Observacion Inclusion - Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Observación en un aula escolar sobre la inclusión de niños en condición de

discapacidad

Presentado por:

Luis Torres Henao

Elva Milena Cepeda

Zaira Martínez Ubaté

Leidy Olivar Ortegón

Herlinda Santamaría

Psicología Educativa

Diana Carolina Duarte Sabogal

Bogotá, Octubre de 2019.


Corporación Universitaria Minuto de Dios
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Introducción

Actualmente existe un amplio y variado conjunto de iniciativas comprometidas con una


educación inclusiva, donde se ejecutan proyectos educativos de renovación y cambio que
ponen de manifiesto tanto la complejidad, como la necesidad y deseo de continuar este
proceso en muchas sociedades. Por ende, es importante rescatar y evaluar estas iniciativas
como propuestas para un mejoramiento de la educación. En Colombia se han realizado
esfuerzos importantes por nivelar estándares internacionales frente a la educación inclusiva
de personas en condición de discapacidad intelectual, promoviendo métodos y enfoques
que influyan en el sistema de los centros o instituciones educativas, con el fin de
proporcionar una educación integral y de calidad.

Prueba de ello, es la convocatoria y posterior registro sistemático, realizado por el


Ministerio de Educación Nacional a través de la Dirección de Poblaciones y Proyectos
Intersectoriales en el año 2004, para brindar reconocimiento a proyectos sobresalientes e
innovadores que contribuyeran a una Revolución Educativa en cuanto a apertura,
mejoramiento de la calidad y eficiencia en la atención a poblaciones vulnerables del país.
Estas experiencias reflejan prácticas orientadas por valores relacionados con el pluralismo y
la diversidad, que contemplan criterios como la pertinencia, significancia, generación de
aprendizajes, sostenibilidad, impacto, eficacia, e innovación de la experiencia.
Referente Teórico

Para abordar este tema inicialmente debemos saber a qué hace referencia la inclusión
educativa; Giné (2001) plantea que hay una gran diferencia cuando se habla de una
educación integradora y educación inclusiva. Por un lado, la educación integradora hace
parte de un modelo médico-rehabilitador, inflexible, homogéneo y rígido, acudiendo al
concepto de necesidades educativas especiales (NEE), en el que se entiende que el niño y
niña con NEE debe adaptarse al sistema educativo y social desde su condición, es decir, las
instituciones educativas no optan por bridar espacios, oportunidades o herramientas para
que el niño o niña pueda interactuar con unos u otros.

Para este proceso de observación se toma como referente teórico los aportes de Booth y
Ainscow, citados por Valenciano (2009), el desarrollo de la Educación Inclusiva debe
direccionarse hacia el cumplimento de varias finalidades, planteadas desde varias
perspectivas interrelacionadas como la cultura, las políticas y las prácticas de los centros.
(p.23). De este modo se evidencia que el trabajo en las aulas es un factor importante dentro
de los procesos de inclusión educativa. Pero cabe mencionar que a ello se debe sumar un
conjunto de variables de orden legislativo, económico y social dado que si no se garantiza a
los individuos pertenecientes a una sociedad el ejercicio de sus derechos fundamentales
(educación, salud, vivienda, servicios públicos, entre otros) muy difícilmente se podrá
vivenciar una verdadera inclusión.

Adicionalmente Lev Vygotski y su Teoría Sociocultural hace referencia al acento en la


participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía
que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo
nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un
modo de vida, aquí es importante resaltar el proceso de inclusión escolar de niños
discapacitados dentro de las aulas ya que promueve el aprendizaje mediante la interacción
con los demás; el desarrollo cognitivo se debe a las interacciones sociales de formación
guiadas dentro de la zona de desarrollo próximo como los niños y sus pares logran la
construcción del conocimiento.

