos sobre un au-
parc..'itesias ctepresión , psicosis alopecia, sín- mento en la frecuencia ele abortos, mortalidacl
clmmc del tunel del carpo, artralgias,. nliopa- nconatal, alteraciones congénita4i y retardo en
tía, cardiomegaJia, eclema articular y pseudo- los dc..'iarrollo. mental y de motricidad fina en
gota. Desde el punto de vista de lahor.1torio, madres con hipotiroxincmia por inadccu~ldo
también c. factible sospechar hipotjroidL4tmo ren1plazo ele. u estado hipotiroidco,_ no se han
cuando el paciente anciano c ursa con anemia. podido confirntar posteriormente r los estu-
(norn1ocítica norn1ocrómi<.."a o n1acrocítica), dios n1ás reciente~ han relacionado la nlorhi-
tmmbastenia e hipcruricemia. mortalidad nconatal en c. tos caso~ con partos
132
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
prematuro~ en pacientes c<>n hipertensión in- recon1icnda hacer una meelicié>n de la concen-
ducida por la gcst:t,c ión. t~tción sérica de la TS~I , de la 1· lihre y.. eJe la T .
El tratamiento ele elección en la mujer ges- total a la.-. 4 sen1ana-; ele iniciada la lcvotiroxi-
tante con hipotimidisn1o también t:s la lcvoti- na sódica con el objeti\ro ífe que todas estén
roxina sódica con la que se hu.sc~1 obtener en dentro de límites normales. En promedio~ el
el menor plazo posible la norn1alización bio- aumento de los re<JUCrimientos de lcvotiroxi-
química y clínica de la paciente. Recientemen- na sóclica, se sitúa entre 25 y 50 J.Lg/día pero
te la doctora <:arol Spcncer prc..~entó a finales pueden ser tan altos como lOO J.Lg/día. Kaplan
del añc> 2005 en el último c:ongrL~O Interna- en 1992, rccomencló guiarse por el valor de
cional d,c l·imidt..~ en Bueno. r\ircs (Argenti- la 'fSH sérica en la primera <!valuación de la
na):- la recomendación de iniciar lc\'Otiroxina gcsración, ajusrando la.~ dosis de levotiroxina
sódica en tcxla mujer gc. tan te con 'fS~I mayor sódica a-~í:
de 2 5 ulJI/ ml... En mujeres con suplencia hor-
monal, los requerimiento~ ele hormona tiroi- ..\un1cnto ele la 1'SH ntenor ele 10 mljl¡l.:
dt.-d durante la gestación aumentan en nlá.4i del aumentar 1 :t 24 J.Lgldía ele lcvntiroxina
50 ' de las pacientes debido al efecto que tie- sódica.
ne el aumento de los cstré>genos sohrc la sín- • Aumento de la ~rsH de lO a 20 mlJI/l: aumen-
tesis de la 1·ac; y la subsiguiente clisminución tar 65 ± 19 J.Lg/día ele le,·otiroxina sódica.
de la~ concentraciones séricas de la.4i hC'>rmo- Aun1ento de la 1'SH mayor de 20 n1li i.1L:
nas tiroideas libre.~. A... í, al comienzo del emba- aun1c:nrar 105 ± 32 J.Lgldía de lcvotiroxina
razo es frecuente encontrar una elevación ele sódica.
la "'fSI-1 en mujeres que venían con su_p lencia
hormonal (entre 2 ,0 ± O 5 mtJI y 13,5 ::!: ,3
....--...1. . clt en: uj r · otJmi-
n lcv im 1na s ~ e ica i u. trc: ) •
una gestación se requiere un aumento en la a 24 v 28 a ,2. l...as concentraciones sérica.~ de
dosis ele reemplazo tiroielco entre un 25~tS y un
-
la ..rSH y de la T libre deben estar dentro de
f •
47%, para mantener una concentración sérica limites notanalcs· la "f total puede <.~tar cerca
norm~tl de "'r SH. del límite superior de lcl normal. Rt.aspccto a
En mujeres con hip otiroidismo clínica- la "fSH se considera normal tydra una pacien-
mente dt!clarado, la dosis recomendada de te gestante en suplencia, una cc>nccntración
inicio <le levotimxina sÓ<Iica es ele 2 mcg¡kg/ entre 1,0 r 2,0 ulil/ mt y para la "f 1 libre un
día; pero si la concentración sérica de TSI-1 valor ccrcancl a la parte mcelia clcl rango de
inicial está solo ligeran1cntc ele\rada, entre 2,5 referencia, que usualmcnre c~tá entre O 8 y
)' 1O mti i/1., una closis ele 50 a lOO ~s'dí:l de 1 =-8 ngldL. El único c~L'iO en que se recomicn-
lcvotirox.ina sódica puceie ser suficiente. Se cla mantener la TSH suprimida entre O lOO)'
r.¡- n..n-1}
tiiiiJf.t(lt
lliU111-.-ft''Jlll. [11'-."1 llltJ ctfl't
.0. .,.,. .... .n.
lllli{!Il)
.......... .t'!l. .a..nn
f l11 t.ltllliC.IJ 111 '-."111111
- ... .n... ..JYll
~ 1 ttitllllllauJ
.i"'..
133
H1 r do crin niogia
• • • • • •
0,400 mtJI/1., en el curscl ele un embarazo es n1entos <lebcn. adn1inistrarsc con un inten'alo
en la mujer gc:stantc con tiroidcctomía total de tiempo mayor de 4 a 6 horas. Y en s<..~undo
Por carcinoma tiroideo· en estos ca'tos.• la 1·• lugar, en el periodo del pospano inmed.i ato
siempre dehc estar dentro del rango normal (d<..~dc el día siguiente del pano) la do!'is ·d e
prcgestacional. tas determinaciones de la.'t T. le,·otiroxina sódica requiere reducirse a la que
libre y t<ltal dehcn realizarse luego de 9 horas se recibía antes de l.'l gestación o , si se inició
d·e la últin1a clo.."L" de lcvotimxina sódica ven •
en la gestación: en un 25%· y la concentración
ayunas; 1~1 cletcrminación ele la TSH puede rea- de 1'SH clebc ser rcc\raluada :1 las 6 semanas
lizarse sin ayuno. postparto.
En los últimos ; años se ha recomendaclo
. ustituir la dcterminacié>n de la concentración c. C<lnla mixcdcn1atoso. El coma mixede-
séri<:a de T, libre por la de 'f total tcnicnclo en matoso (C:At) es la otra cJncrgencia tiroidea y
cuenta que las concentraciones sérica-; de la 1·. puede definirse con1o h1 manifestación clínica
-- lihrc clcclinan a medida c¡ue el embarazo pro- má..'t se\rcra de una cleficicncia de hormonas ti-
---,.e
e:¡;
gre. a, y llegan al nadir en el tercer trimestre; roideas. El prin1er repone de un ca.'to de <:Cttt
--
•(; y con valore.." n1edidos con los ensayos comer- se debe a ()rcl, méclico clell-lospital St. 1·homa..~
ciales que hoy en clía se utiliz:tn ~ que pueden de Londres, en 1879. Entre 1888 y 1953 existe
" estar por debajo del rango inferior de refercn- un \'acío en el reporte de casos en la lite~ttura
ci!L En relación con esto es ncc<..~ario resaltar n1éclica. A partir de esta época hay un núnlc-
que ha! ta finales del año 2009 ninguna casa ro 110 siglziflcativo de informes, si . e tiene en
que manufactura los métcxlos automatizados cuenta que el hipotiroidismo c..'t la alteración
de T. libre ha definido rangos de referencia funcional más con1ún c!e la glándula tiroides.
cspedficos para cada trin1esrre de la gestación •
.__.,De a h " 1 ceemcn i ~n e . i i~
i a 1" n a co e traci<Í>n da 1 a itc'-"""'w-w
Jihrc · r la de 1~. total hasta que se disponga
• ca cerca de solo 200 casos. Es más prc't"alentc
r
de esta infclrmación· a su vez recnnocienclo en n1ujer~as ancianas alreclcdor de los 70 añcls
que la concentración sérica de 1~. total: pucclc con una relación mujer a hombre ele 20:4. En
reflejar de mejor manera la tasa de prcxlucción el c :~t el diagnóstico previo de un hipotimi-
de 'f. en la g<..~tación. Ahora hicn ~ para una co- dismo primario está presente en m~is del 90< '
rrecta interpretación de la cclnccntración séri- de los casos· pero es usual que los pacicnt<.~
ca <le la ·r.•total y recordanclo que ella se modi- al recuperarse de su estado hipotiroidco se-
fica por el aumento de la 'fB<i que ocurre por vero, reconozcan que por clifcrent<..~ nloti\'os
el incremento estrogénico propio de la gesta- han omitido la suplencia honnonal tiroidea
ción: el r'.tngo normal de referencia (Y.tra la 1·. por largos períodos de tiempo. En ella.~, <:s
tcltal en la g<.~tación cJehc ser ajustado por un frecuente qu·c exista un clesencadcnante como
factor de 1,5 en relación con la concentración la exposición al frío o a procesos patológicos
de la n1ujer no gestante. conlo las infcccion<..~ pulm{lnare. r sistémicas
'lcner en cuenta tr<..-s advertc:ncia.4i respecto los tr-.1umas , la.~ cirugía.~ los infartos de mio-
al hipotiroidismo y la gestación; la prin1era es cardio la enfermedad ccrehm-vascular aguda
que a toda mujer gestante con hipotiroidisn1o )' el sangrado ga. trointcstinal agudo. El <:M
. e le deben cuantificar sus conccntracic>nes tamhién ha sido clcscrito asociado a la expo. i-
. érica't de pmgcstemna en el primer trimes- ción de alguno..~ mccli~~mentos con1o lo. cliu-
tre de la g<..~tación )' realizarle la suplencia réticos la arniod~tmna el carbonato ele lirJo
con esta hot u tona en caso de deficiencia, ya los scclantcs, lo~ tranquilizant<..~ los narcóti-
que ésta es una causa potenci!ll de aborto en cos y los anestésicos sistémico~. E.4ttos últimn.~
el primer trimestre. Las otra.'i dos tienen que son má~ frccucnt<.-s en pacientes hospitaliza-
ver con la suplencia de levotirclxina sódica en dos, en los que se clcsconoce que cursan con
la mujer gestante:- una c. que el u. o conco- un <.~tado hipotiroidco y el <:rvt es debido en
mitante con , ulfato ferro~o reduce la efirucia. parte~ por la clepresión respiratoria que estos
de la hormona, po.'tihlemente por fijación del causan . .Aproximadamente clcl 5,-. - 10% ele los
hierro ~l la tiroxina y por esto los dn.~ medica- pacientes que cursan con un e'!'itado clínico
134
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
de ·u n <:Mtienen una entidad hiporalán1ica o ele hL't n1anos y de lo~ pies; la macroglosia y el
hipofL4iian~l como cau. a de su estado hipoti- retardo ele la relajación de los reflejos profun-
roiclco; por lo general haciendo parte ele un clos, como el aquiliano. En forma significativa
panhipopituitarismo. los pacientes con un <: ~t por hipotiroiclismo
central hipotalánlico o hipofisiario, que cur-
PaltJ~ ~,,esis. No ·t.~ti clantmcntc entendida; san con un estado de panhipopituirarismc>,
contribuyen ht Clrcncia ~tbsoluta de hotanonas por lo general no presentan los signos clínicos
tirc>idcas (Y.lrn los rt..querinlientcls metabólicos elcscritos en el examen ñsico. lj na de las cxpli-
del paciente y complicaciones de sus nlanifcs-- cacjont.-s par.1 t.~tc hallazgo<.~ la clcficicncia de
taciones clínicas con1o la hipotermia, la hipo- hortnona del crecin1iento.
\'Cntilación aJvcolar (medida biológicamente En el 80~~ de los <.~L4ios se encuentran los
mediante la retención de <:<>,• ancrial), la hi- síntoma.4i }' signos ele hipoxemia )' en el 54%
ponatrcmia y la hipoglucemia. ()tros factores los de hipercapnia, con elcterioro de la con-
que prcdL~ponen a la aparición de un <:~t son ciencia; y en nlá.4i del 85% de los casos la tem-
los e.-ttados hipoxémicCA.¡ acidóticos y la hiper- peratura corporal es menor de 35,5°<> a4iÍ, los
calcemia. Las infecciones puln1onares pueden pacientes con un hipotiroidismo severo se tor-
ocurrir como un evcntc> secundario a la hipc>- nan poikilotérn1icos. c:omo síntoma cardinal
ventilación puln1onar que ocurre por la .somnc>- hay un deterioro progresivo de la conciencia
lcncia o por cpi-todios de a.4ipiración bronquial. con cJifcrcntes grados de profundidad, por lo
que el paciente puede presentar lctargia~ es-
C1·iterios tliagtlós icos. A diferencia de lo tupor confusic}n )' manifestaciones psiquiátri-
que se tiene en las crL4tis de tormenta tiroidea, cas:. hasta llegar a l coma; con o sin síndron1e
nc> e.~L4iten tablas de valc>ración para defini la convulsivo. Este últin1o ·ur e e el 25% de
ha ilida tlia - s i Q el <~1 . in aci n es . 1 . l la -t {1 t •a . a ~-
s .signe s m9s --lc:\ra . snn -~ e u n t ; ce o . 1n ó ,,¡e r u n J
........ l.';li,Ai;.l
ración del estado mental ~ ()efectos en la nos p~cientcs también es debido a episodios
termorrcgulación y la presencia ele un factor hipoglucémicos. El dcteric1rc1 de la conciencia
d<.~cncadcnante. En esta emergencia endo- por lo común s,c a.~ocia a falla rt.~piratoria }' a
crina tamhién considerar dos aspectos: las hipc1tern1ia.
manife~tacionc.s clínic:~s y lo. hallazgos hio- El deterioro de la conciencia se ha posrula-
químicos. De ellos~ leh't prin1eros son los m~ís clo que es elebido a la deprc:sión del centro res-
importantes para so.-tpechar la cntidael pero piratorio en respuc~ta a la retención clel <:C)
•
son los sc:gundos los que se cclnsideran como por la hipovcntilación pulmonar~ lo que causa
f~tctor<.~ pronósticos. una narcosis por hipcrcapnia. Pero también
es debido a la hipotermia clcl hipotiroiclisnlo
ti. lrlaiJije...tacil)lles clÍIJic~zs. t JsuaJmentc el profundo a las hiponatrcmias: a la. hipoglu-
1
estacfo del <: ~1 se instaura de manera in. idio- cenlias, al efecto ele sedantes)' de tranquilizan-
sa, lo que la n1ayoria ele las \'C:Cc..-t retarda el tes: a ln.4i estado. posictalcs y a la coexistencia
reconocimiento ele: l:t entidael. Sin embargo, de scpsis e hipoadrenalisnlc>. La hipoterntia t.~
los síntomas y signos del c:f\.1 generalmente debida a la ausencia ele estin1ulación cat<..~ola
conforman un cuadro clínico patognontónico minérgica alfa-adrcnérgica de la grasa parda
de fácil reconocimiento. Adem~ís, no <.~ infre- que es n1odulada por las horn1ona. tiroidea.~.
cuente que en la anarnnesi.s de lo..~ familiares l..a hipcltcrmia hahitu~1lmcntc prececlc el es-
o acompañantes del pacjcntc se clescubr.1 el tado de con1a y la tempcr.1tura puccle ser tan
antecedente de enfermedad hipotiroicle~ de baj~t como 24°C: ~~ 34°<:, cJebida al descenso de
terapia con yodo-131m, o que anteriormente la ta4ia de metabolismo ba~al por la carencia de
el paciente ingiriera hormona! tiroideas. En el hor1nona.~ tiroide-as=- a la V.L'iocon.stricción pe-
examen físicc> ctel cuello, puede encontra~c riférica adaptatn·a (no debida a h1 ausencia de
bocio o la cirutriz de una tiroidcctomía y los horanona.4t tjroideas), a la estin1ulación hcta-
signos clínicos del hipotiroidismc>, con1o la adrenérgica y a las hipogluccmia4i.
piel seca, infiltrada y escamante· el eden1a sin IJna ele las car.lcterÍ.'iticas más dramáticas
fóvca o mixeclen1a de l:L'i regiones orbitarias, clel <:M es la depresión rcspir.ttoria:- causada
135
H1 r do crin niogia
• • • • • •
por una disfunción clel centro rt.~piratorio clectrot.~rdiclgráfica, la cual mcjo~l c<>n lcvc>-
cerebral, en respuc..··sta a la deficiencia de hor- tiroxina sódica v no con medicamentos anti-
~
•
monas tiroidea.tt. Esta clisfunción . e expresa ang1nosos.
con1o clisminución de la rc:r;puesta respiratoria Es frecuente que cxi~ta disn1inucié1n en el
en respuesta a la hipoxia y como clt.~censo de \'Olumen latido y en el gasto cardíaco, debido
la rt.-spucsra vcntilatoria a la hipercapnia. Esto a ht pérdida de la cont~lctilidacl ele los cardio-
conclucc a un n1:1yc1r estado de hipo\'entila- miocitos; sin embargo t.~ raro que se prt.~ente
ciéln al\rcolar con más retención de e:<>,• con futnca falla cardíaca congt.~ti\ra. la hipoten-
.n arcosis por hipcrclpnia )' mayc>r hipflxcmia; sión arterial es dehida a dcpleción clcl volu-
y en con.~ccucncia mayor deterioro de la con- men plasmático, a la hradicarclia propia ctel
ciencia. ()tros componentes de la depresión hipotiroidismo, a las enfcrntedaclt.~ cardíaca.tt
respiratoria son la disfunción de los n1úsculos intrínsecas del paciente, al hipcY.tdrcnalismo
respiratorios por el hipotiroidL~mo se\'ercl y funcional o central )' a los dcrran1cs pericir-
-- tal vez por la <>hcsidacl. En especiaJ, el primer dicos que se presentan por el hipotiroidismo
---,.e
e:¡;
factor) puede aumentar el estado de hipovcn- profundo que causan taponamientos cardía-
--
•(; tilación puln1onar. Este estado Clhli~'l con fre- cos. Esta hipotensión cc>ntrasta con el hallazgo
cuencia a la nect.-sidad de ,·entilación a~istida de la hipcrten~ión diastólica que se encuentra
" mt.~ánica . .En pacientt.~ profundamente hipo- en el 20~t)-401:' de los pacientes con hipotimi-
tiroideos como consecuencia de la retención di.smc> prin1ario no cc1mplicado. Este halla.zgc>
hídrica, pueclen ocurrir dcrran1es plcuralc. y .se debe al aun1cnto ele la rc..-sistencia va.. cular
~._citis: que reducen el volumen puln1onar y .sistémica al pcrdcr.sc el efecto va..~odilataclclr
a._í agnl\'an la hipoventilación alveolar. 'Jam- de la 'r,. Si se tiene en cuenta este hallazgo
•
bién ~L~ociados a la retcndón hídrica hay dos • la pr scncia de hipotensión un pa-
factor m • "f1ic ue p,ll1 · e ca . ar 111 ,·or i nte .i e~ . ~ i~ i i
re en ió e tt() 2 n111s . i xemia a 1a 1aerttc: SI n a t rtaJ Ja ..-we,
136
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
cian de (ltrc>s e~tados menos severos de clefi- mayoría ele In.-; casos de tipo funcional a la cle-
cicncia hormon~tl v no se correlacionan con la
;¡
fíciencia de hormona timidt.-.1 y usualmente se
gra,·edad clínica. <:on frecuencia se encuentra rccuperv.t con suplencia sin olvid:tr la.'i causas
hiponatrcmia, retención de elióxido de carbón autoinmunc..'i de hipoadrcnalismo que pueden
con la con~ecuentc acid~is respiratoria hipo- coexistir con hipotiroidismos autoinn1unc..~ )'
glucemia y una baja rc_~crv~t adrcnal funcional los panhipopituit!lrismos. <>tros hallazgos
o real. la hiponatrcmia,. que se cxpres_a comc1 hiclquimicos son la hipcrcolesterolen1ia) }' el
lctargia y confusión, Las clcbida a alteraciones en. aumento ele las enzim:ts musculares, lactato
la reabsorción tubular renal de sodio y agua clcshielmgen~-;a y creatinin~l cina..4ia.
dcpendient<.~ de la deficiencia hormonal ti-
roidea,., a elevaciones en las cc1ncentracinncs Trtlltl111 ie11tcJ. l.a historia na rural fatal del <:M
séricas de ''a~oprc_~ina que se ha encontrado puede modificarse con el diagn6stico y el tra-
en alguno. pacjentes con hipotiroidismo, a .l a tanliento temprano y adecuado· éste úlrimo
sobrec~trga hídrica por la incapaciclael renal de incluye la admisión <lel paciente con (.,~t a una
excretar una carga hídrica, a la falla cardiaca si unidael de cuidado..-; intensivos e involucra sie-
está presente y al uso inadecuado de diuréticos. te estrat<.~ias, que deben ser cubiertas en este
La incapacidad renal para excretar una car- orden:
ga hídrica parece ser dehida a la disminución
del aporte de agua a los segmentos distal<.~ de .SojJol·te ttelllilttlorio. La retención de<:<>~ y la
1~-; nefrona4i; o sea que se causa una hipona- acidosis respiratoria son una cau. a ct.e muerte
tremia dilucional sin aumento ele la excreción temprana en el paciente con c:~t, por Ir> que
urinaria de soclio. En este caso la hiponatre- requieren ser n..~·ertidas con la intubación oro-
mia es simplemente debida la retención traqueal y el sopone ,. ·nt~l torio mecánico
ídcil· , nr; t ~ cración de la capa· i de cmp A la m r:í flc
l
éii ooio
~
rc!r a :Lxin . on un osm i d 2 h ~. r
n in i a s~
uri-naria .m ás alta que la séria1. l.as hiponatrc- el mon1ento en que elche suspenderse la ven-
nlias son el doble de frecuentes en pacientes tilación asi'itida. EJ rubo omtraqueal no se re-
con aumento ele la crcatinina sérica y también tirv.lrá ha4ita que el paciente c. té completamen-
en Jos pacicnt<.~ con un <:M asociado a un hi- te con!'dcntc y que sus condiciones clínica.~
potiroidismo central que curse con hipocor- hagan seguro su redro. () st.aa, que nc1 existan
ticcltropismo. La secreción inapropiadamcntc condiciones que favorezcan una recidiva de la
alta de vasopresina parece ser debida a causas hipoxcn1ia y de la hipcrcapnia. Durv.tntc la ven-
no osmótica..~ como el hajo sa.~to cardíaco y tilación asi. tida debe realizarse una monitoriza-
la disminución del volun1en plasmático; por ción frecuente de los gases aneriales para clefi-
e.-;to no ~e correlacionan con la osn1olaridad nir ajusre~ ventilatorios. <:uando el mL~c<1ema
plasmática. ele la lengua: ele la omfaringe y de la laringe
La retención ·d e clióxiclo de carbono es sea n1uy se\'ero, puede recurrirse a la tr.lqueo-
debida a múltiples factores entre los que se tomía tran.sitoria: para asegurar una adecuada
resaltan: la macroglosia, el e<lema faríngeo y oxigenación clel p:tcicnte. t no d -e los elemen-
laríng~~ , la bradicardia, el bajel \'olun1cn lati- tos de mejor pronóstico en el paciente con un
dc>, la anemia los derrv.tmes pleurales y peri- <:~l C. la mejoría ele las funcione. pulnlonarL~
cárdicos la a-;citis, la clcbilidad de Jos mti'icu- empezar andhiotic<>s si hay indicios clínicos o
ln-; rcspi~ttorios las infecciones puln1onares paraclínico-s de neumonía.
cuando las hubiere )' el uso ele fármacos que
cau~an depresión del sisten1a nen·ioso centraJ. .Siste111a ca,-clic'L·' tlscrllal·. Jiacc referencia al
La hipoglucemia generalmente es debicla a la tratamient<l <le la hipclvolemia y la falla Clr-
coexistencia de una baja reserva aclrcnal, a la díaca:
carencia en el apc1rte ele sustratos con diferen-
t<.e.s grados de malnutrición al aumento en la • La hipovolemia y la baja rescn·a adrcnal
sensibilidad a la in~ ulina y a alteraciones en eJe orclinario se corrigen con la adnlinistra-
la gluconeógenesis y en la glucogenolisis. La ción ele hormonas tiroideas ('·é-asc adelan-
baja rcserv.t adrcnal parece ser dchid:t en la te); con el aporte cuidadoso ele líquidos
137
H1 r do crin niogia
• • • • • •
138
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
mejorar; solo en este: momentcl es recomen- vell(>Sa cada 8 a 12 hc>ras hasta que el paciente
dab le el paso a la lc:\'Otiroxina sódica por ''Ía reciba y tolere la vía oral; n1omento en q ue se
oral. Los aju~tt.~ posterior<..~ de <..~ta dosis se continúa solo con la levotiroxina sÓ<Iica pnr
realizan cr>n ba..'tc en la det.etaninación de la 1·, vía oral. la suplencia horn1onal exige una nlo-
lihrc sérica, n1edida luego de 9 hora.~ de adnti- nitorización global del paciente con énfasis en
nistrada e> ingerida una dosis ele le\'Otiroxina su función miocírelica contráctil v• en el cl~-ta-
sódica. Esta medición se recon1ic:nd:1 luego del rmllo de taquiarrirmias· si aparecen u ocurre
tercer dú1 del inicio de la levotiroxina sódica un infartcl ab'lldo de: mio<."ardio, las hormonas
e idealn1cntc aJ séptimo y octavc1 días~ cuan- tiroideas se cfebcn cliscontinuar o como míni-
do la le\'C>tiroxina sóclica se ha di.t.ttribuido en nto reducirse.
tocios los tejidos extr.ttiroidcos de manera fi-
siológica. Algunos autores recomiendan el uso Tratamiento de las complicaciones
de la triycxlotironina ('f_,) pcJr VÍl'l ~'ellOSl'l en metabólicas:
reemplazo de h1 levotiroxina sódica, basadc>s La bipntertlzia se revierte con. la suplen-
en la po. ible inhibición en la conver.c;iéln ele cia hormonal, sin embargo su respues-
·r a 1,. \ que se a.~ocia a la disminución de la
. ta es lenta, pc1r lo que se recomienda el
acrivid:1d de la ~r 5 ~ -D 1 propia el el sínclrome abrigamientc> corporal con mantas. Se
del paciente eutiroideo enfermo (SEEI'), aun dc..-taconsej~a el uso de fuentes térmicas
en paciente.~ con hipotimidismos profundos. exógenas, puesto que ellas c tusan \ra.-to-
Estos autores recomiendan el uso de la triyo- etilatación y emp(!oramiento elel estado
dotironina pc>r ' ría venclsa a una elosis inicial hipotcnsivo del paciente; aun con colapso
de 10 a 20 p.g, seguida ele 10 IJ.S cada 4 hol".ts ctrelio\'a.~cular. Por otro lado, en pacientes
en la. primera4¡ 2 4 hora.tt· y luc&o 10 p.g cad_a 6 con tcmpcratur.1s cor 1,.s por debajo
en ~ d s dí .. u , .i guicn ·!;'. n c .. te - ,..~,_ _n <: : a ce ~ a re c:n
ntc t . • · • a q e e 1 ·ac i re e:: t: ns- lit:nto ·n e > rq~ i n • a r sfüs C>
cit! te, sea capaz de ingerir y tole rar la vía oraJ, de sangre entera no enfriada.
y el funcionamiento gastrointestinal comience • Las bijJOilatrenz ic1s lcv<..as se corrigen con la
a mejorar; por lo que a partir ele apro:dmada- rc.~tricción hídrica y con la suplencia con
mente el quintc> clia ele tratamiento se reco- horn1onas tiroideas, las se\'eras con sodio
mienda hacer la tl".tnsición a la le\'otimxina sérico menor de 120 mEq/1. con pequeña!'
sóclica 01".11. tJna de las \'en tajas eJe la triyocloti- cJo.sis de soluciones salinas hipcrtónica.4t
ronina es la n1cjor absorción gastrointcstinaJ, (50 a lOO ml de solución salina al 39l•)
pero los probtenl~'t con su uso son la mayor seguicl~~ de un holo intravenoso de 40 a
dificultad para la monitorización bioquímica 120 mg de furoscmida, para promo\'cr la
del paciente con la T\ lihrc que con ,~ libre y diuresis de agua libre .
•
el mayor riesgo de que con su uso ocurra un • Las bijJogltiCelnias. e previenen y corrigen
deterioro de la función contráctil miocirdica y• con el aporte de glucosa venosa en infu-
se presenten taquiarritmias. De ahi que su uso sión continua entre - y 10 glhora ntientras
requiere una c uidaclosa monitorización inte- el paciente esté inconsciente.
gral de la función miocárdica }'ser conscientes • Las cnllVlllsiotzes se previenen con la co-
que cc1n la terapia con triyodotironina se ha rrección de la hiponatremia de la hipoglu-
reportado una mayor ta~a de n1ortalidad. l..a ccnlia, de la hipercapnia y de la hipoxia; y
triyodotironina para uso venoso se presenta se corrigen con el uso de anticonvulsivan-
en ampollas ele 10 p.g. .El uso concomitlntc de tes, vigilando sus efectos aclvcrsos sobre el
las dos hormona..t.t tiroideas, la levotiroxina só- ntetaboli:rimo ele la~ hormona5 timid<..-a.-..
dica y la triyodotironina, ha sido recomenda-
do por L. \Vartofskr~ quien utiliL'l inicialmente Trtltalllielllo ~e los . factore..... tleselrcatle-
200 a 250 J.LS de levotiroxina sódica por vía ''tlllles .)' tle ltls el~(erllletlatle." colzcnllli-
uenns~l, seguidos de 100 /J. S a las 24 horas y talltes. "tal \'CZ el hecho más imponantc en
luego 50 ,u.g/clía a partir del tercer día. Parale- e~te a.ttpcct<l es la búsquc<la y eliminación
lo con el inicio ele la le\rotirclxina scxlic~ t.~tc de las infecciones; que están presente. en el
autor inicia 10 p.g de triyoclotironina por vÍtl 35% ele los pacientes en un c:f'ft. Ello puede
139
H1tdocrinologit1
. er diffcjl, ya c¡ue usualn1ente los pacientes p~1ra cle\'ar las concentraciones sérica.4i de "f
no presentan fiebre diafc>resis sudor.tción: libre y la presencia de infecciones bacteriana....
taquicarclia ~ ni leucocitosis; sin embargo, no
hay clarvJ. indicación para. seguir la recomen-
elación ele algunos autorc..'i , que prcconi7-"'ln la
utilización de antihióticos ele ~1mplio espectro
por vía venosa ha. ta que se obtengan hemo- Son una serie de enfermedade. de la glándu-
cultivos negativo.. El infarto de miocardio, las la tiroide. que conducen a alteraciones ele la
hen1orragia.c; gastrointt:stinale. y la$ enfc:rnle- función timidt.~ de manera transitoria o dcfi-
dacles cerebro-\·asculares son las otras cntida- nitiV'.t y que en general se cla. ifican como agu-
cl<.~ n1ás important<.~ a tener en <."llenta en el da.~, transitoria.~ y crónica.. F.....'ite grupo incluye
manejo ele cnfcrmcdade. concomitante.. afeccione..'t autoinmunes y ncl autoinmunes;
dentro de la. últimas ha}' infecciosa~ , tóxicas
- , f tl ·tltls ele st>jJCJI·te gellel·tll. Se refiere y por a gen tes físicos.
,---
e:;
a los cuidados del paciente en coma, como
e <."amhios posturale. prc\'ención de la aspira- n,~oitlitl:..
ag11dt1 . Son tiroielitL.. abscedada...
-
' (;
~ ción bronquial y manejo de las e\'acuaciones que evolucionan rápiclamcnte en día. o scma-
urinarias v fecale. . Por último no hay una
• r
na.c;.
recomendación especial sohre la anticoagula-
ción en estos pacientes, posiblemente clcbido EJJitlelllilJio¡:ía. tJsualmente son dehidas a
a que el hipotiroidismo . e a.'iocia a un estado infeccione. bacterianas:• son n1:is frecuent(.~ en
de llle11or coagz¡/~lbili~ltld de la sangre debida niños, pero de rar.t ocurrencia general, ya que
principalmente a la clisminución en la conccn- • la glándula tiroides es notoria :1 • t • · ·sistcnte
tracic' n é i a de factor Y(1 1 ' a la. r.o be ~ 1 n · io cs. Esta R2· ibl e t ia~
tenia n 1 na o rol n aci " n el ac Ita ' ·cul riel el la p r se i o o )'
parcial de tromboplastina y de sangría. Sin peróxido en su tejido }~ adcn1:i~, a su posición
embargo, por el sobrept.~c> y el reposo de los con1o 6rgano encapsulado e independiente.
pacient ·s en <:l'lt, tal vez sea recomendable el
uso ele hcparinas de hajo peso molecular de E:tit>logítl .}' pt1tc,gé1zesi.~. Se a. ocia a la pre-
manera profil:íctica como es u. ual en pacien- sencia ele fistulas del sencl piriforme (96 .. de
tes en una unidad ele cuidaclc>s intensivos. El los casos) origen del quinto y últin1o cuerpo
uso de la \varfarina no se recon1ienda en estos br:1nqu ial izquierdo, lo que hace al lóbulo iz-
pacientes porque lcls pacientes hipotimideos quierdo ele la tiroides más susceptible (el últi-
son relativamente refractarios al ef<..~to hipo- mo cuerpo branquial elerccho en los humanos
pmtronlbinénlico de sta fun1ilia de fár1nacos: es atrófico y no se clcsarrolht), a la persL~tcncia
debido a que la depuración ele los factore. de de quistes hranquiales y rara 'lez cuando . on
coagulación está ctisminuicla, especialmente la mediales a la presencia de quist<.~ tiroglosos.
de los factor<.~ 11 \ 111 y X. Los agentes etiológicos con n1i.c; frecuencia
inforn1ados han sido estreptococos: estafilo-
Pro116stico. <:on un tratamiento integr.tl y coco.. neun1ococos, salmonclas hactemid<.~
r
agresivo, la mayoría ele los pacientes con un 1i--epo11e111a jJallidtl11l J\~)'ClJb~lcleritll1l ttlber-
<:l'lt se recuperan. Sin embargo, aún hoy en clía culosis, c·occitlioides inJIIlitis, Aspergillus .)'
estos pacientes tienen una mortalidad cercana Ca11tlitla tllbictlllS; estos 3 últin1os. en pacien-
al 20 ~ '~-2 - %· é.'ita ha descendido clcs<lc cifras tes inmunocompromcticlos.
más alta.~ gracias a la introducción ele altas do-
. is de lcvotiroxina s<)dica por \'Ía \'enosa y al 1'fla1zijesttlci 11es clÍiliCtls. En el 88% de los
manejo de lo. pacientes en unidadc.s de cui- ca. os los pacientes refieren un episodio prc-
dados intensivos. l..a principal causa de n1uene \'io de infección rcspi¡vJ.toria alta. <:línicanlente
de los pacientes en <:~t es la falla re. piratoria hay clc1lor en el 90 ~. de los ca.'ios y como <.~
y el colapso cardiova.'icular. Se consideran fac- usual en el dolor tiroideo, por su origen em-
tores de mal pronóstico la presencia eJe hipo- briclnario, puede irr.1diarse al maxilar inferior
tctlnia profunda )' prolongada, la incapacidad a la omfaringe y al oído. "fambién hay nodu-
140
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
lación y clolor a la palpación de la glánclula obtenido por aspiración siempre en\riar. e para
tiroides (lOO ~ de los padcntc:s) seguido en cultivo y así definir la etiopatogenia cspccífict.
frecuencia por calor: rubor e incluso edcn1a
de tc¡idos blandos del cuello (839ú); ocasio- Trata111ie11 tJ. Por lo general ~e requiere la ad-
nalmente el paciente se· oh-;crla francamente nlinistración hospitalaria de antimicrc>hianos
séptico. Pucclc haber clolor a la nlO\'ili7..ación ele an1plio <:spcctro, hasta conocer el germen
del cuello r a La deglución) )' pre.-;cncia de ade- causante, adcm~ís del uso de antinflamatorios
nopatías regionales. El lOO~' cursan con fiebre no c:steroidcos· ha.."ta en el 85% de los casos
que puede acompañarse de cscalc>frio. se requiere manejo quinírgico. Durante la ci-
rugía elche drenar-se el ah.'iccso y resecarse el
Esltttlia... Jltlrtlclíllicos. tJsualn1cntc lc>s pa- tejido necrótico· )' tratar ele corrL~ir las ano-
cientes son cutiroidccl..~ pero en presencia de malía...¡ congénitas presente. (ej. fístulas) y de
infecciones bacterianas extcns:L'i se han des- prL~eiV'.lr lo que má..-; se pueda del tejido ti-
crito cascls de tirote>xicr>sis no hipertiroidC"'.IS roideo nottnal para c~·itar un hipotiroidismo
transitorias que han eYc>lucionado a hipoti- definitivo.
roidismos dcfiniti\'os esto ha sido clcscrito
en n1enos del 10% ele los ca..c;os. En lc>s otros Pt•tJIICÍ..~ticiJ. ~"
nlU)' hucno si se diagnostica y
estudios parv.Iclinicos hay lcucocitn-;is con dc..-;- trata temprano; en c.1so contrario, ,p uede con-
' riación a la izquierda en el 53% y elevación de ducir a episodios ~ epticémicos.
la vclocielad de sedimentación por encima ele
30 mm/ la hora en el 100 ' , pero generalmen- Ti1·oitlitis t,-a,zsitcJ,..ias. Son una serie de
te no tan alta como en Ja tiroiditis suiY.1guda proccscls inflamatorios de la glándula tiroides
o dolorosa (granulonlatosa ele Quenrain). n cuyo curso se miele en se a a ...
te..ti o tiroidi s"!t ud . p 1 1 gc e- o l rae la e
\ll e> ·(lElo- Jii'L.(,;~ n a , es · sd • tire te i o. i a. ta
deplendiente de la extensión dcil proceso. Los Incluye dos entidades, la tiroiditis subaguda
estudios con de RAilJ cc>n tccnccio~Jrs pueelen o dolorosa (granulomatclsa ele Quervain) , que
mc>strar hipcrcaptación porque c. te radio- es ele origen \'ir:tl; y la Jinfocítica no dolorosa o
fármaco se acumula en área." ele inAamación. silente, que puede ser o no ele origen autoin-
En casos graves, la gammagrafía con taJioN• es nlunc y con clcls \'ariedades una esponí.dica y
de utilidad porque este con1pu<.~to también otra asociada con el postparto.
es retenido en los sitios de inflamación. tJna
vez confirmado el diagnóstico de una tiroidi- a. Tire)iditl-. subaguda () d()lor,>sa (de Quc:r-
tis agud~t ,. especialmente si h~l ocurriclo en el ''ain). Es un procL~o inflamatorio que remite
i •
141
H1 r do crin niogia
• • • • • •
los c..~tudios para elefinirla conlc> una infección dolc>r omfaríngco con Ja dcglucié>n (c>dinofa-
IY.1cteriana o como un proceso autoinmune gia), en el n1a.~ilar inferior y en el oído interno.
han .siclo desalentadores. El agente \'iral a~o Es común que el paciente prc..~ente n1ialgia.c;
ci~do con mavc>r ,. frecuencia es el virus de la n1alcstar general y artralgias; el 5 CM. cursan
parotiditis, pero tantbién los V'i rus del saJY.lm- con fiehrc pero generalmente de bajo grado.
pión , ele la influenza aclcnovirus, de la mono- La enfermedad tiene má. frecuentemente un
nucleosis infecciosa, de la fiebre clel arañazo curso gradual que dura 1 a 2 scmana.c; antes de
del gato y el \riru.s <:oxsackie. Desde el punto llegar a su máxima expresión clínica y luego
de vista genético, el 7 2% de los pacientes nla- remite con altibajos en 3 a 6 scmana.-t; rara vez
niflcstan el HL\-8,,·3;. la entidael se conlpor- ascienclc con rapidez en 1-3 días ')r el ·saparccc
ta conto Ja inducida por tratamientos con1o la en el curso de una semana. En forma caracte-
manipulación inmune con intcrlcucina 2 }' Ja ristica esta entidad cursa con cuatro estadios
radiación (tiroic-/itis actÍizicLl). cada uno con una duración entre 1 y 4 nle-
-- scs '!lgur~ ~-1 O) ; de ellos el primero<.~ el n1á.s
---,.e
e:¡;
" ftlllt(esltlciolle.... clíllic.as. <:linic.1mcntc el evidente clínican1cntc. En éste ocurre una ti-
--
•(; paciente presenta un se\rcro elolor tirc>idcc>~ rc>toxicc>sis no hipertiroidea en el 47<:' ele los
que puede ser <le comienzo unilateral o bi- pacientes~ con una dur.1ción entre 1 y 12,5
" lateral; y cuando comienza unilateral, puecle .semanas (con una media de 3~6 :!: 2 ,0 meses)
migrar de un lóbulo tiroidc..6f> al otr<l ha.c;ta en en ausencia <le exofc1lmc>s y ele n1ixedema prc-
el 27% de los casos. El clolor . e magnifiat con tibial. La ~egunda fase es la <le la rc\'crsión del
la palpación tiroidea puesto que existe una c..-stado tirotóxico hacia un cstaclo cutiroidco
intensa s,e nsibilidad de la su pcrflcie de la gl:in- rran.sitorio; en ella la glándula permanece fir-
dula tirc>ides c¡ue puede estar aumcntad:1 2 a • me y si huho dolor desaparc · . r du' ln1entc.
3 · c.. n ·u t ñ has en el 7 1 • lo. 1 u ~o , • la ere Fa f: . , ha. u 1 tt iíl". -
e so. j). o ·1 t ·nc...._.. o .qu 1 gg n llcg · ·e: s ~¡ e .·
mente no se ohscr.·an signos inn matorios en el 50 , de los pacientes en el que la glán-
cutáneos en el cuello, pero con1o es con1ún dula inicia un proceso de recuperación hacia
en el dolor ele origen tiroideo: puede haber su e.~taclo norn1al· sin embargo, en un porcen-
ll iJ)Otiroidca Eutiroidca
..
/
·~
1
V Rango de 1 --fca·cncia noa•tnal
'TSH 1
\ /
.... a ,..
142
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
hasta el 50 ,,; de los pacientes pueden llegar nológico adicional: el ultrasonido de alta re..'io-
a tener hipotjroidismo clefinitivo con el paso lución de la glánclula tiroides permite aclarar
de los años. <:onlo diagnci~tico diferencial se si hay signos ele innan1ación o de hemorragia
tiene la riroiditis inducida por tratamientos, intranodular. La tiroiclitis subaguda o dolorosa
con1o la n1anipulación inn1unc con interlcud- de <Juerv:lin tiene cc1n1o diagné1sticos diferen-
na 2 y la producida por radiación (tiroi~lil/s ciales las tiroiditi.s agudas y la~ crónica..~ autoin-
actínica). nlUn(.~ tipo Hashimoto con clolor· sin embar-
go el cliagnóstico diferencial más frecuente
Los
(J...tt. c- t!ncontrado es la hemorra t · oduJar por
.mera s la co a
¿ •
·-
c,.l.,..c ·u rin id l lt<> V • n r- IR·
de 0 :100 ul l/mL) con hipertíroxincn1ia por tenso y de menor duración; t!n esto~ casos, la
timtoxicosL~ no hipeniroidea y una significa- palpación tiroide:1 es la de una nla.'ia dolorosa
tiva elevación de la concentración <le la ·rg sé- fluctuante o fitanc (hematoma a tensión) a.'io-
rica. El marcador más frecuente clcl proceso ciada a una \relocidad de critrn.'icclimentación
inflamatorio es la cleV".tción ele la \'elocidad globular nrnanal.
de eritroscdin1ent.1ción globular, con "":llores
superiorc:~ a 50 mn11hora e inclusi\'e no infrc- P~ tollJgía. l.os estudios citopatológicn.'i no
cuentcmente mayorc.~ de 100 mnl}hclra; estos son necesarios y cuando se han r(.-alizado han
descienden paralelamente con la resolución n1ostrado en sus fa.~es iniciales can1bios infla-
del proce.'io inflamatorio, sirviendo de prueba nlatorios agudos con células folicular~ dege·
para el seguimientcl de La rc.~puesta al manejo neradas y alargadas: con nucléolos prominen-
terapéutico )' para la detección. temprana de tes:. linfocito~, coloide, células gigante.~ mul-
recudas. La norn1alización de Ja velocidad de tinucleada..~ y frecuentemente neutrófilos. El
critroscdin1entación globular por lo general ~1un1t!nto de los neutrófilos es mediadcl por un
precede la restitución del estado eutiroidco incremento clel factor estin1ulantc de colonia.~
de la cuarta fa~e de la cnfcrmcdacl; y usual- de granulocito. (<i -C:SF) y aun en auscncia clel
mente ocurre durante la segunda fase tan1hién tratamiento con glucocorticoe..'itemidc.~ (que
llamada f~'ic de cutiroidL~mo tr'.tnsitorio. Sin también inducen neutrofilia) . l.a.4i concentr.l-
embargo, a pt.~ar de la elevación significativa cioncs ~éricas elevada. del <i-<:SF pueden do-
de la velocidad de critro:r¡edirnentación glohu- sificarsc en los pacientes clurante el curso de
lar, solo el 25~· - 50% cursan con lc:ucocitosi.s. la enfermedad.
"famhién ha sido descrita anemia leve con hi-
pcrglclbulincmia . .En la primera fa.'ic, gen·craJ- Para la paliación del dolor y el
Tl'"tlltllll iellf(J.
mcntc existe un bloqueo universal de la cap- tratamiento de la inflamación tiroidea, se re-
tación timidt.~ ele )rodo-13lm , ·c on un RAilJ quieren closis antinflan1atorias ele ácido acetil
> 3-K• - S~ú- significativamente la captación con salicílico ( 1 a 3 g por día) hasta que la vclo-
tecnecios»m puede estar norn1al o elevad~1. En cid~td de eritroseclimentación globular se nor-
143
H1 r do crin niogia
• • • • • •
mal ice (2 a 3 semanas) y si no hay respuesta o disfunciones c .n el estado tiro idee> que pueden
está contraindicado este medicamento.• ~e uti- obedecer a la.4\ clifcrcntes fases de una tiroiditi.s
liza la prcclni.~ona a una dosis entre 1-2 mglkg/ .silenciosa o linfocítica no clolorosa (L'arietltld
día por 2 a 3 ~emanas: con suspensión gradual fJOSfKlrlo ), a una timiditis linfocítica crónica
posterior. La fase de· tirotoxicosis no hipcrti- autoinmunc o a la exacerbación de una cnfer-
r<>idea se n1aneja sólc1 con hctablcx¡ucantes meclad ele < i ravt.~-Bascclo"'· De ellas.• las causa..Ci
y n1á." adelante en la fase ele hipotiroidismo más frccucnt(.~ son la tiroiditjs silenciosa o lin-
transitorio puede requerirse suplencia con focítica no dolorosa v.. la crónica autoinmunc
lcvotiroxina sódica mientra.'t dura dicha fase en estadic> tcmpr-.tno.
(en especial cuando hay una hipotiroxincn1ia
vcrcJadera) o sea una 'f . libre por debajo de 0 ,8 EticJ/ngítl J' patcJgé1zesls. Su etiología parece
ngldL o 9 pmc1ltL). <:onsiderar por último que ser ele clrigen autoinmunc como la tiroiditl4i
cuando se <.~tá en presencia ele un paciente linfocítica crónica autoinmunc y se a.."ocia con
-- con una entidacl dolorosa ele tiroicles, :1ntcs de el HLA -DR3 en su variedad esporádica y con
---,.e
e:¡;
iniciar ácidc> acctil salicílico detern1inar cuál es los l-Il.A-I)R3 -DRb5 y el -DRh4 en la variedad
--
•(; la velocidad de eritros<.~limentación globular pos parto.
y, si ésta es nc1rmal, solicitarse un ultrasonido
" ele alta resolución de tiroides para descartar JJt llifesttlciolzes clí 1 ·cas. Su curso clínico
una hcntorragia intranodular por .n ecrosis ele es sin1ilar al de la tircliditis suhaguda o doloro-
un adenoma tiroideo, que puede agravar.;e sa de Qucr\'ain . pero conto su non1brc lo ex-
con el uso de ácido acetil salicílico. presa, no se asocJa a dolor tiroideo. Presenta
las misn1as cuatro fa.s~'t de e\'olución con du-
raciones. imilare." a 1~1 de latir ·d-ti: Sllbagucla
dlllo., .. d Q n· rn - C ;
s Qt: dro o. i osi im1 c e--
to co los antinflan1atorios (no csteroideos o can un n1oderado aumento del tamaño }' de
esteroidec>~). 1·icnc tendencia a la rccidn·a en la consistencia de la glándula tiroides. Y con
el tiempo y en menos de un 7% - 10% de los una tercera fase con difcrcntt.~ grados de hi-
ca~os evoluciona hacia el hipotiroidismo de- potiroidismo primario. Por otro lado en lc>S
finitivo. hipotiroidismos posparto tener en cuenta
como cliagnósticos clifcrcnciales las enferme-
h. Tiroiditis silencio. a e, linf,>cítica no dcl- dades hipotalán1ica hipofisiarias el síndrome
l,>rosa. E.4i una tiroiditis transitoria con clcls va- de Shcehan y la hipofisitis linfocitit-a.
riantes una cspor'.ídica y otra postparto· am-
IY.ts pueden ser o no, de origen autoinn1une. EsllltlicJs ptlrtlclílzico.... l..os pacientes pre-
sentan en la primera fa. e una concentración
Epitle111iolo 'Ía. Puede llegar a. ser la rc..~pon de la "f-Sl-1 .sérica suprintida (usualmente nle-
sablc del 1,• l 1n - 20% de la." tirotoxicosis en un nor de O 100 ut JI/ ml), con hipcrtiroxinemia
área gcog~ifica, <.~ más prevalen te entre los 30 por timtoxicosis no hipcrtiroidea y una signi-
y los 60 año.s y tiene una relación n1ujer: hom- ficativa elevación de la concentración de la 1~g
hrc de 1 ~5= 1 O. De las dos var-iantes, la postpar- sérica. lut.-go pasan por una fa"e cutiroidea
to c.~ ntá.'i prevalentc, con una incidencia del para C:\'olucionar a una fase con diferentes gra-
;~' de los parto~ en el occidente y ha."ta en dos de hipcltiroidi~mo (l"SH elevada con o sin
el 35% en el oriente. En área." con adecuada hipotiroxinemia, T, haja); por último las prue-
suplencia de yodo, la tiroiclitis silenciosa o bas ele función tiroidea se norntalizan o per-
linfocítiCJ. no dolornsa postparto se pr(.~Cnta ~isten con1o las de un hipotiroidismo crónico
entre el 35% - 8()<" de hL't mujeres con anti- (partJcularmentc en los pacientes con autoan-
cuerpos antitiroidcn. posith·o.s durante la ge$- ticucrpos antitiroicJcos o con hi."toria familiar
tación o en el pospano. J>or c. to dentro de de hipotiroidismo primario autoinmunc:) . En
las tirc>toxicosis posparto tener en cuenta que la primer.t fase gencr.tlmentc también existe
del 5% - 10% de las n1ujcre:c; en posparto, den- un bloqueo unn·ersaJ de la captación tiroidt.~
tro clel primer año, cursan con una serie de de }'CXlo-13lnl, con un RAitJ >3%-;%; que se
144
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
145
H1 r do crin niogia
• • • • • •
1 a 10 focos por cm1 de timiditis fot."'al en nc- de la forma con hoc io 'l• en el 20?~ de la forma
crop~ias pero si se hu.scan aquellos con más atrófica de la T<:L\¡ sin embargo dentro de
d·c 40 focos por cm· é.."tos solo se ohscn'an en los paciente. en que Jos anticuerpos desapare-
Jos dos mismos grupos en el 5 %-15~. )' en el cen clurante la terapia con lc\'Otiroxina sódica
1( ' al 5%, r<.~pectivamente. r~~í, la pre\·alcncia .solo el 40~' permanecen eutiroide~ luego de
rcportacla de las "fC: LL\ ele pende ele los crite- suspender dicha terapia, le> que sugiere que
rio. diagnósticos utiliza<los. En el 1O?~ de los los anticuerpos hloqucadorc$ solo conrrihu-
pacientes el proccsc1 puede ser transitc>rio: ca- }'Cn a la presencia ele hipotiroidismo en el ; ,ú-
~tcterísticamentc tienen una Jigc~1 elevación 10 , ~ de lc>s pacicnte!'i.
ele la ..fSH que se normaliza en el tiempo ele
seguimiento; en esos ca"os los anticuerpos .:Jia1 ifesttzcicllles el ~,,;cLls. Se carvJ.cteriza por
antitiroidcos se pueden tornar ncgati\'n.'t en el la presencia de un bocio de 40 gr o mi.~ , por
tien1po. lo general simétrico de superficie granular o
-- lohulacla y moderadamente firme~ con promi-
---,.e
e:¡;
Etiolo. •ín l ' paloJl.élresis. la.4i T<:LA son ele nencia de la.~ lohulillos tiroideos, lo que le da
--
•(; etiología autc1inn1unc; probablen1cntc este un aspecto en empedrado. En el 13% de los
proceso con1ienza cc1n la activación oligoclo- pacientes~ especialmente en anciann."t, el bocic>
" naJ ele linfocitos 'f e: o, (ayudadores) especí- t.~ francamente pétreo debido a una fibrn.ttis
ficos pa~1 antígenos tiroid·c o .. F.sta activación extensa (vtlriallle fibrosa) , lo que hace pen-
puede . cr inducida por una infcccic)n viral o sar en una lesión maligna. c:on frec uencia hay
IY.1ctcriana: cuy-os agentes causales post.~n crecimiento del lóbulo pirami<lal }' en el 20 '
proteínas similares a las tiroideas (minletis- de los ca..~c>s los lóhulos tiroidecls son franCJ.-
mo n1olecular) ; o por la presentación por las • lc R e e nstiruyc
céJ <.-a. kular . o de . s o i .. \ n .o ¡
p t í ar, · 1i oc i t · "' a u d , ore.·· á~ n m ·~r:c ·C
que el s expresan proteínas del complejo nla- ancianos. El bocio n1uy ocasionaln1enre es do-
yor de histocon1patihilidad clase 11 (1-fi)L-DR: lo rose> )' :;·e nsiblc a la p:tlpación ) r puede pre-
Hl.r\-DP y 1-IDL-DQ) , necesarias para la presen- sentarse con adcnopatíac; regionales, especial-
tación antigénic1. El intcrferón gamma {)•), li- mente cc1n el dcnominadc> gtltlglio tle De/fia
hcrado por los linfocitos 1'' activados tiene un arriba del timc1. ~luy rara vez asociado a ex-
papel importante en la perpetuacjón clcl pro- tensa fibrn.~i. y a bocios que pueden alcanzar
cc~o autoinmunc, en este últin1o mecanismo. ha.~ta 350 g , éste puede con1primir la tráquea
t na vez activados los linfocitos 1· ayudadores el c.."ófagc> y l<>!'i nervio. laríngeos recurrentt.~.
pueden estimular a Jos linfocitos B autorreac- Por clcfinición,• la forma atrófica de la ..r<:l..t\ no
ti\'n.~ para que SC'.tn reclutados en la glándula tiene bocio. En ocasiones los paciente.~ con
tiroidt.-s y para que secreten anticuerpos anti- una '"fC:I.A pucclen tener oftalmopatía autoin-
tiroidco~: antitimglohulina antimicrosomales mune similar a la que .se presenta en la cnfer-
e inmunoglohulinas q.ue prclmucvcn el creci- nle<lad de c;ra,·cs-Basedo\"V.
miento tiroideo (hociógenas) , estimuladoras y
bloqueadora.~ de los receptores ele la TSH:- en Estlltlicls Ptlrtlclílzico.'t. lradicionalmcntc en
Jos tirocitos folicularc~. los linfocito..~ 1· ayuda- el diagnóstico ele la.~ ,.rc:LA, p ero má. específi-
d·or<.-s también reclutan linfocitc>s 'f c:os (ci- camente en lo que se ha clenominado como
to tóxico.), que destruyen la~ células tiroideas enfermedad de Hashimoto (que hoy se clasifi-
foliculares: dando origen a la fase hipotimidca ca como 2A) , se habían. utilizaclcl lcls criterios
de la entidad. <>tros mecanisn1n." de <lestruc- de Fishcr y a~ociados, que incluían:
ción tiroidea incluyen: anticuerpos citotóxicos
fiJador<.as de complemento y citotoxicidad me- • Hipotiroidismo clínico y bioquín1ico.
diada cclularntcntc (o células NK del inglés • Pr<..asencia ele bocio.
llaltlral killers<> ast.~ina.4i naturaJe. ) . la prc~en • Positividad de In.~ auto-anticuerpos anti-
cia de anticuerpos hloquc.~dores :tntirreceptor tiroidcos positivos.
de ·rsH, pueden contribuir a la prc.'ientación • tJna RAit de yodo-131m con un patrón
de hipotiroidismo; .se han dt.ascrito en el 10% irregular como en parches.
146
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• l Jna prueba ele descarga de yodo intrati- cuandcl se miden sus dos tipos n1as frecuen-
midt.~ con pcrclorato positiva por los de- tes· esta es la denominada variatzte serotzega-
fectos en la organificación del yodo que tiva, pero que cursa con los criterios clínicos
ocurren con el daño autoinmunc de: los y patológicos patognomónico~ de la entidad.
tirocitos folicuh1rcs. Por otro lado . en pacientes con ·rsH nla-
yorc.~ ele 20 ml fl/1. o títulos de fvtS-Ac por in-
c:on c.~to. criterios se decía que la enfermedad hibición de la hcmaglutinación marorcs de
era altamente probahle si existían trc..'i o más 1:104 .600, la incidencia ele hipotimidismo c.~
criterios y que con los cinco se conllrmaba sin ta.n alta come> del 25~~ por año. Aproxinlada-
nt.-ccsidad de hiopsi:-1. lnfonunadan1entc estos ntente el 20%-25 -. de los pacientes tienen rc-
criterios son poco referidos en lo. c.~tuclios re- grc.~ión de la fase hipotiroiclca hacia el esta<io
cientes)' los clos últimos han perdido utilidad¡ cutiroidco en el curso ele uno o n1ás años:• c. to
por ello, en general hoy se sospecha la enfer- tan1bién ha sido informado durante el cmharv.l-
medad de Ha!"himoto tipo 2.A con los criteric>s zo. c:onlf) un hcchr> inesperado la tasa de ele-
1 a 3 y se confirn1a con los criterios citológicos. sarmllo de hipotimidisn1o en mayores de
Esto <.~pccialmente debido a que en las ·rc:LA, años es cinco veces mayor en hontbres <}U e en
los estudios ele RAit J con yodo-131nt tamhién n1ujerc:s. Tener en cuenta que en el transcurso
pueden ser similart.~ a .l os de una enfermedad de la vid~1 de un paciente con una 1·<:L\ pue-
de <iravcs·Ba."cdo\v hipcrtiroidca (bocio di- den ocurrir cpiscxJios ele tirotoxicidad, que
fuso hipcrcaptantc o enfermedad ele Ciraves- alternan con pcrícxlos d·c hipotiroidi. mo )'
Basc:dow ~ubtipo 3A de las 'TC:LA) : a los ele un aun de cutiroidismo. Incluso en p~1cientes con
bocio multincxlular (por el patrón en parches)¡ est1dos hipotiroidcos crónicos en suplencia
y aun, a lclS de un bocio con nódulos hipoc~ p- con lc\rotirclxina séxfie1 p ·(1 •fLR urrir episo-
~antcs. lns . nogr¡áfi s hnn ..u(~~:. ' fl ot fi 1 a ti · i -
_ u. t liz do en p no ul ,. ~ ui- ti (fe Cirra\ s- se Q u ~ e n !---
mí.ento del tamaño de los hocib.'"; adenlá_ct, en suspensión ele la lcvotiroxina sódica y el nla-
la última elécada, se han descrito los cambios ncjo transit<>ricl con tionantida.~; algunos de
que tienen hucna especificidad en las ·rc:LA, estos pacientes luego pcrn1ancccn eutiroicleos
ellos son: hipoc.-cogenicidacl difusa (inforn1ada por períodos ele tiempo variables o r·e tornan
en el lH~ó-77(' ele los ca~os), mala definición a l estado hipotiroi<lco crónico~ lo que obliga
de contornos ~ heterogeneidad y tendencia a la a l reinicio de la lcvotiroxina sÓ<Iica.
formación de nódulos mal definicln.'i.
En las tr<.~ categorías clínica~ de las T<:Lc\ E...t11dio tle IJistopatnlogía. la característica
(tahla i - 8) existen anticuerpos antitiroideos histc>lógica prin1ordial es la infiltración linfo-
positi\'Os, ~pe·cialmcnte 1~P<>-Ac, y diferentes citaria de Ja glándula timidt.-s, con linfocitos
grados de disfunción tiroiclc..~; ésta put.~le ir en clifcrcntcs c.~tadios ele maduración. E. ta
dc.~dc tirc>toxicosis transitoria o crónica, hasta infiltración característicamente: c. difusa con
hipotiroidismo cróniccl. Solamente el 20% de la forn1acicín de centros gern1inalc.~ oca!\iona-
los pacientes tienen hipotiroidismo clínico al lc!s; }' que se asocia a áreas de atrofia tiroidea
mon1ento de su primera consulta y se c-alcula caracterizada pnr folículo:; tiroideos pcquc-
que clcl grupo rc.~tantc, entre el 3%-5 ,~ llegan ñn.'t con poco coloicle cambios oxiñUcos <lcl
al estado hipotiroideo cada añ<l, siendo los citopla..-tma de los tirocitos foliculare. (célu-
4; años de edad la etapa en la que la tasa de las ele l*lürthle e> A.;kanazy) y fihrosis tiroide~.
hipotiroidisnto se aumenta. Lo. anticuerpos l..os camhin.'t oxifílico. y la fibrosis son menos
,;'
antitirr>idcos positivos especialmente MS-Ac frecuentes en los niños en los que también
en títulos mavores •
ele 1:6. 00 o l'"PC)-Ac en se oh.'iervan diferentes gn1dos de hiperpJasia
concentracion~'i n1ayorcs de 200 tJI/ ml., se en- compensatoria del epitelio folicular no com-
cuentran en el 95% de los pacientes. los Ac-Tg promcticlo por la cnfenltcdad. c:onlo diagnós-
son positn·os en títulos mayo re.~ de 1 :400 en el ticos citológicos difcrenciaJcs tener en cuenta
60% de lo~ pacientes y pn.'iiblemente menos del l:ts neoplasias foliculare.'i de céluJa'i de Hür-
3~,;-5 'K) de los paciente.~ con "f<:LA cursan con thle los linfoma.~ v oc.~sionaJntentc el carcino-
" #
147
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Tabla 5-18. Clasificación de las tiroidHis autoinmune humana, según TF Davies y N Amino, 1993.
.. ubtipo l B .. in bocio.
Ca racterlstlcas: P;lcicntc cutia'oidco on '1', l*l noa·n1al.
Anticuerpo. antitiro~lobulina )' antii')Ct'O. ida, a usualntcntc prc- en re .. .
'l'i¡1o 2: t:nfcrtucdac.l de Hashintoto ti¡>o 2 .
(.a l'acterlstlca~: Pacicnrc con hipotiroidi. ano ta~nsitorio con ·rsH ele 'ada. Jlt'cccdida o no
ele una lit·oro. icosi. u--a nsitotia. Si ocut•t•i6~ c .. de liJ>O dcstructi o , con haja
C3J>taci6n del 't'odo-1 la11.
n·atLIII ielliO. En las l·(;L\ usualmente solo concentración sérica de la ·rsH a un valor en-
se rccon1ienda la terapia de suplencia con le- tre O, l )r 0,4 mlJI/mL, pueden estar indicadas
votiroxina sódica cuando aparece el hipotiroi- con el objetivo de e\'"itar el crecimiento tiroi-
disnlo c.~pccialmentc si Ja 1 libre está baja.
1
deo. Actualmente~ en ninguna de la..-; tiroiditis
En la l·<:IA denominada cnfctnle<lad ele Has- autoinmuncs se rccc>nlienda el manejo cc>n in-
himoto tipc> 2A, pc>r la prc.~encia ele hc1cio ~ el nlunosuprc:sores (citostáticos, ni glucocortico-
objetivo ele la suplcnc~1 con la le,•otiroxjna só- c:stcroidcs) para intentar frenar o revertir eli-
dica, c. mantener la ,-·sH entre 0 :5 r 1 O mlJI/1. cho proceso. En presencia ele un episodio <ic
y así evitar el crc.-cimiento tiroidec>. Aelen1ás, HasiJilo:cicosis,_ en la mayoría de lc1s casos el
en ausencia del estado hipotiroidco y en pre- tratamiento se hace similar al de una tiroiditis
sencia de un bocio en crccin1icnto activo, las linfocítica subaguda en fase ele tirotoxicosis,
do~is de levotiroxina . ó<licl: que suprimen la con hctahloqueantc. . Excepcionalmente~ en
148
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
estos caso~ scln ncc<:sarios cursos cortos por 3 por una ma~a ele tejido fibro~o; 1<> que: puede
a 6 meses con dosis haja.s de tionamida.~; cscin conducir a un hipotimiclismo primario en una
mejor indicados cuando en pre~encia de una tercera parte de lo..'i pacientes y a síntomas obs-
timtoxicosis no clolorosa con títulos altos de tructiYos de la vía aérea) del esófago y a com-
~IS-Ac o ·rp()-Ac la prueba <le RAitJ con yodo- presión de los nen•ios laríngeos recurrcnt<.~
131m demuestra una hipcrcaptacic1n tiroidea con disfonía.lafonía. JH bocio usualmente t.~
del racliofárntaco. bilateral aunque también ha sido clt.~crita la
forn1a unilateral. Se ha a.'iociado en rara.'i oca-
Prn1zóstico. Las TC:L\ se han asociado con si<>nc..'i con .f ihrosis del rctropcritonco de las
el síndrome poliglandular autoinmunc tipo glándulas lacrimal<.~ del tejido conccti\'O ele la.~
JI (70./ ele los pacientes) , con la deficiencia órbita.. de la glándula parc)tida, del n1cdiastino
autoinn1unc de la \ritarnina Bl2 (y . u conco- de los pulmones, del miocar<lio, de los conduc-
mitante g~L-ttritis atrófica tipo A), con el sín- tos biliares y oca~ionalmente put.."'<le con1primir
drome PClEMS (50?-~ de los pacicnt<.~), con el. las paradroicl<.~ causanclo hipoparatiroiclisn1o·
síndrome ele 1\Jrncr (50 ,-.) con la enfermedad c. tos casos de fihmsis c..~tcnsa se les conocen
de AcJclison (20%) con el síndrome de Oo\vn como sí1ztlro111e fil,roesc/erosclllte 11llllt{foctll.
(20%) )' con la etiabctc. mcllitus tipo 1 en su
' rariantc autoinmune. Ademá..4i con "·i tiligo ur- Est11dios ptlr€1clít ·cos. Solo se recomienda
ticaria y alopecia y con el síndron1e de Sjogrcn vigilar la función tiroidea mc<liante la medi-
prin1ario )' secundario. El linfoma timidt.6fl es ción periódica de las conccntracic>ncs séricas
una rJ.ra pero grave complicación de .l as "fC:LA de 1'SH )'T. libre; :tdcmás sicn1prc C'laluar la
(v(.~tse la sección sobre Neoplasia..~ ~talign~ts de presencia de auto anticuerpos anti-tiroidcos.
la <ilánclula 'firoidcs al final del c~pítulo). Es
~- . lrar qu 1 ' el 1 s cona os
re. o o1al · c..-ntc -...- OT-
._.
149
H1 r do crin niogia
• • • • • •
sc.-.t en forn1:t difusa o nodular. Sin embargo) en<."Uentran ntúltiples nódulos en c.~tudios ul-
una elcfinición ntá.'i exacta ele bocio, pero que trasonclgráficos. Además h~L'ita en el 50'K.. de la
exige esrar en prc~cncia de una adecuacla su- población general CJUC prc. cnta una glándula
plencia de yodo: e~ La que acepta que existe tiroides normal a la palpación ta.n1hién tienen
bocio <..-uando en el hombre la gl~indula tiroi- nódulos tiroideos durante la evaluación ultr:l-
dc.~ pesa n1ás de 25 gramos y en la mujer más sonog~ifica. De ahí que dentro ele los tirc>ido-
d·c 18 gramos. Ahora bien se define como logi.sta. se obscnrc una tendencia creciente en
IJocil) si111ple (BS) al crecimiento eJe la gJán- el u.so de la ayuda diagnóstica clcl ultr.t$onido
dula tirc>ides) 110 catlsatlo por cnferanedades de alta resolución de la glándula tiroides en
autoinmunt.~ de la tiroides, por tiroiditis no los pacicntt.-s en quien<.-s se les hace un diag-
autoinntunt.~ o por neoplasias malignas; y no ni>stico clinia> de BSD al misn1o tien1po que
a._ociaclo a alteracionc. clínicas y bioquímicas se ordene la medición de la 'fSH para definir
del t.~tado funcional bioquímico tiroideo. El la función tiroidea.
-- BS puccle ser difuso o nodular, pero siempre l..a. glánclula tiroidea aumenta de peso y
---,.e
e:¡;
cutiroideo: o s<..-.t sin hipotiroidismo, ni tiro- tiende a .ser noclular con la edad en la octava
--
•(; toxiciclad; y puede coexistir con otra.4fi enfer- década de Ja vida, casi toda-'i la..-. glándul:ts tiroi-
medade~ de la glándula tiroiclcs como las neo- des tienen nódulos macroscópicos (no .siem-
" pla4iia.'i malignas. pre palpables~ por la migración de la glándula
Según c.~ta.~ definiciones, el BS cubre un hacia el opérculo torácico). Por otro lado la
amplio espectro desde una glándula clínica- incidencia ele bocio clínicamente detectable <.~
mente notanal h::L'ita un crecin1icnto clifuso ó
ncxJular, incluyendo un crecimiento uninodu-
lar o multinodular, e inclusive debido a pseu- •
d is . tirofd ~ S <Z cr ·on ~ Jl ~U~
el (j e m ce t ir e n te un tto a ic ft)¡ o .s a u l t s or 1 (l un
definitla )'que el paciente sea eutíroideo. De en un BSN o en un BN"f, ral vez se dch'a1 a la
esta manera en aclelante nos referiremos a bo- forma como envejece la glándula tiroides. En
cio si11zple difz¡so como BSD· y a /J(>eio silltple la adolescencia.• c.~ frecuente el denominado
trodtllar como BSN. La~ neoplasias n1alignas bocic> puhcral, que <.~ má.-. frecuente y tiene la
de la glándula tiroides más frc:cucntenlente se tendencia a persi~tir m~is tiempo en las muje-
~4iocian al BSN , encontrándose en aprclxima- res; este BSD puheral en la mayoría de las \'e-
damcntc: el 3<' -5% de los pacientes con esta ces, rcgrc.~a c~pont.:inc--.tmcnte al terminar este
entidad independiente de que sea uninoclular período de Ja \'ida.
o multinodular~ De orclinario los bocios crecen en fotana
Al BSD tamhién se le denomina cc>mo bo- gradual durante unos pocos años }' luego
cio coloide y al BSN como bocio acJenomato- pcrn1anccen L~tahlL~, con poca tendencia a
so, bocio nodular no tóxico )' hocio nodular nuevo crecimiento. Por esto, excepto en la pu-
coloide. ·ranto el BSD como el BSN , pueclen bertad y en el embarazo, en pre. encia de cre-
ser esporádicos o cndéntico~. cimiento rápido se sospecha la aparición de
una neoplasia n1aligna o una hcnloiT'.tgia in-
Epitle111iologla. El BS ocurre en forrna endé- tranocJula~, esta última asociada a dolor pero
mica~ especialmente relacionado C<>n la defi- con una velocidacl de :\edimentación globular
ciencia de yoclo, y esporádica. Se define con1o normal; situación en la que es muy útil para el
BS cndén1ico cuandc1 la prevalencia en niños di:1gnósdco diferencial el ultra-;onido de alta
entre 6 y 12 año..~ es mayor <lel 5% y como rc..-;olución de la glándula tiroides.
BS espor.ídico, cuando ella es menor clel 5%. De.'icle el punto ele \'ism de la a.4iociación
Para c.~ta.() definicionc..-; tener en cuenta que de Jos BS con 1nalignidad tener en cuenta que
Ja cvaJuación clínica de tamaño: n1orfología y elle) es n1ás frecuente en pacicnt<..~ con BSN.
función del paciente con BS, <.~ notoriamente En (~tel. se ha encontr.tdo una frecuencia de
inst.1)Ur'd. Por ejen1plo, h:tsta c:n el 50% de las carcinoma tiroideo que fluctúa entre c:J - 17 '
persona..-. que por palpación se les diagnosti- y son especialmente de la V'J.riedad papilar
ca comcl un BS uninodular o un BSD,• se les poco inv-J.sores. !-iin embargo a pesar de la ~lita
150
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
factores
•e e
~ . o .· ~\n1bicntalcs
• Agr;agacicin f:am ili;ar • lngc. ra de. odo
• Cnncord3ncia l!n gemelo~ • Consun1o de ig3rrillo
• ~t :a rc;adorc~ genéticos • Algunos nlcdicanlcntos
• G t!n T iroglobu lin3 • 8et iógcnos. narua·alc.
• en M G 1 • E u·és cn1ocional
Gen TSII·rcccptur • Algunas infcccion ~
.en Sudio·Yndo . importcr
!·actores
cndó e1 o .
• • ·ncro
l•fodifk:ado de: Hegedas L Bonnema SJ. Bennedbmk FN. Management of Simple Nodular Gooer. Curren1Status and
Future Perapecttves Endocn.ne Revte•11S 2003: 24:102-132.
151
H1 r do crin niogia
• • • • • •
folículos tiroicJeos n1ás que del incremento nas tiroidea~ y de tiroglohulina n1cdiantc la~
d·c l coloide y del tej ido intersticial. En la pato- prucb~L" bioquímica4i del estado ele función ti-
génesis del BSN lo más in1portante e!\ la hete- roidea (l.SH, '"f y 'f ,) )' la determinación sé rica
•
152
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
lo anteric>r debe quedar n1uy claro para ciad ahora adquirida y que puede ciar origen a
el clínico, ya que es factible encc>ntrar que un nc:clplasias maligna.~.
área sólida claramente definida por palpación
o por u l tra~onido como nodular) puede ser l•leca1JÍSI1lf>S de colllt..ol de.ftllrciolles
ILIS
hipocaptante mediante la gammagraña; }" al ti1·oitlea".. e11 el pt1cie11te co11 IJocic>. f)tro
contrario zona.~ hipercaptantcs con el último conceptc> fundamental en el conocimiento <lel
método diagnóstico pueden no tener ningu- BS y en su expresión clínica: es el que tiene
na representación nodular a la palpación y al que ver con la atiiOilOtllÍ~l de las célt1las fo-
ultr.tsonido. A~í mismc> áreas hipocaptantes lictllares. Esto se refiere a que el metabolis-
pueden mostrar patrones ele crecin1icnto ac- nto del yodo en algunos folículn.~ dentro de
tivo como en las nec>plasias n1alignas de la BSN puc<le mantenerse notoriamente activo
glándula tiroides; y áreas hipercaptantes mo.s- aun en pr<.~encia de una TSH sérica suprimida
tr.lr poco crecimiento en el tiempo. Es usual (endógena o cxógenamente). r\ l~tos se 1<.~
que la captación <le yodo y el crecimiento ti- denominan comofo/Íclllos co11 c1lto grc1do tle
sular, no guarden relación con el cstadcl bio- alllOilOIIIÍl'l' Jllllcional )' ~e ha calcul:tdo que
químico tirc>ideo. Así se puede afirmar que pueden rcprc~cntar hasta ellO% de la masa de
es factible encontrar casi to<lo tjpo de posi- células foliculares. c:uando se encuentran BS
bilidades de entrecruzamiento lo que desde en los que se expresan este tipo de folículos
el punte> de vL~ta clínicc> es responsable de la e~ factible encontrar que con el tra~cur.;o <lel
muy amplia gama de afeccione. tiroi<lcas. El tiempo usualmente de manera lenta e insidio-
conocer este aspecto del BS, cuandc1 se eva- sa, estos folículos demuestren su autonc1mía
lúa un paciente que consulta por una ma..~a ntediantc el crecimiento acti\'o del nódulo
tiroidea ~ se reHuiere <:star abiertc> a cualq ·er r:oduc ·ión de hor-
•s.i ' de lrt n ermc.a e p r a . e s e " lt~l a..c; ) e
LC tul a aií ie:.~ s 'l1 Cla e~ c·-n-=- -=· e es ,l..._ecc UA ta l Jl1pe11timi~
ue está ocurriéndole al paciente }' así no suhclínico, canlcterizado por la sola supresión
se le cause dañe>. de la concentración sé rica de la 1'SH (de 2! o 3!
generación), con una. concentraciones sé rica~
Atlqtlisicii'''' tle Jlrler•tls Clltllidtltle..'i IJel·e- de,..•~ y,... normal<.~ , o uno de timtoxicidad}en
tlaiJ/es e1z el jJI•ocesr, tle replicttcióll ejJI- el que también se suprime la 'fS~l , pero hay
teli~ r .fnl czlltlr. Es una de l:L'i características un aumento de la producción, sccrt.-ción y cir-
ma~ <.~pcciaJes de las células foliculares y se culación <le las hormon:L'i tiroideas. 1.. \ )'/o T .
~
•
.
trata de la capacidad que tienen los tirocitos En estos últintos ca.-;os, ocurre una migración
folicul:trcs:- de adquirir cu~llidadcs que origi- funcional desde un BSN hacia un hocio nodu-
naJntente no tenían su:r; células ma<lre }' que lar tóxico, BN'f (véase sección sobre enfoque
pa. an a. er hert.~l aclas por su. célula. hijas. r\1- el el paciente con tirotoxicosis) _
guna.'i de esta.~ característica~ ~on: el patrón de El concepto de autonomía también guarda
crecin1icnto, el grado de respuesta de la célula relación con el de heterogeneidad, pu~tcl que
timide~t a la 1~H la capaciclad de: captación es factible encontrar zona.._ nodularcs por ul-
del ycxlo y la fo1anación de las hormon~L'i tiroi- tf".1$onido) hipcrcaptantcs en las gan1magrañas
dt.~s, etc. Estas alteraciones pueden ser clcbi- con poco crccintiento ti. ular pero con gran
das a mutaciones, no asociadas a n1alignidad, acti\'id:td en la síntesis y sccr~-ción de hormo-
en oncogcnc:s como el Yl'IS; pero sí asociadas na.~ tiroideas. Y otras de gr.tn crecimiento, con
a altcracion<.~ morfológicas y funcionales. Las poca captación y pobre producción y secreción
con.~ccucncias mayores de: estos proct.~O..'i son hormonal. Por otro lado cuando se t.~tudian
la pérdida de la conformación tisular y en la los ntccanismos de control <tel crecimiento ti·
compartimentaJización de las en7Jma.~ cla\res roicleo }'etc la trasformación de un BSD en un
en la hormonogénesis) la ruptura de la comu- BSN ~ es importante re<.-onoccr que aci también
nicación intercclulara y como consecuencia etc ~e cxpr~~a la hetcmgcncida<l folicular. A.~í el
lo anterior el crecin1icnto y la función inter e potencial de crec imiento de una célula folicu-
intrafolicular comienzan a <.~tar escasamente lar individual depende de dos a.'ipectos, en pri-
int<..a.gradas. c:on esto aumenta la heterogenei- nler lugar de su scnsihilidacl a la <:stimulación
153
H1 r do crin niogia
• • • • • •
por bociógcnos que se mide en la uelocitlad () cularcs también son porcncialmcnte estinlu-
rtlla de IIJi/(>sis; y en segundo lugar, en la capa- lahlc..~ a C(>Til> fJ/azo como se ha encontrado
ciclad que tcng.'ljJara dividirse repetidtllllell- en la enfern1cdad de Cif".t\'Cs-Ba.~edo\v, en la
te bajo cstin1ulación crónica ellos. En general que las inmunoglobulinas cstin1uladora'i eJel
~e acepta que a medida que va ocurriendo la receptor de la TSH (fSI) en la_~ células folicu-
tra~formación ele un bocio hipcrplá.~ico a uno larc..~ de la tiroicles, c~tusan en corto tiempo un
coloide (BSD) y de éste a uno nodular (BSN), bocio difuso tóxico (BD.f).
va expresándose en mayor n1agnitucl la autc>-
.n omía folicular y por esto con mayor frccucn- J laiJijestLlciolzes ,.¡¡,,;cas. Para hacer énfasL~
ci:t se comienzan a encontrar 'fS .H suprimidas; en el enfoque inicial del paciente que consulta
características de los BN~C por una llltlsa tirl>il'letl, en t.~ta se<...~ión se hace
()tro aspecto de importancia en el an~ilisis referencia de manera cxclusi\ra al paciente con
de la autonon1ía de crccin1icnto, es que luego BS o sea a los pacientes con BSD o con BSt ·
-- d ·e iniciado esle procc..'io la cstimulación del que cursan sin sínton1as o sign~'i de hipo o
---,.e
e:¡;
crecimiento a largo plazo~ aumenta en aque- hipcrfunción tiroidea. (véase figurn :;.J2) <:on
--
• (; llas células con mayor potencial para csra l'lase en lo anterior )' por definición, los pa-
función. Y est<> es cierto,• aun en siruacic>ncs cientes con BS consultan sólo por masa y ln.~
" cspccjalcs como son la disn1inución o la eles- síntoma.~ que prc..-senran son los de cualquier
aparición clcl hociógcno, lo que da origen a un l<..~ión que ocupe espacio en la región anterior
hocio autónon1o en su función de crecimiento del cuello y en el árC".t sube. tcrnal; y no tle-
bell aco111paiiarse de sÍIJtOI1ltls, 11i sigll(JS de
altel'tlciotzes tlel esttl{/o ftlnciontllbioqttínz ico
tiroideo. Des<le C..'ite punto .. \ "sta r según
ln en Ja n 1s n ri e ,
o ~Id ra . os f -~ 1 , (
xina, denon1inados dishor onogéne- fusa (BSD) r la nodular (BSN), conto dos es-
sis; pero la nlay<>ría son ambientaJes: que ac- tados de una misn1a enfcm1eclad, en el que el
túan ele cliferentes maneras sohre las células último sería el má5 tardío.
foliculares induciendo su replicadón para dar c:on hase en esto, cuanclc1 se consid·e ra el
lugar al BS. Sin embargo, independiente de BS con1o una ma~a que ocupa c..~pacio, los sín-
los factores anteriores se reconocen otros que tomas e¡ u e se espera encontrar son los propios
mO<Iulan la tasa de crecimiento de la glándu- de los efectos mc<..~inicos o físicos~ que inclu-
la tiroide-s, ellos son: la 1·sH, el yodc> dietario: yen: compresión )' desplazamiento de la tr'.Í-
los factores de crecin1icnto ~imilares a la insu- quC"'.l y del esófago, disfonÍ~l por compresión
lina (ICil; tipos 1 y 11), las inmunoglohulinas ele In~ nen·ios laríngeos recurrentes dolor y
estimulantes del crecimiento timidc:o; y otros cclen1a cervical en prescncja de hemorragias
factores menores con1o el factor ele crecimien- intranoclularcs Y• obstrucción del mc<lia.~tino
to epidérmico (l!Cii=), factor<.~ de crecimiento superior con bocios granclc..'i retroesterna-
tisular ( r<iFs)., el factor de crecimiento deriva- 1<..~; en estos casos es fácilmente dcmostf".tblc
do de las plaquetas (PDCiF) el factor ele crc- la compresión vascular cervical al elevar los
cinlicnto dcri\rado ele los fihmblastos (FCi F) y hf".l.ZOS por encin1a de la cabeza C!'ito causa
experimentalmente, dn·ersas citocinas, con1o congestión facial disnea }' dcsYanecimiento o
l:L'i interleucina..~ v• los inrerfemnes. síncope (siglll> tle l~e,nberll>ll). En la tabla 5-2
la capaciclacl de inclucir crecimiento tiroi- se con1paran las clasificaciones <lel tamañcl ti-
deo, como ya se enunció, no es igual en todas roideo por oh.'ien-ación )' por palpación de las
las células tiroiclcas; ya que hay suhgrupos ele <>rganizacioncs Munclial }' .P anan1ericana para
ellas que pueden denominarse t."'n un alto la Salucl (Cll\fiS/ ()PS), y la de la ()rganización
"
potencial mitótico. Esta~ btljl> estiJlllllacilÍil Mundial para la Salutl en unión <...~n el Fondo
cr61zic~1 con bociógenos, inclusive fisiológicos de las Nacionc..~ l Jnida~ para el Desarrollo de
como la 'fSI-1 , hacen ''arios ciclos de di\'isio- l<1s ~iños y el c:~nsejo Internacional para el
nc..'i repetidas que conducen a La aparición clcl <:ontrol de los Dc..~órdcnes por Deficiencia de
BS. Sin embargo, la mayoría de las células foli- Yodo (<)~tS/tJ NIC:EF/I C:C:IDD).
154
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• •
~~~ ) •Ml:l - 0, fl0 & lJ 1/ mf. .• H >iri..:s :> O,• íl 1' JJ/ ml.
U nafurmc No u niforme
H~llu¡:u e <ti N I\ Ah u , um' 1
nl ulu lt». > l ,O - 1.5 n::.
l~ u dln ~r.a
tin u lup t·rtaroidcs 1'1.\t'!AF pur ~ l¡u.de>c:a ISA .•\ f
¡:en 1\JI(JtU.HniJ :uam c nu&b Í> ~ub.du p<tr u tr m.klt> Ku.i.a d(t 1' er uh r.a,.un u
. lu:..r y t
l:.r p ·! &N. ele:
••
puu rvuli~•• p tim:u 1a, e'~• 1u..u:ann
Afod;flcado de : Cooper OS., OohertyGM. Hauge BR, et al. t.1anagem en t Guld es for Paoonts • ~ h Thyrox1 Nod les
of O terentlated Thyrotd Canear. Thyrold 2006: 16:1-33 y CooperOS. Ooherty G t.1. Haug en BR, et al. Revtsed Ameri-
can Thytold Assoclatlon t.1anagement Guldlines for Patlents wlth Thyrold Nodules and DlfferenUated Thyrold Cancer.
The American Thyrold Assoclabon (ATA) Gul lnes Taskforce on Thyrold Nodu&e:s and Dlfferentlated Thyrotd cancer
TH YROIO 200 9. 19(1 ). ·1-49, BACAF: Biopsia por A splraclon para Cltologla co Aguja Fin a de Tlro:.des.
Figura 5·12. Algoritmo para la évaluaeión dé pacientés con uno o varios nódulos tiroideos palpablés.
155
H1 r do crin niogia
• • • • • •
156
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
,,
1n.:.a d &~ u •.ul<t p:a r:a
d a& ru~ t i..,'( t 1==--·. . ';c_ li.:_ ~=====~:_
N '";,;;;;;;;
..;;,; ·• 1rulct< 1 en~~· ~---.-
Uni&etm<-:
~Uadulu
Jaa p &•tc:.t¡Ms.nae 411 1
nun afunnc
G ~ ~
O fil~ et . p~ Gul llne f P- ten
aAd O 1feren1 . H~ro Cf 200 , 1'6: 1- 3 y ooper EfS, O e
yrold GM. HaUut.=><.... , t ed
Am rlcan Thyrold Assoclatlon P.1anagement Guldllnes. for Patlents \'t'hh Thyrold Nodu s. a nd Olfferentlated Thyrold
Cancer. The American Thyrold Assoc e on (ATA) Gwdllnes Taskforce on Thyrold Nodules and Dlfferentlated Thyrold
Cancer THVROID 2009, 19(11 ), 1-49, BACAF: Blopsta por Agp..ractón para Ctt®gta con Agu Fina de Tiroides.
Figura 5-13. AJgoritmo para el tratamiento de pacientes con uno o varios nódulos tiroideos palpables.
157
H1 r do crin niogia
• • • • • •
158
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
su etiología y tratamiento t:specífico. El es- tr'.tción sérica de TSH suprimida <O 400 ul I/
tudio y rratan1iento de estos pacientes está n1l ele manera espontánea o SC"'J. sin n1cdiar la
presentado en t..~tc capítulo en la sección terapia . uprt..~ora ·c on levotiroxina sódica. En
sohrc .. Enfoque del paciente con tirotoxi- estos ca.-;os se contraindica el inicio de la tera-
. ,..,.
COSIS • pia supresora con levotiroxina sódica .
t/. (.~·l·ec.illlielliO def/JOCiCJ, ClJI O Sill C(JIIl·
pre.'iii),, tle estl•ttclttl•tls tld)'tlce11tes. En 2. Tel"apiLI aiJiatiL~a co11 ..J'Otlo l"tltlioactil.ro
C-.'aos casos se tienen como opciones la te- ( •oc. cJ-1.31111) cJ co11 ci••ztgÍtl. El manejo con
rapia farnlac<>lógica (supresión de la l"Sl-1 yoclc>-13lm y con cirugía se rt.~ei'V'J. para los
con lcvotiroxina sildica) y la ablación de la casos ele falla con la terapia con lcvotiroxina
glándula con yodo-131 n1 o con cirugía. sódica y cuando hay compresión de h1s estruc-
turas a<l)racc:ntcs, incluyendo el síndrome de
1. Te,.tljJia fnrlltacológicLI. Si el paciente ,·e na ca\'a superior, por bocios q ue dt.~ciendcn
cursa con un BSN, si11 áreas attiÓilOIIl~ls en. por el opérculo tor.ícico.
cuanto a la captación de yodo-131m y se de-
tecta un crecimiento acti\'O después de clcs- 2.1. Te1·apiLI co11 )'Odo-1.31111. En pacientes
cartar la posibilidatl tle 111aligtlidt1d meetiantc con BSD o BSN, en crecimientc> actn·o ·O con
un BAC:AF guiado por l JST, ptte~le iJzle111arse compresión de estructura.4i adyacentes y que:
la terajJia Stlpresortl co1J /e~.J'OI irc>.Yitza sótlic~l. cursen c<ln comc>rbilidadcs que hagan de alto
c:on ella, se dehc uc,·ar inicialmente la con- rie..-;go el n1ancjo quinírgico, se tiene la opc ión
centración sé rica ele la 1·sH a un valor cercano de la terapia ablati"\'a con yoclo-13lm aclmi-
al 50% del inicial v• finalmente hasta concen- nistrado en una o en ' 'arias st..~ioncs . .Para este
traciones entre 0 ,. 100 }' 0 ,400 ulJI/ ml. con mismo tipo eJe padcntc. ·o BS . usualn1cnte
clr l. . n t.~ te p · ~1J .e i d lar !; 1 t • Xl!it
ru rmar un b ci 01 crna.st-oo o ·a - un' ~ ~la ~ 1 , H
•
co idc y reducir la \'ac;cularida~ del bocio, in- da por recon1hinación genética. Esta al usar-
dependiente ele <JUe se consiga dL._minuir e> no la en una cJosis intr.tmuscular diaria por dos
su tamaño. Esto dci'M! conocerlo claramente día.4i, s"t:guida al tercer día con el yodo-1 3 1m
el paciente dado que solo el ;o<' de ellos lo- permite una reducción de la dosis del radiofár-
gran alguna reducción del tan1año del bocio nlaco, con una duplicación del porcentaje de
}' únicamente el 309i) logran norn1:tli7..ar el ta- captación ctc:l mismo por el bocio; y con. una
maño droiclco; lo que ocurre especialmente distribución del )'odo-13lm de manera n1á~
al inicio de esta tcr'.tpia. Aclcmá.-;, es .ncct..~ario hon1ogént..~ en toda la lesión permitiendo así
informarle sobre· los peligros inherentes de una mayor probabilidad de rt..agrcsión en su vo-
la ter'.tpia supresora con levotimxina sódica. lumen)' un n1enor riesgo ele exponer e;:l tejido
En particular . obre la p osibilidad de inducir extra tiroideo a los efcctclS de la irradiación. En
una tirotoxicidad clínica o subc línica, parcicu- general, la terapia con yodo-13lnl ~e ha prefe-
latlncntc ricsgosa dt..~de el punto de vL~ta car- rido en ¡y.tcientes mayores de 65 años, con alto
• • • • • • •
diovascular, en espedal en pacientt.~ de edad r1c..-;go ancstestco o quarurgJco y en pac1entt.~
avanzada. A<femás: que ella puede aumentar el que rechazan el manejo quirúrgico. La dosi.s de
riesgo de ostcopenia u ostcoporc>sis, en par- yodo-131m .se calc ula con hase en el porcenta-
ticular en las mujeres en la menopausia )' los je de captación del Ycxlo 1 ~ 1 y en el tamaño <lel
años siguientes. bocio, lo c¡uc generalmente da una dosis entre
1cner presente que lo que se consigue con 100 y 120 mC:i pc1r gr.tnlo ele: tejido) corrigién-
la terapia supresora, usualn1cnte regresa al dola por el porcentaje de captación etc yodo-
suspenderla y que la posibilidad de respuesta 131m a las 2 hora..ct; esta dosis, se: adn1inisrra
a ella t.~ inversamente proporcional al tien1po como dosis única. o en do. is fraccionada.~
de cvc>lucion del BSN. r\clen1ás, que en los pa- repetidas con inter\·aJos variables ele tic:mpc>.
cientes con BSN exL~tc una n1ayor posibilidad, <:on c. te tratan1iento se han logrado reduccio-
con el pa. o eJel tien1po, ele que se tornen au- nes de los BSN en un volumen aproxin1ado clel
tónomos en cua.nto a la _p roducción hormonal 4 0% al año ele la terapia )' elel 50%-60%, a los
o SC"'J. que comienzan a presentar una conccn- 3 a ; años de tratamiento. l)entro de los trt.~
159
H1 r do crin niogia
• • • • • •
mc.~es siguientes a la administración del yO<Io- norc.~ de O año~, a meno..~ de que la cirugía
131m, se ·o bserva una disminución a la mitad <.esté absolutamente contraindicada.
d·c la masa tiroidea lo que tiene gran utilidad En los pacientes con BS tratados con yodo-
cuando se busca inducir una reducción <le la 131m la ta.~a de hipotiroidismo prim.ario pos-
con1prcsión de cstructura.4t vitales. Finalmente, terapia tiene una incidencia del 20 ' -;o~' a los
elche renersc en cuenta que el porcentaje <le 5 años, siendo má!l' frecuente en pacientes con
reducción del \'olumcn del b<lcio. e correlacio- \'olúmencs tiroideos m:L~ pequeños y ele nuc:-
na positivamente con la dosis de yo<lo-13lm \'0, mal cLrnctcrizados prC\"ianlente como con
admini~trada y negativamente con el volun1en BS, puesto que presentahan tan1bién títulos
del hocio pretratan1icnto. altos de TPO-.Ac. Por último en aproximada-
l.os efectos a<lvcrso.s de la terapia con nlentc el 10% de los pacientes: puede haber
yodc>-131 m para BS, ha jo las premisas arri- una rccidh•a del BS entre 3 a 5 años postcrapia
ba anotadas son !:1 tiroiditis actínica (por }' en ellos es posible adntini. rrar una segunda
-- radiación) y la t.~ofagitis CJUe pc>r lo general dcl.-ti.s de yodo-131m. Estos clos últimos efectos
---,.e
e:¡;
son leves y transitorias. 1Isualmcnte n<l hay
•
adversos, obligan al seguimiento clínico c..~trc-
--
•(; un empeoramiento agudo de los síntomas cho de los pacientes durante los años siguien-
compresiv<ls por la presencia de la tiroiditis tes a la terapia con yodo-131nl. Se clesconocc
" acrínica en consecuencia no se recomienda el rit.*Sgo de cáncer etc tiroides y de otros cán-
el uso rutinario de glucocorticc>c.~tcrc>iclcs ceres cc1n c.-:ste tipo de terapia en panc por la
concomitante con la a<lnlinistración del yo- •
edad avanzada de los pacientes que han sido
do-131m. Sin en1hargo~ los paciente..~ somc- beneficiados con ella. Por lo anterior, la ma-
tidc>.s a esta terapia necesitan ser ad\'ertidos yoría de In.~ t:specialistas en tiroides tan1bién
del riesgo de dcsarrc1llar una tiroto icosi.s hi- recomienclan que en los pacie t •. m ~ ores ele
p ·l:tir id<.- aut i nc rf fctln a 1 l~ 2 ~ - Ai e~ S e ere ·· · ·
<ira\··. -.Da. cd , re" u ibl ~n1 ·ntCf ·na u i a ..,_s nd ~ pi sup ·~
por la iheración de antígenos por !l« tiroiditis mxina sódica se prcfier.1 el ntancjo quirúrgico.
actínic!l dad<> que se a..~ocia con la ap~trición
de novo, de anticuerpo. cstimulant<.~ contra 2.2. JJitlll~jo qlli,.tíl-s:ictJ. r\Jgunos autor<.~
el receptor de la J'fSH en los tirocitos. Esta ti- piensan que pacientes cr>n BSt\, que tengan
rotoxicosis hipcrtir,o idea sin1ilar a la enferme- nódulos con un <liámetm mayor de 4 centí-
da<l de Ciravcs-Ba..~cdo''', ocurre hasta en un metros, nece..~ita consiclerarse el manejo qui-
5<:' de los pacientes~ tipicantente dentro del rúrgico porque tienen mayor probahilicfad de
1~ a 3!! mes de la terapia y por lo general tie- una enfermedad nodular n1aligna de base, la
ne un e1ráctcr clínico se\rcro con oftalnlopa- .scnsihiliclacl del BA<:.~F en esto~ c Lso. es n1uy
tía importante. ~s má:" frecuente en (Y.LCientes pobre, y ~~ posibilidad de regresión espon-
que prc\'iamentc no fueron bien caracteriza- tánea o con lc\'C>tiroxina s6dica c. casi nula·
dos como BS, puesto que prescntahan títulos aden1á~, recomiendan el abordaje quinírgico
altos de 1~PC)-Ac; en la n1ayoría de los pacien- porque consiclcran que el seguimiento de es-
tes es una complicación transitoria, aunque tos bocios genera ansic<lad en los pacicntt.~
ocasionalmente puede ~cr persisten re: lo que y consun1c tiempo }' dinero en cvaluacionc..-s
hace necesaria la terapia para la tirotoxicosis clínicas, prueba.~ bioquímic~L~ estudios imagi-
hipertiroidt.~ y para la oftaln1opatía. Por esta n<>lógicos y histomorfológicos, que habitual-
complicación y porque . e desconoce el rie..~ mente no son concluyentes. Sin emhargo en-
go de carcinogéncsi.s a largo plazo con estas tre los especialista~ existe con_~c:nso contra el
altas <losis de vodo-131m la mavoría de los
~ ~
manejo quinírgico rutinario del BSN por la.~
tiroidologista.s in. isten que en presencia ele ~iguientes razones:
BS gigantes, la cirugía debe .ser preferida a las
dosis altas con yodo-131m , hasta que se ob- • l..os cáncer<..~ encontrados con mayor fre-
tengan datos s-o hrc e l ri<:~go real de cáncer en cuencia son de la varit.~lad papilar y con
. eguimientos a largo plazo. Y que este tipo de un comportan1iento biológico poco agre-
terapia con elo..~is altas de yodo-131m en BS sivo ( no invasor). Además la ta.~a ele so-
gigantes, no .sea adn1inistrada a paciente. me- brc\rida global en estos pacientes . o lo <.es
160
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
161
1:"1tdor:rbtologia
diente de que sea originaelo en un BSN o en calcula que la rata de presentación anual de
una ENT asociada a un trastorno funcional. la EN'I es del O, 1 tX. en la población general.
Ahora ele manera gcncr'.tl, . e puede afirn1ar
que la EN1. es 4 a 8 \'cccs má. frecuente ·e n
ENFOQtE F:L a•ACII~ ·rE c:o adultos que en niños en n1ujercs que en hom-
1~ I·I!IUtED.l\.0 <>f>ll l-l\.R ·IR<)IOF..L\.IHS·l 12 1 bre. y en paciente. que han recibido radiación
ioni~ntc en la infancia; aden1ás, que con el
l.a Ex1· t.~ un tópico en medicina clínica ele p:L'to de los años, la frecuencia del NS dismi-
mucha contro\'crsia dehido a que vinualmen- nU)'e posihlc:mentc dehido a que aun1cnta
te cualquier enfermedad tiroidea puede ma- la pre\'alcncia de BMN. c:uando se analiza la
nifc~etr:c;e como un nódulo tiroieJeo. De esta glándula tiroides n1cdiante ultrasonido o du-
manera, se considera que la EN"f es muy co- rante nccrop. ia..'i (incluyenclo pacicntt.~ que
mún y tal vez por c..~to, han existido n1úhiples nunca tuvieron enfermedad tiroidea clínica)
- propuestas sobre cu~ll es el tipo de estudio a se ha encontrado c¡ue la verdadera frecuencia
-,..-..
r;
"C
realizar en el paciente que consulta por un nó- de la ENT es hasta de 10 veces mayor de lo
--
•(; dulo timidc..-6f>. Por c. to, hov en cJía existe una
~
que . e encuentra en estudio. clínicos que in-
~ aproximación cliagnósti~-a y terapéutica que cluyen solo la palpación de la glándula tiroi-
. e ha const.ruidcl durante los últimos 60 años, •
des. Y cuando se analiz.1n hL't poblaciones ex-
pero que en lo. últin1os 5 a 1 O años se ha per- puestas a la radiación ionizantc, la frecuencia
fccciona<lo en búsqueda ele ganar especifici- de la EN1. palpable: aun1cnta en un 20 , ·-30~)·
dad y .sensibilidad en la diferenciación entre hajo c. ta condición, la rata de pre~cntación
un paciente con una EX1. benigna y une> cc>n anual de la ENl~ es del 2~,) en pacientes que
una n1aligna. No obstante, unque ca.si quin- • han recibido de 200 a 500 Rac1;'. ror ' ltimo~ t.~
qu atme te d • -e hace un s 30 año, s han i 1pot1 rt e ~- aJt ~uc <ruanclci s st i un
he n m in acio t:. a 1 algoritma.. d·~ - aeient • con una E · . la pre t ~ uc: si-- __
..
nósticas, la mayoría de éstas ~on el producto p e se elche plantc..~lr c. si esa EN"f es clehicla
de análisis sc>hrc co. to-beneficio ele lc>s proce- a una enfermedad maligna (cáncer) f) a una
climientos, má..c; que \'crdaclero.s avances en el enfermedad benigna (bocio o aclenoma). El
diagnóstico diferencial no invasi\'O o míninla- cáncer ele tiroidt.~, E~1· maligna: se encuentra
mcnte inV'.lSivo, entre ncopla. ias benignas y entre el 10%-20% ele los paciente.." con EX1" sin
maligna.'t de Ja glándula tiroides. Por últimcl: historia de irradiación llevado~ a cirugía y en
dt.~de el comienzo elel enfclque del paciente el 30%-;0<' ele la población con EN·r que ha
con una EN·r tener en cuenta que mientras recibido radiación ic1ni~1ntc.
que la E~1· es muy común, por llo general son
pocos los estudios nccc..-sarios en la evaluación ElilJ/ogí€1 )' p€1tcJgé11esi..... l.a etiología de la
del paciente )' m~" esca$os los pacientes que EN1" en parte es la misma que la del pacien-
requieren una ter:1pia específica. te con bocio ~implc ( BS), por lo etnto . e re-
con1icnda al lector con1o intrcxlucción a la
Epitlelll iolo •ía. Entre el ~ ~ •-7 ~·) de la pohla- prt.~ente sección tener en cuenta el apartado
cié>n general tiene una EN'T palpable el 75 ~ ) sobre el ElzfmJlle tlel pt1cie111e Cl,ll bl,cio. l.a
de los cuate..~ corresponden a un NS. De he- hi. toria natur'.ll ele la Ex·r es poco conocida,
cho, en un estudio en la población inglesa ele en el estudio americano en la ciudad de Fra-
\\;lhickham (1977) t se encont.ró que los NS es- nlingham ( 196H), la incidencia de nuevos nó-
taban presente. en el 5:3 1,) ele la. mujeres y clulos fue calculada en 1 por cada 1000 hahi-
en el 0,8 % de los hombrt.~; para una relación tantes por año· lo que da un riesgo estimado
mujer ~l hombre: de 6,6: l. Sin embargo en este para tcxla la vida entre el ; <' -10~•. Sin embar-
estudio no se dieron detalles sobre el tamaño go este tipo de proyecciones posihlen1ente no
ele los nÓ<Iulos, . u función o su asociación con sean cicrta.'t, si se tiene en cuenta los hallazgos
hocio. En el estudio americlno de la ciudad de ele un e'Studio japoné. , en el que se realizó un
Frnmingham (1968) , la ENT tu\'o una frecuen- scguin1iento de pacientes con EN1. palpable
cia general del 4,6 % y se detectó en el 6,49€. de por 9-1 1 años. En e~te estudio K. Kunn1a y co-
l:L't mujcr<.-s y en el 1 6 ,,; de los hon1hrcs. Se laboradclrcs rcali~tron el seguimiento de 134
162
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
pacicnt<.~ con EN·r, encontr'J.ndo que <lurante C<>ncentración sérica de 1~H menor de 0,400
este largo período de obsenración, el 13-K• de ntlJIJmL y unas conccntr:lcion(.e.s de ''f~ y 1.. nor-
los pacicnt<.~ prc..-.entaron una reducción del nlalcs; y finalntcnte a un estado <Jc tirot<>xico-
tamaño de la ENl. el 34% no tu\'·i eron cambio sis hipertiroi<lca (adenoma autónomo tóxico)
de ram:1ño_, el 23% presentó un aumento del con una concentración sérica de TSJ-1 menor
tamaño y en el 30; ele los pacientt.~ la. EN~r ele O 100 ml JI/n1L v una. de 1" o 1" elc\·ada.'i.
dejó de ser palpa·h te. En este t.~tuclio los nó-
. '
los poco. datos puhlicados han sugeri<lo una
dulos que aumentaron de tamañ<> eran inicial- incidencia ·d e tirotoxicosis hipertiroidca del
mente sólidos y los que desaparecieron Cr'.tn 9 %-l O1 ) a partir de NS, en un pcrÍc>do de se-
prcdc>minantenlentc quísticos. Finalmente, guimiento ele 7 a 12 años; y han sugerido que
en otro csrudio más reciente, Ci. c:sako y co- esta progresión depende <fe cierto grado de
laboraclorcs, utiHzaron toda la inforn1ación predi. posición genética individual, del elcsa-
que brinda la medicina basada en la evidencia rmllo de neon1utaciont.~ somática.4i en algunos
y encontraron que con toda lo información de los nódulos y de factores extrínsecos como
e\'aluahle hasta el año 2000. solo el 12'K. de
~
la exposición al yodo (en jahoncs desinfec-
los nódulos que crecen reducen su tamaño en tantes, antitusígcnos: medicamentos con1r> la
más de un SO% con la terapia supr~-.ora con amin<larona y en medios de contraste radioló-
le\rotiroxina sódica (lo que se discutirá luego gicos yodados).
en t.~ta seccié'1n). tos adenomas autónon1os no tóxic<>s
~~ necesario conocer que con el pa.-.o ele pero hipercaptant<.:. o sea autónomos en
los años, cuando ocurre un aumento en la no- cuanto al gr'.tdo de captación de yodo, pero
dularidad y en el tamaño de los nódulos tiroi- no en la tasa de producción y liberación ele
dt.~s: es frecuente que cxjsta un descenso ·n horntonas tiroidea. tiene a , sa de e\'O·
~--a o tra e a 1 H· ..._l"t. lu,e ró d ele t! • ti tlo -u t ~ e de
1 c. ta • l1n _ le. i , ·~ i
en a secreción de hormona.4i tiroideas por los nico, al estado tóxico, de aproxin1adamente
timcit<>s foliculares que hacen parte ele lcls né>- del 0~>-6W. p<>r año de seguimiento. En esta
dulos tiroideos. Esto contr.tsta con la escasa progresión, como lo dcmo~tró ..J.I. Hamhur-
información que se conoce sobre el grado ele ger en 1980, el tamaño del aclenoma t.~ muy
funcionalidad ele los NS~ y así se acepta que la in1porrante. Este autor, en un seguimiento
mayoría de los pacientes cursan con un C..'itado por 6 años clemostró que los :tdcnomas au-
eutiroi<leo, seguido de aquellos con hipotiroi- tónomo!' no tóxicos pero hipercaptantes que
disnlo y con n1ucha menos frecuencia de los eran ma)'<lres de 3 cn1s al cliagné>stico, tenían
pacientt.~ con tirotoxicosis hipcrtiroidca; lo un 20<: de riesgo ele evolucionar hacia una
1
que recuerda las prevalcncias de esto:c; tra4itor- tirotoxicosis hipertiroid~a.a (adenoma autóno-
nos funcionales. Ahora, si se evalúa la función mo tóxico); mientras que los n1cnore. ele 2 ,5
de captación del yodo radioactivo (yodo-123n1 cms, tenían solo un riesgo de 2%-5% en el
o ycxlo-131m) mediante el estudio gamn1agci- n1isn1o pcrío<lo de ticn1po.
fico, se encuentra que aproximadamente el 51;
de los NS corr(.~pondc a adenomas calientes lJiallijesltlc:icllles clÍIIit.•tzs. L'l n1ayoría de los
o hipercaptantcs (en riesgo de desarrollar un pacientes con una ENT presentan cinco moti-
adenoma autónon1o tóxicn)· el 10<: ' adenomas vos de consulta:
tibios o L._ocaptantes (~lutónomos no tóxicos)
y el 8;% son adenomas frío. o hipocaptantes • EN1. palpable en el contexto del c.xamcn
(no autónomos). Esto, con1o . e \'Cci en la sec- físico por una cnferntcdad no tiroidt...,.L
ción siguiente, tiene implicacion<.-s diagnósti- • Dc:~(."Uhrcn inciclcntalnlenrc un nódulo en
, -
cas y ter.tpcutacas. L1. región ccn"ical anterior <lurantc la ins-
Sin embargo, se <lesconocc la vcrcladera pección <> palpación del cucllc>.
tasa de progresión de un NS desde un c..-tta- • 1icncn un tra~torno funcional de la glán-
dc> de función tiroidea nc1ranal (adenon1a no <lula tiroides con una EN"f palpable.
autónomo), hacia el hipcrtiroidismo subclini- 1icncn una EN1~ asociada a dolor de la re-
co (adenoma autónomo no tóxico), con una gión cervical anterior.
163
H1 r do crin niogia
• • • • • •
cabeza en una ligera hiperextensión y evaluan- obstrucción del retorno venoso clínicamente
do la glándula tiroides en reposo y durante la se pue<le C\'idenciar mediante la Jnatziobra
deglución. Para rc.....aliz.ar esta e\'aluación tener l'le Pe111hertn11 , Ja cual . e realiza C.'-1"endicn-
en cuenta que la glándula tiroides puede ser do lc1 brazos sobre la cahcza. Esta maniobra
difusamente visible solo cuando alcanza el do- hace c¡ue el bocic> dc..'icienda pc>r el. opérculo
ble de su volumen norn1al o se.~ unos 30 a 40 torácico )' cause síntom~ ohstructi'lO.S: clis-
ml; pero, esto t.~ depen<Jicnte ele la cantidad nca (sig11o de Pe111berll>Jl) , cstriclor laríngeo
d·c grasa pretimidca y de la localización de la ingurgitación de las ven~-; <lel cuello plétora
glándula en relación con la tráCJUt.~. Respecto facial y aun síncope. En estos pacientes, la c>bs-
a la palpación, es necesario aceptar que ésta es rrucción se\'ern o aguda de las \'Ía.c; rt.~pirnto
altamente dependiente de la práctica del eva- rias a mcnu<fo conduce a una intubación de
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
1 \'
11 lt> f.unilil.r • tl htcen:a pcnt>n :al:
'•" ' pc-nun;d. ..inn:r a1~ lln,icl .,,
• lrr:ula:u 'lim :a ~tx-.u. c uclla>.
• 1!1111 :.a r'i( 1 de:
)t < l ,O:a l ic uc .
8¡\(..\ .e;u u p nr
u Cr"J.M tr\Kit) de :alt;a roulu t n
V lr:LI 2 mlé:l\lt> t Ul ci i"(")\UI~do.
•
urgencia y cuando c~to ocurre, entre el 20%- múltiple..-;; alt~l tasa de crecimiento del nó-
;o% de la.4i Yeccs, la EN·r c. n1aligna. Finalmen- dulo, especialmente si ocurre bajo terapia
te, otrc:.s ~ínton1a..'t a tener en cuenta son: dolor supresora con lc\'Otiroxina sÓ<Iiet· nÓ<Iu-
súbito)' transitorio~ con o sin crecimiento del los muy firmes, definidos con1o pétrt.-os·
nóclulo por hcn1orragia.~ intranodularcs· sín- fijación ele la glándula timidc~ o de sus
tomas graduales <le: tirotoxicosL~, síndron1e de nódulos a las estructurvJ.s adyacentes; pa-
Horncr (compresión ele la ca<lcna simpática rálisi~ de las c uerdas vocales confirntad:L~
cervical) y parv.ílisis del nc:n•io frénico. En es- por laringoscopia; signos de mctásta..'iis
tos últimos c~so~: tamhién sospechar una EN"f a distancia (pulnlon<:s, huesos, hígado y
maligna. F"'~tru últim~ ohservacionc. no ohs- sistema nen·ioso central)· Hnfadcnopatía.s
tante requieren e\'aluación cuidadosa dado regionales manifestación que es n1uy fre-
que la incidencia de carcinoma de tiroides cuente en paciente. menores de 20 años
es del 0~)-10% en los pacientes con síntomas que <:ursan con un carcinoma diferenciado
obstructivos cervicales y que menos del ; % de ele tiroides, especialmente con la variante:
los pacientes con <7J.rcinoma de timidt.as tienen papilar. l.a-t linfadcnopatÍa.4t regionalc:s tie-
síntomas con1prcsivos locales. nen un maror valor diagnóstico cuando
·rodo lo anterior ayuda a rt.~llizar una pri- .son unilaterales, firn1cs, fija.~ no dolorosa.~
mera aproxinl~lción di~tgnóstica clínica que y locali:z~lda~ en un:1 de la. caclcnas yugula-
permite clefinir el grado ele sospecha clínica res internas (zonas 111, 1'·' y VI, véase figura
de una EN1~ maligna de la glándula tiroides, ;-6).
nlc(Jiante la cla.~ifiación de 1-o. pacientes en 2. P€1cie111es co11 111odera~ ti sospecha.
...
tres catcgoraas: Son aquellos pacientes menores de 20
años o mayores <le 60 años; de sexo mas-
l. Pacie11tes alta sospecl3a. lii~tc>ria
co11 culino (esto duplica la probabili<fad de
familiar de carcinomas medular y papilar malignidad) , que tienen un nódulo único
de tiroidc..-; o de neoplasia.-; endocrinas o solitario o el antecedente de exposición
165
H1 r do crin niogia
• • • • • •
-- <:on la anterior clasificación tener en cuen- ~~. E....tlltlitJs l'it>qiiÍIIliCtJs. A pesar de que
---,.e
e:¡;
ta que en caso de una alta snsjJeciJtl clílzictl \'irtualn1ente todos Jos pacicnt<..~ con EN1.
--
•(; (primera categoría), la probabilidad ele encon- benigna o maligna son cutiroicleos, las Aso-
trarse una .EN1~ maligna es muy alta y por esto ciaciones .'\mericana (KfA) y Europea (E"fA)
" orclenarsc la timidectomía tcltal: ilrdepe1l€lielz- de tiroid<..~ y la .t\mcricana de Endocrinología
te del resttltadn del estt1din cittJ/t)gico (véase Clínica (AA<:E) recon1iendan que en todo pa-
la sección .siguiente). Así~ un primer aforisrno ciente con E. ·Te..-. obligatoria la cuantificación
en la evaluación del paciente: con EN1,_ es que .sérica de las concentraciones de la l"SH por un
lc1 Í111presi61z clí1zica sie11zpre se sobrepo11e tl método de 2! o eJe 3! generación y de lo.-. ,&\c-
ltl cittJ!tígica ~ a.-tí, ante una sospecha clínica 'fP<),. como evaluación 3elicio al , e s estudios
d · ali:g "dad e ""'·cnt eh se 1 l" i~'i ' "'t ló ae .. "lamt5ic ([f) ·~ tlan
ci(U í e · rucli cit l " ~ice e ,• n . o ic co « n s i--
lo ~ea informado como benigno. Nótese que • 1'SH esté fuera de los rangos considerados
cuandc> un paciente cursa con dos factores de normal<.~ (0~400 a 4, -oo m(JI/ mL): se ordene
alta sospecha, la po. ibilidad ele encontrarle con1o mínimo la detern1inación de la concen-
una ENl. maligna s·e acerca al 100%. <:uando tración sérict de la 'T.• libre. Y en el caso de que
exista una sospecha moderada e:c; necc.~ario la concentración sérica de 1~H se encuentre
reunir dos e> n1á.._ criterios clínicos para re- por clebajo de lo not1nal y la de la ·r, libre esté
comendar la misn1a conducta o darle mayor normaL.. se dctern1inc la concentración sérica
valor al criterio citológico. En esta categoría: deJa 'f~ (en sus formas libre o total) .
-
se incluye el .sexo ma.4tculino porque hay que En el caso de que se encuentre una con-
tener en cuenta que la EN"'r es 5 a 10 veces centración ele 'fSI-1 sérica por clehajo de lo
má! cc>mún en n1ujcrcs, mientra. que 1~ tasas normal (hipcniroiclismo 'b ioquímico) con
d ·e carcinoma tiroideo son e1si sin1ilar entre eleV'.tción de las concentr.tcioncs séri·c a . de la
hombres y mujer<..~. Dicho de otra manera, la T, o de la 1·, (con toxicidacl) o sin ella (hiper-
~
166
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
15 a 20 años se recomendaba. C\'itar el estudio tantc.~ o tibios (recordar que entre el 3 ' -8 ,\)
citológico de tiroides en pacientes hipertiroi- de los nódulos hipcrcapt:antes con tccnccio~m
deos con E. -~r, por la prohabilidacl de encon- son hipocaptantcs con los radiofárn1acos de
trar cambios citológico.s Srnipccho.sos de nla- yoclo (yodo-131m y yodo-123m); }' nódulos
lignidad. E.'ttas son atipias celulares por hiper- hipcrcaptantes o calientes. ta..'t ,·entaja.. que se
función celular f'atipia." benigna$"') en áreas pregonaban del estudio gan1magráfico eran:
hipcrplásic~L't de pacientes con TSH s·é rica por <la información <le la funcionalidad de los nó-
dehajo de le> norn1al y con captación de yoclo- clulc>s t.~pecialmente en la función de capta·
131 n1 aumentada en los <..~tudios gamm~tgra ción ele yodo; pern1ite definir la. posihiliclad de
fícos ele tiroides .. ·órese adicionalmente que utilizar el n1anejo terapéutico con yodo-131m
por ser área." hipcrplásica." los c::studios citc>- en nÓ<Iulos hipcrcaptantc:s· y dett!crar tejido
lógico. frccucntcntcnte .son infonnados como tiroideo cctópico. la. desvcntaj~" de este nlé-
hipcrcclularcs, lo c¡ue como se verá adelante, todo diagnóstico son: requiere de unidade. de
entra en una categc>na citológica indetermina- n1cdicina nuclear y utiliza radiación ionizante·
da que se denon1ina .. nt.aoplasia folicular·'. sus c.~tudios tienen en general una escasa re-
En relación con c1tros c..~tudios serc>lógi- solución y no permiten diferenciar si ln.'t hipo
cn.'t, la .~f.'\ )' la AA<: E: pero no la E"IA, con. id e- o isocaptantes son néxlulCA.._ sólido. o pseudo-
ran que la determinación de la concentración quísticos¡ no petanitc una cstin1ación confiable
sérica ele calcitonina en todos lc>:c; pacientes del \'olumen de Jos lóbulos y de . us nódulos;
con ENT es discutible. No ohstante se ad- puede hahcr incongruencias entre los haJJaz.
V'i crte que si existe la sospt.'Cha ele carcino- gos con difcrcntt.~ rJ.dic>fármacos; no tiene uti-
ma medular de tiroides por historia familiar, lidad si el paciente ha recibido algunos medios
como mínimo rc.~lizar una medición basal y• de contr'.L'tte yclda<los; y fi lmente, la más im-
dncs . rde 10 ~m~$on p.t> te, o f1 . . a r: !S a ra re
~'-~
•
Ja.4i • uacio ·s adu;iom le:. Si a He _si Ufiltl E: ~· h na a
ca inon1a medular e. muy alta:! por una clara Por esto, dt.~dc hace n1ás de 20 años: se
hi.'ttoria familiar:- aden1ás clel estudio g·e nético considera que comenzar el c.~tudio del pacien-
de la enfermedacl practicar una cuantifie1ción te con EN'f con una gan1magrafía de tiroides
de la concentración s·é rica postcstímulo con es inadecuado ~1umenta los costos de la c't"a·
pcntaga.'ttrina o con calcio para evaluar zonas luación del paciente y muchas veces conduce a
hipcrplásica..¡ que se consideran prcmaligna... errorc.~ diagnósticos, debiclo a la baja cspccit1-
En lo~ pacientes con ENl. no se conside- cidad en la interpretación <le los hallazgos. En
ra útil la cuantificación ele las ·C oncentracio- relación con este: últin1o aspecto, t.~ significati-
nes séricas de 'fg y rara vez se rccon1ienda la ,.o que en un estudio de revisión del tenla, que
mcclición de los Ac:rg. la determinación de rcunic} 2179 pacientes en 10 estuclios publiCl-
las concentraciones . éricas de calcio, fósforcl clos y c¡ue incluyó paciente. con EN'"f por NS
)' paratohorn1ona solo se indican en caso de se encc1ntró que gan1magráfican1ente el 90,59'~
sospecha de un hipcrparatirc>idL"mo prima- ele los pacicntc.-s tenían nódulcls h ipocaptantc-s
rio y cuando la a.~pir:1ción de la EN''f da como o fríos: el 5 9~' isocaptantcs o tibios y el 3,6%
resultado un quiste con un líquido cristalino hipcrcaptanres o calientes. Y ~t i revisar la inci-
(.. ele agua ele mea'"). dencia eJe malignidacl en Jos estudios de pato-
logía se encontró que era del l )~el 13 ' y el
b.Estudios irnag"nc>l()gicc>s: 4% en cad~1 subgrupo, respectivanlcnte. Nóte-
se que la fracción de nódulos tiroideos hipo-
1. (;alllllla!l.rl{fí~ ele til·tJitles. liasra 1982 en captantc.s (fríos) e isoclptantcs (tihio. ) con.-
la lirer.trur.1 médica americ-ana se recomencló tituye, en clivcrsas series, del 77~) al 94~> de
iniciar el estudio del paciente con EN1~ bien todos lo.s nódulos pero en estos estudios, solo
fuera por NS o por Bf'ftN, con una gammagr.tfía el 8~>-25?ó de los nódulos poseen una ENT nla-
de tiroides con yodo-123m, yodo-131nl ó con ligna. No oh. tantc los argumentos antcriort.~
tccnecio·99m. <:on el r~~ulmdo eJe este t!studio el tránsito hacia no utilizar la gamn1agrafía de
se cla..'tificahan lo. pacientes en tres subgru pos: tiroide~ como primer estudio en el paciente
nó<lulos hipoe1ptantc.~ o fríos nódulos isocap- con una ENT, no ha . ido fácil- )' un reflejo de
167
H1 r do crin niogia
• • • • • •
esto es que en los últimc1s 5 años los 2.13 de los tiroiclólogos ele la El~\ prefieren el tccne-
los miembros de la EII\ u~an rutinariamentc cio'Jt)..r,, por su menor costo por la facilidad de
la gammag.rv.Ifía de tiroides como conducta de su adn1inistración y por la rapidez con que se
entr.1da en este tipo <le pacientes n1icntras que realiza la evaluación. De hecho el 859..> <le lo
solo menos del 25 ~ ele los n1iemhros de la XfA miembros de la ETA recomiendan el tccne-
siguen t.~ta estrategia diagnóstica. cio'JO..Il cuando en la evaluación clcl paciente
l.a e.~ct:pción para no utilizar la gammagra- con una EN'"f, deciden solicir.:tr un estudio ga-
fía <le tiroides como primera <.~trategia en la mnlagráfico; e independiente ele que se trate
EN..r, en las guías de la r\TA en 2006 )' 2009 es la. de un NS o un BM N .
presencia de una E. ··r en un paciente con una En cc>nclusión, en la actualidad la gam-
concentración sérica de la 'fSH <O 00 mtJI,Il .." nl~tgrafía ele tiroides tiene un papel muy pe-
independiente de que la.~ concentraciones sé- queño en la C\'aluación del paciente con ENT·
ricas de las timninas estén o no ele,•ada... En su utilidad se ha rt:stringido a la evaluación
-- estos ca4ios, In.-; algoritmos ele <liagnóstico y de la función de la captación ele }'('>do ele los
---,.e
e:¡;
manejcl de los pacientes con ENT, como ~e ob- nódulos~ per(l: con el desarrollo ele mecli~io
--
•(; . erva en la h~ura 5-12, recomicnelan realizar nc!'i más sensibles ele concentración sérica
la gammagrafía con ~tlguno de los isótopos del de la ·rsH) la captación tiroidea ha pcrdidc>
" yodo radioacti\'O· y definir el manejo se acuer- .su uso en la." pruebas de supresión con tiro-
do al resuha<lo del tipo de nódulo. Esto no nina-;, que se recomendaban hace 3 clécada.s,
. igni6ca que en este grupo de pacientes esté para confirmar la autonomía en la función
contraindica<la la realización del BA<:AF por- productora ele honnon:L'i tiroideas por los nó-
que como lo recomendó R. Ringer en 1989: dulos hipercaptantes (C'.llientes). Insistir que
existe la posibilidad de ene )ntrar una neopla- • aunque los nó<lulos tiroideos t &n •ar una alta
si , ;g a !$ p p cien s. ~ . a an ae•,~n ·~ oc' Si u ~
· . .,_
bl e o a acient ·s e n una tir lfox.i.r.-., . a • · o m lig a e 1niaamc.;n . i
hipcrrimidea por una ENT p<lr Bl\fN y un car- n se deben excluir de la e'·aluación citol(>gica
cinoma diferenciado de tiroides. Por esto en mediane la técnica del BA<:AI; (ver adelante)
esta ctt<!goría, si e.~istcn criterios clínicos ele cuando exjstan criterios clínicos o imaginoló-
sospec ha ele malignida<l o si al rcaliazar la ga- gicos gan1magráficos que lo recomienden. r\.~Í
mmagrnfía con yodo-123m ó con yodo-131m , las principales indicaciones par.1 la evaluación
se encuentra un área hipocaptante cJentro de de los pacicnt<.~ con EN·r mccliante una gam-
una hipcrcaprante, la conducta correcta es magrafía de tiroides son: a) la presencia de hi-
realizar el estudio cirológico clcl nódulo, lue- pertiroidism<l bioquímico (una concentración
go <le obtenida la imagen gammagráfica. c:on sérica de 1·sH <O 4 mtJJ¡l.) con o sin toxicosL~
esta estrategia se puccle determinar si hay una bioquímica (con o sin elevación ele la concen-
involución o regresión pscudoquística (sin tración sérica de la ·r T o an1h:L4i), para \risua-
vcrcladcra formación de una cápsula epitelial):
• •
lizar nódulos hipcrcaptantc.s (calient<-~) que
de un adcnon1a hiperfuncionante o un carci- sean susceptibles de terapia con yodo-131m.
nonla con un área necrótica (má.4i frecuente b) Las ENT con estudios citológicos informa-
del tipo papilar). dos como "' ncopla.4iia~ foliculares"' (véase ade-
En relación sobre qué radiofármaco elche lante su significado) put.~to que si se trata de
utilizarse en estos ca"os y conociendo que los nódulo. hipercaptantcs (calientes) tienen una
estudios gan1n1agráficos con tecnccio9'Jm puc- mayor prohahilidad de ser benigncls.
d·c n resultar en un nódulo falsamente hiper-
captantc en el 3 .. )-8% ele los ca..._.os se entiende 2. l11tl·tiSOilcJgrtifítl de tliYJides (l1.~T). Has-
porque en Estados tJnidos .los tiroidólogos ele ta hace una década no se recomendaba el uso
la Al.A prefieren el uso del yodo-123m (yodo- rutinario del sonograma de alta resoluci(ln o
131m, en los paí..._.cs que no rengan acceso al ultrasonografía de tiroides (t Js·r) en el estudio
yodo-123m); paniculatlnente en el 63% de }' manejo <lcl paciente con EN"I"· sin embargo
los pacientes con una EN 1" por un NS y en el hoy en <lía<.~ de amplio uso y cada etía se detl-
49~ ' de los que tienen un B~tN. Sin embargo, nen con más precisión las características sano-
la situ:tción en Europa es diferente, dad<l que gráficas entre la~ lesiones malignas )' henigna.4i
168
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
timidt.~L't (t: bht 5-19) . Además se han cncf>n- ción clel p:tciente con ENT. Las clos técnica.~
traclo alguno. otros usos útiles de la lJST en la imaginológica.~ tienen la~ n1isma$ indiclcionc..~
detección de nóclulos tiroideos no palpables; y limitaciones: por lo que se considera que la
en la medición clel tamaño }' volumen de los decisión de escoger la RAt o la T<: p<>Sihlenlen-
lóbulos tiroidt:os ). de .sus nódulos (\'éasc el te dependa de la disponibilidad de los méto-
capítulo sobre el /!)zft)(jlle tlel ptlciellle C()ll clos y ele su coste>. 1.-'l.S dos tecnologías clan una
bocil,); y en la obtención de material para e.s- visualización de alta resolución v• tridimensio-
tuclio citológico bajo visión sonográfica (BA<:F nal de la glánclula timid<!S sin cnliY.lrgo nin-
guiado por tJs·r), tanto ele lcls nódulos como guno de los dos n1étodrn-; tiene ventajas sobre
de las linfadcnopatfrts detei:Cldas. la visión por tJS'f, c.~pecialmente cuando se
.A demás, la l JST tiene otras ventajas: cau- hace referencia a la visualizacié>n detallada de
sa poca ntol ·stia al paciente y <.~ una técnica las cstruc[Uf'J.s intratiroidea. y ganglionar(.~
no in\'a..'tora· tiene una alta disponibilidad, con del cuello anterior. Además, las clos técn.ica..'t
posibilidad de ser rt.~li~,.ado de manera anlbu- tienen nlU)' poco ''alor en la diferenciación de
latoria; pennite una excelente definición ele la los nódulos tiroiclcrn; entre benignos y malig-
morfología ele los nÓ<Iulo.s, con visualización nos. 131 vez en la única . ituación en que se
dinámica en 3 climensioncs- brinda la posibi- elche preferir la 1·c: o la R~t a la c\·aluación por
lidad de definir su flujo sanguíneo mediante t JS1" es en la caracterización de los bocios suh-
la técnica clcl dopplcr pul. aclo; )' no utiliza ra- cstcrnalcs; sin cn1hargo es llanlath'o que s<>lo
diación ioni7~nte. En contraposición tiene al- del 15%-20 .. , de los tiroidólogos americanos}'
guna.'t cles'lentaja.'t como: alta dependencia del europ eos la.s utilicen.
entrcnan1iento del operador)' ele la re.'tolución
de la sonda trJ.nsductora no cla inf<>rnlación 4. Tc'JIIIt'Jgl•tl)la jJor e111i.. • •
:tlidad • 1 s n "clOlQ:\ ltam '11P iz
N1 tiene
.rv::<lo t n-
• ._.... imagi mdao #
169
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Regulan: ..
..,. . .
. rccunacnro anv~ avo. Ausente. Pre.! ente.
---,.e
e:¡;
Flujo dop¡)lct' ¡lulsado inu·anoclulat• central. Bajo Alto
--
• (;
" Afodiflcado dw. Hege<hls L. Bonnems SJ. Bennedbmk FN: 1,1snsgemenl of Slmp.te Nodular Golter: Current Status snd
Future Perspectives.. Endocrlne Rewm•IS 2003: 24:102-132.
con una EN"f, por un NS o por un Bf'ttN con un paciente con nódulo tiroideo en un 2;~t) r el
nÓ<Iulcl predon1inante o en crecimiento activo número de cirugías ele tiroidt.~ en un 2;~ú-
con una gamn1agrafía de tiroides. En ese año 50 ,.~. Adentás, Ja BAC:r\F tiroidea r,ositi\·a para
AJ • 1 ·rle rEO .f}R dor • ~ ese • , r n, n• cá ce n pacien~~· C(l Nl. , •
1 ·d e-
IY.t. tal o ~s di e e ·to H o . li: :t <liaghó. d H 1 · n~ t -
ficio, recomcnclación de iniciar, J esrudio ía patológica, luego de cirugía, en el 17~ú :11
d ·c l paciente con E. ·1·s con una Biopsia por 51 , ) de los casos· enfatizando la necesidad de
.'\ spiración para c:itologia con Aguja Fina de ti- tener expertos en La realización de la 8.'\C:.c\F y
roides (Br\C:.AF) I~I procc<limiento iniciado en en la lectura de los ~~tendido~ obtenidos por
Suecia en. el año de 1952 y de amplio uso cles- medio de esta técniC'..t.
d ·c cntclncc. en muchas partes del ntundo. En En estudios basados en encuc. tas de la
Ja publicación referida AJ \ran Hcrlc afirn1aha: ATA en l!.stadn.-t t nidos, y de la E'fA en Europa
· Si un centro méctico tiene la fortuna de tener en los que se intcrrogé> a lOO médicos )' ·9 9
médicos aspiraclores y citologistac; expertos en médicos rcspcctian1cnte, se c\'aluó la forma
este procedimiento, nosotros rccontendamos preferente de realizar la.~ BAC:AF. Esto.~ estu-
que la aspiración con aguja fin:1 sea el paso ini- dios ntostraron que en pacientes con EN~r por
ci.'ll y que la escanografía co.n r.tdionuclcótido NS~ en E.~tados tJnidos, el 87~~ de los médi-
(gamntagrafía de tiroides) sea rcscn·ada para cos realizan la B.'\C:AF guiado. solamente por
. ituacione. donde la citología es ~ospechosa"'. palpación y el 13~~ guiados por tJsl·; n1ientras
la BAC:AF e~ la prueba ideal cuando la pre- que en Europa el 58 ,:, la realizan guiados solo
gunta t:s . obre si un nódulo tiroideo es benig- pc>r palpación y el 2?ú guiadc>S por l JS1: .'\ho-
no o n1aligno porque con ella se h:1 ohteniclo ra bien cuando se trata de ENT por B1t.tN, en
una sensibilidad clel 83 ,1) (c<>n un r.1ngo del Estados tJnidos el 64 ,.,) ( 4 n1édicos encues-
6;%-9H%) y una especificidad ctel92% (con un tados) lo realizan guiados solo por palpación
r.tngo del 72%-100%), en serie..-; con cerca de }' el 36% guiados por l iSl·· mientras que en
20.000 pmcedin1icntos. En estos estudios los Europa el 33~~ (94 médicos encuestados) lo
falso. negativos fueron del ; ' (con un rango realizan guiado. solo por palpación y el 67<'
del 1< al 11 ,,)), los fal'tos positivos clcl3 (con
1 1
guiados por tJS1:
un rango del 0 %-IOW.) }' un \<~tlor prcdictivo La BAC:AF clebe ser rL~Hzada en todo NS y
d·cl50 ~ ) para positivos o sospechosos. Además en el o los nódulcl(s) dominantc(s) en BMN
la BA<:AF tiene cc>mo beneficios secundarios definiendo como nód1tlo doiJiillallle aquel
el haber disminuido el costo clcl manejo del que s·e encuentre en crecimiento :1ctivo:- sea de
170
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
mayor tamaño st:'.t más firme esté más fijo a rc.'iultadc> que se <>hticne de una muc.~tra sufi-
estructuras adyacentes o tenga hallazgos por ciente para diagnó~tico, con células fc>licular<.~
lJS"f, .sospechosos de maligniclacJ {tahla S-19) . con alguna.~ anomalías nucleares propi~L'i de
l~ay alguna... series., como la ele .r\. Belfiorc y los carcinon1~1s, pero también prt.~entes en te-
colahoradores en 1992 y la de 1\t.R. Peli72<> y jidos tiroideos hiperfuncionanres.
colahoradclrc..-; en 1997 que ntuestran que la Para una mejor comprensión de los algo-
frecuencia de malignidad es . imilar en pacien- ritmos de la lgura ;.. 3 y lo. <latos de la . b la
tes con una EN1"' con bocios con NS que con. 5-20 tener en cuenta que también se definen
B?vtN. Esto posiblemente sea elehido a la baja como lesiones benignas ele la glándula timidt.as
sensibilidad de la palpación tiroidea cercana ~l algunos quistes: las tiroicJitis agucla. o supu-
al 30% para detectar otros nóclulos cuanclo rativ:L'i, la!ii tiroiditi.s tr.1nsitoria~ 1 las tiroiditis
se ha hecho el diagnóstico de una EN1. con crón ica. y los adenomas q ue incluyen diferen-
NS por palpación. Nótese que ante una EN'f tes subtipos: macmfolit.~lar (aclcnoma .sintplc
con un NS por palpación, lo que realmente se coloicle) n1icrofolicular (adenoma fetal) em-
puede csmr clefiniendo como NS <.as un lliulu- hrionari<> (adenoma trahecular), ele célula..~
/o dntllillallle ele un bocio BAtN; t.~to ha sielo de Hünhlc (adcnon1a oxifilico u oncocítico)
confirmado an1plian1cntc con 1:~ tJS'f. adenomas atípicos, adenomas con papilas
En el año 2009 el Instituto . ·acional de y• adenomas en anillo de sello. No obstante
c:áncer de los E_._tados lJnidos presentó la pro- debe obscn·arsc que los adenomas oxifílico.s
pue. ta clc:l IV C:omité para la clasificación ele y los fetalc.~ y trabccularL~ tienen un potencial
los resultados de la BAC:AF tahla i-20) . De nticroinvasi\ro en el ;% )' en el 25 % de los C.'l-
esta fc1rn1a se pa..._ó de 4 categoría..~ posibles a 6 sos rcspcctivan1entc. Respecto a los CJuiste.s es
categoría..._, cada una con un riesgo má.'t o mc- imponante resaltar que r pr ~entan del 1;,,;
i ·n dcfi, . 1 tic 1{ r ida . a:tru· atcgc>- 5 · d la N:E ~ n . ele . ma~
0 _, ati ia~ de- si ' ifl a ( ·n c- ,..,.r.-.. W . <lUis ·. . on ; s bu pos: q i. ~
tcFminadc> (atipia~ lintítrofcs), eoplasia1 sos- simple..-;, nóclulos coloides hemorrágicos tu-
pechoso de n1alignidad y no diagnósticcl. En ntores paratimidcos quísticos, carcinomas pa-
la tabla - -2C, se prc. en tan estas 6 cat<.~orías, pilares necróticos ( 15 .~ de todos los quistes)
junto con el nombre de las que se utilizaban y adenomas hcn1orrágicos (30% ele todos los
ante$, las entidaelcs que incluyen y el ri(:sgcl de quistes).
malignidad en cada una de ellas. El término 110
tliti811Óslico, se refiere :_l que no cxL~tcn el nú- TrtlltlllliellllJ. Se realiza de acuerdo con la ca-
• 6
171
Gl~ndnla tlroldc~
...
'-.1
g:: "Tl -t
,....,. .
.. .....
.. .....
....
N ~a -·
::s Al
CT
1
: ~
"'
..
~~
a> - ! .f1
_,
~ ID
.. ..:
LO ocio n od ul:u. ~-
...o
"'Q CJ1
. -....- ·
._
..: .........
~e
.... ..... .
o~~
..
2 Tmud tb~ ti nfociuc-.~. cró_, .
~J. d \." H ~hinl Oto -o O
~ ·
N V ~
,,.,~
aJ n en•sn o . O tll!ltO='O.
mm 1 1~.
-:er:r
~ •
pa. u~n
c. c.
•
J l. ~ió n o prolifc: t:t·
c·x)n m icro bJ bJ br.
l . NeopJ ~~~~ o blon
2 . NcopJa.~a!' o k~io nl~ --- ·tu w
hUc1alu .. no p.1pJl.u .
d e Hüdtlc.
-S" iD
(})(])
=1
. Ca.rcl no m ;~ a napJ.l-c lco. ...... a.
O
m
o.>
• C:l t(';i OOfl\ :1 (t) (i:lSf:J~ ~~ r a
-
tb O') -
:S Ñ.
CID
CJ')
~. o..
-m
S
•
No
l?i,¡¡ l J% ln :s .ac~hC'\n •
J • .~C2 ce'tul2.rld!1d.
2. Au:sencJCl d e ct lu lu Jo;
• !(•
No
a.OI
_g 8
•L
•
fn
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
tJna ohscn·ación pertinente a esta categoría es c. CLltego1·ía tle atipiLl..*\ tle si"g11ijtctltln ;,,.
que en presencia de un:1 EN''I' quística (en la deterlllilla~llJ (tltipias li111ÍI1·ojes). Se reco-
cual es frecuente que el resultado del BA<:AF nlicnda repetir la Br\C:.r\F guiada por l JS"I. en
sea 110 diagnóstic(>) , con nódulos mcnort.~ de 3 a 6 n1eses y .según el nue\·o resultado conti-
4 cms, se puede realizar una BA<:AF diagnós- nuar el manejo. Si el resultado de nuevo son
tica }' terapéutica al aspir.tr todo el contenido atipias de significado indcterminadc> (atipias
del quL~te· dado que con e.'ite procedimiento, limítroft.~) o hay empcoramicnt<l clcl estado
entre el 20 ..,)-6;% de los quistes desaparecen. citológico:- remitir a cirugía.
)' un 30% adicional dL~minuyen de tamañc>.
Ahora bien en caso de que un quiste se llene d. Categc>J·'Íct tle 1reopltl ·icl folicz¡/ctr. Se
por .seguncla vez el paciente elche ser rcn1itido recon1ienda remitir a cirugía independiente
a manejo quirúrgico por agota~c la posihili- del estado funcional del paciente. Ad\·irticndo
dacl terapéutica de la B.&\.C:AF y par-.1 dt:scartar que si hay un hipotiroidismo realizar prcvia-
la prc..-;encia de un carcinoma papilar quísti- ntcnte la suplencia con levotirc>xina ~ódica y
co. Finalmente, en relacjón con la terapia de no llcYar al paciente a cirugía hasta normalizar
la E. ··r quístict con la técnica ele la BA<:AF la T ; r si hay una tirotoxicosis clefinir el tipo
a.~ociada ~t <..~clerosis repetida con tctraciclina (hipcrtiroiclea o no hipcrtiroidca) y realizar el
bajo \'isión tJs1: vale la pena advertir que éste tratamiento quinírgico cuando la 1~,• }'la 1·,, cs-
es un proccclimicnto que ha sido propuesto tén en rangos de referencia norn1al. <:On c. ta
por alguno. autores) pero que no se ha tenido premisa, la necesidad de una concentración
en cuenta. en la~ última.~ guías clínicas (2006 y sérica de TSH normal no siempre se puede
• •
2009). <:u:tndo este proceclimiento se ha rca- conscguar na• es neccsaraa.
li;r.ado, se ha ht.-cho con clos re uisitos: te cr
~.a .:e: u ·dac:l étc u e n se s tá ntl u a B~'f
ig ' ~· ·caCio un e~ junt e x-
pe tos ccografistas y aspiradore tiroideos.
b. C'tltegl>ría be11i 'lltl. Solo :c;e realiza un f.(~·~tegorítl '' nlig1la. Se recomienda remitir
seguimiento cada 6 a 18 me. c. por 3 a 5 a cirugía, indepcncliente ·d el estado funcional
años. Este seguimiento incluye el tJsl· .si los y teniendo en cuenta las observaciont.~ hechas
nódulos no. on claramente palpahlc.s con el en la categoría de neopla..~ia folicular respecto
objeti\'o de \'igilar cambios en el dián1etro al estado funcional del pacjentc.
del nódulo. Si en el seguimiento clínico o
por l JS'f <)curre un cambio significati\'o de En los pacicnt<..~ con una ENl. por NS en la.~
tamaño o aparecen cambios ultrasonográf1- catt.~orías en la~ que se ha rccclmendaclo re-
cos sospechosos de malignidacl, debe repe- t1zitir l'l cirtlgÍl't, el proceciimicnto quirúrgico
tirse la BA<;.-\F guiada por tiSl. y según el de entrada es una hcmitiroidectomía (también
nue\'o resultado continuar el ntanejo; te- clcnclminada lobectomía) , con L~tmectomia; y
niendo en cuenta que en el 9() <-ll ele los casos si se confirtna la malignidad: tettninar la tiroi-
el resultado vuelve a ser heningo. En esta ca- dectomía total. <:on esta recomendación la.~
tegoría tan1hién tener en cuenta el esta<to de tasas de rccurrcncia son ele aproximadan1cntc
función bioquímica tiroi<ica r la historht na- el 10% y ~on dchida..~ a néldulos ya cxistcntt.~
tural de los nódulos tiroideos arriba anclta- en el momento ele la cirugía r no revelados
da. Si hay un hipotiroidismo hacer suplencia con los estudios imaginológico.s. la timidecto-
con le\'otiroxina sódica y si el paciente tiene mía total se recomienda como pmccdin1icnto
una tir<>toxicosi. hipcrtir<lidca con nódulo ele entrada en los siguient·es casos:
autónomo se puede administrar yoclo-131m
o manejarlo quirúrgican1ente. <:uandc> el En presencia de una E~T por BMN en la.~
paciente es eutiroideo hoy en día se deses- categoría~ en las que se ha rccomcn<Jado
timula la ter:tpia . upresora con le\'otiroxina
~. . ,
renltllr a czrt1gza.
sé>dica rccontcnclada hace una clécacla hgu- En presencia de la EN"f con nódulclS en la
ra 5-J q ) . cat<..-goría de ~ltipias tle sig11ificado i11~/e-
173
H1 r do crin niogia
• • • • • •
.. lll:c\~.aluJ.Ca {jc, ,
u.- u h:ane )lnhlce ale :alu n:•ulucir•n
~ lO). 6 :i 12 '\l"\ ,
Atl m cnt<t al.c- u. nuaiu, .
• UC""t l ) f~\
N&U:ul • p •t
u 11 r.&\ a>en h!.u .
1
f
.\bl fU ) <• \e ¡u: ••)\&."·
--
---,.e
e:¡;
.u~ l u:ar 1-c:·u )C irüxan
--
•(;
• • • •
174
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• Nódulos en pacie nt<..~ menores ele 14 años malignos hunlanr>s. Sin en1bargc), el c:1 <..~
1
ncn aparentemente un curso mas agresi- do en las mujeres)' el se,g undo en la población
vo, puesto q ue crece.n bajo supresión de la general. El c:1·ono~t es más con1ún en nlu je-
fSI-1. rc:s que en hon1hrcs, pero h1 razón de ~~ta di-
ferencia nc> es conocida; :e h stulaclo que
• • e , ~i'Pfl-·~ s d ~rcfi
cm a1 g ~· te n m• A ~
una consecuencia clcl diagnóstico más tem-
prano (algunos casos detectados inicialmente
El cáncer de tiroides o c~1rcinoma tiroideo como incidcnralomas) ) de una mayor expo-
(<:·r) es la cnfern1edad endocrina maligna más ~icié>n a la radiación v •
a otras causas no bien
frecuente , responsable clel 90% de los cánce- cstablecid•L~, con1o la suplencia con yodo. Se
res endocrinn1i )' de· má_.¡ muertes que todos han involucrado los factores c1nccrígcnos am-
los otros cánceres endocrinos juntos. los <:--r bientales en el <:1"Dno~l y muchos eJe ellcls ac-
se clasifican en dek'i grupos: los ~liferelzciatlo.s túan por medio del receptor de la 'fSH en los
(<:·ro) y los 110 difere1zci~1dos (<:1~nol)); a su tirocitos foliculares; rccc>rclar que la cstinlula-
vez lcls <:11) comprenden tres categorías: ción prc>longada del misn1o por la TSJ-.1 puede
los carcinomas jJapilar: folicul~lr y 111e.tlular. causar c:1· en animales.
De éstos, los dos primeros se originan en las El <:1· papilar (C:TP) es el carcinoma dife-
células foliculares ele los tirocito..~ )' el nledu- rcnciaclo más frecuente ele la glándula tiroi-
lar en la.4t células parafolicular<..~ o célula.~ e:. des, siendo responsable de aproximaclamente
En la pr<..~ente sección se utiliz.'l la dcnonli- el 80~' de todn.4t los c:T; se asocia con el exceso
nación c:1·o no mcclular (<:TDno~l) para los de J:t suplencia de yodo }' con Ja radiación cx-
dos primeros y con1o c.·ro medular (<:1'0~1) ter.n a en dosis baja.'t. El <:'f folicular (<:l.F) ~~
al tercero. J.os carcinomas no difercnciaelos etc responsa ole el el - ,.) o n1cnc>s de los c..trcino-
timid<..~ (<:rnoD) se deri,·an tamhién de las cé- nlas rjroidcos y también se origina en los tiro-
lu las foliculares de los tirocitos e incluye dos citos foliculares. Es nlá4t frecuente en mujer<.~
categorÍa.4t, el jJobreJJielzle ~liferelzcl~ldl) y el y en áreas elcficicntes de )rodo )', aunque pue-
Ollapltísicn; los cuales en general son de mal de pr<..~cntarsc a cualquier edad ~ <..~ más preva-
#
p ronostico.
•
lente en los Ol3)'Clrcs de 30 años. El c:TDM se
origina en la.ti células <: el parafoliculares de la
EpitlelllinloJ!.Ítl. La glándula tiroides es un. glándula tiroides y es responsable del 3~~-;9~
sitio no común de desarrollo de cáncer, con_s- de Jos carcinoma.~ tiroideos. Pueden ser espo-
tituve menos del 1 ' ele todos los tumores
~
rádicos o f-amiliares )' estcls últimos pueden
175
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
hacer parte (l no <le los síndromes d ·c neopla- nes celulares y en los gen~'i supresort.--s de tu-
si~~ cn<locrinas n1últiplc.s (~tEN por su abrc- n1orc. ( ... ,u a 5-16). Esto t.~tá bien definido ·e n
V~ltura en inglés de Multiple Endocrinc eo- las formas familiares del C:D'"fM en las que ·e n
pla.c;ia). la mayc>ría, el HO% de los <:DTM son n1á.s del 98% de los casos se han encontrado
cspcu··ádico. y esto t.~ t.~pccialn1cntc cierto en mutacionc..'i en el protooncogén RET. Se ha de-
pacientes may<lres de 40 años. En estos C.1..'iOS mostrado también que existen en un~1 tercera
usualmente son unilaterales, má! agre..-.ivos y pane <le los pacientes con <:DTnc>M papilar
frecuentemente con mctá.'ita.c;is ganglionares re-arreglos en el protooncogén RET. las cualt.~
en el n1on1ent<l del diagnósrjco. lamhién son no son las únicas alteraciones genéticas n1o-
ligeramente n1ás frccucnte.'i en mujcrt.-s, con lccularcs que ocurren. De hecho hoy es bien
un pico ele inddencia entre la ;:. y 6=- décadas conocid<> que los pacientes con t.~tc>s carcino-
de la vida. En pacientes jÓ\'Cnc. ,. con frecuen- mas papilares tienen mutaciones, no cntrccru-
cia son familiares y• heredados de manera auto- zaclas ~ en los oncogencs RET/PTC R.4S y BRAF-·.
-- són1ica dominante, hil~1tcrales: multicéntricos Ahora, c.-stos factores actúan conto iniciadores
---,.e
e:¡;
y de mejor pmnó~tico. Sin embargo cuando del <.,T y como promotores del mism<l.
--
• (; . e a.~ocian al MEN tipo 28 ( AtEN2B) tienen
# •
1
'ty. ,\.c: ry r 1 • • tcun:.arwlt ) l. •
"lt; < I)~ J & • • ·~ 1)« t).._\ & .At l,~ Ty < o.} & Ac ·s 1
ney:a uvu> ¡u h w n >i
flou l)>iU sr.a a.:Ha>k•tti:a 1 u
mC"din.c"m d e ' c:n e l
1 liqY ul u d e l~n~a dca t1c :tNu r-•
a:: hu ul . ' " d c la 'l'y JCC:l~Dx c a>n • c~ u u::ucn c u
n )I.C "·~"l'e'" u.,,
de l:a \ •u u- l lm u 1
. . y & use 1 1
l. ,O CUC"l l ."' Ji. ... ,, ,.,.,. ~ n d e (< . X 1.\ )
I ~ Í II\"< 1
la l. ·, 1 ) con
1 1 Sil·rh
1
' l>ht-'C ·k"nl
&.'éiiii JI :&ri a mcr' t ll :. acr~ l
. ' •)ftilcu ·o,
ttui.u>.e: ru~ l a •
·, '~"t M&I del c u c:!Jo
1 1
•
Se: H." 111 LC l'l h.J • e u un u-nl<t a 1
a 1 r ~ · pluu :& trt ~;.t 1 JXt El
omenclatura: LT,.= Levo rox:ena sódica; Tg= T roglobu sér1ca en ng/dL x método tnmu nometkx>: Tg-Ae= Anti-
cuerpos antl- roglob tina por método anm nomátrloo, USC= Ultrasonido de alta resoluclon de ros comparb.mentos
central y laterales del cuetlo; RCT -Ox: Rastreo Corporal Total Diagnostico: RIA= Radlolnmunoensayo: TSH-rh= Tfro-
troplna recomb ante h umana.
176
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
finalmente se c:xpr(:'San como pérdida ele 4. .,.llttacioltes stJI11tÍiictls e11 e e.l:(jl ..=$ de
la <lifcrenciación y trasfo11nación celular ltl rrctlletilla(pr<>tcína ubicua expresa-
(proliferación celular). da en el cit<>plasma ce ular }' que e..'itá
2. J lzll€lcic>lles so111€í ic~1s tlel BRAF (una in\'(>lucrada en la adhesi<Ín célula a cé-
de las tres isoforntas de la cinasa de lula }' en la rc:gu ación de la trascri -
trconina serina). Son rcspon_sahlcs del ci,)n ~enética distal): hallados en el 25 '
cambio genético más frecuentemente en- <le los (:'f pohren1cnte diferenciados y en
contrado en Jos pacicnt~~ con c:o~rnc>]\t el 60% de los carcinonla.." anaplásicos.
papilar (40% de los casos) y no han sido
identificadas en otros carcinomas tiroi- IJ..4/ter€1Ciolle..-. q11e tle. ~LictilJall
. /(>... ge1ze..~
deos. Las mutaciones somáti<:as del BRAF sr1p1·esores tle 111 11101·es.. itle11 ifictldas e11
pueden ocurrir ten1prano en el desarrollo los pt1cie1ztes co1z l:T:
de los c:o·rno~t papilar (fase de micmcar-
cinoma) y le confieren a las células que las • Ge11 del retilzoiJiastollltl (RB). Su papel
poseen propied~tclcs de ma)'Or agresividad en la génc.~is de los c:·r c.~ controvcrsial,
)'poder de trasfclllllación a carcinc>nlas in- se ha propuc.~ro en los c:DT medulares )'
el ifcrcnciaclos o anaplásico.s. en algunos casos ele desarrollo de bocios
3. J fzttacio1zes tlel o1zcoge1z G ..~P (tlel coloid~-s.
co111plejo de fJroteÍIItl~ G.. asocitldtts 2. /11fJiiJitlcJres tle la cilltlsa tlepelztliel te
ttl e~ IP). Ltls mutaciones de la c;s.x se ele ltl cicli11a co1110 el p 16'·v ·•·T. La ciclin:t
han encontrado en los adenomas autó- en unión con cina..,as dependiente~ de esa
nomos hiperfuncionantcs de la glándula promue'lc la progresión a tra,~és ele la fa..-;c
tiroides pero son raros en los pacientes <i 1 del ciclo celular. Ahora la pérdida de la
con c:oT. función <le los inhibidorcs ele ella, como
177
H1 r do crin niogia
• • • • • •
178
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
179
H1 r do crin niogia
• • • • • •
ta que el ensay<> con1crcial má!" popular e~ el En l<ls c:1n~1 considerar e¡ u e <:'r casi siem-
inmun<lmétrico (11.tA) pero advertir que sus pre produce calcitonina y su haja prc>clucción
rc.~ultados están influcnciaclos por: se considera un fac tor de mal pronóstico· de
El uso del estándar internacional C:lt\f-457, ahí que la medición de sus conccntracionc.~
el cual reclucc pero no elimina los errores entre séricas ~inra para el seguimiento de los p:l-
los diferentes métoclos ele n1cdición ele la 1·g. cientc.~. En h1s familia.c; con ~tEN2A, en los
El ensayo elche tener la n1ás baja sensihili- pacientes portadores ohligados clcl gen, la
clad que sea capaz de detector peq,ueñas can- hipersc..-crcción ele calcitonina ~e presenta en
tidades de tejidc> tiroideo cuanclo la 'TSH csrá, el 6- ,~ a la celad de 20 años y en el 95% a
suprimid~!. los 35 años; sin embargo solc> el 25~' etc los
·rcner una buena precisión intercnsa)'O pormdorcs clcl gen, a esta últim~t edacl tie-
en inten·alos de monitori7.ación ha.~ta por 12 nen C\'idcncia clínica del carcinon1a medular
meses. de tiroidc..'i. Por <.~to en la.s fornaas familiares
-- Tener en cuenta que por el efecto ••hook.,.. o otros n1icn1hros de la familia pueden cursar
---,.e
e:¡; . .
pmzona" en pacacntc.as con concentracanncs scrt-
, .
con hipcrplasia de la.4i células e:, que se de-
--
•(; cac; mur aJtas ele "fg:- se puc.-<lcn falsear los resul- tecta mediante la clc\ración de la calcitonina
tados bajando L1. concentración sérica de la 'fg. sérica basal o estimulada con pcntagastrina
" los Ac-Tg, también puc.~en dLc;minuir los con calcio o con amha..c;. Por esto, es inlpor-
resultados de la 'fg cuando se miden por un tantc que hcly en día se realicen con mayor
método f]\tA. frecuencia los estudios del ADN para cletec-
Por ·sto) se ha rccr>mcndado con intcn- tar los estados de p(>rtaclor obligatlo del ge11.
. idad que las n1edicioncs seriadas ele la con- Lo. pacicntc.-s con una hipersecreción basal
centración sérica de la 1·g en un paciente sea o estimulada de caJcitonin' sidcran
~n el m·smo la lra i m 11 -
mis mc:t clol 'la e ·1 ms ~ . · ' a i" liza 1es
Puc..-.t que los valores de 1·g no . ~o n inter- lación quinírgica ele la glándula tiroides.
c-an1hial1lcs entre clifercntcs laboratorios, aun tos puntos de cc>rtc aceptados actualmente
cuando usan el mismo estándar internacional para c. ta decisión s·e pre. entan en la tabla
de 1·g y la misma mctoelología. Hasta el mc>- 5-22 . Los pacientes con un c:TDl\tl, por per-
mcnto ele escribir este anículo lo aprobado tenecer a las neoplasias neuroendocrina~
internacionalmente es que antes ele reponar pueden producir crc1n1ogranina A,_ péptido
Ja.-. concentraciones séricas de 'fg, los cn~ayos rclacionaclo con el gen <le la calcitonina, an-
a utilizar en el seguimiento de los pacientes tígeno C'.trcinocmhri(}nico sc1matostatina
con un carcinoma diferenciado de tiroides beta-cndorfina AC:' rH , serotonina, homhesi-
tengan una selzsihilitltld fllllciolzal de al me- na gc>naclotropina coriónica, histamina..-.a y
nos 1 ,ag/L ( 1 n g/n1l), un límite inferior de re- prostaglandinas; todas ellas pucclen determi-
ferencia normal ele referencia ele 3 J,tg/1. (3 ngl narse por inmunohi, toquímica y algunas son
dL) y que la. conccntracionc.-s séricas ele la l"g de utiliclacl clínica en su determinación sera-
deben ser rC".l li~_ada--. en 2 concentraciones: no lógica. De ellas, aparte de la calcitonina, c.~
diluidas o en una dilución 1:10, o utilizando particularmente útil h1 medición del antígeno
un métcxlo que detecte el efecto .. hook'". Por carcinoemhriónico ya c¡ue cuanclo el <:l~DM
último, en lo informado por la doctora c:arole \'a perdiendo su diferenciación ) disminuye la
Spcnccr, en el 13th Internacional <:ongress of producción de calcitionina y aumenta 1~1 del
Thyroicl, en Novicn1hre de 2005, en la acrua- antígeno carcinoemhriónico.
lidacl se est.'Í trabajando en el clc.~arrollo ele
métodos inmunométri,c os para la do~ificac ión E~sltttlio bisttJ}JtlltJ/i)gict>. Varía según el tipo
d ,e '"fg, con una sen. ibilidad funcional de O, 1 de (:'f, así:
.ugll. (0, 1 ng!mL), para cv,i tar la ncc,c.~idacl de
tener que hacer pruebas con c. tín1ulo con a. Ctt,.citlOIIItls tle t ·,·oides tl(fe,·etlciatltJs
TSii endógena o c:xógena (por recombinación 110 111ed14ltl1· (CTDtzol•l). Incluyen al c-arcino-
genética), en el seguimiento de los _p acientes ma tiroideo papilar (<.,"fJ>) y al c.~lrcinoma. tiroi-
con carcinon1as tiroideos. deo folicular (<;·rF).
180
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
r'Co&:rnnlc>eitonl;a
(20%-60 % de Ir~ c-.l.)()S,
b ibtcr.tl en el 50% de lo.~
c:;a~c~\:) .
~t EN2A
1
r~ocrnnloc.:i tnma..~
(\~ riahLc , pero en l;a m:t•
vori;a
•
de los aso~ ~on
il:atcr.llcs) •
• •
r.tctu ~tro inrc~tln · _
o so~ .,.:e) n
Neurom:a~ m ucosn~.
nt!<>mut2 ci nnc. ) .
1fibito m :arf.tnoidc con
c:lll;a aJta.
Ausencia de enfcmu.!d :zd
p;a r.a t irc>idc;a .
' r, EN: Abreviatura en lngtes para Neoplas a Endocrina t.t p . El t.1EN2A tiene otras vanantes a su forma clasl-
ca: el carcinoma medular de tlrcwJes familiar (.F ~ TC). el t.tEN2A con 1 uen cutáneo amlloldótlco (P\ EN2AJCLA)
y el r,4EN2A con . en fermedad de H rshp rung.
2
nea germinal: gnlfk-a en todos los tejidos. Incluyendo tas células germinales.
l~fodJ/Icsdode: Ball OW, BayJin SB. de BustrosAC. Med lary thyr~ carcinoma. En: Braverman LE. UtJger RO (Eds.):
...
·~vemer and Jngbar's. The Thytold -A fundamental and nlcal tex1 -- 9 editJon. Ph11adelph a: Llpp.J)C()1t Wllllams &
•~Vilk ns: 2005. 934-966.
Gagel AF. Hotf AO. Cote GJ: Medu aP¡ thyroxt carCt.OOma. En: Braverman LE. Utlger RO (Eds.): Werner and lngbar' s.
T he Thyro!d ·A fundamental and d leal tex1-. 9 edltlon. Phllade hla: Upplncot1 Wl ms & \'/llklns;. 2005. 967-988.
181
H1 r do crin niogia
• • • • • •
" SI se enttflca una m tacldn en el proto-oncogen RET, sus fam .res en prim er grado de consang nldad también
deben tener un ané s s de d icho proto-oncogen, seguldo de una apropiada eval uación y tratamtento de los Indivi-
duos en q e se detecte la mutac:ón.
