0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Practica #8

Este documento presenta los objetivos, introducción, recursos y procedimientos de una práctica de laboratorio sobre reacciones químicas. Los estudiantes analizan reacciones de descomposición, desplazamiento y doble desplazamiento a través de varios experimentos. Explican los cambios observados y las ecuaciones químicas correspondientes a cada reacción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Practica #8

Este documento presenta los objetivos, introducción, recursos y procedimientos de una práctica de laboratorio sobre reacciones químicas. Los estudiantes analizan reacciones de descomposición, desplazamiento y doble desplazamiento a través de varios experimentos. Explican los cambios observados y las ecuaciones químicas correspondientes a cada reacción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 8

PRACTICA Nº 8: REACCIONES QUÍMICAS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD INGENIERIA
ING.CIVIL
2018

Asignatura: Química General

Integrantes: Janer Cardeño


Lucelys Iguaran
Ricardo Ustariz

OBJETIVOS

 Interpretar el concepto de reacción química.


 Establecer diferencias entre las sustancias reactantes y los productos.
 Clasificar las reacciones químicas teniendo en cuenta su composición
química, carácter térmico y transferencia de electrones.

INTRODUCCIÓN

Una reacción química es la acción recíproca entre dos o más sustancias para otra
u otras, con producción de fenómenos físicos o químicos.

Las sustancias que entran en la reacción se llaman reactantes y las que se forman,
se llaman productos.

Toda reacción química se expresa mediante ecuaciones químicas. Existen cuatro


tipos de reacciones químicas fundamentales.

a) SINTESIS O COMBINACIÓN: cuando dos o más sustancias se combinan


para formar un solo producto. Se puede realizar entre elementos o
compuestos.

A + B ---- AB
b) DESCOMPOSICIÓN: es inversa a la síntesis. De un solo reactante se
obtienen varios productos.

AB ---- A + B

c) DESPLAZAMIENTO: cuando un átomo o grupo de átomos, desplazan a un


átomo o grupo de átomos en un compuesto.

A + BC ---- AC + B

d) DOBLE DESPLAZAMIENTO: cuando los átomos o grupo de átomos


desplazados de un compuesto, producen nuevos compuestos.

AB + CD ---- AD + CB

RECURSOS

- Mechero - Clorato de potasio


- Soporte y aro - Carbonato de calcio solución
- Cuchara de combustión - Magnesio
- Tubos de ensayo - Bióxido de magnesio
- Espátula - Sulfato de sodio solución
- Pipetas - Nitrato de plata solución
- Nitrato de sodio
- Sulfato de sodio - Hidróxido de sodio solución
- Embudos
- Papel de filtro - Azúcar
- Pipeta - Zinc
- Puntilla de hierro - Carburo de calcio
- Ácido clorhídrico - Sulfato de cobre 2 N

PROCEDIMIENTO

 DESCOMPOSICIÓN
EXPERIMENTO Nº1

1. Se depositó una pequeña cantidad de KClO3 en un tubo de ensayo limpio


y seco.
2. Se tomó el tubo de ensayo con una pinza de madera y
se procedió a calentar la sustancia con ayuda del
mechero de bunsen.
3. Se encendió un palillo de ignición y se acercó a la
anterior sustancia calentada.

EXPERIMENTO Nº2
1. Se depositó una pequeña cantidad de clorato de potasio con bióxido de
manganeso (KClO3 + MnO2).
2. Se tomó el tubo de ensayo con una pinza de madera y se procedió a
calentar la sustancia con ayuda del mechero de bunsen.
3. Se encendió un palillo de ignición y se acercó a la anterior sustancia
calentada.

EXPERIMENTO Nº3

1. Se procedió a calentar una una pequeña cantidad de azúcar, con ayuda


de una cuchara de combustión y se observó su reacción.

 DESPLAZAMIENTO
EXPERIMENTO Nº1

Se agregó 1mL de HCL + Zn en un tubo de ensayo y se procedió a observar


su reacción.
EXPERIMENTO Nº2

Se agregó HCL + Mg en otro tubo de ensayo y se procedió a observar su


reacción.
EXPERIMENTO Nº3

En un tubo de ensayo se añadió 2ml de


sulfato de cobre y posteriormente una puntilla
de hierro libre de óxido y se procedió a
observar su reacción.
 DOBLE DESPLAZAMIENTO
EXPERIMENTO Nº1

En un tubo de ensayo se agregaron 2ml de solución


de nitrato de plata y 1ml de solución de ácido
clorhídrico y se procedió a observar su reacción.
EXPERIMENTO Nº2

En un tubo de ensayo se agregaron 5ml de solución


de carbonato de calcio y 1ml de ácido clorhídrico y se procedió a observar
su reacción.
EXPERIMENTO Nº3

En un tubo de ensayo se agregaron 2ml de solución de sulfato de sodio


y 1ml de solución de nitrato de plomo y se procedió a observar su
reacción.
EXPERIMENTO Nº4

En un tubo de ensayo se introdujo 2ml de solución de hidróxido de sodio


y 1ml de solución concentrada de ácido clorhídrico.