La Zona de Desarrollo Próximo o Proximal, es un concepto importante que se relaciona con


la diferencia entre lo que un niño puede lograr de forma independiente y lo que un niño
puede lograr con la orientación y el apoyo de un Otro experto, es decir con la integración de
los niños en condición de discapacidad dentro de las aulas educativas por medio de la
orientación de los docentes que aunque no son pedagogos especializados en tratar niños con
ese tipo de condiciones, tienen dentro de su currículo un plan guiado por parte de los
educadores especiales para ser incluidos en el entorno escolar-.

Una aplicación educativa contemporánea de las teorías de Vygotsky es la «enseñanza


recíproca», que se utiliza para mejorar la capacidad de los estudiantes para aprender e
involucrase en su proceso de aprendizaje, observando a sus compañeros y docentes a través
de un dialogo con respecto a fragmentos de textos. Por tanto, profesores y estudiantes
colaboran en el aprendizaje y la práctica de cuatro habilidades intelectuales básicas:
resumir, cuestionar, aclarar y predecir.

Se entiende como educación inclusiva en Colombia el camino al cambio educativo, basado


principalmente por la definición de “La educación inclusiva, constituye un enfoque
educativo basado en la valoración de la diversidad, como elemento enriquecedor del
proceso de enseñanza aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano”
(Unesco, Temario abierto para la educación inclusiva, 2004, pág. 143), lo cual conlleva a la
inclusión de todos los niños y las niñas del país en igual de condiciones sociales, educativas
y afectivas.

La UNESCO actúa como organismo internacional que interviene cooperativamente frente a


las políticas de diferentes países, brindando información y generando capacidades para el
planteamiento, producción de datos, monitoreo, actualización, ejecución de programas y
asistencia especializada; con el fin de impulsar estratégicamente cambios que permitan
nivelar y mejorar potencialmente los sistemas educativos de los países. (DSMANEE, 1994
y ME 2012-2013, 2012)
Cada vez existe mayor aprobación en que los niños y jóvenes con necesidades educativas
especiales sean incluidos en los planes educativos elaborados para la mayoría de los niños y
niñas. El reto con que se enfrentan las escuelas integradoras es el de desarrollar una
pedagogía centrada en el niño, capaz de educar con éxito a todos los niños y niñas,
comprendidos los que sufren discapacidades graves.

El mérito de estas escuelas no es sólo que sean capaces de dar una educación de calidad a
todos los niños; con su creación se da un paso muy importante para intentar cambiar las
actitudes de discriminación, crear comunidades que acojan a todos y sociedades
integradoras. Al adaptar esta nueva perspectiva social y educativa, es posible lograr el
respeto por la diversidad y la dignidad, revalidando y aceptando que existen diferencias
humanas, y que el aprendizaje debe adaptarse a las necesidades de cada niño. De este
modo, es más factible lograr un beneficio positivo para los alumnos y por ende para la
sociedad. Este es un paso adelante, en el ajuste pertinente de la sociedad en respuesta a las
necesidades educativas especiales. En relación al concepto de integración, estos
planteamientos son ratificados en Conferencia Internacional de Educación, donde Opertti
(2008) cita: “Integración significa entendimiento y respeto por la diversidad y sus múltiples
expresiones mediante el hecho de compartir un conjunto común de valores y normas
universales”. (p. 3).

CONTEXTO

Teniendo en cuenta la inclusión en el contexto educativo que se viene realizando


actualmente en los diferentes centros educativos público y privados, atendiendo a las
necesidades de los niños, niñas y adolescentes que presentan un tipo discapacidad mental y
física, decidimos realizar nuestra observación y análisis en el Colegio Educativo Distrital
Fernando Mazuera Villegas de la localidad séptima de Bosa, donde se ofrece educación
primaria y bachillerato en la sede principal ofrecen desde 4 de primaria hasta 11 de
bachillerato, el cual dentro de su currículo brinda y ejecuta el proceso de inclusión
educativa a niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad dentro de sus aulas
desde hace 6 años aproximadamente.
Como grupo nos centramos en la observación como medio para identificar como es el
proceso de inclusión educativa con niños, niñas y adolescentes en condición de
discapacidad, es decir como abordan dicha inclusión los docentes y los estudiantes dentro y
fuera de los salones de clase en el plantel escolar. Para ello se eligió realizar la observación
en el grado 501 de la jornada de la mañana, donde encontramos 3 niños en condición de
discapacidad así:

1. Martin Camilo Martinez Lozada, de 11 años.


Diagnóstico: Parálisis Cerebral Espástica con predominio en el hemisferio izquierdo
debido a una leucomalasia periventricular, afectación en la parte motriz y cognitiva,
utiliza silla de ruedas, tono muscular de las piernas rígido, presenta escaso
movimiento del brazo y mano izquierda, falta de coordinación muscular (ataxia).
2. Alejandro Espitia López, edad 12 años.
Diagnóstico: Parálisis Cerebral Espástica, afectación leve cognitiva, en la parte
motriz actualmente utiliza caminador para su desplazamiento, tiene movilidad en
sus extremidades del cuerpo.
3. Julián Triana Sáenz, edad 10 años.
Diagnóstico: Mielomeningocele, enfermedad de la medula espinal, no presenta
afectación en la parte cognitiva, no tiene sensibilidad de la cintura hacia sus pies,
por ello utiliza pañal, perdió el control de esfínteres, se desplaza con bastones.

Diario de campo
FORMATO DE DIARIO DE
CAMPO

DIARIO DE CAMPO. Observación de inclusión en el aula de niños en condición de


discapacidad.
Nombre del observador: Leidy olivar, Milena Cepeda, Zaira Martínez, Luis Torres
Fecha: 30-09-2019
Lugar: Colegio Fernando Mazuera Villegas, curso 501 JM la inclusión

Tema: inclusión en el aula de niños en condición de discapacidad.


Objetivo: Observación, entorno, integración, estrategias, habilidades.
EJES TEMÁTICOS DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN
RUBRO 1
Se trata de un grupo de 39 niños y niñas Estos estudiantes se integran de manera
de 10 a 12 años, estudiantes del grado 501 normal y cercana con los tres niños en
de la jornada de la mañana del Colegio condición de discapacidad, se relacionan
Fernando Mazuera Villegas, tres de ellos socialmente, comparten en el entorno de
se encuentran en condición de manera agradable y pertinente, trabajan en
discapacidad y los restantes no presentan equipo y cooperan todos como grupo, no
ningún tipo de condición especial. Las se preocupan de las diferencias con los
madres de Alejandro y Martin ingresan a compañeros; quieren jugar, saltar,
clase normal con sus hijos hasta las 09: 00 ensuciarse, cantar, gritar.
1a. Características del grupo. am que llega todos los días la enfermera
de nombre LILIANA por parte de la La atención que tiene el plantel educativo
secretaria de educación para estar con relación a la enfermera es de vital
pendiente de los niños en condición de importancia ya que permite ayudar a los
discapacidad, se encarga de llevarlos al niños discapacitados, el plantel educativo
baño, del traslado a los salones, teniendo cubre las necesidades educativas
en cuenta que los niños y niñas deben especiales e individuales con los menores.
desplazarse a diferentes aulas para tomar
las clases.