Por otro lado, pueden estar conformados muhifocalidad, en el 56,H%, son ele exten-
por folículos~ lo que es meno. frccu ~nte en los sión cxrracap~ular en 27,2% dan ctásta'iL~
. , . . . OS Ji f: . . ~ S (l
carc.1on 1 · anL . o rom ·a ca ra..~ e
d mi i l d J n • o lcncr. p.~tron t b-·· n e 1rt.a ie t ~i .,l
182
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
1 ..~. \~ll'"ialllej(Jlicztlal~ l-listol<1giclmcnte está mente eosinofílico (c>ncocítico) ; rara vez lc>s
con1pucsta totalmente por folículos, pero las núcleos son en \riclrio etc reloj ) pero tienen
células conservan 1:~-~ característica~ de. critas las invaginaciones nucleares características
como propias del carcinoma papilar. Algunos del carcinonta papilar. Es una neoplasia r.1rn,
autores consideran que un <:""fJ> se considera 10~,.)-12 % de los c:TJ> y se asocia a un curs<>
como una variante folicular cuancJo más clcl n1~ís :tgrc~ivo que el patrón cli.~ico; tienden
70% ele la le.~ión está compuesta por folículos; a .ser grande. )' a menudo tienen extensión
esto" para resaltar que dentro de las otnL~ varie- hacia tejidos hlando:c; extratiroidcos y se pre-
dades de C:l~P pueden c.~L~tir, hasta en el 70% sentan con inva.~ic)n ''a.~cular en el 20%-2 - ~,)
de lo..~ C'.L~os, focos de folículo~. La \'arian te foli- de los casos.
cular,• ele ordinario tiene bordes infiltrados.• no Es ntás frecuente en personas anci:tnas·
tiene cápsula y rara vez cuerpos de psantonta. con frecuencia tienen mct~ tasi-; a dL~tancia
1-li-;tológicamcnte, lac; ntetástasis tienen una pulmón y hueso; rccurrcncias frecuente.~ y
conformación mixta papilar y folicular. .El pro- n1al pronóstico, c·o n una tasa <fe mortalidacl
nóstico c. similar al del (:fp e.-;tandar v• ocurren del 2- 11;. Por sus caractcrístiCis citopla. n1ática.c;
en persona_~ más jó\rencs que la de la ntayoría debe diferenciarse <lcl carcinoma de células de
de lo.~ pacientes con <:TF. J>ucde contener áreas Hürthle.
de patrón sólido o trabccular. lo que lt.~ da. nta-
yor potencialidad de ser inva.4.ii\ro. l. 7. \'a1·/nt le tle céltlltls OIICCICÍticas (de
.4skatltlZJ' o tle 1/iirtble). Es muy rard se
1.4. l'tlritlllte sól.tlcl. Es aquella que se pre- asocia a la timiditis linfocítica y a involuciones
senta cuando el (:'fP e.~ casi o totaln1ente só- quísti<..~s. J>osce una alta cantidad de mitocon-
lido (mi.~ clel 50 . ~ de la neop asia) y ocurre drias que le clan al citoplas na caracterís-
~... p;mxima la t en 1 2 de o · s ·. E. ra . ~ • sinofíli s~ int u ffi<¡J
"---"",. a p cec Cener un CQnÓ tiCO S. JfJ al _ qn _ r mte " , . al " .s : d~
de os carcinomas papilares com nt.~ pem en tiene un núcleo hipcrcromático muy peque-
pacientes de edad media y en anciano~ tiene un ño. J>rescnta en forma c"aracterístiCI contl-
curso clínico nlá.ct agrt.~Í\'o con tendencia a la guración papilar y por e.-tto su pronóstico no
desdifercnciación. En c.~tos casos es necesario parece difcrcnci:1rse el el ele la l'aricdad común.
hacer una clara elistinción con los carcinomas Algunos autores han propuesto considerar
medular, fnlicuhtr . ólido y con el insular. Ello esta variante con1o un grupo independiente.
se logra con IY.L~c en las característica~ del c:TP,
en le> que hace relación al núcleo: a la frecuente 1.8. Varia11te tle cél1tlas colllllllltll·es. Ra-
presencia de cuerpos de psantonta, a la tenden- ramente informado; c..-;tá conformada por un
cia a la nterapla.~ia focal , a la infiltr.1ción linfo- epitelio columnar alto con ntarcada t.~tratit1-
citaria intrn y peritumoral y en la ausencia ele cadón nuclear que recuerda el endon1ctrjo
inn1unohistoquímica positiva para <..~lcitonina. secretor temprano. '"ficne un curso muy agre-
•
!\JVO.
1.5. l'tl•·itlllle df{rtstl . ~tuy rara, compmn1cte
tocios los canales linfáticos eJe un lóhulo o de 2. Ca,-cillCIIIIU ti,-tJ/tleo .ftJ/ictt/tlr ((.'FT).
toclala glándula y se acompaña de una intensa Histológicamentc· guarda mucha similitud con
timiditis linfocítica de fibr~is intersticial . de el adenoma folit:ulary casi siempre c..-;tá encap-
metaplasia cscantosa y de nun1croscls cucrp<>s sulado· solo elcl 2 ~' -5% presentan un C<1ntpor-
de psamon1a. Es nti.~ frecuente en niños )' en tamicnto invasor. 1\ticroscópicantentc, tienen
pacicntt.~ jóvent.~; por lo general se acontpa- un a~pecto carnoso, son sólidos )' a vcct.~ lo-
ña de mctá~tasis locales y a menudo de mc- calmente fibrosos. Por definición debe invadir
tá. tasis pulmonares, por lo que tiene má..~ mal la cipsula, el tejido tiroieleo pcrinodular o los
.# •
183
H1 r do crin niogia
• • • • • •
discn1inarsc a los nódulos linf:ítico~ ipsilatcrn- goría se incluyen los carcinon1as tiroicleos
lcs ( < l lal) . pobremente diferenciados )' los anaplásicos o
Su parrón histológico predominante es el indifcrcnciados.
microfolicular~ pero los patrones trahecular y
sólido son mcxtcradamentc comunes. Los c:Fl. 1. (:Ltl·cil c''''''s jJcJIJJ•elllellte tlije,.ellcitz-
se di\·idcn en localizatlos o JIIÍizinzclnletzle itl- tlos. Raros, con1pu(:~tos <le m~~as s{>lidas o
Vtlsores y en atnjJ/iaJJlente itz vasores, an1bas trabccularcs ele células epitclialc. relativamen-
variedadc.~ pucclcn dar c>rigcn a mctá.sta. is a te unifonncs, con minú~culos folículclS v* con
distancia. Si el carcinon1a in\·adc o penetra áreas de necrosis reciente. En esta categoría se
menos de la tercera parte del hordc e.~terno incluyen el carcinoma insular y las siguient<.~
de su cápsula, sin invasión va~cular, se le de- variedades del carcinoma papilar: ele célula.(\
nomina J11Ítlil1ltll11ente itzvasor. Este últin1o columnart.~ <le célula$ alta.'i v el trnbecular·
*
excepcionalmente recurre o se disemina a si- aunque hay que ad\'ertir q ue generalmente no
-- tios <listantcs y pc>r e'Sto el prc1nósrico <le los sc1n tan agrcsh·os como el anaplá.'iico.
---,.e
e:¡;
paciente.'i que lo presentan, habitualmente es
--
•(; bueno. 2 ..41lLlpli' sien. ~te nos clel 10% ele lo. carci-
l na variedad especial de c:l·F es el oncoci- nomas tiroideos son anaplásicos o in~l{ferell·
" tico o de células de Hürthle tanto que algunos ciados. ~l:is frecuentes en áreas deficientes ·d e
autores consideran que se <lcben considerar yoclo y están constituidc>s por 3 \'aricdades: la
como una neoplasia diferente a los c:rr. Estos m:i'i infrecuente) de céltllcls peqt1eiias (que in-
carcinomas pueden dar metástasis a los nódu- cluye el de células en a.'ICna) y las n1ás frecuen-
los linfáticos cervicales ipsilateralcs (25 '•): casi tes: de célt1/as e11 btJSlJ y Ja ele célt1las gigtlllles.
en iguaJ prc>porción que por la ' "Ía hcn1itica y El linfon1a maligno de célula: pe 1,1-e- as y los
aprm( acta te 30 o • c JJos ti nc ar. in cd lat L 5U 1 ~ filrr..,.....
l"dote • ti . • .: n c.on . n i os o a ·af'i d--
células pequeñas. Las \rariedad<.~ de células e11
1~. Cti,.Cilltlllla ele ti1·oiLies ~ ifereiiCitldo b11Sll y de céltllas giga1ztes, son agresivas, ocu-
,. , . .
llledllltll. (CDTlJI). <:onformacto por masas rren n1as comunn1ente en ancaanos y en muJe-
sólid:L'i clifusas de célula~ poligonales o en hu- r ·s. c:on1o dato interesante, entre el 50%-70 '
sos rara vez por célula.~ pequeñas y por célu- de lo. carcinomas anaplásicos tienen focos
la..-¡ clara.'i. Puede contener ¡>-'icudopapilas, pa- remanentes de carcinoma..; hicn diferenciados
pila." verdadera~ numero~as células gigantes: (papilares y foli<..~lares) y entre el 501 .-100(;'
células con citc>plasma eosinófilo glándulas, contienen queratina.
células productora" de moco y rarv.t Yez mela-
nina. El 80% de los c:o·r~t producen anliloi- d. <>t1·os tlllllt)re..~ '''~ lig11tJS ele tl glálltlll-
dc y t.~to les confiere un mejor pmnó~tico. Al la til•tJicles. En esta categoría se incluyen los
contrario, un patrón aneuploidc de la neopla- linfomas, lo~ carcinoma$ nletasci.'iicos y otros
sia le confiere peor pronóstico. raros tun1ores de la glándula tiroides.
En las forntas hcrccladas de la cnfern1edad
el carcinoma mc<lular con1ienza con una hi- 1. Lil~fo'"'tls. Los Jinfon1a~ malignos con foco
perpla.'iia difusa ele la'i células e:, q ue lu(:go es primario tiroicleo son poco comunc~ pero no
. cguida del crecimiento de múltiples focos de raros. La mayoría son del tipo <lifuso y virtual-
<:Ml' n1icroscópicc1. c::tda uno de ellos confor- mente todos son de células B. Por otro lado
ma un don scparadc1 de células malignas con el 20 ) <Je los pacientes que mueren de un lin-
una gran hetcrogeneid:tcl y un graclo \'ariahle fonla generalizado, tienen compromiso de la
cl.e pérclicla de n1arcaclores endocrinos que in- glándula tiroides. El Jinfoma tiroideo ~~ una
cluyen la capacidad de producción de calcito- rara pero grave complicación de la() T<.,L\,
nina, la que guarda relación cc1n el pronóstico ocurre en el O, 1%. de ln.'i casos, con una preva-
d·c la enfcrn1ed.ad. lencia 80 vece. más alta etc lo esperado en la
población gcnef'.t.l. No orn.tante lo anterior, se
C. (.'tll.CÍilOIIItl-... poiii.C!IIIt!Jlte )' IICJ t/ijerell• debe r<..~tlizar una tiroidectomía a todo pacien-
citldos de tiroides (C.T1zoD). En esta cate- te con esta entidad. Lo rccon1endablc es se-
184
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
guir una adecuada suplencia con levotimxina total o cen.~na a la total, con o sin clisccción y
sóclica y estrecha \'igilancia del tamaño tiroi- re..-;ección de los ganglios linfáticos re,gional<.as
deo clínica )' ccográficamentc; para c¡uc en el y clepcndicnclo del grado de extensión de la
momento que se detecte crecimiento tiroideo, cirugía, del tipo de C:'rD y de , u cla.~ificación
especialmente cuando se utiliz.'ln <iosi~ de le- pronóstica· la cirugía puede seguirse de la ad-
votimxina sódic...~ que suprin1an la TSJ-1 ~ se re- nlini!"tración por vút or.tl de dc>sis altas de )'C'l·
pita el BAC:.&\F )' aún mejor,_ se pueda obtener cJo-13lnt dcnominadasab/~1/ivas. Los pacien-
material quirúrgico para anatomía patológica tes con c:1·0M no requieren de la ablación con
)' clefinir la conducta a seguir. En estos ca.-;os yoclc>-13lm porque la captación de yodo por
los linfoma. u~ualmcntc son no Hoclgkin de las células e: es in~ignificante. En lc>s pacicnt<.~
célula... B se localizan en la glándula tiroides y con <:1nno~t, el traran1icnto incluye la terapia
c>currcn preferentemente en n1ujercs entre los supr ·sora ele la ,fSH con levotiroxina sóclica·
50 y los M años de edad. Se sospecha en pa- pero en aquellos con <:1 0~1 usar dosis tle Sll-
1
cientes mayores ele 50 años con una ·rc:f_J\. tipo plelzcia de lcvotiroxina s&lica puesto que la
enferancdad de Hashintoto 2A, en que el bocio supr~-;ión ele la 1~SH no es necesaria porque
es más firme de lo usual )' presenta crecimien- estas neoplasias no son ,fSH dependicnt~-;.
to activo aun hajo terapia con levotimxina só-
dica a una dosis que suprima la concentración a. l'Jallejo qz1irzí,. • co illiciLII. Son n1uchos
sé rica de la 'fSH. El tratanticnto en <.~tclS ca.-;os l<>s tema.4i en endocrinología que generan con-
s·e rcali7-a con cirugía}' con radioterapia o qui- troversias diagnósticas y terapéutica. ~ y uno de
mioterapia o amlYJ.s, si se confirma que cxL.. te ellos es el tratamiento quirúrgico del carcino-
un con1promiso sistémico. En adicié>n, debe nla tiroideo. Esta discusión ha . ido aJimentada
rccor<lar que entre el 80%-1 OO%. dc los paci ·n- por la baja incidencia del cánc ·r ele tiroides
~c.. n ti ~ s tiroi ~ ·en n e t ji<lo . U .. <1 Jín'c· ftrC.)Jonga -~ . :l.S S C •
~€i u ant a e ·ión dndi na f rea. ct .. I!A. aao. le tf>f l • m D (l 1 r S. •
Po últin1o, la cnferntedad de Hodgkin es c.-x- en el momento presente se acepta que la ci-
tremadamcnte rara en la glándula tiroid<.as. rugía es la hase para cualquier tratamiento
posterior y esta rc.-comcndación se basa en la
2. JVelJpltlsias 11 alig11as llletasttísictls 11 información obtenida de la eficacia de la tera-
IL< glálzt/z¡/a tiroitles. .La~ n1ás frecuentes pia inicial , en grandes series ele cohc>rtcs re-
son el n1elanoma n1aligno y los carcinom~ts trospectivas de pacientes~ s<.~uidos hasta por
de pulmón: n1amas y riñón. De (astos el car- 5 décadas. Sin embargo, aun existen alguna~
cinoma renal por su aspecto de células clar.ts contro\·crsia~ en la magnitud del procecli-
con frecuencia se confunde con un carcinon1a nliento quirúrgico. Brc,•cn1cnte ~e discuten
papilar, el diagni>sticc> diferencial lo establece las clifcrcntes po~ruras acaclén1icas y se dan
la ausencia ele: detección de la tirog.l obulina una.4i recomendaciones.
tisular, por inmunohistoquímica, en el carcio-
noma de célula$ claras del riñón. l. (:Lll·cill011ltl papiltl,.. Es el carcinoma cli-
fcrenciado má~ frecuente de la glándula tiroi-
.-3. lteopltlsias Jlltllig ltls tle til·nicle,...
()tl·tl!i des, por ello existen series grandes ele segui-
Son n1uy rara. e incluyen lo.. arcc>nla.~, el car- miento que han permitido establecer crite-
cinoma mucoepidermoicle ~ el carcinon1a de rios pronósticos )', con ha.4ie en ellos definir
célula4i <.~can1osas v, el carcinoma con diferen- conductas quirúrgicas. Sin en1bargo, ningún
ciación semejante al timo (C:AS"fLE en inglés). estudio prospecti\'o aleatorio ha cletcrmina-
cfo claramente el mejor tratamiento par.1 los
n·attlllliellto. En gencr.tl los <.:r se caracteri- pacientes con <:1· papilar. E." mis, es muy di-
zan por un curso indolente:· con. una morhili- fícil clcmostrar que l:ts tiroiclcctomía.~ totales
dad y mortalidad bajas y se encuentran entre o cercanas a la total influvan sobre la~ tasa...
#
los cinccre$ más curables. Esto c.~ en parte de- de . ohrc\'ida de lo. pacicntc.as aunque existen
bido a la facilidad de su manejo terJ.péutico y suficiente.-; prueba$ ele que ellas si moclifican la
del seguin1iento. En la mayoría ele lo..~ ca~os de ~obrcvida lihrc ele rccurrencias y ele recidi\'as.
<:'rO el tratamiento inicial es la tiroidectomía las clasificaciont.-s pronó. tica.." má. conocidas
185
H1 r do crin niogia
• • • • • •
son TNM (\·éase tabl:t ;-2 .. ), E<>RT<: (Europt:an .Así, según la guía 26 ele la A'fA~ en prc..~en
<>rganization for Research ancl TrC".ttnlent of cia de pacient<.~ con C:1" papilares 11lÍilÍI1lOS
<:ancer) , A~tES (edad del paciente -del inglés ( < 1 cm), sin anteccclentes de irradiación a
'1Jalielll .4ge 's ... presencia ele lesiones met:a~ cabc7.a y cuello, encontrados incidcntalnlen-
tásic~~ a distancia ~ y extensión )" mmañc> _,/el te v sin e\'idcncia clínica ele ntulticentricidad
inglé-~, ~size-- del tumor primario), D.~ftttES
-
con patrc>nes patológicos no agresivo~ y sin
(igual al anterior, con detern1inación del tipo mctá. tasi.~ ganglionar<.~ ni a clistancia ( e\'i·
de contenido de DNA, ancuploidc/euploidc) , dentes clínica y r.tdiológican1enrc) , se puede
A(iES (celad del paciente y grado del tumor, rccon1endar la Jc-,bcctonlía ipsilatcral aJ <:·ro
extensión y tamaño -tlel i1zglés, "size .... del tu- con i~tmectomía. E.~te grupo ele pacient<.~
mor primaricl) y MA<:JS (lesiones mcL'L~tá.~icas: pertenecen al estadio clínico 1, pero con la.-.
edad -del illglés; ·:4ge,.- del paciente, c..xten- caracten'sticas del tamaño y comportamien-
sión de la resección -del i1zglés, ..C(JI1JjJ/etense to biológico clel <:T señalado, por lo que se
-- of resectio11- - in\·asión y tamaño del tun1or recomienda en ellos un seguimiento estricto
---,.e
e:¡;
-tlel i1Jglé5, "'size ""-); con1o puede observarse de los pacicnt<.as Cl simplcn1entc integrarlos al
--
• (; ellas mc7.clan una serie de factores pronósti- grupo de pacientes con {.,·ro de bajo riesgo.
cos para definir la c.xtcn.~ión del manejo qui- En el resto de los pacientes c:n <..Lialquicr esta-
" rúrgico. De toda.~ ella..¡ la que finalmente va dio clínico~ independiente de la clasificación
. ienclo aceptada por las mayc1rcs asociaciones de 1<>. factores pronósticos (pacientes clefini-
d·c tiroidólogos del mundo es la ·rN~I en . u dos tanto de alto como de bajo ri<..asgo) con
versión del año 2002 (que moclificó la prc:\ria base en la alta frecuencia de n1ulticcntricieJacl
de 1992). )' hilateralidacl (aunque solo se haya dcnlostra-
• • • .
con basa en
C:.rcinonJ;t..~ C:srcino1n3
< · 5 :.uio.· -
;tao. ind l fe re nc i:tdos tucdul:tr
1 ~lO T. T • o+ ,10 •
• tngunn . T, + NO+ .,\tO
T + ~
O "!- "lO TJ T • o+ 1.-10
JI ....• + . o +l\10 •
.. tnguno . T.+
•
O +>-tO
tr. :a .3 + N 1:a
T •~ + J:t + ~lO
T + .
:;a O + 1t10
• T:. + l:t + lO
•
111 Ninguno • tnguno.
..
1· a + N O + i\t O
T ;a
•
+ l a + htO
T, +. l b + l\10 T1 + lb- MO
T .: +N l b+ lO , .. + lb T MO
• J
A anguno
T + . l b+ tO T, + lb MO
1-------------c
T
Cualquier 'r .,..
IV T._:. lb- ~10 C:u:ll(¡uicr + T :a
• + lh + ~10
1----._------+----------~ C:u:d<¡uicr M
n•
angu nn 1· ,h + <: u:slquic r
'r h + Cualquier + ~10
~to
e •
anguno C:u.alquicr T ,.. Cu:alquit: r T ,.. Cual·
C u ~d,tuicr + ll quicr .. + M 1
186
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
187
H1 r do crin niogia
• • • • • •
con tenclencia a la diseminación hen1ática lo /1.. AIJILlciÓII tlel ,.elllallelzte til·lJideo ce'''
que hasta ahora ha sustentado la recomenda- .)'lJtlo-1.=$1111.Se realiza luego del manejo
· "' .. , .
cton quarurgtca que se presenta. quinírgico inicial.)' sólo en los pacientes cc1n
(:TDno~t (no de (:'fD~l) , lut-~o de la suspen-
.~. (:Lli"Cill011ltl 11letlliiLIJ•..
Teniendo en cuen- sión por 2 a 3 semanas de la lcvotiroxina só-
ta que entre ·e l 50%-RO(' ele los pacientes dica mientra.~ el paciente se encuentr'.l en un
tienen metástasis a los nódulos linfático. cer- e~tado hipotiroideo intenso clefinido como
vicales cuanclo la cnfcrntcdacJ se el iagno. ti ca tener una 'fSI-1 . érica 2: a 30 mlJI/ L (lo que
por una ma. a palpable o por la elevación ele n1:i-; frccuentcn1ente ocurre luego del día 22
la calcitonina plasmática basal,. tanto en la de la tiroidectomía)· o por no inicio ele ella
variante fa.miUar con1o en la c.spor-.ídica en luego de la tiroiclccton1Ía o hajo la <-~timula
cualquier estadio clínico se recomienda la ti- ción con TSH humana reconthinantc (guías
roidectomía total con vaciamiento ganglionar .~\l~A 33 y 34). El objcti\'o de la ablación con el
-- que se ha elenon1inado ·-¡¡,,zpieza ce1ztrLll ~le/ yoclcrl3lnl es clestruir el tejido tiroideo rema-
---,.e
e:¡;
Clle/Jo•, (nivel VI) , esto significa e.'\:traer tocio nente benigno o maligno~ que haya dejado la
--
•(; el tcjiclo linfático desde la \'Cna hr-.tc¡uioccfá- cirugía. Esra ~tblación se realiza en pacicntL~
lica inferior ha.'tta la parte superior del hue!'io con tiroielcctomía total el cercana a la total
" hioides entre ambas caróticla.'l, con e\ralua- que no tengan tumor ntacmscópico residual.
ción ele los nc}dulcls linfáticos }'Ugulares me- En gencr-.tl hoy en ctía en cstf>S pacientes s-olf>
dios ipsilatcralL~; si estos están comprome- .se IL~ realiza previamente un rastrL6f> corporal
tidos realizar una disección ntodificada de total cliagnóstico (RC:l"D) si con él se espera
cuello o \'acianlicnto funcional. Se considera que se ctmhiará el n1anejo (guía ,~\1~\ 35), ele lo
que L~te proccdin1iento es el factor pronósti- contrario no se realiza.
co . :is ·m on rt -uc h~y . cst n rr• .¡~ La hlae•·~,-
m J¡ na, .P C:t o e: a e ft med tl a . 1 J-
V'.lmen e es ntultifocal. l..a recontenéiación ele
la realización de tiroidectomías totales profi-
láctica. y clcl vaciamiento profiláctico central l . .4bltlcitíll oiJligato,·'/a. En todos l<Js pa-
del cuello (nivel VI) ha sidc> moclificada por cientes uc tcn~an:
las guías de la /\fA para el <:' fDAf del año 2009 • Meci..-;ta4tis a distancia.
según si L~te carcinoma hace parte de un sín- • Extensión cxtra·tiroidea an1plia del c:1·.
drome de adenomatosis endocrina ntúltiple • tJn tuntor primario de ntá.-; ele 4 cn1 de alto
o es una forma familiar. según la." concentra- indepcncticnten1entc de otros signos.
ciones de la calcitonina !'iérica v• la edad de los
pacicntt.~ que son son1etidos a tirc>idectonlÍas 2 . AIJltlciÓII ,·ecolllelltltiiJ/e. En l(>S pacien-
profiláctic:ts, por ser portadores de mutacio- tes que t ngan: -
nes del oncogen RET (guías 1\f.~ par-.1 (:'fDAf • tJn <:1. confinado a la glándula timidc~
32 a 43). Es muy in1portantc tratar de defi- con un diámetro entre 1 y 4 cm.
nir a1ztes de jJrogr~1111ar la tiroidectonzía, si Mecista.'iis a g:lnglios linfáticos.
el paciente tiene con1o entidad ~-;ociada un • <>tros signos de alto riesgo (ver adelante)
fcocromocitonla: dado que el estrés quirúr- cuando la con1hinación de edad ~ tamaño
gico anestésico puede ser el descncadenante tum<>ral, estadc> de los ganglios linfáticos)'
de una crisis hipertensiva en un p~tciente con la hi~tología individual, predigan un riesgo
esta patología. ele rt.~u rrcncia o de muerte cspc=cífica por
c:·r, internlcdio a alto.
4. Ctll·cill(>llltl alzapltísictJ. De esta neo-
plasia mal clifcrenciada~ afortunadamente la ablación con yodo-131m no se reco1nie1z-
infrec.:ucntc: en general se puede decir que da en dos grupos ele pacientes con <:l"Dnol\¡1
cualquier proct.~lin1icnto e-; paliativo; no se (guía .1\'"rA 32), a. í:
esperan grv.tndcs logros con la cirugía y, en ge-
neral, por lo extensivo e in,'a..'tivo del tumor, Pacientes con <:1. unifocal < 1 cn1, sin
se realizan solo reseccione. parciales. otros signos de aJto riesgo (ver adelante)
188
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
·re al ie mflmG t
1 ·ra. l.d ·go de a
siguientes aJ tratamiento inicial y que la tcr.t-
tejido tiroieleo remanente con yodol31
pia con le\'Otimxina sódica es por toda la vida·
las guías de la .~fA rec<lmicndan realizar
además que los pacicntt.~ con c. te tipo de cn-
un r3! trc<l corporal total (H.C:l) entre Jos
fettnecladcs requieren seguimiento pc1r largo
días 2 a 10 posteriores a la aelministr.tción
tiempo. \' para este> ha sido ncc<.~ario cliseñar
del ycxlo-131nl (guía 39) y cla~ificar a los
seguimientos guiados por protocolos, que se
pacient<.~ en tres categorías útil~" para
ajustan periódicamente de acuerdo con los
predecir el ri~'tgo de recurrencia y ele resultados de su análisL4t v , del desarrollo de
mortalidad específica por el c;1·o, según nue,·as tc.:cnologías.
los paciente~ presenten cicna.c; caracterís-
ticas. l.a suplencia con levodroxina sóclica Cltl..;ifictlciÓ1l ~ e los ptlc ·e11tes pt11·n jJretle-
tiene como objetivo, además etc reenl- cir el riesgt) de 1·ec.r r1·e11Cit1:
plaz.ar la función de la glándula tiroides,
n1antencr la TSH sérica en ciertos grados a. Ba.i() 1·iesg():
de ~u presión. la levotiroxina sódica se ini- • Ausencia eJe mctá.~tasis locales o distantes.
cia en el ca-'to de c:TDncl~l a los 2-3 días • Resección de tocio el tumor n1acro$cópico.
de administrar la dosis ahlati\·a ele yodo- • • Ausencia de invasión ·d e estructuras o teji-
131nl, (guía /\fA 33) y al día siguiente de elos regionales.
la cirugía en el <:TD~f. En los CTDnol'fl la • El tumor nc> tiene histología agresiva (o
meta es llevar inicialmente la suplencia sea no es de células altas insularc.:s., o co-
con levotiroxina a una dosi~ que prcxluzca lumnarcs) , ni invasión vascular.
una concentración sérica de TSH cercana Ausencia de capación clel yodo-131m (au-
3 0 100 nl(Jl/ l ('•7:5H SII/JI"illlidtl") , con una sencia de tcjiclo yoelocaptante) por fuera
concentración sé rica ele T, libre dentro de del lecho tiroideo en el prjmcr ra.4ttrco
l".tngc>s norn1al~" (O 8 a 1,H ngtm 1..). Esta corporal total (R<:T) rcali~do después ele
dosis supresora de la 1"SH tiene el objeto la ablación clel remanente eJe tiroidc~ con
de minimizar la posibilidad de que se es- e~te radioisótopo.
189
H1 r do crin niogia
• • • • • •
190
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Tabla 5-24. Clasificación TNM del carcinoma tiroideo (versión año 2.002).
·1\1tnor (lrinlario
1'u1noa• on un diánlct·ro tna. or. upcrios" a 2,0 n1 .. pca•o n1cnor de 4,0 n1s, ' confinado
a la glándula liroidc..
?ttcrá. ras~ a nódulo.. linf;iti os e rJcalc.. del nivel IV {prcts':lqucalcs, f)3r:tttaqu ale..
hi • •
-.5 egrtillliellto tle lc1s jJnciel te..'i co1z t ·,..lJi- destruida.c; con yodo-131 n1. Bajo estas concli-
tleclo111Ía total cJ casi total jJo1· CTD11o1J1. cioncs, se consideraba que el rastreo era¡m-
Incluye tr<.~ fases con acciones protocol:trias siti.vo cuando se encontraha una captación
bien definidas así: f~L~e 1: tercera a scxr~ sema- n1ayc>r del 2 ' a las 72 hor.1s o del 3~• a las
na postopcratoria fa.~e 2: seis a doce m<..~es 48 horas. En los pacientes con ra.~trcos posi-
postopcratorin y fa.~c 3: seguimiento poste- tivos.• se rc·c on1endaha una dosis ablati\'3 de
•
raor. yoclo-13lm esta closis ''ariaha ampliamente
desde 29,9 n1C:i ha..~ta 100 o n1á.~ n1C:L La dosis
F€tse 1. Te1·cel·tl ti se.\·ttl selllalltl postope- inferior se utili7~tba para C:\'itar el aislan1icnt<>
,.tlforia. Con1o norn1a gencraJ, en la.c¡ décadas hospitalario del paciente.
anteriores se rccomcndaha realizar un ra4ttrecl En la última dé<:ada) el R·rc: con dosis ba-
corporal total (R<:1) ,. con 2-5 n1C:i de yoclo- jas ele yodo-131 n1 (2-5 m<:i): se ha suspendido
13ln1, a las 4 6 sen1anas de la tiroidccton1ía con b:L~c en el hallazgo de que el 80~~ o má.~
total ~ siempre que la "fSI-1 sério fuera mayor de lc>..s rastreo. inicialt.~ eran positivos o sea
de 25 a 30 mlJI/L junto con la determinación que desde el punto ele vi..sta m~1croscópico en
sérica de "fg y ~us anticuerpos. la última ten- la mayoría de lo. pacientes: luc·g o de la tiroi-
dencia era utilizar la dosis baja para evitar el dectonlÍa total o cercana a la total~ quedaba
fené>mcno de aturdimiento ele las células fo- un remanente tiroideo- no necesariamente
liculares ele tiroides r<..asiduaJcs capacc. de ser n1aligno. Hoy en clía,. cuanclo se rccon1ienda
191
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Tabla 5-25. Guta resumida para el tratamiento de los carcinomas diferendados de tiroides no medula-
res. según el estad/o cl{nico (no corresponde al TNM), con base en las recomendaciones de asociacio-
nes intemacionai8S (National Comp réhénsive Cancér Nehvork -NCCN-, American Thyroid Association
- ATA-, American Association of Clinieal Endocrinologist -ACCE- y British Thyroid Association-BTA-).
Tiroidcclorllitt .~ub/(J/al: lnhc!domi:a de l bdo d e l:a lesión nndular. con istlncctomia ,. •
lubccto•nia suhcoal cnntr-.tlatcr;al.
Tirnldcclo111itt c'·n~na tt ltl total: in ccnto por n:mcn"Cr tndu e l tcjidn cirokiL~l. ~ in d :añ:ar los n ervios l ;aringcc~ n.-<:u•
rren tc~ n e l tejado p;ar.uilnid co. Rcspt!C:t e l ingulo dicdro p c~terio r d e la gl:indula ti rui d c~~ donde c~ t:in la.-. p;tr;uiroi·
<~ondici o n clínica
--
---,.e
e:¡;
l\lnlot único. no
rnctast~itico, nlC1lOt
l.obt.~ tosnía o
--
• (;
de 1.5 ans, sin
Utodck:ClOO\Ía
.. ubtotal (b tet\o
'1~ H < 0"500
" h ~ rolog.áa ~l,Rl
CnCOiltlt.;adO t.~
i\-;t,
U ll
aninadón de la ti·
a~idccto1nb solo Ninguna.
Ol IJI/1nl.
'f'g <56 10
¡>t.<.ciancn rcscc.'ldo nc tia, si el
ngtml~
a una J)Ct'SOna joven f'XlcieiUC Jo SOliCi·
(haUa7.go inciden· ta para fadlit!lt su
L11). .scguitnicnto).
•
gía, . i . trata de
o folicu lare. con un carcinonla foli-
in\·asibn ~p ula1· cu lar de lhY)id ,. De. de ningu-
, .
llllrllnla. . i e l ¡>'3cicntc es na ha ta
'fhY)idc toan í."l
nl!l)'Ot de 4 5 años, < 30 3 100
cc a·c~ula a la
i un honlht'C,' nlC. i
rotal.
. i tiene hiSIOI'i!l (.. e coru idct:.l
¡>ersonal prc ia de o ¡>tat i\';1).
i t'Jt.;ad iación cxtct•n;l
a cabeza • cuello
'l ., H < 0,500
nllJI/ n1L
o si tiene he tot'ia
familiar de c.1n
'1g < 1 ngl
ntl.h.
ele tiroides.
'1 nto& entre
1,5 . 4, an. no
f()Clinlcntc inva~- 100 3 150
-?
teS; COO/•.. lfl
•
OlC· anC.i.
'liroidc on'lía
t;lsusis a au)dulru
linfific· . ·rcana a la
ro tal o rotaJ
'IOdo.! lo . . JY.lCicn tes con d~ i6n
ans o que •u\\13· en esto.. csL'ldio . roo\ ¡Y.tttantt..,... tal I SO a 200
den ttu ru t'a. de 1 nódu lO! anC.L
loc~ll . Unf~ítioo~ si
a\<.'Ccsado.
'1~ H <0.100
'1 n1 orc~ con
200m .i o nttJI/anl.
nlcttlstasis a
el~ rancia_
antí. . 'lg <t n~/
nllb.
192
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
1,1odJRcado diY. r\ aZ2afer EL, Kloos RT: Cardnoma of folllcular ep he m: Radlolod e and othet tteatments and
ou1oomes. En: Braverman LE, Utlger RO (Eds.): •Nemet and lngb ar's The Thyrold -A fundamentaland cllnlcal text -.
9th edltlon Phlladelphla: Llp tt \'/llllams & Wll lns: 200.5. 934-966.
la terapia con yc>do-13lm para hacer ablación seis scn1ana.'i) y se le inicia por tres o cuatro
del remanente tirc>ielco, el yoclo-131m se ad- semana. 25 mg de triyodotironina (1~,)~ do. a
•
ministra 3 a 4 semana." dt-~pués de la cirugía; tres vcc(.~ al día p~lra aminorar los síntomas
en las ctek~is recomendadas previamente (guias hipotiroiden.~, y obtener al final, una concen-
KfA 36 y 3 7) y con ella se rt-~lliza el RC:l·. • tración séñca ele 1'SH may r • 30 ulJI/ mL que
ago d ~Jaci " d re a -, ·1 a- ~·u-re 1l' or i1 ;--.--~.
~€itt tQ anid · q si. su ras de la S bn ~.nos i ( <, . ) ec> . c.- te._.
levntiroxina sódica (guía A"fA 33, . La concentra- ntomcnto debe mcctirse también la concentra-
ción ele la TSI·I que se debe obtener en pacicn- cic'ln sérica de la 1''g y de su.s anticuerpos) para
t<.~ postiroid<.~on1ía y clcspués de la ablación correlacionarla4t con el resultado del RC:' rD.
del remantc con yodo-131m: hajo supresión Este rastreo se realiza a las 48 3 72 horas de la
con lc\,.o timxina sódica, requiere estar entre administración oral de 2·5 m<:i de yoclo-13lm
•
0, 100 y 0,400 m tJI/L en los estadios de ha jo ries- y se considera positivo si c.~i.~te captació1z fttll·
go y menor de 0,100 a menos de 0 :010 nllJI/1. cio1zal clcl )rodo radioactiva. Sin cn1hargo: no
en los estadios clínicos de alto ric..'igo (guía ATA hay consenso sc>hrc lo que significa captació11
39). Sin embargo, c..~stcn dos pmblema.4t a este jtlllCi(Jil~ll clel yoeto-131 nt puesto que ha va-
respecto primero no c.~i.4tten estudios pros- ria<lo desde la captación de 0,5% hasta más de
pcc tivn" sobre la magnitud de la . uprc:sión etc 3 :. de la dosis ele: yodo-131m administrada.
la "'fSf-1 sérica y segundo la.4t clasificaciones en <;on el advenimiento de la TSH-rh ~ se ha
alto y bajo riesgo no son comparables de un omitido la inducción del hipotimidismo al no
sistema 3 c>tm ('fNM: E<lR·rc:, MtES, DA~IES, ser ncct-~aria la. uspcnsión ele la lc\·otiroxina y
A<iES )' 1.t.AC:IS), por lo que algun<ls autores las se ha simplificado más el ra$trco corporal total
"
omiten y utilizan el mayor grado de supresión diagnóstico. E~tc se r<.~li7.a en un <..~quema de:
solo en pacientes con <:·r folicular que tengan 5 clí~4t , en los dos primerc>s el paciente recibe
mayor riesgo ele recurrencia o ele mortalidad y 0~9 mg ele 1'SH·rh por \'Ía muscular en elosis
en aquellos que tengan ·u n <:T. papilar o foli- única diari~l v• en el tercero se le administran
cular: con cnfermcclad persistente o recurrente 4 nt(:i de yodo-131m por \,.Ía oral, para luego
que no pueda ser erraclicada. practicarle la dosificación sérica ele Ja 'fg con
sus anticuerpos y el 1~<:1·0 a la." 48 hor:ls o . ea
Ftlse 2 ...\"ei..'t tl tlt1ce 111ese..tt ptAttlo el·tlltJrios al 5° día del proccelimicnto. Bajo este proto-
(figu S 5- 6A ),. 5-168). r\ los 6 m<.~es o al
1
193
H1 r do crin niogia
• • • • • •
dcspué~ de la suspcn.'iión de la lcvcltiroxina y han utilizado hasta 300 ntC:i (10100 lvtBq)
en el 3% fue superior despu ~s de: la adminis- por sc..'iiÓn repitiendo la terapia cada (l-12
tración de la l~SI-1-rh (diferencia no t....staclísri- n1cs<.as ~in que la dosis to~tl al c1rganisn1o
canlentc significativa) .. Dehc advertirse que la sobrepa.~ase 200 Ren1, pero advertir que
1·sH-rh aumenta el costo del seguimiento del con estas dosis puede ocurrir algún grado
paciente cr>n <:DTnoM y tiene una serie de ele supr<.~ión de la ntédula ósea. Algunc);.~
efectos aclvcrsos que incluyen: náusea en el autores: también tienen en cuenta para de-
10,;~) de los pacientes:- cefalea en el 7 3S'tS as- finir la dosis terapéutica de ycxlo-131 m, las
tenia en el 3, "% ~·ómito en el 2 1S'~ part.~t<.~ia conccntracionc..'i séricas de la "'fg.
en el 1,6% y fiebre, escalofríos, eritema facial y
otros síntoma." no específicos en el 1 ~. de los • Dc>sillletrÍ.tl CIIOill/taliVll O /esiolltlf. Ji.(\
pacientes. Adicionalmente se han informado un método que predice la dosis de radia-
rcaccion<.~ de hipcrsen.sibilidacl con unictria ción que recibirán los tejidos ohjcti\'o..~ de
-- y erupciones en menos del 1 w , ele los pacien- la ablaciéln (remanente tiroideo o mctás-
---,.e
e:¡;
tes. Estos efectos secundarios son transitorios ta.c;is) )' la dosis lín1ite par.1 los tejidos no
--
•(; y nunca gravt.~ y son n1cjor tolerados que los objetivo (mé<lula ósea ~ pulmones y cuer-
propios del hipotiroidismo que .se induce al po corporal total). a~ un n1étcxlo complcjc>
" suspender la terapia con lcvotiroxina. que requiere de un equipo de físicos~ ·d e
l;inaln1ente, si exL'ite caJ>IclciÓil filllciolzal técnicos en medicina nuclear~·• ele n1édicos
d·e l yodo-131m el paciente rccibini una dosis expertos en cáncer ele tiroidc:c;. Se basa en
terapéutica de: este racliofárm~tco, dc..-tclc 29,9 el cálculo estimado clcl tamaño de la-. célu-
m<:i (1110 AtBq) hasta 100 m<:i (3.700MBq) o las tumorales a destruir)' permite predecir
más cuando hay metác;tasis a distan ·ia. La dcfi- • si la terapia con yodo-1 31
nicj:(>·J rd ,. · d<JS1 ~ 1! ·co n a re 1· rta . e
hr;a la asee d .: u ios d . ~i. t tl .,....,..
194
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
., ~
1 ~0 a 2 o ng/ml..
JAodJ/IC'ado dtY. "'azzaferrl EL Robblns RJ, Spencer CA et al. A consensus ceport of the role of serum thycoglobulln
as a monltoring method for IO'N-risk patlents \\'lth pe ary thyroJd carcinoma. J Clln Endocrln t.1etab. 2003: 88:1433-
1441. P.tazzaferrl EL , Kloos RT. Cara~ no ma of f r eptthellum: Radio odlne and other treatments and outoomes.
En: Braverman LE, Utlger RO {Eds.): Werner and lngbar 's The Thyrokt -A fundamental and nlcaltext -. 9't edttlon.
Ph elph la: pplncon \1/llllams & ';VIl s: 2005. 934-966. Schlumberger 111 .. Berg G ~ Cohen O et al. FoJiow-up of
lcvN-risk patlents • h dltferentlated thyro carcinoma : a European perspecttve - AEVIE•N -. European J<>umal of
Endocrlnology. 2004: 150:105-112.
Figur 5·17. Séguimiénto a largo plazo. de los pacientes eon tiroidectom ía total o casi total.
por cáncer difetenciado de tiroides no médular.
yodo·l3lm. Se considera que un paciente está • Radiografía conYcncional <le tóra..-,: no su·
en re1ni.siÓ1J o libre de eliferJJle~lcld clín iccl· gcstiva de lesiones metastá.sicas.
llleiJte .~leteclable cuanclo cumpla los siguicn- • Tg ~ériCt, en ausencia de Ac·Tg y en pre·
tt.~ cinco criterio-s: scnc ia de supresión con lc\rotiroxina sódi·
ca n1cnor del lín1ite inferior del rango de
• Se han cumplido las tres fa~es del . cgui· normalidad, usualmente menos de 0, 1 ng/
miento del pac iente (vi.-.t." c arriha). mL (nlg/1..): en un paciente con tiroidecro-
• <:ritcrio c línico: ausencia de tejido tiroi- mía totaJ o cercana a la total con ablación
deo palpable, de adenopatía.~ ccnrietles <Jcl remanente postquirúrgico.
palpahlcs y de lesiones detectables al exa- l 'g sérica n1enor de 1,0 n n1L (J.tg/1..), en '7
195
H1 r do crin niogia
• • • • • •
puede ser también de utilidacl en el segui- cáncer solo se ha incrementado un 1 ' por
miento de los pacientes. Desde el punto de año en los último..~ 25 años en lc>s hon1hrcs
vLc;ta imaginológico para la localización de y no ha tenido can1bios en l ·. · ·s. Esto
las uetlc la n ntfía .., cm t~ s i a a a
p t za 1
cia ~n r ·Ga. < e (1 . g ó ti ó e m ·m_pra.'"-
y las gamn1agrafías con st.~tamibi, on meta- noval clescenso de la incidencia del atrcino-
~
196
que tienen rccurrencias a distancia lo hacen J<)NCllJSI<) F-t;
más con mayor frecuencia al pulntón (63 , )).
l.a n1orralidad específica para el <:TDnolvt es Mucho se ha adclantaclo en el t.-stu<lio de las
del 7% en l<'>S pacientes con rccurrcncia en el afecciones de la tiroidc. en c. tos últimos lO
cuello y hasta clel ;o 1 en los que recurren a años gracia.~ a los estudios genético-s relacio-
distancia· por otro lado tanthién c. mi.~ fre- nados con la ctrcinogéncsis tirc1idea, I:L~ ntu-
cuente cuando la recurrencia se detecta clí- tacioncs intragénica. en el cáncer tiroideo, la.t;
nicamente que cuando lo hace el rastreo con clisrcgulacionc..-; de la . eñal RE·r y del cicle> de
yodo-131m. la 3-cinasa y la epigenética. J'\ J mismo tiempo
El pronóstico de los pacientes con C:l"D]\f se han obscn·ado adelantos .significati\'OS en
depende del tiempo de evolución de ella y los métodos de lahoratorio n1ás utilizados en
de la ahlación quirúrgica de la tiroides; .sin el diagnóstico ele hL'i cnfcrn1cdadcs tiroiclea. ,
embargo, se ha inforn1aclo una sohrevida del pero infortunadamente algunos de estos an:i-
869{, a 10 :1ños: en pacientes sin evicJcncia clí- lisis presentan lin1itacione.s, en cierta~ condi-
nica de enfermedad re. ielual )'a pesar ele ele- ciones, en La interpretación ele los resultaclos. ..-
:...,!
vaciones pcrsi. tentcs de la calcitonina . érica
y de un 9 ~; , a ; años ~ en pacientes con nlc-
En los último. 10 años han surgido serios -·
interrogantes . in resolver en el manejo clel
tá.~ta.'iis a nódulos linfáticos regionales (fren- cáncer tiroideo. Esta aparcnce discrepancia se
te a un 4 1, .. en paciente. con cnfermeclad origina en la utilización amplia ele n1étclclo.s
extranodal). De donele se deduce que los altamente sensible. como la ultrv.1sonografía
niveles séricos de calcitonina no son un prc- ele cuello: la.'i nue\'3S técnicas para ntedir la
dictor de sobrevida, aunque guarelen rela- tiroglohulina y la in1aginología con el 18 FD<i-
ción con lama. a tumoral y sean un m:trcador PE1'". Además la facilid:1d ce n 1 . e se puede
~d., •
la cnferm d31 re, i al~ "'fe cr. en uc ta ~ .. es di s oon y o r e OflCI 'O y la
_ #<u la calclt<l ina séric QUcd lc,ra ..~e:, í- u J ci .~ n e, t • l-.ótAJ] , ¡y el e. i'm ul il-~
nimamcntc, en otra. entidad . como en el la tiroglobulina con la 1·SI-I rccomhinantc ha
carcinoma de células en avena, en la falla re- permitido obtener en muchos paciente. sufi-
nal en la.s pancreatitis: en el carcinoma pan- cientes c..~tuelios y tratamientos sin someterlos
creático . en las tiroiditis autoinn1unc.s ven
• • el a los síntoma. n1olestos de la suspensión de
embarazo. J'\ lgo diferente se puede decir de las hormona.~ tiroiclea.~. Lo n1ás importante es
la inmunohistoquímica para calcit<lnina en que en los últimos 5 años se ha reno\rado el
lr>s pacientes con <:·ro~t, puesto que cuan- interés en las terapi:L~ nue\·a. para las mctá.-
do tienen tumores con más clel sol. ele las ta~is progrcsi\'as pero que no captan el yodo
célula..¡ positi\'a.'i para calcitonina en la ciru- radioactivo lo que ha incren1entado los estu-
gí:t original tienen una sobrcvida relativa del dios preclínicos.
8 7% · mientras que ésta es únican1cnte del La n1ejoría en las técnica.~ de detección
60CK. en los paciente. con tumores con me- ha incrementado . ignificati\'amentc el dcscu-
nos del IO'X) de célula.~ po. itiva.~. Parece ser hrimiento de pacientes con lesiones n1ínima.~
que en los procesos ele malignización y de persistente..~ que crean en ellos )' los médicos
pérclida de marcadore. endocrinos de las cé- tr.ltantcs una marcada an. iedad. Ambos desea-
lulas (;, se presentan nUe\'a.'i mutacionc. que rían la remoción del tejido ganglionar persis-
sc>n responsables de la progresión de la neo- tente en el cuello para tratar ele obtener una
plasia )' a lgunas e'lidcncias de esto incluyen tiroglobulina sérica dentro de le> esperado
la pérdida de material genético ele lo. brazos ca. i sicn1pre imposible.
corcos de los cromosomas 1 )' 22 (25 C.X. y 20% Se c~pcra que en los próximos 10 años se
respcctivan1ente). Las concentraciones séri- pueda conocer cuál de los pacientes con en-
cas del antígeno carcinoemhriónico )' de la fetaneclad persistente de bajo pronóstico está
hi. taminasa parece que también se correla- prccli. pucsco a presentar en el futuro la pm-
cionan inversamente con el pronóstico efe la grt.~ión a un carcinoma tiroideo significativo
enfermedad en especial cuando se elevan en con riesgo para la \'ida, lo que haría posible la
presencia ele unas concentraciones csctbles aplicación ele ter.1pia adicional con la esperan-
o baj~ls de c~tlcitonina .sérica. za de prolongar la vida.
197
H1r do crin niogia
• • • • • •
198
H1 r do crin niogia
• • • • • •
......,..._ic ,
4 e nc
• ct al. Effc..-ct.._ of antithymid drugs ~rhvroid
#
-r\ fundamental and
on rndioiodinc trcatn1cnt: svstcn1atic
•
clinicaJ te.xt-, 9m cdition. Philadclphia:
re,ric\v and n1eta-analysis of randomizcd l.ippincott-Ravcn; 2005. 864-869 .
contrc,llccl trial~. BA1] 2007; 334 ;514.
Wcctman AP. Cira,•es· DL.¡case. N Engl J Ttroidcs ~· •
cmbaraz<>
l\llcd. 2000· 343: 123 7-1248. 57. DcG oo · Lj Larsen PR~ Hennemann
48. \V,>cbcr K..\ tJpdatc on thc n1~1nagcmcnt G. 'fhyroid clysfunction in thc prcgnant
of hypcrthrroiclisn1 and hipothyroidi~m. paticnt. En: DcCiroot LJ ~ Lar-sen PR
.r\rch lntem ~lcd. 2000· 160: 1067-107. Hcnnemann <i (Ed): 1,. ,h c thymid and
its dL~ca.~cs. 6'h Ed. NC\'\' York: c:hurchill
ip,>tiroidl~mo Living: tone; 1996. 307-321.
49. C<lopcr DS. Subclinical thymid disC".tSC: ;s. Emcr!-ion e: . ~rhyroid disca~c during
.r\ el inician ' s pcrspcctivc. Ann lntcrn ancl aftcr prcgnancy. l~n: Br'.1vcrman l..E
l\llcd. 1998· 129: 135-137. lJtigcr RD (Eds.): \Vcrncr and Inghar "s
50. Coopc DS. Subclinical hypothyroidi~m. 1"hc ..fhyroi<l -A fundan1cntal and
N Eng J Mcd. 2001; 345: 260-265. clinicaJ te..xt-, 7m cdition. Philaclclphia:
51. Lln . a')' RS~ T<>ft .~D. Hypothrroidism. Lippinc<ltt-Ravcn; 1996. 1021-1031.
tancct. 1997: 349: 413-417.
r
59. ~fcstman JH Ci,lndll'in ·r~ " l<,nt<,ro
52. La cns,>n PW. Diagnosis of • ll\1. Th)Toid <li. ordcr.s of pregnacy.
~lypothyroidL~m. c:haptcr 66. En: Endocrinol 1t.tctah c:lin North An1. 1995.
Bravcrn1an LE, l tigcr RD (Ed~.): 24 : 41-71.
~1crncr and lnghar ~ s 1·hc l"hymid 60. ~lcstman JH H.r crthiroiillsm in
-A fundamental and clinical text-, 9'h pregnancy·. Enclncrinol 1\tctah <:lin
c.~ition. Philadclphia: Lippincott-Ra\·cn; North r\m. 199R; 27: 127-149.
2005: 8;7-863. 61. Le Beata SO, ~landel SJ. 'Thyroicl
53. andel ~" Brcnt (" ..4\., Larsen PR. Di.~ordcrs During Pregnancy. Endocrinol
tcvothyroxinc thcrapy in paticnts \v·i th ]\fctah C:lin N Am. 2006· 35:117-136.
200
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
62. Glinc>cr D. Thyroid discasc during horn1onc.~ "''ith oral and intravcnous
prc:gnancy. En: Bravcrman LE, l Jtigcr RO high-<losc 1.-thymxinc trcatmcnt.
(Eds.) : Wcrncr and lnghar 's Thc l"hyroid lntcnsn·c c:arc Afccl. 1991; 17: 16.
-A fundamental and clinical tcxt-, 9· 73. jordan R.\1. ~lyxcdcn1a coma,
<.~lition. Philadclphia: uppincott-Ravcn; pathophysiology, thcrapy and factors
200;. 1086-1108. affc:cting prognosis. 1-fcd <:lin North .Am.
63. Ci inocr D. 1"hrroicl Rcgulation and 1995; 79: 185.
Dysfunction in thc Pregnant Paticnt. 74. J(>rdan R\1. ~lyxcdcma cc1ma.
c:haptcr 1 . En: Thc Thyroid and its Pathophysiology thcrapy and fact<lrs
D i!iea.. e.-;: h ttp ://\V'\'\~V. thyroidm:tnagcr. affccting pmgno!"is. Afcd <:lin North Am.
or.Wthyroidbook.htm de 2008. Acc<.A(Iido 1995· 79: 185-194.
en clicicmhrc: de 2009. 75. Jc>rdan m . ~lyxcdcma coma: thc
prognosis i_s inlpro,ring. EndocrinologL-;t_
Tc>rmcnta tir,>idt:a 1993; 3: 149.
64. BC!nua RS., Bc:ckcr D\~ Hurte..~ JR. 76. Flicrs E, Wicrsinga WM . Myx·c dcma
'fhyroicl Storm. En: Barclin c:w (Eclitor): coma. Rcv Endocr . fctah Dis. 2003·
c:urrcnt thcrap)' i.n cndocrinology and 4 :137-1 l.
n1ctabolism. ;•h cdition. Sr. Loui.s: ~losh)'; 77. 1 icolof JT, L'1Prcsti JS. Myxcdcma
1994. 75-77 . coma. A fo11n of dccompcnsatccl
65. urch HB, ~ artofsk"")· L l..ifc:-thrcarcning hypnthyroidism. Endocrino( ~lctab <:lin
thyrotoxicosis .:rhyroicl Storn1-. North .r\ rn. 19lJ3; 22:279-290.
Endocrinol ~lctahol <:lin North .L\n1. 78. Pittman CS. Myxcdcma coma. En:
1993:• 22: 263-277. Barclin <:\V (FÁiitor : r. ~nt thcrapy
•
·- ·· i ..... e ·nc ri <íla
• 1 '1: ene (! · • Baillic --.-- <:1 ~~dit . tn-;ij '
~lctab 1992; 6:77-93. 8()-89 9) Ringcl MD. Managcmcnt of
67. Dillm' n : #fhvroic1
, storm. <:urr #rhcr hypothymidism and hypcrthyroiclism in
Endocrinol CVlctab 1997; 6:81-85. thc intcn.-tivc carc unit. <:rit <:are <:lin.
68. Bartalcna L.• Hcnneman G. Cirv.tvc..-;· 2001; 17: 59-74 .
Disease: Complications: l"hyroid Storm 80) ~r r () S ~}" L. f\1ixcdcma c:oma: En:
c:haptcr 12. En: ·rhc 'Thymid .t\nd its Bravcrnl:ln LE: t Jtigcr RD (Eds.): \l'erner
Disca~l-s: http://~\'W.thyroidn1anager. and Inghar ' s Thc Thyroid -A fundamental
"
orglthrroidhook.htm) tJhin1a actualiza and clinical tcxt-:- 9'h cdition. Uppincott-
ción: febrero de 2007· r\cccdido en Ra\f·cn: Philadclphia. 2005· 850-8;5.
dicicmhrc de 2009. 8 .. Wicrsinga •1\J • Adult Hypothyroidism:
69. Ringcl MD: Managcmcnt of 1.fyxcdema c;oma (9.9 . ccti<ln). En: ·rhc
hypothyroicUsm and hypcrthrroidi. n1 Thyroid r\nd IL~ Disca.c;cs: http:/1 t\"\V\'~
in thc intcnsivc care unit. C:rit c:arc: thymidnlanagcr.orglthyroidhook.htm.
c:lin.200 1; 17:59-74. t"Jltin1a actualizadón: n1arLO 4.• 2004.
7(). Tictgens ST, l .einung i\IC: l"hymid Accedido: clicicmbrc de 2009.
StOIIn. Afc<l c:Jin Nonh.r\m.l99;; 79:169- 82. Yamamoto T, Fuku·yama • Fu;·}'Oshi
184. ..~. Factors a:r;sociatcd '''"ith mortaHty of
71. \~··artofslq· L: ]"hymtoxic ~torn1. En: myxcdcma coma: rcport of cight cases
Bravcrman l.E, lJtigcr RD (Ecls.): ancl Utcraturc . urvc)~ ·rhyroid. 1999; 9:
\~rcrncr and Inghar 's l"hc Thymid 1167-117 .
-A fundamental and clinical tcxt-, 9~
c<lition. Philadclphia: llppincott-Ra'lcn; N,)dulc> tirc>idco
200;. 651-657. 83. Bcnncdb:rk F. ! Pe rild ~ He~edüs 1...
Diagno. is and trc.~ltmcnt of the solita!)'
Cc>ma Afixcdcmatoso thymid nO<Iulc. RcsuiL-t of a European
72. Arlc,t S, Dc:bussche X Lata jD ct al. . urvcy. <:lin Endocrino! (<)xt). 1999; 50:
~tyxcdcma coma: rcsponlit: of thyroid 357-363.
201
H1r do crin niogia
• • • • • •
202
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Endocrinc>l Mctab <:lin North .~m. 2002; of Endocrin<>logy and ]\fctaholism. 2 011
31: 699-722. Ed. Philadclphia: JB Lippincott <:o- 1995-
106. Rid~"''ay E<:. <:linical cvaluation of 33H-345.
solitary thymid nodulcs. En: Bravcrman 15. DcGroot IJ~ Larscn PR, Hcnncmann
LE l Jtigcr RO (Eds.): \l'crncr and G. 1.fultin<'ldular Cioiter. En: DcCiroot
lngbar ~ s 'fhe~fhyroid -r\ fundamental and ~1 , ta~n PI~~ Hcnncmann (i (Ed): Thc
clinical text - .:r cdition. Philadclphia: thvroid
,. ~nd iL._ clL'teascs. 6" F.d. Ne~,, \'Ork:
Lippincott-.R a\'cn; 1996. 966-972. <:hurchillliving: tone; 1996. 611-633.
1()7. Ri h"''ay· EC. ~fcclical trcatmcnt of 6. Cihari H. Diffusc nontc>xic an
bcnign th)'"roid nodulcs: l-lave '''t! defincd multinodular goiter. En: Bardin
a bcncfit?. Ann lnt ~fcd. 1998; 128: 403- (:\~' (Editor): <:urrcnt thcrapr in
05. cndocrinology and ntctabolism. 5'h
108. ~ ·artofsk]· L~ r\hmann A. 1·hc thyroid cdition. St. l.ouis: 1.foshv: 1994. 99-101.
ti •
clderly. Agind <:lin Ew~p Re~. 200H· 20: \~'crncr & lngbar s. 1"hc 'Thyroid - A
#
203
H1r do crin niogia
• • • • • •
c:ánccr tiroideo
1 ""'-;...id•
n . P. ·
North .~\m. 1995·
128. DcG oot IJ, la :c:n PR, Hcnncmann ·37..~cricanjoint CommittC!c on Canccr.
(i. Ha.shimr>tcl ~ s 1"hymiditis. En: Atanual fc1r ~taging for carcinc1n1a, 6'h ccl
DeCiroot lJ Lar-sen PR Henncmann Ci <:hicago: Springer-Vcrlag, 2003.
(Ed): 1"hc thyroid and its cJiscases. 6 Ed. 138..&\ustin JR. El-Naggar • ~ G(lcpfcrt H.
Nc"' York: c:hurchill Livingstonc; 1996. Thymid c:anccrs 11: Mcclullary. anaplastic
307-321. lymphoma, sarcoma, ~quan1ous ccll.
129. DcG oot IJ._ \Vectma ..~P. Autoin1munity <>tolaringol <:lin North r\m. 1996; 29:
to thc 'fh)'roid (jJand. <:hapter 7. En: 1..hc 611-627.
"fhyroid And lts Discase.'i: http:/. ~'\'\V. 139. Ball DW. Ba"·Un • •
SB._• de Bu:tros
thyroidmanagc:r.orglthyroidbook.htm.
~
·"-<:. ~lcctullary 'fhyroid c:arcinoma.
t Jltima actualización: ·e nero de 2010. En: Bra\'crman LE l ftigcr RD (Ecls.).
r\ccL-tliclo: enero de 20 1O. \Vcrnc:r ancl Inghar ~ s. 1..hc 'fhyroid
130. Lazarus JH. Silcnt thymiditis and -A fundamental and clini<..."'al tcxt-. 7'ta
subcute thvroiditis.
• En: Bravemtan Ll~.• cdition. Philadclphia: Lippincott-Ravcn·
t Jtigcr Rl) (Eds.): \Vcrncr and lngbar "s 1996. 194 6-60.
"fhc Thyroid -A fundamental and 140. Bar ar,, D! Sinti tJ~ Afcucci G
clinictl tcxt-. 7'" ccJition. Phila<Jclphia: ct al. Thyroid papillary canccrs:
tippincott-Ravcn· 1996. 577-591. microcarcinoma and carcinoma
13 . Laza us JH. Acutc and Subacutc incidental canccrs and non-incidental
Th'\'·roiditis..
•
Cba ter 19. En: thc canccrs - are thc diffcrcnt cli. cas<.-s? <:lin
thymid and its diseascs: http:/1 ~'W\V. Endocrino!. 2005; 63: ;77-5Hl.
thymidmanager.orglthyroidbook.htrn.
;
1 ~· 1. Bcazlcv •
mf. <:arcinoma of follicular
tJltin1a actualización: septiembre de Epitt:lium: surgical thc:rapy. En:
2009. Accedido: diciembre de 2009. Bravcrn1an l..E tJtiger RD (Ecls.).
l.u <:P. <:hang 1·c:) \~tang c:Y, J.lsiao YP. \Verncr and Inghar "s 'fhc 1"hrroid -r\
204
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
205
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
159 .. Scneidcr AB~ Ron E. <:arcinonla <>f 63 .. Schlumber . cr MJ. Jlapillary and
follicular Epitelium: Epiclcmiology and follicular thymid carcinoma. N Engl J
pathogcncsis. En: Bravcrn1an LE, lJtigcr Atccl. 1998· 338: 297-306.
RD (Eds .. ): Wcrncr ancl lngbar "s 1"'h c 64. Solomon BL, arto s " L, Burman
'fhvroid
, -A fundan1cntal ancl clinical KD. c:urrcnt trcnd'i in thc managcmcnt
tcxt. 9 cdition. Philadclphia: Lippincott o f " 'cll diffcrcntiatcd papillary thyroid
\~'illian1s & \~'ilkins; 2005: 879-906. carcinoma. -J <:lin Endocrinol Mctah.
160. Schlun1bcrger • Bcrg G, C:.Ohen O 1996· 81: 333·339.
et al. f<>llo,v-up of lo\v-risk paticnts 165 .. Som M.• Cur in HD, i\-lancus(> .-\.~ •
\'Vith differcntiatcct th)rroid carcinoma: .~n imaging hascd cla. siñcarjon for
a Europcan pcrspcctivc - Rc\'iew -. thc cervical nodt!~ dcsignccl as an
l~uropcan Journal of Endocrinology. adjunct to rcccnt clinicallr ba~cl nodal
2004: 1;o: 105-112. clas.sifications. Arch ()tolaryngol-1-lcacl
-- •
16 . S"ngcr P..~.. <:c>l)pcr DS. Daniel~ Ncck Surg. 1999,· 12;: 388-396.
---,.e
e:¡;
CiH ct al. Trcatmcnt (iuidclincs for 66. S(>m Pl\ •. Curtin HD,. ancU.S(> .~~-
--
• (; paticntc.s \Vith thyroid noclulcs and '''cll- lmaging-B:L-;cd . · odal <:la.ssification
differcntiated thyr<lid canccr. Arch lntcrn for Evaluation of Ncck ~lctastatic
" ftftcd. 1996· l56: 2165-2172. Adcnopathy. AJR. 2000; 174 : 837-8 4.
162. Sipcrtcin AE. c:lar <>. c:arcinoma of 167. Tez ·lman S. <:1 k <>H. c:urrcnt
follicular cpithclium: Surgical thcrap)~ En: rnanagcmcnt of thymid etnccr..~dv Surg.
BrvJ.\'crman tE (Jtigcr 1{0 (l!cl'i.): \~'c mcr 1995; 28: 191-221.
and lngbar "s. ~rhc ,rh}'roid -.r\ fundamental 68. U ti cr RD. Atcclullary thr roid e1rcinoma
and clinical tcxt-. 7chcdition. Philadclphia: genes and thc prcvcnf . o~.cancer. N
1. et:t-R .l" ~ l~ : 916 9'>2. d. t9 : .
206
lilltltJCrilltJiogill
• • •
fiSl<)LOGÍA BÁSICA DEL ESQt ELI.:" "O rantc la vida hun1ana. En la tJM<> o unidacJ
mctahólica ósea, prototípic~ <lel endc>stio
l Jnidad mctabc)lica c)sca }" células óst.~s -.superficie interna del hueso en contacto di-
l na manera con\·enientc de entender los recto con la mé<tula ósea-, se llevan a cabo
trastornos del calcio y el fósforo es desde la dos acti\·.id~tde.s principal<.~ en c..'ttc f)r<lcn
pcrspccti\'a de su principal depósito: el hue- temporal:
so. Desde allí se puede reconstruir la endo-
crinología en la que participan el intestino, . Rt.~c>rcicín
c)sc:a que con.'iiste en la destruc-
el riñón, las glándulas paratimideas y otros ción de matriz ósea \ricja, llevada a caho
órganos ele la economía. Sin importar el por células llamadas osteoclastc>~. Es una
tantaño o forn1a clel hueso, sus principales fase catahólica.
eventos metabólicos suceclen en la unidad 2. F'>rmación cisca que consiste en el depó~ i-
metabólica ósea o unidad multicclular ósea tc> y mincraliz..tción de nueva matriz extra-
(tJ ~l()) clonde convergen influencias celula- celular llevada a cabo por células llamada.~
rc..~ , nutricionales, mecánicas horutonalcs, osteoblastos. Es una fase anahólica.
paracrinas y aquellas específicas del progra-
ma de desarrollo para formar un <.~queleto El organismo adulto se caracteriza por un ba-
que satisfaga la.s neccsiclades ele locon1oción , lance neto de huc.-;o . in pérdida.~ ni ganancias
balance iónico, y protección de órganos du- y por Jo tanto se cJicc que la fornaación y re-
207
ElltltJcrillologia
• • • • • •
sorción. óseas c..'ttán acopladas. En cambio, linaje '>stcoclástico. Los osteocla."tc>S son
durante el período embrionario )' fetal en la células dcrn·ada." ele precursorc.-s hemato-
infancia y en la adolescencia hay una ganan- poyéticos d·c la línea monocito-n1acrófaga y
cia neta de hueso (acrcción), que se invierte con1partcn con ellos alguna$ característica$
durante la vejez por una disnlinución paula- con1o la capacidad de fagocitosis , de prO<lu-
tina de hueso~ má.4i acelerada en la n1ujer por cir fosfa~ts.a ácid~t resistente al. tartrato (fRAP
depleción súbita de L~trógenos y ele,'ación por sus siglas en inglés de tartratc-rc. istant
de la FSH pc1r falla c>várica (menopausia). aci<l phc>sphatc) de poseer reccptc>res para
De tal maner.t el esqueleto es un órgano en ligandos que aunlentln el crecimiento celular
continuo recambio en el que , clependienelo }' de formar células gigantes n1ultinuclcada..__
del número y actividacl ele la... unidad<.~ me- Si hien la n1ultinucleación es una característi-
tabólicas óseas exL~te una ganancia., equi- ca excepcional en los macrófagos, en los os-
librio o pérdida de hueso:. de acuerdo con teocla.~tos es típica. ()tra diferencia notable
la magnitud neta ele depó. ito e> rLasorción. C<ln los m~Lcrófagos es la función característica
.A... esta actividad se le llama rcn1odelan1iento del o. teocla-"to: rt.~orbcr matriz mineralizada
o rccambicl óseo. Es importante mencion.ar gracias a una maquinaria n1olccular particular
que la 1 ~f() es común a cualquier tipo de (ver abaje>) que aparte clcl interés ae1démico
- hueso considcr!!do_, )'a s~t hue..'to trahecular, L~ blanco de medican1cntos que cletienen la
cortical apendicular a.~ial enclocondral o in- acti\'ida<l resorti\•a, linea inicial de ataque far-
tr.tmcmbranoso. El hueso trabccular es más macológico en la osteoporosis.
acti\'o clebido a un mayor número de tJ ~t<> .
O r
pero el hueso cortical tan1bién puede expe- Diferenciación de: los o!-iteoclast,>s. Dos se-
rimentar rcmodelación cle,'ada como en los ñale..~ son esenciales}' suficic generar
es.t;lllc .: ele h · rscc cci '~ . GS,tc ·cta d- la • -----....-..o e as tos: ·1
P1. hip ~ at11~ tfi L~m s cJi •fe ~ s 1 ni~.¡ e ma ófag
influe cias que rcvL'taren1os dictar "n si neta- en inglés ele n1acrophage colonr-stin1ulating
mente hav deficiencia o exceso de hueso. La
f
factor: tan1bién llamado <:SF-1) que es inclis-
vida promedio de una l JI.f() se ha calculado pensablc para amplificar e l número de células
en lOO a 200 <lías.• de lc>s cuales el 25S\) inicial prccursor.ts ele n."teoclastos, las cuales poseen
corresponde a resorción y el lento proceso el correspondiente receptor c-Fms. La defi-
de formación Ós<..-.t sucede durante el 75% ciencia de l'tt-<:SF ocasiona ostc:opetrosi.s ·e n
rL~tante. tJna frecuencia sostenida de acti\'a- humanos y en modelos animales. Por ausencia
ción de la l M<l conlleva a pérdida rápicla de de osteocl.asros la nueva n1atriz ósea se acu-
hueso en razón a que la forn1ación ósea tarda mula sobre la ' 'ieja n1atriz ósea y cartilaginosa
má.s tiempo que la resorción. y produce un estrechamiento progresivo ele
La forma macroscópica del hueso propio la ca,•idad medular: anemia se<..*l!ndari:l y he-
de cada especie (por ejemplo fén1ur de hu- matopoycsi. e~1r.1n1edular. la replec ión de M-
mano \'S. fémur de conejo) se logra gracias a (:SF alivia este defecto al restablecer la ~"or
la actividad de la 1J1.f() dentro del programa ción ósea. El l'tt-<:SF es pmduciclo por célula.._
de formación del patrón denomina<lo mo- ~~tron1~1lcs del hueso con1o un ligando soluble
delación (por molde o n1oclelo) para distin- o a~ociado a la n1embrana. Para <.asta última, la
guirle> del de rcnlcldclación. E~ta es una de célula estroma( debe interactuar directamente
Jas s~lndes incógnita~ de J:¡ biología: i.cé>mo con el precursor osteoclástico.
adquieren diferente forma macroscópica tc- Por muchos años permaneció clu. i\ra la
jiclos que microscópicamentc son idéntico..~? identidad del :;egundo factor que estimulaba
La ilgurn l · resume c.~tos clc>s tipos cc- la formación de osteocla.4itos. Hc>'l s.abemn.~
4
lular(.as }' las influencias mc;or conocidas que que se trata de Rr\NKI.. (por sus siglas en inglés
afectan su actividad. A la izquierda aparecen de receptor actn·ator of nucl~~r factor kappa-
las célula. del linaje o~tcoclástico y a la <lcrc- S ligand) o ligando-RA.NK emparentado con
cha la.'i células de linaje estmmalo . teohlásti- la familia de la citocina inRan1atoria 'fNF :t'lfa.
co. Par.t mayor información sobre los aspec- 'frcs moléculas trab·a jan en conjunto en c.~ta
tos hásico. y clínicos del metabolismo óseo. •J ''Ía de :1ctn·ación osteocl:i.. tica: RANKL R.~NK
208
lilltltJCrilltJiogill
• • •
ncccptoa~ de calcitonina
Anhid~. a caa·hónic~
Boanha de pa·otonc.
•••
•• • •
• ••
1ntcrcanlhiador hicarho nato· •
cloruro
•
W,r'!!. Y! n , m a•
O~tcohb~tc~ f;~bri<::an y mint:rali.7..;sn
Bufo. fato..
la m:.urix ci~c;a.
Estrógeno.
Andrógeno. .. Pn1duccn cnl:igcno tipo 1:
fost.11:c · :alc.1lin•• ;
'f ,p beta Ostcopontina y un ~in número d e!
cnxim;~~. pn)dut:tu~ • ;tnu.:tur.a.lcs >·
par.u:rino~. Jlo~L~n rcccptnrc~
J\ctivldmd rc~urpth·a humlun:ales )" de m ~u iad·nr-c~.
(mmrcadun:~ hioquirnico~) : G lucocorricoidc..
En trccru;,.;~m ic nu~ de su pct'\~¡ cncia de l\t att'iZ nl inca-alizada
Piridinulina & uc~nxipirid i nolin:t ostco la,. to.. Ostcocitos Ostco~lcina
Entrccruz;amic nu~ dt:l cuL;igc no .& Apol')to.. is de
(0\CC~IlO· FGf-23~•0?-tl>-t Ostcohlastos
·&C.-cer•n in;sl (t c lopt!p tido~) nladuro.
TRAP 5b
o~tcocito. rra ~du cci6 n) Phcx· SO.. ·r
El pane'J Izquierdo ustra la blologta ~fular de los osteoctastos desde su proliferación y d erenctadón a partir de
precursores hematopoyátlcos en la médula osea~ mediante dos sel\ales provenientes de los osteoblastos (a fa dere-
cha). 11-CSF y AANKL se unen a receptores osteaclésUcos c-Fms y RANK, respectJvamen e. N6tese q e hormonas
cale otropas y m~ladores Inflamatorios convergen en la estlmu dón sobre osteoblasto para la praduccldn de M·
CSF y RANKL la osteoprotegerlna circulan te neutrala a a RANKL dlsm uye asr la resorción ósea. Los osteoclastos
diferenciados adquieren una maqulnar.a especia ada para dtsolver el mineral óseo y degradar la matriz extrace lar
(lista a la a quterda). La actividad resort va de osteactasto es regulada negattvamente por hormonas y med.tadores
oomo la caldton na, los estrógenos, los andrógenos, e TGF-~ y med..camentos como los blsfosfonatos. Los glucocor-
t coester~es pueden aumentar la supervivencia de los osteoclastos. La ac11vldad resortava libera ca!do y fósforo a la
clrculaclón y conlrola sus ntv~es ser cos .. y también ros productos de degradación de ~ matriz que sirven en la d lnlca
oomo estima n Indirecta de la remodelaclon ósea. En el panel derecho se pueden observar como s células estro-
Continúa
209
ElltltJcrillologia
• • • • • •
Continuacjon
males y s osteob stos mediante senales endocrinas y paracrlnas (lista a l a derecha) estimulan la resoroon ósea
a través de la secreción de M-CSF y RANKL. Los ost,ooblastos proven ientes de c~l s mesenq lmales recub ren la
superllcle d el en.dostJo, proliferan y se diferencian en c~lulas secretoras de protelnas d e la matra ósea y se encargan
de so posterior m erattzaclon. gunos de estos prod os también s1 rven de marcadores de remodefactOn dsea.
Algunos osteobfastos q edan sepultados por su propia matriz, y se d lferenc an a osteocltos, el tipo celular óseo més
abundante. Los osteocttos establecen contactos entte si y se encargan de detectar cargas mecánk·a s al ~gual q ue
regular la concentraclon de fosfato sanco a traves de las protelnas FGF-23, Phex, Of\ P-1 y t.1EPE. Lososteoblastos
estén emparen tados con otras <:E las mesenq ulmales como condto tos, adlpocltos, células mu sculares 1sas de la
vasetdat ra. y se Uustran aqul para lndk:ar su papel central en blologla ósea y su part aaon en atgunas enfer-
medades oomo osteoporosls y cafclft.cactdn vascular.
Aq 1 se resumen dos 11pos celu res y las Influencias mejor conock:tas que afectan su actlvldad.(Para mayor com-
prenstón vease el texto)
- las L~tmmalcs u c>Steobla. tos..• la.'t. cuales en- ~orber hueso los ostcocla.~tos se adhieren a
tran en contacto intercelular con precursores la ostcopontina sohrc la matriz mineralizada
osteoclásticos para L-srimular La diferenciación mediante el receptor de "itmnectina y forman
de éstos a través ele su r<.-ceptor RA.. K que un sello periférico, el cuaJ le pern1ite generar
dc:spués ele la unión ~d ligando RANKL esti- un microambicnte ácido apto para la disolu-
mula la clifercndación y . u en·i\rencia de los cié>n del mineral óseo y la rot • ' isL~ de la
ost e 1 . to , l.a tc:o~rotc: e · a c. •, m CF. tri Q~fTi ·a. · a me b e u, fnlm
lécuJa . 9 :>l de l. n11s ;tmi ia ( • S lJ lad'0 t!l n ~ ce 1\ll ~ , O b ro U
neutra iza a RANKL al bloquear la , ormación . ._""'- pillo' que le permite aumentar su superficie.
cf.c osteoclastn.ii, y ulteriormente al bloquear la BJ osrcocla.~to genera un nlicnY.tmbiente ácidc>
resorción con conscn·ación de la ma.~a ósea.• mediante la secreción de H+ por un~l bomba
de aJlí su nomhrc. El balance entre RAXKL y• de protones gracias a la catáli.sis ele c:<>1 y 1-i .:<>
O.'ttcoprotcgcrina dctern1ina la e~timul.ación por la anhiclras~ c1rbónica tipo 11 para gene-
neta sobre la difercnci:1ción de ostcnclastos. rar H + y H<:CJ -. ·P ara mantener el equilibrio
Es imponante anotar que las horn1onas cal- ácido-ba.~c intr.a celular) el ostcocla'tto cxtru-
ciotropas 1 ~25-<lihidroxjviramina O y I)l.H }'C el HC:<>3- e intruye c:l- n1ccliante un ínter-
(también fYfHrJ>) al igual que la mayoría de cambiador cloruro-hicarbonato, expr<:sado al
citocinas prorresorpti\'a~ (l.NF .a lfa P<i E2, in- lacto opuesto del horde en cepille>. El <.-""alcio
terleucina-1 interleucina.6, interleucina-11 ~ el fosfato~ el magnesio y otros mineraJes cle-
linfotoxjna-'fNFhcra; oncostatina ~~ y factor positados en la matriz . on liberados al esp~l-
inhihiclor de la leuccn1ia (LIF por sus sigla..4i en cio intersticial ele donde pasan al plasma para
inglés lcukcmia inhibitory factor) ·L-stimuhln mantener ~us niveles: para producir la fun-
Ja expresión ele RANKL en célul~~ cstmmalcs. ción homcostática del hueso como principal
RANKL tan1hién se expresa en las células den- r ·sen·orio ele mincralL~. En la proteóH.sis de
dríticas y en otra~ clel sistema inmune. la n1atriz orgánica inter\'icnen enzimas secre-
tadas por el osreoclasto (catepsina K~ metalo-
Fcnc,tipo ,, marcadores (JStcoclá~ticos. Los protcinasa.) o por el osteohlasto (gelatina.~a..~,
precursores ostcoclá.'tticos después de prc>lifc,- procolagcna.~a). Durante la clcgradaciéln de
rar graciac; a M-C:SF/c-Fnls y ele diferenciarse la matriz ós~1 se lihcran lo:c; cntrecruzanlicn-
gracia.~ a RANKl./RA~K se unen fusionando sus tos ctcl colágeno en fonna de piridinolina }'
menlbrana.~ r follnando células gigantes multi- desoxipiridinolina., al igual que fragmentos
nuclcadas. l.os osteoclastos resorben la matriz telopcptídicos N-tern1inal o <>terminal del co-
mineralizada" pero las scñ~1les que permiten lágeno. Estos últimos se utilizan para estin1ar
al ost<!oclasto reconocer cuál matriz debe ser inclirecL'lmcnte la t:L'ta de remcxlclan1icnto
re. orbicla son motivo de especulación· con1o óseo del c. quelcto en determinado n1omen-
210
lilltltJCrilltJiogill
• • •
t<> del individuo. l<>s osteoclastos son células larn1cntc por cada trímerc1 de cc1lágcno sin-
poco abundantes en las biopsias Ós·c as, pero tetizado, la cuantificación del propéptido <:-
su prc..-tcncia aumenta en procesos de elc,·ado tcrnlinal . e ha utilizado como marcador de la
remcxlelan1iento óseo como el hipcrparatiroi- formación. ósea y sus niveles se correlacionan
disnlo, la hipervit:aminosis D·, y la tirotoxicosis. con la tasa de crecimiento corporal.
·lambién se observan O!;tcoclast<>s en superfi- ()tra molécuh1 caracteristict del osteoblas-
cie. en rcmoclelación como la cspongiosa pri- to es la fosfatasa ale1lina ó. c.aa la cual t.~ una
maria y secundaria cercana a la placa ele creci- L-tofornta glucosilada de la fosfata.sa alcalina
miento (mctáfisis), en la cual los condrocitos clel huc..-to del hígado }' del riñón, también
hipertróficos y apoptóticc>s son rcsc>rbidos y llamada fosfittasa alcalina ósea no-c..~pecífica
reemplazados por nuc\ra n1arriz ósea, aumen- ("rNAP por sus siglas en inglés tissuc-nonspc.~i
tando a.-tí la longitud del huc..-to. fic aJkaline phosphata-tc). Aunque los e.-ttucht.~
comerciales pcrn1itcn distinguir la isoforma
L· najc c>stc<,blástic<l. La.-; células formadoras ósea de la hepática: rara vez es necesario uti-
de hueso pertenecen al linaje estrontal-mc- lizarlos, pues en ausencia de enfermedad he-
scnquintal-ostcoblástico. ~ <:on1o se discutió pática la acti\"idad total de L'l fosfata..-t~l alcalina
arriba, lo. <lstcol'>la..~tos tan1hién integran las en suero es una prueba diagn<)~tica robusta
señales de remodelación v• tra.~miten dichos cconón1ica )' cuyos \'alort.~ ele refcrencja e~tán
cstimulc>S a los n.~tcoclastos en forn1a de ~~- ntcjor . ustcntaclos en la literatura médica. l.a
<:SF y RANKL. Pero principalmente los o.-tteo- función principal de la fosfatasa alcalina cx-
blastos son las células encargaclas de sintetizar prt.~ada en la membntna plasmática es reducir
la matriz extracelular y garantizar su posterior la concentración ele pirofosfato (PPi) un po-
mincraJización. Al quedar a trap clc>-s en su P,ro- tente inhibidor de la min .. ·"
~"attiz lo. ~tcoh ru e_ se i{l rCJ ci n en • ~ d m pmtcln . .
. ~
a n· s ta . en • n , a ntc e ____
funciones reconocidas en fcch~t hueso, pero tan1hién se encuentran los pm-
papel de mec.~tnostato, o sensor de cargas me- tcoglicanc>s como la clecorina, el higlicano y la
cánica. que experimenta el huc. o con el uso y osteoadherina entre otros. Las proteín~L-t ele la
el desuso. 2. ( ;ontrolar el fosfato sérico a tra- n1atriz que interactúan directamente con la.s
vés del eje hueso-riñón: mediante la . ecrcción células pertenecen a la familia SlBl..IN<i (de sus
de hormona.-; y mccliacloli ·s ("c:r ~dchtntc). siglas en inglés sn1all intcgrin hinding ligand
N-gl)'Cosylated): h1 osteopontina, la sialopm-
Síntesis de: matriz orgánica. Los ostcoblas- teína ósea, DMP-1 (del inglés dental matrix
-
tos sintetizan colágeno tipo 1 el cual constitu- protcin-1), ~tEPE (clcl ingl6 matrix cxtraccllu-
ye el 90 % de la matriz proteínica del hueso y lar phosphoglycoprotcin) , la tmnlhospnndi-
es un trín1ero cuyas clos cadena.-; alfa-1 y una na~ la fibronectina la ''itmncctina, fihrilina 1 )'
única cadena alfa-2 . e enrollan entre sí para 2. ()tea.~ proteína~ como la o.-ttcocalcina (BCiP)
forn1ar en!'ianlhlajcs nl~lcromolccuhtres capa- la proteína de la matriz (ii.A (~t(iP) ~ufrcn ga-
ces de resistir el cstr(-s mecánico propio de un ntma-carhoxil:tción para unirse al calcio de la
órgano de sostén. El procolágeno experimen- n1atriz. la sialoprotcin:l ósea y la ostcocalcina
ta glucosilación e hidroxilación de la pmlina y (B<iP) son proteínac; con expresión selectiva
la lisina para lo cual se requiere ácido ascélr- durante la n1incrnlización <lcl ostcoblasto en
bico (\'itamina C:). <:clmo el colágeno maduro períodos jniciales o tardíos rc.~pecti\·amen te.
está enriquecido con hidroxiprolina que se Ji- 13ntbién el ~t<!ohlasto produce zimógcnns
hera durante la resorción , ello explica por que etc colagcnasas que son activados durante la
la hiclroxiprolina ~e utilizó por mucho tien1po rc$orción. La lista de moléculas paracrinas y
como marcador urinario de resorción ósea. re,g ulatorias producida4t por los osteobla.~tos
<>tro cambio que cxperin1enta el colágeno es es tan extensa que solc> comentaremos aque-
la remoción <le los extremos o pmpéptidos llas ·d e relevancia ineludible en el control clel
an1ino o carboxi-terminal clurante el proct.~o calcio y <lel fósforo en humanos. <:omo los
de maduración clel colágeno.. Dchido a que osteocitos son osteohlastos maduros que han
un propéptido trimérico se remueve equimo- .sido sepultados por su propia n1atriz deben
211
ElltltJcrillologia
• • • • • •
anotarse sus productos más típic<>s: la c'lsteo- tes que su ausencia oblitera completan1entc la
calcina, D?.tP-1 , la (.~cleros tina (SC)S1), PHEX diferenciación )' formación norn1al ele ciertos
(del inglés phosphate r<..1;ulating gene " 'ith tejidos. Por ejemplo, la forn1ación clel esquele-
homologies to cndopeptidases on the X chro- to óseo requiere Runx2, un factor de trascrip-
mosomc), FCrF-23, l\JlEPE. c:omo se apreciará ción que controla la expresión de otros genes
n1á~ ade~tnte, (.~tos prcxluctos cuyo estudio ha con1o aquellos ele la matriz cxtracclular. la
avanzado vcrtigino..'iamentc participan en Ja re- total ausencia de Run.x2 genera animales con
gulación del fosfato séricc1 en el denon1inado (.~queleto cartilaginoso: una rotal ausencia de
eje hueso-riñón. hueso y c:s incon1patible con la vida. En hu-
m:tnos tan solo es viable la ausencia de una
~lineralización . En lcls condrocitos se ha cles- de las dos copias ele Runx2 (haploinsuficien-
crito un mecanismo de mineralización por el cia) generando la displa. ia cleiclocranial. la
cual se forman \'c.sículas cxtracelular(.~ cubier- pr(.~cncia y (.~timuladón del receptor PPr\R)'
tas por membrana que protegen en su interior c:stimula la clifcrcnciación de las células clcl
la precipitación ele calcio y fosfato~ }r cxtruren linaje: adiposo, la miocarclina se rc<JUiere para
el pirofosfato de tal n1ancra que el cristal ele la forn1ación ele n1úsculo liso en la \'a.'iculatu-
apatita nace y crece dentro de las \'esículas. ra, y el factor de tra.'icripción Sox9 se necesita
- Aunque no hay C\'idcncia directa de su exis- para la óptima fo11nación del tejido cartilagi-
tencia en lc>s Cl..'itcohla.~tos ningún autor lo noso. Posiblen1entc de interés clínico es la
d·c.~cana. En cambio sí hay acucrclo que las de- relación in\·ersa entre número de osteohla.4itos
presiones crcad:L'i p<>r intersección de fibrillas )' adipocitos en la méelula ósea, sustentada
en el tropocol:igeno sirven de focos iniciales por cliferentes modelos anin1al(.~ y también
d·e precipitación ele minerales, lc>s ·uaJes tien- • o~ervada en alguno. casos
d· el aci ~ - r..~~i ir rzi ' n x ~on<Lé! la li5 in etón
p nen i 1 ac i ~ un ristal r - rmaci ~ ct va . a -ar a e el ciá n ce
forn1a o. La Jitel"'.ltura tiene vacíos a respecto e gran número de adipocitos en la médula
porque la piel tan1hién tiene colágeno tipo 1 ósea. Tr.tdicionalmcnte se ha reconocido a los
v• no exhibe mineralización normalmente.' J o. tcoblastos como aquellas célula'i cuhoidalc.~
En modelos n1urinos con cxpre~ión ectópica que ¡Y.lnicipan acti\ramcntc en la sínte. is de la
y dérn1ica de la fosfatasa alcalina, la cual eli- matriz extracelular y que exhiben hipertrofia
mina el pirofosfato (PPi), los niveles normales de sus organcla'i hiosintética'i como el retículo
circulantes de ·c alcio v.. fósforo son suficientes endoplasmático y el aparato ele Ciolgi. Recien-
para producir depósito de n1incral en la piel temente por su capacidad rcgulatoria tanto
d·c dichos ratones. E.'itos experimentos sugie- (Y.lracrina como endocrina (eje hueso-riñón)
ren que la n1inernlización ·o sea utiliza mecanis- los nstcoblastos se consideran con1o un linaje
mos de remoción de inhihidores. l...a ausencia que agrupa también a las células delgadas que
d·e mineralización en tejidos blandos normal- re\'i. ten la superficie ósea conocidas cc1n1o "li-
mente se c.~plicaría por prO<Iucción de inhi- ning cclls,. las cuales se cree que ~on ostco-
bidorcs inorgánicos (PPi) )' orgánicos (~te;~ bl~'itos ren1p~1nos, con capaciclael de di,•isión
proteína CilA de la matriz). Es de anotar que celular y <Jifcrcnciación a célula...¡ cuboidalc..~
la ausencia de 1\JtCiP (del ingle:~ matrix samnla- que sintetizan la matriz cxtl"'.lcelular. Dentro
<.-arboxyglutamic acid) produce osificación de de: los productos mayoritarios c.~tá el coláge-
Ja aorta en ratones. no tipo l. los osteocitos las células ósea.~ má~
abundantes: son clsteohlastos n1aduros que
Difcrenciaci,)n celular del ostcoblasto. Este quctlaron sepultados por la misma matriz sin-
linaje tiene una gr.tn capacidael ele regenera- tetizada por ello~}' muestran un (.~taclio tardío
•"
cton: . un rcsen·or1o
- y se cree que cxtste
- - enor- de diferenciación posmitótico (no se dividen).
me ele células n1adrc en la n1édula ó~ca y otros
teJidos capaces de clifcrcnciarse en los diferen- Me abo ismo del ca cio. El calcio es el tercer
tes linajes estroma les. Recienten1entc han reci- ion n1ás abundante en el organisn1o y repre-
bido ba~tante interés Jos ..genes n1acstros'·, los senta el 2 ;} del peso corporal. El hueso es la
cual<..~ se presumen como gene. tan imporL'ln- reserva principal de calcio y otros minerales·
212
lilltltJCrilltJiogill
• • •
213
ElltltJcrillologia
• • • • • •
,
, dCJ)OSitado. en
~
V.
. "¡ lo. hueso por día
e:;
-e
~
·--
fJ'
20
r: ;0 r\ñClS
--e
~ lactancia Niñez Pubertad
11 13
Adulto
13
Senilidad
~ ti
.a\bs<,rcic)n intcs ina d • calci<>. Los intes- suero a la luz int<..~tinal (secreción fecal endó-
tino. delgado y gru<..~o ahsorhcn calcio me- gena). Sin cn1hargo, para pern1itir el rr~ porte
diante trasporte paracclular y trascelular. El neto de diversos nutricnt<..~ desde la superficie
tra-;portc paracclular se realiza a tr.1vés ele las lun1inal intestinal a la sérica (absorción) exis-
uniones intercelulares estrccha..4t mecliante ten n1ccanisn1os como las uniont.~ estrccha.4t
un flujo proporcional .al gradiente ele con- intercelulares que favorecen la hermcticiclacl
centración entre la luz intestinal y el plasn1a del epitelio la4t microvellosidadc. del entero-
(>2 m~l) : )'por lo tanto es pasivo, de difusión cito que aumentan la superficie de absorción
. imple e insaturnhle y predomin:l en la.s por- al igual que la polariclad de organclas y molé-
ciont.~ altas del rubo digestivo que enfrentan culas ele trasporte que favorecen el flujo vecrc>-
inicialmente el calcio dietario. El tr.1spone rial de solutos.
tra.-;cclular es mediado por célula.~ es actr\'o, Dentro de los mecanismos n1olcculart.~
saturable y predomina en la.~ porciones bajas para la absorción intestinal de calcio se cono-
del inte.'ttino (yeyuno~ íleon) y es el principal- cen: figura 6-3).
mente regulable por la vitamina D. En una dic-
ta carente de calcio existe una pérdid!l neta ele • <:anal de calcio en la n1cmbrana apicll
etlcio por jugos digestivos y por tra."porte de (l.RPV6; trnnsicnt receptor potcntial cation
e1lcio en la dirección contraria, t.as decir del channcl: subfamil)' vanilloid men1hcr 6)
214
lilltltJCrilltJiogill
• • •
c;irculación
-·- Luz de la ncfmna
Tra.sccJular
n hibt: la tr.aslocci6n e e -.
cntr:a~pnrt;adnr •·
;a b mt:mbr.lna apit.-.d
( Klnrho C ut>n:ct!ptuf'
F
C:;a • •
S cr.cc i
fecal
cndóge
PTII
• •
-~
c:a 3K· e
6ror~R.xR) ll\
f't..
Tip< · ~ .( ......
.a
~.... n2l
Ti pe~
de 2Na
cak iu <rcan;al d e=
2Na+ ~.licio
.-.--........~alhindina D9K c:a
~~~~...._-----........------~~""Ínnmb;a 3K-
de o k:io
La absorción lntesb.nal de caldo se Ilustra a ta lzquterda. mientras la reabsordón renal de cale o y excrectón de fos-
fato se Ilustran a la derecha. En el centco se Ilustra un vaso sangulneo que trasporta los nas absorbidos. El panel
1 muestra la absorcoon de calcio y fosfato dependr.ente de ooncentrach)n a traves de trasporte paracelular. SI ta con-
centtaaon de calcio o fosfato en e lumen ntes nal es e !evada~ se absorbe e4 caJclo partla paclón de la vltam a O;
s¡ la concentración lumlnal es baja es po le observar pérdidas feca!es netas (<400 mg/d en el adulto). En el panel
2 se Ilustra la a bsorción lntes nal de calcio depend:ente de vhamlna O, la cual se logra mediante la sfntesls de ~s
canales de calcJo (TRPV6) en la membrana ap~ l y de la cal ndlna 09K en el a1op sma y la b omba de calcio en la
memb rana basolateral-serosal. El trasporte Yectonal procede hacia el suero gracias ademés al co rasportadot sodlo-
caJcto (NCX) y la bomba de sodlo-potaslo. La absorctdn trascelular de fosfato depend~nte de fa vitamina O procede
por trasportadores atln en vestlgaclon. El panel 3 stra la accldn fosfat rk:-a de dos hormonas la PTH y FGF-23
en el tLlbulo contorneado proximal , med ante la remoción d e cotrasponadores sod kl-fosfato (Napt a y 2c) de la mem-
brana aplcal hacia el citoplasma. Asl el fosfato del httrado glomerular no p ede ser reabsort>ldo ~ lo que produce un
aumento de la exe~eadn de fosfato. Cada hormona se une a su respectivo receptor. En virtud de utJbzar el mismo
correceptor Klotho. la FGF-23 y FGF-7 pueden ej ercer accldn similar fos a tU rica. El panel 4 Ilustra la reabsorción de
caJ depen ente de la PTH en el tllbulo distal y colector a trav~s de mecanismos poco caracterizados. la PTH a
través de su recep1or PTHA-1 produce h erpola.r zactón del e ~el que s rve de fuerza electromotriz para reab-
Cantinúa
215
ElltltJcrillologia
• • • • • •
Continuacjon
sorcldn de calcio mediante mecanismos y moléculas dependientes de la v.tamlna O como TRPVS .. Ia calblndlna D:)8K
y diferente soforma para la bomba de calcio. Se Ilustra el 1raapot1e de cak:to mediado por fa protelna paracel a-1
ubocada en las uniones anter~ ulares. Memas la PTH estimula la conversldn de 25-(0H)O en 1 ,25(0Hh 0 sobre la
1a.tfa-h droxytasa (CYP27B 1) . El panel 5 ustra como ~a 1.25(0H)JO a través de su receptor V DR y RXR &Stlmula la
slntesls de TRPVS .. calblndlna D~SK y bomba de caiC*>, en companla del lnlercamblador aodto-ca!cfo y ATPaaa de
NA-K que resu a en la reabsorcldn de caloo en el tllbufo d tal y colector.
Figura 6·3. Flujo del calcio y fósforo en ros epitelios intestinal y renal.
• Proteínas citosólica.'t de unión al calcio que fo. fato. Si hay repleción ele caJcio, los ni,·cles de
an1oniguan el calcio citoplasm~itico al mis- Yitamina D y P"fH son bajos y por tanto la absor-
V.
e:; n1o tiempo que lo trv.t.'tportan a l:1 superfi- ción intestinal se reduce. En la clínica tan solo
-e
~
cie basolatcral o sérica (calbindina D9K). .se c...~tima la absorción de calcio en . ujctos con
·--
fJ' • Bomha de· calcicl que extruye calcio cic..'icle tr.L~tornn.'t esqueléticos o liti~L'tis renal, .m edian-
r:
--e
~ el enterociro hacia el costado seroso e> ha-
solateral (r\1.. Pasa de calcio P~fC:A tipo 1\').
re pruebas que detcrn1inan la ahs<>rción fraccio-
.~
216
lilltltJCrilltJiogill
• • •
Pl.l-1: Las cuatro glándulas paratiroidc.s ubi- Aunque existe secreción tónica de baja
c~tdas detrás de los lóbulos tiroideo.'i sinteti- n1agnitud, la secreción de PI'H se regula prin-
zan la horn1ona (Y.lfY.ttiroidea o parathorn1ona cipalmente por la.s siguicntc.s influencias:
(fYfH) que es un polipéptido de 84 aminoá-
cidos de los cuales los primeros 34 cumplen Calcio sérico. La hipocalccmia o reducción
las funciones tradicionaln1cntc reconocidas clcl calcio sérico que estimula la síntesis y se-
como son: creción ele Pl"H. lo contrario se obser\"a con la
hipercalcen1ia o aumento del calcio sérico que
• Aumentar la rcs<>rción ó.sca. reduce la. ínte. is v• secreción de Pl.H. Estas ac-
• E.._timular la síntesis renal ele \"itamina D. cioncs son mcdiada.'i por el receptor de c-alcio
• Promover la r~tbsorción renal de calcio. (<:aSR por su.s sigla en inglés calcium-scnsing
• Promover la excreción renal ele fosfato. receptor) uhicado en la membrana pla.'imática
de la célula paratiroidcs, que también c.~ hlan-
Sin cmb~trgo otra.._ acci<lne.'i se han descrito co de Jos calciomiméticos utilizados en tera-
para los demás fragmcntcl..'i ele la P"fH, pero su péutica para disminuir la secreción de P1..H ..
conocin1icnto aún es motivo de investigación Aunque raras, las mutaci<>ncs elcl <:aSI~ pue-
y controversia. La.'i célula..¡ principales parati- clcn oca... ionar dos síndromes diamctraln1cntc
roidc.~s sintetizan la p·r1~ , aunque las células opuc.astos: si el c:aSR rc.~ulta con ganancia de
c>xifilicas no tienen dicha función. la concen- función .se obscrv.t hipoC'.tlcemia al dL..¡n1inuir
tracic}n norn1al de Pl'H intacta en suero es ele la PTH; o por el contrario~ si hay pér<lida de
5 a 65 pg/mL )' no se conocen \rariaciones por función del <;aSR entonces se observa hiper-
sexo o celad aunque en promedio c.~ ligera- calccmia por aumento ligero de: la fYfl-1.
mente: más eleYaclo en pcrsona.'i e raza ne .
"H sér· i nc •ida ~r(lm li h-a.'i-
""'--"'tan e ~ na (m·
•
ns
m iición requiere '
fYfH. Aún se de.-;conocc cómo la paratiroidt.~
la muestra. detecta el fc>sfato sérico, pcm se cree que el
.dchi colc~ncrol
(l.uz uha'a\'iolcta 8)
í
2 S·hidroxicolccalcifcJ-.ol, 2 5,.h id t•oxiviraan in a O
10-50 ng/an l - globulina ligad ora de \'ilan'\ina D
•
2 4!2 S (OH):D 1 2 5 (01-1 ) 2 0
1·3 llRJ'an.L l S-60 llg/ml
217
lilltltJCrilltJiogill
• • •
Continuación
el osteoclto, la cual conuarregula la vltam na O y aumenta la excrecJón renal de fosfato (panel 5}. La e~vaddn sértca
de calcio y vi amlna O nhlbe la secreción de PTH. Los ca m éticos ut a dos en terap~utlca tamb.:én Inhiben la
PTH. La FG F-23 podr1a también hlblr la secredón de PTH (panel 4).
cotrasportador de sodio-fosfato tipo 111 (Napt) clifcrcncial de estas señales intracelulares ayu-
Pit-1 podría participar. la hiperfosfatemia cc>- da a entender algunas de la ~lccíones catabóli-
bra mayor relevancia cturantc la falla renal cas y anabólica..c; de la p·rH sohrc el hueso. La
crónica, en la cual existe hipersccrcción de fYfl·l también actúa sobre el receptor Pl._I-IR-2
Pl''l-1 y crecimiento de La glándula paratiroi- (aunque no la PTHrP) el cual tan1hién c.~ acti-
d<.-s. tos mitógenos involucr".tdos son el factor "laclo por el l igando 1..1P-3 9 , o péptido rubcro-
de crecimiento tra.c;formante alfa (1~<iF alpha) infundihular-39- En el cerebro abundan tan te>
y su receptor el ECiFR (<Jel inglés thc epider- el ligandc> 1..1P-39 con1o el receptor J>"fHR-2.
maJ gm\vth factor receptor), los cuales activan Hasta ahora se están realizando los primeros
moléculas infracelulares como LIP, una isofclr- estudios que examinan la acción de la PTH
ma corta de C:EBP-alfa (de sus siglas en inglés circulante a través de su segundo receptor
.. c:<:AA1./enhanccr-hinding protein aJpha"') y fYfHR-2.
al final inducción de la ciclina D-1 que prCl- En el huc. o la P1.H aumenta la rc..4\orción
mueve el crecimiento paratiroideo: lo cual no ós<...,.l mediante cstin1ulación ele su receptor
sucede en un aclulto sano. fYfi-IRI uhicado en los osteohla.-;tos. A su vez
M-<:SF v n1oléculas
• la
"
·fe:
1
......__... ·ta n e
l · ·crcc ié1 · la i StCClC YC a
pr lifcración de la glándula parntiroid<:s, para La secreción pul. átil de P"fl-1 o ._u aplicación
lo cual se requiere del receptor de la vitan1ina intermitente con1o sucede en la terapéutica
D (\rDR) . Para bloquear la multiplicación celu- tiene efec to. anabólicos." es decir~ favorece
lar, la vitamina O induce el anti-oncogén p21 el aumento de la masa c)sea. ta Pl.H aumen-
la isoforma larg~1 de <:EBP alfa (l.AP) y su prCl- ta el número de osteoblasto..-; posiblemente
pio gen VDR. En la falla renal ~ puede ohscr\'ar- a través ele la secreción de I<i F-1 (factor de
se resistencia a la acción de la ,,.itan1ina D por crecimiento insulinoide-1) (ICiF-1), lo que se
e.~cL-so de calreticulina, la cual se: fija al VDR traduce en un aun1ento de la superficie de
(de sus siglas en inglés vi~1min D receptor) , n1ineralización en la tJM<>. 'fambién se ha
inhibiéndolo. clcscrito que la Pl"H disn1inuye la apoptosis
de osteobl~~tos )' al aumentar la Pl.H ligera-
FGF-23 (<lcl inglés fibrohla~t gro,,v th factor mente, aumenta la actividad osteohlástica, lo
23) . E.cttudios en animales clcmuc:stran que la que se traduce en un incrcn1ento en la ta-;a
fosfatonina FCiF-23 inhibe la ~ccreción de P"fH ele aposición mineral.
para lo cual requiere el corrcceptor Klotho En el riñón la PT'H estimula la r<.-absorción
('lCr más adelante). La inhibición ele una hor- tubular de calcio la excreción de fosfato y la
mona fosfatúrica (F(i F-23) ~obre la otra (P'"fl-1) síntesis de c alcitriol (fi~ura 6-3) . l..a r<.-.tbsorción
tiene sentido homcostático aunque faJtan c..'i- de calcio sucede principalmente en la nefrona
tu<lios en humanos. distal. En la nefrona pmxin1al:- el 7; % ele la
los principal<..~ órganos blanco de la P"fl-1 absorción de calcio (y magnesio) se realiza de:
son el huc...'i<> v• el riñón. 'l"ant<> La P1.H como el n1ancrn pa.c;iva ~ paracelular y gracia-; al g~tdicn
péptido relacionado con la PTH (Pl.HrP) sin- tc: clectroquín1ico ele ~c1lutos. los mc.~nismos
tetizacJo en otras célula.-; actúan sobre células por los cuales la J>"fl-1 c.~tin1ula la rc..~hsorción
blanco mc<liante su receptor J>"fHR-1, el cual de c tlcio son menos conocidos. Se ha demos-
se acopla a un sistema ele trasducción de ~ cña- tr.J.do que la p·rH aumenta el número de cana-
lcs consistente en proteína.~ <i:- adcnil ciclasa, les ele calcio en la membrana apical del epitelio
proteína cinasa e; y ~-:lrrestina. l.a regulación ele la nefrona, pclsiblemcnte lo. mi. mos cana-
219
ElltltJcrillologia
• • • • • •
les idcntificaclo. recientemente como 'fRP\'-5 colecalcifcml. Si hay, exceso ele itaadiación so-
v,. 'fRPV-6. Por aumento en la conductancja al lar: la provitamina D se conviene en lun1isterol
cloruro )' al pota.4iio en las célula. del epitelio y taquisterol, razón por la cual se desconoce la
tubular~ la p·rli produce hiperpolarización que hipcrvitaminosis por esta vía. Vale la pena ano-
sirve de fuerza elt:·ctromotriz para la captación tar que los mctaholitos endógenos pertenecen
de calcio, a través ele canales de calcio 'fRPV-5 a la serie D .\ por diferenciarlc>s ele aquellos -d e
y 1~RP\r6~ de intercambiaelorc..-t ele sodio/CLicio origen \'<.~ctal o ~cric D 2 : que po~een un gru-
(NC:X) y ele la bomba de calcio (PC:~tA). Proba- po metilo en <:2 y doble enlace <:22-<:23. Sin
blemente por activar la conversión de 25-(C)H) embargo lcls metabolitos 0 2 y D .. .son indis-
D en 1,25(C)I--1) 2 D en el riñón: la Pl.H tan1bién tinguibles en su furmacocinética y farmacoeli-
aumenta la ctlbindina D,8K, •
una proteína de námica. Al ccllecalciferol colocJuialmente se le
unión a calcio que no solc1 amortigua los nh·e- llama ·-vitamina o·· por ser la forma nl:i4\ típica
les intracelulares d-e calcio, sino que también incorporada en la dicta y por ser el nletaboli-
trrutporta el calcio del extremo apic:al al basola- to ele clepó.-tito (en tejido adiposo r nlÚsculo
teral en el epitelio del túhulo clistal y cont!ctor. L~quelético aunque la mcclición etc depósitos
\ 'ale la pena mencionar que las mismas molé- carece de udlidacl clínica). lJn panel de ex-
cula.~ actr\'adas por la p-fH S<Jn blancos trascrip- pertos ha establecido que la ingcsta aeJecuada
- cionalcs de la vitan1ina D. Los n1ccanismos ele diaria de viran1ina D (colecalcifcrol) en :1dultos
reabsorción renal de calcio y su regulación por es ele 4 00 unidades (10 p..g) , pero cxpenos ·e n
la JYf¡..l . on ba.- ttantc precarios. países con estaciones consideran C$tC v:1lor dc-
n1a.-tiado IY.tjo por la insuficiencia endémica -d e
<:alcifcrc,lcs ''itamina D que se pre.-tcnta durante el invier-
Se denomina ~vitamina D" a un gr ro de me- • no. Dichos c.'\:penos argumcn a uc onsidc-
ta 1i -, s id<.~ , pro s mie tn Gm~o ~ , Ja in~ s e i: ri'
e gi ·1 hí ' d y ·ñoncs ul irut e la. o • ~ :~ )0 u ida e:. g e ta anc -
cton · la 1 25-dihiclroxivitamina - el meta- cnL'lr la dosis diarht en dichos paises. En c:o-
bolito con má.~in1a afinidad por su receptor lomhia nc> existen <.~tuelios pc>hlacionales de
VDR- )' el cual es responsable de las respues- suficiencia de vitamina D (por nivele. séricos
tas calccmiantcs en el organisn1o. tJn estado de 25-hidroxivitamina D) que pcrn1itan com-
adecuado de vitamina D consiste en resen·as panir las mL~mas preocupaciones ele expertos
suficientes de precursores, procesamiento y de países subtropicalt.as. En ausencia de datc>s
acción normal en los tejidos hL'lncos sin refe- la irradiación solar continuar.í siendo la fuente
rirse a ningún n1ctabolito en panicular, pues má.-t económica, con\·cnientc )' de menor rit.~
en situacion<.~ clínic~L-t como en el raquitisn1o go de toxicidad para la población general. Los
tempr:1no por deficiencia de vitan1ina D los ni- grupos en riesgo de hipovitaminosis D (por
vele. de 1 25-dihidroxivitamina D3 están ele- ejemplo aquello~ con mala'b sorción ga. troin-
vados (por la P1"11), pero sus precursores c:s- tc:stinaJ o los ancianos en hogarc.-t geriátrico. )
t:ín en agotamiento. De tal n1anera que niveles n1crecc:n otras consideracjonc~.
en c.~ceso no significan suficiencia metabólica <:omparada con la 1 25-dihidroxi\'itamina
y mi~ bien: la elevación anorn1al de 1,25-di- D la potencia del colccalcifcrol es 10000 vcc<..~
hidroxivitanlina D es scñaJ de cleficiencias menor. Por esta ra7..Ón el colccaJcifcrol es un
en uno o varios puntos de la rt.,;ulaciéln del metabolito de depósito y precursor de otro!-t
calcio o fósforo. Sin embargo desde el punto mi.~ potentes. En el hígado la 25-hidroxila-
d-e vista clínico el indicador m:ís evidente de sa (C:YP2Rl) con\'icrte el col<.~alcifeml en
suficiencia de vitan1ina D es la concentración 25-hiclroxicolecalciferol o 25-hidmxi\'itamina
sérica de 25-hidrovitamina 03 (\'er abaje)) fi- D. Éste .se une a la glohulina ele unión de la
gura 6-6) . \'itamina D (DB<i) para ser tra!'portada a los
La fuente principal de la vitan1ina D pro- sitios para su ulterior metabolismo. l.os nive-
viene por conversión endógena del precursor les normaJc. de 25-(C)H)D deben ser mayo-
7-<Jehidmcolcsterol a pro\'itamina D por la. res de 32 ng/ml. (80 n~t· n1ultiplicar por 2 5
irradiación solar ultr.l\'iolcta B (290-315 nn1) para convertir ng/n1L en nM). Valores de 10
que por isomeri.zación ténnica se tra1\forma en ng/ml tradicionaln1ente . e consideraiY.tn nor-
220
lilltltJCrilltJiogill
• • •
lngc. la de Calcio
tuz ulrt'3violc ra fi Rccotncndacioncs
290·31 S nnl - 800-1200 n1 dia
1,25·(01l) ~D inhihc la produc: iún de PTII
1
(Piel·keratinocitos) 11 lipnc ;slcc mia cstirnub la producción de JYfll.
:a tr;své~ dt!l rcceptnt" dt! o lcio (CaS R) .
C.:al n v c:alc inmimt!trico.\0 ~u primen l;a PTII
~laqu~
l.uanis crol
1 ,2S·(OH) •~ D c. thllUI:1la :1hsoa_, ióll
intcslinal d e . 1 io • fru fos~o
Vit:;ami na D J Vicamiru O fCalb indina O .K
( l!rgoc:alc:ifcrnl) (colcc:tlaft:rnl)
~
0 . teobla. lO. , ,
,
#1
O, tcoclas1os
J
Vircualnlcntc todos lo. tejidos llenen
e l rcccpror de \'ira anina D (VDR)
Cantinúa
221
ElltltJcrillologia
• • • • • •
Continuacjon
80 ngfml (80-200 n~) unl.do a la 9'obullna de unldn a~ vltam a O. Por estJmulacldn de la PTH (Panel3)~ la 25-(0H)
O es con\•ertlda en el metabollto más poten te 1.25-dlh roxM1amlna O o calcltrlol que circula a una concentración
>45 pgfml (1 08 pr~ ). La 1,25(0H)l 0 hlbe la producción de PTH en la parawoldes (panel 4), es mula la absorc ón
de ca1clo y fosfato en el testlno (panel 5}, estimula la reabsorción renal de cabo (panel 6)~ esbmu la excreción
renal de fosfato a través de la activación de FGF-23 en el hu eso (panel 7). y estJmula la resorcldn ósea (panel 8).
Por esb.mu don de la FGF-23. Inh ibición de la PT H .. y activación de la 24-h roxllasa, la vltam O oontrarregula
sus propios ntveaes.
males en \'irrud a que no se encontraba raqui- los aspectos bá.~icos y clínico..~ de la acción ·d e
tismo clínico a c:~ta concentración, pem hoy la viramin:t D ver la referencia bihliclgráfica.r(·J
. abcn1os que la absorción de calcio se ~atura
hasta los 32 nglml~ y la fYfH alcanza su valor Acción nt<,lc:cular e la vitamina D. La
más bajo a esta concentración. Por lo tanto, 1 25-dihidroxivitamina D ejerce su acción a
- el rango normal ele 25-(<)H)D es de 32-80 ng/ tra\'és de la unión a su rc..~epto r (VDR) que se
ml (80-200 n~1). A pesar de una afinidad 1000 encuentra virtualmente en t<ldos Jos tejidos.
veces menor por el receptor de la vitamina D: Este receptor pt=rtc:nccc a la supc:rfamilia de
Ja 25-(<>H}J) tiene capacidad ·d e unirse al \'DJ~ receptores hormona csteroidcaltir<>idcalácido
y gracias a su concentracié1n sérica 500 veces rctinoico, que comparten un discñcl n1odular
m:ú elevada)' una vida promedio m ás prolon- en su estructura molecular. El VDR tiene un
ga - suman~ • l.~ po iml ~ uc -ontribu , • .•ti a ig •
e "tff( 1: crr:L
cli e= a 1 ntc.: la a e· n e vitamin -:;;..-~. ao •u i n 1 e i
la 5-hidroxivitamina D se con\~ ertc en el '--....·dos de zinc interactúa con sitios específicos
metaholit<> n1ás po tente 1 ~25-dihidroxivitanli en la región pron1otora de sus genes blanco
na Den el riñón por n1eclio de la 1-alfa-hidroxi- y <le manera importante ~1n1hién posee su-
Ja~a (C:YJ>27B 1) . <>tras células como Jos macró- perficies de interacción con la mac¡uinaria de
fagos acti~.tdos y los keratinocitos tienen la ca- trascripción (inclurendo a la RNA polimera.~a).
pacidad de . intctizar este nletabolito aunque f)c c. ta n1ancra, el VDR funciona con1o aco-
su contribución de baja magnitud c..~ clcspre- plador de la señal horn1onal y la n1aquinaria
ciahlc sal\'O en ciertas cnfcrmc<Jades granulo- de tra.~cripción de genes. Sin embargo el \ 'DR
matosa.~, las cuaJe. pueden causar hipcrcalcc- no participa. solo, pues debe unirse al recep-
mia in<lucida por calcitriol de origen nlacmfá- tor del ácido retinoicc>-9-cis ( RXR), que luego
gico. La.s principalc.~ influencia. para ~s timular migra al núcleo para unin;c a los sitios en el
la con,tcrsión de 25-(<>H)D a 1,25(<)H) 2 D son ADN conocidos como elcn1c:ntos ele: rc~pucsta
la Pl"H y la hipofosfaten1ia. la.~ influencias ne- localizacios en los pr{)motor~" ele genes blan-
gativas son el f(if-23:1 y en general la norma- co. l.a unión del ligando ocasiona dos fosfo-
lización ele la calccmia y los niYcles de p·fl-1. rilacioncs y una dcsfosfc>rilación del receptor.
Si los niYelc..~ de 1 25(<>H) 1 D ya son elevados) La unión del complejo VDR-R)~R-calcitriol a los
entoncc..~ la n1isma 1 ,25(<>H ) 2 D cstimul:1 la ac- elementos de rc..-spuesta del ADN induce o in-
ti\ración de la 24-hidroxjlasa (<:YP24AI) una hibe, según el caso, la tra.~cripción de gen<.~
enzima que inicia el proceso de oxidación de relacionados con la..~ acciones de la \'itamina D
la vitamina D acruanclo sobre la 25-(<>H)D o la afectando el balance de calcio el diferenciación
1,25(()11) ~0 produciendo la 2 .2 - -<lihidrc>xivi- celular. Los genes típicanlcnte activados son:
tamina D y 1,24,25-trihidmxivitamin:t D, rcs- la osteocalcina, Rr\NKL, FCiF-23, calbind ina..~
pecti\'amente. l..a vida pron1cdio de la 1 25-di- D9K en el intestino y D~8K en el riñé1n, la 24-hi-
hidroxivitanlina Do calcitriol es muy baja (-6 droxilasa en todos los tejidos:. la A.TP'.tsa o bom-
horas). La 1 ~25 dihiclmxi\'itamina D circula a. ba de calcio v.. los canales de calcic> TRPV5/6 en
una cc>ncentración norutaJ de 1;-60 pglml. el intestino y riñón. los genes suprinli<Jos por
(36-14 ~ p~t); para un rt.~umen actualizado de el calcitriol son la PTH, el colágeno tipo 1, los
222
lilltltJCrilltJiogill
• • •
pr<'lto-oncogcnes c-n1yc y p21, entre otros (rc- tualmente es motivo de invc:r;tigación intensa
nina). la acción conser\'adora del calcio por para desarrollar medicamentos con efectos
la 1 25-<lihidroxivictmina D sucede a través ele antitumoralcs, sin efectos t.~lccmiantcs. <>tms
un aumento ele la absorción intestinal, reab- deriva<J~ se utilizan para tratar la psori~-;is. El
sorción de calcio a ni\rcl renal, y estimulación receptor ele la \'Ítamina D (VDR) es imponante
de la r<.~orción ósea Ctigur:t 6-6). También la para el ciclo clel cabcUcl, e\'idenciado pc>r la alo-
1,25(<>H) 1 D estimula la ahsordón de fosfatcl pecia en humanos y animales carentes ele VDR
dicrario, espcci:llmcnte a elosis bajas de fos- aunque la vitamina D parece no tener acción
fato (dicta baja en fosfato) , prcsun1ihlemcntc horn1on:ll en el folículo piloso. El VDR . e en-
mcetiantc la cstimulación de trasportadorcs de cuentra ,~inualnlente en tcxla.c; la.c; células del
fosfato en el epitelio intestinal. la ctrrdctcriza- organisn1o, y por lo tanto sus efectos en c>tms
ción de estos trasportadorcs }' su r(.-spuc:sta a órganos de la economía ~on motivo de in\rc..-;ti·
la vitamina D son motivo ele in\'C...'itigación ac- g.ación (si. tema inmune, diabcte5, Clrci.nogéne-
tual. Arriba detallamos proteínas que se e.xpre- sis, sistema ·Carclio't"ascular e hipertensión).
san dependientcn1entc de la vitamina D comc1 La ntedi·c ión de Jos nletaholitos de la vita-
los canales de calcio l:L'i proteínas ele unión al mina D el25-(C)li)D y la 1,25(<>1-I) ,D , acompa-
•
calcio, y la bon1ha de calcio, in\'olucraetas en la ñados del calcio sérico~ la fosfatcn1ia la PTH
absorción de calcio a nivel intestinal y• renaJ . y• la fosfatasa alcalina son las más útiles en la
En el hueso. la 1,25-<lihidroxivitanlina
• •
D csti- clínica. Si por costo tan solo se puede n1edir
mula la síntesis de RANKI.., una molécula críti- uno de lo. nletabolitos, la medición ele la 25-
ca para la diferenciación y actividacl rt.~<'lrtÍ\'a (<>H)D dcherá prcferir.;e por ser una prueba
de osteoclastos .. n1ovilizando calcicl v fósforo
# •
significativa nutricionaJ y hormonal del estado
d(.~dc el hueso. Datos rccicnt ·s demuestran de viro mina D. Por la Jab · idad • la PTI-1 ) la
9. - { Fl 1) es f la sí t i~ ~ m s~ ~
~ .
s rae ~
. . .
~t ~e o g ~ C~( n 1nme m~
. -
o~ e cami . fiñm ".tic -- ) ·n a m1c tP.3$ > ·.s J 'bs J ha o 1< P-ar.;
ns ·oblafitos maduros y ostcocitos cuyo cfec- los n1ctabolitos de la \~itamina D. Se utilizan
t<> neto consl~tc en estimular la excreción de técnicas de radioinn1unocnsayo ( RlA) y para
fosfato a nivel renal. Por lo tanto, . i la vitan1ina su \'a]idez es importante que el laboratorio
D a través de la resorción ósea lihera calcic1 y participe en progran1as internacic>nalcs de
"'
fósfclro, éste scl".i excretado gracia!" al FCi F-23, control de calidad .. NueVW'.tmcnte vale la pena
haciendo que el efecto neto de la \'itamina D anotar que lo. niveles séricos inferiores de 32
~l calccmiantc. Vale la pena recor<lar que la ng/ml <le 25-(<>H)D: no solo se han a.-;oc.:iado a
Pl.H activada por la hip{>calccmia, también n1enor clcnsidad n1ineral ó.-;ca: ~in o a un riesgo
tiene activ'i dad fosfatúrica. Es posible que esta aun1cntado de ciertas enferutc<ladcs multifac-
acción positiva <le la vitan1ina D sc1hrc el cal- toriales come> cáncer de colon e hipertensión
cio pero ncgatn'a sobre el fo. fato a nn'el re- entre otras.
nal tenga un papel protector sobre los tejidos
blandos en condiciones de activación sosteni- Eje iñón-hucso }' cc>ntrc>l de la f,>sfatemia.
da de 1,25(0H) 2 D, al evitar la hiperfosfatcmia. El fósforo exL~te como fosfato inorgánico y or-
l.a conccntr.tción de fosfato se considera uno g:inico a..~ociacJo a otros compuestos foranan-
de los parámetros más críticos para iniciar los do fo. folípido. , fosfoazúcarc:s) fosfopmteínas
procesos de n1ineralización y calcificación de y ácidos nucleicos gracia.-; a una gran varic<laeJ
In-; tejidos blandos. (.,uando fhllan los meca- de cinasas (trasfieren fosfato a un compues-
nismos de eliminación de fosfato como en la to accptor) y feh~fatasas (remueven el fosfato
insuficiencia renal crónica, sucede la calcifica- etc los compuestos aceptores) de gran espe-
ción VW'J$cular y de tejidos blandos asociados a cificidad bioquími(.-:t. El fosfato inc>rgánico Jo
n1ortalidacl cle\·ada. constituyen un par de aniones: uno divalente
De n1anera importante el C!!lcitriol también (HPC) ,. ) )' otro n1onoV".tlente (H 1 f,() '·) , cuya
inhibe la sínt(.~is ele Pl.H v, el crccin1iento ele proporción a pH fisiológico c.-s ele 4 a 1 ~ f(.~pec
la glándula paratimides (\'cr arriba). La 1 ~25edi- tjvamcnte. En el hue.-to el fosfato se a.'iocia al
hidroxivitamina D estin1ula la diferenciación calcio forn1ando sales de precipitación que al
celular e inhibe la proliferación celular y ac- n1adu1"dr clan lugar a la fa-;e mineral de hueso,
223
ElltltJcrillologia
• • • • • •
dentina }' t.~maltc en fot.ana de hidrc>xiapatita. la cual se cc>necta con otros reguladores. La
El fosfato se distribuye en un 86% en hue'ios 1,25(C)H) ~D cstin1ula la secreción de FCiF-23
•
.,v diente.~ un 0,03% en los fluido. extracclula- por parte del ostcob.la.'ito y ostcocito. Al llegar
rc!li v., un 14 % en las célula.~. la fosfatcn1ia me- al riñón y unirse a su receptor y corrcceptor
elida en el laboratorio corresponde a fosfato Klotho, el FCiF-23 tiene 2 acciones principales:
inorgánico del cual el 85% c. ultrafiltrablc y rcn1ovcr los cotrasporradort.~ ele sodio-fosfato
el 1 SCK. t.~tá unido a pr,otcína.~. En adulto. , la (~aPiT-2a y 2c) en el epitelio del túbulo con-
concentración plasm:itica normal se mantiene torneado proxjmal: y de esta manera reducir
entre 2 5 y 4 5 mgldl.. (di,ridir por 3 1 para ex- la rcabsorcié>n de fosfatc>, }' los niveles ele 1-alfa
presar en mM). En niños debido a la n1ayor hidroxilasa, al contrarregular la \ritamina D. la
reabsorción renal de fosfato in<fucida por la clcV".tción sostenida de FCiF-23 causa hipofos-
hormona del crecimicntc>.• c. to. niveles son fatcmia en varios tra.~torno. heredado. y en
discretamente má..~ elevados (4,5-5,- mg/dL). algunos adquiridos. c:onto mencionan1os arri-
<:onlo se eliscure más adelante invcstig.'lcioncs ba, la nlutación ele Phex en el raquitismo hipo-
reciente.-; revelan una nueva serie de actores fosfatémico liga<lc> al cromosoma X no puede
en la homcostasis del fosfatc> y en la patogenia c.~cinclir aJ FCiF-23 el cual se mantiene elevado
ele ciertos trastornos poco frecuentes. en suero y conlleva a aumentada fosfaturia y
- ~'itudios recicntc..'i en pacient<.~ con ra- a niveles de 1 ,25(<lH)zD anormalmente bajos.
quitismos hipofc>sfatémicos hercd:ldc>s }' con En otro trastorno heredado ll:tmado raquitis-
osteomalacia inducida por tumores han reve- mo hipofosfatémico autosómico dominante
lado cómo el hueso rt.b~la de manera endo- el gen del FCiF-23 presenta una mutación que
crina el fosfato sérico a travL~ de la excreción lo hace resistente a la inactivación proteolíti·
renal de fosfato. Esta vía homcostática se in- • ca (furin pmconvcrtasa) que roduc ~ nivclc.-s
te • t e a ct lla ele 2 ·· ami a D ~ >~ l .ld-Qs .ci ~c la~ es. a · sí fl . ti {7).. -
a rav ~ . e 1 d !S p o o tao. o o a~ nduc tt o u 1 ss n
oblast s madurn.~ u ostcocitos. l.as moléculas hipcrproducción de FCiF-23 que ocasionan
implicada.'i sc>n Phex., FCiF-23; Df';tP-1· ~lEPE y hiposfc>sfatcmia, hiperfosfaturia y niveles de
otra. aún en cstu<lio. r·, 1 ,25(C)H)~D muy bajos. Vale la pena anotar
•
Phex (de sus siglas en inglés phosphate- que ncl textos los C:L'iOS ele ostec1n1alacia indu-
regulating gene \Vith hon1ologit.-s to endo- cida por rumore.'i son debidos a elevación de
peptidascs on the X chromosomc) es una f(jf-23, puc. existen tumores cuyos efectos
cndopeptidasa expresada en la superficie de son explicahlcs por hipcrsccreción de otra~
los n... teoblastos maduros o en los ostec>eitos fn.1tfatonina.4fi como sFRP-4 MEPE y FCiF7 (\·cr
y su mutación ocasiona el raquitismo hipofos· adelante). la extirpación clcl tumor induce
fatémico ligado al cronlosc>ma X (XLI-I). Por ren1L'iión del cuadre> ostcomahícico con nor-
. u homología a cndopcptidasa. se cree que malización de la fosfatemia. tJn cuadro clíni-
Phc.x inactiva protcoliticamente ya sea eJircc- co in\'erso se oh'icn·a en la calcinosL tumor'.tl
ta o indirectamente a una hormona también q.uc cursa cc1n niveles rcduciclos de FCiF-23 o
producida en los ostcocitos llamada FCiF-23 acción disminuida de f(jf-23 y por lo tanto hi-
(factor de crccin1icnto fihmblásticc> 23, un po- perf~~fatemia) excreción rctlucida de fnsfat<l, y
lipéptido de 32 KDa). los pacientes con raqui- nivele.~ clc\rado.'i ele 1,25(<>H), D .
..
tismo XLH o sus n1odelos murinos cursan con ()t~ dos proteínas de la fan1ilia SIBlJNCi
niveles cle\'a<lc>s de f(jf-23, hipofosfaten1ia y producida.'i por o. tcobi:L'itos maduros y ostt.~ci
marcada excreción ele fosfato en la orina. Es- ros influyen sobre los niveles ele FCiF-23, y por
tuelios rL..,.tlizados en animales clemucstran que L'lnto sobre la tosfatemia. La proteína de la ma-
la neutr'.tlización del FCiF-23 en suero alivia la triz dentínica 1 (dcntin n1atrix pmtein 1 ~ DMPl)
hipofosfatemia, lo que sugieric que FCiF-23 es sirve como punte> de nucleación para la depó-
una hormona fosfatúrica e hipofosfatémica. sito de cristales ele hidroxiapatita y aun1cnta la
En resumen, la función normal de Phex con- n1iner.llización. Pe m también la Dl\fP 1 inhibe
. iste en inacti\rar al FCiF-23. al F(jf-23 por mecanismo. aún clcsconoci-
El f(jF-23 es la fosfatonina pmtotipica, es dos. De n1anera interesante en el raquitismo
decir~ la hormona fosfatúrica por excelencia ~ hipofosfaténtico autosómico recesn•o cxjsten
224
lilltltJCrilltJiogill
• • •
mutaciones en el gen del DMP 1 que c>easio- en ''irtud a su capacidad de inhibir la acti..li-
nan aumento en los nivclt.~ séricos de FCiF-23 dacl o~teoclástica y ~u relevancia fisicllógica
simulando a otro. raquitL.. mos hipo. fosfaténli- podría radicar en mitigar c~tados agudos de
cos que cursan con niveles ele\'aclo~ de FCiF- hipercalccmia (o hiperutagncscmia). ta per-
23 (ligado a X: mutación en Phex; autosómico fusión de rulcio sérico t.~timula la secreción
dominante: mutación en FCiF-23). ele calcitonina~ aunque pépticlos ga.._trointes-
~lencionamo. la proteína MEPE dado que tinal<.~ cc1n1o la pcntaga. trina y el glucagón
es inhibicla por 1,25(<>H)1 D, y tan1bién porque tan1hién pueden estimularla. La ingestión de
se ha encontrado cleV'.tda en casos de osteo- alimento podría .simular condiciones ele in-
malacia inducida por tumores. la ~tEPE tiene gr<.~o de calcio al organisn1o )' la activación de
un eft.~to inhihidc1r sobre la mineralización hntanonas ga_.4itrointc~tinale.s. 'famhién se ha
a tra\'és del péptido de degr'.tdación ASAR~t . descrito que La nicotina tiene la propicctad de
pero tan1hién tiene efecto positivo sobre los estimular la secreción etc calcitonina cspccial-
ni\reles ele FCiF-23 mediante la inhihición ele ntcnte sobre hts células PN E en el puln1ón, y
Phcx. Los niveles séricos de l\1EPE se correla- de hecho Jos nivel<.~ de calcitnnina son má.._
cionan clircctamentc con la fosfatemia indican- elevados en funladc>res. In \'itro la calcitonina
do que posiblemente participe en la misma ''Ía produce inmovilidad súhita del ostcocla.4ito y
de control del fosfato a través de FCiF-23. retracción d ·c sus pscudópoelos, pero también
El papel críticc> del FCi F-23 en La regulación se ha dcmostra<fo inhibición en la producción
del fosfato. érico en conjunción ·c on mediado- de ácido )' . ecreción de ·e nzimas proteolíticas.
res como Phcx, D~tPl, f'ttl~PE r 1 25(<>H)1 D, in- La CIIcitonina tan1bién reduce la multinucl<..~
cita la pregunta sobre ci>mo el org~nismo regula ción de preosteocla.stos. c:on closis repetidas
elfo. fato dietario. En primer lug r mencionar a se observa taquifilaxis o si ilización, la
qu c. n clá.~·c rn1 ~ f~ f: t lti~-a. l'mila s i el t r <!una:!:'
s·a e 1 'e jos ·n ntunan . ~ t n _ (fc:nó n d c. e p · t· · ~a n p r oT-._.
qu clietas elc..~·ada.4i de fosfato ~-, 5 gld) produ- disminución de sus receptores (C:l"R) en el os-
cen elc\ración sérica FCiF-23 con nh·eles máxi- tcoclast<> el aparición de nuevos osteoclastos
mc>s a lo. 3 clías .. micntra.-t dieras ~t.~·e~mlcntc
y
carcnt<.~ clcl receptor. A pesar de la intensa
deficientt:s en fosfuto (0,5 gld +hidróxido ele invc.~tigación en la hiolc>gía de la calcitonina
aluminio )' magnesio) clisnlinuyen los nn·cles aún no se ha descrito ningún trastorne> clel ha-
de FCiF-23..í\ún se dc~conocc el órgano y los lance de calcio atribuihle a la calcitonina en
mecanismos para cletecrar la.4i lluctuacion<..~ del humano~ . La mayor relevancia clínica de la
fosfato sérico, pero es claro que los ostc:ocitos calcitonina endógena se refiere a su utilidacJ
y ostcohlastos maduros son capaces de pro- como marcador ele diagnóstico y seguinlient<>
ducir FCiF-23 y moduladores nc:g.ttivos (Phcx clel carcinoma mc<lular de la tiroides (esporv.í-
y DAtPI) , o positivos (At EJll~, sFRJ1 4) . \rule la <lico o a.-tociado a l\IIEi\"2 - multiplc cndocrine
pena anotar que los nh·eles de FCiF-23 se ele- neoplasia) y alb~nos carcinomas pulmonar<..as
van in\'c:rsan1ente a la filtración glon1c:rular en ele células peque·ña.s. No se observa hipocalcc:-
la insuficiencia renal crónica y alcanzan nn·eles nlia en pacientes con c. tos rumores.
máximos en los c~radios firules. l..a calcitonina pertenece a una familia gé-
nica conlpu<..~ta por ; genes que clan origen
c:alcitonina a \'aria..¡ hclrnlonas: el gen calc-1 cla origen a
La e1lcitonina es un pt!ptido ele 32 aminoáci- la calcitonina-1 , calcitonina-11 y al péptido rela-
dc>s producido en la. células e: ele la tiroides cionado con el gen de la calcitonina-1 (C:<iRP-1)
y otros tej ido..~ como el ~istem~l nervioso, el por pmccdin1icnto alternativo. El gen calc-11
gastnlintestinal~ y principaln1ente el sistcn1a da origen al pépticJo relacionado con el gen de
respiratorio, por lo que se considera que la la calcitonina -11 (<:CiRP-11) ~ el gen c.'llc-111 es un
producción por células PNE (de sus sigla." en pscudogcn es decir~ no prcxlucc ningún po-
inglés pulmonary ncuroendocrine) exccctc lipéptido; el caJc-IV pr()(lucc la amilina (pro-
a la calcitonina tiroidea. La tiroiclectomía no elucida en el páncrea." -<lc:rivada clcl amiloide
aft!Cta los niveles sérico. de calcitonina. La de los islote.~);_ el gen cale-\' produce la adre-
calcitonina es una horutona hipoc~lccmiante nomeclulina 1 y 11 (intetancdina). La biología
225
ElltltJcrillologia
• • • • • •
de esta familia de hc)rnlonas se complica no Por su interés \'ale la ¡x:na discutir reciente.~
solo por su producción en diferentes tejidos experimentos en ratones mtciendo la sal-
e isoformas sino también por el uso ele sus vedad que su \'alidación aún se espera en
receptor<.~. Se conocen dos rcceptc>rcs princi- humanos. \~'oodm\v y colaooradorc:..'t en el
pales: el receptor de ·c alcitonina (C:1..R) como 2006 dcmn'ttramn que ratonas carentes del
el prc~cnte en la superficie del ostcoclast<l y gen ele calcitonin~l pcrcliemn el~ \'L~s má.4i
el cual aumenta la producción de A~lP cíclico ma. a ósea durante la lactancia ,.v tarclaron
y la entrada eJe calcio lucgc> de la unic>n a la n1ás tiempo en recuperarla que r.1tonas de
calcitonina. En prc. encia ele cualquier.!. de las la cepa s.ilvc.'ttrc (norn1alc..'t). 13.1 pérdida ele
tres proteínas llan1adas RAMP- (de sus .siglas en hueso fue atribuible a una aumentada rcsor-
inglés receptor acti\rity modifying pmtcins l , 2 cic>n ósea y el reemplazo cxógcno con calci-
o 3) , el c:11t adquiere la Ctpaciclacl ele unirse a tonina nor1nalizó la(\ pérdida.~ ósc:L't de es-
la an1ilina. Por ot~l parte el receptor similar al tos ratont~ clefic icntc:s en <:alcitonina. A'tÍ la
d ·e la calcitonin~l (C:Ln. de sus siglas en inglés ctlcitonina protege el esquelet<'l durante un
calcitonin-likc receptor) puede captar al c:CiRP periodo ca~tctcrizado por mayore'l rcque-
si se une con R.AMP-1, pero unido a RA~tP-2 rinlicntos de calcio (pm<lucción de leche
o 3, puede responder a la adrcnomedulina. n1atcrna) en el que al menos en rocdon.~
- Se han d<..~crito acciones de la amilina en el pucclc alcanzar pérdicla de ha~ra el. 5()~' de
ostcobla..c;to, aunque no se han encontrado rc- la ma~1 Ó.'tca. El papel de la calcitonina segu-
ceptorc. para la calcitonina (<./ rR) en el ostco- ramente es contr.1rrcstar la marcacla resor-
hlasto pc..'te a su insistente búsqueda. ción ósea inducida por una compleja endo-
c:ada vez se conocen detall~~ interesantes crinología: la prolactina hipotl.~iaria elevada
d·e la biología de la familia de ~ptidclS ele la cal- • durante la Jactancia estimu a la f> ducción
ci e 1 .. obj i~o. d .. ido ~·. .-
y ~ , i· il'i <lo pte~ .,1 " u m--
nalcs tic la salud. Para sedin1cntar la discusión tra-.;portc de calcio hacia 1:1 leche materna r
de la Cllcitonina en áreas de m:tyor relevancia también estimula la resorción ósea. l.a resclr-
cJínica, discutiren1os solo dos aspecto. : amhos ción osea se fu\'orccc adcmá.4t por la.~ bajac;
relacionados cc1n la capacid:1d inhibitoria <le la conccntracic>nt.~ sérica~ de cstrógenos a
calcitonina sc>bre la resorción ósea. travé.'t ele la inhibición n1cdiada por la prola-
ctina sobre el CinRH hipoL'llámico y LHlFSH
l. <:omo agente terapéutico para reducir la hipofisiarios. l.a calcitonina .sirve de freno so-
actividad clstcocli~tica en trastornos acom- bre csr:u condicion<..~ ele n1arctda re. orción
pañados de ele\"ada ta.~a ele ren1odclación ósea. Faltan muchos eletallt.a.s por conocer.\e
ósea como la cnfermcelad de P:tget la ele <..~ra vía y de la compleja biología de la cal-
hipcrcaJcen1ia de la n1alignidad con1o el citonina, su famili~l de péptielos )' receptores
mielon1a n1últiple, la osteoporosis de altcl con1o lo dcmut.~tr.l el intrigante hallazgo
rccamhio en CU)ros ca.~os su uso terapéu- c¡ue ratones carentes del receptor de caldto-
tico se prefiere si tales pacientes mani- nina (C~fR) mueren en útero, d ·e stacando 3..4\Í
fiestan dolor óseo (fracturas \'enebrales) la inlporttnda de señales 111<..--<liada.'t por este
pue. to que la <.:a lcitonina pos.<..-e efecto r<..-ceptor durante el dc~u•ollo embrionario.
analgésico. 1.3 calcitonina de salmón . e
utiliza por su potencia farmacológica. El
fenón1enc1 de c. cape la V'.lriable biodispo- TRAS'J'ORNOS llOR ()NALl!S
nibilidad de la aclminlc;tración nasal, sus
moclc:stos efectos sobre la densidad minc- 1ras o B(>S paratir,>idcos
rva~l ósea, y la producción ele anticuerpos
anticalcitonina limitan su utilidad clínica. •lipcrparatiroidismc> prlmaric>
Por favor rcmitir.;c a ntonograffa.4i C..'tpccia- El hipcrparatiroidisn1o primario representa
li7~das para su utilización terapéutica. una variccJad de síndromes t""aracterizaclos por
2. <:omo hotanona protectora del esqueleto un aumento en la secreción ele PTH, c1rigjnada
durante ~1 Jactancia en el periodo post(YMto. en una o varias glándula.c; paratiroicles hipcrfun-
226
lilltltJCrilltJiogill
• • •
cionant<..~. la presencia ele hipcrcalcen1ia repre- ner.t importante después de los 50 años y su
senta el punto c trdinal de su diagnósticc>, sien- frecuencia <..~ ca. i el doble en el género fcnle-
do la n1ayoría de los pacientes a.-;intomáticos nino. En algunos c.~tudios cpiclemiológicos su
de manera que: se cJctc:cta solo por n1edidón prevalencia se estimó en 4 2 por 100.000 habi-
.. rutinaria'' ele este elemento. c:uando .se pre- tante..-;; sin embargo: otros c..-;tudios han reve-
# .. •
scntan stntomas, estos se caracterizan p<>r: ne- lado unas cifr.ts tan alta.. como de 1 en 1.000
frolitiasis, osteítis fihm.-;a quística y en algunas personas mayores de 40 años, lo que pone en
ocasiones calcificaciones de los tejidos blandos. evidencia la ncccsidacl de realizar estudios cpi-
El hiperparatimdL'timo primaric> se dche clcmiológicos de esta cntidacl.
a un ~1denoma hipofisiario único en cerca del En c:olomhia existen pocos estudios esta-
8()<' ele los ca.c;os y a una hipcrplasia prin1aria dísticos sohrc hipcrpa~ttiroidL-;mo un ejem-
de las para tiroides en alrcclc:dor del 15 ..t>. El plo es el rc:alizado por el Dr. Rafael <:asas ~lo
carcinom~1 de paratiroiclcs es una causa poco raJes y publicados en su libro ·~El hipcrparati-
común ele hiperparatiroidismc> )' representa el roidismo en c:olon1bia'" (Instituto Nacional de
1% a 2% de los casos. Tamhién con fr<..~uencia Saluc1 C'le <:olombia ~ 1991) . n¡ En éste d'-~Cribe
se reconoce de manera preopcratoria, porque 25 cactos encontrados hasta 1976, los cuales
se pr'-asenta con hipercalcemia gra\'e o n1a.~a corrcsponclían a 12 hombres y 13 mujerL~: 11
palpahle en cuello. Su causa principal es dc...-;- del Hospital San .Juan de Dios de Bogotá: 3 clel
conocida. Debiclo a que en c>casion'-~ varios lnstitut<> Nacional de c:ancerologí~ 4 clcl 1-los-
miembros de la mi~ma familia podrían estar pital Atilitar <:entra() 1 del Ho~pital San Ignacio
afcc~tdos ~e ha pensado en una trasmisión de Bogoci,. 2 del Hospiml San \ ricentc de J>aúl
autosómica dominante, aclemás se ha informa- ele ~tecJellín, l del Hospital Evaristo Ciarcía de
de> en pacientes que han . ido sometidc>s a ir - c:ali y 3 rcnlitidos por mé . ·o ticularcs de
~~·~ iació del e llí ~ a un~s auth~cs Jlilgola . ta la ~ ic ~i d
tar co a al e )'
los casos.
Los adenomas esporádicos paratiroideos
tienen un origen clonal:- lo que indica que se sanguíneo aumentaría esta frecuencia , la cual
pucclcn rastrear a partir ele una mutación on- podría csrar de acuerdo c<>n la calculada en
cogénica en una ~c1la célula progenitora. Se forma teórica internacional.
han iclentificado alguna.-; de esta... alteraciones El análisis patológico de las glándulas pa-
genética.-; o se han a.-;ignado a un . itio cromó- ratiroides afectadas revela hipcrphL'tia adcno-
somico. <:crea del 25 .{) de estos adenomas nla o inclusive 1'-"'Sionl.~ malignas, en todos los
paratimideos esporádicos tienen pérdidas casos no siendo ~encillo distinguir entre los
cromosómicas que involuc~tn al cromosoma clos prin1ems tipclS de lesiones. En el ca.-;o de
1lq l2.13 que se <.~tima eliminan a un pre- que sea una sola glánclula afectad~ en un 80 ..f>
sunto gen del tumor, menina. la pérdida de su origen '-~ un adenoma no sucecliendo lo
esta. proteína llamada menina, constituye la n1ismo cuando encontran1os afección de va-
causa de rumore.-; pal"".ttiroidc:o.s, hipoflsianos ria.4i gl~índulas, lo que llevaría a pensar en una
y p!tncrcáticos en el síndmn1e del ~IEN-1 (nec>- hipcrpla.~ia , c¡uc representaría el 20% del resto
pla..c;ia endocrina múltiple tipo 1) . En el -4 0 .. -. de los cliagnóstico. . 1 1
adici<>nal, en los adenomas paratiroideos se La sospecha de un carcinoma se deberá
identifica la pérdida alélica en el cmmosclma basar en su aspecto micro. cópico, caracterís-
1 p (1 p32ptc:r).•'.IJ ticas histológica.4t y conducta biológica del tu-
mor; este diagnrn.tico representa menos <lel
Frecuencia. Desde que se están closificanclo 2 % ele los casos. El hipcrpar.ttimidismo prima-
rutinariamente los ni\rcles de calcio, se ha ido rio fam iliar y asociaclo a enclocrinopatías múl-
aumentando el número <le los casos diagnosti- tiple~ en la n1aynría de los ca.~os compromete
cados de hipe rparntiroidi~mo prin1ario, a~í . u a \'arias glándula. al mismo tiempo. 1~ 1 pc..-;o
fr<.~uenc ia ha aumentado en más de 3 veces normal de la. glándulas paratiroides oscila en-
de lo que se pensaba. l.a incidencia del hiper- tre 27 a 75 mg, en estos caso~ se encuentra un
paratimidismo primario aun1enta de una ma- aun1ento in1portantc que puede llegar hasta
227
ElltltJcrillologia
• • • • • •
V'J.rios gramc>s además ele: su a.~pecto c.~tcrno • Depélsito de calcicl en le>. tejidos, el cual se
de color amarillento rojizo y la relación de . u n1anifcstaría por dcllorcs articulares d·c bido
tamaño con el grado de hipercalccn1ia. Histo- a tendinitis calcificada y condrocalcinosis.
Jogicanlcnte están compuestos especialmente • Deficiencia de vitamina O en los pacient<.~
de células principal<.-s, clar'.IS }' oxiñlic~ts. que presentan niveles bajos de c.-tte clc-
En la n1ayoría de lc1s ca'io..-t Jos pacientes nlcnto elehidc> a un aumento en la con\rcr-
presentan aumento de Ja..¡ su pcrficic. de rc.-;or- sión ele 25-(C)H)I), a 1,25(<>1-1) 1 0; en estos
•
ción! el nún1ero ele ostcoclast<>s de la <>stcólL~is caso. se pueelc encontrar ocasionaln1ente
osteocítica }'en algunos ca... os fibrosis de la m(-. severa nst<..~n1alacia.
dula 6s<.~, lo cuaJ se ha <icmostrado mediante • Aumento de la degradación de la P1"H pe-
hiopsi~~ de cresta ilíaca. Solamente los casos riféri·c a en riñón hígado}' en el n1ismo te-
muy avanzaclclS poclrían estar asocjadn.-; con jido paratiroidco.
los clá...icn.-t quistes óseos y fracturas. Aproxin1a- • Acidosis hipcrclorén1ica: la Pl.,H induce
damentc el 30% prcsentar.ín cáJculos renales, disminución de la concentración. urina-
Jo cual con frecuencia llc\'3 a infecciones uri- ria de hidmgenic1ncs }' un aumento de la
narias, además de calcificaciones cxtcn.-;as en cxcrcci6n de bicarbonato que agra,·a la
la papila renal. ()tros órganos comprometidos hipercalcemia por alteración de la albúmi·
- son: esrón1ago pulmón, corazón y vasos san- na unida al calcio r disolución del mineral
•
guineos: lo mismo que los músculo. que po- oseo.
drian mostrar una arrofta neuropática. • Aun1ento del .~tP cíclico urinario: la P'T.H
estimula la actividad ele la adcnil- ciclasa
Fj~io atolcl 7 Ía. El c.\':ccso de P1"H estimula el renal.
• ()stcítis fibrosa quística .
• •
)' a e
En contraste con los otros tipos de hipcr- t s con hiperparatimidi.-tnlo primario son asin·
c-alcemia, estos pacient<.~ prc..-;entan dificultad tomáticn.-t o pueclen presentar síntomas n1uy
para equilibrar sus nivel<.~ de calcio n1cdiantc inc. pccíficos con1o dchilidad y fatigahiliclacl
un aumento e .n Ja excreción renal o inte..-ttinal. fáciL (.~uando ocurren se relacionan con: 1) el
<:uando los valores ele calcio en sangre no se grado ele hipercalcen1ia asociad~1 a hiper<.~lciu
encuentran por encima de 11 5 mg/dL, su ex- ria o 2) con la osteítis fibrosa quística.
creción urinaria permanece relativamente naja
en relación con sus niveles en . ucro. Hipc:rcalcemia asociada a hipe calciuria.
~luchos pacientes con hiperparatiroiclis- Sus síntomas incluyen afección del sistema
mo primario pueclcn presentar clisn1inución nervio..'io: con alteración mental pérclid~1 de la
de la absorción tuhular renal para el fosfato, memoria pan1 cventc>s recientes~ labilidad emo-
hiperfosfaturia e hipofosfatemia. cional, deprc. ión anosmia~ somnolencia y en
En persona!\ norn1alcs o en las que se en- oca... ioncs coma y dehiliclad neurc1n1u.scular.
cuentre una disminucjón en la capacidad para <.~pedalmentc etc los n1úsculos proximales.
con\'Crtir el 25-(Cli-I)D a 1 2;(<)1-1) 1 0 ,, los cfcc- Trastornos rcun1atológicos: dolor articular que
•
tos rcnall.~ de la Pl~H ayudan a mantener un en ocasione. puede estar asociad·o a gota de-
equilihri<> minerv.1l <.~timulando la prcxlucción pósito intraardcular de cristales de pirofosfato
ele 1,25(<>H) 1 0 ~ ; sin emhargo, en los pacien- de calcio (seudogota), tendiniti.... calcific:~ntc y
•
tes con hiperparatiroidisnlo primario, la hi- condrocalcinosis. En la piel: prurito. En el sL~
percalcemia puede agravarse por un aumento tema gastrointestinal: anorexia, náusca-t, YÓmi·
cl.c <.~ta sustancia y por una disminución en ro, cpig.'l..~tralgia y constipación. En el sistema
la cantidad de fosfato disponible parv.1 forntar renal: poliuria nicruria, cólico renal debido a
complejos con el calcio iónico. nefrolitiasis )' ncfmcalcinosis que podría llevar
Existe una serie ele n1ecanismos adaprati- a insuficiencia renal. Esto. tra4itornos se relacio-
vos par-.1 compensar el gJYJ.do efe hipcrcalce- nan en algunas oportunidades con los ni,rclcs
mia, dentro de los cual<.~ los más importantes de calcio en sangre )' gcner-J.lmente no afectan
son: todos los . istcma.c; teórican1cnte susceptibles.
228
lilltltJCrilltJiogill
• • •
229
ElltltJcrillologia
• • • • • •
esto..'i pacientes podrían Llt.·gar a prt.~entar un scr.í en ayuna. , de sangre venosa y <Jjalá sin el
grado de hipcrcalccnlia e hipofosfatemia si- uso de torniquete.
milar al que vemos en el hipcrparatiroidisn1o tos valore. norn1alcs para la n1aroria de
prin1ario. En t.~tudios realizados en pacientes los lahoratorio!'i oscilan entre 8,9-10 1 mgldL
que presentan estos tipos ele tumorc..'t se han (2,23 - 2,53 mmol/1.) aunque exi.sten algunos
cncontra<to cifras ele\·adas de PTH.• en un 20 1n ''aJores considerados con1o nc>rmalt.as que po-
d·e lo~ casos, aunque en algunos la excreción drían llegar hasta 11 mgtdt (2,75 n1n1o L).
del A~IPc ncfrogénic<l podría ser inclusive más Debido a que la mayoría del calcio está
alta que la que se vería en el hipcrparatiroidis-- unido a la albúmin.a el ''alor real del caJcicl se
mo primario, lo que ha llc\·ado a buscar otros podría ohtener sumando e> restando 0~8 mgl
factorc.as hun1or-.tlcs proclucidos por el misn1o dl (O 2 n1m/l) por cada g/dL ele albúmina por
C'.Ínccr que se unirían al receptor ele la IYfH cs- cncin1a o por dchajo de lo norn1al. Además en
timulan<io la adenilciclasa en los tejidos blan- el Ec:c; el intervalo Ql' está acortado cuando
co. Est<l fue lo que clio lug:tr a la identificación los \'alorcs de calcio esr:in anc>rnlalmcnte ele-
d·e un péptido. imilar a la fYfH en su secuencia ''aclos.
an1ino terminal, pero compleran1entc diferen- Ademá'i clcl hallazgo de valores elevados de
te en su carboxi-tcrn1inal (ver descripción de calcio es n1uy in1portantc clahor'.tr una buena
- la p·rH). historia clínica teniendo en cuenta todos los
datos clcscritos anterioaancnte como el motive>
Hipe calcemia hipocalciúrica familia (hi- de consulta y la evolución de los síntoma.'t, la
pcrcalcemia benigna familiar). Es el segundo ingesta de mcdicamentc-)s (diuréticos tiazídicos
en importancia como cliagnó~tico diferencial litio, calcio y vitamina D), la presencia eJe otros
del hipcr(Y.tr'.ttiroidl'tmo primario. "~ e hereda • posibles tra..'itornos endocrino:, ·toria de
co r:a..¡g \ltJ sómico d n1· nnt , n-eral m
áJculf)j fruil s, .. ~ 1 e., e 1 is r.·
m n ~ ri t ,t · ·on ni ·eles nder s liar J ~ ~ton s • ua · p ·e: •..-·........-
de hipcrcalcemia, hipocalciuria, moderada aéJenopatia.ct o masa$ palpahlc..-;, el aumento de
hipcrmagnesemia y valores un t:tnto V'.triablcs tamaño ele la glánclula tiroides: hc:(Y.tton1egalia
de P'rH. l..a exploración quinírgica de las pa- o t.~plenomt.~ia.
ratiroidcs en estos pacientes ha mostrado en
la mayoría ele los casos, glándulas de a.4ipecto Impc> t ncia de la dosificación de PTH
nonnal y su extirpación quirúrgica no rt.~tau Su cuantificación ha reprc..'ientado un cambio
ra el calcio a valores norn1ales. El estímulcl muy importante en la inve!"tigación ele esta
con JYfH cxógcna puede llegar a prc!oicntar entidad con el advenimiento de técnicas con-
una respuesta dcll\AtPc nefrogénico n1ás im- fiables bajo el punto de \rista ele su sensibili-
pc>rtantc c¡uc en los pacientes que presentan dad y especificidacl, a pesar de que aún existe
hipcrparatiroidismo primario sugiriendo una dc..'tproporción entre lo que ~e considera
una hipersensibilidad renal en t.astos pacien- con1o actividad inmunológica y biológica.
tes a los efecto~ hipocalciúricos de la P'fH. La mayoría de los rcacti\'os clisponiblcs
Sin embargo la persistencia de un aun1ento evalúan los niveles etc la PTI-1 por medio etel
de l:t reabsorción tubular renal para el calcio raclioinn1unocn:;ayo pero en el momento ac-
después ele la parntiroidcctomía y ausencia rual se utilizan otros n1étodos de medición
de sccucla.4i características del hipcrparati- con1o el Delfia y la quimiolun1inisccncia. los
roidisnlo primario (cálculos renales)' osteítis ,•aJores dados cc1mo normalc~ difieren para la
fibrosa quí.stica) indican que esta sensibilidad n1:1yoría ele lcls la hora torios elebido a las d ife-
a la Pl~H no sería el único trastorno prt.asentc rcncias en la preparación de los t.astándarcs )'
en este síndron1e. en la cspccificiclad clcl antisuc:m. Hasta hace
poco la mayoría de los laboratorios utilizaba
Estr.ttcgias diag11CÍsticas en el en la do~ifi<.'ación de la PTl-1 hun1ana P1~1-l ho\'i·
hi cr aratirc>idismc> primario n.a marcada con Ycxlo-12; )'un antisucro con-
Para hablar de hipcrcalcen1ia e.s nece~ ario en- tra la PTH porcina o bo\'ina.
contrar valores elevado~ de calcio en sangre <:on el a<lvcnimicntcl de nuevas prepara-
en por lo menos trt.~ meclicion·Las. Su toma ciones de P"rH sintética humana o de su. frag-
230
lilltltJCrilltJiogill
• • •
mentos se ha logrado n1inimi~..ar la mayoria. de más bajns que los encontrados en el hiperpa-
sus inconsistencias. Sin embargo variaciones ratiroidismo primario. En el caso en que los
en la espccificidacl ele sus antisucros poclrian valores para el calcio excedan los 12,5 mg/<JL
result:tr en \'alor<..~ diferentes para la hormona v• los de p·rH estén normales o cliscretamentc
aún dentro de la misma muestra de sangre. aumentados se debe seguir inYestigando una
En el momento actual tc>dos los :1ntisueros neoplasia paratiroiclea )' su tr.ttamiento ser
disponibles presentan una afinidad importan- médico por lo n1enos durante 6 a 12 mese.
te que permite su uso en radioinmunocnsayo rcevaluanclo al finali7~r t!ste pcríoclo en busca
)' contienen distintos anticuerpos contra las ele otras etiologías de hipercalcemia.
diferente. rt.ttion<.~ ele la molécula· existe así
la posibilidad de dosificar la hormona com- O ras ·u e has ~ti les
pleta o . olo una pane ~ ya SC".l la amino o la La hipcrfosfaten1ia en ausencia de in. uficicn-
carboxi-terminal de la n1olécula. cia renal impormnte estaría a favor ele un ori-
Dos sitios con acción inmunorradion'létri- gen no paratiroideo y la hipofosfatemia con
ca el quimioluminiscencia para detcrn1inar los una inge..~tión de fñ.~foro nc>rmal estaría má.~
niveles circulantes de P'T'f-1 han n1ostraclo la a favor ele un origen ele la hipcrcalccn1ia en
misma utilidacl en el diagnóstico clínico que una causa paratiroi<lea primaria o ectópica.
la r<.agión media o carboxi-terminal con e.~ t Jn aumento en los valores del cloro en sue-
ccpción ele los pacient<.~ que presentan insufi- ro hahlaría a fa\ror ele un hipcrparatiroidismo
ciencia renal crónica en los que se encuentran primario. Lo. valores elevados de fo. fata.~a al-
unos \'alc>rcs disminuidos cuanclo se conlpa- calina séríca se \'en más en cáncer que en el
ran con población norn1al. hi pcrparatiroid isn1o primario. l..as anornlali-
Actualmente existen otros meclios más . o- dadcs en la inmunoclcctr f9 t.~i <le Las pm-
L~rica o ffiW1l l ·iflc 1 P "1-1 u a a tc:tna ha ·n s, r n u itJ 1
la :e . ¡(j¡}l~ac r.t . u.. \'ator . oir _ J.., e .. a re d . is si A e o s 9. · v
pv o que son de más compl idad técnica , n1ento de la gammaglobulina ran1hién en los
ésto$ son c:l hioen.~a)'Cl citoquímicc> mediante pacientes con hipcrparatirclidismcl primario
estimulación por meclio de la glucosa 6·fosfato que desaparece d<.~pui~ d·c la extirpación qui-
dt.-shidrogcnasa en riñón de col>ayo, o el uso rúrgica del adcnon1a.
del análogo no hidroli:zable ele la guanosina
trifosfato que tiene la gran vcnt:tja de aumen- La medición del calcio urinario es de \'alor
tar la scnsihlid~1d de la adcnilciclas~l a la p·r1-1 especialmente cuando es naja ~ da<lo que po-
en riñones caninos in vitro. dría ser la clave diagnóstica para un CL'tO de
En estudios clínicos .se ha ·e ncontrado que· hipercalcemia familiar hipocalciúrict entidael
m a~ de 90<!,. de lc>s p~tcicntcs en Jos cuales ~e con un enfoque terapéutico n1uy diferente y
ha l<>grado demostrar un adenoma paratiroi- por lo cual será necesario do. iflcar en todos
deo presentan valores por encima ele lo nor- lo. pacicnt<."S con hipercalccmia.
mal para la Pl.H , el resto tcndrí:t V'.llorcs en el
rango normal alto y con unas cifra. inapropia- El A~IPc ncfrogénico. <:crea del 40 % al 50%
-
damentc elevada.~ de calcio en suero. En los del MtPc excretado en la orina se deriva de
ca.~os en los que la hipercalcemia sea clcbicla l:L._ célula. renales. Su producción y excre-
a otras cau. as como sarcoidrntis o intoxicación ción están bajo el control de: la PTH. En los
por vitamina D SU!\ V'.tlore..~ serían normal<..~. p~lcicntes con hipcrparatiroidisn1c> primario
E.~ conveniente n1cdir en la misn1a muestra está por encima de lo normal en la mayoría
de sangre el calcio y la Pl"H en la mañana y en etc lo~ casos y en otros tipos de hipcrparati-
ayuna~ para poeler detectar los ca.~o.~ que pc>- roiclismo como el hipcrparatiroidismo ectó-
drían beneficiarse de la resección quirúrgica pico. Debido a que su. niveles están bajos
de un adenoma paratirc1idco los cuales repre- en los pacientes con hipcrcalcen1ia de ·o rigen
sentan unas cifra~ entre el 80% y 90~~ de los no paratiroidco a excepción clel cáncer, sus
pacientes hipcrcalcémico:s. ni\'eles son ele utilidad para poder distinguir
<:uanclo se trata de un hipcrpa~ltiroidismo los diferentes tipos ele aun1cnto de la hormo-
cctópico no maligno los V'.tlc>rc.s son mucho n:t paratiroidea.