Las estrategias de trabajo son guiadas bajo


Los profesores en cada clase buscan que
la coordinación de la educadora especial,
los tres niños participen en grupo con los
ella incluye dentro del currículo de los
demás estudiantes, para ello dividen a
docentes de todas las áreas manera
cada Niño en grupos diferentes, el docente
metodológica y lúdicas para que los niños
de historia hace cantar el himno nacional
1b. Estrategias de trabajo. en condiciones de discapacidad
como método de ayuda, la docente de
desarrollen habilidades motoras, de
biología da inicio con la oración que recita
aprendizaje, de relaciones sociales,
uno de los estudiantes, la profe de español
permitiendo así el funcionamiento de los
les hace decir un poema que todos los
procesos básicos superiores de los niños y
niños se saben.
niñas.
Los estudiantes inician sus clases a las Con lo observado se evidencio que el
06:25 am hasta las 11:30 am, con una desplazamiento de los estudiantes a los
jornada diaria de 5 horas de clase y salones es un poco desordenado debido a
duración de 40 a 45 minutos por clase, el que todos los estudiantes del colegio están
día lunes 30 de septiembre que se realizó en cambio de clases en las mismas horas y
la observación se inició con la clase de la enfermera que atiende a los niños en
Biología, cuando la docente ingreso al condición especial, indica que requiere de
salón los niños se quedaron en silencio más ayuda por parte de los otros niños
dándole el respectivo saludo y la profesora para llevar a los que se encuentran en
pidió hacer la oración de agradecimiento a sillas de ruedas y bastón, por otra parte
1c. Desarrollo de la clase. Martin, cada día la hace un niño o niña cada uno de los docentes promueven de
diferente, durante las demás clases a los manera dinámica y metodológica la
estudiantes les toco desplazarse hasta las participación de todos los estudiantes sin
otras aulas ya que son ellos quienes deben necesidad de discriminar a ninguno de los
ubicar a los docentes de cada una de las niños que se encuentran en condición de
clases, se observó un entorno armónico, de discapacidad, afianzando las relaciones
interacción entre compañeros y docente de sociales y el normal desarrollo de
manera organizada, son muy obedientes aprendizaje.
cada niño debe alzar la mano al momento
que quiera decir algo y solo habla hasta
que el docente de la orden.
Los docentes utilizan un lenguaje y una Se observa que durante las clases los
expresión acorde para los niños y niñas del docentes tienen una comunicación asertiva
aula, sin brindar un trato especial a los que con todos sus alumnos, brindándoles
se encuentran en condiciones de espacios de opinión e interacción para las
discapacidad, por el contrario, promueven relaciones sociales, los estudiantes aceptan
que los niños, con necesidades Educativas sus condiciones físicas y cognitivas,
2. Comunicación con los
Especiales participen en todas las aunque es un poco complicado que los
alumnos.
actividades que realizan durante la clase niños en buenas condiciones se salud
de manera metodológica, así mismo los entiendan fácilmente el estado de
demás niños y niñas que no presentan discapacidad de sus compañeros los
condiciones especiales les brindan buen ayudan explicándoles las tareas y talleres.
trato, aceptación, comprensión, son
tolerantes y solidarios.
3. Atención de situaciones Durante el desarrollo de las clases En la jornada de observación se
imprevistas y/o conflictos en observamos que en algunos momentos, los evidenciaron pocos conflictos, pues los
el aula. estudiantes quieren participar todos a la niños están siempre activos y atentos a las
vez, la profe de Español pregunto que clases, para los docentes manejar tantos
quien quería decir el poema en la clase y niños es un poco complicado porque dicen
todos querían participar, en ese momento que no deben perder el control y promover
los niños se alteraron y comenzaron a la resolución de conflictos de manera
gritar y a levantarse de los puestos, sin inmediata, evitando problemas entre los
embargo cuando ella dijo que la hiciera niños, sin embargo, los niños en buenas
Alejandro, dos de los niños se molestaron condiciones no realizan señalamientos o
diciendo el” no sabe leer ni escribir” como discriminación a los niños en condición de
va a decir la poesía, para lo cual la docente discapacidad.
manejo el conflicto diciendo que dijeran la
poesía entre todos pero que Alejandro
seria el guía y que debían repetir después
de que hablara, a lo que los estudiantes
obedecieron.
Los profesores cuentan con un currículo
especial para integrar e incluir la
flexibilización realizada por el docente de
Durante la clase de educación física que se aula según la condición, capacidades y
realizó a las 10:00 am, todos los habilidades y del proceso de cada
estudiantes del grado 501 se dirigieron
estudiante a todos los niños y niñas en el
hasta la cancha de futbol del plantel
proceso de aprendizaje, sin realizar algún
educativo, se pudo observar que la
enfermera ayudo a Alejandro para el tipo de distinción o discriminación; dentro
desplazamiento, a Martin una amiguita de del diseño curricular y con el PEI, se
nombre Alejandra lo ayudo a llevar en la brindan capacitaciones en estrategias
silla de ruedas y a Alejandro otro metodológicas y materiales educativos
compañerito de nombre Carlos, se denoto teniendo en cuenta la diversidad de cada
la solidaridad y compañerismo con los docente en el conocimiento de estrategias
niños en condiciones de discapacidad, de cada educador va de acuerdo al nivel de
adicionalmente durante la clase el profesor discapacidad del niño.
puso a participar activamente a todos los
niños con los ejercicios expuestos, por su En nuestras observaciones se pudo notar
parte realizo una pequeña carrera donde que Julián, tiene una comprensión
4a. Planeación didáctica. cognitiva bien desarrollada, sabe leer,
intervinieron Martin y Julián con ayuda
de los compañeritos para ver quien llegaba escribir, colorear, dibujar por lo que los
primero, lo que permitió de una manera docentes realizan el mismo plan de trabajo
proactiva y dinámica que se reflejara el para con él y los niños en buenas
currículo especial dentro de educación con condiciones físicas y mentales, tiene
niños en condiciones de discapacidad. De dificultad motora fina, necesitaba apoyo
igual manera se cuenta con una educadora para el autocuidado y desplazamiento,
especial quien es la encargada de respecto a Alejandro la discapacidad
proporcionar el plan de estudio dentro del cognitiva es leve, está aprendiendo a leer,
currículo a cada docente con cada uno de se sabe el abecedario, dibuja círculos y
los niños en condición de discapacidad traza líneas, le falta avanzar en el
para plantear el desarrollo de habilidades desarrollo de los procesos superiores
cognitivas, motoras, habilidades sociales, cognitivos; de Martin se observó que tiene
de comprensión y lectura; tienen en cuenta dificultad para concentrase, su sentido de
el avance de cada niño según el orientación es mínimo, no sabe leer pero
diagnóstico. está aprendiendo las vocales y los colores,
hace trazos, colorea pero no mantiene el
contorno, se esfuerza por escribir su
nombre.
4b. Trabajo con el grupo. Tanto estudiantes como docentes Los docentes asesoran los aprendizajes de
comprenden que tener una discapacidad calidad para los niños, niñas y
no limita a las personas, sino que las adolescentes con condición de
reconoce desarrollando metodologías discapacidad, la adaptación curricular,
activas y participativas, de acuerdo con las metodológica y de materiales, articulan
necesidades de los niños y niñas, en la escuela y comunidad. Sensibilizan a toda
clase de religión se conformaron grupos la comunidad educativa para la
de trabajo para el desarrollo de un taller, participación de los niños discapacitados
pero inicialmente la docente les dio en talleres, obras de teatro, danzas, bailes,
diferentes talleres a Alejandro y Julián coplas y presentaciones del Colegio.
para los fueran realizando, sin embargo,
obtuvieron ayuda de los compañeros.