231
ElltltJcrillologia
• • • • • •
Exámenes dinámicos. la prueba ele supre- ta el adcnon1:1 en cirugía. En los casos anterjo-
sión con glucocc>rticoesteroicJcs se puede rcs se realizar.í primero la arteriografía ant<.*'S
usar en alguna..~ circunstancias poco corrien- que la. vcnografía para localizar las venas. la
t.cs cuando los otros cxán1encs muestren arteriografía solo detecct el 60% de lo. adeno-
resultados confusos. Está basada en la ob- mas paratiroideos, no identificados en la ciru-
servación etc que ciertc>s est:1dos como la in- gía. l.a venografia selectiva con dosificación ·d e
toxicación con vitamina D la sarcoidosis, los PTH puede detectar el 80~" de los adenoma~
síndromes linfoprolifcrati\'OS y el micloma, l..a a.'iociación de ambos hallazgos es clcfiniti-
generalmente responden a l:1 administración ,.a para ·d etección clel hiperparatiroiclismo. La
de -o-lOO mg de cortL~ona o a 40-60 mg de an.giogrvJ.fia con . ustrncción digital no elispo-
prednisona adn1inistrados durante 10 días. nihle en todos lcls medios puede detectar m:i(\
Esta respuesta no . e presenta en el hipcrpa- del 90% de los adenomas.
ratiroidisnto prin1ario o en el hipcrparatiroi-
dismo ectópico·. 1-'1 respuesta será interpreta- Histc,ria natura de· hi crpara jroidismo.
da con cautela pucstcl que su fisiopatología No es hicn entendida debido a que la mayoría
no está complctantentc comprcncJida y algu- de los pacientes en Jos cual<.~ se rcaliz..'l el diag-
nas ''ariablcs con1o la hidratación podrían te- nóstico y son llc\·ados a c.i rugía presentan cu-
- ner que ver con el ni\re) del calcio dur.tnte la
., . ~
232
lilltltJCrilltJiogill
• • •
t.s,o de torniquete
Ocsc~u·rar ct·ror de laboratorio
e al io ion izado Calcio iono...ado
ele ado OONl\3)
llemoconccncr.sciún t:nn
incrcn1ento de l:a :alhiunin:a
·cio
• •
~
J ;u1i um pr du
Pn~c· tn."pJ:antc n:nal • NeupL-1."i2 t:ndocrin.'l m hiplc
3. l)iuréticns ti:azidicns S. 11 ipc rc:.dccm ia f:amiliar h ipoc:1lciú ñ t~
·'- Jnmu,·iJiz;tci6n
233
ElltltJcrillologia
• • • • • •
- , ,
scrtcs ontemporanea_._, razon por- a
estudio l".tdiológico óseo en el momento ac- • • .#
en muJeres peramenc>pausacas.
-
234
lilltltJCrilltJiogill
• • •
bisfc>sfonatos, los estrógenos: la.4i progestinas la dosis, pero vigilando tanto la función renal
y los meclicamentos calcimin1éticos. Los pri- como el recuento de plaquetas ele( paciente.
meros cuatro meclicamentos actúan inhibien-
do la rt.~bsorción ósea producida por la pa- Fosfatos. El fosfato oral puecle emplearse en
r.lthormona, en cambio ~~~ calciomimético.s, los pacientes que no recihen corticocsreroidcs
que son con1pucstos fcnilalkilan1ina actúan pues se ha descrito la aparición de cálcul<>s re-
alterando la sensibilidad de los receptores nal<.as en los que r<..~iben estos dos medic~tmcn
paratiroiclcc>s a la acción del c-alcio cxtracclu- tos simultáncan1cntc. Tanto el fosfato neutro
lar. .El efecto últin1c> de c.-stc>s compuestos es como el fosfato ele pota.~io son útiles en ctosis
aumentar la sensibilidad de las células para- de 2 a 4 g por día repartidos en vari:L-t dosis.
tiroicleas a los efecto. supresivos clel calcio Pueden presentarse tJV.lstornos ,S.1.s troin-
extracclular elevado,_ disminuyendo en esta tcstinalt.~ como <liarrca aunque desaparecen
forn1a la secreción ele la parathormona. Estas durante el tr.ltamiento. Es necesario vigilar la
droga~ tienen un efecto antiproliferativo so- función rcn•tl }' los ni\'elc..-; de fosfato ~ calcio y
bre las células paratiroidcas pc>r lo cual se ha potasio en sangre, dadc> que t.astos pacientt.a.s
considerado que podrían ser ele utilidacl en podrían presentar hipocalcmia.
el tr.ltamiento crónico del hiperparatirc>idis-
mo primario. Están en in,·t.~tigación trabajos <:alcitonina . .~\dminlc;trar cJosis entre 400 a
controlados ele la aclministracié>n crónica de 1000 unidades ca<la 12 hor.1s con e> sin cor-
los calciomiméticc>s en la terapia del hiper- ticocstcroidt:s, dependiendo de la scvcridacl
paratiroiclismo primario en humanos,. cuyos del c-:t$0.
re. ultados aún demc>ran.
Estrc)gcnoN. Disminuyen
• la. ni le. ele les '" i,..113~
e ·e i
l róni~- _ sia. n i na n'ie en lllipernaratj
vc: .t con niveles de: calcio menorc..-; de 15 mgl primario, siempre y cuando no haya contr.lin-
dt ele origen no parntirc>ideo rápidamente res- dic~ciones. Siempre scr:ín acon1pañantes en el
ponde al tl"'.ltamicnto méclico,_ se rt.ttl~tra una tratamiento médico del hiperparatiroidismo
respuesta pobre solan1cntc en los casn.~ en - .
pramar1o.
ln.-t cuales se encuentran tumores sólidos ma-
lignos av--.1nzados o trastorno. hcmatológicos .o\.dmini-;tracic)n intra\'Cn<tsa de blsfc>sfc>na-
importantes. Sin embargo, nc> existen toda\'Ía t<>s. Tanto el etidmnato como el alcndronato
protocolos aceptados por cclnscnso en el tra- son útiles. El primero se pucclc adn1inistrar a
tamiento de c. ta entidad. una closis eJe 7 ; mg¡kg de peso en 250 ce de
Actualmente se cuenta con aJgunos esque- solución salina para pa.-;ar en un. período de 2
ma. de tratamiento . como:
oc
horas, durante 3 día. consccuti\'rnt.
En el caso de hipcrcalcen1ia aguda y cuan-
Administraci,)n de gluc,>C<lrticocstcroidcs. clo los niveles sanguíneos ele calcio se encuen-
Indicada en los paciente.'t con hipercalccmia tran por encima de los l- mgldl su tratamiento
asociada a trastornos n1alignos hematológicos. será de inicio inmediato, put.~ esta condición
Se admini_str.tn en dosi. que oscilan entre 60 podría poner en peligro la vida del paciente.
y 120 mg de pr~-dnisona por día, di\'ididos en c:uando la. condiciones lo permiten el
varia.-t dosis por periodo~ que pueden durar paciente debc:r.i permanecer ele ambulación
hasta un mes , tiempo en el cual . i no hay bue- puesto que el reposo poclria aun1cnrar sus ni-
na respuesta es necesario buscar otra alternati- vele~ ele: calcio. 'fomar mediciones para caJcjo
va terapéutica, por ejemplc1 los hisfosfonatos. magnesic> sodio y potasio cada 4 hora.~. En los
pacicntt.~ con antecedentes de enfettneclacJ
i\litramicina. Su.stancia que inhibe la resor- carclíaca se clebcrá insertar un catéter ccntr--.1l
ción ósea útil tanto en los tra. tornos hcmato- para monitorizar la presión venosa puc~ estos
lógicos como en tumores sólidos. Su dosis es pacientt.~ tienen tendencia a insuficienC'ia Clr·
de 2; mcg por kg en holos intra\·enosos. Si la díaca por sohrccarga de volumen. la.-t medidas
hipercalcemia es recurrente se podría repetir que a cabo son:
235
ElltltJcrillologia
• • • • • •
Restricción de calcio en la dicta y de todas lt.~d ·c 400 a 600 n1Eq día y por lo n1enos
las sustancias que podrí~tn causar hípcrcaJ- ingcstié>n de 3 litros de agua. Monitorizar
cemia, con1o admini. tración ele vitamina los nivele.~ de calcio: n1agnesio y potasio
D diuréticos tiazídicos, cte. todos los días al principio y luego una vez
• Disminución de la dosis ele digital en el por seman~ }' si el caso lo requiere, hacer
ca.-;r, de que el paciente Jo c.-;té rc:cihienelo: recn1plazo precoz.
debido a c¡ue la hipercllccmia podría ayu- • ()tros tipo. de tratamiento: similares a los
dar a producir más fácilmente intoxicación ele la hjpercalccmia aguda.
por c..~te fármaco. Siempre e.-. .recomenda-
ble realizar n1onitori:zación con electrocar- c:irugía de la paratiroidt.-s. <:onsidcrarla en to-
diograma. los hloqueantes hc:ta adrenérgi- dos lcl. pacientes a quienes !'iC les logre com-
cos podrían proteger al corazón contra los prohar la pre$encia ele hipcrparatiroidismo
efectos de la hipc:rcalcemia, especialmente primario; la edad Y'.l no es una contraíndiCl-
V.
e:; en la aparición de arritmias. ción para la cirugía.
-e
~
236
lilltltJCrilltJiogill
• • •
glándulas y la posibilidad de CJUe el diagnósti- trucción ele la. ncfronas , al disn1jnuir Ja ahsor-
co histológico no fuera muy claro y el pacien- cié>n int<.~tinal de calcjo, lo ·c ual contribuiría
te pudiera llegar a presentar n1etástasis. aún más ~l la hipocaJcemia y al hipcrparatiroi-
cli. mo ~ecunclari<l.
ipcrparati oidismcl sccundari<l Su repercusión sohre el hueso <.~ clásica
Representa un aumcntc1 en hl secreción de consiste en una osteítis fibrc1sa quística sinli-
la P~fH conto mecanismo adaptati\'O sin rela- lar a la que \'emos en el hipcrparatiroidismo
ción con un tr.tstorno intrínseco de las glán- primario )' la osteomalacia., además en la os-
dulas paratjroidcs. Este trv.tstorno se asocia teoc..'tclcro. i. y la ·O~tenporo:r;is. Por otra par-
con cstin1ulación prolongada ele ellas por te se sabe que los huesos ele estos pacientes
una disn1inución crónica del calcio iónico son resistentes a la acción calcemiante ele la
sérico por: deficiencia dietética importante ~rH.
237
ElltltJcrillologia
• • • • • •
238
lilltltJCrilltJiogill
• • •
nacicln.'i ele madres C(>n hipopardtiroidL'imo Tctani~l latente: ayuda al cliagnóstico tenlpr'd·
primario. Se piensa que la e:~pn.'iición in úte- no. Dentro de la exploración física de estos p~t
ro a niveles altos de calcio poelría inducir un cicntcs le>. signc>s n1ás imponantes !'ion:
freno de las glándulas paratiroid<.~ cJcl feto e
imposibilidad de éstas para rt.~pondcr frente a • Signo de <:hvosteck el cual se puede evo-
nÍ\'Cies bajos de calcio. car estimulando el nervio facial utilizando
el n1artillo ele reflejclS en un . itio anterior
~lanifcstacioncs clínicas. las más imporrnn- al lóbulo de las orejas antes del an:o zigo-
tes :r;on: mático c1 entre é~te v •
la con1isura labiaL
La re. puesta cc>n_.sistc en una contracción
. e r<>musc ares. En relación con los ni- eJe los lahios )' de los músculos de la cara
veles de calcio, ocurren generalmente uno o hacia el lado estimulado. Esta respuesta .se
dos d í~.._ clcspués que se h~1 pr.tcticadc> la ciru- puede prt.~cntar en el 25% de la población
gía cuan<lo el calcio disn1inure súhitanlente. nottnal, pero su valor depende clel análisis
la exposición de la. células ncr\'iosas a bajos entre el cuadro clínico }' la extensión de
niveles de calcio disminuye el un1hral ele ex- éste (contracción que podría ir desde el ala
. .,
cttac1on, )' se: prt.~cntan tra~tornos tanto en de la nariz ha.'ita lo.-; mús,:ulos de la órbita).
las fibras sensoriales como n1otorv.1s, con las • Signo de 1~rous.scau: se evoca utili7.ando el
siguientt.-s n1anift.~taciones: n1anguitcl clcl ten~ión1etro que se infla por
encima ele lo: \'alorcs de la tensión ancrial
Parestesias. Adc>rmecimicnto y horn1igueo en sistólica clurante 2 n1inutos v, ohscrv·ando
la comisura labial, punta'i de los dedos de las la nl~lno del paciente. ti na respuesta po-
manos y algunas Ycces en lac; el los pies. • sitÍ\'a consiste en un s ~~· o carpope-
. e n ~e r: ·a i n n r - u 1-
lijlcn e s r c..-nta •. p és ~p:u s Ctc d . in r. •
de las parestesias y se caractcFiza por espa-t- espasmo que desaparece inn1cdiatamente
nlos de lC'>S múscul<>s de la car.1 y de la.~ ex- carece de valor. Este es un signo con una
tremidades en n1anos) antebrazos )' menos buena . en.sihilidad para tetania latente y el
comúnmente en los pies. Los dedos pulgares paciente que lo presente amerita estudio
están en aducción concomitanten1cnte con para hipocalccn1ia.
c.-x-tensión ele las articulacione. interfalángicts • Signos cxtr'.l(liramidalcs: el cuadro clínico
y flexión ele la muñeca y el codo que podría ele parkin.sonismo clá.~ico pucclc ocurrir
llegar a ser clotorosa. en pacientes con hipoparatimidisnlo: el
cual se relaciona cc1n la calcificación de los
Hi cr\·cntilaci,)n. J>osihlementc elehidcl al gangJio~ ha. ale. y que mejora al restituir
mc>mento psicológico que c. tá vi\'iendo el pa- lo~ ni\'clc.-t norntales de calcio.
ciente, C:aste secreta cantidades aun1entada, de ()tras manifestaciones que se presentan
catecolan1ina~ especialmente epincfrina, lo .S('ln: catarata~, manifc:staciones carclíacas
cual lo lle't"a :1 hipenrentilación ~ hipocapnia y consL-;tentcs con un aumento clcl inter\'aJo
alcalosL~, aumentando la unión del calcio a las <}1. en el electrocardiograma, anornlalida-
proteína.~ pla.'imátiC'.lS. eles en la fc1rmación del esmalte dentario y
síndrome de malabsorción intt.-stinal.
Síntomas adrcnér •iCC)S. r\nsiedad, taquicar-
• • •
dia~ sudoración}' palidez. tagnosttcc>
Se deberá :;ospechar en el paciente que ha
C:<>nvulsioncs. ~tis comunes en personas .sido son1etido a una cirugía de cuello o en los
jÓYcne.. Pucclen simular crisis epiléptica.c; o que:- má.~ raramente: existe historia. familiar
presentarse en forn1a generalizada (tetania de t.-sta entidad. La elosificación de lc>.s ni\'c-
seguida ele espasmos tónicos). l Jn hallazgo lcs de calcio v• fósforo es fundamental existe
poco frecuente ele papilctlema e hipenensión clificulrad para ohtener valores confiables ele
endocrancana a.~ociado a conYulsioncs podría calcio en la mayoría de los lahoratorios dis-
simular un tuntor cerebral. ponibles, pero si ésto.. on ele alguna crcdibi-
239
ElltltJcrillologia
• • • • • •
lidad se podría afirmar que un paciente con prt.~cntar ni\'elcs incletectabl~~ de PTH su
síntomas }' signos con1o los antcriorme.n te di:tgnóstico estaría sustentado en la dosifica-
anota<los: acom ,p añados de valores bajos de ción de magnt.~io y su comprobación al res-
calcio y altos de fósforo nos orientan hacia taurarse los nivele.~ d ·c PTH al administrar este
un diagnostico de hipoparv.Itiroidismo. En la elemento.
figura 6-H se esboza el diagnóstico diferencial
de la hipocalcemia. 1r' tamicnto
La dosificación de to.s ni\'elt.~ de YfH .séri- 'fcóricamentc el tratamiento ideal sería la acl-
at constituye la forma de con1probar el diag- nlinistración ele ·y rH pero por razones prác-
nóstico. Los \'aJores aun1cntados en presencia tica." v
,. económicas e.sto no es viable en la m:t-
de hipocalcemia orientan a pensar en una }'oría de los casos. Dchido a <JUC por la ausen-
resistencia del órgano hlanco (pseudohipo- cia ele la YrH, y por la hiperfosfatcmia exis-
paratiroidisnlo), clcficicncia ele \'itamina D o tente) la 25-(0J.I)D-la-hidroxilasa, enzima re-
hipcrpar.ttiroidismo secundario clebiclo a ~tlte nal que con\'icrte 25-(<>H)D_ a 1 ~25(<>H ) ~D~
raciont.~ como deficiencia dietética ele calcio .•. e~ relativamente inactiva en los pacientes con
malabsorción intt.~tinal de calcio o ingestión hipoparatiroidismo, se obser\'a conversión
ele mediCJ.nlentos que contengan fosfato fácil- baJa ele 25-(<lH)D a 1 25(<>H)zD , lo que nlo-
- mente ahsorhiblc.
•
• •
Pla~
nla rccicntcancnrc de .. con·
gclado en pa lentes de hcnlo· Cal io ionizado C.al io iorli2aclo
disaninuido no amal
diálisi.
f!-..,cado..~ de hipo:alhurnincmi3
• c:irn~is
• Ncfrn~ is
• ~t:al:aru.orción
Magnc. io ~ ·a·i o
l. llipup:ar.uirnidismu.
2. Sindronlc d e Fo~fatn .sérico bajo (l.-cfato ~len norn1al o alto
··huc~l hambricnt<>"
pn~ t· p :a~tiroidt!<.:tnm i;s . l. Deficiencia de vitamin3 D. l. P~cudohipnp;u-;ui roidi.~mo.
? .
-· Anut:nnvta 1~uvr~-
• ') n .
- ~ 1\.61
hd nm JCt!i
. -i S.
3. P:ancrc atitis. 3. llifK!r:tlirncnt:sciún.
•1•• índrumc de ··ttucsn hanl• •1. At:ido~~ tubul:ar ren:sl.
hrit:nu)' post c i roidL~ tnmi;a. ;. l~ufit:icnci2 n:n~l cn·•nit::a.
240
lilltltJCrilltJiogill
• • •
lcóricamente una clieta baja en fosfatos hipocalccmias st..~'eras rcsistent(.~ a. los t~lta
(procluctos lácteos y carne) )' la ausencia ele nticntos establecidos, lo que constituye el sín-
administración ele gel ele hielróxido de alunli- clrome llamado por los autore~ anglosajont.~
nio, podrían mejorar el cuadro clínico, pcm .. hungry· bonc syndrome""' (el sínclrome .. de
este tipo de ·squcma poco se ha estudiado. los hu(.~os hambrientos!"). Pueden llegar a ser
La adntini~tración de elosis farmacológicrui ele necesarios hasta 10 g de calcio elemental ad-
crgocalcifeml o de su análogo potente el d.i- ministra{los endo,reno. amente en 2'1 hora.'t . i
hidrotaquistcml acompañado de calcio, sería los valorc..'t de calcio oscilan por deiY.tjo de los
el tratamiento ideal. La dosis de calcio estaría 7,5 n1g/ciL. Estos pacientes pueden ser f(.~is
alrededor de 1 g diario, acontpañaclo de \'ita- tcnres a la ''itamina D, pero Ja adn1inistración
mina D , O 25 mcg. Es necesario dosificar el de 1 25(C)H)~D_, (caJcitriol) en dosis entre 0 ,5
calcio . anguínco regularmente para vigilar la a 2 mcg cliarios c:s útil.
posibilidacl ele hipercalccmia~ semanalmente
al inicio de la terapia, y luegc1 cada 3 meses. c:atcio. [)ebido a que Ja acción ntá.'t imponan-
te de la vitan1ina D es aumentar Ja ah~orción
i\lcdidas e emergencia de c·a ldo estos pacientes ncct.~itan una canti-
la tetania clcbicJa a hipoparatiroidismo re- dad suficiente de este elemento. Lc1s pacientes
quiere tratamiento de emergencia mediante n1enor(.~ de 30 años requieren al ntenos 1 g de
la adn1inistración ele calcio endcl,·cnoso cuyo calcio al día y si son mayc1rcs ele esta c<lacl por
principal objetiYo sería el de prevenir las con- lo menos el doble. Pucclc adn1ini trarse en for-
\'UI~iones y el (.~tridor laríngeo. Se cleherá ad- nla ele gluconato, lactato, cloruro o carbonato.
ministr.tr gluconato de calcio en solución al El citrato podría preferirse para los pacientes
10, ' en una cant.idacl que c"'cila entre 10 y '0 con antecedentes de litias s ·nal.
A"ni'~· ~~ ·~dcio e ntal
r 1a e 1 ntanlcn ()
241
ElltltJcrillologia
• • • • • •
de las poc:t.'t alteraciones que ha sido posible RAS'f()Jt ~ os OE L\ '1 ".-\~fl :\. O
pmhar cc>nsiste en una disminución aproxi-
madanlcnte clel 50% de la adcnilciclasa en los Raquitism<) }~ ostc<>malaci' ,
eritrocitos eJe la proteína reguladora (guani- F.l raquitismo y la osteomalacia son deficien-
lnucleótido) que acopla los receptores para cias crónica.-; de miner.1lcs óseos, afectan el
la Pl.H. En c..-sto:c; pacientc..-t este defecto pueclc t.~queleto durante el crecimiento (rn<JUiti.-tnlo)
producir otros trastorn~ asociados de rc:r;is- y en la Yida adulta (o~aeomalacia) }' alteran
tcncia a otras hormonas, como la \ta.'ioprc..'iina el balance de la fase mincntl-nlatriz orgánica
y el glucagón que ejercen su acción c..-stimu- en cletrimento de la primera. la minerali7.a-
Jando la producción de r\AtP cíclico celular. ción defectuosa del esqueleto en crccin1iento
<>tra.._ posibles hipé>tt.~is de este trastorno oca-tiona dcformidacles y engrosamiento clel
pO<Irían ser: secreción de una P1~H hiológi- cartílago anicular acompañada ele artntlgia."
camentc inacti~.t.• inhibicJorcs circulantes a la dolor óseo )' muscular, deformidadc..~ del nt-
acción ele la JY.fH anorn1alidadc..~ intrínsecas quis y mien1brn'i infcriorc..-t. Tan1bién se h:t oh-
d·e los receptores para la p·rH , autoanticuer- scrlado dcforn1icfaci en miembros. uperiorc..e.s
pos contra el receptor para la PT'H defecto en y otros signos clínicos como protuberancia
la adenilciclasa )' alteración de otros procesos frontal cierre de fontanela después de los 18
- . , .
cnztmat1cos. mc~c..~ , primer molar luc..~o de los 1 O n1esc..~
Se han cncc>ntrado nivel<..~ séricos dismi- hipoplasia del <..~maJte, cifoc.scoliosis, rosaric>
nuidos de 1:25(<)1-1) .. D_~ por defecto en la con- raquítico -engro~amicnto de las unionc..-s cos-
versión de 25-(<>H)D a 1 25(0H).:D 1 ; se obser- to-conclralcs-: clcformidadcs en valgo o varo
va: además, una n1cjoría en In~ niveles séricos de hts r<l<lillas fén1ur o tihia tibia rccurvata
d·e calcio r fósforo urinario después de la ad- . fr.1ctura de huesos o pscudofu e ~ n actul-
mi ·... tF ·ión: d . e: mera < it . .) ,
os ~ínto · s · -n co. Cien scl\ i-CJ n i-
cos a 1 s del hipoparatiroicfismo- .. in embar- < uitism<> bi ocalcémico. l.os raquitL~mos
go algunos pacientes pueden presentar re- hipocaJcémicos se caracteri7.an ctcsde el punte>
tardo n1cntal obesiclad v •
facic. rcelondeada. de Yista paraclínico por calcio toL'll n1cnor de
Aden1:ís puc<lcn presentar uno o varios meta- 8 ,5 mg/dl.., elevación de Pl.l-1 (> 65 pglmL) )'
carpianos o metatarsianos cortos dentición fosfatasa alcalina, y disminución en la excre-
retardada, defectos en la formación del es- ción de calcio por vía renal (e1lcio urinario de
malte elentario o anocloncia. ~ran1hién puede 24 horas: menor de 100 mg con cticta ele 4 00
obsen'af"'!l'c en ellos cxostosis, osificaciones mg/día, o menor ele 1 mg,Jkgldía) y clefcctos
ectópicas cox.'l vara o ''algat abombamiento radiográficos de minerv.llización. Se ha estable-
del radio: cúhito o tihia y en ocasiones hipo- cido como regla gcncr.tl que el prc>ducto ( c~l
tiroidismo. cemia por fosfatem~t en n1g¡'d LJ inferior a 30
El diagn<)sticn se hace cuando el pacien- inclic~tn nlincrali7.ación dcfccturnta. Productos
te presenta las anormalidades descritas an- entre 30 v. 40 caen en una zona limítrofe. sien- ~
teriormente )' aden1ás se encuentran unos do O el ideal. Sin embargo es posible obtener
niveles de calcio sérico disminuidos con pro<Juctos norn1alcs con tra.."torno:; de mi-
unos \'aJores elevados de fosfato en orina, neralización , indicando que los mccanl4tmos
a.'iociado con valores altos de la PTH !'iérica y homcostáricos mantienen lo." minerales en
una marcada disminución del efecto fosfatú- niveles normales séricos a expensas de Ja cali-
rico v• de la excreción del .r\ MP cíclico en res- dad ó. ea. El raquitismo por calcio se produce
puesta a la P'"fH. Esto último nos permitiría por clefecto de entracJa de calcio al organismo
clistinguir el pscuclohipoparatiroidismo de atribuible a falla." en la absorción intc..'itinal de
otros tipos ele hipoparatiroidi. mo. El trata- calcio o por ingesta muy l'>aja de calcio, cerct-
miento del pseudohipoparatiroidismo es el na al requerimiento biológico (200 mg <:aJd )
mismo que el del hipo.p aratiroidismo en el n1ientra4t que e l raq_uitisn1o por fosfato es debi-
cascl del pseudopseuclohipoparatiroidismo do a p érdida.'i exagerada.'t de este anión a nivel
no es necesario administrar ningún tipo de renal. l.as pércliclas renales exagerada'"" de cd-
terapia. cio má.'t bien producen litia.si. renal y cambios
242
lilltltJCrilltJiogill
• • •
243
ElltltJcrillologia
• • • • • •
244
lilltltJCrilltJiogill
• • •
245
ElltltJcrillologia
• • • • • •
mia, dichos ni\'eles son anormaJn1ente hajc>s. MEPI~,_ pero tan1hién se han dt.~crito el F<iP-
En la terapéutica y con el ánimo de estimular 7 )' h1 sFRP-4 (secrctccl Prizzlcd-relatcd pro-
la absorción intestinal ele fosfato se utiliza el tcin-4) . E~tudios farmacológicos en animal<.~
calcitriol con el que se ohser\'a moderada res- demuestran que clichas fosfatoninas disminu-
puesta a pesar de una n1ayc>r ingcsra de fosfa- yen el número de tr.tsportadorcs de sodio-
to. Esto lleva a muchos médicos a llan1ar este fclsfato (Na.Pfr 1a y 2c) en el riñón involuc~l
trastorno 'resistente a la victmina o~, nonlbrc dos en la reahsorci{)n del fosfato flltr.tdo. c:lí-
que debe ahanclonarse. la causa de t:sta cn- nicamentc se observa hipofosfatcmia, nivel<.~
fermeclad es por mutación de Phcx, un inhibi- de calcio nc>rntalcs o liger.tmcnte bajos ni\'e-
cl·o r de FGF-23 producido en los osteocitos. El lc:s hajos ele 1,25(<lH)2 D o inapropiadamentc
F<iF-23 .se cncucntr'&t elevado en c.~tos pacien- bajos para el graclo de hipofosfatemia, marc:l-
tes y es el rt.~pon. ahle <le su hipofosfc~'tfatc da excreción de fosfato en .la orina v• defectos
mia por exceso ele pérdidas renaJcs de fosfato, de n1incralización Ó..'ica. La extirpación del
e inhibición en la síntesis ele 1 )25(<>H)::D. Al tumor, que n1uchas vcct..as rcprt!senta un reto
tener en cuenta que el calcitriol adn1ini~trado diagnc}stico, produce curación del cuadro de
cxógcnamcntc también puede elevar el F<iF- deplcción de fosfato.
23, la ter.tpia c·o n calcitriol .se considera con-
- tro\'ersial a la luz de ·stc conocimiento. Los
pacientes que rccihcn calcitriol tan1hién mo- TRAS'J'()R os fJEI.. Mf.'l::\8()1.1. MO ÓSEO
vilizan calcio, cuya aurncnmda excreción renal
cré>nica .se h~1 asociado a ncfrocalcinosi.s. Pinal- Ostcopor,>sis
mente la entidad tiene carácter codorninantc .•
put.~ la.~ n1ujerc. _nortadoras rc.asentan trastor- • Impacto de la ostcoporosis
n ~ ~il!O..'t u~ u nis le e q1 e ;\' , ~-.. ~ .ste~E . si.s ·s una ahcr.a .
~.. a. raq ' as m s .ha o(! .. fatt.~ e .· c~l> . cr nu:a V n g . " uc a o D e 1-
son el autosómico onti11antc (por muta- aamentc to o el esqueleto· sin embargo, la
ciones que prolongan la ,,.i da promedio del mayoría de los casos no presenta sínton1as de
F<iF-23 en plasma) y el autosómic<> rc:ccsi\·o alarrna ha.'tta que ocurre una fractura, por lo
(por muración inactivante de 01\ftP-1 , un inhi- cual po<.~s persona.~ $e diagnc>stican tentprano
bidor del FCiF-23). En la sección de •control y en consecuencia no recihen t~ttamicnto ade-
ele la fosfatem ia" se el scribió la hiología de cuad<> en sus fa'ics iniciales.
csta.'t molécula~. c:línican1cnte esto~ raquitis- 1-..r cs <:uartas partt.~ de las n1ujercs entre 5
mos son muy sin1ilar<.-s. El futuro ter'.tpéutico y 75 años nunca .se han planreaclo la posibili-
d·c estos raquitL~mn.ii heredados c<>nsistirá en dad de padecerla y por supuesto, no se lo han
encontrar mancra't de dL'tminuir el F<iF-23 cir- con1unicadc> a su médico. Además clcspués de
culante o su acción sobre el órgano blanco: una fractura, la eviclcncia muestra que el tra-
pues este es el mc:cani~mo ctiopatológico en ramicnto de los pacientes no se acompaña de
comun. " t.~tratcgia.._ preventn·a.s que eviten la aparición
Se puede prc.~cntar raquitL'tnlo en el sín- de nuevo. episodios.
drome <le Fanconi, el cual puccle ser una con- Muchas personas acusan dolor lumbar
secuencia de errores congénitos c¡uc cursan queja que se presenta en n1~-; del 80% de la
con cxc·c.-siva excreción de di\'ersos metaboli- pc>blación: por lo que . u t:~pccificidad t.-s nlU)'
tos cspccialntente fo~fato y bicarbonato) cuya pobre. l.a rnayoría recibe tratamiento con re-
d·c pleción crea acidosis que puccle cn1peorar sultados poco alentaclores que lle~·an a una
la desmineralización. disminución de la calidad de \'ida.
Oc manera adquirida se observa osteo- A medida que la población aumenta su cx-
malacia hipofosfatémica por tumorc..'i que es- pectatiV'&t ele \'ida, la.4i cnfern1cdades crónicas )'
timulan la excreción renal de fosfato a tra\·és dcgcncr.ttn·a.~ tc>man impc1rtancia dcntrcl clel
de la secreción ele fosfatoninas osteoma a- perfil cpiclcmiológico de los países como in-
cla induci a pt>r tum,>rcs). En la sección dicati\'OS etc ntorbilidacl y mortalidad. De esta.~
del metabolismo del fósforo describimos entidades las más importantes son las ncop~t
algunas de la.s fosfatoninas como FCiF-23 y sia.'t malignas, complicacionc. cardiovascula-
246
lilltltJCrilltJiogill
• • •
res y aquellas relacionadas cc1n el proceso de únicos para prescribir el traran1iento. El ric~go
envejecimiento )' clisminución de cjcrtos mc- de fiv.tcturn depende etc muchos otros factor<.~
diadore.'t con1o las hormonas ~ dentro ele Las adcn1:is de la densidad n1ineral ósea con1o por
cualt.~ se encuentra la osteoporosis. 1..:nt ejemplo la expectativa de vida del paciente.
Esra definición presenta una serie de limi-
Dia rtcistic<l de la ostcop<,ros·s taciones ." . , la distribución de los valores de la
l.a osteoporosis ha sido definida en la conferen- cJen.sidacl n1ineral óst.~ (D~I<>) es gaus.si~tna
cia de: consenso en el c:c>ngrcso Internacional. n1icntra.._ la prevalencia ele osteoporosis con la
de ()steoporosis, rt..,.llizado en Hong Kong en edad es cx.p onencial después ele los 50 año~.
1993 como una condición que se caracteriza La distribución ele los valores de la D~l() en
por una baja masa é>sca, deterioro de la micro sujetos con fractura por fragilidacl y a<JUellos
arquitecturJ. del hueso y aumento de la fragili- que no la presentan deberían tener valore.~
dad con una mayor proiY.tbilidad de futcrura.4i. diferentes , sin en1hargo existe una sobreposi-
En el momento existe el dilema de la dis- ción de estos \'alores y n1uchos pacientes con
tinción entre lo patológico y el en\'ejecimientc> fracturas por fragilidad puccJcn tener ''alort."'S
fL~iológico normal. de D1t.f() nntanalcs. Esto se elche a que la D~t<>
La C>rganización ~lundial de la Salud, ca.si no es el único factor asociado a la fracrurJ.. Se
en forn1a simulcínca ( 1994) c.~tahleció un pa- podría utjlizar la analogía con la cnfern1cdacl
r.ímctro operacic>nal basado en las n1edidas de cerebro vascular y la hipertensión arterial,
masa ósea de cualquier parte del <.asqueleto ele siendo C:~ta un factor imponante, pero no ro-
mujcrt.~ blancas sanas c¡uc oscilan entre 20 y dos los que presentan enfermedad cerebro
29 años de edad usan<lo el t ationaJ Heahh vascular tienen hipertensión arterial.
ancl Nutrition Examination Survcy (~HANES) Estos criterios pode", cm lcarsc en
~.. 1 010 (!~ ....
· --- · ~~ · v e : n~
-~m~~~. aci : n (.~ ue C:ti<!a
• . orntal. Densidad óst.--a n1ayor a -1 de.'t- n1omcnto actual suficiente inforanación para
\riación estándar para mujeres jÓ\'enes (f hacerle>. Adcmá.~ e.stc>s \'3lc>rt.~ pueden ser ~tpli
scorc por encima de -1 DE). cabh.~ a poblaciones norteamericanas y curo-
peas pero podrían no ser tan ~ correctas· : al
• ~la:a ósea baja u ,,stc,>pcnia. Densidad aplicarlos a otros grupos poblacionalt.as, e..'tpe-
c)sea entre -1 )' -2 )5 dt."S\ri~tcioncs estándar cialmentc por no existir ''aJores norn1alc."'S oh-
mcclida para mujeres jóvenes (1.. scorc en- tenidos mccliantc estudios epidemiológicos.
tre: -1 y -2 5 DE). El uso del referente femenino en hombres t.~
inapropiado porque el riesgo de fractura en
()stc<, oros·s. Densidad ósea menc>r a un hombre con un valor similar de D~t<> al de
•
-2,5 des,·iaciones estándar medicla para una nlUJer es menor.
mujcrt.~ jóvenc..-. (1. scorc ntenor a -2,5 tJna serie de factores alteran la e.~ctitucl
DE). c:uando en c.~tc grupo se han pre- clel métoclo: presencia de calcific:acioncs e~1.ra
sentado fracturas se habla de osteopomsis esqueléticas en las tomas antemposterior<.~
severa. de colun1na )' ostcoartrosis en colun1na o ca-
dera. <:on rc:spccto al término de ostcopom-
Es importante anotar que ele acuerdo con esta si~ la densidad minerJ.l ósea baja se u. a para
definición un 0,6 ~) de la población de n1ujercs expresar una clisminuci6n clcl volumen óseo
jÓ\'enc. tendría osteoporosL't )' un 16% ostco- ntedido canto una proporción ele volumen ti-
pcnia. Debido a que la masa ósea empieza a sular como se usa en hisrontorfometría. El tér-
disminuir C(ln la edad la prcV"J.lencia de la os- mino clcnsidad ~e utiliza sin tener en cuenta
tcoporosi. aumenra y se estima que a los 75 el grado de mincr.t.lización y una dL minución
años el 94~~ tendría baja masa <l..'tea y un 3H% en apariencia de la densidacl ósea es analizada
osteopomsis. J por técnica.~ dcnsitontétric~L't y no . icmprc t.*S
Los parámetros dados pc>r la <>MS . on inl- sinónin1o de una disminución de la clensidacl
portantcs para analizar el núrncro de personas ntineral ósea rL~lL c:omo ejemplo de t.~to esta-
afectadas, pero no <1eben . er usados como los ría la osteomalacj:t en L1. cual se encuentra dis-
247
ElltltJcrillologia
• • • • • •
minución de los ~.dores cien. iton1étricos pero como grantos de mine~ll Ó:r;e<> dividido por el
donde no ha't·• db;minución ele la dcnsidael mi- largo, el área o el ''<>lumen de la rc.~ic)n estu-
neral ósea real, además estas técnica.c¡ utilizan diada.
generalmente la medida de la den.ctidad mineral tJna rc\'isión reciente muestra el gran nú-
por área (g/cn1 1) en lugar de '·olumcn (g/ml..) , mero ele unidadc..'t empleada~, la mayoría ele la..4i
lo cual no tiene en cuenta todas las \rariablcs \'cccs sfcm para antehra~n }' tobillo, glcm.: para
importantes p3ra la fragilidad ósea como son columna y caclcra o m g/ml. para columna cuan-
la ta-ta de rec tmhio é>sco, la pL'L'iticidad o la es- do se usa la tomograffa computariz.'lcla.
trucrura misn1a del hueso además de que ~-,:is El desarrollo del cc>ncepto Ten clcnsironlc-
tcn al.g unas \'ariablc..-t anatómic.1.s indi\'idualcs trÍ!l Ó$ea es el resultado posiblemente etc mu-
en los huesos. chos factorc!'i pero R. Necr y T.Kclly utilizaron
los \'alores indicados con1o bajos <lepen- por primera vez el término ··1· scorc ". ~ refirién-
den aclemá't de la exactitud y prccL4iiÓn del dose al nombre del doctor Kclly, quien es un
equipe> cmplc3do y el rango utilizaclo JY.lra defi- físico que ov.tbaja para la. compañía Holc>gic ·e n
nir nortnalidad , pue..-t existen diferencia.." en mc- Nc\v Bedford, ~~a.~sachusctrs.
dida.'t obtenidas en pcrsona.c¡ en el n1i. n1o sitio, El vaJor 1· se define como la clifcrcncia entre
con la misma técnica y con equipos diferentes. la elcnsidad mineral óst:a (DM<>) clel individue>
- E." importante utilizar rangos de referencia y el valor esperado norntal pan1 personas jó-
apropiadcl.-t , aelen1á.ct de que éstos no pueden venes (PJ) dividido por la ctesviación estándar
ser aplicable.~ a toclas las pohlacione.'i y en todos (DE) de la población:
los paL'tes con diferentes car.tcterísticas ambien-
tales, estilo ele ''ida )' etnias. • ·v alor 1·: DM<1-PJ/DE, que equivale a la dl4i-
El riesgo de sufrir una fiv.tctur.t ele ctdera • tancia de la clcnsidad ós - d · i divicluo
n 1\JC \ ~R?-1· . • . lo ¡¡- la cn.iida in riT'8C:. d c:n 1 ú ere 1
248
lilltltJCrilltJiogill
• • •
como el ric..-;go que tiene un individuo con un. año 2008 a disposición la 1-lerramienta para
factor ele riesgo con1paraclo con un inclividuo Evaluar el Riesgo de Fractura, dt..~arroUado
sin c.~te factor: o con el riesgo que tiene La po- por expertos de la <>~tS a la cabeza et.cl doctor
blación general. John A. Kanis, profesor emérito de la l Jni\'crsi-
<:on objeto de con1parar ri<.-sgos, el riesgo dad ele SheflelcJ (tJK).
estjmaclo necesita ser cxpresaclo de una for- El FRr\X 1·~1 se ha desarr<lllado ba.ctado
ma estandarizada, por ejemplo como el rit.~go en estudios de población de cohortes de Eu-
relativo en una población ciada o el dado por rc>(Y.l., Norte América, Australia ~ y A.'tia. lnfor-
gradientes de riesgo; en este: n1omento existen tunaclamente, no existen las tabla~ para los
algoritmos los cuales pueden ser n1ancjados países de .t\mérica Latina~ y la recc>mend:tción
por computador; sin embargo el riesgo relati- es la ele usar la~ tabl:1s empleada.ct par.t los
vo puede tener con1plicacion<..-s, por ejemplo hispano. o lo. chinos, residentes en Estados
con una l)lt.f() dada el riesgo relativo de pre- lJnidos, que nec~-;ariamente no son iguales y
sentar fractura.'t disn1inuyc con la cclacl (siendo nl~is cuando se trata de cntidadt.~ que tienen
esta la población más susceptible de presentar relación con el estilo de Yida; se espera en un
osteoporo.sis) y esto por supuesto trae confu- futuro no muy lejano tener nuestras propias
siones para In~ clínicos. Por todo <.-sto e.xiste tablas.
interés en exprt.~ar el riesgo en térnlinos ab- En su forma m~is sofL'iticada la herranlicn-
solutos o pmbahiliclad de riesgo ( .. likchood .. ) ta FR.t\X 1"~1 es un progran1a ele computador
de presentar fracruras en un período de ticnl- que se encuentra disponible en las siguien-
po clado. :.: . • • tes direcciones y en forma gratuita además
El riesgo absoluto de presentar fractura es sencilla y r.ípida (Y.lr3 consultar por lo cual
depende de la celad y la expectativa de vicia, el n1édico clínico en su e nsult9 ·o lo puede
OMC) tamb~ ' J ri . O clati r a fn h ·.sil f.a . , 1 ftt: .
: :_encl'a e ic. · e p~e, e ntar --, a t ra ~n i. p i~ e
el iempo <JUe le resta de vida a paciente au- siont.~ sin1plificada.~ en papel y pueden oh-
nlenta con fa edad ha.~ta los 70 añCl-S )' de ahÍ tcncr:;c para uso en consultori<>: http://'\VW\'\'.
para adelante. En la abla 6-1 . e detallan múl- shcf.ac.ukJFR.Wchan SP.htm.
-
tiples n1arcadores del rcmc1dclamiento óseo. ].('l.S algoritmos I;R.AX TM proporcionan la
probabilidad de una fractura en 1O años y la
El FRAX Tl\1 probabilid~td ele una fractura osteoporótica
Finalmente <lespués ele mucho tiempo de ~-; imponantc en 10 años (columna, antcbra~n
p era se ha pu<.~to en el prin1cr semestre del cadera u hc>mbm) .
Permite racionalizar el diagnóstico de os-
Tabla 6·1. Marcadores bioquímicos tcc>pomsis }' consiste en integrar no solamente
de remodelamiento óseo. la dcnsitonletria ó. ea, . ino que tiene en cuen-
ta otros factore~ de riesgo como el índice de
) are ore. d la fo •ttación:
Fo. f~1 tru a alcalina sp~cífic a ósea .. nla.'ia corp oral, hábito. como el alcohol y e l
Ostco~ l ina. tahaco, medicamentos )' enfermedades que:
J•éptid o~ d e ex ten~ i<\ n d cl¡la~ol:ígcno tipo l. afecten el mctaholisn1o óseo, historia familiar
Glucopa·otc ína cc 2-H S~ de ostcopomsi!\ y fracturas prc\'i:Lc;.
O r •~ pa~orcínas ó. ca n o colágcn~ - - Además, en Ja dirección http:/J\\~vvl.shef.
ac.uk/Fit~q_SP.htnl se pueden encontrar
~larcadorc, d .. la re. orclón: respuestas a las preguntas más frt.~uentes
o. fa1:u a ácid a ta•·u'ato ~ istcnrc . tanto para personal de la $alud como para los
Ac. gamtn :l~ l'l loxiglu táan ico lih rc. pacientes.
Hidroxip rolina total r d ializahlc.
Pit iclinolina . d c soxipit idinolina ua·inaria. . c:ontplicacioncs de las fracturas
'l'clo ¡)é¡ltido e tca·an inal. tas fractura..~ en general no presentan com-
l nn1u nopc ptid:t! a d la p rolina. plicaciones !'tt:rias; sin embargo ~ en las ele
Fragn\cnto. de ¡la·orcína no colágcnru .
cadera solo el 30% eJe los pacientes se rein-
tegra a sus ~1cti\'idades laborales y sociales
249
ElltlucrilltJiogia
250
lilltltJCrilltJiogill
• • •
especiales, en el cuaJ las n1ujeres de raza blan- os~t o por aumento ele su <lestruccic)n, ade-
ca son la.~ más afectada.. Oc acuerdo con un nlá.'i sirven par&~ el seguimiento a intervencio-
estudie> ba.~ado en la clasificación <le la ()]\fS nes farmacológicas.
se t.~tableció que un 30~,) de la.~ mujeres blan- los marcadores bioquímicos <le remcxle-
cas posmenopáusica.~ de los Estados lJnidos lamiento óseo son enzimas pro\'enientc..'i de
tenían osteoporosl~ )' un 54% osteopenia en células ostt.~hlástica!" u C);.~teoclásticas con1o
colun1na, cadera v- muñeca. Su frecucnci!t fue la fosfata.~a alcalina o ~íc ida respccti\·amente.
~
más baja en n1ujercs <le c>tro~ grupos étnicos y lltn1hién se pueden meclir componentes óseos
en homhres. Se dice que el principal factor de libcr.tdos a la circulación durante la formación
riesgo para padecer o.'itC<1porosl~ es el de ser o la resorción, como la osteocalcina o lo.'i te-
n1ujcr }'de raza blanca. lopépti<lc>s N y <: respectivamente. Si c.~tán
lJn C..'itudio que utilizé> los elatos sumini.s- di~minuida.c; la fosfatasa alctlina v la osteocal-
-
cina se puede asumir que hay disminución en
traclo.'i por la lcrc:era Encuesta de Salud y Nu-
trición (1.hir<l National Health and Nutrition la forn1ación ele tejido (>seo. Si por otro lado
Survey NI-lAXES) de Estados l Jnidos mostró están aun1cntados los tclclpépticlos N y e: y la
que el 21% de las muJerc..'i blanc..--as tenía ran- fosfatasa ácid~ se puede asumir que está in-
gos admitidos para osteoporosis en cadera, cremcntacla La destrucción. '· vi
mientrv.ts la preV'.tlencia para Jos otros grupos El seguimiento ele Jos paciente~ con este
étnicos era n1á~ IY.tja, 1O ; l parn la raza negra tipo de indicadores permite identifi<..~lr en lc>s
}' 16% para la. mujeres ele origen hispánico
primeros n1c. es la eficacia de un tratamien-
to mient~'i que la densiton1etría no nlues-
tra can1hios sino a partir clel prin1er año. Es
()tros mét<ldos diagn,í.·ticos
importante enfatizar que las m cadoces ele
E.xisten otros métodos ra el diagnóstico de
~
252
lilltltJCrilltJiogill
• • •
ta y fosfc>aílcicc>s que .se presentan más en el frecuente a.-;ociación ccln la litiasis cálcica. La
género fen1enino. hipcrox:aluria probablemente facilita la form:l-
Su historia narural es muy variable en ción de cálc.-ulos por incrementar la saturación
muchos pacientes hay largos períodos a.-;in- urinaria de oxalato ele calcio.
tomáticos interrumpidos por períodos agu- La hipcruricosuria se considera un factor
dos , característica que dificulta en clca.4tiones ele riesgo para la forn1ación de cálculos <le oxa-
l:t c'•aluación de cualquier intervención tera- lato de calcio para algunos autorc. c. la se-
péutica. l.a tasa ele rccurrencia sin tratan"licn- gunda anormali<lad metabólica n1á... frecuente
to es aprc>ximadamentc del 10% al añ<>, 33% <lcspués de la hipcrcalciuria. Su participación
a los - años, 50 ..~ a los 1O años y elel 90% a parece radicar en el urato monosóctico que
los 20 años. En el 25% de los pacientes se en- actuaría como un "nido- en la formación de
cuentra historia familiar ele cálculn.-; rcnalc.~ y• los cálculo. cálcicos o que el ácido úrico oca-
se ha estimaclo un patrón de herencia pc>ligé- sionaría agregación de los cristalc.~ de oxalato
nica. En c:olon1bia se han descrito "cinturo- <le calcio o su crccin1iento por un proceso Jla-
nes ele cálculo'' en algunas rcgiont.~ del país~ nlado .. epiCLl:ia'" (unión a un cristal de: estruc-
como .sucede en los departan1cntos de la cos- tura sin1ilar).
ta Atlántica y el Huila, sin que hasta ahora se El citrato impide la nuclcación y crecimien-
- haya. determinado la razón de tal distribución
r
to de los cri.-;talc.~ ele calcio, de tal manera que
geográfica. '" 1 en los individuos hipocitrarúricos se favc>rcccn
estos proct.~os de litogénesis cálcica. Sabatini
clemostró la capacidad de este compuesto
para formar con1plcjos solubles con el e1lcio.
En 1934 BoothiY.ty )' Aelan1s o ar, que la
:xcr ·t" n te ·itrt~ro · cll~a 1. mi úi n
•
. u: 't: I?aci nt ·s e n cátc o. ·n~lc , h daz • s
renal<.~ están compuestos principa.ln1cnte ele (, cron corroborados por otros investigado-
oxalatf) de c~lcio .solc> (35%) o en combinación res. ~lás recientemente ()c<lmon )' \~'rong han
con hielroxiapatjta (C:aHPC) .2H.<l). encontrado nil'clcs bajo. de citratc> urinarios
-
los cálculos más con1unc.as nc> cálcicos en pacientes con acidosis tubular renal tipo
1;~' - 20% del total..• t:!'itán forn1ados ele cs- 1, enfern1edael caracterizada por una alta in-
tru\"ita (~lgNH4P<>4.6H~<>) .. proelucidos por cidencia efe ncfrocalcinosi.s. En algunos ca4ios
infecciones urinaria. recu rrentes~• crónicas.• la terapia alcalinizante aun1entó los niveles de
con bacterias que expresan la enzima urea4ia. citratc> y previno la ncfrocalcinosis.
El 5 , son C'.Ílculos ele :icielo úrico puro r por De acuerdo con los estudios citados por
lo menos el 1% están compuestos de cistina. \Vilson:. clcntro de la etic>logía de la hipocitr.l-
< :onlpuc.~tc>. má. raros son los ele xantina: la turia . C\'Cra se encuentran altcracionc. intes-
2,8-dihidroxiadenina }'el triamtercnn. tinalt.as como la ilcostomía, abuso ele laxante.~
c:omo factor<.~ de riesgo específicos se en- y malabsorci<1n, responsables <lel 26% de los
cuentran hajo volumen urinario, hipcrcalduria, casos. La acidosis rubul:1r renal abarca el 21 %
hipcmxaJuria e hipncitraturia. ~"\unquc c..~istcn en tanto que el usc1 de medicamentos como
causas conociclas como el hipcrparatiroidisn1o inhihidorc. ele la anhidrnsa carbónica v• cloru-
primario el la sarcoielosis, en las cuaJe.~ ocurre ro de amonio dan cuenta del lO ,,) y la hipocnl-
hipcrcalccn1ia, Ja mayor parte e..-ttá relacjonada cemia y falla renal del IN%. El restcl no tiene
con lo que se ha dcnomidado ·-hipercalciuria c-ausa conc>cida ha.-;ta el n1omcnto.
idiopática'": término usado inicialmente por Al- l.os efectos en la disminución del citr.1to
hright en 1953 para clc_~crihir un cuadrn clínico en la forn1ación de cálculos se han corrobo-
caracterizado por hipcrcalciuria normocalcc.~ rado por estudios a corto y largo plazn en los
mia y tendencia a la hipc1fosfaten1ia. c uales el rcn1plazo con citrato de potasio ha
()tros factores ele riesgo son la ingcsta cx- demostraclo retar<lar la cristalización del oxa-
ccsi\"a de vitaminas A, <: y D, lo mismo que la. lato de calcicl, los cuales, con1o se e.~plicó an-
acctazolamida. l.a hiperoxaluria en la forma- tcriornlcntc, son componentes importantL~
ción de los cilculos se ha relaciona<lo por su en Jos cálculos rcnalc . .
254
lilltltJCrilltJiogill
• • •
En el ~'ituelic> realizado en el 1-lo.... piral San. medido por el DEXA en el terci<l distal del r'J.·
Juan ele Dios ele Bogot.'Í por Rcxlríguez y Arelila dio puede t.~tar disminuido.
en 1~)6 comparando pacientes con litia.~is re- l.a pércJida renal ele calcio en este c~L'iO
nal v, sanos "t·l se demostró una excreción au- puede corregirse con eliuréticos tiazídic~'i, los
mentada ele calcio v oxalaro en la orina de los cualc..'i aumentan la reabsorción tubular de
"'
afectados: con un \'alor esradísticantentc ~ignitl c. te ión. En algunos individuos la hipcrcalciu-
cati\'O v una dL~minución del citrato en orina etc
~
ria ren:d puede prc.~entarsc secundaria a una
24 hora.s los pacientes, pero sin pcxler demo~ ingesra excesiva de soclio o de hidr.ttcls de car-
trar una diferencia cstadt~tica de este elcn1cnto. bono refinados.
La hipcrcalciuria es la anorn1:1liclad más
frt.6(:ucnre en los pacientes formadores ele cál- Rcsor i\·a. Este síndron1e es sinónin1o de un
culos, se define con1o una excreción superior hipcrparatiroidisn1o sutil. La hipcrcalciuria re-
a 4 mglkg por 14 horv.Ls , cuando se ingiere 1 g sulta de la cxccsi 1la resorción ósea dependien-
de calcio diario. <:omo la mayoría de las \'eces te de la P"r.H , como tan1hién por un aun1cnto
C..'i difícil conocer la ingcsta ele calcio, se con- de la absorción intestinal de calcic> causada
sidera que un ''alor por encima de 300 mg en por l:1 misma P"fH o por una síntesis aumenta-
24 hora~ para los hon1hrcs y de 250 mg para da dependiente de P'fl-1 ele la 1 , 25(<)H) 2 D~. El
las n1 u jeres <.~ al te>. r ·sultantc incremento en la carga filtrada de
calcio sc>brepasa el aumento de la reabsc>rción
c:lasificación tubular renal ele calcio dependiente de YrH
De acuerdo con el Dr. c:harlc.'i Pak de la tJni- con la consecuente hipcrcalciuria.
\'ersiclad de 1C.~s, ésta ~e subdivide en: lJn e.'itudio realizaclo en 100 pacientes en
el HospitaJ San Juan de Ri s e Bogotá por
-....... u-al pa ent: e mo :1 orm'!lli- • ~ ·1 ,. e ls n m ~a t ·t b~~ · ~ -
....... r;in1a a a\lm nto en la b: r i el __. • 1 . , e a Jl ~u co . ste e Me ( ·
calCio intestinal, no mediacla pc=rr la 1,25-dihi- ntinación de la relación calciuria/ crcatinuria
droxicolcc~tlcifcrol rrip<1 1) . ()tro~ invcstigadc>- basal y cuatro hora~ postestín1ulo de 1 gr de
rcs incluyen en t.~re grupo a los pacientt.~ en calcio por \'Ía orv.tl, petanirió clasifie1r a los
los cuales el incremento en la absorción del pacientes que podrían c.~tar prt.~enrand<) un
calcio intc.!stinal c..~ secundario a un aumento trJ.storno hipcra~'tortivo o renal. l.ns rc~ulta
en la producción de 1 ~25-<lihidmxicolccalcifc clos se expresan en n1iligran1os de elido por
rol asociada o no a hipofosfatcmia (fipo 11). miligranlO..'i ele crc:atinina.
<:ualquiera que sea la caus~ la hipcrahsc>rción tos ,~aJores ba'tales nornlalt:s descritos
de calcio disminuye la función paratimidea e· por Pak fueron <:a/ <:reat:0,057 más o meno~
incrementa la carga renal filtrad:1 de calcio con 0 ='027 y p o. -carga <:a/ <:reat:O, 131 más o n1cnos
una hipcrcalciuria consecuente. No existe C\ri- 0~050. Además: como complemento ele este
dencia de que el esqueleto e~ té afectado en estudio se detertninó el un1bral para la elimi-
esta. condición. Este tipo de hipercalciuria se nación ele fosfato, técnica de!'tcrita por Prunty
reduce con el ayuno y con el uso de queJan tes ntediantc la administración de una infusión de
del calci<l con1o el fosfato sódico <le celulosa. fosfaro endovcnnso por un per-íodo <le 90 mi-
nuros clc>ndc se encontró que los hipcrahsor-
Renal. La anorn1alidael primaria es un clcterio- tivos presentaban en la n1ayoría de los casos
ro de la reabsorción tubular renal de calcio. un umbral bajo de eliminación de fosfaro.
La consecuente rcduccic)n en la concentr.tción
circulante de calcio estimula la producción de
Pl"H ) al igual que la síntesis ele la 1,25(C>H) ,D ,,
lo que coniJc\'a a una cxcesi\'3 mc>vilizacióñ d"c
calcio de los hueso~}' a un aun1ento ele la ab- • Fa\'US ~J. Primer on thc mctabolic
sorción intestinal de calcio. Estos efec tos res- bonc disea.t¡es and disordcrs of mine 1
tauran el ni\'cl de calcio sérico al nivel normaJ. mctaboli.sm . Fifth edition. Washington
Aunque una cnfcrn1cdad Ó.'iea manifiesta es D.<:..American Socictv
, for Bone and f'ttine-
r.tra) el promedio de la densidad mineral ósea ral Resc.~rch 2003.
ElltltJcrillologia
• • • • • •
·--
fJ'
Accounts for thc Spatial Rcstrictinn of EC:1.t
~lincntli:zation to Bonc. Cienes Dcv. 2005
na D con sc:cucncia normal en un foco de
pacientes con raquitismo dependiente de
r:
--e
~
5.
~la y; 19(9): 1093-104.
c:on.scnsus De\'clopntcnt Panel on
la Vitamina D tipo 11. Bioméclica. 1993·
13(4): 195-202.
-
~ <>ptimal (.,alci\101 lota - ()ptinlal c:al- 17. Pineda .l.. SP.f "~cro<)t JP. \titamin D
-....
-..:;
e
e:;
cium lntake. JA~IA. 1994; 272(24) : 1942- resistant rickcts t}rpe 1 ("TIRR 11) pa-
,. 194ft ticnts \\'ith a arcntlv •
1ormal \ritan1i1
6. D. ()rtando Florida. 1994: p 213.
8. Sierra ()L Pc:ñaloza N . .. n ,{, JE
Su
7. St >ma T~ , Jü
--
. nc:r FCiF23,
DMPl and bc)'Ond. c:urr <>pin Ncphrol rica 1999. J
1-lypcrtcn .. 200HJu l· 17(4) : 357-362. l :. 363.
8. \Voodrc>lV JP, S ha pe C t Fudgc 1 J.. Hc>ff '9. Sierra OL. :\larcc)n "\~ Pcñalo7.a LN.
A<>.• Ga el RF, o\·ac. · CS. <:alcitonin Ahrams SA, Ze"''c:kh JE~ . ovc>a F. Frac-
Plays a c:ritical Role in Rt:gulating Skclctal tional lnte.-;tinal c:alcium Absorption in
~lincr.tl . fc tabolisn1 <luring l.actation. En- <:hildrcn \Vith Rickc~-; ancl c:ontrols front
docrinology. 2006· 147(9): 4010-4021. c:auca c:olc>mhia. J bonc ~lincr Res 2000·
9. ~larx SJ. ltfo ce u la gcnetics ,,r
ntultiplc: 1; Supl l:s3;7.
cnd<lcrinc neo lasia 1 and 2. Nat Rcv 20. A!tociacic)n Colombiana de ()stc::,>l(>·
Canccr. 200; 1.fav: 5: 367-375.
# •
gía }. ~fctabolismo 1\lineral (A<:Oi\1 ).
1(). Casas Morales R. Hipcrparatiroidismo en c:onfc:rcncia <le c:onsenso sobre diag-
c:olombia. Instituto Nacional de Salucl de nóstico r manejo etc la osteoporosis. Rcv
c:olomhia. 1991. <:olon1h <>stcol ~lctab ~liner. 2003· 2:
1 . Eigelbcrger S, c:Jark <>H. Surgical apro- 5-42.
aches to primary hypcrparathyroidisnl. En- 21. :\.rdila E. Definición y diagncístico de la
docrino! ~fctab <:lin North Am. 2000 Scp; ostC()pOr<)Sis. Re\' c:olomb ()stcol Mctab
29(3): 479-502. Minc:r. 2006: 5: l -18 .
•
12. Strwlc:r JC~. ~tedical approache-; to pri- 22. Faulknc:r K<i. 1''hc tale of thc ..f.scc>re:
mary hypcrparathyroidism. Endocrinol rc\'icv.r and pc:rspcctivc. ()stcoporos lnt.
~lctah <:lin North An1. 2000 Scp; 29(3): 2005; 16(4) : 3 -352.
523-539. 23. nis JA, Borgstrom F, De lact CH, Jo·
13. Bilezi i n JP. Brand· 1\IL~ Rul>in ~1 .. Sil- hnsson H, Johncll <>. J<,nss,,n R, c::t al.
vcrbcrg. Primary hypcrparathyroidism: Assessn1ent on fracture risk. ()stcoporos
nc\\' c:onccpts in clinical dcn~ion1etry and lnt. 2005· 16(6): 581-589.
biochcmical fcaturcs. J lntcrn f'ltcd. 2005; 24. Kanis JA. )<> nel <>, ()dc:n ..~, Jc>h nsson
257( 1): 6-17. H~ Eisman JA Fuji,,·ara S c:t al. The use
256
lilltltJCrilltJiogill
• • •
c>f n1ultiplc sites for diagnosL'i of osteopo- 30. <:alv<l MS. E)'rc I)R, (in11dbcrg C~ '. ~to
rosis. ()steoporo~ Int. 2006; 10: 1-8. lc.acular ba'iis and c linical application of
2;. i\ ()SSC}" J~l!' 1\fu ran E. Kn<, t K c:raik R. hiological markcrs of honc turno\'cr. En-
Detc1 1ninant.'i of rccoverv •
12 ntontl'ls after doc Rev. 1996; 17(4): 333-368.
hip fracture: thc importance of psychoso- 31. <rrccn AD.• Colc>n-Emc:ric <:s, Ba~tian
cial factor. AntJ Public 1-lealth. 1989- 79 (3) : L.. Drakc IT.. Lvlcs 1\."\~~ DcX!s thi~ ''rC'>·
279-286.
-
man havc ostcoporosis?. J~-~fA. 2004 ·
26. L<lo cr AC, Johnaon CC: Jr ~~ahncr HW~ 292(23) :2890-2900.
Prt:\ralencc of lo\~r femoral dcnsitY• in ol<ler 32. (iuyat e·. Cranncy A. Grifflth L ct al.
l JS '''c1mcn from N HAN ES III.J Bonc Afiner Summary of meta-analyscs of thcrapies for
Re.~. 1995· 10 (5): 796-802. postmcnopausal ostcopomsis .and thc rc-
27. Ramírcz W, Clark R Wachcr l • Car-
• •
lationship bct\,v ecn bone dcnsity and frac-
dicl ~IH. Diez 1\IP. <:ultural adaptation tures. Endocrinol Met.ab c:lin North Am.
and validation of thc Qualitr of Lifc <Jucs- 2002; 31: 659-679.
tionnairc of 'fhe European Foundation for 33. 1 •lc..-.ias :\ Vásqucz J. Enfcrmcdad<:s ~te-
<>stcoporosis (C~t JA LEFFC)) in a Afcxican tahólica..'i del Huc~o Vol. 1 v
., 11. Instituto Na-
population. c:lin Rheumatol. 200M; 27 (2) : cional de Salud de c:olomhia:• 1992.
151-161. 34..:\edila E, l.a~ ra Ci. l..itiasi-; Renal c:ál-
28. lJ~ <:o11g <!ss, <>ffice of Tcchnol<>
~ .
As- cica. 1 <:urso Anual <le Afc<licina Interna,
scssmcnt. Hip fractures outcomes in t Jnivcrsidad Nacional ele C:olomhia. Ecli-
pcoplc agc ;o and ovcr. Back ground pa- cioncs A~t<: 1982: 191-200.
pcr. C>l'A-BP-H 120. \lla.'ihington oc: t JS. 35. Re)'CS·t~a .. ast <i, Ardila E . et al.
(iovemmcnt Printin Officc · ul 1994. • Estudios ~ohrc la liti s·. r. ·na cálcica. Act
IZ ·t- él ..ol. 5·
~:"ft"'... z i et u • • •
L~l~ e
cost.'i f>f ostcoporosis and líip fracrurc: an lico de los pacientt.~ con litiasis renal. Pa-
análisis f<>r thc Mc.~ican 1-lealth c::trc Sys- pel de la hipoc itraturia en la génesis de los
-
tcm. ()stcoporos lnt. 2008; 19 3): 269- cálculos de oxalato de calcio. Rcv Fac Afe<l
276. lJN c:ol. 1996; 4 (2): 70-74.
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
joiJIIJtliro CJrregc1 B.
Lo\ COK1f..Zl\ A IUiN ..~L interna e!'i la reticularL~ v.. en la mirad <le ella.~
está situada la zona fasciculada. Abarcan el
GENER.~UD OES 15 ~-.~ 10% y 75 ; de la corteza adrcnal rt.~pcc
tivamcntc. 1 ~J
Lafi glándulas adrenalc. son estructura." pira- La zona glomcrulosa ele la adrcnal prO<Iu-
midales que se sitú:tn encima ele ht superficie ce c..~clusiv:tmentc mincralocorticoidc.-s -al-
postcromc:dial de lo~ riñones. <:ada una mide dosterona v desoxicorticostcrona-. Tantc> la
1'
4 a 6 cn1 de largo, 2 a 3 cm de ancho y 1 cnl ele zona fa..¡ciculada como la rcticularis producen
grosor y pe.'ta aproxin1adamente 4 gramos. En glucocorticoidt.~ -cortisol y corticostemna- y
cada glándula adrcnal al corte . e distinguen horanon~" sexuales, principalmente andróge-
do. regiones: la má~ exterior que e~ amarilla, nos. l.a zona rericulari.s, sin embargo es la Úni-
la corteza, y la pclrción interna de color gris ca que pue<lc convertir .l a clchidrocpiandroste-
perla la n1éclula, CJUC: ocupa predominante- rona (DHEA) en su sulfato· (DHEAS). J
mente la cahcza )' el cuerpo ele la glándula. Los cstrógcnos tienen 18 átomos de carbo-
<:crea del R0%-90 ' clcl peso ele ctda glándula no (<: 11,) , los ancJrogcnc>s 19 (<: 19) y Jos gluco-
corr<.~pond·e a la corteza .. ' 1 corticoi<les y progcstágenos 21 (<: 21 ).
La corteza <.~tá compuesta de tres zonas ta administr.tción aguda de corticotropi-
concéntricas anatómicanlcntc hien diferencia- na (A<:'fH) aumcnr.t de manera inmccliata la
da. ~ la 1nás externa es la glontcrulosa la más secreción de csteroidc.-s adrenaJes. La aclmi-
H1 r do crin niogia
• • • • • •
-
el
la A<:1"H en las condiciones ele estrés, se cree
que la secreción ci~~dica de la A<:TH depen-
función de los osteoblastos~ y elisminuycn la
absorción ga:c¡trointcstinal y aumentan la ex-
de exclusi\ramcntc de la <:RH. lgualn1ente, se creción urinaria ele calcio.
piensa que la secreción ele la <:RH pue<le t.~tar
regulada por neurotrasn1i.~orcs hipotalán1icos Homcostasis de la sal y el agua}. cc>ntrc>l de
especifico." como la scmtonina y la acetilco- la rc:sión arterial. Aun1cntan la presión arte-
Jina, c¡ue afectan tant.o la sccr<:ción circádica rial al incren1entar la sensibilidad del músculo
como aquella bajo condicio es de ·stré'S. lan1inas
....._.·J m '.z u a e·~H _. i etcla , .._, • mientrn. fli. i u
la ci Hlact rtta ipofi. a i ~~une ~ e - ' cp n i ~ rl
tort.~ t(Jcalizados en la superficie d · la..'t célu- i trico; aumentan la síntcsL't del angiotensinó-
la." prcxluctc>ras de A<:~rH de la adenohipófisis geno; causan retención de soclio }' pérelida ·d e
-corticotropo-. ta liberación ele la r\C:Tt-1 se potasio al actuar !<iobre la panc distal del nc-
produce entonces por activación de la adcnil- frón )' antagonizan la acción de la vasopresina
ciclasa v,. el n1etabolismo intracelular elcl calcio -aun1cntan la ta'ta de filtración glomcrular, el
y ele los mctaholitos fosfatidilinositc>les proclu- trasporte de soelio en el túhulo contorneado
cielos por aun1cnto de la acción hiolé>gica de la proximaJ y la excreción ele agua libre-.
fo. folipa. a<: ~ conjunt:tmcntc con la liberación
de los otros péptidos derivados de la prcx>pio- Accic>nes antintlamatoria-t ". ~n el sistema
mclanoc<>rtin:t (P(l1\IC:). ~~
•
inmune. c;ausan linfoc itopcnia rr
> 8) neu-
trofilia )' eosinopcnia; inhiben la síntesi't de
innlunc>globulina.'t y la apoptosis de los lin-
focitos· inhiben la producción de citocinas·
inhiben la diferenciación de los monocitos a
La A(:'fl-1 es un péptido de 39 aminoácidos macrófugos e inhiben la síntesis <le las pros-
!'iintctizaclo en el corticotropo. ta P<l~t<:, una L'lglandina.'t.
pmhorn1ona de 241 aminoácidos, ela origen a
Ja .t\c;·ri.J )" a ~ls endorflna't, lipotropina." y me- Sistema ncrvi()SO central. En excc~o~ causan r
lanotmpinas. l.a Ac;·rH . e une a un receptor n1ucne ele la." neurona." localizadas en el hipo-
especifico -el receptor de mclanocortina 2- campo, el hipocilamo el cerebelo y la corteza
en la célula adrcnclcorcical. ccrehr'.tl.
La secreción de A(:'fH es pulsátil y C'Stá re-
gulada por tres sisten1a." conocidos: un ritnlo Sistema ~astrointcstinal. Su adn1inistración
circáclico un sistcn1a ele retroalin1entación de crónica puede ocasionar úlcera péptica.
a~a cerrada que responde al conisol circulante
en forma nc:gat·iva y un sisten1a de :L'ta abierta :rccimiento }' dcsa roll,>. Su exceso produ-
que ctnaliza Jos c. tin1ulos del c. trés. •1 ce una dL"minución <lcl crt.acimicnto linear ele-
260
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
bido a su efecto catabólico sobre el tejido co- el c-ontrol de tres secrctagogos,_ la angic>-
nectivo, el hueso y el músculo y a la inhibición tensina 11 el pota.-;io, y en menor grado ele
de la acción elcl factor de crecimiento insulíni- la r\C:TH. l.a SC>nlato~tatina la heparina, el
co (ICiF-1). En ta.~as, los glucocorticoidt.~ son factor natriurético auricular y la clopamina
fundamcntalc. en la n1aduración pulmonar pu·e dcn inhibir directan1cnte la síntesis ele
fetaJ y• en el clesarrollo ele la méetula adrcnal. aldosterona .
La ''Ía clásica ele la regulación del sis-
Efcct<ls endocrinos. Suprimen la secreción. tenla renina angiotcnsina comienza en el
de TSI-1, disminuyen la conversión ele T libre aparato yuxtaglclmerular: en el cual existen
a ·r~ libre e inhiben l:1 producción de gonado-
~
receptores en la pared de la arteriol:1 afe-
tropina.~. ' rente capaces ele respon<lcr a la disminu-
ción del \'olumen plasmático efectivo con
aumento de la rc:nina pla. mática una en-
RECEP'I'<)RES OE L<). (iLtJCt)COlt'I'IC<)I - ES zima proteolítica capaz <le hidrolizar el. an-
Y ~11 EllALClC<)Rl'ICOIDI:S giotcn. inógeno ele 14 aminoácidos -sinteti-
zado en el hígado- para convertirlo en un
El cortisol y la aldostcrona librt.-s se unen a re- clecapéptid·o : la angiotensina l. F.sta tíltima
ceptore. intracelulares, al receptor glucocorti- a su vez_, es con\'ertida en un octapéptido
coidt.~ y al receptor mincralocorticoidcc> res- la angiotensina 11 , por accié>n de la enzin1a
pccth·amentc:. Estos reccptorc.~ son bastante convertidora ele la angiotensina (E<:A) la
afine..~ y comparten el 57 ,. ) de la secuencia de cual .se encuentra clistribuicla ampliamente
anlinc>ácieJo.s en el sitio que une el c..~tcroide y en el organismo. La angiotensina 11 se une
el 94% en el sitio que une el AD .. •. Esto explica a los receptores de n1cm rana-<i ~1 tipo de la
r. ué la aJ .sterona · la flud~:oc.olili e: na• . e {l ltC "ft3 i .: i U3 . C la S 1
·ele u ir a e ·ptor. u c cor~1coi ~ l el _ Ci" 1 s la · a g o 1 1
co isol :ti r<..-ceptor m incralocorttcoidco. la fosfolipasa <::- la cual
El gen de los rcccptore!'\ ele los minera- fatcl de fosfatidilinositol en inositoltrifc>sfa-
locorticoidcs,_ situado en el cron1osoma 4, to r diacilgliccroL Estas sustancias elevan
produce un ARN mensajero único c.xprcsado la concentración del calcio intracelular} lo
prin1arian1ente en el riñón el cerebro y el co- cual acti\'a la síntesis de la alclostcrona por
.-J.zón. El gen que codifica los receptores de efecto sobre las enzima. reguladoras ele
lo~ glucocorticoides c.~tá situado en el cromo- este c~teroicle.
soma 5. Los glucocorticoides son e1paces ele ()tra acción biológica in1portante de la
regular la propia acción de sus receptores. angiotcnsina li es su efecto vasoconstrictor
Los receptc>rcs ele los glucocorticoidc:s re- n1eeliado por receptclres en lc>s n1úsculos li-
siden en el citopla. ma celular formando un so. de Jos va. os sanguíneos ~ lo cual ·e jerce
con1plejo con una proteína de choque 90 que un papel in1portantc en la regulación de la
pueele evitar la trJ.scripción en ausencia de la presión arterial más importante que su pa-
hormona. Esta proteína se une a la porción pel en la secreción ele aldo~tcrona. Los com-
c:cJ<>H terminal del rc.-ccptor. La unión de la ponentes del sistema rcnina angiotcnsina
horn1ona pcrn1itc la elisociación del receptor están presentes en otros tcji<lo. incluyendo
glucocorticoideo de la proteína de choque 90 la corteza adrcnal, ele donde se clecluce CJUe
y su trasloctción al núcleo. tJna \'CZ que los el sisten1a renina angioten~ina puede tener
rcccptorc.~ ele los glucc>corticoides alcanzan el efectos importantes en la secreción ele al-
núcleo se activan los gene..~ de trascripción.r 1 cfosterona por medio de acciones autocri-
nas o paracrinas, diferentes a la. mcdiada.s
por el sistema clásico endocrino.l 7
R ..:<~lJ IA(;Ió DE L\ SF..CRECJ()N I>H Se desconoce cómo el potasio regula la
.~LO<)S"fERO. 'A secreción de al<lo. tcrona: aunque puede
clehcrse a cle.spolarización de la membrana
La aldostcrona se sintetiza en la zona glo- celular con la consecuente entrada de cal-
merulosa ele la corteza adrenal y está bajo cio dentro de la célula.
261
H1r do crin niogia
• • • • • •
262
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
263
H1r do crin niogia
• • • • • •
res técnicas de lahoratorio parv.t esta medi- : OICIÓ DE •.\. ~ TH CIRC JL\l " "E
ción son el ensayo de inmunoabsorción en-
zimática (EI.ISA) y la cromatografía líquiela Se utiliza para cliferenciar entre las fo rmas
con espcctron1etría de masa (L<>f'llS/~IS). la dependiente e independiente del síndron1e
ma)'Oría de sujetos normales tienen un cor- de c;ushing )' entre la insuficiencia adrc:nal
tisol sali\'ar n1edido entre las 23:00 h v, 24:00 primarü1 )' la c-entral. El mejc>r método para
h por debajo de 1 5 ng/dL. Se recon1icnda la medición de A<;TH es el ensavc> •
inmu-
la recolección ele al n1cnos dos muestras de norracJiométrico (JR]\fA) . Se elche obtener
sali\'a en noches diferentes. Falsc>s positivos concom.itantcnlente un nivel de cortisol sé-
pueden ocurrir en pacientes fumadores en rico para una adecuada interpretación del
quienes que mastican tabaco.' 10 ni\'el ele AC:' fl-1. En el síndrome de <:ushing
.secunclario a un adenoma hipofisiario se-
cretor ele r\<:TH -cnfermedael de c:ushing-
PRt :B..~ OE S ~ l,RE.SIÓN C.ON DOSIS 8..-\jAS la concentración de· r\(:·r~I está elevada en
F. DEX.t\1\tE'J"ASONA el ;o . ~ etc los pacientes (normal: 9·54 pgl
-
el
.L\Igunos enelocrinólogo. prefieren usar o,; mg
mL). En el síndrome cctópico ele A<:l·H, la
A(.,"fH sérica está ele\'ada en la mayoría ele
de dcxan1ctasona cada 6 horv.ts por 2 días (8 los pacientes:. generalmente por encima de
dosis), en lugar <le 1 mg a las 23:00 h <lebido 90 pg/ mL. De.safc1rtun~tclamente lc1s niveles
a la mejor especificiclad de la prueha n1á.'t lar- de AC:T'H se superponen hasta en el 30 .. .. de
ga. c:uando se mide el cortisol libre en orina los pacientes con estas clos entidades. En el
de 24 horas, se consideran concentraciones síndronle de c:ushing <le origen adrcnal : la
anormalt.~ n1ay~l~t.~ ele 10 ,U·A· Sin ; r_nbargo se • .t\(.~T.H está usualmente supfinl-i (menor
prefic ~la mc<ii ·1o el e FU~ ser e , el t .. . in. - r n 1
n . e> ~ i ·n • mc:·(l"'F. re limrc fl a ...... . . .
•
s
diagn ' ·tico. En este ca."o:- un com. ol mayor lO pglml.. n1icntras que en insuficiencia
de 1 8 J.Lg/d l.. es anormal. 1 J adrcnal secundaria (hipofisiaria) o terciaria
(hipotalám ica)~. e encuentra en el lín1itc in-
ferior ele lo normal e> disminuida. 111
PlllJliB.o\ OE OI:X-\1\IE t:~S(). 'A• .,RH
con deficiencia de A<:l·H le'le o reciente -me- obtienen nivel<..~ séricos etc cortisol y 11-dcs-
nos de 6 scmana.s-, puede ser ocasionalmen- oxicortisol cuatro horas dt.~pucs de la última
te nclrmal. En otras palabras, una prueha de dosi.s de nletir:tpona (08:00 h) r 17-hidmxies-
cstin--¡ulación con A<:·ri.J nc>rmal elcscarta com- tcroides en orina de 24 hora'i e l etía anterio.r
pletamente insuficiencia adrenaJ prin1aria más clurantc )'al día siguiente de la adn1inistración
no centr.tl. Para ob,riar esto se ha sugerido de n1ctirapona. En pacientL~ con enfcrn1cdael
realizar esta prueha con 1 ,ug de A<:'fH •-: eJ utj- de c:ushing, los ni\'eles ·d e 11-etc.~oxicortisol
li7..ando 18 a 20 .ug/dl a los 30 n1inutos como son mayorc. ele 7 p.gldl.., y la excreción urina-
punto de corte para el cortisol sérico. ••1 ria de 1 7-hidroxiestcroidcs aumenta 2-3 'lcces
sobre la ha.sal. En contr.tste el 11-<lc..'ioxicorti-
.sol v• los 17-hidroxicstero·ct ,. · no etnlhian en
• F i ' .e. . in m,Jll t " i~..
..-...t n rt.Jc a ir a ic.nc po 1 ~~
Se C'>nsidcra la mejor prueba para el diagnós- variahiHdad día a d ía de la secreción tun1oral
tico de la insuficiencia aclrenal secundaria -ra de A<:·rH- pero una negati~t ' rirtualmentc ex-
que evalúa en forma íntegra tO<lo el eje hipo- cluye enfermedad de <:ushing.
tálanlo hipófisis adrcnal-. El. paciente dehc En pacientes con insuficiencia adrenal
guarclar ayuno nc1crurno y monitorizarsc es- secundaria .se administran 30 mglkg de mcti-
trechamente elurnntc su rc_~lización. Se colo- rapona por vía oral, a las 2 4 :00 h :- )' se miden
ca una L--inula intravcnn.'ia una hora antes de las concentraciones sé ricas de 1 l -dcsoxicclr-
comenzar la prueba. Se admini.'itra un bolo ele tis<>l y cortisol a la.s 08:00 h del clía siguiente.
O l-0 15 l J/kg de insulina regular intravenosa. tJn nivel de 11-desoxicortisol mayor de 7 JLgl
lJn estín1ulo adecuado al eje hipotálamo hipo- dl excluye este diagnóstico, sin in1portar e l
fLctiario ocurre cuando el paciente d~~arrolla ni\'el de cortisol. la deficiencia de A<:TH se
síntomas a.'iociados a una glucemia menor ele confirma si el nivel ele 1 l-desoxjcortisol es
40 n1g/cll. -le> que toma aproximada1ncnte 20 menor de 7 ,ug!dt y el cortisol .simultáneo e.s
a O minutos-. En ese momento se administra menor ele 5 pg/el l -lo que indica un estímulo
al paciente con glucosa oraL Niveles ele cor- adecuaefo-.
tisol pla4tmático se obtienen a los 30 y ()() mi-
nutos del episoclio hipoglucémico. (Jn cortisol
pico menor de 20 ,ug/cll indica in. uficicncia PJtlJliB:\ DE ES'riMIJL'\Cl(') <: O e
adrenal centr.tl. Esta prueba está contf".tindi-
cada en pacientes ancianos epilépticos o con <:omo la c:RH estin1ula selectivamente J~L't célu-
enfcr1ncdad coronaria. a:¡ las corticotrópica~ se ha propuesto que el es-
tímulo con <..~ta hipofisiotropina puede ser de
utilidacl en el diagnóstico diferencial del sín-
P'JtL EH:\ DE 1\ E 'IRAI'() A drome de <:u.shing y en la distinción del tipo
ele insuficiencia adrcnal.
Esta prueba sirve tanto para el diagnóstico En personas normales la adn1inistración
de la clcficiencia etc A<:TH como para difcrcn- intf".tvcno. a de 1 .U,g'kg ele C:RH Cl\rina eleva la
265
H1 r do crin niogia
• • • • • •
.Ac:·rl-1 phL'tmática en clos minutos y. u n1áxin1o Este <.es un procedimiento in\'a.sivo, que se
incremento se obscnra entre los 15 )' 30 minu- ha a.-;ociado ocasionaln1entc con complicacio-
tos. la cleV'.lción del cortisc1l se observa a los nes nla)rorcs como trombosis venosa y pulmo-
10 minutos el má."<imo se aprec ia entre los 30 nar, enfcrmeclad ccrehrovascular o muene.
y 45 nlinut(>s. Se aconseja catctcrizar una ~·ena
una hor-.1 antes del estímulo ·c on l:l c:RH para
CV'i tar el pico de secreción proclucida por el ENFEIUIE ):\DES .~ORE <l-COR.fiC.:\LES
estrés. 'fomar muestras para A<:l·H y cortisc>l
a los O, 1-, 30 y 45 minutos. Efectos secun- Hiper unción drcnclcc,rtical
darios etc la <:R~I incluyen fogajes en la cara y La hipcrfunción adrcnocortical pue<le produ-
tórax clisnca, hipotensión y taquicardia. cir síndromes por exceso en la secreción de
En pacientes con enfern1edad de <:ushing, cortisol -síndrome de c:ushinh._, de minera-
Ja AC:l--H medida a .l os 15 ó 30 minutos, )' ·e l locorticoide.s -aJelo.stemni5mo primario-~ de
conisol m edicto a los 30 ó ·5 n1inutos después andrógenos -desfemini7.:tción o \'irilización
de la administr:lción de C:RJ~ ..• auntcntan más en mujeres- o cstrógenos -fen1inización en
-
el
del 35<' y 20S\) respectivamente con respec-
to a sus niveles basales, lo que no ocurren. en
hon1hrcs-.
266
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
267
H1tdocrinologit1
en los factores de: coagulación. El exceso de: cambios adcnon1ato. os de las células cortico-
conisol puede: suprin1ir hls funciones inmu- tropas de la hipófisis con e l consecuente au-
nes, pero las infeccion<.~ dchidas a bacterias me.n to en la secreción de .'\(:l·H. Estas célula.~
ele baja patogc:nicidad sólo ocurren en casos se volverían indepcndicntc..'i de ~u hormona
severos de exceso de cortisol circulante. l..as trófica. ()tros investigadores sugieren que el
respuestas inflamatoria y fehril debida. a bac- defecto primario estaría en la hi pófi. is ~ secun-
tcri~~ . c. t.'Ín suprin1ida~. dario a mutaciones ele la proteína (j inhibito-
El exceso de cortisol produce varias anc>r- ria, le> que incrementaría la fase estimulatoria
malidades no específica..~ , aumento del \'olu- de <.~ta proteína y se forn1aría el adenon1a hi-
men globular )' de la hemoglobina· en oca- perprocluctor de A<:l·H · el exceso de cortL'iol
. iones se observa elevación ele los leucocitos resultante~ inhibiría l~l síntesi.'i y scc rccié1n de
circulantes· el total de eosinófilos escí bajo· se la <:RI-1. Ninguna de c. tas hipótesis logra ex-
puede obser\'ar hipcrcalciuria en la n1itael de plicar todos .l os casos de enfcrmedacl de c:us-
los pacientes· además aumento del col<.~tcrol hing. Se duda si habría do. cla.-.cs de enfernle-
y lo. triglicé ridos. l1 • dad de <:ushing~ una de las cuales tendría un
- componente hipotalámico.
etc cc>rti.~ol
AGfH lo gu si nifica uc c.:l hiñ • ·o ti.< • ). la A<: "IJ G n
li.sm dario ~ la s ere ió c. ·ce. ¡,. ·orti ol o n
y anoanal de <:RH )' A<:l.l-1. Este grupo com- spuesta exagerada del cortisol y la .'\<:1·1-1 al
prende la cnfcrnlcclacl de c:ushing -'J.denonla <.~tímulo con la <:RI-1· 6) respuesta del cortL~ol
hipofL'iiario productor de r\C:'fH-, el síndrome a la administración de A<:TI-1· 7 ) demostración
de A<:l~H ectópico )'el . indrome de <:RH ectó- de que la secreción ele A<:l"H es hipofisiaria
pico. Estas elos prin1er.1s entidadc. pueden ser (\'éa..'ic pruebas de evaluación de la hipersc-
a veces clínicl y bioquín1ican1cntc indistingui- crcción adrcnal).
bles, y la única manera de diferenciarlas es por tJna vez demostrada inequívocan1ente la
medio del n1uc:streo venoso <le A<:TH en los hipercortisc-,lcnlia en<lógcna -con la medición
. cnos petrosos inferiores. del cortisol libre urin~lrio la prueba de supre-
sión con 1 mg de dcxan1c:tasona o la medición
Enfermedad de Cushing (adcnc>ma del cortisol salivar nocrurno-.. •
e mide la r\C:'fl-1
hitlofisiaric) product<>r de .~CTH) circulante la cual define si el . índron1c: de
Esta entidad cau. a mi.~ o menos el 7 0 ;) de Jos <:ushing es dependiente ele A<~rH o no; en los
Ca'iOS de . Índrome de C:ushing. ca. os clc:pc:ndic:ntes de: .~<:·rl-1 esta horn1ona t.~
normal o ele\'acla; en los ca. os no dependien-
Patogé csis. la mayoría de los pacicnt<.as tie- tes, la r\C:1"H t.~tá suprin1ida. <>casionaJmentc
nen un n1icro~uJcnon1a (< 1 cn1) hipofisiario pacientes con síndmn1c ele <:ushing ele origen
. ccretor de .a\C:l·H. l.os nlacrcl~ldcncJmas ( ~ l adrcnal con hipcrcortisolcnli~tlcve o epL~ódica
cm) son ~lms; la hipcrpla. ia de las células pueden tener un nivel ele .'\<:1·1-1 en el límite in-
conicotmpa'i y el c lrcinoma . on extrenlada- ferior de lo normal. En estos ca'ios, la prueba
mc:nte rJ.ros. de estin1ulación con <:RH elche realizarse para
Se el ·sconocc el defec to hi.'iico en la en- aclarar el diagnóstico.
fcrnledad de <:ushing. Se ha sugerido que el Si el síndron1e ele <:ushing es depencliente
tra.stclrno báClico estaría en el hipotálamo don- de A<:T'H hay que diferenciar entre un run1or
de se prcxluciría un exceso en la secreción ele hipofi. iario productor de A<:1·11 y el síndrome
h1 <:RI-1 o de otros factores hipotahimicos que: de Ac:·rl-1 ectópico. Para ello se han utili7~do
producirían primcrcl hipcrpla. ia, r después hi. tóricamc:nte tres prueba~: la ele supresión
268
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
269
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Síndrclnte de: AC:TH ectó ice> octreótido marcaclo con In-111. En 12 ~~-19%
La secreción cctópica ele Ac:·rH explica aproxi- de los pacientes el tumor no se encuentra a
madanlcnte el 10% ele todos lo. casos de sín- pesar de una in\restigación exhaustiva_
drome de Cushing. Existen dos formas eJe prc- En el sínclron1c ectópico de A<:'fH, cienos
~entación , agucla y crónica. La forn1a a~uda es marcadc>res pueden ser positivos, la AC:'fH
generalmente causada por un c·a rcinoma pul- grande, la calcitonina, cierras hor1nonas gas-
monar ele células pequeñas, aunque tamhién trointcstinaJcs, la cromogranina A y la proo-
pucclc a..-;ociarse a cáncer de células pequeñas piomclanocorcina . .:oJ
de la próstata adcnocarcinon1a pancrC".Ítico o
carcinoma ele ovario. Estos tumores casi . ic:m- lratamiento. La resección con1pleta clel tu-
prc han n1ctastarizaclo al momento de hacer el nlor cura el hi,p erconisolismo. Si la cirugía
diagnóstico, por lo c¡uc el pronó. tico e. muy no t.~ posible, por inva.~ión local o mctásra.-tl~
son1brío. Las n1anife..-ttaciones clínica.-; v• de la- a distancia, se pueden usar droga-; para hlo-
boratorio de la forma aguda son n1ás dramári- qut-~r la síntesis de csteroides -kctoconazole,
c~L-t que aquella-; de los pacientes con otr~ fclr- mitotanc, an1inoglutetimid:1 mctirapona-..c\1-
-
el
ma.~ de síndrome de c:ushing e incluyen pérdi-
cla de: p c:so, anorexia intolerancia aJa glucn.-ta
gunos rumores responden a los análogos de
la somatc1statina, con r.ípida reducción de ln.c;
o cliabctcs mellitus~ hipcnensión, hipcrpig- nivelt--s ele A<: fH y conisol. En pacientes con
mentación, alcalosis metabólica: hipocalcmia: hipercorti!"olisnlo SC\'cro debido a carcinoma
cden1a, miopatía .sc\'cra }' deprc. ión. Dchido a mctastásico o en quicnt-as el tumor pcrn1anccc
la agudeza del cuadro estos (YJ.Cic:ntcs gc:ne- oculto, se aconseja acJrcnalectomía bilateral si
rJ.Imente no presentan el fenotipo típico del las drogas previamente mencionada.~ no fun-
•
paciente con síndrome eJe c:ushing. Por el con- • cac1nan .
. . ,_.,.c·ente a for a e óni a de sin
tt d ~:·1 -1 pie nd · ·tin u •l)t s
clínicamente de aquellos con enfcm1edacl ele t.'l es una causa muy rara de síndrome de
<:ushing. Estos pacientes por lo generJ.I tienen c:ushing ( < 1~ú) , clínicamente indl-ttinguihle
un rumor indolente, el cual puede no . cr apa- del síndrome de AC:TH cctópico. La mayoría
rente inicialmente. l..os rumores má.c; comunes de casos de sccrccié>n ectópica de c:RH se han
a'iociaclos con ·sta forma crónica son l<l. car- asociado con tumores carcinoides hronquia-
cinoidt-~ hronquialt-~, tímicos }' pancreáticos~ lt-as. ~tuchos de Jos tumores también producen
el fcocromocitoma , el carcinon1a medular de AC:1 H. las manifestaciones clínic~-t son las clá-
4
tiroidc..~ y otros tumores neuroendocrinos. siets del sínclromc de c:ushing. tos ni\'eles sé-
La r\C:'fH producida por <-~tos tumores C~lusa ricos ele c:RH están ele\·aclcls en t--stos pacien-
hiperplasia e hipcrfunción adrenaJ hihlteral y tes. la resonancia magnétie1 puede revelar
. uprcsión de la C:RH r .AC:TH.I1' J agrandamiento de la glánclula hipóflsLc; debido
a la hipcrplasia clcl corticotropo. El tratamien-
Diagn,)Ntic,, de lab,>rat,,rio to c:s la resección quirúrgica del tumor.
En el. índrclmc ele AC:l''H cctópico~ la secreción
tun1oral de AC:TH es usualmente no suprcsible Síndr,,me de <:ushing independiente
con glucoconicoidt.~ -excepto en el ca.()o de de .~CTH
t--arcinoid<.~ bronquial<.~- y no <.~tin1ulablc con En 20% ele los pacientes con síndrome de c:us-
<:RH. Por esta razón, la mejor prueba para di- hing el hipcrcorti.-tolismo es indepencliente
ferenciar entre La secreción cctópica ele A(:l·H de r\C:T~I lo que significa que la secreción ·d e
y un tumor hipofisiario S(!cretor d ·c AC:l'"J..f es el cortisol por la corteza adrcnal es autónoma.
mu<.~trcc> venoso etc los senos petrosos infe- ~~~te grupo comprende pacientes con adeno-
rior<-~- Si éste no demut-~tra lateralización en ma o clrcinoma adrcnal e hiperplasia adrcnal
la secreción de .c\C:l"J-1 hipc>fLc;iaria ~ el siguiente bilateral micro o macronodular. Estos pacien-
pa! o es la búsqueda del tun1or por mcclio de tes tienen hipercortisolcmia primaria con su-
ton1ografía con1putarizada o resonancia nlag- pr<.~ión secundaria de la AC:TH. Por ende) a
nética de tórax y abdomen. Si éstos son ne- no ser que la causa sea un carcinoma adrenal
gativos se puede hacer una gammagrafía con con prcxlucción concon1itante etc andrógenos,
270
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
na ·cton1ía abierra para los paciente.~ con car- común en hombres y mujeres. Se hace clíni-
cinoma adrcnocortical, principaJmente si hay camente manifiesta -síndrome de <:ushing-
in\'asión de órganos aclyacentes: linfaclenopa- cn la quinta a se:~1a décadas de la vida. Pue-
tía regional o si el tan1año tumoral es mayor de diagnosticarse a una celad mi~ tcmpr.tna
de 10-12 cm. Si la neoplasia se reseca comple- como incidcntalomas aclrcnaJes bilateralt.~
tamente el paciente va a ncc<..~itar terapia de -enfermedad subclinica-. Las aclrenales mues-
reemplazo con glucncorticoidc..~ hasta que la t~tn nun1crosos m:tcronÓ<Iulos bilaterales . a
glándula adrenal contralatcral norn1al comien- ntenuclo mayores ele ; cm de diámetro. Los
ce a proclucir cortisol ele nuevo. ()tros trata- pacientes con esta entidad tienen un aun1ent<>
mientos para el carcinon1a adrcnal incluyen n1uy significatiYc> del cortisol sérico después
el mitotano y la racliación del lecho rumoraJ. ele la administración de A<:'fH , lo que ayuda a
El pronóstico del carcinoma adrcnal t.~ ~om diferenciarla de otras cnfcrntedadt.~ que pue-
brío, con una sobrcvida mcclia etc apenas lH elen afectar ambas glándulas adrcnalt.~ -infil-
mcses.•·'l tf"dción, cinccr metast.1.sico~ linfon1~1 o <:AH-.
l..a patogénesis de t.~ta cnfcrn1edad se <Jebe
Enfermedad adrcnclcortical nodular gcneraln1cntc a la expresión aberrante de re-
i~mentada p in1aria ceptores hotanonalt.~ cctópicos o al aumento
Esta entidad es la causa del 1% de los casos de en la acti\'idacl de receptores cutópicos en las
sínclrome de c:ushing. Puede OC.."Urrir en fornla cortezas adrenalcs con la consiguiente secre-
aislada y csporácliet afectando personas mc- ción de cortisol en respuc..~ta a una hormona
norc.~ de 30 años, o fan1iliar. Los pacientes diferente de la A<:--rt-1 -polipéptid<> inhibitorio
con la forn1a fan1iliar generalmente tienen un gástrico (<iiP) vv-.t.~oprcsina catecolamina~
1
271
H1 r do crin niogia
• • • • • •
SlOn.
Algun~" alcohólicos crónicos con disfun- Resistencia generalizada a los
ción hepática pueden presentar sgo..~ díni- • glucocc>rt · coidcs
e o. ..·i ·lar:e a u ellos to.. en · ~ . 1 C~ 1-$ •n .3 C • r.
co ínclm 1 e s ing. csausa ccc : r ·s c .. n <la e t:tica ·
una alteración en el merabolismo hepático del ntiliar~ caracterizada por una in_sen.'tihilidad
cortisnl con un aumento paradójico en su tasa generalizada parcial <Jel órgano efector a la
de secreción. l.as anormalidades hormonales acción de los glucoconicoid<.~. Esto conlleva
regresan a le> nnrm:tl cc>n la abstinencia de al- a una activación del eje hipotálamo hipófL'tL~
cohol y la suh.'iecuentc mejoría <le las pruebas adrcnal y a una elevación con1pensatoria de
de función hepática ) !•J la A<:l·H y del cortL~ol séricos, sin afectar el
la ohesidad puede acompañarse de un au- ritmo circádico normal. El incrcn1cnto en la
mento leve en la tasa <le secreción de corti~ol.• secr(:c ión etc A<:'fH causa hipc:rpla. ia adrcnal
d·e hido a la activación del eje hipotálamo hipó- con el ·c onsecuente aumento en la procluc-
fisis. Sin embargo, el cortisol libre urinario es ción ele esteroides adrenales con acti\riclad
normal o levemente elevado. El aumento de la mincr.llocorticoi<lc -D<>C:A v cordco. terona-
ta!'ia de secreción de cortisol parece <lcherse a
-
y acti\'idad androgénica -anclmstcncdiona
un aumento en el ntetaholismo periférico de DI--JEA y DI1EAS-. Las manifcstacionc.~ de la
éste con~o consc.-cucncia a una disminución en rc.sL~tencia generalizada :l los glucocorticoid<.~
la conversión hepática ele cortisona a cortisol ''arían ampliamente de fatiga crónica -tal vez
v un aumento en la conversión de cortisol a
~
por una deficiencia ele la acción clel cc>rtisol
derivados resultante..-; <le su 5~x- reducción. a nivel <le SN<: o del músculo e.'tquclético- a
diferentes grados de hipertensión arterial
Hipersensibilidad a los gtucocorticoidcs acompañada o no de alcaJo. is hipocalémica~
E.~isten raras dcscripcion<..~ en la literatura }' hipcr-.tndrogenismo) lo cual se explica por
cl.e pacientes con ntani(i,.staciones clínicas y aumento del cortisol, hormonas que: retienen
ct.e laboratorio consistentes con . índromc de ~odio y andré>genos adrenal<.~. En mujcre'S el
<:ushing, Jos cuales, paradé>jicamentc tienen hipcran<lrogeni~mo puede originar acné hir-
conccntr.tcionc. normalc.~ bajas o indetecta- sutismo: mcn. truacionc.~ irregulares oligo o
blc.~ de corti~ol. Se cree que est<ls pacientes anovulación e infertilidad; en hon1br<.~ infer-
poseen una scnsihilidad anormal a la actil'idad tilidad; )' en niños, pubertacl precoz. Algunos
de los glucocorticoide. o tienen un aumento pacientes refieren ansied:td generalizada la
272
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
cual se: atribuye al aumento en la secreción de Tcxlos lc>s pacientes con aldosteronismo
C:RI-1 y .A<:TH. lin número indctenninado ele prim:1rio tienen hipertensión arterial. ~tuchos
paciente..~ son a~intomáticos y se clc..'icuhrcn ele ellcls . on a-~inton1áticos. l.os .sintomáticos
solamente por sus anotanalidades ele lahorato- .se prt.-senL'ln con manifestaciones clínica.~
rio. El diagnostico de esta entidad se sospecha inespccífi<·a.s, como cefalea clehiclo a la pre-
cuando hay un aumente> en la concentración sión arterial elevada; debilidad fatiga, paráli-
s,é rica o urinaria de cortl-;ol en la ausencia ele si. periódica calambre.~ o tetania y parestesias
manifestacionc..as clínicas eJe hipercortisolcmia. atribuible..-; a hipocalen1ia -espontánea o inclu-
El nivel. de: A<:rH puecle <.~tar normal o ele- cida por diuréticos-; y poliurht, nicturia }' po-
vado. Defectos molecular ·s diferentes) como lidipsia debido a cliabctcs insípida nefrogénica
mutaciones o nlicrcxlclcccionc..~ en lcls genes secundaria y tan1hién a hipocalcmia ..~demá~
de los receptor<..~ de los glucocorticoides, pue- la hipocalcmia crónica puede producir intole-
den alter:tr la función o el número de éstos. l..a rancia a la gluco. a o cJi:tbctc.~ declarada debi-
variahiliclacl extrema en la expresión chnica de do a la disminución en la secreción de insuli-
la resistencia a los gluccx:orticoiclcs } r su capa- na. E.4t in1portantc anotar que la hipocalemia
ciclad <le min1ctizar ciertas enfern1cdades co- no es tan prcvalcntc corno se creía antes~ ya
munes se pucclen explicar por los diferentes que solo ocurre en 9 , ' ·3 7 % de los casos. Esto
grados de severidad de esta resistencia. El. tra- probahlen1cnte se debe a un mejor tamizaje
tamiento consL-.tc en suprin1ir la proctucción de los paciente..-; hipertcnsos lo que permite
excc..~iva de A<:TH con dexameca-;ona 1-3 mg al un diagnóstico más precoz.
día~ para disn1inuir la síntesis de nlineralocor- tos portadores ele adenomas prcxluctore.s
ticoides y anclrógenos adrenales.t.:r.J ele alclostcrona tienen prc:sicln<..~ n1ás clc:\'a·
da~ que aquellos con 1~ steronismo
• • ·di i . ~ r f ct i
s n·. mcl pri Rio ah rca u o s' . a frc :u
de enfermedades caracterizada..¡ por un au- tan1hién es ma)'Or en estos
nlento en la secreción de aldosterona., rela- •
prtmeros.
tivamente independiente del .si.stcn1a rcnina c:on1o hallazgos asociados, el exceso de
angiotcnsina la cual no es supresihlc con una n1incrnlocorticoides puede producir fibrosis-
carga de sn<lio. Aunque se ha sostenido que nliocárdica y perjvascular. Se ha descrito, acle-
la pre,·alencia del aldosteronismcl primario en más, fibrosis pancreática y adrcnal en autop·
pohlaciones de paci·c ntcs hipertensos leves o sia-; ele pacient<..~ con alclostcronoma~.
moderados<..~ aproximadan1cntc l %-2 CK., estu-
din..¡ pm.spcctivos más recientes .sugieren que· Diagnc;stic< del ald,>stcronism<> rimari<>
•
e.-; te porcentaje puede llegar hasta un 10%. Para el tamizajc se mide la acti\ridad de rc:nina
l.os paciente. con alclosteronismo primario plasmática (nglml. por hora) y la concentra-
tienen n1ayor morhi-mortalidad cardiovascular ción de aldostcrona plasmática (ngtcll). <:on
en con1paración con los pacientes con hiper- estos valores se calcula Ja relación aldostcm-
tensión esencial de características .similarcs.r.:-:¡ na/ renina 1~ cual <..~ el mejor método de tami-
Los pacientes a los que se le~ dchc descar- zajc para el aldosteronismo primario.l 2 E.~to.s
tar alelostcronismo prin1ario . on aquellos con cxán1cnc..~ se dchcn hacer en la mañana. al .-
273
H1 r do crin niogia
• • • • • •
-
el
las cuatro pruebas cc>nfirmatc>rias: la prueba
ele la sobrecarga oral de sodio, la prueba de
son benignos )' sus células recucrclan aquella.._
encontrada~ en la región fa~ciculada de la cor-
la infusión intravenosa eJe solucié>n salina, la teza adrcnaJ. Funcionaln1ente, L~tas células se
prucha ele supresión C{>n ftudrocortisona )' la con1portan, no con1o las célula't glomcrulart.~,
prueha con captopril. Aunque no . e ha dcter- .sino con1o la. fa.'teiculaclas dado que respon-
minaelo cuál prueba es la mejor, el autor pre- den menos a la angiotensina -sólo 20% de ln.4i
fiere una de las dos primera..__ Para la prueba rumort.~- v•
más a la .~<:1·1~ -80~~ ele los tumo-
d·e sohrecarga oral de sodio el paciente ingc- • res-. Se ha demostr-.tdo que 1 s e ~1 1 s ele los
· ~- 2 :a ll in co d co i . \ otn
~-i l~ ~ trc la anana dt: tt:rc r · ·u
días , paciente colecta orina por 24 horas
para la ntedición ele S(ldio y aldosterona. lJna
excreción urinaria ele aldostcrona n1ayor ele
14 JJ.g/día en presencia ele una natruria mayor
de 200 mEq/día se considera como diagnós- ipcrald,>stcronism'> idi,>pático. Esta t.~ la
tic-a de aldosteronismo primario. la prueba segunda c-ausa n1ás común ele aldosteronis-
de la infusión ele solución salina es menos nlo primario 20%-30 .. . ()curre con n1~1yor fre-
laboriosa. Se administran 2 l eJe solución sa- cuencia en homhrcs <JUC en mujeres)' general-
lina normal en 4 hora.._ (08:00 a 12:00 horas). mente los pacientes son mayores que aquellos
Se mide la alclosterona plasmática antes de con aldosteronomas. Esta entidad se caracte-
iniciar)' al finalizar la infusión. Ni\'ele~ ele al- riza po r hipcrpla. ia aclrenal bilatcrat, a v<..-c·L~
dosterona. en pla, ma post-infusión, mayores con fornaación de nódulos. La hipoctlemia }'la
de 10 ng/ dl.. s<ln consistentes con alctostero- hipertensión son menos scven1s que las de los
nismo primario. Niveles menores de 5 ngldl pacientes con aldostemnoma...__ La etiología se
se consideran. norn1ales. c:oncentraciones de desconoce. Existe evidencia eJe que la r'~pucs
aldostcrona en la orina entre 5 y 10 ng!ml ra a la angiotensina intrn\'Cnosa c.~ exagerada
son indeterminados. ~f) con1parativan1entc con norn1alcs. Se ha suge-
Se requiere corrt.-gir la hipocaJemia signifi- rido entonces que la hipersensibilidad a ht an-
cativa antes de hacer estas pruchas ele sobre- giotensina t.a.s responsahle de esta variedael ·d e
carga de sodio por el riesgo de empcorarta. aldosteronismo. Se ha propu<.-sto que la eleva-
Idealmente: si es po..~iblc, los pacient<.-s clebcn ción de ciertos secretagogos circulantes encon-
suspencler Jos antihipcrtensivos como se ex- trados en L~ta entidad puedan ser la causa del
plicó anteriormente. exceso de mineralocorticoidcs~ como r\(:''fl-1, la
hormona melanocstimulante y prohahlcmcn-
Et·otogías te un factor. no relacionaclcl con A<:.'fH, encon-
E.~isten ; tipos de aldosteronismo primario: el trado en la hipófL'tis anterior. en orina y suero
acJenoma prcxluctor de aldosterona -alctostc- en pacientes con ·ste sínelrome . .!?
274
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
275
H1 r do crin niogia
• • • • • •
276
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
hipertensión que se hereda en una forn1a au- t~ctio. c:om() rcgJa:- la pérdida de potasio por el
tosómica recesi\'a., caracterizada por alcalosis riñón es consecuencia de todos los estados de
hipocalémica se\'era en prt.~encia de actividad hipcrnldosteronisn1o con tal de que el riñón
de la rcnina pla.4rimática haja y concentraciones sea normal. los niveles de potasio, sin cnlbar-
bajas de aldo~terona. Esta entidad ocurre de- go no siempre son predecibles~ debido a le>
bido a una mu~u:ión inacti\'ante de tipo ho- complejo de las situaciones ftsiológica~ con1o
mclcigótico en el gen que ccxlifica la hormona el embarazo, en donde existen factores hor-
1 lhcra-hidroxicstemidc dc~hidrogcnasa tipo ntonalcs y no horanonalt!S que pueden alterar
2 la cual es rt.-sponsahlc de con\'ertir el cord- el efecto de la aJdosterona sobre la presión ar-
sol a cortisona -forn1a inacti\ra- en el riñón, el tcri~tl v
•
el estado de los clectroli tos. · 1
colon y las glándula." salivares. Dchido a este> El hipcr'.ddostcronismo secund~trio se
los receptores tipo 1 de los nlincralocorticoi- aprecia en ciertas condiciones isquémicas hi-
dt.-s son ocupados conlpetiti,·amcnte por el pcrtcnsi,·as como en la hipertensión .reno\'as-
conisol, ya que los niveles plasmáticos ele t.~tc cular, en la hipertensión m•lligna, en lcls tunlo-
estcmidc son ele 100 a 1.000 veces m:ict altos rcs productores de renina en el cmharJ.Zo, en
que los de la aldosterona. Esto llc'-a a reten- la insuficiencia renal crónica y puede ser de
ción de sodio y aumento del volumen plasmá- origen iatrogénico como en J:t derivación in-
tico efectivo eft.ctos que suprimen la actividad tesrjnal y en el tratan1icnto c.~n ciclosporina.
de la renina y• la secreción de aldosterona. El estado de hiperaldostcronismc> sccun-
En la mayoría de los pacientes con e..~ct.~o elario es común en medicina clínica, ranto en
aparente de nlineralocclrticoidcs, la excreción estados normotensivos con1o hipcrtensivos. En
urinaria de los mctabolitos del cortisol e. ma- algunas condiciones con edema éste se debe
yor c¡ue la de los metabolitos de la cortis na interpretar como respuesta bcn~ a. para resta-
. 1 i ~ n el
. . . .-e trnhielr i cll {l t ·tr hid e>- 1v lumc 1 co e 1 pi s
1hta o corfi: o li re em.m
-
en r1na-.
El tratamiento consi~te en la ~tdnlinistra
ción de espironolactona o an1ilorida ~ general- HlPOFlJN .J() :\DRIL '()Ct)Rl'IC..Al
mente eJosis mayores que aquellas usadas para
el tratanliento del aldosterclnisnlo primario. In. ·uficicncia adrcnal
la aclminL'itración de hielrocortisona o AC:]]-1
exacerba este estado. la insuficiencia adrcnal primaria se hace gene-
El estado hipcrtcnsivo dchido a la in- ralmente manifiesta con la de~'trucción de m:lct
gestión ele licorice recuerda el síndrome de· clcl so(v -90~. de las glándulas suprarrenales.
~~ceso aparente de n1ineralocorticoide:;: le> Las trt.~ zonas corticalt.~ csrán afectaelas por
que sugiere que el ácido glicirrízico -el factor lo que hay ·d eficiencia de mineraJoconicoides
activo <lel licoricc-, pueda inhibir la enzima glucoconicoides y andrógenos . .la incidencia
11 hcta-hielroxic:..-;temidc dcshidrogenasa tipo ele insuficiencia adrenal prin1aria es 6 ca. os
2, impidiendo la trn.sforn1ación del cortisol en por cada millón ele aclultos por año y la preva-
corti5ona. la droga carhcnoxolona un antiul- lencia ;O-lOO c-asos por cada ntillón.
ceroso, tan1bién inhibe c. ta enzima y produce 11lnto en niños como en adultos, la causa
retención de sodio especialmente:. más común de la insutlciencia adrcnal prima-
ria es la destrucción ele origen autoinn1unc de
Hipcraldostcr<>nismo secundario la concza adrenal -cnfern1edael de Adclison-
El hipcraJclostc:ronL'imo secundario se presen- la cual puede presentarse en forana aislada o
ta en los csmdc)s etr.tctcrizad~-; por elescc:nso como panc del síndron1c poliglandular au-
del \'"Olun1en plasmático efectivo arterial, el toinmunc (\'éase este capítulo). Existen dos
cual activa el sistcn1a renina-'.tngiotcnsina- formas de esta entidad, la tipo 1, caracterizada
aldosterona. E_sto trae con. igo aumento de la por hipoparatiroidismo candidiasis mucocu-
síntesis v• secreción de la aldosterona~ lo cual tánea crónica e insuficiencia adrcnal y la tipo
estimula la reabsorción distal de s(}(lio en el 11, ntanifestada. pe1r insuficiencia adrenal. y ti-
riñón con un aumento en 1~1 excreción de pe>- roiditjs autoinmune o diabetes melliru. tipo
277
H1 r do crin niogia
• • • • • •
278
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
279
H1 r do crin niogia
• • • • • •
280
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
na iclo de sexo femenino que nazca con Jos cvirar una cri.~is adrenaJ. ()tras opciones te-
genitales ambiguos y en tc>do recién nacido rapéuticas incluyen la combinación de dc1sis
varón con crisis de pérclida ele sal -náus<.~s, baj:L~ ele .h idmcortisona con flutamida -antian-
vómito lctargia, hiponatrcmia e hipcrcalc- drógcno- )' restolactona -inhihidor de la am-
mia- en las primeras dos semana.._ de vicia. nlarasa- o la adrenalecton1ía bilateral en los
.A demás, los varones pueden presentarse con casos que no responden a tratamiento mé<lico
pscudopubenad precoz -vello púbico y creci- o a antagnniscts de la <:RH.li''J
miento acelerado no clependicnte de gonado- En n1ujcres adultas con la fc1rma no clási-
tropin:L-.- a los 2 a 4 años de cdacJ. l.as n1ujcres ca de hipcrpla.-.ia adrcnal congénita se· puede
con hipcrplasia adrenal congénita de inicio en usar dc..xameta.. ona O 25 a 0,5 mg en la noche.
el adulto pueden ser asinromáticas o consultar la adición de antiandrógeno. -cspironolacro-
por oligoan1enorrca., hirsurL~mo, acné, ovarios na- o anticonceptivos orales puede ser nece-
poliquísricos o infertilidad. Los hombre.~ son !'taria. l..a prcdnisona puede !'tcrvir con1o una
por lo general asinromáticos, aunque a veces ~tlternativa.
s·e presentan con infertilidad elehido a restos l..a eficacia de la dosis de sJucocorticoidc:s
de rcjiclo adrenaJ ec[Ópico en lo. te.stículcls. se controla clínica y hioquímicamcnte. lnvc.~ti
En alguno. pacientes adultos~ la hipcrplasia gar síntomas y signos de exceso o deficiencia
adrenal congénit:t se diagnn.~tiC'.l después del de glucoconicoide. . l.a medición en pla~ma
hal lazgo ele inciclcntaloma.-. adrcnal(.~. ele la 1 7-hidroxiprog(.~temna, la androstcne-
El diagnóstico de la forma clá.~ica de hi- cliona y la rcnina pern1itcn la c\raluación bio-
pcrpla.ctia adrcnal congénita se confirma con química. En general, se dchc evitar normalizar
la medición del nivel sérico de 17-hidmxipro- la 1 7-hidroxiprogc.~terona para minimizar e l
gcsterona el cual debe ser n1ayc>r ele 80 ngldL riesgo ele síndrc>me de <:ushing i:ttrogénico·
242 4 nmo L). El diagnóstico de la forma no por el contr.trio la andro. tcncdiona y la rc-
clásica se sospecha cuando el nivel de 17-hi- nina necc. itan mantenerse dentro de un ni,rel
droxiprogestcrona, obtenido an[es de las 10 apropiado para la edad y el sexo del paciente.
de la mañana y• en la fase folicular c. mayor •
En niños con hiperplasia adrenaJ congénita, la
281
H1 r do crin niogia
• • • • • •
282
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
17,2.0-li~'ia. la n1utación del gen que la. codi- que se descubre por a;r.ar durante la realización
fica (<:'t"Pl7), localizado en el cromosoma 10, de esrudios radicllógicos hechos para e\'aluar
ocasiona la cleficiencia enzimática. cnfcrn1cdad<..~ clifcrcntc..'i a patología a<JrcnaL
Esta forma de hiperplasia acJrcnal congéni- En series ele autopsias, la prevalencia global de
ta es ffiU)' fY.lr'.l. C:on la deficiencia de la cn7Jnla los incidcntalomas adrenalcs es 6%. En serit.~
mencionaela se produce disminución en la sín- ele estudios radiológicos:- la frecuencia de es-
t<.~i. de cortisol v como consecuencia e.~ccsc1 ta.~ neoplasias varía de O, 2 ,) en pacientes eva-
"
de síntc.~is y liberación de $\C:TH, la cual activa luados por c1ueja$ no endocrinológic~'i, ha.~ta
los pasos pmxim:de..-; a la deficiencia. <:omo 4,3% en aquello. con una hist<>ria pre\ria de
consecuencia de ·ste hloquc.~ se acumula la cáncer. La prevalencia ele los incidcntaloma.~
conicostemna un gJucocorticoidc débil y la adrcnalcs aumenta con la edad, siendo O 2~~
0()(:A que da origen a hipcnensión. Este mc- en pacientes durante la tercera dée1da ele la
taholito suprime la secreción eJe aldostcrona vida comparado con 7% en pacientes mayorL~
por lo cual los ni\'clcs de este nlinecalocorti- de 70 años_l ·' J
coidc no e.'itán cle\*·adrn;. Las mujeres afectadas La importancia ele los incidcntaloma..¡
son norn1ales fencltÍpicamentc pero presentan adrcnales radica en CJUC algunos ele ellos pue-
con pubertad tardía. clcn ser hiperfuncionantes y malignos. Aproxi-
En Jos homhrcs se manifiesta como pseu- nladamcnte 5% de los incidcntaloma..¡ adre-
dohetanafrcxliti~mo masculino. l.as nlanifcsta- nalcs prcxlucen conisol en forn1a autónoma,
cion<.~ clásicas en la~ mujeres son infantiiL'imo pero no en cantidad suficiente para oca. ionar
scxuaJ, hipe!rtcnsión arterial e hipcx:alemia. El nlanifc..'itacioncs floridas de síndrome de c:.us-
diagnóstico . e hace por el hallazgcl de niveles hing -hipercortisoli.'inlo subclínico-. ()tro ;~;
bajclS o au. entes en pla.~ma ele los csteroicles y 1% de ellos son feocm e> ·itc>ma'i y aldoste-
-b·ct e lo y ' 0 r dis- o'
. c.~ ft · E · e ero 1 ~-:17.""
,.~1 r.~ina u a. 7 -?•Ctrax· t" Cl- ·i e ta ~ J• • n
e.'i ;emid<.~ v 17-cetocsteroidc.~. la corticostc- adrenocorticalc..'i )' 2,5% representan c~ínccr
"
rona y la DC)<:A ~~tán ele\'ada..¡ en plasma. nletastásico. <:laro está: que la pre\'alenci:t de
carcinoma aclrcnocortical primario aumenta
ipc:rplasia ad cnallipoidc C(>n~énita con el tamaño del tumor adrcnal: 2% para
~~~ta es la forn1a de hiperpla.ctia adrcnal ·C<Jngé- aquellos menores de cm, 6 % para los que
nita má.~ rara y se,·cra que resulta ele la incapa- mielen entre 4 y 6 cn1 y 25% para los mayor<..~
cidad de convertir el colc:c¡tcml en prcgncnoiCl- de 6 cm. A.'iin1ismo, 75% de los incidentaloma~
na aparentemente es debido a clcficicncja de la adrcnalcs en pacientes con hi..'itoria de cincer
acti\ridad ele la enzima P-450ac . Sin esta enzima, son nletástasis. ••1
la.~ aclrenalcs y gónadas no pueden iniciar la El diagnóstico diferencial del incidcntalo-
sint<.~is de e..'iteroidc. . l.a enfermedad usual- ma adrcnal incluye los adenomas, los fcocm-
mente se hace aparente en la segunda sen1ana mocitonlas los miclolipomas, lo.s ganglioncu-
de vida con síntomas de deficiencia de gluccl- ronla.'i los quistes aclrenalcs los han1artomas
corticoidt.-s y mincralocorticoidcs: anorexia, le- lo. teraton1as . los ncurofibromas.. los hcmato-
~
targia, hipotensión ctiarrca, vómito, d<.-shidra- nla.'i )'los carcinon1as primarios o metasrásicos.
tación, hiponatrcmia:- hipt:rcalcmia y aciclosis. El enfoque del paciente con un incidenta-
Los hombres afL~tados tienen genitaJcs ~1cr loma adrenal empieza con una historia clínica
ncls femeninos normaJes con saco vaginal cerra- y un e.xamen físico completos y una evaluación
do . in útero ni rubos de Falopicl, ni cérvix. Las ele laboratorio para descartar hiperfunción
mujeres afectada.~ prt::sentan genitalt.-:s C.'\.1crnos adrenal tumoral suhclinica o m:~nifiesta, se-
normalc~,. no \'irilizados. Se: requiere iniciar el guido por ~~tudios radiológicos para tr.ttar de
tratamiento temprano cc>n dosis adecuadas de diferenciar entre adenon1a v <.":lrcinoma. "fodo
ti
283
H1 r do crin niogia
• • • • • •
284
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
285
H1 r do crin niogia
• • • • • •
286
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
287
H1 r do crin niogia
• • • • • •
;o ' en el nivel pla.'tnláticc> <le norepincfrina o lógicos que sugieren que: un tun1or adrcnal
un valor absoluto < 2 96 nmoi!L dc:~cartan el puede ser un feocmmocitoma son: di:imetro
diagnóstico. n1:1yor ele 3 cm, rcclondo u oval heterogéneo
la prueba de: C!\timulación con glucagón con ár<..·-as quística.s por Jo general unilater'.II
puede ser útil ·c uando los niveles plasmáticos }' solitario, usualn1cntc mayor eJe 25 unidades
de nornaetanefrina o mctanefrina están elc\ra- 1-lounsfielcl (1"A(: sin contraste)~ gencraln1entc
dos pero los de catecolaminas están normales \'a~cular, con árL--as de hemorragia y necrosis
o sólo modcraclan1entc elevados. Se aclminis- }' con eliminación tardía del n1cdio de contras-
tran 1 a 2 n1g de glucagón intra\reno~os }' se te -menor de ;o% a los 10 minutos-. Si con
miden los niveles de norepincfrina dos mi- los n1étoclos inicial<-~ no se encuentra el tumor
nutos después. la prueba es posith·a si estos en el a'h domcn se proceclc a realizar una ~1-
niveles aumentan más de trc. veces sobre el mmagrafia con n1ctayodobcncilguaniclina, la
nivel basal o son n1ayorc..'t ele 2.000 pgldl.. lJna cual tiene una sensibilidad del NO ; ), o una ·rAe
complicación etc c.~ta prueba puede ser una o resonancia magnética de otra.s árc.aas corpo-
crisis hipcrten.'tiva en el paciente con feocro- rales específicas si existe sospecha de que el
-
el
mocitoma. • :.1 rumor puecla hallarse en éstas. I"UJ
()tros n1éto<los de imaginología incluyen
Localizaci<ín del tumor la tomografía por cn1isión de positmnc.~ (PE'f)
l Jna vez hecho el diagnó. tico bioquímico se con F' "-fluorodt.~oxiglucosa, e: 11 -hiclroxiefcdri-
procede a localizar el tun1or, el cual es en na ó (..-[F 1 Jfluorodopamina.
general fácilmente visible por su tamaño.
Aproximadamente 90 , ~ de los tumores estin
en las glándulas adrcnalcs v 98% ·scin en el •
ah me: . tas 1 alizacia:-n s mun . ara
lo fe: ·ro o it , . c~tr d nal~· ara,....,. ...... ~-er a as ~'- ..
gliom : incluyen la.'t regiones paraórtica su- t rística..'t ele cada paciente y la experiencia del
perior (46%) e inferior (29~' ) , la \rejiga (10%)~ cirujano. la mayoría de los feocromocitc,ma.~
el tóra_~ ( 10 ' ) , la cahcza )'el cuello (3 , )) }' la son benignos )' .se pueden resecar por conlplc-
pelvis (2 %). Dehidc) a que la mayorí~1 de fcc>- to. La presión arterial es generalmente normal
cromocitoma.s se cncucntr.tn en el abdon1en . ~
al momento que el paciente es dado de alta.
los métoclos imaginológicos iniciales . on la Sin embargo un porcentaje ele Jos pacicnt<.~
li\C: o la resonancia magnética del abdomen continúa sicnclo hipcncnso -hipertensión ar-
con especial énfa..;is en las glándulas adrenalcs terial t.~enciaJ concomitante-. Dos semanas
(scnsihiliclad del 95% y un.a c..'tpecificidact del después de la cirugía se miden hL't catccolami-
6;%). L.'l ventaja de la resonancia n1:1gnética es na't o sus mctaholitos que fueron inicialn1ente
que el fcocromocitoma adrcnal al ser hiper- anc>rmales. Si estos \'atores son normales se
V".L.'tcular, se muestra particularmente brillante repiten cada año por 5 años para vigilar si hay
•
en las scc_-ucncias l·2 con una señal mas inten- recurre neJa.
sa que la del hígado )' la grasa. <:laro t:stá que Antes de la cirugía el paciente tiene que
este hall:1zgo no es patognomónico ele feocro- recibir tratamiento médico para C\"itar la.~
mocitoma. crisi. debidas a exceso ele liberación de catc-
En paciente.~ con diagnóstico bioquímico colaminast producidas por manipulación <fel
de feocromocitoma en quienes se encuentra rumor y otra..; condiciones. l tili7~r hloquea-
una ma.'t.a adrcnal con hallazgos atípicos de dores alfa parv.t contrarrestar la acción V".L-to-
este tumor -<lebido a la alta frecuencia ele in- constrictora de las catecolaminas. El prototi-
ciclencalonlas adrcnales- y en aquellos en que po es el cloruro de fenoxihenzamina, a dosL~
se . ospcche que el feocmmocitoma puedes crecientes- dosis iniciales ele 1 O mg do. vece.~
ser multifocal o maligne>, es neccsaric> realizar al día hasta llegar a 20-4 0 mg tres veces al día.
una ganlmagr'.tfia con ntctayodobencilguani- 'fan1hién se puede utilizar antagonistas sclecti-
clina marcada. con 11,:\ ó 112 } , la cual tic.n c una. \'O~ del receptor alfa-1 como prazosín 3-20 mg/
especitlcidad del 95% al 100% parv.t el diagnós- día, o tcrazn-tín 1-20 mgtdía. luego añadir un
tico de feocmmocitoma. Los hallazgos raciio- ~-bloqueador para contr&~rrc.~tar la taquicardia
288
}~·trdocrJnolo}!IU
• • •
refleja asociada C<>n el hlc>quco alfa. Nunca clían1ente prO<Iucienclcl la muerte clel paciente
usar ~-bloquC'.tdc>rc. sin pre\rio bloqueo alfa por cáncer. ¿(~ué hacer con tal problema? ()(y¡.
por el riesgo etc provocar una crisis hipenen- clarlo e> afrontarlo tan pronto se diagnostique?
siva. El paciente también nect.~ita liheralizar el Ahí radica la eluda, aún sin resolver hasta este
consumo de sal ~tntcs de la cirugi~1 para clisnti- n1omento. Algunos in,restigadort.~ creen, que
nuir el riesgo de hipovolemia durante e inme- en la solución de este tópico, es necesario te-
diatamente dt.~pui~ de la cirugía. ner en cuen~1 los rie:c¡gos, lo. cclStn. )' benefi-
Los bloqueadores del calcio pueden ser etc cio~,, y las demandas que pueden tener los nlé-
utilidad para controlar la presión arterial en dicos que ~e olvidan el el problema por no tratar
pacientt.~ c<>n feocmmocitoma. <:uando el pa- ele pre,·cnir las cc>mplicaciones o el cáncer que
ciente es inoperable: hay mctá~tasis o no hay pueda t.~tar latente en el incidentalnma, o por
remisión, la terapia antihipertcnsiva se dche no rC".llizar la c irugía nece-taria si la lesión ma-
administrar en forma crónica con labetalol o ligna ya c..xistc. Se han puc.~to en práctica varios
antagonistas del calcio. protocolos para abordar el pmhlcn1a: elisímilt.~
()tra posibilidad es administrar la entre ellos y por lo tanto no definitivos. Espe-
~-mctHparatirosina inhibidorv.t de la tirosina ramos que en un futuro In" cstuelin." genéticos
hidroxila.sa, enzima limitantc en la síntesis de n1arcaelort.~ tumorales u otros medios pucelan
catecolaminas. Sin entbargo, es tóxica y mal identificar deS<Je un principio la presencia de
te>leracla. l.os tratamientos espccíficcls para cáncer en lo:e; incidcntalomas para a'\Í c~·itar
pacientes con fcocrontocitomas maligno. in- den1ora'\ y cirugías inútile..-t.
cluyen ~liBCi- marcado con 1- 1·" y la quimiote-
rapia con c iclofosfan1id:t \'incristina y dacar-
bazina.11"J
• •
·· t · e: ad~ a r e . n,: -.. ____
ONCI. J SIO. '"E~ sen PR, Kronenberg H~t, Afclmcd S Polon-
sky KS , ccls. \~1 illian1s 1cxth<1ok of Endc>cri-
En las últimas décadas se ha faci litado el cJiag- nology. 11 ed. Philadclphia: Saunelcrs
nósticc> de las enfe1ancdades de la gJánclula 2007.
adrcnal! grncia..4i a elaborados métodos imagi- 2. Nc~·i le Al\1. <l .. Harc ~IJ. Histopatholng)'·of
nológicos, a la comercialización de c..xámenes the human adrcnal cortc:x. <:lin Endocri-
de Jaboratc>rio de alta sensibilidad y t.~pccifi no! ~lctab.l985:• 14: 791-820 .
cidacl, para medir la casi totaliclad de las hc>r- 3. Pcrrin MH \rate WW. <:onicotropin rele'.t·
mona.4i conocidas. En estos logros han sido ele sing factor rcccptors and tl1cir liganeJ fa-
grnn ayuda lo~ ntétoelos por RIA: 11~1\tl.&\, Eli- mil'f·. r\nn N1' Acad Sci. 1999:• 885: 312-28.
•
SA, los de q uimioinmunofluorescencia y más 4. Kellc:r-Woo ME. Dallman 1tfF. <:orticns-
rccicnten1cntc la cromatografía líquida con tcmid inhibition of A<:l·J..¡ secretion. Endo-
cspectmmctria de masa" ajena a la endocrincl- cr Re\'. 1984:• ;: l-24 .
logía hasta h:1cc poco, y los t.-studios genéticos. 5. Bambergcr ~~f. Schultc HM. ChrouNt>s
Pero la satisfacción en los meelios endocri- <iP.. ~folecular dctcrminants nf glucocorti·
nos y en otras ~pccialidades con la utilización coid receptor function and tissuc scnsiti-
de los n1étodos inlagjnológicos actuales se Yio vity to glucocorticoids. Enelocr ReY. 1996·
perturbada con l:t introelucción de las pal:1br.ts 17: 24S-61.
•·incidental'. o .. incidenralomas ~~, tun1orcs que 6. Beato ~f .. Sánchcz A. lnteraction of ~te
nadie sa.h ía o sospechaba ·q ue existían y que. e ro iel horntone recepto~ \Vi tl1 thc tr'.L.'\Cri p-
descubrían durante la inve~tigación ele cltros tion initiation complc.x. Endocr Rev. 1996·
proct.~os ajenos a l:1 adrenal cc>n métodos ima- 17: 5H7-609.
ginológicos e..'\pecialnlentc la lA<: y la RJ.fN. El 7. Quinn SJ. Williams GH. Regulati<>n of
problcn1a con In. inciclcntalomas <lcscritos en aldostcronc sccretion. Annu Rev Phvsiol.. ~
289
H1r do crin niog ia
• • • • • •
9. 1\lillcr L . . folccular biology of stcmid mors. J <:lin Enclocrinol ~fctah. 1997; 82:
hormonc synthc:sis. Endocr Rcv. 1988; 1317-2 .
9:29;-318. 22. Stratakis c:A. Kir.schncr LS. <:arnc}r JA.
10 .. icman LK, Billcr B~ K, Findling .rw, ct <:linical ancl molecular fcaturcs of thc <:ar-
al. 1·hc diagnosL~ of c:ushing"s syndromc. ner complcx: diagnostic critcria and rc-
An cndocrinc Socictv <:linical f>racticc (iui-
~
commcndations for paticnt C'laluation. J
dclinc. J c:lin Endocrinoll\fletab. 2008; 93: C:lin Endocrinol ~fctah. 2001; 86: 404 1-6.
1;26-40. 23 .. Lacr<>ix A, N'Dia~·c N. Trcm la}' J e · al.
11. !\la notti A , Shimshl lf. Diagn<>sing Ectopic ancl abnormaJ hormonc receptor!\
adrcnal insufficiencv: \Vhich test is hc.~t in adrcnal c:ushin~fs syndmmc. Endocr
"
-thc 1-microg c>r thc 250-microg cosyntro- Rc\r. 2001; 22: 75-92.
pin stimulation test? Endocrinc Practicc. 24. \'el man GR, Mcindcrs EA. <>n thc
•
290
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
34. <lclkcrs W: r\drenal insufficicncy. N Eng J gcnasc clcficicncy. Endocrino! ~fctah <:lin
~lcd. 1996.• 16: 1207-12. North An1. 2001; 30(1):81-99 .
3;. Kc>rcnkc GC: .. Roth e: . Krascmann E,
• •
43. \oung WF. ~rhc incidcntally discovcrccl
ct al. Variability of cndocrinological dys- adrcnal ma.'is. N Engl J Mcd. 2007; 356:
function in ;; paticnL~ 'vith X-linkccJ adrc- (){) 1-10.
nolcucodystrophy: cJinical, lahoratory and 44. Schtcingart D ... hfanagcn1cnt appro4tcht.~
gcnctic findings. Eumpcan J Endocrino!. to adrcnaJ incidcntalomas. A \ric\V from
1997· 137: 40-7. Ann r\rhor, ~fichig:1n. Endocrino( ~tctah
36. <>rrc:go JJ . Bar ·an AL. '"festing of hypo- <:lin North Am. 2000· 29: 127-39.
thalamo-pituitary axis. In: Shcpard M<:, 45. <-rrunt ach .. 1~1, Bi ler B~ K.. Braunstcin
Stc\vart P~t, eds. J>ituitaf}' dLctca.c;e. 1' ed. GD, ct al. NIH c:onfcrcncc. Managcmcnt
. cthcrlands: Klu\ver Acad·cn1ic Puhlishcrs; of thc clinicallr inapparcnt adrcnal mass
2002. p. 247-67. f'incidcntalomas~'). Ann lntcrn Mcd. 2003;
3 7. Arlt : <:atlies F.. \:-an \'1ijmcn JC. ct al. 13R: 42 ·9.
Dchydmcpianclrostcrone rcplaccntcnt in 46. Allc,lio B .. Fassnacht
•
~f.
<:linical rcvic\v:
womcn with adrcnal insufficicncy. N EnglJ adrcnocortical carcinoma: cJinical up<latc.
~tcd. 1999· 341: 1013-20. J C:lin Endocrino! ~~c~th. 2006; 91: 2027·
38 .. en' l\{1. Diagnosis and managcmcnt of 37.
congcnital adrcnal h)rpcrpla..c;ia. An.n u l~cv 4 7. Brav<) l.E. E\'olving ,conccpLct in thc pa-
~tcd. 199H· 49: 311-28. thophysiology, diagnosi. and trcatment
39. ~ferkc P. Approach to thc adult ''"ith of phcochromoc)1onta. Endocr Rcv. 1994 ·
congcnital aclrcnal hypcrplasia cluc to 15: 356-68.
21-hyclro ·tase deficicncy. J. <:lin Endo ri- 48. Lcndcr~ j\VJ\1,
cta . ?() 8; 9.3: 6- -60. • p,
ns \:---~ , 6 : 66-
Future dir<:ctions in thc stuov and mana-
~
49. Gim ncz-Roqucplo AR Lchner . 1\1 an-
gcn1ent of congenital adrcnal hrperpla.sia nclli ~ ... ct al. Phacochmntocvtc1ma., nc"'
~
duc to 21-hyclro>."')'l~4ic dificicncy. Ann ln- gen<.~ and screcning stratcgics. <:linical
tcrn ~tcc1. 2002: 136: 320-34.
r
Endocrinol. 2006; 65: 699·705.
41. Wu Y . PC. Stcmid 11bcta-hydro>.')'la.'ic dc- 50. Pacak K.• Linehan 71\ • Eiscnh,>fcr Ci .. et
•
ficicncv• and relatcd disorders. Endocrino( al. Rcccnt ad\'anccs in gcnctic:r;: diagnosis
~tctab c:lin North Am. 2001; 30: 61-80. localization, and trcatn1ent of phcochm-
42. Pang S. <:ongenital adrcnal hyperpla.~ia n1ocytonla. r\nn Jntern ~lcd. 2001· 134:
O\\'ing to 3hcta-hydroxystcroicl dehydro- 315-29.
291
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• •
tpogona •sm<> r<>genaco
-
• Sindrc,mc de Klincfcltcr • c:otlclusiones
4
293
H1 r do crin niogia
• • • • • •
294
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
túhulos scn1inífcros para la producción ele los mentando su número en la pubertad. El esper-
cspcrn1atcrJ.:oidcs y favorecer la reproducción, n1ogran1a <.e.s una herramienta útil para el estu-
mientras que la LH estin1ula las células intcrs- clio y diagnóstico del paciente con infertilidacl
ticialc:~ o célula." de Leydig para la proclucción nla.'iculina v• disfunción de los túbuln.~ .seminí-
de tcstostcrona, que favorece el desarrollo de fc:ros. El semen se recoge por masturbación
caracteres sexualc..-; sccundaric>s n1asculinos. luego de un periodo de abstinencia de 2 a 3
La rctroalin1entación cs. fundamental para el clías, el análists debe rcali7..arsc en la siguien-
adecuado funcionan1icnto del eje gonadal, la te hora luego de la recolección ele la n1ucstr.t.
tcstc>stcrc>na inhibe la secreción ele LH, nlicn- Aunque el volun1en y las característica-" \'arían
tra.~ que la inhibina B, un producto de la.~ célu- entre los hombres fértilc.~, los par.ímetms con-
las ele Scnoli.• inhihe selectivamente la FSH.P I siclera<los como norm:llcs son: un \'olun1en de
El comienzo de la pubertad <.~tá enmarca- eyaculado 1,5 a 6 mi; pH del semen entre 7 2 y
de> por el inicio de los pulsos nocturnos de 8· concentración de cspcrn1arozoidcs por mi-
l.H , seguido por el crccin1icnto testicuhtr y lilitro: mayor ele 20 n1illones, conteo total de
dt.aspué-s el desarrollo de característica. se~~a cspcrmatozoidt.~ mayor ele O millonc.~; con
les secundarias, incluyenclo el aun1ento del mo,~iliclad lineal rápida n1ayor del 25%, movi-
tan1año del pene. La presencia del crecimien- lidad lineal progresiva (a+b): n1ayor del 50 .. ~;
to inicial del pene en fo1ana aislada requiere n1orfología normal mayor dc:l 30~,) mínimo
dt.~cartar la prc..'iencia de hipcrnnelrogenismo 1 ) según los criterios de Krugcr; csperma-
por una causa no fL-;iológica como sucede en tozc>ides \'Í\'0..~ n1ayor del 50% y aglutinacionc.*S
la hiperpla."ia suprarrenal congénita. n1enorcs del 1 O~t) . •
El estímulo sostenido y con dosis altas La anormalictad de estos par.ímctros pue-
de la CinRh puede producir inhibición en la de clesignarsc así: oligoz~s · mía concen-
e a:c· "n d nad9¡ p·nas. Stn ha ~ i<lo tra-ció · e z 1 .: r2 illen -
a ov. · b o · ín-t~~mcnt on Ío a á o s . . .,.bfl.r 1; a.~ en z ia n ,1 d ___
de a (inRh par.t el tratamiento e la pubertad cspcrmatozoidt.~ con progresión lineal (movi-
precoz ofreciendo así un freno al desarrollo lidad a+b) <> n1cnos del 25«!' con progresión
de los c-aracteres . cxual<.~ y la producción hor- rápida (n1ovilidad a)- teratozoospcrmia alte-
mclnal que lleve al cierre óseo prematuro por ración clel esperma en la que: la mc>rfología
exposición a estcroides gonadales~ especial- es ano11nal en más del 85 % <le la mut.-stra de
mente el cstradiol. semen; azoospermia, :1uscncia de espermato-
La testostcrona funciona como prohor- zoides en el cyaculaclo· :L"permi:t · ausencia de
mona, con\'irtiéndc>sc en dihiclrot<.~tostcrona eyaculado externo.
(DH'"f) y en cstrógcnos a través ele la 5-alfa-
recluctasa. La tc!"tosterona en adultos jóvenes, Pubertad en hon1hrcs
viaja en la .sangre unida débilmente a L'l alhú- los cambios físicos en la maduración sexual
mina en un 68%, unida a la globulina traspor- pueden evaluarse por el método de ~farshal
taclora de las horn1onas sex~alcs en un 30% y '"fannc:r. En los jóvenc5 la primera c:'•idencia
y en forn1a lihre en un 2%. la.-; hormonas t s- clínica del inicio de la pubertad e~ el aun1en-
ticulart.~ se encargan de la in<lucción del de- to del tan1año testicular, seguido por el adel-
sarrollo n1asculino durante La emhriogénc. is gazamiento <:scrotal:. salida del vello púbico y
y durante la pubertad producen los efectos crecimiento del pene. .El crt.-cimientc> tt.-sticu-
en la macluración sexual. La con\'c:rsión ele lar se elche principalmente al incremento de
t<.~tostcrona c:n dihidrotcstostcrona fa\'Clrecc lc>s túbulos seminíferos. tJn \'olun1cn tcstit.~lar
el crecimiento de los genitale~ externos y del mayor de: 3 ml o un cliámetro mayor ele 2,5
vello púhico. Adcmá." Ja DH1~ estimula el creci- cm sugiere el con1ienzo de la pubertad. ta
nliento de Ja pró..-.tata, el \'ello facial y fa\'orecc terminación del d<.~armllo sexual .se presenta
la caída del Ctbello en la región tcn1poral. 1· 1 entre: los 2 a 4,5 añc>s dt.~pué.-s elcl inicio )' el
pico de crecimiento lineal ocurre durante el
Espcrmatogéncsi.~ cuarto t.~tado de Thnnc:r. AcJicionalnlcntc, con
La I;SH estin1uJa la espc:t naatogén<.~i.s t.~timu lo. camhios puberales aparece el vello a.~ilar
lando la mitosis en las célula.~ ele Sertoli au- la aparición del olor apocrino el vello púnico,
295
H1 r do crin niogia
• • • • • •
296
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
l. TSH , 1· , PRL
•
2. 1· ·stostemna .. FSH LH
<r
Hi¡)ogonadl ano
1\fida FSH,, LH
..
r\Jtas
----- -------... Bajo o .. norn1al'.
J ~
Hipogonadi smo l~i pogonad ·
rno
hipct gonau6pioo hipogonatt6pico
Figura 8-1. Algoritmo para ta evaluación del retardo puberal én un paciénte con fenotipo masculino.
Abreviaturas RCP rétardo constitucional pubaral; HH hipogonadismo hipogonatrópioo aislado.
297
H1 r do crin niogia
• • • • • •
298
}~·trdocrJnolo}!IU
• • •
El riesgo ele adquirir carcinoma ele seno en. ele cada per-sonas con parotiditi.-;, . ienclo uni-
hombres con 47XX1 ' está aumentado, con un lateral en dos tercer.ts panc..-; ele los ca. os. El
riesgo relativo que excede las 200 veces, lo cual análisi. del scn1cn rc<.:upcra su nor1nalidad en
podria ser causado por la relación e.stradiol/ 75% de los hon1hres con orquiti5 unilateral
testostemna aumentada o por el incremento pero solo se logra en un tercio eJe )(>S que de-
de la conversión perifériCI de tcstosterona a sarrollan orquitis hilateral.
c.stradiol. Adicionalmente se han descrito a4io-
ciacioncs con el clc.-sarrollo de enfermedades Radiación
endocrina.-;, como la diabct<.~ mcllirus, el hipo- los tt.~tículos son sensibles al daño por r'.l·
tiroiclisrno )' el hipoparatirodL4imo. Puede a4io- diación, presentando elevación ele LH y FSH
ciarsc con otras entidades como el lupus eri- y daño ele la e.spcrmatogonia con do..~is ele 20
tematoso .sistémico, el síndrome de Sjogrcn=- la racls y (lesarrolla oligospermia o azoospcrmia
arrritis reum-atoidea, el clesarmllo de úlceras en con closis mayores de 80 rads.
pierna.-; por esra-;is veno. a con la clisminución
de la ma'ia ósea hasta en un 2; .,:, ·d e lo.s pacien- cdicament<>s
t<..~) relacionado con su hipogonadismo. Algunos medicamentos causan alteración en la
El riesgo ele rccurrencia familiar no está función testicular como el kctoconazol que in-
incrementado por encima del de la población hibe la síntt.~is de testosterona, la cspironolac-
gener'.tl y no hay evidencia que sugiera que un tona <JUe bloquea la acción ele los :tndrógenos,
proceso de no di.syundón cromosómica vuel- algunos n1cdicamentos de La quimioterapia
va a presentarse en una familia. producen inhibición de la espcrmatogént.-sis
El inicio del reemplazo con tt.~tosterona
debería inidar.c;e antes de la puhertad alrede- Hcmocromatosis
cn~ d .. ClS años, ca . Q le ·a: .~(te o (la
. ___.. a A n (:)_; n i1 1 s n()r~ s d~c: st s- e l
te na para la t.'<lael. El rccntplazo androgéni- in1porenciat artropatía insuficiencia carclíaca .
co prontuc,·e la normalización de las pmpor- hipogc>nadismo concomitantes o antececlcntc
ciont.~ corporalt.~, el clc..-;arrollo de caracteres familiar de hemocromatosis debe medirse el
sexuales secunctarios rc(luce el ric..asgo ·d e os- porcentaje de saturación ele tra'tfcrrina, ferri-
teoporosis y cáncer ele seno, mejora el rendi- tina y el hierro sérico par'.t cle.'i(..~lrtar el exceso
miento del trabajo r el contportamiento: percl ele hierro corporal prcxlucido en la hemocm-
no trata la infertilidad, la ginc:coma~tia o el ta- matosis. El índice ele saturación ele la tra~ferri
maño testicular. na,. corrcspon(le a la razc'ln entre: la sideremia
y la capacidad total de fijación de la tra. ferrina
c:riptor uidia y se expresa C<lnlf) un porcentaje. lo..~ ''alort.-s
Se denomina criptorquidia cuando no hay un ele referencia en a~·unas
. oscilan entre 20-40~\S
dt.~censo completo del testículo ctcsclc la cavi- en el honthre y entre 15-35~' en la mujer, con
dacl ab(lontinal hasta el escroto, cerca clcl 3 .- .. valores repetidos mayores del 4 5~ó apc>yan el
de los naciclos a térn1ino y elel 30 ,) de los be- diagnóstico de hemocromatosis:- el cual puede
bés ma..'it:ulinos pretérntino tienen al menos 1 confirmarse nlt.'<liantc análisis genéticos. •1
testículo no dc.:~ccndiclo completamente aJ na-
•
cinliento, aunque la incidencia ·d e criptorqui- Gincc<> astJa
dia es menos de 1% a los 9 mesc.s de vida. La E. te térntino se refiere al crecintiento de la
criptorquidia se asocia con incremento con el ntama masculina. Se produce por el exceso de
riesgo de ntalignidacJ e infertiliclacl. La criptor- acción e!"trogénica o aumento en la relación
quidia unilateral, aun cuando se corrige antes cstrógcnos / andrógenos. ta verdadera gineco-
de la pubertad se asocia con conteo e.-tpcrmá- mastia se relaciona con aumento clel tan1año
ticc> disminuido. de la manta, mayor de 4 cm debe clifercnciar-
~e del aumento clcl tejido gr'.tso -lipnma..,.tia-.
Or uitis La ginecom~-;tia puc<lc encontrarse de manera
La orquitis pueclc ocurrir luego de varios días fisiológica en el recién nacido durante la pu-
de la parotiditis y puede ocurrir ha. ta en uno bcrtact y en el anciano. El rie. go relativo de
299
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
<..-~nc·er de seno c~ci aumentaclo en. hon1hres \'ello corpor.tl tanto en la región facial con1o
con ginccoma.-;tia, aunque el riesgo absoluto en el tc1r:L~ )' posteriorn1entc se inicia la caícla
es relativamente pequeño. ·~. • ~ · ••J del cabello en la región fronto temporal.
la aparición de un crecimiento mamario En el adulto, la falt:l ele anclrógenos pro-
rápido, de un tejiclo dclloro."o y especialmente duce r<:gr<..~ión de algunas características de
en un indi\•iducl delgaclot requiere una mayor \'irilización ccln síntomas incspccífic,<lS como
atención y cstuclio, y requiere diagnóstico di- la clisminución de la scn.-;ación de hicnesctr
ferencial con el cáncer de man1a. )' energía, con fatigahilidad y letargia: dL~mi
la ginecoma..c;tia puede prc~cntarse en los nución del in1pul~o se..xual, del. númcn> de
pacientes con síndrome de KJinefcltcr: rumc>- pensamientos sexuales~ irritabilidad y en defi-
rcs ele células de Scrtoli rumores suprarrena- ciencias seYcra~ pueden prcxlucirsc oleada~ de
les fcminizantcs,_ enfcrn1cdad hepática,_ in~cn calor por inestabilidad va4tomotc>ra, ganancia
sibilidad androgénica, hipertirc>iclisn1o, hipcr- de pc.."o reducción de la hemoglobina rccluc-
pla_c;ia sup~.1r.rcnal congénita, ~1un1cnto ele la ción de la ma$a n1uscular y de la ma~a ós<..~. 1as1
actividad de la aron1atasa periférica. La función sc..xual se deteriora en ca.4oto de
En el hipogc>nadismo primario o secunda- una cleficiencia anclmgénica severa., con re-
rio la ginecomastia se a"ocia ccln la rcclucción ducciéln mart--ada ele la líhido. En hombres con
--...
e
en la producción ele andrógenos. En las ncC>- disfunción eréctil pero sin disminución de la
·--
u
pla.~ia.-; supr'.trrcnalc.~ se prt"enta por el au- libiclo c. poco probable que el diagnostico ini-
..
~ mento de la producción de andmstenodiona y cial sea una clcficicncia androgénica y no hay
estrona. c:uando existen receptores de andrcl- una clara justificación para realizar una terapia
genos defectuosos por la di..c;minución eJe la en1pírica, la cual podría n1ejorar la líbido pero
acción androgénica o por meclican1entcls que no la capacid~td eréctil. •
.. e a e n: a. En n nlG. de ~
i str.1 · ~ n ex ' .e (;le strog n •· e:: ( 1
y el inercmento de la actn•iclad de aromata.c;a, Cfln testículos n1á.c; pequeños - ·\ 'olumcn menor
que aumenta la conversión de tcstosterona a a 5 n1l y menos de 2,5 cm en longitud-, pene
estradiol, son otr.ts causa~ de ginecomastia. con longitud 3 a 5 cm, faJta de pigmentación
cscrotll y corrugación, proporción cunucoi-
~fanifcstacit)nt!s clínicas de del t.~queleto, voz aguda: disn1inución de
Dependen de la época de la \'ida en que se la ma--;a muscular rcL'lrdo en la celad ósea, os-
presenten. Durante la "--i da fetal la deficiencia teopomsi~ en la celad adulta. En los paciente.~
androgénica alter.t la diferenciación sexual. y con instalación pn."pubcral, se dt.-sarrc>llan la.~
el desarrollo son1ático v• usualn1cntc no son característicac; sexual<..-s secundarias, pero con
corr<:~ihlcs cc>n la suplementación en la etapa testículo.-; blandos, volumen generalmente
pos natal. menor de 15 ml disminución clel vello pú-
En la actolescenda la deficiencia de andró- bico y axilar de la fucr~a y la masa muscular
genos se manifit.-sta con1o una maduración de La conducta agresiva y la pérdida del dese..~
sexual y sclmática incon1plcta. El desarrollo sexual.
del \'olumen testicular c.~ un signo objetivo de
puhenad y su crecimiento indica un desarro- Enfo uc iagn,)stico
llo pubcral aclecu:tdc>, con 4 n1l al comienzo de Las manifestacion<..~ clíni~~s de la deficiencia
la pubertad y con 8 n1l al final; el inicio de la adquiricla en la vida adulta son incspecífica.c;
virilización n1ental y física son inn1inentes. Los }' necesitan confirma~c mediante el laboratcl-
can1hios c.-sperndos como consecuencia del au- rio: elche tener en cuenta que los ni\'cles de
mento androgénico son el can1hio de la \'OZ tcstostcrona requieren analizis bajo un con-
por el crecimiento de la laringe, el aumento texto clínico que coincida con el resultado clel
de la talla dado por el crecjnlicnt<l óseo lineal lahorat<>rio y que alguna.~ enfermedades pue-
y posterior fusión de las epifL-;is el aumento den reducir transitoriamente lo. niveles de
en la n1usculatura. el crecin1iento clel falo v• los
•
testosterona (tabl~l 8- J.
etn1l>ios en la piel del escroto que se hace más El nivel de testosterona tc1ral mavor
,. de
gruesa, rugos:t y pigmentada, se aumenta el 350 ngldl cxclure la deficiencia androgénica
300
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
mientras que valores menores ele 200 ngldl la <;ualquicr anorrnalidad requiere una nue-
hacen muy prohablc.f 16 1 va mcclición pa~l confirmación del hallazgo.
t ina vez reconfirmaelc1 el \ralor bajo de tcs- La medición ele la elcnsidad de masa ósea pue-
tosterona se debe n1edir la LH ) si ésta es alta de ser un marcador incJirccto etc la deficiencia
habla de daño testicular )' si es normal o baja androgénica y puede ~l}'Ud ~lr a la nlonitori7..a-
se ev~1luara hipotálamo/ hipófisL'i. ción de la respuesta al tratamiento después de
Interrogar por antecedente._~ clínico. comc1 al .m enos un año de suplencia.
criptorquidia, hipospadias, elatos del inicio clel 1cncr en cuenta que los niveles de tcstos-
cambio de la 1lOZ del estirón de la ralla respec- tcrona dehcn interpretarse comparándcllos
to a sus familiares e inicio ele la necesidad del con los r.1ngos norn1alcs de hombres jóven<..~
afeitado.• antcccclentes ele fcrdliclad e> falta ele con función t<..~ticular ··normal.._. La~ medidas
embarazo pe. e a intentos múltiples en condi- de te. tosterona lihre, biodisponiblc, libre
ciones adecuada4i anoi'Jnalidadcs del t<.~ticulo calculada índice de andrógenos libr<.~ no
conocidas, c..~posición a toxina.'t, :1 quimiotera- están validadas como prueha_4i diagnóstica.~ y
pia o racliotcrapia, cambios en el patrón clcl \'e- podrían no tener un aporte aclicional al de la
llo corporal: o cambios o en la función sexual. medición de tcstosterona total. Se reconlicn-
En el examen ffsico evaluar por palpación da medir testosterc>na total si ésta es mayor
el volumen t<..~ticular -utilizando el orquidié>- de 3;0 ng/dl se d<..~carta deficiencia~ si es nle-
mctro de Practer, con1o el instrumente> para nor ele 230 nglcll ·c on síntomas que sugieran
la medición- y la co"'~i_stcncia del testículo, hipogonaclismo ameritaría ~uplemento y en
el cual se podrá encontrar blando en formas caso de estar entre 230 }' 350 ng/dL, se .sugiere
de má..~ reciente aparición o atrófico en prc- volver a repetir ht muestra y simultáneamente
scntacionc..'i desde etapas tcn1pranas del d ·sa- con la medición d·c testo. :t~mna ibre~ ideal-
l uy l!irga Y 1 l::iÓ u i cnsidad, .--....~-- e ilifi i
a ma o ,·en• r a d~·tr· u-eié>m >r-
pnraJ para verificar si hay dismtnución en la Conflrrnaci,)n de la etiología
región púhica, toráci<:a )' facial principalmen- En ca'io ele h:1Jiar hipogonadismo hipergona-
te; C\'aluar si hay ginecomastia y en hon1hrcs dotrópico -origen primario, por falla tc.~ticu-
mayores de 50 años examinarse la próstata lar- con \'olumen t<.~ticular menor de ml
me-cliantc tacto rectal para descartar patología. firmes, ~ugicren síndrome de Klinefclter o
micrcxlclccción clel cron1osoma, que pueden
C:(>DfirmaciÓn del diagJtc)stiC() idcntifit~rse por el cariotipo en sangre· y la ge-
la sospecha clínica de hipogonadism<l ~e con- notipificación, respcctivan1ente.
firma mediante la medición <le la testosterona En los casos de pubertad rctarclada que se
total ~ LH FSH: globulin:1 tr:1sportaelora de las acompañen de alter.1ciones visual<..~ y cefalea
hormonas se.xuale..'i y la prolactina . érica~ pre- elche dc!'icartarse lc.'iión hipofisiaria" como el
feriblemente tomadas en la mañana cuandc1 se prolactinoma o el hipopituitarisn1o por lesión
espcr.1 que sean n1ás altos. o alteración de la región sclar; se recomicn-
·rcstoslcron~t
flipogonadistno _ccundat'1o. J.c. ión h i ¡)o ~ l a ano/hiJ>Ótl is. Baj;l. No rotal o hajas.
Re. ~ [Cncia andtogénica. Mutación en t•cccptoa· anda·og ·nico. Alta~ Ah~ . .
J•uhcn.."ld retardada. Espc tro de not·analid:ld tardfo. Baja. Baja o nom1aL
En\'Cjccinlicnto. Declinación funcional. naja/nomlal. Ot0\:11 O :lh3S.
301
H1 r do crin niogia
• • • • • •
·•
sérico factor de cr<..~imicnto insulínico tipo 1 l..a mc<lición del nivel de testostcmna el
(ICif-1) y la prolactina sérica. día prc,rio a la nueva aplicación puede ayu-
Después de confirmar si hay alteración dar a evaluar la obtención y persistencia de
hormonal que apoye hipofunción central -hi- concentraciones efectivas. Se busca mantener
pófisis o hipo~ílamo- está inelicado realizar los nivcl<.-s de testo. terona en el rango medio
resonancia magnética de la rt.~ión selar-hipó- normal. En los paciente..~ que reciben cnanta-
fisis- para descartar alteración anatómica. to de tc.~tosterona los nh·elcs ele testostcrona
deben situarse entre 350 a 600 ng/dl una se-
Tratamicn () nl:tna luego de la inyección. l..a densidad mi-
la terapia de recn1pJazo con te. tosrerona se ner.tl osea se mide cada 1 a. 2 años para ve-
iniciará una vez se conflrnte el diagnóstico rificar la recuperación y mantenimiento ele la
d ·e finitiYo de hipogonadismo. En los homhres m4L'ia ósea. 1~1 efecto ele la tcstosterona en los
mavorcs
•
ele 50 añc>s es necesario descartar le- síntonla4t clínicos puede manifestarse incluso
sión prostática y realizar ' •erificación de nive- en días o sen1ana.~ , con Ja resL'luracic)n de la
les norn1alcs ele antígeno prostático. (Jna \'CZ función sexual con aun1ento de la actividacl
--...
e
se confirme el diagnóstico el tratan1iento elche des<..-o sexual número de erecciones )' mante-
·--
u
realizarse ele manera continua. '' . . c•J ninlicnto de é..~ta.-;, aparición ele las caracterís-
..
~ El cnantato etc tcstosterona se consigue ticas . C:\llal<..~ .secundarias, mejoría en el nivel
para aplicación intramuscular ele 250 n1g por de energía y sentido de bienestar.
1 n1l, en vehículo oleoso, par.1 aplietr cada 2 a Aunque no hay una clar.t den1ostración que
3 sen1anas, fácil ele adquirir económica, pero • la terapia con tcstosterona Pr<Jduzc cincer <le
co· ri' i tfad en es ue ta ío a. pnl.-r.a · si 5t! anifi . e os
co a 1 i ~ ·1 c. ~e do ním1ccl e lUn-ci 1 ~~"'~''"'n <tí· stcu n Ql uc · ri '~
v nivel s fluctuante.~ de tcstosterona.
¡11
·tar el nn·cl de antígeno prostático y solicitar
evaluación por urología en ca.~o de haber au-
Trasdér1nica. Parches de 2 ~ 5 y 5 mg crema al mento en 1 4 nglml en 1 año o el aun1ento de
1 % y gel del 1~,) - La dclsificación <le los par- 0,4 nglml respecto a la medida previa.
ches va d<..~dc 2,5 a 7,5 m g!dí,a. Puede usarse Se consideran contraindicaciones para la
en pacientes con prohlen1~L~ ele la c<>agulación terapia con t<..~tostcrc1na el antecedente de
y hen1orragia. Pueden producir irritación en la cáncer de próstata~ cínccr de man1a y en for-
pieL En nuestro n1edio se dispone de sclhres ma relativa la hipcrprolactincn1ia ncl tratada la
d ·c gel con 50 mg por sohre. obstrucción severa en el tr.:tcto de salida de la
vejiga apnea elel sueño}' policitemia.