EJES TEMÁTICOS DESCRICIÓN REFLEXIÓN

RUBRO 2

Las aulas de clase están diseñadas con El plantel educativo cuenta al interior de
amplio espacio para la gran cantidad de las instalaciones con espacios adaptados
niños que acuden a las mismas, los puestos como ramplas y espacios exclusivas para
de trabajo son adaptados para parejas, niño los niños en condición de discapacidad
y niña son ubicados por cada puesto, son para acceder a las aulas, laboratorios,
1a. El aula y sus ordenados, la limpieza es óptima, se vive zonas verdes, zonas sociales. Lo que
características. un ambiente agradable y sano, permite facilitar la libre locomoción de los
adicionalmente poseen buena visibilidad estudiantes.
con luz led.
Se utilizan diversos carteles didácticos en
las aulas, normas de convivencia, respeto,
horarios y frases de motivación.

El colegio Fernando Mazuera dentro de sus  Los horarios por cada cambio de clase son
diferentes programas cuenta con el los adecuados, así como la distribución
comedor exclusivamente para los entre los diferentes espacios, se maneja el
estudiantes de la institución, alimentos tiempo de descanso o recreo, es de 10:05 a
sanos y avalados por nutricionistas; 10:25 am, en este tiempo lo estudiantes
algunos de los niños de la jornada de la pueden ir a las zonas verdes y cafeterías
mañana pueden acudir a desayunar a las para tomar sus loncheras, encuentran
06:10 AM, los estudiantes de la jornada de espacio para jugar como la cancha de
1b. Distribución de tiempo y la tarde tienen derecho al almuerzo, pero futbol, baloncesto, voleibol, también
espacio. una excepción especial es que a los niños pueden acceder de manera fácil a los baños
en condición de discapacidad pueden de primaria, se tiene dividido la zona
desayunar y almorzar en el comedor en primaria de la zona de bachillerato.
compañía de la enfermera, para la
obtención de clase se realizan cambios
cada 40 minutos de aulas donde los niños
deben ubicar a sus docentes dentro del
salón de clase, dichas aulas se encuentran
en un mismo entorno.
Cada aula según lo observado se encuentra Respecto al desplazamiento de sillas de
en igualdad de condiciones para los 39 ruedas, bastones, y caminadores, se hace
niños y niñas estudiantes del grado 501, el innecesario el traslado de los niños y niñas
docente que se encuentre a cargo de la hasta los salones, debido a cantidad de
clase hace el saludo inicial, cuando los estudiantes que se movilizan, ya que puede
niños quieren decir algo levantan la mano presentarse algún tipo de caída y/o
2. Organización y orden en el y el docente da el uso de la palabra, para señalamientos. Dentro del aula se enmarca
aula. que sea respetado sin ningún tipo de la participación proactiva e integradora del
burlas. docente, alumnos y padres, toda vez que
forman parte del entono escolar hasta la
hora de llegada de la enfermera, las madres
se retiran de las clases y los niños
discapacitados quedan a cargo de la
enfermera.

Se observo que los docentes tienen un plan


Cada docente al iniciar la clase le estratégico educativo para cada niño y niña
proporciona a Martin y Alejandro material con discapacidad según sea su evaluación
para realizar en clase, le explica a cada uno y evolución, emplean maneras creativas y
la actividad que se debe realizar y le metodológicas para que dichos niños
indican a las madres que deben trabajar puedan adquirir conocimiento a través de
solos, cuando esta la enfermera de igual juegos, canciones, dinámicas,
3. Formulación de manera no se debe ayudar, posteriormente representación de personajes entre otros.
instrucciones en el desarrollo explica a los demás niños y niñas que
de la clase. deben hacer y les piden en favor de que no Se evidencia que para la parte motora y
les hagan las actividades a los dos niños en motriz de Martin y Alejandro, no se
condición de discapacidad, esto con el fin establecen medios ni ayuda para progreso
de que adquieran responsabilidad y del movimiento, pero para cada uno de
desarrollen las habilidades para poder ellos tienen un plan especial para reforzar
aprender significativamente. las áreas en que están mal según su tipo de
alteración cognitiva.
El colegio educativo determino tres Durante la observación en los salones de
criterios de evaluación y promoción con clase pudimos identificar que los docentes
los estudiantes así; competencias manejan dentro de su currículo educativo
Cognitivas: Orientan el avance en el la inclusión e integración para la atención
dominio conceptual en las disciplinas de niños y niñas en condición de
académicas. Tendrá como acciones propias discapacidad orientado por la educadora
la argumentación, participación y/o especial, a través de métodos dinámicos,
exposición. Procedimentales: son las creativos en pro del bienestar del
acciones del estudiante que evidencian el aprendizaje de los niños, sin embargo los
desarrollo de las competencias. Se tienen maestros no están capacitados para la
como acciones: trabajos en clase, atención de niños discapacitados, es algo
4.Elementos para la presentación de tareas y/o participación nuevo para que ellos apliquen
preparación y desarrollo de la voluntaria. Actitudinales: Orientan los desarrollando metodologías activas y
procesos de convivencia escolar y de participativas, de acuerdo a las necesidades
clase, de acuerdo con el
formación humana integral, con base en los de los niños, niñas y adolescentes.
modelo basado en énfasis del P.E.I. Consolidación de una Propiciando un clima afectivo favorable,
COMPETENCIAS. Cultura de Vida y una Cultura Ciudadana. garantizando aulas organizadas, Mejorando
La población en condición de discapacidad la infraestructura escolar y de la
las mismas competencias se desarrollan a comunidad, para que todos puedan
partir de la implementación del PIAR, el transitar con comodidad, contando con
DUA (Diseño Universal del Aprendizaje) equipos, materiales y herramientas
según necesidad del estudiante, pedagógicas específicas, haciendo
herramientas que permiten dentro de la adaptaciones al currículo, para saber qué,
educación inclusiva generar procesos que cómo, cuándo y con qué enseñar y evaluar.
reconozcan, valoren y respondan de
manera pertinente a la diversidad de
características, intereses, posibilidades y
expectativas de esta población.
Registro Fotográfico