Undccanoato de tes ost~mna. 1.000 mg clilui- los riesgos potencialc.-s de la terapia de su-
dos en 4 n1l de solución oleo. a para aplicación
1 plencia con tcstosterona . on:
cada 3 mc.-scs -4 <losis por año- clurante la tera-
pia de sostenimiento. En forma inicial se . ugie- Enfermedad cardj<>,·a~ular. La e'.:idencia ac-
rc aplicar la4t prin1cras dos dosis con diferencia rual sugiere un efecto neutro o prn;ihlc hcncficio.
de 6 semana.~ y posteriormente CJ.da 3 m<..~~- Se
observa buena estabilidad en la concentración Altcracic>nes en lípidos. Ausencia ele cam-
. ériet de tc.stosterona n1anteniéndose en ran- bios significati\'os con las dosL~ de reemplv..o
gos fisinlc}gicos y con una mejoría sintomática fisiológicas.
de n1anera estable .. Se sugiere aplicar la iny<..-c-
ción mu~cular de fclrnla lenta -l minuto-. ' 2 '1 Eritrocit()sis. E..4t variable su presentación, de-
Los principaJe. efectos adversos de la tc- pendiente principalmente de la \'Ía de aclmi-
r.tpia que pueden presentarse y requieren nistración: 3-18 , , -trasdérn1ica- 44 ; -inyec-
vigilancia son la policitemia y no debería ad- tada-.
ministrarse en <.~~o de hen1atocriro mayor de
52~ ' , en apnea clel sueño por el efectcl neu- RctenciÓJl de líquidos. Rara \'CZ clínican1entc
romuscular en l!t "ía acrea- clolor en el sitio significativa.
302
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Hiperplasia prostática bcni. na. Poco co- c<>n mayc>r certeza y especificidad los diagnós-
mún que sea de significaclo clínico tico. de la.._ patolc>gías relacionadas con el tes-
tículo. Se ha facilitado la terapia ele lo. c~tados
c:ánccr de próstata. <:ontro\'en;ial, se desco- de hipogonadL'tmo hipogono o hipcrgonado-
noce el ni\·el de: riesgo, requiere monitorcc> a trópico con la introducción en el mercado de
largo plazo y vigilancia <lel antígeno pro~tiitico hortnona.tt cad~t \ 'CZ más fáciles de administrar.
c..-; pecífico. de más larga duración y m~i. efecti~L'i. E.~ de
enfatizar l~'t diferent~ vías que pucclcn utili-
Reacciones en la icl. Alta incidencia con zarse en .l a administración ele testostcrona, fa-
•
parches hasta 65 ): baja incidencia con el gel cilitando la adherencia ele los pacientes a esta
aproximaclamente 5 ..ú muy infrecuente con. terapia.
las invcccioncs.
¡#
•
ea.'i de ince tidumbrc:
Atrofia tcstjcular <, ·nfcrtilidad. <:omún , Se requieren estudios a largo plazo que cle-
especialmente en hombrt.~ jóvenes, sicndc> nluc..-ttrcn lo. beneficios vs lo_ riesgos de: la
usualmente reven;iblc. mortalidad cardiovascular con la suplencia de:
tcstostcrona.
Hcpatotoxicidad. Umitada a los a~entes Se imponen estudios a largo plazo que
orate-": los cuales no se clisponen en nuestro ratifiquen las indicaciones de tratanlicntc> cc>n
medio. tcstosterona en el paciente adulto n1ayor con
evidencia clínica de c''cntos fanales clifcrentt.~
Sídrome de decJinaci<)n funciona a síntomas ·c línicos.
artdrogénic'>
-
1-a. . .~·-
··- - en a r u
nie IL-,.. lcner en cuenta que ~ íntoma~ como
fatiga, dehiliclacl altentcion<.~ en la concen- l. tarr}' JJ. Disordcrs of the tt.~tt.~ and mate
tración y el clcscmpeño sexual, no se de-he reproclucti\'e systcm. In 1-larrison" s Endo-
exclusivamente a hipoandrogenisn10 r deben crinolob"Y· l iSA: ~tcGra'''-H ill ISBN; 2007.
descartarse otras causas con1o hipotir<Jidis- p. 175-94.
mo primario~ insuficiencia cónicosuprarre- 2. Ho\\'les e:, Tanaka T, ~fat . u a T. Atanage·
nal, anen1ia~ falla cardíaca malignidacl, cleprc n1cnt of m ale hypogonadotrophic h)rpogo-
sión, trastorno de ansiedad y disfunción de pa- nadism. Enclocrinc Joumal. 2007; 54(2):
reja. El uso ele la terapia con testosterona de he· 177-90.
re~cnrarsc a pacientes con síntomas no expli- 3. Bhasi 1 S~ c:unningha GR, Haycs FJ. et
cados por Clt~l condición y con ni\·etcs hajos al. 1~-ttosteronc thcrapy in adult mcn \Vith
de tcstostcrona total -menor a 200 ng/ dl-. androgen deficienc."}· syndmmes: an en-
Después del inicio del recmplazc> con testo..'i- docrjne socict}' Practice <iuiclclinc. ]<:E]\t:
tcrona. rce\·aluar la efectividad del tratamiento 2006; 91: 199--2010.
y vigilar In-; ni\rcles de hemoglobina y antígeno 4. La~·man l. Hypngonadotmpic Hypogr>na-
prostático al menos 2 a 3 veces durante el pri- <li. n1. Endocrinol ~tctah <:lin North Am.
mer año de tr.ttamicnto ·c onto mínin1o; 1 vez 2007; ~6: 286-96.
cada año en adclante.i.. .u•• 5. Spciscr P, \Vhitc P. c:ongenital Adrenal
1-Iypcrpla.~ia. N Engl J ~ted. 2003; 349: 776-
88.
C<) CJ.tJSIO .,ES 6. Darb)" E. Anawalt BD. Male hypogo-
nadi. m: an updatc <>n cliagno.sis ancl
c:on los adelantos recientes r.1dinlógicos de trcatmc:nt. 'frcat Endocrino!. 2005; 4(5) : 1-
la RN~t , el advenjmicnto de exámenes de la- 18.
boratorio precisos y específicos y con la po- 7. \'\'attcndorf D l\luc:nke M. Pradcr- " 'illi
sibilidad de realizar estudios genéticos má.'t al Syndmmc. An1 Fam Physician. 200;; 72:
alcance de los n1édicos ha sido posible definir 827-30.
303
H1 r do crin niogia
• • • • • •
16. \'ermculcn A. ,t\ndrogcn rcplacemcnt tion of i\talc Sexual Drsfunction. t rol <:lin
thcrapy in thc aging male-a critica! C\'alua- N Am. 2007- 3 : 463-82.
tion. J <:lin Endocrinol Ateta h. 2001; 86(6): 25. "ran <: . N. cscltlag E, S\vcrdloff R, ct
2380-90. al. ISr\ , ISSA~l, EAt J, EAA and ASA rccom-
7.jac man R!' Zcga D. \~'hat scrccning mcndations: in\'cstig~ltion trcatmcnt
tests shoulcl }'OU use to C\'a.J uatc a man ancl monitoring of latc·Oih'iCt h)"pogo-
\Vith lo\V tCStOStcronc? C:linicaJ inquirics. nadi~m in nlalcs. ~rhc r\ging "tale. 2009;
E\'idcncc ba.'icd answcr.s from thc family 12(1): 5-12.
phyci:'iians inquirics nct\vork. 'fhc journal 26. B ain J. Anclropau. c. c:an Fam Ph)'sician.
of farnily practice 2008; 57( 11): 756-8. 2001: 47; 91-7.
304
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
In roducción e Sclccci<)n
• \ ida intrauterina
7
u ~faduración-cicl<> mestrual clínicc>
•Infancia e: 0\·ulación
• Pubcrta Amen'> rca
• Gc>narquia • ~fuma
• Estadic>s de la pubertad e Prc>lactina V la mama
· ad {;: 1 • •
•
• •
...... t ~na m
ip tSlS en <>crtna
• c:ic(() de vida fcllicular. Cicl<l ()VáriCC) u Receptores '). cáncer de n1ama
u Rcclutamicnt(> c:onclusión
• Rc:fc:rcncias bibli,>gráficas
305
1:"1tdor:rbtologia
••
- ....• • •
• ••
adecuado control de los ciclos reprocluctivos
de las etapa..~ posteriores.
------~. ()\'Cl Cit<l L'l hi ófisisl'·~l tiene <los orígenc:s enlbrio-
narios, la adcnohipófisi. o hipófisi. anterior
Zon:t pclúcida que se origina en la bol~a de Rathkc, locali:r.a-
<:élul:ls de la gr~lnulcls: , da en la ca\-·idad oral primiti,·a, desde donde
r<>dc:tnd<> el (>Vc>cito migr~1 ha..~ta la silla turca· y la neurohipófL'iis o
---.....,.----------------
A hipófisis posterior, que se considera una pro-
'-------------·---
C:úntUl()S longación del teji<lo neural derivado del tercer
Yentrículo. Ambas mitades se unen y confor-
Figura 9-1. Anatomía del folículo ovárico. man la glándula que producirá las difercnt<.-s
hormonas f(!gulador.t..~ de múltiple. sistemas.
na como barrera evitando l:l fertilización por Lo. <)varios tienen 3 orígcnc. embriona-
- n1últiple.s espermatozoides. El O\'OCito esta rios diferent<.~ 1 •· 1: as células Jlrint<>r ialc~
rcxlea<lo íntimamente por un grupo de células que vienen clel epiblasto r dan origen a los
ele la granulO!'ia, confotn1an o el e u los. En •
A óvulos. Ellos dchen migrar e mt.~en
el tn Ja O\~lació se ex ul.. 1o ~· rJcr.i<> do ..·a ---
n1ufos C(lm t o sea, cJ o 'OOito n su Z(r')Oa ~a e met:lia te
pelúcida y las células de la granulosa que están to. ameboideos. t Jna \'ez que estas células
a su alrecledor. Exi~tc un:t cavidad o antro fo- alcanZ4tn el reborde genital son llamada.~
licular, lleno ele líquidc> el cual 'la auntentado oogonias. Ella.~ se rcprocluccn n1cdiante mi-
a medida que a\ran~ el ciclo n1enstrual: ha.~ta to. i. hasta alcanzar un número aproximarle>
la ovulación. ta zona periférica del folículo de 600.000, a las H semanas ele cJesarrollo em-
c. tá formada por dos capas celulares: la! de brionario y tienen todavía un número par ele
la granul<>sa:- la c.:·-apa n1ás interna: y la..~ ele la cromosoma.~ ..~ partir de la semana 8 , algunas
teca, la..~ má..~ externas. r\rnbas son muv• acti- de ellas continúan con n1ás divisionc. mitóti-
va. en la producción de horm<>na$ sexuales. cas, otra..~ inician la meiosis y otra. entran en
E. ta unidad fc11icular experimenta una serie atrc. ia. El rcsultaclo fin:ll es que a la semana
<le cambios durante el ciclo que veremos má.~ 20 <le gestación hay entre 6 y millont.~ de
:tdelantc considerados luego. oogonias. Desde la sen1ana H hasta el sépti-
Dc.."dc un punto de vista . implenlentc di- nlo mes de desarrollo,• toclas ellas n1ás tarde
cláctico, se recorrerá las diferente~ etapa.~ de dcj:ln de di,•idirsc por mitosis e inician el pro-
desarrollo de una mujer, de. de la ,,.i da intrau- ceso de meiosis, para convertirse en células
terina ha'ita la menopausia. En cacla una de haploidcs -un solo par ele c-ada cromosoma-.
las etapas se explorar~i lo que sucede en dos Sin embargo <.~ta meiclsis es única en el sen-
si. tcn1a.~ básicos: el eje hipo~ilanl<l-hipófisis tido de que no se finalizará ha. ta el monlen-
ovarios y el tcjiclo mamario. Se recorcJará la to en que ese ovocito sea fertilizado~ varios
fisiología hásica y algunas notas clínica~ de im- años clcspué.s. La . oogonias que empiezan su
ponancja que permitirán integrar los concep- mciosis son conocidas como oocitos prima-
to$ básicos con la clínica. rios y quedan con1o congeladas en el tiempo,
en la profa.~c de la prin1era dil'isión n1ciótica
. \ 'ida intrautc ·n~ ( ft •ura ~-1) . De todas maneras, algunas oogo-
Aunque no se trata de rcvi. ar tocla la embriolo- nia. y oocitos prin1:1rios entran continuamen-
gía se hará énfasis en la formación ele aJgunc>s te en atresia, hacienclo c¡uc . u número vaya
órgano .. J.os principales sc>n: disn1inuycndo a tra\'és del tiempc1 ..í\1 nacer.
306
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
~acin1icnto
()vocito.'i primarios que
inician división mciótica
en la vida intrauterina.
ra 9·2. Ailosis y meiosis. · ótese como p r mitosis, las oogonias se multiplican. Cuando el
ovocito term ina la meiosis. no hay multiplicación del número de células, sino que sólo hay un ovocito
único y 2 cuérpos polares. qué no son aptos para fertilización y no cuéntan para nada.
307
H1 r do crin niogia
• • • • • •
La celad de inicio de Ja puhertacl clcpcnde del hipotálamc> el cual mantiene .su plastici-
de muchos f~tctor<.-s en general ~ en las niñas dacJ hasta esta época.
ocurre entre los 8 }' 13 años de edad. La edad Existen elos teorías para explicar la liher'.t-
media eJe la menarca entre los diferente~ gru- ción clel bloqueo sohre el gencraclor de pul-
pos étnicos es de 12 a 13 años. La pubertad sos: existencia de un t.~taclo básico de maelu-
está n1arcada por dos procesos cliferentes:16 J ración s<>mática e> la acti\'ación de un .. relof'
que se presume existe en el SNC:. t•J La segun-
..~drcnar<JUia . Involucra la maduración de la da teoría no ha sido estudiada en prin1att.~ , ni
corteza adrenal lo c¡uc se traclucc en el au- en humanc>s, por le> que no nos dct.c ndremc>s
mento en la producción ele andrógenos: la en ella.
dchidrocpiandrosterona (DHE.r\), la dchidroc- La adquisición de un estaelo básico de ma-
piandmstcmna sulfato (DHE.&\S) y la andms- duración .somática tiene su ba..;e en el concep-
..
tcnodiona. F.stos son los respnnsabl<.~ ele la to clá.,ico de que las niñas con sohrcpc.~o tien-
aparición del vello sexual (pubarquia) ..Aun- den a madurar n1~~ rápido. Se ha in1plic:ado
que el aun1cnto en los niveles ele DHE.í\S es a la lcptina como la proteína responsable de
la n1anifcstación n1:is tcmpJV.tna de la aclrcnar- c.~tc proceso dado que individuos con nlUL'l-
quia éste no obt..~ccc a niveles aun1entados cionc:s en el gen de la leptina, tienen n1ínimcA~
ele A<:l·H. 1an1poco hay una clara asociación nivelt.-s circulantes de esta hormona, )' prc..~en
entre el índice ele masa corpor.ll pc:sc> o área tan obcsidacl y pubcnacl tardía.
d·c superficie y el incremento en los nn·clcs de ()tro factor son1ático es la c!clad ósea . e ha
DHENDHEAS. La C\"idencia parece indicar que encontrado que ni.ñ as con deficiencia de la hor-
la adrenarquia es un proceso independiente mona de crecimiento y menor C'CJad ósea que la
d·c l eje hipcltálarno- hipófisis- gonadal puc..~to • cronológica tienen puberrad t í.a a, s vez la.4i
q · ni- e i. en ·~i' S a da s nipcr Jasia SU_P.I! r, •n C
-.-.. a1 n e r-----' au en m yo ti · á-t a g e 1
·ca tienen pubertad temprana. Sin cn1bargo
Cic,narquia. Es el proceso en el que las gó- no se ha lc-.grado identificar ningún factor óseo
nada.._ crecen y madurany ha)' prO<Iucción ele dependiente que influya directamente sobre
hormonas sexuales dcsarrc>llo folicular }' c>vu- el eje hipotálamo-hipófisis-ovarios.
lación, menarca y desarrollo mamario. l..a horn1ona hun1ana de crecimiento tanl-
El inicio clel funcic1namicnto del eje hipo- bién pudiera ser el factor que libera el generador
tálamo - hipófisis - ovarios está caracterizado de pulsos de la CinRI-1, consiclerando que esta
por un proceso único c¡ue es la secreción hormona se incrementa hasta 3 veces n1á.-t que
pulsátil de CinRH por el hipotálamo. Existe los niveles basales de la infancia. El aumento de
lo que se conoce como un .. generador de la hotanc>na del crecimiento~ junto ccln la elc..~·a
pul. os etc <inRI·f"l ~, que funciona con1o un ción en los nivele. circulantes de c:strógcnos y
marcapasos que rige patrones de secreción lns factores de crecimiento scmejantt.~ a la insu-
en pulsos de eliferentc frecuencia )' amplitud lina son los responsables del incremento . ignifi-
de la CinRH que \'3 a ctcterminar la secreción cativo de talla en c.~te período. ~~
de FSI-1 y l.l-1 por la hipófisis. Inicialmente, los l.a activación del eje gonadal requiere de
pulsc>s de la (jnRH se producen por la noche ciertas proteína.~ ováric~ llamaela.~ inhibina~.
e inducen la secreción ele 1.1-1. Luego lo. pul- Son prO<Iucidas por las células ele la granulosa
sos ele CinRH se van generalizando clur.tntc el e indetcctables en la infancia. Empiezan a de-
día y se inicia la producción de LH y FSH. Se tectarse al principio de la pubertad, alcanzan-
cree que durante la infancia este generador do los niveles ele la mujer adulta apmxin1ada-
ele pulsos está bloqueado, y en la pubertad n1ente a los 14 ó 15 años de edad. Se descono-
este bloqueo cesa comenzando así .su funcio- cen lc>s mecanismos que inician su producción
nanlicnto. Aunque tcxla\''Ía no se conc>ccn los en la pubertad y . u papel en esta etapa.
mecanismos exactos del bloqueo y de la libe-
ración clel generador de puL'to. de la CinRH, E... tadios de la pubc tad
. e cree que e l inicio de su funcionamiento l.a producción de andrógenos por las adrc-
está dado por una. rcmodclación estructural nalcs y la producción de estrógenos por
308
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
lc>s <>varios dcsencaclc:nan los c:tnlhi<>s físi- .. rola cli11ica. Se cotzsi~lercl pul>erltl~l pre-
cos ele los caracteres sc.x ua lcs ele la aclolcs- C(JZ CliCIIldo llllCI 11iña des.arrlJI/~l C-ilracteres
ccntc. Estos cambios se c lasifican en cin- se.'l:ttales s.ecttlldtlrios a1ztes ele lo..~ 8 aiios tle
co cstaelios (ta .,fa 9-1 ) , 1 y aunque suelen edc1d. P11e~le ser prlJ~Ittcida jJorqtte se eli11li11a
estar coordinados, también es frecuente de tllltl 111CIIler~l precoz la itziJibiciótz sobre el
encontrar alguna dispariclacl entre ellos y g·e1zert1tlor de pztlsos de la G11RH, qtte pztetle
pueden cfcsarrollar.sc uno~ n1ás rápido que .~er itlioj>~ítico lJ C-(lliStlclo jJor tllgtÍil trtlstnr-
otr<> .. lllJ tlel.~rc. Ta111hién, a veces se tlebe ti ~llgzí11
El incremento en los nivclc.-s de los olrlJ /tlCl(Jr Ílltlej>etztlielzle de ltl G11RH, Cl>Jll()
cstrógenos desencadena el desarrollo ele la la protlttcciótz de e.5trógetllJS jJor 1111 lltlllor
glándula man1aria, cuya primera nlanifcsta- lJUá ricn. r· 1
ción es la pigmentación y aun1cnto del tamaño 1\ rota clínictl . .Se ClJilSitlertl ptlbertad tarc/ía
de la areola -telarquia-. 1-u<:go ocurre: la proli- cua11tlo no ha)' desclrrollo 11laltlario a los 1.3
fcr:tción del tejido glandular y el aumento del a1ins, 11i nze11t1rca a llJ..~ 16 a1zos. P11ede .~er
tamaño de la mama. debitla ti trastortzos ováricos prillltlrios jJor
El vello s~xual sigue un patrón ele dist~ihu afecciolzes ge11étictls, croJillJSlJIIl icas, etc., o
ción típicamente fcn1cnino }' está condiciona- JH>r C(JIIljJrOI1lÍSO a IIÍVef Celltraf-bipottí/aJIIO,
do por los ni\rclcs ele andrógenos producidos IJipófisis-.1 11 &
en las suprarrenales.
La aparición de .l a mcnarca indica que ya 4. Mu;cr en edad fértil
se ha cumplirle> un desarrollo n1ínimo etc ca- tJna vez que se inst.'iuran los can1hios de la pu-
racteres sexuales y una integración ele dife- bertad, la mujer empieza la etapa de su \'ida
rentes sistemas - como el eje adrcnal tiroideo fértil en la que funciona t do· los mecanis-
' rico-:-.. s· cmbaD$t: s die qu ·~ d · ~és ri . a a t: , d
~a ·1 prl añ m
• la Rarea, a ma n al He
lo: ciclos son anovulatoric1s v , suelen ser irre- S. C. Se encuentran con1pletamcntc integra-
guiares. Esto no sucede en todas la..~ adoles- dos los sistcn1as ele control y el funcionanlicn-
ccnte't. to del hipotálamo ·e hipófi. is.
Vello pú bico
C.atcgori~t (:aractcrísticas
l Pa~cpúhcr· : igual ~n puhis ' abdorncn.
-
? E. aso, Jaa'go, li~ctanlcnte pigancnrado. C:ur 'O o recto n lo~ lahi~ nl3 • Ol'eS.
3 Más o. uro, ga·uc. o .. en.. ortijado ... e c. pare· es~ an1cntc por cla·eborde del puhi..
.."}
Pas·ccc , . ello aduho .. pca·o el ái'Ca e_ ancnor.. o se cxricndc a muslo..
S Cantidad cotno en el adulto •
di. trihucibn en ca1·a interna de nlu .. los.
ftrktnM~
1 EIC\'3Ci6n de la papila.
-
? Elc,,ación de la papila y botón man1al*io ¡lcquc o, ausncnto en el caanarlo de la areola.
3 Mayor aun1cnto del ran1ai\o de la n\anla.
l'ro • ección de la areola 1>apUa, fotnlando una ctnincracia se undat•ia
•
4
pot calcio\ a de la anan1a n1L ana.
l.a papila se l')toycc[a poa·quc. e ha rcth~do la areola
S hasta de. cendcr . scguit~ el contorno de la an:una.
309
H1 r do crin niogia
• • • • • •
El hipotálamo''·'n Recibe diferentes estímu- proceso que se había iniciaclo mucho tiempo
los por vías colinérgicas~ cloP'.tminérgicas y atrás pue..-. los folículos primordiales inician
otras que regulan la secreción ele la (inRI-l. .su crecimiento casi 300 días antes ele ser 0\'l.l-
~
Est.a se produce de manera pulsátil, )' según lados.l.:l Durante la mayoría de este tiempo
la amplitud y frecuencia de los pulsos se esti- el desarrollo folicular es inclcpcncliente de la
nlula la secreción hipofisiaria de FSI-l o de LH. FSH y la l.H. Sólo~ en los últimos días, recihen
Es la única n1anc:ra en que se explica con1o un la influencia de la gonadotropinac;.
solo factor de liberación induce la secreción
de dos horn1onas diferentes. I.RccltJtamic:nto
La CinRI-1 se libera desde el hipotáJ~1mo al Los folículos primordiales inician una fa4tc de
sistema vcn<>so pona-hipofisiario, el cual baña crecimiento que se caracteriza porque las cé-
la hipófisi. )'de esta manera Jlt.~'l hasta sus re- lula. de la granulosa se tornan cúhicas }' proli-
ceptores hipofisiarios. feran, a<lemás el ovocito aumenta de tamaño )'
se forma la zona pelúcida. tuego se gcncl".t la
La hi óflsis a.nt tJbicada en Ja silla turca, se capa de célula. <le la teca, al expandirse el fo-
ha consiclcra<lo como la glándula mac. tra del lículo y presionar el estroma circundante. t ina
control cndclcrino del organismo. Pero hoy ''ez que el folículo alcanza un dián1ctro ele 110
se sabe que quien regula los procesos repro- a 120 micra4i con una." 600 célula.4t de la granu-
ductivos es realmente el hipotálamo. ta hipó- losa y una capa epitelial de células de la rcca
fisis ~implemente responde al estímulo de la .se llama folículo secundario. E. te procc.~o tar-
CinRH. da 150 a 180 día.4t }' parece induci<lo por cier-
En la hipófisis anterior están ln<.~lizados tos factores intraováricos, con1o la acti\'ita A, el
Jos gonadotrofos que son las cél la.4t cncar- • factor de crecin1iento ele fihr hl ·t s (FCiF) y
~~, la ·c-ié n S y ti . 1 1 liga d Id :: " d m ~.
-.-.. . ·. ta 1' orma(l · ar d · e 1 n s
de aminoácidos, la cadena o: es igual en ambas
:) s s e: sa 1n w
•
s 1
c·ón~ pu<.-sto que se oh.1icrva nornt~llmente en
y difieren en l:l cadcn~1 ~ · Amhas son liher.1das: animaJcs: a quienes se ha retiradc> la hipófisis.
de n1ancra pulsátil a la circulación periférica Sin eml>argo, en primates. upcriorc.~ )' huma-
para ejercer su acción sobre lc1s folículc>s ová- nos se ha visto que la FSH parece ejercer una
ricos. Lo~ pulsos varían en amplitud y frecuen- acción facilitadora del proceso, pues ocurre
cia sc.~ún la.c; fast.~ del ciclo menstruaL m~'t cipido y mejor en pre...¡encia de FSI-1 que
En los ovarios •tf. r::J etc la n1ujcr en edad en la a~"encia de ella. Reclutamiento t~ el
fértil cnconti".Imos entre 300.000 y 4 00.000 fo- térn1ino que describe e.'\ta etapa ~ en el que los
lículos primordiales, que esLin como suspen- folículos primordialc." cn1piczan a desarrollar-
didos en el tiempo, esperando que llegue el se (fig Jra 9·_ ) .
• 41 • •
310
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Folículo reclutamiento
primordiaJ
Folículo
• •
prtmarto
~ crc:cimlento
Folículo
secundario
)
Inicio del ciclo
) ~elccci6n menstrual clínico
maduraci6n
ovulación
Nótese la gran canltdad de foUcuk>s q e entran en atresia en las diferentes fases de crecimiento y desarrol . Con-
sidérese e In k:1o d el e clo mensllual ctrnloo. como el nieto d e la menstruación del ciclo actual.
y mucre. Al final de cacla ciclo menstrual nor- para la FSH. la etapa <le selección folicular
mal, se aumentan los nivclt:s circulantes de· tarda unos 10 días y cronológicamente coinci-
PSH que estimula a todos los folículos sccun- cle con los últin1os 1O clías del ciclo menstrual
dari<lS que existan en esos n1omentos para previo ele la mujcr.1:
continuar su proct.~o de maduración y creci-
miento. Parece necesitarse de un valor un1hral IV. ~faduracic)n - ciclo menstrual clínico
de FSH para que las células de la granulosa del (fase fc,licular)
folículo ~ccundario sean rt.~cptiva..-t a este estí- A principios cJel ciclo menstrual actual, que
mulo, pero es un valor fácil ele alcanzar. Esta clínicantentc tiene una duración ele 28 días,
erapa dura unos 60 a 65 días. c:.• l existen un grupo o cohorte de folículos antra-
lcs en crecimiento: de los que se e~coge sólo
111. Selección uno, que se llama folícutc, dominante, que
Los folículos secundarios en crecimiento su- e~ el que finaln1cnte ovulará. El inicio de la
fren un proceso ele selección y dominancia. menstruación marca el comicnz<l <le este ciclo
l.a selección ocurre cuando sólo los folículos n1enstrual clínico. El folículo dominante ya •
s·c cunclarins que son aptos para madurar y de- está seleccionado en el día 5 del ciclo actuati•J
sarrollarse continúan el proceso: n1icntrati que J\ rota clitzica. Conzo el fo/íclllo ~lot11ÍilQIJ/e
los que no lo son, se atre~ian y mueren. El me- se selecciollt'l desde tan, telll/JI"tltlo etz el cic/()
cani.~mo que deten11ina la selección es Ja capa- ttzenstrlltl/, ésttl es la r~lZl>llJKlra recl>IJlentltlr
cidad del propio folículo de tener receptores il'zici~lr anticl>llcepti~.J'OS l>ra/es a111es ~le ese
311
H1 r do crin niogia
• • • • • •
11lOI1lelllo. \ftl}eres qt1ie1tes por descollOCi- Aelemás, producen cambios en el moco ccn·i-
111iento o tnale1 i1ifor111aci61z i1ziclt'lll l"ltllic(,ll- cal y trofL-tnlo vaginal, que f~1vorececin la pcne-
ceptiv os orales despz1és del dit"l 5 llel cicl(> co- trancia y snhrcvicla <le los espermatozoides ·e n
rrell el riesgo de e1nbarazl' 110 deseado, jJtles el tracto genital femenino.
el.foliclllo t'lonzillQIJte J'a file selecciolllldo } ' A n1edida que ~e aproxima la mitad del ci-
él rige s11 propio desti110. l.f>s ant icolzceptilJ(JS., clo, los nivelt.~ crccicnt<..~ de cstr:tdiol secre-
esjJeciallllelzle los 111ás 11loelerll.f>S de bajas do- tado por el folículo dominante ejercen una
si.~ 110 so11 ca¡Jaces tle bloquearlo. acción de cstimulación a nivel central -SNC:-
El folículo dc>minante se \'Uelvc altamente desencadcnando un rápidc> aumento en la se-
sensible a la FSH: •.,:r de manera que, aunque creción ele LH y una acción inhibitoria de la
los nivele.~ ele FSI-1 empiezan a disn1inuir en la secreción de FSH .r•.J .: . a~ l Jsualmcnte cuandc>
circulación periférica,_ sigue siendo n1uy ávido se. u pera el V'.llor umbral de 150 pglml de es-
de ella y es capaz ele sostener su crecimiento, rradiol en sangre periférica 1 se inicia la pro-
~
a pc.~ar <le la <ti~minución ele sus nP;eles. I~ste ducción masiV'.l ele I.H , en fc1t1na <le pico. Este
mecani. mo petnlitc explicar cé>mo el folículo precede a la ovulación en 36 hc1ra. _
clon1inantc crece, mientras que lo.s otm.s fc>- c:uando el fc1lículo dominante en creci-
lículos secundarios, menos aptos r 100% ele- miento, alcanza ram:tños preovulatorios de
pendientes de la FSI-1 se atrcsian y mueren. 16-17 mm y ra posee receptores parva la LH
La FSH que llega al folículo clon1inante ésta empieza a clctern1inar las fases finales <1c
tiene una acción adicional al inducir la apari- maduración )' ovulación, clcjando de ser fun-
ción de receptores para la LH en las células damental la FSH en este punto. Los nivel<..~
de la teca. Ella.~ poseen la maquinaria nccc.~a- crecientes de LH en estos n1omcntos cumplen
ria para la producción de andrógenos a partir • dos funciont.~ fundamentales- 1 P. ·mera ~ c. la
d · ·ot :tcl) l. D . L'l ~-.ta'hlcc ~ .A t fl 3 c;f ró QS :¡.; J • é 1 [ . 1
-.-.. • la. é
gona tropinas,l·~•t que consiste en que las
l:rfaW [ Rar n 1 1 c . i. <le . t -
ciiol y la segunda, es retrasar el c recimiento de:
células de la tcc1 -por acción de la I.H- pro- otros fclliculos pequeños al crear un ambiente
ducen anclrógenos, lo:-; cuales pa.-tan a las célu- anc1rogénico intraovárico que facilita su atrc-
las de la granulosa, donclc son convenidos en .si~l. El anterior ·s otro n1ecanismo de control
estrógeno~, por la acción ele la aromata~a -in- q.ue garantiza que sólo st: ovule un folículo
ducida por la FSH- (flg ra 9--=~) . Ho)~ se sahe dominante.'· 1
que la mayoría clcl C:!l\tradiol es producido por 1\ r()/Q c/illiCCI. c·IIQ11~/(> ell /()S ITQ({llllielliOS
esta vía, pcrn tan1hién existen n1ínin1as CJ.nti- ele fert i/id~ld, tiSelll /(>S ilzeltiCil'res lle ovtlla-
dadcs de aromatasa en las células de la teca. •
ci(Jil par~1 prodt1cir (JVtll~lcioJzes IJltíltip/es, se
que producen algo de cstradiol. .1"0111pe11 /l>S 11leC-lllliS11l(JS ele COiltrof COIJVell·
La función precisa clcl estradiol sobre el cil>11Clles, llljJroveer llit.•e/es stljJreifisio/l)gicos
ovocito, no es clara. Aunque e!'\ lógico pen- ele J :SHt q11e 111011/iene "viv os .. ;· e11 crecil1liell·
4
sar que si hay c:stradiol en el líquido folicular, /(' a varil>S folictllos, que de otra 111-llllera se
elche jugar algún papel en la maduración del hl1hrían atresiado. l(JS i11dttctores de OVIl·
O\'OCito. Estuclios de reproducción a.~istida lacilÍil ..,,(, gasta11 11i 1n.tis 111 111e1Jos OlJocilos
han mostrado que en pacientes con ah~ rcs- de los qtle ltl lllliJ·er iba tl gastar e11 ese 111es-,
put.~tas a inductort.~ de nvulación, que tienen sil1ljJie11lelzle evitcltl le1 atresia lle algllll(JS .)'
niveles altísin1os de e:. tradiol en sangre y en J>eri1Zile lJlle tanzbié11 sea11 (JlJtllad(>s. r••l
líquido folicular producen O\'OCitos ele mala
calidad. Por lo tanto se puecle concluir que 111. ()\'\Ilación
son ne(:t.~arios niveles fisiológicos para una 1~1pico de LH es el e'lcnto indispensable que
maduración notanal, en cambio los nivcl·c.~ su- desencadena la O\'ulación del folículo domi-
pransic>lógicos parecen ser clcletéreo~ pa~l el nante. Este pico de la l..H produce lo~ siguien-
o\'ocito. .:1 tes e\'Cntos que t.-ulminan con la ovulación:' 1 ' 1 1
los efectos del cstradiol circulante son
hicn concxidos, a nivel endonlctrial, en don- E..~pansi,)n del cú tulos. Por el incremento
de ejercen un ,e fecto de proliferación celular. de la síntesis <le ácido hi.'llurónico mediante la
312
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
C:i.rculación
Receptor LH
colesterol
..él u L~ de la rcca
anda•6gcno~
Jiitn in a basal
anda•6gcno
Célula de la gtanulo. a
csu•adiol
Re eptot F. H
Líqu·do folicular
Nótese como las células de teca prod~ n andrógenos a partir de colesterol. por la Influencia del LH. Las e~ las
de gran ulosa toman kls andrógen os y eos aromatizan a estradlol, por flujo de la FSH, que luego es liberado a
la clrculactón perderle-a y al liquido folW:ular.
• • • •
. pi z J
ha.ctta la metafiL-tc 11 ~ etapa en la que es ovula-
do. El ovocito únican1entc termina la meic1sis
Síntesis de prostaglandinas en las células cuando c. fenilizado por el esperntatozoi<le_I :J
de la granul(>sa,. mediante inducción de: la
enzima C<>X-2 <>r la L ~tduracidn cit(l lasmática del ()\'Ocit 1.
JV(J/~ clitzica. La €ltillli1Jistraciótz tle AIJVE e11 También desencadenado por el pico ele la. LH
los tlías C>llliltllc>rios p11etlell itziJibir el proceso y es crítico para el de~a11 olio emhrionario d<-~·
,t /e ruptrtra fnlicultlr }' pt>r lo tanto, la t>Vltlcl- put~ de la fertilización. Esta maduración invc>-
ci61l. Las 11ltl}eres constll1lid(Jrtl.~ cróniccls de lucr.t la activación de ciertos mRNA maternos
Al/VE Sltele1z tener jJrnble111as c>IJlil€1/orios.' '' que han permanecido en quiesccncia desde la
vida intJY.tutcrina de esta n1ujcr y que expresan
Ruptura folicular. liay un adc:lgaz.1micnto cierta!'i proteína" fundamenrale:c; para la fertiliza-
progrcsi\'O sobre h1 superficie del folículc>, ción y• el dc:...'iarrollo cn1brionario,• con1o el acti-
pero no e..'itá <lctern1inado por un aun1ento c:n vador del p,J asminógeno (tPA) , c-m os y el recep-
la presión hidmstática folicular sino que pa- tor 1 del inositol-trifosfato. 'furnbién se ha des-
rece ser prcxlucido por la acción de protc..-4!sas, crito una ciclina llamada factor promotor de la
que pueden responcler al pico de I.H. maduración (~tPF) , que induce la reanudación
de la meiosi. y responde al pico de la LH_t.:.a t
~laduración nuclear del OV(lCito. En este t Jna vez que ocurre La ovulación el O\'CX:i-
momento el O\'OCito reanuda su proceso de to e~ capturado por la trompa de Falopio para
di,risión mciótica, que había dejado intcrrunl- iniciar su trasporte hach1 la ca,·idad uterina
pido desde la vida embrionaria de esta mujer, tiene una "·ida media de 12 a 2 horas en la..c;
en prclfasc L El c:stín1ulo de la Ll-1 produce la que elche ser fcrtilizadc>, pues de lo contr.trio
activación del (is del ciclo celular y la genera- inicia un proceso de apoptosis y mucre.
ción de AftttPc, in<lispcn. able para proseguir la
mciosis. El O\'OCito tcrmin~l la primera división c:ucr ,, lútc<> (fase lútc' ). El folículo roto se
mciótica, con la cxpul-tión del primer cuerpo reorganiza en una estructura conocida como
313
H1 r do crin niogia
• • • • • •
qztir1írgico es lttl folíclllf> (JVItltttorio Tf>t.o qz1e ducción de horn1onas~ hasta que sus célula."
Stltlgri) abztlzdtlJlteJJlelzle. ltlclltsit•e, 1/egttll tl empiezan a morir por apopto.sis. •1
te1zer IJenzoperitotzeos llltlsit'l>s, qtte po1ze11 e11 1\ rota ciÍ11ica. El heclx> tle qzte la fase ltítea
riesgo ltl vitla. Esta es lllltl evide11cia clí1zica sea co1zstante exjJ/icct el dicho ..q11ien tllellS·
del altísilllO fluJ·n .~lll811Ítleo del folículo ovu- tr11a l1ie11., l>VIlltl bie11 ~, datlo qt1e si baJ' trcls-
la torio rolo J' del czterp(> ltíteo itlcipie11te. tortzos tle T1lelzslrl1Clcil>ll so11 sie111pre del1idos
La \ra.4tcuktri7~ción clel cuerpo lúte<l esrá ti tllteracio1zes e11 la fase folictllctr, /(> que Sil·
d·c tern1inada p"o r factores angiogénico.'t corno giere tlisfutzciolzes e11 la ovz11acló1J.
el factor ele crecin1icnto del endotelio vascular La rcgrc:sión del cuerpo lúteo se llama
(VECiF): inducido por el pico ele la l.H. •s1 lutec1lisis v consiste en camhios funcionales -
#
las célula..4i ele la granulo~a .sufren cam- • disminución de la síntesis ele pro ___
hi-,.- moFÍI 1" ~- ~~ a Ja ~u~ .. · ruc u r: h . a p pt . is i v l
-....- . e n a 1 ein .a . (! en ·~~
dad d mitosis y empiezan a produ -ir masiva-
_ _•.,..:llll e e , o is h11u " 1 • n
t s de l.H, ni del número de sus receptorc.~
mente prc>gestcrona pero tan1bién continúan sino que en el interior de la célula, a nivel pos-
produciendo c..-;tr-.tdiol. la..c; célula. de la teca receptor se observa la reducci·Ón de la .síntesL4t
tienen la enzima 17x-hiclroxila4ia, que hictroxi- de l~'t enzima. cstcmidogénica.s" al disminuir
la la progestemna. ,.fambién las células de la la expre:c;ión del StAR. E..4tte can1hio cnzimáti·
teca mantienen la producción de andrógenos co <.~ lo que se traduce en una menor síntesL4t
que sirven de sustrato para la producción de de estradiol y pr<>gestcmna, al final del ciclo
c:stradiol y progc!ltcrona. D·e esta manera,_ se menstrual.':'
mantiene también activo durante esta fase el Algunos han propuesto a la prosraglan-
mecanismo de las dos célula." - dos gonado- dina F2a con1o el factc>r que dc.~encadena la
tmpinas. .:¡ regresión del cuerpo lúteo . al disminuir la ac-
Se producen entre 25 y ;o mg/día de pro- ción del posrcceptor de la l.H. 'fan1hién se han
gcstcmna, los cualc. inducen cambios cnclomc- implicado otros factores, como el de necrosL'i
triaJc.s indispensables par.1la implantación. 9 1 tumoral ffNF), el cndotelial- 1 y ~tC:P-l. r :.•
JV(J/tl clitzictl. El e1zdoJnetrio prolifera por Al involucionar el c uerpo lúteo se dismi-
acció11 de los estriJge1zos J' se sostie11e por nuye paulatinamente la concentración de c.~
efecto de la jJr<Jgesterotza. l:."s conlc> cntzstrz.t ir rradiol y prog<.~terona circulantes~ y ~e incre-
llll 111t1ro tle latlri/I(>S, e11 el que l~1s filtts de menta la FSI-1 que va a empezar a estimular el
!ttdrillo.s Olllllentcltl por el estróge1zo, pero crecimiento folicular del ciclo siguiente.
el cenze1zto q11e· los 1111e es jJrndllCitlo jKJr ll'l En el ciclo c:n el que huho fertilización, el
progester(>lla. Po1· eso, siellljJre e11 gitzecol(>gía cuerpo lúteo es rescatado de su n1uertc inmi-
se (Jrdetta, e11 cas(J de he111orragias ttteri11as nente por la hc:c;. ta hC:Ci es proclucida en
all(Jrnztlles, el liS(> de estrógen(JS + J>rogest~í el trofoblasto cmbric>nario v ,_ no sólo evita la
genos. El sa1zgratlo cesa por la jJrnlifertlcil>n apoptosis del cuerpo lúteo, sino <JUC .i nduce
etldOIIlelritlljJor /(JS estrógell(JS, pero IJ(>/vertí su hipcrtrc1fia p:lra incrementar la síntesis ·d e
a aparecerrápidtllllenle, si 110 recibe el sopor- progesterona. Sin en1IY.trgo, a partir de la sex-
te de la }'rogesterotza. ta semana ele gc..--stación la pla.c cnta incipiente
314
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
315
H1 r do crin niogia
• • • • • •
• Adcnonl~, .
3. t raclo11Cs de 1 bi ó '· i. a t rio . • Sfndtonl de la. illa rua· a acía.
• sfndcotnc de .. hcchan.
• Anot·cxia, huliania ..
. 'Ir. storno. d ·1 S C: ipotá asno. • Atncnottca hiporal· nlica: rrcss.
• J:jct'Cicio de aho t•cndinlicnto.
Figura 9-5. Causas comunes de amenorrea, según el si,tio original del trastorno.
316
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
8 semana.~
de 20 scman:L4i de
desarrollo desarrollo Al nacer Pospubcral
embrionario en1hrionario
317
H1r do crin niogia
• • • • • •
liger~lTiletzle st1periores tl lo tzort11al, ttde111ás demos que han estaclo en un e.stad<> de <}Uics-
de jJetl.t;{lr e11 prol~tclilltl de t11Qj'Or potellCitl cencia . ostcnida por más de 40 añn.~ y no
biolñgictl IJa) ' la 11ecesidad tle i11terrogt1r ~~ sicntpre son capaces de reanudar su desarro-
lll 11lUJ·er para descctrltlr qzte e•...;ista utza esti- llo )' crecimiento pues han perdido alguna...¡
lllttlaciÓil frectletzle jJor sttcciÓTl tluratzte ltt enzima~ proteín:1s }' factores indispensahles
actillidtlll se.\·ual o por la llliSIIla 11ltljer, qzte para hacerlo. l.<>s niveles más altos de FSH a
frecuentelllellte presiona s11..~ fJeZl>tzes partl principi<>s clcl ciclo ~ estimulan a un número
11Jirar si /l)tltiVÍtl sale /eciJe. Parle tlel 11llltle- mayor de fe>lículos printordialcs a iniciar su
j(J tle la gttl~ICI(Jrrett es jJrobiiJir a ltl 11ltl)"er ltl de~arrollo, talvez como mcc~tnismo compen-
esti11lttlttciótz sobre e/fJeZÓJI, partl evitar el re- satorio: porque muchos ele ellos ~on defec-
flejo t/e ftl SliCCiÓIJ. [l JJ tuosos v •
no ovularán.
1\ rota clínlctl: los caJnbios S(JCitlles IJtlll
5. .1\ cnopausia hec/JO qzte cttda l}ez ltl 11111jer bttsque el et1Jba-
Se define la n1enopausia como la pérclida ele Ttlzo tl edades 111ás tartlitiS de s11 vida. Cl>nzo
Ja menstruación. Es una manife. ración de lo lllétlic(JS, es inlporttlllte iTifortn~tr tle la pérdi-
que t.~tá ocurricnclo a nivel ovárico, clonde ya tla de ltl cttpctcidatl reprodttctit'l"l 11ornztll, a
se acabaron los folícu·ln'i primordiales y por lo pllrlir de ll>S 40 a1ios. La JK>sibilidatl de e ni/Ja-
tanto no hay ovulación. ta mujer empi~ un razo e11 estas 11111jeres., atiiJ Ct'>ll Jral.tllllientos
período de su vida en el <JUC ya no es fénil y esrá tle repr(¡dz1cción asist itla, es 111Íilil1ltl. lJfttciJas
sometida a un c. rado de hipoc.astrogcnismo. Las JerlllitzaiJ ttcej>tatld(> 1111 pr(Keso de recejJcióll
mejoras en la sal u el pública )' en la.-. condiciones tle tlotltlción de ovoci/(JS tle T1ltljeres co1z ó vtl·
de \"ida de la poblacion mundial~ han llt.~·ado a los 11lásJ·óvetzes ) 'de h1ten.t1 calitlad. Con este
un auntento en la e.~pcctath·a ele vida del ser hu- • mbar~1zo
ma . - Q)' , ~~ ar q la uj sa
-.-.. uqa e cera ¡#rft · vida..e n1cn au ia.
la dad de inicio de la ntcnopau~ia está l..os niveles crecicnt<..-s de FSH a princi-
detern1inada genéticamente y en promedio pios del cicle> continúan incren1cntando con
ocurre entre los 51 y 52 años de edad. 19 ·: 1Sin el pa..c;o del tiempo, mientras que los de la in-
embargo, la n1enopausia no es un fenómeno hibina clisminuvcn ctda vez n1á.'i. lniciaJmente
·~
de a{YJ.rición súbito sino que existe una tran- los niveles de esrradiol y LH no can1hian. Sólo
sición gradual cle.-;cle la vida fénil con ciclos cuando la FSJ-1 supera los 20 (JI/l., empieza la
O\'ulatorios, h~'ita el agotan1iento eJe la reser- 1.1-1 a aumentar y el estradiol a disminuir.l J9J
va folicular y la menopausia. Este periodo de J\ rota clitzica: como los 11iveles bort110ila-
transición se llan1a pcrimcnopausia, y tiene les C-tltllhiall 11lttc1Jl> tluratzle el ciclo, JKlra de-
• • • J •
una cluración promedio de 2 a 8 años (con leT111111ar sz tilla tllliJer esta o tl(> en perztne1zo-
una media de 5) y empieza entre los 39 y ; 1 JNlt1Sill es necesario refllizar la tlletlicil>tl tle
años de edad (t."'n una n1cdia ele 46).1.: 0 J FSH, LH .)' estratlil>l e11 los prinzeros res días
c:uando las mujeres alcanzan la edad tlel ciclo 111enstrttal. Los vall>res tle f:~·H llla-
aproximada de 40 años, c:n el o\·ario empieza Jrores de J(J fl i /L e11 pritlCijJios del cic/l) 111arca
a acelerarse el procc~o normal de atresia de el inicil> tle la jJeriJnetzopaltsia J' el pobre jJro-
varios folículos al me..~ , que \'ic:nc ocurriendo tl(JSt icn reprl>clztclivo. l·: 1
dt.-sde la vida intrauterina. : .:o1 Parece ser que A medida que trascurre el tiempo, la FSH
esta pérdida aceleracla se debe a nivele:c; de sigue aun1ent:1ndo y los folículos O\'áricos se
FSH ligeramente más alt~ que lo habitual agotan. Si no hay folículos para ovular, no hay
a principios del ciclo menstrual. Este incre- quien produzc a c~tradiol y p or lo tanto no hay
mente> se debe a que como quedan n1cnos fo- proliferación cndometrial y cesa la menstrua-
lículo. primordialc..'i hay menos células de la ción. El <lvario menopaúsico repleto de folí-
gr.tnulosa, que producen menos cantictad de culos es incapaz de prcxlucir estr.tdiol y pro-
inhibina )' por lo tanto se clisminuyc su efecto gcstcrona. Sin cnltY.lrgo:- continúa la pro<luc-
inhibitorio a ni\'el centraJ, sobre liberación de ción de andrógenos, fundan1entalmenrc por
la FSH . lambién . abemos que los poc~ folí- el cstímulel de la IJ-1. No sohra recorclar que
culos que quedan . on de mala CJ.liclad rccor- <..~to. andrógenos se producen en cantidadt-as
318
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
pc:queñas en el ovario pue..~ son. las adrcnales tamhién un aumento en la rcsLc;tcncia periférica
su principal fuente. •0 1 a la insulina, aun en mujer<.~ no obcsa'i. 'f<xlos
l.os ni\'el ~s ele ~-stradiol en. la mujer me- c~os efectos son rcverticlos con Ja tcr'J.pia de re-
nopáusica son <lcl orden de 10 a 20 pglml., emplazo hor1nonal. • ·..:~¡
que reflejan fundamentalmente h1 conve~ión Lo mencionado antcriorn1entc sirve para
de c. tronas a cstrndiol por el tejiclo graso. El apoyar el concepto de que existe un efecto
tejido adiposo contiene aron1atasas que per- carcliopmtcctor mt.A(Iiado por c. tré1genos el
miten la con\'ersiéln periférica de andrógenos cual se pierde una vez la ntujer entra en un
a cstrógenos. Sin embargo, <.--sta producción estado menopaú~ico.
de cstrógenos por el tejido actiposo, :1un en J\ rottl clltlictl: z,~1rios estz1dios tle colmrte
mujer<.~ obesas~ no alcanza a los ni\'Cics de cs- t1lllestralz redz¡cci(Jil de/ 4 fY..X, e11 ll'll1lnrtalitlad
tracliol que tiene una mujer con ciclo.~ ovula to- getlerl'll de llltljeres qz1e recibe11 tertlpia de re-
1
rios durante su \rida fértil. 1 ~1 elnplazn IJ(>I"Jil(Jntll fretlle a las que tl(> la re-
Los hajos ni\'eles de estrógenos en el or- cibell, jJriltcijJalt1letlte tlebido tl tlis111 ilttlciótz
gani. me> tienen diferentes manifestaciones de ltls etifertlzetlades cclrtliovasczlltlres.l:'•l ..s·;,,
clínicas. ellliJtlrgo, es intjJortatziÍ..tt;it1ln anotar qtle este
A nivel de SNC) existen receptores a )' ~
beneficio se obtie11e sólo si la terapia de reelll-
ampliamente distribuidos para los cstrógcno.'i. plazo se inicia e11 la perlnzetlnpatlsitl o e11 los
El principal efecto del hipocstrogcnisn1o a ni- prinzeros ó nzeses de tllelloptltlsia. Si la 11111}er
vel central son las "oleadas de atlor''. Ellas ocu- tie11e varif>S tltios de JllellOjJtlllsia, )' jJor lo tan-
rren desde dos añc1s antes ele que clínicamen- to de hipoestrl>getlisnlo ;.·se itlician estrógetzos
te se logre evidenciar una caída en Jos niveles
se obtie11e el efecto cotltrario, pz1es pritll~l la
de estradiol. Las ..oleadas de CJ.lor'' ••sofoc s~
af!.ariciÓIJ tie j'e11Ó111eno. Ir 11 ~ oe1nhólico~
c..-:n un u ·•Ara la
a1111bi'el 11 e~ ia o. ar ic. ~ s 1· 1t Pp ló
-..J-P (;lismanuci la
re. -tstencia curánca, diaforesis } disminución
tmtll t des e / t 1 lO ae Vfst C fflto QSCll1ar
esttl COill,·tlitltlictldo i11iciar terapitl de reelll·
de la temperatura centr.LI clel organismo. Las
plt'tzo hornzot1al cuatzt/() se está en nzetzopatl-
pacicnt<..as que las presentan CL'ii . icmpre tie-
sitl por ntás de 1111 aii(>.
nen también tra~tornr>s ele· sueño e insomnio,
El estrógeno tiene un efecto tónico so-
lo que a ~-u vez se tr'J.ducc en irritabilidad y
bre el colágeno y el tejido conecti\'O,. inclu-
f:-ltiga. 'foda <.~ta sintomatología rcn1ite con la
terapia de reemplazo hormonal. •9.: o¡ yendo el hucsc> y la piel. <:crea del 30S'~ del
~lamhién se ha mencionad<> una disminu-
cohígcno cután<.~ se pier<le en los primeros
ción de la capacidad cognoscitiva de las nlujc- cinco años de menopausia y una cifra similar
re~ menopáusica'i aunque hay mucha cclnfu- ocurre con el tejido óseo. El tratamiento de
sión en la literatura. reemplazo hormonal con cstrógenos) mejora
<:on la n1enopausia el ri<.asgo de enferme- el gn~~or cutáneo )'el contenido de colágeno
dad cardiovascular auntcnta. Ho}~ c.-s la prin- evita la pérdida c}sea y mantiene cierto grJ.do
cipal causa ele n1orbimortalidad en mujeres <le formacic)n ós<.~- El principal efecto de los
menopáusica!i~ por encima del cáncer de man1a cstrógcnos sohrc el hueso es disminuir los os-
-el riesgo de mucne por enfermedad cardio- teoclasto. por mecanismo~ de apoptosL'i para
\rac;cular c. de 31%, mientras que en cáncer de reducir la resorción ósea.
mama es del 3 ...~-- l~l hallazgo n1ás prevalcntc l-lay síntomas \'U \'c>va~ina e~ frccucnt<.~
en la mujer menopáusica es el incremento del en la mujer n1cnopáusica) por pérdida ele la
colesterol de baja densidad (lDI..). ''fan1hién, elasticidad elel tejido, adelgazamiento de la
hay clisntinución del flujo \'3scular en todo el mucosa por elisminución clel colágeno y se-
organi. mo fundamentalntente debido a una quedacl \'aginal ~ por ausencla de secreción de
reducción en la producción de pmstacjcJinas, n1oco y lubricantes \"aginalc..~ narurvJ.Ics. Estos
aumento ele enclotclin:t! v• aumento en la rcacti- cambios producen dispancuria y aumento en
vidad va.c;omotor'J. frente a la acetilcolina .. 'lbdo l:1 su. ccptibiliclad para vaginitis y 'laginosis. Es-
lo anterior ·s un reflejo ele la elisminución en la tos can1bios atróficos usualmente se manejan
acti"idad ele la sintcta-ta del óxido nítrico. liay con estrógenos que pueden adn1inistrarsc de
319
H1 r do crin niogia
• • • • • •
manera tópica para evitar riesgos ele eventos nutricic>nalcs, estilo ele \'ida y an1bicntalcs. De
tromhocmbólico~. c..~tos , el principal c..'i ·e l genético, pues se ha
l.a decisión de administrar terapia ele re- ''isto que mujeres con un familiar en primer
emplazo hormonal elche ser indn·idualizada y grado afectada (por la línea materna): tiene
usualmente está indicada para el manejo de el doble o triple de riesgo para de~arrollarlo.
la.~ .. c>leaclas ele calor''., las alteracion<..~ vul\'o- Este riesgo aumenta :1un más, si tiene 2 o m á.~
vaginales o los sangrados irregulaCC-~ en las familiares afectadas o alguna de ellas fueron
mujeres perimcnopáusicas. El ri<..~gc> de cán- diagnosticadas antes de los 4 5 años. Se ha
cer de mama aunque real es mucho ntcnor encclntr.tdo qu.c hay familias que tienen una
de lo que cree la población general La mujer mutación de un gen supr<.~or de crecimiento
mcnopáusica tiene n1ás riesgo de n1orir por tumoral, conocido con1o Bll<:Al y que está
un C\'Cnto cardioV'.L'ic ular o por cáncer de pul- localizado c:n el cromosoma 17. Hay• dc:c;critas
món que pc1r cáncer de mama.11 . .:n De e$to más etc 4 0 mutaciones diferentes del BR<:Al .
concluimos que el control médico periódico Si la mujer sólo tiene ntutación ele un alelo
d·e la mujer menopáu.sica debe incluir ele ma- del gen , el riesgo para desarrollar c~íncer ele
nera prioritaria el control de factores ele riesgo mama a los 70 años es del 85 %: pero más de
<.~rdiovasculares y tabaqui.'into. la mitacl de ell<ls se diagnostican antes de l<ls
El famoso <.~tudio WHI -Womcn "s Health 50 años. ~.a -:o1
lnitiative puhlictdo en el 2002- :•·: 6 J causó lan1bién se han d<..~crito mutaciones ·e n
tocio un rc\'uclo en mé<lico. y pacientes, por- otros gene.~ como el BR<:A2 y P53. En pa-
que p arecía que la terapia de rccntplazo hc>r- cientes que nacen con ara.~ia.-telangiectasia
monal el".l nociva, por lo cual tuvieron que también hay un n1ayor riesgo para dt.~arrollar
tcrauinar el estuclio antes d·c tien1po. Ellos • cáncer eJe mama.' 1
e cnnt r n un mcnt 1 .. m l~ Lamruta
-.-.. e~ de ma a e-ven . atKJi<? scu s "
1a s · s 1 1. e u .
e <~ an
en la..._ pacientes que recibían estrá gcnos con e riesgo prcsumiblcn1entc por la exposición
pmgcstágenn~: frente a la.~ que sólo recibían prolongada a cstrógenos que inducen prc>life-
estrógeno .. ~loy=- luegn de analizar detallada- ración del tcjiclo ductal. La paridad y la lactan-
mente Ja inforn1aci6n sabemos que aproxinta- cia tienen un efecto protector.
damente la.._ dos tercera. parte.." de las mujeres El us·o pmlong.'ldo de anticonceptivos Or'.l-
incluida.._ en el e-studio eran mayorc!' de 60 1<.~ no se a:c;ocia con un aumento del riesgo.
-
años y lleV'.lhan '*·arios años ele menopausia - l.a ter.tpia de reen1plazo hormonal parece pro-
ha~ta 1O años-. Ya hemos dicho que en estas ducir un leve aumento del riesgo de cáncer
mujeres está contraindicado iniciar la terapia de mama, <.~pecialn1ente cuando se u~a por
de reemplazo hormonal porque el e.'itado m~" de cinco años. El \VI-11 ntostró un ligero
sostcniclo de la hipoe..~tmgenemia , por V'.lrios aun1entn en lo. casos en el grupo de estudio
años, hace imp osible que el estrógeno revier- que rec ibía cstrógcnos y progcstágeno. , pero
ta los cambios sobre el endotelio va.~cular y la no en l:L~ que recibían estrógeno. solos (no
placa ateromatosa, además ele poseer el riesgo recibían prog<.~terona porque eran pacicnt<.a.s
tron1hótico. hi~terccromizada.~). De hecho, el grupo de
mujeres que sólo tomaba csrrógenos no fue
suspendido y esa parte del cstudicl continuó.
CÁ CEil DE Al.;\A A tJ .-\ f..N.t:ERMEDAD Se pudier.1 entonces concluir, que es la pro-
E DC>CKINA gcstcrona usada en los rcgímenc..~ con1hinados
de terapia de reemplazo hormonal la respon-
El cáncer de man1a es una enfermedad que sable del incrcn1enro en los c~~os ele cáncer
afecta a nun1erosas mujeres en el mundo. El de mama. Hay estudios en marcha para acl:lrar
20(' ele ellos se diagnostican antes de lc>s 50 este hecho.
años (premenopausi~) , pero el HOCK. ocurre
después de los 50 años (menopáusica'i).l ''J Rcccpt<,rcs ). cáncer de lama:l•?·- 1
~tuchos factores influyen en la aparición l~ay una estrecha correlación entre la presen-
del cáncer de n1an1a: genéticos horn1clnalcs: cia o no ele receptores cstrogénicos en el te-
320
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
321
H1r do crin niogia
• • • • • •
and lnfcrtility. 7;1 ccl. Philadclphia: I.ip- ovárica. En: Rcmohi~• Romero Pclliccr,
pincott \Villian1s & \~'ilkins; 2005. p. 573- Simón, Na\·arro, cds. ~lanual J>r.ictico de
620. Estcrilida<J y Reproducción Hun1ana. ftil:l-
6. Fel n1an SF. Plant 1·M. Pubcrtv: •
<io- dricl: . tc<ir.t\V Hill. 2000: 97-11 .
narchc ~1nd aclrenarche. In: Strauss Bar- 6. Sánchcz F, CrarcÍ' JE. Amenorrea prim~l
bicri cds. Rcproducti\'c Endocrinology: ria. En: Botero, Jubiz, 1-lcnao) cds. Oh~tc
phrsiology pathophy!!iiolog)· and clinical tricia y <iinccología. 71- cd. Meclc:llín: t Jni-
managcment. 5'h cd. Philadclphia: Elsc- vcrsidad ele Antioquia; 2004. p. 492-502.
vier Saunclcrs; 2004. p. 93·535. 17. Mcjia J~l. r\n1cnorrca ~ccunclaria.. l~n:
7. Spcroff l. Ah normal pubcrty ancl gro\vth Botero jubiz, Hcnao, cds. Clhstetricia y
prohlen1s. In: Speroff, Fritz, cds. C:linical (iinccología. 7~ cd. ~lcdellín: 1 ni\'crsi-
<iynecologic Enclocrinology and lnfcrti- clad de Antioquia. 2004. p. 502-10.
lity. 6a ccJ. Philadclphia: Lippincott \\' i- 8. Barbicri RL. 'fhc Brea!'it. In: Straus.s, Bar-
lliams & \Vilkins; 1999. p. 3H 1- 20. hicri , c<ls. Reproductivc Enclocrinology:
8. Escobar JA Rcstrc: o A, s,,;anini JF, physiology, pathophysiology and clinical
cc>ls • .i\dolcscencia. En: Botero, Juhiz, managcmcnt. ;•h ccl. Philadc:lphia: Elsc-
1-lcnao, cds. <>hstctricia y <iinccología. 7 ~ vicr Saundcrs; 2004. p. 307-26.
cd. ~ledellín: l Jni\'ersida<l de Antioquia; 9.Spcrc>f, L. ~fenopause ancl thc Jlcrimc-
2004 : 373- 09. nopausal tran~ition. In: Spcrof( Fricz
9. Kalby A, Barrc>s,, (i. lntroduccic'ln a la cds. <:linical ()ynccologic Endocrinolo~~r
anatomía y la concepción humana. En: ancl lnfcrtility. 7~ cd. Philadclphia: l.ip-
Edwards, Rísqucz: cds. Reproducción pincott \~1 illiams & \Vilkins· .2005. p. 627-
asistida n1odcrna. Buenos Aires. RB~f()n 88.
linc. 2003: 65-95. 20. L<>bc> RA. ~tenopausc and Aging. In:
1(). S croff L. Ncurocndc>crincllogy. In: Strauss) Barbieri, ccls. Rcpr()(luctivc En-
Speroff, Frir¿: eds. <:linical Ciynccologic clocrinology: physiology, pathophysiologr
322
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
ancl clinical managcmcnt. 5 ~ c:d. Philadc:l- 24. "rritjng gr,>up fc>r thc Womcn .. !-i health
phia: Elsc\'ier Saunclers; 2004 . p. 21-52. initiati\'C invcstigat,>rs: Rb•ks ancl
21. i\ladcr(> JI=' Ló ~z C, Lcon 1\IF~ cols. Im- hcncficts of cstrogcn plus progcstin in
portancia de la rc.~puc.~ta a la inducción de hcalthy postmcnopausal \vomcn: Prin-
ovulación y• la ed~td en el resultado ele las cipal rcsults from thc \''c1men "s Hcalth
técnicas de reproducción a..~istida. Re\' <:o- Initiati\'c Rand<lmizccl <:ontrollcd "frial.
Iomb ()hstet Ciinecol. 2004; ;;(4): 293·99. JA~IA. 2002· 288: 321-333.
22 .. 3\'arrc> ~ Díaz 1, .andazabal A, cc1 s. 25. Fcrnández de Ca!-itro J. Resultados del
~lujcr con baja rcspuc~ta a los protoco- estudio \Vomcn "s Hcalth lnitiati\'C Ran-
los de inclucción ele ovulación. En: Rc- clomizcd c:linical 'rrail. Rcv <:olomb ()bs-
mohí Romcrc>, Pclliccr Simé>n Navarro tct (iinccol. 2002; 53(3): 22 -6.
eds. Manual Práctico de Estcrilidacl y Re- 26. Zulcta JJ. Visión actual ele la terapia
producción Humana. Madrid: ~fc<i r.l\V eJe sustitución hormonal en la mujer
Hill; 2000: 39-50. postmcno,p aúsica. Rcv <:olomh ()bstct
23. Zulcta J. Terapia ele rccn1plazo hormo- Ciincccll. 200;; 56(1): 6-;8.
nal y cnfcrmcclad coronaria: beneficios 27. Luccna E, Bcrnal DP.. Luccna C .. ce> s.
explicados por lo. sesgos en la investiga- Succcssful ongoing pregnancics aftcr vi-
ción. Rev c:olomh Ohstct Ciinccol. 2003; trification of oocytcs. f·erlil .Sleril. 2006;
5 4 (2): 113-20. H- ( 1): 108-1 l .
• •
323
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• Introduccicín • ~lc>saicismc>s
• Cic:nc>ma humane> 45.X0/46.XX:
. - .
• c:n,mosc>ma'"i en la especie umana 45.X<>l
• 47,XXX· 45.X<>J·
• • 6 ..XXI47 ..XXX
• •
325
H1 r do crin niogia
• • • • • •
326
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
2. l:crtili2.'1Ci6n.
4. Iniciación dc.l de...a.rrollo de Jos prin1ordios gonadales y su con1pctcncia cstr·u ctural y funcional.
5. Oifcrenci..'lcl6n de las célula..; ~nlitt.1.lcs llrilllOf'dial~ y nlif:ración haci:t los priJuotdios gonad."llcs.
6. lnlcr.lccic.)u de célula..; gcrnliflalc:.." prin1onlia.lcs con los con1¡10ocurcs de los Jlritllordios gonadalcs.
~ . . ~
sos genes que controlan la estructura y fun- ocurre dur.tnte la gamerogénesis (o\'ogéncsis
ción del org-anismo en general: mientras que y t.~permatogénesis). lt.:¡
los cromoson1a..tt se~:ualL~ contienen: además, Desde 19-6, año en el que ,.jio r LC\'afl
genes con1promericlos c:n la determinación detern1inaron un nún1em de 46 cmmo$oma..~
del fenotipo se.,~al. Las célula..tt sexuales o ga- para la especie humana, se de.'iarrollamn va-
metos sólo contienen 23 cromn'iomas ( núme- rias técnicas ele cultivo y coloración que pcr-
ro h:tploidc), tal reducción en el número . e nliticron un mejor análisis de la estructura de
obtiene mediante el prcxL~o de n1eiosis que cacla uno de los crontosomas durante la n1ito-
327
H1 r do crin niogia
• • • • • •
sis e hicieron posible su cla.-;ificación y orde- vas- y IY.1ndas páJiclas -banda'i (j negativas-.
namiento facilitando así su estudio detenido la.c; banda..; Ci corrt!spondcn a la.-. banda..¡
(cariotipo). lluorcsccnrcs Q (figur~L'i 10-la y 10-lb).
Actualmente el dt.~arrollo de las técnicas • Ban a!'t R. Es un parrón al patrón in~·er.so
de bandas constituyen los métodos má.., uti- de: bancla.s Ci. l.o.s cromo.-;omas metafásicos
lizados para el ~1nálisis de los cromosc>mas se ~on1cten al cal<lr en una solución sali-
metafásicos humanos. t.: Entre las técnic-as na.• el calor clesnatur.IIiza el ADN rico en
se incluyen: adcnina-tirnina Juego se hace tinción con
Ciien1sa. Las banda...; R corr<.~pondcn a las
Bandas Q. S·c utiliza la quinacrina, una han das(~ n<.~tivas (figuras 10-2a \' 1 O-lo).
sustancia fluorescente que se une al .J\.DN • Bandas T. Identifican un !"ubgrupo de
rico en adcnina-timina. Para la ob~cr\'a handa.'i R que se concentran prcdon1inan-
ción de las bandas se requiere un micro.s- tementc en los telómcros. l.as banda.-; 1"
cc>pio de fluorescencia. La.-; bandas que corresponden a las banda.c; n. n1ás intc:n-
muestran fluore..'iccncia se dcnon1inan san1ente teñidas se observan sometiencio
bandas Q. los cromosomas a una mayor temperatu-
• Bandas G. l.os cromosomas se son1c:rc:n ra y luego se tiñen con Ciiemsa.
a una digestión controlada con la enzima • Bandas e:. Se utilizan para identificar la
tripsina luego se tiñe con Ciicmsa, un colo- cromatina constitutiva especialmente en
rante químicc> que reacciona con el ADN y los centrón1cros. l..o. cron1o!"on1as se dcs-
produce handa.; oscuras -handa.c; Ci- positi- naturali7..an sometiéndolos a una solución
• • • •
..
~
'.. "'·' .. . .j
.___.
.
.,.. ...• .. ... -
'- .. ... •
.·- .. - .,
~~
1
,
.
•
~
.. - ( -:. • 1 •
. . •, •
!
; ..
" - -·.
\ \ \ ··
...... ' ' .-...
~~
·-·,.., ,, .
J. ,
,.
~~
. -
•
••
•
. .., ~ '•
.,' ,......, .
;, \• •
.fT~
•
~
.,
~~..
1> "
•
·~
• ,
-
..
''·
-..
~~
"!;. ""
••
••
••
,.. •
•
•
't • "
... \
.
:
_, .1 ~
~
1 •
.. ' •
•
;
\ 1 11..._~. f ; ·.
; ; ~
\ 11 , f
" . ' ~•
J•
1 2 3 4
•S 1 2 3 4 S
"
11 11 t r ·)i l»
-o •
;~ fl
'
i\
1
\(
••
6 7 8 9 10 11 12 6 7 8 9 10 11 12
..• •.. 1 .. 1
jj -.. ' :·~
1 i1 t(
1~ »i J!
13 15
1>
16 17 18
13 14 15 16 17 •.• ,.
18
--19
• ... 1
•
:' :: 1 .{.... ) ' •
•
• -. • •
••
•
•
~ .'
20 21 22 XX 19 20 21 22 XXV
B B
328
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
saturada de hidróxidc> eJe bario y luego se no identificables con los métodos tradicic>-
tiñen con e; ien1sa. nales.
• Bandas con alta esoluci,)n. Se ohticnc • Técnica FISH. En las dos últin1a.c; década.c;
en cromosoma.." de fas(.-s temprana..c; de la se han desarrollado las técnicas de hibridi-
mito~is -profasc o pmmetafase-, cuando 7-ación in sit11 y fluorescencia (FISI-1) para
aún .se encuentran . in una completa con- examinar la presencia ,o ausencia de una .se-
densación de su cromatina. Estas bandas cuencia particular de ADN o C\raluar el nú-
se obtienen mediante las misn1as tincioncs mero u organización de un cromosoma o
utilizacla.c; para las bancJa.c; ( " y R. El ban- región cromosómica. La técnica de FISH ha
deo prf>merafi.c;ico permite identificar 5;0 revolucionado la investigación en hl: citogc-
a 850 o más handas~ comparadc1 con solo nética clínica. Esta confluencia de enfoqut.~
4;o bandas o~-;en·ahl(.~ en preparaciones n1olecular y citogcnético citogcnética nlo-
nletafásica't con bandeo Ci e> R (tlguras 10- lecular- ha expandido clram:iticamcnte la
3a y 10-3 b) . precisión del análisis cromosómiccl rutina-
rio. En el FISH sond:L't ele AD • cspccífica.c;
las técnicas antcriorc. permiten la idcntifi- para determinados cronlosclma.c;~ regiones
c~lción n1icroscópica de las regiones cronto- cromosómica.c; o genes, pueden utiliz.'lrse
sómicas y una lc>calización n1ás precisa de para iclcntificar reordcnamientc>s cmmosó-
diversas altcracionc. de su estructura -tras- nlicos o diagnosticar con rápidcz Ja cxLc;ten-
locaciones, deleciones, inversic>ncs, etc-, cia de un número anormaJ de cromo~oma.4i
en un material clínico. <>eras sonclas son
específic~L't par.1 un dcte inado gen o Jo-
• • 1 : ,.
:a-H'-i!f&l · ) s etc
lc:tc:c ~'i n ia a s R· ...___
,• l."
••
\
1 '
\
, __ ••
• .( ,K<)~ (>S(>~ :\S SEXll.&\I .E,..e; ~·
)E"I't:Rl\tl :\Cl > SF-Xl .. ~l..
f•
•
•
t <t El hecho de que los indn•iduos de uno u otr<>
1 .2 . 3 4 6
, '
1
sexo se encuentre-n en nún1em aproxinlada-
1(=' l ' ' i t-b mentc igual, . ugierc que en la detern1inación
sc.1(ual intcn•icnc un mc<.~nisnto hcrcclirario de-
6 7 8 9 10 '11 12
mclstrable por ,p ruebas fisiológicas y citológiL·a$.
IJ )) }( i ~(
•
La mayoría ele los organisntos poseen un
par ele cron1osoma.c; sexuales que en el curso
13 14 15 17 18 1
de la evolución .se ha e~pecializado en la de-
\
i 1 ft • ternlinación sexual. El sexo femenino posee
19 20 21 22 -XX un par de cromosomas idénticos (XX); el otro
B sexo puede tener un solo cromosoma sexual
bien sea en fotana impar (X<>) como en algu-
Figura 1 0·3. A. Cromosomas prometafásicos de nos insectos o forntando pareja con un cm-
una mujer normal. B . Cariotipo de la misma. En nlosoma Y (XY) en los seres humanos. Este
ambos casos los cromosomas fueron tratados par XY .se clcnc>mina heteromórfico debido a
para obtener bandas con alta resolución. Uni- la diferente morfología q ue presentan tal(.*S
dad de Génética Médica. Facultad de Medicina. cron1c>somas.P, 1
U.de.A. Cortesía dé la bacterióloga Claudia Cris- En la e.specie humana las células sexual(.~
lancho. o gametos difieren con rt.aspcctc> a Jos cron1o-
329
H1 r do crin niogia
• • • • • •
330
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
331
H1 r do crin niogia
• • • • • •
c:crca del 15 ,} ele los varones azoospérmicos ..~ctuaJmcnte se conocen otra.~ rcgionc:s
y 5 .' a ]() , }de los oligoospérn1icos presentan autosómicas que cuando presentan clelcción
delccion<.~. Varios loci -genes- están compro- impiden el de. arrollo t<..~ticular. Se incluyen la
metidos pero su nún1cro e intcrrelacione:r; no n.-gión 24.3 en el brazo corto del cromosoma
están claran1entc ciefinidas. Se asun1en tres 9 (9p24.3); la región 26 del br.tz<> largo del
loci: la deleción clcl AZFa, la menos frecuente, cromosoma 10 (10q26) la cual contiene el gen
se asocia con ausencia de cspennatogéncsis Sfl; la región 11 p que contiene el gen \~rr-1 y
y de células gcrn1inalcs prin1orclialcs· la dclc- la región 33 en el brazo largo clcl cromosoma
ción del AZFb, produce retra..~<'l en la. madura- 2 (2q33). · 1
ción }r la delcción del AZFc, tiene relación con ()tra C\ridc:ncia del control de los :tutn'io-
azoospcrmia o se\'Cra oligoospctania. nl:ls sobre la diferenciación testicular se ob-
En 1970 <:aspcrsson )' colaboradores de- serva en los hermafroditas vercJaclcros 46,XX
mostraron que el cromosoma Y tiene afinidad en quiene~ ocurre diferenciación de gónada
por ciertas sustancias fluorc..'iccntes, como el ma.~culina. <:asi textos estos individuos ~-are
hidrocloruro de quinacrina. El C..'itudio de Jos ccn del SRY. lo cual sugiere c¡ue otros gcnc..-s
cron1osomas en n1etafasc pern1ite obscn·ar que clirigcn la difcrcnciaciéln testicular deben
una intensa fluorescencia que se localiza en el t.~tar localizados en los autosonla$. 1 1
extremo dL~tal del brazo largo del cromosoma
Y. PC'.tr~ on }' colabor'J.dores~ en 1970, encontra-
ron que célula. en interfase obtenidas por un ALl]~R:\CI<)NES DI! .os CR<)~IOSOl\1:\S
suave ra.ctpado de la muco$a yugal de varones tt l JM.a\N OS
normales~ muestran un cuerpo fluorescen-
te n1uy brillante. A dicha estructura se le ha • En
da " d ·n · x:·nn ele ·no ati . a . ,-~O
Y c.s un n1étodo útil que permite (fcterminar ""~·1 grupo (i. Des~le entonces: mediante el US<l
el número ele cromosflma. Y presentes en un de mejores técnicas, se han reconocido nu-
indn·icluo. Así por ejemplo el hallazgo de dos mero. a. alteraciones tanto de los autosomas
crclmatinas Y en varias células) puede obscr- con1o de los cromosom:1s sexuales. Aproxima-
var.c;c en paciente..'i con alteración cronlosómi- damente seis de cada mil recién nacidos,• 6<'
ca del tipo A'YY.I•·::,a ·l::J de los n1oninatos y 60 , de los alxlrtos espon-
táneo.'t, presentan altc~tcioncs cron1o.sómicas.
."-utos<lmas v.. el dcNarrollc, testicular En la actualidad varios in\'c:stigadores conside-
C:ierto número de regione.s en los cron1osc1mas ran que alrededor clcl SO% de las concepcio-
nc> sexuales -autosoma.~- contienen genes que nes humanas exhiben defecto.~ cmmosómicos.
se requieren para la diferenciación testit."Ular. E. to. son directamente rt.~ponsahles de: ano-
E.~tos gcnt.~ ejercen su acción bien sea ant<.~ o malías del clcsarrollo embrionario en un alto
dcspué~ del SRY. Se han propuesto lcls genes porcentaje: de los casos. la gran mayoría etc
\~'nt- , Sfl y S<>X9. La deleción ele t.~tc último~ embriones con anoma1Ía..4\ se eliminan como
que se localiza en 17q23, es responsable <le la abortos espontáneos, el resto sobreviven ha..4\-
displasia can1pomélica y ele la dL4tgcncsia go- ra el 6naJ de la gc:·stación y presentan al nacer
nadal XY -sexo in\'crso-. E..¡ intcrc..~ante anotar n1últiplc..'t malformaciones y un grado V'.lriable
que en un indi,rieluo 6 XX la duplicación ele la de retardo mental.
región q23.1 q24 .3 clcl cromosoma 17 la cual De e.'ite grupo sobrcvi\'ientc cerca clcl
contiene el gen SC)X9) ocasionó la presencia 0 % presentan alteraciones de los cromo-
cl.c gónada4\ -prcsun1ihlc:mentc testiculc1s- en ~omas sc.,-ualcs, un 30<' tienen altcraciont.~
el escroto, un pequeño falo ma. culino y ori- numéric~~ o t.~tructuralt.-s no IY.tlanceada.~ ,d e
ficio uretral perineal -varón XX con sexo in- los autc>somas )' alrededor del 30% muestran
verso incompleto-. lo anterior sugiere que la alteraciones estructurales balanceadas de los
diferenciación femenina implica cferreprc..~ión:. n1L4\mos. las altcracionc..'i cromosómicas pue-
posiblemente por el SRY, ele una región auto- den clasificarse en dos categorÍa..4\: alteraciont.~
sómica constitutiva detenninantc tcsticular.I~ J numéric~L~ y alteracic1nes estructural<.~. .:.
•
332
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
333
H1 r do crin niogia
• • • • • •
I>clcción. (:Onsi'ite en La ruptu~t de un segmen- nlatoz<>iclc que fecunde el óvulo. Sin emhargo
to cromosómic<l. Puede ser de dos tipos: termi- .sólo hay indicación morfológica del sexo hacia
nal, si la ruptufY.t es en un extremo, o intersticial, la séptima semana cuando las gónadas-futuros
. i ocurre en un sitio <lifcrcntc a los extremos. En ov:triek'i o testículos- empie7..an a adquirir sus
ambos ca~os el segmento que cart..-cc de centró- característica~ sexuales -sexo gonadal-. Inicial-
Oleros se pierde en la siguiente divLc¡ion celular. mente los primc>r<lios clel aparato genital !'ion
similares en ambos sexo. y en esta forma todo
Tras ocación. En esta condición un segmento embrión humano norn1al es potcncialn1ente
de un cmn1o..'ton1a se trasfiere a ouo cr<lnlo~o bisexual. E.c¡te período inicial del desarrollo ge-
ma_ ·rraslocación recíproca cu:tndo se rompen nital se <:onocc con el nomhn: ele ·e tapa indife-
dos cromosonla$ y luego se intcrcamhian los rcnciada de los órganos reproductores.
segmentos resultantes. la tr.L'ilocadón mbcrt- El de~armllo gonadal se inicia hacia la
soniana consLc¡tc en la fusión por sus ccntrómc- quinta semana con un engrosamiento del
ros ele <los cmnlo.'iomas acrocénuico~ diferen- epitelio cclómico hacia la parte interna de
tes pre\·ia ruptura de hrazos cortos de amhos. la crl.~ta umgcnitaL Desde la cuana semana
del clcsarrollo, las células germinall.~ prinlor-
Cr,,mosontas en anille>. Es un tipo l.~pecial dialcs se obser\'an entre las ·Célula.e¡ endodér-
ele delcción que ocurre cuando se presentan mica~ de la pared del saco vitelino y clesde allí
dos ruptura.c¡ hacia lo. extremos de un mis- ascienden hacia el sitie> de forn1ación ele la.-.
mo cromosoma. tos extremos rotos luego se gónada..¡ en donde se clifercncian como ovo-
fusionan para constituir un cromoson1a en gonias o cspermatogonia.~. Entre tanto Ja pro-
forn1a de anillo y un pequeño segmento que liferación del epitelio celómico y del mesén-
carece de centrómero. quima suhyaccnte produce u ab tw micnto
• • hac· l p rl! ·nt a ti cada
Js · Cí:S un ti uspc )mina~ r~ ·ta 1v d 1
~
334
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
pares ele conductos genitales. Los conductos testostemna, ocasiona la virilizacié>n ele
m<.~onéfricos o de ~'olff y los conductc>s pa- los genitalc..-t externos. la.-t antcriorc:s hor-
ramc.~onéfricos o de ~'lüllcr. ta clifcrcnci:tción nlonas actúan sobre los tejidos enlbriona-
final de el ichos conductos está relacionada con rios para orientar la ·d iferenciación hacia
el tipo de gónada que se forn1a. A.-tí, cuando en el sexo n1asculino ( agura 10-6). Los em-
el embrión se desarrolla testículo, este tipo ele briones CJUC desarrollan ovarios no pro-
gónada claboJY.lla..-t siguientes hormona.-;: ducen tale. hormonas v en consecuencia
~
ra gonadal
+
.l>al.'lda indifc t-cn iada Fa toí' de diferenciación tc!uiculat
'lcstfculo e anbrion;uio
••
conducto deferente w· ndul~ scnliaufc.
•
Enzin13 5cc·tcduct:l.! a --------·- .
Oihidt'OtCS(OstCl'OI\.3
Vit'ilizaci6n gcnit31
.P ene
J::s l'OIO
335
H1 r do crin niogia
• • • • • •
<~enitalcs cx·tcrno~
lares ha. ta la novena semana. Sól<> h:tcia la 'lra!'ttorn,>s del dcNa rc,llc, sexual
décima semana del cl~-tarrollo adquieren su ~túhiplt.~ factores son responsables de la cle-
cstrucrurJ. definitiva. rernlinación y cxprt.~ión final del sexo en la
A mcclida que s·e dcsarrc1lla el testículo~ se t.~pccic humana} -u Factores tanto cronlosó-
producen andrógenos los cuales son rcspon- mico~ con1o genéticos están in1plicados en la
. ahlt.~ de la nlattculinización de los genitales formación de los primordios de las gónadas y
externos indifercncjados. ta ausencia de an- conductos genitalt.~ e igualn1cntc en la <.._·apa-
drógenos causa, por el contrario feminización cidad de ciertos órganos para responder a un
d·c los mismos figura l(l-6) . t.astímulo apropiad<>. 'larios factort.~ cndocri-
336
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
nos son tan1bién in1ponantes en la aparición y<>ría ele los casos ele hermafroditismo verda-
de la.4t caractcrística4'i externas propias de cada dero y posiblemente en el síndrome del varón
sexo. Por otra parte, el medio sicológico y . o- con complcn1cnto cron1o.sómico 46 XX uno
cial en el cual participa un indiv:icluo clurante de los cmn1osomas X recibe gene..-; clctcrmi-
el período de crecimiento, es otro factor que nantes tc.~ticulares del cron"tn-;oma Y paterno.
contribuye notablen1entc en su futura c>rien- Durante la mciosis paterna dichc>s genes pa..-;a-
tacion sexual y en el papel que debe cun1plir rían aJ cromosoma X por entrecruzamiento o
en la sociedad. Es evidente por lo tanto que por traslocación.
pueden ocurrir alterac;ionc.-. básicamente a
tres ni\'eles}cada uno de los cuales es cletermi-
nantc de indi\'iduos con tr".t.'ltomc>s sexuales. RR<)Rf.S C.R(>1tt(>S<)~t C<)S l)lJK..~'fF. LA
Según lo anterior alteraciones en diferentes FOIUt.'\C.t(> OHL CI<~O'I'()
mecanisn1os c¡ue determinan el sexo, pue<len
dar origen a heranafroditi. mo o a c..-;taclos in- Quimeras (ej. :X.'XA1'). Fucr.1 de una doble
terscxuales. igualmente, tra!'tornos en la ma- fenilización , \'arios n1ccani.c;mos pueden con-
duración . c.xual puc<len cc1nducir a una apa- clucir a esa cc>nclición ob~crvable en algunos
rente alteración sexual o estados de .i nterscxo. casos de hern1afmditismo verdadero. •··1
En un tercer ni\'el) alte¡v.tcionc.~ en la orien-
tación sexual pueden lle\'ar a un individuo a Mosaicisntc> (ej. XY <> y XXIX<>). Las alter'.l·
adoptar un papel aberrante de-;de el punto ele ciones del fenotipo en c..-;tos casos dependen
vista sicológico, el cual .se manifiesta en homo- clcl tipo ele líneas celulares anorn1ales..
scxuaJL-;mo, travcstL-;mo y transcxualiclad. En
este capítulo destacar ·mos rincipalmente Síndrc>mcs causad(>S por altcraci<>ncs nu-
~.slt n l s m 1 r1o. n~ " o
e u lar s, que nquc os · m n r: e -
pleto parecen estar n1ás claramente definidos
que aquello. rclaciclnados con alteraciones en Síndr,>mc de Turncr <> disgcncsia gona-
la orientación ~exual. · ·'·1 dal. En 1938 Turncr describió en mujeres
un síndrome caracterizado por baja estatura
pterigium colli cúbito \'algus )' ausencia <le
Al: 'EIL\CIO. 't:S DE L(>S 1\tEC.Al ' ISl\tOS características sexuales secundarias después
Ol!"rEIUtl .. 'A.. ·.:s DEl.. SEXf> Cl <)M<)S<)~tiC<) efe la pubertad (fig r.1 fl-7 . t JIIrich ya ha-
bía descritc> <licha.4t anon1alias en 1930, y las
Errores cmmosómia>s numéricos o estruc- comparó con obscn·aciones previas de Bon-
turale~ durante la macluración de las células nc:vie. ~tuy pronto se detinió claran1ente el
gcran inalesll :. 1 cuadro clínico )'se corrc·lacionó con el cario-
tipo 4 5 :X (tiguras 1 l-Ha y 10-Hb) . Sin cmbar-
Pérdida de un crom,>s,>ma X ó '\' dc:l csper- goy en la..-; últimas ·d écadas se ha clescritc> una
matoz<>idc o de un cromo.:c>ma X del c)\·u- gran variedacl ele anomalías en el número y
lc>. Dicha situación conduce a la forn1ación ele la estructura ctcl cromosoma X y aun en el
un cigoto X<> con la.c; consiguientes altcracio- cromoson1a Y, en pacientes que exhiben un
nc.~ en el dcsarrc>llo gonadaJ (ej. síndrome de fenotipo de síndrome eJe 'furncr más o me-
·rumcr). nc>s completo. En la ta la 10-3 se presentan
los hallazgos más comunes oh!"er\rado~ en
<:rc>mosoma X adicic>nal en Ólrulo o c:spcr- este síndrome .' ·\.a:.• ~'J
mat<>zoidc:. Se origina por error en la distribu- Tener en cuenta que los tétanin<>s utili-
ción de los cron1osoma. scxualc.-s -no disyun- zado. en algunos casos para denon1inar el
cii>n- clurante la primera o SL1,Ylln<Ja meic>sis. síndrome de Turner son inapropiados. Ac;Í
por ejemplo, se utili7..Ó por mucho tiempo el
c:r<>Rlosoma X pc>rtador de: determinantes nombre de sínclrome <le Bonne\'ie-lJilrich;
testiculares. r\J re..-;pecto alguno~ in\'estigado- esta denominación sólo :r;e asigna actualmente
re. con1o Fergusson-Smith opinan que la ma- al sín<Jromc observado en recién nacidas que
337
H1 r do crin niogia
• • • • • •
A •
,.
•• • •• ••
• r
..' ..
)
. ..,
••
••
,. . ., , ..
•
•
,•
41'
..'
• •. 1 •
' ,• ..
•
•
•'.4 .
5
6 11
.,
f ( \ tr :: t Íi
13 14 15 16 17
,..,
••22
•• 4 •
•• il 1
19 20 21 X
B
orneí. m ma
paciente .. Unidad de Genética Médica. Facultad
de ~~ed icina. U.de.A. Cortesía de la Bacterióloga
Claudia Cristancho.
338
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
asocian con amenorrea primaria y estatura r<..~ién nacidos \'ivos con 45.X•
se abonan
norn1aL cerca de 300 productos de la concepción
3. E sínd omc: de Noonan es un desoreJen que tienen complen1cnto cmmosón1ico si-
que se tra'\mitc en forma autosélmit~ clo- milar. De ahí que la incidencia de recién
minantc a individuos de ambos sexo. con nacidas que presentan el síndrome de 1·ur·
gónada." y cariotipos normalt.~. Se carv.tcte- ncr c.~ aproximadamente de 1 por 5.000.
ri7.a por haja estatura, cuello alado (ptcri- Es obvio que en la cifra anterior no se in·
giunl colli), cardiopatía congénita~ cúhito cluycn
.. mosaicismo. X<l¡XX o casos con
\r:tlgus pcctus e.-xe1vatum y otras manifcs- clcleciones parciales.
tacion<..~ (figura.~ lfl·lOa y 10-lOh). La incidencia de síndron1e de Turner en
nuestro medio no se ha c.~tablccido. Sin
El síndron1c de ·rurner es una alteración muy embargo, elc.sclc 1976 hasc1 el presente he·
intcrc!santc: dc.~dc el punte> ele vista médiccl y mos cstudi!tdo en la l Jnid:td de <1cnética
biológico por \'arias r.tzoncs:' l. l.' Médica de la Facultad de Medicina de la
lJniversjdad de Antioquia, 153 casos, to·
• Presenta una gran lctalidad prenatal. la cJc1s pro\'cnicntc.~ del departamento de An·
mayor parte ele las concepciones humanas tioquia.
con un complemento cromosómico X<>, En el síndrome de 1·urncr se observa una
mueren ten1pr.1no al con1icnzo del desa- alta incjcJencia ele mo~aicisn1os )' altcr.tcicl·
rrollo y tern1inan como abortos espontá- ncs en la cstructur.t cron1osón1ic'a mayor
neos. Se ha establecido que por cada mil que en cualquier otro síndmn1e ancuploi·
339
H1r do crin niogia
• • • • • •
Cr cinlicnto: llcnal:
Bajo peso al nacer (2.500 a 2.900 g). I»equct\a Rir ón en herradura.
c., cuur-a C't'idcnrc al nacca·. Baja cstatua·a en el Agenc.. ia o hipo¡.,lasia.
adulto (Jltonlcdio: 141 ± 0.62 can). tah•tora illn.
(•el t o uretca· hífido..
De. arrollo . icon1otor: <~astrointc .tinal :
Ligca·o a·ctatdo sncntal - 10% de lo.. p:.cicntcs- . 'Tclangic tasL~ del in te.. tino .
.ocicntc intelectual pa·on1cdio 95.
.
Pl
C:ránco ./ c3ra: ~ u a.:
Fusión tcanprana de . urutas, Jo cual condu e a C't~S ¡lign1cnt:1do..
br.lqui cfalia. 'fcndcn ia a forn1~u· qucloidcs.
C.:1a~ ttiangul:.t~. l s ~ hipo¡.,J· . i.c.
o hipcrcon ~ as.
Ot·c;a~ pa·onlincntc., posición baja. Ahcraca6n en los dcrnlatoglifos.
Fisut ru pal¡lcht~lcs in Unadas.
Pliegue cpidntico Jlto.. is pal¡')cbt':ll. L ·nfático. :
.oan~ ua. labialc. hacaa abajo. l.infcdcnla congl:niro.
Paladar alto )' oji al.
Dentición anorn1al - n1ala oclu .. i6n- .
~lipopla ia anaxilar upctior.
J~upopla. ia nlandihulat )' tcttognatia.
•
.ontorno. a·ccrangul~u·c. - tóa'a. ' en cotaza- <-;cnilalc c~'lct·nos hi¡>opJru, icos .
.'*tamila l'llU)' separad~ e hil'>oplá.. icas. Ausencia de ello a ilaa· . J)Úbico .
J»ectu.. cxca :1tun1 anodca•ado. 0\'atio. hipo¡llásicos o atrofi ~ - a·udinlcntru -
Au. ncia de célula.._gca·ntinal s ' folfculo. -
h is tológi~ tll en re- .
1 tero hi¡,opl~.. ico .
,lándulas nlarnat·ias hipoplá i~.. .
dico. Algunos autores han informado h:ts- anillo, dclccioncs clel brazo largo y cono
ta un 909',) de n1osaicisn1ns.1'J y• tr.L.'tlocacioncs del ml~mcl cromosoma .
c:on r~~pccto a las alteraciones estructura- Dichas alteraciones cstructuralc..'t puc:-
les la mi.~ frcc.-ucntc está representada por clcn estar o no :L'iociadas a mos-.ticismo!\.
el i~ocron1oson1a X del brJ.Zo largo i(Xq). De los 153 ca.'tos ohscn~dos en nuestra
·r~tmhién se han infotsnado cromosoma." en tJnidad de Cienética ~lédie1 ()() corres-
340
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Figura 1O· o. Características fenotípicas en un varón de 8 años con síndrome dé Noonan. A. Obsér-
vese su baja estatura. apariencia general.. criptorquidia birateral. B. Obsérvense los rasgos faciales.
orejas bajas, pterigium coJii, el aspecto del tórax, pectus excava tu m~ mamilas invertidas.
341
H1r do crin niogia
• • • • • •
,
mento ele la cdacl materna, antecc<lentes Rl:\ 'fES l\tAS C<)~llJ ES EN El.
de irradial-ión o ~tutoanticuerpos tiroideos C.~lllO 'll,<) Y SlJ. ~ IFES :o\Cit) ES
,
en la madre. Thmpoco cxL~tcn datos que C:LJ IC."-S
indiquen que algún subgrupo particular
de población tenga un mayor ric~go de M()Saicismos 45 . X<>t46,X.'X; 45 . X<>! 4 7,XXX;
producir concepcic>nc..-t 4; X().P:J 4 5 .X<>/46 ,>...~/4 7 ,XXJC.
• l.a única información acerca de la etiología Estos mosaicismos exhiben una gran varia-
del cariotipo 5 X(), proviene del estudio ción en sus manifestaciones clínicas. Sin
del grupo sanguíne<> Xg" en recién nacidas en1hargo no es sorprenclcntc cnco.n trar un
vivas que prt.~entan dicho complementcl. efecto "normalizantc ~· con1o consecuencia
Datos obtenido!' por este medio demues- de las línC'.lS de células normales existentes.
tran que: el 75% de tO<Ja.~ la.~ recién nacidas c:on frecuencia ocurre que algunas pacien-
45,X<>: tienen un cromoson1a X de origen tes que presentan <lichos cariotipos tienen
materno y carecen del cromoson1a X pa- pubertad norn1al, fertilidad y células germi-
terno. lo anterior sugiere que la mayoría nales en sus gónadas. Alrcdeclor de un 20 ~\'..
de los inclivicluos 45.X<> resultan de la fer-
~
pueclen n1cnstruar y cerca del misn1o por-
tilización de un óvulo normal por un cs- centaje presentan una estatura dentro clcl
pcrmatozoicle de 22 autosc>nlas y carente promedio normal.P J.•·•J
de cromoson1a X, o más probablemente
de un retarclo en la anafasc con . uhsc- lsocr<,mosoma X del brazo largo~
cuentc pérdida del cromosoma X paterno 46 . X,i(X ,).
en una de las prin1eras divL~ioncs clcl hue- c..~ta.c;
vo fertilizado. 1 :1 s gen<.-s
• •
'fornc -p e:. n ta 17 .. C!ara • • · l e n
""'--"lt as i e~ a . -v ~ r: haj sta e ~· J·nr..w
disgcncsia gonadaJ y monosomí comple- rucntran duplicados. Desde el punto de \rista
ta del cromosoma X o pérdida parcial del clínico y citológico se parecen a la.'t pacicnt<.~
material cromosómico clel mismo. Sin em- con cariotipo ;X<)}' - ,X<>J46=XX por su baja
bargo, t!stc síndrome exhibe una gran va- t.~tatura, gónadas rudimentaria.~ , escaso desa-
riabilidad fenotípica, la cual es explicahlc rrollo ele las características sexuales secund~t
por las numcrosa.c; variante. que suceclcn rias, ncvus pigmentados cúbito vaJgus y otras
en el cariotipo. anomalías n1enorcs. En este grupo rara \ 'C:Z
• <:crea del 90~' ele pacientes con síndrome hay retardo mental. ' · ·1·•1
de 1\Jrncr tiene cromatina sexual X nega-
ti\'a, el 109~ re.~tantc tiene recuentos de Dclcci,)n del braz<> e<> te> de cr<>mosc,ma
cromatina sexual positiva menore. ele Jos X, 46,X del (Xp).
hallados en n1ujercs normales. Asin1ismo: Pocos casos con <.~ta ~llteración del cariotipo se
la ma.~a de cromatina sexu~tl X puede pre- han informado en la literatura y el fenotipo de-
sentar un tamaño mayor o menor que lo pende de la cantidad de n1aterial genético que
normal. E.~ta an1plia variación en los patro- se pierde. los hallazgos más comune:; en esta.~
fl(.~ de cromatina S<cxuaJ sugiere una hc:tc- pacientes son: baja t.~tatura )' ovarjos ructimcn-
rogeneidacl de lrn; cariotipos que pueden tarios. r\Jgunas pueden prt.~cntar anomalía..c;
encontrarse asociados con el síndron1e de torácicas, cuello alado y ne\'US pigmentados·
·rurner. •:1 <><.-a.-tionalmcnte ocurren menstruaciones.
• Durante la última década se ha ohser\'ado
que los cultivos de fahmblastos provenien- Dclc:ci<in del braz(> larg<> del cr<>mosoma
tes de pacient<.~ con síndrome de 'furner ~ 46, del (Xq) ..
presentan un cicle> celular pmlc>ngaclo. La mayor parte de la~ pacicnt<.-s con este tipo
Esto podría ~"<plicar la gran letalidacl em- de dclcción tienen amenorrea primaria y gó-
brionaria... el retardo en el crecimiento in- nada.~ rudimentarias v •
cerca del 20% de las
trauterinc> y la baja e-statura posnatal ob- mL~mas tienen menstruación. El hrazo largo
servada en este síndrome. del X contiene al parecer aJgunos detenninan-
342
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
tes de la estatura st.,;ún lo sugieren la correla- Fuera del análisis cromosón1ico, otr<>s
ción de datos de esta última con la cantidad estuclio." pueden ayudar a con1plementar
de n1~1tcriaJ genético pcrdi<lo en t.~tc tipo ele el diagnó. tico. A...:.í por e_jen1plo el estudio
dcleción ) '·' J de hormonas en orina rc'lcla la ausencia de
estrógenrn; y prcgnandiol y el aumento en la
c:rc>mosoma X en nillc>. 46.X~ r(X). excreción de .F SH. Esta última puede demos-
La. pacientes con este tipo de alteración tie- trarse en algunas pacientes después de la pu-
nen gran similitucl cr>n las c¡uc pr<.~cntan mo- bertad. Igualmente los 17 -cctostcroides t.~tán
saicismos. Sin embargo: registran mcn..~trua frecuentemente: disminuiclos , pero la función
cionc.~ con mayor frecuenci~l y pr~entan un tiroidea e..-; normal. Por otra parte la ecografía
dt.~armllo mamario normal. pélvi·c a y la laparc>scopia son buenas ayudas
ctiagnóstiCts después de practi(.-ar lo. estudios
Crc>mosomas nor a les..... ~ 6 . .XX v. 46.-,a:
... . anteriorc~. El estudio ele los clertnatoglifos no
l n grupo de pacientes ele an1bos sexos con. pern1itc hacer el <liagnóstico de síndrome de
cariotipos complctantcnte normales presen- 1·urner: pero sin duda p roporciona alguna in-
tan en oca.."iones vari~-; manifestaciont.~ del formación.
sínelrome ele 1·urner. Al parecer dichas mani-
festaciones fenotípicas se dehcn má" bien a Tratamiento
una mutación genética que a una alter.tción Se han considerarle> varios tr.ttanliento. para
cromosómica reconocible. Noonan , en 1968, la baja estatura en pacientc.s 5 ,X(): hormona
dc.-scribió un síndrome car.tcterizado por baja de crecimiento, esteroidcs anabólicos y ba-
estatura~ estenosi..-; de la \ráh·ula pulmonar hi- jas dosis de estrógenos. Al parecer todos los
pcrtelori"nlo) n1alforntaciones CS(JUclétic; s, anteriores muestran alg n s cneficios, es-
~t.~fuul s l!i Lt' uí · s rdc en al .pc i lme te ua ,J o nt te
in dQ ·índm te le ...,E:I s étc es ~ '<e s ~o t-ra in<luo
ra O- l Oa )' 10- I Oh) . Esta altera(.~ n es de natu- un desarrollo satisfactorio de las glándulas
r&~ lcza familiar y en muchos casos sigue un mc>- n1amarias: el crecimiento del vello pubico ~ e l
delo de trasmisión autosómica dominante con de. arrollo de genitales internos y externos)'
una c.xprt..~iviclad variable. AhoJYJ. se prefiere la finalmente la aparición de la menstruación.
denominación de síndrome de NCXlnan para Esta última y el desarrollo n1amario influ-
tocios :tquello.." pacientes '\~ron<.~ o mujeres, yen grandcn1ente en el estado sicológico de
que exhihcn un fenotipo con las Clr'.tctcrísti- la paciente. Es importante tener en cuenta
cas de 'furner y un cariotipo completamente que existen \'ari~tciones individuales en la
normal. Los nombres utilizados anteriormen- respuesta al tratamiento, razón por la cual
te como: síndrome de l"urner masculino, fe- en algunos casos no se dehe ser muy opti-
notipo de Turncr con cariotipo normal :- sín- mista. El tratamiento con estrógenos no pa-
drome de tJllrich v ,. slnelrome de , cuclo'furner rece tener gran influencia en e l crec imiento.
femenino, no se utilizan en la actualidad. lgualntentc 1~1 hc>rmona del crecimiento y los
~1nabólicos que con relati\'a frecuencia se han
Diagnóstico utilizado en algunas pacicnt<..~ , gcncraJmente
El diagnóstico clínico del síndrome de 'furner tienen un efecto temporal )' modifican poco
dc.~pui~ de la pubertad generalmente presen- el crecimiento. No obstante, algunos clínicos
ta pocas dificultades. 131 sospecha re<JUierc opinan que se puede obtener un aun1ento ele
sicn1pre un cstuclio cromosómico. ~lcdiante 6 a 8 cm en la estatura final. <>tro aspcctc> a
un adecuaclo análisis ele los cromosomas -ca- tener en cuenta en el tnttantiento, es la pre-
.r iotipo con handas o FISJ-1- pueclcn identifi- vención de ciertos tumores gonadalcs -go-
carse, adcmá. ele la monosomía clel cromo. o- nadoblastoma disgcrn1inoma- que aunque
ma X (XC>), algunos can1hios estructurales del raros, pueden aparecer en algunas variantes
cromosoma X -<lelc:cioncs isocromosomas y• cromosón1ica.~ clel síndrome de ·rurncr, en
cromoson1as en anillo-, considerados como especial en aquellas en las que existe ntosai-
variaciones que conducen a algunas ele las ma- cismo que compromete el cromosoma Y. En
nifestaciones clínicas del síndrome de 'furner. estos casos está indicada la gonadectomía.
343
H1 r do crin niogia
• • • • • •
344
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
cn tiJ)I 1
racterí.stica.c; del síndrome de Klinefeltcr_r~ .t .' J
345
H1 r do crin niogia
• • • • • •
imposible hacer el diagnóstico de Klincfcl- célul.a!'i ele Lcyclig son hiperplásicas y existe
ter antes de la pubertad ~ por lo tanto dicho azoospermia. El pene )' el escroto son peque-
cstuclio es de gran importancia. La biop. ia ños en tan1año pero están hicn clifcrenc~l
testicular en el niño es prácticamente nor- dos, los ni\'eles ele gonadotropinas urinaria..¡
mal. En la pubcnacl puecle obscn·arsc des- }' plasmáticas c.~tán clevad·o s. l.os andrógenos
organización de In.-; rubos seminíferos con pueden ser norm:lles o hajos. Esto.-; pacient<..~
atrofia y marc::tda hialinización. Las células difieren ele los que presentan el . ínclrontc de
de Sertoli se reducen aJ mínimo) pero algu- Klinefclter en las siguientes características:
.n os elcn1cntos del epiteli<l germinal pueden
identificarse. Las célul:ts de LC)'dig se obser- • La estatura promeclio e..-; menor que la de
van formand<> grandes acúmulos entre los varones no11nalcs.
tubos sen1inífcro. atrofiados. l.a ausencia de • los ·dicntt.~ tienen un menor tamaño .
espermatozoides e_-; un hecho casi const~tntc. • Exhiben una mayor incidencia de hipospa-
El estudio horn1onal no revela cambios antes dias.
de la pubertad. l)espu(~ de ésta se aprecia un • Cienef"J.Imentc no prc-;cntan deficiencia
auntento ele los ni\'elcs plasmáticos de FSH mentaL
v 1.1~. La excreción de lc1s 17 kctO(.~teroicles
-
puede estar normal o rcducicla. Los derma- c:on respecto a la etiologí~l de (.~te desorden
toglifos pueden mo. trar algunas \'ariacionc.-;, se sugiere que lo más probable es una traslo-
pero no son característicos. ~'· 1 J·' ' cación de origen paterno X-\' o Y-autosoma-.
Sind <>ntc de: Del C:astiUo -o a lasia de cé- <:a iotip(> 47 .,X\~r. (Pi~ l"3S 10-12a y 0-
12h). Los primeros casos co • · riotjpo
__,an d s ritos
• •
,auenc1• ama ..._,. -~~-_. . J S ndl*: v . c1irü 5 en
#
K.Jine~ lter clá.-;ico. <>curre en indiviCtuos geno- · acioncs posteriores efectuadas en centros
típicamente V'J.mnes. E.~isten dos tipclS: el tipo de reclusión para delincuentes o individuos
printario) descrito por Del <:astillo, pr~cnra subnormales,. han den1ostrado mayor fre-
una ausencia total de células gcrminale~ pero cuencia ele este tipcl de alteración crom<>SÓ·
los tú bulos seminíferos están conservados y las mica. En 196; .Jacobs y cols sugirieron que
células de Sertoli !liC disponen normalmente. los inclivicluos con un caric>tipo 47,XYY tie-
No existe hialinización ele la mcmbf"J.na basal.• nen una predisposición a un comportamien-
ni alteraciones del tejido elá.~tico· la.'i células to anormalmente agrc.si\'o. Los mismos auto-
d·c Lcydig exhiben una hiperplasia clifusa. El res realizaron un estudio en 197 inclividuos
tipo secundario se presenta con1o consecuen- recluidos en una institución eJe seguridad
cia de un prclCc.~o inflamatorio o traumático. quicnc. presentaban retardo mental y ten-
El cuadro histológico revela áreas de fihrosis y dencias \'iolentas o criminale.. y encontr.tron
atrofia q.ue alternan con áreas en las cuales la q.ue 9 tenían los siguientes cariotipo:c;: 7 con
estrucru~1 y la espcrmatogéncsis son nornla- cariotipo 47,.A'YY· 1 con cariotipo en mosaico
'lc:s. En ambos ctsos el <..~triotipo es 46 ,XY y la 7,X\'Y{Xry· 1 con cari<ltipo 4H:XX)'Y (figuras
cromatina sexual X es ncgativa.r J .., ••• 10-13:1 y 10-1 3h) . Estos individu<>s exhibie-
ron actemás, una mayor estatura. La condi-
\'ar,lnc:s 46.XX -Inversión SC:\."Ual-. Estos pa- ción 47,A"YY se presenta con una frecuencia
ciente.~ presentan semejanzas con el síndrome de 1 x 1.000 recién nacid<>s. Dicha frecuen-
de Klinefehcr clásico en su apariencia general cia puede auntentar a 4. x 1.000 en hospi-
y orientación sicoscxual de tipo ma.~culino. tales mentales o 20 x 1.000 en instituciones
<:arecen totalmente de genitales internos fe- pe nale. . En nuc. tra ca su í. ti(.41 sólo hcn1os
meninos v las característica.~ sexuales secunda- cncontraclo un paciente c<>n n1osaicismo
"
rias pueden ser normales o ligeran1cntc altc- 47 X\rvl 6 ,Xl' y otro 48X'XYY (h-13a y 10-
f"J.das. Los testículos tienden a ser pequeños y 13 ) . Estos indi\riduos en general presentan
mu<.~trnn disn1inución en el número v •
tamaño pocas \'ariacioncs fenotípicas con excepción
de los túbulos scn1inífero. v hi!llinización. Las
#
del aumento en su estatura, cuyo promeclio
346
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Figuras 10-12 A y 10-12 B. Paciénte de 14.5 años con cario tipo 47 XYVJ46, XY .. Obsérvese el aspé'cto
general, estatura de 1.73cm, pene~ escroto y tesliculos son pequeño. vello pübico prácticamente au-
sente .. genu valgus bilateraL
puede variar entre 180 y 186 cm. A \'eces se cha constitución cromosón1ica que no llegan
describen algunas malformaciones menores a manifestar ninguna ele. \'iaciéln ele los patro-
pero no :c;on cspecífica.4¡. Se han dt!~crito: ne~ normales de comportamiento. Est.o per-
diente...-; graneles: glabcla pron1incntc, orejas mite suponer que existe una predisposición
graneles~ moderado pecrus excavatum seve- genética que al interactuar con un ambiente
ro acné nódulo quístico en la aclolesccncia, social inadecuado,. hace que algunos varc>ncs
sinosto~is radiocubital criptorquidia, nlicro- X1'Y sean mas ~usceptibles a ciertos cambios
pcnc e hipospaclias. r\clcmás con frecuencia en dicho comportan1iento. · ·1 • J
se presentan alteraci<>ncs en el electroen-
cefalograma y electrocardiograma. Desde el Diagnc)stico. En vista de que esta condición
punto ele \'ista siquiátrico algunos \'arones no presenta manifestaciones nlU)' caracterís-
47,XYY pueden presentar las siguicntt.~ ca- ticas, el diagnóstico clínico sólo se hace muy
racterística. : trvJ.stornos precc1ccs del carác- c>casionalnlente. Pr-.ícticamcntc el cliagnó.stico
ter=- poca integración al medio social inc!'ita- se cfecrúa n1cdiantc la clctern1inación de la
bilidad emocional, poca t.c1lerancia a frustra- cron1atina sexual \ '}'el análisis cron1osómico.
ciones, impulsi,ridad muy poco autocc>ntrol Desde el punto de vista hormonal no se c>bser-
y marcada agresi\ridad. A menudo alguno~ de van mavores
. n1oclificacioncs.
estos indh•iduos están in1plic:ados en robo,
pero n1uy rara \'CZ están cc1mprometido.s en Disgencsia gonadal mL~ta -() asimétrica.J 1
casos ele sangre. Posiblemente en la pobla- En esta altcraci6n los individuos fenotípica-
ción general también hay indiviclucls c·o n di- mente de uno u otro sexo tienen un testículo
347
1:"1tdor:rbtologia
•
•
. { . ·-
. ..• . .·
. " .
• '1
• t " . ..
• <. '-
•
'• ,• w.
dintentos gonad~dc.s bilateralL~ que en ocasio-
ne. cr>nticnen rL~tos hiliarc~ del mL~oncfros
y alguna." célula.'i hiliarcs, hasta testículos hi-
.. . popl~ icos hilater:tl<..-s, o un rudimento de gó-
348
ner y un cariotipo en n1osaico , 46,XY. En F.X<:I~SIV:\ I,K<)OtJC.CIÓ. ' DE
cuanto a la patogénesi. ~ el n1osaico 45 .~ 46 :X"\'
r- :\ f>R(>GEN<)S
conelucc a una elisplasia gonadal o hipopla.sia
a ...Utcración de la
. ~
DCUlll
testicular con función testicular fetal inadecua-
da -cstintulación del crecinticnto y de. arrc>llo adre e co icalCI '•I
de lo~ gonaducto. masculino~~ supresión ele Si la función de la corteza adrenal . e altera
los gonaducto. femeninos y virili7.!lción ele los antl.~ de la decim<1scxta . emana se produce
genitales externos-. La conducta que se sigue cierto grado de virilización ele fetos normales
en l.~tos ca'ios con. iste en tomar inmediata- que son genéticamente femeninos. ~fientras
mente en el pcricxlo neonatal una dedsión n1is temprano se inicie la producción anor-
acerca elel sexo en el cual se \ ra a educar al ntal de andrógenos, mayor será el grado eJe
paciente. H:.tccr cirugía si c. necesario: ejem- ntasculinización de los genitales externo. _ Lo
plo resección eJel clítoris o ren1oción ele los anterior se presenta en el síndrome adrcno-
rudimento..¡ gonadales con el fin de eliminar genitaL
el po~ible elesarrollo de neoplas~ . Aelen1ás ha-
cer tratamiento de otra" anontalías . on1iticas . Derivados de la tcstc>stcrona
y adn1inistración ele los esteroide. apropiados e accic)n prc>gcstacional
durante la pubenad y luego de ésta. Dichos productos se han utilizado con relativa
frecuencia en mujeres enlbarJ.zada.s para pre-
venir el aborto. En muchos de t:stos casos se
At:rERAClO ES · t<)S tE ...:\ JS1ttf>S prt.~enta \'irilización del feto.
DE' Ettl\t ~ "l"'f.,..-; [)l!.l SI~X<) (iO. 'AD l. Y
• •
--..·'+---.~ d i~-- 10r . en re. ·nt ___
Est ·tipo de alteración sólo afecta aquellos enl- en la madre durante la g ·stación puede causar
briones que por su constitución cron1osómica virilización del feto fen1enino. r\ continuación se
están de. tinado. a ser varones. 1Jna falla en los elcscrihc una serie de entidad ·s cuya etiopatolo-
mecanisn1os de inducción puede reflejar: gía c. tá relacionada con alteración de algunos
ele Jos mecanismos antes descritos. Varia" de
• tJna gónada bá.'iicamente defectuosa. ella.~ con. tituven l.~rados interscxuales, los cua-
• r
349
H1 r do crin niogia
• • • • • •
por ~ignos de \'irilización o aparición de una Síndrome de agenesia tes icular r• · 11 • 1•1
masa en la pelvis. tJna varic!<lad de fenotipos s·c han descrito ·e n
Descle el punto ele \'i.sta fisiopatológico, \'arones 46,Xl' con testículo. ausentes o rucli-
aunque una variedad de mosaicismos cro- n1entarios en quienes existe alguna e\ridencia
mosÓn1icos se han descrito hajo este nom- que la función tc..'\ticular se· realizó en algún
bre, se restringe el tén11ino ele disgenesia momentc> ele la \'ida en1hrionaria o fetal. Esto
gonadal pur.t, para los individuos con cario- último lo distingue claran1cnte de los indi\'i-
tipo 46,XX ó 46 >-.'Y.. to.s que presentan mo- duos con clisgencsia gonadal pura. A esta alte-
saicL'\mc>s, actualn1cntc se clasifit.~ln come> ración .se le han asignaclcl una gran cantidad de
variantes de clb;genesia gonadal o disgenesia nombres: anorquia regresión testicular age-
gonadal n1ixta. La razón para esta restriccic1n nesia gonadal, t ·stículos d isgénicos, agon!l·
en denominación."" se basa en el hecho de dismo, etc. y prest:nta una gran variación en
que tanto la forn1a A'X como XY resultan de sus manifestaciones clínicas el •s(le una com-
mutaciones genéticas únicas. Se ha informa- pleta falla en la \ririlización y diferentes grados
do en la literatura varios hermano. :lfecta- de ''irilización incon1pleta de los genitales ex-
dos con la forn1a 46,XX que pro\'ienen de ternos, hasta \"arones con anorquia hilatcr.ll
uniones consanguíneas. l<) anterior sugiere fenotípican1entc normales.
que la alteración .se trasmite siguiendo un L1 forma mi.ct pura ele C..'\te sínclrome t:stá
patrón autosómico recesivo. Pc>r c>tra parte representada por individuos 46,XY fenotípica-
se han clescrito \'arios caso. de la varieclad mente mujeres con ausencia te. ticular infan-
46 XY que ha ocurrido en familias. En algu- tilismo .sel..~al }' ausencia al mismo tiempo ·d e
nos de éstos la mutación parece heredarse estructuras dcri\'adas de los conducto..~ par.t-
siguienclo un patrón recesivo lig~t o al ero- • mesonéfricos -conductos de lüUcr- y órga-
m( . X · a. en o. se bs r.v: un ' <ie la p a t>d rsA h n .. .
p tr n t ~·si Ji i ado 1 ~arq . s 1 ls i i ·d u . e • 1n e i e d·
pucclc oncluirse mediante análisí. de segre- las de la forma X"\' de disgenesia gonadal pura
gación. De lo anteric>r se deduce <JUC parece en que no .se encuentran restos de gónada en
existir hctcrogcneidacl genética en la forma ningún otro sitio. En algunos ele los pacien-
46 XY de disgenesia gonaclal pura. AcJen1ás tes "mujeres.. la falla testicular dehió ocurrir
el hecho de que algunos de estos pacien- en algún n1omcnto entre el comienzo de la
tes tengan el antígeno 1-1-Y pc>siti\'o es c>tra formación ele hormona antin1ülleriana )' la se-
evidencia en favor de la heterogcnciclad creción. de tc..'\tostc.:rona es decir, desput=s clel
genética de esta altcrv.tción. En la actualiclad desarrc>llc> de lc>s rúhulos seminíferos, pero an-
no se conoce el n1ccanismo n1cdiante el cual tes de la iniciación funci<1nal de las célula." de
tanto en la fc>rma 6 ,Xrx come> 46 XY, la nlu- l.cydig. En otros la.~ manifestaciones clínicas
tación impide la re. pccti\'a clifcrcnciación indican que la falla t(:sticular ocurrió durante
del c>vario o clel testículo y luego el fenotipo los períodos finales ele la gestación y por esto
femenino se manific:st~l cc>mo consecuencia a aJgunos de tales pacientes es dificil asignar-
ele la falta de desarrollo gonadal. La caren- lt.~ un sexo. En ciertos CL'\OS ocurre una falla
cia de funcic>namicnto gonadal ocasiona au- en la regresión de los concluctos paramc..'to-
mento en la . ccreción de gonaclc)tropinas y néfricos o conductos de ~tüller en un nla)'Or
una baja secreción de estrógenos. grado que el defecto en la secreción ·d e tc..-stos-
En cuantc> al maneje> de c. ta entidad, se re- tcrona pero ninguno muestra un clesarrollo
duce a la aclminL'\tr.tción de cstrógcnc>s hacia completo de los conductos paran1csonéfricos.
la pubertad y luego en la \'ida aclulta con el fin Algunos indh·iduos con una \'irilización más
ct.e suplir los bajos ni\'cl ,.s ele esta hormona. amplia de lc1s genitales externos son fenotípi-
tJna vez se llega al cliagnóstico debe hacerse camente masculinos pero internamente pue-
cirugía cxploratc>ria y remoción ele los rudi- de hallarse C)\,.i ductos rudimentarios y concluc-
mentos ele gónada.4i debido a la alta frecuencia tos dc:ferentt.~ al misn1o ticn1po.
de tun1ores gonaclalt:s, particulam1ente en la. Algunos inclividuos fcnotipi<..""anlentc \·a-
forn1a 46,XY y más aún si existen signcls de vi- rones presentan una condición extrcn1a, el
rilización. síndron1c de anorquia bilater:ll, caracterizado
350
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
por ausencia de estructuras par-.1mcsonéfriC1s La.'i características fcnc>típica.'i ele los her-
y gónada.4t, pero cc>n un clc-sarrollo comple- nlafroditas verdacleros pueden resumirse en
to de lo. conductos n1csonéfricos y genitales las siguientes: gran ambigüedad de los geni-
<!.'-"ternos en la dirección del sexo nla.'iculino. tal<.~ externos los cual<..~ pueden V'.lriar entre
Estos incli\,iduos prc..'icnran micropenc, el cual el sexo masculino y femenino. En el 65 ' ele
se explica por una alteración en el crecimiento los ca.'ios hay una n1ayor tendencia a la \'irili-
mediado por Jo...¡ andrógenos al final de la em- zación por e.'ita razón un re,c ién nacido con
briogénesis, clespu(~ de que se ha completado criptorquidia o hipospadi~t o una asociación
el clesarrollo an~ttómico de la uretra ma.'iculina. ele amh1'i n1uy a n1enudo se le cla..ctifica como
En la actualidacl no se conoce la patogéncsis del sexo ma.'iculino. Igualmente esa m~tyor
de esta alteración. En todos los indivicJun'i afec- tendencia hacia la virilización hace que Ja gran
tados el cariotipo es siempre 46 >-.~ No está muy mayoría de hermafroclitas verdaderos sean
claro si ~l regresión clel tejido tc.~ticular se debe educados como varon<..~.
a genes mutantes, tcrntógenos o traumas. En la Durante la pubertad se presenta dt!sarm-
literatur.t existen infor1ncs ele múltiplc.-s ca'ios ele llo man1ario en el 80% ele los caso. y pueden
agonadismo en ht n1isma familia, tanto en la for- aparecer mcnstruacion<.~ en la mitad de los
ma uni como hilateral. En cuanto al n1anc:jo ele n1i~mos. Hacia esta época una mujer joven
estos ca~o~ es necesario efectuar una t."\'aluación puede consultar por amenorrea e hipertrofia
mU)' completa por pane ele un grupo preferen- del clítoris, mientrv.ts que un \'arón puede ma-
temente muhidisciplinario el cual n.~mcnclaci nifc!star ginccomastia y hcmaturia.ct periódicas.
la conducra más adecuada a St.1)Uir en cada caso. El cx.a men de los genitales internos muestra
la persistencia tanto de cstructur'.L.'i deri\'adas
Estad()S intcrsexualcs. c:omo va se indicó : n-
~
de le~" conductos parame on ~ ti¡· s o ele ~tü-
~~-.·t · n~rscxo lt.-s . e ra eriz-a .......u¡o-~~de o nEtu ·t s -
~-·-·.:. .J S! tar mili ·· c'lad d ·(!)S gc atales 1 t r s ~l r c.· p · en i e: tUl o
y externos. l.a diferencia entre h rmafroditisn1o de Falopio~ un útero normal o generalmente
verdadero y scudohcrmafmditi~mo radica ex- hipoplásico, epidídimo y glándulas semina-
clusivamente en la naturaleza de las gónaclas. El l<..~. Toda.~ esta~ estructuras pueden c.xistir en
hcrnlafroditL4tmo vcreladcro es una condición n1últiples cc>mhinacionc..~. to ~lntcrior refleja
en la cual amhas gónada~ -ovario r testículos- la incapacidad del testículo fetal para suprin1ir
o una estructur.t con caracterÍ.'iticas histológicas completamente La diferenciación de los con-
de amhos (o\'ot<..~tis) se cnc..-uentran prc~ntes ducto~ paramc.~onéfricos o estimular la dife-
en el mi.'imo indn·iduo. Por el contrario) el seu- renciación de los concluctos mcsonéfricos.
dohcrmafroditi.smo se caracteriza por un solo Las gónadas ele los hcr1nafrodita..,. \rerclaele-
tipo de: gónada. Según lo antcriclr, se denomina ros deben contener siempre ambas tipo. de
scudohcrmafroclitL4imo masculino cuando se tejido gonadal. l.a . c>la pre..'icncia de un tejido
prc_scnta testículo y seudohern1afroditL'imo fe- inclifcrenciado o de estron1a de: ti pe> o\"árico t.~
menino cuando existe ovario. ·7 • insuficiente para confor1nar el diagnóstico de
esta entidad. Deben identificarse, por lo tanto
Hermafr(Jditismo \'Cr adero.11°·' 1·' 1 Según túbulos sc:n1inífcros y folículos ováricos muy
la disposición interna de la~ gónadas los pa- claramente. En general, an1has gónadas son
cient<.~ que presentan esta alteración se clasifi- intr.tabdominales; sin cn1hargo en oca.ctiont.~
can en tres \'aric:dadcs: ambos testículos u ovotcstis pueden cncon-
t~trse a lo largo de la ruta de dc.~censo testicu-
• Hermafroditismo lateral (40~' ); prc.scntan lar fr<.~ucntcmente con hernia inguinaL
un ovario en un ladc1 y un testículo en el lJn hechc> importante par.t anotar t:s que
otro. los concJucto~ genitales adyacentes a h1 gó-
1-lcrnlafroditisnlo unilatcr-.tl ( 40~' ); presen- nada corresponden al tipo de gónada pre-
tan dos tipo..~ de tejido -o\'Otc. tL4i- en un sente. Ej. en el hern1afroditismo Ycrdadc:ro
lado y un testículo u ovario en el otro. tipo lateral _p ueden obsenrarsc en un htclcl,
• Hermafrodita bilateral (20%); tiene los dos tcstículcl, ·e pidídimo conducto clefcrente y
tipo. de tejido -o\'otcstis- en ctda lado. glándula seminal; en el otro ovario, trompa
351
H1 r do crin niogia
• • • • • •
de Falopio y hen1iútero. Sin embargo, es n1ás adultos, si las gónadas )' estructura..¡ internas
frecut=nte encontrar una combinación de es- no corrt.~pondcn con el fenotipo predomi-
tructuras deri,radas de los conductos meso- nante )' cc>n la orientación sc.xual dchcn rc-
néfricos o paramesonéfricos, hien sea sepa- mover.ie si es necesario, y modificar los genita-
rada..-. o contiguas e .n uno de an1hos lados. l<.~ externos en la fornta más apropiada.
En. la actualiclad se han clescrito alrecledc>r de
19 variantes cron1o. ómicas en esta enticlad. Scudohcrmafroditl~mo ma!'tculin<>
El caric>tipo 46,XX es el n1ás frecuente (65 , ') Los pacientes que presentan c:-..sta entidad tie-
de los casos). nen ·u n cariotipo 46 ,~ poseen testículo~ n1i.'t
El mccanL-.mo responsable para el clcsa- o menos bien dcsarroll:ldos y cc>múnnlente
rrollo gonadal en el hermafroditismo verda- una cliferenciación incompleta de los geni-
dero se de. conoce. Aunque no demostrvdhlc tal<.~ internos~ de los genitales externos o de
por estudios cromosómicos convencionalc...-t, ambos. Según lo anterior, el sexo de h1 gónada
. e sugiere que en e'Stos pacientes existe sufi- cc>rrc..-tpondc al sexo cromosómico, pero sus
ciente material genético derivado del cromo- genitales internos y externn.~ puecl·c n ser amhi-
santa 't' como resultado ele traslocacioncs, no guos o del scxcl opuesto con mayor frecuencia.
clis)runción o mutación, para inducir el dc~a Los seudc1hcrn1afroditas n1a.¡culinos, pc1r
rrollo del tejido testicular. Los hermafrodit.'ls lo tanto , son vamnt.as desde el punto de \rista
verdaderos XX con1únmente tienen antígenc> genético y gonadal en quienes ocurrió una fa-
H-Y presente . .Adcmá~, las células de la por- lla en e l proceso de \'irilización.
ción testicular de un O\'Otestis tienden a .ser En la etiología de esta conclición se han
positi\'a.-t para el antígeno H-'t' nlientr-J.s que in1plicado un sinnúmero de ntccanisntos, los
las deri\'aclas de la porción ovárica. son ncga- • c u:llcs pueden clasific~trsc d • r d · la't dos
tiv' . 11 cl ·nti " .
Se b · or atl - --=-
ratura ·n los c uales \'arios hernlaAns con ca- . Alteración de l<>s n1ecanismos primarios
riotipo XX están afectad~"· lo anterior sugiere determinantes del sc.x'> urante la cmbri,>·
que esta forrna ele hcrmafrocliti.-tnlo verdadero géncsi. En esta categoría se incluyen condi-
4
puede estar determinacla por un gen auto~ ciones tales como CL'tOS ·sporádicos de dis-
sómico reccsi\'O o causado por una tra...¡Joca- gcnesia gonaclal mixta )' el agonadi.sn1o puro.
ción. Algunos investigadores han sugerido la En a lgunas ocasiones estos n1ismos pueden
prntibilidad que en algunos ca~os de hcrnla- prt.ascntar una alteración cromosómica -in-
froditisnto \'Crdadero p ueden co~--<istir líneas cluyendo un mosaicisn1o oculto- como nle-
cclularc.s XY que no alcanzan a clctectarse en canismo etiológico. El scudohetanafrcxlitismo
los diferentes tejidos después de un detenido n1asculino rara vez se debe a una alteración
análisis cron1osómico. c romo. ómica· . in embargo cuando se pre-
()tro~ cariotipos menos frecuentes son senta~ el cariotipo corresponde a un n1o. aico
46 ,X1' ( 10% de los ca-tos) y varios tipos tipo 46,XY/45,XO. E.~ccpcionaJn1cnte ocurren
ele ntosaicc>s (2 5%): de los cualt.as la forma casos eJe hcrmafrcxlitismo n1~-tculino ocasio-
46 ,X1'/4 6 XX c:r; la n1ás frecuente. Prácticamen- nados por altcr.lciones en la estructura ero-
;1 •
352
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
353
H1 r do crin niogia
• • • • • •
c¡ue se cxpn.-:sa sólo en el sexo ma-'tcuUno. Sin padia a individucls fenotípicamente mujert.~
cmhargo, algunas gcnealogía.'t son compatjbles quienes antes ele la pubertad parc..~cn pacien-
con un gen ligado al cromosoma X o un gen tes con síndron1e de feminización testicular
autosómico ctominantc limitado al sexo ma~cu con1pleta. Esta \'ariación tan notable parece
Jino. En este síndmn1c . con1o en el síndrome
r
deberse a distintos grnclos de :severidad ele los
de feminización testicular, aún no está ciar<> si defectos cnzin1áticos en los diferentes pacien-
el gen rcspon..4iahlc c. tá situado en el cromoso- tes y a efectos variahlc.~ de Jos c~teroiclc.s que
ma X o en un autoson1a, )' luc..-go se cxprc. a en se acumulan ante.~ clcl bloqueo ntetabólico
individuos cromc>sómicantentc '-amnes. Tam- existente en estas alteraciones.
poco se sabe si el gen anormal suprin1c direc- tJna descripción n1ur completa desde el
tamente en el cromo.sc>nla algunos Joci que son punto de Yista n1ctabólico y clínico de tO<Ia.(\
dctcrminantt.~ testiculares o bloquea aJguna <.~ta. deficiencias cnzimáticas se encuentra en:
etapa temprana en la morfogénc:sis testicular. 'fhc !'ttetabolic and ~lolecular Ba.~es of inhcri-
ted Diseascs. V'.trios aspectos genético.'i pue-
.~tcracic>n<!'S en la biosíntcsis de I(>S an- den consultar.tie en: ~tendclian inheritancc in
dr,)gent>S Se han descrito 5 defectos cnzimá- tvtan.l 1 1
ticos que ocasionan alteración en la síntt.~is
ele la testo.-ttcrona y por lo tanto virilización Alteraciones debidru· a respuesta defectuo-
incompleta del en1hrión masculino durante sa a los andrcígcnc,s. E.xisten \'arias alteracio-
. u desarrollo. c:ada una ele la~ enzima. catali- ne. en el desarrollo fenotípico del varón que
za una detcrntinada función bioquímica en la se deben a tr:lstornos de la actividad androgé-
conversión de colesterol a testostcrona -20,22 nica como insensibilidad completa o parcial al
d·c..~molasa, 3í?rhidmxi stcroide clehidrogena- • c..~tímulo androgénico.
.,
tam (.~ n
re~ les y r e
e.-tta razón su deficiencia ocasiona Hipcrpla.-tia cntinización testicular C(>mplc:ta
adrerutl congéni~l: como también seudohcrma- e> síndrc,mc: d • ~fc>rris-
froditismo m~L-tculino. las otras do.4i ho1 n1onas Es la forma má. común de .seudohermafrodi-
-17 20 desn1olasa y 17 ~-hiclmxiestemidc dt.~hi dsmo n1asculino. la inciclcncia de este síndro-
drogena--ta- participan únicamente en la . ínte- me no está hien establecicla, ~e ha informado
sis de andrógenos)' su deficiencia por Jo tanto en la literatu~.l frecuencia~ que varían entre 1
~ólo causa scudohcrmafrO<litismo masculino. x 20.000 a 1 x 50.000 varones. Los indivicluos
1cnicnclo en cuenta que ciertos andrógenos afcctadcls poseen tt.~tículos bien desarrollados
son prccurs,o rcs obligados de estrógcnos, se )' hormonaln1entc acti\'o.s puesto que pro-
concluye que en lc>s prin1cro.-t cuatro defectos ducen Clntidadc:s notanale~ de testostc:mna.
cnzinláticos antes n1cncionados, la síntesis de Thnto la apariencia externa com<> los genita-
cstrógenos es ti también dL minuida en los in- les externos son completan1entc: fcn1eninc>.s.
dn•iduos afectados de ambos sexos. N<> ~e de~armllan genitales interno.-. ele tipo
Fuera de la hiperplasia adrcnal congéni- femenino -cuello~ útero y tmn1pa.~- pero .sí
ta que acompaña las clcficienc:ias cnzinláticas alguno~ derivados muy rudimentario:; del con-
antes mencionada.-., los individuos que prc- ducto mesonéfrico o de \"olff. Muy a menudo
. cntan estos trastornos carecen de útero y ovi- se presenta retardo de la. pubertad, no obstan-
ducto lo cu~ll indica que la función inhibidora te ocurre feminización con buen d~arrollo de:
antimülleriana del t<.~tículo ocurrió normal- las glándula. mamarias) pero n1uy poca pig-
mente durante el desarrollo embriológico. Sin mentación de la areola. El ''ello axilar y púbico
embargo, la ma..~culiniz.ación ele los conductos t.~ esca.~o o a veces no se desarrolla. ta vagi-
me..-tonéfricos: seno urogcnit:tl y tuhérculo na es poco profunda y termina en fondo de
umgcnital y el grado de ,,.i rilización hacia la saco ciego. La an1enorrea primaria es lo que
puhenad varían clesdc normal hasta ausen- llanta la atención en estas pacientes. El de. t.-o
te. Por lo tanto, el cuadro muestra un amplio sexual es normal y la orientación sicoscxual
rango de variaciones desde individuos fenotí- es completamente femenina. En general tien-
picamente varones con una moclerada hipos- den a .ser más bien altas tanto su edad ósea
354
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
como su inteligencia son nr>nnalt:s. l.as her- epiteliales inespccíficas. r\o se obsen·a esper-
nias inguinales ocurren con mayor frecuencia nl~ltogéncsis. l 1
6; ' de los caso. en t:stos pacient<.~ y a veces
constituyen una importante cla\'e diagnóstica. Tratanticnto
En un 60% de la.'i pacientes los testículos se Se basa: 1'•1
localizan en el canal inguin~tl , en un 20 .. ~ en . En la prevención mcdi~lnte ~1scsoramiento
; .
los labios mayores y en el 20% restante dentro gen cuco.
de la cavidad ah<lc>minal. Según algunos auto- 2. Remoción ele ambos tt.~tículos con el fin
re. aproximadamente: un 20 , .. de los casos de ele prevenir trasfc>rmación maligna. Si este
testículos con localización abdominal pue<Jen procedimiento se rt.~liz.'l antes de la pu-
sufrir trasforn1ación n1aligna -scminonla.'i-. l..a bertad: se <lchen ~ldn1inistrar c. trógc:nos
etiología de ·stc síndrome) según la.'i cv·i den- en el momento en que ésta c>currc con el
cias •·1 actuales, parece corresponder a un gen fin de producir la. feminización.
rcccsi\'O liga<lo al cromosoma X. 3. Reparación <le hernias y \'aginoplastia si se
•
la patogénesis radica en una completa fal- requ1erc .
ta de respuesta a los andrógenos. Este último 4. Psicoterapia.
puede deducirse de los siguientt.~ hechos:' 6 J 5. Educar a la persona ~cgún el sexo fcnle-
nino y continuar la administración de
l. Falla <lcl seno urogeniral y genitalc~ exter- csrrc)genos hasta la n1enopausia.
no. para masculinizarsc.
2.. <:.ompletl falla en l.1. aparicié>n <le I:L'i ctrac- Insensibilida incompleta a l<>s
terísticas sexuales secundarias m~L'iculinas, andr<)gcnos -síndrontc de la fcnlinizaci,)n
-
a pesar de una producción norn1al de cs- testicular incompleta-
st m os . ca ~ qcl a · nre . E s fre
. ...-.__, t alta ~· r: ·sp e- t a-,la a mm t ciun o ra A
de testostemna por \'""Ía exóg ·na. genitales e~1ernos representada por fusión
parcial de los pliegues lahiocscrotalcs y clito-
<:on mucha probabilidad el síndrome de fc- rontegaJia. Existe aclemás: vello pubiano nor-
nlinización testicular corresponde a una mu- nlal y alguna virilización C) también feminiza-
tación en un gen regula<lor. Según C!'ttc>, todos ción hacia la época de la pubertad. La vagina
los gent.-s que deberían responder a los andró- c. corta en longitud }' termin:1 en fondo de
genos produciendo una proteína t.~tructuraJ, saco. Al contrario de lo que ocurre en la fc-
per1naneccn reprimidos debido a la inCtpaci- nlinización testicular con1pleta, los dcri\'·ados
dacl del andrógeno -inductor- para combi.nar- de los conductos mesonéfricos se desarrollan
s·c con la molécula rcprcsor.1 mutante. l 6 1 parci~llmcntc. La historia fun1iliar ordinaria-
mente aporta muy poco. Sin embargo~ en al-
Diagnóstic<>. Muy poca..'i veces se hace an- gunas familia. varios miembro, están afccm-
tes de la puhcrtad ~ excepto en aquellos ca- clos en una fo11na con1patible con un parrón
sos en lo. cuales la historia familiar revela a de herencia ligado al cromoson1a X.fl 6 1
una .. hermana" afectada, o en el examen de En la acrualidad se aplica la clcnominación
"una niñ~t"' se obscn·a una m~~a en los lahios de síndrome de Reifcn. tein a varia..'i form~'i de
mayclres o una hernia inguinal que contie- seudohermafroditi.'inlo ma. culino incomple-
ne testículos. En tales situaciones avuda a #
to que anteric1r1nentc se les d~cribía con un
confirmar el diagnc'lstico el extendido de las nombre diferente -síndrome de I.ubs. Ciilbert-
•
355
H1 r do crin niogia
• • • • • •
356
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
357
H1 r do crin niogia
• • • • • •
miento del balance hidroclcctrolític<). Puede obtenerse ·u na localiz.'lción prt.~isa ele nlu-
ser necesario utili~tr hormonas que retengan chos genes en los cmn1osoma.ti (loci) su
sal (ej. hidrocortisona fluorinada) . l.a adnli- secuencia normaJ ele nucclcótidos y su fun-
nistración de cortisol debe continuarse de ción,. \'arios de eS<>s gene~ inter\'ienen en la
por \·ida, aunque los requerimientos por uni- dcterntinación )"diferenciación sexual.
dad de peso pueden clisminuir con el tien1po. 3. Será posible identificar en forma prccLc;a In.~
.~dem:i4t , tener en cuenta que los mincralocor- camhios q ue ocurren en genes únicos -mu-
ticoides ncl son nect.~arios después ele los 5 taciones nlc>nogénicas- causantes ele algu-
añcls de celad. nos de~órdene. dc.scrit.o s en este capítulo.
Aun en Jos ca.tios en que la administración 4. c:on los conocimientos anteriores se abre
de cortisol se inicia dc~de el n1omcnt<> del na- la posibiliclad de desarrollar ··medicina.-.
cinlicnto, lc1s pacientes con hiperplac;ia adrc- genéticas", terapia.-; que utilizan trasferen-
naJ sólo obtienen una talla entre el tercero v• cia ele ADN y ARN para modificar la cxprc-
• '!# , • •
358
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
1(). ()~11~1: ()nlinc ~tcnclc li an lnhcritancc in. 4. Bu)rse ~fL. Birth Dcfcct.~. Encycloped i~,
~tan. Ate Kusick- Nathans lntitute for (ic- Back\vcll Scicntific Publications. 1990:
nctic 1\ttcdicinc, Johns 1-lopkins tJ nivcrsity 396 397,399 400, 401 1717, 1718 1719.
and Nacional c:cntcr for Biotechnology 5. (iriftJn JE~ [ le Phaul , Rus~cl D~ ~ "ri -
information, Nation~1l Uhrary of l\ttedicinc. S<>n JD. 1·hc Androgcn Resistancc Syndm-
http://w\V\V. nebí. nlm .nih.gov/cntrc7Jc¡ucry. mcs: Stcroid 5'"-red uct:L'ia 2 dcficienc)'~ tes-
fcgi?dh=C)l\ltl ~l ticular fcminization and rclated disordcrs.
1 . Cienc Tests. Mcdical <icnctics lnformation In: Scrivcr c:R, ct al cds. ,..he mctaholic
Rt:~ourcc (datab~L'\c <>nlinc). l Jnivcrsity of ancl Af<>lecu lar Bases of inhcritccl disca.'te.
\~'ash ington, Seattle. 1993-2006. tJpdated 7th ccl. Ne'v York: 1\ltc <ira,,._ I.Jill inc· 1995.
wcckly. h ttp:/: ~""'"'''.gcnctcs ts.org p. 2967-3022.
12. S}r ert W. ~fe c:a le rE . ..rurncr's S)'lldrc>- ·6. Donohouc PA~ Par ' e K, ~ligcon CJ.
mc. N Engl J Mcd. 2004; 351: 1227-38. c:ongcnital Adrcnal l~ypc rpl asia. In: Scri-
13.Jones K . Smith s Rccogni:zablc Pattcrns
i vcr, et al, cds. "fhc mctaholic and ~folccu
of Human 1\lta lforuaations. 6th cd. Philadcl- lar Base.'\ of inhcritt.~ disL..,.tsc. 7clt cd. Nev.·
phia: \~'B S:1undcrs c:o; 2006. York: ]\fe Cira\v-Hill inc; 1995. p. 2929-66.
....e::e
e
• • • • ~
_,
~
c.
n
5r
c..
n
,..
ft
::!
=
...,..-·
~
.....
~
e,
...
...
-<
c.
....
~
~
...ft
-s;·
r.
....e,
~
.....
r,.
tt
>e
e
.....
~
359
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• Dcfinicic)n • Tiazc>lidincdic>nas
• fl i.stc>ria Inhibidorcs de la DPP-4
• c:Jasificación • .~álogos de larga acción del G LP-1
• Epidcmiolc,gía • Terapia insulinica
• Fi~ic>patc>logía Cc>tltplicacic>nes de la diabetes
• i\fanift.~tacioncs clínicas • Aguda.s
• • • - --~· u .....""r!r<......~r
.... • •
•
tra CC OSJCO
• Prc>tocolc> del tratamicntc> • Crc)nica~
Educación de diabéticc> y su fan1ilia • Fisic>patc>lc,gia
Tcra ia de nutrición medicada • Cc>mplicacic>nes ofta molc)gicas
• Ejercicio • <:c>ntplicacic>ncs renales
• Autc>medicic)n de los niveles de glu- • Cc>mplicacioncs ncurc>lógicas
-
cosa Pie: diabético
• Tratamiento farmacc>lógicc> • Cc>mplicacic>ncs macrc>vascularcs
• Sulfonilúrea.s Lecturas rccontcndadas
l\lc:tiglinides • Re crcncias bibliográficas
• lnhibidc> t.as de la alfaglucosidasa
361
H1 r do crin niogia
• • • • • •
...uu <:hartes Bcst, el primer(l un ortopedL'tta y el ~c IA-2 y lA-28, se encuentra en el 80~' a 90~. de
los pacientt.~, es proclucida también por facto-
.e gundo un estudiante de medicina, trahajando
.2! en Jos laboratorios del Dr. JJR Maclcod encon- r ·s amhicntalL~ aún no muy claros. E.~istc adc:-
Q
traron un extracto el cual inyectado en perros m~í.s asociación con elcn1cntos del HtA princi-
pancrL-.ltectomizados producía una di..'tminu- palmente con el HLt\ DQ..\ y DQB aden1á.._ de
cié>n de h1glucosa circulante; este e>..rtractcl ini- los HLA DR. l.a velocidad de clestrucción de la~
cialmente lo denominaron islctina pero luego células beta es muy variable puede ser rápida
Jo bautizaron como insulin~ posteriormente }' cxprt.~arsc en la niñez o ser tan lenta que se
la diahctes ha <.~tado en la historia de la me- exprese en la edad adulta y se acompaña ele
dicina en múltiples oportunidadt.-s con varios aun1ento en la aparición de otras enfermeda-
premios Nobcl por in\'Cstigacioncs en diabe- des autoinn1uncs como hipotiroidismo, Aeldi-
tes y múltiples estudios que han sido bases son, \'itiligo, anemia perniciosa entre otras. 1 1
para n1cxlificar el estudio y su traran1ientc>. 1
Diabetes tipo 1 i inpática. Alguna_.¡ fornla.'i
rara. ele diabetes tipo 1 no tienen etiología
autoinmunc, predisponen a la cetosis la ma-
yoría son de origen africanc> o asiático: tienen
En 1998 la .1\DA puhlicó una serie ele mocli- asociación familiar y no tienen nlarcadc>rt.~ au-
ficacioncs a la~ anteriores cla..'iificacioncs ha- toinn1unes.
sacios en los nuevos conceptos adquiriclos
(tabla 1 - . Diabetes tip'> 2
l.clS ténttinos diabetes insulino depen- Se clcsigna para aquellos pacientes quicnc.~
diente y no insulino dependiente fueron eli- pr~cnt.an en su etiología un factor de rL~is
minados porque se refieren n1á.-; a tipo. de tencia a la acci<)n de la insulina acompañado
traran1icnto que a etiología. Se conser\'an los de di'tminución en la secreción pancreática de
tétaninos tipo 1 }r tipo 2 : pero en nún1cros insulina pucliendo predon1inar cualquiera de
362
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
l. Diabetes tJ¡)O t -el trucdón de la ·Jul3 hcL~ E. Inducida por drog~ o quítnicos.
IIC\':1 a dct1 icncia absoluL1 de insulin..1-. l. Vaco•··
A. lnmunolc\giC!lnlcntc an diada. 2. f'cnt;ullidin;t.
,
B. ldiopática. 3. A ido nicotínico .
4. Glucocotticoidc .
2. D iahc t 1ipo 2 -pu<:dc ir d~lc r · rcn ia a
1.3 insulina con a larivo déflcil h;~ ta la pl'cdo-
S. HOt'tllOil~ tiroid<.~. .
aninan ia de la dcflcicncia de insulin~ -. 6. Diazó. 'ido.
7. Agonisl~ ))cta aclrenétgicos.
3. Ott•ru tip , pcdflcos 8. ' Ti32idas.
A. Defecto. gcnéric~ de la célula ))Cta. 9. E¡)amín.
l. C.ronlos.otna 12, HNF-lalfa (~tODY3). 10. Alfa intca•fctón.
2. C.mmos.oana 7 glucocinru a (~t 0DY2). 11. <)u·os.
3. .tonlOS.Oftla 20 fiN F·-i a.lfa (1-tODYl }. F. 1n fccdoncs .
. O A nlitoconda·ial.
l .. Rubéola con~énira .
5. Ou·ru .
2. Citonlcg!lloviru . .
fJ. Defectos gcné~roo.. en la a i6n de la
3. Otro..
insulina.
G. Foa'rn. raa'3. inal\unol6gicanlcntc
l. R . . ~ tcncia a la insulina li(>O A.
n\ccl i.:tda. .
2. Lcprcchaun i. nlo.
l. Síndrome- del hornbrc t•ígcdo ..
3 . ., índt•onlc de R.1h. on-1\lcnclcnhall.
4 . Dtal)ctc.. liJ)O:ltMflca. 2. AnticucfllO. anritre<:CJltor ele la
5. Úll'~.
insulir\.1.
C. Enfcrnl del l4n •·cas x • 3. Orros.
l :\Í
• •
, ,.,..,_. iahc ..
om1a.
l. Síndron1c d e Oo 11.
. Fihro.. ~ qué rica. 2 .. índmn1c de KJincfcltca'.
5. llcanocronl3(0.. ~a 3. Síndron\c de ~rumca·.
6. J~n rcaropatía flbrocalculosa . 4 .. indromc de ..; ·rolfranl.
. Ou·~a S. At:c ia de Fticda i h.
O __ Endocrinopatía. . 6. Col'ca de Huntington.
1. Actonlcgali:t-. . Síndrome de l.auteal ,.loon BicdL
2 .• índa·onlc de: Cu. hing. 8. Distrofia aniot6nica.
3. Glucagonoana. 9. Porflria.
4.. 1· "OCt'Oano ltorna. LO .• índtonlc de Pa·adcr-\X'illi.
5. HipcJ·tiro d ~ nlo. 11. Ou·os.
6 .• onlatostatinonla .
. Aldo~tcmnonla.
8. Ott·ru. 4. Oiahctc~ gcsracional.
los clos estadc>s, )' otros factores que están en pertcn.-.ión ~ las clislipidcmia.~ y ciertos grupos
d<:sarrollo con1o clisminución en la produc- étnicos. '1
ción ele incretinas y aumentcl en la producción
de glucagón. En estos pacientes la etiología no iab tes ~estacional
está hicn definida no hay factor<.~ inmunes, Se define con1o cualquier grado ele alteración
la gran n1ayoría son obesos cxL~tc asociación en la glucn.-ta que inicie o ~ea reconocido du-
familiar, presentan niveles de insulina cle\'a- rante la gestación. l Jna Yez tctaninc la gc~ta
dos normales o clisminuidos, pero éstos son ción ~e c~pcra seis semanas par.1 rccla."ificar el
insuficiente. para los ni\·cle.~ ele glucn.-ta del diagnóstico de acuerdo a los parámetros que
paciente. El riesgo ele presentarla se incremen- se: describirán. l..a importancia ·d e reconocer
ta con la edad la obesidad, el . edcntarismo, las mujer(.~ con diabetes gcstacional radica
los anteccdcnt<.~ de diabetes gcstacional:. la hi- en los riesgos ele: morhimorralidad pcrinatal
363
H1 r do crin niogia
• • • • • •
principalmente para el feto pero pueeJe pre- Yect.~ .más pmbahiliclacl de elcsarrollar enfer-
sentarse también para la madre, además la medades cardiovascularcs v,. es la causa de la
gr.1n mayoría de la.4i n1ujercs con cliabetes ges- n1~1yoría ele los casos de ct.-gucra en pcr. ona.~
tacionaJ . on asintomática.'t y sólo la búsqueda entre 30 y 50 años; la n1itad ele los tra~plantt.~
sistemática de esta patología logra identificar a renales se efectúan en cliahéticos y c..-; la causa
aquellas CJUicnt.~ la presentan; se conr>cc que del 75 ,l) ele las amputaciont.~ no traumática.Ci
I:L't mujeres quienes tengan diabetes gestacio- en los micmhros inferiores. El costo de t.~ta
naJ tienen un riesgo aumentado, má.~ rarclc, ele enfcrmcclad en EE.l li . se calcula en 174 .000
presentar diabetes tipc> 2 , calculándose en un n1illones ele ele)lares en el añ<l 2007 , de C:~tos
; . .~ anuaLI:J el 50 ' son costos clirectos de la diabetes, el
33% por las complicaciones y el restante in-
()t os tipos<> diabetes secundarias dirc:ctos.
E.xistcn otr-.1..-; entidades en las cualt.~ la cliahc- l..a diabctt.~ mcllitu!\ tipo 1 presenta ca-
tt.~ se n1anifiesta con1o parte de enfermedades racterísticas demográficas in1portantes. l..a in-
específicas o dentro de . índrome~ en los cua- cidenda aumenta dc.-;cle los 9 mes<.~ ele edael
les la cliabctc..-; hace parte. De ellas hacen pane hasta los 12 a 14 añn."' para luego declinar. Se
la diabetes tipo ~f<>D't' -dc:l inglés diabett.~ clcl han descrito variaciones t.-stacionales, camhin.~
acJulto presente en jó,rencs- de esta se cono- episódicos en el tiempo y diferencias entre los
cen 6 V'.lriedades de acuerdo al defecto especí-
, # •
de hábito~ ·d e vicia. La prc\'aJcncia \'aria entre ele la diabetes Sf>n el crecimiento ele la pobla-
1,3% en indígenas del Perú, hasta 12 7~) en ción , el en\'CJ·ccimiento 1 el aumento en la ohe-
<:iuclaci ele 1\téjico. En <:olombia la prevalencia sidacl v el .seelentarismo. Las provccciones de
- ti
aju~tada a la edad e~tá entre 7 ,3%-8,9 % en Bo- la Fedcr.tción lntemacic>naJ ele Diabctt.~ v •
la
gotá y El Retiro (Antioquia) rcspcctiv:tmcntc. ()l\tS calculan que en el mundo la diabett.~ se
La pre\•alc.n cia es un pace> mayc>r en las muje- triplicará entre el año 2000 al 2030 principale-
res que en los hombre.~ ) 1 mentc a expensas de los paísc.~ en clc.sarroiJo }'
Se ha demostrado un. papel importante del los países asiático.~. "''
medio ambiente en la génesis de la diabetes
tipo 2 es así como exi. te una diferencia en la
prc\'alencia de diabetes tipo 2 en poblaciones FJ SI<) J•A·J'()L()G ÍA
de igual origen étnico que \'ivcn en sitios clifc-
rcnt<.~ como: los chinos de .Asia ~·ersus los chi- El defecto primario en la diabetes tipo 1 es la
nos americanos; los bantúes de c1rigcn rural y disminución de la secreción de insulina por
de origen urbano; los japoncse..~ en el Japón las células beta del páncreas. Este defecto cau-
versus los japoneses rc..~ielentes en Ha'''aii etc. sa hipcrglucen1ia poliuria, polidipsia y pérdi-
Esta diferencia en las prevalencias entre las da de peso, síntomas que se ohscn·an en la
diferentes poblacir>n(.~ se atribuye a las clife- mayoría de lo~ di~1héticos que se diagno. tican
rcncias en los hábitcls ele las po'h laciones, con por prin1er.t vez con di abete.~ tipo 1; algunos
el aumento en el consumo de grasas . atura- de ellos llegan hasta la deshidratación , alte-
das, carhohidratos simpl(.~, disminución del raciones clcctrolítiC'.ts }' cctoacidosis en casos
consumo de fihra y carbohidrato.~ con1plcjos n1á.~ a\'anzados. ~~
y mayor sedentarismo. La asociación entre el Este pcrícxlo clínicc> está reccclido por un
la re 1 e-·a d ~¡¡ ~ ·r . tipo . ._.. ~ocio arint má ic qu u • • d \Wio ·
n o ñad n aifcr ntcs !St 1 s, ,...... y• dura t e cu 1 ru 1 ~ sfln
pv o es más evidente en las mufer~~ que en los destruicJas paulatinamente por fenómenos
hombres, aunque recientemente se ha encon- autoinmunc.s. c:uanclo se pierde el 90% de la.s
traclo una relación más estrecha con la circun- células beta la secreción de insulina es insu-
ferencia de la cintura -obesidad central- que ficiente para n1antener la.~ conccntr.tcion~~
con el peso. plasn1áticas de glucosa en límites norn1alc~
<:icrtos c~tudios en familiar .. s de diabéti- se inicia el auntento de lo .. niveles de glucosa
cos tipo 2, encucntr.tn que cerca del 40 de- 1
y se alter.tn concomi~lntementc las otras \'Ías
sarrc>llan este tipo de diabetes antes de los 40 n1etahólicas -proteínas y grasas-.1~1
años, 40 la dt.~arrollan entre los 40 y los ;9
1
La insulina es la principal hormona ana-
año.~ y el resto la elesarrollan después de los bólica clcl organisn1o. Suprime la producción
60 años. La concordancia entre los gemelo. ha ele glucosa por el hígado -gluconcogénc.~i.
sido demostrada entre el 40 % al 90% en cfifc- glucogenóli.sis- suprin1e la lipóli~is y la pm-
rent(.~ estudios.~'· 1 teólisis. Aumenta los depósitos de glucn.~a en
En los diferentes ·(.-studios epidemiológi- el hígado, estimula la SÍntesis de tejido 8~L~O
cos de la diabetes tipo 2, se ha encontrado un y muscular: estimula la entrada de glucosa en
porcentaje del 30%-50% de pacientes no cliag- lo., tejidos disminuyendo los nivel(.-s plasmá-
nosticadn.~ , y un porcentaje similar de indivi- ticos de ella, además contribuye C<>n el crcci-
duos presentan dL'tminución en la tolerancia nlicnto v la diferenciación celular.• ·
#
365
H1 r do crin niogia
• • • • • •
...uu tales aún no muy claN>:;· y se han cncontradcl na es insuficiente para regular los niveles de
.e
.2!
Q Participación genética
Alteraciones inmunológicas
Lihcr.1ción norn1al
-c:s Ja Deteriore> pmgrcsi\'Cl en
de insulina
100 t-
-- liberación de insulina
Diabetes
'1 franca
1
1
1
: Periodo de la
1
50 t- ··tuna e mief'
1 --~
11 , , - ' '
acin1ientc> 1
1 ,, , .,, '
'\
1
1 , "' "' \
'
1 , '
1 '
1 ',
() ~~-------------------------------------·--------~------------------'--
()
l i en1po (años)
~======================================
Se desconoce el momento de preclpltactón de t.as a.tteractones lmm ldg as. Nótese q e la d be tes no se hace
aparente hasta que las reservas secretoras de lnsul son menores de 10%-20% de lo normal.
366
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
glucclsa, ésta comienza a aumentar su concen- muchas veces dentro clel síndrome metabóli-
tración pla.4imática al dL'iminuir la capt~1ción co. La característica básica en la diabetc.~ tipo
periférica de la glucosa ingerida )' al aumen- 2 c.~ una reducción de la sccrecic)n ele insu-
tar la producción hepática de glucosa. t Jna lina acompañad~t de una disminución ele la
vez que la concentración de glucosa excede el sen_sihilidad de los tcjiclos -hígado, músculcl
um·b ral renal (180 n1g/ell.) ~e inicia la salida esquelético y gr.tsa- a la acción ele la insulina
de la glucosa por la orina acompañándose etc recientemente . e han involucrado otros pm-
grandes cantidades de líquidclS y clectrolitos, cc.~os en la fisiopatología ele la cliahctcs tipo 2
lo que Ue\'a a clcshidratación y l.os síntonla.'i de la clisminución en los ni\'eles ele incretina.'i cs-
poliuria y polidipsia. Al continuar la deficien- pecíficanlcntc elel <iLP-1 y del CiiP, el aumento
cia de insulina, se inicia un proce..'io catabólico dclglucagón y el aumento ele los ácidos grasos
con lipóli. is y protcólisis. Se induce produc- libre.~ como causante.~ ele re. istcncia a la insu-
ción de horn1onas contrarrcguladoras de la lin:l )' ele apoptosis de la... células ~ _1 1
1
aun no se conocen, pero se encuentra una producción de la insulina; lo cual causa el lla-
combinación de factort.~ anthicntaJes ~tite mado frv.lC:L'iO secundario a lektt mcclicamcntos
raciones nutricionalt.~, scdcntari. mo, obe..-;i- orales, po~iblcmcntc por un "agotan1iento ...
dad- )' genéticos . los cuales unidos producen del páncrea... con1o fu.se final de la secreción
el síndrome clínico ele la diabetes enmarcadas ele insulina.l E.~
367
H1 r do crin niogia
• • • • • •
La pérclida ·d e la secreción ele: insulina por célul.a!'i efectoras. <:iertas vías intr.tcelular-c s
las células ~ no está muy clara, aunque no hay presen~tn diferente rc~puesta a la insulina
un déficit extenso de la ma. a de: célula~, sí hay por lo cual lo. efectos de la insulina afectan
una reducción de n1ás del 20% de la n1a.~a ele en diferente!" grados roclos los pmcc..'tos mc-
células por el depósito de amiloide en lo:; is- L'lbólicos conelucienclo a una gran eliversidacl
lotes pancreáticos. ()tros posibles m(!Ctnismos de alteraciones fisiopatológica.~ )' clínicas. a~
in\'olucrados incluyen: cli~n1inución de la. cnsi- así como la rL-si. tencia hepática a la insulina
hilielad de las células ~ ante los niveles de glu- c.~ responsable de la hipcrgluccmia en ayuna.~
cosa y alteración en los Cil.tJT-2 en la~ céluL1..~ ~· resultante de un exceso de producción de
La respuesta deficiente de: la célula ~ panl secre- glucosa n1ediado por la gluconeogénesi. }' la
tar insulina puede deberse a una clisn1inución glucogcnólisis. la resistencia a la insulina ·e n
de la scnsihilidad de estas células a la glucosa, el n1ú. culo (.~quclérico y Ja gra.4ta resulta en
causada por mutaciones en el gen que ccxlifica disminución en la c~tpmción de la glucosa lue-
<iLlf f-2 el cual tra4iporta .la.glucosa a estas célu- go ele la inge~tión ele alimentos, produciendo
la~ con intervención de la hc.~ocinasa. a.~J principalmente la hipcrgluccmia posp~lndial.
l.a respuesta ele las células ~ a la conccn- Los mecanismos ele rcsiste.n cia a la in. ulina
traciéln ele glucosa puede afectarse tanto por son bastante complejos y aún no muy bien en-
factorL~ medio ambientales como la pubertad, tendidos. la acción de la insulina a nivel peri-
el cmhar-.1zo o la o'bcsidaeJ como por V'.triantcs férico involucra V'.lrios procesos. Primero clehc
en los genes que controlan los pasos de la . c- presentarse unión de la insulina a su receptor
crc!ción de insulina, los cuales han demostra- en la.~ células efectoras, el receptor de insulina
do ser cruciales en el ele.sarrollo de D~l tipo 2. es un tetrámero de dos cadenas ~ }' dos cade-
~
La alta producción etc in~ulina por I?~nc etc las • na.-; ~ la cadena (.t está locali5 a ·n e espacio
a céJ o o ~ u esta 1 i pcr 1 · a xtrac lula ' co u nc sift o i n l: n
...u
= e S1!1 d
16:
368
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
300
140
120 z;o
100
Promedio insulin~l .aptación de glucosa
pla. n1:-ítica 200
80 inducida pot
clurantc "f()p (JJl J/ml) insulina ( ng/n\ 2 rnin)
60
40
20
- lOO
400
300
Promedio glucosa
pla.~mátic~t
<lurnnte P'f()p
200
Figura 11·2. Rel,a ción de insulina .. respuesta a la insulina y nivelés de glucémia én la diabetés tipo 2.
Si bien existen anot1nalidades en el .recep- tica de glucosa mediada por una rc..-.istencia
tor, éstas. ólfl explican un pequeño porcenta- hepática a la acción ele la insulina este pm-
je de los in<lividuos con di:tbct<.~ y puccle ocu- c<.~o aún no ha sicl<> bien <.~tudiado hasta el
rrir clisminución en la unión ele la insulina al ntomento.
receptor c.~te mecanisn1o no es probable que Mejor entendida es la resistencia a la insu-
juegue un papel importante en hl resistencia a lin:t en los tejidos periféricos; una vez que la
la insulina en la diabetes tipo 2. glucosa ingresa a la célula m u. cular, puede se-
El tra~portc de la glucosa mediado por in- guir V'.trias \rías: 1) la producción de glucógeno
sul.ina es producido por una serie ele gluco- in<lucicla por la enzima glucógeno sintctasa, ó
trasportador<.~ de lo..~ cualt.~ el (il.lJT-4) sensi- 2) la \'Ía oxiclativa hacia la producción de ATP.
ble a la insulina, se encuentra en el ntúsculo y <:<>1 y agua, YÍa del ciclo de Krebs induciclo por
los adipocitos. Pese a que se han encontrado varias enzimas sensiblt.~ a la insulina. la pri-
defectos en c:l glucotrasportador en alguna..¡ fu- mera vía -metabolismo no oxidativo- c.~tá al-
milia.'t, <.~t<> <.~ raro y probablemente no sea el terncfc> en la <liabctt.~ tipo 2, primc1rdialmente
principal mecanismo en la cliabctcs tipo 2. ' ' ' 1
por modificacion<.~ en la glucogeno sintctasa.
los procesos metabólicos que inducen hi- La segun<la vía -nletabolLc;mo oxidatiYo-, aun
pcrgluccmia varían de acuerdo al tiempo:- en cuando no parece ser el mecanismo principal
ayuna.c; o posprandial. Los mecanisntos de la también se encuentra alterada. 1• 1
hiperglucentia en ayunas radican principal- La.s aheracic>nes en el metabolismo de
mente en el aumento en la producción hcpá- los lípidos intluencian también la glucosa. El
369
H1 r do crin niogia
• • • • • •
1 1 Insulina c:inasa-t
Receptor
IRS 1
Cirb2-SC)S Proteincinasa B
1
ADP
...u
u aumento en la concentr-.tción de ácido~ gra-
. os libr<..~ al interferir con la oxidación de la
nético emplc~1ndo IY.lrridos gc:nómicos, en los
que se ha demostraclo a~ociación entre sus-
.e
.2! glucosa por medio de !:1 maJonyl-<:oA y la car- ceptibilidad a DM tipo 2 y diferentes regiones
Q
nitina palmitoyl trnsfera..._a 1, llevan a una dis- cron1osón1ic-as y genes canclidatcl~: los cualt.-s
minución en la oxidación etc los A<iL -ácidos han rc..-;ultado diferentes de acuerdo a la etnia
gr.L-tos lihres- y disminución en la glucólisis y de la población de estudio. Aden1ás, al utilizar
por ende un aumento de la rc.~istcncia a la in- la genética funcional a nivel n1olecular se han
. ulina. E~te mccanisn1o se encuentra alterado hecho acercan1icntos a la etiología genética <ic
tanto en el hígado como en el músculo y la D~l tipo 2 a través de la inactivv.tción selectiva
gr.L-ta. Los r\CiL también tienen interacción en de cliferentes genes en modelos animale. que
la producción de in.-.ulina por la, célulact ~ del causan rcsL-ttcncia a in, ulina, daño en la sccre-
páncrt.~ls clisnlinuycnclo su producción .1 • ·~·• 1
1 2
cicín de insulina y fenotipos <liahéticos.
Los t.~tudio:; en genética de la 01\1 tipo El valor ele la hercdabilidact (40%) en D~l
2 han pcrn1itido inferir que lo~ factores tipo 2, pern1itc inferir que es una entidad con
genéticos y ambientales .son prcdon1inantes etiología genética poligénica y el efecto que
en la etiología de e-;ta entidad , cxi.-tten evi- tienen factort.-s medioan1hicnmlcs -ejercicio
dencias obtenidas a partir de la genética tra- físico la cantidad y caliclacl de IQ-t alinlen-
dicional, como: alta concordanda en gemelos tos- en su expresión hacen que DM tipo 2
monocigóticos comparada con dicigóticos y .se considere un fenotipo con patr,ó n de he-
los análi~is de segregación que n1uestran que rencia complejo -poligénico, componente
la mayoría de las familia.ct con D~l tipo 2 tie- medioambiental ~ heterogcncicJacl genética de
nen un patrón de herencia con1plejo: clc>ndc locus, pcnctrancia incon1plcta y cxprcsi,ridad
Jos familiarc.~ en prin1cr gracJo de un pacien- irregular-.r 1 ·~1
te tjcnen un riesgo má.. aJto de desarrollar la. En la mayoría de los pacientes la D~f tipo
enfcrntcdad que la población general, esto se 2 puede :c;cr el resultado de altcr.tcioncs en 'l~l
ha corroborado con los estudios de m apeo gc- rios genes:- cada uno con un efecto parcial r
370
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
adit.ivo, c!fito~ gen(.~ pueden estar involucrados tos clínic<lS resultantes de las c<Jmplicacion(.~
con la Rl, la regulación ele la secreción de in- crónicast principaln1entc neumpática.'i y ofral-
sulin~l por la.s células ~ y la ohcsiclacl; clebido nlológicas_l ·'
a que en cada uno ele t.'itos n1ccanismos intcr- En la tahla 11-2 ~e pucífen apreciar las di-
,rienen varios genes el patrón ele herencia de fcrcncia'i clínicas entre 1~1 diabetes tipcl 1 y 2.
la DAt tipo 2 (.~ consielcrado complejo. En la L'ls complicaciones crónicas de la cliabct(.~
DM tipo 2 poligénica los factores anlhienta- pueden producir un sinnúmero de manife. ra-
les tienen un papel in1portantc favort:'Cicnclo ciones clínicas, la, cuales se rc\'Ísarán en clcta-
o retra.'ianclo el desarrollo ele la enfermedad, llc n1ás adelante.
por lo tanto el efcctcl etc un solo gen no es
suficiente para causar diabetes, únicamente el C:ritcrios diagn<ÍstiC<lS para iab,e tes
efecto aditi\'o de \'arios genes, en ciertas com- mellitus
binaciones, confiere susceptibilidad genética, En la tabla 11-3 pueden \'erse lo. criterios para
que combinada con factor(.~ de riesgo, como el cliagnóstjco ele la cliabetes mcllitus.
la ob(.~idad c:l estilo de vida scclc:ntario o Las los valores normales para la glucemia en
dieras con alto contcniclo de grasa pern1itcn ayunas, se establecieron en lOO n1g¡'cll la ra-
que se exprese el fenotipo eliahético, el cuaJ, zón para ello es la pérdida de la prin1cra fase
como todo rasgo con1plejo tiene expresividad de secreción ele insulina a partir ele esta cifra.
irregular y penctr.tncia incompleta. La inhe- La prueba de tolerancia utilizaba valores a la
rente complejidad de D~t tipo 2 ha dificultado hora, hora y media y a las dos hora .. De acuer-
la identificación de genes implicacJos. a.~ do a los criterios sélln se tienen en cuenta los
valores a la.s 2 horas. P'.tr.l la realización ele la
prueba oral a la glucosa e -
• n. .. I_Bll ie
......- ...... .. ·.. tl na di • !\ m e
a manafcstaciones chnica~ en los indiYiduos n1o de 3 día.." con una diera de al menos 150
diabéticos \'arían de paciente a paciente, eJes- gramos/dÍa de Clrbohidratos )' no suspender
de totalmente a~intomático hasta cetoacidosis lo. carhohidratos concentrados, un ayuno de
o estado hiperosmolar no cetósico. l~s mani- 8 a 12 hora.~, no realizarse en h<lspitalizados
festaciones clá.~ic~s y por la~ que con~-ultan la ni durante cnfc:1ancelades intcrcurrente.'i, ni
mayoría de los pacientes son .l as clerivaclas ele hajo la acción de mcdicamcnt<').S hipcrglucc-
la hipcrgluccmia -poliuria, polidipsia, polifa- mi:tntes. 1·"·'··-·"1
gia-, el aumento de los nivel(.~ de glucosa san- El procc.~limicnto requiere las siguient~~
guínea al traspasar el umbral renal -alrededor condiciones: se dchc realizar entre las 6:00 )'
de lHO msfdL- induce salida de glucosa por la las 9:00 A~l , la dosis de glucosa anhidra es de
orina produciendo una diur(.~i. osn1Ótica que 7 5 gramos, o en niños , 1 75 gramos/kg h~ ta
lleva a dc.shidratación y concomit:lntementc a lo. 7 5 gramos disueltos en 250 a 300 ce de:
la aparición de sed; la polifagia se produce al agua ingerirse en un periodo máximo ele ;
presentarse disn1inución de la glucosa intra- n1inutos, est.1r en reposo y abstencr.ic de fu-
celular lo cual es interpretado por las células nlar durante el procedimiento, las determina-
con ausencia de sustrato energético condición ciones se elcbcn realizar en pla'tma, si se V"'.tn a
indispensable par-.t el normal funcionan1iento demorar en procesar se deben tomar en tubos
celular por lo cual se estimuhtn centro:\ ce- con oxalato v.. fluoruro. Se han establecido tres
rebral(.~ ele hambre; puede acompañarse de criterios hásic<>S para el diagnóstico de etiabe-
otro!" sínton1a.-; como a~tcnia somnolencia, tes. c:ada uno <le ·e llos debe ser confirmado en
boca seca, piel seca prurito genital vagini- un día diferente. Por cjcmplc> síntomas con
tis o balanitis, pérdida ele p(.~o, alteraciones una glucemia al azar mayor ele 200 mg/dl, nc-
' ""i suales y aun n1anifcstaciones neurológicas C(.~ita contlrmarse luego por una gluccn1ia en
re. ultantes de la hipergluccmia. Sin embargo ayunas mayor o igual a 126 msfdl..; una glucc-
un gran nún1cr<> de diabéticos tipo 2 cursa nlia 2 horas po. carga oral de gluc<lsa mayor
sin manifestaciones por períodos de ticn1po o iguaJ a 200 mgldl. · u otr.1 glucemia al azar
\rariablcs ~ consultando tardíamente por e"cn- nla)'Or o igual a 200 mgldL. '
371
H1 r do crin niogia
• • • • • •
~
a 3)'UD3S . • Diagnóstico tes -re-
...u
= q fir
~
~ • Ciluccn1ia norn1al: menor a lOO mg!dl.l 1
...uu • Hipc:rglucen1ia en ayuna.¡: entre 100 mg/ Los estados de hipc:rgluccn1ia en ayunas y clis-
.e dl }' 125 n1g/cll . minución de la tolerancia a la glucos~l s,c po-
.2!
Q • Diagnóstico provisional eJe diabetes -elche drían considerar como cstaclos de prcdiahct<.~
ser confirmado-: mayor o igual a 126 mgl ya que conliC\'an un riesgo aun1cntado de dia-
dL. betes en un futuro próximo, aclemás se consi-
• Para la prueba de tolerancia a la glucosa, dcf"J.n como ric:"Sgo c-ardio\'ascular elevado aún
las categorías, son: n1ás si se acompañan de lc>s otros con1poncn-
• Cilucctnia norm:tl: menor ele 140 msfdl 2 tcs del síndrome metabólico.
horas poscarga. l.a utilizacié>n de los niveles de hemoglobi-
• DL-;minución de la tolerancia a la glucosa: na glucosilada (HbAic) para el diagnóstico ·d e
entre 140 mgldl }' 200 mgldL, 2 horas pos- la cliahctes se encuentra en controversia. Los
carga-. nivel<.~ normaJc. ele la .H hAlc no <.~tán aún
l. ~ ínton1as de diabct ~ , acon11lar ado.. de una gluccn1ia a cualquict~ hor-.1 n1a. ot· o igual a 200 nlW
cll.. lo. SÍil[00l3~ clásiCO. incfu 'Cal : poliua•ia polldillSi3 )' pétdida ele p SO.
2. ,fu cn1ia en ayuna.. nla}'Ot o igual a 126 angtdl.. A. 1nas ~e define on1o la no ingcsra call>tica
a l menos pot' 8 hotecas.
3. Do.. hora po. caa·ga dutantc una payucba de tolct;an ia ot·al a la glu O! a (PT'OG) n1ayor o igual a
200 nlg¡'dl.. Paa·a ello . e utilizan S gtan\o.. de gluco a anhich·a di5uclra en 300 ele agua.
4 . Hcnloglohina G lucosilada (HhAlc) anayot o igual a 6 S%..
En la au~cncia de hipc-rgluc-cmi;t inequiwM:a con descompcn~;~ciiin :1gucl2 e,.,;tns criteric~ ncce."ibn cunfinna·
iún por nar.s prut!h2 rc;aJix;ul:t en un día díferenh!.
372
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
373
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Ahcr-.ación de la gluco. a > 100 n1gldl o dx d 01\1 2 . > 110 n1g/dl. ayun3
> 140 rng/dl..
2 ho r~ po"" arg...'l cliah·ctcs.
Aun1cnro de la pfl il>n arrcrjal > 1~ o 5 n1n1 ligo no. IY.l1'3 H·rA. > 130/85 ntnl Hg.
Hipcrtl'igliccridcnlia > 150 n1gldl. o tratanlicnto. Igual.
.o lcstcml HOL h;ljo < 40 tngtdl. H < SO n1g/ dl.. ?.t. < 40 ang/dL ~l, < 50 mg/dL 1\t .
Obesidad cntral CC < RO ctn Al, 90 · an H. C.C. > 8f4 nl M > 102 n1 li.
En lo.. criterios de la IOF . e rcquic a de la ¡>re. ncia etc obc.. adact ccnu·al dos de los otro. c t•itc·
ti o .. La circun fcrcncia de La intut·a es la aceptada p:u'a LaUnoan1ca'i c..~ nos.
IDF: Fed eración Internacional de Diabetes. ATPI II: Panel de T ratam ento del Ad o del Programa de Educación
Naclona de CcOOsterol del Instituto Nacional de Corazón, P món y Sangre de EE.UU., r\ C: indace de masa co.poral
(peso en kg. ella en m· • CC: Cltcunfereo de la cintura. H: hombres, t.~ : mujeres.
rios de los principalc.~ factc1rcs de riesgo ele En el trat tmiento, el paciente y su fan1Hia
cnfcrntcdade. cardiovascuL'lres cc>nforman- deben ser part.c activa del grupc> de tratanlicn-
~ do el llamado síndrome d · rc.-sis ·ncia a la to, por lc1 cual la cclucación n1 )ti\ración
a
...u
= e o a re ·ist n i;¡ la n. fí'n
---nc tañtc 1 s n_te
. , e on1cr~to. ~n am n ' t,J •
•
· ~llt · on
~ del au c:nto de los diversos con1ponentcs su Idealmente el enfoque terapéutico debe
~
...uu posterior expresión clínica clepcnderá de la ser realizado por un equipo que conste como
.e c-arga genética que presente el indi\'iduo de mínin1o de: médico entrenado en diabetes,
.2! cada uno de ellos.' '·"1 enfermera educadora, nutricionista dictista
Q
Si hien aún nc> hav• un con~cnso interna- sicólogo y trah~tjaclor 5ocial. ,.•. ~•u l
cional en la definición y c:aracterísticas del
síndrome mctahóliccl: es clar(> que debe ser O jeti\·os e tratan1icn el de la iabctcs
reconocido como un participante importante me litus
dentro de los ritasgo.s cardiovascularc.-s y no ex-
cluirse al evaluar un ,p aciente con rit.-sgo car- • Mantener los niveles glucén1icos lo n1á..c;
diovascular. cerca posible a lo norntal.
E.xistcn otros constituyentes del sínclromc • Evitar hipogluccn1ias e hipcrgluccmiac; r
mctahólico que han sido descritos pero no tratarlas en forn1a oportuna y adecuada.
son nect.~arios para su rcconocin1ie.n to y- trata- • Mantener un c recimiento y clesarrollo adc-
miento. Ellos son: hiperuricemia aumento del cuadc> en el niño.
PAJ-I , aun1cnto del fihrinógeno: l.Dl peque- • <:ontrolar los nivele. de Upoprotcínas y de
ñas y- clcnsas, proteína e: reactjva clc\'ada, cte. la presión arterial.
• Prevenir o minimi7~lr lac; complicacion<.-s
agu<la..c; y crónicas.
• Aceptar el estado diabético con una acti-
tud realista y positiYa.
El tratamiento de la diabcte..-t mellitus recjuicrc • Pcrn1itir un estilo de \i da tan notan al como
un enfoque intcrdi.'iciplinario, pucstc> que in- sea posihlc.
volucra no sólo aspectos farn1acológicos sino • Asun1ir el cargo ele ser diabético.
educatiYos nutricionales, social<.~ psicológi-
cos y• fan1iliares ..• los cual<.-s la hacen diferente a El objetivo primordial es norn1alizar los ni\rc-
cualquier otra enfermedad. lt.~ de glucemia; en el indi\'iduo no cliahétjco
374
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Gluc anaa
• Ayu n~. 80-120 121-1 40 > 140 *
• POS()t'3ndial. 80-1 40 14 1-180 > 180*
• Este valor no debe ser tan estrecho en pacientes de edad o con enfermedades que p resenten riesgo d e hlpoglu-
cem as (ECV} .
375
H1 r do crin niogia
• • • • • •
~
~ De acucrdr) a la evaluación que: se realice aplicación de insulina ~ automeclición de los ni-
...uu con el paciente dchc efectuarse un pmgran1a \'elt.~ de glucosa en sangre u c>rina y una pro-
.e cduetti\'o, el cual puede tener componentes gramación de acti\rictad ·s educativas grupalt.~
.2!
Q de educ~ción indiYidualizada -taller ele insu- con los siguientes ten1ario.s:
linotcrapia, automcelición de lo~ niveles de
gluco.-ta en .sangre u orina-, y de educación • tJna reunión inicial donde se le plantee al
grupaJ, siempre teniendo en cuenta la homo- grupo el progran1~1 se conozcan entre sí
gc:nización de los grupo~ cducatiYos. El grupo los int<:grantc~ del grupo y se compartan
de atención dehc involucrarse en el procc- las expectativa.~ .
. o educativo, si el médico no cuenta con un Cicnt:l".llidades sobre la eliabctcs· conlprcn-
grupo de educación elche refc:~ir el paciente a cle causas) clasificación) síntoma.~ diagnós-
centros donde se cuente con estos recursos. I"J tico, pre,·cnción de complicaciones cróni-
La cducacié>n del paciente diabético es un cas: fuctort.~ ele riesgo y pautas gencralt.~
proceso que requiere de planeación ~ ticnlpO:- ele tratamiento.
matcrialcs, cspacicl y experiencia en procesos • Hipcrgluccmia e hipoglucemia. <:ompren-
educativos. El can1hio en háhito. }' la adqui- ele definición cau~a~ síntnnla$, autotrata-
sición de: c<lnocimicntos y habilidadt.~ que
. .
n11cnto y prcvcnc1on.
..
requiere el cliahético no se adquieren en una • Principios de alin1entación. <:omprcnde ti-
. 0~1 sesión eclucativ~l~ ni en un programa úni- pos de requerimientos de acuerdo al nivel
co" es conocido que requiere de: educación <fe obcsida<l, clasificación de los alimentos
continua<la y ele la evaluación de lo.s resulta- acorde con las listas ele intercambio v• las
dos esperados acorde con los ohjctivos pro- porcion ·s d ·c cada uno de ellos )' algunos
puestos en cada paciente, es aquí donde el ejemplos ele: comidas de acucrcto con los
trabajo del educador toma un papel prepon- háhito. regionales.
derante en el é.xito eJe la terapia del diabéti- • Pie diabético. Incluye factores que alteran
co. En el momento del eJiagnóstico e.s crucial el pie clel diabético, cuidados del pie .sano
proporcionarle herramientas mínimas que le en rit.asgo y con úlceras.
376
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Evaluaci()n del curso rcpa~o tnal picos de acción ele la.s insulina..'i, ademá..¡ pro-
las sesiones educativas grupaJcs dehcn partir porcionar .. entrcc<lmida..¡- para que, cuhran el
de un objeti\'O general ~ un plantean1iento del aun1cnto de la acti\ridacl física o la realización
ten1a que incluya ·e xperiencias de los partici- de ejercicio. Para pmgran1ar el plan de alinlen-
pantes un resun1en general y un planteamien- tación es necesario tener en cuenta el valor
to ele la siguiente st.~ión. No ser grupcl..'i mayo- calórico total el cual dependerá del gJY.tdo de
res de 20 persona. , en un amhicnte agradable ohe. idacl del indi,riducl. Existen \'arias fonna.s
)' que pc1 111ita la participación, ~¡ se utilizan ele dctct1ninar el grado de ohcsidad como el
ayudas aucliovi:;ualcs ésta.._ necesitan permitir índice ele masa. corporal (.l~lC:) , el cual rt.~ulta
cortes para discusión el grupo ctche tomar de- de dividir el peso en kilogran1os sobre la talla
cisione~ y r~tlizar C\'aluaciont.~ d·c casos iclcal- en metros al cuadrado.l ,a!
mente cxtraidcls de lcl..~ mismos participantes
facilitados por el educador. · ·11·1 p (kg)
I~IC: = ----
Terapia de nutrición medicada
El n1anejo de la <liahctes requiere de un cuida-
doso balance entre el consunto de cal<lría.c¡ y Si el índice es superior a 25 se prescribe clicta
nutrientes, dosis }' horario de in~ulina o hipo- hipocalórica, si está entre 20 y 2 4 dicta nor-
glucenliantes orales }' acth·idad física clcl dia- nlocalórica, si es menor ·d e 20 clicta hipc~~l
bético. El plan de nutrición medicada pmpor- lórica. En un adulto normal Ja..¡ ~J.Iorias por
cic>nado por un nutricionista ha elcmostrado kilogramo de peso cliario oscilan entre 25 y 40
disminuir la hemoglobina glucosilada entre Kcal, de acuerclo al sexo: cdacl y actividades
1 ..~-2% en los diferentes tipo. ele pacicn cs.
1
principalmente diabéticos tipo 2 pueden ser La reducción del peso se log~t con una
analfahcta'i y tener en cuenta quién realiza la combinación de ht restricción calórica mO<Ie-
preparación de los alimento. en la casa, por racla, ejercicio, modificación de lrnt háhitos
lo cual ~e reitera la participación de la familia alimentarios y apoyo sicológico. En mucho~
dentro del tratan1icnt<l. la terapia nutricional de Jos pacientes e~to c. ca.'ii que imposible de
dche brindar un aporte adecuado de calorías lclgrar: pero por ello no dejar ele intentarse )'
)' nutrientes de acuerdo a las características in- <le pcrsi!"tir) tanto en la dL.¡minución del peso
di,riduales de cada ¡yaciente. iniciaJ, como en su consen·ación. La respuesta
Fraccionar la alintcntación con el fin de metabólica a los alimentos varía· existen prc-
regular el ingreso de carhohidratcls. Este frac- disposicion(.~ g·cnética..¡ r hay factores sicológi-
cionamiento dehe Lastar acorde con la nlcdica- cos que influyen en el apetito requieren con-
ción ordenada~ teniendo en cuenta que para sideración. Para disn1inuir una libra de peso
los que utilizan insulina se elcben proporcio- es necesario tener un déficit calórico de 3500
nar ..cntrccomi<la.'i'" que coinciclan con los kcal, lo cual se logra disminuyenclo 500 kctl
377
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
de los rcqucrin1icnto. eJiarios durante una se- Ycrsial, si bien ·c.s preferible utilizar alimentos
mana; C$to no siempre se cumple y har que con b~tjo índice glucémico. Se ha informado
considerar que un paciente que no obteng.'l que la utili7..ación de alimentos con hajo índice
estos resultados no siempre t..~ por falla en el glucémico aumenta el ni'l·el de colesterol HDL
st.-guimicnto clel régimen. l.a p~íctica del eJer- }' disminuye el riesgo de ctcsarrollar diabct·e s
cicio puede mejorar t..*Sto. 4a,7'1 tipo 2.
Rt..~ímcnt..~ de menos de 1.200 calorías Hay que controlar el consumo de eJisaci-
sólo clcbcn prescribirsc bajo a.'icsoría ele pcrs(>- riclos v e\'itar el consumo de monosacáridos
-
.naJ entrenado y con ~uplcmentos ele vitaminas fon1cntar el con.'tumo <le granos, \'egctaJes y
y minerales. <:on~iclerar que la disminución frutas que proporcionan además etc carbohi-
del peso no se obtiene en forma continua; se dratos complejo.'\, vitaminas, minerales y fibra.
disnlinU)'C el peso en forn1a de ~calera con En lc>s diabéticos que presenten hipt:rtriglice-
periodos ele pérdida de peso y períodos de cs- ridcmia los carbohiclr-.ttos requieren control·
tahili7.-'lción, sicnclo necesario el apoyo en los el auton1onitoreo de los ni\"clcs ele glucosa
periodos de meseta para que no se presente pc>sprandial c. de gran utilidad en el control
dt.~crción por frustración del régimen. t•:¡ de la ingestión de ln."t carhohidratos y puede
El uso de mcdictmentn."t para clisn1inuir ayudar a definir la cantidad de carbohidrato.:
ele peso en diabéticos ha ~ido de n1ucha con- día que deben ingerirsc .r •~ I .:J
tro\'en;ia, los medicamentos permitidos en la La fibra debe ser soluble, se encuentra
actualidad se reducen a dos. l..a . ibutramina •. en fruta.'t, lt.1tllminosa. y algunos cereales en-
un inhibidor de la rcctptación ele serotonina teros· se ha demostrado en algunos trab~tjn.~
y norcpinefrina a nivel central y el orlistat que que la fihr-.1 disminuye el índice glucén1ico de
~
inhibe la lipasa pancreática elisminuycndo la los alin1entos adcrná.'i tambié · efecto
a ah. r ión eL 1 sa · nge r~" . b s t· a 1 n· ·~ • ;olc!i
...u
= m n lla m strno o ·te to..-; cm a;e ..-"&e 1 d) a. di~ ia ..~
~ ción d peso y en la mejoría de los parámetros amos en mu jeres y 18 gr:~mos en hombrt.~.
~
los c trhohidratos .se cla:'iifican en azúca- período ele crecimiento requieren un aunlen-
res oligc>sacáridos y polL'iacáridos. Los térmi- to en la proteína consumida. La.'i proteína..¡
nos de carbohidratn.'i simples o complejos de- de origen vegetal se han relacionado con un
ben ser abandonados. tJn número de factores menor daño renal, por lo cual . u utilización
influencian la rcspue. ta glucémica a la ingcsta en cliabéticos con nefropatía . e debe tener ·e n
d·c los carbohidratos cantidad, tipo ele azúcar cuenta al ordenar una terapia dietaria.
-glucosa, fructosa suerosa, lactosa-, natura- Las clictas para reelucción de alta" porcio-
lcZ4'l de la fibra -amilosa amilopeptina- coc- nc. de proteínas y baja:r; porciones de carbo-
ción ) proct.-sc> de preparación, glucemia prc\ria hicl~ttos están de moda, ~i hien elisminuyen el
y otros componentes elcl alimento que pue- pe. o )' los triglicéridos, los niveles de colcstc-
dan influenciar en la digt.~tión. Si bien se en- ml 1.01. tienden a cle,•arsc )' su seguin1iento
cuentran estudios en diabéticos tipo 1 clonde a largo plazo: así como . u seguridad no han
. e utiliza suerosa sin encontrar diferencia en el sido evaluada.ct.
control, esto se ha rC'J.Iizado en individuos con Para el consumo ele grasa tener en cuenta
terapias insulínicas intensificada4\ donde la do- lo~ niveles de l(lS lípidc>s sanguíneos; en dia-
sis previa a los a limentos . e adapta a la ingesra béticos con clislipidemia, cvirar el consumo de
y no a dosi.s fijas de insulin~ en estos la con- gra~as saturadas )' cc>lt..-stcrol, la inter\'cnción
. istencia en la ingc.~ta deter ntina los niveles de dietaria disn1inuyc el colesterol I..DI. entre un
la glucemia como rt.-spuesta a los alimentos. 12 1' )-16% los triglicéridrni entre un 8%-15% )'
La utilidad del índice glucémico para el un aumento del colesterol HDL del 7%. De Ja.s
cilculo de la terapia nutricional es contro- diferentes grasas, las . aturadas deben ser el
378
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
7% del total de las calorías. El cc1nsumo de gra- res parán1ctro..'t. los alimc:nt<ls llan1actos dieté-
sas monoinsaturadas procluce disminución ele ticos~ no siempre son para cJiabéticos por lo
la r<.~istcncia a la insulina y por tanto de ~1 glu- cual se rccon1icnda enseñar al cliabético a leer
cemia y clel col(:sterollDL. E~iste muy poca in- las etiquetas antes ele consumirlos. En algunos
fornlación acerca de los efectos del consumo países existen sustitutos de las grasas que se
de grasas poliinsaturada..~ en cliabéticos. El uso clcrivan de carhohidratos lo cu~tl reelucc su va-
de ácido. gra.ttos omega 3 en di:théticos con l<lr calórico pero pueetcn afectar la r<.~pue. ta
hipcrtrigliceridemia tiene el inconveniente etc glucémica a los alimentos. Por esto: . i se utili-
elc\'ar el colesterol LDI.., por lo cual requiere zan, c:..'t neccsaricl controbr la glucemia.
control cuando se utilicen. los ácidos grasos Para el consumo de sodio, tener en cuen-
trans-margarinas- elevan el col<.~terol I.DL y ta lo!" ni\·elc.s de pr<.asión arterial: la pre. encia
disnlinU)'en el colesterol HDL por lo cual su de falla renal y de cclcma; es difícil iclcntificar
uso se desaconseja. En la tabla ll-7 se puede la sen.'tihilidacl al sodio aunque los cJiabéticos
apreciar ~ distribución y l:L't recomendaciones por sí misn1os tienden a retener sodio. En ge-
2
dietarias. · ·' ·' 1 ncrat.• se dchc rccomenclar un cc1nsun1o de
La utilización de edulcorant<.~ ha dcnlns- 3 gramos/día. la fórmula eliecaria idealmen-
trado disminuir la glucemia cuando reempla- te debe ser elabc1rada por un nutricionista y
zan la suerosa o las harinas en la alin1entación, discutida con el paciente de acuerdo con sus
el consumo de fructosa en grandes candclades características individuales: gustos creencias,
puede afectar lík~ niveles ele lípidos adversa- hábito. capacidacles }'estado gencraJ de ~alud.
mente· el uso de polioles -sorbitc1l y otros- es Siempre se introduce junto ccln el tratamiento
seguro pero pueden causar diarrt.~. l.a utili- farmacc1lógico a.'tÍ podrá :ldccuarse a la mcdi-
zacic)n de edulcor'.tntes no calóricos como sa- cadón ordenada. No cxi.: e~ res iccione.-; ni
-r~¡-~e acc l n1c • s11f:~lnsa o f e ~ o nci A • <1 . aum a 1 a .. u m.
""'--"'t Clil i . o la . a t e ~ . 1n vi u s. ia. ~ tt• manas J s 'ine al s ~n lo.. < aihc
a 0 . ...___
.
En el proceso de aprobación por la FDA -()fi- Aunque existen algunas e\ridencias del ef<:'Cto
cina de Drc>ga.'t y r\Jimcnto~ de Estados tJni- .
benéfico del cromo y del zinc. en cliabéticos
~
do. - están otro!\ <.~ulcorantcs ..~ largo plazo esto no c..~tá completamente reconocido. ,.,.... 1
no hay <.astudios que clcmucstrcn el heneficio La.'t bchidas alcohólicas pueden tener efec-
en los resultacJos ele la glucemia en diabéticos. tos duales en la glucemia; una cantidad nlcxle-
El consumcl diario aceptahlc:: de acuerdo a la rada en algun:L't hehidas puede aun1encar los
FDA~ de la mayoría <le lo.'t cclulcorantc..~ está nivele~ de glucemia y Clnticladc~ excesivas o
muy por encima de los niveles usuales de la el con. un1o sin alin1enr.ación pueden llevar a
utilización, por lo tanto no existen restricción hipogluccmia.'t severas y prolongadas en dia-
al uso ele ellos teniendo en cuenta los anterio- béticos principalmente en quienes utilicen
insulina.,,..-..•J.mn¡
Durante los días en que el diabético <le-
Tabla 11-7. Distribución y récomendaeiones
pendiente de insulina p~'tenta enfcrn1cdadc-s
dietarías.
interc..~rrentcs, se le proporcionan herramien-
tas que le permitan consumir alin1cnto de fácil
Oi.stribucit)n de calorías ('f.6 del toral)
deglución y que no afc.-cccn aún mi.~ lc1s nive-
Carbohidr.at~ . SS-60 .. l<.~ de glucen1ia .
379
H1 r do crin niogia
• • • • • •
grado glucosa aun sin la ayuda de insulina, Se recomienda que el ejercicio se inicie ,e n
aun1entando el porcentaje de ocupación de forma gra<lual y progresiva, aumentando tanto
los receptores de insulina. Tanto la obesidad su intensidad como su duración:• un mínimo
como la inactividacl contrihuyen al dc"Sarrollo de 30 minutos~ 4 días a la semana pucele ser
de la resistencia a la insulina que se observa la cantidad necesaria de ejercicio. Requiere un
en la cliabctes tipo 2 y a la dL~n1inución de período de calentanlicnt<l y <..~tirv.1micnto al
la tolerancia a los carbohidratos. Existen C\ri- inicio y un período ele relajación al terminar-
dencias en las cuales programas de can1hios lo. c:onsiderar la posibiliclad ele hipogluccmia..tt
en l<ls c.~tilos de v·i da .• en los cuales se hace por lo cual enfatizar su prevención.
énfasis en la disminución de peso y en practi- N<l sólo el ejercicio tiene beneficios desde
car ejercicio disminuyen la progresión a dia- el punto de \'ista de la eliabctes, tan1bién prc-
betes en los individuo. con disminución en \'ienc enfermedades ,c ardiovascularcs. dismi- ,
la tolerancia a los carbohiclratos, con mejor nuyc los niYelc..-; ele lípidos, la presión arterial
efecto que el uso de metforn1ina . imultánca el cxcc.-;o <le peso en ancianos prc..~·icne atro-
o sola. -:-.r•. ao¡ fia.~ }' retracciones n1usculares, y tiene efectos
l.a mejc1ría en Ja scn.~ihilidad a la insulina ~icológicos aumentando la autocstima y con-
se observa tanto durante el ejercicio como trarrestando el estrés.
hasta 48 hora.~ después: por lo cual es impor-
tante que se desarrolle un programa regular Automedición de lo.· ni\'cle. · de glucosa
de ejercicic>. Aden1á.c;, éste puede disn1inuir los E~ la medición <le los niveles de gluccl.'ia en
requerimientos diarios de in!'tulina o ele los sangre realizada por el paciente en su hogar.
medicamentos orales. Esto ha . ido uno de los adelantos n1ayor<..as
•
380
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
en el tratamiento del diabético en los últin1os son: me<lición simultánea ele la glucen1i~1· si
años. Permite al paciente hacerse cargc1 de su el diabético rt!aliza una técnica adecuada, la.s
conclición de eliabético, ayuda a entender los clifcrencias entre esta.~ elos me<liciones simul-
efectos de la alin1entación, la medicación y tánea$ no deben ser de n1ás de 5 ~~~-1()~,). El
orros aspectos en el control metabólico, ade- paciente puede comparar la automedición de
más ele presentar otros efec tos a nivel etc acep- la glucc>Sa capilar con la medición en el labo-
tación psicológica de su c.~tadc1. Aún má.~ , sin ratclrio, para lo cual el eliahético elche llevar
la automcdición no sería posible obtener los el .i nstrumento al laboratorio inn1ediatan1ente
niveles de cc1ntrol n1ctahólico que se r·e quie- se tome la muestra veno~a, se realiza la. toma
ren para elisminuir las contplic_acioncs ele la de muestra capilar, debe recordarse que los
diabetes. La narur-.tleza elinámica de la concen- valores en sangre capilar, son 1; ' n1enor<.~
tración de la glucosa sanguínea la cual varia que en . ucro o pla.~ma .l 1
constantcn1entc, influenciada por estímulos La frecuencia de las tomas de glucemia
hipcrglucenliantes e hipoglucemiantes: hace capilar) la determinan en conjunto el mé-
que una sola n1edición eJe la glucosa en ayu- clico y el diabético, <lepcndicndo ele lo que
nas ocasional sea insuficiente para un acJecua- pretendan alcanzar. l·raelicionalmcnte: se
do control. 1c. •• ·• D utilizan n1uestra. ton1adas en ayuno antes
La automcdición de la glucosa en sangre del almuerLo, cena y antt.~ de aco.~tarsc y los
la put!de utHizar cualquier eliabético, pero se resultados se apuntan en libreta.~ destinadas
recomienda principalmente en todos aquellos para c..~to; se re\'isan cada dos día.~ inicialnlcn-
que utilicen insulina o que presenten flucrua- te hasta lograr un control adec uado · una \ 'CZ
ciones grandes en los ni\'eles de la glucemia. que se ha logrado el ajuste de las glucemias
Para su determinación ueden utilizarse a a- .se puede aumentar nl~~ • i te r l<l entre las
(J 1\o-ali \'is ~·1 nte. L dif rc-nc:ia tomas. : r . ultaelos s
.
~
""''..:ru ~113. a el e: , co. t ~
aent J3 n o e
.
381
H1 r do crin niogia
• • • • • •
glucemias dcs.p ués del dt.~ayuno }' ant<.~ del Tabla -8. Al goritmo para ajustes de
aln1ucr.~.:o son el resultado ele la in.'iulina regu- insulina rápida supléméntaria.
lar aplicada antes del dt.-sayuno: las gluccn1ias
Juego del aln1uer.~.:o o antes de la cena, son el <~Juccsnia Insulina rtipida
resultado de la insulina NPH aplicada antes
del desayuno o de la ele acción rápida aplica- Con .. u sna una
~\tenor 80 nlsJdl..
da antc.'i del almuerzo en los esquemas de tres pos· i<\al de harina.
dosis, la glucemia después de la cena o antes 8 1-150 mg,ldl.. o se aplique aju. te.. .
de dormir, es el resultadcl de la insulina de ac-
tS 1·200 n1g,tdL. A¡)Hquc 2 unidadc~.
ción r.ípida aplicada antes ele la cena)' las glu-
cemias entre la media noche r la maelrugada 201-300 ntWdl ... Aplique 4 unidadc~.
son el resultaclo de la in. ulina hasal aplicada
antes de la cena o antes de acostarse.
30 1-400 n\g,ldl. .t\pliqu 6 unidad e~ *.
l.os incrementos en la elosis ele insulina de ?.la o•· 401 n1g/dl.. Aplique 8 unidad e~ *.
acuerdo al monitorco . on variables'" algunos
promueven el aumento del 10% de la dosis • Se deben medir ce tonas y reattzar n ueva medición
prcvi~t de insulina cuando las cifra.." se encuen- en 2 horas.
tran elevadas; el autor rccon1ienda que acorcle Las dosis de ajustes pueden modi lcarse de aouer-
do a la respuesta Individual.
con las cifra.~ se aun1cnte la dosis ele insulina
a4¡Í: si el promedio de la glucemia . e encuen-
tra por encima ele 2;0 n1g/dl se aumenten 4 momento de la alimentación, alarmas pai"J. cli-
ó 6 unidadt.-s de la insulina correspondiente: ferentes situaciones ~ sL'itcnl~l para conectar al
~
. i el valor está por debajo ele 250 mgldL pero • con1purador y poder gl".tficar ~ • r-n ucir los
a p e 1 ran os d e ntrol ad ~ a~n l!C.'i ka o cli r nter form . .
...u
= . e aum Ato 2 ni ~des 1 in,· i-lifla oFrcs o - o e n sin1·1 1 (...~-~
~ diente. c:uanclo las cifra.'i están por- aebajo ele e • este ~istcma han pcrmiticlc> poder rC'.tlizar
~
382
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
<80 nlg/dl.
Disaninu • a ha. al nocrumo 2 unid.
80-120 nl~;/dl.
Igual do~ is.
Antes del dcsa)•uno. 121·150 tng/dl. 11)
Aunlcntc ha. al noctumo 2 unid.
151·250 tng/dl el •
Aunlcntc ha~l noctua·no. 4 unid.
>251 mR/dL
<80 mg/dl
De nlinura t•ápicla a. uno 2 unid.
81-120 nlg.ldl ..
Igual do. is.
Ante .. del ahnuca-zo. 121-150 tng/dl.. 11
Aunlcntc a·ápicla ayuno 2 unid.
151·250 tng/dL •·
Aun1cntc t•ápida a. uno 4 unid.
>2S l tnR/dL *
<80 n1gldL Distnlnuya r-.i¡lida aln1ucrzo 2 unid.
81-120 n1g,ldL lgu;ll do. is.
:\ntcs de la cna. 121·1 50 n1gldl.. «1 Aurncntc d¡lida aln1ucrzo 2 unid.
1 S 1·250 rngtdL 111 Aurncntc dpida al n1ucrzo 4 unid.
>251 nls/dL ~·
<80 n1g/dL
DisminU)'3 rápida on1ida 2 unid.
81-120 n1g,ldL
Igual do is.
Ante. de la merienda. 121·1 50 n1g/dL 11 1
Aun\ca'lcc tápida on\ida 2 unid.
-.
1 ..5 1·? 5O m. ct L 11'
• -.r 2 d
Aunlcntc rápida
• • • *'
tt\'OS; soscn excretan por ortna con cxccpcton culare ..
de la glibcnclan1ida {Ettg!ttCOil ') que presenta La glimepirida pr~'icnta \raria.c; \'enrojas
c:..~creción biliar )' rcn~ll. Se inician ·c on dosis sobre las anteriores: hiodisponibilid~ld casi
bajas y s,c aumentan cada ocho día. , hasta ob- elel 100~', ah'iorción no influenciada por los
tener control o llegar a la ·d osis n1á.xima. alimentos, \riela media corta metaoolitos no
La glibcnclan1ida presenta riesg<l de pro- acti\'OS por lo cual presenta n1cnor riesgo de
ducir hipoglucen1ia.. C\'eras, por lo cu•ll está hipoglucemias, presenta especificidad por re-
cclntr.tinclicada relati\ramcntc en ancianos, ceptores a nivel de las células ~ lo cual la hace
en paciente. con compromiso renal , hepá- en reoria prc. cntar n1enor riesgo ele complicar
tico, y en pacientes que utilizan múltiples l:ts enfern1edades carcli0\'3.Scularcs, y se ha en-
medicamentos porque se puede potenciar contrado que disn1inuye la resistencia periféri-
.
su accaon.
,
ca a la insulina.
383
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
Euglucón
G liben lanl ida_ 2 5-20 1-2 16- 24 ·+- C.oan pr. S n1g.
o di. ponihlc
Glipizida. 2,5-40 1- 2 12- 16 •
en ,o lonlhia.
O iaan ict•6n , ~tR
G liclazida. 80- 320 1-2 10- 20 - Conlpt·. 30 80 nlg.
AnlaM
G 1imcph·idc. 1- 6 llna 24 • •
Coan pr. 2 y 4 ang.
384
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
385
H1 r do crin niogia
• • • • • •
para su acción, clictas con cxc<.-so <le carhohi- intima() pueden in<lucir cfisminución ele los
dratos lleV'.tn a aun1ento en los efecto. secun- nivelt.~ de presión arterial posihlcmcntc por
darios y dicta.._ con muy pocos carhohidrv.ttos n1ecanismos directos derivados de la acción
disn1inuyen su acción. los principal<..~ efectos en la musculatura lisa ,..·ascular o s<..~undarin a
~ecundarios son gastrointestinales, diarrea, efectos metabólicos.l · ··
flatulencia distensión ahdc>minal v <lolor; los
fl
l..as tiazolidincclion:L'i se absorben con r.t-
cual<.--s se reducen cuando se inicia la closi. en pi<lez luego de la adn1inistración oral~ la ahsor-
forma gradual, -o mg día y con aumentos se- ción se incren1enta por la ingcsta de alimen-
manal<.~ . .. · 1 tos. Se metaboUzan en el hígado y presentan
cxcr<.~ión biliar ca.~i total. Los efectos secunda-
Tiaz<>lidincdi<>nas rios de las tiazolidincdionas son ' 'a rios v• cli\rer-
luego de su síntesis en 1982, los derivados sos, de éstos los más rclc,,.a ntcs son .síndromt.~
de las tiazolidinc<lionas <lcmostraron dismi- edcm~1tosos los cuales las contraindican en
nuir la resistencia a la insulina en diabéticos pacientes con falla cardí:1ca aumento de peso
y en obc. os. En 1997 la troglitazona fue apro- rclacionaclo cc>n clepó. ito de grasa periférica y
IY.tda por la I•DA~ pero en 1999 por algunos disminución <le la gra4ia central disminución
<.~tsos de toxicidad se retiré> clcl mcrca<lo. Las en los niveles de hemoglobina y henlatocri-
tiazoliclinediona. poseen n1ccanisn1os para to aumento en los ni~·clt.~ de las AST y- ALT y
la disminución <le la rcsL~tcncia a la insulina aumcnt<> 1 5 a 2)5 vcc·L~ el ri<.~go de fractur:L4i
principalmente en tejidos grasos y en menor principaln1entc cuando se utiliza junto con in-
pn1porción en nlÚS·c ulo. Estos mecanismos in- sulina, la r<'>siglitazona se h:t a.'iociado a efec-
volucntn r<.agulación de la expresión genética, tos cardio\'ascularcs, si bien esto no ha sido
~
por lo tanto tienen que ' rer con la unión ~~ re- • con1pmbado hay que cstarat n s a s rL~ul-
a ccp A •• nu lo · . • han i ·o ifi .-,-. f.>. /tu 10-s d, e ui i nt( ... ·
...u
= e' o l
tnc; cu
los ,. e ~>re df ic's a tiva~ r s ..,.._,rln1 d · ·U' . gfi ta_.___.
~ prolifi ra~lores ~le /l)S fJero:t:isc)Jlltfs ga111111tl can falJa hepática y retirada del mercado, las
~
...u
u (PPARsg). Estos rcceptc>res son rcguladr>rcs
importantes ele la hon1eosta. i. lipí<lica y ele la
otras clc>s -piclglitazona y ro.siglitazona- hasta
el momento no han presentado c. te problema
.e
.2! acción de la insulina. r:-.~ aunque es nccc.~ario vigilar la función hepática
Q
1.3! tiazoliclinc<lionas aumentan a nivel pe- en especial durante el prin1cr año de uso; no
riférico la cxprL~ión ele los CillJT-1 y los CiltJT- son influenciada. por insuficiencia renal. ::.
4, estimulando el trasporte de la glucosa. Se pueden utilizar como monotcrapia
Diferentes estudios clínicos han clemostrado asociarse a sulfonilúrea.'i, mctformina, metigli-
aumento en el depósito pcriféricc> de la gluco- nida.4i, inhibidorcs de la a glucosidasa intt.~ti
sa n1ecliado por insulina disminución en los nal v, la insulina. Se aclministran un:t vez al día .
niveles de insulin~1 pese a niveles similarc. de con el desayuno. las do. is recomendada. son
glucemia r en los nivele. de glucosa tanto en de 15 a 30 miligramos al día de pioglitazona
:tyunas como posprandial. l!.stos efectos se han (Acto. ~. .. >y de 2 a 8 miligramos al día de rosigli-
observado tantc> en diabéticos tipo 2 con1o en tazona ( A v a11tlia -) .
pacientes con disminución en la tolerancia a
los carbohicJratos en obesos con rc..~istcncia a Inhibidorcs del DPP-4
la insulina y en mujeres con aCtntosis nigri- En los años setenta el conccptc> <le incretinas
c-ans y ovarios poliquí.sticos. P·"I surgió <le la <lifcrencia en la. concentracionL~
las tiazoli<linedion:L4i han clemostraclo de insulina y glucosa luego de una curva con
efectos en el perfil Hpídico. ,i\umentan los ni- glucosa intra\'eno.sa y glucosa por vía oral
veles de colesterol H 'D t, dL'tminuyen los ni- diferentes tipos ele péptidos intestinales se
vele. de ácidos gra~os libres y por tanto los encontraron con actividades hormonales, de
niveles de triglicéridos y pueden disminuir ellos el péptido similar al glucagón 1 (<iLP-1)
la acción de lrnt oxidantes sobre el colL~tcrol tiene el papel má..4i importante en el proce-
lDL. A nivel cardiovascular, las tiazolidinc- so de acción de las incretin:L._. En la diabe-
dionas han clcmostraclo reducir el crecimien- tes tipo 2 se ha encontrado disminución en
to del músculo li. o \'a.'icular) y la hiperplasia la producción del (jl.P-4 -péptictc> similar al
386
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
nistrarse dos veces al clía v.. no se afecta con El 11 de enero ele 1922, leonard 1·homp-
la insuficiencia renal. Se asocian a mctforn1ina son, joven de 14 años, ingresó al Hospital de
en dosis de 500 ó 1000 mg ele m ·tformina con 1bronto luego de llevar est.~ con el
~-o nt • d sita iptina Id lir. ina-. ~.'ailo.n ó Mi d
ocos sccu d ri(A>s s a ar • ui o 5k y r ~ lucc.{llia ct 4 ()
a lAs inhihidores del DPP-4 con excepción de n1g/dl el paclrc clel jo\'cn aceptó que se le co-
efectos sa.~trointcstinale.s y posibles alergias. loc~ra un e~1r'.tcto prcparadcl en ellahoratorjo
de fisiología con el cual logr:tmn dL~minuir
Anál,>gos de la a acción del Ci P-1 la glicemia ~l 320 mgldl., po..'iteriormcnte le
El análogc1 clcl CiLP-1 exenatide es un dcrn·ado aplicaron closis fraccionada durante 24 horas
de la sali\·a clel lagarto monstruo de (rila <..~ el disminuyendo la glucen--¡ia en forma con_siclc-
prin1em de los similes al CiLP-1 : se aplica sub- rahle hasta 120 mglcll., concomitantemente ~e
cutánccl 2 veces al día antes dt: los alin1entos logró una reducción notable en los cuerpos
tiene acción hipnglucemiante }' posee acción
~
cctontcos.
.
anorcxigena central )'aumento de la s:1ciedad Desde ese mon1cnto en adelante se c uenta
las <:. uales le dan propiedades c. pecialcs para con insulina para el tratamiento de la diabetes
disn1inuir de pcscl, tiene una analogía del 50% cnfern1cdad hasta ese momento consideJYJ.da
con el Ci [J>.¡ v• es resistente a la inactivación n1ortal. En c:olc1n1hia la primera aplicación se
por el DPP-4. realizó en 1924 por el profesor Jorge E. <:avc-
l.ns mayor<..~ efectos sc..-cundarios son gas- licr, quien obtu\'o la insulina en Panam:i tr'.l·
trointcstinale. con náuseas }' vómito princi- yéndola al país para tratar a un pariente.' .an
palmente al ini·c io del tratan1iento y disminu-
yen con el tien1po tan1hién se ha asociado Cicnc:ralidadcs
con episodios de pancreatitis. El excnatide l..a in...¡ulina, hormona proclucida por la.4i célu-
(BJ'e/lti ) se administra inicialmente 5 J.LS las ~ ele los islotes de tangcrhans en el pán-
dos veces al día por 4 scn1anas para luego creas es sintetizada como respuesta a lc>s ni-
aun1entar a 10 JJ.S dos veces al d ía. Se indica vclt.-s de glucosa de la sangre pero también
en combinación con medicamentos orales. puede ser estimulacta por otros substratos
()tros efectos que se han obscnrado . on dis- como an1inoácidos, cuerpo. cctónicos ácidos
minución de lo. niveles de triglicéridos, del grasos y por vía.-; neuroendocrinas, la.~ cualt.~
contenido gf"'.tso del hígadcl y ele la presión pueden tanto t.~tin1ular como inhibir la secre-
arterial. 7 ·? ción ele insulina.
387
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Efccro. en e l 'fGJ ,
0,5 ~ · No e fecto en
.o\carbo~;:t NO. ~lín i anos. costo~ , adan inistra·
08% e l pe. o .
i6n ' 'ec ·.. al d fa .
3 CCC al d ía OSIO·
Glinida. 1 ~- t .. S ~ " l. NO. CotL"l duració n.
a~
• • sa, hiJ> tu
...u
=
~ o. "1" 1\lc jora lípid~ . de pe. o :> fraccuras,
~
'·
...uu COSIOS!l.
.e
.2! Inyecciones. efectos
Q E.. ~enatide O. ~lfnilnos. f, ·t··d ida d e pe.. o .. intestinales costosa
po e. pen en ia .
La insulina se produce con1o una prohor- La insulina es una proteína compuesta etc
mona -proinsulina- en el aparato de Ciolgi, 51 aminCY.Ícidos organizados en dos cadenas r\
posteriormente .se almacena en gránulos cito- y B ele 20 y 31 an1inoácidos:. r~~pcctn·anlcntc
pla.c;máticos doncie se convierte en insulina y unidas por dos puentes bisulfuro. El péptido
péptido cont:ctor -péptido B-. Luego se secre- <: o pépticlo conector es un polipépticlo de 34
ta aJ n1ovili7.:1rse los gránulos a la parecl celular aminoácidos el cual es secretado en cantida-
una vez se prcxluce el estimulo. des equimol~trcs a la in. ulina y no tiene ~tcti
l.a secreción se prO<Iucc en dos fa.'ics: la \'idad metabólica, .su meclición se utiliza para
prinlcl"'.t. es inmediata y tiene una ciuración calcular la sec reción de insulina. (Jna vez la
aproximada ele 15 n1inutos: consiste en la insulina e~ secretada, llega ~1 los tejidos peri-
secreción de la insulina que se encuentra al- féricos donclc se une a receptor<.~ específicos
macenada en los gránulos po. tcriormente se locali7-ados en las membranas celulares. Luego
inicia una fu.~e má..c; lenta y de mayor duración de la unión, el complejo in. ulina rcccptc>r se
en la cual se prcxlucc insulina por la célula ~ intcrnaliza para lu<.~o ser cl<.1;radaclo o rcci-
v,. se excreta de inntcdiato .sin almacenarse. I"J cla<lo.
388
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
la unión de .l a insulina al rc.~eptc>r varia en- ya que lo." critericls para el contr<>l ele la eliabe-
tre Jos diferente.~ órganos )' numerosos factores tcs son caela vez má:r; estrictos y que con el co-
pueden in8ucnciar la unión de ellos; algunos rrer ele los años se observó un incremente> en
son Jos niveles previos de gJuco~a y los niveles la falta ele efc:ctn•idacl en los h ipogluccmiantcs
plasn1áticos de insulina que actúan conto con- orales por la progresiva disminución ele l:l se-
trarrc!gulador de los receptores. l.a elisminución creción ele insulina en los cliabéticos tipo 2.
de la unic}n de la insulina a lo.s receptc>r<.~ hace las principaJes indicaciones, son: NJ
panc ele la llamada insulino-rcsistc:ncia que se
ohscrv'.l en clifercntc.~ condiciones) cc1n1o obcsi- Diabetes tipo l.
d~td . cliahetc.~ tipo 2 ~ cndocrinc>patias~ etc. • Dial)éticr>s tipo 2 con glucemias mayor<..~
eJe 300 mgldl y síntomas severos.
Efectos metabólicos de la insulina •
Estados de dcscompen. ación aguda .
La insulina c..-; la horntc'lna anabólica por ex- Durante procedimientos quirúrgicos ma-
celencia, todo el mctaholisnto es influenciado yor<.~ o estados de compromiso de salucl
en mayor o menor graelo por ella. Los cf<!ctos SC'\'em.
en el ntetabolismc> de lc>s carhohiclratos . on: • Embarazo cuando la dicta y ejercicio no
aumentar el tra."portc de glucosa, la síntesis de controlen la glucemia.
glucógeno, la glucólisis ~ disminuir la glucoge- • Falla con el uso ele mcelicamentos orales.
né>lisi.s }' la gluconeogénc.~i~. Las acciones en .. Desnutrición'".
el metaholisn1o de Jos lípidos son: aumento
en la síntc.-sis ele ácidos grasos triglicéridos y La utilización de insulina en algunos indivi-
colesterol disn1inución en la oxidación de los eluos en los cuales el diagnóstico diferencial
ácidos grasos · · ruptura de ésteres <le colc ·te- entre D~t tipo 1 r 2 no es . O, S comicnda
. stimul ··intesl-; ica . di ffii U e la ~ s t q e si . c<l nt
el ci 111 d · pri>te " , s. l.___. _ t:il. i h ~ i (~~ ti n n rodu,-- a n r ---
·
los mecanisn1os involucra los en éstas sidual de insulina por el páncreas, podría po-
y otra." acciones S(>n \P.triados y de: diferentes tencialmente inducir n1ayor reacción autoin-
órdenes: pero los principales son cambios en nlunc perdiéndose totalmente la producc ión
la fosforilación y desfosforilació.n de scrinas y endógena de insulina, en cambio el uso ele in-
treonina$ en proteínas c.~pecífica!fi, pudicnelo !oiulina en diabéticos tipo 2 no lleva a ninguna
ser dependientes de rUtPc en algunos ca..4ios; complicación.
no hay mediadores específicos para esta..._ di- <:uando se prc_-sente f.llla en h1 utilización
versa~ expresiones. De las cina. as~ la más es- de medicantentos or.tlcs, la cual puede ser pri-
tudiada <.~ la timsina cinasa Jocali:zacla en la ntaria o secundaria, pueden utilizarse alguna
porción interna de la suhunidacl ~ del recep- ele las siguientes estrategias:
t<>r de la insulina .. Después de la c.~timulación
de la tirosina cina."a=se estimulan un grupo de tJtilizar me;.-Lda~ de medicamentos orales, de
sustratos, ele los cuales el ntá" conociclo e~ el el(:cción es la e<>nlbinación de un estimulan-
IRS-1
,
-sustrato del receptor de insulina- 1-. te de la seCI"L~ión de insuliru con un agente
l~ste al ser f~'iforilaclo se une a otras proteínas e¡uc <lisminuya la ~i'itcncia periférica.
activando diferentes enzimas del metabolismo • Mezcla de insulina con n1cdicamentos ora-
interanedio" otros sustratos menos con<>cidos
~
1<.-s, de los cual~" cxi.sten \rarias alternatiYas
s·o n: Shc, IRS-2 y varias proteína.." ele 60 k'Da, ya aceptada." y otr.ts en proceso ele C\~"alua-
.,
las cuales interactúan con diferentes cina.'ia't. "1 ClOn.
con elivcrsa'i cl.ast~ ele n1edican1entos or.lles, Para la . ele,c ción ele los pacientes que utiliza-
389
H1 r do crin niogia
• • • • • •
rán terapia con1binada de insulina cc>n medi- Porcina: Sólo difiere en la alanin:t de la po-
c~nlentos oraJes tener en cuenta Jos siguien- sición 30 en la cadena ~. no se utiliza en la
tes aspectos: diahctcs con cluración n1cnor a actuaJiclacl.
10 años, sohrcpcso u obesidad, diagnóstico
después de los 35 ~1ños, hemoglohina gluco- Hun1ana biosintética: Es La más utilizada
silada m:1yor de 7~0 , )'presencia de secreción actualmente puede clerivarsc ele la síntesis a
basal de insulina por el pincrca..c;. pan ir ele E. coli S. cereviciae.
1
a~
• •
...u
= s ra-e te . t1ca.;, s
·-·~-·n t
tran cinco -insulina lispro a'tpartato, )' glulisina brazo y abdomen. La profundidad de la apli-
como análogos de acción rápida, y glargina y cación afecta su ~1cción, siendo más lenta la
dctcn1ir com<> análogos de act:ión larga-. acción cuando 5C aplica intradérmica, inter-
De :tcuerclo al origen tenemos la4t siguien- mcclia la aplicación suhcutánca }' n1ás rápida
tes in. ulinas: la aplicación intramuscular de allí la impor-
tancia de la apropiada técnica de aplicacic)n
B<>vina: Tiene tres aminoácidos ele diferencia. ~
}' del tamaño de las agujas. La temperatura
no se utiliza en la actualidad. cxtrcn1a la realización eJe n1asaje en el sitio
¡ltn!(UJ M.lrtl!l!'i~
......
Pico (hor-as) Duración (n1iou tos)
390
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
de aplicación y el rcali:t..ar ejercicio utilizando locidad de absorción entre los sitios para me-
el sitio elondc se aplica la insulina aumenta jo~dr el grado de control la insulina glargina
la \'clocidad ele absorción a cliferencia de la no se puede mezclar con la clemás por su Ph
prc~encia ele anticuerpos contra la insulina, ácido.
los cuales al ligarla no permiten su acción en Existe una gran \'ariedad de jeringas se
lc>s reccptclres retrasando la absorción y ac- recomiend:1 utilizar aquella." que no posean
ción. " espacio muerto, tengan aguja número 29, 30
()tros factores que afectan la dosificación. ó 31 y posean cscala.'i adecuadas a la dosi.s que
se diYiden en aqucllcls que auntcntan la nece- se utiliza. Se encuentran jeringa. ele 30 50 y
sidad <le: más dosis, como la presencia de obe- 100 unidades, la diferencia radica en la separa-
sidad, hipergluccmia severa, aumento en la ción entre las escal~'i y en que las etc 100 uni-
ing(:~ta de alin1cntos . cdentarL4imo, pre.'iencia dades las que se usan no poseen sino c:~calas
de infección cstré.'i físico o síquico, la gesta- para números pares, por le> cual al utilizarla.."
ción principalmente en el tercer trimestre, la no ordenar la insulina en números .in1parL~
puhcrtad ciertc>s mcclican1entos e hipcrfun- pue..'ito que no se a.'icgura prec isión en la dosi-
cié>n endocrina. ficación. En muchos sitios se ha popularizado
Facto~" que clL'intinuycn lc>s requerimien- el uso ele lo~ .. lapicero. ··, lo. cuales facilitan
tos de insulina son: pérdida de pc..'io el cjcrcj- la medición y .simplifican el proceso de aplica-
cio clisntinución de la ingt!sta calórica, inicio ción ele la insulina } 1
de falla renal, el puerperio y el uso conconli-
tantc ele ciertos ntedicantentos. tnJ Programa de terapia insulinica en
diabetes
.A lmacenamiento }. técnica de aplicac # n La
• • iJ
mente su potencia, por lo cual requiere siem- que la insulina tiene una \'ariahilidacl intra e
pre refrigeración entre ZQ <: y HQC:; a temperatu- intcrindi,ridual del 25 ; s) hasta el 50%, y que se
ra ambiente pierde gradualmente la potencia está pmporcionancfo un reemplazo por una
de acuerdo al tipo de insulina,_ lcl cual varía vía no fisiológica -subcutáneo ' 'ersus portal-
entre 10 día." para la insulina 30170 }' 1 n1es con una diferencia sL'tténtico/ porta opuesta a
para las de acción corta. Necesita guardarse al lo fL'iiológico, dctcrn1ina la complejidad ele la
ahrigo ele la luz puc. to que ésta aumenta la insulinoterapia. ''J
deaminación. La...¡ insulinas regular y análogos En general se consideran dos patmnc.s de
se encuentran en soluciéln y por lo tanto no secreción una basal interalin1cntaria y una
tienen nccL~idad ele ser agitarse., a diferencia posprandial. Ambas requieren considerarse
de la insulina . "Pl-1 que se cnt..-uentra en su.s- al iniciar un progranta <le terapia: adcn1á.'i te-
pc:n. ión )' por lo tanto se precipita)' dchc ser ner en cuenta la variabilidad diaria para evitar
agitada prc\'ia a $U aplicación, en forma sua\'e fluctuaciones cxagerv.tcJas de la glucemia, para
para no a lterar los cristales. logr'dr un control ~obre t..~tCl..'t factores e l auto-
Para el cn\'a..'ic y apliatción siempre tener ntonitorco de la glucosa L~ fundamental.
en cuenta extraer prin1cro la lispro o la regu- Al iniciar un programa de insulina el pa-
lar y luego la ~PH . 1~1 ángulo de aplicación es c iente debe tener una educación mínima:
de 90~, tomando un pliegue cutáneo para la estar seguro de su técnica de aplicación, rea-
introducción de la jeringa; en la actualidacl no lizar algún monitorco de Jos ni\'eles de gluce-
se rccomicncla camhiar el sitio de aplicación mia, dchc conocer las metas de control, co-
constantemente basta con que se cambien , nocer y ~aber resolver problemas con1o hiper
entre lc1s sitios, un mínimo de clos cledos de e hipoglucemia al igual que algún intt!grante
diferencia y que se utilice las diferencias eJe ve- ele la familia ~ y por últimcl enseñarle cómo
391
H1 r do crin niogia
• • • • • •
obviar prclblemas de la vida cotidiana con la control adecuado, se pueclcn utilizar dos do-
insulina.l , ! 1 sis de insulina :11 día. Para ellcl puede utilizarse
l.a dosis ele inicio clepcnclcrá ele algunos NPH glargina o clctcmir o mezcla de in.sulina.4\
factor<..~ , como: de acción larga con regular o análogos ele ac-
ción corta antes del dt.~avuno , v con1ida o an-
~
• Diabético tipo 1 de recién cliagnó.stico: 0,5 tes de acostarse. <ieneralmcnte se inicia con 4
t / kgldía. unidades de insulina de acción corta ante.-. de
• Período de luna de miel: O 2-0,6 lJ/kg!día . los alimentos ele acucrclo con la glucemia que
DM tipo 2 no ohc.~o: 10 t /día (> 0,3 tJ/kgl prt:scntc c:lcvacJa, así: si la glucemia está clc\1-a-
día. da luego del dt.-sayuno o antes del almucrLo
• DM tipo 2 o he.~ o: 20-30 l /día ó O 5-0:7 tJ/ utilizará insulina de acción corta antes del cle-
kg/día. .sayuno si la glucemia está elevada luego ctcl
almuerzo o antes de la cena utilizar insulina
El c.~quema de in.sulinr>tcrapia basado en una de acción corta antes del aJn1uc:rLo y si la glu-
do~is diaria de insulina se utiliza principal- cemia t.~ta elevada luego de la cena o ant<.~
mente en la d.iabctt.-s tipo 2, siempre combina- de acostarse utilizar insulina de accic)n corta
clo con n1edícan1c:ntos oralt=s..• en este: ca$o la ante~ de La cena" la titulación es similar a la de
insulina se utiliza principalmente en la noche, la insulina de acción larga, dos o cuatro unida-
puede ser insulina NJ>H o análogos ele: acción des cacla rrc.~ c1Ía.4i acclrdc cc>n las glucomctría.-.
larga que pueden ser utili7.ado. también solo que renga el paciente.• ·••
en la mañana o combinaciones cc>n regular, la La •gura 11-5 muestra el perfil ele acción
dosis ele inicio por lo general t.~ de 10 unida- de: la in. ulina con clos dosis cliarias de insulina
d·t.~ }' se elche: titular de a 2 ó 4 uni ladcs cada • de acción larga }' corta. n.u¡
a~
d í ucr o a a gl o i n •
...u
= a)1Un · ~ u ca tir·~av una: dos ~ · • s ti- •
--nt,..'"''
~ na en iabetcs tipo l. S · llama terapia insulínica intensific~da aquel
~
/ '' 1
1
--f, , 1
'' ,
'' 1
1
'' 1
1
1)
' e:
D A <:
Figura 11-4. Tratamiento con una dosis diaria Figura 11-5. Tratamiento oon dos dosis diarias
de insulina N PH y/o régular. dé insulina NPH y régular.
392
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
393
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Oisaninuh-- tncricnda .
A)'Unas (1 suhado de la .t\un1cnro ancricnda.
Evaluaa· hipo~luccn1ia nocrurna.
NI•H de la noche). Oisnlinuir NI•H.
Aun1cnrar NPJ·L
Antes de ;1ln1uctzo Mcfot·l-'11' "'" nlcdianla• a na .. . Disaninuh· w.n1cdian1aa a na...
(a•cgular o Uspro anrc. del E alu~u· cjca· i lo. R ·aliZaa· cjct• icio.
de.~. no). A~LDisrninuit in ulina. 1\Uill ·ntat-. iru ulina.
1\nrcs de on1icla J\unlcnta a.. a lgo. Oisaninuia~ algo.
(NPtl AM , regula•~ o lt pro Disn1 inu h· c¡crcicio 1.:u·dc. ncalizaa· cjcr icio.
al n1cdiodía). Disn'linuir in ulina. J\un1cntaa· ~~~ ulina.
Anrc. de acru taa~.. e Aun1cnrar onlida. Di aninuh· coanida.
(rc·g ul:u· o 1~ pa·o aaltcs de Disminuir cjca·cicio. Realizar· cjca· icio.
Ja comida). Disminuir in. ulina. Aunlcntar in.! ulina.
394
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
, el cua (') .
~
ac rde con a glucemia preprandial y la. metas cinna un manera diferente de tratar al diahéti-
propuesta-; en ese paciente para ello se utiliza C<l tipo 1 la bomba consiste en un. dispositivo
la fórmula de 1800 de análogo de acción rápi- que tiene una s·e ric ele programa..¡ para inyec-
da ó 1500 regular elividielo por la dc>sis total de tar in.-;ulina con múltiples varicd~tdt.~ acorde
insulin~t, el rc..-.ultacl<l es la cantidad de gluco~a
con diferentes progran1acic1nes bien sea p:1ra
que disminuye una unidad ele insulina ele ac- la insu lina ha~aJ como para la insulina prt:\'ia a
ción rápida y varia de acuerdo al 1t-alor mccliclo la comida algunas de Ja.. bomba.-; están conec-
}' L'ls ntcta~ dc..~eada.s. ' 1 l tadas a monitores ·d e glucosa continuos}' per-
los ajustes que se realicen en L'l dosis per- nlitcn un control má.-; estricto de la glucosa
manente de insulina clehen ser basados en. lo~ incon\'cnientes a c:stc>s dispositivo~ . on: el
patronc..~ de glucen1ia-;, c..-;to es que .se repitan.
costo, el cual no la hace disponible paJYJ. todos
ra que por la V'J.riabilidad de la. glucenlia una los pacientL~ .. la necesidad de un compromiso
s·o la determinación alterada, se debe corregir com pleto del paciente puesto que debe estar
pero no siempre .significa alterdción de la insu- pendiente de todos los a..¡pt..-ctc>s relacionados
lina cliaria. Por esto sólo si estas alteraciones con el tratamiento y la necesidad de un grupo
se repiten en el tiempo se realizan camhic>S en para el entrenamiento del paciente.
la terapia diaria. Sientprc que ocurran canl-
bic>s en la glucentia: evaluar qué factor puede
ser el respon.-.ablc de dicha alteración -dicta, ()~ll'l..lCAC.IO ' :t!S .-\<-; tJOAS
ejercicio, enfcrmedadt.~ concomitante.~, cte.-
y n<l sólc> realizar cambios en la insulina. Es Hipoglucemia
nL-ct.~ario realizar lo_~ ajustes poco :1 poco es Los ni,lelcs exactos para la clcfinición de hi-
dL-cir, sólo n1odificando 2 ó 4 unidades por vez poglucenlia son difíciles ele precisar algunos
teniendo en cuenta que la mcxlificación de la in<Jividuos presentan síntoma~ con niveles de
insulina no sólo :,Lfecta Jos ni,•elcs corrc..-.pon- 50-60 mg/dL, pero en otros no se presentan
dientes a su pico de acción sino a otros hora- ha.. ta niveles muy por debajo o por encima de
rio. aJ corregir las gluccn1ia't previa..1 •J los anteriores.
395
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Dicta . ejercicio
• n1e.~s
~
Si hay control .tuceania > 120 nlg/dl
coaltinuat' igual. Insistir cuanrllimicnto dic ta . cjct icio.
C.onlhinat. tJ 1· higu-anida. nlc tiglinid3.
·rzo o ~cat·ho:;a 1-3 n1cscs.
Si hay control. Glu ccnl~. >120 angtdl
oontinU!U' igual. iniciar i a~ ulina nlc zcJacla.
396
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Oiabl:tico obc. o
sin síntonta..-t gluccnli.a..'t
< 300 Sllg/dl
Conlhinar ntcdicanlcntos
. i hacontrol, o aga·cgaa· . ulfonilúrca.-t:
oontinu:.r igual. nlctiglinid~ fiht~uo.
si e~ te hapcrrti~i a·idc:tlli~l.
+
. i hacontrol, Gluccnlias > 120 ang/dl.
continuar igual. alta . ~undaa·i~ ini iat
in. ulina nte7..clada.
•
rto, dcrados ante una hi
, -
unaca
#
a 1n o a el og a e s
o S pronl'l~ . curo lógico . e' · ro que ,,
la rcspue:rita y ele la ousa etc h1 hipoglucemia, cambios de compc>rtanlicntc> ha.~ta el coma
el paciente puc<le ser n1ancjado anlhulat<lrio y convulsiones. L'l causa prc>bable es la pér-
u hospitalizado. dida de la re~pucsta contrarrcguladora del
En lc1s diabéticos tipo 1, se encuentra una glucagón y la cpinefrina. E.~tas manifcstacio-
característica en la respuesta a la hipoglucc- ne. L~tán asociada." a fluctuacionc. cxc,~iva.."
nlia que es inlpclrtante resaltar, es la hipoglu- de la glucosa plasmática, su tratamiento es el
cemia sin .síntomas prcmclnitoricls. En. ella el n1cjor control de los niveles de glucosa tra-
paciente no p resenta síntoma.4t aclrcnérgicos tando de evitar fluctuaciones excesi\"as de la
ni sínton1as neuroglucnpénicos lcvt.~ o mo- glucosa.l ' 1 1• ' 1
Oi hético cotl.SÚltonlas. e e .
glucetltiru > 300 n1 ·dL
Obeso. o obc.o.
397
H1 r do crin niogia
• • • • • •
ccto.stc<>
. cctónicos rá,p idamcntc copa la disponihilicla<l
la cctoacidosis y el estado hipcrosn1olar no de ~u consun1o y se acumulan produciendo hi-
" .
cetosaco permanecen como causa ..tmportante drogenionc.s lc>s cuales causan acidemia, C<ln
ele hc>spitalizaciones en los pacient<.~ cliahéti- la consecuente con1pcn.'iación rt.~piratoria y el
cos, aunque mucha.c; veces son sobreeliagnos- desplazamiento del pota.~io intracelular que se
ticados al interpretar simple. hipcrglucen1ias picr<fe suhs<.-cuenten1cnte en la orina.P,.J
como complicaciones. tJn número imponante El rípico paciente con cetoacidosL't se pre-
d·c diabéticos clebutan con su prt:scncia, mc>r- senta con cle.shidratación, sed, poliuria astenia
talidad en la actualidad ha disn1inuido hasra y polipnea la cual a \'CCe.'i es el síntoma n1á~
~
el 1% .1 1 1 8orido para el paciente y su ·na Se pro-
a ~....-1 di < u en n t:ha oe si nc.
...u
= . e r iza rar a ucc ¡ -~ r 1nélu ·tln.'t or la e t sis, -- e: P. ·so
~ de 25 ~ mfidl, acompañada de un · potcnsión, dc>lor ahdominal n1ás infrecucn-
~
398
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
entre 0,5 a 1 litro cada hora por las primeras en grupclS ele riesgo, cu ltivos de fluidcls y se-
tres hora.'i, en t.~te n1omento se cvalua el esta- creciones v• uso <le antihióticos si es neces~l-
do de hidratación nuevamente para decidir el rio y tratamiento de los factores prccipitantc.~
esquema a seguir; en general la pérdida de lí- cu~lndo c.~Lc;tan.
quidos es de 5 a 10 litros en total El u~o ele so- En el tratan1icnto clel C..'itado hiperosmcllar
lucion~ hiposn1olarcs solo se en1plca si exi.4ttc no cetósico, el uso de la hidratación requiere
marcada hipcrnarrcmia. lJna vez la glucemia ~cr más <.."llidacln.'io por la posibilidad ele com-
llegue a 250 mg/ dL se cn1plca dextrosa al 1 O, -. promiso carclíaco, la insulinización es similar
a razón de 50 a 100 e · h simultáneamente con al igual que el potasio; pu<.-:sto que es un esta-
el suero salino.' 1 J do hiperosmolar tener más cuidaclo en el nivel
La insulina debe asegurar unos niveles del sO<Iio sérico.
sanguíneos entre 30 a 60 l j/mll lo cual se lo- tJna \'CZ la glucemia clcscicnda a nivelt.~
gr.t coloc~índola en infusión continua a rr.tzón cercanos a 250 mgldl como se enunció antes
de O 1 t J/kg () entre ; y 10 t J/hor.t para ello la insulina de he clisminuirse y adicionarsc dex-
se uriUza una mezcla de 1 unidad de insuli- trosa al 10% a los líquidos inrraveno~O..'i. c:on-
na por cada 10 ce de suero salino -infusión tinuar con la insulina intravenosa pu<.~to que
entre 50 y lOO ce/hora-. c:on este régimen la la glucemia se corrige primero que la cetosi. y
glucosa dehe disminuir a una velocidad de la acidosis, por lo cual no se debe suspender
1o~. por hc>ra por lo cual si a la.4t tres honls ha.4tta no corregir la acidosis.
la glucemia no ha clisminuido en un 30 .. •: la Para iniciar La terapia subcutánea el pa-
velocidad de infusión dehe aumentarse. l Jna ciente debe tolerar la vía oral y ajustar la
vez la glucemia <lisminuya a 250 m gi<I L., la ve- primera dosis ele in!\ulina subcutánea con la
loc idad de infusión de h1 insu lina debe dis i- alimentación, de_jando la ·
1- t m ~¡ hor 1 Q
cu n
.__
- · p r 1u CJl p fidi ~ ans lina. a a·u. m a a sis
d · . los elcctrolitos, el potasi permanece previa que tenía el paciente, o si es de novo
como el principal elec:tmlito a tratarse en la de acucrdcl al peso: se utiliza mezcla de NPH y
cetoacidosis: no s-ó lo porque se pierde duran- regular, prcprandiale. _
te la fa.~c de dc.-sarmllo: sino que clurnntc el Las principales complicaciones de la ce-
tratan1icnto puede clisn1inuir aún más y pro- tc>acidosis y el estacJo hiperosmolar no ce-
ducir complicacionc.~ cardiova'icularcs~ por lo tósico son acidosis láctica, celema cerebral
cual siempre c.~ nccc.~ario tenerlo en cuenta y complicaciones cardiovasculares. De ellas
en el tratan1iento de la cctCY.tcidc>sis. El suple- la m:i~ grave es el eden1a ccrebr.tl, el cual
mento se inicia a razón de 20 n1Eq/h al iniciar aparentemente se presenta por acumula-
la insulina, a la.'i tres hor.l-'i ele iniciado el tra- ción de icliclsmolcs a nivel del SN<: llc\'ando
tamiento se evalúan los \'aJore. y ele acuerclo a un compromiso del estado de consciencia
con éstos se suplementa. c;on valore.~ de po- mayor con una mortalidad del 70 .. ). Para
tasemia de menos de 3 mEq/L dar 40 n1Eq/h; su prc\'ención se recomienda no disminuir
con ni\'eles entre 3 y mEq1L dar 30 mE<Jih, la glucemia a una \'elocidad mayor del 10%
con ni\'Clcs cntrc 4 y 5 mEq lL dar a 20 mEq1h, cada hora. ' 1
niveles entre 5 y 6 mEq1l. dar a 10 mEq1h con
niveles mayorc.-s de 6 n1Eq/L suspender la infu- Contplicacioncs e <)nicas
sión de potasio. an <:on ln.'i adelantos en el tratan1iento de la dia-
El uso de bicarbonatcl clurante La cctoocicfo- hete. desde el dc.'icubrimiento de la insulina)'
sL._ sólo se indica con valores ele pH menores de el u~o de los mcclicamcntos ora.lt.~ la expecta-
7 O acompañados de compromiso hemodinámi- tiva ele vida de los diabéticos aun1cnt6 en for-
co, hipotensión o dep~'"Sión ccrchral. Se utili7..a ma significativa· pasó ele: ser una enfcrmedacJ
60 a 100 mEq de bicarbonato en solución salina que r.ípidamentc terminaba con la vida ele( pa-
en 45 minutos con un control po. terior para cie nte a ser una de las cnfcrn1celadc.s crónica~
verificar re~ u hados o repetir la do!"is. 1 J n1ás frecuentes~ con una prevalencia que tien-
()tras n1edidas terapéuticas incluyen, con- de a aumentar en todo el mundo y• sobre todo
trol de eliminación urinaria heparini7-ación en los países en de~ arrc>llo.l 1 ?··:1
399
H1 r do crin niogia
• • • • • •
En los últin1o~ años el n1ayor ~'tfucr¿o en prc.~ión arterial n1cnor <le IH0/ 105 mn1 1-lg, se
la lucha contrJ. la cJi~tbet<..~, no es el manejo de .siguieron por un promedio de 8 ,5 años y clc:-
)as con1plicacioncs agudas sino la prevención nlostraron disminución n1arcada de los even-
y tr.ttamicnto de la.~ con1 plicacionc..'i crónicas. tos v• muertes relacionadas con la diabett.~
A ·stc respecto se han publicado 3 grandes disminucion en la presencia de enfermedacl
estudio~ de prevención ele complicacic>nes ccrebrova'icular, falla ·C ardíaca y e\'entos mi-
crónicas, el primero c.~ el D(:C:'f o el E. ruclio cro\'a.'iculares, no a4iÍ del infano de miocardio.
de c:ontrol y (.,ompli<.""acioncs ele l:t Diabetes, La diferencia de presión arterial entre los gru-
realizado en 144 0 diabéticos tipc> 1 en lc>s cua- pos al final fue ele 144/82 del grupo c.'itudic>
Jes se utilizó terapia insulínic.1 intensificada }' 154i87 mn1 Hg en el con\'encional y no se
versus terapia convencional, el pmn1cdio de encontró diferencia entre captopril )' atenolol.
st..-guimiento fue de 7 años: la diferencia en las El control de la presión arterial ha dcmos-
hemoglobinas glucosiladas fue de 2 ' ver.sus rr.tdo sus beneficios en diferentes estudios
9,0% obteniéndose una disminución del 25 .. ., aparte del t JKPDS. Se encuentra una clisminu-
al 75 f. en las complicaciones micro\'a.4iculares; ción en la pre. encia de C\'entos carcliovascula-
no se ohruvo resultados en las nlacro\'a..4icula- rcs del 30 ~ }-60%. En relación al tipo de meclica-
res por el poco número de epL'todio. . El se- mentos utili7..ados. e ha encontrado una menc1r
gundo estudio es el estudio KtJ ~tAftft()"fO el disminución en la mortalidad cardioV'.tscular
cual es una copia del D<:c:T~ pero en diabéticos con el uso ele calciCY.tntagonL~tas dihidmpiri-
tipo 2 con un nún1em menor de individuo. y dínicos. En otro. estudios se ha encontrado
con rcsultacios similares. rclacié>n positi\ra con el uso de cliuréricos (ALL-
El tercer estudio fue el t JKPDS o estudio HA.f) inhibidon:s de la enzinl~l convertidora
~
de angiotensina ( t JKPDS, H ~ : 9\ ·gr, <:A-
a PP AR :01 1f cci n m ~te · 1 i dO :0
...u
= ,.....~se era uar .
.1 cuco.
... .
tJ 1 ~ 1'1 e :p · ele "' ·n-s· a ILIIrE RE
~ recién diagn~ticados alcatorizado: a trata- P-kil\tE) aunque en éstos los eventos cardio-
~
7,9% en ·e l grupo de tratamiento con\'encional como en la~ recomendaciones del N<:t:P -Pro-
v,. 7,0% en el trJ.tamicnto intcnsivc1, además grama ~acional de Educación en <:olestcml- o
muc.~tran una disminución de lo. eventos ;\TJ>lll la diabctc. tipo 2 es ton1ada como un
y muerte~ relacionadas con Ja diabetes y las equivalente coronario~ por la alta pmbahilidad
complicaciones microvascularcs, Ja~ compli- de desarrollar un c'·'t:nto cardio\'ascular en los
caciones nlacro\'3..'iculares no obtuvieron una diabéticos sin enfermedad coronaria pre"ia
disn1inución signific.:·atr\'a, con ht excepción clcl igualando a los no diabéticos con infurto de
. ubgrupo de ntetformina quienes dL4iminuyc- miocar<lio previo. Por t.~to las n1etas de control
ron el infarto con relación al grupo de control de: los lípidos son . imitares a 1~ <le los prt. .via-
con\'encional. En rcsun1en , l~l disminución en mcnte infartados. \'arios estudios dirigidos al
un punto en la hemoglobina glucosilada ob- control de las lipopmteínas se han efectuado
tiene una disminución en la.~ complicaciones en poblacionc.~ de diabéticos (<:ARE~ S: I.JPID
microvascularcs del 25%. J·lelsinki VA-Hrf) dcmc1strando que la dismi-
t n suhgrupo de 1.148 pacientes con dia- nución eJcl colesterol LDL) triglicéridos )' el au-
betes tipo 2 e hipertensión fueron alcatori- mento del colesterol l~DL rt.~ulta en disnlinu-
zados a tratamiento intensivo con captopril ción de la morbimortaJidad carclio\~scular.t•· J
o atenolol con el fin <le mantener la presión A nivel de salud pública Ja~ complicaciones
arterial menor de 150/85 n1m Hg y un grupo crónicas de la diahctes presentan un balance
de tratamiento con\rencional que mantiene la preot:upante. E.~ la principal causa etc ceguera
400
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
401
H1 r do crin niogia
• • • • • •
duetos Amaclori lucg<> se degradan a una serie n1uchos factort.~ ele crecimiento )' otras hor-
de componcnt<.~ llan1aclos prcxluctos finales nlonas:. C..'ttos rL~ulan la biología ''ascular y
d·c la glucosilación (ACiEs). l.a glucosilación de fihrosi. tisular lo cual contribuye a la patogé-
la hemoglobina <.~ el producto más estudiado ne. is ele las complicaciones micro,lasculart.~.
y refleja la concentración de la glucosa ele Jos l)e ellos el n1i.._ esrudiado t.~ el factor de creci-
últimos 2 a 3 meses. Son muchas las proteínas miento vascular enclc>telial (VECjF): otros son
que pucelcn afectarse por la glucosilación )'su la factores ele crecimiento clcrivado~ de la..¡ pla-
alteración explica varios de lc>s proc<.~os de gé- quetas y el factor de crccin1iento trv.tsforn1ante
.nc..'tis ele la~ con1 plicacionc..'t crón icas. l~ · ("rCiF~ l).
Son tres los m<.-canismos por los cualc..'t Jos
.L\.(i E.~ pucclcn causar can1bios patológicos. Pri- c:ontplicacioncs c>ftalmolc)gicas ~
mero,_ la formación ele A(jJ=s directamente alte- Las complicaciones oftalmológica.'t son de alta
ra la.'t funcjont.~ proteicas en los tejidos, como prevalencia y se,•eridad en el eliahético, en
por ejemplo .l a gluco. ilación del colágeno tipo Estados t nidos h1 retinopatía diabética es rt.~
1\~ afecta sus propiedade-s de a.sociación en la ponsahlc (lcl 12 ..,.. de todos los casos nuc,·os
mcn1hrana basal. Segunelo: los A<iEs alteran de c<.~uera cada año y las n1cdida-; de control )'
]a't vías ele trasducción en la matriz cxtracelu- tratamiento pueclen saiV'.lr un 50 •-75 , ~ de ln.~
Jar, tanto las propiedades del colágeno tipo 1\~ casos de ccguer.1 si son diagnosticados a tiem-
la adhesión cndotelial, la unión de lo. protco- po; por lo cual la evaluación oftalmosccípica
gliC~no. )'la laminina a la memhrana basal y la debe incluir.;c como rutina ·e n el scguin1iento
matriz extracclular. del diabético: en eliahéticos tipo 2 cada 1 o 2
El tercer n1ec'anismo involucra la exprc- años desde el inicio y en di:Lhéticos tipo J cada
~
. ión de genes resultantes de las interacciones año luego de cinco años clcl e ·a
a d · 1 s · (' · · s - ce~ Q •• csp cifi~ s PJ
4
¿ ~ ---
...u
= luf s. stos . ~ ~ lentificado nmn0 i-
la .. tiru
. ' nl •nt ~n
t
d S m diabeti
(Jja i a S
( t:. p C. d •
Ji .. •
~ tos ')' macrófagos inicialmente: complejo que · ) años de diabctc..-; un 95% de los pacientes
~
402
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
403
H1 r do crin niogia
• • • • • •
~
~ etapa prepuberal no se obsef'V"~ presencia de • Alteraciones en .l a percepción del color.
...uu retinopatia por lo cuaJ no es necesario la C\'a- • Quemaduras de otros con1ponentcs del
.e luación sistcmátict del oftaJn1ólogo :ll igual globo ocular.
.2!
Q que: dur.tntc los primeros 5 años clcl diagnó5- • Atrofia fovC'.tl. -uso inadec uado-.
tico etc la cJiaherc. tipo 1, postcrio1n1cntc se
requiere una evaluación anual con1o mínimo. En algunos paciente.'i con Jcsic>ncs mi.~ avanza-
En los cliabéticos tipc> 2 dc.asdc el diagnóstico das se realiza \ritrectomía con hiser intraopcr.t-
se requiere una evaluación por el oftalmó- torio como tratamiento cuando la fotocoagu-
logo postcriotanentc evaluacionc.-s anualc:~. lación no detiene l:t prc>gresión de la retino-
<:uando se prcs·e nte retinopatía, de acuerdo a paria. Para el tratamiento clcl edema macular
la clasificación será la frecuencia del contrc1l .se está utilizando la inyección intra \'Ítrca de
oftaln1ológico. Durante el embarazo se cono- ranihizumab. r\l igual que el control de la dia-
ce que se puccle exaceriY.tr la progresión de la betes el. control de la presión arterial tan1hién
retinc>patia por lo cual, previo a la concepción ha dcmcl.strv.tdo disminuir la progrc~ión de la
y posteriorn1c:ntc cada trimestre debe realizar- rctinopatía diabética.
se una evaluación oftalmológica. <:uando se
presente edema macular) siempre evaluarse el ()t as lc:si(Jnes <lcularcs
estado de la agudeza vL'iual en cacla consulta, ta neovascularización del iris -rubeosis iri-
la C:\'aJuación oftalmr>lógica seci acor<le con el dis-, que compromete el clrcnajc: clel ángulo
gr.tdo de con1promiso. : J c.~clcro-corncal , llc\ra a glaucoma ~cvcro y re-
sistente a Jos tra~tnlientos, siendo en algun(>s
l·ratamien <>deJa re ino at ~a diabética casos la única solución, la enucleación del ojo.
El trntanlientc> de la rctinopatÍil cliahética se 1-'1 catarata típica eJe la diahctc..'i, es una
puede dividir en dos ti_p os. El primero c. el complicación poco común. La catarata lenticu-
trat.1nliento prcventi\'0. los estudios oc:<:·rr- lar es 1 ..• 6 \'eces más frecuente en el ·d iabético·
t KPSD y KtJ ~tA~t<>·rc) demostraron que el la fisiopatc1logJa se ha atribuido principalmen-
control estricto ele la gluco. a retarda la pro- te al mctahclli'inlo anormal del sorbitol. P~ •
404
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
m ula ~li 1 fl ti -
el cng os t e la m b nan H .al o-
m ·tar, p steriormente s cncmcntr n-
...a.·a a u·w-..-
gmsamicntc> del n1csangio principalmente a
Estad,, 3. Nefrc,patia diabética incipiente
c.-xpcnsas de la m:ttriz mcsangial; se acun1ula
Es ad<> de mlcroalbuminu ia
en especial colágeno tipo 1\t; laminina }' tibrcl-
L.~ n1icroalhun1inuria.• marcador fundantcnml
n~-ctina. A nivel de los <.:~tpilarcs aferentes}' efe-
ele t.-stc estado, se clefine como la excreción de
rente.~ se dcsarrc>lla una hialinosis.
Toda.-t estas lesiones llevan a pérdida de la albúmina en orina entre 20 a 200 ¡..tg/min o 30
superficie <le filtración glomcrular que produce a 300 mgl24h o la relación ele micmalhuntinu-
la clisminución en la ta'ia de filtracion glomeru- ria /crcatinuria en La primera orina de la maña-
lar. Las clá..-tic~L-t lc..-tioncs de glomerulocsclemsis na ele 30 a 300 mgtg, en do..-t de trc.s muestra..~
nodular -lt.~iones ele Kimmelsticl v, \V.lson- re- clurantc un período de 6 m<.~es, puesto que
sultan de la expansión mcsangial. ()tnts lc.~io presenta una gran \'ariabilidad intraindividual
nc..~ que tan1hién pueden ser \'ista~ son las coro-
(40%) . ! t J
nas hialinas}' las .g otas capsulares. ·•t La nlicrCY.llhuminuria determina, una pm-
En la gran mayoría de los diabéticc>s la gr<.~ión en la lesión glc>mcrular. Esta puede
405
H1 r do crin niogia
• • • • • •
...u
u tertninal de falla rena1.1:•1 buminuria come> en su progresión o en fast.~
m:L'i avanzadas. c:uanclo existe con1promiso de
.e
.2! Esta <l 5. Falla renal terntin la filtración glomcrular no sólo en la ncfmpa-
Q
La falla renal tertninal ·Con sus múltiples conl- tía diabética sincl al igual que en otra$ c.""ausa.--
ponentcs ocurre en el 30%-35% de lo. eliahé- dc con1promiso renal, el cc1ntml de la pre-
ticos tipo 1 dc.~pués de 20 a 30 años de diahc- sión arterial es el factor má.-- importante para
tcs. Los síntomas )' signos ele uremia ocurren la progrc.~ión en la dec linación ele la tasa de
a niveles n1ayorcs c1ue en Jos no diahéticos y la filtra·c ión glomerular. Sin embargo, en diabéti-
terapia sustitutiva <lcbc ser iniciad:t mi.-- pre- cos tipo 2 los estudios con inhihidores de los
cozmente. receptores ele la angiotcnsina han demostrado
El con1promiso en los diabético. tipo 2 no su utiHdacl específica por encima del control
está tan claramente cstahlecido, en algunos la de la presión arterial.l:•t
microalhuminuria pucete estar pre.'icnte clescle El beneficio de la r<.-stricción proteica en
el di~tgnóstico de la diabetes bien sea por el las fa'ies iniciales aún no t.~tá establecido. F.n
período de diahctc~ sin diagnó. tico o causada c..~tados avanzados, la restricción del consumo
por otra." altcraciont.~ con1o hipcncnsión arte- de: proteína. tiene un papel muy claro en la
rial la c ual muchas \'eccs precede al <liagnós- tcr.tpia de soporte renal no sólc1 disminuye la
tico clínico de la cliabctes. La progrt.-sión no reducc ión de la tasa ele filtración glc>nlerular
está tan cstabJcci<la, muchos diabéticos tipo 2 sino que puede disminuir la protcinuria en los
puc:clen presentar microalhun1inuria y la t~'ia pacientes con síndron1c: ncfrótico. Por esto se
d·e filtración glon1erular pertnancccr c.~tahlc recomienda una disminución entre O 6 a 0,8 *
406
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
e lvtixta.
e:,,m licaci<,ncs ncur<,lóg ·eas Polincuropatía scnsomotora
El con1promiso neurológico en la diabetes proxin1al.
mcllitu!\ es múltiple y prt.~enta muchos aspcc- a Simétrica.
tc>s diferentes tanto en ~u ~patogéncsis como a A! imétrica.
en sus manifcstacionc..~. El sistcn1a nervioso Neuropatía focal.
central rcqui·c re ele la glucosa con1o fuente o f\.tononcuropatút.
fundamental de ·e nergía, sólo después de un a ~tononcuropatia múltiple.
período de adaptación puede utilizar cuerpos Ncuropatía autonómica.
cctónicos con1o fuente alterna ele energía: por c:ardio\,'ascular.
lo tanto la hipoglucemia produce alteraciones a Pupilar.
notoria.4i en el funcionamiento del SN<:, las a (jastrc>inte. tinal.
cualt.~ se enunciaron antcriormcntc.P~I a (jc:nitourinario.
Durante los períodos prolongaclcls de Anormalidades ele la rt.a.spucsta a
hipcrgluccmi~l , la barrera hematocncefálica la hipoglucemia.
presenta algunas adaptaciones para clisn1inuir a Anoranalidades sudonlotor.t.~.
la entrada de glucosa cxccsi\'a al SN<: por lo
cual es común obscr\'ar síntomas compatihles
con hipoglucemia con valores ele norn1alidad l<..~ioncs
de la enferancclad ccrchrovascular no
luego ele un período prolongado de hipcrglu- difieren significativamente ele l:L'i de ln.'i no dia-
•
cerna a. béticos en su presentación .
l.a diabetes es uno de lc:.s factores mayo- La hipoglucemia debida a la terapia far-
res de riesgo de enfermedad ccrchmva."cular, nlacológica ele la cliahctcs, presenta como
aun de..'t<lc el período de la di. n1inución etc componente fundamental Ja sinton1atologia
la tolerancia a los carbohiclrJ.tos, se aumcn ta
• ncuroglicopénica ctl como se enunció previa-
más cuando se asocia con hipertensión y di.sli- nlentc; con períodos .severos )' prolongados
pidcmia, muy comunes en los cliahético.. Las de hipoglucemia pueden presentarse daños
407
H1 r do crin niogia
• • • • • •
neurc>lógicr>s que varútn en su severidad y que a elisfunción a.~oglial, por la separación de la.c;
pueden ser transitorios o permanente. _1.: J laminillas tetntinales eJe la mielina con altcrd-
ciones t.~tructuralc.~. : •.~~~
Clasificación de la ncuropatía <>trn hipótt.~is atractiva t.~ la va.~cular hi-
La ncuropatía involucra una serie de anornla- póxica. En ella .se enfatiza en la reducción del
lidacles que compmn1cten tanto la función Rujo sanguíneo cndc>neural, incremento en la
nerv·i osa periférica como la autonómica, ade- re_sistcncia cndoneurat• y• disn1inución de la
más ele producir alteraciones sutil t.~ a nivel del tensión de oxígeno cndoncurJ.L
. istema nervioso central. Se pueclc manift.~tar Múltiple.~ factorc.'t intervienen en esto. da-
tantc> clínica como suhclínican1cntc, detccta- ños ..í\lgunos de ellos incluyen la fonnación de
hlc sólo por pruebas específicas. De acuerdo ACiEs, la actividad de los radicalc.~ ele oxígeno
a la patología puede diferenciarse el tipo ele la disminución de la acti\•iclad del óxidc> nítri-
nervio involucrado, clase de lesión, C\'t:nto co, factores ele crecimiento y factores hemo-
patogénico in\'olucrado y sitio ele la lesión. La rrcológicos alter.1dos.
tah. -15 presenta un esquema de cla.'tifica- En fecha rL""<:icntc se ha hallado evidencia
ción que permite una clara delimitación entre acerca elel papel de ciertos factores ele creci-
los diferentes síndromes. : J miento en la génesis de la neuropatía diabé-
tica. Se han_involucrad·o \rarios factort.~ entre
Fisiopatc>logia ellos: el factor de crecimiento neuronal (. ·ciF)
El can1hic> patológico n1ás frecuente en los }'el l(if-1 o factor de crecin1icnto similar a in-
nenrios de los diabéticos es la pérdida de los .sulina-1.1.! ·-- ~
axones de la.~ fibras an1ielínicas y• n1ielíniCJ.s . Tan1hién se ha resaltado el papel <le la
Los nervio. distales se encuentran más co- inn1unidad, los autoanticucrpos anti CiAD
~
a múnnlente afcct dos que 1 s proximales. Se • 1 -
...u
= eni.lde t <t • .a. • la é tjitJa a.~ nal, . . . . . ..""
mae Íi · acínn .s ·gmcntaria. ~n cic >. ~ín'dr
l gt s, o 1 lo. te 1n les .....,",..r"10
...
crpo'S ce ularc.. Se Han ele. iro otros au-
~
~ mes neurológicos en el diabético se cnt."Uen- toanticucrpos fijadorc.~ del cc>mplcmcnto en
...uu tran altcraciont.~ en Jos vasos ncn'c1run1 con diabéticos con neuropatía.
.e zonas infi1nadas principalmente en las monc>-
.2!
Q ncuropatí:L't aguda.~. 1\lanifcstacionc:s clínicas en a neuropa ía
la ncumpatía cliabética, pese a que conl- diabética
partc algunas de los factores fisiopatc>lógicos
de las demás complicaciones crónicas ele la Ncuropatías !i<Jmáticas
diabetes~ también tiene vías fisiopatológicas
intrínsecas que están siendo cstudiad:1s, en- Polincurc>ptía simétrica distal. Es la pre-
contrándose una interacción entre anoranali- sentación clínica más común. El comicn7..o
cladcs re. ultantcs de la hipcrglucemia, factc>- gcneraln1cnte es insidioso, pero en oca.'tion<.~
rcs genéticos, ambientales }' ' ra.'tcularcs que relacionado con períodos ele de~CC'>mpc:nsa
hacen su <lefinición dificil. l.:z.::.:\1 ción metabólica, puede ser de inici<> aguelo. El
De todas las vías patogéni(.":L't de la. neuro- principal compromiso es sensiti\·o, en c>ca.'tio-
patía la via de los poliolcs h:1 sido una de las nc:c; mixto cc>n compromiso motc>r. 1radicio-
n1~ <:studiadas. E. ta involucra la conversión nalmcntc se clistribuyc en forma ele n1edia o
de la glucosa en .sorbitol y fructosa por la enzi- guante~ pero pue<le interesar porciones má.c;
ma aldo. a reductasa y la sorbitol <leshidrogc- proxin1ales de las c:xtren1idadcs. De acuerdo
nafia. l~l acumulación clcl S<">rbitol y la fructosa a la.'t fibras alteradas, la . intomatología L~ elife-
en los nervios, lle\'a a un:1 serie de cvent~ que rcntc. La.~ fibras grandes conducen las sensa-
incluven
•
disn1inución del contenido eJe mioi- ciones de posición vibración y tacto. l ..'L't fibras
nositol .. dismin·u ción en la activida<l de la Xa 2 · -
~
delgad~4i conducen la sensación de dolor y
K• A'fPa.t;a. acuntulación <le Na! ~ intraxonal.. la
~
temperatura. r\mb:L-. pueden compmmetcrcsc
disminución en la velocidacl de conducción y en forn1a sin1ultánca.
ruptura estructural de nen·ios. Se ha hipoteti- (ieneralmente se presenta conto dolr>r
zado que la acumulación del Na.: • intrnaxonal nocturno tipo picadas, ardor sensación de
en la región (Y.lranodal llcYa a edema a..~onal y quemadur.1 . calambres horn1igueos acompa-
408
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
ñaclc>s ele sensación de entumecimiento de no han controlarle> sus niYeles ele glucemia en
la zona afectada los síntomas se presentan form:1 adecuada por períodos prolongados.
principaln1ente en la noche \'ariando de inten- Tiene una duración variable que puccle ll<.~r
sidad y carácter en oportunidades. l..os miem- a ser de varios años, pero en su gran mayoría
brO!' infcr " iores se afectan con n1á.~ frecuencia se resuelve en forn1a total.
que los superiores. <:uando la presentación es
nocturna, el contacto con cualquier superficie Ncuro latía diabética focal
c.x.'lccma el dolor y puede disminuir al le\ran- Varios síndromes se engloban en este nombre.
tarse v dean1bular. En ciertas ocasiones <.~te la radiculopatía o mononeumpatía truncal
-
tipo de ncumpatía acompaña los primeros con rareza afecta las r:tíct.~ de un nen·icl especí-
síntomas ele la eJiabet(.~ }' se puede incremen- fico se manifiesta principalmente con compro-
tar al iniciar la terapia y disminuir las cifras de mi. o sensitivo, siendo de comienzo agudo en
glucemia (neuropatía hiperglucén1ica). · rradi- especial en eliahéticos de mayor edad. Puede
cionaJmcnte, ~e ha explicado el dolor como semejar una neuritis herpCtica, un evento corc>·
regeneración ele las fibra.~ ncn·iosas y las pa- nario o abdominal. Persi.~te por varia... emana.c¡
restesia.~ con1o pérdida de la.~ fibras, por lo pero gcner.llmente se rcsucl\re totaln1cntc.
tanto, ele más difícH curaciónJ ! • ()tms tipos de ncuropatía.s foCJ.Ies, son las
El compron1iso n1otor <.~ n1enos e~·idcntc, que in\'olucran los pare..~ c~tncale.~, entre los
en Ja.c¡ manos pucele ser apreciable al notar que cuaJe..~, el compron1iso del tercer par e~ el má.s
s·c caen las cosas. En los pies, la manifc. tación común. Se car-.Icrcriza por la aparición súbita
más común del compromL4io n1otor es la alte- de diplopía acompañada o no de dolor en el
racion de la sustentacié>n, aparición de callos lado ipsilateral se con.scn-an los reflejos con-
y ulceración ~ostcrior al perderse la relación sensual y de acomodaciónlJ o cual la difercn-
. ai ~ er/&a!i n ~u 3f; . ·1 (?ic. ·a de
(~ o d 1 s e mprd is s 'F e
1 · es la
n~ roartmpatía o articulación Eic <:harcot que n1an~~ y se y hay recuperación completa. <>cu-
resulta ele la combinación de alterv.tcioncs mc>- rre por lo g-cner.t.l en diabéticos tipo 2.
toras con pércJicla de la arquitectura norntal
del pie y ele la sensación de propioccpción Ncurc> atía autonómica diabética
y dolor, generando n1icrotraumas repetidos, El compromiso autonómico en la cliahctcs (.~
que evolucionan a lesiones avanzadas con múltiple y de difícil cliagnóstico en la gran
pcrdid:1 con1plcta de la arquitectura <lel pie y mayoría <le los casos es .subclínico y .sólo evi-
grandes dcfc>rn1acioncs. l .:~ denciahle por las con~ecucncias clínicas o por
pruciY.t.s cliagnó.stica.~ c..'ipecífica~- El sistema
. , . .
.. e ropa tía s ·n. ·omo <>ra pr<>ximal ncrv1oso autonomo conststc en un ststcma
1-la sido también llamada an1iotrofia diabética. aferente v. eferente. con n·c nrios eferente." lar-
~
Se caracteriza por la tríada ele dolor severo, gos en el vago y fibras de corto tamaño dcs-
atrofia muscular v• fasciculacionc. muscula- nlielini7.ad:ts en el simpático. La diabetes afec-
res. El comienzo es po lo general agudo: pero ta cualquier sitio de este sistema .'::~
puede ser subagudo. Se acc1n1paña en muchas l..a.~ manifestaciones oculares inclU)'Cn la
de la.c; ocasione~ de pérclida ele pc..'io marcacJa, pérdida del hippus pupilar, la cual (.as n1uy su-
llamada caquexia neump:ítica, lo que en for- til y no prt.~enra consecuencias clínicas impor-
ma eventu:tl pucele confundir al clínico con la tantes, la pupila ele Argyll-Roherts<>n también
probabilidacl de ser de origen tumoral. Puede se presenta con cierta frc~Llencia.
. ~ .. . ,. .
ser s1n1ctraca o as1mctrtca, compron1ete pr1na-
. .
A nivel t."arcliovascular se prc~entan tanto
paln1ente los n1úsculos iliopsoas, cuádriccps y compromiso del sistema para.~impático~ con1o
los aductores. los p·a cientes presentan dificul- del sistema simpático. c:on aJguna frecuencia
tacl par.t deambular. Puede acompañarse con se encuentra hipotensión ortostátit.~ definida
frc.~uencia de cuadros severo. de dcpr<..~ión como la caída de la prc.~ión si. tólica > ele 30
de difícil controJ.P~ n1m Hg, al ponerse de pié. E. con frecuencia
Se presenta en la gran mayoría de ca~os en asintomática y se atribuye a compron1L.. o sim·
diabéticos tipo 2, de sexo ma..c¡culino~ quienes pático princip:tlmcnte J.:~J
409
H1 r do crin niogia
• • • • • •
l n síndron1e de dencrvación cardíaca ciones. ()tra n1anifcstación que se: c1bserva c.~
caracterizado por taquicardia en rep oso, dis- la in1potencia, que lleg~1 a ser clcl 60~' en los
función diastólica e infano nc1 doloroso, se en- homhrc. diabéticos: para diferenciarla se ctc-
cuentra con frecuencia en diabéticos de larga hcn descartar causas sicológicas) \'a'icularcs y
dat~ se acompaña ele intolerancia al ejercicio, \'enosas. ()casionalmcnte, se encuentra eya-
la cual elche diferenciarse ele angin~l y con.'ii- culación retrógrada que puede ser causa ·d e
d·e rarla al programar un plan ele ejercicio. La c~tcriliclad .r : 1
ncuropatia cardíaca se ha asociado a morta- Los trastornc)s sudomotorcs aunc¡ue su-
lidad ele\·ada inicialmente se encontré, una. tilc.~ pueden !1\er ctusa de alteraciones en los
mortalidacl del -o% a los 2 año~ pcm otros mecanismos de defensa del pie )' hacen parte
inforntes no lo confirmaron. l.a prolongación del pie diabético. Se encuentra disminución
del intervalo Q·r se ha asociado a la ncuropatia de la sucloración en los miembros inferior<.~
cardíaca relacionandose con el auntento de la con aumento compensatorio eJe ella la por-
mortalidad por muerte súhita _l !~l ción .superior. Sudoración gustati-,.·a, la cual se
la neuropatía autonómica gastrc>intestinal caracteriza por exceso de sudof'.tción con el
presenta varia.'i manifesracic>ncs clínicas inl- c.~tímulo de ciertos alimentos. Se encuentran
portantes. El esófago puede estar comprome- anormalidades capilares con pérdida del tone,
tido pero no pre..'ienta muchas manifestacio- ,·asomotor fístulas artcriovenosas las cuales
nes clínicas. El compromiso gástrico, llamado llc\'an a i. quemia funcional en los pies)' a d<.~
gtlslrojJaresis diabetiCl)Tlll11 comprende un calcificación , ambos son factor<.~ contribuyen-
cuadro que puede ser asintomático o típico de tes p~1ra alteraciones de este órgano.':" 1
anorexia, náuseas vómito y sen~lción de lle-
~
nura gástrica. Su rincipal problema <.as la ma- •
a la lli • ~ n te.. 1, or e vé ito C:rti :
...u
= la ·t si g st i " ·st< He a a dt.~cc1ntr.o a o npu-
~ glucc ia con la aparicion de hipoglucemias y ba'i específicas para la.c; difcrent<.-s manifesta-
~
sensación de repleción ,~csical y con posterior dición del tacto fino con el n1onofilan1ento
daño mecinico del detrusor con aumento perntitcn una adecuada evaluación de la neu-
~ J •
410
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
411
H1 r do crin niogia
• • • • • •
~a la gas o r sia se 11 •
u ti i7.adQ~ • c:stá con.-;titu ieJo nor huesos li am
...u
= to lo · iW is rtCIC, o ·di na, nitro • i-
)11) · s·n
i ,. n e erm inadrl-".
~ na, clompcridone. De ellos el má.o; eficaz c.-s el
~ que el apoyo se realiza en tres puntos princi-
...uu prin1cro. Para la diarrea diabética se en1plea
una mezcla de antibióticos de amplio espectro
pales, cabeza del primer metatarsiano, quint<l
.e mctatarsi!lno }' calcánc!o; cualc¡uier cambio ·e n
.2! con colcsriran1ina v, difcnoxilato. la clonidina
Q c.~te sL-;ten1a ele sustentación conlleva a altera-
también se ha utilizado en la diarrc.~. El oc-
ciones que en el eliahético se n1ultiplican. La
treótielo también con r<.~ultados variable~. r.:~ J
neumpatía periférica c.~ el f:lctc>r má.-; impor-
La impotencia luego de dc.~cartar pato- L'lntc en la génesis ele la.c; lc:rii<lnes en el pie. l.a
logía VV.L'icular susceptible de ser tratada qui- participación ele la \'asculopatía es n1~ís impor-
rúrgicamcntc puede: tratarse de diferentes tante en los rcsultaclos de la ulceración que
mancra'i: inyecci<>ncs ele prostaglaneJinas en la en la génesis, pero un número in1portante de
base del pene uso del \'acuum o de yohimbi- ll.~ioncs son de origen vascular. La fig tra 11-
na, un antagonista alfa adrenérgico. El uso del 1O mue:c¡tra la patogéncsis de las lesiones elel
sildenafil y . us derivados como el tadalafil y pie cliahérico. : r•.:, 1
el \'ardclafil han .revolucionado el tl".ttamiento Las cleformidades en el pie pueden ser
de la impotencia: pero la r<..~puc.~ta de los clia- el primer paso en el inicio de la ulccracic)n,
héticos . on menores que: en la.~ otras pobla- ésta. pueden provenir de alteraciones indu-
ciones. Para utilizar el sildenafil recordar las cidas por calzados inadecuados, alteraciones
principale.-; contraindicaciones: hipotensión: ortopédic:L'i o dircctan1ente por la diabetes.
disfuncion ventri<:ular y enfcrntc:dad hepática ta ncuropatía periférica con el con1promiso
sevcra..4\ y angina inc.~tahlc. I~ SI n1otor lleva a un dc:sbalancc entre los múscu-
Para la cistopatía, lo más importante es un los intrínsecos del pie prcxluciendo dedo. ,e n
horario estricto para la micción acompañado garra o en manillo y alteraciones en los arcos
de maniobras de c:rc<le con el fin de vaciar longitudinalc.~ o trasversal<..~ del pie· textos <.~
totalmente la \rcjiga; se han utiliza<lo meclica- tos can1hios en la arquitectura producen zc1nac;
mcntn.'i parnsimpaticomiméticos como el bcta- inadecuadas de: hipc:rpresión, la re. puesta ·d e
neccll. <:onto últin1o recurso se ha utilizaelo la la piel a c..-;tos cstintulos de presión y fricción
caretcriZ!lción interutitente de ~l \rejiga. inadecuados es la formación de hipcrquerato-
412
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
J
1s.q u e an i a. Alte ració n : Sudon1otoa'. I,.;a·d ida
• E Sll' UCt U !31. • Au torrcgu laci6n. ca~ ibiUdad .
• Fu n cional.
~ Attofla anu sculat.
t
Gangrena. Infección.
F
• •
sis y callosidades. Si al mismo tiempc> el dia- bético inicia la deamhuhtción nuevamente se:
bético prc..-tcnta par<-~t<--sias, no siente la hiper- reinicia la cascada de eventos. El resultado fi-
presión de: la.4fi callosidades se proclucen zonas nal es una cfefotanidad completa <le la arquitec-
de isquemia y necrosis en el área interna de la tura ósea del pie con fractura~ mal con.'iolida-
callosi<facl. Todas esta.-; lesiones se incremen- da.'i scudoartrosis y colapso articular, ue,·ando
tan por el uso de calzado inadecuado . .u .. :-, el pie al llamado .. en mecedora .. que presenta
la articulación de <:harcot t.~ la cli'iica ctc- ulccr.tciones plantares de difícil curación. El
formidad del pie diabétic<>, aunque no es tan n1ejor tratamiento desde la_-; primcrv.t.'t ctapa.'i
frecuente: cuando se n1~1niftcsta produce le- es la sospecha ante cualquier le.-tión eritema-
siones muy importantes. Su inicio se debe 3 tosa y edematosa en el pie ele un cJiahético
con1promiso neuropático,. con la pérclida de confirn1ándo~c el diagnó~tico mediante una
la sensibilidad y la propiocepción lo cual l1eva radiogr.tfía. Para el tratan1iento se recomienda
al pie diabético a situaciones extrc:n1as, pro- el uso de y<.-sos de: contacto totaJ con reposo
duciendo inicialmente pequeña.~ w.tcturas, su- del apoyo por pcríod<lS pmlongados. I~ J 7
413
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Tabla 11-16. ~Aanejo dél pié diabético. Ín<lice isquémico que resulta de la <liferencia
entre La presión sistólica tomada en el brazo
. E\·aluac·ón. con1paracla con la presió.n en el tobillo con el
• Apariencia clínica. Dopplt:r prc>porciona una inforn1ación im-
• Profundidad de la úlcera. portante en la C\'aluación del resultado de la
~
414
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
necrótica~ v• al final ulceración. U)S sitios más in1ipenen1/ cilastatina más aminc>glucósicJo o
con1unc..-; de ulceración ncuropática son h1s penicilina antiestafilococo más aminoglucó. i-
cabczac; de los metatarsianos, el dorso de los <lo n1:ís metmnidazol. .:c.,: 7 1
dedos y el área plantar clel primer artejo. A no ser que la úlccr--.1 . ca grado 2 , los an-
El tratamiento ele .l os sitios de hiperpre- tibióticos siempre deben ser intravenosos y la..~
sión y ele callos, se rcaJi7~1 luego de una evalua- closL~ c¡ue ~e utilicen elevadas recordando que
ción etc la causa de la alteración en la . usten- muchos de los pacientes pre!-ientan alteracio-
tación. El callo se deshricla n1icntra. se corrige nes en la circulación, lo cual h:tcc que la pene-
la hiperpresión así se disnlinu}rc un poco la tración a .l os tejidos no sea óptima.
presión sobre el tejiclo suby.tccnte y disminu- Para la terapia inicial mientras llegan los
ye la pn.-;ibiliclacl de hemorragias y necrosis. l..a cultivos se han recomendado múltiples es-
corrección de la hipcrprcsión puede ser con quema.4i <le antibióticos. Para . u l.~cogcncia
cambio de calzado, plantillas o con cirugía recordar los gérntenes más comunes en el pie
preventiva. t Jna vez la ulceración ocurre, se su sensibilidad en el medio y las posibilidadl.~
C\'alúa en cuanto a . u localización, extensión, cconómicts del paciente. r.: 6 .:: 7
profundidad, suplencia sanguínea y compro- Siempre que c.:<ista infcccié>n descartar la
miso interno, tanto clínicamente: como con presencia de osteomielitL-; y de artritis sépti-
prueba~ diagnósticas. _(...: 1 ca, pucstc> que ésta.~ aumentarán considera-
El dcsbrid~tmiento extenso l.~ ele YitaJ inl- blemente el tien1po de duración de la terapia
porrancia; much~L'i \'Cccs una pequeña úlcera antibiótica.
esconde una gran área de necrc>sis o un gran Siempre recordar que (YJ.r'J. una adecuada
absceso. 'f<.,do el tejido necrótico posible debe función inmunológiC'.t, el control n1etahólico
ser retirado. Para ello es necesario llevar el a- es fundamental, mantcnc gl e, ·mias y el oh-
ui fancl. ~Ci!lt o . lu 1-a: ·b~ iJ ( n1 ~~ .. e
Sio p cxis .......-.. ....,.pr.om ~d·o.
tiv s tanto para génnenes aerob-ios con1o para (Jno de los con1poncntes fundamentall.~
anaerobios, icleaJmcnte el material no t.~ el de e~ e\'itar el apc>yc> del pie para lo cual el repo-
la secreción sino del tejido del fondo de la úl- so en cama es de importancia.
ccr-.1 clircctamentc, hien sea durante el la\'aclo La suplencia sanguínea asegura la curación
y <lcsbridamiento ·O por ton1a en la cama del ele 1'.1 úlcera. Si se encuentran pulsos tihiall.~
paciente. La presencia de infección extensa la posteriores o pedios, se puede asegurar una
cual diferencia el gr.1do 2 <lcl grado 3, indica adecuada suplencia sanguínea cuando existe
la necc..-;idacl de tratamiento hospitalario y an- compromiso vascular evaluar lo. índices is-
tibioticoter-.Ipia intra\'enosa. quénlicos o la oximctría tr.L-;cutánca. Si se en-
La selección de los antibióticos se efec- cuentra cc>nlpromis<> in1portante dado por un
túa de acuerdo con lo. rl.~ultados del culti\'O, ínclice menor de 0,4 5 o una oximctría n1enor
mientras ranto se utilizan antibiótico. de am- de 30 n1m ..Jg, considerar la posibilidad <le rea-
plio e!'tpectro que cuhran tanto anaerobios, lizar procedin1icntos de revascularización.P'I
como (iram negativos~ l.~tafilococos y entero- El manejo de la herida luego de la etapa
cocos. l.a presencia de gas en los tejidos no inicial es de gr.1n inlpc>nancia para la <.LJI".l·
siempre es indicativa de anaerobios puesto cié>n. c:on mucha frecuencia son necesarios
que los coliformes y aun el estafilococo pue- varios n1esc. ele cur.1cioncs para que la úlcera
den prod ucirla. l.l 6 ,:: 7 r cierre. Se han utili7~dc> múltiples programas
Infecciones leves se puc<len manejar con para ello. Perc> una cuidadosa observación con
cefalcxina.• clindamicina amoxicilinalclavulá- un buen control metabólico dc..-;hridanliento
nico o ciprofloxacina por vía or-.11. Infecciones continuo, reposo de la extremidad ~ uso de
n1ás se\·era.s con antibióticos por vía venosa aposito. hidrocoloi<fes acorde con el tipo de
como: an1picilina/sulbactam imipcncm/cilas- úlcera y una adecuada suplencia \'4L'icular: son
tatina, ciprofloxacina or.1l, penicilina antic.sta- los componentes principales en el éxito de cu-
filococo má. aminogJucósido n1ás clindamici- raci(>n de la. úlcera..-;.
na o cefoxitina. Infecciones nlU)' severas con 13nto en el paciente que presentó úlceras
anlpicjlin~lJ'sulbactanl más aminoglucósido, previamente como en todos los diabéticos, la
415
H1 r do crin niogia
• • • • • •
416
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
417
H1 r do crin niogia
• • • • • •
secundaria. Los riesgos ele sangra<lo se disnli- entidad de lo. factorc..'i genéticos y ambienta-
nuyen al utilizar dosis haja.4i, el rit~go de afec- les comprometidos en la patogéncsis de este
tar el funcionamiento renal es mínimo pues- grupo de diabéticos que ha facilitado la iden-
to que las dosis bajas no tienen acción sobre tificación ele posible agentes causales con1o las
la-'i pnk'itaglancJina.4i renales.. o hay aumento infecciones enterovirales los antígenos como
del sangrado retinal evidenciado en estudios la insulina y otras proteínas que pueden in-
como el ETDRS (E. rudio 'femprano de la Rcti- fluenciar la acti,ración de lo. linfocitos T, dentro
nc>patia Diabética). de la.'i limitaciones impuestas por los factort~
La terapia médica con tron1hc1líticos an- genéticos (cj HLA). :w¡ Los n1odclos anin1alt~
tiagrt~antes plaquctarios y anticCYdgulación ha diabétjcos han ayudado a clcfinir algunas de la.4i
dcn1ostrado que son seguros en cliabéticos y \'Ías y los antígenos que pueden proclucir la dia-
disntinuyen la mortalidad ~ al igual que el uso betes tipo 1 en humanos: y la..c; posibles tcrnpia.4i
de betabloqucadorc.s en el posinfano. que han sido y ~crán utilizadas en intervcncio-
, . .
Tanto en la angiopla.'itia como en el uso de nes tcrapcuucas en t.-:stos pactentes.
stent )' en la cirugía coronaria lo._ diabéticos Resaltar los grandes aelelantos obtcnidc>S
presentan nla)ror n1orhimorralidad que los en los últintos años en el tratamiento ele la di a-
no diabéticos,. !\iendo la respuesta a la cirugía bete~ tipo l .. con la utilización de la insulina
mejor que los pmccdin1ientos percucineos. humana rccombinante en difercntL~ formas
En los primcrc:>~ elche evaluarse el riesgo ele de acción corta o lcnra o en combinación, le>
compronti. o renal con el uso de los medios que ha di. minuido en forma significativa la hi-
de contraste lo cual no contraindica su apli- poglucemia y otros efcctcls ind ·scahles.
t-acic}n ni el. uso concr>mitantc efe metforntina_• <:omo terapias emergentes potenciales de
~ pero .siempre \'igilándn'ic la nció renal prc- • la diabetes tipo 1 <.~tán: el e nt · e la ho-
a r cdi ic: g •:.. · 1 ~ s ~i~ cte la ~luc . la ann ól ~t.Ri ~ 1
...u
= ins fi i n aa GiJl= lator a.-;pl t .f1E. cr :ític otal 1 t p.l a'lt d ·
~ miem~ os inferiort~ existe muy poco que ~·4otcs, la terapia genétic~ y la. neogén ·sis r
~
418
H1 r do crin niogia
• • • • • •
21. Yan SH F, Shi Du ~·an, ct al. Receptor 26. Sibbad CiR: Landolt JS~ Tc,th D. Skin
f'>r ad\'anccd glycation cnd products and diabetes. Endocrino! Mctab c:lin Nor-
and thc cardi,,vascular complications th An1. 1996· 25: 463-72 .
(lf diabetes and bc}'Ond: lcsson fro1n 27. Lc:vin E~l. Foot lcsions in patie11ts '''ith
ACiEing. Endocrinoli\ttctah <:lin North Arn. diabetes mcllitus. Endocrinol ~lctab <:lin
2006; 35: 511-24. North An1 1996; 25:4 7-62.
22. Sch'\\'artz Ae, Rcaveo DP. Molecula and 28. Hv()tv
• •
H. Enviromcntal causes: ~·iral
signaling mcchani-.ms of athcr,lcsclc:- cause. Endocrino! ~lctab C:lin . ·onh .r\m.
rosis In inst1lin resi ·tancc. Endocrino! 2004; 33: 27-4 .
~lctah C:lin North An1. 2006:• 3 -: 525-50. 29. Ru ·~lc.e.s .. J, Kclc:mcn, Ba <)DA. En1crging
23. A·ctlo PA, c:a\'allcran(l J, Bu .·cll S-E. thcrapics: controlling glucosc homcos~l
Diabc ic c}~c disca~e. Endocrino! ~lctah sis immunoclterapy, islet trasplantation
<:lin Nonh Am. 1996:• 25: 271-92. gene thcrap)' and islct cell ncogcncsis and
24. Fricdsnan AE. Rcna sin ontcs in dia- rcgcneration. F.ndocrinol ~fctah <:lin Nor-
betes. Endocrino! ~fctah c;lin Nonh Arn. th Am. 2004; 33: 239-53.
1996· 25: 293-324. 30. Ficlrina PP, Sccchi .~. Pancrc.~tic islct
25. arati Y. iabctcs and thc: ncrv,>u~ Sys- tr'.In.'iplant for treatmcnt of diabctc:s. En-
tem. Endocrino! Metah C:lin North Am. docrinol Afctah C:lin . ·orth .r\m. 2007; 35:
1996· 25: 325-60. 999-101 o.
a~
• • • •
...u
=
~
~
...uu
.e
.2!
Q
420
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
ce macos
•
macos • Otrc>s diagncistiC<)S difcrcncialt.~ nc> hi-
• Aspectos clínicos generales . oglucémic<lS
• Dcfinicic)n de hi <>glucemia anejo de los cpis,>dic>s hipc>glucémi-
-
• Síntomas cos agudos
• st~ •
t .. )C
421
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Tabla 12·1. Antigua clasificación de las hipoglucemias en relación con los estados prandiales.
422
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
4. Según la prcscntaci,)n clínica. Fue pro- lado no se conocen predisposiciones por gru-
puesta por el profe..-tor JF Scr\'ice en 1993 y pos étnicos; y sah·c> el mal elefinido y aceptado
reconfirmad:1 por él durante múltiples publi- síndrome hipoglucén1ico rcacti\'O, que es más
caciones en la última década. B~"L'ticamente no frecuente en mujeres,. tampoco exL'tte una prc-
intenta clactitlcar los estados hipoglucémicos, dispo~ición por sexos.
si110 el estatlo clínico ele los i11tlivitlt1os q11e <Juizá lo mi.-t caracteristico ele los síndro-
jJresellfcltl 111.1 sÍil~IT()IJie hipoglttcélnico. Se mes hipoglucémicos es . u naturaleza episó-
basa en la apariencia clínica de los paciente.~ y dica con períodos intercpisódicos asinto-
en el hech<> ele que no siempre se pue<len cla- máticos· los cualc:.s sc>n de cluración \'ariahle
sificar los <!stados hipoglucén1icos en relación desde minutos ha.._ta horas, má.._ que de día."
a los períodos alimentarios. Por ejemplo en o sen1ana--t. Se a.-tocian a concentraciones de
los pacientes con in.'tulinomas, que fueron la glucemia Jo ~uficicntemcntc- baja! para pm-
entidad n1á.'t caracterL'ttica de lo que se conocía nlo\'er los mecani. mos fisiológico~ contrarrc-
con1o hipoglucemias pcls-absortiva't, se pue- guladores: que buscan norn1alizar la glucen1ia·
den presentar episodios hipoglucémicos tanto ello. con1icnzan con la acti\'aci<)n del SN.r-\ que
en ayuna.." como en el perioclo posprnndial. De pern1itc la secreción ele catecolaminas y de
otro lacio, hay hipoglucemia.." inducicla." por glucagón, la.'t cuales alertan al paciente para
la ingestión ele alimentos come> la galactose- que ingiera alimentos y que hioquímicamente
n1ia, la intolerancia hereditaria a la fructosa y inician mccanisn1os contrarrcgulador<.~ que
la intoxicación por hipoglicin A -fruto del ac- permiten aun1cntar la producción endógena
kce, árbol que crece en Jamaica- que tienen de glucosa, principaln1entc en el hígado.
síntomas neuroglucopénicos. En esta nueva l..os sínton1as ele la activación del SNr\ o
clasificación .- · definen catc8 rías ele hi o- autonómicos, ocurren Juc acti\'ación
l:-.1 9''
1ta. · t~s oe 1 e11 e1z a · 1 • S (.
,
o
. .
. A 'i
'$. ec,t:n.. o il1s qu a 'lt:rell etJ ;_JJ e e1 es • • 1 tom s ·ur9 ' uc~ nac ~ aa n e C>
e1J/ermos· y las que se preselllún en pacientes del SNC: busca evitar que se alteren sus funcio-
bl,spitalizat/os. Esra cla~iflcación se presenta nes y es la rcspon~able de la liberación de la..._
en la abl: 12-2, y como puede verse, no in- horanona..c; que contrarcgulan la utilización de
cluye ,l as antes clenominadas hipoglucen1ias la glucosa pc>r lo..'t rcjidc>s periféricos; especial-
posprancliales funcionales. Esto es clchido a la nlente cortisol )' hormona del crecin1iento. El
carencia de evidencia clínica de su existencia y ca~ícter episódico de los síndromes hipoglu-
por la incapacidad que ha existido ca.~i . ienl- cémicos: entonces es dependiente de la capa-
pre de confirn1ar una hipoglucemia hioquínli- cidad que tiene: el organisn1o de aumentar la
ca clurante los episodios clínicos de síntomas gluccn1ia cndógcnamente, en respuesta a su
potencialmente hipoglucémicos. elcsccnso, por n1edio de los mecanisn1os con-
trarcguladorc.s nlencionados· r por la ingc. ta
de aJimcnto:;. Para el diagnóstico ele una hipo-
Asl,l!Cl·os C.Lí IC<>S GE ER~\LJ!s l • glucemia se requiere de una tríada de elemen-
tos, denominada tríada ,t /e \VIJipple; con~ta de
la incidencia ctcl sínclrome hipoglucémico dos elementos clínicos y de uno bioquímico:
enclógcno en una población es dificil de co- síntoma." hipoglucémicos, glucemia c:n rango
nocer. E..c; muy frecuente que los pacientes y hipoglucémic<> y clcsaparición ele los síntomas
aun los n1ismos n1éclicos atribuyan sínton1as al corregir la glucemia.
como ansiedad irritabilidad v• han1brc a una
hipoglucemia, sin que se documente la pre- Definición de hip,>gluccmja, la tríada
sencia ele una baja concentración de azúcar de Whipplc ll· 1
en la sangre. Por esto, la verdadera prevalen-
ci~l del síndronte hipoglucémico enclógeno, l. Síntomas hi oglucémicc>s. c:omo se ex-
-
con una gluccn1ia menor de ;o mgldl1 en ge- plicó antes: son de dos tipos: atllonót1licos }'
neral se ha calculado que ocurr'.l solo en un llellroglttc('jJétz icos los primeros son debidos
; % -}()<-' ele hL~ personas que se presentan con a la activación del S~A -simpáticcl adrcnal y
síntomas sugestivos de hipoglucemia. De otro parasimpático-; y los segundos son la exprc-
423
H1 r do crin niogia
• • • • • •
1
Servlce JF. Hypogtycemlaa -e nical rewe\~t 42-. J Clln Endocr1no5 Metab. 1993: 76: 269.
s Serv ce JF. Hypogtycemlc Olaorders- t.•oolcal Progress -.N En J 11ed. 1995; 332: 1144.
S Servlce JF. H~·pogtycemla. Endocr1n f\ et.abol e n NA. 1997: 26: 937-55.
sión ele alteraciones en la.~ funciones del SNC:. l..os si1ztonzas ~lt.IIOIIÓ11Zicos gcncraln1entc
Es imponantc afirntar que no existe un orclcn se presentan temprano cuando la glucemia ar-
cronológico de pr~~cntación y que ·l a antigua terial se encuentra en el rango de 3 06 a 3,61
creencia q.uc lo. autonÓnlicos siempre prece- mmol.t1. (55 a 65 n1gldl.) o la venosa en un valor
dían a l<hii ncuroglucopénicos no es cierta. ~o 56 n1mol/L (lO m~'clt) menor. Los~ íntoma.ii
424
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
autonón1icos m~~ frccuc:nt<.-s son: paJpitacio- b. Del COIItl·c,/ f!,lttcéllticcJ p,·et,it). Los sínto-
ne. , an.4iie<lad, diaforcsi~ tcn1blor y sensación ma...¡ hipoglucémico.s se presentan en el in-
de hambre. Su 3(Y.lrición sigue al clcscenso ele dividuo sano con glucemias tan normalc..~
la glucen1ia y son paralelos al incrcn1cnto ele Ja como de 2 78 a 3 89 n1n1ol/L (50 a 70 mg/
concent~tción pla.~mática ele la epinefrina y ele ell). En pacientes con diabetes mellitus
la norepinefrina. E.4ttos síntomac¡ 5on de alerta dc5compensados crónicamente o sea con
y requieren Ja integridad neuronal autonómica hipcrglucemia. crcínicas: se activan aun
p:tra que se manifiesten. Sin cn1bargo, no es ne- con concentraciones glucémicas superio-
• # •
ct.~arJo que csten presentes para que se· actavcn res entre 5 y 5,56 mn1o L (90 a lOO mg/
los n1ecani~mos contrar<.1;ulaclores; ~L~Í en pa- ell)· y en l<lS q·u c tienen hL~t<Jria de episo-
. ., . ~ .
c1entcs con neuro(Y.ltla autonomact, sccctoncs dios frecuentes ele hipoglucemia, con glu-
medulares, simpatcctomía toracolumhar o blo- ccnlia.~ menores de 2 78 m mol/l.(~ 50 mg/
queos farmacológicos tl/fa y beta adrenérgicos, ell). ·o e hecho, en estO$ últimos paciente..~
en que los .síntomas autonómicos pueden <.~tar y en aquellos sometidos a ayunos por más
ausentes~ existe una adc<.:u ada conaarrcgulación eJe 3 semanas~ tienen una disminución en
•
que permite la no1rnalización de la gluccn1ia. la percepción ele la hipoglucen1ia: porque
Los sÍiliOIIlLIS lleutvglucojJéllicos son la activación del SNr\ tiene un un1bral glu-
aquellos que se presentan por falta. de apor- cémico más bajo.
te de gluco.-;a al SNC: y su .subsecuente n1enc>r c. De la t isptJIIibllitlcltl tle cJtr·ct.."i jilellte.."i
consume> de oxígeno. Lo. episodio. repetidos 1.-'llel-gétic~zs. Que para el SN<: son los
y so~teni{l~~ ele hipoglucemia, con síntomas # •
cuerpos cetonacos.
neuroglucopénicos, pueden tcrn1inar con una
De otro lado no existe c·o rrclación entre
pérdida definitiva ele funciones ccrchrales lo
uraJ .: • ni ese com u . ín 17Cln1 cnlal -un eletern1inaeio síntóm
; >n uc e , p o.
---o r áni o. ... cip 1 · santom s u u-
re e tlp de ltcració S
co énicos se presentan en la t. la 12-3.
cen1ia arterial -paJV.t valores en sangre ve-
Ahora bien, •~~ síntomas hipoglucémicos
nosa, tener en cuent.a (¡uc son 0,28 a 0,;6
dependen de elifcrentcs factores:
mmol/1.. ó 5 a 10 mgldl más bajos-, esta
a. Del llllli:J,.tllglztcéi1Zico del indi\'idu,>. () correlación se prc~enta en la a 12-q .
sea del niYel de glucemia durante el cual Finalmente~ cxi. ten otro. .síntomas que
se activan los mecanismos contrnrcgulado- pueden acompañar los episodios hip<>glu-
rcs. Se correlaciona con el valor absoluto cénlicos, a ellos se les denon1ina sínllJI11Cl.5
de la glucemia y no con la vclociclad con aconlpa1ia111es y se refieren a la hipoter-
que ella desciende. mia y algunos ~íntomas propio~ del recién
OCJlt'C. il>n de la oncicn ia. Desde incapacidad para con cnttarsc hasta c. tUI)Ot ) ' con\a .
•
J1és frecuentes en pactentes con otlos factores de nesgo para enfermedad cerebro-vascular como h ertens.lón
artenal. diabetes mellltus. lnsuflclencla rena y a~hollsmo. En aquellos pacientes, generalmente a nos, que
ya tienen dlsm ua ón aslntomá a del apot1e sangulooo de érea cerebral .. semejan un episodio de Isquemia
cerebral aguda, la mayorla de las veces transitoria.
425
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Gluccsnia arlcrial
tll lllOI/1. Olg_ldl.
3~89
•
~~ 4,.44 O a 80 Ahct·acion • clcct~ofl. iológicas asintoanática$.
• Los valores tnferlores se correlaoonan con los sfntomas autooomkos y los superiores con la llbera ~n de las hor-
monas contrarreguladoras.
••se correlaclona con enlenteclmlento de las ondas ele~roencefa!ograflcas y con claros alntomas neuroglucop~nlcos.
•••Los dos tl Irnos cuando se asocian a un registro lsoelt:1ctrlco del e'.ectroencefarogmma y son directamen te propor-
ciona s a la duración de este n el de hipoglucemia.
426
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
--
1/í =
,.. .
~ ·-
~
,. ~
-
- V=-
o
,.. - -
::::2 - -
(Proin. ulina 1>ntoi/L)
<?
- -· > 2,
:2:02 <02 •
f/:
Js~-;
- "" •
o in •
Or UlSU •
103 (~ s.o (<50) --
<-; ..;
Contlnúa
427
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Continuación
• Se ~comp:tñzt de in ;ulincmi:t < 3,0 p. U/mi.. pt!ptido C. <0.2 nnlol¡1.• prn i n~ulin:~ < '),0 pmnl'L, :icidn ~ - hidrnxi•
buciricu >2.7 nmul¡1., un~ dcu:raninaciún de ~ulfnnih.ire;a~ nc~th·a~ r un deh;a glucémicu posglut:agón <25 mg/dl;
~in c mh:U"gn .. u~u:~lmente nn h:t}' <¡uc re:tliz.1r toch.L._ cst.1~ mcdiciunc!'t.
J E~tn~ tc~t t~n1biC:n pueden r$-t! como prucha_,~ de t:amixat:iún .. :il ntc~ del ayunn proJung:ado.
J Se dctL~ t:a con un buen interrogatorio y el cornpoM2micntu e~ ~imil2r a L;a deficiencia ~~1én1 i a:a <Le ca.micin:~ y a l:a~
hipngluccmia_,~ induc-Jdas prw IGF 11 - tumurc~ de C'élula." no ~ .
• Se dct L~ tan con un buen intcnngatorio y el compunamicntn e~ in1 i l:~ r :a bs glucngc nc ·is l:;¡¡ y lb. cncid;uics en la~
<JUe u~u :~lrncnte nu c. nccc~a.rin rea.liz:ar c~ca pruch:a.
' Se coanpon:t igu :~l <IUC en 12s dcfic-icnci~ endocrin:t.~. hcp:itias y nutdLion;~lc..,; ; cntjd:;¡¡dcs e n 12s c¡uc u~ualn1cntc
nn ·~ nccc~ariu realiur c~t2 prueha.
l i nid3d de
rng/dl antno L annlo L mgldl.
nlcdida.
FenlCtliOO. <3 33 < 6{) <2,50 <2. 8 <50
428
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
l. C.tusas cndocrinológic
A. l'or c . ce. de in.. ulina o in~ulin-Jikc gt•o\Vth fa toa~.. (lGt:) .
l. Por exceso de in, ulin:t.
a. Adcnon1a de células ~ del páncr<.~.. o in. ul nonl~.
h . HipogJuc anias pospt~ndialcs pot• hip t•fun ión difu .. a d las ctlulas ~ n adulto ..
c. Hipogluccanias no t: togénacas de la infancia.
• 1-Bpcrpla. ia de e ·lula. ~ panca'Cática. .
• csidiohlastosi .
• 1-Bpcrin. ulinlsano dclt•ccién n~lcido.
Hijo. de mach·c. con diahctc.. nlcllitu ..
fla'itrobla. ro. ~ (!·tal.
• . índroanc de Hcck\ ith·\~'icdcn\ann.
2. l'or ex ero de lGF: tunlorcs c. trapancrcático productot·cs de JGF 11.
8. Por c. tactos de defl fcncias hotn\onalcs.
1. Dcficicncla de ho~rnona del t•ccinlicnto (HG).
• Dcflcicncia aislada de HG.
• P:lnhipopituitari. ano.
2. Deficiencia de corli. ol.
• Jnsufi icncia adr·cnal Jltinlaria -cnfcrnlcdad de Addi. on- .
Deflcicncia aislada de AC'fH .
J~nhipopituitari ano.
3. HlJ)Otia•oidisnlo.
. ·ficic ia d lu gós . •
·~-·-· 1 ca.
e hepática aguda.
8. falla catdf~ca congc.. ti a.
C. G lucogcno . is.
l. ·r¡J)O la o dcfl lcncia de gluco. a-6-fosfara. a (G-6-Fasa) .
2. 'l'iJ)O 1h ·O deficiencia de la rra ~ locas:a de 1:1 G·6-Fasa.
3. 'fiJ)O 111 o defl icncia de la :unilo·l ~6-gluco. id asa.
4 . 1 iJ)O VJ o deflcicnci:l de la fosfot~ilasa hcpáli :1.
1
429
H1 r do crin niogia
• • • • • •
e as ·m s s ·.
son n1, J• s m ........,_.J'"'
ios, t-en ·r en c"Ucn e mcl cli gnosticos
-el promedio de una serie 6~2 cm-; no
diferenciales una hipcrplasia ele células
obstante, es muy mm que se pre..'ienten
beta y .l a nesidiohlastosis (ver adelante).
síntoma. por el efecto de masa donde
tos insulinom.as se localizan en el 56 ~,)
ellos se presentan. Finalmente~ es im-
- 60% de los ca$os en el cuerp o y cola
portante advertir que el tamaño tumor'.ll
del páncreas, el resto en la caheza. los
no se corrchtciona con la SC\'Cridacl de
insulinclmas cctópicos ( < 1%) , se han
los sínton1as clínicos.
hallado en el estómago, en el cluodc- la clá. ica tríada de Whipple, en los pa-
no , en e l di\'ertículo de lvleckel, en los cientes con insulinomas, se prc..~enta clí-
conductos biliares en el mesenterio:. nicantente ha.'ita en el 75% ele los casos-
en el cuello uterino y en los puln1oncs. en una serie de 67 padente!'ir-. \ "en ellos
"f<>dos lc>s insulinon1as se caracterizan hasta el 85% ele los paciente~ presenta-
por tener una <..~tructura adenon1ato~a , ron sítzlot11as autotlÓIJlicos como dchi-
conforn1ada por células bet~1 ele las que Jidacl general, sudoración, taquicardia..~
se observan en lo. islotes del páncrc--.1s palpitacionc..-s }' sen~ación de hambre·
adulto. l.a actividad secretoria de estos pero lo m:l'i característico fue encontrar
adenon1as~ no se puede definir por nli- sítzto111as tzeuroglztcopénicl>S. Dentro
croscopía ele luz: pero sí mediante in- de éstos, se encontró que en el 80~ú de
nlunohistoquímica· técnica que adicio- las veces huho diplopía , r¡. ion horro. a
nalntcntc, ha permitido conocer que confusión mental o comportamientos
los insulinomas inelucen aun1ento ele la psicológicos anómalos; en el 53<~ de leA~
secreción de los gránulos de secreción pacientes períodos de amnesia e incons-
de las células insulares adyacentes; y ciencia, y en sólo el 12 ): un síndron1e
que pueclen co-secrctar: gastrina ~ áci- convul'iivo tónico-clónico gencraJizado.
do 5 hidroxi-inclol acético horn1ona. <:arJ.cteristicanlente los pacientes pier-
adrcnocorticotrópica (A<:l''H) , gonado- den pe..'io: pero se ha infotanado ganan-
trofina coriónica humana ~ glucagón y ci!l en e l 20%-40~" de los casos.
430
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Los síntomas pucclen incrcn1enrarsc mas como . e afirn1a más adelante. r\.~í
por ·e l ejercicio, la ingcsta de alcohol, la elevación del péptido <: que puede
la! clictas ricas en proteínas )' haj:L-t en llegar h:L-tta valores 50 vcct.~ más altos
carbohiclratos) el uso de sulfonilúrcas y que los de sujetos normales y la haja
por Jos pcríc>do. prolongados de ayune>. concentración concomitante del ácid<>
c:omo se afirmó antes no c.~istc correla- ~hidrc>xibutírico, que t.~ n1ecliacla por
ción entre el tipo o la magnitud de los las acciones antilipolítica y anticctogéni-
síntclnlas )' el tamañ<l ele los adenomas. ca de la insulina son clave..~ diagnósticas
l ...'l hipclglucemia en los in.-tulinomas . e en los pacientes con insulinc>mas.
pre.-tcnt:l en ayuna4i en el 25% de los ()tro hallazgo significativo en los pacien-
pacientes, antt.~ etc la comida de la no- tes con insulinoma.~ t.~ que la relación
che o algunas horas de. pués de ella en insulincmia/proinsulinemia en ayunas
el 50 , )· y rar.1 vez sólo en el período u~'Ualmentc es menor de 5, put.~to c¡uc
posprandial inn1cdiato o . ea dentro de la proinsulina se aumenta hasta en un
la." primeras 4 hora.¡ clcspués de una 70% -lo normal e.-t que sea n1enor clcl
con1ida -59t) de los ca.-tos-. la glucemia 20% clcl total de la insulincmia inntu·
cJur.tntc los síntc>mas agudos es n1enor norrc:activa-· sin en1bargo la dctet n1 ¡.
de 2,56 n1mol/L (~ de 46 n1g/d l ) en el nación de proinsulina tiene el incon-
100% de lcls pacient<.~ menor de 2 17 veniente de que este con1puc..-tto puede
mn1o L (~39 mgldl) en el 75%: menor fijarse al péptido e; dando lugar a deter-
de 1:94 mmolll. (~35 n1g/dl) en el 50% minaciones falsamente norn1ales. Final-
y menos de 1,56 mmc1l11. (~28 mg!dl..) mente vale la pena advertir que el crite·
en sólo el 25% de ellos. l latencia en re rio de un índice-, es rá o en ayunas
• ·<lUJ., n de iag- e ~ólo 1 flora .
nós i o Ou a~úa en ~ un
- luce i a
ta ~·arias década..¡ -hay un inforn1e que ha perdido vigencia al demostrarse que
n1enciona 23 años-~ con una media de dicha relación no e..-; lineal sino sigmoi-
24 me.-tcs en una serie de 59 pacientes. clca y que de él, se ha ahusado al utili7.ar-
DDcsdc el punto ele v-i sta fisiopatológi- lo en pacientes sin hipogluccn1i~1 clínica
co, la hipoglucemia se elche a los efectos y hioquímica.
metabólicos de la elevación atiiÓilOI1la y• De orro lado la.c; pruehas dinámicas cs-
clhsoltlltl de la concentración pla.~n1ática timulatorias que fucrc1n de uso común
de insulina que no re..-;ponde al descen- antiguamente han cli~minuido debido a
so ele la glucemia. La hiperinsulincmia que por su autonomía, la rc..-;pucsta de
causa la inhibición de la nlo,·iHzación los adenomas a e!\tos estimulo..-. <-as va-
de las grasas y de los amin·o ácido. : y en riable, lo que c.~plica ha.-tta un 2;% de
el hígado se inhihc la glucogenólisis y falsos negativos. Sin embargo, se pue-
se interfiere con !:1 gluconcogénesis. den usar como prueiY.ts ele tamización
.r\dicionalmcntc se aumenta un poco la o como complcmcntaria.c; en casos en
captación periférica. de glucosa. El <liag- que.: la prucha de ayuno prolongado no
nósticcl bioquín1ico de los insulinomas . ca concluyente. De estas pruebas: las
se basa en el algoritmo presentado en que aún se utilizan ocasionalmente son
la fiAura 12-1 ; resaltando que en indi- la de SlljJI"e..<:ilJII c/e péptido C C(Jil iiiSII·
Yiduos sanos la insulina y su péptido li11a e.-.:óge1za ve11osa )' la de toler~ltlcia
conector -péptido e:- se secretan en a la tolhtlla11litlcl ve11osa. Finalmente.:
cantidadt.~ cquin1olart.~ clebiclo a que es in1porrante tener en cuenta que los
ellos son derivados del n1ismo., prc- insulinomas malignos paradójicamente
cursor inactivo la pminsulina. Esta es puc<len ser secretores de s ·o naclotrofi-
normalmente lihcrada directamente na corióniCl v de sus subunidad<.~ en el
#
a la ·c irculación en un valor menor del 63% ele los ca-tos-52% <le ellos secretan
20S\; de su concentración posihlc, pero la suhunidad a . 22% la ~ y sólo el 11-x. la
aumenta en. los pacientt.~ con insulinc>- molécu la con1plcta-.
431
H1 r do crin niogia
• • • • • •
432
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
l~.¡ casos malignc>s se indica la quimiote- tcctomía subtotal con enucleación clcl
rapi~l como segunda opción. la cirugía tumor de la cabeza pancreática y clel
puede ir clcsdc la simple enucleación proceso uncinado, má. que la sin1plc
del adenoma -adenomectomía- hasta enucleación: debido a lo frecuente que
la."i pancreatcctomías parciales y total~-t. cursan con múltiples pequeños tumor<.~
1~1 proccdimicntc> quinírgico ele elec- clifusamcnte expandidos en el. páncrea"i.
ción, en in. ulinomas localizados en la <:on1o norma general e\'itar la pancrea-
cabeza pancreática, es la simple enu- tectomía total.• debido a sus altas ta.~as
cleación del tumor. Resecciones mayo- ele mclrbilidad v mortalidad. Si. se en-
res como la cirugía ele \~'hipplc , a veces
-
cucntran múltiples tumorc.~ o lt.~ionc.~
son necesarias cuanclo el rumor se halla mctastá..¡icas, debe resecarse todo el te-
en la caheza pancreática y la <.~cisión lo- jido que macroscópicamcntc esté com-
cal no es posible. En los pacientes con pmmctido; incluyendo rescccionc~ en
~~EN tipo 1, se recon1icnda la pancrca- cuña ele las n1etástasis hepáticas, pero
lJ ltra~onografTa t t-asabdonlinal de
alta a·esoluci6n •. -S
" 6Jo pcrtnitc detectar 1 ionc.
~---------------------------------------+----------~
IJltras.onografia u-asah<lominal de alta n1a • oa·c. de 10 a 1 S nlilfn1cta'ru .
te.. olución, n1odo B, en ricanpo a"Cal.
so
Fue introducida en 1982. su lf..
anltc ele . en. ihilidad rarnhién
tá en lo.. 10 anilíanctros . El tra~
tJ ltra~<>nografia pancreática ialu·aopcratot·ia > 90 ha ra ductoa'.. envuelto en un guante
ele alta fl" olu ión . lOO
ele phistico cstéa~u , c. ¡>asado a Jo
l:u·go de la supct~ficic r>anc·~~tica
~ J)UCSt3~.
Contlnúa
433
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Continuación
Locali7-'1 ión con anticuerpo~ ·ricnc un;l t:'U a de fals~ po. iti\'0. del
1
anti·insulina n1aa-. ado. con ·' lYodo.
so 3 5%. JlOt lo que no. e rcconlicnda.
1
eJ
•
W\,#Qd e
• tar sta e ., e
•ptt •e t,t11Uz
O Sl!lStT lgen'es. E é:Sfos..ca pancue ti ~UodEfnal_gen afment es
més xttosa que la del tronco ceHaco. e Imagen obten da s la de una masa altamente vascularaada dentro del
pancreas. rara vez se obtiene una Imagen avascular.
Esto es debido a que las t~cn lcas se ba~an en la diferencia de denmades e lnten&dades de los IE!ildos y la ma-
yorla de los lnsullnomas tienen Igual dens¡dad e lntens dad que el pancreas normal. Ad onalmente el Imite de
senslb dad de estas tém lcas son 7 mm y parece ser más t.ltlles en lesiones de mas de 1O mm, especialmente si
estan localizadas en el cuerpo y la rola.
s Tiene adicionalmente la ventaja que perm te definir las relaciones del adenoma con la vena porta, arteria me-
sent~nca super or y con las estructuras ductafes billares y pancreáticas: también es lltll en la loc-allzacló.n de
metástaSiS hepáticas, de adenomas múltiples y aun de les ones no palpables.
• Con la ultrasonografla se obttenen usualmente lmagenes hfpoecokas, aunque en pactentes menores de 30 anos
parece que es mas frecuente ob ener lmagenes h ero tsaecd(cas y aun m X1as.
' Tiene una alta tasa de mort>JIIdad (3%- 1 0~~) y mot1al ad {40%).
434
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
r\elen1a'i, en presencia ele un insulinoma jarse cc>n pequeñas elosis ele .i nsulina
por un ~tEN tipo 1, tener en cuenta que rcg.u lar -cristalin~l-, por vía . ubcután~l
si existe un (.~taelo hipcrparat.iroidco, cada ~6 horas. l..a diabetes rncllirus ele-
debe corregirse la hipercalccmia me- finiti\1-a -5-7~-ó de los ca-;os-, usualmente
diante paratiroidectomía múltiple an- se elcsarrolla en pacicntt.~ con pancrea-
, .
tes ele la cirugía pancr~itica; y:t e¡ue la tcctomra.4t mayores y en estos pactent<.~
hipercalcemia puede inducir aun1entos el m:tnejo debe realizarse con in. ulina
en la secreción de insulina. Actualmen- subcután<..,.t, y recientemente, con los
te en fcltana glohaJ, el éxito del n1ane- anál<lgr>s del insulino-sccretagclgo <iLP-
jo quirúrgico es elel 86 ,:, siendo h:tsta 1 -<ilucagon Like Peptide typc 1- o de
del 93% en adenomas y sólo del 50 ~ . los inhihidores de la enzima DPP-4 -cli-
en carcinomas. Ahora bien) teniendo en pept.il pcptidasa 4 , que cataholiza el
cuenta que aproximadamente el 90~. - (iLP-1.
95~) de ln.'i insulinomas son benignos, En los c~ts.c>s que el in.sulinoma no pue-
lo que nornaalntcntc ocurre luego de la cla hallar:r;e .si el rumor t.~ maJigno o
resección quinírgica es que el paciente cuando el paciente rechace el n1:1ncjo
obtenga un~t curación a largo plazo· con quirúrgico, se puede intentar el tr.tta-
una resolución completa de lc1s síntc>- nliento mécJico. Esta terapia tiene dos
mas preopcratorios. la rccurrencia de fases el primero elirigido a prcYenir
los insulinon1a.'i benignos se ha encon- las crisis ele hipoglucen1ia y el SL1)Undo
trado hasta en el 54 ,~ de los pacient(.~ a disn1inuir el tamañc1 tumoral en los
en una serie con 120 pacientes- duran- pacientes con insulinon1as n1alignos.
te un período de . t.1)Uinliento de 4¡ 17 Dentro de la.~ prime ·dida.c; u tili-
, iiclS. c:stos e ~ :e r L-oi ie ela . e- a i g sta frc n
1
ir lo. llliSJllO.. ;BITOtOCOl . i n S- ca a - ~'r~- ) al
tico y de tratamiento recomendado para hipcrgluccmiantcs con1o
lc1s casos primarios. los diuréticos tiazidicos )' el glucagón.
ta n1orbilidad posoperatoria en una se- El diazó.,·ido ha sido el con1pucsto que
rie recicn publictda fue del 14%, prin- más se ha utilizaelo, dacio que elisn1inu)rc
cipalmente debida a complicaciones la. ecreción de insulina hasta en el ;o~;
locales como pscudoqui.st<.-s, pancrea- de los casos; pero tener en cuenta, que
titis y abscesos; y otra~ complicaciones no afecta el crccin1icnto tumoral. l~sta
n1ás gcncl".tles como obstrucción intes- rcspuc:sta clínica se correlaciona con el
tinal, derrame..-; pleurales, hemorragias tipo de gránulos y con las tasas de sínte-
y formación de fístulas secundarias a la sis y de secreción que pose:1n las célula.s
resección pancreática. la monaJiclad in- insularc. beta tumc1rales. El diazóxido
traoperatoria de los pacientes con insu- es un compue. to relacionaclo con los
linoma.~ sin tener en <.-uenta el tipo de eliuréticos tiazíelico~, que tiene como
cirugía, es del 4,5% y la po..-;opcratoria, efectos adversos la retención de sodio
en otra serie eJe 117 pacientes con in- y de potasio, y la tendencia a inducir
sulinon1a fue del 7 ,7 1n. Después de la falla etrclíaca congestiva. Estos efectos
resección del insulinoma, la hiperglu- aclversos pueden contrarrcstarse ·c on el
cemia puede pcrsi. tir por 48-72 horas, uso concomitante de la hidroclorotiazi-
dchido al fenómeno de regulación ha- d~l un diurético tiazídico) que sirve para
cia abajo c·ctown-rcgulation -) de Jos controlar el edema y la hipcrkalcn1ia
receptores ele insulina. Ellos usualmen- y para potenciar su efecto hipergluce-
te están interiorizados debido a la alta miantc. El glllcagótl siempre se elche
concentración circulante de insulina se- utilizar en las emergencias por crisis
cretada por el tumor y por la supr<..~ión hipoglucémica.s severas, cuando el pa-
crónica ele la. células beta pancreáticas ciente se encuentre inconsciente o con
normal<.-s. Si la hiperglucentia excede los un !-tÍndromc con\'ul-;i,·o. Dentro del tr.t-
300 n1g/dt (16~7 mmol/1..)~ puede n1~1nc- tamiento farmacc>lógico aparte ele los 3
435
H1 r do crin niogia
• • • • • •
436
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
437
H1 r do crin niogia
• • • • • •
l6 ta
...____.... n i n1 · iato: h;·J, ·
~. en estos pacaentcs
encuca, - · Cl,ll tliabetes 111ellitz1s la eritrnblt'lStosis
de los pacientes con insulinoma~: 110 se fetal y el sÍ1zdro111e tle Becktuitb-\Vietle-
elzcuelltl·all 11111/~lCil,lles e1z los gene"S 111a1Jil. la incidencia de hipoglucemia
Kir6.2 ) ' SlJRJ; Jos cuales ccxlifican para en este períoclo fluctúa entre 1,5 y 3 de
la.~ subunidad<.~ de los canales pancreá- cada 1.000 nacidos , ,.i vos y lns criterios
ticos eJe poCL-;io sensibles al ATP -trifos- diagnósticos clínico..4i )' bioquímicos son
fato de adcnosina- q ue rcsponclcn con similarc..-; a los de la~ elos entidades an-
secreción de insulina cuando se estimu- teriores. El n1anejo se rcali7~ con per-
lan con glucosa. El tratan1iento que se fusiones venosas de 6-H a 12-16 n1g/kg
ha rc:~tl iZ!ldo en los casos inform:1dos es ele pesn/ nlinuto de glucosa -en ca~os
la pancrcatcctomía suhtc>tal del 75 ) al se\'cros. y ~persistentes pucclen utilizarse
RO% que incluya cuerpo, cola y proc<.~o ha~ta pcrfusionc, de 20 a 25 mglkg ·d e
uncinado· ya que no responden a mane- pc.so/ minuto-. los hiJ"os de 11zatlres co11
jos médicos farmacológicos al n1c:nos al di~l/Jetes 11zellit11S, prc..-;entan hipogluce-
diazóxido )' a los inhihidorcs de la alfa mia ncon~u:al transitoria en el 80~~-90., '
gluco~idasa intc..-;tinal. de: los casos:- pero sólo menos del 20%
tienen hipoglucemia sc\'cra persistente .
c.Hipogluccmias nc> ce <)génicas de la .No hay diferencia. i son hijos de n1adrt.a.s
infancia. Son un conjunto etc entidades con diahetc. gcstacional o con diabct<.as
caracterizada~ por hipogluccn1ia hipe- dcscle antes de la concepción. El sÍIIdro-
rinsulinén1ica similar a las de los insuli- 11Je de Beckwitb-\f1iede111~lllll se caracte-
nomas) en ausencia de formacionc. adc..~ riza por gigantismo, nlicmccfalia, hcmi-
nomatosas de las células beta pancr~.iti hipcrtrofia, fisurJ.s de los lóbulos de la.~
cas y son r<.~ponsahles de los síndromes oreja.~, cxoftaln1os, macroglosía, hernia
hipoglucémicos por hipc ri14~ulinismo umbilical, visccromegalia con hipcr-
endógeno en los prin1cros 6 mt.-ses de plasia <le riñones, páncrca~ y gónadas·
\'ida. E.-;ta~ enticlad<.~ son la hipe1plasitl adicionaln1entc tienen m:1yor ri<.asgo de
438
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
439
H1 r do crin niogia
• • • • • •
tcltal del tumc>r mediante cirugía y qui- la presentan versus sólo un 25 % de los adul-
mioterapia. No son útiles las drogas que tc>.s-. La hipoglucemia en la deficiencia ele la
suprimen la secreción ele insulina, dado CiH puede ser asinton1ática )'sólo se presen-
que no existe hipcrinsulinismo sino hi- ta con ayunos prolongaelos, mientras que la
poinsulinenlia secund~tria a la hipogluce- deficiencia aislada de A<:TH puede cursar
mia; tampc1co sir\rc el glucagón porque cc1n hipoglucen1ias .sin ayuno prol<lngaclo.
existe una depleción clel glucógeno he- l)c otro htdo.• la enfcrmcdacl de Adelison
pático. Recientemente ha sido informa- raJY.t vez es causa ele hipoglucemias sinto-
do el use> de la (il-1 para el manejo de las nlátic:L~ y cuando las presenta generalmente
hipoglucemias de este grupo, que son est:_i asociada a la disminución nutricional
mediadas por ICiF-11 incompletamente -inapetencia- o por el vón1ito y la eliarrc:1,
procesado. de los depósitc>s de glucógeno hepático. En
los hipotiroidisn1os también rara \'eZ ocu-
B. Estadc,s de deficiencias rren. hipoglucen1ias y ellas .son dehidas a una
hormonalcst a.• J ·!() respuesta insulínica retardada }' exagerada
<:onocicndo que para .l a hc1meostasis ele la a la glucosa. De la elcficiencia ele glucagón
glucemia en el estado ele a)"Uno se requie- hay inforn1ado un solo caso fue descrito en
re no sólo la disn1inución de la insulinemia 1970 y se trataba de un hombre joven con
sino también la secreción intacta de la CiH .• deficiencia pancreática endocrina doble -
del cortisol y del glucagón, es fácil compren- glucagón e insulina-.
der que en los estados de deficiencia de ·e s-
tas hormona.s puedan presentarse episodios 11. Causas hepáticas 11 • 1 '-- 1 •1 ·'J
hipoglucémicos. Esta. hi ogluc ·mias son • Son un hcterogént:o grupo cu-
m .~ f · u • c. lQs niñ n rr )' ~ a f'r tes us a m t
y a - s, . ~ ial e re uanela son s -..... (Ía (!~ á ) ri tl i 11 r111 l (
dos a ayunos prolongados; ya qu ellos tie- en los cuales p()T lo getzeralno IJll)' qz1e hacer
nen un aun1ento hasta en tres veces del flujcl tllQ)'nres procetlitllietltos di,lgnó.stiC(JS para
de glucemia en la fase posabsortiva. Eso es esclarecer la causa de la hipoglucemia -habi-
debidcl a que los niños tienen una n1ayor tualmente nc1 requieren el procedimiento des-
proporción de cerebro por ma.sa corpor'.tl, crito en la figu~1 12-1-.
menor cantidad ele tejido muscular fuente
de su:r;tratos gluconeogénicos }'a una nl:_tyor •.\.. Nccr,>sis he ática aguda -
demanda en la proclucción hepática de glu- los episodios hipoglucémicos se prc..'tentan
cosa. Las características bioquín1ica.-; de es- en las fase.-; tern1inalc:s de la necrosis hcp:itic t·
tas hipoglucemias se presentan en la fiEtura c uando queda menos del 20~) del parénquima.