Clase de Educación Física Clase de Química


Conclusiones

Hemos abordado el tema de inclusión utilizando la observación en un aula escolar sobre la


integración e inclusión de niños en condición de discapacidad, identificando los procesos
de aprendizaje social de los actores en el escenario educativo, lo que consideramos el
mayor reto que enfrentan los sistemas educativos alrededor del mundo, esto es, responder
con equidad y justicia al dilema de las diferencias en la educación escolar.

Al realizar el diario de campo dentro del aula, pudimos vivenciar cada una de las temáticas
propuestas en el registro del diario de campo desde el inicio de clase hasta el final en el
proceso de inclusión educativa de los tres niños Julián Martín y Alejandro, a quienes
dirigimos toda nuestra observación en relación con el entorno social, familiar y académico,
logrando comprender la importancia que representa el proceso de inclusión de los niños ya
que son tratados como personas iguales sin ningún tipo de discriminación, esto permite que
la inclusión en educación aumente la participación de los estudiantes y se reduzca su
exclusión, en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas.

Esta experiencia nos permitió conocer de manera real como los niños con discapacidad son
tratados e integrados por parte del entorno social en el plantel educativo y como los
docentes adoptan los medios necesarios para poder enseñarles de manera permitente y
adecuada, atendiendo a cada uno de sus problemas cognitivos y motores, para que
desarrollen sus capacidades y habilidades, adaptándose a ellos sin ningún tipo de
discriminación o rechazo, esto permite que los niños se sientan igual que sus compañeros
en buenas condiciones; La educación desde la infancia debe tener una perspectiva
inclusiva. Consideramos que todos los niños deben tener acceso a la educación en la
primera infancia, lo que todavía no se ha conseguido del todo, pero tenemos que garantizar
la legitimidad de este proceso promoviendo el aprendizaje y el desarrollo de todos ellos.

Debemos tener en cuenta un plan de estudios que fomente la alegría, la diversión, la


complejidad del juego, la emoción, el cuerpo, la cognición, la cultura, la vida social, la
imaginación, la fantasía, la expresión y la construcción de la identidad cultural.
Referencias

 Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.


Madrid: CSIE, UK.
 Amador, J. C. (2012). Trayectorias de la Inclusión. Bogotá: Personería Distrital.
 Barrero, E. Claudia, & otros, La inclusión en el contexto educativo actual como
proceso de construcción de sujeto de derecho mediante la interacción del
conocimiento y a través de las prácticas sociales. Biblioteca Universidad Santo
Tomas,
 Booth y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Dakar: UNESCO.
 Consejo Directivo y el Consejo Académico (2018). SISTEMA INSTITUCIONAL
DE EVALUACIÓN “SIE” DEL COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
IED.
 Vygotsky, L. S. (1962). Pensamiento y Lenguaje. Paidós.
 Vergara, C. (2017). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo.

También podría gustarte