12- ; en este grupo de cntidaelc. se tienen: Se prt.~cntan en el 2;% de las hepatitis viralt.~
la ~leficietlcitl tle bortnolltl tlel crecitllietzto y en el 50~) de las sepsis; pero también se han
(Ci H) aislada o má.s frecuentemente asocia- informado en pacientes con hígado graso, con
da a la deficiencia ele AC:"rH · el ptltzbipopi- cirrosis hepática, con neopla.c;ias metasrá.c;ica.~
tztitarisnzo· la tle(icietzcia
•
de cnrtisol, rara :_ti hígado con enfermedades obstrucri~~" de
vez de hiela a una deficiencia aislada de Ac.,·rH , en lo~ niño. con el . índromc
las vía.'i hiliares v
y por la enfermcelad de Addisc1n; Jo. hipoti- de Reye -vón1ito con enccfalopatia hipcramc>-
roidistllos, especitlfllletzte las [ti .ses críticas némica e infiltración gra.~a del hígadc> asociada
de los seclllltl~lrins asnciatlns a bipoC()I"tisn- a infecciones virales y a ingc. ta ele salicilatos-.
lislllO )' tle los pritlltlrios set•eT()S o setl los Son debidos a que la gluconeogénesL~ es insu-
IJiJJopitzlitaristnns agutlns )' el co111cl tlli.'\:e- ficiente y se clisminuyc la capacidad ele almace-
detllatoso, respectiVt"lllletzle; y la deftcietzcitl nanliento de glucógeno· sin embargo la acti\'i·
de glzlcag{,,z. <lad de la glucn'ta.(.,..fosfatasa }' ele la fosforilasa
El panhipopituitarismo es la causa n1ás son normales, pero . e alteran lo~ n1ecanisn1os
frecuente dentro de este grupo de entidades de inactivación ele la insulina -acti\ridad de la.c;
y las hipoglucemia. ocurren especialmente disulfidr.t.-;a.s hepátic:1s-: lo que prolonga la v'ida
en menores ele 6 años -hasta el RO ' de ellos media ele la in.~ulina circulante. La actn·ación de
440
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
441
H1 r do crin niogia
• • • • • •
442
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
dchida a la haja cantidad ele depósitos de <liante la ingt:~ta ele dictas fr.tccionadas en - ó
glucógeno hepático )' a la incapacielael de una 6 porciones diarias, con un alto porcentaje de
aclecuada re~puesta gluconeogénica por inma- hiclrntos de c:lrbono.
durez cnzin1~ítica. Bioquímicamente c1n1hién
causa una hipogluccmi~l hipoinsulinémica con C. t·rcmia.
tendencia a la cctosis que responde poco al En estos pacientes sólo el 1 ~ ' -3 ~) cursan con
estímulo con glucagón. Dehido a ~u carácter episodios hipoglucémicos. <:uando é. tos ocu-
transitclric>, en su manejo se recomienda nlan- rren , por lo general pero no ncccsar~tn1entc
tencr un altc) aporte \'enoso de glucosa, con se rcladonan con un déficit ele alanina vele los
"'
una perfusión inici!ll de 6-8 n1g/kg de peso elcpósitos de glucógeno hepático, los cual<.~
corporal/ n1 in. !'ton debidos usualmente a déficit nutriciona-
les. ~o obstante: el sindron1c hipoglucémico
111. Déficit de sustratos me abc)licos endógeno también puede ocurrir en pacicnt<.~
l.os . ustratos glucone-o génicos son el cuarto hien nutridos, por lc1 que ~e ha postulado que
elen1cntc> nece.-tario para la adecuada homcos- existen toxinas urémicas, que son capacc..~ de
ta. is de la glucemia en ayunas. En ausencia ele inhibir la gluc<>neogénesis; lo que contribuye
estos. ustratos n1etabólicos"• funclamcntllmc:n- a la no recuperación de la hipoglucemia en los
te de alanina, c..-; lógico que en los estados de estados de ayuno. Bioquímicamcntc también
ayuno prolongado pueda ha'h er hipc1gluccmia !'te caracterizan por hipoinsulincmia a pe:. ar de
hipoinsulinémiat. Se enfatiza en la alanina, que durante la urcn1ia, como en la insuficiencia
porque en sujetos nc)rmalcs en ayuno, la ta"ia hepática, se prolonga la \riela n1edia de la insu-
de liberación ele alanina por e l músculo, es la
lina por una disminución de la actividad ele la.~
lin1itantc de la generación ele glucosa. En c.-ra
disulficll".t.-ta.4i tubulares. Es e ú tihi h
~.... fl o Í3' S' (J ·en ip '8111 emi lsirr-{6- el ti n n ay• l [ • ·\ nd 1
g_ica illil e1 b r, ~~j 1 ·/Ji o /11 enz1a.. e /(~é-
al, tra-
IJi .l s de /el ilt/tlllcia la 11Te111fa la tleslllttri-
taclo con insulina. De nuc\'O el manejo es prc-
ciÓil selJera )' la etiferi1Jedatl de lt'l l)Tilltl e11
vcnti'IC> con diet:l rica en hiel ratos de carlx>no y
;arabe tle arce.
fraccionada en 5-6 porciones por clía.
A. Hip'> •luccmia fisi,>lógica del cmbarazc,.
D. Dc. nutric(ÍD severa~ marasmática }r
4
alanina se presentan entre los 6 meses y los pueden observarse hechos similares a Jos ele la
6 años de edad. Se caracterizan por el d(.~a clesnutrición crónica.
rrollo de hipoglucemias, con cctosis, durante
tra.4itornos gastrointestinales· responden al E. Enfermcda de la orina en jaral>c de
aporte e.~ógcno de gluco~a, pero subnormal- arce ,, e ·tonuria de cadenas latcralc..~.
mente al estímulo con glucagé>n. Por la edad Es una de ]a_..¡ causas de hipoglucemia hipoin-
de presentación r la característica bioquímica sulinémica del período neonatal inmediato~ de-
de hipoinsulincmia es nt.~t.~ario el diagnósti- bida a un clcfccto cnzimático de la clccarboxila-
co diferencial con los estados de deficiencias ción de los aminoácjdos de cadena ramificada
h<>rmonales. En general tienen buen pmnósrj- -\ralina, leucina e isolcu.c ina-; que !\e expre~a
co con tendencia a desaparecer hacia los 7 u como una incapacidacJ para la formación de ala-
8 años de edad. El manejo c.-t pre\"cntivo, me- nina en los músculos ..r\.:-;í cntoncc..-..s, la hipogJu-
443
H1 r do crin niogia
• • • • • •
cemia asociada a ~ta entidad se debe a umt in- glt1cenzias itzdttcitltlS Pf>r illsu/inLI -incluyen-
suficiente gluconcogéne~is hepática por déficit do la facticia-. En el diagnóstico diferencial,
d·c su principal sustrato metabólico, la alanina. tener en cuenta que aunque: la positi\"idacJ de
Su manejo es con base en dictas con alto contc_'- c.-stos otros anticuerpos prueba que el pacien-
nido de hidratos de carbono}' aJanina. te se ha aplicado insulina exógena, su nc..~ati\'i
dad no pern1ite afirmar que se: tr.tta de una hi-
1\~ .~utoinmunes 1 ·•-1 poglucemia no facticia autoinmune. El manejo
lnclurc do:-; rv.tros grupos de entidades en las de esta cntidacl se realiza con glucocorticoicl<.~
que los pacientes tienen anticuerpos anti in- con el fin de inhibir la respuc..~ta inmune.
sulina, denominados sítrdro111e autoitlllltllle tl
ltl illStllitla o eliferJJletltld de Hirat~l y anti- . Anticuerpc>s a rccept<l de in. ·ullna.
Ctlerpl>S antirecejJtor tle lc1 .insulitltl. Son anti·c uerpos insulino miméticos, que es-
timulan el receptor de in.'iulina y así causan la
.~. Síndr<>mc autoinmunc a la insulina o hipoglucemia. Se han dc.-scrito en el Japón a'io-
en crmcdad de Hirata. ciaclos a la cnfcrmc:dacl de Ha.c;himoto, al lupus
<>curre especialn1entc en el Japón, donde es eriten1atoso sL'ttémico y en pacientes con dia-
la tercera causa de hipoglucen1ia espontánea. betes n1ellitu~ tjpo 2 con acantosis nigricans
Se han descrito pacientes con un amplio mar-
-antiguamente denon1inada rc.~i. tencia a la
gen ele cclades, desclc niños hasta ancianos; insulina tipo 8-. En estos pacientes, los anti-
ninguno con historia previa de uso de insuli- cuerpos primero actúan como hloc¡ucador~
na cxógcna y to<los asociaclos a fármacos y a siendo entonces responsables de la resi.c;tencia
diversas cnticladc:s. En fecha reciente tan1bién
a la insulina, }' que sin saberse por qué~ Jue-
. e describió un ca.c;o en ()cciclcn c.• donde
~o actúan con1o estimulante.. o stas del
ha~~·
e tt r in J"ni n . s • iS<l i ~ e h i e • -
..__ • qu s res
hipoi . lf iné1nicos ' gc er lmcntc
pacicn e con una. cirrosis alcohóli_.
dur.tntc períodos de ayuno. El tratantiento
doncle puede haber otr.ts mod~tlidadc.as de hi-
de este tipo de hipoglucemia también se .h ace
poglucemia. l..os anticuerpos son del tipo ele
con glucocorticoidcs.
jnmunoglohulina (i de caclena liviana ktlpptl
y en esto se diferencian de los anticuerpos
\~ Hipoglucemias inducidas • -~oJ
que se detectan en los pacientes con diabe-
tes mellitus que se tratan con insulina y en Es otro heterogéneo grupo de cnticlacles c t-
los cas<>s de hipoglucemia facticia ya que ractcrizada!" por el desarrollo de hip<>gluccmia
en ellos se encuentra una gran \'aricclad de .secundaria a la exposición de drogas, tóxicos
inmun<>glohulinas: Ci, A, f con ca<fenas li- ). sustratos mctahólicos (tabla 12-8). Se inclu-
vianas kapjJa y la111bda. Entonces, es imp or- )·cn l:Lc; facticias que son dL'icutidas dentro clel
tante señalar que sólo ocasionaln1c:nte los subgrupo de inducidas por drog:Lct.
pacientc.as con ctiahetes mellitus tipo 1 tienen
exclusivamente anticuerpos del tipo inmuno- l. Hi oglucemias .i nducidas por fármaccls.
glohulina Ci. los episodic>s de hipoglucemia Se consideran factores de ric..asgo para el de-
por anticuerpos a la insulina son dchiclos a la sarrollo de hipoglucen1ia secundaria a n1ecli-
liberación súbita de insulina de los complejos camentos: las edadc.~ extrema.~ de la vida, e l
insulina anticuerpos r aunque esto puede antecedente de pcríndos de ayuno y las alte-
ocurrir en ayunas o en los períodos prandia- raciones de la fundón renal y he(Y.Ítica. En la
les, es en los prin1eros en que ocurre la hipo- tabla 12-9 se presentan los medicamentos que
glucemia severa. c:aracterísticanlente durante se han rclacionacJo con episodios de hipoglu-
las crisis hay hipoglucemia hiperinsulinén1ica cemia. Dentro de este grupo se consideran
Cl>ll péptidl> C tl/to }' sin anticuerpos anti· las !Jipogltlcetnias Jacticias o incluci<las por
proinsulina ho\'ina o porcina ~ ni anticuerpos hipoglucen1iantes oralc.~ y por insulina ,e n
antipéptidcl <:. La elevaciótz tlel péjJti~lo C )' person:ts que requieren o no del uso de estos
/~1 a 11senci~l de otros a U/()tllll ictlerjJl>S Sl>ll ltl fármacos , pero <JUC las utilizan con fine.~ 110 te-
cltlt"i! del Lliagtzóstico tliferetJcial de las l~ipo- J"ajJéztticos. Su frecuencia es mayor en mujerL~
444
Tabla 12-8. Hipoglucemias inducidas. persona )' hospitalización y hasta el 60~ú tie-
nen un episodio leve pclr n1es. Los cpi-;odios
l. Inducidas pc>r fármacos hipclglucémicos son responsables del 3 ,.f>-7~ú
r\. Jnsulin:L ele las muertes que ocurren en estos pacien-
B. Sulfonilúrea.-;. tes }' si se consideran sólo p:tcientcs hospita-
e:. Salicilatos. lizados el porcentaje se aumenta al 12 ,,). En
D. Bloqut.-.ldore. ~ adrcnérgicos. lo. pacientes con diahete. n1cllitu. tipo 2 , aun
E. <>tros fármacos ; bl:t 2-9) . considerando los que son in. ulino-tratados
11. Induci as pc>r t(). ic<)S tienen una menor incidencia ele hipoglucen1ia
r\. Alcohol. inducida por insulina· posihlen1entc por la re-
B. Hipoglicin .A. sistencia periférica a su acción tisular. l..os fac-
111. Inducidas por stJstratos mctabc)li- tores ele riesgo para elcsarrollar hipogluccn1ia
cc>s por el uso de insulina y su fisiopatología , son
A. Sen.-;ibiliclad a la leucina. tnttados en el capítulo sobre cliahete~ melli-
B. lntolcr.tncia hereditaria a la tus. Desde el punto ele vL-;ta fL-;iopatológico la
fructosa. hipoglucemia se prc. enta por el aumento en
e:. eiaJactosenlia. la utilización de la gluc<>sa: cspecialn1cnte en
el músculo siendo menos aparente el papel
que juega la disnlinución de la prO<lucción he-
jÓ\'ene. en personal médico y paramédico en pática de glucosa. E. to. paciente. cursan con
pacient<.~ con diabetes mcllitus -especialmen- hipcrinsulinemia y bajas concentracionc..-; de
te en lo. tipo 1- )' en . us convi\ricntcs. e:on péptido e: (figur~t 12- ) . A \reces elurante los
relati\'a frecuencia., los acientcs tienen c~tros cpis<lclios hipoglucén1ico cd obscn·arse
~rc1r tq ic ~~ · el últ"mo •rupo cuinsulin mi , dcb·tt a la ~ en ~ ia d · tit -
. . . ..... ca ~nr s. · · free e ue . • aJ~i o .e j . u to. (le nti r-po.- a t -ins lina o , la
•
445
H1 r do crin niogia
• • • • • •
446
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
447
H1 r do crin niogia
• • • • • •
glucosa que tienen r a la tendencia a la dis- adipato, su peratc>t- se ha cato )' erilmalonato-
minución de los depósitos de glucógeno. t.'l son inhihi<Jorcs de la gluconeogénesis; por-
hipoglucemia inelucida por etanol tiene una que bloquean el trasporte mitoconclrial ele
mortalidad del 10% en adultos v del 2-% en n1alato, compuesto necesario para la génesis
-
los niños por t.~to requiere corección rápida. de oxalc>acctato, que a su vez es un precunior
Para lo anterior se utilizan perfusionc.~ ele glu- del sustrato glucont.~génico, el fosfoenolpi·
cosa \'enosas -ver al final del capirulo-, no . e ruvatc>. Asímismo, la hipoglucemia inducida
justifica el uso ele glucagón porque c.~tos pa- por hipoglicin r\, s·e mcja a la causada por la
cientt.~ csLin clcpletados de glucógeno. deficiencia sistémica de carnitina· porque se
disn1inuye la gluconcogéncsis, al inhibirse
B. Hipogluccn1ia inducida la producción de r\cctil c:oA, que como ya se
por hipoglicin A mencionó c:s un activador alostérico de la pi-
Descrito por primera 'tez en 1875 documen- ru\·ato carhoxila~ a.
tada en 1904 v• estudiada en fc>rnla en 1991 ..\demás, al no utilizarse cc1n eficiencia los
en Santa Ana (Jamaica), como síndrome hipo- ácidos gra'ios, se aumenta el consun1o ele glu-
glucémico tóxico. Los pacientes presentan Yó- cosa y c.~to junto con la in.h ibición ele la pro-
mito (77S\)), con1a (26%) con\'ulsiones (24%), duccié>n hepática, causa disminucié>n de In.~
con hipoglucemias severas -hasta 3 mg/dl-, acún1ulos de glucógeno y conduciendo a la
que dul"a~n de horas a 2 a 3 días. El hipogli- hipogluccn1ia. Su m:_tnejo requiere clel apc>r-
cin A c. una toxina soluble con. tituida por el te continuo ele glucosa venosa h~L'ita que el
ácido L-alja-an1ino-beta- (metilcnciclopropil)- con1put:sto tóxico sea eliminado }' no es útil
pmpiónico que se encuentra en el fruto vcr- el glucagón porque los dcp~~itos de glucóge-
d·e o inmaclum del ackcc. Este es un árbol el • no e..-;tán clepletados. La muer e pued · ocurrir
Bli ia sztn· a! e rec ri-n ip' lm e n la ip g uccmi s u e: _{)1U s u
.Ja aic , r tam - icn e 1 l"i ccnt S C r. •. a. .: • dt.-s onc · sj . > t.~ . ·~ d ri
oc'Ste, : al sur de la Florida en Estad s ti nidos. os daños neurológicos que cUa causa o a un
Sin embargo, sólo en _lan1aica el ackcc se con- efecto tc)xico propio cJel hipoglicin A.
. ume como un elemento básico de la dicta y.-
es allí donde se ha dt.~critcl en jóvenes m~tlnu 11 . Hipoglucemias inducidas por
tridos y• rara vez en adultos -éstc>S usualmente sustratos mctabólicosts•J
e\"itan dicho fruto- la enfetanedad del '" \'Ómi- Dentro de este suhgrupo se incluyen tres cn-
to jamaiquino''. <:omo la hipoglucemia (.~ tan tidacfcs: sensibilidad a la lcucina) la intoleran-
severa, los paciente.~ presentan predominante- cia hereditaria a la fructosa o fructoscmia )' la
mente sínton1a..-; ncuroglucopénicos: que oca- galact<>S.Cnlia.
sionalmente conduce a la muerte. la entidad
se acompaña también de acidosi. metabólica A. Scn.·ibilidad a la leucina.
no cetósica, ni táctica (figura 2-1) debida a Es el único aminCY.Ícid·o que se ha informado
un aun1cnto de ácidos orgánico. dictrhoxíli- q.uc causa hipoglucemia clínica, a pesar ele que
cos y grasos de cadena corra. la perfusión de éstos o la ingesra de protcína.4t
El hipoglicin A mediante unos procesos causa un aumento en la secreción de insulina.
de dccarhoxilación oxidati\•a }' dt.-dminación: Se conocen clos subtipclS de la enfcrnlc<lacl
es trasforn1ado en ácido mctilen ciclo pmpil une> congénito de rara ocurrencia y uno acl-
acétie<>. Este es un metaholito tóxico, pue.-;to quiriclo asoci_:tdo a lc>s estado~ de hipcrinsu-
que es un potente inhibi<lor de la cleshidroge- linisnto adenon1atoso y no adcnon1atoso )' a
na.~a Acil <:o.~ de cadena corta y un compcti- sujetos norntales que reciben ~ulfonilúl"cas.
elor de lcls ácidos grasos de cadena larga por 1~1 tipo congénito es familiar, compromete
la carnitina ..~1 inhibirse la <>xidación de los por igual a ambo. sexos y se presenta desde
ácidos Sr'dsos de cadenas largas y cortas, éstos los primeros 6 meses ele \'ida. Los pacicnt<.-s
. e acumulan, causando una acidosis mctahó- pr~enmn severas hipogluccmia.4t manifc. ta-
lica. Los ácidos grasos de cadena corta -hexá- das como con,'Uisiones recurrentes o falla clcl
nico, hutírico e iso,•alérico- y los inusuales desarrollo somático y psicomotor. En los dos
dicarhoxílicos de cadena. media -glutarato, tipos hts hipogluccmia.c; caractcrísticanlcnte
448
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
son mas frecuentes en ayunas, pero más pro- liza al hacer el cambio <le leche nlaterna por
nunciadas con la ingesta de proteínas rica. en fórmul:ts con1ercialcs o cuando se inician los
leuci na -ej. la leche..~. Algunos n1etaholitos ele alimentos ricos en fructosa como las frutas.
la lcucina, como el áciclo iso\'aJérico y el a/ftl- En los lactantes la exposición repetida a
ccto isocapmico, y otros aminoácidos de cade- la fructosa, induce la aparición ele vómitc>s
na ramificada, con1o la i!"oleucina y la valina, cleshiclratación y episodios de severa hipo-
también sc1n capaces ele inducir hipoglucemia glucemia; con . íntoma. neuroglucopénicos
pcr<> su pc>tencia es menor. que ' 'an desde el lctargcl hasta las con\<'ulsio-
<:uanelo se sospecha sensibiliclad a c..~te nes. Poseriorn1entc, hay retardo en el elcsa-
aminoácido elche reali7..arse una prueba de rmllo son1ático }' psicomotor· hepatomegalia
tolerancia a la Jeucina oral con 150 mg~kg por los acúmulos de glucógeno o ele grasa; y
de pc:so corporal} n1idicndo la.'l respuestas puede hahcr ictericia y anormalidades de las
glucémicas e insulinén1icas. En personas con pruebas de función hcpátict. 'fan1bién . e han
sensibilidad a la lcucina hav, un aumento encontrado anormalidacles renalt.-s del túbulo
de la insulincmia en má. de ; a 10 JL(JI/nll y contorneado proximal; manifestadas como
un <le. censo d·c la gluccn1ia mayor de 0,28 a aminoaciduria, fclsfaturia, glucosuria y pér-
0,56 mmoliL (5 a 10 mg/elL). En adición, no dida." aumentadas de hicarhonatc> -semeja al
hay esta re. puesta hiperinsulinémica cuando sínclmn1e de Fanconi-. ,.\dicionalnlentc: se ha
se hacen las prueba.~ de tc>lcrancia oral a la observado presencia de acielosi.." láctica e hipc-
glucosa: ni aJ estímulo venoso con la sulfona- ruriccmia. El retardo en el diagnóstico puede
mida tolhutamida. <:omo es de t..~perar, estos conducir a la muerte en los primeros n1eses
pacientes tienen una adecuada respuesta glu- ele vida, pero cuando se sobrepa'ia esta cdael
cémica al glucagón (figura 12-1 . Respecto al el pronóstico mejora po~u
. , .
1---11 t · acame - t • o q • s · use~ es mi nzao a id n i1i a ~ r c-'- -
~éiis 1i w ct apc r · d • le tna e la..¡ p ti cí as _ qn _ > ti ne u e s;t.
de la clieta¡ sin embargo, esto no es fácil de La entidad t.-s causada por dos tipos de de-
lograr, dchido a que implica una restricción de fectos enzimáticos, el primero es la ausencia
los requerimientos proteicos nccesarirnt para de la fructcJsa-1-fnsfatn al€/cJ/ascl -a/dolasa
el desarrollo etc lcl..'i niños. Por esto, para C\'itar B- que es una isocnzima cito,.sc)lic~l c1uc se en-
esta"' restricciones severa.~ ~e ha recu rrido al cuentra en el hígaclo, el riñón y el int<..~tino. El
manejo mixto con cliazóxido, como se utiliza segundo <..es la clisminución en un 10% a 50S'ó,
en lo~ estados hiperin!"ulinémicos. Aunque de la acti\ri<lacl de la .(rliC/()Sa-J-6-tlifosfatasa.
algunos pacientes responden a los glucocorti- Esta s<.1;unda norn1alidad=- no causa altcr'.l·
coidcs se elche ev-i tar por su efecto deletérco ciones de la gluconcc>géncsis dur'.lnte el ayu-
s·o bre el crecimiento y sólo se u tilizan en hipo- no prolongado. Sin embargo, al adn1inL'ttrar
glucemias scver.ts. En el tipo congénito c.~L4ttc fructosa, a pacicnt<.~ con estas alteracion<..~
la tendencia hacia la mejoría espontánea con cnzimátic~L'i, se acun1ula ¡,.IICiosa-1-fnsfatn y
el crecimiento· y por esto} la entida<l es rar.t a frliCtnstl; clehido a que el primer conlpuc!'ito
los 6 a lO años de (!-<lad. inhibe: lafructlJCitl€lStl. El aumento de fruc/l)·
Stl-1-fiJ..iftllo en asocio con el déficit absoluto
B. Intolerancia hereditaria a la fructosa o de fosfato inorgánico intracelular, causa adi-
fructosc:mia. cionalnlentc una inhihicié>n <le la fiJsforilasa
Es otr.t rar.1 enticlad, con p~tr<}n de herencia !Jepátic~l; impidit!ndose el fraccionan1iento
, . .
autosomaca rcct.-sl\"a que compromete por clcl glucógen<>. Finaln1entc tan1hién existe
igual a ambos sexos y que causa hipoglucemia una inhihición compctitiYa de la frttctostl-1-
en Jos períodos pr.tndialc.s. Se c."lracteriza por 6-cl{fnsfattlsa por la JrttcllJsa lo que impide
inducir hipoglucemia y síntoma." gastrointc.'i- la utiH7..ación cic los prccursorc..~ gluconcogé-
tinalcs: al ingerir alimentos ricos en fructosa nicos ele tres etrhnnos -lactato, alanina, pi-
como la leche infan til -rica en suerosa-, los ru\'3to y glicerol-. En síntesis, se bloquea la
dulces o golosinas y la.s frutas. c:omo norn1a glucogc:nolisis y se inhibe la gluconeogént..-sis,
general, los padres son usualmente a..~intomá ineluciéndosc hipoglucemia. Las alter.tcioncs
ticos y el diagnóstico en los pacientes se rca- gastrointe'Stinales }' renales, posihlcmentc s-o n
449
H1 r do crin niogia
• • • • • •
450
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
451
H1 r do crin niogia
• • • • • •
452
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
453
H1 r do crin niogia
• • • • • •
muc:r;tra hasta una. vi5cosidad de 1,4-l ,R me- época., tanto para méelicc>s generales con1o
diante un \'isci>mctro capilar de ()srn·alcl. para internistas y endocrinólogos-; como lo
nteron )as hipoglucemias pospranclial(.~ espe-
11. Síndrome no hipoglucémic(l cialmente la hipoglucemia funcional o reactiva
Se le denomina también pseltdobipoglllcenzitl .sohre la cual se venía escribiendo dc..-tde la dé-
clílzica y se prt.~enta en pacient~ cc>n conlpo- cada ele lc1s 20. Se ha dcfinielo en el nlon1en-
nentes funcionaJc. dc:riélrdenes de la persona- to actual que los pacientes con hipoglucemia
lidad o psicológicos~ que se expresan como: reactiva o funcional, caracterizados por la pre-
emhotan1iento ccfálicc1) clt.~orientación , sentación ele síntom.:ls autonc)micos pospran-
confusión an. iedad, fatiga, cefalea, marco: di:llc..-. pueden pertenecer a un:1 de la.~ trL~ ca-
paJpitaciones y clchilidad general. Frecuente- tegorías. 1) Personas con curva de tolerancia a
mente los misn1os pacientes ~e autoren1itcn la glucosa norn1al -hipoglucemia funcional-·
al médico, relatan que los sínton1as n1:l't que 2) pc:rsona.s a quienes se lt.~ realizó cirugías
episódicos duran clÍa$ o n1eses y c¡uc carv.tcte- del tracto gastrointestinal -gastrectomía, gas-
rí.-tticanlcntc mejoran con dictas hajas en car- trocnteroanaston1osis, pilomplastia y Yagucc-
hohidratos o agudamente cc1n cargas orales de tomía- y 3) persona.-- con glucemia anorn1alt.~
ellos. los estudios bioquímicos de la gluccn1ia a las l ó 2 hora~ ele una curva de tolerancia a
son nc>rmales, tanto en ayunas como luego de la glucosa oral -hipoglucemia antes ele la pre-
carga.._ orales ele glucosa)' comida.-. mL~ta.ct aun sentación de una diabetes-.
en presenci:1 de los . upuestos . íntoma. hipo- C:omo novedoso e interesante Scrvicc y
glucémicos. Algunos autores lo consideran .su grupo de la c:línica Mayo logr'.trcln definir
cclmo una 'lariante del síndrome posprandial y separar de la.-. hipoglucemia.._ posprandialt.~
idiopático o funcional que , e dt.-sc ihió en la )' de los in~ulinoma.s clc.selc: 99 grupo
se"L..._"' ~
uc e Ja cf e n1
tlipoglucemia de origen pancreático no debi-
fA. Ej(> ()f.. Lf>S EI•JS<>DI<)S da a insulinoma. Esta entidad se caracteriza
Hl •<)GI..l JCÉl\IIC<)S AGtJ (>S por hipogluc:cmia .siempre posprandial por
la no detección ele in.sulinc>ma por ecografía
,t\nte un paciente con una bijJoglllCel1litl q11Í- trasalxlon1inal l·Ac: espiral angiografía y ul-
111icc1 sintonlcític~l lo prjn1ero a tener en cuenL'l trasonido intraopcratorio ni clurantc el acto
es el estado de conciencia y luego tr.1rar de dt.-- quinírgico. El e~tudic1 clel p:íncrea.s resecado
finir cuáJ (.~ la e1usa de la hipoglucemia. En la no clemostraha in.-tulinoma pero .si en todos
figura 12-2 se pre. cnta un algoritmo útil en es- hiperpla.-tia de los i.slot<.~ y nt.~idiobla.'ttosis.
tas situacionc..-t; sin en1bargo, hay tres mcelidas c:omo intert.~ante en todos los pacientes cs-
adicjonalc.'i de utilidad en los rcdén naciclos el rudiados se encontró un:1 prueba positi\·a con
uso de glucocorticoidc:c; ele Ci H y de diazóxiclc>. la inrccción selectiva cic calcio arterial en la
los glucocorticoidcs se utiUzan a. partir del ter- L~plénica, la gastnlduodcnal, o la mt.~entérica
cer día de \'ida -5 mg1kg de peso corpora Vdía superior que indica hiperfunción ele l:Lct célu-
de hidrocortisona jntramuscular o 1-2 mg1k g las beta del páncreas.
ele peso corporal/día de prcelni.sona vía oral-. <:on el tiempo la prucha de estímulo de
la (j ~~ tanlhién se usa a partir del tercer clía .secreción de insulina con la inyección selcc-
de vida -1 tJ/clía \'Ía .m uscular- y el cJiazóxidc> a rjva de c~lcio intrarterial que se creía en un
partir del 5° clía -10-2- m.g'kg de peso corpo- principio que era definitivamente para dife-
raL'día fraccionada en 3 dosis vía oral-. renciar el síndrome NIPHS de un insulinoma
bien jcfcntificahlc se convirtió en una prueba
bastante efectiva para localizar rt.~ionalmentc
Ct)l Cl.tJSl<)NF.S los insulinomas y no las hiperpla.--ias etc las cé-
lulas beta o la ncsiodioblastosL._.
En las últimas clécaclas se ha logrado clarifi- ta pr(.~unción que un aumento n1ayor de
car }' definir ciertos estados hipoglucémicos: 2 \'cces la insulinen1i:1 hepática después de la
-moti\'o de confusión y preocupación en esra inveccié1n
•
intraartcrial de calcio jndicaha un
454
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Al administrar glucagdn recorda r que ayuda a cotteglr la hlpog m de manera transltoria -15 a 20 minutos-
y soto al los deposr1os de glucdgeno y las vfas uconeogenlcas hepáUcas. están tactas. 1V= Intravenoso,
SC::subcuténeo, e IM= Intramuscular.
:l
Admln traclon por vla venosa o por sonda nasogéstnca1 cuando no haya forma de tener aoceso venoso de
glucosa en agua des da en forma de bo : 15-30 g de dextrosa al 30% 6 al 50% -50 a 1 00 ce al 30% 6 30 a
60 ce al SO%- en ad ttos y 0.5 gfkg de peso corporal en ntnos.
l
r\tedlan te el aporte -.·en oso de ucosa: en adultos con adecuados depóshos de g ucógeno. 5 g de glucosaJh -50
oc de dextrosa al1 0% o 100 ce de glucosa al 5% en agua des ti da- y cuando os depósitos de glucdgeno estén
disminuidos. 1 O g1h -100 ce de dextrosa al 1O% en agua destilada-. En lactantes y ninos, G-8 mglkg de peso/
mln de glucosa, al la hipoglucemia es transl aria: 6 de 12-25 mgl1<g de peso/mln. si es persistente o recurren te.
En los n nos, este aporte-se reall~ en dexttosa al 1O% 6 al 15% en a~ destilada. •
proceso patológico ele las células ~ necesita in- <locrinology. 2~ cd. Philadclphia: \l~'B Saun-
vestigarse antes de darle un \o·alor diagnóstico ders <:o. 1989; 2: 1524-40.
a esta prucha.l 71 2. Bl>ll " CiB .. Fanclli <:<i. Physiolclg)' of glu-
En La últin1a década con los nuevos mé- cosc counterrcgulation to hypoglyccmia.
toclcls utilizados, L~ dificil que un insulinon1a Endocrinol f'/lctab <:lin North Am. 1999·
permanezca sin diagnóstico y sin un trata- 28: 467-93.
miento adecuado. 3. <~ampbell Pj._ GerichJE. ~fcchani m for prc-
<:on las nuevas drogas para el tratamien- vention <lcvclopment ancl rc\'Crsal of hypo-
to de la diabetes tipo 2 los más recientes hi- gtyccmia. Adv lntern f'IIL~. 1988; 33: 205-30.
poglucemiantcs los análogos del (il.J>-1 , las 4. Cr}'Cr PE. Symptoms of h)rpoglyccmia
tiazolidincdionas y las variant~'i no tiazolidi- thrcsholds for their occurrcncc and hypo-
ncdionas ., el muraglitazar: el tesaglitazar, el glyccmia una\\'arencs..-;. Encloct"inol Mctah
r:tgaglitazar y los inhibiclorcs de la dipcpticlil <:lin North r\m. 1999· 28: 9;-500.
pcptidaza 1\' se ha logrado una. disminución 5. DavL-. S , Shavc .: C, C:osta F. Cicnder-
significati\•a ele la hipoglucemia en Jos cliabé- Rclatcd Differences in <:ounterrcgulator)'
ticos tipo 2 y de esperar que en un futuro Responses to Anteccdcnt 1-lypoglyccmia in
S~""J.Cia. a nuc,•as investigaciones la hipogli- Norn1al Hun1ans. J <:lin Endocrino) Afetah.
ct:mia se reduzca al mínimo en este tipo de 2000· 85: 214 8-157.
paciente. 6. D' \·ls S .. , "ate D. Effcct~ of forning
Hypoglyccmia on . ·cumenclncrinc and
Mctabc-,lic Rt.~ponsc..-; to Subscquent r\ftcr-
REFERENCL\S H Hl.lt)GltÁFIC S noon Hypoglyccn1ia in Normal ~tan. J <:lin
Endocrinol Mctah. 2001· 86: 2043-50.
l. Scr,ticc JF. Hypoglyccmias. En De<iroot . Kerr P. ~facd,>nald lA. Tattcrsa RB. ln-
IJ ~ Bc.-;scr CiAf c:ahaill CiF )r.: et al, cds. En- flucncc of duration of hypoglycemia on
455
H1r do crin niogia
• • • • • •
the hormonal countc:rrcgulatory respon- 21. \'irall}r r\IL .. Guillausscau Pj. 1-lypoglycc-
se..~ in normal subjccts. J c:lin Endocrino! ntia in adults. Diahctcs ~lctab. 1999; 25:
~lctah. 1989· 68: 1108-21. 477-90.
8. r\lalc>uf R, Brust jC:~I. Hypoglyccmia: 22. Wittc es KA , S raus 11 FH. Sugg SL, ct
causes, ncurological manifcscltions, and al . .r-\dult-<>nsct Ncsidiohlacttn.iiÍS c:au.sing
outcomc. Ann Ncurol. 1985:• 17: 21-30. Hypoglyccmia: An lmporrant <:tinical En-
9. Sc>od ~ <:ostcllo BA Burge 1\ R. Ho\v tity ancl <:ontinuing 1rcatment Dilcmma.
low can you go? <:hronic hypoglyccn1ia Arch Surg. 2001; 136: 656-63.
versus nc>tanaJ glucosc homcostasis . .J In- 23 ..~rnold R, Simc,n B. "'ied M. l·rcatment
vcstig Mcd. 2001; 9: 205-9. of neurocndocrine CiEJl tuntours ''rith .so-
1(). C:r)~cr PE, A.xc rod L, Grc>ssman AB. matostatin analoguc.~: a rc\ric\V. Digcstion.
Hcllcr SR, Montorl \rM, Sea uist ER, 2000; 62 (Suppl 1): 84-91.
Scrvicc FJ. EV'.IIuation and .. tanagcmcnt 24. 1\rioglu E. <iott ieb .•~, K<1ch CA c:t al.
of Adult Hypoglyccmic Disordcrs: ...\n En- Natural History of :1 P.r oinsulin-Secrcting
docrinc Socicty C:linical Practicc <iuidcli- lnsulinoma: Front Synlptclmatic Hypogly-
nc. J C:lin Endocrinol1.tctah ~tarch. 2009; ccmi:l to c:linical Diabetes. J <:lin Endoc
94 (3): 709-28. MectboL 2000; 85: 3628-30.
11. ~larks \~ Tea e JD. Hypogtrccmic disor- 25. Bou .. man P. 'aram j~l .. S avcr J , et
dcrs. c:lin Lah .. fccl. 2001; 21: 79-97 . al. Localization of insulinomas .•~rch Surg.
12. c>urmotab cd G~ ... tabchi .~E. Hy-po- 1999; 134 : 818-22; cliscussion 822-823.
glyccmia. C)hstct Ciynccol c:lin North Am. 26. Br,>ug an :A Lcst· JD, Soto j~l .. Her-
200 1· 28: 383-4 00. mano RE. Pancrcatic islct ccll tumo~.
13. Scr~·iccjf. 1-ly oglyccmia.c; -C:linicaJ revic\v • Surgcry 1986· 99: 671-78. • •
,. cdoorin 1 h. 1~t · 716:
456
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
34. Lo CY, Lam k."'Y, Fan ST. Surgical stratc- syndmn1c is thc third cause of spontaneu.s
gy for in. ulinoma..¡ in multiplc cndocrinc hypoglycemia attacks in Japan. Diabetes
ncopla..¡ia t}rpc 1. Am J Surg. 1998· 175: Res C:lin Prac. 1990; 10: 211-4.
305-7 .. 48. Uc igata \: Hirata '\~ lnsulin autoimmunc
35. e oith D. 1\Jmor-lnduccd Hypoglycc- syndromc ( IA.~:t Hirata di.sca4\c) . .t\nn ]\fcd
mia. N l~ngl J 1ttc<l. 1999; 3 1: 757-8. Interne ( París). 19~)· 150: 2 4 5-53.
36. U'>-y·d R\': Erickson L"-• .1 a.scimento ACi, 49. <irunbc gcr ( Weincr JL, su,~crman R,
Klop el Ci. Ncoplasms c:ausing Nonhy- Tay'lor S .. Gor en P. Factitious hypr>glycc-
pcrin.sulincmic l.Jypoglyccmia. Enclocr Pa- mia duc t<> surrcptitious adnlini5tration of
thoL 19l)9; 10: 291-7 insulin - DiagnosL..¡ trcatmcnt and long-
37. ~le imce TJ. lnsulin-like gm,,rth f~1ctors tcrm follo\v-up .•~nn lntcrn Mcd. 19AA·
in paticnts \Vith non-islct cell tumors and )()8: 252-7.
hypoglyccmia. ]\fctaholL.¡m. 1986· 35: 3()().3. 50. Mar s \~ Tc.~lc JD. Hy-p oglyccmia: fac-
38. Radcb,>ld K. lnsulinoma. http:/. ~"'"''· titious ancl fclonious. Endocrinol Metab
emcdicine.com~tEI)/topicll23.htm , Last <:lin North Arn. 1999; 28: ;79-601.
l ipdatecl: Novcmbcr 1 2001. 51.~ urad AfH, c:oto-Yglesias F, tang AT,
40. R<>n D Po,Ycrs A<:._ Pan ian 1\-IR. Godi-
•
Shcidacc . , Mu Jan JQ .. Elamin )18. ct
nc JE •..\.~el od L. Incrca4\cd insulin-likc al. Drug-Induccd Hypogl)'ccmia: A Systc-
gro\,rth facto r 11 production an<l consc- nlatic Rcvicv.·. •J <:lin En<locrinol 1ttctab.
qucnt suppression of gro\\rth horn1onc 2009· 9 (3): 741-5.
sccrction: a <lual mcchanism for rumor- 52. P.fock D~l, Pcrman JA, Tl1aler ~ , i\1(>-
induccd hypc>glyccmia. J <:Hn J~ndocrinol rris R<: jr. <:hrc>nic fructosc intoxication
~lctah. 1989· 68: O1-6. after infan<.y in child en hcrcditary
a n \V _ f¡ •
f lcél. 9
e · · cptact. u-
ppression test. J Pancrea.'t (~ nline). 2002; 53. Ncl~'>n RL. H}rpog }"Cemia: Fact or fic-
3 ( 1) : 16-25. tion. i\la)"<> c:lin Proc. 985; 6C): 844-50.
42. Sumarac-Dumanovic ~~.. Micic D Po- 54. Brun JF~ Fcdou C. 1\lercicr J. Posprv.1ndial
povic V. Non insulinon1a Pancr<.-atogenous r<.~cti\rc hypoglyccn1ia. Diabetes Mctah
Hypoglyccn1ia in .t\dults: Prescntation~ of (París). 2000· 26: 337-51.
?r,vo <:ast.~. J <:lin Endocrinol ~tetab.200 1; 55. Char e~ 1\f. !" H<>fcldt F, Shackclford A,
86: 232Hb·29. ct a '· <:omparison of oral glucose tolc-
43. \i·an dcr 'W'a C, de ijger RR, de Her- rancc test and mixcd meals in patients
der ~ c:t a . Adult hypcrinsulincnlic \Vith apparcnt icliopathic postabso rti\'C
hypoglyccmia not causcd by an insulino- hypoglyccmia. Diabetes. 19H 1; 30: 465-
ma: a report of t\'\'O cases. Vircho''· Arch. 70.
2000· 4 36: 4H 1-6. 56. Gastinau CF. ls reactive hypo~l ·ce ia a
44. Re ouc e <:j, Engcl AG. <:arnitinc mc- clinical entit}'? -editorial- 1\tayo <:lin Proc.
tab<>lism and dcficicn<:y .synclron1cs. ~layo 1983¡ 58: 54--49.
<:lin Proc. 19H3· 5H: 533- O. 57. <iabba)· R.i\.. lende 1, Ra eh,> Id
45. Hirata l: lshizu H, Ouchi N. ct al. lnsu- K~ Ciriffing G 1: f>scudohypoglrce-
lin autoin1munity in a ca.'ic of sponrancus nlia, http://cnlcclicinc.n1cdscapc.com/
hypoglyccmia. J Jpn Diabetes. 1970; 13: articlc/ 124795-ovcr\"icv.' L..ast t Jpdatcd:
312-20. Jan 14, 2010.
46. Re mon JB.. Nut a 1 FQ. Autoimn1unc 58. Guc ticr JM. am ..\, <:hang R, ct al. Lo-
hypoglyccn1ia. Endocrinol ~lc:tab <:lin Nor- caliZ!ttion of insulinonl~'i to rt.~ions ·o f thc
th Am. 1999:• 28: 603-18. pancrcas by intraartcriaJ calcium stimul~l
4 7. Takaya a- asu1ni S~ Eguchi "·· Sato A~ tion: ~rhc Nll-1 cxpericncc. J<:EM 2009; 9 4 :
~lorita A, Hi ata Y. Jnsulin autoinmunc 1074-80.
457
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• Intr<,ducci,)n • Endógcnc>
• Dcftnici,)n de términc,s a ()váriC(l
• C:JasificaCi(lDC!S del hirsutiSffi(l del acné e -~drena(
"·ulgar }. de la alopecja femenina a ¡¡·pofi.~ario
• Andrógcn,>s: dcfinicic)n }. accic)n a ldtC)pátiC(l }r C>trC)S
• Estcroid,>géncsis androgénica: control • E.ógcno •
•
dr #rice, • •
e ,
ases ractf>na es de tratamiento
• • c:otlclusiones
•
DtCClS • Referencias bibliográficas
459
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
460
Tabla 13-1 . Componentes del síndrome dismetabórco ~"' tabófico, con definioones solo para mujeres.
. 1 a. sistólica. ~ 130 o. •
P res..aon. ~art
~ . en~ Presión ;1r1
Hipertensión ancrlal. b. diastólica ~ 85 m m 'H g o~.
> 140/90 rnnl ·H g. ·~ 130/~SS
c-. tratamiento previo. por diagnóstico de hi- •
• r:,
....
~
1
Amertcan Assocta1Don of CtidcaJ Elldocttnofoo.l91S: ~;1ed:JCaJ ~lines for ci.n ccal pract~e_:tór the cuagnos ts and treatment of hyperandrogen!c d.lsorders. En.docr Pract ~
o
2001 : 7: 12().34. ......:
r¡
l' E>;>ert Pa ~ on De1ectl()Jl, Eva tuatron, a nd Tr·eatment o1 Hg h :Btood Cho3estero1i.n Adut1s-:-E,xe<:u1ive Summal)' o1 1\e TJt:rd Repor1 o1 ~be Na1ó0nal Ch01estet04 EdtteatX>n . .......
'"'\
~
~ Program (NCEP) Expert P~ on .Oe\ectooo. E\cafua1ton, andTt~atmen1 of HOQñ Btood c @ er<>l r.n A<M ts (Adu'Jt Tteatmént P~ 111). JAti1A. 2001; 285 ; 2486·97. ..,..
.,~ .
--"...-
~
C\
.... )Too IDF oonsensus Ylo rkt11 fde defi mtion of the );1ETABOLIC SY,NDRQ)¡1E. h t1p:Uvrttll.tqf;Qrg(tlebda1aldocsl)¡1e1S_def_u pdate2006.pdf: acced:do ea 0010512010. ~
Sínt<>Jnas Signo~
1
C-, U-Qd 2 pur :tnO\"UL;tcif.n . por aher;sc iun • · de 12 f ¿,\,(! lút c:t n por ahcr2rinnc. del mocu ccrvictl.
J Definida comn un indicc c-litnr:al - longicud por • -p c snr, en nlnl• . m:ayo r de 35 mm cuadr:adn~ .
.• Dc.f'i nido~"' p nr un índ ice de m;a~a cnrpur.tl pc~n en kg it:tlb en m e tr< :al <:uadr.sdn) entre 25 )" 30 · y mayor de 30
kg./m.:, n:~pccti\·;smcntc.
• Pér did :a piJe de l:a regiiJn cempor;tl.
Hirsutismc>
<:iclosporina A. Cilucocorticoidt.~. l~steroiclcs anabólicos.
Diazóxido. Minoxidil. Pmg<..~tágenos.
462
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
-definicla como un índice cJitoral, longitud por ele los brazos> la zona .i nterna y anterior clel
espesor clel clítoris ~ mayor de 35 milímetros tercio superior de los muslos la zona dorsal
cuadraclos-: voz de tonalidad grave, dc~arrollo superior intcrcscapular y la zona sacra y su-
de musculatura androgénica, atrofia mamaria, perior a las crc.~tas ilíaca5. <:on esta clasifica-
hirsutisnlo severo, alopecia con patrón mas- ción se ha establecido que menos del 5% ele
culino )' háhito corporal fenotípicamente ma.-t- las mujeres pren1cnopáusicas caucásicas cur-
culino. La viriliz.ación u. ualmentc se asoda ele san con un valor sumatorio de 8 ó nlá.'i; por
una hiperanclrogcnencmia st..,..·era"' por tumo- estcl, se ha cscogiclcl clicho puntajc como mí-
re. O\'áricos o adrenaJcs} por hipcrtccosi~ o\rá- nimc> requerido para hacer el diagnóstico ele
rica o por hiperpi:L-tia-t adrenales congénita~. IJirstltisJno clilzical11ellle it1zpnr1a1zte n sign,i-
Finalntentc, se define como tllopecitl o ficativo. Esto es, un hirsutismo que amerite
calv icie tllldrngelzétictl -o tllldrngéniccl- a la ser estudiado)' tratado· esto no c.~ un criterio
p érdida clifusa de pelos en el cuero cabelludo estricto, porque oca.'iionalmente se deben es-
que típicamente ocurre en el vértice o ápex tudiar mujeres con puntajes inferiores a 8 , ya
del cráneo y que no con1pmmete la.-t regiones que pueden tener acúmulos de pelo terntinal
parictalc.~ del mL'imo. En ca.~<lS extremo..~, aso- androgcnizado en sitios aislados. Alguno. de
cütdos a otras manifcstacionc.~ de v,i rilización , ellos, con importancia des<lc el punto de vis-
puede compron1eter la r<.1tión temporv.1l ante- ta cc1sn1ético; como la cara, la región internla-
rior, cc>n un tapice> patrón n1a.~culino. Se asocia nlaria <> la línea media abdominal. 'fan1bién
también a otros factores como: preclisposición puede ocurrir que el puntaje s<.~ inferior a 8
genética ~ deficiencias nutricionalc..~ -como el pero que se a.'iocie a otras manifestaciones <le
hierre> y el zinc-, pérclida reciente de peso, dis- hiperandrogenismo, lo que ohliga a realizar
funciones tiroidea~ .• sit acioncs emocion~1es el estudie> clínico y bioq imi a e la mujer
t .. ~· i n s Ji r
J
4
463
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
..
unta,c
1 2 3 4
rt.EGlÓ
8.
•
....
. . .. . ..
• •• ••• •• •• •" •
• •, • • ••
\..
• ••• 1
..-.
...........
1 •• • • • • • ••
c. ••
. ••
•
•
.~
•4
~.
·,
• •
•••
• •
• ....·,-........
• •• ••••••••
•• • • ....
• • ·•.1
• 1.•"
~
..
••
••
••
•
D. ..
.• •
:.••
• •••••
..... ...... ..
..... •.. '
4
• • •'
•••••
••• •••
••• •••
•
•••
•
•• ... ...• •..•... • •
:,..• •
• ...• -: -:
•••~• •
•
o •
e \ .., •
f
••
n••
-
~ 1i '
••...
~
f. • •
••
••
••
·'••••••• ~
/ ',.. . ••
t-
• ••
~
• f.
• •
2 1 1
-='... '
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------
....
- - - - - - - - -
~
... •••• ••
....
• ••
...
. : l •• ••• • •
.•...
•
••••••
- . ...
...... ..
t •••• • •
•••• • ••• ••• ..• • • • •
-
1
•• •• • •• •••
... . ..
• • • ,.•••••
........~ •• • • •• • ••
• • ...
G. •
' .f ••• • • •• • • • •
.... 1
•
• ••
• ••
¡.::• • •••• • • •
• • ••
• •• •
.. ... 1.:.•'...
•
• ••••
•
• ••• • • • 1
• • • •••
• 1 : • • • • • • •• ••• •• •
•• • • • '• •• • • ..
• • • •••
• • • • •• •• •• • • •• •
... • •
1
• • .... • • • •• • • • • •• •
•• • •
•• • • ••
•
•
• • .. •
1
••• •• • •• ••• •
•
• ••• 1 • •
• •
•
•• • • • ,
• • •• •
••
• • •• • • •.. •
• • ••• •
•
•
.
••••
.....
...' • .•• • • • • •• •••••
• • • • • •• ••••• •• • • • ••••
•• • • •• •• • ••
1 1
.... ·..... .
... .
•• •• • •••
•
• • 1
•• • •
•• 1 •• • • • • • •• • ••••
1 • • •• • •
••• 1
. ....
• • • •• ••••
• •• •
.. . • • •• •• • ••• • • • • •
• •• • • • • • •• • . . ...
l. 1 •• •• • •• • • • •• •
••• • • • •
••• lit •
•
1
••••
•• • •
1
... . . 1
t
Hatch R.. Ronsenfle RL.. Klm '' H, T red\\'ay O. Hlrsullsm: lmpUc-atioos. et ~ g y, and management. Am J Obstat
Gynecol. 1981; 140 : 8 15-83{).
l•ú .. rulas •
pápula.. Nódulo~ > 5 nlm .
Mict·ocomcclonal ( < l n1nl) . inguna. inguna.
•
Coancdon;tl (~ 1 ntnl) .. lnguna. anguna.
Con inf13nl:tci6n.
a. LC't'C. < 10 •
snguna.
h. ~tod ctada. 10-25 I•ooo.. .
O cuando existe d renaje persistente; ttayectos sinuosos -fistulas-; o avance hacta clcatttzacldn
J A4odl'f)Csdo de: Oeple111Skl O, Rosen1le!d A L. Role of hormones In pllosebaceous unlt deve pment. Endacrlne Rev.
2000, 21: 363-92.
=
e
* ~1odlflcsdo de: Olaen EA: The mld e part: an lmportant physlcal clue to the cllnlcal dlagnosts of androge ettc
a lopecia In \\'Omen. J A m Acad Oermatol 1999: 40: 106-109.
465
H1 r do crin niogia
• • • • • •
seguida por la T. El origen el porcentaje de que realiza la hc>rn1c1na luteotmpa (L~I) sobre
forn1as librt.~ y la potcnci.'l de los principales las células de la teca. r\.~í la anclrogénesis ová-
andrógenos se presentan en la tabl:t 13· - . rica se controla por la l.H , la cual actúa utili-
En relación con la in1porrancia clínica de zando con1o sc..~undo mensajero aJ A~IPcíclico
los andrógenos es de: resaltar que: la A-diona (cAl\;lP) . él. existencia de otros f.1ctorc.." pituita-
se encuentra elc 1tada entre el 49% )' el 100 1n rios, como la hipotética hormona e~timul~lntc
d·e las mujeres con hi~utismo, la DHEA en el de los anclrógenos adrenalcs~ n<l ha sid<> aún
53 ~' , la ·r en el 32 , -82~,) }' la DHT en el 30%- probada, aunque se acepta que c..xi.sten algu-
91 ' de las mismas. Estos esteroidt.~ tienen nos glucopéptidos estimulantes c:specíficos de
en genenll ritmicidad circadiana paralela a la la adrenoondrogéncsis, receptores adrcnalt.~ y
del cortL'iol se encuentran en hajas concen- oV'.Íricos para la prolactina (PRI..). Esta hormo-
tracic>ncs sérica" en la infancia y en la sencc- na, en las adrcnales aumenta la acti\ridacl de
tucl· y tienen . u acme, en el período pospu- la citocmmo microsomal P450cl7: e.spccífiCl-
bcral inntediato. AclcmíL'i, con excepción ele la mcnte en Ja parte que media la e 17 20 tra.'tfor-
DHT tienen picos pcriovulatorios. La J)H"f se mación; y de la Sll/foqtlill~lsa, que es la enzima
metaboliza en los tejielos a 3~-.t\-diol, el cual responsable ele la sulfatación de la DHEA. Al
al n1edirsc en el suero, refleja n1i." la acción al n1ismo tiempo, dl'iminuye la actividad de
periférica de la Dl-l"f. De otro lado, la A-diona la 3P hidmxic..~temide dcshicJrogenasa, lo que
parece ser la principal fuente de 3CL-A-diol en aumenta la \'ida media de hl DHI!A y ele su for-
las n1u jercs con hirsutismo. ma sulfatada (DHEAs); lo que finalmente se
traduce en una disminución de la producción
adrcnal de .A-<Iiona y 1.. total..
Ctl Este efecto, es cc>ntf".trio
• a 1
i6n e ; m elia i o e
rol e e La csteroiclogénesis anamgénica e parece ser dependiente de la inhibición
o adrcnal es pituitaric>. Depende de la cstimu- hipotalámica que hace la PRL~ en la síntesis y
e lación por la horntona adrcnocorticotrópica secreción de la hormona liberadora de gona-
-
~
••... (AC:l..H) sohrc: la zona reticular de Ja cortc7.a dotropina" (GnRH) . ]\fc(liantc t.~tc mecanis-
~
~ aclrenal· que nc> tiene un mca1nismo de re- mo la PRL incluce un dt.~censo ele la Ll-1 y de
2 troalimentación negativo hicn definido. Por. u la FSH; v el descenso ele la última causa una
-='... parte el control ele la cstcroidogéncsis ovárica
~
1
A part de la OH EA.
~ A pa de la A-dtona.
s A part de la T y de la A-diana.
4
A partir de la OHT.
s En comparaaón con la testosterona.
466
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Por esto ocurre una disn1inucié1n de la~ íntesis crementa con la edad. Es pigmcntacto, grueso
de ·str.tdiol (E_.) : con la con.'tiguiente n1crn1a y posee dos subtipos; uno aJ1lbise.\·ucll de-
-
de lo. ni\'elcs ct·c la globulina trasportadora etc pendiente ele los andrógenos aelrenales y que
1
las horn1onas ~cxualcs (Cil''HS) ; y a...¡Í, un au- crece en las axilas, en el triángulo púnico in-
mento mayor ele la 1"' y de la DH1. librt.~. Se ferior y algo en el cuero cabelludo y en las ex-
dt.~conocc si t.--stas accion~'t ele la PRl., ocurren
~
tremidades; y otro 11lascltlilll>: <JUC crece en
a niveles .séricos fisiológicos o solamente en la cara en e l triángulo púbico .superior, en la.
estado..'t de hiperprolactincmia. De las hormo- extrcn1idadcs, en el tronco, en los lóbulc>s de
na:r; 11cJ pilltilaricls ~e !-tahe que los cstr()genos las orejas; y en la punta y en el dorso nasal.
incrementan los niveles de DHEA-s,. pero aún El pelo cumple do. tipos ele procesos du-
no t.~ claro cuál es su mecanismo ele acción; rante su existencia uno de creci11Jie111o v otro
además la propia secreción androgénica adre-
-
de 111tlcltlrtlciólz. El proceso ele creciJnielllo
na! parece que autorrcgula los procesos de no es dependiente ele los andrógenos y tiene
síntesis anelrogénica, mediante un mecanL'tmo varios ciclos que incluyen tres fa.~cs -anagéni-
de inhibición por p roducto terminal. Final- CJ. catagénica y telogénica-· las cuales, según
mente..- la in_sulina en altas concentraciones la localización del pelo, tienen difcrent<.~ du-
sérica't, como se ohsen·a en los síndromes de raciones en el tiempo. ltl fase Llllagéllica, Ua-
resistencia a ella., también es c:apaz de indu- ntada así porque es de crecimiento acti1iO, <.~
cir androgént.~is f)V'drica · posiblcntente por la rcsponsahlc de la longitucl del pele) }' clura
interacc ión con los receptorc. para e l J<iF 1, má.~ en el cuero cabelludo doncle se mide en
en lo~ tres grupc)s celulares del OV'J.rio: células años. La fase anagénica t.~ prolongada por los
de la granulosa, de: la teca y clel estroma. Esta estrógenos en el \'ello púbico )' en el mismo
acci(}n de la insulina ha sido denontinada (l.Or cuero CJ.belludo. E.'tta acci ~
----1 t (}l(j "fica ce . ·t' ociu ~d qad
éi· él en ~ a· e uc nn. .
l..os principales factores mcxluladorcs de esta
fase, son para su inicio: el factor 1 ele crecimien-
,
ISIOLOGIA DEl. <~ ltECil\IIE 'f() to similar a la in.4tulina ( ICiF-1) y el factor 7 de ....
'C
DEl.. I'EL()l l-·i·9 •1 '>J crt:cimicnro de los fibroh~lstc>s (FCi F-7), tam- ..,flt
bién conocido como factor de crecimiento de .....c.:
l.os folículos J>ill>sos hacen paree de la IJPS , c.
los kcratinocitos; y para su tern1inación: el fac- 2
aparecen al tercer mes de gcstacié1n y conti- tor ; de crccin1icnto de los fihmbla~tos (FGF-5) ~...
núan surgiendo en los tres meses siguientes. y el factor de crccin1iento epidérmico (E<iF). c.
Al nacim iento ya existe el número definiti\·'O ...
~
467
H1 r do crin niogia
• • • • • •
,
día- y comienza el crccin1iento de nuc...~os pelos ISI<>J•A"l'<)L<)G ~~ DE L'\ lit
anagénicos. El síntoma clínico ele la caída del J•ILO. EBÁC ::\l 3 • ,H-Il l
cabello, que ocurre al final de la fa'ie tclogénica:
se clcsconocc si es una fase del ciclo clel cabello La tJPS es el conjunto conforn1aclo por el fo-
mediado por un proceso de regulación activo liculc> piloso y la glándula seh:ícc~1 en la piel.
o un e\'ento pa.'iivo que ocurre al inicio de una Dc.'iclc su desarrollo )' crecimiento, ha.'ita ·e n
nueva fase anagénict. su rasa de actividad la t JPS es intensamente
El procc.-so de llladtl,.acióll del pelo es de- andrógeno sensible; )' solo, tal vez factorc..~
pendiente de n1últiples ho1n1onas y de facto- genéticos intluyen tanto so·h re ella con1o los
res de crecimiento. Dentro ele las primcr.ts se andrógenos. L'l porción sebácea c.s más sensi-
encuentran lo. :1ndrógenos, In.~ t.~trógcnos las ble a los andrógenos y su cstimul:tción se ex-
hormona~ tiroideas, los g.lucocorticoidc.~ los prL~a en la sccrL~ión holocrina ele .~ebo por las
rctinoidc.~ , la prolactina y la hormona del crc- glándula.-t sebáceas; por esto, en los ~~tados de
cinlicnto. De las hormonas sc.~uaJcs ... los andró- hipcrandrogenismo, antL*!'i c¡ue surja el hirsu-
gcnos son los más imponantc. y actúan sohrc tismo , hay piel gra~osa. Y es esta piel scborrei-
los folículos pilo$os cJel pubL'i, de la axila, del ca_, la que se asocja al taponamiento folicular
clorso corporJ.I ele la car.t, clel té>ra.~ anterior, )' a procL~o.s infecciosos locales· dando lugar
del abdomen y en algún grado en los folículos a la n1anifL~tación del hiperandrogenismo de-
pilosos de las e.'\.1rcmidacles. La 1· }'su metaboli- nominada ac11é vulgar. De igual manera, c1tra
to activo la DH1·, actúan a tr'.l\'é.." de receptores expresión ele la sensibilidad del componente
para los andré>genos, en la papila <lérmica del scb~icco ele la tJJ>S a los andrógeno~, es que
epitelio folicular. E.~tas hormonas causan en las durvdntc la terapia antiandrogénica, primero
áreas anclrógeno-dcpcndientcs) un aumento • regresa la ~chorrea y el acn ~; y . "1 tardia-
e 1 de lp. líe 1 pilos : nt ntl , ·t m u tiüfl
.. _·s u ci ; y aJ 1 al e 1 VJ(ia c(Je · sti i a dt: rfm n .:
ducir miniaturización de los folículo. del cuero s bre el folículo piloS(> de la l JPS. Ahc1ra bien
o cahclludo: acción rcsponsahle de la alopecia cxi~ten modulador~~ de la acción anclrogénica
e androgénica en an1bos sexos. ct acción andro- en la t PS=- ellos son primordialmente factorL~
-
~
••... génict sohre esto!\ folículos rcspondcdorcs genéticos y de n1cnc1r importancia otras hor-
~
~ parece ser tiempo dependiente; ya que el clc- monas no sexuale~ cnn1o la tiroidea. Final-
2 sarrollo del pelo terminal guarda correlación mente, otro factor que inftU)'C en la activielad
-='... con la duración de la exposición hormonal
~ de la 1· y de la DH1" <.~ su concent~tción ti-
... y ~~to tiene imponancia clínica. l.a~ áreas no sular como andrógenos libres cla<lo que .-on
........~ andrógeno-dependientes tienen un metabo- t~tos los responsables clircctos de la acción
.... lismo del andrógeno diferente, porque tienen hormc1naL A.~í, lo~ cstadc>s que alte~tn la ctpa-
un menor número de receptores androgénicos cidad de fijación o la cantidad ele su.s p roteínas
en Las papilas dérmicas· y por esto~ una me- trasportadora.'i, afectan la acción de los andró-
nor ta~a de respuesta secretoria de la.~ células genos sobre la tJJ>S. Pc1r ejemplo, la tcr-.1pia
que ella contiene. De hecho~ alguna..4t papilas L~trogénit--:t! el cmbar.1zo )' el hipcrtiroidismo
dérn1icas secretan mitógcnos ante el estín1ulo aun1cntan los niveles de la globulina tea~ porta-
anclrogénico) n1ientras otr~ .sintetizan factores dora de hotJnona.4i sexualc. (Ci.rHS): reducien-
inhibitorios: que reducen el crecimiento de los do la fracción libre de andrógenos. Al contra-
pclns .. Adcn1ás, estas \'ariaciones de rL~pucsta rio: el hipodroidismo, los progcstágenos los
por regiones corporales, son dependientes n1i.~mc~ andrógenos y los corticoc..'itemides
de diferencias genétican1cnte determinadas. disminuyen la CtfHS aumentando la porción
FinaJntentc teniendo en c uenta los múltiples libre de los andrógenos y pc1r consiguiente la
factores de crecimiento tisular que interactúan probabilidad de que se haga manifiesto un es-
con el folículo pilosc>, se ha sugerido ()Ue algu- tado de hipecandrogeni.smo.
no~ de lo. efectos tróficos de los andrógenos La piel e.~ el principal . itio ele forn1ación
. obre el folículo piloso de .l a tJJ>S, son media- de la 1~ en la mujer, en quien tal vez más ·d e
dos a tra\·és ele factores ele crecimiento con1o la mitad de su proctucción es derivada ele la
ln-t similares a la in.'iulina (l(if). conversión periférica de los 1 7-kctocsteroid(.~
468
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
depencle de la.4i difcrentc..'t organelas o anexos tes pl-1 de acción , sensibilidades a inhibidor<.~
de la piel que se C\'alúen· por e¡en1plo, la y ecladt.as de cxprc. ión; en relación con La-sta úl-
3 ~hidmxicsteroidc-ft.~hidrogena.'ta (3 ~-HSD) , tima característica ~ ht tipo 1 tiene dos picos de
es particularmente abundante en la~ glándu- expresión, entre el nacimiento y los 2-3 años
la-e; sebác<.-.L't y <.~ca..~a en los folículos pilo..-; s. de edad, y clcscl-c la adole.- en ·la. hasta la c<lad
~"'~ist n is as u t u s de 1t . t ti........,..~
e . ltl.4i ( uc se ti-e ftlinrr iW>Ct 3$j
--- --i icnt h s
s tienen funciones espccífi s y en algu- casi no hiológican1cntc activa en la piel aclul-
n<>s ca.~os tienen acciones con1plcn1cntarias; ta -donde puede ser detectada por inmuno-
este es el caso de la 1 ~hiclmxicsteroidc histoquímica-. Las dos isocn¡~Jmas tienen un ....
'C
dcshiclrogena.4ia ( 17 ~-HSD) , eJe la cual existen 46% de homC'>logía en su secuencia similart.~ ..,flt
tres isocnzimas. De eJlas, las tipo 2 y 3 ~ son estructura.... génicas, amba4i son hidrofóbicas y .....c.:
c.
importantes en la exprL~ión de los cstado..'t hi- muestran . imitares preferencias de sustratos. 2
perandrogénicos· mientras que la tipo 2, se ex- l..a tipo 1 es la fo1ana n1~~ importante en la piel y ~...
presa principaJn1cntc en las glándula.~ .sebácc~s se encuentra predominantemente en la._ glán- c.
...
~
y en los f<llículn.._ piloso~ de las zonas cutáneas
menos susceptibles a clcsarrollar acné. Y actúa
dulas seiY.íccas y en los folículos pilosos, nlicn-
tf'.lS que la tipo 11 en la.-; papila4i dérnticas que
=
e
en la inacti\'ación oxidativa de Jos cstrógenos y contienen la. l JPS. Esta última, ctmhién se en-
de la 1~ a precursores menos activos ..~1 contra- cuentra en la glándula prostática clcl homhrc y
rio la tipo 3 se exprtw~a en las papi~1s dérmicas, c. inhihida por el fármaco fina.c;teride. De otro
donde fa\'Or<..a.ce la formacjón de . .r. lado ~~ cantidad )'actividad de la - ~-reductasa
3 ~ 17~
HSD HSO
DftEA --P-A ..d iona 'f' OH"r ~D- _ a -Adiol -~ 3et ·Adiol-glu curón ido
En negn . las enZJ.maa: 3~HSD= 3fi-Hidrox.testeroode-deshldrogenaaa. 17~-HSD= 171l- Hidro ester e-desh ro-
genasa. 5«-R= s~-Red tasa. Para la nomenclatu ra de los asteroides adrenales. véase en el texto la secOJón
··ANDRÓGENOS: DEFINICIÓN Y ACCIÓN". ~todltk:-ado de: Oeplewskl O. Rosen11etd AL: Role ol hormones In pUo-
aebaceous unlt d evelopment. Endocrina Aev. 2{)00; 2 1: 363-392.
469
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Tabla 13.f3. ~~etaboli smo de los andrógenos en las organetas de la piel. en axila y cuero cabelludo 1•
7p-HidroxieNteroide- 3[3-Hidrc>xiesteroldc-
Enzima
Deshidr,>gcnasa Deshidrc,gcnasa
-
()rganela.
(ilándula sehácea. 17 21 50
Folículo piloso. 8 15
<Jlándula. sudorípara. (){) o
DcrmL-;. 9 6 8
Epidern1is. 6 11 2
TOTAL 100 100 100
1
h4odlfJcado de: Aosen11e RL Maudelonde T. " oll GW. Blolo eftects of hyperandrogenemla In potycys.tlc o\•81)'
ayndrome. Semln Reprod Endocnnol. 1934; 2: 28-96.
v de los receptorc~ ele oH·r en los clifcrentcs han unido al receptor androg ~ ·
•
te·¡ o.· oacle e '"túa
•
u _. f: f.1 . (!Jl • n F e n
como .. • J • ifl · antes J1 :clla si tilar a e - -· res toT 1 gcª
Ja senÁihilidad de los folículos pilosos a los an- a como factor de trascripción al interactuar
o drógenos. lo anterior, clínicamente se expresa con la cromatina, regulando la tra.'icripción
e como diversos grados de maduración pilosa y génica en el D .. ·.~ e inclucicnclo la tra. crip-
-
~
••... de producción. de seho, en Ja..'i diferente..'i regio- ción del RNA mensajero. Este, luc..~o es trasla-
~
~ nc.~ andrógenos depcneJientes, aun en ausen- dado a los polirriboson1as, donde se efectúa
2 cia de hipci"J.nclrogcnemia. la dccoeJificación que ela origen a la sínt<..~i~
-='... El modo <Je acción de los andrógenos en de nueva. proteínas. El complejo ~tndrógcno
~
... Ja t PS e~ similar al de otras células blanco de receptor mi~ efectivo en activar la trascrip-
........~ ellos: próstata, vesículas seminales y músculc> ción génica c1ue c·o nduce al crecin1icnto del
.... esquelético. l!n clla.s ln~ andrógenos princi- pc:lo, es la DH1·-reccptc>r anclrogénicc>· mien-
palmente la ·r~ pueclen entrar libremente al tras que el complejo T-rcceptor lo es para la
cito. ol )' en él se trasforman en OH]' por ac- tra.'icripción génica que conduce el clesarrollo
ción de la enzima 5o:-reductasa microsomal. de los concluctos ele \l'olff )' de los músculcl~
Luego, tanto la ~r como la DH1" se unen al <..-striadc>s. Además, tan1bién lo c. para la tras-
rL~cptor androgénico el cual c..~ un miembro cripción génica que induce la elifcrenciación
de la .subfan1ilia ele los receptores de las hor- del epiclídimo y ele las vesículas seminales du-
monas esteroides, que incluye los receptores rante la embriogénesis.
para la progcster<>na: parJ. los minerJ.Iocorti- Finalmente, es necesaric> expresar que ~tún
coicles y para los glucocorticoides. La T y la no se conoce con claridad el modo de acción
DHT se unen de maner.1 sin1ilar con una alta de los andrógenos en la proliferación de los
afinidad, al receptor andmgénico; sin cnlhar- scbocitc>s. Desde hace mi4ri <le una década se
go los grados de afinidacl y la. constantes trabaja en dilucidar este mecanismo y en este
de elisociación, s·n n diferentes par.1 cada uno campo son prometedor<..~ dos hallazgos¡ ·e n
de ellos. r\..~í, la ·r y la D .H l' tienen diferentes primer lugar, que los andrógenos aumentan
grados de eficacia en cstabiliZ3r el receptor el efecto inductor etc la diferenciación de los
androgénico y diferentes papeles lucg<> de scbocitcls, que c~usa la actn·ación del receptor
su acti\r:tción. tJna vez que la T o la DH'f . e que induce la proliferación de los pcroxisoma.~
470
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
(PPAR ·) y en segundo lugar. que exL~ten in1- bla 13-7 se muc..'tt~l la cla.'tificación etiológica
portantes interaccione.~ posrcceptoras., entre de los estado. hipcrandrogénico..-t.
la hormona del crccin1icnto y algunos cleri\ra-
dos del ácido retinoico y los andrógenos. tos l. u·pcrandrogc:nismos endógenos
receptores que activan la prolifer'.lción de los
pcrixosoma~ (PPARy), originaln1ente fueron ..\.. Hiperandrclgcnism<l de origen
identificados con1o parte de una suhfamilia de Cl\'áricor • J·.: ~n
receptores denomina<Jos ·~huérfanos··~ porque La principal causa ele hiperandrogcnismo c.~
no se les conocía .su ligante y que hacen par- la hipcrproducción o\·árica, que se manifiesta
te de lo. rcceptorc.~ horn1onalc..~ nuclc.~res de como un aumento en la conccntr.1ción sérica
la familia ele receptores no esteroitleos. De los de la r\-<Jiona y clínican1cntc como oligoamc-
PPAR existen tres subtipos: a:- () y "f los PPARct norrc..~. la hiperanclrostcncxlioncnlia ocurre
s·o n activados por los fibratos y los PPAR"/ por en el 20%-30% de las mujeres con etiología
la.~ tiazoliclindionas. 1-IO)' en día se cc1noce que o\rárica aislada ,·crsus el 34~ú-47% en el de etio-
la acti\ración de los receptores PPAR regulan logía mixta., O\'árica y ad renal. De c1tro lado
múltiples genes del metabolismo de lo..'t lípidos sólo el 20% al 30% de las mujeres con hi~u
en los pcroxisoma.-;, en los n1icrosoma..~ )'en las tismo cumenorreico -con ciclr>s menstruales
mitocondrias actuando a tr.1vés de los elemen- normales-) tienen un hipc.randrogenismo de
tos ele respuesta ele los receptores PPAR. Así, origen o~irico. De los diferentes tipos de célu-
alguno. acth•adclrc.~ de los PPAR inducen Upo- la. ov--.íricas con capacidacl de sintetizar anch'"Ó·
génesL~, pero .sólo irz vitro, en scbocitos de al- geno~ la.-t hiliares la.~ estmmales y las tecalcs
gunos animales; y esta respuesta, se considera las má..~ activa..¡ son las últimas. la producción
con1o un mar adclr de la diferenciación de los ovárica de andrógenos a m ·nt , lo largo de
- .-cbg ·i s nqoc . en . is fo ·cu ~ f c .. ma
d 1 é \'Ul~li-. de fl~ti, tamh e n ce
q la adición de DHl. a dichos ctivadores del
PPAlt·r, causa un efecto aditivo en la formación
ele gotas ele lípidos en Jos schocitos sugiriendcl
....
'C
que los PPAI~·r influyen en un paso de la dife- . Síndrome del ova Í(l andr(l én · ccl <lli- ..,flt
renciación de los scoocito.s ele la l JPS, el cual quístic'> (S().:\P). •a-: .::~¡ Esta frecuente cnti- .....c.:
c.
se relaciona, pero que es clistinto del que es dacl, ocurre en aproximad:1mcntc el - % de la.~ 2
influenciado por los andrógenos. mujeres en edad reproductiva y se caracteriza ~...
por la tríada de irregularidades menstrual~~ c.
...
~
,
. 1'1 0I.<)GIA OE I.<)S FJSfi'AIJOS
que se asocian a oligo o anovulación en el
15 ~ -.-62% ele los cas<ls; de ohesiclacl de predo-
=
e
Hll,EilA1'lOit<)Gf: JC:os12 ·S·6 ·H·lf),l 2 J minio troncular o androide ''tipo man7~lna'" en
ell6%-49 ,>·)·dehirsutismoencl17%-83 , )de
En la gran mayoría de las mujer<.~ que consul- los casos. Nótese que la presencia de obesi-
tan por esta patología lo inusual <.~ encontrar dad, no es un requisito diagnóstico en el SClr\P.
una causa específica o única del hipcrandro- Ncl hay un acuerdo general en sus criterios
genL~mo, bien sc..aa hirsutismo acné o alopecia. diagnósticos) en la anla 13-8 se prc. cntan los
En los diferentes c..-ttados de hiperandmgc- criterios diagnó5ticos e¡ue se han utilizado en
nisnlo lo que ocurre es un incremento en la los últimos 20 años. Ciencraln1cnte la enticla<l
producción y secreción de anelrógenos~ con comienza en la adolescencia y puede a. ociarsc
la consecuente hipcrnndrogcncmia; y un au- adicionalmente con infertilidad -35%-9 % de
mentcl en la sen$ihilidacl a lo..'t andrógenos en los eL-tos-, fr.1nca virilización -0%-28% de la..~
los órganos blanco, en prescnci:1 de concen- pacientes- y ocasionalmente con amenorrea
traciones séricas norm:lles de ellos. E.s tos hi- primaria. Adicionalmente, dentro <le todas la..~
pcrandrogcnismos sin causa etiológica espccJ- mujeres que consultan por infertilidad ha. ta
fica se denominanfllllcioll~lles }'posiblemente el 4% tienen un S<>AP. En la mayoría ele las
reflejen el estado actual ele desconocimiento pacientes con el SC).c\P se encuentra un hipe-
de procesos celulares o moleculares. En la ta· randrogenismo ovárico y en casi h nlita<l de
471
H1 r do crin niogia
• • • • • •
l. En ó • ·n<l
.&... <h•árico.
• Síndrome del ovario poliquísticc> o androgénico.
• ~rumores hcnignos o malignos.
• E. tados de hipcrinsulinL'imo con/sin acantosis nigricans.
Hipcrpla.'i~'l de células hiliarc.as e hipcrtricosi.._.
B. .r\ drcnal.
,.rumores benigno$ o nlalignos -síndrome de c:ushing-.
• 1-lipcrpla~ia~ adrenalcs congc!nita. no clásica._.
a. Alteración de la P450c21.
h. Alteración de la 3~hidroxiestcroidc deshidrogcnasa ..
c. Alteración de l=t P450cll.
(.,. Pituitario.
• 1-li perproJactinemia.
• Acromegalia.
• AC:1,.H dependiente -enfermedad de <:ushing-.
D. Af isa: lánc.-o.
• ldiopático con/sin ob ra.sidad.
• Hipotiroidismo primari<>.
• Síndrome de resistencia parcial a la tcst<>stcrona.
11. Ex<ígeno • •
.Al. pi
:D · rapi e
':....A - 6 . et:~s
( .,. Terapia con pmgestágeno. con acti\~'idad anomgénica.
o D. "fcrapia con glucocorticoicles.
e
-
~
••...
~
~
2 ellas, en adición ha~· un hipel"".tnclrogcnismo tensión arterial, la. cuales junto a la obt.~idacJ
-='... adrcnal. Esta~ alteraciones son debida~ a altc- les confieren un riesgo aumentado <le enfer-
~
... r'.tciont.~ reguladora~ de las ·stcroidogéncsis medad car<liova.~cular al cc>mp-anir elementos
........~ O\'árica y aclrenal, bien sea secund~tria a un es- del "sítzdrn111e Jllet~lbi)/icfJ'' o · dist1letab(",/i-
.... tado de hiperin. ulinismo pc1r resistencia peri- co ". Finalmente, también cursan con riesgos
férica a la acción <le la insulina o a alteraciones aun1entado. de cincer cndomctrial y tal vez
autocnna.~ o paracrinas en los n1ecanismos ele
~ .
ovartco.
regulación de la..~ esteroidogénc.~i. intragJan- En las pacientes con S()r\P. los O\'arios
dulares. Por último, dentro de la.._ mujeres pueden ser dcS<Ie norn1alc..-; ha. ta tener, por
prcmcnop:íusicas obesas co.n S<>AP, indepen- procesos de hipcrpla~ia e hipertrofia, la cl:ísi-
dientemente de que tengan o no acantosis ca hipcrtecosis cstron1al descrita por .~tei11 )'
nigricans (A. '" ), el 20 , }-25% tienen diferentes levelliiJl'll· C:~ta es la rc!-tponsable <1el incre-
gl"".tdos de intolel"".tncia a los hidr'.ttos de car- mente> ele la androgéncsi~ o~·árica. En general
bono, con un aumento hasta de 7 Yeccs en Ja los ovario. (.~tán aumentados de tamaño ha.sta
frecuencia de la diabetes n1ellitus tipo 2. En en 2 \'eC(.~ y presentan un engrosamiento de
ciJa.'i .se han encontrado clifcrcntes grados ele la túniC'.t albugínea, ausencia <fe cuerpo lúteo
disfunción de la.~ célula. ~ pancreáticas y de }' aumento de los folículos antralcs atré.sicos,
activación ele mecanismos de rcsi..'itencia a Ja que es el responsable del aspect(l poliquís-
acción de la insulina:. que son similares a los tico de los o\rarios. Desde el punto <le vi~ta
enc<lntrados en la obesidad y• en la diabetes ft iopatológico, existen n1Úitiplcs hipótesis
mellitus tipc> 2. J\dem~ís, es n1i.c¡ frc.~uente en- }' algunas evidencias que oblig.'ln a postular
contrar en estas mujeres dislipidemia..c¡ e hiper- que el origen del SC)AP es muhifactoriaJ o que
472
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Tabla 13·8. Critérios dia.gnósticos del síndrome del ovario androgénico poliquistico.
1. Hipc a·and t~ogcnisnlo e Dchc incluit· dos de lo. _iguicntc. 1: Hit·su tisn1o e hipcranct a·o·
hfpcrand rogencnlia. ca·itcrio.. inclu • cndo la cxclu. ión gen can ia .
2. Oligo • ovulaca6n. de la'a..c¡torno. a·clacionado. . 2: Oligo-~no\rulación o ario.
3. ExcJu. ión de u~ (o a· nos l. Oligo ·o anovuh1ci6n. poliqu ístico.. .
t'Chlcionados. 2 .. igno. clínicos y hi()(Juínlico. de 3: H. clu ibn de exceso de
h i pcaian da·o gc n is n1 o. anch·6gcno. o de ttastornos
3: O aa~ios poliqufs ticos. rcla ionados.
J,fodJDcado d.e: Barth JH, Yasmln E, Balen AH. e dlagoosts ot polycystJc ovar1¡ syndrome: the critena are ansuffl-
clentty robust for clln cal research. Cllnlcal Endocr logy. 2007; 67: 811-5.
473
H1 r do crin niogia
• • • • • •
rado por la aron1atización acíclica periférica o con anovulatorios orales. Las concentracio-
de la r\·clion~l en el tcjiclo gra_"o visccr.1l-grasa nes sérica.~ de E~ por lo general son normal<..-s,
•
parda-, y es responsable del estado de hipcr- a pesar de las alteraciont.-s antes de. crita~ y de
estrogenisnlo que es característico de las pa- que la.~ concentraciones sérica.c; de la Ci'fHS
cientes con SC)AI~ .~dicionalmcnte hav.. una in- usualmente estan disminuidas. Las concent~l·
hibición ele la secreción de la FSI-1: efecto que ciones séricac; de la PRt. se encuentran ele,•acla.'i
es mediado como ..e mencionó por la 1 r por la en el 30 . } de ~ts pacientes pero dentro de un
E, . 1·ambién en un subgrupo de mujeres con rango que S·e considera funcional (25-;0 ng/
el S<lr\P. se han encontracio diferentes gr-.tdos dl). Finalmente la. insulinemia en ayunas y su
de hipc:rprolactincmia, posiblen1cntc ~ccun aun1ento ante una carga ele glucosa, general·
daria a la estimulación ele Jos lactotropos por n1cnte no se clifcrcncian de los Yalores que .se
Ja E · y ~~ta hipcrpmlactincmia, puede cclntri- obtienen en una mujer norn1al o ntá.xinto son
buir a las alteraciones de la relación I..'H :FSH las esperadas por Ja presencia del sohrcpeso
y ser responsable de parte del aumento de la cuando éste existe. De otro lacio~ par-.1 tener el
andmgénesis adrcnal y de la eli.sminución de diagnóstico del SC)r\P nn es 11ecesario rc.-aliz.ar
los niveles de E2 • Sin embargo, es importan- la dcterminacic)n ultrasonográfica del tamaño
te señalar, que: la coexistencia del S<>AP con }' cara<:tcrística.'i de los ovarios, ciado que hasta
hipcrprolactinemia puede ser sólo una co- el 40~ú de las pacientt.-s tienen ovarios norma-
inciclcncia de dos entidad~as cc1n relati\'a aira lt.-s en los estudios imaginológicos. No obstan·
frecuencia en la población. Finalmente,. otros te si . e cJccidc rt.a.alizar el e. rudio, tener claro
hallazgos que .se han descrito son la clc\o·ación a qué ha de llam~trsc poliqui.stosis· para ello
de la f1-cndorfina, que pucele ser responsable no hay criterios universalmente aceptados
d·e una inhibición adicional de la secreción pero aJgunos autorc.-s e.~igen 1 ·s ·ncia ele
el • hH~ a • r e ·a •
d ~ ~ in • ca ·m )
anél~ ·n• o e · n-Eluc - un a mcnt e n1 itc · · .
múltipl~-s csteroidcs adrenalc.." sin ninguna ~vés de un denso núcleo de ~-stroma ovárico.
o disfunción cnzin1ática específica; )' un aumen- El tratamicntcl clel S<lAP se basa en Ja su-
e to en la tasa de depuración de andrógenos, presión de la función ovárica y de la conc-
-
~
••... secundaria a un aumento de la actñ•ación ele za adrenal- <.~to se logra con anovulatorios
~
~ la 5tt-reducta'ta en la pubertad, al aumento de oral<..-s y con 0.25 a o.; mg de DX~IS a las 11
2 los ni\'elc.s de cortisol y a una e..'ttimulación de ele la noche respectivamente. l·amhién se
-='... la síntesis hepática de la <il.HS~ en respuesta han utili~tdo otros fármacos con actividad
~
... al estado ele hipcrcstrogcnismo por E,. En antiandrogénica como el acetato de cipro-
........~ relación con este últinto efecto: advertir que tcrona la espironolactona, la flutamida etc .
.... J~" concentraciones séricas de la <iTI-IS.• usual- En presencia de sobrepeso/obcsidad: la oh·
mente se encuentran disminuida.-.. tcnción del pt!so .. saludable'', n1ediantc una
El hallazgo bioquín1ico más característico adecuada formulación nutricional y el au-
del S<)AP es encontrar una relación l.H:FSI-1, n1ento ele la acti\'idad física .•. son la." medidas
en fase folicular media igual o mayor a 2.5- nt~ís importantes para n1odificar el ambiente
3:1. La detetaninación de andrógenos séricos hiperanclrogénico y revertir factores perctur-.t·
no tiene un patrón cspecitlco, como tan1poco dores ele la entidad. <:uando con la.s medidas
- , .
CXL'tte una rc.aspu~-sta patognomonJca a otras antcrior<.-s persiste la anovulación }' se clesca
pruebas que se han utilizado para. tratar de obtener ovulación con fln~-s de concepción
esclarecer el origen de los andrógenos y por puede recurriese al anticstrógeno citrato ·d e
ello se dche desestimular su uso. Dentro ele clomifcno solo o en con1binación con aná-
estas prueba$ se cncuentr'.tn los estudios diná- logos de larga acción <le la LHR.H -también
micos etc la rcspucs~l sérica de los diferentes conocida con1o CinRH-~ con o sin FSH purifi·
esterc>iclc..-s a estímulos como la r\C:' fl-1, la go- cacla: h<:<i y gonaclotropina de mujer meno·
nadotropina coriónica humana (h<:Ci), la mc- páusica (H~l(i). Para prevenir la hiperplasia
tapirona, el citrato de clon1ifeno la hormona. y un carcinoma endometrial, que pueden
liheraclora de gonadotropinas (CinRH) o sus ocurrir por el arnbicntc cstrogénico pcrsis·
análogos y frenn.~ con <lc~tmeta'tona (DX~tS) tcnte -secunclario a la ano\'ulación crónica-..,.
474
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
se utilizan ciclos de pr<lgestágenos sin acti- l..os tumores ováricc>s pueden ser autóno-
vid:td androgénica. Recientemente~ en las úl- nlo.~ por con1pleto o responden a la cstinlu-
tima." clos décadas, con b:tse en los estudios lación con h<:<i y aun a la .t\(:'fH; en adición
de re. istencia a la acción ele la insulina en un algunos .se dejan frenar con conicoc.steroide:ri.
suhgrupo de pacientes con S<>AP,. se han ini- En el esrudio ele una paciente con sospecha
ciarle> nuc\'os protocolos con fármacos que ele un tumc>r ovárico ~tndrogcnizante: además
reducen dicha rc..~istcncia. Dentro de éstos eJe las detctaninaciones bioquímicas anotada.
últimos están la biguanida mctformina y las son de utilidad los cstuclios imaginológico. de
tiaz<>lidincldionas: troglitazona, rosiglitazclna abclclmen con énfa..._is en la pelvis: la tomogr'.t·
y pioglitazona; sin embargo debe advertirse fía axial computarizada (l.AC:) y la resonancia
que la troglitazona fue retirada del uso clíni- magnética (~tRI). Estos estudios son de má.s
co por su clcvaela frecuencia de toxicidad he- utilidacl que los c:studios de cateterización de
pática. Finalmente, existen algunos informes las vena." o\'áricas, con y sin t.-stuctios de !'u pre-
del uso del 0-chir(¡-inositol, que es el poten- sión o estímulo:• además tienen menos n1or-
cial cf(:ctor de la acción de la insulina, que bimortalidacL
han corregido las alteraciones metabólicas y El manejo de t.-stos tumores por lo gencr'.tl
la ovulación en pacientes con S<>AJ> a.~ociado es e¡uinírgico y en alguna.~ ca.sos se requiere:
a resistencia a la acción de la insulina. de quimioterapia adicional~ de ellos sólo los
Rt.~pecto a Jos prc>ccdinlicntos quirúr- luteon1as regresan en forn1a espontánea. Los
gicos, con1o la resección en cuña frccucn- tumorc.~ ováricos androgcni7.antes se clasifi-
tenlc:ntc utilizacla en décadas pa.~adas., dchc can de acuc:rcto al tipo de célula que los ori-
decirse que han sido ab:tndonados porque en gina. El mi.._ frecuente es el de céltllas nrigi-
presencia de in.fcniliclad rt.~tlmentc . e en1p ·o- llatlas e11 los cordo11es s ·11 le$., f)UC incluye
mnn. ac or 1 Jt frc u n~·a d- •.._,l s t 1 cr y 1 o
nl"~r~u; ,.ri l~u ar s C5l ua .
1
475
H1 r do crin niogia
• • • • • •
mo, con1o una consecuencia del hi,p crandro- )' conservando la de 'r!E ••~. Igualmente, cuando
gcnismo~ ha sido abandonada, claelc1 que al se adn1inistra una carga de glucosa oral a nlu-
eliminar éste por medios farn1acológicos o jcrcs con rc.-sistencia a la insulina el incremen-
quirúrgicos no . e corrige la resistencia a la to de los niveles séricos ele insulina en la.-. 3
insulina. tJn hecho importante de resaltar es hora.¡ siguientes a la carga en las que cursan
que l.'l rt.~istcncia a la insulina no es uniforme con hiperandrogcnismo y resistencia a la in-
en todo~ los tejidos del organismo así en mu- sulina, l.~ ha..~ta 8 Yccc..-t el \'3lor ele las mujcrt.~
jeres no ohe~as se prt.~cnta en tejidos como normall.~ y hasta veces el ele las hipcrnndro-
el músculo c. quelético pero no en el hígaclo. génicas sin resistencia a la insulina. c:omc> era
Esta puede ser la hase para el entendimiento de l.~perars.c~ ·stos incrementos de la insuli-
de la fL~iopatología ele la l.-stinlulación que in- nemia se correlacionan directamente con la
duce la in.'iulina en los O\'arios y en la piel -ver elevación de los niveles séricos de A-diona., T
adelante acantosis nigricans-; y de situaciones }' DH1" en el primer grupc1 de mujeres e in\rer-
como la presencia de re. istencia a la insulina, samcntc en las normales y en las hiperanclro-
sin intcllerancia a los hidratos ele carbono. r\Ún génicas sin rt.~istcncia a la insulina .•l\dcm:l~
. e dl.-sconoce el papel que la resistencia a la se ha dcn1ostrJ.do que la insulina tan1hién au-
insulina ejerce en las neuronas hipotalámicas menta la disponibilidad etc h1 "f a los tejidos
y de cón1o puccle contribuir al dt.~armllo ele porque es c:~paz de inhibir la síntt.~is hepática
hipcrandrogcnismos adrcnales y ov:íricc1s; sin de Ci'fi-IS. I;inaln1cntc, en presencia de hipe-
embargo, . e están descubriendo nuevos me- randrogcncmia e hiperinsulinLc;mo, la dL'tmi-
canismos fisiopatolc)gicos , que pueden ayudar nución farmacológica del últin1o con medict-
en un futuro próximo al entendimiento de es- mcntos que inhiben la secreción de insulina
tos c..-ttados. En este can1 pcl sc1n n torios los • con1o el diazóxido, sin cc>rrc i 1 sistcncia
re nt -- l e de ~-.traa . ca l~ in.. r a 1a n 1 , n el . mi A ) ' • i
re ·i h i t! 1~ J a a la · n uli n e• 1 1i e an r
trihucif1n al de<Sarrollo de hipergl cernía en Entre la.-. mujeres con hiperandrogenismo
o pacientes aln diabetes mellirus tipo 2. de origen prcfcrencialmentc ovárico, aproxi-
e ln.4i factores ele crccin1icnto tisular seme- madamente el 50% tienen rc:~i. tcncia a la ac-
-
~
••... jantes a la insulina ICi F 1 o somatomcdina e:, ción ele la insulina e hipcrinsulini.sn1o secun-
~
~ el I<iF 11 o somaton1edina A.• el factor de ere- dario. De igual manera, se encuentra rt.~istcn
2 cimiento de los nenrios r la relaxina en altas cia a la insulin:1 hasta en el 90 ,.) ele las mujerl.~
-='... conccntr:tcione:c; son e1paces de interactuar con hipenccosis. t n subgrupo de las mujer<.~
~
... con los receptores ele alta afinidad ele susL'ln- con rc:sistcnda a la insulina tienen intoleran-
........~ ci~ls análogas en diferentes tejidos. En la teca cia a lc>s hidratos ele carbono con el paso de
.... y en el estron1a ováricos ele n1ujerc:. nornla- los años (25%-359tr.). Adicionaln1ente, cuando
lcs~ Ja producción de .r-\ -diona en estado basa se evalúan mujcrc. con resistencia a la in. uli-
y cuando . e estimula con tH o in. ulina sepa- na, se encuentra que hasta el 5 ~· tienen acan-
radamente l.~ c..-tcasa; pero cuando se utilizan tosis nigricans (AN) hecho que se considera
los dos <.-stímulos simultáneamente: hay un con1o un cpifenómeno clchido al aumento <fel
incrcn1cnto significativo de su producción. En J(iF 1 )' su acción sobre sus receptores de la
mujeres con hipcrandrogenismo, pero no en piel. l.a !oicvcridael de La AN se correlaciona con
las normales.• la insulina en bolos o en infu. io- el grado y la cronicidad del hiperin!\ulinismcl .
nc..'i prolongadas de in. ulina -clan1p euglucé- La AN se ha encontrado en adolescentes obe-
mico-, causan un mayor aumento en la lihcr:~ sas c-on hipcrinsulinL4imo, aun sin intolerancia
ción ele .r-\ -diona r <le 1·: que lo que hace la Ll-1. a lo~ hidrato~ de carbono; }' ha.'ita en el 29% de
No se sabe si este aumento es clcbido a una las mujerl.-s hipcrnnclrogénie:as, especialmen-
mayor producción o a una <lisminución de la te si sc>n obesa-;, y hast.'l en el 50% d·e Jas que
I"J.ta de depuración n1ctahólica de los andróge- tienen SC)r\P. r\clicjonalmentc se han descrito
nos; aunque se han dcmos,t rado ambos efec- ca. os de hiperinsulinismo }' AN en mujcrL~
tos y esp c-cí'ficamente, se ha <>bscn:aclo cómo con nL-opla..~ia.~ ovárica..c¡ andrógeno-secretora.~
la insulina inhibe la aronlatización de andró- y en n1ujerc:s con t.~tados secundarios de re-
geno. disminuyendo la relación de A-diona/E 1 sistcnci~l a la insulina como en el sínelrome de
476
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
o\·árico a.'iociado ~l hiperinsulinismo por re- adrenLlles tJirilizantes usualmente son malig-
sistencia a la insulin:1~ clc.~dc el punto de vis- nos y se: manifiestan antes de la pubertad o
ta bioquímico h:ty una insulincmia en ayun:ts en el período po.smenopáusic<>; siendo signi-
por klo general mayc1r de 20 ¡..tl 1/ ml y una ficativo que en el prin1er grupo, ha~ta el 55%
clc\'ación de ella entre 1 y 4 hor.1s poscar- se prc..'ienten en menores de 2 años ele edad.
ga de glucosa oral, hasta valore.'\ mayores de tJsualn1ente producen DHE.r\, que se con\'ier-
200 y 4 00 J.LUI/nlL; un:t rel:tción LH:FSI-1 en ten la periferia a DHE.í\-s; y menos frecuente-
fase n1cdia folicular menor o igual a 2:1 y una mente a A-diona. Los nivele. ele DHEA gcne-
concentración sérica ele PRL nonnal. En estos ralnlente son mayores de 20 ng/ml. y los de
síndromes, cuando e.~L'ite obesidad se requie- DHE.i\-s mayores de 00 J,.Lg/dl (19 J.Lmol/ L);
re un maneje> nutricional y de activida<l física, adcmi.'i, luego de una prueba de freno con
pero cuando no . e conoce la causa de Ja resis- DXAtS, una concentración sérica de cortL'iol
tencia a la in. ulina o ésta no es moctiflcable, n1ayc>r de 3.3 JLg/dl (90 nmoi/L) y una con-
se recurre a la." terapi~1s supresr\'a-" O\'árica'i y centración pla."mática <le DI*IE,t\-s superior al
a los antiandrógencls -ver al tlnal <lel capítu- rango iY.tsal norn1al hace al · te probable
o os Pl n ·on ' en Ja. ccilin
, . .
e d1 h ás rot-o (f) s He a au. ca, . a a e
manejo con terapias farmacc1lé> icas que anli- tan como una ''irilización de rápida evolución.
nc>ran la resistencia a la acción periférica <le la En las niña." prepúhcres, al momcntcl <lel diag-
insulina· la." n1ás utilizadas son las higuanidas nóstjco el 95% C..'itán virilizadas, el 50% tienen ....
'C
y las tiazc1lidincdiona.'i. hirsuti.sn1o el 30% acné y el 48% tienen masas ..,flt
abclon1inale!" al examen ñsico. Cieneraln1ente .....c.:
c.
4. Hipe p asia de la!~i células biliares e hi- los tumores son de gran tan1añc> y C..'ite es el 2
pcrtccc>sis. Pueden ser las responsables de reflejo de su ineficiencia en la síntesis hornlo- ~...
la v-i rilización en la posn1cnopausia, aunque nal cstcroidca~ dado que se requiere de gran- c.
...
~
en este período lo que más frecuente se en-
cuentr.t es una di~minución en la produc-
des masas tumoralc.~ para que la producción
hotanonal . c.~.t c-apaz de hiperandrogcni7~lr a
=
e
ción de andrógenos },_ c.~trógcnos. El hipc- la. paciente..
randrogenisnlo a esta cclacl es mi.~ factible Estos rumores adrcnalcs rara vez prO<Iu-
que sea debido a un aumento de la relación ccn cxclusivan1entc ·r, con niveles mayore-s
andrógenos:<.~trógcnos, por una n1ayor dis- de 200 ng/cll· }r los que lo hacen tienen un
minución en la proclucción de los últin1os comportamiento biológico diferente puesto
en prt.~encia ele una alteración de la relación que son adenomas eficiente. que cursan con
""f:(il"I-IS. ~ramhién se ha encontrado hiperpla- virilización temprana y no alcanzan a expre-
sia de células hili~tres en clisgenesias gonadales sarse como tumores grande.~ . .r-\lgunos de és-
tipo 45,X<> -síndron1c de "lurncr-, en c¡uicnes tos pueden c~tar hajo control gonadc>trópico
se han encontrado difcrent<.~ grados de hipc- y rc.~pondcn a la h<;Ci, también pueden tener
.r .tndrogenemia. los gránulo.." de Reinke característico de la-" cé-
lulas de lcydig; finalmente, al menos en uno
B. u·pc ~ ndr<,gcnismos de <)rigen adre- de ellos, se ha logrado <lcmc>strar un aun1cnto
nal. 1~"·~.'1 En la. mujeres hirsutas=- s·o lamcnte en la acthridacl de la enzjma 17-ketorreducmsa.
la tercera parte son eumenorreicas y es en l.os tumores adrenalcs~ salvo contadas excep-
este grupcl en que es más frecuente ·e ncontrar ciones, son autónonln.'i en la sc.-crcción hornlo-
causas adrenalcs de hiperandmgcni. mo -ais- nal y por lo tanto no clejan que ell~t se deje
477
H1 r do crin niogia
• • • • • •
. uprimir cc>n DX~tS. los rumores que no son tiva de las enzimas, las cual<.~ ca.~i tc1das son
palpables pueclcn ser locali7.ado. con la 1~\<: n1icmbros de las oxigcna.c;as del grupo etc la
o la AtRI ele abdomen y con la gammagr.tfía citocronto P-450. Estas enz.imas c. rin codifi-
con vodo-metil-norcolcstcrol; ~-ttos tre.-t mé- cada.c; por diferentes genes y ha.'tta hace dos
•
tocios son superiores a los estudios in\'3..4iivos elécada.-t fueron n1alllamadas depcnclicntcs de
como el cateterismo \renoso y• tienen menos la citocrc1n1o P-450; sin embargo, es claro que
morbin1onaliclad. El manejo ele .l os tumores ella c.~ realmente la enzima que media La con-
adrenalc.~ androgenizantcs usualmente es qui- versión c. tcroidea. Las citnc rc>mos P-450 que
~ .
rurgaco. son de interés en el cstuclio ele la mujer con
los otros tun1orcs adrenales a.~ociados a hipcrandrogenismo son la cll-mitocondrial y
hipcrandrogcnismo son los adenomas causan- la c21-microson1al. La cll mitocon<lrial n1edia
tes del sÍiltirt>lne tle CtJs!Jing pero en ellos las la 11 ~-hidrclxilación dcl 11-dcoxicortL-tol para
manifcstacion<.~ de hipc~ccrcción de andró- dar origen a cort.isol y de la 11-dcoxicorticos-
genos: al igual que la ele minernlocorticoi<les, terona para generar cortica.~tcrona· además,
. on muy variables. Sin embargo, es importan- n1cdia la 18-hidroxilación de la coni<..-osterona
te conocer que cuando se inclurcn tocla.s las hacia IH-hidroxicorticostcrona )' Ja 18-oxida-
ctiología.c; del síndron1e de <:ushing., entre un ción del últin1o cc1n1pucsto hacia alclostemna.
64%-82~'6 de los pacientes tienen hirsutL-tmo. La c2l microsomal mcd.ia la 21-hiclroxilación
Para una exposición n1ás extensa ele esta ca- de la l7tx-C)H progestcrona ( 17tt-()1-1-P4f) y de la
tegoría de hipcrandrogcnism<l, se remite al progesrerona (P4) para dar origen a 11-dcoxi-
lector al capítulo 7. corri.sol y 11-deoxicorticosterona rcspccti~~l
nlente. Finalmente, la otra enzima con1pro-
2. Hipcrplasias adrcnalcs n1ctida en los hipcrandmge is : a renal<.~
~ : : S 1 n· i a Xl .. t rQÍd
co éni ~
...__..~· . a
·~·~ or mtcor re .. v .· ·strli , e ~ .a/ r , - i ~ e e (
en qu se altera la actividad de alguna.c; de las nversión de prcgnenolona y de DI--lEA a P4
o enzimas de la C..'iteroidogéncsis aelrcnal. Son y A-diona rc.~pectn·amcntc. Ella no es citocró-
e n1~ frc.acucntcs en juelíos europeos y en hi.-tpa- mica y parece que existe una sola ' 'ariantc para
-
~
••... nc~; .se ha cstima<lo que en conjunt<l las tres su pclrción 3~-hidmxic.~temide dcshidrogen:t-
~
~ altcraciont..~ que se describen adelante son sa )' varia.-t ele la r 4,5-isomerasa.
2 rcsponsahl<.-s del ; ?,;·25% ele los hirsutisn1os Las HAC:noc: se manifiestan como un hipe·
-='... que ante~ se consideraban i<liop:iticos. Su de- randrogenismo que generalmente cc1n1icnza
~
... nominación como forn1as nn clásictls o tlle- en la adolt..~cencia sin ninguna característica
........~ IJtladas, no se elche a que sean incon1pletas: clínica que la.~ diferencie ele otros hipcrandro-
.... sino pc>r su comienzo tardío en la \'ida; y a.-tí: genisnlos, ni entre ellas n1isn1a.-t. Las trc.~ cnti-
diferenciarlas de hL-t forn1as clásica. que . e nla- claclcs n1ás comunes de cUa--t son: la HAC:no<:
nifle, tan desde el nacimiento. por alter.tción ele la citocron1o J>-450c21 (HA<:-
Desde el punto de vista flsiopatológico la no<: p-450c21)} la HAC:no<: por alteración etc
hiperplasia adren:tl ocurre como un meca- la 3 ~-hidroxicsteroide deshidmgcnasa/r4,5-iso-
nisnlo con1pcnsatorio para n1antcner en ni- nlc~-ta ( HAC:no<: 3~HSDH/i) )' la 1-IA<:noc: por
vele. fL-tiológicos el coni~ol. Este mccanL-tnlo alteración de la citclcmmo P-4;0cll (H.A<:ncl<:
es A<:1~H dependiente y parece ser media<lo p -450cll). ParJ. una discusión mi'i amplia de
a través del ICiF 11. El hipcrandrogenismo es esta-t enticladc.~ se remite al lector al capítulo 7.
causado por una verdade~t hipcrandrogenc-
mia )' C!sta se produce por el bloqueo ele las ) HA<:noC por alteración de la cit<lcromo
vías enzimáticas ele la estcmidogént.~i~ en P-450c21 (HA<:n<,C 450c21 ) . Es la má~ fre.
las capas fa.~ciculada y reticular de la corteza cuente de las 3 entidades, se ha encontrado
adrcnal· con el consiguiente acún1ulo de pre- entre un 1.2~. y un 30 .. • de las mujer<.~ hirsu-
cursores andmgénicos; los cualc. son deS\'ia- ta~. Esta~ mujeres no tienen ambigüedad de
dos hacia la capa. reticular donde se sintetiza genitales~ ni pérdida" !"alina't como ocurre en
la DI-IE~L\ y la A-diona. El bloqueo es debido a las forn1a-t clásicas; su hiperanelmgcni.-tnlo se
una disfunción y no a la deficiencia cuantita- manifiesta al final de la infancia, en la pubertad
478
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
o más tarclíamcnrc. ExLc;ten pacientes conlplcta- 4 50c21 parece existir un leve defecto en la vía
mcntc a4tinromátic~-. que se det<:ctan bioquími- de los mineJV.tlocnrticoides. 1.~ concentracio-
canlente y en ellas se dice que tienen la Yarian- nes sérica.~ ele la 17a.-C)H-P4 bas:tlc..-; pueden
te críptica; ésta no depende de la condición ser no1anaJcs y por ello es ncce~ario realizar la
horno o hetcrocigote ele las pacientes )' Clrac- prueba con csrín1ulo con ·"-<:·rH acuosa) la que
tcrísticamcntc puede expresarse cíclicamente a claramente logra poner en evidencia al 100%
lo ~trgo de la vida, pa. ando ele ~ forma críptic:~ eJe las mujert.as hon1ocigotas y hasta el 26% de
a la sinton1ática y viceversa. No se conoce qué las hcterocigotas para el gen; sin embargo, no
determina t.-stos cambios de con1porramicnto, sir\'c para diferenciar las variante~ sint<1nlá·
pero es signitlcati\'o que el tratamiento con ticas y críptica~. t Jsualn1ente el criterio que
conicoc.steroidt.--s generalmente inclucc un es- se utiliza para considerar el diagnóstico de
tado prolongad·o de rcmi.~ión luego de su sus- HA<:no<: p450c21 ) c. encontrar una cclnct=n-
pensión~ como si indujeran el camhio hacia .l a tr¡¡ción sérica de 17a ·<>l*I-P4, 30 ó 60 minutos
variante críptica e inclusiYe hacia la induccié>n post-.-\C:l'H acuosa intra't·cnosa mayor de 4 5.5
enzimática que cure ~1 enfermedad. nmolll. -en la literatura se encuentran ''alort.~
Los genes que codifican la citocromo P- que fluctúan entre 30 y 60 nmol/L-. J.a detcr-
450c21 . e encuentran en el hrazo corro del nlinación concon1itanre de las conccntr¡¡cio-
cromosoma 6 , en cercanía del con1plejo ma- nes séricas del 21-dc..~xicortisol basales )'post-
yor de histocompatibiliclad de los leucocitos estímulo con A<:'fH, sir\'e para detectar las
(HLA) y con él pre.'ientan frecuentemente mujeres hcrcrocigotas~ ya que en las dctclrni-
dt.~c:quilihrio de unión en los HLA 81 4 he- nacioncs basales el % y post-Af:'"fH del 94?,>
cho encontrado en el 75% de las pacientes eJe ellas: tienen concentraciones n1ayorcs que
estudiadas. En adición se ha calculado que el máximo valor ohrenid
~ tado . 1(.~ Eo 1 íto ~ e 1 •
ayo !Sa~ es · lo. di re c. n róg<;n · ~ A i<
ucncia genética de la 1-IA noC: J>-450c21 y 'f, no discriminan a la HA<: no<: p "50c21 de
-homocigote- y del estado etc portador -hc- otra~ causas ele hipcrandmgenismo; además
tcrocigote-, tienen una amplia variación en las concentradonL'"S séric:L~ de cortL4tol 1 tanto ....
'C
la'i clifcrcntcs pohlaciones cstudi~tdas. Sicnclo basales como post-A<:TI1, por lo general son ..,flt
más frecuente entre los judíc>s,. con una pre- normales en la mayoría de las pacientes y sólo .....c.:
c.
valencia clel estado homocigote de 1:27 muje- un pequeño subgrupo tienen respuc..-;ta..c; IY¡¡ja..4t 2
res y del estado heterocigote de 1:3 mujeres; al estímulo con A(:l.l-1 , sugirienclo que son pa- ~...
y menos frecuente) en los caucásicc'k't no ita- cientes en riesgo de hacer manifiesta una <lc- c.
...
~
lianos: que tienen una prevalencia del c...'itado
homocigotc dc 1:1.000 mujeres: y el el e'itadc>
ficicncia de cortisol ante· situaciones de estrés
-IYdja rc..'icrva adrenal-.
=
e
hetemcigotc de 1:14 mujcrt.as. E.~ importante En relación con otrac; n1edicinnes la rc~t
resaltar que entre hispanos, las frecuencias ción LH:FSH en fase media folicular t.~ varia-
encontradas para etda esctdo son 1:53 y 1: ble, desde norn1al ha.~ta la que clásicamente se
mujeres rcspcctn·anlc:ntc. ve en c:l SC>~-\P· las conccntr.tciones séricas de
El diagnóstico hinquímiccl eJe la 1-IA<;- PRL usualmente son normalt.-s; y la actividacJ de
no<: P-4;0c21 se basa en el aumento ele la 5a.-rcductasa a menudo c..~ baja y esta parece
la 1 7~-()H-P4 . del 21-dt.~>xicortisol v• ele la
•
ser la explicación clel retardo en la regresión
21-cleoxicort icostcrona. ta e levación de la de la.~ manifestaciones del hipcranclrogenismo
17a-()J-I-P se elche al bloqueo ele la 21-hi- en csta.4t n1ujeres. Ahor'd hicn la prucha de su-
dmxilación y la del 21 cleoxicortisol po~ible presión con DXAtS, tiene un bajo poder discri-
mentc !\ea debido a la acción de l:t cirocromo minatorio y ha sido abandonada en el estudio
p450cll normal o de una variante, sobre la de c..-;ta. pacientes. Por últin1o, dependiendo
17-()f-1-P4, vía no habitual de la c..~teroidogé- del c..-stadn de anovulación crónica puede en-
nesis adrcnal. 11tmbién se ha <Jcmostrado la contrarse o no poliquistosL-t ovárica como una
cle\'ación de la 21- deoxicortico.'iterona pero rt.~pucsta no c..~pecífica de este <Írgano.
no tiene ninguna implicación clínica y ~ólo El tratamiento se rt.~liza por lo con1ún con
ha serl'ido para sugerir que en la HA<:no<: P- 0.2- a 0.5 mg ele DXJ.\fS, administrada por vía
479
H1 r do crin niogia
• • • • • •
oral a la..~ 11 de la noche y mínimo por un pe- tes cc>n S()AP, tienen la alteración ovárica ele la
ríodo de un año; ticn1po c:n el que el 85 ,,) de 3~-h idroxiestcroide eles hid rogen asa/r4, 5 -iso-
Jas pacientes han cli:r;minuidcl su hir: utismo y nlernsa. En relación con la terapia se ad'licrte
del 55%-100% ·o btienen regresión clel acné. En que aunque algunas pacícnt<.-s no rt.~pondcn
adición , con este tratan-,iento las pacientes se ella debe ser realizada con DXMS como se· in-
n1antienen en remisión por m á.~ ele un año y. e dicó en la HA<:no<: p 450c21.
logra rt.agularizar la ciclicidad m en. trua) a los 3
a 6 meses en el 33%-65% de las pacientes. Por 3) H.o\CnoC P'>r altcració de la cjtocrc,mo
estr>, aqueiJa'i con vida sexual activa y que no P-4.:;0cll (H.~Cnc>C: -450cll ): es la fortna
dt.~cen qut.-dar en emiY.lrazo, necesitan algún de H.t\C:noc: menos conocida y su prevalencia
método de planificación familiar. Par.t e\'itar se ignor.1 por completo. 'fampoco tiene a'io-
la sohrcdosificación, las pacicntt.~ requieren ciación con el HLA, pero se sabe que el gen
evaluación pcriódio para ajustarles la dosis que codifio la dtocromo p 50cll se lr>caliza
d ·c DX~fS de manera tal que mantengan una en el crontosoma 8. Rara vez se acrlmpaña de
concentr.tción sérica de conisol matutina ma- hipenensión ancrial lo que ha dado ba..¡e a
yor de 2 J..Lglcll.. y a-tí ncl adquieran un fenotipo que se proponga que sólo se altera la porción
cu. hingoide, el cual inicialmente se cxprc$a enzimátiCl que media la 11-hidroxilación. Bicl·
como un aumento del pelo velloso no andró- químican1ente a diferencia de lo encontrado
geno elependiente. En <..~-;os resistentes a la en la forn1a clásica, hay mínima." altcracion<.~
DX!VtS, posiblemente c.~i.sta una marcada sen- ha..~alt.~; el 11-clcoxiconisol, la 11-dcoxiconi-
sibilización de ht lJPS a los an<lrógenos y por co~terona, la A-diona el cortisol )' Ja 'f, están
esto dche adicionar.te terapia antiandrogénica u~ualn1ente norn1alcs; y generalmente, no har
que actúe en las células blanco cp¡mo la es- disminución de los mcrabolitcl 8· ~droxila-
pi la~t,lna Rutanri ' Fina m a ~os, 8-hKt ox· ~ r:_mc~)s cm ~ y la
nc: c..
1
u. cst~· na ·ie~ c.~·~na r - a. E 1 e a hl. 1 u
e •. m o Ir"'-'
480
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
sosa, pcrcl no es usuaJ encc>ntrar hirsutismo. o sea con ciclos menstruales regulare.-. )' con
Sin en1bargo, sí puecicn cursar con una serie ausencia de hipcrandmgcnemia.
de alteraciones que se relacionan con hipe- Algunos autores consideran con1o HI sólo
randrogenismo:- con1o t.~ la anovulación; lo al 5%-17% de mujeres con hirsuti. mo .sin cJi:ri·
que también puede ser debido a que algunas funciones ovulatoria-., que cursan sin hipcran-
cursan con hipcrprolactincmia. Además, inde- elmgenemia. .l~n este subgrupo ele n1ujercs
pendientemente de ..sto, rienen disminución posiblemente le> que permite esta manife. ta-
de la <i-1~S: lo que aumenta la fracción libre ción clínica, está determinada genétican1cntc
de los andrógenos y la. rcsi!'itencia a la insulina. como una scnsibilidacl aumentada de la l JPS
~1 los andrógenos; caus~tdo por un aunlen-
D. c:ausas misceláneas de hi a.randr(l~C to ele 1!1 activ·idacl efe la enzima n1icroson1:1l
nism<>.l12 -.~ .\r.¡ Hace referencia a 4 entidades, s~-reducrasa de los folículos piloso. y de los
el IJirslllisllllJ ido¡Jático, el IJlpotiroillisnlo fibrohlastos de la piel clcl puhis. Este hecho
jJriJJI~IrilJ, el sí1zdro111e de resistellcia jJarcial no es dependiente de la secreción y acción
a la 1estostero11a -variatJte deltestíctt!ojeJJii- de los andrógenc>s lo que abrigó la espcrvdnza
''iztlllle- v la obesidad. de encontrar en la determinación sérica ele la
"
DH'f }' en el 5 o:-Androsranc-3a·1 17~-diol o en
l. Hirsutism<> idio átic<> (H ). Inclu}rc: aquel su forma glucurónida un marcador dell-11. Sin
grupo de mujerc..~ con hirsutis.n1o sin una aire- embargo) e.xisten ntujcres con HI con cclncen-
ración clefinida ele los subtipos OV'.Írico, adre- tntciont.~ séric~t.s normalt.-s ele estos nlarcado-
nal, e hipofisiario· de ahí, su denomin:tción rcs de la acción de la 5-:t-rcductasa periférica·
como idiopático o ele origen descntJocido. y mujeres con otrcli.~ tipos de hiperanclrogenis-
1-lclv• en día al TUnos autc1re" denominan al 1-11 mos, que la.~ elevan. Lo ue elcn1ue.-.t~1 que
~. . . oJml l 'fR Tfl ~rlJ8,e11i. zo f riiiC IJRl tlio '1i- . o 1 a ti o
4
bo itos e
c - o m 'Jlh:. 111.(111 S lll le() eri leo El e •
o:-r ua a stno m uen
• f
481
H1r do crin niogia
• • • • • •
de todos los hipotimictL.. mo.'t primarios se a'io- que con el índice de masa corpor'J.I (l~tC:). Así
dan a hiperpmlacdnen1ia. Estas anom1alidades se ha encontrado que cuando la mujer tiene
se corrigen con la suplenda hormonaL una ohc.sidacl ccntr'.tl con pre<iominio de la
grasa en la nuca, hombros y alxlomen, con un
3. Síndrome e resistencia parcial a la tes- ic:¡¡c:a n1ayc>r de 0,85 ,o con un perímetro ab-
tostcr<lna -'\·ariantc del · cst~culo (i·mini- dominal mayor ele 88 cm -80 cn1 en mujer<.~
zantc-. En esta forn1:1 parcial clcl tt.~tículo fe- latinas-, por un acún1ulo de la gra.~a en el epi-
minizante: persisten algun:ts ·c aracterísticas ele plón -vL.. ccral- y no en e l tejido . uhcutáneo
la fotnaa clásica cr>mo son las ma.s:L'i gonadales de la pared alxlon1inal tiene un riesgo n1ás
inguinales y la :tusencia de pelo en los sitios alto de tener hipcrandrogenisn1o. Ademá!'t
anclri>gcnos dependientes. Pero a clifercncia este p~trón eJe ohe.'iidad, se asocia a un n1a)'Or
de la.~ formas con1plet:l! las concentraciones grado de re!'istencia a la insulina e hiperinsu-
séricas nl~'iculina.-; de la "f son capact.as etc in- linl'tmo~ lo que les confiere un mayor riesgo
teractuar en diferentes gl"'.tdos con el receptor de diferentes grados ele intolerancia a Jos hi-
intracelular de andrógenos. Así se induce la di- drato. de carhono etc hipertensión arterial e
ferenciación y el crecimiento exccsn•o del pelo hipcnrigliceridcmia -síndrome disntetahé>lia>
tetntinaJ sexual ma..... (:ulino· principalmente en o metabólico, antiguamente síndron1c X o sín-
la puhertad cuando se manifiesta conto un drome de R(.....J.ven-. ()tms hecho. encontrad<lS
hir.c;u tismo. en n1ujeres c>lx:sas son las corrclacion<:.s posi-
tivas entre el índice 'r/Ci].HS y la localización
4. Obesidad. H:tsta cl 7 5 ,
del hi~utismo en la car.t) cuando el ll~t<: '~
mi.'i alto· la primera ocurre independiente de
la edad v la segunda es un mati ac r de co-
miu · ·mp an ti . l )'i ' ~ a -
s1• esa
~
, ra. Por ' l~o~ s ampottante .1firm' r c¡ue en
cursar a n1ayoría ele las \'ece.s con -onccntrn-
las mujeres obesas la... alteraciones del ciclo
o cion(.~ sérica'i normal<:.s o hajas de andróge-
e no~ es un estado de producción aceler-J.da ele
n1enstrual guardan m:í.s rclacic)n con las con-
-
~
••... centraciones sérica._ <le los andrógenos, espe-
ellos, que .se presenta como una cc>ntpensa-
~ cialnlente con los ele 1" libre que con el l~t<:
~ ción del aumento en su depuración nletahóli-
2 }' no parecen correlacionarse con el grado de
et· este estado de hiperproducción se relacio-
-='... na con todo tipo ele anclrógenos, los c;·rHS re- hirsutismo.
~
... lacionados y los independientes. De c>tro lado:
........~ el hirsutisn1o en estos CL'ios.• no se relaciona 11. Hipc:randrc>s:cn ·smc> e ógcn<>
.... con la cli. minución fisiológi~.! de la <il.HS que 'l iene importancia principalmente en mujer<.-s
ocurre en la ohcsidad· aunque sí puede cc>ntri- que utilizan en forma crónica glucocorticoi-
huir al estado hiperJ.ndrogénico, al aumentar des atletas que emplean esteroid(.~ anabó-
la frJ.cción libre de los andrógenos que dicha licos y en cierta.ct con1hin~tcionc:s de annvula-
globulina tractporta. Sin emhargo, se consiclcra torios orales que pose-en pmgcstágenos con
que la ohc.. sidad es el resultado y no la <.:~lusa acti\"idad androgénica.
del hiperandmgenismo. Aclicionalmcntc, la
obesidad puede o no asociarse a rcsi. tencia a
Ja insulina y a hiperinsulinismo secundario, a StJG :ltE CI:\S llAR.-\ E
intolerancia a lo. hidratos de carbono v •
clia- Es·rtJDIO DE LA ~lt ~I~R C<) .. '
he tes mellitu. tipo 2 y a AN; así la obesidad H 11,E IL\l 1> lt<)<~E 1Sl\t (> l6 ~ 9 · 10 ";; ¡.. 0 1
se considera con1o la causa má. frecuente ele
resistencia a Ja insulina. El estudicl eJe la n1ujcr con hirsutismo se rea-
()tro hallazgo en el hipel"'.tndrogcnisnlo liza ambulatoriamcnte.• en esta secc ión se clan
ac¡ocia<lo a obcsidacl es que guarda más rela- algunas normas generales de ahordaje con mi-
ción con el tipo ele dL'itrihución <le la gra'ia ra.~ a obtener un cliagnóstico si no etiológico
corporal evaluado por el índice cintura/cadera al menos fisiopatológico c¡ue sea de utilidad
(iC:i/C:a) o con el simple perímetro ahdon1inal,. para la terapia)' seguimiento (figura 13-; .
482
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
i + t
"~t~Anre noran,al Hi~utümo HJperuic~J~
Ja tegulaf'e1;, Normwe.:
con ~n.m"Ubci6fl 1:., udlos.
!nuginol6g;co~
·a. "11 v T
• labre
..;:,.
41 _ ___ PRI. a>ool ··~~ tc:rotu
• l i'cx·C>H· P El:plcamcl6n
~---. J~----.-·..... ~ q u l argicl.
• •
=
e
.Muy lmpmb Mt: (l>lsc u Jr? l.titfnlulo con
.Movul cl6n E\'.1JU;1Ci6n
pcl en H.\c: t.ipo
----------~ .\<:n 1 o-s:.a
de :k 1 :11 de 1:1 cno1in
21·hid m. ~n
.M:t~
lm:¡gJalnk>grn
1lét\ :1
~---- N'runul
palp. blc J
< 1.ouo ns·~L > I.<UKI ng, 11.
(30.2 nmolll.) (~(1.2 nn)()t/L)
f.kJdt'fJcado de: Hunter t.1H .. Ca re k PH: EvaluaUon and treatment of women YJICh hltSutlsm. Am Fam Physlc:tan. 2003;
67: 2565-2572).
483
H1r do crin niogia
• • • • • •
484
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
485
H1 r do crin niogia
• • • • • •
-
~
••... yéndose en el marcaefor más c!'ipccífico para otros 2-3 m ·ses.
~
~ el cincer de próstata. 1-lasta 1997 se pen_saba
2 que el único tejido que sintetizaba P.SA era la • La..¡ 111ezclns 1Jol·'l1lOIIales 11 ll)Vlllatc,,..itls
-='... pró~iara y que por c..~to no se <lehia medir en (E_ + P )· Su mejor indicación está en el
~
... la" n1ujercs. Sin embargo, en c:se año se infc>r- S<lAP y us:índola pc>r periodos n1ayo~ de 1
........~ mó por EP Diamadis y cols, que utilizando en- año. Paradó.jicamente son de ayuda hasta en
.... sayos bioquín1icos :c;éricos altamente scnsihles el 7 5% de Las anujcrcs con hintuti-;mo idiopá-
para la clctcrn1inación clel PSA se encontra- tico aparentemente porque por su conteni-
ba elcV'.tdo en mujcrc.~ con )' sin hir~ utismo; do cstmgénico eleva la concentración sé rica
y que en ellas el PSA se encontraba tanto en ele la c;·rf.IS permitiendo una disminución
tcj.idos -n1an1.a s y O\'arios-~ como en líquidos de los nivelc.-s de la 'f libre. Se recomiendan
corporalt.~ -amniótico y leche n1atcrna-. lo fórmula4t <Jc 3" generación con baj~ clo. L4t
interesante es que el PSA en las mujeres se co- ele cstrógcnos -35 o menos ¡.tg de etinilc.~
rrelaciona con las concentraciones séricas del tradiol- y con progc.~rágenos ele ca~i nula ac-
3(1.-androstanediol g lucurónido: e1ue cc1n1o . e tividad anclrogénica -con1o la noretindrona
cxprc.~ó ante.~, es un mctaholito de La DH1" y ele O - n1g, el dcsog<:strel y el norgcstimato-.
es útil en el scguin1icnto de aquella.s n1ujcrcs: Estas combinaciones son efectiva." como
que teniénelolo ele,•ado antes de cualquier terapi,:t contraceptiva y~~ la~ dosis recomen-
terapia ~ lo reeluccn en seguimientos a largo dada.-;, lc>s electos secundarios son csca~o:c;;
plazo -6 ó más n1csc..~-- De esta manera~ la clc- nc> obstante para aminorarlos n1ás, se reco-
terrninación del J>Sr\ sérico, puede utilizarse mienda re. tringir su uso a mujcn.~ menores
como un marcador bioquímico ele la acción ele 3- años. Se contraindican en mujcrc.-:s
anclrogénica en los tejidos ele las n1ujercs y del con historia de ftchitis, de migraña severa
efecto terapéutico ele varios fármacos con1o la ele aume.n to de pc..'io sostenido, de historia
486
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
487
H1 r do crin niogia
• • • • • •
488
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
pat<>nla_4t, hecho bien demostrado en ratas. con ella y se desconoce la magnitucl de sus
lJn efecto adicional del AC:P es que inhihc efectos tóxicos.
la secreción hipofisiari:1 de AC:TH : posible-
mente por un efecto similar al del cortisol; • El kctoconazol (KCZ). Es un cleri.v-a do
por esto se ha sugerido c¡ue la droga pue- imid~tzólico q ue inhibe la síntesis del co-
de usarse en pacient<.~ con HA<:no<:, sola lesterol en los man1íferos y que además
o en asocio con la J)XMS y que las do. is interfiere con el grupo HEME del sisten1a
alta.'t en terapia prolongada pueden clisnli- cnzimático de la citocromo P-4;0 prin-
nuir la rcser,la hipofisiaria adrenal -baja cipalmente en las gónad:ts y en menor
reserva adren:ll hipofisiaria-. Advertir que grado en la. aclrenales, el riñón )' el hí-
hasra el año 201 O no ha recibido aproba- gado. 'ficne prcclilección por la citocro-
ción para su uso en ~4itados lJnidos. mo P-4;oc:-17 en la p orción que media
la <:1 7 20 trasformación, causando una
• La flu amida (Fl"~f). Es un antiandró- clisminución preferencial de 1·. Por esto,
geno potente, cc>n una efectividad igual la relación de 17a-()H-P., }' 17 20-diolhi-
y tal vez algo mayor que la ESPL ·e n re- droxiprogestcrona a ..\-<liona o ·r, se incre-
ducir el hirsutismo. 'fiene una estructura menta. l"an1hién actúa, en la porción de la
no csteroidea, que bloquea la captación citoc romo que media la 17-hidroxilacion
de los andrógenos y su fijación nuclear, y en la citocron1o J>-450scc. Es capaz de
pero que tiene el riesgo potencial de cau- bloquear la citocromo P-450c 11 en las
sar hepatotoxicidad fatal. Dentro ele los 5 porcion<.~ que me<lian la 11- y la 18-hi-
primero~ años de aprobación en Estados droxilación. Poco se sabe de su papel en
l nidc>s, causó 20 muertes 26 hc1spit: Ji- el metaboltsn1o estro ;:. · · ·n las mujc:-
epa o "cid el; j · e h ar- n •n(i
ía . c f on • ho 5res, y L e le
la aprobación para su uso · como terapia
adyuvante en el cáncer de próstata. Su ac- pófL-;is, pero al hajar la 1· puede aumentar
ción es debida a la molécula íntegra}' a su la liberación de LH· así mismo: p ueden ....
'C
mayor mctaholito) la 2-C)H-flutamida. Se causar un aumento ele la Ci'fHS.• disminu- ..,flt
prescribe a una dosis de 250 n1g, una o yendo las concentraciones séricas de an- .....c.:
c.
dc>s ' 'cccs al día, vigilando periódicamen- clrógeno.s lihres. l~l K<:z es potencialmen- 2
te la..'t pruebas de función celular hepáti- te útil en el hirsutismo: en pani<..'"Ular si la ~...
ca: en c~pecial la.4t transan1inasas. A dosis hipcrandrogcncmia es ele origen ovárica c.
...
~
mayores también se ha encontrado que·
recluce la síntesis de andrógenos e incre-
siendo más efectivo a dosis altas per<>
con el rit.~go de mayores efectos tóxicos
=
e
menta su metabolismo. Puede causar piel hepáticos.
seca y coloración \'crclosa de la orina. Por
su h·c patotoxicidad, es necesario restrin- • La cimctidina. E.~ otro dc:ri,·ado imidazó-
gir su uso a casos de hiperandrogenismo lico con actividad antirreccptores 1-12 para
SC\'cms o resistentes a otr.ts formas de la hisramina, que compite con la 01-IT por
tratamiento; y por el riesgo de fcminizar su rec eptor intracelular ele una n1ancra do-
un feto masculino.• es necesario usarla en sis dependiente pero por su baja potencia
forn1a concomitante con un método anti- antianclrogénica en la piel se ha abandona-
conccpti\ro eficaz. clo su uso.
489
H1 r do crin niogia
• • • • • •
e11 las lllllJ·eres· y a closL'i alta.ti, - n1g!clía eleccié>n en pacientes con S<>AP que cursan
con1o adyuvante en la terapia antianclrógc- con rc..-;i.stencia a la insulina obesidad y oligo-
na de la hipcrpJa.t¡ia hcnigna de la próstata nlcnorrea.~ entre moderada. a se\'cras.
en los hombres. Es tan1hién cfccti\'O. a una •
490
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
r:dcs, al JY.lr<.~r rcspf>nsahlcs <le media<lo- san1iento progresivo del pelo tern1inal
res etc la disfunción y taJ \ 'CZ de La apoptosis que se encuentra en crccin1icnto activo.
de la-; células ~ pancreáticas-. Los inforn1cs Sin embargo: puccle causar irritación de
existentes se han referido principaln1entc la piel con foliculitis, p.seudofoliculiti.s y
a !'tU uso en mujeres con S<>AP asociado a crecimiento de pelos had:1 adentro; y nc>
resistencia a La insulina y con el compuesto tienen efecto sobre la m.-;a ele crecimiento
troglirazona~ que con1o se expresó anterior- de ellos.
mente .• ha sido retirado del mercado mun- • Lt1 tlepilacitÍII. Para algunos autc1res t.~
dial ,p or su toxicidad hepática . En el S()AP una forma de afeitada sin cn1hargo, tiene
c.~isten en la acrualiclad estudios con la rosi- n1ayorcs ricsg<> de foliculitis porque pm·
glirazona y la pioglitazona. <lucen más irritacié>n ele Ja piel. 13mpoco
afecta po. itn•a o ncgati\·antcntc la tasa de
5. Modificadc>rcs bic>l<;gic<>.· del
•
crecimiento de In.~ pelos. El uso de cera..'t
crecimiento del fo ic11lo pil<lS<l clepiladoras debe de.sestimularse, porque
es una técnica clolorosa que tiene .mayorc..~
El c/nriJidrato ~le ef/()riJitillLl es un compues- riesgos de infección y de ~ecuelas cicatriza-
to para uso tópico~ que ha completado los les en la piel.
estudios de investigación clínica fase 111 y que • LLI electl·(>tlepiltlciótr. Es la electrólisis o
induce paro o clisminución del crccin1iento <le.strucción por calor de la raíz pilosa de
del vello facial en. las n1ujeres. Se cree que cada uno de los folículos pilosos. <:on la
actúa al inhibir la síntesis proteica de keratina clectroclepilación se obtienen en general
en el folículo piloso el mecanismo de acción huenn.-; rc~ultados a largo plazo, aunque
exacto }'el grado de cfic~tcia a ' n no son bien <le manera gradual. ' i .. ~ , sas de pér-
~onnc·d s. ,c r S m n ntc U tU
t .. 1; ' • 5 . ~ , si . ·1-
an :iCS i n · r __.
·
petitivas. El proce<limicnto requiere ser
r~.11izado por una persona profesional en
Por último, algunas línea. sobre la terapéuti- la elc-ctrología, para e\'itar cicatrizaciones ....
'C
ca n1ecánica del hirsutisn1o (T~tH), dado que que clañen la piel. ..,flt
a ella se recurre con frecuencia con base en • L~l Cil•ttgÍLl /a ..;e,. O t/epiftiCiÓil COtl
.....c.:
c.
los aspectos cosmético r psicológico del hir- lá .'lel~ Fue introducida en la clínica en 2
suti~mo. Sin embargo es nccc..~ario reconocer 1992 ~ luego <le su dcscuhrin1icnto en ~...
que su efecto es rran~itorio y como tal puccle 1979. Su principio se hasa en la fototcr- c.
...
~
en1plcarse· durante la latencia del efecto de los
fármacos anriandrogénicos. La "f~tH puede
ntóli.sis de los pelos obscuros y en la in-
ducción de una fase telogénica ele hasta
=
e
usar:c;c independiente de la etiología del hir- 2 años de duración, en Ja tJPS afccta<la.
sutismo y es de más utilidad en las mujeres <:on esta técnica se ha rcportaclo con una
de mayor edad ya que en ellas la respuesta sola sesión a los 2 años de seguimiento
farmacológica generalmente es incc>mplcta de- pérdidas completas de pelos en el 31%
bido :l que la fa.se de crecimiento activo c..~ n1ás de un pequeño grupo <le 13 pacientes y
lcnra conduce a un pelo tcrntinal más gru<:"So pérdidas parciales en un 46 ~ ) adicional
y posiblcn1cntc sea menos andrógeno <Jepen- <le pacientes. En general se acepta que
diente. l.a 1"~11-l ramhién puede usarse como la depilación con híser sirve en pacien-
monote~tpia en mujeres con hirsutisn1os leves tes con hi~utismo con peln.-; rern1inalcs
o localizados en ~itios sin efectos cosméticos pigmentados )' usualmente en n1últiples
importantes y que no tienen ninguna otra ma- sesic1nes. En la actualidad se utilizan lá-
nifestación ele hiperandrogenismo. ser rojos con longitudes de onda de 694-
nm, de 1064-nm, ele 775-nnl -de alexan-
• La tl}eilaLla. Es la ]~fvtH ntcnos costosa, drita pulsado- y de HOO-nm -dioelo-. Fi-
más fácil y segura de remover el exceso de nalmente~ este procedin1iento tiene altos
pelo terminal· se advierte que es .segura, costos y también algunos riesgos, con1o
porque . -e sabe <JUC no , e a..._ocia al en gro- pigmentación del área ele piel tratada y a
491
H1r do crin niogia
• • • • • •
o 6. Huntcr MH, <:arck PH .. Evaluation and n1e. Endocrinol ~tctah <:lin N .r\ m. 1999·
e trcatmcnt of '''omen ,,,.i th hirsuti.~m. Am 28: 325-39.
-
~
••... Fam Physician. 2003; 67: 2565-72. 22. Lc:gro RS~ Kunsc man .~R .. Dc>d.sc>n WC,
~
~ 7. L\fcKcnna T . Scrccning for sinistcr cau- Dunaif A. Prc·\ 'alence ancl prc:dictors of
2 st.~ of hirsutism. N Engl J ~fcd. 1994; 331 : risk for type 2 diabetes n--¡ciJitus ancl impai-
-='... 1015-6 . rcd glucosc tolcrance in poly(.1rstic syndro-
~
... 8. Secor R\tC:. Hirt\utL-;m in \vomcn: diagno- ntc: a pmspective controllcd study in 254
........~ sis and rrcatn1cnt of a con1n1on S}"mptom. affcctc:d ''lOnten. J C:lin Endocrinol Mcrah .
.... c:linician Rc\riC\'lS. 2000; 10: 61·4. 1999; R4: 16- -9 .
9. Rittmastcr RS. Hirt\utism. L'lncct. 1997; 23. Legro R.fi. Polycy.stic ()vary S)"ndmnte and
349: 191-5. <:ardiovascular Discasc: A Pren1aturc A! so-
1(). Rc,scnftel , RL. Hir.sutisnl. N EngJ J ~tc:d ciation? Endocr Rcv·. 2003:• 24: 302·12 .
2005· 3 53:2 5 78-88. 24. Matsouka LY:, Wc, tsman J ('avin JR,
1 . Dcplc\vski D Roscnflcld RL. Role of Cic>ldman J. Spcctrum of cndocrinc ah-
horn1oncs in piloscbaceous unit clevclop- normalitics associatcd " rith aatnthn~is ni-
mcnt. Enclocrinc Re'' 2000· 21: 363-92. gricans. Am J Mcd. 1987; 83: 716-25.
12. Azziz R, C:armina E. Saw al\ E. ldiopatic 25. oral~ AJ, Lata •hlin <A, ButZ(l\V T, et
1-lirsuti.'im. Endocrin Rcv. 2000:.. 21: 347·62. al. lnsulin, . onlatotmpic,_ and lutcinizing
13. Agarwal SK.. Ju d H ~ Afagoft1n DA .. A
1
492
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
28. Roscnficld Rl4. Evidcncc that idiopahic ,,~ithpolycycstic ovary sydron1c. J <:lin En-
functional aclrcnal hrpcrandmgcnism is clocrinol ~letab. 199H; 83: 2694-98.
causcd by clysregulation of adrcnal stc- 41. Lo e> RA. ln\~cstigating thc L-au.sc of hir-
roidogcnL~is ancl that ll)rpcrinsulincmia suti.sm and acne in " 'omcn. <:lin <:hcm.
m ay he in\'olved. J <:lin Endocrino( ~lctab. 1995; 1: 12-3.
1996· 81: 878-9. 42. Ame ican .~~~c>eiatic>n c>f <..linical En-
29. Rosenficld • :t<lrenal docrinc>logists. Atcdical guidelinc.~ for
function in polycy.stic ovary synclromc. En- clinical practicc for thc diagnosis and
docrinol Atctah <:lin N Am. 1999· 28: 265-93. trcatnlcnt of hypcrandr<lgenic disorclcr.c;.
30. a "S'>ner w: oot.s r • .r\zziz . ?rotal tc.s- Endocr Pract. 2001; 7: 120-34. http://Yl\V,v.
tostcronc ancl DHf!A-s lcvclc; as prcdictors aacc.com/clin/guidclinc.~lh)'pcranclrogc
of androgen-sccrcting ncoplasm: a popu- nism200 l.pdf
lation study. Gynccol EndocrinoL 1999; 43 ...\me lean C<,llege of Endc>crin<,lc>J--")•
13: 394-400. (A<:E). (iuidelincs for (i·lyccmic <:ontml
3 . Azziz • incaple LC~ Kn<>chC!Ilhauer ES -lnsulin Resistancc Svndromc
"'
Position Sta-
·t al. Screcning for 21-hydmxytasc dcficicnt tcmcnt- Enclocr Pract. 2003· 9 (Suppl 1):
non-cJa.c¡sic adrcnaJ hypcrpla'tia: a pmsrx:cti- 7-19. http :/, ·~'\V\v.aacc .com/cli n/guidc linc.
\ "C srudv. 1:crtU Stcril. 15)()9:. 72: 915-25.
~
AC:EIRSPositionStatcmcnt.pdf
32. i\ crkc DP. Bo nstcin SR.. A\·ila NA
•
4 · . Legro RS. l.tanagcmcnt ancl treatmcnt of
Chrousos GP. Futurc dircctjons in the stu- hirsuti.~nl in thc cldcrly \Voman .•~nn Long-
dy ancl managemcnt of congcnital adrcnal term <:are & Aging. 2002; 10: 4 1-7 _
hypcrplasia duc to 21-Hydroxyla.~c defi- 45. Mclcgc>s D .. ~ A~h,,k ~~! et al.
cicnL1r -NIH <:Onfercncc-. Ann lntcrn ~ted Prostatc-spccific antig • i e ale serum
2 1 ': 2 -34. 1
hi . <:.Ongcnit c-
nal Hypcrplasia. N Engl J Nlccl 2003; 349: 777-80.
77()-88. 46. crcuric> MG. ]\fanaging thc paticnt \'lith
34. Whitc PC Ne\v l\ , Dupont B. <:ongcnital hirsutism. 1.Jospital ~ledicinc. 1998; 34: ....
'C
aclrcnal hypcrpla.~ia (first of two part.;). N 45-; l. ..,flt
EnglJ Med. 1987; 316: 1;19-26. 4 7. Ncgri e:. T<>si F, Dc>rizzi R, ct al. r\ntian- .....c.:
c.
35. e· lasO\'/ .o\~ Bn:ider i\1, aidan A, ct al. clrogcn clrugs Jo,ver scrum pmscttc-spcci- 2
Functional aspect.~ of thc cffect of prolac- fic antigen (PS.t\) lcvcls in hirsutc subjccts: ~...
tin (PRt) on adrcnal stcroiclogcnc..'iis and cvidencc that serum PS.~ i.'i a markcr of c.,
androgcn action in \VOnlen. J <:lin Endo- ...
~
distrihution of thc PRL receptor in human
adrcnal ghtncl. J c:lin Endocrinol ~letab. crinoll'llctab. 2000: 85: 81-4.
•
=
e
1996; 81: 3103-I l. 48. Rittmastcr RS. ..\ntiandrogcn treatment
36. an C.o\. ~fclachlan Rl. Anclrogcn. and of polycystic ovary syndromc. Endocrinol
ohcsity. c:urr C)p l!ncloc Diah <lb. 201 O· 17: Mctab <:lin N Am. 1999:• 28: 4 09-21 .
224-32. 49 ....a\7.ziz R <lch,>a T~ . Bradlcy jr, P<>ttcr
3 7. c:armitta E. Prc\'alcncc of icliopathic hirsu- HD. s,,<,t.s LR. l.cupmlide and l.~trogcn
tisnl. Eur J Endocrinol. 1998; 139: 421-3. vs. oral contraccptivc pill for th·e treatmcnt
38. c:c>nn JJ .. jac<>bs HS. ]\tanaging hirsutism of hirsutisnl: a prn.~pccti\rc randomizccJ
in gynaecological practicc. Br J Clhstct <iy- stucly. J <:lin Endocrinol ]\tctah. 199;; M:
naecol. 1998· 105: 687-96. 3406-11.
39. Kaltsas CiA, 1\fu hcr;ce JJ. ,_<>la B, ct al. 50. De Leo \': Ful~hesu ..uf, la Marca .~ .. ct
ls ovarian and actrcnal vcnous cathctcriza- al. Hor1nonal and clinical cffcct..~ of CinRH-
tion and san1pling hclpful in thc in\rcsri- Agoni. t alonc~ or in combination v.·ith a
gation of hypcrandrogenic womcn? <:lin combincd oral contracepti\'e or flutan1ide
Endocrino( (<>xf). 2003; -9: 34-43. in ''lomen " rith scvcrc hirsutL..¡m_ <iynccol
4C). Legre> RS, cg<lo D~ I>unaif A. A fa.~- Endocrino!. 2000; 14: 411-16.
ting glucos·c to insulin ratio is a useful 51. Legro RS~ Barnhart X.. Schlaff WD ct
-
m<..-asurc of in.~ulin scnsitiYity in \Vomcn al. <:lomiphcnc n1ctformin or hoth for In-
493
H1r do crin niogia
• • • • • •
fcrtiliry in thc Polyc)'5tic ()vary Syn<lromc. pathic hir.¡utism: clinical ancl hormc1nal
N Engl J ~lcd. 2007 · 3;6: ;; 1-66. cffccts cluring a 1-y<..a.ar cours·c o f thcrapy
52. C<>rv<>l ~ tichaud A, Meo · j, ct al. and 1-ycar follow-up. FcrtH Stcril. 1996·
Antiandmgcnic cffcct of spironolacto- 66: 7 34 -4 0.
ncs: mcchanism of action. Endocrinology. 64. Rittmastcr RS. Fina..¡tcridc.. · Engl J ]\tcd.
199;; 97: 52-8. 1994; 330: 120-5.
53. Ercnus ~~' Yüceltcn D Durntu:oglu F, 6;. De o , la ~larca A, Pc:traglia F. Jnsu-
<iürbüz <>. <:omparison of finastcridc \'S. lin-Lo\~t·cring Agcnt. in the fvtanagcmcnt of
spirc>nolactonc in. thc trcarmcnt of icliopa- Pol)'<.:ystic O'lary Syndron1c. Endocrinc Rc-
thic hirsutism. 1997; 68: 1000-3. vic,,'5 2003 ; 24 (- ) :633-67 .
54. Fals ·tti L.. De Fusco D ... Elcfth G·.. Rosina 66. Dunaif.t\ Scc1tt D, Fincg<,o .Quirttana
B. Treatmcnt of hirsutism. '''ith finastcridc 8, \Vitcomb R. "fhc insulin-scnsitizing
ancl flutan1idc in \von1cn "vith polycys- agcnt troglitazonc impro\'cs mctaholic
tic oYary syndromc. Ci)'nccol Endocrincll. and rcproducti\rc ahnormalitics in p<>l)'-
1997: 11: 2; 1-7. cystic ovary syndron1e. J c:Hn Endocrinol
5;. umachi F, Rc>ndinclnc R. Spironolactc>- Mctah. 1996; 81: 3299-,3 06.
nc ·CC>St-c:ffcctivc in idiopathic hirsutism. 67. E n1ann D.~, Schnei c:r DJ, S<,hc • c:t
Fertil Stcril. 2003; 79: 9 4 2-6. al. Troglirazonc impro\'CS cJefccts in insu-
56.~ artika·ncn H, ci en J, Rou <)nen
1
494
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
<>\':try syndromc. FertH. Steril. 1998· 69: 7 . \rclásctncz E~f, 1\lcndoza S, Hamcr T,
691-6. Sosa F, Gluc:c <:j. f'tfctformin thcrapy
73. Nestlcr JE, jakubo,vic:z DJ. Lean '\Vomcn in polycyst ic ovary syndromc rccluccs hi-
with polyc)'Stic O\rafY ~1'11dromc rc!Cipond to pcrinsulincmia insulin rcsistance, hipe-
insulin rcduction \víth dc.:crcascs in Cl\'arian randrogcnemia and systolic blond prcs-
P~;fk17 alpha activity ancl scrum androgens. surc, while facilitating normal mcnscs
J <:lin Endocrin Metah. 1997; .8 2: 4075-9- and pregnancy. Metaholism. 1994; 43:
7 .. cstlcr JE~ akub,>wicz DJ Evans 'S, (H7-;4.
Pasquali R. Effcct.~ of mctforn1in on .spon- 78. \'clasquez E:\ , ~C<)S a A, ~ 'CDd(>7.-a SG.
tancous and c lomiphcnc-induccd ovula- Menstrual cyclicity aftcr f'ttetformin thcra-
tino in thc polycyctic o\'ary syncJromc. N PY in poly<.:ystic ovary· syndmmc; <>hstct
Engl J Mc:d. 1998; 338: 1876-80. Ciynccol. 1997; 90: 392-5.
75 .. es ler JE!' Ja u C)l\'icz DJ, Rcamcr P, 79. Dieric ' X ce:. 1-lair removal bv• la.~cr and
c·unn RO ...~lan e;. ()vulatory• ancl me- intcnsc pulscd. light sourccs. Scm (:utan
taholic cffects of D-c/Jirn-inositol in thc Med Surg. 2000; 19: 267-75.
polycy. tic O't~l)· synclron1c. N Engl J ~tcd . 80. Handrick e:. Alstcr TS. c:omparisc>n of
1999· 340: 13 1 -20. long-pub;ed diode and long-pulsccl alcxan-
76. Sat ar l • Ho kinson Z<l<:, (ircer JA. In- dritc lasen¡ for hair rcnlO\ral: a long-ten11
sulin-sensitising agcnts in polyt.-ystic ovary clinical and histologic study. Dermatol
synclrome. lancet. 1998; 351 : 305-7. Surg. 2001; 27: 622.6.
• •
....
'C
..,flt
.....c.:
c.
2
~...
c.
...
~
=
e
495
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
497
H1 r do crin niogia
• • • • • •
..u
CJ
PAX 6 Anit·idi"!l anotnalía de Pctct, dcf<..~ lo de la clanat;l antct'ioa· del ojo. anoftalanía.
498
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
t<> ntuy elevada después clc:l nacimiento, pero Existen. f:.cto.rcs pcrmisi\'os para un huen
con un rápiclo descenso desde el inicio y por crecimiento con1o son la nutrición, los fac-
otros factores detcrnlin~tnt<..as , el potencial ge- tores .sicosociales y• ambientales: la altura., e l
nético }' la influencia clel medio intrv..tuterino clima, la industrialización, el estatus socioeco-
en el cu:1l se desarrolló el feto~ que tiene una nómicc> y la paridad.l 1
influencia dominante sobre el crecimiento tos factores r<..~laclorcs son lo. cncarga-
durante los clos primeros años etc vida. tCJ·t!J efos ele convertir las instrucciones ccxlificada.s
l in parrón sin1ilar a la ganancia t.~tatural en los genes en el fenotipo del indh'iduo adul-
y luego su dt.~acelcración se presenta con el to) de: acuerclc> con las p<>sihilid~tdcs ambienta-
pt:so. l<..~ y el conjunto de factores permisivos.
...-~ n
• • im octante en la re •ulaci _,
acful o 1 a
1 rccimiento .
e a i-
-
puf>C ar-..t<..~e iza p 1 es tari es e 13 .. · 9 . · l n1m· :- . p ·s p nmc<iio
can1hios son1áticos y psicológicos que coin- es de 600 mg, con un r-..tngo de 400 a 900 n1g
ciden con el proceso de n1acluración sexual, en la mujer es un poco menor su tamaño y se
c.'Xistc un ritmo de crecimiento ele\·aclo y, fe- incrementa clu~.tntc el emharazo; en el recién
~
nómenos madurativos importante.s que \'3n a nacido el pe~ o pmmcclio es ele lOO n1g.. · or-
~
terminar con la ohtcnción de la talla adulta .• la malmcntc la pituitaria se encuentra en. la silla o.
diferenciación sexual e<>mplera y el logro de la turca el volumen de ht silla turca ·s ·u n huen a
(O.
capacidacl repmductiva.l · ·' · reflejo del tan1año de la pituitaria, la cual puc-
=
....
o
El ra.~go má.~ c:aracterí.~tic:o de esta etapa es
el estirón pubcral consiste en una acclcr:tción
<lc t.~tar reducida en niños con hipopla~ia de
esta glándula. 11 1 .....o
brust.~t del crecin1ic:nto longitudinal: este fenó-
meno filogenéticamente sólo se presenta en
La proximidad anatómica entre el quiasma
ópticc> y la pituitaria es in1portante la hipopla-
e
~
~
-.,,i-
lo." prinl~ttt.~; simultáneamente se incrementa sia del c¡uia.~ma óptico puede ocurrir asoclli- (1:.
la ganancia de la ma.~a grns~t (..~ ma)'Or, lo que principal regulador del crecimiento~ es pro-
o
constituYe •
una manif(..~tación mi.~ del dismor- ducida cc>mo una cadena simple ele 191 ami-
fismo _sexual. noácictos, no es glucosilada, pero en su for-
nla n1adurv..t, contiene dos uniones dL.¡uJfidc
Regulación
- del crccimicntcJ intramolc<..-ularc:s, la hormona de crecimiento
c. hon1óloga con otras proteínas producidas
Factllrcs dctcrminatltcs }r lcrnlisi,'os. por l:t pituitaria o placenta: la prolactina, la
c:omo se señalaba al comienzo, el crecimiento somatomamouopina coriónica -lactógeno
c..'ttá cletcrminado gcnétic:an1ente y lc>s factores phtc:entario- y una variante de horn1ona de
an1bientalcs facilitan u obstaculizan la realiza- crecimiento ele 22 Kcl (h-CiH-\') secretada úni-
ción del patron genético_l J.-:-J camente por la placcnta. t•.~- 1
499
H1 r do crin niogia
• • • • • •
• •
JiL·Mfl
Pituitaria
,... ..
....C': HC-PI:.
e lnhibicitin:
Q
e o 'f
...oe Eof. aguda IG F·l lG Fl-BP
Cj Enf. cr6ni ~
.....
e
e;
Dcflcicncia Jt.}~( •
Ac R-JiC
..u
CJ
Dcflcicnci;l R·l rfl
l ,J:-1/ IGFK
luc:. o).
tiC/ HC·R
Figura 14- .. Diagrama del éje HCIJGF1, hormonas hipotalámicas GHRH - liberadora de HC-, Sf\~ so-
matostatina -inhibidora de HC-. HCPE -proteína de enlace HC-. R-HC y R-IGF1 -receptor para HC
e IGF1- interactúan con sus receptores específicos.
so o
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
estados fisi<>lógicr>s como son el cstré.~, el sue- incrementa la produccic)n de la HC:, concomi-
ño, el ayuno, la hipoglucemia y el ejcrcicio. r.. n ¡ tante con una elevación .significativa del f(jf-1 ·
t Jn gran número ele pruebas cmpl~das la H<: declina en la adolescencia tardía, para
para la evaluación de la capacidad secretora seguir disminuyendo en la vida adulta ..
de la HC: tienen fundamentos en lo antcrior. l•. Los ni\'eles el el ICi F-1 se relacionan con
Recientemente se ha hc:cho énfa~L~ en la los cst~tdio~ ele 111nncr o con la edad élsea y al
gala.nina . un péptido de 29 aminoácidos en- igual que la HC: disminuyen con la edad.
contrado en el hipotálamo y capaz de c~tin1ular ExL~tcn proteínas con alta afinidad por
sin1ulcincan1cntc la liberación de la He: 'V de los l(ifs, conocida.~ come> iltStllill-like grrJtvlh
-
incrcn1enta.r la re..-;puesta st..'Crctora de la 1-ILH<:. .factor hinding protein.~ (ICiFBPs), ·stas nto·
l.a secreción ele l-1<: es~i también in- léculas regulan la ctpacidacl de los I<iF.s para
fluenciada por la secreción ele: hormona~ no interactuar con lc1s receptorc.~ de los J(jfs. •1
peptidica.~ incluyendo los anctrógcnos~ los Esra familia de lo~ IGFBP esta forn1ada por seis
cstrógenos: la tiroxina y los glucoconicoides.l · proteínas. l..a ICi.FBP-1 con alta.~ concentntcio-
la ghrelin~t c. otro nuc\'O péptido de 28 ncs en el líquido an1niótico, la J(iFBP-2 cncon-
an1inoáciclos, encc>ntrado en el hipcltálamo tr.tda en el líquido cefalorraquídeo, el plasma
y el estómago, ha sidc> idcntifictdo como un seminal y otra.~ célula~· la I<ii~ BP-3 e.s la de
ligantc endógeno para el receptor de los se- n1ayor concentración posnaral <..~ sintetizada
cretagogo.s de: la HC:, en animalt.~ de experi- por el hcpatocito· se encuentra en el plasma
mentación adminL~tr.1do por difcrcnt<..~ \'Í~~; como parte de un complejo de 150 Kd , el cual
estimula el apetito y causa. obesidad, juega por también incluye la subunidad ácido láhil (ALS)
lo tanto la ghrelina un papel muy importante y ntoléculas del I<i F, este complejo es depen-
en el sistema regula torio de la 1-Je:.P '1 diente de l:t HC:; la ICi FB - •' es idcntifietda
la~ ann a icla e y • 1· u ito . {)r~
r S • f'.l. ri cti()n e fa Jl itaria _en~ n ra en e 1 id~ t 1 lira ·~~-o
an in1 plicado en las form~t. genéticas de pequeñas cantidades en el suero· la ICiFBP-6
la talla baja. 1 El PC)tJ lF 1 (Pit-1) fue el primer tiene mayc>r cspecific.:i<la<l por el ICi F-2 que por
factor específico de trascripción identificado el ICiF-1. '
en humanos el y ratón , está involucrado en f.('lS rangos norn1ales de producción de la ~
la rt..-gulación del desarrollo no solamente del H<: Sf>n de 0 ,25 a O52 mg/n11 · varios t.~tados ~
o.
somatotropo: sino dcllactotropo y <Jel tirotro-
pn, por lo tanto las anottnali<lades en el Pit-
fisiológicos come> el sueño~ el ejercicio, el ayu-
no.,• el t.~trés.• los estcmiclcs sexuales son facto-
a
(O.
o
Lo~ l<iFs 1 v•
JI son n1crahólicamente muy•
más in1portantes son a nivel. dc:l • • ·'1
1 11 1
501
H1 r do crin niogia
• • • • • •
,... ..
....C':
e · alla apro¡>iada Enfcr• 1cdadc. De. órdenc. Sajo ¡>eso a nacer E. "tres ·dadc.
Q de acuerdo a . istémi a . en ocrinos corta.tt
e
...o
e
la talla de los
J>adrc.. ·r,·a-~torno.. 1*1i ¡>oth'oidismo.
" . de " ih~ca~ Kuscll.
Anonnalidadc..
A ondaYl¡)lasia.
Hipoacondro¡>lasi:a.
Cj
..... p ., i osocialcs. Dcflcicnc ia hor- CI'OrllOSÓilli~ Di. plasia cpift ial
e
e; 'Halla baja f:uni· S. de 111 rner. n)úhiJllc.
..u
CJ liar.
'llllla no apaYl¡')i:l·
micnro .
J~t i J}OP i ru itat·~ •
" lnclt·onlc.. taro .
•
da de acuca·do nlo. tron o ot•to.
a la talla de lo ~ .. . de Cu. blng. Di. plasia nlclatr-c\·
padre.. H il)()p:u·atiroi- flca.
Rctatdo con. • di. 010. ·rronco corto.
titucional del ~ cudohipopata· 1tl u o poli. a ca ti·
ere hnicnto. lil'oidisano. dosi . .
Di plasia CSJ')()ndi·
locpir~ aria.
502
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
la medida cx.acta requiere ele dos personas, ntomc:nto dado de una talla norn1al no exclu-
una que . osticnc la <:aheza contra la cabecera ye la posibilidad de un crecimiento anón1alo.
del milímetro)' el cltro que extiende las pier- ~
nas se sitúan los tobillos a 90 grados contrv.l el Clasificación ~
o.
pie movible del milímetro. En los niños nlayo-
res de 2 año..'i la medición se hace de pie, para
Dentro de las anorn1alidades del crecimiento a
(O.
las más frecuente..-¡ son las V'.triantes normal<..~
una posición cclrrccta, los talones las nalgas , o la talla baja st..~ndaria a enfermedad(.~ cró- =
....
o
la espina torácica: y la cabeza deben tocar el
tallín1etm o estadiómetro, aclen1á.-¡ mantener
nicas, en la tabla 14-2 rt.~un1imos la.s causas .....o
una posición erecta en fonna correcta. •· ~· ••J
má.'i comunes de talla baja. l"-u ·•·•l
Dentro de la.'i variantes normales se cclnsi-
e
~
La segunda herramienta l.~ la curva. de deran la talla IY.tja familiar y el retardo cclnsti-
~
-.,,i-
crecintiento, la cual debe ser lle\rada por todo tucional del crecimiento y la pubertad
(1:.
e(,/)
pt!<liatra en el control del niño sano, para así
....
poeler detectar en que ntomcnto se detiene o ~
Talla baja familiar
se acelera el crecimiento. Igualmente la curva ....
(1.
503
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Si el niñ('> t.~ var<)n, suhstraer 13 cm de la de la voz, aparición del olor del su<l<lr y acné.
talla del pad ret o ele la talla de l:1 maclre si es <:amnios en su personalidad también pueden
niña; dividir en ambo:; ca~c1s, por clos. Este re- p rl.~c n tarsc .
. ultado · talla pmmcclio parental'' ± - cm da
un rango aproximado a lo c..-;perado par-1 la Tdlla ba;a atológica
talla en la vida adu Ita. l..a talla baja patológica es la n1enos frecuen-
te en prt.~cntación pero es un prohlcma se-
Rctard'> cc>n. ·tituci >nal del crecimicntc> rio cuanclo se diagnostica se sospecha en los
}' desarrollo niños cuando la \'elocidad de crecimiento ·t.~
El retardo constitucional del crecimiento afec- anormal es clecir, infcrior a los 4,.5 cm des-
ta al 2<' de los niños, se car.1cteriza por talla pués de los 5 año.-;. Es de gran importancia
IY.1ja y edad ósea retardada ~ reprt.~enra un pa- tener en cuenta . icmprc: la \'elocidad de cre-
trón ele crccin1iento normal en la vida adul- cimiento con1o el parámetro má~ certero para
t;t. tos niños afectados tienen un período de definir la norn1aJidaci o anorn1aJidad· el can1bio
crt!cimicnto suhnormal entre los IR y los 30 de un percentil superior a un pc:rccntil infe-
meses) s.cguid<l ele \relc>cidad de crecimiento rior sicn1prc c. una llamada ele alerta_l 1 • 10• a.l•l
normal durante el resto de su infancia~ su pu- l.a talla baja patológica puede ser causada
bertad se inicia en forn1a tardía, se prt.~enra por una endocrinopatía o ser el reflejo de una
con má. frecuencia en vamnt.~ existe el ante- enfermcdad sLf\témica su etiología t.~ múltiple
cedente familiar de crecimiento similar y pue- siendo la causa endocrina la meno.-; frecuente·
de tener una dcsaceler.1ción n1ás dram~itica ele para hacer n1ás sencilla la clasificación cxi5ten
dos grupos en cuanto a la etic1logía como son:
los de ori~cn rcnatal y los d ori c1l
G u~ - ene nt am . · l~tafla
504
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
noma.
• Resistencia del ,)r •ano final
.~uxio ()gicos
Enanismo de l.aron -t~L'ttomo del rc-
ccpt<">r ele hormona SC)matcltrópit"3-. • 13lla pc>r clehajo del pcrcentil 3 ó
~
• 1\ftalnutrición. -2DE pnr debajo de la mt.~ia.
~
• Velocidad de crecimiento anormal o.
la H<: c.~ la hormona más importante en la re- -< pcrcentil 25-. a
(O.
gulación del crecin1icnto po~natal· por el con- • Estadio de de. arrollo puhcral.
=
....
o
trario, durante hl vida intrauterina sus efectos
s·o bre el crecimiento son mínimos, por lo tan-
• 13lla parental.
.....o
te) en lo. niño. con anencefalia se encuentra Radjofó ~'ico. -
Edad ósea.
e
~
talla normal al nacimiento. ~
-.,,i-
505
H1 r do crin niogia
• • • • • •
\rarjantC$ normales
•
taliz-aci n
efect . secundarios que produc . c:uando antecedente fan1iliar en uno o en
existe panhipopituitarismo dar tratamiento ambos pacJrc.~ o en otros miembros ele la f~t
etc suplencia de acuerdo a cada deficiencia. milia. P · .:t
La.'t otra.'t causas de talla haja secundaria L.~ talla alta en nuestros días es n1á.'t acep-
a enclocrinop~ttía como son el hipotiroieli.s- tada en las niñas; sin embargo, no deja de ser
mo, el exceso de glucocorticoidcs o ele an- una preclcupación en alguncls casos en nues-
drógenos y los tra.'ttornos del metabolismo tro medio no es n1otivo frecuente ele consulta.
fosfocá lcico ameritan revisarse en forma se- En lo~ niños la talla alta es ocasic>nalnlente
parada . moti\'o de: con.sulta o preocupación.
,... ..
....C':
e Tabla 14-5. Clasificación etiológica de la talla alta.
Q
e
...oe .Apariencia nurl'nal Apariencia auorn1al
Cj
.....
e
e;
..u
CJ
'1311a aha Signos ¡,ubcrtad . ' o .. 1gno.
. de . reconocí o~ 1' • rna. larga.
fan1iliaa'. l ubertad Síndton\c de Síndronlc de f\lat•fan.
Obesidad. Pl) ~ cntral. ~ OIOS. Hon1o utinuria.
PP l'ea·ifct ina o es6rde1 e. . • fn d ron\c de Con ca a·iotiJ)O XYY.
gonadotropino elldocrltlos \X'ca ct.
indc¡)cncl icntc. 1*1 ipen h·oidisrno. . fndronlc de l~ler 1as largas e
Hx eso de hor~rnona Bcck"t ith·\~1 idc· blpogo1 a (4 'NI o
d a•ccimicnto. anann. sínda·ornc de Klincfcltct.
Den icncia fan1ili:tr-. Deficiencia de ~onado·
de glucocol'ticoidcs. tropina. . .
506
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
lo má.s importante en estos niñcls es eJes- el tt.~t ele carga ele glucosa, con lo cual deben
cartar cuaclm. clismórficos, la secreción ele disn1inuir los niveles de hormona de crecimien-
hormona de crecimiento y la't clemás hor- to por lo menos en 2 nglml despuC:--s de una car-
mona.ti cxan1inadas siempre son normalc..-; la ga de glucosa. La cirugía trascsfenoidal t.~ el tra-
edad ósea y el inicio de la pubertad escin acor- tamiento de elección inicial, las otra.~ opciont.~
dt.~ siempre con la edad. incluyen racliclterapia y algunos medicamentos
En Jos ca.~os en que c.xistc aceleración ele com<l análogos ele. omatostatina y bromocripti-
la edad esquelética debe clc..'i<.·anarsc siempre na con r<.~ulrados poco aJentadorcs.t ·9 • 1 "1
orrc> tipo de patología endclcrina cuando la
dt.~viación esrándar de la edad ósea v .. la vclod- Hi crin. ·ulinismo-lipodistrofia
dacl de crecimiento son ano1anales. Se in·c luyen en este tipo ele patología un grupo
En Jo~ niños ca.c¡i nunm se requiere trata- de de. órdenes raros <.--aractcrizaclos por ausen-
miento . en las niñas son recon1endados los
r
cia parci:tl o toral de grasa ~ uhcutánc-:1 r<.~is
cstrógenos pero priman sohrc cualquier tera- tencia a la insulina hiperin.sulinemia hiperli-
pia lc1. cfect<l!" sec undarios del n1eclican1cnt<>. piclemia y cJiahetc~ mellitus no cetótica. '9 '
de piel y manos , )' camhios en los ra.~gc1s fa- en la maduración esquelética este período =
....
o
ciales. IIJ
Su etiología es una producción e.~ger:tda
prolongado de crecimiento llelt·a además de la
talla alta, a pmpc>rciones cunocoides. •r•.IJ J
.....o
de la horn1ona de crecimiento por la prcsenda La clcficiencia eJe te..s.t osterona en el hom- e~
de adcnon1a o hipcrpla~ia ele la pane anterior de bre puede ser r<.~ultaclo de la clcficienda de la.~ ~
-.,,i
o
El 90~) de los casos se clebe a adenoma o la deficiencia de gonadotmpinas,. por anormali-
hipcrplasia hipofisiaria, 20% de <.~to~ pacicn- dades enzin1áticas en la síntt.~is de estrógcnn.~
t<.~ son síndromes ele ~lcunc Alhright: 1% de por ejemplo, clehido a deficiencia de la
los casos se relacionan con producción e.xagc- 17«-hidroxila..-;a, o deficiencia ele la aromatasa.
.r .tda de (iHRH .' J Recientemente se han encontrado pa-
l.as m:tnifcstaciones clínicas están relacio- cientes hombrt.~ }" mujeres con elcficicncia de
nadas con la proelucción exccsn·a ele hormona estrógcnos, como resultado de cleficicncht de
de crecimiento y del l<iF-1 y por lo. efectos la aromat.'tsa, por una mutación del gen <:YP-
mecánicos de con1pcc. ión que causa el tun1or. 19 encoclado en el cromoson1a P- ;o o una
El tt.~t que define el cliagnóstico ele la secre- resistencia a los cstcógcn<'ls com<l resultado de
ción exagerada de ho1tnona de crccin1iento es una mutación del receptor de cstrógenos.
507
H1 r do crin niogia
• • • • • •
508
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• •
~
~
o.
a
(O.
=
....
o
.....o
e
~
~
-.,,i-
(1:.
e(,/)
....
~
....
(1.
509
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
no como causant<..~ un1cos s1no en asoctacJon pos de cáncer hercclitario. l.a mayoría de los
con factores genéticos y ambientales. 1 pares de gemelos de este estudio, con eviden-
Hasta ahora ha siete> clifícil definir la inte- cia L~tadística significatiV'.t ele presentar com-
rrelación entre los factores genético. y Jos am- ponentes heredables de cáncer, desarrollaron
bientales en la mayoría de Jos cáncerc..~ esporá- n1alignid~ldes cliscordantL-s lo que indicaba
dicos, se desc<lnocc dónde principian unos y que a nivel ele t.~ta población el aumento clel
dónde terminan los otros )" como interactúan riesgo ele cáncer, aun en parientes cercanos de
entre sí c:c;tos causales prcclisponcntes. En un los afectados L~ gcncralntcnte m<XIcrado.
e5tudio de los paí~es escandinavos 1 en el cual Se ha sugerido que la~ hormonas actuarían
s·c estudiaron un grupo importante de geme- en el desarrollo de ciertos tun1ores malignos
los n1onocigote. -que comparten la totalidad ntínimo por tres n1ecanismos diferentes. Pri-
de los genes- y dccigotes -que compancn el nlero lrlS estrógcnos actuarían como factorL~
50 ' ele )r)s genes-, en total 9.- 12 gcn1elos, carcinogcnético$ directos, uniéndose al ADN
con el fin de calcular los efect<>s ele factores celular)' motivando ntutacionL-s genéticas,. que
genéticos y ambientalL-s en la n1ayoría ele Jos activarían la expresión hereditaria elcl fenoti-
tipos de cáncer se concluyó que los factores po maligno. Segundo, las horntonas actuarían
genéticos heredados tienen poca contribución en conjunto con <ltro. factores carcinogcnéti-
en la susceptibilidad de la ntayoría de los neo- co. , los que serían activados por el ambiente:
plasmas. Este hallazgo les indicó a los autores hotanonal. "ferccro, hls h<lrmona4i actuarían
que los factorL~ ambientales descn1pcñamn .simplemente como factores permisivo. que
511
H1 r do crin niogia
• • • • • •
p .i . ~ ) ¡,· ~~¡,.6&
St2
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
cid~td sobre los tejidos humanos sólo se reco- pue.sto.-t genéticamente a la presentación elel
noció en los últjmos años. C:iertos fitocstró- cáncer de mama se pueden beneficiar de la ad-
genos como la genistcína~ también parecen nlinistracíón ele antiandrógenc>s profilácticos.
tener propiedaelcs SERM. : J <:on frecuencia pacientes con cáncer pri-
l.a mayoría de las acciones farmacológiCis nlario de man1a tratados con tan1oxifén rccicli-
únicas de los SERM pueeJcn cxplictd:lr!"C por van. Las razc>nes por la..~ cualt.~ los tumores de
tres mecanismos interactivo. : expresión clife- man1a clc..-tarroUan resistencia al tamoxifén se
rencial del ·CC>nlplejc> receptor estrógeno en un. elesconocen, pero pueden cleher.se a la acción
dctcrminaclo tejido, confor-mación diferencial agonista del tamoxifén estimulada por facto-
de la unidacl receptor <.~trógcno en cuanto a res de crecimiento. ()tro n1ccanL-tmo pO<Iría
la capacidael de unión, y por último, expre-sión ser el de can1bios genéticos dentro de la célula
diferencial y unión a los receptores estrogéni- que activarían factores independiente.~ no hor-
cos de las proteínas corrcguladora.'i.I!J nlonalcs mitogcnéticos. En apoyo de esta su-
Debido a lo.s hallazgos en la investigación gerencia existen algunos estudic1s clínicc1..-t. •· 1
"'fhe \~'on1cn "s 1-lcalth lniative:" (\\;1]-fl) ha au- En fecha más reciente se demostró la ac-
mcntaelo el interés en la terapia con SER~f , tivación eJe lo. receptores estrogénicos por la
gracia.s a que t.~tas drogas retienen la mayc1ría ciclina 0 1 en la ausencia de csuógcnos. l.a ci-
de los efectos benéficos de los estrógcnos, en clina D, se expresa en el 50~~ de los cáncert.~
camhio evitan la n1ayoría ele los efectos noci- de seno pero no existen evidencia.~ que este
vos. factor ~ca re ..pnnsahlc de la resistencia clel
El tamoxifén ha den1ostrado eficacia en cáncer ele .seno al tan1oxifén.
el tratan1icnto y prevención en el cáncer de ()tm t.~tudio reciente demostró que el
mama portador ele receptores aspartato 351 ele los rcc · te> es ~strogénicos
~ o-sit·vc).li. Exi • men xp rie ha • ron ct n 1 ade a J t r
a e n ot11 s a mp 3 r.,__,... ,
co o el raloxifenc, el toremifenc y el arzoxifc- 35 a tirosina mn1pe la interacción con el r.t-
nc. El tc>rc.xenifenc fue aceptado recientemen- loxifene y con\'icrte este antagoni~ta en ago-
te por la FDA para el tratamiento de cáncer nista.
a'lall7.adc> de m:tma. El tamoxifén es el único lJn n1ccanismo genético alternativo para
agente hormonal para la pre\'ención prin1aria explicar la re~istencia del cáncer ele seno a
del cáncer ele mama. • la terapia c:ncJocrina es el posible incrcn1ento
Algunos de lo~ compuestos SER,l\f se han de coactivadores de los receptores estrogéni-
utilizado en la prevención y tratamiento de la cos que estabilizan estos rcccptc>res, pero no
ostcoporosis con resultado. halagadorc...-t, Jos existen e\'idencias para con1prohar esta hipó-
mas estudiados han sido el tamoxifén y el ra- tesis. : .J 1
loxifcnc. ·1 <:uando el cáncer ele mama en la n1ujcr
a~tudios clínicos c..xtensos han demostra- posn1enopáusica recurre con el tratan1iento
do que el tamoxifén es un producto bien to- con antiesuógcnos, se utilizan como clrogas
lerado en el trat.'lmiento del cáncer de mama, de segunda linea los inhihidorcs ele la enzima
con una rcspue.-tta en la tcrcer.t parte de Jos ammatasa., que conYierte la andmstencdiona
pacit=nt<.~ no scleccionaclos. Parece que el ta- a cstrona en la periferia, aumentando en esa
moxifén es una terapia endocrina ele búsque- forma lo. niveles circulantes ele estrógenos.
da independiente clel e~tado menopáusico, Entre los inhihicJorcs de la aron1ata.sa escin el
con rt.~pu(.~ta S<>stenida por cinco o más años. n1ege.-ttro el anastrazolc y elletmzolc. Todavía
Debido a que la acción de lo~ antic:strógcnos se desconoce el valor real ele t.~ tos inhihidort.~
cs. mediada por receptores de le~ estrógcnos, en la terapia ele( cinccr de seno recurrente en
no sorprende que en estudios pequeño..-; no se .
muJeres " .
posmenopaus1c1s.
hayan dcn1ostrado efectos clínicos impormn- <:omc> otra terapia potencial endocrina
tt.~ en el cáncer ele seno. Estos hallazgos pue- en el cáncer de seno recurrente se ha pro-
den . er debidos a diferencia en la selección puesto la utilización efe inhibidores de la. en-
de los pacientes. Se necesitan estudios poste- zima sulfatasa, capaz de trasformar la c.strona
riores p:tra e-stabl<.~er, si los pacientes predi.-;- en 178..:stradiol.
•
Esta enzima se encuentra
513
H1 r do crin niogia
• • • • • •
St4
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
tificado y caracterizado los genes asociados Los factort.~ .g enéticos del cáncer de prós-
con la susceptibilidad hercelada p~lra la pre- tata han sido difíciles ele csrudiar.l ~ 1 A pt!-sar
1
sentación elel cáncer de próstata y los genes de cst~L'i limitacion<.-s los estudios gc.n éticos
que predisponen a alteraciones ~omáticas han proporcionado imponant<.~ pistas en la.~
que pueden explicar la contribución de la causas del cáncer prostático. Por ejen1plo
intlamación o infección en su dcsarrollo.fiH además de la importancia de lcls andrógenos
Además se han propuesto algunos nlecanis- en el desarrollo del cáncer prostático: se ha
mos involucraelos en la interacción entre los sugerido la posibilidad de quc ciertos virus o
factores amhientales los receptores andro- bacterias al producir infJamación o infección
génicos y los cc>mp<Jnentes genéticos en su de la próstata pued~ln producir cáncer de esta
progresión. •~ J ghindula!- ~.·~· 1 "1 gracia.'i a identific~ción de los
Los factores rclacic1nados con el estilo gene." l~NASEl. y AtSRI conto -n~'i de cáncer<.~
· 1a •
. p i a 1 J, cr ta . on .: el ter- p!Q· ~ tic .: fa ra e . ~~
mpo" , t s en el e a o lo E\1 án ·cr p . ráti tac; ~
cáncer de próstata en Estados tJnidos. con supresión de ancfrógenos con antiandm-
l.a típica dicta ele los estaunidenses es rica genos e> con la combinación ele ambos. A pesar
en grasas animales ~ carnes y pobre en fru- de una respue. ta inicial . ignificativa~ la pro-
tas y \'cgetalcs. En un estudio prospectivo gresión del c..-áncer de próstata es inevitable
de ; 1.529 hombres la ingestión excesi,•a clebiclo a la presentación de células carcinoma-
de grasa animal y ca.rne roja estuvo asocia- tos~L'i prostáticas c¡uc llegan a ser indcpeneJien-
da con una n1ayor •
incidencia ele cáncer de tcs de la acción de los andrógenos 1 •1""· 20 1 con
próstata, 11 ' lo que se comprohó en otr·o s es- la conservación en la n1ayoría de: c..-stos ca. os
tudios; 7 las carnes cociclas a altas te m pera- de la cxprt!sión de lo. receptor<.~ prostáticos
tur.ts e> a..~adas en carbón aparentemente son y muchas de sus funciones petananecen intac-
la. más Ctrcinogcnéticas.l '1 ta.tt. Existe e\"idencia que los receptores pros-
Los \'egetales pueden proteger contra táticos estimulan la fo1anación de células can-
el cáncer de próstata. l. a ingestión de altas cerosa.tt inelcpcnclientcs ele andrógenos, aun
cantidades del antioxidante licopenc: conte- en la ~1usencia ele c..-stas hormonas. 1' ' Se han
nido en el tomate parece prevenir el cáncer descrito muchas alteraciones somáti<..-a s en los
de próstata.' .... t~J la ingestión alta de crucífe- receptores andmgénicos) especialmente en
ras, vegetales que contienen cantidade. inl- lo. pacientes en los que a pesar de la terapia
portantes de un protector anticanccrigcno, el tumor prostático progresa.lt 1 ··'
el . ulforafanc isocianato protege contra la
presentación del cáncer ele próstata, proba- lnflamaclc)n prostática ').
blemente por aumentar la expresión de en- carclnc> éncsiN pros ática
zimas encarg:tdas de la desintoxicación de Es prohahle que la inflamación recurrente
carcinogenéticos.ll'·1 1 l..os sulforafanes pue- pueda dar origen a cáncer en el humane>. ta
den actuar indirecl'!lmente como antioxidan- prostatL'i sintomática ocurre en el 9~. de los
tes. ()tros anticlxidantes como la \'itamina E pacientes: entre la~ edades de 40 a 79 años· fl~l
y el selenio pueden reducir la presentación la mitad de esto~ pacientes presentan más de
de cáncer de próstata. un episodio. En la n1ayoría de los caso.'i no
515
H1 r do crin niogia
• • • • • •
se identifican las causas de la inflamación.' 'l adicional <fe los andrógenos secretaclos en el
La infección produce una ~ttrofia inflamatoria hombre aelulto.
pmlifcrativa ~ ' ·' que al parecer c. un precursor No existen <lcternlinaciones corricn[es de
del cáncer de próstata~ mediada por oxidantes los re<:eptore..-; <.~pccíficos o ele la.~ hottnonas
inflamatorios. El epitelio prostático prolifera que pcrn1itan la identificación bioquímica de
y se presenta atrofia en algunas regiones: es- las células tumc>rales prostáticas como clepcn-
pecialmente en las porciones laterales ele la dient<.~ de andrógenos sensibles o indepcn-
próstata, donde primr>rcliaJmente se origina el dicnt(.~-
~ , .
cancer pro.statJco. Diferente a lr) que ocurre con la húsquccla
de los r(.~eptores cstrogénicos y progestáge-
Rcsun1 11 nos en el cáncer ele n1ama en el carcinoma
los genes, los factores dietético. y el estilo de de próstata la investjgación de los recepto-
vi<la contribuyen •
al desarrollo del cáncer de res para lo. andrógenos no !'te ha ~tablt!cido
próstata.lt ,;.a t •• , .... .: • cc>nto práctica útil para pronosticar la rc..~pues
Dos genes predisponentes al cáncer de ta a la terapia endocrina.
próstata: el R. ·.~SEL y el ftftSRI: pueden eles- Se ha e\'idenciado que el cáncer de prósta-
empeñar papel en la respuesta a la infección, m con el tiempo puede perder su dependencia
dando origen a la posibilidad, que la infección de los anclrógcnos y convertirse en indepen-
o la inAamación sean <.~rcinogenéticc>s. La diente de estas hc>rnl<>na~. Si se conocieran la.~
atrofia pmliferati\ra inOan1atoria, recientemen- causas se poclrían utilizar en nuc\'a. técnica...¡
te cl(.~crita puede constituir el nido donde se de te~tpia. En el mon1cnto actual se sabe que
origine el cáncer de próstata.•I\J ta pérdida del existen vario. factc1res que pueden tra"formar
gen CiS'fP 1 y de su función predispone a la las células prostática.~ n1align · endicnt<.-s
atrp_fi roJt · t,nflam ~ r· ele ' st t an r ~8ctn S A ancle: en U • • (1 U
1
St6
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
c:l aumente> creciente de la.4i célula~ malignas cáncer de próstata con el objetivo ele tratar
con mutacionc..~ de estos genes en las metásta- de prevenir la rc..~istcncia tumof".tl a la tent-
sis del cáncer de próstata, es solo consecuen- pia endocrina. Se clan ciclos de tratan1iento
cia del <..'"llrso natural de la diseminación del con andrógenos ha.~ta obtener una rc..~puesta
~
517
H1 r do crin niogia
• • • • • •
nrn;, tuvcl que .ser !liuspendido por un aumento LE (~1! L\.S y l.l FO~ :\S
significati\'o en la presentación de cáncer de
mama. Los glucocorticoiclcs influencian el crecimien-
El desarrollo oc.1sional de cáncer c:ndo- to, diferenciación )' función de pr'lcticanlente
metri~ll en pacientes con disgcne5ia gonadal todos los tejidos y órganos del cuerpo. Tie-
tnltadas con solcl estrógenos y la alta inciden- nen acción inhibiroria sohre el tejido linfoide,
cia de la preexistencia (le menstruaciones proclucen especialmente linfopcnia y atrofia
irregulares en mujeres con cáncer cndc>mc- rin1iCl. Se han encontrado receptorc..~ para
trial apo)'a el continuo <:stímulo cstmgéniccl los sJucocorticoides en linfocitos y monocitos
del endometrio~ sin modificaciones progcs- normalt.~ circulant<..-s que son similares a los
tacionales como factor Clusal del cáncer cn- encontrados en el hígad<>, lc1s timocitos, los
domctrial. P~I El regrt.~o a las menstruaciones linfocitos y en otros tejiclos. a:
norntalc..-. con la resección en cuña del ovario tos receptor<..~ para los glucocorticoidc.~
en el síndrome ele ()\~ario poliquístico dL-tnli- t.~tán prc..-.enrcs en Jos linfohla-ttos de leuce-
nU)'C: la hipcrplasia cndomctrial y l:t adnlinL-t- mias linfohlá5ticas no tratada_-.. Existe alguna
tración de progcstágcnos termina con. esta evidencia que sugiere que hay una correlación
hipcrplasia. entre la elisn1inucié>n de lcls receptores ele la.c;
()tro factor de riesgo en la presentación células leucémicas y la resistencia a esta~ hor-
de cáncer cnclometrial es la obcsiclact. P=~ Esto nlonas. la cantidad ele los receptores para los
se dchc a que el cxcc.~o de grasa cstin1ula la glucocorticoidt.~ en la leucemia linfoide aguda
St8
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
tata }' cndclmctrio, de sus aspectos genéticos O. \"aidya. Declines in invasivc breast Ctnccr
y de los factores de riesgo relacionados con el ancl use of n1cnopausal honnonc thcrapy
mt!<lio an1hicntc con1o la clicta la n1ortalidad in a screcning n1ammography population J
sigue siendo .significativa en t.~pccial en los Natl <:anccr lnst. 2008; 100: 598-9.
cánccrt.-s de seno y próstata y a pesar de los 1
519
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• lntroducci<)n • Somatostatinoma
• Epidemiolc,gía Tumor<.~ no funcic>nalcs
• Pat<>logÍ' 'r
1\farcadores ti~ularcs ., bio • •
UlffilCO~
,
J»IOF:l\t I<)L()(¡ L\
521
H1 r do crin niogia
• • • • • •
c¡uicr edad . cc>n la incidencia n1~-; alta después ro-pancreáticos sc1n esporádicos pero pueden
de la quinta década de la vida. tJna excepción .ser múltiples y hacer panc de un síndrome
es el carcinc>iclc clcl apénclicc el cual ocurre fan1iliar~ tal como el ~IEN-1, el von Hippcl-
con una mayor incidencia por debajo de los Lindau y la ncurofibromatosi.s tipo l.
30 años de edad. L<>s pacientes con neopla- La presentación clínica depende del sitio
sia.~ cndc>erina~ n1últiplcs tipo 1 (1\fEN-1 ) o con de origen de los tumc>rc..'i prin1arios y de si son
enfermedad de von Hippel-Linclau pueden funcionales , que son los que producen . ínto-
tener una prcsentacié>n clínica hasta 15 años mas por secretar en c.~ce~o hormonas acth·a.~.
má~ temprana que los pacientes con tun1orcs La nl~tyoría ele lclS tumc1res neuroendocrinos
neuroendocrinos esporádicos. gastmentem-pancrC".Íticos no son funciona-
le.~ y se presentan tardíamente, con síntoma.-.
de efecto ele masa o por mctá. tasis dL4itant'~
p A1"0 l()(~ ÍA -usualmente hepáticas- o anthas. Aunque los
rumor<.-s funcionales causan distintos sínclro-
La cla. ificación de la ()rganización ~tundiaJ etc mes clínicos~ los síntomas individuales pasan
la Salud de lo..'i rumor ·s endocrinos clar.tmcntc comúnmente inadvcniclos o no se reconocen
agrupó los fcnc>tipos de lc>s tun1orcs neurocn- con1o parte de un complcjn. f_.¡ típico el diag-
d·o crinos por el graclo de diferenciación: con nóstico tardío -5 a 7 años en promedio-~ lo
base en las característica..¡ clinicopatológicas que aumenta la prc>hahilidad ele enfcrmeclad
"' .
cspcdfica.4i de acuerdo al . itio de origen del tu- mctastastca.
mor)JI Esta clasificacié>n es útil especialmente
para los tuntores cluO<Ienales~ los pancreáticos Thmorcs carcionc,idc:s
y de estómago en CJ.mhio h sido clifícil carac- • Los rumores carcinoidt.~ se suh
tcóz:t • cli Itfn ·ar s 1 5i e~ hi e 1.. si a. 1 rig n r1J iolq · n derii\
V
, i. ".sic S a 1 ic . C len V.
Y e n ·r n iti r an e i 1_aregtlt n s in
el pronóstico, Jo misn1o que eJe las lesionc..'t de imiti\'0 ntedio 11litlgrtt r del intestino primi-
comportanlientc> anómalo. tiv<> posterior hilltlgrtt. Dentrc> ele lc1s ctrcinoi-
Aclcmá. no cxi. te uniformidad y rcprodu- des dcri\'aclos ctcl intestino anterior están los
cihilidad en Jos critcric>s diagnósticos entre Jos de pulmón tinto, gá..4itriccls )' cluodcnalcs; lc>S
patólogo.'i y las instituciones, principalmente carcinoides derivados del intc.'itino prin1itivo
debido a una falta de aclhcrencia a la clasifica- medio se originan en el apéndice, el ye}'Uno
cié>n de la Organi7~ción ~lundial de la Salud. el íleon y el colon proximal; mientras que los
Es necesario el dt.~armllo de mejores nlar- c-arcinoidc..'i ctcrivados del inte..'itino prin1itivo
cadorcs que sean más <.~pccificos de los teji- posterior se localizan en el colon distal y recto.
dos u órganos durante los diferentes estadios l..os <.~rcinoid<.~ gá..;tricc1s se clivide n ·e n
ele formación ele Jos tunlOrt!-'i neuroendocri- cuatro tipos. Los tres prin1eros ~e originan ·e n
nos gastrocntcro-pancrciticos con el fin de la~ células similar<."S a la...¡ entcrocmmafinas
correlacjonar <.~to!'t marcadore.'i con Jos hallaz- (E<:L) de la mucc1sa gástrica. Los tumores tipo
go.~ histologico. típicc>s. 131 desarrollo pudiera 1 son dependientes etc ga.'itrina, asociados con
alcanzan;c a tra\'és de análisis proteonón1ico y gastritis crónica atrófica, hiper~tstrincmia y
~ . ancn1ia perniciosa. los tipo 2 son tan1hién ele-
......,1 gcnomtco .
pendientes de ga4itrina )" ~e ven en pacient<.as
~ con 1\tEN-1 y síndrome de Zollinger-Ellison.
'.1'1 ,
o .,Ll JC,-\. Los tipo 3 son tumor<.~ solitarios sin asocia-
e
·-'- ción con niveles elevado~ de gastrina. Los
...,oe
CJ
c:on1o los rum<>r<."S ncurnendocrinos gastrocn-
J •
S22
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
523
H1 r do crin niogia
• • • • • •
~ar sínelrome carcinoide) Clractcri~uio por fo- déficit ncurolc}gico permanente. la rt..--spu<..~ta
gajes~ diarrea y dolor alxlominal.l'' catccolarninérgica e..-;tá a.~ociada con temblor,
ansiedad palpitaciones, náuseas~ hambre y
Carcinoides dcr"\·ados del intestino sudoración. Los episodios de hipoglucemia
rimitlv'> P'>steri,>r ocurren temprano en la mañana y pueden ser
Estos tumores usualn1entc no producen hor- inducid<lS por el ejercicio.
monas acti\'as clínicamente. Lo. carcinoidcs El diagnóstico del tumor se ba.-;:1 en la de-
rectales e> colónicos pueden manifestarse con mostración ele la triada ele Whipple sínton1a.~
sangrado, constipación o diarrea. los tun1orcs de hipogluccn1ia, cr>n glucosa concomitante
rcctalt..~ son por lo general pequeños y benig- menor ele 45 n1g/dL y la cle..-;aparición de los
nos )' pueden ser resecados totalmente. En sínton1a.c; con la ingcsta de azúcar. P -I El ayune>
algunos ca4ios, sin embargo, la.4i metástasis al L-s la principal n1aniohra usada en el diagnós-
hígaclo o a nódulo..-; linfáticos están prL~enrcs tico del in. ulinoma y riene dos propósit~~= el
durante el diagnóstico. primero es clocumentar hipoglucemia -nive-
le.~ de glucosa < 45 n1g/dl-: y el segundo t..~
Tumor<.~ de las células de los i..4¡lotcs demostrar la hipoglucen1ia asociacla a nivelL~
Se ha identificado un:t \'ariedael de sínclromcs inapropiados de insulina > 4,3 ~tJ I/dl .. (> 30
clínicos en los pacientes con tumor<.~ ele las pcn1ol/L) y una concentración de péptido C
células de los islotc:r; lo que reAcja el poten- (> 300 pcn1oVl.). Se ha denlc>strado que los
cial de la. célula. endocrinas para secretar: nivclL~ de pminsulina son de valor diagnós-
tanto péptidos como amina.~. Sin enlhar- tico dchido a que n1ác; del 90% de los pacien-
go, hasta el 20 Ja) de esto. tumores sccreun tes con insulinon1as tienen un con1poncnte
hormonas no medible.~ en la.~ma y pueden • de proinsulina pla.~n1ática , d • menos
.•• ""~ml!ntc o iag o. i ado. 1 d • ,1 1 ·nsulm
icm Cl a. t: fl U • C:.'" O n • l.). nd c1 ns der u
un estado irrcsecable, con sínton1as e agnóstico altamente prohahle, se debe reali-
debidos al cfectcl de masa del tun1or o ele la zar un ayuno de 72 hr>ra~ en el paciente. En la
enfermedad n1ctastásica.l ~~ mayoría de la. serie. los individuos afectados
desarr<>llan sínton1a.~ en casi el IOOW, de los ca-
lnsulinoma sos, a hL~ 72 ho~ts.
<:onstituycn el 60% de los tumorc.~ de Las cé- Es necesario excluir otras causas de hipo-
lula.~ <le los L~lotcs y son típican1cntc hipervas- gluccnlia con1o la administración ele insulina
culares, solit!lrios, con tamaños menores de 2 exógcna, la ingestión de sulfonilurt..~s, los tu-
cm, en el 90% de los casos y de menos de 1 mores que secretan factores de crccin1iento
cn1, en el 30~> de los paciente.~. 1 1 Apr<lxinl:t- insulínicos (ICiF-1) y la presencia ele autoanti-
damentc ellO~..) . on múltiples: cll 0 % son nla- cuerpos contra la insulina el contra los recep-
lignos, y el4%-7~' están asociados con ~tEN-1; tores de esta horn1ona.
en este síndrome los insulinomas usualmente Sólo el 5~;-10% de los insulinc1n1a.~ son
son múltiples y malignos, en un 2;% de los ca- \'crdaderamentc malignos, se presentan sínto-
sos. La n1ayoría de los tun1orcs están localiza- mas clínico-s similares a lo. pacientes con en-
......,1 dos en el páncrca!ot pero hay cL~os aheiT'.tntes fermedad benigna, principaln1entc sínton1a..c;
dt..~critos en el ducxleno, el íleon, el puln1ón: de hipoglucemia. Est<>s tumore. son usual-
~ v• el cérvix_ ll~J mente unicos y graneles, con un pron1edio de
'.1'1
o El tumor se caracteriza por hiper.iecreción 6 cm de diámetro y una . upcrvivcncia n1edia
e
·-'- de insulina v el subsecuente dc..~armllo ele de 4 año:ri. 1
...,oe
~
CJ
síntomas de ncuroglucopenia y de síntomas
re. ultante:r; ele la rLaspuL~ta catecolaminérgica: Ciastrinoma
CJ
la cual no sien1prc está presente. Los pacien- Los gastrinomas son tumores que secretan
~
o tes con síntoma.~ de neuroglucopcnia puL'<fen gastrina se dcri\ran ya sea clcl duodeno o del
e- quejarse de cefalea: lctargia, marco. diplopía:. páncreas dan origen al síndrome de Zollingcr-
~ vL..,ión borrosa y amnesia¡ raramente: la hipo- Elli.-;on por producir hipergastrincn1ia: la cual
glucemia puede originar convulsion<..~, coma o genera en hiperclorhidria )' cngro.-;amicnto de
S24
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
la mucc>sa gástrica. ' 9 1 La n1ayoría ocurren en. cstin localizados dentro de la ~-uhn1ucosa
o cerca de la cabeza del páncreas, con menos duodenal )' en los pacientes con 1\t EN-l con
frecuencia están localizado. en el intestino síndrome de Zollinger-Ellison e~ta prc\ralcncia
delgado y el estómago. El gastrinon1a después puede alcanzar el 90%.1.:. IÁ)s pacientes con
del insulinoma, t.~ el segundo tun1or endocri- síndrome de Zc>llingcr-Eili.son y ~tEN-1 son clí-
no más frecuente del páncreas, se presenta nicamente difercntL~ de los pacientes con la
s,t.-.1 en forn1a esporádica o ha. ta en un 25%, forma esporádica de la enfcnnedad, en aque-
en asociación con el ~lEN-1 .' 1 1 La localización. llcls pacientes la enfermedad se presenta en
del ~-;tri noma en el ~tEN-1 t.~ principalmente forma más tcmpra,na y en la n1ayoría ele los ca-
duodenal~ los cuales son usualmente peque- sos los pacientes tienen hiperparatiroidismo o
ños )' frecuentemente multifocalcs y por lo enfermedad pituitaria al tiempo ele la presen-
tanto d ifícilc. ele elctt.-ctar por métodos imagi- tación de c. ta asociación. I-JJ <:crea del 25% de
nológicos tradicionales o durante la cirugía. 191 los gastrinom:L't están a..¡ociados con el MEN-1
Aunque la mayorÍ.'l de los gastrinomas corren. y en un 19% ele ellos prc..-;cntar asociada una
un curso maligne>, su comportamiento bioló- enfermedad ele c:ushing le\'c, secundaria a se-
gico no clepcndc ni clel tan1año ni de ~"U apa- creción pituit'..tria de AC:1"H. En los pacientes
riencja histológica. l.a. nletástasis hepáticas y asociados con el MEN-1 , cl efecto trófico de la
el compromiso de los nódulos linfáticos t.-s- hipcrga... trinemia prolongada sobre las células
tán presentes en el 70 %-80 %, en el mon1ento similares a la.-; enterocromafinas (EC:L) puede
del diagnóstico y las mctá. ta.4iis óseas~ en el llc...,.·ar a la formación de carcinoides gástricos
12%. 1 ,. Se han descrito gastrinomas primarios especialmente con compromiso del cuerpo )'
en nódulo. linfáticos o\'arios y corazón. • elel fondo del estómago· estos ca.-;os <lemucs-
Los síntomas del síndrome de Zollin er- tran pérdicla de 1~1 heterozig ·da del cronlo-
~....-lti.-~ o a 1 3.
......,.
•
,..,._St ID
•
1- c.. n. 1 er c:..-.un n s
(lV sc:crcción de ácido gá~trico que produce. de Zollinger-Ellison en los casos de una úlcera
La edad promedio de presentación clel tumor de loatlización inusual o ele úlceras refracta-
es alreclcdor de 41 años v existe un retraso ele
~
rias aJ tratamiento, de diarrea inexplicada ~ de
5,2 años entre el inicio de Jos síntomas }' el pérdida de pesc1: )' de pliegues g{L-;tricos pm-
tiempo del cliagnóstico. r~oJ La ulceración ele ntinentes durante la encloscopia. La" evalua-
la mucosa del tracto ga.-;trointcstinal superior ciones bá... ica." para establecer el diagnóstico
se presenta en el 90 , . ele los pacicntL-s, con de C:rite .sínclromc son la concentración ele la
menor frecuencia se observa enfcrn1cclad duo- gas trina sérica en ayunas, la prueba de cstintu-
denal clistal y yeyunal. El con1promiso c~ofá lación con secretina v.. el estudio de la secre-
gico ocurre en el 1 0~)-60 "; ele los pacientLa.s e cic)n gástrica. La medición de la ga.strina sérica
incluye pirosis y clisfagia secundaria a reflujo no t.-s interpretable en la prt.~cncia de elroga.s
ga..~trot.a.sofágico y . us complicaciones. •0 1 l..-'1 <JUe inhiban la secreción gástrica. La gran ma-
diarrea es el st.-g.undo sínton1a más común, yoría (> 90%) de los pacientt.-s con c:l síndm-
presentándose en el 50~' .65% de los pacientes nle de Zollingc:r-Ellison tienen hiperg~~trine
y puc<le preceder, acompañar o seguir a la en- nlia en ayunas y un pH n1enor <le 2,5 en el llui-
fcrnledad ulccrn.-;a péptica; en el 7%-35<' pue- do gá-;trico. t Jn ni\'cl de gastrina igual o mayor
de ser el único síntoma inicial.t.:• El síndrome a 1 000 pcgtd L es diagnóstico ele ga.-;tri noma
de <:ushing ocurre cc1n una incidencia de 6 , , siempre y cuandc1 cl paciente ~t.-.1 normocalcé-
en los gastrinomas esporádicos, debidos a una nlico, esté libre de obstrucción pilórica! tenga
producción ectópica de AC;I'H es usualmente función renal normal y c..xista la presencia de
severo y a.-;ociado con pt.~r pronóstico.l!~l l.os secreción de ácido. 1 ~tuchos pacientes con
83! trinon1as duodcnalt.~ cstán lo<.:~lizados en ga.-;trinoma pueclcn tener niveles de ga.~trina
la primera y segunda porción del duodeno, sérica no diagnóstica en tales casos se puede
son con frecuencia pequeñas menores de 1 rc..~lizar un análisis gá4itrico )' u na prueiY.t de
cm y pueden dar metásm.-;i_s a nódulcl..-; linfáti- estimulación con sec rctina para (.~tablecer un
CO$ rcgionales en el 3m ' -70% etc los pacientes. diagnóstico corrccto.I•\J La prueba de estinlu-
Aproximadamente el 40% ele los gastrinomas lación con secrctina consiste en la perfusión
525
H1 r do crin niogia
• • • • • •
intravenosa de t.~ta horntona 2 J.L/kg/peso; la esta lesión ele piel puede ocurrir en forma. ais-
ga.4ttrina sérica debe medirse antes y a los 2, 5~ lada. l Jna \'CZ se desarrollan Ja cliahctcs v• el eri-
10 y 20 minutos n1á.~ tarde; se considera una tema n1igratorio necrolítico: el diagnóstico de
rcspue~ta positi\ra cuando cxL~ta un aumento glucagonoma se efcctua co.n rápidez. - 1 <>trns
~ 200 pcg/dl de gastrina sérica; esta respues- manifestaciones comunes son trombosis, dcs-
ta se halla en el 87% de los pacientes. :: 1 IJn órclencs psiquiátricos y fenómenos tr<lmbo-
30%, aproximadamente ele los pacientes con cntbólicos como trombosis \'cno. a profunda
una prueba de estimulación con sccretina }' embolismo pulntonar.
equívoca tendrán una prueba pc>sitiva con la. El diagnóstico de glucagonon1a se basa en
perfusión de calcio. •JI Para la medición de la la sospecha clínica)' en la demostración de un
ga.strina sérica en ayuna.~ el paciente necesirn ni,·el de glucagón plasmático en ayunas (>;o
. uspender lc>s antagonistas H2 como míninto pcn1ol/L) en presencia de un rumor pan-
por una semana y lo!it inhibidorc.~ ele la lx>mba creático. ::t.¡ Aproximadamente, el 20 .. )-40<'
d·e proton~ por lo menos 3 semana!" antes. de los pacientes con glucagonoma pueden
la prt:~encia ele meti.4ttasis hepáticas, :11 mo- tener también nivclt.~ elevados de gastrina y
mento del diagnósticc> es el factor más impc>r- VI~ t.~tcls pueclen estar asociados con ~índro
tantc .p ronóstico negati"o en la supcr\'i\rencia. mes endocrinns secundarios, particularntcn-
Aproximaclamcnte el 2-% de los pacientes tc gastrinoma. los pacientes sin mctásta.~i~
con un gastrinoma siguen un cur.c;o agrcsi\'o: establecida..._ tienen un buen pronóstico des-
con el desarrollo de ntctásra~i!\ hepátic~~ y una pués eJe la cirugía, con un promedio de su-
sohrc\"'i da a 10 :1ños del 30%_1:"'1 La sobrevida pcn•ivencia pnr encima del 85 % en un tiempo
en general de los gastrinomas relacionados de seguimiento ele 4 a 7 años, mientras que
con el MEN-1 son similare. a la forma esporá- t.~ te pron1cclio cae al 60 v e cic t ·s con
di · · ~ tá d aclra ~or; Ja pr ci ele ·Ent ·dad IJlali . ..,, . s tro m
h a 1. a. . ...--,.Tla' ~ Úcc s u t· n --c:r ~u. de n1as eJ 1
~ ~~
S26
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
de bicarbonato con acid<>sis hiperclorémica, clucxlcnaJes tienden a ser más pcqueñc>s con
hipofosfatemia e hipomagncsemia. ()tros sín- cuerpos de samoma y acti,ridacl multisecrcto-
toma.~ son intolerancia a los carbohiclr.1tos y •
el ria , en el 43tK, cuando están asociados con la
fogaje facial h~LSta en un 20 ' de los pacientes enfermedad ele \ ron Recklinghausen.' '~1 Se lle-
debido a una acción vasodilataclora directa de ga al diagnn'itico por la demostración de los
la secreción ele 'VJP. f:: 7 El diagnóstie<> se ba.4ta niveles elc\'ados ele son1atostatina en un pa-
en la pr<..~encia ele diarrea secretoria en a.~ocia ciente con una historia sugt.~tiva y la pre.'ien-
ción con ni\'eles de \ ' IJ> clc't~dos de una lt.-sión. cia ele una masa pancreática; los .somatostati-
pancreática u c>tra lesié>n a.soc iada con. la pro- nonlas duodenales pucelcn no <..~tar asociados
ducción de ·sta horntona. con ni\'cles elevados de somatostatina. No hay
diferencia en el prc>nlcdio ele 13! mctásta.4iis y
Somatostatinoma el grado de n1alignidad entre los somato. tati-
Son tumores raros, se prcsenran en el pán- nomas pancr~iticos y cxtrapancrcáticc>s. l.a so-
creas o en el intestino delgado, principal- hrc\''i da a 5 años es del 7; ' o el e l 60% cuando
mente en el eluodcno con una incidencia la. metá..ctta. is están presentes. '''
estimada de 1 en 4 0 millones por año.PJI A
diferencia de otros tumores pancre:íticos Tum,>rc:~ ne, funciclnalcs
funcionales, los somatostatinomas se caracte-
~
Estos tumores se presentan en el 20<' de
rizan por una rclati't·a baja incidencia de un todos los tumc>res pancrC"'jticos endocrinos
síndrome hipcrsecrctor y la baja asoc iación y no c. tán asociados con sínton1a. clínicos
con ~t.EN- 1, mientras que están n1ás cclmún- causaclos por hipersccreción hormonal. Son
mentc asociados con la ncurofihromatosis eliagnc>Sticadcls, principalmente en la 5 y 6 cié-
tipo 1 y el fcocromocitoma , su estivo ele u a cada de la \'ida }' se loca j - · • preferencia
~mtoc in e red ' ......_
1 rea.4i, m ' s uc n lo ac .. t
. on u u:ilm n a- mo e, s n r o e e 1 r des y i g·
yo s de 2 cm ~ cc>n un dián1etro promedio de nosticados como hallazgos incidentales o por
5,1 cm v están asociados cc>n síntomas loetles
#
síntomas causados por un efecto de masa o
y de secrec ión cxcc. ¡,,.a de somatostatina, con ntetá..'ttasis. Se han descrito dos suhgrupos ele
actividad n1ultisccrctoria, en el 33~3 ,' de los tumc>rcs p~ncrcáticos nc> funcionales, unos
casos. 1 Los síntomas relacionaclos con hipcr- que n1uestrv.1n alteraciones cromosómicas, la.s
s<..'Creción de somatostatina se hallan en el 11% cuales son fuert<..--s factores pronóstjcos inde-
de los pacientes con estos tun1orcs: hiperglu- pendientes y otro que no l~'t prc..'icntan. La
cenlia (95 ..~)y colclitia'ti.~ (68 , )), diarrea (60 ' ) , sobrcvida general a 5 años es del 65 . :. y a 1O
c..'tteatorrea ( 7%) ~ e hipoclorhi<lria (26 ' ). 1 años, del 49%. 1
Estos tumor<..~ se diagnostican generalmente
tarcle entre la quinta y sexta déoda de la \riela, ,
st.~ elurante una laparotomía exploratoria o ARC O<)RI~S ..riSlJ L\Rl~S Y IJI<)QlJil\tiC<)S
dt.--spu(~ ele \'arios estudios l"ddiológicos . . . J
La mayoría ele los somatostatinon1as extra- El <liagnóstico de los tumor~~ neuroendocri-
pancreáticos se detectan en el duodeno, pero nos se basa en la presentación clínica, en las
pueden estar pr<..~entes en el yeyuno, el con- pruebas hor1nonales y en la hi.stopatc1logía.
ducto cístico, el colon y el r<..-cto. Su sintoma- Algunos marcadores bioquímicos encontrados
tología depende más de lo. efectos ele ma.~a en los tluidc1s corporaJes sugieren tun1or<..~ <..-s-
local<..~ que ele las manifc. tacion<.-s rclaciona- pecíficos, mientras que otros sc>n comunc. en
da!'i con la hipc:rsccrcción de sc>nlatostatina, Ja cliferentc..~ tipos de tunton..-:s ncurocndocrinc)S
mayoría de los caso. se diagnostican inciden- g.'l.Strocntcro-pancrt.-áticos ahla 16- ).•• ILa co-
1
527
H1r do crin niogia
• • • • • •
co, puede n1eclirse en orina en un pc:ríoclo Los n1arcadores que son con1unes a nlu-
de 24 hoJY.ts· son necesarios restricciones de chos tipos de rumores neuroendocrinos gas-
drogas y alin1cntos (Y.lJY.t la medición. Para el troentcro-pancrcáticos incluyen la cromogra-
diagnóstico ele los tumorc.~ neuroendocri- nina A una glucoprotcína secretora soluhle
nos pancreáticos existen marcador<.~ séricos norntalmcntc contenida en las \'e$Ículas de la..4i
csp·(!CÍficos para los diferentes síndromes células ncuroenclocrina.4\. lck~ ni\'Cies eJe cro-
clínico. sugestivos. Para los insulinomas:- los mogranina A c. cin aumentados en el 60%-80%
marcadores incluyen insulin:t péptido e: y de los tumorc. neuroendocrinos ~·lstroentc
proinsulina; un ayuno. ele 2 a 72 hora.~ pue- ro-pancrcáticos y son especialmente útilc. en
de incrcn1cntar la sensibilidad a t.~os marca- el cliagnóstico ele lo!'i tumores no funcional<.~.
dores, pero pucclc precipitar una hipogluce- Sin embargo, los niveles elevados de este mar-
mia severa. Los niveles ele ga..~trina pi~~Jnática cador L'lmhién pueden pr~~cntarse en la falla
están clc\'ados en la mayoría ele los gastrino- renal y con la hipcrplasia de la.~ células sinlila-
mas y la ~ensibiliclad ele esta meclición puecle rc..~ a las entcrocromafina~ (E<:t) causada por
aun1cntarsc por la cstimulacié>n con sccrctina los inhihidort.~ de la bomba de pmtone..~ y la
o por la perfusión de ·c alcio. t: ·'0 1 gastritis crónica atrófica."''"~~ ~
~\tarcadotcs tunloraiC$ Es tl e e i fi e id ~t d
•
PolipéJ>tido pan ,--cá ti o cnolasa c. pe ffic: de la ncut·ona intct-
nlcdia.
~ o•·iogonadou·opina de cadena aJfa y beta. Baja.
t .o ara diagnó. tico espe 'fico
l'inlo tloranona ad t·cnocorcico trópica. .l ntct1llcdia.
S28
J,·,tdocriltfllrw
••
ia
• • • • • • • • • • • • • • •
529
H1 r do crin niogia
• • • • • •
tostatina~ pero lo cc>ntrario ocurre con rumo- daciones no es~ín ntU)' definiclas se necc.~itan
re~ no carcinoides. la PE1" con t••c:) se ro toni- e\o"aluaciones prospcctiV'.ts ntulticéntrica.4t. ! '
na es más efectivo que la ·rAe; y la gammagr.tfía Para los paciente..~ con cnfcrmeclacl irreseCt-
con receptores de somatostatina proporciona blc la cirugía puede impedir ht obstrucción in-
más infotanación diagnóstica complcn1cntaria testinal por la fihrosis carcinoicle de intestino
acerca de pequeños rumores detecta posibles delgaelo; una cirugía extensa puede realizarse
rccurrencias y ,..i.'tualiza tu more.~ ocultos.l J con una morbimortalidad aceptable -rango de
El de~arrollo de técnica.~ con ecografía 0 ~.- 5 % __ ,,.•,
v• ct>n n1cdio d·e a1ntrastc intra\'enc>so ha fa- El principal lintita.ntc de la cirugía <..~ que
cilitado la caracterización y detección de las m:L't del 80 ' de los pacientes tienen metásL'tsL~
met!Í.sta.~is hepáticas y de los tum<lrc.~ neu- de los nódulos linfático~ <lcl hígado o de am-
roendocrinos pancreáticos primarios. ~J I El bos y nc1 hay n1étodos diagnósticos a La fecha
examen dinámico permite la e\'aluación del que den infcJrmación ele la..4t microJnetásrasis
patrón <le hiper<..~ptación del n1edio de con- hepáticas, n1enores ele O - cn1 antes Cl dur'J.nte
traste c..~pacial y temporal en el tumor en las la cirugía.
fases aneriale.s., \renosas y tardías. Se puc<len
clctectar metá.~tasis menores de 3 n1m y es po- Insulinomas. En el 90S\)- lOO~' de los pacien-
sible definir lo.s hallazgos equívocos. Las nue- tes puede rc.~tlizarse una enucleación)' a V(!Ccs
vas técnica..4i con RAtN pueden ser de ayu<la: resección con ·c uración en el 85<' -95 % de los
pero no se han investigado en pacientes con ca. os. Má. del 99% ele los insulinomas son in-
tuntores neurocn<lc>crinos. La C'.Ípsula cndcls- trapancrdticos y por lo tanto se recomienda
cópica y la cntercoscópica pueden ser de \'3lor una investigación rigurosa del páncreas:- con
en detectar tuntorcs primarios ncuroendocri- • ecogr.tfía intraquirúrgica. t:-• • •
n 1 ·nt tino e ~<lo .. on de tiii !lcl n
p i n ~ ·da~ a.'t.tá. ~ ( l i-
gen d C!:conocido, después ele realizar laTA<: y 45%-6; , de los pacientes están libres de
estudios por enterocHsi~J ··•J enfcrn1eclad <lcspués de la cirugía y el 35~'
permanecen a.'tÍ a lc>s 5 años. El 60%-80~. de
los rum<lrcs .s<>n duodenales)' pnr .l o tanto una
ducxlcnoton1ía de rutina )' la trasiluminación
ducxlenal son importantes. Las lesiones duo-
El tratan1icnto elche ser indi\'idualiz.ado de dcnalc~ son por lo general pequeñas ~ meno-
acuerdo al tan1año tumor.tl y a la presencia ele r ·s ele O, 1 cm de <Jiámctm y usualmente no
. íntomas. La mejor opción terapéutica para son cletcctadas por imágenes diagnósticas. La
c~da p·a cientc clependcr.i ele los clhjc:ti\'OS del cirugía t.~tándar es la enucleación o la rc..~cc-
traran1icnto, di.'tminuir el tan1año del tumor o ción locaL fJ ''
disntinuir los sínton1as por meclio de la inhibi-
ción de la secreción <le los agentes bioactivos. <:arcinc>idcs gast ointcs inales pe ucños
Sin embargo, no existen claramente meclidas ~luchos de estos tumort.~ del e.'ttÓmago, duo-
dcfinitn'a!\ para predecir cuilcs tuntorcs res- deno o recto son n1cnort.~ <le 1 cm <le diánlc-
......,1 ponderán a una modalidad particular o para tro y puc<len ser erradicada.'t endoscópica-
evaluar una eficacia terapéutica rigurosa. ••1 mentc, si no son in\'a.sivos. De ·o tra ntanera
~ una resección en bloque es necesaria.1:· l
'.1'1
o c:i ugia
e
·-'- La cirugía es c..-tencial en mucha.'t fa.~cs del ~lctástasis he á icas
...,oe
CJ
manejo de los tumores neuroendocrinos
gastrocntem-pancreáticos, y en aquellos con
La diseminación hepática ocurre en el 50S\~-
75% <le lc1s carcinoidcs del intestino dclg~tdo,
CJ
enfermedad lin1itada: c.~ el método primario en el 5 %-7 0 ;) de los carcinoidcs del inte~tino
~
o d·c cura. J·a•.:f Para pacientes con enfcrntcdad primitivo anterior y en el 14% de lo. etrcinoi-
e- a\:anza<fa, la cirugía citoreducti\·a ~ e reco- des del intc~tino primitivo po!\terior. El 30%-
~ mien<la para la paJiación y el incremento en 8; ,; ele Jos tumorc~ pancreáticos tienen ntc-
la sohrcvida, sin cnttY.trgo~ como la. recomen- rásta.4iis hcp~itica..~ y . on resccabl<..~ sólo en el
S30
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
531
H1 r do crin niogia
• • • • • •
" orafcnib Jnhibidor de la tiro. ina cin~ a del rccc1')· & tu dio ·n fase H. !O pro eso.
toa· del factor de a·ccinliento cndorclial
,-- asculaa·.. del a·cc "l')toa· del fac1or ele a·c·
cinl icnro dca'i~clo de la. plaquetas, FL'I 3
Bft.\f, Krl' del re cptor 1 del f;l tor del
crccinlicnlo de lo fihtohla ro ..
\'atalanih lnhibicloa· de la rimsina cin~ • ~ del a'C r>tor ~ tuclio en fase 11.
......,1 l-3 del fuc1oa· de crecinlicnto ndotclial as-
cuL"lt' dcla·cccptor del factor de crccianicnto
~ dcrh•ado de );~ plaquct~ ~ , Kl'l'.
'.1'1
o
e
·-'- llcnl~irolhllu Jnhibicloa' de la 1>a·orcína cinasa. del a·c·
ccptor de la t".!ll:llllicina de lo.. rnaanífct'O..
F.... tu dio en fase H
en 1umorcs de:
S (c~r inoidc)
(i. lores).
...,oe
CJ
(nl'l'Oit) .
CJ
E crolintu .. Jnhibidot' de la pa'Otcína cina~a. del tCCCI)· ~tu dio en fase JI. 12 (e are inoide).
~ toa· ele la tar)anticina de lo:; tuntoa•c. ele: 15 (islote.. ).
o
e- ntantffcto. (nl'I'OR).
~ ( é;ls a·cfcrcn ia: 14)
S32
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
3. Dc:l.cllis R.~ .. Loyd R\~ eitz PIJ .. En <:, 5. Kalt~as GA, Bcssc:r G~f,
Gr<>ssnlan AB.
cds. World H~.1lth <>rganization clas..._ifica- Thc diagnosi~ and mcdiCtl managcn1cnt of
tion of tumours pathology and gcnctic~ of advanccd ncumcnclocrinc tumors. Endo-
tumou.rs of cndocrinc organs. L)ron :lAR<: crinc Rcv. 2004; 25: 458-511.
J>rcss, 2004. 1
533
H1 r do crin niogia
• • • • • •
duodenal \'crsus pancreatic sontatosrati- 34. N'>rton JA. Surgcf}' for primary pan<;rc.~
mona.J Surg ()ncol. 199;; 59:67-73. tic ncuroendocrinc tumors. J Ciastroint ·st
29. ~l<>d in 1~1, Kidd ~~ ..a ic l. ct al. <:u- Surg. 2006; 10: 327-31.
rrcnt status of gastrointc.~tinal carcinoicls. 35. \tan ' 'ilstercn Fe·, Baskin-Bcy ES, r a~or
Ciastrocntcrology. 2005· 128: 1717-51. nc:)'· DI\ • et al. Li\•cr tra.~plantation for gas-
3(). Berna ~~ . Hoffmann K.Af Long SH .. ct trocntcropancrc.!atic ncurocndocrinc can-
al. Serum ga. trin in Zollingcr-EIIison: 11. ccrs: dcfining selcction critcria to improvc
Pmspc<.*tivc study of gastrin provocati\'C survi\'aJ. Li\'er ·rr.tnspl. 2006; 12: 4 8-56.
tcsting in 293 .r aticnts from the National 3(l. S ohamancsh H , Gibril , louie _.\, ct
ln.'ititutc: of l-lc:alth and comp~rison " rith al. Prospccti\'e srudy of the antitumor cfil-
-37 cases from thc litcrature. Evaluation cacy of long-tern1 octrcc>tidc trcatmcnt in
c>f <liagnostic critcria, pmposal of ne"' cri- paticnts '''ith progrc~siYc n1cta..~tasic g. tri-
tcria, and corrclations with clinical and noma. <:anccr. 2002; 94: 331 3.
tun1orn.l fcaturcs. . tcdicinc (Baltimore). 37. ko bv •
L. Pcrsson (i, Franzcn S. A rcn B.
•
......,1
~
'.1'1
o
e
·-'-
...,oe
CJ
CJ
~
o
e-
~
S34
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
535
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Cáncer asociado
C.áncc•· élula_ pcquca\as de ¡lulnlón. carcinon1a nlcdulat• de tit•oi·
Oc C.ushing
des, cáncer pancreático.
C.áncct· del . cno! tun\OJ '. cscanloso.. del puln1ón e 6fago ..
tl i J)CtCa lec n1 ia
lcuccania de célula. "'J'.• linfon1a .
, ccrc ión inapro¡liada de
~l'u tnor de élula. J>Cquclla del puhnón . tuanoa·c. tnaligno· del S. C.
hOl'lllona antidiur ·rica
Fihro.. ;1tcon1a C!u , inonla hcpatocclular, otro. run1orc. del n\cs ·n·
fliJ>O~Iuccmia
quinl a .
S36
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Segundo, por hipercalcemia humoral por por el mieloma n1últiplc y las leuccn1ias, por
malignidad, y tercero hipcrcalcemia por os- intermedicl de factores que estimulan al os-
teólisis local. l.as dos última~ representan hi- tcoclasto y con la participación ele los facto-
percalcemias parancoplásicas. Indepcnclicn- res de necrosis tumoral alfa y beta el factor
te de la causa productora de hipcrcalccmia, beta de trasforn1ación, las citocinas como las
el exceso de calcio circulante se debe a tres interleukinas 1 y 6 y la prostaglandina E2 -
mecanismos que actúan solos o asociados: cáncer clcl seno-. ~r
aumento de la reah. orción del hue~o o de la l.a hipcrcalccmia clesaparece con la re-
absorción intestinal o por disminución ele la sección exitosa o la ren1isión con otros tra-
excreción rcnaJ. IJI tanlicntos clcl rumor prin1ario. Si esto no se
Los c>steocl:lstos tienen todas la. enzin1as logra, las n1cdidas paliativas serían la hidra-
para liberar calcio clcl huc. o , hicn sea que tación, la diurc:sis for7.ada, los glucoconicoi-
estos se encuentren en la fase n1incral, la hi- des la calcitonina, los bifosfonatos y nitrato
drc>xiapatita, o en su fase c>rgánica: compues- de g~tlio. l~ l
ta prcdominantcn1ente por colágeno. la. ci-
tocinas: las prostaglanclinas los n1astocitos, Scc cción inaprtlpia a e hc•rmc•na
ciertos factores de crecimiento y células del anti iurética (SIHAD)
sisten1a inn1une también participan en el Este síndrome se dehc a la síntesis v• sccrc-
proceso ele reabsc1rción ósea. l.os participan- ción de hc>rmona antidiurética -arginina
tes moleculares en esta ''Ía son las proteínas vasoprcsina-AVP- por las células clcl tumor
asociadas a la.-; membranas nucleares deno- inapropiacJamcnte, en el scnticlo ele que esa
minadas RA~Kl. -receptores acti\radores de secreción no es modu lada por la expansión
factores ~ Kap;.t . . 1 del volun1en plasmático ·i culante ni por la
• • hi os ari~a 1 . a .. El 6U , tic l
c>r , i . - a..'i S S . rigi ,
hipercalcemia humoral p r malignidad pequeñas del pulmon , el que también pue-
( ..IHM) se :lsocia con frecuencia a lc>s tumo- de prc1ducir la hipon:1tren1ia característica
res de mama los de células escamosa.-; del del síndrome por otra \'Ía como la procluc-
pulmón y esófago, los de n"·aricl el carcino- ción por el tumor del péptido natriurético
ma renal los linfon1as )' las leucen1ias -cé- atrial. 1 En el 68~~ de los pacientes con este
lulas T-. tun1or S·C detectan anormaliclades en el me-
Esto~ tumores producen un péptido Jla- taholisnto clel agua· sin embargo el diagnós-
maclo la .. proteína relacionada con la parata- tico ele SII-IA'D sólo se hace en n1enos del
hormona'" (P1"HrP), estructuralmente pareci- 10 , ' de los pacientes. l•l
da a la par.ttc1horn1ona (P.fl-1) . Los genes que ()tros tun1ores elel duocleno} páncr<.~s
codific~n la P"fHrP y la P"fH rcsiclen en los esófago colon del SN<:} linfon1as y tumores
cromosomas 11 y 12, y el gen de hl l)"fl~rP carcinoides bronquiales se han a.sociado con
se expresa en tejidos nc>rmales como células este síndron1e. 1
epitelial<.~ cscan1osas células de la n1ama , La expresión clínica clcl síndrome consis-
célula.-; de las túbulos renales. La Pl.l-lrP no te en hiponatrcmia, niveles bajo~ ele azohe-
se detecta en persona. norn1ale. ni en pa- mia~ hipoosmolaridad en suero e hiper.o smo-
cientes con cáncer a no ser q ue estc>s últimos laridad de orina en pacientes con funcic>ncs
cursen con hipcrcalcemia. En este síndrome nc>rmalcs de tiroiclcs v• aclrenalc.s.
los pacientes tienen hipcrcalccmia con PTI-1 El tratamiento consiste en lograr la remi-
baja o suprimida, P1"HrP ele\'ada, leucocito- sión clel tumor y restricción de líquidos.
• o
537
H1r do crin niogia
• • • • • •
S iN Dlt<)l\t t:sl,AR:\ E<)Pl.ÁStc:os el tumor. J:n la ahla 17-3 se hace ellL.. tado de
• f..UROLÓGIC()S los síndron1cs parant!oplá~icos dermatológi-
,
cos mas comunes.
El con1promiso del sistema nervioso de origen
parancoplá..'iico puede ser dramático y devas- ()tf()S síndrc>me.s parancoplásicos
taclor. Los cánceres más comúnmente afio- Se ha dcscritc> bloqueo cardíaco asociado a
ciados con (.~tos . indromes son el de células rimoma; policitcmi:1 asociada a tumores rena-
pequeñas del pulmón) los cánccrL~ gástricos, le.'i, hcmangiomas cerc:bclosCk~ r hepatomas
de mama y de O\'ario. Desde el punto de \'isra. por producción de eritrc>pclyctina; cndocar-
patológjco se caracterizan por enccfalomiclitis ditL'i tron1bótica no bacteriana y glomcrulo-
inflamatoria, clegcncración ncural, dcsmielini- nefritis membranosa asociada!" a L~ncerL~
~ción, anormalidades ele la unión ncurontus- avanzaclos. PI
cular o mionecrosis. De la ubicación de las lc-
~ioncs se cleriv~1n las manifcstacionc..'i clínicas.
Se le atrihuyc su patogéncsis a un fenómeno Co ~c~LtJ StONF..s
inmune por anticuerpos. En la t~lbla 7-2 se
hace ellistaclo de los sínclrom<.~ paraneopl:ísi- En los últin1os años se ha conocidc> n1á.c; sobre
cos neumlógicos mi." <.-onluncs.lt•·••J la patogénesis de los sandromes parancoplá-
sicos, pero aún permanecen por esclarecer
''arios de los mecanismos íntimos r<.~ponsa
~ ~
" IN Olt()J\ ES I,AR.-\ EOI»L\SIC()S bles que relacionan los tumclrcs nlalignc>s,
DER. lXfO ()GI(~()S con sus manifestacic>nes humorales :1 distan-
cia. Se ha pensadc1 que muchos ele los sín-
" ·as
-.-.-.eu tan • V~ -r-a eqp:f " ·icos c. n r • i do·
~n r n s-jcm~ 1mpli an j munictalci,l • cia me 1! 1
scncia maJignidac . subyacente omo por ' en algunos eJe origen ncurolé>gico como
cjcn1plo la.s querat<1sis schorreicas que .sólo el sínclromc miastcnoidc de Eaton-l.amhcrt
cuando se desarrollan en forma rápida y masi- la miastenia gravis y la degeneracié>n ccrchc-
va -signo de }.(.~cr-l·rélat- sugieren la existen- lar parancoplási<..~ cnticJades en las cuales los
cia de un rumor.1 a:1. ()tras como el eritema nc- antígenc>s efectores son ln.'i receptores ele la
crolítico migratorio se considera un signo pa- superficie de las céluta.c;. La importancia rela-
tognomónico <le cáncer. ()tras como el rubor tiva de los papeles jugados por la inmunidacl
y fogaje "flz¡s/Jilzg" de los tun1orcs carcinoidcs humoral -los anticuerpos- y la celular -linfo-
son producidos por sustancia.~ secretadas por citos "f- se clesconoce.
S38
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
1
Síndron1c "1\anlor 3Sociado
539
H1r do crin niogia
• • • • • •
sis. 1t •• ~ ...1 Se ha calculado que las n1uertes por del cluc>deno y del páncreas y a la probahlc
cáncer en la ~tE.· -1, pucclen alcan~u- el 25%. 7 l presencia ele met~~tasis oculta~ se dificulta la
El síndrome de Zollinger-EIIison causado curación elefiniti\'a de los gastrinon1a.~ en la
por tumores :r¡ccrctorcs de ga~trina, situados ~tEN-1. 1 1
en el páncreas y el clucxleno o la hipoglucenlia l.os gastrinon1as en la ·~tE ·-1 muestran
dchid.a a insulinomas pancreáticas son los sín- una clistribución en tejidos diferentes a (e);.~
drome. cncJocrinos más comunes, en la AtEN- encontrados en pacientes .sin e~te síndrome
l. Se puede obscrv:1r el intercambio si el pa- que normalmente es el antro gástrico. lc•. 7 •1·•1
ciente se mc>nitc>rca por años, ele un síndr<>mc Por <.~te> algunos con.~ideran todo. los gastri-
espcdfico pancreático a otro. J,t·.-1 Es posible nomas extragá.4itricos como ectópicos y nlalig-
detectar la cxcesi\ra secreción de una \rariedad nos, independiente del grado histológic<>.l ~· ·J
de péptidos, en forn1a aislada secuencial o Los tun1orcs menos comunes en la AtEN-1
combinada, entre los más frecuentes están, la son solitarios como el feocromociton1a v. el
cromogranina .A el PP -polipéptido pancreáti- insulin<lma. c:on frecuencia, se obscrv·a en
co-~ el VIP -pépticlo \'ac;ooctivo inhibitorio-~ el este síndrome: malignidad en los tunlclr(.as
glucagón ) la somatostatin:t y l'l calcitonina.'-t· 1 ncuroenclocrinos pancreáticos y en los car-
Se ha inforn1ado que la. lesiones pancrc:á- cinoidcs derivados del intestino primitivc>
ticac¡ en <.~te síndrome se pueden observar en- anterior -bronquios, timo-.16 1 la malignidael
tre lc>s 6 a Rl añc>s 1 .HI pero el cstuclic> de series en los tumores paratiroi<lcos en la fvt E. ..-1 <.~
g~tndcs ele paciente. con la AtEN-l demc>stró excepcional, a pc~ar de la multiplicidacl eJe
que el periodo de iniciación má.c; con1ún de los los adenomas en este síndrome y de su ap~l
tun1orcs pancreáticos estaba por encima ele la rición temprana, con frecuencia ant<.~ de lc1s
4a a la ;a década. Sin cmhar o , cuanclo los pa- • 20 años.' "J No se conoce ni C..'itacJo prc-
Ci<:ntc ·om ·c1 .: a f! S ll4Ch S fl\ ra fiatgmo(fatc 1' gica
n d ·.. a • las c:si n ..· anc catt€a.4t e , ~fE - 1.
detect en una edad promedio d 25 años,
con un rango entre lcl..~ 16 y 3H años. ,_ J E.~tudi«, de lc>s genes
ln.4i rumor<.~ de la lVtEN-1 que no s,e crctan
-
Es probable que todos los caso. típicos de la
hormonas sc1n comunes, pero son n1enos evi- MEN-1 tengan igual m·u tación en el mismo
gen.'"· ·· ·~ El gen ele la MEN-1 t.~tá localizado
6
dentes porque no producen sínton1as llanlati-
vos hormonales· entre estos tumores e~tán . 11 ·"l <e
en el cromosoma 11q13 y contribuye a la for-
el angiolibron1a, el colagenoma del tronco mación de los tun1ores, especialmente por un
(72%) el lipoma (33 ; )), elleiomiona del trac- mecanismo de pérdida ele función: por inac-
to gastroint<..~tinal }'del útero' 1y el mcningio- tivación de 2 aletos. El 80% ele la mutación
ma. • 1 Los tipos de tumorc~ mcsenquimalcs genética o somática predice la ausencia de una
de la ~tEN-1 son similarc. a lo, encont~tdos proteína la menina; el 20, ' de la mutación de
en la esclerosi. tuberosa 1e.1 lo. angiofihron1as: la línea germinal predice el e1mbio de uno
los colagcnomas, los lipomas los lciomiomas, o pocos codoncs y es proiY.tble que tan1bién
el nleningi<>ma, el pinealon1a. Recientemente: produzcan pérdida de menina.' '• l La n1cnina <.a.s
se elescuhricron en la AtEN-1 un tumor hipo- una proteína de 613 aminoáci<los, proelucicla
flsiario gonadotropo, 11 1 un tumor carcinoidc por el gen MEN-1 que e~tá localizada, espe-
tímico secretor de A<:l'l-111 :: y una enfcrn1edad cialmente en el núcleo y cuya función no se
de c:ushing.l· •1 conoce: pero al parecer pueclc interactuar
con1o mínimo con otra. 1 O protcín.as. No se
Hallaz~os cndc>crinos han demo. trado señales de procesos de tras-
<:onlo hallazgo sobresaliente al microscopio ducción u otnls procesos r.ípidamcnte regula-
es la OlUltiplicidad tUOlOI".tlJ 1 C:uando . e dos en la interacción de la menina. '· 1 l.a pér-
practica paratiroidectomía en la AtEN-1 ) típi- dida de la n1enina se cree podría aumentar la
canlente :J, ó 4 paratiroidcs son adenomas. Los suscc~ptibilidad al daño elel ADNI }'al mismo
ga..c;trinoma~ -<luodcnalcs- en este sínclromc tiempo convierte junO de supresor de creci-
. on pequeños submucosos y múltiples; e~tos miento en acti,·adclr, aumentancfo ht prolifera-
hechos aunados a la difit.~ltad de la cirugía ción ccluhtr.l • •· ·~•
S42
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
543
H1 r do crin niogia
• • • • • •
uno~ 20 años.' .Jt. u •. •·t Por medio de estos es-- clínicos y 3 hL'i anornaalidadcs histológica.~. 7 J
tuclios gcnéticc>S se ha identificado! al menos En <..~tuclios combinaclos de autopsia.4i y de m:l-
uno ele los tres componente.~ del síndrome~ terial clínico se clc:rcctó una pre\'alencia ele la.~
antes de los 18 años r se ha realizado el diag- lt..~ionc.~ hi pofL'iiarias, en el 50%-65 , ). .... •''
nóstico de todos los individuos afectado..~ , a la Las lesiones hipofisiarias en la ~lEX-1 . ge-
cd~td de 25 añcls. ·~ ' 17
16
neralmente se cliagnostican durante la cuarta
c:on el tamizaje genético se ha dcntos- década de la vida por la hipcrsecrcción hor-
trado que: uno ele los tres con1poncntcs del monal, p(lr el cuadro clínico o el efecto de
:r;índrome puede ser el nlá.'i C\'idente. <:on el n1asa local c¡uc .r rclclucen.
estudio ele algun~1s familias cc>n ~tEX-1, se ha L'ls neoplasias hipofl.siarias ele este sínclro-
dcn1ostrado que Jos mien1bms afectado. pue- nle pueden ser multicéntricas y la gr:1n mayo-
den presentar una predisposición a manifes- na son microadenclmas. ~. 1 c:on gran frecuen-
tar cicna.~ patrones específicos de secreción cia, los rumore.~ hipofisiarios ele la ~tEN-1 son
hormonal y de compron1iso de los órganos, acti\'OS hormonalmcnte }' capacc..'i ele secretar
lo que hace posible identificar, dentro de una grandt..~ cantidadc. de prolactina, hc>rmona
mism:1 fantilia ciertos . índron1cs clínicos cs- del crccin1icnto o corticotropina., en fotana
pecíficos.t ·1 ~.• 1 única o en cc>mbinacic">n.l"· ·· ·'''
Con1o los signos y síntomas, los hallazgos
Lesic,ncs pa at·roidcas. Los estudios de au- de Laboratorio)' radiológicos de los tun1orcs de
topsia y clínicc1s han demostrado que la pre- la hipófisis de la ~lEN-1 son scn1ejantc.~ con
valencia ele hiperparatiroidi.snto primario en n1uy pocas variaciones a los c.~porádicos se su-
Ja MEN-1 c.~ alrededor del 90%.1 '·"1 El com- giere revisar el tema en el capítulo ele hipófi.'il~.
promiso para tiroideo es gcneralm ·ntc multi- •
gla o l-ar o n cv.oll1ci • n a. in réJn\c; l~ r
J~ . ion de la lanelul · ife encaa r an ca
~ .e
patológict entre la hiperpla~ia pa tiroidC'.t y e 30%-75 cuando se utilizan técnicas de ta-
el aclcnoma es difícil, como lo es en el hiper- mizajc clínicc>, pero llegan :11 80%, en los es-
paratiroidismo primario csporádico.r·.• 1 E.~L'itc tudios de autopsia· las lesiones pancrcática4t
evidencia que los adcnon1as paratiroiclccls ele en forn1a característica son ntulticéntrica..;
la ]\t EN-1 son monoclnnalt.~, cnn1o se men- doncle se obser\'a el paso ele hipc~pla.~ia ele los
cionó con anterioridad, en el estudio de los islotes, a cJL~pl~~ia , formación de micmadeno-
gcncs.l ,::o-:::1 mas, adenomas y t..~inccrJ,_.. , l..as célula." de los
<iracias a estuctios prospcctivos,. con la islotes por su potencial neurc>cndocrino, pue-
medición del calcio corrc.~ido por la alhúnti- den secretar el polipéptido pancreático (PP)
na y con la medición de la parathormona cir- el glucagón, la insulina, la somatostatina la
culante se clcmo:c;tró que era posible realizar gastrina el polipéptido ,~asoactivo inhibitorio
el diagnóstico ele hiperparatiroidi.snlo prima- (\'IP) y la neurotcnsina en orden descendente
rio,. entre los 12 y 2H años ele eclacl, con un de prevalencia. ·'•· •'1
promedio de 19 años en los pacientes con la Apmxintaciamente, el 50% de los tumorc.~
]\fEN-1. s,-;o. El hipcrparatiroidisn1o prin1ario, pancreáticos son malignos, dctcctaclos por :c;us
come> entidad única o asociada 3 otras mani-
,.
mctastasL'i.
-
.
fe!itaciont.~ se diagnosticó primero en el 57% f...o. tumores end<>crino:c; del páncreas de
de los pacientes con MEN-J.F·11 l la ~~E~-1 pueden secretar \'arios productos
El cuadro clínico del hiperpar.ttiroidisnto horn1onales, pero una sola horuaona., gene-
primario ele la ~lEN-1 es similar al clel hiperpa- ralmente predomina y es la que puede dar
l"dtiroidisnlo primario no famiJiar~ por lo cual origen al cuadro clínico manifiesto. ,.~J r\Jgo
se sugiere revisar el tema en el capítulo de pa- similar se ohsen'a en la hipófisis anterior en
I"J.tiroides de este lihro. este síndromc. r~ ....... u.J
<:omo llamati\'o, a pesar de la hipcrsecrc:-
C.'ii<Jncs hi (>fisiarias. la._ lesiones de la pi- ción horn1onaJ etc la~ célula. neumcndc>crina.~
tuitaria en la MEN-1 son menos frecuentes que del páncrca.'t estos tumores pueden pasar in-
la." paratiroidcas:- de acuerclo a los síndromes ad\'crtidos por años J ~-·J
S44
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Entre los sínd.rclmt.~ más con1uncs <lh- Otras lc:sionc:s. En la ~tEN-1 se presenta una
sen·ados en los tumores neurocn<locrinos alta prevalencia de tumores carcin<>icJes <lcl
pancreáticos están el síndrome de Zollinger- clucxleno, en a-.ociación con tun1orcs endo-
Ellison (ZE) clebido a la hipcrsccrcción de crinos pancreáticos. l!stas neoplasias son ge-
gastrina, producida en el duodeno o el pán- neralmente pequeñas~ secretan scrotonina
crca.'t y la hipogluccn1ia debida a un insulino- son1atostatina y gastrina_fi.!J La hipersecrt!ción
ma. Puede advertirse el paso de un síndrome <le ga..'ttrin:l por estos tumores produce el sín-
endocrino pancreático a otro cuanclo el pa- <lromc de Zollinger-Ellison. Son frecuentes
ciente se obser\'a por un tiempo prolonga- en la. MEN-1 lc1s tumores carcinclides, rín1ico~,
do. l1· 1 La hiper-secreción de otros péptidos bronquiales}' gástricos clerivados clcl inte:r;;tino
puede presentarse en varias con1binaciones primiti,;o anterior lo mismo que los adeno-
y las m:i'i comunes: la cromogr'.tnina .~ el PP, mas, los bocios coloicles, los carcinomas tiroi-
el \ I JP. el glucagón, la somatostatjna y la cal- decl.s diferenciados y los lipomas} 1
e i t o ni na. rt.·':'· 1,. • 19 1 En una tcrcer--J. parte ele los pacientes con
En largas ~erics de pacientes se ha lo- MEN-1 se detecta durante la autopsia o por
grade> c>hscrvar que el diagnóstico ele los tu- métoclos radiolé>gicos, un compron1iso adre-
mores .n euroendocrinos del páncreas, gene- nocortical.171 Los hallazgc>s más comunes son
ralmente se realiz.'l entre la cuarta y quinta una hipcrplasia adrenocortical o adenomas
década de la \'ida pero si se hace el tan1izaje benignos, con algunas carvJ.cterísticas atípicas.
bioquímiccl apropiarle> el <liagnóstico puede Es con1ún~ que no . e encuentre evidencia de
efectuarse entre los 16 a 38 años, con un hipcrpmducción de corticoidcs. 7 Es raro, el
promedio de 2 5 años.l "191 Estas cifras tan carcinoma adrenocortical en la MEN-1, pero
halagadc>ras se ohtu\'icron con un tamizaje se informó un paciente p rtadQr e síntomas
ím1co ig ntc, n el u ~ se 1 bip4" ~ .ce ·ió n
~1" ~ r n d tlS ele s ·1 a 'nó t · o . e _ ate: 'd 61 la n
lo. tumores de la MEN-1 _1 ':'· 1 c:an la detección de larga e\'olución.r·¡ No se han encontrado la.s
n1~~ temprana de las neoplasia." .se cli.sminu- alteraciones propias de ADN en la ]\tE~-1, en
ye ron en 6 \'cccs los síntomas rclacionaclos los tejidos proliferativos adrcnales, similares a
con los tumore.." }' en 3 \'eces la presencia de las hallada.'i en le~ tunlclrcs endocrinos pancreá-
cambios malignos en los tejidos obtcniclos ticos y paratiroideos, lo que sugiere que este
con la cirugía. 1"'·" 1 tejido deri,·ado del mesodermo no está bajo la
En un análisis prospcctivo de lesiones acción del gen suprL~or ~IEN-1 .1 '·"1 c:-nmo inte-
pancreáticas en la AtEN-1 se detectó un con1- re.'tante se encontró que la proliferación adre-
promiso neuroendocrino de esta glándula, nocortical en la ~tE.· -1 se p rescntaiY.t sólc>
en el 759'~ de todo~ los pacientes cc1n este .sín- en presencia de tumores neuroendocrinos
drome. · ·' 9 1 El ;o% presentaban anormalida- pancreáticos ~ intomáticos; lo. n1á.~ frecuentt.~
des de este órgano con1o prin1era manifesta- fueron los insulinomas productores de insu-
ción de la MEN-1 y en otro 29%, se detectó lina y proinsulina. Esto indica que pueden
compromiso simultáneo del páncr~ds y de la existir en la AtEN-1 y en t.~pccial, en este caso
paratiroiclcs. -:-,. , l ), l i l intcr3cciones distintas a la supresión del gen
Entca·ocndoctin:~ . Jolagcnoan a.
Ji i l)t~fi5 i antctiot•.. l.iponta.
~ar inoidc.. . l..ciomionla.
C.ot·tc7..:t adt·cnal. Mcningion1a.
545
H1 r do crin niogia
• • • • • •
]\fEN-1. ' 6 •7 1 En la t;thla 18-1 se aprecian le~iones n1ayor frecuencia con la <."Ual se hace el diag-
neoplásicas inherentes, y ncl cnclocrinas en la nóstico ele c.~tc síndrome más temprano utili-
]\fEN-1. zando método~ intensivos de tami~'ljc clínico
pero no .se ha eterno. tracto, sin lugar a duda.._
Pr<lnóstico que un diagnóstico tempr.1no de la l'ftE. ·-1 : en
E.~L~tc evidencia histórica que la úlcera pépti- paciente.~ prc.sintonl:.Ítico.~ . recluzca la morta-
c·a.• en la déc ada de Jos cincuenta era la causa lidact.l·Jtl Esto contr.1..~ta con la detección tem-
más con1ún de muerte en la ,l\tEN-1 ya que· no prana en la ~tEN-2 del compromiso tun1or.1l
existía la ter.1pia médica apropiada paJV.l tra- con lo cual se ha ohservadcl un auntento sig-
tar esta patologí-a; la mayoría ele los pacientes nificativo en la ~obrevida . .Esta aparente dis-
morían por hcn1orragia gastrointestinal de- crepancia probablemente obedezca a que los
hido a úlcera péptica o por diseminación de tumc>rcs ele la MEN-1 evolucionan má. lenta-
los tumores pancrc~íticos endocrinos. Existe
. .
mente y q ue se ncc<.~Jta un sc.-guJnlsento mas
. ,
evidencia, que en e l momentc> actual el 30 / ) prolongaclo para poder valorar la utilidad del
o más de los pacientes con AfEN-1 mueren a tamizajc clínico en cuantc> a un aumento en
consecuencia de un tun1or maligno como tu- la sobrc\icla de los pacientes. la opinión de
mores pancreáticos, gastrinoma_~, carcinoides much~~ expertos es la de utilizar métocln.~
ele timo, hronq u ios e..~tón1ago, etc. 6 •..._,.1 El pro- selectivos de tami7.!tje) ,, . ";".::o.!:J para reducir la
nóstico ·e n la ~tEN-1 ha mejoraclo significati\'a- nlclrhilidad asociada a la AtEN-l ..
mentc con el control del síndrome Zollingcr- El estudio genético e..~ de uso corriente en
EIIison. ·1 n1uchos pa(~cs para el diagnóstico de la ~tEN
Se ha puesto en evidencia en estudios l. Es posihle con este estudio identific~tr el cs-
con1parativo.s:- que la sohrcvida ele los tu- • tadcl de portaclor en f~1n1iliarcs acicntc
rmos nc cátíc . e la :t la ·M- 99,
ños más r to~ga gu t . e uch · gc éti r---' r c'l:'llt.-.....
obser • da con los mismos run1ore . esporádi- t do de porradclr de la ~tEN-l. ()tra indicación
cos . , J La muerte de los pacientes con ~tE. ·-1 para la participación de un tamizajc genético
ponaclorcs de tun1orc.~ endocrinos p ancreá- c.~ la posihilidad de obtener un con.""cjo . obre
ticos se origina en la progresión tumoral o la plancación eJe la familia . ' 1
en los .síndron1cs clínicos de hiper-secreción En la J1g ra 18- se esbc1za el ramizaje ge-
de péptido.s o en an1bos. ~·'··"1 En cambie> el nético ele la ~tEN-1 , Sl.~Ún Skogscicl }' c:oL 1
hipcrparatiroidismo primario: inadecuada- }' en la figura 8-2 el tan1izajc hioquín1ico de
mente tr'.ltado en la ~IEN-1 puccle causar nc- acuerdo a un programa definido. ';'' En la t:tbla
frolitiasis recurrente, pero la muerte dehida IH-2, se detalla el tan1izaje bioquímico para el
a insuficiencia renal por la hipcrcalcemi:1 u diagnóstico de los rumores de la ~t EN-1 }' la
otras patolotogías, c.~ rara .. frecuencia con la cual debe realizarse según
Es razonable creer que la detección tem- el caso (figuras lk- y 18-2 .1 6 ~ .u.
prana de la ~lE .. ·-1, por medio del tami:zajc
genético y hioquín1ico, }' con un tl".ltamicnto <:onclusioncs
tcmpl".lno se puede mejorar la ~ohrc\"ida y la Desde la dé<.:ada de los cincuenta cuando .se
caliclacl de vida de los paciente..~. .. t,,u.¡ identificaron y describieron los .síndron1t.~
~tEN-1 y ~tEN- 2 , se han logrado obtener ex-
Tamiza;c genético en la !\lEN- tensos conocimientos )' logros sobre el cuaelro
Se debe realizar el tamizajc genético en la clínico: la evolución, la identificación tem-
]\fEN-1 p<lr varias razones . ... ,:o-::t l.a primera prana de la entidad, ~u patogénesis, los tr.lta-
necesidad es identificar a los portadores del nlicntos opnrrunn._, pre\·entivos del clcsarrollo
gen MEN-1. 13n importante como la anterior con1plcto de los rumore.~ inherentes a la ·e nti-
es descubrir las anorn1alidaeles endocrinas dacJ. c:nn la iclcntificación del gen lvtEN-1 se
tan tcn1prano como sea posible con la espe- hizo posible el diagnóstico de lo~ ponadclrt.~
ranza ele mejorar la ctlidad ele \'ida y la . o- del ~IEN-1 , en pacientes asinton1áticos~ pero
hrevicla en le>~ pacientes con c..aste síndrome. obligó a los médicos a :c;cguir pautas de tamiza-
Varios infonnes recientes h:tn den1ostraclo la jc bioquímico complicado y costoso, práctie1-
S46
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
13nlizajc gcnéti o
o pol'ladot•
~
1n fo t'lll ación 'laanizajc biO:quíntico anual
iniciar > 1 S anos
mente durante ntuchísimos añrn; de la \'ida de el fin de dt.~cuhrir los tun1ores} en sus etapas
los portadore. y con una frecuencia exigente, temprana.._.
pero es imperativo hacerlo.
la mayoría ele los experto..'t e~tán de acuer-
do que el descubrimiento temprano en la N E(>t•l.ASii\S E Dt)CitlN:\S
~~E. · -1 , de los tumorc.-s pancr~ítiC<lS e h ipofl- tt:n: ·aa•LES ~rtl•<) 2
siarios especi~llmcntc y en menor proporción
de los paratimidco~ aun1enta la esperanza de En los últimos 30 años se han clt.~arrollado
vida de los pacientes}' el estilo de \'ida. técnica.~ hioc¡uín1icas y d,e tan1izaje genético
La inactivación bialclica del gen supresor que han hecho posible la identificación de
~lE. ·1 constituye un evento tcntprano en la los pacientes asintomáti<.:o..'t con neoplasias
patogénesis ele la tumorogénesis de t.~tc sín- endocrinas n1últiples tipo 2 (1\tEN-2), antes de
drome, pem aún se t.~pcra una mayor clarifi- e¡uc se presenten serios prohlcmas clínicos
cación en los eventos rclacionaelos con la tr:L't- lo c¡ue ha rcclunclaelo en un aun1cnto en la
formación maligna de estos tumores. <;on la ~obrcvida y en el estilo ele vida ele t.~to~ pa-
e.~periencia de otras cnfern1edadc.." ncoplási- cientes, por décadas. c:on los programas de
cas hereditarias, es eJe csperJ.r que o<.."Urra u na t.amizajc la presentación clínica de la l'ftEN-
complicada cadena de eventos en los cromo- 2 ha can1hiaclo ele un síndrome sintomático
s·oma.s que activen la trasforntación tumoral a con compron1iso clínico n1ultigJandular a una
malignos. Si conto se cree que la duración de entidad asintomática, gracias a un diagnóstico
lo..~ tumore!" puecle ser un factor importante temprano,t: ~-:'1 y a intenrenciones quirurgica.s
en la trasfc1rmacjón cancerosa se impc>ndría la oportunas del carcinoma medular tiroideo y
aplicación ele los ctmizajes bioquamicos, con elel feocromocitoma.
547
H1 r do crin niogia
• • • • • •
·ranlizajc bioquímico
> 1S a a o.
Anoa·anal
•
> 3 a.t)o.
oa'anal Anom1al
S48
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
la edad n1ás ten1prana en la cli~cn1inación del plasia de las células e: y del carcinoma nlcclu-
carcinoma medular timidt.4fl de la.~ diferentes lar tiroidecl, en los paciente. portadores de la
variantes del ~índmme, ha siclo de gran ayucJa MEN-2. El estudio de los portadores de este
en la de::cisión de acon.'tejar la tiroidectomía ~ínclrome con la medición ele la calcitonina
total profiláctica para los ponadores. --~: ·· · en sangre ha sido antpliamente rccn1plazadc>
Se han identificado n1etásta.'tis del carcinon1a pc>r el tan1izaje genético PJ~ • ' · 16 1 con el cstu-
medular tiroideo, tan tempranc> como al añc1 <lio del gen ret. l~ ·.6.~ ... ~?
de c<lad, en la l\11EN-2B; a lc1s 5 años en la
~IEN-2A y antes de los 15 añc>s en la forma Gcnc:s ). localizaci()n
FAITC:. : ... ,.~.J•J El feocromocitoma fue una cau- El gen ret -en inglés, rcarrangc<l cluring tras-
sa importante en la n1orbilidad de Ja J.tE~-2, fecti<>n- codificó un receptor tirosina cinasa
pc·ro no: en los tiempos actualt~, gracia.~ a la que está expresado, espedalmcnte en células
realización del tarnizajc bioquímico que facilita precurSOr'.L't de la CCC:..'tta neuraJ )' deJ tracto
el cliagnóstico temprano de t.~te componente urogenitaLIJii.,?J E.'tte gen es esencial para el cle-
del síndrome y por la facilidad y seguridad qui- sarrollo temprano norn1al del simpático, <lel
rúrgjt~l actual que le brindan al paciente con el para.~impático~ de los ncr\'ios entéricos, de los
manejo farn1acológicc1, cspecialn1ente durante riñones y de la csparn1atogénesis. '" <:on1o in-
la cirugía.' : · '~·=''' El feocromociton1a causa m~ís teresante, la inactn·ación de rct es rcsponsahle
síntonla.-t en la I.tEN-2 que en el síndrome de de la no fc1r1nación de las neuronas entéricas
\ 'on Hippcl-IJndau porque en el primero se del tracto ga.~trointe. tinal en La cnfcrmcdacl de
producen mayor cantidad de catccolarninas. l~t.¡ Hirschsprung, en can1bio su mutación rcor-
• • * • ~• 1
de la glándula tiroid ~s. !JI El fcocmmocitoma, citom~ pero con la presencia de diferentes co-
en la ]\fEN-2 también se inicia con la fotanación doncs. El codón ~tct91H t.~ la mutación somá-
de hipcrpla.,'tia de la médula adrenal, ~lntes de tica m~" frecuente en los carcinomas medula-
la progres.i ón a n1onc> u oligoclonaJidad. fJ ~' 9 1 re:..-; esporádicos. llr'J l..a-t muracic1ne~ son1áticas
Cicneralmentc, el feocromocitoma tiene ten- con ganancia de funcione.~ se encuentran en
dencia en ·t.~te síndron1e a perm:Lnccer histc>- el 25 .. -. de los rumores ntedularcs timide::os es-
lógicamente benigno, pero ocasionaln1ente es porádicos}' en el 109'~ de los fcocromocitoma.c;
mctahólican1ente muy agresivo. "" J c~porádicn.'t. .J''I No se han encontrado en los
En el pasado reciente, la mcclición de la adenomas paratjroideos. 1
calcitonina en plasma1 antt.~ y clespués de la
utilización de la pentagastrina con1o estímu- olécula. Ret es una tirosina cinasa con 4
lo se utilizó para el cliagnóstico de la hiper- cadenas repetida.~ exrracelularcs, similarL~
549
H1 r do crin niogia
• • • • • •
a la ctdcrina parte ele una larga familia que lleV'.ln un punto ele n1utación en el gen ret.
incluvc <:-ME1: El rct c. funcional clurante la
~
La cxpr<.~ión clínica de las 2 variantes etc la
organogéncsis de los ganglios ncuralcs in- ~~E~-2 v del carcinoma n1celular tiroideo fa-
~
testinales r ctel riñón. Llama la atención, que n1iliar (F~tl~(:) , aislado tienen diferentes ex-
en la cnfern1edad de Hirschsprung, este gen presiones ( anta -:\) . El carcinoma n1cdular
pierda su función, s<.~ inactivo por lo cual no tiroideo <.~el prin1cro en manifestarse, a cau-
se fc>rn1an los ganglios ncuralcs del intestino y sa de la alta penetración del gen y ele su prc-
.. , 4fi •
Tabla 18·3. Expresión clínica del carcinoma medular tiroideo. en sus variantes.
Carcinoo1a o1cdular
sso
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
cuentra mutación en los codones 609, 611, El 75 , )-9;% ele los carcinomas meelula-
618 620 ó 634. res tiroideos son c~porádicos. Sin emhargo
Alguna't mutaciones ele la línea germinal la historia fan1iliar e.s inadecuada para esta-
rct ~-ttán asociada..._ con el carcinoma n1edular blecer una enfern1edael fan1iliar y• no es infre-
tiroideo -u otros rumores endocrinos-, sólo cuente que el estudio bioquímico y genético
cu.ancJo c.~tán presentes en c.~tado homozigote, ele un paciente con carcinoma medular tiroi-
lo que sugiere que ·c.~ta't mutaciones tienen una eJco considerado ha. ta ese momento <.e.spo-
capaciclacl n1ínima ele tra..;formación_l;:\ n,J 1 Los ráclico, clemuestre que es un caso familiar.
individuos hcterozigot<.-s para .m utaciones rct <:on los esruelios bioquin1icos y ele tami7..aje
con poca capacidad ele tra.;foranación necesi- genético se ha demostrado que hasta el 2- %
tan una segunda mutación gcr1ninal o son1ática o n1ás de los carcinomas medulares tiroideos
en ret o un gen suprc~or rumol".tl para que re- son familiart.~. ::~
sulte en la expresión clínic.l de la ~tEN-2. · ·' 9 1
P cscntación clínica
~lanifc:staciones clínicas de: la MEN-2A c:on1o el cuadro clínico de las formas farnilia-
La manifc.stadón má...; comun de la MEN-2 c.as la re..-t no se diferencia ele Jos esporádicos se su-
hiperpla.~ia de la.~ células e: de la glándula tiroi- giere consultar el c.~pítulo de tiroides.
dea que progre.~~ (Y.L'tando por "arias etapa't in-
ternledias, ha.'tta desarrollar un carcinon1a me- Lesione. cutáneas de Ji ucn amil,>idc
dular de tiroiclc~. El 95 ,.;., ele lo. portadorc. del Recientemente se han de. crito \'aria..; familias
gen rct presentan un carcinoma mcclular apre- en las cuaJes se ob.scn·ó la asociación de la
ciable dínican1ente hasta la edad de 7 () añosJ l ~J MEN-2.~ y unas lesiones hcreclitarias de liquen
Del 20%-50% ele los indn•iduos afecradclS el ·sa- amiloide, una variante d · E -., . La lesión
i a ni bl ·ral v un '3
e ntc: ~e ~rr<? Ja ñan r 1 si a
p tiroidea o múltipl ·s adenomas. ! J -. ~ . J 1 En
1
•
alguna.'t familias con g.r.tn frecuencia, puede e-arcano ma
apreciarse una manifc..-ttación única.
551
H1 r do crin niogia
• • • • • •
S 52
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
ric. go n1cncionaclo, a pesar <le sus limitaciones antes ele los 10 años, en portadc>res de muta-
en ocasion<..~ se ac-onseja timi<lcctomía roed y ciones en los codones 63 y H04 y pos ponerse
disección de ganglios ccntJY.tlcs en el prin1cr ha."ta los 20 añc>s en lo!'\ ·q ue presentan otras
año de vida, en ,p acientes con ric:-sgo 3 por- nlutaciont.~. 1 Por con1odidad y scguriclacJ el
que: en ellos el carcinon1a medular tiroideo se tan1izaje bioquímico debería con1binarse. I.a..4i
prc.-;cnt.a ~lntes del año y ~-. muy agrcsi\rcl, con recomendacionc!'i sobre las conductas que se
la presentación de adcnopatÍa.ti. :.•..:~. 1 En pa- <lehcn seguir en el tratamiento quirúrgico de
cientes asintomáticos portadores: con ni\"Cl 2 los 3 componentes <le la MEN-2 están ba. ados
de ric:sgo, recomiendan la tiroidcctc>mía total, en el lnternational <:<>nscnsus Statcmentl• 1 y
ant<..~ de los 5 años, pero .se dc:bcrÍ!1 pr.tcticar la ~lmpliaclo con la experiencia obtenida en los
cirugía t<>tal antes de los 2 años si se encuen- años siguicntc.~.l 1
tran mutacion<.~ en los codont.~ 630 ó 634. Sin
emhargo~ .se ha den1ostrado que todos los pa- Tamizajc bi<>quimic<,
cientes opcnldos entre los 4 y 5 años, con co- Este tamizaje no puede reemplazar aJ tanli~l
dones 630 y 634 c.-ttán con calcitc1nina normal jc genético en el l.~tuclio de los ponaclore.s de
en plasma. .,?J la MEN-2, pero si puede ser un complcn1cnto
·lodavía exL-.te gran controvcr.;ia sobre invaluahlc para eletccrar el compromiso de los
cuándo debe practicarse 'racian1ic:nto gan- 3 órganos principales en estos sín<lrom<..~ en
glionar c·c ntral. las metásta..-.is ganglionares pacientes asintomáticcls, aún de. pués de ha-
no son comunes antes de la c<lad de 10 años, ber rC'.tliz.'ldo el diagn~~tico genético) debido
en pacientes porradorcs de mutacionc..-. en a que el compromLc¡<J de los órganos afectados
los codon<.~ 630 y 634, y antes de los 20 años en este síndrome: generalmente no es sinlul-
táneo: sino secuencial f_, "'CUC!ntemcnte . epa-
fa~ as 1~ ~ an·te:. a lO· $ ;q:·~
1
553
H1 r do crin niogia
• • • • • •
S 54
Tabla18·4. ManeJOde pacient4S"':"óon MEN·2 y F~1 TC.
-
")
609 5 :H\0~ . --
')
Dl~nocid o . <S ~ 20 20 20
2 6 11 7 a ños. 30 do. < 5 ~ '20 '20 20
2 618 ..
'
-
anos . 29 < 5 ~ 20 20 20
--, ,,
'lto 620 6 ~ ños. -- <5 ~ 20 2() 20
2 630 12 meses. 32 < 2 ~ 10 5 20
.,
- 63 l'3 rueses. 5 <2 ~lO 5 < JO
2 9 12 4 a ños . 5-10 20 20 20 •
-
? 533 21 :ti\OS . .
5-10 .
~ 20 20 _o
1 649 - .
anos 20 20
•
....._ or ¡
.......:
. .......
'""\
~
Vl CtJfT: cAn(er moo oidoo: Feocr: foocrom()(i1oma; HPT; hi>erparat ro dac ÑI\.~ Consoo.-so ln1e.roo.ceonéJJ 1999. am p~da po ..,
~ .
va
Groot y C ~ (38}. --"...-
·' ·~
VI ~
anticuerpos e1paccs ele inhihir ht internacio- breve a algunos de (.~tos rumore.~ hereditarios,
nalización del ret, pem no se ha clcmostrado varios de ellos acompañ:1dos ele hipcrsccre-
. u eficacia. ción hormonal. H,J • ·~ -"' 7 1
S 56
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
557
H1 r do crin niogia
• • • • • •
S 58
J~·trdocrJ n olo}!IU
• • •
7. Sko "SC:id B, Rastad j, ()bcrg K. i'llultiplc 9. Kann PH. Balakina E._ 1\·an D.. ct al.
cndocrinc ncoplasi.:1 t}"pc l. <:linical fcatu- NaturaJ course of small, asymptomatic
rcs and scrccning. Endocrino! Atctab c:lin neurocndocrinc pancrcatic tumor in cn-
_·onh Am. 199 ; 23: 1-36. docrinc neoplasia t)"pc 1: endosc<>pic ul-
8. Thakker \i"R. Atultiple cnclocrinc neopla- trasound imaging study. Endocr Relat c:an-
sia typc l. Endocrinol Mctab <:lin Nonh ccr. 2006; 3: 195-202.
Am. 2000; 29: 541-68. 20. Lemo~ MC, Thakker R\'. Multplc cndo-
9. ~lcKceh}r :. Li, Zhuang Z, et al. l.eiom- crinc ncc>plasia typc 1 (~IEN-1): analysis of
yonlas of thc csofagus, lung and utcrus in 336 ·m utation.'i rcported in the fir.;t <iecadc
multiplc cndocrinc neoplas~1 typc l. Pc- follo\ving iclcntification of the gene. J c:lin
diatric Rcproclucti\'c En<locrinology. An1 J Endocrinol Mctah. 2004- 89: 3392-6.
Pathc>l. 2000; 59(3): 2-7- 21. a cr \'R. 1"hc role of nlolc:cular ge-
1(). A~gharian B, <:hen YJ- Patr,>nas JN, ct nctic in scrc-cning for multiplc cndocrinc
al. Mcninsiomas n1ay he a componcnt tu- neoplasia typc l. Endocrinol Mct4th <:lin
mor of multiplc endocrinc neoplasia typc NorthAm.l994; 23:117-36.
l. <:lin <.,anccr Res. 2004; 20(3): 869-80. 22. Larson e:. Friedman E. l.tlcalization and
11. Bcnit(> . 1 ASA._ L, i\'ol-;i VA, e a . (ic>- iclcntification of thc multiplc endocrinc
nadotroph rumor a.~sociated '''ith ~tE .; · -l. neoplasia typc 1 diseasc: gene. Endocrinol
J <:lin Endo<:rinol ~lctah. 200;; 90: 570-4. Mctab <:lin North Am. 199 · 23: 67-Hl.
12. Yano M, Fukai 1, Koba Tas i , ct al. ,&\(:- 23. Rauc , Fra11 ·-Raue K, G aucr .~. Mul-
·' rH-secrcting thymic carcinc>id as....ociatcd tiple cndocrinc neoplasia typc 2: clinic.1l
\Vith n1ultiplc cndocrinc ncopla.~ia t}rpc l. fc.-.lturc :1nd scrccning. Endocrino) Mctab
Am 1·horac Surg. 2006; H: 366-8. c:lin North Am. 199"1; ?3- .. -6.
----·ls-- ·ñi·~ 11 ~
•
n e A'·
----
manifestation of multiple docrinc nec>- nc ncopla.4iia typc 2r\, n1ultiplc cndocrine
plasia syndromc l. Eur J Enclocrinol. 2004; nc:c>plasia typc 28, ancl familia! mcdullary
5(6):709-15. thymid carcinoma to chromosomc 10 hy
14. Gu,, SS, Sa\vicki PM. Atolccular and gc- linkagc anal)'Sis. Endocrinol ~fctah c:lin
nctic mcchanhim of tumorigcncsL~ in mul- NorthAm. 1994; 23:177-86.
tiplc cndocrinc type l. Mc1l Endocrin<>L 25. Nclkin DB, Dc>uglas WB Ba}·lin B. ~lo
2000· 5: 653-6 . lccular abnot1nalitics in tun1ors a!"socmt~~l
1;. ~larx SJ~ Agar\vai S~ Kcstc: MB, c:t al. \'\'ith multiplc cnclocrine neoplasia typc 2.
~tultiplc cndocrinc ncopla.~ia t)~pc 1: c:H- Endocrinol f'llctah C:lin Nonh Am. 1994 ·
nical and gene tic features of thc hcreditary 23: 187-214.
tumors. Rccent Prog Horn1 R<.~. 199<); 54: 26. Ncl in DB~ Hall WD, Ba}'lin BS. ~tolc
397-438. cular abnormalitics in rumors a.~sociatc<l
16. Kar es~~ Schaaf t, Dr lle H. ct a . <:on- \Vith n1ultiplc cndocrinc ncc1plasia typc 2.
cept.«i for scrccning and diagnostic foUo\v- Endocrinol ftttetab C:lin Nonh An1. 1994;
up in multiplc cndocrine neoplasia typc l. 23: 187-213.
E..xp <:lin Endncrinol Diabetes. 2000; 27. Szinnai G, Sarnacki F PolaJ ~~- Hcre-
108: 334-40 .. clitary mcdullary thyroid carcinoma: ho\v
17. llc>ff A<>. auachc ()1\f . ~~ ultiple endocri- molecular genctic n1adc n1ultiple cndocri-
nc neoplasia typc 1: <:linicr.d, hiochc:mical ne ncnplasi:1 typc 2: a pediatric disca..~e.
and molecular diagnosis and treatmcnt of Endocr De\'. 2007· 10: 173-87.
thc as..~ociated disturbances. Arq B~.ts En- 28 .• sari R.. Schcuba (,, Kaczirck K, c:t ' l.
docrino!. 2005:• 4 9: 735-46. Estimatcd risk of phcochmmoc)1oma re-
18. c:alcn a ..\.. (iroupc d 'ctudc des nco- currcncc aftcr adrcnal-sparing surgcry in
plasic.~ cnclocriniennc.s. ~tultiplc cndo- paticnt. \\'ith multiplc cndocrinc neoplasia
crinc ncopla.~ia typc 1 (~IE~-1 - \'('crner t)rpc 2.r\. Arch Surg. 2006; 14 1: 1199-205.
S)~nclromc). Am Endocrino( (Jlaris). 2003; 29. Bu ..aJho Afj Domln 'UCS P.t: s()brinh( L.
783-88. Molecular diagnosis of multiplc cnclocrinc
559
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
ncopla.~ia r:ypc 2. Expen Rcv fvtol Diagn. ccntcr.) C:lin Endocrino! ~tctab. 2007· 92:
2003· 3: 769-79. ? - -9 .
.:¡"-¡ _
30. Dos Santc,s ~{A, Quedas EP, Toledo 38. 'illen1. J, de e· root B, Thcr-a P, ct al REl.
AR, e al. Scrccning of REl. gene mu- as a diagnCh~tic and thcrapcutic targct: in
tar:ion in multiplc enclocrinc neoplasia. sporadic and cnclocrinc tun1ors. l!ndocri-
Arq Br.ts Endocrinol ~tcr:ahol. 2007 · 51: ne Re\'ÍC\,r. 2006; 27: 535· 46.
1468-76. 39. "farx SJ. Simonds ~r. Hcrcditary hormo-
3 . Orrcgc, . lA. Neop la.~ia~ endocrinas múlti- nc c..~cc~s: gc ncs: mole t.-u lar path\vay, an<l
ple..~. En: Vélcz 11, Rojas\~ Barrero J, Res- svndromcs . .Endf>crinc Rcvic\'l. 2005· 26:
•
trepo ~~. ecl~. Endocrinología. Fundamen- 615-61.
tos de ~tedicina. Bogotá: C:IB. Impresión 40. Takahashi ~1, Ritz J, C:cl(lpc Ci~f. Activa-
Quchccor \~'ord. 2004; 38;-90. tion of a novel human r:ransforming gene
32 .. Tc,lc:do SP. ()S Santt>s ~ A, Tolcdt> RA, RE·r hy DNA rcarrangemcnt. (:cll. l9R5·
ct al. Impact of R~f proto-oncogen analy- 42: 581-8.
sis on the clinical managcmcnt of multiplc 41. Bran .1 11, Ciagcl RF., .&\ngclli A Bilc:zi-
enclocrinc neoplasia typc 2. <:linics. 2006; kianJP, e al. (iuidclincs for diagnosis ancl
61: 59-70. thcrapy c>f ~tEN typc 1 ancl typc 2. J <:lin
33. Rau F. Rau~ KF. ~tultiple cndocrine neo- Endocrino} Mcr:ab. 2001; 86: 5658.() l.
plasia typc 2: 2007 update. Horn1 Red. 42. Hall B. Medularv• r:hroict canccr. ~tonito-
2007· 68: 101- . ring and therapy. Endocrino) ~letab (:lin
34. Tagliabuc Al, R'>~sctto R, Castino L, ct
•
North Am. 2007; 36: 833-7.
al. Afulr:iplc cndocrine neoplasia typc 2. 43. Strakis <:A. <:linical genctic. in..~ight of
Biological and clinical aspec s. ~linerva multiple cnclocrinc ncc u¡~sj~) c:arncr
-74 co 1 · ancl 1 e s ·
3_ R • 'la ~ r=:inol 1 v ~·t. 2oo
tion of potencial n1echanism ndc:rlying ~. P.fa ch,,ff c:o, falchof Dl\1. ·rhe genctic
genotypc-phcnotypc corrclations in multi- of mcdullary thymid carcinoma. J <:lin En-
ple cndocrinc ncopla.4iia t}rpe 2A. ()ncogc- docrinol Afctah. 2002· 87: 2455-9.
nc.2006:25:6637-4
•
. 45. Nadcau J. ""rhc sequcncc of thc hun1an gc-
36. undelc 1" uc)zailvte
• • F., Zcndzius _.\, ct nomc Scicncc. 2001; 291: 1304-52.
al. Afultiplc endocrinc: ncopl~tsia ~rndro- 46. G azicr .~" Nadeau JH, ..\itman ~~ - I; in-
mcs typc 2. Medicine (Ka unas). 2005· 41 : ding genes that undcrlic complcx trait.~.
81-9 . Sciencic. 2002; 298: 2345-9.
37. Rc)mt:i R.• Rc1n1c· e: .• Cc>sci B._ et a . RE·r
•
47. Harrjson S. " 'el s jr S.~. Familia( mcdu-
gcnc:tic screcning in patic:nL~ with mcdu- llary thyroid c-arcinoma \Vithout a.~sociatcd
llary thymid canccr and thcir rclati''~~= cndocrinopatics: a clistinct clinical cntity.
c..~pcricnce " '"ith 807 in<lividuab at one Br J Surg. l 986; 73: 278-81.
560
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
.,....,. ....- as
• Diagncístico • Ejercicio y dislipidcmias
• Tratamiento Hiperten..-tión ·y c:jcrcicic>
Prc:vcnci,)n p imaria • Síndrome metabólico }' c;ercicio
Enfermedad cc>rc>naria }' su equi\ralcntc c:(lnclusionc:s
de ric:sgc> • Rcfcrcncia..4¡ biblic>gráficas
- -
561
H1 r do crin niogia
• • • • • •
pl=t.-tmátic~L~
son también moduladas por los (.IDL) , lipoprotcínas ele haja densidad (LDL) y
genes r el medio ambiente. Este sistema ele lipoprotcínas ele alta densidad (1-IDL) .
trasporte energético c. <!sencial para condu-
cir en el centro cl·e las lipoproteínas:.los ácidos Triglicérid<>s. Los triglicéridos son los lí-
s~~os ricos en energía a los tejidos, que des- pidos más importantes almaccnaclos en los
pués son almacenados en gra.~a o con\'Crtidos quilon1icronc~ y las \ ' LDI.. l..o~ triglicéridos
en energia. l 1 se utilizan con1o un sustrato de energía en
los diferentes tejiclos inclu)rcndo el hígado
Fisi<>logía de las ti oproteínas (fi~ura 19-1) )' otrc>s tcjielos periféricC'>S: particularmente
La.4t lipoproteína.4t, son t!structura.«t complejas el músculo. El exceso ele energía que no es
de forn1a esferoidal, con excepción de la.~ ~IDL utilizado por estos tejiclos se aln1acena en el
que tienen forn1a discoidc, que trasponan di- tcjidcl adiposo. Los quilomicroncs y las \ ' I..DL
ferentes lípidos y proteínas en el plasma, y que se sintetizan en el intestino }" en el hígaclo
~irvcn para proteger eJe .l a degradación lo~ tri- respectivamente, después son trasportadcls
glicéridos y lc1s ésteres del colesterol circulan- al plasma y por últin1o hidrolizados por ac-
tes. Los éster(.~ de colesterol y los triglicéridos ción de la lipoproteína lipasa circulante (LP)
son moléculas hidrofóhicas almacenadas en el }' la lipasa hepática (LH). Los ácidos grasos
ccntrcl de las lipoproteínas, envueltas por una liber-ados por esta reacción .son captados por
mc1nocapa anfipática de molécula~ proteicas: el hígadcl , los músculos y el tcjiclo adiposo.
Jlamacla. apoprotcína.. y por co lesterol lihre y l.os triglicériclos que hacen parte de los qui-
fosfoslípiclos. '·•1 lonlicroncs y las \ 'LDL pueden ser intercam-
las lipoproteínas se dasifiC'.tn de acucrclo bhtdo.s por ésteres de ccllcstcrol en las LDL
a las carv.tctcrísticas físicoquímicas en: quilon1i- • )' las HDL este proceso es cd· d por la
cr i m na. ele ~ ).. aj cl ·cda~ p tc.ma trasJ?or <lnrr.t e i!~ cr - el 1 o ··--.-
(\'iL.D 1 il~O r tea · oc UJ1Sielad i crm ~~ t r.ol e E .. •
quilon\ictoncs l.
lnte..c•tino
1
Quilotnictoncs
E.. r toidcs
fe ale~ H. tcrol pca·n\L~.. a
Accril Coi\
·rcjido.
extra hepático~
Para detalles consultase el texto. Abrev1at as Acetll CoA= Acetll coenz.una A. . C-LDL= Coles1erol ~ prote l nas baja
=
den ad: R-LOL receptores de las LDL: SR-B 1 r~to:es hambti entos.
562
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
563
H1 r do crin niogia
• • • • • •
.Apo B se le conclcc: como Lp(a). La concentra- numerosos estudios en animales v.. humanos
ción pla.-;mática de las Lp(a) está determinada han dcn1ostraclo que . u producción poclría ser
genéticamente en su n1ayor proporción. En independiente de las 'lLDL y las 101...
varia.-; poblaciones:- se ha clemostrado que la Sin importar, si la._ l.DL son formadas por
presencia de alto~ ni 1lclcs de lp(a) es un f~tctor .secreción clirccta del hígadc> o por el catabo-
de rie.sgel independiente para la enfern1edad lismo ele lo~ precursores de las Apo B ric~ts ·e n
coronaria. la función exac~1 de la" lp(a) o las triglicéridos, su compo..~ición Upíclica puede
Apo(a) se desconoce. afectarse en fortna significativa por acción de
las lipoprotcínas Apo B rica.-; en triglicéricl<lS
Enzimas lipídicas plasmátjcas a panir ele la acción de la 111"EC:. Por lo tanto,
cuando existe una c.xccsi\ra cantidacl ele Hpo-
Lipop,-oteÍII Lipasa (IPL). C:onvicrtc lcls tri- proteínas rica. en triglicéridos c1eurrc un in-
glicéridos en ácielos grasos lihn.~ y en n1ono y tercambio ele éstcre'S de colcstrol ele las LDL
diglicéridos, permitiendo a-;í la captación de áci- por quilelnlicmnes o triglicériclo.-; ele la..¡ \ 'LDL,
dos grasos por lo.-; tejiclos periféricos. la J.. PI.. se qucclando unas LDl. rica! en triglicéridos que
produce en el tejielo adiposo)" ntti-;culo, }'luego interactúan con la LPL o más probable con la
es trasportada a la superficie de los capilares ele l.l-1 generando las LDI.. más pequeña.." y den-
Ja...¡ células endoteliaJc:s, en donde se une a los sas que están relativamente clcplctadas de tí-
prott..6()glucancls del hepar.ín .sulfate> e interactúa picios. Estas LDL mi.'t pequeña--; )' dcn~a~ son
con Ja.¡ lipoprotcínas rieL~ en triglicéridos. m U)' importantes, dado que no son capac<.~ eJe
interactuar muy bien con el receptor LDl..., pc>r
LiJJnstl IJepiítictl tle los t•·i!l.licéri~ cJs (LH). lo que tienen una mayor probabilidad de . er
La lipasa hepática funcic>na como una hidrola- • oxidadas y. er más atemgénic" s.
. a o~ lip_a. , d . riglic "ritf s , . e pr l e E t:; lis L P.l
e el híga~o a tua rcnlO\ricnoo ri li ér:ic . ·
fo:r;fohp idos de los remancntt.~ de Jo... quilomi-
croncs y de las VLI)L posiblemente aunlentan- glucopmteínas con un pese> molecular de
do la captacic)n de quilomicron<..~ por el híga- 160.000 kD, prt.~entcs en la superficie celu-
do. Además se cree que actúa en h1 conversión lar de la mayc>ría de lo.s tejidos humanos, .sin
de las VLDI. a las I.DL y sus suhfr'.tcciones. l.as cnliY.trgo aproxin1adamente un 70 ., ' de estos
persona.~ .sin LH acumulan remanentes de los se encuentran en los hepatocitos. Dcspué-; de
VJ..DL pero tienen nivclt.~ notuaalcs o altos de que las J.Dl-ApoB 100 o 1~" lipopmtcínas que
la" HDL., a pesar de tener hipertrigliccridemia. contienen Apo E interactúan con el receptor
LDL, son intcrnaliz.'ld:t.'i y liberadas en forma
Proteilltl ,,.,,...,lJOI"ttl~lc',.a tle los éste1·es del de lisosoma~. Dentro del lisoson1:1 las apo-
coleste,.ol (PTEC). Sintetizada en el hígaclo: proteínas se mctabolizan a anlinc>ácidos y los
es una proteína importante en la conversión ésteres de col<:stcrol son converticlos a coles-
de los triglicéridos en las VLDL los quilomi- terol libre por acción de una lipasa ácida. Por
croncs y los rcn1ancntes de los ésteres del co- ultin1o: el colesterol libre dc.spué.s t.~ liberado
'J csterol en las 1-IDL y las LDL. al citoplasma en cfondc: interactúa con proteí-
nas de men1brana del retículo encloplá.sntico
LL#citill~l colestel·ol acetiltrtlsjel·tlsa (P~tRE) produciendo ruptura de la~ P~tRE , )'
(LG.AT). <:onvierte el colesterol de las HI)L en la liberación clel amino terminal que entra ·e n
ésteres ele col<:sterol:- lo que pcrn1ite el tr.ts- el núdco donde inhibe la trascripción ele los
porte de estos último:; de.sde la superficie al gene.-; para el receptor de las IDL) la H~lCi (hi-
centre> y así permite que n1á.'t partícuhts lihn:s droximetilglutararnil sintetasa) y la H~tCi<:elr\
d·e colesterol se unan a la . uperficie. (hidroximetil glutaramil coenzima A) rcduc-
ra.-;a. Esm es la \'Ía regulatoria que permite a
Prodllccil>ll }' ctltaiJc>lisiiiO tle ltl.... LDL ( .tgu- las células mantener la homcosrasis del co-
ra 19- ). Siempre se ha afirn1ado que 1~" l.Dl lt.~teml. La ausencia ele los rcceptorc.'i del co-
. on producidas principalmente a partir clel ca- lesterol resulta en un metabolismo celular de
taboli~mo de las \ IJ.DL y las 101.; sin enllY.trgo, colesterol no regulado y por ende un mare1-
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
565
H1 r do crin niogia
• • • • • •
566
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
colesterol toral l~L'i LDl.) la..'i HDl. y los triglicc- Tabla 19·2. Factores de riesgo mayores (éxclui-
riclos- en ayunas cada 5 años. Si el examen no das las C-LDL) qué modifican ras metas de las
se reaJiza en ayunas, sólo los ''alorL~ de coles- LDL.
terol total v de las HDI. se tendrán en cuenta.
1'
La betes es equivalente en rtesgo a enfermedad co- factoa·cs de tic.. go 0·1. < 160
ronaria.
Una C-HDL > 60 mgldL se considera un factor de riesgo t:actoa·cs de tic. go que n1odiflcan lo. C-LDI..
•negawo•·: su presencia sustrae un factor de riesgo del c ~nán incluidos e n la t .. bla -2 ..
conteo to1aL
567
H1 r do crin niogia
• • • • • •
bargo, algunos pacjcnt<.~ cc1n ntúltiples facto- go para enfermedad coronaria; algunas perso-
rc~ de riesgo en <.~pecial la diabetes mellitus o na." necesitar:ín medicamentos para alcanzar
el ~índrome metabólico )' la cnfcrntedad coro- este fin. El n1ayor problema en el uso de los
naria establt..-<:ida o con un síndrome corona- meclican1cntos es el incremento ele los costos
rio agucto, se consideran que tienen un riesgo para el paciente y el sistema de salud.
extrcntadamentc alto, por lo que se aconseja
una reducción de los ni\reles ele la~ c:-LDI.. a Prevención prima ·a
< 70 mgldL. De acuerdo a \'arios <.--stuelios clí- La prc,·ención primaria es la n1t..-clida costo-
.n icos, recién infornla<fos, se: den1ostró la re- efectiva mi" imponante pant tratar de disminuir
lación linear existente entre los niveles de las algunos fuctorcs de ric!sgo cardiovascubr: espe-
<>LDL y el riesgo carclio\'ascular, por cacla 1% cialmente el ci~vrillo el scdcnrarismo, la obesi-
que ~e reduzcan la" <:-IDL se logra reducir un dad y la enfem1cdad coronaria en la ntayoría de
1% el riesgo cardiovascular; o sea que mien- los pai.-tes en ,.ía etc desarrollo, a-tí como en los
tras más bajos <.~tén los nivele~ ele las c:-tDL el paísc.~ inelustrializados. La importancia de la pre-
ric:sgo <.e.s mucho menor. vención printaria se basa en lo. parámetros ele la
La segunda cat<.~oría -riesgo intern1celio-, salud pública que promulga cambioes en el estilo
se refiere a personas con más de dos factores de Yida como: reduccié>n etc la ingcsta de gras."L~
prcdisponcntt..~~ en quienes el riesgo a los 10 saturadas y colesterol, incremento de La acci\'i-
años (Ydra enferrneclael coronaria es < 20~' . La dad físie1 y el control del peso con1o formas de
meta ele la. c:-J.DL en personas con múltiples disntinuir los niveles ele colt..~tcml y el riesgo de
factores ele riesgo ( + 2) es etc < 130 mg/dl... enfcrn1cdad coronaria. lJno de los ohjcti'~)." de
La tercer.1 c_ategoria -riesgo ha jo- compren- la prevención printaria ~reducir el riesgo, tanto
d·c personas cr>n 0-1 factor de rit~go la mayoría a largo plazc> (> 10 año!'i) com e rto .lazo ( <
d · . n~1 . e ~~~'3 cat 1f¡¡i • 11 alias . n1c ~ de: r~11
gc a fi ~ d • . rmcd -c'>C<(=)na¡lji U nd· >R
la me de las c:-LDL es < 160 mg/d . par.1 enfcrntedad coronaria, por ejen1plo la pro-
El métodc> para la v:tlr>ración del riesgo l.,ahilidad de tener un evento coronario a corto o
consiste en el conteo de los factores predis- largo pl:v.o, a mayor riesgo, menor deben ser L"L~
ponentes y el estimativo ele los riesgos a los <:-LDL deseadas. Trabajrn¡ recientes en prc\'Cn-
10 años par-J. cnfern1edad coronaria. J>ar.1 las ción primaria demostraron que lclS mcdicanlc:n-
persona.~ con múltiples factores de ric..'igo tos qu·e disminuyen la.'i <>LDL reducen el riesgo
(+ 2), la valoración el el riesgo a los 1O años se par.1 e'·entos coronarins ntayorcs y la monalidad
realiza ele acuerdo al puntajc de Framingham cardiova.'icular, aun a corto plazo.
(tab a 19-·Í) con el fin de planear la intensidad
de la terapia. c:uanelo una persona tiene entre Prclrcnci,)n ~ccundarj'
0-1 factor de riesgo, la vaJoración del punmje Es una intenrención terapéutica que hu~a
d ·e Framinsham no c..~ necesaria dehido a que <lisminuir la morbimortalidael en pacientt..~
el riesgo ~l 10 años raran1cntc alcanza niveles con enfermedad cardiova'tcular. Recientes
. . "' .
para una 1ntervenc1on tntensJV:l.
. trabajos clínicos han elemostrado que trata-
nlientos utilizados para elisminuir las c:-1.01..
l·ratamicnt<) reducen la mc>rtalidad general y coronaria, las
1clda persona con niveles clcv:ldos de las c:- n1anifcstaciones coronari~ts mayorc~) los prc>-
LDt requiere manejo con cambios en el estilo ceelintientos coronarios y la EC:V (enfermedad
d·c vida que sean efectivo. en elisn1inuir estas ccrehrovascular) en personas cc>n enfermcdael
lipoprotcínas. Aclc:mas, las personas ele alto coronaria c.stahlecida. EL A"fP-111 , ugierc man-
riesgo son candidatas para el tratamiento con tener las c:-LDL < 100 ntgldl como meta para
medicamentos; éstos se basan principalmente la prevención secundaria.
en la.'t consideraciones de riesgo beneficio, así
las personas con riesgo más alto son la-" que Enfcrn1cdad corona ia ,, •
su
más se benefician. l.os camhios en el estilo de cquil'alc te de ricsg<>
vida son las ntedid~L'i ele n1ayor impacto en el Los trarantientos para disntinuir el <:-LDL re-
ámbito ele costo beneficio al disminuir el rics- ducen el riesgo par.t evento. cor<>narios n1a-
568
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Puntos JI untos
1 .....
IJ )
~- ~~ l.) 1'::---?
•
E. . . . . ·L 1~5 \._~ ~ V 1- r ~\ ~~-> ... ~ 1'~
3u 11tl'~ ~.,._ u - 4~ LJ 2~.J
-
l'- ...
(
J
p ... f
1' -
-
~
.'P untos
. - ·-
~ 60 -1 C! 60 -l
~0-59 o S0·59 o
4().-i9 1 -i()-49 1
< 40 .,- < 40 -
?
140·159 1
-
? 140·1 · 9 3
160 -
? 3 e:! 160 4 6
Continúa
569
H1 r do crin niogia
• • • • • •
Continuacjon
-~
1 11 1
- 1 12 1
4 1 13 -
?
S -
? 14 -
?
6
7
-3
? 15
16
8 4 17 S
9 S 18 6
10 6 19 8
11 8 20 11
12 10 21 14
13 12 --
?? 1
14 16 23 --
??
IS 20 24 -
?
16 2S ~ 2S ~ 30
~ > 30
• •
•
vorc.
~
.,.,_._~ 1n
Enfern\cd:td coronaria o
~130
su equiv-alente < 100 ~ 100
(100- 129 opcional).
(Rics~o a 10 ai\o. > 20 , ).
RJc ~ a 10 a ~ 10%-20%.
l~croa· de tics~o > 2 ~ 130
(Rics~o a 10 ano. 20%).
< 130 :?; 130 Ric goa 103 ~ < 10%.
~ 160
S70
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
571
H1 r do crin niogia
• • • • • •
•
J ce
cliova. ularc.~, con c.~tas droga.., na solamen- • colesterol de~c..~das, aden1ás ele ser capaces
te esci relacionado con la disn1inución de los de disminuir la progresión ele la enfcrmcclad
ni\rcles de la. <:-LDL sino con otros m<..-canis- coronaria y en algunos ca.c;o.s proclucir regre-
mos clifcrentes o .. efecto pleiotrópico..,_ Estos sión de la placa aterocsclerotica en las arteria..,
efectos positi·\ 'os son una combinación de la coronaria.~. · 1
Ctpacidad para disminuir el colesterol así Infortunadamente:~ no siempre c:s posible
como de prO(Iucir efectos en la modulación de alcanzar los niveles de I:L'i <:-LDI. rcconlenda-
Ja repuesta inflamatoria por vía de la disminu- dos, espt.-cialnlentc en aquelln.'i pacientes con-
ción de la.s citcx:inas, o por una mejoría de la siderados de muy alto ri ·sgo. Lo má.~imo que
disfunción cnelotclial meeliada por ht di.~minu se logr.t reducir con un sc>lo mcdicament<l o
ción de las radicales libres,)' al mismo tiempo la combinación ele varios es no más del >50%
por un aumento en la proclucción ele óxido ní- de la cifra inicial. Sin emhargo~ clebemos re-
trico; Jo que lleva a la estahili7.ación ele la placa cordar que el traramient<> de las clislipidcmia.c;
atcroe.'iclcrótica y por consiguiente a una me- no solamente es fattnacológico sino que la
nor frecuencia de eventos coronarios. ''··• intervención ele los otros factores de riesgo
la potencia para disminuir los nivclt.as de tiene beneficios adicionales en la disminución
las <:-LDL es prohahlen1ente la principal dife- de: evento~ carclic>\'a~culares. Por cada 1,,,. que
rencia entre J~" varia.., c.astatinas· la rosuvv.Lsta- se clisminuyan las <:-l.l)l se logra clisminuir el
tina y la aton·astatina son las más nuevas y a riesgo relativo para evcntc>s ctrclicl\·ascularc.as
la vez las mas potentes .. dc..'ipués le siguen la mayores en aproximadamente un 1 ,,...
sim\'astatina y la pravastatina y por último está ()tros n1cdican1cntc>s utilizados para el tl".t·
la n1ás antigua y menos potente que c.~ la lo- tamiento ele la.'i dislipidemias son los deri\·ados
V".L'itatina. En general: las diferentes estatinas de ácido fihrico o fihratos v• el ácido nicotinico.
tienen dosis equipotcntes capaces de dismi- l.os fibratos tY.ísicantente se utilizan en pacien-
nuir entre un 30<: ' a 0% los niveles de las <:- tes con ni\'ele.s elevados de triglicérido. > 200
lDt -rcl..~U\'a~tatina 5-10 mg, atorvastatina lO mgldl. El medicamento más amplian1ente
mg:- sintv~L'itatina 20-40 mg, pr.tva.'itatina 40 mg utilizado es el gemfihrozil, el cual demostró
S72
Tabla 19-7. ~~ed ica mentos que afec1ai l :.el'metabofcsmo de los tipidos.
rnhibidores de la m .t G IJ)J. ! 18%-6 1% "t io¡):t tía. 'fernle-<L1d he¡y.í t i<.' ;t l)isrninuyen J:. .lllOrt:llidad ge ne~l. 1 ~ t~erl ·
redtu.'t~~. ~tatioas. HDL lS%-lS% 1\urnento de .las eol.i.t_n ~ <..TÓI1 i el ....._.., tos coro n:ari ~ ul;lyores . L-. o1uerte por e n ~~
hep;í t ic;lS. . 1'~~1[:'-
.Re1;U rv.-\ A;Orn b" . e"S
· en +lc..~Oñ con rned.-.d coron¡lri:l. la n«'eSic:l4l.d de ¡)r<k.'ed i.•
TG 17%-30%
otras drogas. rnienaos coronarios v. Ja
.
J:~(,\~
7... '
Bl 0<1üe:ac..lores de los .I J)I. i 15%·30% SítUOtU ;iS G.l: Absol uf.Q~_<Ji$bet~ 1i proa en ir:l ern ia t>isrninuyeo los occidentes coron~rios J1l4l}'O--
;.~~dos bili;l res cotes• 'HDL l3%-:5~u COOSI i.(XlCió n. db"1llitlU)'e TG > 4pf¡~lgldl.. tesy la rnuerte por e.oJerrned:l<l corooa.ri.1.
ul
rt-,1 ;un ;a, <.l) 1~~ i pol. TG t 10%·20% l;a ~tborción de Otr;tS dro. .Rehu iv:J,1~~ 200 .rng.~ll ..
~s. de J:-~s vil~ttU.Ül41S l)EK .
,
'--• los e"\'eOt os coron:a ric>~ Jl);tyO~ y
.1>i~1lli.Jluye
A.ddo rli(OC Ítli(O.
LDl. l S%-2S% ~j~. hipe rgl\t<.'e tni••· Ab.sol\a ~~aa se'~r.l. enfenne· es pos-ible qtae ,la t.no rt:a_Ud••d ge r:\el4lL
hiperuricerlli;l (80t+1) sín. d:t<.l . h e~~ crór:d~..
1-lDL t 15%·35% t<..l.mas (;J be¡y.ttOxieidad Relal iv:t :"'"'~ · (alcera pép-Hc~ {aci_
·
1•(; l 20%-50% ( r)lue n es oc~•sion~d~) . do (J rioo. 1 •
,
l\ Cidos fíb riCo-s. l>ispe¡?Sia. (4Í.Iculos v~i· ' ·•~· .o~fertlle<b.d renalr.llflf\ 1>i~1n in.uye tl .Jo.s eventos ooroo:tr.ios rJ)fl.yore s~
LDL l 5%-209u c ul:u~~. rniOp:uía. rnuer· ntern~<L1d ,be ¡>~•t.K:a de
Hl>.l. t 10%·20% ces inexpJil~d•tS no ooro- in t er,~.
·rG 1 20%r50% n:ari:ls e.n el es tudiO \VHO.
•
-
E2CLinliha. LDL ! ~~ "'
~
~
~rpreta<ió n de Sglas y dosis: H)J1G· COA. 3-hidrox· ara.mrl OO OOZtmél.A; ot&inas de baja OOnsidad (LO L)~ uvu . 01Q has de atta 001\stdad (H OL): 1~~ n· or ¡
céridos { TG ) . ......:
. .......
Dosis: rovatasfn a. 2()..8() m9'dla: pavastaf ~ s1a1ina , 20-00 m9'dla: ceñvas1a.Hna. 0,4..0.8 m9~la: rosu vas1afina. '1()..40 '""\
~
Vl mg~Ua: co6esh.ramt.na, 4-16 g'dla: c ~S1LUUU ~ _,..¿otln!Co - de Lberactón inmecha.ta-. 1.5-3.0 g/dla: áctdo n tOOtlrcco -de acQ6n ..,..
.,~ .
--"...-
~
....J
~ te1ardada-, 1-2 9'dfa: ácidO n!(o1 iniOO ~ ~· u 2 \•eces a l dfa: f~ft>ta 10 200 mg/dfa: crotibtato, 1000 mg, 2 veces al dla. ~
una rcclucción de: eventos cardiova.~<:ulares tina es mas potente en reducir los ni\rcles de
principalmente en p~1cicntes diabéticos con las c:-LOL que la rosuvatatina (61~ { vs 57%) ,
o sin sínclromc n1ctabólico a.~ociaclos a valo pero la disminución de eventos carclio\'ascu-
rc!li elevados ele triglicéridos y bajo. de las c:- lart.~ la regresión ele la phlca ateromato.sa o la
HDI.. :. Infortunadamente, se prc..'icntaron disminucion de la mortalidad cardiova~cular.
algunos efectos secundarios, como las miopa- no se ha demostraclo ha5ta el momento. lJn
tía.s con la con1hinación ele la.c; cstatinas y cier- c~tudio reciente cue~tio na la posihiliclad de
tos fibratos lo que limitó <.~ta asociación . .Los aumentar el riesgo de cáncer, que será resuel-
m á~ recientes o de últin1a generación como el to en un futuro cercan<> cuando se tengan los
fenofihrato no interfieren con el metaholL'imo resultados finales de 2 estudios con más de
de las cstatina~ por lo que se consicleran muy 20.000 pacientes aleatorizados.r ' ·::•¡
st..-guros aJ combinarse con éstas. La di~minu l..a referencia últin1a es a un compuesto
ción de los cYcnto.s cardioV'.L'iculares totales en que \"icnc sienclo utilizado como suplemento
paciente..'\ diahéticos se inforn1ó en un estudio nutricional para diferentes patologías como
multicéntrico, aleatorio y cc1ntrolado de casi la hipertensión :1rtcrial la hipertrigliccride-
10.000 pacientes. mia o como antiinflamatorio, que adcmá~ <.-s
El :ícido ni·CCltÍnico e5 un medicamento un n1edican1ento aprobado en \'arios paíst..~
que se ha utilizado clesde hace varias décadas alrccledor del mundo. los áciclos gra.~os omc-
para el maneJo ele las dislipidemias~ aunque ga-3 tienen clc1s fuentes principales, una de
. us efecto. .secundarios, principalmente las origen anin1al como en los pescados -ácido
oleaclas de calor, han limirado mucho . u uso eicosapentanoico (EPA) y ácido cJocosahcxa-
como mecJicamcnto ele primer.t línea. En mi noico (DHA) y otra de origen \'cgetal como en
concepto ·s un medicamento que se elche las nuecc.~ }' los aceites -ácida '1 a-Jinolciccl-
cc-:x L) d ~nte .. ·1 ro l~ o- CR: te. tU i S JTIOSt O
di h i e 1a..4¡ L tQ a u~ s ~ - ·-· -. . ;_:: w 1 n o de n ·urno dic:t~a 1
to e$<! de aumentar las <:-HDL di. minuir los ilización ele medicamentos con ácidos onle-
triglicéridos y el col~'itcrol nc-ri-IDL~ pero tie- ga-3 clisn1inuycn lo.s niveles de triglicériclos
ne un efecto mocle.sto en di. minuir las c:-LDL. entre un 10 ,~ )' 33% con efectos neutros o leve
Además se debe considerar en (YJ.Ciente. en aumento en las LDL y 1-IDL. El efecto es closis
la.'i cuales las metas proput.~ta. no se logran dcpcncliente }' es limitado algunas veces por
alcanzar con el uso de las estatin~ts. Por lo an- los efectos secundarios que produce el nlc-
terior, la combinación de ácido nicotínico de dicamcnto. Aden1ás, se ha dcmcl.stra<io en es-
larga acción con sintva'itatina en un solo me- tudios pohlacionales que podría disminuir la
dicantcnto está siencJo utilizado con más fre- morbi-mortalidad card iova~cuhtr en pacientes
cuencia para el n1ancjo de dislipdemias s·e ve- cc>n enfermedad coronaria. ::~
ras,. con un poco menos efectos secundarios:
pero aún con tasa~ de abandono del nledica-
mento~ en aproximadamente un 20%. Sin em- F..\( .. "ORES )1! Rlf.S<'i<) C.'\lt()I()V:\SCUI..Ait
IY.trgo,. este medicamento es una opción muy
imporclntc ya que tan1bién se ha clcmostrado <:igarrillo
que dL~minuyc la progresión de Ja ateroesclc- El uso del tabaco se ha citado conto la princi-
rosis y al n1ismo tien1po ctisminuyc Jos e\'Cntos pal causa e\'itable de enfcrn1c:dacl }' muerte }'
c-arcliovascular<.~. ••-~~ c.s responsable aproxin1adamcntc de 400.000
El má. reciente medican1ento aprohaclo n1uenes c-:1da año en los Estados t Jniclos. El
para clisminuir los niveles de colesterol c.s el cigarrilto tiene: un eJe,rado consumo a nivel
ezctimihe~ cuya acción<.~ la de bloquear Ja ab- n1undiaJ, se estima que n1á." del 2;% ele leA~
sorción intestinaJ del col<.~tcrol y los fitoL~tc noneamericanos fuman cigarrillo y que entre:
roles ele la dicta. Recientemente se le adicionó los adolt.~centcs y las mujeres hay un incre-
Ja sim\'a.~tatina con la idea ele producir un efec- n1cnto imporcante del consumo, má'i de 3 .000
to clual capaz de disminuir en mayor propor- niños y adolescentes se \'uel\'cn adictc>s cada
ción los ni\'elcs de las c:-LDL. Estudios recien- día . .:. 1 En c:olomhia las cifras no son n1uy di-
tes han clemostrado que la czetin1ihc/sin1va.'ita- ferentes: . t.~n datc>S clc:l Ministcric> de Pro-
S74
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
el cigarrillo di~minuyc la. 1-IDL }' promueve la ntenor cuando se encucntl".l una presión si. tó-
oxidación de las <:-l.DL,• aumenta la concen- lica < 120 mn1Hg y una ctiastólica < 80 mntHg.
tración de fihrinógeno, aumenta la viscosidad Algunos estudios clínicos han denleh'itrado
sanguínea }' produce cJaño en el enclotelio. El que al dL'inlinuir la prcsi
4
f
a cr·, 1 se reduce
~.... iffli 1 :1m ific el e ~ de . í cth~cs . .. n te ci~1 e e r: a ~ iolas 1-
a • flctS 'el, e l r.andc ~ J (! p r <:_<:•.6l ter c:.s- azg ,. ., e n u
clc.! ótico. Los pacientes que continúan fuman- n1inuir la presión arterial sistólica sé>lo en 2
do dt.~put~ de un infarte> agudo clcl mioetrdio n1m llg se clisminuyc la mortalidad general
tienen un 22% a un 47'-}{. mayor riesgo de mo- la enfermedad cc>ronaria. la E<:V en 3% 4~\;
rir o sufrir un rcinfano. y 6~,> .. r<.~pecti\'amcntc. El número potencial
Sin importar el tiempo ele adicción, el ele vida..¡ sal\·ada~ por año se ha calculado en
dejar de fumar reduce el ricsgc> de enferme- 11.800. Por todo lo anterior es muy impor-
dad coronaria; particularmente, el riesgo de tante mantener la presié1n arterial cercana a lo
infarto agudo de miocardio di~minU)'C con normal, de acuerdo a las recomendaciones clcl
mayor rapiclez que otros factores de riesgo panel de cxpcnos # 7 (JNC:-7). Aelcmás, cstu-
carcliovascular. El beneficio n1ás grande en clios recientes demc>straron que Jo más impor-
la reducción del riesgo de infano de miocar- tante es disminuir la presión arterial a nivele..~
dio y la mortalidad cardiovascular ocurre en óptimos si.n importar el medicamento o clase
los primeros meses; lo anterior debido a una farmacológica utilizada; entre más norn1al las
mejoría ele la función endotcliaJ y del estado cifras tc:nsional<.~ má.4i hajo es ·e l riesgo carclio·
protron1bótico. t.: ·1 Afortunadamente, t:_lnto en vascular. La monotentpia o la combinación de
paise-s de. arrollados como en país<.-s en vía ele varios n1edicamcnto. mucha..~ veces no logra
dt.~armllo ·C<>nlcl <:ol<>nlhia, se han establecido es<>s objeti'\'os; por lo tanto , la combinación
nuevas leyc..-; que prohiben el uso de cigarrillo de intervenciones no farn1acológica.-;, como
en Jugare.~ cerrados edificios .g ubernamenta- cambios en el estil<l de ''ida en csp<.-cial la re-
les }' hasta en IY.tre:r;. J.a idea de estas ley<.~ es ducción ele peso y el ejercicio, el cual se con-
la de proteger al fumador pasi\'o, ya que c:s- siderará luego, son cada. vez más importantes
tuclios previos demostraron que el cigarrillo para el manejo de la mayoría ele Jos facto res
produce In." mismos efectos ncgati\'os para el de riesgo. ·"1
sistema cardiova.'icular que si fuera un fuma-
dnr activo. Los resultados positivos de estas Inactl,,idad fisica
medid~.¡ tomal".ín :llgún ticn1po para incidir en l..a inactividad fisica es un factor de riesgo
la morhimortalielad cardiovascular. n1ayor para enfermedad cardio\'ascular, las
575
H1 r do crin niogia
• • • • • •
persona..~ menos acti\·as }' cc1n pohrc acondi- la obt:sidad se considcr'.t un factor de ries-
cionamiento físico tienen un 30%-50% mayor go cardiov~scular independiente pero que
rit.~go de hipertensión arterial. \l'arios estudios tiene relación directa con otros factores:• al clis-
clínicos han den1ostra.clo que la acti\riclacl física n1inuir ele peso decrece el riesgo ele enferme-
disn1inure la presión arterial en pen.ona..~ nor- dad coronari~l con descenso en otros factores
nl<ltensas e hipcrtensas: independiente de la de rit.-sgo. Los progran1as que incluyen dicta,
pérdida de peso. :9.J0 J modific!lción de patrones de componan1iento
A pesar de lo expuesto: n1illc>nes de per- )' el ejercicio han n1ostntd<> ser efectivos para
sona~ alrccledor del mundo continúan siendo disminuir de pC$() )'producir significativo~ be-
sc<lcntarios. El número ele incliviciuos inacti- ncfici05 cardiovascularcs en algunos pacien-
vos es sustancialmente n1ayor que el nún1em tes obesos. Se h:1 encontraclo que con la sola
de fumadores, hipertcnsos o que tienen hi- disminución del 10~) del peso inicial se obtie-
percolcstcmlcmia. Por todo lo anterior, el sc- nen beneficios en la mayoría de Jos factores
"
d·c ntarisnlo podría ser consideraclo junto con de ri(:sgo coronario; e.-tta n1cta mínima es n1uy
la obesidad una de las n1ayc1r s amenazas del imponantc y realista para la mayoría de los pa-
siglo XXI y que va a ser muy clifícil de combatjr cientes cc>n obesidad. t u ¡
clchiclo a que los estilos de \'ida han can1hiado L'l mejoría en los factores ele ric:c¡go coro-
clrá'tticamcntc en todo el mundo )' cada vez nario se pierde al regresar al peso inicial, )'
los niños y adultc>s jÓ\'cncs realizan menos ac- esto es nccc.-sario tenerlo en cuenta dadc> que
tividacJ física. la gr.tn mayoría de estos inclivicluos obesos no
conscr\ran el cJcscenso ele los kilos ohtenidn.~
Diabetes mcllitus
La prevalencia de enfcrn1cdacl corc>n m a-
~ ·naent d 2a
co i b e · ·1 itus. . a ~te e: le.....,.
ca el 8 % de la n1ortalidad en pacic • rit.~go mencionados.
ticos, siendo el 75~> de las mucrte:c¡ debida a la
enfcrutcdad coronaria. Se estin1a que el 25 .... Síndrome mctabt)lico
de los infartos agudc)S clel mic>eardio ocurren Está caracterizado por una asociación de alte-
en pacientes con diahetc.-s mellitus. raciones a ni\rel del metaholisnto ele Ja insulina
l l n excelente control ele: los niveles de glu- )' de la glucosa, por un aumente> en la clistri-
cemia, así como un agresi\'o n1ancjr> de otros hución de la .g rasa abdominal sobrcpcso clis-
factort.~ de riesgo, inclurc:ndo la dislipiden1ia lipidcmia leve e hipertensión. Este síndmn1e
y la hipertensión arterial: continúan siendo el t.-s realmente imponante por su a.-tociación )'
maneje> más lógico par.t reducir el riesgo de la desarrollc1 posterior de diabetes tipo 2 )' de la
enfermedad carcliovattcular en pacicntt.~ dia- enfermedad cardiovascular.
béticos. ~ · Se caracteriza por resistencia a la insulina
y es también conocido con1o síndrome de re-
()bcsidad sistencia a la insulina.
La pre,ralcncia de la obesidad, tanto en los l..a patogénesL-t ele este sínclrome es mul-
paises desarrollados como en los en. vía.-t de tifactorial,. pero la ohc. idad y el scclenraris-
dt.-sarrollo . incluyendo l<>S países Jatinoanleri- mo ascx:iado con la clieta y ciertos factor<.-s
c-anos." se ha incren1entado en for1na su. L'lncial genéticos aún no iclentificados claran1cntc
en la última década y se seguirá incrcnlentan- interactúan para prO<Iucirlc>.
do de maner.t lineal en los próximos 20 años: Dchido a la epidemia ele sobrcpcso y de
uno de cada tres aclulto. se considera que tie- ~cdcntarisn1o alrededor del m u neto ..• el sindrc)-
ne sobrcpcso o es obe.-to. La obt.~idacl se a. o- me metabólico es un hallazgo supreman1ente
cia a muchos problemas ele :c¡aJud entre ellos, con1ún. De acuerdo c<>n estudios realizados
aumento en el riesgo de cnfern1edad cardio- en Estados t Jnido~ una tercera panc de los
vascular: hipcrtcn. ión arterial y diabetes. Se hon1hrc~ y la.s mujcrt.~ tienen el sínclromc me-
estin1a que contribuye con 300.000 muertes rahólico. En el t.-stuclio ele Botnia la mortali-
anualn1entc en los E. tado. lJnidos. dad generad y cardio\·a.~cular fue má. alta en
S76
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
personas entre .l os 3; )' los 70 años cc1n una ha.~ta ahc>rn ninguno de ellos ha dcntostrado
historia familiar de diabetes tipo 2 y ele síndro- ser superior a los clásicos y especialmente
me metabólico definido por la <>~fS. porque n1uchos de ellos cla.~ifican como un
El síndron1c n1ctahólico fue definido por ri~-;go, pero no existe forma de inten'cnirlo
la N<:EP como 3 ó n1á.~ de los siguientes hc- por lo que no se utilizan rutinariamente en la
chc>s: glucosa plasmática en ayunas > 110 práctica clínica.
mg/ cll.. (6,1 mmoi/L) triglicériclos > 150· mg/
di.. (107 mmoi/ L), c:-HDL < 4 0 mgldL (1,04 1\fancjo integral de l<>s factc>res de riesgc>
mn1ol!L)) presión sanguínea 130/85 n1m Hg u
obesidad abdominal -perímetro de cintura Ejercicio cc>mo tratamiento de fact,>rc5 de
> 102 cn1-. La ()f\ttS lo ele fine con1o: hiperin- ricsgc> }. cnferm !dades mctabc)licas
sulincmia o glucosa pla.'tnláti<.-a en ayuna.'t > La actividacl física se define con1o el consumo
110 mgldL y 2 o más de ln.ti siguientes: obcsi- de energía a partir del movimiento corporv.1l
da<l abdominal, .relación cintura/cadera > O 90 realizado por cualquiera de los n1úsculos e!l\-
o 11-f<: > 30, o cintura > 94 cm; triglicéridos queléticos. El ejercicio se define con1o movi-
> 150 n1g/dl.. o HDL < O mgldL; hipertensión mientos corporv.tlcs estructurados plane-ados,
> 140/90 n1m Hg.l ,.:J y repetitivos que se realizan parv.1 mejorar o
Las personas con el síndron1e mctahólico n1antencr uno o má.~ de los con1ponentes <lel
tienen un riesgo aun1cnradc> para enfermedad acondicionamiento físico.
cardiovascular a'tÍ como un índice de mortaU- Los ejercicio. cardiorcspiratorios son acti-
dad n1ayor para las cnfcrn1edadl.~ generales. 'lidadcs físicas que causan un incremento en el
Por esto~ un manejo integral tanto de la pre- trv.tsporte )' captación de ·o xígeno por el n1ús-
sión sanguínea, la obesidad, la ?islipidemia y culo esquelético E.'tt:L~ ac ·v· , ~e realizadas
~ • la glu "0-'i .. an uí"c • tiene n ~ tiQ si- a ·g 1 r, n ctíczi -
ta
""'--"'
a el smi t11r la (\) alid t.~ eral ......... di r •- i tc> 1 )r r · ti e
y por tanto de la enfer1ncclad cardiovascular pies beneficios parv.1 la salud.'J'J
propia de los pacientes con enfermedades me-
tabólicas. Princi ios gene alcs de ejercicio
c:omo es hicn sabido, la activiclad física Al realizar ejercicio se husc1 que los beneficios
regular disminuye el ri(.-sgc1 de enfern1edad o resultados positivos se consigan con ha.'tc
coronaria así como la aparición de diabetes en .sesiones de ejercicio repetith·o y posterior
tipo 2. · • acondicionamiento físico. Diferentes princi-
la n1ayoría ele los estudios han mostrado pios fisiológicos con1o el princi i<> de adap-
que la asociación entre la acti\·idad física , enfer- ación acepta que, .si a una capacidact fisio-
mcclad coronaria)' diabetes tipo 2 (.-s indepen- lógica específica se le impone un estin1ulo de
diente <le los factore. de riesgo cardio~.Lscular, entrenamiento fi. ico con un cierto grado y re-
con1o son: la hipertensión la dislipidemia y gularidad la capacidad fi~iológica aumcntarv.í.
los niveles de glucosa sanguin(.&J.l cle,·ados. La adaptación ramhién clependc del umbral y
a sobrecarga. Para alcan:~_.ar una adaptación
.. ucv<ls fact<>res de ríes~<> ca dio~·ascular la capacidad fisiológica requiere encarar un
Entre un 20~.-30% de los pacientes que su- cierto nivel mínimo llan1ado umhral de entrc-
fren un infarto agudo del miocardio no tienen namicnt<>. Si el estímulo de entrenamiento ex-
ningún factor de riesgo cardiova.'tcuhtr mayor, ccclc este umbral, esto es, si existe una sobre-
presente al mc>mcnto del C\'cnto; por (.~C mo- carga de entrenamiento se presenta un proce-
ti\ro se han buscado otros nuc\'OS factor<..~ de so de adaptación fi:r;iológica. A mcclida que las
.r iesgo que abarquen la n1ayoría ele la~ peni<>- capacidades aumentan el estímulo debe ser
nas cc1n C\'cntn't cardiovascular<..~. Algunos de incrementado - rogresión- para mantener o
los no,·cdosos factores ele riesgo cardioV'.tscu- ntejorar la capaciclacl física. Rcgrcsi,)n se re-
lar son: niveles alto. <le hon1oci. tcína, niveles fiere a la pérdida de los can1hios adaptativos
aumentados de la proteína<: reactiva la lipo- alcanzados que ocurren clcspués de que el en-
proteína (a), el fihrinógeno y algunas infec- trcnanliento cesa y la.'i capacidades fisiológicas
cione-s crónicas con Cblanz,J'dia plli!tiiiiOIJiae, regresan al nivel de prcentrenamiento. J 1
577
H1 r do crin niogia
• • • • • •
cardí~tca má.xin1a
S78
}~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Por lo tanto la intcnsiclacl ideal para un in- cialmcnte los triglicéridos. El ga..~tc> calórico
di,riduo puede oscilar entre 4 0%-85% elel V()1 n1ínimo para aumentar las 1-IDL es de 1.000-
,
max. 1.200 kcal por semana. Varios estuelio. han
E..~i.stcnvario$ métodos para valorar la in- reportado una relación closis respuesta entre
tensidad clel ejercicio, .l os más utilizados son: el acondicionan1icnto el gasto calórico )' el
el V<)~ máx, la detern1inación de áciclo láctico, incremento de las HDL. t Jna pérdida ele pe.so
•
la frecuencia carclía~1 má..--<ima y ht percepción y del tejiclo adiposo resulta en un n1ayor au-
del t.~fuerm. nlc.n to de las HDL. ~ticntr.ts menor ~can las
la percepción del c..-;fucrLO o e~cala de i-'IDL al principio~ n1ayor será el incremento
Borg <.~ una tabla que tiene una gracluación ~ll final elel programa ele ejercicio, a menudo
en números ele 6· a 19 )"cada nún1cro significa toma ''arios meses de ejercicio regular con
qué tanto esfuerzo se percibe en el momento un ga.~to calórico mayor de 1.000 kcal/senla-
de ejercicio \'a desde muy lc\rc ha..~ta el can- n~t para obtener los resultados esperacJos. r 1
sancio totaL Esta escala es n1uy importante En relación con las l.DL y• el colesterol to-
parn el n1anejo de todo tipo de pacientes: es tal la nl:t)'Clría de las inv<.~tigacionc.s muestran
un n1étodo id<...,.tl para la cuantificación de la que no hay cambios significati\'OS durante el
intcnsidacJ clcl ejercicio, puesto que es fácil de ejercicio. En un c·. studio publicado por Kraus.s
aprender tanto para los pacientes como para y cols, ·"s contmlacto y aleatorio, se compara-
los encargados clel seguimiento; t!S barato su ron diferentes planes ele ejercicio en cuanto
montaje y es reproducihle. Se ha encontrado a la jntcn. idad y la duración \'ariahlc en pa-
una correlación entre la escala de Borg y el ciente--; obesos con dislipidcmias n1ínimas a
\'() máx actn•idades inforn1ada..~ como 12-16 n1oderadas, demostrándose que el tiempo
2
que cc>rre.sponden a percepción clel ejerci io de duración ciel ejercicio • n1:" s significati-
,--,...,.~ nunt duro, se: ·orrcla i u 1 int n. iaad etc e·
la~ · t nsr a es entre - Ja>;so~
1
~-.n d · ~ J:aH • . l pa r:c>tl í as
pv cepción del ejercicio entre 1 -12 . on los ni- ph1sn1áticas y sus fracciones: aún sin obser-
veles apropiados de intensidad con lc>S cuales var can1bic>S significati\'OS en la reducción de
se elche iniciar un progran1a ele ejercidos en peso. En particular se demostró que el ejer-
personas sin ningún acc>ndicic>namicnto físico. cici<1 aeróbico regular cc1n un equivalente
Después de hacer una breve cxplictción calórico de 27t2 a 28 km por semana y una
sobre los principios bá.cticos del ejercicio y la intensidacl equivalente a trotar con un pa-;o
forn1a general como se dehc prtascribir (aste, moderado, disminuye significativamente las
a continuación se dl-;cutirá en forn1a mi.._ pre- concentraciones ele la..._ LDL pequeñas y I:L~
cisa el ejercicio )' su utilidad en las diferentes partículas de las LDI., ademá..~ de aumentar
enfettnedades metabólica..._. el tamaño ele la.-; LDL, .sin camhiar las <:-LDl..
plasmáticas. Adcmá..~ se encontró un aumento
E;crcicio }. disli idcntias de la concentración de Ja.'t HDL totales de la..._
El aumento en la activiclad física v,. en el acon- partícula.~ J.IDL grandes)' una disminución de
dicion~lmiento físico disminuye claramente el la concentración de los VLDL y los triglicéri-
riesgo <le enfcrn1cclael cardiovascular en to<lo dos. ~ ·¡nguno de los hallazgos, con excepción
tipo de pacicnt<.~, en especial en aquellos con de los triglicérido~ y la't HDL~ podrían haber
mayorc. factc>res de riesgo. sido detectados en un perfil lipídico norn1al.
El ejercicio es un complen1ento de la elie- <:antidadt.~ menores de ejercicio previenen la
ta en el manejo <le la cli.slipidemias, no sólo ganancia ele pe..-;o )' tienen un cfec[o más bené-
con la intención de disminuir lo.s lípidos en fico que el 5edentarismo y las cantidadc~ ma-
general sino también con1o prevención pri- yor<..~ de ejercicio dan un beneficio máxin1o
nlaria en dislipielemias leves. La n1ayoría de para prevenir los eYc:ntos carclio,·a~cularc:s y la
los t~tudicls han demostrado un efecto posi- n1uerte por cualquier causa. sJ
tivo en la di. minución ele lo,-. niveles de tri- A diferencia ele los estudios mencionados
glicéridos y el aumento de los niveles ele las un estudio piloto aleatorio con 4 1 pacientes,
1-IDI... • 9 1 <:uarenta y cinco n1inutos de ejerci- demostró que can1bios esránclar en el estilo
cio acrónico diarian1entc disn1inuven •
sustan- ele \'ida no produjeron ningún bcnefici·o im-
579
H1 r do crin niogia
• • • • • •
portante en cambio una dicta estricta como la n1ayor que con otros métodos no farntacológi-
recomendada por el ATP-111 a.c;ociada a ejerci- cos como la dicta baja en sal, suplementos de
cio regular supcr\'isado o no prcxlujo una dis- potasio o rc<lucción de alcohoL tJf'. '* 9
minución de los ni\'Clt.~ del c:·r de 6 ' de las
c:-l.Dl.. de 7 ,.6 :. )' de la prcsié>n arterial sistólica Síndrontc: ltc:tab()lico )'. ejercicio
de 7,3.S,H mm I-Ig} ' 61 El síndrome metahóliccl, <lefinido ante. como
una con1hinación de trc.~ o má. factores de
• - J • • •
tpertcnston ·y eJcrctct(J riesgo car<liovascular entre los que se cuen-
La Sociedad Americana de ~tcelicina Dcponiva tan: oht.~i<lad central hipertrigliceridcmia
recomienda ejercicios para auntc:ntar la capa- hipertensión arterial~ intolerancia a la gluco-
ciclacl aeróbica en pacientes con hipertensión sa y bajos niveles de las 1-IDL: es consicleradc>
leve. Se rt:comiend~tn ejercicios que utilicen en la actualidad come> una epiden1ia a ni\'el
gJY.tn<les grupos musculares, una frtw-cuencia mundial; requiere n1ancjo de manera inte-
d·c 3 \reces por semana, una durJ.ción ele 20 a gral en clonde el control <lcl peso: los cam-
6<J minutos por s<.~ión }' a una inte""'iidad de bios en el estilo de vida v,. la actividad física
50(;' -85 % V<> . máx. En personas con hipcrten- juegan un papel primorelial pa~l su pre\ren-
-
sión moderada a severa se dchc continuar el - .
caon r tratanllcnto.
~
trat.'lnlicnto farn1acológico y la intcnsiclad del Son múltiples mecanisn1os Jos que pue-
ejercicio debe ser un poco ntenor entre 4(L. .-- den contribuir al efecto protector de la acti\'i-
70~\; V(), m:L"<.r 1 dad física en el . índronte nletabólico. Los altos
•
la efccti\ridad del ejercicio como un com- nivele.~ de acti\rida<l física r acondicionanliento
plemento aJ tratamiento farmacológico, fue cardiorespiratorio tienen cfccros favorables ·e n
d·c ntostrado en un c..'itudio con pacicnt<:-'i de los factores de ricsgc1. La act · ·i si<.."'a me-
r.r sión art rj 1 1 0/. n j íf la s sifiilicl d • a Jnsttl ., un
qt.Jic clce pli & ma d • «·e e· l : ~Y~ ntc> e 1 ú · ): 1 · du e 1 .·
de 3 ,, ces por scn1ana de 45 n1inu os ele du- OJasportadores de la glucosa a ni\'Cl del mús-
f'.tción y una intensidad elel 75% por 16-32 culo y del tejido adipow. En un estudio, los
. cn1anas, se encontró una di. n1inución de la altos ni\·elt.'S de actividad fisic-a y acondiciona-
presión arterial si~tólica }' diastólica y un:1 re- miento C'.trclic>respiratorio se asocian con la
ducción del ventrículo izquierdo después de disminución de trc_-; o m ás factort.-s de riesgo
16 semanas de ejercicicl, que prolongó su efec- en pacientes de r:ua blanca. Recientes estu-
to hasta las 32 semanas a pt~ar <le disminuir el dios mostraron que la resistencia a la insulina
tratanlic:nto farmacológico.'' 1 y la hiperin!lulincmia pueden contribuir a la
ltecientes meraanálisis demostraron que (Y.ttogéncsis etc l:1 hi pertcnsión arlerial y que el
el cjercicic> aeróbico tiene un efecto antihiper- ejercicio aeróbico clisminuye la rt:..'iistcncia a la
tcnsivo importante clisminuyó la prc. ión ar- insulina y los nivcl<..'S de insulina en pacicntt.~
terial sistólica 3,8 mm Hg y la diastólica 2,58 hipertensos. 0 ·• '1
mm Hg; estos \'aJores parecen insignificantes .~sí como se recon1icnda para los pacien-
pero recordemos que la sola disn1inución de 2 tes con hipcrten_sión ancrial y dislipidcn1ia
mn1 Hg en la presión sistólica tiene un efecto los pacientes con síndrome mctahólico deben
muy importante en la reducc ión de la morta- realizar ejercicio aeróbico -correr c-aminar
lidad cardiova~-;cul~tr )' muerte en la población nadar:- montar en bicicleta, etc.- a la n1isma
general. r\den1ás se encontró que el ejercicio intensielad, duración y ticn1po en la sema-
es tan1hién útil en pacient~as no obeso. y que na, descritos anteriormente. ••-• 1 Adcmá. se
al parecer el efecto antihipcrtensiYo es inde- lt.~ puede adicionar ejercicio con pc..'ia'i para
pendiente del cambio en el pt.-so. El ejercicio n1ejorar la fucr¿a muscular e incrc:ntcntar el
acróhico· tiene un efc.-cto un poco mayor en aconclicionan1icnto físico. El ejercicio en el
pacientes hipertcnsos que en pac icnt~~ nor- síndrome metabólico es el arnta mis eficaz y
motensos. La reducción de la prc.~ión ancrial barata tanto para Ja prevención con1o para el
. istólica fue mayor en pacientes de raza negra tratamiento y requiere énfasis a diario si que-
y la clia...¡tólica en paciente-s asiáticos. l..a reduc- remos rcclucir la mortalidad cardiova.-tcular y
ción eJe la pr<..~ión arterial con el ejercicio fue disminuir costos en los sisten1a.s de salud.
580
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
581
H1 r do crin niogia
• • • • • •
S)'hdrincs: rc.~ults from the PR()\rE 11~TIM 1 22. Catapano .L\L,. Davidson MH Ballanty-
22 trial. J Am c:oll c:ardiol. 2005; 46(8) : nc <:~1~ ct al. IJpid-altcring cfficacy of thc
1405-10. czctimihc/sim\'3..... tatin single tahlct ''crsus
14. Ahsan (., .. Shah .~". Ezckowitz M. s\cutc rosuva.~tatin in hypcrcholestcrolcmic pa-
scltin rrcatmcnt in rcducing risk aftcr acu- ticnt.4¡. <:urr fvtcd Re.~ <>pin. 2006; 22(10):
tc coronaf)' syndrome: the ~~ 1R.t\C: l (~tyo 2041-53.
cardial b;chcmia Rccluction ,,r¡th Agrrc. si- 23. Stcinberg D. Sin1vastatin \Vith or \Vithout
ve <:holcstcrc>l Lc>""''cring) ·rr:ial. <:urr ()pin czctimiblc in familial hypcrcholesrcrole-
<:ardioL 2001; 16(6): 390·3 . mia. X Engl J f'tt.cd. 2008· 359(- ): -29-34.
1;. Thc Lipid Rcscarch <:linic.-; C:oronary 24. Peto R., Emberson ~ Landra}· L\1, ct al.
Prin1ar'' •
Preven ion ·at rcsult:. J. Re- Anal~·ses
•
of canccr data frc>m threc czcti·
duction in incidcncc of coronary heart di- mihc trial. N Engl J Med. 2008; 359(13):
s~.tsc. JAf'tt.~. 1984; 251(3): 351-64. 135 -66.
16. Thc ipid Rcscarch c:linics <:<,rtlnary 25.1Jucher nc:" IICI1g.4itlcr P, Schindlcr e: .
Primarv , Prcvcntic>n Trial rcsults. 11. eicr G. N-3 pnlyun~aturatc:d fatty acids
·rhc rc:ladonship of rccluction in inciclcn- in coronar)' hcart discasc: a mcta-analysi.s
ce of comn~tf)· heart di!'tca~c ro ch(llt.~tcrol of r.tndomizcd controllccl tri al. An1 J Atccl.
lo\·vering. JA~t.L\· 251 (3): 365-74. 2002; 112( ) : 298-304.
17. Kccch A, Si mes Rj. Bartcr P. ct al. Effccts 26. He J, \ru uturi S ..U en K~ Pr ·r<Jst ~IR"
on long-tcrm fenofihratc thcrapy on car- ct al. Pa~sivc . n1oking and the rL.¡k of co-
diovascular C\'Cnts in 9795 peoplc '''ith ronary heart discase: a n1cta-an~1lysis of
typc 2 diahct<.~ mcllirus (thc FIEI.. D stu- cpictcnliologic studics. N Engl Mcd. 1999·
dy) : randomisccl controllc<l tri ~l. Lancet; 3 0: 920-6.
_ _('16(9.- }: l.
1 u ..,...... _
Art ·rial Biolob'}r for thc ln 1l<.~tigation of rhc ,........ _Kola.-.a laf. Sunlm:tf)' of thc JNC: 7 guide-
"frcatmcnt Eficct.~ of Reducing c:holcstcrol lin<.~ for thc prcventic>n and trcatmcnt of
(ARBrfER) 2: a doublc-hlind ,. placcho-con- high hlood pr<..~sure. 1\ Nutr Educ Bchav.
trolled srucly of e:xtendcd-rclca.sc niacin. on 2003; 3- (5) : 226-7
o
athcr(lsclcrosis progre. sion in sccondary 29. ErikSS()O ICJ.\ ' 'cstborg c:j' Eliassc>n MC.
prcvention paticnts treatcd ""ith statins. A rnnclomaccl trial of lifcstvlc intervcntion
~
582
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
583
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• Fisiopatc>logía cndc>crino
• Balance cncrgéticc> e ()tra.. horrn<>nas y péptidos
• El tamaño de lc)s depósitos de energía • Regulación central de balance
-
• RegttlaciÓtl del balance calcíricc> cale) rice>
-
u Las señales aferentes ). cfcrc:ntc:s • Factores genéticos
_ .....,_a il atn ic • •
•
S!
ormon • Re crcncias bibliográflca.s
- <>tras afercnc·as hc,rm,>nalcs
La leptina
La insu 'ina
585
H1 r do crin niogia
• • • o • •
del sin1pático que ocurre con la. desnutrición. se aplica para mantener constantes los depó-
La capaciclad eJe almacenar eficientemen- ~ito.s de enc:rgía_l . . l El control de Ja c..-;tahilicJad
te energía alimenticia como la grasa ha .sido de la n1a.-;a del depósito de energía se logra
importante para la supervivencia de la espe- por los efectos coordinados sobre la inges-
cie h·u mana cuanclo ésta en la prehistoria re- ta )' el ga.'ito calórico, mediados por señale.~
cogía frutas raíces y ~1dcmá.~ car.1ba. Hoy, con endocrina~ y ner\'ÍO.."a.s que emanan del tejido
un. suministro de comida n1ás predccihle esa adiposo, y de los sisten1a~ endocrino, ncuroló-
capacidad de aJmacenanticnto eficiente se ha gico y ga..'itrointestinal (Cil) y que son integr.t-
S86
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
dos en el .si.sten1a nervioso centrJ.I (S. <:) para qucxiat e hipermetaboJismcl, dependienclo clel
regular el apetito la moti\'ación para comer y núcleo lc.-;ionado.l' ·•:.1
la actividad física, en rcsun1cn el peso. En cJ humano~ el equiv:tlcntc clínico <le es-
Numerosos factores hiotlsiológicos in- ta-; le. ione. es el llan1ado síndrome de Friilich
ciden sobre la conducta alimenticia. La obe- causado por daño hipotal:ímico de cualquier
sidad se agrupa en famili~-; y la composición origen )' que se asocia a hiperfagia: obt.~iclad
genética de c.~ta. familias c. parte de la e.~ hipogonadismo y con frecuencia a tumor hi-
plicación, porque también hay que tener en. pofisiario y diabetes insípida. 10 1
cuenta la.~ tradiciones culturalc.-s ele ella." en el In anterior puecle sugerir que la búsque-
arte de alimcntar.se. l-1 cla de comida o el estaclo de saciectad c.-stán
En prc.~encia de comida, el S. <: rcdhe detcrn1inactos por el gr.tdo ele insatisfacción
señale..~ visuales) olfativas y gustativas que . e -estin1ulación- o de inhibición de los núcleos
intc.~ran con la memoria de experiencias prc- hipotalámicos. au
vi~L'i -lugar, iluminación, presentación conlpa- ..\sí, la glucc>!'ta instilada en el centro clcl
ñía etc.- que inician la f:L'te cefálica del apetito, han1hre, lo inhibe. con lo que cc.asa la búsque-
manifestada por mayor . alivacion y secreción da de alimentos por el indi\'icluo.
de hormona" g~-;trointestinales )' de insulina. Por tanto, ·C. válicto pos tu lar que algun~~
Durante la ingestión y digc.~tión de los ali- obesidades ~ultan ele un reajuste a otro nivel
mentos el S~<: recibe información de recepto- de la scnsihiliclad de los centros hiporalámicos a
res sensibles a estímulos n1ccánicos y quínli- ~1$ alteraciones del medio interno y externo: de
cos que recubren el tracto (il. suerte que su ..disminución de acti\ridad~.. ocurre
El gr.1do de saciedad gá.~trica . el tamañc1 de clcspués de un ingreso mayor de calorías-' •1
la comicia, re.IDJlan la sacieclacl, ·onvirtiénd se
na !tcñat re ulacl con J .. Q'~ k ts
s • al . cc,a clt l tam -o e , r an · a s a ·re
los depósitos de energía son .señales .. de largo inciden sobre Ja saciedad v salen orras efcren-
t(
plazo .... l .?. H•I tes que inciden .sobre el gasto de energía y sc-
En el núcleo ar<.:uato del hipotálamo: antes crccione. hormonales . ...?. a J
llamado centro de la sacicclacl hay dc>s pclbla-
cion<.~ de neuronas que controlan el apetito Aferentes
de manera opuesta.. lJn grupo de ncuron~ts
produce la hormona a-melanocito estimulan- Hl,rmonas gastrc>intcstinalcs
te (x-~tSH) que recluce el apetito y otro grupo
produce el ncuropéptido y (NP') y Ja .. agouti Coleclstc1qllillitltl ((:G'K). l~s un péptido pro-
relatecl protein (AgRP)·~ t.~timulantes del ape- elucido en el duodeno y ye)·uno en rt.~puesta
tito. la.c; neurona." que procluccn tx-~ISH se· co- al ingrc.~o en ellos de grasa y proteína. la li-
nectan con el receptor de la melanocortina 4 beración de ese péptido disminuye el apetito
(M<:-4R) cuya activación reduce el ~tpetito; a su y retarda el vaciamiento g.'Ístrico. 1-lay dos rc-
\rcz AgRP antagoniza <..~te receptor. •· 9 · 10 1 ceptore.-; para la c:c:K el A y el B. El receptor
En el hipotálamo lateral, antt.~ llamado A prc<fomina en el tracto Cil )' el B en el SNC:.
centro del hambre un grupo de neuronas La c:c:K de origen duodenal no atraviesa la ba-
produce la hormona concentradora ele me- rrcr.t hcmatoencefálica y la \raguectomía blo-
lanina (M<:H) <JUC estimula eJ apetito· en lcls qut:a su efectcl sobre el apetito, su acción llega
r'J.tones ohe. os genéticamente modificados al hipotálamo por afcrencia ''agal. .~unque la
(ob/ob) c.~te pépticlo se encuentra en mayor <:<:K periférica no penetra en el SN<:, en este
concentración, lo que sugiere resistencia a la tan1bién se produce c:c:K y su instilación in-
acción de la ~tc:H. (véa.c;c capitulo 23) tracraneana induce sacicdacl, potenciando en
Las lcsiclncs clcstructivas de los núcleos este efecto a la insulina.l•oJ
hipotalámicos en los animalt:s de experimen-
tación y en hun1anos prn<luccn polifagia conl- Otrtls IJni·IIIOIIClS (;J. El pépticlo Jihcrador
putsi,·a, hiperinsulincmia, hipomctaholismo de ga..c;trina (CiRP - gastrin rclca..~ing pcptidc)
)' obesidad extrema o al re,·és, anorexia ~ ca- hace parte de una familia de pépticlos que in-
587
H1 r do crin niogia
• • • • • •
S88
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
589
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
Aclcmá~, en el estroma \r:t.~<.-ular del teji- rectamente por sus efectos sohre el gasto. 101
do adiprnio residen aromata.sa.ti, enzin1as que Por ejemplo en el hipertiroicli. mo hay má.ti
cattlizan la conversión de androstencdiona a :1pctito para compensar el mayor con. un1o.
estrona y ele testostemna a estradiol. A mayor l.as citocinas) incrcn1ent:tdas en las infec-
adiposielad n1ayor actividad ·d e la cnzin1a con ciones, inflamacion<.~ y condiciones maligna.."
lo que la relación andrógenos(cstrógenos se deprimen el apetito.I 6 ·?J
altera y en consecuencia se reducen los ni-
veles en el suero de l:L-; proteínas ligant<.~ ele La rcgulacicín ccn ra1 el balance cal<íriccl
l!L't hormona." sexuales (SHB<i - sex hormones El neuropéptido Y (XPY) liga las señales afe-
bineling glohulin) _l f•, • n rentes que reflejan el <.~tado nutricional elel
En las mujer<.~ se aumenta h1 ta.tia de re- organisn1o: provcnient<.~ de los sisten1as en-
cambio ele ~tndrógcnos y estas adquieren un docrino gastrointestinal nen·ioso central } r
perfil hormonal anclroide con cjclos mens- periférico; con señales efcctora.'t que regulan
truales irregulares y ano\'ulatorios. En algunas el gasto y el ingreso eJe caloria.-;. 1 1 E~te pépti-
pacientes se \'en signos de hiperandrogeni- do es .sintetizado en las neuronas del núcleo
zación, clepcnclienclo de que tan activa sea la arcuato del hipotálamo y trasportaelo por sus
enzima 5 alfa-rccluccl.sa. Además~ la hiperin. u- axones al núcleo parv.tvc:ntricular donde se
linemia aun1enta clirccran1entc la proclucción concentra. También es ~intctizado y liber'.t·
d·e andrógenos por los ovarios.l:·'"l do en glándula adren~tl y en lc>s nen·i~ sim-
En el hombre hay aumento de cstrogenos páticos pero este Nl'Y periférico no cruza la
circulantes e inhibición de la 1..1-l , por ello) barrera hemato-cncefálica. En roedor~" ' el
disminución de la tcstosterona en la~ ohcsicla- a)'l.lno se asocia a un aumento de N P'J' en el
SNC:. Los glucocorticoicles 1 entan }'
dcs C:.'--trcma.4i (1~1<:> 40), llc:~ndo al hi <lgo- •
1 la 1 f n 1 . . t ' 1
n ll o
i suli . •o1 E~ im 1 Ftc cm· · e o
1fCr n ia!' · a di.c;trihució ag -
t4 mbién inhibe el tono simpático con Jo que
sa corpor'.ll al L~tilo femenino ••tipo guitarra o
disminuye la termogénesis en el tejidc> pardo
pera'' y el m~ticulino ·-manzana" se atribU)'Cn
adiposo mcdiacla por receptare~ &-3 adrcnér-
a la diferente activid~td ele la lipopmteína Ji-
gicos. r\Un1enta la activicfad de la Jipc>proteÍna
pasa en el adipocito -los estrógenos la dismi-
lipasa que p .m mueve el almacenan1iento de
nuyen-; y a la diferente sensibilidad lipolítica
triglicéridos en el tejido adiposo blanco. A~í,
de los diferentes compartimientc>s clel tejido
este péptielo coorelina efectos .sc>hrc el ingreso
adipos<> -subcutáneo \'Cr.;us visceral-. La res-
de comida y sobre la conservación de energía
titución ele los ni\reles de la testosterona en que pron1ucvcn la ganancia de peso. 10 1
varones ohesos induce a la pérdida de la adi-
Los glucocorticoidcs son esenciales para la
po~idacl viscerv.t.IJ 10 1
prt.~cn--ación del tejido adiposo y necesarios
Hay correlación entre los bajos niveles de para que se expr<.~e toda ohc.~idad sea ésta de
SHB<i v la obesidad abdomino-\risceral .. nlan-
4
origen genéticcl, dietario, endocrino etc. Esti·
zana.. , el hiperinsulinL-;mo~ )' la alteración del muJan la expresión del NPY y <lisminuyen los
patrón secretorio de lc>s pulsos rápidos de in- nivel<.~ hipotalámicos de <:RH .I ',I
sulina tanto que la merma de SHB(i predice En el hígado y tejido adiposo la ·c nzin1a 11
en alguna medida el desarrollo ele eliabetcs ber~t-hidroxiesrc:r<licle dcshidrogcnasa tipo 1
mellitus tipc> 2.110· " · · • J rc..'itaura intracclulartnentc la actividad bioló-
gica clcl corti.'iol, con incremento en la síntesL't
Otra~ hc>rmonas }' pépti os. La hormona del de los triglicéridos. En r.ttones que expresan
crecimiento}' su hormona liberaelora (<iH-RH) en cxct.~C> esta cnzinla,• desarrollan ohesicJad
aumentan el apetito. '' · \'isccral, hipertensión, diabcte..'t y dislipide-
La somatoscttin~t el glucagón y la amilina, n1ia es decir el ··síndrome mctahólico··. 1 En
-co.secretada con la insulina por las célula...¡ B humanos no c.-; tan clara tal a.sociación. Por
d·c l páncrea..c;- lo inhiben. 10 el contrario, en la insuficiencia suprarrenal
l.as hormonas tiroideas y los andrógenos: se aumentan lo..'t niveles ele <:RH} se pierde el
tienen influencia en el ingreso calórico indi- Lastímulo hiperfágico producido pnr la NE ·e n
S90
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
591
H1 r do crin niogia
• • • • • •
La calielael ele ,,.i da se <lisminuyc porque se con1o anorexiante; no tenía efectos sohre la
dificultan las acti\·idades físicas recreativas, y frecuencia del pul-;o ni la pre~ión arterial~ y
es causa de ostracismo social suh\'aloración era hien tolerada, pero fue retirada del n1cre1-
estética y de n1enos posibilidades de encon- do por que su uso junto con la fentermina se
trar empleo. asoció a casos de hipertensión pulmonar fatal
Las ohc.~idadc.s extremas s,c asocian con y a val\rulopatías careliacas similare~ 41 las ob-
frecuencia aJ sínclromc ele hipoventilación scn·adas en el síndrome del carcinoidc.
al\'eolar -Pick\vick- con apneas nocrurnas re- El anticlcpresivo fluoxctina y otros inhibí-
currentes, riesgo de arritmias cardíaca... e inl- dores selccti\'OS ele la recaptación de scmtoni-
balances en la relación ventilación/perfusión na ayudan a reducir el apetito .
pulmonar. Las nuc\'a~ drogas mi.'i fa\'orccicla.c; son la
En r.tzón de estos rit.~gos la obesidad sihutramina -Reductil' - : un agonista catecola-
d·c hc tratarse . • , ..r~ J minérgico y semtoninérgico con acción rccluc-
Sin embargo pocas empresas ~on más frus- tora del apetito y ele aumento ele la lipólL-;L-; y
trnnt~-;. El porcentaje de paciente.~ que a largo como inhihidor ele la lipasa intestinal El rin1o-
plazo conser\ra la pérdida de pc.~o inducida nabant -Acomplia - bloquea los receptor<.~
inicialmente es apenas de un 2 ~) -5 % en c.-spc- canahinoidcs tipo 1(C:B-1) en el SN<: }' en el
cial en aquellos que han sielo obesos dc.~cle la hígado }' el tejido adiposo~ clisn1inuycn el pe-
infancia. n .! 1 rinletro ahclominal corrigen la dislipidcn1ia.
En el tratamiento de la obesidad t.~ cloncle r\prohada en Europa: todavía no en t JSA (julio
más se encuentran procederes que apelan al 2008) por el riesgo de inducir dcprt.~ión. ~ .. El
orlistat -Xcnical· - que previene la digestión y
pensan1icnto mágico o a la ingenuidad de los
absorción en un 30~~ de la gr ~e ·da.
paciente.-;, con J?f~ mesas clu métcxlns eficaces •
~11} S l
e s ~ , n se ·e~ ~
a- al
de h1s ccta o..
La estratt.~ja del tratamiento busca reducir
el ingrc-sc1 calórico y aumentar el gasto ener-
gético. : 1
• Disn1inu)'cn la diferenciación de adipoci-
l.a reducción del ingreso se lograría con
tos a partjr de fihrohlastos.l '· 17 • 1 1
dicta haja en calorías, con fármacos anorexian-
• Bloqut.-adorcs del ·rN F-a. que mejoraría la
tes, con reacondicionar el comportanlient<l y scnsihilidad a la insulina.
con proccclimientos quirúrgico~.
• Agentes que inhiban la activicJad de los es-
La~ dictas deben incluir los alimentos que
timulantes del apetito como el NPY , y la
se encuentran localm.cntc y su prcpal".tción: ghrclina de origen gástrico.
ceñirse a la.-. tradiciones lugareñas. t.:• Es huc- • F:írn1aco. agonist:L-; de an<Jrexi:tntcs como
no rccorclar continuamente a lc>s pacientes lo. receptores ~t<:-4 R o la <:<:K que causan
que ~-alorías son calorías nc> importa bajo que saciedad.
forn1a se ingieran y que no hay nutrientes que • Estimular el ga(\to calórico con agonista." de
no cngorelcn. lo que importa c.~ la cantidad de los receptores ~3-adrcnérgico.s -sólo en el
comida la suma to~ll de calorías. tejido (Y.trdo adiposo- y los PPAR.
La. ·d rogas anorc:xiantt.~ cc1n efectos sim- • lnhibidorcs de la enzima ll ~HSJ)-1 -llbc-
paticominléticos.l::7 Ejemplo. efe estas drogas ta-hidroxicstcroide dc.~hielrogenasa-1-.
son: el mazindol, la fenn1etrazina:- la fentermi- • l..a utilización ele cicna.._ horn1onas g.'tstro-
na el clictilpropion, la fenilpropaJonamin~ el intcstinalt.~.
clorhiclrato de clohenzorc.~ , ya no s·e con1er-
c~lizan. c:on la premisa de que la obesidad re.-;ulta
La actividad simpaticon1imética ele ellas las de una serie ele reflejos condicionados que
hace ricsgosas en pacientes con cnfctancdades se as·o cian a hiperfagia=- se han hecho ohscr-
careliovascu la re.~. "acioncs mcticul<lsas de algunos obesos, tra-
l na ele las inhibidoras de la rccaptación tando de determinar que hora del clía que
ele serotonina, la fcnfluramina cstU\'O en hoga olor que compañía: que situación emotiva,
S92
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
593
H1 r do crin niogia
• • • • • •
y ciert<ls análogos clcl (ilP-1 , el cxendin-4 ele clocrinc c>rgan. t ·cw EngJ Mcd. 2001· 345:
larga cluración . .En el 2005, la FDA (Focxl and 134 --6.
Drug r\dministr.ttion) dio licencia para la uti- 5. Btldcn Ci. <>hcsity and free farly acids. En-
lización del c.xenatidc un análogo del cxcn- docrino( J.tctah <:lin . ·onh r\m. 2008· 37:
din-4 capaz <Jc disminuir la glucemia en ayu- 634-46.
nas la posprandial y la Hb r\lc, de utilidad en 16. <iallag cr FJ . LcRc>ith D~ Karniclli E. 1'hc
la terapia de la obesidad. mctaholic syn<lmmc-from insulin rc.~istan
cc ro obcsit)' ancl diahctcs. Endocrino! ~fe
tao c:lin Norrh .r\nl. 2008· 3 7: 559-90.
R . ~ERE. '<~ lAS Bt8LJOGRÁF e . 7. Rca\·cn ~f(i. lnsulin rcsisr~tncc: thc link
bcnvccn nbcsity and cardiovascular di-
1.. Rosenbaum . ~f. Lcibcl, RL~ Hirsch . J. <>hc..'- scase .. Enclocrinol ~tctah <:lin . ·onh Am.
sit}~ Nc...~,, EnglJ 1\tcd. 1997; 337: 39<l-407. 2008; 3 : 581-602.
2. Bray A<i. Health h~rzards of ohcsity. En- H. azani B, Ch.. a\· rthy \tl\1, Scmenk<l·
docrino! ~lctab C:lin North An1. 1996:• 25: ''ich F. c:L ln.'iulin re. isr.ancc and athcrc>es-
907-20. clcrosis. Enclocrinol ~lctab c:lin North r\m.
3. \'anlta ie B Th. Prcvalencc <lf ohc~itv. En- 2008; 3 7: 603-22.
4
docrinol fttlctah C:lin North Am. 1996; 25: 19. ~'est BD. Cicnctics of obcsity in humans
887-906. and anim~tl n1odcls. Endocrinol Memh
. Smit RS. 'fhc cnclocrinology of obesity. c;Hn North An1. 1996; 25: 801-14.
Endocrino! Mctah c:lin North An1. 1996:• 20. Farooqi S .. ()'Rahill . " ()S. Cienctics of obc-
sity. Endocrinc Rc~·ic\\r. 2006; 27: 7 10-8.
5. Bra")· J\G. Bn<l)' compo.'iition
21. Kuru ulasuriya LR, Stas S .. · astra G~ et
-~ o ~c:sity. ndQcrimol ~lcta • al. H rpertcnsion in obc. i . crinoJ
<li N ~71 2.
~~~ ll . 19 6· -: ~ -8~
6. R. nsa~· GT. Fal cclls. Encloc1'7inol ~lctah
....... , L , e
•
al. Impact of obcsity on Ctrdiovascular di-
<:lin Nonh Am. 1996; 25: 847-70.
sca.'ic. Enclocrinol . tctah <:lin Nonh Am.
7. Delan~y PJ LovcjO}" C:j. Encrgy c..xpcndi-
2008; 37: 733-53.
turc. Endocrino( Mctab <:lin North Am.
23. \lrilliams<>n AD.. Pcrrin AL. Behavior.tl
1996; 25: 631- 6.
thcrapy for ob(.~ity. Endocrino( ~1etab <:lin
8. Yc>r AD. te~ sons from animal mcxlels of
North Am. 1996; 25:9 3--4.
ohc..'iitv. Endocrino! Mctab C:lin North Am.
" 2,.,. Atkinsl>n .R. Role of nutriric>n. planning
1996· 25: 781"'800.
in thc trcatment for ohcsitY. Endocrinol
9. Hal rg N 'ern.-.tcdt-A-.tcrhc,lm 1, Shercr •
Mcrah <:lin ~ onh .r\m. 1996· 25: 953-64 .
E. Thc adipoC)1C as Endncrinc ccll. Enclocri- 25. Zach\vieja JJ. E.~ercisc a..¡ treatmcn for
nol Mct.'lh <:Un Nonh r\m. 2008; 37: 753·68.
obc. ity. Endocrinol ~tetab <:lin North Am.
IO.jayascna Ch, Blc>,>m RS. Role of gut
1996; 25: 965-RH.
hormones in obesiry. Endocrino) 1\tctah 26. Lópcz-Soriano , Chic:llini Ch, ~faffci ~f,
<:lin .. ·orth Am. 200M· 37: 769-87. ct al. l~oles of skelctal musclc and pcrixo-
11. Ranadive ."-S.. \·ai..~sc Ch. Lcssons from nle prolifcrator-activatc<l rcccptors in thc
extrcnle human ohesity; n1onogcnic di- cle\rclopn1enr. ancl treatmcnt of obc. ity. En-
sorde.r s. Endocrinol ~tctah c:lin . ·orth Am. <Jocrinc Rc\'iC\'V. 2006· 27: 318-29.
2008· 37: 733-53. 27. Jq·an HD. ~1edicating rhe obl.-se patient.
12. Ll-.t JF, Habencr JF. Defccti\rc Atclancx:or- Endrocrinol Mcrab <:lin North Am. 1996;
tin n.cccptors in hypcrphagia and morhid 25: 989-1004.
oht.~ity. N e'''
Engl J Mcd. 2003· 3 8: 1160-3. 28. Grccnway F. Surge¡;· for obesity. Endocri-
13. Flicr JS~ 1\lardtcls-Flier . 'fhe stom:1ch no! Ivlcrah c:lin .. ·orth Am. 1996; 1005-28.
spcaks-ghrclin ancl v.·eight rc!gulation. Edi- 2 9 .. Tur en IJ :- C .. r <:A-t. ~ akic ~~ P, ct . c:onl-
torial. Nt:\"\' Eng J ~tcd. 2002; 346: 1662-3. ple.x action of scx stcmicl in adiposc ti. suc
14. ~huldiner AR. "t"'ang R. Gc,nt: W. Rcsis- the cardio\'ascular sv.-;tenl,
•
and brain: in-
tin,. Clhcsity, ancl lnsulin rcsisrancc. Thc sights from basic scjcncc and clinical studies.
emcrging role of the adipnc..··yrc a. an en- Enclocrinc RcviC\''· 2006: 27: 575-6(15 .
•
S94
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
595
H1 r do crin niogia
• • • • • •
+ + +
Oiabctc. tipo l. .a. rritu au·ófic;t cr6nic~. Vitfligo.
Enfcrrncdad de lt ir:u;l. Anemia J>Crni io. . a. Alo¡>ccaa.
fl ipoflsitL~ linfa ftica. Enfcrancdad cHaca. M iasrcn ia gra\'is .
Enfct'nlcdadc. int ~ 1inalc. a•ónica .. . índroanc de ··st iff·nlan ...
Hcpatiri. autoinnlunc. 1:.. lcrosi.. n1úhiplc . otro..
C.h,a·osis hili.1a· prinl31'ia.
S96
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
m une tipo 11, el tipo 1 no está asociado cc>n los La.~ mutacic>nes n1ás frccucntc.-s en este
antígenos de histocompatibilidad humanos .síndrome son: R257X~ 1094-1106 d·c l 13 bp
(HLA). l.o~ pacientes con el síndrome de insu- 1085-1097 clci 113 hp: K83E YH;<:, Rl39X.
ficiencia adrcnal portadores del tipo 1 no ex- El tipo 1 . e conoce además con los nom-
presan un aumento de los antígenos I..JI..A-DR3 bres de poliendrocrinopatía candidiasis cJis-
y Hk\-01~4 . 'T~lnlhién en contraste con el tipo trofia cctoclérmi<.~ o síndrome de \"'' hitakcr_PI
11, que caractcristicanlcntc compron1ctc varias El tf'J.tamiento para el control de la4t can-
gencJVJ.cioncs el 1 está limitado a una genera- cliclia.'tis mucocut:ínca crónica, en el .sínclm-
ción efe indi\rielu<>s compronlctidc>s. I ' ·~J me poligla.ndular tipo 1, se elche rt.~li:z.ar con
El tipo 1 por lo general se diagnostica en droga.4t localt.~ contra la eindida y en forma
la niñez, mientras el 11 tiene un pico de in- sistén1ica mantenerse un buen control clental
cidencia mayor •
en la cdacl n1edia de la vida. y ele higiene bucal evitando lo. aparJ.tos or-
<:aracterísticamente en los pacientes con el todónsicos orales plásticos porque activan el
tipo 1 se hace el cliagnó.stico de candidiasis crecimiento de las candiclas. l)ehiclo al riesgo
e hipopar~ttimidisnlo simultáneamente; la in- de cáncer oral es importante mantener al pa-
suficiencia aclrenal aparece más tardían1cnte. ciente libre de candida--; en la boca, aunque es
Pueden pa~ar década.~ entre el diagnóstico de difícil. Se pueden utilizar drogas locales como
un con1poncnte )' el de los otros. El síndrome anfotericina que es efectiva r no produce rt.~is
tipo 1 c.~tá a~ociaclo cc>n poliendocrinc>patías tcncia a la candida. En caso de falla se puede
autoinn1uncs: hipoparatiroidismo, faJla adrc- utilizar flucona7.ol o ketoconazol cuando apa-
noconical diabetes tipo 1, falla gonadal, hi- rezcan los síntomas. El itraconazol c.s preferi-
potiroidismo, anemia perniciosa y hepatitis; ble para la candidia.'tis Of'J.I adminL'ttrado du-
candiclia... is mucocutánca crónica; distrofi' s rante 4 a 6 mes<.~. -:1 •
~-..e ml ~ itiligo lf p,eci re1 opat "a, e ati L • ut 1n un
LA&·- ungu al y tin1p n1 • . -- la u ~du íl j ra q
a a 21-2 se pueden apreciar la.~ característi- supreso~t como la ciclosporina_l 1
cas clinicts de los síndrome poliglandularcs y Para la terapia de las cndocrinopatías hi-
sus difcrcnt<.~ componentes. poparatimidi.~mo, enfermedades tiroideas au-
El hecho de que el síndron1c tipo 1 com- toinmunes, enfermedad ele Addi.son cliabctt.~
prometa tanto a hombres como a n1ujeres, tipo 1, hipogonadisn1o cte. ren1íta.~e a lo!\ ca-
• • . ~ J . .# •
597
H1r do crin niogia
• • • • • •
de uno ele lc>s con1ponentc..'i clel sínclron1c en Enfermedad de :\ddis,>n asociada a <>tras
e l momento del diagnó~tico o de la sospec ha enfermedades aut,>inmune5 (tipo IV)
clínica. El síndrome poliglandular autoinmune tipo
c:uanclo e l paciente es portador de la IV es un sínclrome raro carv.tcterizaclo por la
enfermedad ele r\ddison.." la enfcrntedad au- asociación de comhinacione. autoinn1unt.~
toinmunc tirc>idea ce> incide en el 2;<' ele los no comprcnclidas en las categorías ~lnteriort."S.
paciente." y la diabetes tipo 1 en el 75 ~ ). ~ ~ De Por ejemplo pueden cla~ificarsc en el tipo l'l
esto se· dcsprenclc que la cliabctt.~ tipo 1 y la la asociación de enfermedad de Addison con
enfcrntcdad autoinmune timidt.~ necesitan uno o más con1ponentcs menores de enfer-
invcstig.ación cuidadosa cuando se diagnosti- medades autoinmuncs como hipogonadismo,
ca la cnferntedad de Addison. En n1ujercs es gastritis atrófica, anemia perniciosa, enfernlc-
má. común la coexistencia de la enfcrn1edad dad celiaca, n1iastenia gra\'ÍS:- \'itiligo,. alopecia
autoinn1une tiroidea que en hombres. La aso- hipofisitis; pero con la exclusión de: los com-
ciación ele la enfermedad autoinmune tiroidea ponentes mayores de los síndrome.'i poliglan-
en el síndron1c tipo 1 ocurre en ellO J.. en mu- dularcs autoinn1unc.~ tipo 1 y 11 como: candi-
jeres. La enfermeclad autC">innlune tiroidea es dia-'iis crónica, hipoparatiroidismo diahct<.~
el componente más común que se presenta en tipo l. Algunos autort.-s encontraron. anticuer-
forn1a aislada en el síndrome tipo 11.' ' ·"' pos anticitoplasmáticos contra la adrenal en el
100~~ de los paciente. en este grupo. Las en-
Enfermedad tiroidea au C)inmunc sin fcrmedade. autoinmuncs a'iociadac; se acom-
.~ddj~on (tipc> 111) pañan ele la presencia de los autoanticucrpn.~
l'u1 ~'ita variante se presenta con mayor incidencia específicos circulantes.r·1
e:
=
ee:
a lo. 10 años, con un pico de aparición en la
6~ éc d~. i oicr ~ d H t1· t -
Existe amplia controversi
os i cJ es, J
•• ti l i i.. j ~DY.l 1 S ,.....P :n 4 lip s d san li
...
e •• poli an-
=
C'l
comú de enfermeclad tiroidea autoinmune,
aunque no son infrecuentes la enferanedacl de
< ularcs autoinmuncs, tal como se esbozó an-
~ tcriornlcntc, en cambio Jos integradores úni-
Ciravcs y la timiditis posparto. La autoinnluni-
.....~ camente aceptan 2 tipos, el l y el 2.ri1
= dad de los b;lotc.-s pancrC'J.ticos ocurre en el 3, -
"';' ; S\> de los casos. El 1 .. ) prt..ascnta cviclencia ~c
rológica ele autoinmunidad aclrcnaJ, de donde PX,"OGÉ 'ESIS, tOOEL<)S ~ 1 ALES
~e deduce que el compromiso pluriglanclular
es infrecuente: en pacicntt.-s con cnfermcclad Existen an1plias evidencia.~ y expcrimcntalt.~
autoinmune tiroidea sin síndrome de Acldi.'ion. en anin1ales, humanos y por clínica <}Ue los
Sin embargo, la presencia de autoinmu- síndromes pluriglanclulart.~ autoinn1unt.~ son
nidad tiroidea sin síndronte de Acldison o de de origen autoinmunc. 1•6 -ttJ
historia familiar de este síndrome, son comu- En 19;7 Witcbsk1· )' cols, propusieron cier-
• • • • • •
nes en pacacntes con anem1a pernrc1osa vau- tos criterios que debía cumplir una enferme-
Hgo alopecia_, miastcnia gravL~ r sínclrome ele dad para con.'iiderarse autoinmuncl .o.":'¡ (ta la
Sjogrcn; por lo cual es necesario investigar el 21 - . Posteriormente los postulaclcl$ origina-
. índromc de autc>innlunidad tiroidea sin sín- les ele \l•'itcbsky fueron rcvi.'iados )' ahora se
drome ele Addison en estas asociaciones. · 1 acepta que se neccsiran tres tipos de ev"idencia
para que una enfermedad pueda ser conside-
Diabetes tipo sin Addisc)n
1
S98
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
599
H1 r do crin niogia
• • • • • •
600
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
predispone a la enfcrntcdad <le Addison, los :\.nticucrpc>s C<>ntra las adrcnalcs y las
antígenos de los linfocitn't 'f citotóxicos, pero gc)nadas en enfermedad autoinmune
este hallazgo ha sido dificil de d·en1ostrar. ~'· ' En la enfermedad ele r\ddisoni'J la rt.~pue. ta
El dc~cuhrimicnto reciente de la presencia de a los anticuerpos ·t.-stá L~pcciaJntente dirigida
\ritíligo en una familia con tiroiditis autoinmu- contra la enzima P4 50c2l (21-hidroxila.4ta)
nc r de una familia, en la cual 21 micmhros esencial en la síntesis ele esteroid·t.~. Se han
presentaban diahct<.~ tipo lA y enfermedad observado, además, anticuerpc>s dirigido. con-
celiaca sugieren, que un subgrupo de enfer- tr.t otros miembros de las enzintas citrncromo
medades autoinmunc .. cr,muncs ~on hetero- oxidasa la P4 SOscc que hidmliz.a la cacJcna
génea." gcnéticamcnte.I7 J lateral del colesterol y• contr.t la 17-hidroxjlasa
( 17-<lH) en el síndrome poliglanduJar ~tuto-
Precipitantes de autojnmunidad inntunc 11po l. De estas trc. enzimas, única-
Se han descrito ''arios factores que puc<lcn ntcnte las 2 1-0H es especifica de la adrenal; la
precipitar autoinn1uniclad come> la administra- 17 .()J-I se expresa en la adrcnal r las góna<l3-4i y
ción de intcrfcrón alfa: el cuaJ se cree que pue- la P450scc se prL~enta en las aclrcnaJcs: góna-
de acti\'ar la fotanación de anticuerpos contra da.4t y la placenta. ' '
la enzinta 21-hidroxila.'ta y de anticuerpos an- lJn análisL't de la interacción ele los anti-
titiroidcos . .. , El embarazo puede tener efectos cuerpcls en la-" enfermedades autoinmunt.~
importantes en paciente. con enfermecladcs endocrinas, sugiere que los antjcucrpos en
autoinn1unes. L.a tiroiditi. posparto se presen- la mayoría de los casos están dirigidos contra
ta en la tcrcerJ. parte de las pacientL-s con dia- sitios limitados de unión, I<)S cualc'S en su ac-
betes tipo r\ .1 ··1 tividad dependen elel doblamiento tridinlcn-
sional de la proteína. Est lic por qué al-
• • nd ·nr
m n ae ua el IJi(JlCn ·a 'O:P ~ u- ic: , ;
las célula$ 1· autoinn1uncs stán en su ini- inhibitoric>s en otras) ' '1
cio aunque se han obtenicto algunrnt adelan- En los C3-4tOS de los anticucrpc>s contra
tos. Para detectar autoinmunidad el ntétodo la. enzimas propias de la cstcroidogénesis
más utilizado es la medición de anticuerpos ( 17-<>H ) 21-ClH , f>450scc) ~ varios estudios <ie-
cuando éstos son <lirectamcnte patogénicos nlostraron que los principales autoanticuer-
como se ohscn•a con el tra4tpasc> placentario pos circulantes en la. enferntedad de Addison
de anticuerpos procluctorc:r; etc: enfermedad en están dirigidos contra la enzima 21-Cll-1. En
el nconato, como en la cnfermL~Iacl de <i ra- cambio ~ en el síndrc>nle poliglandular auto-
ves y en la mia..4itenia gra\'is· es esencial medir- innlune tipo 1, existen discrepancias. Algunos
los en el recién nacido. En las enfermedades in\'Cstigadores nr, encontrv.tron anticuerpos
mediadas por lo. linfocito. 1~ causa de la ma- séricos contra la 21-ClH en ningún paciente
yoría de las enfermedades autoinmuncs, en con el síndrc1mc tipo 1 en can1hio . í encon-
la." cuales existe dc:struccic)n de glándula.", la traron en est.'l condición autoanti<..-ucrpos
medición de los autoanticuerpos sin'e como contra la enzin1a P 50·s cc que al parecer no
marcador. 11 ' 1 existen en la enfermeda<l de r\<ldison autoin-
El 12 .. :. de los pacicntt.~ con diabetes tipo munc. 'frcs grupos clifercntes: encontraron
lA prL~entan anticuerpos contra la transglu- que el 50% ele los pacientes con tipo 1 tenían
taminasa. -:1 La tercera panc ele los pacientes autoanticucrpos citoplasmáticos circulantes
con tipo lA y que sc>n ponadc1re" de los ge- contra la 21-()H_ra .J. ~I
notipos l·ll.A-DR3-DQ2i1-IL\-DR3-DQ2 tienen 5e ha !\ugerido que la presencia de autoan-
autCY.tnticucrpos contra la uansglutanlina..4ta. ticucrpn." citopla..4tmáticos cir<..Lllantes contra la
La mitad de estos pacientes tienen ni\'clc.s de enzima 21-<)H en la cnfcrn1edad ele Addison
anticuerpos y presentan dt.~trucción intesti- serían capaces de inhihir la activiclacl de esta
nal, detccrahlc con. la biopsia. La conthinación enzima en la producción de csteroidL~ adrc-
de autoanticuerpos presentes y una 1"SH n1ayo nales y que este hecho explicaría la presencia
de 5m~J./l ihra sugiere riesgo de hipotiroidismo de la insuficiencia adrenal en los indi\'i<luos
.
pr1marao. - afectados. E.~ta asociación fue demostrada i11
601
H1 r do crin niogia
• • • • • •
vilro perc> en experiencias con pacientes con n1a P4 50scc circulante ~ hallazgo no confirnla-
anticuerp~ citclplasmáticos contra la enzin1a dos pc1r otros.
21-C)H con clínica o subclínica ele enfertnc- tos datos disponibles indican, que la res-
dad de Addison autoinmune, sometidos a estí- puesta autoinn1unc a antígenos de las gónada..~
mulos con AC1"H.• no se den1ostró aumento de }' ele la aclrcnal con1promete la forn1ación de
la 17-<>1*1 progesterona en plasnla: lo que era autoanticuerp<l\... dirigidos contra las enzima."
d·e <.~pecar si huhicra existiclo bloqueo de esta 21-<>H: 17-<>H -prt.~entes en la adrenal y gó-
cnzinla. li.~tC estudio demostrÓ CJUC lc>S cfcc- nadas- y la P4 50scc -presente en la adrenal
tClS inhihitorios de los anticuerpos clirigidos gónadas y placenta-. Exi!"ten ramhién alguna.~
contra la enzin1a 21-()H ~ no h~tbían alteraclo evidcnci~-; que sugieren el compromiso de
esta actividad cnzin1ática in ' rivo. No se ha de- una proteína de 51-kDa: nc> identificada.ri-. 11 1
mostrado que los anticuerpos citoplasmáticos En cuanto a los autoanticucrpo. contra las
dirigidos contra la cnzim:t 21-<>H atf".t\'iescn la cnzin1a.~ 21-<>H 17-C)J*f y la P4 50scc hay cJis-
placenta clurante el cmharazo. r'J crepancias en cuanto a la existencia de <.~tos
. ·o cxi:r;te e\'idencia que los anticuerpos autoanticuerpos en la enfcrmcclad de Addison
contra la cnzin1a 21-0H sean responsables del }'el síndrome tipo J.I ' ~J
clc:sarrollo de autoinn1unidad en la cnfertnc- En fecha reciente se identificaron auroan-
clad de .Addison ~ pero sí se conoce, que son ticuerpos circulantc!'ii contra La enzima 3-beta-
marcadores s<.~ros de autoinmunidad adrc- hidroxi<.~tcrclidc clcshiclrogenasa en pacicntt.~
naJ y son in\'aluables en la prcdiccjón de la con falla ovárica precoz en la ausencia de otra..¡
presentación de insuficiencia adrenal. l.a pro- enfermccladc..-; poliglandulares y que puede
l'u1 gresión de la enfermedad adrenal autoinmune serlir de n1arcador en la menopausia precoz
e:
=
ee:
está prin1ordialmentc relacionada con los títu- •
lo:¡ ~ s ntiCDu s ciF 1~ áti ~ ntra
autc>inmune.
C'l
tiroiclismo crónico )' la diabetes ti pe> 1.1 1·.,·11 1 lares autoinmune se puede hacer por clínica
~ Recientemente se ha comenzado a dar o por laboratorio -medición de anti~~erpos-,
.....~
= in1porcancia a autoanticucrpos de la super- con la detección de 2 ó m:í. componentes. El
"';' ficie adrcnal reactiva a antígenos adrenalcs
en la patogénesis de la enfermedad <le Addi-
diagnóstico del síndron1e tipo 11 se establece
cuando a un individuo se le identifica una
~on .l ~~ Estos se demostraron en el 86S'ri de los adrcnalitis.• más una enfcrmcdacl tiroiclea au-
pacientes con anticuerpos citopla.~máticos y toinn1une o insulitis. Se clcfine la aclrcnaJitL~
cnfermeda<Jcs de Addison idiopática. Estos es- con1o enfermedad de Addison o anticuerpos
tudios sugieren, que Jos anticuerpos de super- antiadrenalcs. la enfermed:td tiroidea autoin-
ficie de la adrcnal .rcaccion:tn con antígenos munc se define come> la presencia (le enferme-
microson1alcs expresados tanto en la mcnlhra- dad tiroidea clínica o presencia de anticuerpos
na, cc1n1o en el citopla.'tma ele hts célula." adre- antitiroiclcos. Se define la insuliti. como dia-
nales~ El hecho que los antígenos citopla'inlá- betes tipo 1 clínict o presencia de anticuerpos
ticos puedan expresarse sc>bre la superficie de dirigidos contr.1 las células insulares clcl p:in-
la célula adrenal podría . ugerir imponancia crea.'t. p. -~· 7 1
en la patogén<.~is ele la enfermedad de r\ddi- tJna vez q ue se sospecha el síndrome tipo
. on autoinnlune. l'l 11, se dchc realizar un estudio endocrinnlógi-
En cuanto a los autoanticucrpos contra co complete> en pacjentes que pr<.e.sentan anti-
la eruima 17-<>H, existen discrepancia." am- cuerpos o en q uienes se ~o,specha la cntidacl
plias.ll· .·1 tJnos in\'estigadorcs encontraron aunque los anticuerpos sean ncgativos. ' 1 •7 Se
en pacientes con el síndron1e poliglandular deben investigar anticuerpos contra las. célu la.~
autoinmune tipo 1 anticuerpos contra la 17- beta contra la4i células tiroideas_ contra las cé-
~
<>1-I en sangre en el 50 ~ . ele los pacientes pero lula~ adrenalcs, las gónadas, etc. Es ·c laro que
otros no confirmaron estos hallazgos. En la. c.~iste una relación entre La presencia de anti-
enfern1edad de Addison autoinmune pueden cuerpos esp<.-cificos contra órganos, ya sea por
encontrar. e autoanticuerpos contr.t la enzi- la aparición posterior ele la enfermedad.
602
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
603
H1 r do crin niogia
• • • • • •
604
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
14. Haloncn ~1. Eskc:bin ~ M}'hrc A<i~ e: 8. Far cll Rj, Kcl }' CP. <:cliac Spruc. \~' Engl
al. AIRE mutation.'i ancl hum:1n lcucocytc J Mcd. 2002; 346: 180-8.
antigcn genotypcs as dctcrminants of thc 9. arik PE. Pastores SAl, Annanc D~ ct al.
autoimmunc polycndocrinopathy-candi- Recommend~ltions for thc diagno!'ii:; ancl
diasis-cctodcrmal dystrophy phcnotypc. J n1anagcmcnt of corticostcroid insufficicn-
<:lin Endc>crinc>l1-tctah. 2002:• 87: 2'56R-74.
•
cy in criticaJly ill adulL~ paticnt.~: C:onscn-
15. <>rrcgo ~ . Enfermedad<..~ pluriglandu- sus statemcnL'i from an intcrnational ta.._k
larcs autc>inmuncs. En: Vélcz H, Roja.-; \~~ force hy thc American <:ollcge of C:ritical
Borre ro J R<.~trcpo J ·cd!'i. Endocrin<>lc>gía, <:are lvlcclicinc. c:rit c:arc f\;ted. 2008; 36:
Pundamcntos de ~tedicina Interna. C:IB. 1937-49.
2004: 416-42. 20. B(lrnstt•in SR. <:urrcnt concept..¡: Prc<lis-
16. cBcllis._ izarro A. Rossi R._ ct al. Re-
•
posing fuctors for adrcnaJ insufficicncy. N
mis ion of subclinic~l adrcnocortic~l failurc Engl J ~fed. 360: 2328-39.
in subjccts \Vith adrcnal autoantihodics. J 21. Her<,ld ..<:, agopinan • Augcr J.~, ct
c:lin Endocrino( ~tctah. 1993; 76: 1002-7. al. Anti-C:D3 monoclonal antihndies in
17. C:<>razza CiR .. Di Sario A. c:accctti, et al. nc\v-onsct typc 1 diabetes mcllitus. Nc\v
lntlucncc of patrcrn clinical prcscntation Engl J ~ted. 2003· 346: 1692-8.
and gluten frc·c dict on bonc n1ass and 22. Bos· E~ Bras;:h· S.. Maffi P. e al. Antoantiho-
mctabolisn1 in adult celiac disea.~c. Bonc. <lic.-:s rcspon~c ro islct transplantation in typc
1996; 18(6): 525-530. 1 cliabctcs. Diahetcs. 2001; 50: 24(H-71.
.....
{11
=
• • • • ~
o
an
';/:
110
o
.,_
~·
....
r.2
8.e
.....
~
o.
~
=
...o
-·=9
e
=
o.
605
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
(,ammagrafía
u Hipc>tir,>idism(l congénito • Gammagrafia
u Enfermedad de <ir Ycs cc>n mctatc>}'C>do cncilg anidina
1
u Tirc>idcs de Hashimc>t<> ( ' l-. IIBCi)
607
H1 r do crin niogia
• • • • • •
tiroidc:s reflejada pc>r la evaluación de la acu- bargo ~es produciclo en cic.lotmnes, lo cual le
mulación de un radiotrazaelor y la evaluación hace poco disponible )'costoso.
d ·c la c inética del yoclo en la glándula. P I Las imágenes se realizan 4 horas cl<.~pu(~
de la administración de 200 - 400 .tt<:i (7,4 -
Radie) trazadores 14,8 MBq) del racliotrazador.
u embargo, su energía es n1á.._ aira que l:1 energía morfológica._ y funcionales de la glándula.l' l
=
= óptima para la dete"Cción en las gamn1acán1a- c:onsistc en la ·o btención de una imagen fun-
~ ras,. por lo cual necesita el uso de colimado- cional de la g~índula tiroide. prc\"Ía aclmini. rra-
.5u
...] re, de alta energía, lo que a su \'CZ rc..-;ulta en
imágenc.~ de haja rc.~olución espacial. Estos
ción de un radiofármaco que es atrapado y en
el t"a"o de los isótopos del yO<Io, organificado.
::é factores combinados con el hecho de la alta
dosis de radiación ionizantc para el paciente) (. amn1agrafia OC)rmal
dado que también emite racliación beta., hacen En la in1agen los lóbulos tiroicleo. aparecen
de este un radiorrazador poco favor-.tblc en el como dos columnas elípticas= C<>n ~"Us bordc.as
diagnóstico de rutina en las enfern1edades be- con\'t:.~o.-;, uniclos por el i!"tmo: que puede o
nignas de la tiroides. 1icne una ''ida n1cdia de no ser ''isualizado. En un 10% de lo. pacientes
8 02 clías. Se adn1inistran 150-300 (5 5- 22,2 puede identificarse el lóbulo pir.tmi<lal. Se e\u.l-
AtBq) J.L(:i del radiotrazador. lua la fota na el ~tmaño la posición de la glán-
dula aelcmás ele la captación y distribución del
lod,)-123 radiotrazador, que ha.~ta en un 70 .. ) de lc>s ca....os
El }'O<Io-123 ( 'z·' I) es un emisor gamma pum: c. hon1ogénc:a: con incremento en el centro de
con características fí..~ i<.-as m á~ favorables que el la glándula, debido al engrosan1icnto fisir>lógi-
Ha 1 (\'ida n1cdia física de 13 h, energía gan1ma co de la ghindula en esta zona (figur~l 21- ) _l·•l
de 159 kcV. ausenci.a de emisión beta); sin cm- "foda gammagrafia tiroidea requiere acompa-
608
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
Aumcnt<> de la captaci<)n
Figura 22·1. Gammagrafia de Tiroides.
• 1-lipertirclidisrno.
Imagen Normal. 3 mCi de g;n,Tc - pértecnetato.
• Deficiencia de yoclcl - la dieta o
• • .-
•
( •ClU3 1-
~
os.a inspccciéln y palpación d • Adn1inistración ele litio. ft
c.
.....
• Efectc> de .. rebote~ luego de la suspensión
Indicaciones de mt!<licamentos antitimidcos. ......o.
=-
• Evaluación clel ran1año y localización del Disminución de la captaci<)n
tejido tiroideo. La razón más común para la disn1inución ele la
• Evaluación del hipcrtirc1idismo. captación es la contaminación con rodo oca-
• Evaluación de c:nfcrmc<lad focal-masas- o sionada principalmente por:
difusa.
Evaluación en c·a so de rcsulctdos de la- Imágenes con m<..a.c:lic>s ele contraste yoda-
boratorio que sugieren función tiroidea <los: los medio. ele conrr.1stc vodado.'i
,. oct-
anor1nal. sionan una gran cxpo.'iición de yodo para el
• Evaluación de pacientt:s en riesgc> ele tener paciente. Son la fuente má.'i con1ún ele con-
neoplasia de tiroides -por ejemplo des- taminación con yodo; aportan en prome-
pués de la irradiación clcl cuello-. dio unos 150- 380 mg de yodo orgánico.
• \"aJoración de la función de nódulcls tiroi- • Adn1inistración de amioclarona: la anlioda-
deos identificados en el cxan1en clínico, rona es un deri,•ado del henzofurano uti-
en I!C:<) o con otros métodos imaginológi- lizada en h1 terapia de arritmias carclíacas.
cos. La <lclsL.¡ diaria de mantenimiento, de 200
• Evaluación de las anomalías tiroideas con- - 600 mg!clía oca.¡iona una ingesta diaria
; .
gen na~. ele yodo c1rgánico de 75 - 22; mg.
• l.ocali~.ación <le tejido tiroideo cctópico. ()tras fuentes de contaminación incluvcn •
• En el <liagnóstico diferencial ele la tiroiditis los dc:"infcctant<..~ tópicc>s que c<>nticncn
r la cnfctlllC<Jad de Cira\'CS Bascdow. yodo; lo. agentes expcctorante.'t, gota~ of-
tálmica. )' ungüentos para la piel.
El cálculo clcl porcentaje de captación es útil l..as hormona..~ tiroidc.-.ts suprimen la 1'"SH.
para: Por <..~tose rccomicncla la. uspcnsión <le la
609
H1 r do crin niogia
• • • • • •
u método m~ís eficaz para la detección de la dis- cas con ingesra normal de: yodo. l.a enfcrnte-
=
= gene.'iia tiroidea. dad ele Ciravcs se car'.J.Ctcriza principalntc:nte
~ por la presencia ele anticuerpos contra los re-
.5u
...] .~tc:racioncs en la localización
El origen embriológico de la glándula tiroides
ceptores de TSI-1. En la tiroiditis autoinmunc
existe infiltración linfocítica dcsrructi,•a con
::é a partir del foramen cccum en la unión de los
dos tercios anteriores con el tercio posterior
de la lengua, con su consecuente deseen. o y
bifurcación en el cuello da origen a una gran
variedad ele anomalías debidas al mal dt.-sa-
rrollo emhriológico. la falla completa en la
migración t.-s la causa de la tiroides lingual;
la n1igración incompleta es la causa de La ri-
roidc.'i cer\''ical alta micntra.4i que la migración
cxct.~iva produce una tiroides localizada en el Figura 22-2. Tiroides lingual. Gammagrafia dé
mediastino superior. La n1igración anómala tiroides con 2 mCi de ~"Te- pertacnetato. . FO·
puede producir una gran variedad de focos ce- tografía de la cavidad oral. tAasa én la basa dé
tópicos -esofágicos intrarraqucalcs e incluso la Jangua. B. Imagen latéral del cuello (ver Atas
intrahcpáticos-. Tambicn pucclc cxL-;tir rejielo en color).
610
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
o sin bocio; pueden exjstir sínton1as ele hipo- glándula}' ter.tpia con )'OCIO r.tdioactÍ\'0. C:ada
tiroidismo en el 30%-40,' de l<ls indh·iduos
.-.~ .;- . .
opcton ter.tpeuuca ttenc ~us ventaJa." y sus
afectado. )' ha.4ita en un 10% pueden existir <lcsvcntajas; ~in embargo el objetivo ele toctas
síntomas de hipertiroidismo. Existen anticuer- las opdon<.~ es el ele rcelucir la hipcrsecreción
pos antiperoxidasa en un 70%-90% de los pa- tiroidea.
cientes. L'l respuesta al interrogante de cómo tra-
tar al paciente con hipcniroidismo depende
<iammagrafía: la característica principal ele la <le la zona geogr~ífica, tam~1ño <lcl boci<>, celad
cnfetlne·d ad de (ira~·t.~ e.'t un aumento homo- clcl paciente, scvcridacl elel. hipenirf>iclismo
géneo d·e la captación clel radiotrazador, con y experiencia persc1nal del médico tratante.
poca captación de los tejiclos hlandos circun- Tantbién tener en cuenta el factor socio-eco-
dantes -fondo rv.tdioacti\'o- ( ~ 1gurn 22-3) . Los
~ .
nomtco.
nódulos tiroideos en pacientes con enfcrme-
da<l de (ira\rcs dehen evaluarse para dt.~canar Tratumient'l con '·' '1
malignidael coexistente -síndrontc de Marinc- Existen clclS alternativa~ tcr.tpéutica.'t cuando
Lenhart-, puesto que el cáncer de tiroi<les en se ,.a a administrar La dosis ablativa ccln 1•11 1:
pacientes cc1n enfermedad de (iravcs es más Dosis fijas n clnsis variables. Aún no existe con-
agrt.~ivo probablemente dehido a Jos efectos sen.so definido al respecto.l 7
cstimulantt.as de los receptores de 'fSH por los Las terapias con dosis fijas preten<len ael-
autoanticucrpos. Por lo anterior, se recomien- mini. trar una dnsis ahsorhida ele radiación ro-
da el u.so de la g.'lmmagrafía de tiroides en la tal a la glándula tiroides de lOO - 150 <iy. Se
e\'aluación ele los pacicnt<.~ con enfermedad utilizan alrededor de 8 - 15 m<:i (296 - 555
de (ira\'es y nódulos tiroideos. MBv) de 1 ·' 11.
e.~·src..n
• •
·a4t opeinn ~~ ~e~nt ri a ... rara L-- Lru ap ~.
t m1c t e: hi ure1et.smo o r.. aona- 0 - 1 o <:i 1
1 3, - ~
~
d · por enfermcclad de Ciraves,. -conto ntedica- nto de tejido tiroideo corregido de acuerdo ft
c.
.....
nlentos antitiroidcos, re~ección suhtotal de la con el porcentaje de captación tiroidea a la..~
2 horas. ......o.
Es necesario rcspnndcr los siguiente..-; in- =-
terrogantes como meelida de aprnximación
terapéutica en el paciente.: con enfertncd~1d de
(ira\'CS:
611
H1 r do crin niogia
• • • • • •
SJ nt
. .
S S e e ta ..-
.a n el a la sí t is r
...e~ Tir,>iditis
11s tiroideas. Los adcnon1as se caracterizan
por un alto graelo <le atr'.lpamicnto de yodo
....e: E.xisten varios síndromes conocidos como ti- que corresponde a un alto nivel de expresión
b roiditis el mi.-t común es la tiroiclitis autclin- del gen clel tra.--porL'ldor ele yoduro un alto
"'
""'
'tS munc o linfocítica -enfermedad ele 1-la.'ihimo- nivel efe la pemxidasa del RNA n1cn.-tajero y
e:
u to- r tamhién la tiroiditis . uhaguda. la enfer- contenido proteico.
e:u
medad <le 1-lashinloto puctle presentarse con
....
cuadros clínicos de hipotiroidi.smo o hipcrci-
...u
~
612
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
613
H1 r do crin niogia
• • • • • •
u las n1anifcstacionc:s clínicas del bocio euti- Los efectos secunclarios del tratamiento
=
= roiclc:o provienen sc>lamcntc clcl aumentf) de con ycxlo ~c1n la tirc>iditis, el hipertiroidismo
~ tamaño de la glándula"' puesto que el e'itado transitorio y el hipotiroicJismo.
.5u
...] metabólico es normal. Pueden ocurrir sínto-
mas por con1prcsión, como clisn·c a y disfagia. •,)dulc> tirc,idco
::é Los bocios rctroc..e.stcrnales grand<..~ pueden Es una enfermedacl rclati\ran1ente con1ún;
producir compresión mediastinal causando la prevalencia de nódulo. cJetcctal'>lcs e.-; de
. índromc de vena cava superior o ronquera aproxin1adan1ente del 4%-7~~ y la incidencia
por compresión del recurrente: laríngeo (véa- anual es cercana al O, 1%.' 11 El riesgo <.~tima
. e tiroides). do ele desarrollar un nÓ<Iulo tiroideo durante
la gan1n1agrafía tiroidea provee una c..~ce la vida ele una persona es clcl 10%. Se <.~tima
lentc: informadón funcional de la glánclulat tam- que ele todos Jos nódulos detectados solamen-
hién del tamaño y nodulariclad (fi~ura 22-6). te el 5%-15'K. son malignc>s J •:1 la prevalencia
El tratan1iento está indicarle> cuando exis- aun1enta ele forma linear con la celad, la expo-
ten .síntc>ma.¡ de compresión o cuando se sición a la ra<liación ionizante v •
la deficiencia
observa un crecimiento progresivo: <.~pccial de )'CXIo. l..os nÓ<Iulos tiroideos son más fre-
mente hacia La cavidad torácica. Las opciones cuentes en mujerc~.
terapéuticas son la terapia de suprc..-sión de l ..as estrategias diagnóstica..4i y tcr.tpcutica.s
l"SH con tiroxina· la cirugía el r.tdi·o yodo· y se ba~an en hl correcta diferenciación de la en-
614
}~·trdocrJnolo}!IU
• • •
fernteclad tiroidea noclular maligna de la be- 5,3%, mientra.-; que en regiones con uso ade-
nigna (vé-'.t.'ic tiroides). cuado de ycxlo es de solamente el 2)7 .,,). ~
En alguna'i oportunidades los nóclulos
Evaluac·<>n de los nódulos tiroideos hipercaptantcs en la gan1n1agrafia con '!9s•l·c
Los nódulos tiroiclcos dehcn evaluarse por las - pcrtecnctato son hipocaptantes con ·' 1~ le> 1
615
H1tdocrinologit1
616
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
~
ft
c.
.....
......o.
=-
......
~
c.
~
:!
....
...e
.....
e
Figura 22.S. SPECTJCT dé cuello 20 mCi de H! F - FDG. Estudio normal. Glándula tiroides normal.
...
~
~
A. lm.á genes de PET. B. Imágenes de TAC. C. Imágenes de fusión PET/CT (ver Atlas en co or).
617
H1 r do crin niogia
• • • • • •
618
En pacientes con tun1ores menc>res de 1 - 1, 5
cm el pronóstico es muy favorable luego de
realizar nnclulectomía o hcmitiroidectomia y•
no se rccon1icndan ot~L't n1odalidades tera-
péutic~L't; la terapia abl:tti\'a con 1 ·' 11 no ha de-
mostraclo disn1inuir la tasa de rccurrencias en
estos p:~cicntcs.
En pacientes con tun1ores má. gr.lndes -
mavorcs
• de 1 - cm-,• con multifocalidacl c.'\:-
tensión tumoral más allá ele la cápsula o me-
tá. tasis ganglionar, elche administrarse una te-
rv.tpia ahlativa: Jo que logra disntinuir las tasas
de rcc urrcncia a largo plazo . .a ·1 l.a dosis de ·~ 11
a adn1inistrase en adultos es ele 100- 150 m<:i
(3)7 - 5,5 <iBc¡) )'en niños es de 1 m<:l,kg (37
~IBq/kg).
619
H1 r do crin niogia
• • • • • •
u niveles indctectahles .
=
= Si e~tns ni\reles cstín por encima ele los valo-
~ res normales, se considera q ue: el paciente tiene
.5u
...] alguna fuente ele pm<lucción de l"g, sea en e l
lecho timidc:o o en nlcti~ta'iis locales o a di.~
::é tancia. En este CL'io, se necesitan estuclios ima-
gjnológicos para lo<..-aJjzar e l foco productor de
1"g. Dacio que el (..0%-80% ele las mccisCL'iis del
<:Bol· poseen la capacidad de c tptar el rodo
pucd·c realizarse un R<:1" d~tgnósticcl, o ba'i.ado.s
en. los factores pmn<'lsticos individuales, aclnli·
nistrnr una nueva dosis ahlativa con 100 - 200
n1C:i (3: 7 - 7,4 (iBq) ele •.u¡ sc:guidos de un R<:l·
posterapia.l' 7 1 En caso de que el Rc:r diagnóstico
sc..-.1 ncgati\'o, utilizar otros medios imaginolc)gi-
cos como el r.Lstreo con q~*Tc-sc.~tanlibi, ·rA<: o
RAtN , gammagrafía Ó$~~ y estuctios con tomogrn-
fia por emisión de positrones (Pcl) utilizando
fiuomdcoxiglucosa con flúor- 18 ( 1"F- FDCi).
620
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
•
ANTERIOR
Figura 22·11. CBDT metastásico. Paciente con ci1ras de Tg elevadas. a. Rastreo corporal total normaL
3 mCi de '~1 1. b. PET/CT. ~ úl tiptes lesiones con hipercaptaci6n del radiotrazador en cadena ganglionar
derecha del cuello; mediastino y pulmón, compatibles con metástasis de CBDT {ve Atas en color).
621
H1 r do crin niogia
• • • • • •
por la FDA en el año 1998 y por la Agencia <:uando se va a realizar de forma simultá-
Europea para la Evaluación ele Productos nea un RC:T. se adn1inistran 3 - 4 n1<:i de t.\1 ¡
1-féclico.s (EMEA) en 2001 )' en los años 2005 2 hclras elespués de Ja segunda inrccción de
y 2007, respectivamente· para su uso como rh~fSH ) r se adquieren imágenes de cuerpo en-
preparación para ahlación de ren1anentes tero a las 48 hora.s.
tiroidec1s luego de tiroidectomía. Dt.~de en-
tonces, el uscl de la rh,rSH (1~hyrc>gcn ) ha t•so de rhTSH en el tratamiento de
<.'":lmbiado de forma radical el manejo y s<.t;ui- enfermedad pcr-ti~ ente }' mcta..titá!'tica
micnto p{>~tcrapia de los pacientes con cán- c:crca ele un 10 )-15 ' de los pacientes con
cer de tiroides. c:so1· dcsarrc1llan mecista~is } r tienen una tasa
de n1onalidad de 50$\) a 20 años. Los sitios má.(\
Princi alcs aplicaciones frc~-uentcs de nlctásta-;L~ a distancia son pul-
l Jso ele rh·rsH en terapia ablati\'a de remanen- món: huc..-;o sistema neniruto ccntr.ll hígado
. , .
tes pn.-;quarurgtcos. y piel· rara vez existe comprontiso del riñón,
Dado que las célula. foliculares depcnclen suprarrenal y clvari<>.r1 1
de la TSI-1 para su pmlifcracion y captación ele El •.u ¡ es el tratamiento de elección en nle-
vodo, la eficacia el el tratan1iento con •~ · I ele- cista.si. pequeña.~ o irrcsccables que capten
-
pende de ni't·elt.-s altos de TSH. Anteriornlcn- ~ ~ ' 1. Para un adecuado tr.1tamiento, los niveles
te. la ablación ele rt.-stos tiroideos con 111 1 se
~
de TS.I-1 deben c. tar por encima ele 30 J..Ll 1/ ml
realizaba al n1cnos 4 scmana.4i después de sus- que generalmente se alcanzan con la suspen-
pender h1 hormona tiroidea, para obtener ni- sión de la horntona tiroidea por 4 semana.~ lo
veles aJtos de 1·sH (> 30 mlJIJmL), necesarios cual induce un hipotiroidismo con los consi-
para ohtcner una cap~tción ele yodo-131 óp- • guiente_ efectos ncgati\'os so .r • , e iclael <le
ti . Bl . o d l .. H ti .-. algu n fa· .. \i d 1 ti la fc tl~, e ~ , ul
622
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
adecuada clasifictción de la cnfernledacl y en. logos de la glucosa para cletcctar actividacl tu-
la instauración del tratamiento adecuado. La nloral en \-~lrios órganos r sitios en el cuerpo.
gammagrafia tomogrv.ífica por emisión de foto- Se ha usado la fluorodcoxigluco..~a con flúor
nes o SPE<:'f, se ha utilizado para mejorar las - JR ( 1 "1=- FD<i) para la detección de lt.~iones
limitaciones de kL't imágent.~ planarcs. Aunque n1alignas en varios órganos o sitios en el cuer-
el SPE(:"f tiene una mejor sensibilidad y una po. La 1 F - FD<i permanece dentro de la cé-
mejor re.'tolución espacial que las im:ígenes lula después ele su fosforilación en FDCi - PC)
planarcs )' de que pueele obtener imágenes y• se acumula en el interior de la célula con el
tomográficas la evaluación anatómica de las pa.'t<l clcl tiempo, lo cual pcr·•nite .su detección
imágent.~ es difícil. El dt.~empcñc> del SPE<:'r n1ediantc el uso de la ton1ografía de emisión
puccle mcjorv.t~e mecliantc la fusión de l:ts de positronc~ (PEl).
imágenes gan1magráfica. y ele --rA<: o mecJian- los estudios de PE.' f se han utilizado en cáncer
te el uso de sL.¡tem:L't híhridos, que integran el de tiroidt.-s con las siguicnt<.-s indicaciones:' 1
SPEC:l· con la l·Ac: (SPEC:l·/ ( :'f) que pcrn1iten
la adquisición sin1ultánea anatómica y funcio- Evaluación del nódulc> tiroidec> con o sin
nal. Además ele la referencia anatómica, el \'a- resultados concluyentes en el :L'tpirado-
lor agregadc-> del corregistrcl con "fA<:, se nasa hiopsia.
en la capacidad de corrección de atenuación • Locali:zacion de las células tumorales en
del 'fAC:_I.:.:J pacientes con 1·g positi\ra y R<:1" negativo.
• Dctern1inación de la C:\.1cnsión ele la enfer-
PET/<:T en CBDT nledad en pacientes ele alto o bajo ril.-sgo
El st.-guinliento de los pacientt.~ con <:BD1 in- E\'aluación prc>nóstica.
1
cluve•
la medición de 1~ • sérica· un n1arcador • Valoradón de la respu ~. , a ~tamicnto
aífico u ti liza arn al o- .;;-~a& la::Jció y ·1 anam de ·-<#·~.
-la "ia e tr \!1 as tic Hu l
~
dct ctar enfermedad r<!current o mcrastási- • Selección de pacicnte..'t para terapi~L't invc:-;- ft
c.
ca. Sin embargo· su eficacia está lin1ictda por tigati~.ts. .....
la presencia ele anticuerpos antitiroglohulina Dctern1inación ele la c.xtcn.'tión y relación ......o.
circulantes. Además, <.~te n1arc~1dor no provee ele las metástasis conocid:L't con estructu- =-
inforn1ación sobre el ~itio de la enferntedad, ras vitales.
que permita un buen acercamientc> quirúrgi-
co. El R<:T ·c on 1) 11 es muy útil en la detección PET/ CT en carcinoma tiroi 'ce, recurrente
del sitio de la cnfern1edad· sin cn1bargo su La sensihiliclad global en la localización de la
s·e nsihilidad ·specialmente para la clctccción enfcrn1edad recurrente o metastásica varía
de lesiones pequeña. fluctúa entre un 2%- con rangos de 45%-100 ,} y una cspccificidael
62%. ••1 'famhién c..xistc la po. ibilidad de una ele 4 2 ,\-90%. De acuerdo con c. ras cifras se ha
dt.~diferenciación progresiva ele la.._ células tu- postulado una relación inver.ia entre el incre-
morales que presentan una pohrc exprc~ión nlento del metabolismo de hl glucosa y la cap-
del tra..'iportador de yoduro, lo cual se presen- tación del rodo }' se han cncontraclo estudios
ta en un 10%-30 ' de los ca.'tos, especialmen- de PE1. cc1n mp - l 40 (j positivos en cnfcrn1edacJ
te en pacientes mayort.~ de 6; años. En estos
~ .
recurrente o nletasta..'tlca con poca captacaon
. .
ca.'ios, el radioyodo tiene un papellimitaclo: a de yodo.
pc~ar de que t.-stos paciente"' tengan altos ni- Algunos pacientes tienen grados variables
\relcs de tiroglobulina. Se han utilizaclo otros ele captación de JY.tdioyodo y ele 11'F- FDCi, por
radiotr.rzadores en t.~tos pacientes, como el la heterogeneidad del cáncer de timid(!S. Por
~ m"Jc - lsonitrilos; el clc1rum de ~" T1 y el oc-
1 1
cstcl, la sensibilidad con1binada de ambos es-
trcótide con Indio - 111 para la detección de tudios es mayor que la de cada uno por . epa-
cnfct1ncdad local persistente o n1etastásica, rado.
con rc..'tultados controvcrsiales en la literatura. l..o. estudios con 1 F - FO(j son superio-
En 1930 \~'arhurg, reportó q ue la't células res a lo~ realizados con radioyodo cuando ele
maligna.¡ tienen incren1ento del metabolismo antemano se sabe que las célula..¡ tumorales
de la glucosa. Por lo mnto, se pueclen usar aná- tienen pc>ca captación de yodo, como por
623
1:"1tdor:rbtologia
ejemplo en c:l carcinoma de células de Hurt- entre un 3CX)-92%. l.a sensibilicla<l reportada
le y el carcinoma inclifercnciadc> ~tnaplási p:lra la Rl\tN es clel 50~' -93,,;_p ...::.
co-. Se han informa cifras de :r;ensibilidad ele l...a cirugía mínimamente invasi\ta es un
92 1-9- ~~ - de cspecificiclad ele un 80%-8; ,,) proceclimicnto ideal no . oJo para el cirujano
en pacientes con carcinon1a de células de sinc1 para el paciente: ciado que ofrece menor
Hurtle. rraun1:l quirúrgico, menor tiempo de cirugía,
n1cnor ticn1po de anestesia y c. tadía hospita-
laria, un menor costo y un excelente resultado
cosmético.
El sestamibi n1arcaclo con ~· m·rc e..'i un
l.as gl~ínciulas paratirc1ides . u pcriort.~ se origi- complejo catiónico )'es el agente de elección
nan ctel cuano arco branquial y generalmente hoy en día para la. imágenes de para tiroides.
. e encuentran en ht región posterior ele los dos Este radiof~írn1aco se locali~.:t de forma no
tercios superiores de l:l glándula tir(lidcs. l.as específica en la.'i mitocondrias y el citophls-
inferior(!S se originan clel tercer arco branquial n1a ele la célula paratiroidea en respuesta al
y descienden con el timo hacia la región in- elevado potencial tr~1nsmen1hrana que existe
ferior del cuello. Por este trayecto n1igratorio en este tejido por el aun1ento del estado me-
má. largo pueden encontrarse en cualquier mbólico.
posición desde el cuello h:tsra el mediastino.
l.a mayoría de la. persona..~ tienen 4 glándulas étcld<)S gammagráfic,>s para la
paratiroidt.-s pero pueden existir h:lsta seis. localización de las glándulas para iroidcs
El papel de las ghíndulas paratiroiclc..'i es C<)D cstamibi
el del mantenimiento de 1 home stac;is clel Protoc<llo de .. d<>hle fa~e··: est • r to lo para
calcio. a e "lula n~ion'31 do inan e '"'. 1 det ae a r 1 s·
la cé ula prinoi a que st:clict.a la :Uatohaf- a-;a en ,
mona Pl.H). ' 'famhién existe la célula oxifílica~ diofármaco ~}"'Te - metoxi-lsobutil l. onotri-
que también prO<Iuce JYff.l. l.a ~rH C..'itimula la lo (sestamihi) de la..~ célula" tiroidea..~, el cual
rcab. orción ósea por los ostcoclastos y causa es rápido y varía consiclerablcmcntc con re. -
reabsorción del calcio en la. células tubulares pecto a la eliminación del tejido paratiroidl.~>
rcnall.~; activa la cc>n,·ersi<)n de vittmina O en con adenoma o hipcrplasia, en el cual la elimi-
el riñón y• ésta a su \'CZ aumenta la absorción nación t.~ mi.~ lenta. Se han inforn1ado cifras
de calcio en el intestino. l.a secreción aumen- de sensihilida<l según los diferentes estudios
tada de Pl·J.¡ resulta en hipercalcen1ia. Actual- entre el 87%-91 % y especificidad clel 95 " . Se
mente la pre,·aJcncia de hipcrpar-.ttiroidisnlo realiza una imagen ele la cap~tción inicial clel
es de alredt.6(1or de 1 en 1000 personas. sestamihi con '" 981 Tc en la glándula tiroid~~ y
El diagnó.'ttico del hipcrparatimidisn1o . e en l:L'i glándula." paratiroidcs y po. tcriornlcn-
realiza mediante estudios bioquímicos }' el te una imagen tardía de 2 a 3 hora~ después
tratamiento en paciente. sinton1áticos l.~ la re- de la adn1inL~tr:~ción de <.~te compuesto ca-
. ección quirúrgica. La c.xploración cervical bi- dónico: par'.t ver la per.sistcnci:t o no en la.~
lateral tiene tasas ele curación de hasta un 95 , ) glándula-; paratiroides (fi~ura 22-12) . Se han
en n1anos c:xpcrinlcntacla.. ~~~ ~ Sin embargo, en descrito fal-tos positiV<ls con c.sta técnica, sien-
un 80%-85% de los casos el hipcrparatiroidis- do el n1ás con1ún la presencia de glándula. ti-
mo está causado por un adenoma único. L'l r<>idca~ multinodul:lrcs_ adenon1as foliculares
•
624
}~·trdocrJnolo}!IU
• • •
SPEC:T/C:T en paratirclidcs
A pesar ele que el ·rA<: <.~ un~1 técnica n1cjor
que la E<:<> para adcnon1as retrotraqueales
rctrocsofágicos y medi.'lstinalcs, su sen~ibili
dad es muy baja en las lesiones ectópicas lo-
cali~tdas en la parte inferior del cuello y en
lesiones cercanas a la glánclula tiroidcsJ .!~ El
uso del Sf>E<:~r¡c:1~ mejora la eficacia global del
estudio y pcrn1ite una mejor Jocalizacii>n ana-
tÓnlica y tiene ~-;pccial valor en la localización
de adenomas ectópicos. r~c.r
~
im gen anterior del l~'Cho timt<Jco. Posterior- 1~ aorta~ con sus rama..~ frénica:- renal y ft
mente se realiza sustr'.tcción de la in1agen de lun1bar~ proporcjona irrigación directa)' abun- c.
.....
99mTc - pcrtecnetato ele la in1agcn de s~-tta dante a 1~ glándula.s suprarrenales. El flujo ......o.
mibi (figura 22-13) . <:nn esta técnica pueden vcno.sc> se realiza a través <le la Ycna cortical =-
obtenerse cifras de sensibilidad elel 92~,) y es- la cual clrcna hacia la vena cava inferior en la
pecificidad del 100 ' en adenomas ·y 79% en .suprarrenal derecha y hacia l~l "·cna. renal iz-
hiperplasia. quierda en la contralatcral.
A 8 e
Figura 22-13. Gammagrafia dé paratiroides con w-nrc- sestamibi y 99mTc- pertecnetato. Protooolo
de ..doble trazador''. A. Gammagrafía con 99mTc- pertecnetato. B. Gammagrafía con 99mTc- ses-
tamibi. C. Imágenes de substracción: adenoma paratoiroideo inferior izquierdo (ver Atlas en color) .
625
H1 r do crin niogia
• • • • • •
La corte~,...'l se cleriva del tejido mesocférnli- cose basa en el grado de acumulación del a.\1 1
co y se divide en tre..-; segn1entos histológicos - yodocolcstcrol en la corteza suprarrenal y
y funcionales -glomerulo..-;a: fa-;ciculata y reti- la po:c;ibilidad de detectar la radiación gamma
cularis-. La médula se desarrolla a partir del que en1ite )' es captada con dispositivos detec-
neurncctodernto y.. se fornta de la"i neuronas tores de radiación gamma .
simpáticas del sistcnta nervioso autónomo. tos principales interrogantes a resolver ·e n
.~lguna.~ de estas célula.4i .se con\ricrten en las <lifercntes patologías, para realizar la gama-
endocrinas o cromafincs y ocupan el centro grafía con 1·\11- yodncolcsterol son:
de la gl~inclula.
1 na vez que se detecta una masa adrcnal ··pe <>rti!!iolism<>
por métodos imaginológicos convencionales: • ¿se elche la cnfcrn1celacl a un adenoma o a
es necesario rl.~olYer Jos siguiente. interro- una hiperpla.-;ia bilateral de la corteza su-
gantes: prarrenal?
• ¿Existe alguna evidencia de malignidacl?
• il..a masa es adre no medular o adrcnocorti-
cal? Hipcrald,>stcron · smo
• ila masa es honttonalmentc acti\'a o inac- • ¿se elche la cnfermcelad a un adcnon1a o a
tiva? una hiperplasia bilateral de la corteza su-
• iLa masa es maligna o benigna? prarrenal?
• il.a masa c. un tumor primario o mc~L'itá
sico? Hipcrand clgcnismo
• ila ma.'ia es una lesión solitari~l? • iExL-;tc: alguna evidencia de tun1or adreno-
cortical o hiperplasia hilat ·rul' •
•
•
.a Cl S S
imágc <.~ radiológica-; como laTA< .. , la ecogra-
...e
~
fía y la R]\fN dan una excelente infc1rmación
....e: anatómica, pero en la mayoría de los pacien- • tJna leve cap~tción bilateral :c;imétrica se
b tes, no proveen información funcional. f ~nJ lJna consi·d cra normal.
"'
""'
'tS vez que se ha establecido el estado :c;ccrctor • l.os aelcnomas hotanonalmcntc hipcrsc-
e:
u hormonal ctel paciente, prestar atención en crctorcs )' nc> hipcr.sccretores clemucstran
e:u
diferenciar si la masa e~ maligna o benigna y incremento ele la captación del radiotr.t-
....
si tiene discn1inación n1cta. t.ásica antes de ini- zador concordante con la n1a.'ta conocida
...u
~
1
~ 1 - yocfocolcsteml pro\'CC ranto información
1
radiológico.
anatómica como caracterización funcional i1z • El aumento ele la captación de fornta bi-
VilJ(' de las glándulas adrenalt.~ debido a la lateral y sin1étrica . e con. idcra una en-
c-aptación del radiotrazadc>r por el tejido adre- fct •nc<tad horn1on~dmcntc activa hilater'.tl
nal cortical funcionantc. Dt.~pués de la admi- -hipcrplasia-.
nistración intra,·enosa este radiotrazador se
une a la.-; lipoprotcínas <le haja densidad que rcmcdicación del pacjc:ntc:
son trasportadas por la circulación hacia re- Bloqueo ele la glándula tiroides: la captación
ceptores t.~pccíficos en tejidos cr>mo el hepá- del 1 1 1 lihrc por la dcyoelinación de la molé-
tico v• la. células de la corteza adrcnal. tJna \'CZ cula de u •¡ - yodocolc..-;tcrol debe inhibirse
que el radiotrazador se une a los receptores: mediante la adn1ini. tración oral de , olución
. e e:c;terifica y almacena a nivel intr'.tcelular, . in saturada <le yoduro de potasio (Lugol ®, lOO
sufrir ninguna otra n1odifictción. El di~lgnósti- - 200 msfdía por \'Ía Ol".tl 24 hora'i antes clel
626
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
comienzo del estudio y hasta una semana cJcs- l..esiones con funcionamient<"> horn1onal
pués de tcrn1inar la.~ in1ágencs) .l ~" · norn1al.
axantcs: parv.t reducir la cantidad de radioac- l.csioncs con hipofunción: que pueden
tiviclacl cxcrctacJa por el colon, administrarse ocurrir ele enfc1ancdad de Addison idiopá-
un la.~antc suave -p. ej. hisacodilo, 10 mg el tica o patología adrcnal bilateral.
día clel c..-;tudio-
lnterrumpir lo. n1edicamcntos que inter- Gamagrafía de la médula adrenal con 1 ~ 1 1
fieren con la captación del radiotrazador: n1ctayodobcncilguanidina ( ~ 1- MIBG)
1 1
627
H1 r do crin niogia
• • • • • •
628
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
co. las \'entaja.'t ele las imágenes con SPEC:l''/ ción n1etabólic:1 ele las lesiones y permite cli-
C:'f son su mejor cspccificidacl, que permite fcrenciar mctá..¡tasis de le.siont.~ hc:nigna.ct, con
una n1cjor cal".lcterización de la..¡ lesiones y cifras de sensibilidad <Jc 93 .. -100% r (.~pt..ci-
una mejor cliferenciación del tejido cicatricial ficida<t ele 90%-94% y eficacia diagnó:r;tica de
con respecto al tumor residual dt.~pués de 92 )-96%, por lo cual es la técnica imaginc>ló-
la resección quirúrgica. 1·an1hién tienen gran gica de elección cuandc> se clc..'ica canlcteri7.ar
utilidad en la detección ele los sitios de tu- las masas adrcnale .. r n
mor cxtraadrcnaL las técnicas raclioisotópi-
cas cclnlplcmentan las imágenes anatón1icas Tumores ncurc>cnd,>c inos
para la c\'aluación de la cnfcrn1ectad adrcno- los tumores neurocnclocrino!" (l"NE) son un
cortical.l:~1 grupo heterogéneo ele neoplasias relativamen-
te: raras:. ele crecimiento lento, caracterizadas
E"f/C: en lándulas su rarrcnaJcs por su mcrabolismo endocrino y patron his-
la elctccción de una lt.~ión adrcnal en pacien- tológico, que ocurren en 1 - 4 por 100.000
tt.~ con tumores maligncls conocidos t.~ difícil hahirantcs por año~ e.'tpccialmcntc el "fNE de
en cuanto a su caracterización en cnfcrn1edad tipo carcinoidc.fJ'I E. tos tun1orcs se originan
metastá..¡ica o un "incidentaloma·· bcnignc>. ele las célula.'t madre pluripotcncialcs o de cé-
Además, se necesita de un diagnóstico ade- lulas neurocndocrin:L't diferenciadas. Histoló-
cuado del posible conlprc>mi.so mcta.¡tásico gicamente _p ueden cla.'tificarsc por su grado de
adrcnal en paciente. con cáncer para una co- clifcrcnciación en trc~ clase. : tipo la., son los
rrecta c.staclificación y "laloración prc>nóstica. TNE bien eJifcrenciados· el tipo lh, son los car-
Es conveniente realizar una evaluación no in- cinomas neuroendocrinos bien diferenciados·
vasiva de las lesiones adrenalcs ara evitar , s y el tipo 2, son lclS carcin nl ~ · R rocndocri-
J"cac;in S ·nncc . as ci!IQ S ·on la no,. f?óht n1e i~ ~ ·nei ·<o .
. i a n n ~- 1 s ec u 1~ s ~r ~ a s1. -
~
la tomografía por emisión positrones tema de capracié>n de prt.~ursorcs de an1ina.s ft
c.
.....
con u•F- FD<i puede ayudar en la caracteriza- y decarboxilación (APlJD, por sus sigla.'t en
inglé. ) que puc.-<len producir una gran varie- ......o.
dad de su. tancia.ct y expresan varic>s tipos de =-
receptores, lo cual hace a e.'itc tipo de tumort.~
susccptihlt.~ de cliagnosticar y tratar con nlecli-
cina nuclear.
tos sitios más comunes de inicio de los
TNE son los bronquios y el tracto gastro- en-
tero-pancreático. <>tra.'t localizacic>nt.~ n1cnos
frecuentes son la piel las glándulas supra-
rrenales y el tracto genital. Los T~ E pueden
ser funcionante. o no funcionantcs, según
la presencia o ausencia de síntomas y por su
producción hormonal. El factor pronóstico
más importante para la . ohrt:\"icla y e'•olución
a largo plazo c. la presencia ele mctásta.~L~ he-
páticas~ que están prc.~entes en un J5<-' -25 ,ú
•
si el diámetro del tun1or primario c. n1cnor
... etc 1 cm; 58 -K.-80~ ' si el diámetro del tumor
At~TEROR
.. POSTERIOR
primario t.~ de 1-2 cn1, y en n1á.ct de 75% si el
diámetro tumoral t.~ mayor de 2 cm.
Figura 22·15. Gammagra fía con 1 :~ 1 1 - ~~IBG. tos 1. E incluyen a los adenomas de la glán-
Feocromocitoma én la glánduta suprarrenal dé· dula pituitaria, tun1ort.-s de los L4ilotes JY.lncrcáti-
recha (flecha). Distribución fisiológica de! radio- cos, el fcocromocitoma y ncumblaston1a eJe la
trazador en ras glándulas sa livares~ hígado, bazo n1édula adrenal, el carcinoma etc células medu-
y véjiga. lares~ los carcinoidt.~ y los paragangHomas.
629
H1 r do crin niogia
• • • • • •
El estado funcional de c..~tos tun1ores se gammagrafía con 11·'.1 - ~tiBCi o con •..u 1- ~tiBCi
puede 'V--alorar con imágenes funcionales me- t.~ la n1odalidacJ imaginológica para el diagnós-
diante gan1magrafa.a convencional con el use> tico de fcocronlf>citc>nlas paragangliomas y
d·c sustancia." de unión a rcccptorc..'t e-specífi- ncumbJastomas. 1i cnc un _p apel complemen-
cos en los 1"NE o con la realizaci<}n eJe PE1~/<:·r. tario en otros rumores ncurocnclocrinos con1o
carcinoma medular tirc1ideo: carcinoidt.~ y pa-
ragangliomas no funcionantc.: . ~ ~ •
.a -- t
_.. rt.~lización de las imágen<.~ combinadas de
...e
~
SPET/ <:-r permite una mejor lo~.tlización ana-
....e: tómica de las imágenc.~ funcionales y permite
b Radic,trazadorc:s el camhi<'l del manejo clínico en un número
"'
""'
'tS La son1atostarina es un neuropéptido inhibi- importante de pacientes. ::1
e:
u tclrio natural etc 14 aminoácidos~ cuyos efec- Desde su introducción hace ca.~i do. dé-
e:u
tos están mccliados por la unión a receptores caclas, la gan1magrafia con receptores ele la
....
específico..~ en las células blanco. c:a'ti todos .somat<1Statina se ha convertido en la moda-
...u
~
630
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
• Aplicación de algc1ritn1c>s de 1·Ac: para co- Dado que la mayoría ele los ~rNE expresan
rregir la atenuación de los fotones en h1s lo. SS"[ forman un blanco icJeal para el tracl-
imágcnc.~ de SPE<:·r. ntiento con péptidos clerivados ele la son1a-
t~'itatina. Los principaJes péptidos deri 1lados
PET/C:T e un1ort:s nc:urocndocrin<>s de la somatostatina son el octrcótidc y el lan-
Los racliotraz.'ldorcs utilizados pueden clasifi- rcótide, que tienen acción biológica similar a
ca~c en dos grupos: la somatc>statina pero tienen una vida media
n1á'i larga -90 min versus 2 min ele la soma-
• Radiotrazadorcs de unión a receptores, tostatina-; s.<>n rc.~istentcs a .l::t clcgradación
como los clcrivados de la somatostat.ina: el plasntática· tienen gran afinidad por los recep-
0()].A- ~r<><:; J)(rf.i\ -1~\1~E v •
O()TA- N<><: tores sst ~, s.'it y sst~ y tiene un tiempo prolon-
para marcación con galio- (l8 (° Cia). gado de ..retención en el receptor. J
• Radiotra~..aíforcs metabólicos, que pcrnti- El manejo inicial de los 1·NE es !:1 escisión
tcn in\'C:..'itigar varias vías ntctabólicas como quinírgica clel tun1or primario, lo cual es su-
la de producción de . erotonina) almacena- ficiente en muchos cas<>. . Los tumores recu-
miento ele aminas: tra. porte de catccola- rrentes maJignos o diseminados requieren
minas y el metabolismo de la glucosa: otro tipo ele .m anejo, especialmente en los de
Derivados de la semtonina: 5 hidroxi origen gastro-entero-hcpático. La mayoría de
triptófano con carbono - 11 ( 1 •<: - l<>s ~r. E son relativamente quimiorc.'iistcntes.
5H~fP). La tesv.tpia metabólica con péptidos deriva-
• Producción v almacenantientc> ele anti- dos de la somatostatina unidos a radioisóto-
-
nas biogénicas: L - DC)Pr\ marcada con pos de alto poder ionizantc produce una closis
ftúc1r- IH ( 1 F- DClPA): ti ne utilidad en efectiva en el sitio del tu oca irradia-
--i ~ ri o ·p rgl · ia f~al y n . · te ad . s
ifus - pJ;cnit cmás i s_éf cci se e
~
rico y seguimiento de los TNE. el tipo de radiación c:mitid~t su energía; la ft
c.
.....
• ~tarcaje de las vías de tra.4ipclrte ele las distancia en la cual se clcposita t.~a energía
catccolamina. : 11 (: - efedrina y 21 C: - hi- y La vida media del r'~dioisótopo. l na de la~ ......o.
droxic:fedrina: para el dhtgnóstico y se- n1ayc>rc..'i \'Cntajas de la terapia metabólica con =-
guimiento de feocrontocitoma y neuro- raclioisótopos es que la radiación puede depo-
blastclma. sitarse de forma s·cl<.-ctiva no sólo en los runlo-
RadiotrJ.zaclores para marcar el incre- res primarios independiente de su tamaño y
n1cnto del n1ctahoiL'in1o de la glucosa: en la$ mecista~is también en los rumore.~ sub-
1
uF - FD(j en el diagnóstico y seguimien- clínicos y mecista4iis pequeñas indctectahlcs
to ele Jos JT. l! E: especialmente en aque- con los métod<)S imaginc>lógicos convenciona-
llos ntal diferenciados. l<.~ y que nc> son . usccptiblcs de tratanticnto
<Juinírgico o con radiotcr'.tpia. ~~
lndicaci<JD(.~ para la rcaliz ción de PET/ tos radiofármacos usados con n1ayor fre-
e: en. TNE •
cuenc1a son:
~tiB(i.
1 1
• E.4itadiaje. • ·' 1-
Rccstadiaje. • ?CIY - D<>1.A'f<>C:.
Detección de tumor primario. • Q&y - Lanrcóticle.
• Selección de pacientes para la terapia me- • •rry- ()ctreotate.
tabólica con radioisótopos. •-Lu - ()ctreotatc.
\ ratoración de la rc:spue..'ita al trntamicntcl.
Glándula pituitaria
"Terapia nlctab<)lica de TNE cc,n La somatostatina es un péptido regulatorio
radioisóto os ampliamente distribuido en el sistema ner-
De Jos 5 mayorc.~ , uhtipos de s~r prc.~entes en vioso y tamhién se c:xprc..'ia en algunas células
la.~ célula4i de los ·rNE, los subtipos 2 )' 5 son los inllan1atorias, inmunológicas y neoplásicas.
que má~ comúnmente se expresan (T1 y ss'f2 ) . los efectos hiológico. son mediados por re-
631
H1 r do crin niogia
• • • • • •
ceptorcs específicos ele mcn1hrana que son han fallaclo. l<ls métodos ccln isótopos y lc1s r'.l·
de 5 . uhtipo:r; (sst 1 ~t . st.) .1 1 El octreótide es diológicos no se excluyen en el diagnóstico de
un análogo ele la somatosratina que tiene afi- ciertas patologías endocrinas sino que pueden
nidad por algunos tipo:c; de receptor<.~ de la con1plemcntarsc para llt..~.r a un diagnóstico
misma, cspcciaJmentc sst~ y sst,. la n1ayoría de probable o ele ccrtez:t. La T.A<: )' la RM~ dan el
Jos tum<lr<.~ ele pituitaria y otros tumort.~ del diagnóstico anatómico preciso del tumor y ·e n
. istcma nervioso central.• como los ncumblas- mucha menor proporción el ultra~onido pero
ton1a.~, astrodton1as y meningiom:L't expresan no pueden cc>nlo los n1étcxlos con ~ótopos
rcccptort.~ etc la somatmtatina. tos adenomas definir la capacidad funci<lnal de la neoplasia
pituitarios e.xpr<:san más frecuentemente el de suma importancia en la detección de los in-
.. .
. st . . . v también los otros suhtipos pero en me- cidentalomas y de lc>s tumort.~ ectópicos de la
nor cantidad. supra renal.
La TAC: y la RMN pro\'cen una excelente vi- AsinlL'tmo .• se ha ohscn•aefo en los últimos
. ualización anatómica ele la fosa pituitaria y de
las <.~tructur:L4i que la rodean, siendo muy úti-
les en el cliagnóstico inicial y en la planeación
clel tr'.ltamicnto. El tejido anormal se define e
identifica ba.'tándn.'tc en la..~ alteraciones estruc-
turales al utilizar estcls métcxtos; el tejido con
función anorn1al pero con cstrucrura norn1al
no se interpreta cu~tndo se usan C.'ita.~ técnicas
imaginológicas.
la ganlmagr'.tfia con
- --... - u¡ ) tancia A
liz,áció e r e ucció eerc1 •.•-...
.a
...e~ de homtona adrenocorticotrópica (. c:·rH) ele
<il-1 o de horn1ona Liher:tdor'.l de la hormona R :F Eltl~ (~ 1:\S RI8LI0("; R..\FIC.:\S
....e: del crccin1icnto (Cii-IRH)· incluso, permite cla-
b sificar :1 los pacientes que se van a hcneficiar l. Sebe .~. S ics 1• Practicc Ciuiclelinc for
"'
""'
'tS de tcr.tpia con análogos ele la somatostatina. thc Performance of 1·hyroid Scintigraphy
e:
u c:asi la toralidad de los a<lenomas secreto- and lJptake ~leasuremcnts. American <;o-
e:u llcgc of Radiolo~'Y- [En línea J 2009. [ c:ita-
res de hormona del crecimiento (fil-1) expre-
.... elr) el: 05 de l!ne.r<> ele 2010. )
san r<.~cptorcs de la son1atostatina¡ la sensibi-
...u
~
632
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
lc-99nl J>ertechnctate Scintigraphy. Nucl ti\'es in. Diagnosis and ] '"her.1phy. Q J Nucl
~lccl c:onln1un. 2001· 26: 933-935 - Mcd. 2009:• ;3: 490-502 .
7. Pe ter L. Stratcgics of Raclioioclinc 'fhc- 2(). c:hcog ~1, D(lddatn~iDC l. Rccon1hinant
rapy fclr (iravc"'s Discasc. Europ J Nucl human thyroid-stintulating horn1rlnc a.~
~lcd. 2002· 29: S4 ;3-S4 ;7. an altcrnati't'c for thyroicl horntone \Vi·
8. Kip er ~~~ ~a}' <>r A. Nuclear Atcdicinc thdra,val in thyroicl canccr managcmcnt.
in Evaluation of Endocrjnc DL'tcase. c:li- (:urr ()pin <>ncol. 20 10; 22: 6-10.
nical Practicc of Nuclear i\llcdicinc. 1~ cd. 21. S a pan u ·"- S o 'in as . •~ 11 S J> EC: 1·1rc: 1· in
. '" c\v York : C:hurchill Li,•ing.~tonc; 1991. thc: Follov,.-u p of Diffcrentiatccl 'l'hyroid
p. 1-3-86. <:arcinoma: Incremental \ tatue \ 'crsus Pla-
9. Rci tcrs C:~ Schncidcr P. Raclioiodinc nar lmaging. 1·hc J Nucl ~tcd. 2009· ;o:
Thcrapy of l'"hyroicl Autonclmy. Europ J 184-90.
Nucl Mcd. 2002:• 29: S471-S47R. 22. Bu e· A, Nckolla S. SPE<:·r¡c:·r. The J Nucl
10. l\fanders ~ Cc>rst ·ns F. Raclioiodine Mcd. 2008; 49: 1305-9.
--rhcrapy of Euthyroid ~lultinodular Cioi- 23. Thc>mas S, i~hart (". Syn1posiun1 on P~t
trcs. Europ J Nucl Mccl. 2002· 29: S467- rathyroid l.ocalization- Trcnds in Surgical
S470. Techniquc. Nucl ~fcd c:ommun. 2003· 24 :
11. e· se: J ~ Su ks l\ . Thc c:hanging Role of
115-9.
Scintigraphy in thc E\'aluation of 'fhyroid 2 · • <> . Dc>hc l)• A .. Kcttlc A. Symposium on
~ ·odulcs. Scn1inar. In Nuclear ~lcdicinc.
Par.tthyroid l.ocalization • Par.tthyroicl
2000· 30: 81-87 . ln1aging: J>rcoper.tti\'C l.ocalization. Nucl
12. e:()() r S Dc>hcrt r (j. RC\'isccl .r\nlcri-
Mcd C:ommun. 2003; 24: 125-31.
can l.h)'roicl As..'tociation . ~lanagcm
AX]\f
' · e 1· n n Pa · · t 'i t ' ~ · d
h 'r 1 g ic ·lin •.: E u
a ifl ·re ti tc:cl 'ftl , oia C.
.__
ma . 0( 9: : -01-16 . ~
l'hyroid. 2009; 19: 1167-2} . •
ft
26. Le ·inc D . Bclzbcrg . Hyhrid SPE<:Tl <:T c.
.....
13.l\ itchcll • c.rant F. Prcopcrativc cvalua-
tion of thyroid nodulcs \Vith 18FD<i-PE..f
lmaging for Printary HypcrparathyroicJisnl ......o.
- c:asc RcporL-t and Pictorial RcYiC\V. <:lin =-
<:·r. Surgcry. 200;· 138: 1166-75.
Nucl Mcd. 2009; 34: 779-8 .
14. lJrhan . f, l\la\'i A, .~a\'i A. Positron
27. García R. Cihíndula. Suprarrenales. Medi-
Emi~sion ·rontography ancl 1·hyroid <:an-
cina Nuclear en la c:Jínica ()ncol<lgica. l.J
ccr. Pct <:linics. 200M~ 2: 29;-304 .
15. de: e· cus-Oei L.• <icr aclt P. 18F-FDCi PE·r ccl. ~tcjico: htc(ira''' - Hill· 1996. p. 161-
Reduces lJnncccssal)' Hcmithyroidccto- 72.
mics fc1r 'fhyroicl Nodulcs \Vith lnconclu- 28. Kurtara A, Traub T. Scintigraphic lma-
sivc c:ytologic Re. ults. J Nucl ~tccl. 2006; ging of the Adrenal Cilands. Europ J Ra-
47: 770-5. cliol. 2002; 1: 123-30.
16. Klain M.• Ricard f. Lcbc>ullcux S. Ra- 29. Hanson :\1. Scintigraphic Evalu~ttion of
dioiodinc thc:r-.tpy for papillarr and fo- Ncurc>cnclocrinc 1·umors. Applicd Radio-
llicular thyroid carcinon1a. Europ J Nucl logy. 2()01· 30: 11-7 .
~lcd. 2002; 29: S 79 - S485. 30. <: on S.. K)'Ung S. lntcgratcd PE1j'C:T
17.Pacini F. Follo\v - up of Diffcrcntiatc:d for thc <:har-.tctcrization of Adrcnal <ilancl
·rhyroid c:ancer. Europ J N u el ~tcd. 2002; tc~ions in c:ancer Paticnt.c;: Diagnc>stic
633
H1 r do crin niog ia
• • • • • •
• •
.a
...e~
....e:
b
"'
""'
'tS
e:
u
e:u
....
...u
~
u
=
=
~
.5u
...]
::é
634
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
635
H1 r do crin niogia
• • • • • •
636
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
l'ROI.. H<>R~IO :\1.. f>l~ l.. 1 GES'ff(JN hor1nona, moduhtndo su bioacthridad y dispo-
OE AU~IE .. ·os nihilidad.l .. 1
l.a forma larga del receptor <Je la Jcptina
Regulación periferica del apetito <>h-Rh se expresa an1pli~mcntc dentro clel
hipotálamo, t.-specialmcntc en el núcleo ar-
Hormc>nas del tcjidc> grasc) cuato, en la región vcnrromedial, dorson1edial
y lateral del hipotálamc>, y en el área prcóp-
Lcptina tict. La aclministración periférica de leptina
La leptina t.~ un péptido importante, con modifica la actividad ncural en el hipotálamo
múltiples acciones, capaz de inllucnciar la ho- y en los centros supcriorcs.'"·11 1 En el núcleo
mcosrasis ele la energía y tiene funciones neu- arcuaro se diferencian dos grupos principa-
roencfocri.na.-t e inmunes. 1.. les etc neurona...¡ un conglon1erado ele célu-
La leprina es un producto cJcl gen oh cx- las que cxpr<.~an el neumpéptido orcxígcno
prcsadcl, prcclominanrcmente en los ~tdipod el neuropéptido Y (NPY) y el AgRP -péptido
t<>. y en n1enor proporción en el epitelio gás- relacionado con agouti- que producen sen.-ta-
trico y la placenta. La lcptina circulante refleja ción de hambre y en otra región del mismo
tanto la energía de depósito con1o el halancc núcleo cxi~ten neuronas rclacionacla.-t con la
energético agudo. I"7·" J Los ni,rclcs pla.4imáticos saciedad, que expresan la proopionlelano-
de lcptina están ·L~trcchamcnte relacionados cortina (PC>MC:) y lo~ receptores de la cocaí-
con la masa clel tejido adiposo pero la rc~tric na anfctan1ina (<:AR.f) .l.. 1 L.a lcptina inhibe
cié>n clel alin1ento suprin1e la cantidacJ circu- la actividacJ orcxígena de NPY/AgRP y reduce
lante de c..~te péptidc>, la cual regresa a niveles la sensación de hambre, en camhicl acti\ra los
nc>rmales con la inge~ta alimenticia o con la centros anorexiantes P<l~lf' ' ·r~r. <:uando la
tm• ·5tra . ~ insuJin . . ll ~~ , rcraci1Ín le. tin 1 u 1 n o nt · a -
~· s Aa ct le-¡p ina~ t nt or vía cc:nt 1 o o ·s u "s e 1~ Y~ .. t~·l:"·~
637
H1 r do crin niogia
• • • • • •
La clisn1inución ele la capacidacl de los re- con la adiposiclad ele roedor<.~ primates y hu-
ceptores de unirse a la leptina~ ran1hién pro- manos. Esta horanona se eleva en plasma, ·e n
duce obesidad y trastornos cnelocrinos, lo que rocclorcs y hum:tnos,_ con la restricción de ali-
se ha demostrado en meclorcs y ltumanos_l'"'· • nlentos:- la pérdida de pL~o y con la cirugía IY.!-
c:on una mutación ele los receptores de la lep- riátrica, en humanos obesos.' .u La adnlinis-
tina se prc~enta en humanos obesidad mé>rbi- tración periférica de adiponcctina ~~ roedor<.~
da., temprana e hipogonadisnto.l ··11 disminuye el peso corporal ~ por aumento del
<>casionalmente Jos humanos obesos tie- consun1o de oxígeno, sin afectar la inge~tión
.n en una deficiencia rclatiV'.l o absoluta de lcp- alintenticia.l-:\stl.aa Es probable que la acción
tina., pero la mayoría de los animales ohe..'ios periférica de la adiponcctin:1 en el consumo
y de los humanos tienen niveles de lcptina de energía se produzo por la mediación clel
circulante elevados. E. to sugiere resistencia a hipotálamo. I·J Se ha sugerido que la dismi-
la acción de la lcptina, lo que se contprueba nución ele los ni,·cles circulantes de adipo-
porque la administración parentera.l a hunta- nectina d~cmpeñe un ,p apel etiológico en
nos de esta hormona, produce cambin~ míni- la obesidad;' 1 1 en cambio~ la acJministración
mos en la obesidad.l"· 11 la resistencia ele los prolc1ngada de adiponcctina en obesos, por
obesos a Ja leptina puede dcbcr.;c a varios fac- aun1cnto del con. umo ele energía produce
tores a clificultad del tra.'iporte de L~te pépti- reducción de peso y mejoría eJe la resistencia
do, a través de la barrera hcntotoenccfálica y a a la insulina.
disntinución de la respucsra de la.4i neuronas No se conocen por completo los nlccanis-
a la lcptina. La resistencia a la .leptina puede n1<Js por los cuales la acliponectina ntcjora la
deberse a la obesidad ~ y la reducida scnsihi- rc..~L~tencia a la insulina, el metabolismo eJe la
lidacl a la acción ele la leptina pro u ce obc- • glucosa y la pérdida <le pt~o· t 1 l'~ algunos
sos: 1 n r e . un ·ef3 alt n ~ sa ~- , ·~. Q . _ s u lo ~~ . ~ • a 1 .re u 1 -
p"ec • u ir r ,•. l en ia 1 le~tina-. IOn GC 1 1 ~ ' a lmC tiOUl rfc Ja ' U O CO•
la Ctcficiencia de la lcptina proéiucc pro- génc..'iis y de la lipogénc~is. Se ha dcn1ostrado
fundos efectos sobre la ingestión alimenticia, el con1o interc.asante, que los agonistas PPARy
peso corporal y ciertas funciones endocrinas, conto las tiazolidinedionas~ en los diabéticos
en cambio su clc,lación en plasma en las per- tipo 11, pucclcn C..'iti.mular la secreción de la
sona~ obesa" dificulta la reducción de pc..~o. adi~poncctina con la consecuente activación, a
Se cree, por e::sto, que el papel prin1orelial de la nivel muscular de la A~IPK (adcnosinfosfuto-
leptin~l c.:s mi.~ como una horntona ele carencia cinasa), lo que aumenta la fosforilacion de la
nutricional, que de plenitud. acctilcocnzin1a: la oxidación de ácidos grasos
}' la captación de glucosa. Este misn1o efecto
.~dipc1ncctina a nivel del htgado incrementa la AMPK, lo que
Recientemente,_ se han publictdo excelentes disminuye la fonnación <le Jos precursorc..~ de
~
revL'iionc.~ sobre la adiponcctina. •. 10• 11 1 la gluconeogéncsis acelera la fosforilación ·d e
~
e La acliponectina, es una proteína de 244 la acctilcoenzima }' la oxidación ele lo. ácidos
e an1inoáciclos secretada por el tejido gra.~o. graso-s. o1
E
e <:ircula en concentraciones 1000 veces más En fecha reciente ..• se clc>naron dos dL'itin-
= alta que la insulina y la leptina. la adiponcc-
tina consta de 4 regiones, a- aminotern1inal:
tos receptores ele la adiponectina el adipoR-1
expresado espccialn1ente en el. músculo y el
b- una no parecida a ninguna proteína cono- adipoR-2 expresado en el hígac1o. Se han des-
cicla, e- una similar al colágeno)' el- un radical crito receptorc..'i de la adipc1ncctina, también
carlx>xitcrminal globular. El componente glo- en el cerehm y en el hipotálan1o.
huJar comparte un:1 secuencia hon1óloga con Se ha clemosrrado que la adiponcctina
varias proteína.'\, como el factor necrotizante incrementa la scnsibilidacJ a la insulina a ni-
tunloral_I ... J \'cl del hígado y del músculo. Puede producir
Aunque se de. conoce la función de la adi- efectos positivos en el síndrome n1ctabólico y
poncctina~ se cree que regula la h(lmeostasis en la prevención ele la atcrocsclcrosis. Recién
de la cnergía.r:-. •oJ la concentración pla..~mática se inforanó que la adiponcctina podría ser de
de la adiponcctina L~tá en relación inversa utiliclacl en el cincer por su actividad antitu-
638
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
mc>ral y que poclría ser útil. en el trv.ttamiento cuato, elorsomcdial y paravcntricular }' en la.~
de la csteatosis hepática. 10 1 regiones ~upraquiasn1áticas y pcri\'entricular.
l..a activación ele los r<.-ccptorcs insulínicos se
Rc..-ti.. tina produce por m<.-dio etc dos substrato~ IRS-1
La rcsisrina es producida por el tejido gra.~o y IRS-2 -receptores de los . ustratos insulíni-
y al p~1rccer produce r<.~istcncia a h1 insulina. cos-.. Es prclbable, que el efecto insulínico en
los ni\'clcs ele la rcsistina circulante aumen- el núcleo arcuato sea mediado por el substra-
tan en roedores c>hesos y dL'iminuycn con la to lRS-2. "'u
pérdida de peso en hun1ano.. Aunque la rc- No se conoce cón1o actúa la insulina en la
sistina puede contribuir a la presentación de rc:guhtción de la ingesta alimenticia. t u l El neu-
resistencia a la in. ulina en cliabéticos obesos ropéptido hiporalámico NPY (ncuropéptido
su papel en la patc>géncsis de la ohcsiclad ne- PY) puede estar involucrado en la acción loctl
cesita csclareccrsc.P J insulínica. La insulina inyectada intraccrebm-
~
639
H1 r do crin niogia
• • • • • •
pl=t.-tma están bajcls en obesos y se incremen- relación con la ingestión calórica, aumenta
tan con la ingestión alimenticia. 7 1 Los pacien- progr<.~ivan1ente y alcanza el máximo en 1 a
tes con ohcsiclad debida al síndron1c Pradcr- 2 horv.ts, después de una comida y permane-
\\;'illi tienen ni\'cles hasalcs reduciclos de PP v •
ce elevado por 6 hora.'i. -:-- u1 El incremento ,d e
menor rcspue!\ta posprandial que: los nornla- PY\,. en sangre, se consigue, rápidamente an-
Jcs, lo que pO<Iría ser en parte la causa de la tes ele que el alimcnt<l haya lleg.a do al int<.~ti·
hipcrfagia existente en <.aste síndrome. no dist.al lo que sugiere que en la secreción
La acción de PP sobre la ingestión alimen- temprana de este péptido está ,i nvolucrado
ticia, elcpende d ,e la ruta ele administración) · •J un factor reflejo neur.tl y que el contacto del
Por vía periférica, el PP dL.¡minuye la ingestión intestino con los nutrientes puccle jugar un
alimenticia, el consumo de energía y mejora la papel adicional, tardíamcnte.l7 • 11 1 La ingestión
resistencia a la in.-;ulina, en roedores ohesos. de gra. as: estimula en mayor proporción la
La eficacia del PP puede disminuir en la obcsi- sccrc..~ión del PYY c¡ue los carbohidl".ttos )' las
dad.I'J IH PP tamhién es efectivo en hun1anos. proteínas·1·1 el ácido g~ístrico, ht colecistocini-
En voluntarios hun1anos de pe.'io normal la na y• las. aJes hiliares intralun1inalc..~ , la bombc-
perfusión ele PP redujo la ingestión alimenticia sina y la calcitonina aumentan la secreción de
en un 25 , )' en un período de 24 hc>ras; en el este péptido, en cambio el péptido semcj~tntc
síndrome de Prader-\Villi se redujo la ingestión al glucagón (CiLP-1) reduce su sccreción.' 7 •11 1
alimenticia en un 12%, con la administración
~
Contrario, a lo que ocurre con el PP, la clisten-
cto~ veces aJ día del PI~ -:-¡ sión gástrica no modifica la secreción del P\'Y.
los receptores de membrana clel polipép- El PY\,. existe en la circulación, en dos •
tido PP hacen parte ele un grupo de . iete aco- formas: P\'Y 1 • \,." \'. P't'Y..... ,,"' . 1:1 sc(lundo
C'
tiene nla-
• •
placlos a la proteína Ci y se elenominan \' 1 -Y~. • )'Or capacidad de unirse al rece to ,,.•, y en
L · ~n da:· a s e u-~ran .:ta fo · CJ re . u ~ to a or a t
a i r J PB el ·~y ~· el Q n inl li op idi n. id . i-
lipépti~o pancr<.~.ítico se une especialmente b ·ra 2 aminoácidos del P)'Y ~· \t· ,,1 da ori(len C'
al
a los receptores Y, )' Y~. El PP c.~ incapaz de péptido P\'Y 2_,r,· Se elcsconocc la proporción
•
atravesar la barrera hcn1atoenccfálica, pero circulante del PYY 1 .~,.-Y del P\'Y,. ~·
• • •
puede producir ~us efectos anorC:-cticos en el L.~ adn1inistración periférica del PYY pro-
área postrcn1a, La cual no tiene barrera henla- duce varios efectos. Retarela el vacian1iento
tocnccfálica. El PP puccle influenciar el apetito gástriccl, disminuye la secreción ácicla gá..,.trica,
por vta \'agal. l.=t$ acciones periférica!\ elcl PP: el funcion~tnlicntc> pancreático y aumenta la
probablemente se efectúan por medio de los absorción ilcal de fluiclos y clcctr<llitos.l17
receptor<.~ Y~. 7 "1 1 1 La administración periférica En anin1ales de: experimentación inhibe la
de PP reduce la exprc.~ión del ARN nlcnsajc- ingesta alin1cnticia y el aumento de peso, ,e n
ro de la ghrclina gástric~ que se traduciría ratas, ratone,s, y prin1ate. . K En persona. nor-
~
en el clcsccnso ele esta hormona en sangre: males de peso, la administración intJY.tvenosa
~
e disn1inución que explicaría el control de la del PYY redujo la ingcsta alimenticia en fc>Eana
e hiperfagia en el síndron1c: de Prader-\~1illi. La significativa y la sensación suhjcti\•a de ,h am-
E
e cxpre~ión hipotalámica del NPY se disminuye bre.11 J c:on1o digno de anotar, c.~te efecto se
= . ignificativamcntc con la aclminL'itl".lción peri-
férica del PP.
apreció por más ele 12 hora.¡ de. pué. ele haher
tern1inado la perfusión intravenosal '1J )' nlu-
cho después de haher regresado a lo norn1al
Horm<>nas intestina es los nivele. circulante..~ clel péptido. Lo. datos
anteriores puntualizan que el P\'Y puede cons-
El péptido YY tituir una hormona con efectos posprandialc..~
El péptido YY (PYY) consta ele 36 anlinoáci- de sacieelad.
dos rclacionadcl estructuralmente con el PP .~ diferencia del PP, el PPY pucclc cruzar
y el neuropéptido PY (NPY). Este pépticlo es la barrera hcmatoenccfálica. Existe evidencia
st.-cretado por las células L del tracto gastroin- que el efecto anoréctico de PYY.\- ,, puede ele-
testinal , su mayor secrccié1n ocurre en el íleo, berse a un efecto inhibitorio de lo...¡ receptor<.~
el colon y recto. ~ J La secreción de PYY está en Y ~ presentes en la~ células ncn:iosa.4i del nú-
2
640
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
clco arcuato.l '·' J En particular el PY\"._.1() inhihc octanolación es esencial para . u unión cc1n
~~~ neuronas NPY )' reduce la expres.ion hipo- el receptor (ii-IS-n.I y para sus acciont.~ en la
talámica del.'\RN n1ensajero elel NP)". l.a reduc- ingcsta alimenticia. Es la única hormona con
ción de la actividad del .. ·py neural aumenta la acciones orcxígenas periféricas .. Dc~pués ele
activación de las neuronas del núcleo arcuato su de..-.cubrimiento en 1999, -• se demo~tró
que expresan la PC)~t<:, le> cual puede contri- que la ghrelina c~timulaba el apetite> .. :,l) y
buir a la reducción de la ingc. ta alimenticia. que su efecto era hipotalámico, porque la ad-
Ew~iste evidencia, que el sistcn1a mclano- nlinistracic)n de acilghrelina en el tercer \'Cn-
cortina no parece vital para la reducción del trículo aumentaba la ingestión alimenticia.
apetito mediado por el PYY. No existen estu- Se demostró dt.~pués que la administración
di~ c¡uc demut.~tren: si en el efecto anoréc- periférica en humanos norn1ales también au-
tico del PYY1.\0. pueden estar involucrada..¡ las mentaba la sensación ele han1brc )' que no ~e
•
neuronas c:ART. en alguna forn1a. ~n Sin em- debía a efecto~ sobre el cstón1ago. 1.:~
bargo l.a adn1ini...¡trnción periférica del PYY•'r l..a secreción de la ghrelina e~cl regulada
'6-' también reduce los ni\'eles plasn1áticos de por un ritn1o endógeno diurno y por la ingcs-
•
ghrelina lo que puccle contribuir a la ano- tié>n de alimentos.': '1 los niveles de la ghreli-
rexia. 7 • 11 1 Ambos~ el estrés y el P\'Y '-'tr. actúan
••
na circulante, cc>nlo la leptina ~ son má.c; altos
sobre el núcleo arcuato para n1odificar la in- en la n1añana y más IY.tjos, en la tarde. l.. En
gestión de alimcntos.r·.ut humanos los nivel<.~ pla.ctm:íticos ele ghrelina
En cuantcl al papel jugado por el PY\' en la son má.¡ altos en avuna.~
•
v• disminuvcn
•
con la
regulación del peso corporal está menos cla- ingestión alin1enricia.t7 ' La rc<lucción pospran-
ro . Los humanos obesos tienen niveles reduci- elial de la ghrelina circulante está regulada
dos del P\'Y en plasma y una m ·nor sc..acreción por la ingc..'ttión calórica y torcs nutri-
~ o-sp n ial e .~ te e fe o , lc1 odría c·n al o "le~ la e . _
ay cla ~t a¡; la b si ad. · · l. o e- e las átic s e g e r
so. no son resistentes a la adm nistración de después de la ingestión de gra~a~ y Clrhohi-
P\'Y,_~t: ta cirugía b~triátrica para la obesidad dr.ttcls percl t.~ mác; duraclcm con el cc1nsumo
mc1rhosa eleva los ni\'elcs pla.4imáticos de PYY y de carhohidratos. ";,l., c:on la ingestión de agua
pucclc contribuir a la disminución. clcl apetito los ni\'el ·s de ghrclina no caen, lo que sugiere
que presentan estos pacientcs.I7 J que la distensión gástrica no tiene efectos so-
c:ontrario, a lc1 que ocurre con respecto hrc Ja ~ecrcción de este péptido_l .. 1 Los nivel<.~
al apetito con la administración periférict. de plasn1áticos ele la ghrelina están en relación in-
P\'Y..\.\t. , la utilización de este péptido por \'Ía versa con la obesidad. Los depósitos de ener-
central aun1cnta el apetito y la ingestión ali- gía también regulan la ghrelina. r:- los indivi-
menticia ya sea inyectado elentro los ventrícu- eluos anorécticos tienen niveles plasmáticos
los cerehralc..~ el tercero, cllatcraJ, y cuarto lo más altos que los obesos. El exceso de peso
o
misn1o que en el núch..ao parav·e ntricular o en se acompaña de niveles bajos de ghrelina los
el hipocampo. Esto se ha. tr.ttado de explicar, cuales rcgre. an a lo normal'" con la reducción
por menor ~tfinidad de los recc:ptorc..~ Y 1 y Y,. de peso. los indi\'iduos obesos parece que tie-
cxi,stcntcs en el sL~tcn1a nervioso central por el nen tra~tornos en la regulación de la ghrclina
P\'Y.'-~t. que lo. receptores\'. periféricos. posprandiaJ, ellos no ntuestran el dt.~censo
de este péptido en pla-;n1a, como se observa
Cihrelina en indn·iduos con peso normal y se hipotetiza
la ghrclina es un :tgc>nista endógeno del que los nivele.~ altos circulantes de este pépti-
receptor de la hormona del crccin1iento cfo) no rc.~"Uiados, es una de las causa$, por la
(l-ICiHS-R). Se produce y s,e libera. en el cs- cual el obeso pueclc ser glotón.•11
tÓnlago, en la. células oxínticas; la gastr<..~to El aumento de los niveles circulante. de
mía total sólo reduce el 50% de la ghrclina ghrcHna en la mañana y antes ele las comida.c;
cir<."Ulante. El resto es liberada por duodeno, puede deberse a una reacción de alarn1a, a la
el ciego )' el colon. Está con1puesta de 28 necesidad de ingerir alimentos y de iniciar su
an1inoácidos, con adición de una ctdcn~t acil, consun1o. la administración periférica o cen-
ácido octanoico, en la tercera serina. E~ta t~tl de ghrclina aumenta el apetito en ratas
641
H1r do crin niogia
• • • • • •
642
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
643
H1 r do crin niogia
• • • • • •
644
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
puede recibir las señales <le las hormonas ej., el NP~ !~1 la ghrclina,PJ la <lrcxina-A, • la
circulantes. <:icrta.~ hormonas como el PY't' c:c:K,r:::f.Jia leptina IJ!J y el (ilP-l _l .!oiJ La iny<..~ión
y el Ci l.P-1, cruzan esta barrera sin obstáculos ele agonista.4i de la melanocortina en el PVN in-
por medio de un proceso no .saturable. ()tras hibe el apetito. Estudios clcctro6siológicos de
hormona!'i, como la leptina son trasportadas las ncurona!'i P\" · han demostrado que las neu-
de la sangre al .sistcn1a nervioso por un nlc- ronas clel AR<: que expresan la P<l~tc: potcn-
canismo saturable. ciaJizan el efecto inhibitorio Cir\BA. <Jentro <Jel
~
Primordialmente, existen <los grupos etc PVN, con lo cual reducen el apetito. En con-
neuronas dentro del núcleo arcuato que in- tr'.Lste) la-; neurona.-; del AR<: que expre. an NPY/
t<..~ran la." señales del estado nutritivo del AgRP inhiben los signos Ci.ABAnérgicos y c.a.sti-
organismo e influencian la homeostasi-t ele la mulan el apetito. ·rrahajn.-t recient(.~ sugieren
energía. En la región m<..~tia clel núcleo arcua- que los neuropéptidos que regulan el apetito
to existe un grupo de neuronas que expresan pueden actuar por un mismo mecanismo en el
los neuropépticlos NPY }' ..\gRI~ que son orcxi- PVN, que involucra activación ele la -~~tP y de
gcnos. Estos neuronas se proyectan esencial- la proteína cinasa (AMPK). Las señales anoréc-
mente al núcleo para\'entricular (Jl\' N), pero ticas, tal<..~ como la lcptina, la insulina y la ntc-
tan1bién se conectan entre . í dentro del nú- lac<>nortina dL4tminuyen el complejo a-AM .P K
cleo arcuato. <>tro grupo de neuronas de <..~te en e l ARC: y en el P\'N en camhio, los factor(.~
núcleo con cxpre. ión <lel péptido NPY libera que estimulan el apetito~ con1o el AgRJl y la
CiABA (ácido gamaminohutírico) , localmen- ghrclina aumentan la activiclad de la o:-AMPK.r·1
te para inhibir la_4i neuronas que cxpr<..~an la El aumento de la actividad de P\'N r\]\IPK con
P<>~t<: (proopiomclanocortina) . Má!'i ~teral- fárn1acos incrementa el apetito. E.~pcrimentos
mcnte: está situaclo otrcl grupo <le neuronas pu ·de ser con-
~ ~!~ "nl1ihun
... • in cstió a1·me ti t~ D me- l-..._
__ a sa. cm' ;AR a<~aaina an~ amina,
re lada por trascripción) y por la POMC:, El núcleo dorson1cdial del hipotálamo
que (.~ prcx<..~ada para producir hormona (DMH) juega un papel en la modulación de
~-mclanoestjn1ulante (t.r.-f\IISH). E. te subgrupo, la energía ingerida. Los péptidos orcxígcnos
se proyccra extensamente dentrc> del sistc1na el N~ la galanina y el CiABA inycctaclcl.s en el
nervioso a los núcleos clel hipotálamo, el dor- D~IH aumentan el apetito. 1!.1 DMI-1 tiene cx-
so medial, el L'lteral (LHA) el área pcrifornical tcn.-;a.-; cone:xione.s con núcleos hipotalámicos
(PFA) como también al núcleo paravcntricu- recibe neurr>na.-; AgRPJi PY desde el núcleo
lar (P\'N). Sch\''arth y col-t, ':1 propusieron un arcuato v •
concxic1ncs con el sisten1a n1elano-
esquema de regulación del apetito, en el cual cortina l.~lAIPFA.
el .n úcleo arcuato era el centro principal de
acción ele las hormona. periférica~, como la LHA/ PFA
o
insulina y la lcptina. Esta..~ hormona.~ modula- Estas áreas, la lateral (tl·IA) y la perifornical
rían la actividad <le los neurona..~ del núcleo (PFA) rcc.iben señal(.~ relacionada.~ con la in-
arcuato }' de aquí se prorcctarían a núcleos gesta alimenticia. Estas zonas contienen la
hipotahímicos secundarios, el P\' . · }' otros. La horanona melanina conccntrantc (f\lt<: H) .I ~~~ Se
lihcración de horn1onas orcxígcna. o anore.:ci- deduce que c~ta hormona es regulada por el
gena-;, tienen conto fin prin1ordial ajustar a estado nutricional ~ pul~to que el ayuno indu-
necesidad la ingestión de energía y su consu- ce la expresión de su ARN n1ensajero. la f<:H
mo o cl(.~ga.ste. parece: tener un papel importante en la r-egu-
lación del apetito. Inyecciones intravc:ntricu-
úclec> para\·cntricular
1
lares repetida.~ de esta horntona aumentan el
Este núcleo integra las . _ eñal<..~ neuropéptidas apetito y la obc. idad:•7 en cambiot la adminis-
de numerosos regiones del SNC:, incluido el tr.tción por la misn1a vía de antagonista~ de la
núcleo arcuato (r\R<:) y el si. tema nervioso ~u M<:H, disminuyen el apetito. Existen eviden-
perior. Las microinyeccionc.." dentro del núcleo cia. experimentales que la f\lt{:H puede ser un
P\'N <le mucha." de la!'i hormonas orcxígcnas y n1ediadr>r sobre los efectos producidos por la
de las anorc.~ígenas, modifican el apetito por leptin:1 y la P()]\tC:, en la ingestión alimenticia.
645
H1 r do crin niogia
• • • • • •
La~ áreas l..HAJPF:\ tienen neurona~ que ha hi potctiza.dc> e¡ u e los receptores. Y ., Y 2 , Y. )'
cxprt.~an prcpo-orexina A )' BJ -1 Las neuronas Y~ del hipotálamo meclian el poder or~-,:ígeno
que contienen orc..'Xina se proyectan amplia- del NPY.I-1 Después de extensa discusión sol1rc
mente al sistema ncr\'ioso central, al PVP, al los receptores Y se sacó la conclusión que los
núcleo arcuato~ al núcleo del \'ago }" a otras efectos del XP\" sobre la alimentación puedan
áreas rclacionaclas con la atención. La orcxi- t.~tar mecliacln... por una combinación ele re-
na A y B tienen iguaJ afinidad por los rcccp- ceptorc..-t y no por uno solo J':'I
tort.~ orcxjna-2. La administración central ele
orcxina problablcn1cntc es orcxígcn<J por un Sistcnta melanc>eortina
efecto secundario. La administración crónica El sistema ntelanocortina comprende los pép·
de orcxjna no aJtc~l el pt.~o corporal. ticlos derivados ele la P()~t<: (proopiomcla-
Es posible., que Ja orcxina puede actuar nocortina) sus rcceptort.as )' su. antagonista.._
como un regulador de la homcosta.s is energé- .r\gRP y agouti. c:uando el gen J>()~l<: presenta
tica,l .. ) aunque .se desconoce el n1ecanismo. mutación o existe un pmct.~o anormal en la
formación de la J>()fttt<:. se observa una ohesi-
~
646
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
I•roh o mlona
647
H1 r do crin niogia
• • • • • •
AnaboiL ano -
~arabolisn1o
'-._.,.
4
ln~c tión
- '- . e alcs al
alinlcntic ia Con. umo tejido adiJ')OSO
de nct•gía
lnsulinaJ1cptina
~tctabolisnlo basal
Acli ich1d flsica
- Depósitos
de g1'~1sa
Balan e
cnctgé1ico
Figura 23·2. Este Rrafi co m u~ tra co o el eambi en los depósitos de grasa produc n 1e~ ·ones en
ra · e:s · r t i y en 1 sumo de e11 ia. L lapji a J su i ~o o ee ta •
en pr o · ,n la a 1dad e
grasa xtSt . sto p~é i s ae úa ve 1 ist trl~ nar o o
~nttat, en el hipotálamo y en centrOS' erebrales supe ores, activando procesos catabólicos, al mismo
liempo que inhiben las vias anabólicas. Este sistema endocrino de retroalimentación negativa deter-
mina él balance energéti co (la diferencia entre las calorías ingeridas y las consumidas) para regular la
adiposidad corporal.
da)' la expre.sión <lel XP\' (véase CiLP-1 atr~t-t). hamhrc y saciedad, esta<los relacionaclos con
Se cree que: el (jl.J>-1 hiporalárnico jut.~ algún la conscn·ación y consun1o de la energía, con-
papel en la hc1mcostasis de cnergía. r: diciones indi~pcnsahlcs para el balance de la
hc1mcosta.'tis energética clel organismo se han
()tros hecho grandes a\'anccs en la patogénesis de
En los centros cercbralc. supcriorc. existen e~ tos c..-t ta<los.
ncuron~" que expresan el NP\' que se proyec-
~
~
e tan al PVN, al NPY y al núcleo <Jel tracto soli- Sensacic)n de hambre
e tario (N rS). E.xL~tcn receptores del NP\' en el r\unquc . ya se: hizo alusión a la...¡ hornlonas que
E
e N1"S que incluyen Y1 )' )'". Existe la po~ihilidad pueden estar relacionadas con la ~ensación
= de la existencia del sistema n1clanocortina en
el N·rs) clondc también se sintetizan péptidos
de hambre en seguida se hace referencia a la
integración neuroendocrina y hormonal que
P<>~t<:. l.os receptores ~1<:4-R <.~tán prc..~entes puede explicar este estado fisiológico.
en el N'fS de la rara )' parece que regulan la Existe: C\'idencia adicionaJ sohre el papel
ingc..-ttión de encrgia.l JJ jugado en el hipotálan1o por el sL-ttema de la
melanocc1rtina en cuanto a la!\ scnsaciont.-s sa-
1
,
cicdad/hanlhrc c\ridencia nacida clel e..-ttudio
ISI(>I•A1'()l.()(;IA EL lf~ r!BRF. Y LA de la ghrclina. I·•·:JJ Rccord:lr:, que en el núcleo
S:\CIE0:\0 arcuato se encuentran receptores de la ghrc-
lina (<iHS-R.) y que la inyección de ghrclina
.~ pt.~ar
de CJUC no se conocen por completo en rata4i, por vía periférica o central, clepnsi-
los mccanisn1os que llevan a la sen. ación de tada en el hipntál:lmo producen activación de
648
}~·trdocrJnolo}!IU
• • •
demostrado expresión ele neuronas PCl~t(., en solo sin ncc<.~idad de la cooperación del sis-
centros . upcriores y en el núcleo del "ago. En tema P<>rvtc: ni <lcl sistema l\ttC:R-4 . 1~ Estudios
~~~ mismas célula4i se ha dctcc t.1do r\( :'fH , la clectrofL-;iológic~~ den1ostramn) que· clara-
hormc>na ~-melano~-;timulantc v,. bcta-cndor- mente el P\'Y _•,. f,. inhibía e ·t sistcn1a P<>-"tC:, des-
finas. cartando la acción del P<>MC: en la saciedad.
Se han hallado fibras nerviosas con inmu- En la figura 23 ,_ se resumen las interco-
norrcactividad parn la PC)~t<: en el mesencé- nexiones entre el tejido graso, el estómago el
falo, la mt:dul~ con doble incr\'aci6n hacia páncreas y el hipotálamo.
el hipotálamo y centros superiores y en otras
regiones con1o el núcleo Dlvt\' (. ·úcleo motnr
dorsal del \'ago) y el núcleo reticular lateral. Co CLtJ St<)NF,.,...,
Se ha evidenciado ·e xpresión de los receptores
de la n1elanocortin~1 (M 4 <:-R) , dentro de los En los últimos 40 años se ha profundizado
núcleos DM\~ el N1~ v otros. Las invecciones
# #
inntensamcnte, en el estudio de la intcgr.t-
649
H1 r do crin niogia
• • • • • •
__,..
---
CNS
,~
~"
CEA
~ .,
PV.
~ --- - -----~ ~
-- , ~~-""-""'4 Dltf\'
s. ·r LH llE'f
\ 'ía aferente
ARC
del \'ago
ME
. ca al de saciedad
Sea ;llc del tejido adipo. o .. K
l.c tina
....u
...=
e
ción del tracto ga:r;trointe.stinal con el sistema. L1.s hormona.'t gastrointt.~tinalcs son una
...... nenrioso central)' pcriféricc> gracias al descu- esperanza nue\'a en el control ele la grv.tn epi-
~
a
~
brimiento, aislamiento y sínt<.~is de varias hor-
monas gastrointestinales, a Ja identificación
demia de obt.~idad e.~i.~tentc en el momento
actual. <:uando. e comparv.tn las posibilidad<.~
~
e de nue\ros neurotrasnlL'iores} de ~u lugar de de la utili:t-ación de las hormonas 8-'l..'itrointcs-
e origen central o periférico: su sitio de acción, tinal<..-s en el tratamiento de la olx:sidacl con
E
e endocrino )' paracrino y a la capacidad de los las tcrapia..'t farn1acológicls cxistcnte..'i, pueden
= investigadorc. de interpretar e integrar tantos
dt.-scubrimien tos.
encontrarse ventajas útiles y clara~ con el uso
de: las hormona.~ del rubo digt.~tivo. <:on estos
En el mon1ento actual se conoce n1ucho péptidos c:r; posihle controlar el apetito, con la
má. sobre la fL'iiopatología de la.-; sensacio- t.~peranza de que se presenten esc~Lsos afect(h~
nes de hambre y saciedad, gracia:r; a lo cuaJ ha secund~1rios, a deh~i:r; hajas: ya se conoce que
sido posible pensar en la aplietción de estos a clo.'iis alta.~ pueden presentar complicacio-
conocimientos en el tratamiento ele la obesi- nes, no d<..~eablc:s como vómito. En trabajos
dad estado en el ~-ual han fraca:r;ado toda~ las recientes, se demostró que el neuropéptido
terapias, excepto la cirugía hariátrica cuya in- PY\',.u. y el (iLP-1 con1hinado. a dosis bajas
-.
dicación está lin1itada a obesidades morbosas.• disminuían, en roedores )' en humano, , el
infortunadamente con la presentación ele se- apetito. ~t·i <:on la utilización de la oxintomo-
ria. complicaciones, no deseadas. clulina en humanos en un estudio corto se
650
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
In~ c.
tión
lng "Siil>n alinlcnticia
e alimentos
POI.I . ..
CAR~I .~"--'" ~lC.3·R
, ú leo areuato
Rcccpror ~~- Ncut•ona de 1 'orden
lcptula Rcccpror
'lcccct· ICt)tina
\'Ciltriculo
- Ghrclina
Lcptina
l.cptina
Esrl>n1ago
" " ·do gra~
•
Figura 23· • El hipotálamo es blanco de las señales del tejido graso, a través de la circulación sanguí-
nea. La reptina y Ja in-sulina por medio de sus re-ceptores estimulan las neuronas POMC (proopiomela-
nocortina). Da estos precursores, se origina la a-melanoestimulante (:x-rv1SH) .. que actúa por intermedio
de los receptores de la melanocortina (f\~C4-R) y el MC3-R para ejercer efectos catabólrcos sobre la
ingestión alimenticia y el consumo de energía. La leptina y la insulina suprimen, en cambio la ghrelina
estimula la actividad de las neuronas adyacentes que producen los neuropéptidos anabólicos, NPY y
AgRP. Existen varios tipos de interconexión entre las neuronas NPY/AgRP y las PO~~c .. lo que invo-
lucra los sistemas GABA. tAC3·A. y Y1-R (receptor Y1 ); la activación de unas neuronas pueden inhibir
las otras y viceversa. Para conseguir los efectos sobra la homeostasis energética las señales del tejido
adiposo, por intermédio dé las neuronas de primer grado:- se proyectan al núcleo arcuato y de esté al
o
área hipotalámica lateral, al núcleo paravantticular y a otros.
651
H1r do crin niogia
• • • • • •
2. Schn'ar s 1\ W, Woods SC.. P<,rtc D Ju- hcart di.scasc in \Vomen. JAMA. 1998; 280:
nit>r.. ct al. c:entral ncnrious systen1 con- 1843-8.
trol of foO<J intakc. Naturc. 2000; 40 4: 661- 16. Klcin S Fo tana 11 \"oung ""L, ct a . •'\b-
71 . scncc of an c .f fcct of liposuction on i~'iulin
3. \Vrcn ..Uf, Small <:J, \li'ard HL, c:t al .. 1ñc action anct risk fuctors for coronarv disca-
novel hipotalamic pcptidc ghrclin stinlula-
-
se hcart cliscasc. !\ Engl J Mcd. 2004; 350:
t<.~ focxl intake an·d gro\vth horn1one se- 2549-57.
crction. Endocrinology. 2000· 14 1: 4325~. ,7. Adrian 1"E1 , avage ..\P, Sagor G R ct a _
4. Batter ant R , C l"'lcy ~~ .. Small C:.J: ct Eficct.s of pcpticlc YY on ga.~tric, pancreatic
al. lnhihition of foocl intakc in obc..'ic sub- y hiliaf}r function in humans. Ciastrocnte-
jcct.'i by pcptide YY •. ~ N Engl J ~tcd. 2003; rol<lb~- 1985; 89: 494-9.
349: 941-8. . .. 18. <: ·kani PH, 3\'Cr AC:, Rccve J JR. c:t
5. Battcrman le Roux CW. c,,hc:n l\ A ..
RL~ al. lntravenous infusion of pcptidc YY~_._6
• •
ct al. 11ancrt!atic polypcptide reduces potcntly inhibits food intakc in raL'i. Endo-
appctitc ancl fond inmkc in humans. J <:lin crinology. 2006; 1 6: 8 79-88.
En<locrinol ~fctab. 2003· 88: 3989-92. 9. Battcrham RL, <:o\\'lc)~ A1 Small C:J1 ct
6. Schafficr A, ~lullc adncr , Se olmc- a . (i trr hormonc..~ PY't' ~-•o phisiologicallr
•
rich j, ct a . Role of adipose tissuc as an inhibiL~ food intake. . ·ature. 2002- 4 18:
inflammatory organ in human diseasc. En- 650-4.
drocrine Rcvie'''- 2006; 27: 449-67. 20. 1 a ~atchc\' J('" ~ Ellacott Kl, Fan , ct al.
7. Stanlc:~·
•
s1 Wí.rntlC
• K._ l\fc(y()\VD B .. ct a .
•
Pcptidc YY,.1(, inhibits food intake in micc
. • • J
652
J~·trdocrJnolo}!IU
• • •
intakc and cncrgy expcnditurc. Cia.'ttrocn- 34. Fa .oo ui S. Rahill}' OS. <icnctic of obcsi-
tcroloh'Y· 200 ; 127: 546-38. t}' in humans. Endocrinc Re\riC\V. 2006; 27:
28. \V)rnnc K, Par AJ Small C:j e al. 7 10-8.
<>xynton1odulin incrcascs cncrgy cxpcn- 35. S in tan· 1\f, Ogal\'a '\'.: Ebihara K. ct al.
dirurc in addition to dccrcasing cncrgy <ihrclin ~ and cndogcnous gro\vth hoc-
intakc in ovcrnrcigh ancl obcsc hun1ans: monc secrctagoguc, i.s a novel orcxigcnic
a ranclomizccJ contmllcd tcial. lnt J <>hes pcpriclc: that antagoniz<.as lcptin action
(lond) in prcss. througJt thc actiYation of ncuropcptidc Y/
29. F<>stcr-Schubcrt EK.. Cun1n1ing ED. Y1 receptor path\\'ay. Diabetes. 2001; 50:
En1crging thcrapcutic strat<.~cs fc>r ohc..'ti- ,,-,_3?....
.__
ty. J~ndclcrinc Rcvic\v. 2006; 27: 779-93. 36. Ncar}' Snta 1 <:j Drucc 1\IRt ct al.
30. Arand BK..• Brobcck R. lncali:t-ation of ..fce- Pcptide Y\',..,.j and glucagon likc pcpridc
• •
ding ccntcr., in thc hypothalarnu. of thc rat. 17-36 inhihit food intakc aclditivcl)'· Endo-
PmcSoc Exp Biol Mcd. 19;1; 77: 324-3~. crinology. 2005; 1 ~6: 5120-7.
31. Hi hcrin~hton A"~ Rans<>n S ·. 1-lipotha- 37. Channa NJ Bloom RS. Role of gut hor-
lantic lcsions and adiposity in thc rat. ,J\.nat ntonc in ohcsity Endocrinol 1\tcrab <:lin
Rcc. 1940· 78: 149-72. North .A m. 2008; 37: 769-87 .
32. Sch"'art...¡ f\. W, Woo s SC:. P<>rtc: D Jr, ct 38. Ricardo ].&\. Koh E . Anatomical cvi-
al. c:cntral ncr\'ous S)'Stcm control clf food clence of dircct proyections fron1 thc
intakc. Naturc. 2000; 404: 661-71. nuclcus of thc solirary traer to thc hypo-
33. C:<>nc , R. Stuclics on thc physiological thalanlus, amigclala, anct c>thcr fc>rchrain
functions of thc n1clanocortin s\rstcm.
•
En- structurcs in thc: rat. Brain R. 1978:• 153:
docrinc Rc\riC\V. 2006: 27: 7 6-49. 1-26.
~
• • •
653
,
INDIC:E ANALÍTIC:<>
f: figura, t: tal,la
655
glandula hipcrinsulinisn1 , 47 -
pinC".ll 53 hipcrlipidcmias prin1arias 56-
cnfcrmedaclcs de la.• 59 ltipcrnatrcmi' , 43
tiroidc~ 63 hiper<) ·aluria, 2- 4
cáncer de la. 175
• hipcrparatir,>idismc> 20M: 5-2
citología de la 129 primario 226
estudios imagino lógicos de la: 86, J 29 a.'iintom3tico, 233
c\'aluación de la, 76 secundario. 237
#
embriología de l:t, 1
funcione, de los • • •-
711
- 8
gl cc>ncogént.~is , 4 2
estados de, 4 26
gónada 293
causas de 42H 29t
gonadotropina. ·
inducida, 44
deficiencia ele _ O
gonar uia 30H con in$ulina: 265,
síntoma.~ de, 23, 42;r
hipogonadismc>, 19, 296
H hiponatrcmia: 47, J 20 139
crónica 49
hcm,>cromatosls"' 2~) hip~._mc1lar, 48t
657
hc,rnl 1na insulinon1as, 433, 524
antidiurética. v. tJasojJresilla isc, ltmin<>l 6
crecimiento, del, 16: 499
acciones de la ;o 1
secreción ele la_• ;oo K
deficiencia ele 32
·stimulantt.~ del tiroides. v. tirotrnpilltl ket<>COD3Z<>l, 489
foliculocstimulantc 1 t: 17 K\v~tsltiork<>r.
F
4 3
lihcradora de corticotropina, 260
luteinizante, 14t, 17
paratimidt...,J.. v. partli1Jnri110ila
horntonas 1
actividad de las, 9 lactancia.• 3 17
adrenocorticalcs_• 262 lcp ina, 588
hiosítcsis de la 262 lcucc:m · . -¡H
adenohipofL'tiarias, 1- lcucina 48
almacenamiento de l~'t, 2 lc\'Otir<>xina, 1 4 f
dt.ttradación de las: 2 li1tajc o:tcc>blástic<>, 211
li11ajc ostc:oclástico, 20H
ga. trointesdnalt.~, 635
hipofisiotmpas, 14t Jinf<>D13S.• 518
lipopr<>tcína!-t -62
lihcración ele las 2
liquen amilc,i e , 551
lihrcs circul~tnte ...
•
litiasis renal cálcica.• 2-3
medición de las 4
ancr _9 • • 1 1 6
SI. C:S l..
. d 1 S~ -,
id<.-.L.'t, 7, 8, 71
fi~iología de la. 64
metaholisnto de las: 67, 6Ht
ntacroadenoma..¡.• 269
tr:~nsporte de las 2
n1an1a 305: 309, 315
hormon 1 cnt.--sis in ratirc,ldca 64 cáncer ele, 320
hucsc>.• 207
marasm<> . 443
•
tipos de, 208 médul~ · adrcnal, 284
mc:Jatonina 53
n1c:na ca, 309
menopausia, 208, 318,
mct.aboli.¡mo ósec1. r'dSt<>rn<>s del, 246
•
incidentaloma n1c orn1· ~ 384
aclrenal ) 283 mctiglinidas, 384
hipofisiario 18 mc:tjr' pona, 265
timidc.~ 165f méte,d<>
inhibidc1rcs e a «-gluco:idasa intestinal equilibrio por eliálisis, ele 7
385 inntunoquemilunlinométrico, 6
l'iC>CCClDlClSClma, 334, 542 530 raclioinnlun<>métrico -
·nsuflcicncia adrcna , 277 racliorcceptorcs, de los,
insulina, 1f 3Hl, 382t, 5H9 mi ·r<>adcnoma, 269
ajustt.~ ele, 383t minera ización <)se 212
clasificación ele la, 390
•
mine a neo tic<>id(.--s.. 261
efectos metabólicos de la .• 389 cleficicncia aislada de, 279
técnica ele aplicación de hl, 391 hipertensión :lsociada a, 276t
terapia con, 387 mitranticina.• 235
indicaciones para, 389 ixcdcnta 134
intensificada 392 monorquidia, 294
658
mc>nc>sc>mia 333 poliuria, 41
monc>vndc>tironinas,
•
69 prednisc>na ~ 9
mc>saicisnto, 333, 337 342 ohormonas 1
mutaciclnt.-s=- 176, 17 p olactina ~ 14t 15, 19 316
p olactin<, a!'t, 20
scud<>hip<>para iroidismo 24 1
ptc:rigium co11· 337
pubertad
nateglinidc 384 estadi<>s de La 308
necrosis hepá ica goda ~ 440, hon1brcs, en, 295
nefrocalcinosls~ 254
~
ncfropatía diabética, 05
neoplasias Q
cnclocrina.4t, 541 ;47
tiroideas, 161 quimeras 337
malignas 175
neu ohipófi.~is , 39
ncuropatia diabética ~ 407 R
nilutamida} 489
diolnntunc>c:nsa}'O, 4, 5t
aquitismc>t 242
o ccambio cisco) 208
rcmodclamiento osee>,. 208, 249t
ínclro1 ze 11lft-IClh6 ico -~·d
~ c, 8 • •
(
<l •
te ~ ?()
osea~ _
'<>ligozc>ospcrmia, 295 ctino a ía diabética. 402 r
659
metabólico..• 374t, 459 46lt trasplante de áncreas 1, 10
. ·oonan de 339.• 34lf triglicéridos, 562
O\'ario ancJrogénico poliquistico del, 471, trisc1mía, 333
473t
tri}"<,dotironina!- 69
paciente eutiroideo con enfermccladcs
e.~tr'.ltiroidca~, del .. 87
69
fC\'CCS3 ,
• • •
te cmia, 4
anatomía del 294
dcsorclcncs dcJ, 293
tcstc>stcrona 1 29-
tctania, 239
tiazc>lidine ionas, 386: 490 \:-aric<>ccle, 294
tire> •lclbulina 66 vasoprcsina, 39
sérica, .R ;, 129 156
\riP<lma, 526
tiroidectclm "a, 195t
tiroiditis 99, lOO, 612 vitamina : 213, 216, 220
crónica linfocítica autoinmune 145 ac~ión molecular de la, 222
linfocitica no clolorosa, 1 4 mctabolismcl ele la, 217( 22lf
Quer\'ain, etc 141 trastornos de la, 242
transitorias 141 deficiencia ele, 243
tirc>mcgalia 102
tirc>ninas circulante_~ ..• 68
tjrotoxicosis 94-100 103
en1harazo en, 112
w
ancianos en: 114, 115t
tirc>trclpina, 14t: 17 \l'hipplc, triada de 423
determinación sérica de la 9
dcficien·c ia de 32
e.~tados ele hipcrsccrcción de, 123
tirc>xina.• 68 82t
lihre 7
.,.,,do
•
660
OPS .~gcntina (54-11) 43 1 3 1578 OPS Honduras (504) 221 ()()91
OPS B'>livia (591 -2) 241 2303/ OPS Nicaragua (505) 289 4200
(59 1-2) 339 2177 <>PS 1\léxico (5255) 509 908 60
OPS <:c>lombia (54) 31 41 41 OPS Panamá (507) 262 00 30
OPS Cc>sta Rica (506) 25H 5810/ 257 5930 <lPS Paragua}' (595-21) 450 495
<lPS <:hile (56-2) 264 9300 OPS Perú (51-1) 421 30 30
<>PS Ecuador (593-2) 2460 330/ 2460 332 OPS República Dominicana ( 1-809) 562 15 19
OPS El Sal\radc>r (503) 29R 3491 <lPS lJrugtla}' (598·2) 707 35 90
OPS Guatemala (011 -502) 332 2032 OPS \'Cnczucla (58-211) 206 50 5
.n lo~ punto~ de ''cnta c.:n l;s.~ Facult.tdc. de Medicina a tr;n·é~ del prngnma P..\I.TEX de la Organiz;tc:lc',n
PaJ13nterian;' de la Salud. OPS. \rj~Jte: WW\\'.p:sho.orgJ. p;:an' sh/ P.-\11 F;P.,\Ll~fOOp;dtc ·homc.ht•n
Barranquilla Manizales
• Librería Nacic>nal Ltda. (5) 368 8() H8 Hc>)·c>s Editc>rcs E . U .. (6) 880 20 02
Bogot: edell'n
• • • •
,.........¡, 8 1 . . .,, ... .......
• rcría ~lc:dica c:clsus (1) Librería -~cadémica ( 4) 511 50 17
IJhrería . acic>nal l.tda. ( 1) 2 13 98 4 2 • Librería Nacionall..tda. (4) 232 39 00
• llipcrtcx os Librería de La . (1) 4H1 0505 t•nivc:rsidad d 1 CES (4) 4 05 -;E.\.~. 116
http:t:· ~ww.librcriad·clau.conl Li re ría -~rgo... 511 4H 38
• F Jndaci,)n tJniversitaria San ~lartín
Bucaramanga 288 00 53 Exc. 21
• t ni~·crsidad P<>ntificia Bolivariana
• Librería . lédica t•nivcrsitas (7) 645 1216 493 63 00 Ext. H31
i rcr•a -~1 Pie de la Letra 230 54 28
Cali
uila
Ediciones Perlas del ()tún (6) 334 32 57
• tuis Bernard'> Patiñc> 312 4 15 04 92
lb agué
• Librería lJniversitaria del Magdalena
-
• Mario 'W'illiam Bar reto 312 3 78 6 93 (5) 431 85 36
661
.:\RGI.. TI .. :\ 110. OlJJL\S
Editorial ,\TJ.A. TE .... RL lJ ni,·c~n S .. de R. L. de C:. V.
Junin R2 11 13 AAA C:apit:al • Argcntin;a Thl.: 50•1 231 18 6l "lcguci~ l p;a C:allc la S:alud
Tcl~. : •i963· 1· l / •a961 • atl;tntc ~i• ar.i ntcr. nct (mega l.;ar.ach) haci ;a ~cnlialoro el pr;adn fr ente :.~ 1 lhnf:t
Lihreri;a t · nh·cr,_.1 Edificio • u. 112•Í
e 11 .•E lib reri:na ni\'cr.s o hn (fiJr;a hnn .es
1.1 1 1
.-\\·. 6 de Dic. n. 31 · 1 1O Y \\Thrrn per, Qu itn ' ~·w.lihun.cdu.pc 1 ~crv<:Licntc (fl • libun .cdu . pc
Tel. (593·2) 323 82 o; · papiro.s6:()puntu.nct.cc l.ibrt=riil Clcntifica del Perú
hup :/¡ ~'"''v.Jcdclpcru .cn1n 1 lcdelpt! ru ~~ Y•• hon.cnm
~dicione . · ~li:dh.":I.S Ecuatorian;a~ S.A. J\v. Avi:ación 31 ;2 O f. 203 San Borj:a • lin1:1 ·i 1 Pcrü.
Ken ncdr Nortc mx RO 1 .)(>lar 2 ·
'IC I~: 22•1·R691 981 .s 191 • lck:t,x: 226· 116·
Tel~. (593·•í) 2(l8 OR 62 • (593 ) 268 06 15· Ciuay:u¡uil
-
REPUBLlCA DOMJ ICA. \\
!l. S.-\1..\'ADOR
lntt!rn:ttlnnal Duuk.
Pun1édica S.A de.: C.\~
Av. 21 de l;ehrcro l!squ in:1 Ahrah;un Lincnln
BLV i\faria. Cri!'tin:t PJE ~t :a rio Romero AIVt:rguc
Tel.: (R09) 381 10 ·t3
Tel. ( S03) 2221 ·2;26
interbct<>ks@)codetcl.nct.co l ,,.,,.w.inccr· houk:~.con1
pu me el ic:a!':a0• n ~\·cwantc .cum .sv
pu rncd ic:a@ gm~ il.cnn1
Di~inlimcd C.A.
Av. Lo~ llu!\trc~ • Edif. Doña Rn~a
Corpor ci6n ~ducati\"6l
(frente z la :acuitad de C:icncia · de la UC\' )
A\·. Elena 7·17 .. 7.on:t 1 / Tels.: ( S02) 2232 ·7850 1 2230
R.O. l.n<:. 1 r 2 Apdo. Post:al ·Í7 237
· 3•i;- 1 corpor;u:ioned uc:at h·:a&.:·hntm :a il.com lo~ C.h:agu :a rarnr~ • Car.aca~ l O 1 D.F. Vcnczuebt
..-\~l._tcncha lédica lllblingrtifica Tc ls: (58212) 693 23 - • <>61 7 2 9
3 :a. <::alh: 3· 7 1 .. 7.on_.. 1 2 •· :. ivcl • (.M :.~ ~tcr 693 10 03)
Tt!lcf:ax:: 2232 • 30R 1 r.ax. (58212) 693 11 ·a7 (O 26) 628 0 1 11
e :t ~a~ nl e d (.Íu va
-
~i!'tC ncia nlc<lica(P ' ht•trnail.c<,nl •
h <>o. e!'
(OfPorodón o
lnvesigaciones
BioJ;g·cos
Cra. 72:\ No. 78H- 141 • lcléfono (+574) 403 5950-90 fax (+574) 441 5514 • A.A. 7378
\\'\\'\,'.Cib.org.co/fcc • fondocditorialcih @' cib.or~.co • rtlcdcllín • C.olo1nhia
662
. Futtda111entos de Medicitt, V. ·utldantentos de OdOJltología
Cardiología :\tlatlual B~ ico de Er1dodoncia
Dermatología Odontología Pediáuica
Dolor y Cuidados PaliatiV'O. Ortoclotlcia: Teoría y Clí1lica
4
663