ANÁLISIS DE RESULTADO
 DESCOMPOSICIÓN
EXPERIMENTO Nº1
A medida que se calentó el KClO3, se pudo observar que este desprendió
vapor, al acercar el palillo de ignición este aumento su ardor y produjo un
poco de humo, debido al desprendimiento de oxígeno del KClO3, debido a la
descomposición ocasionada por el calentamiento.

AB ---- A + B (reacción teórica de descomposición)


2KClO3 + calor ---> 2 KCl + 3 O2 (reacción obtenida en el laboratorio)

La sustancia que se desprende es el oxígeno, debido a que se expone al


calor, lo que genera que el clorato de potasio se separe del oxígeno. Dando
así una descomposición de las sustancias.
EXPERIMENTO Nº2

Esta vez se procedió a calentar KClO3 + MnO2, se pudo observar que al


acercar el palillo de ignición este aumento su ardor y produjo un poco de
humo, esto debido al desprendimiento de oxígeno del KClO3, esta vez el
proceso fue más lento, ya que, el MnO2 redujo la velocidad de reacción.

KClO3 + + MnO2 KCl + MnO2 + O2

REACTANTES PRODUCTOS

Se observó la producción de un gas inflamable, ya que, el ardor o color de la


llama aumenta. La reacción se produce por termólisis, es decir, se alcanzó la
energía necesaria para separar las sustancias.
El papel del bióxido de manganeso es el actuar como un catalizador inhibidor,
el cual genera que la reacción sea más lenta. Esta reacción recibe el nombre
de Reacción de descomposición. La cual está representada con la siguiente
ecuación:
KClO3 + + MnO2 KCl + MnO2 + O2
En esta reacción se da intercambio de electrones por parte del potasio y el
cloro, debido a la diferencia de carga electrostática, donde el potasio K+ cede
un electrón y el cloro lo acepta CL-, produciendo un enlace iónico.

EXPERIMENTO Nº3

Al calentar una pequeña cantidad de azúcar, se pudo observar que está a


medida que se aumenta el calor fue cambiando su consistencia y color,
inicialmente era granulosa de color blanco, luego se fue derritiendo y
adquiriendo un color café cada vez más oscuro, hasta que alcanzó un color
café oscuro casi negro. Al final solo quedó una sustancia carbonizada.
¿Qué ocurrió? El azúcar se quemó al estar expuesta al fuego, esto debido a
que en esta reacción se dio una liberación de oxígeno y vapor de agua por
acción de la combustión, ya que, esta es una sustancia orgánica, compuesta
de carbono.

C6H12O6 + 3 CO2 + H2O + C


Esta es una Reacción de descomposición.
 DESPLAZAMIENTO
EXPERIMENTO Nº1

Al mezclar el HCL + Zn se observa una reacción efervescente, liberando


constantemente burbujas, esto es, liberación de hidrogeno. Inicialmente el
HCL es un líquido transparente con una pequeña tonalidad amarilla. Al
mezclarse con el zinc se presenta una liberación de burbujas (hidrogeno). El
producto de esta reacción es cloruro de zinc (ZnCl2).

Zn + 2HCl ZnCl2 + H2

EXPERIMENTO Nº2

Al mezclar el HCL + Mg se observa una reacción efervescente, liberando


constantemente burbujas, esto es, liberación de hidrogeno. ¿Qué sucede?
En esta reacción se observó que el Mg produce burbujas y se crea una
solución incolora.
El hidrógeno se desprende en forma de burbujas de la reacción.
Mg + 2HCl MgCl2 + H2

EXPERIMENTO Nº3

Al introducir la puntilla de hierro, en la solución de sulfato de cobre 2N, está


va cambiando de color, es decir, toma un tono naranja, en otras palabras se
oxida al entrar en contacto con el sulfato de cobre, tomando
este último un color azul celeste. Esta reacción es de
desplazamiento, donde el hierro desplaza al cobre y se
forma sulfato de hierro (FeSO4).
Fe + CuSO4 FeSO4 + Cu

DOBLE DESPLAZAMIENTO

EXPERIMENTO Nº1

Al mezclar el AgNO3 + HCL se produjo inmediatamente un líquido blanquecino, es


decir, se produjo una sal, a su vez al tocar el tubo se pudo percibir un pequeño
cambio de temperatura en la mezcla (calor). Luego de transcurridos 10 minutos se
pudo observar un asentamiento una de sustancia blanca y en la parte superior
líquido transparente. Cabe anotar que inicialmente las sustancias presentaban un
aspecto transparente.
HCl + AgNO3 AgCl + HNO3
EXPERIMENTO Nº2

Al mezclar CaCO3 + HCl se pudo observar una reacción efervescente, dando


como resultado un líquido transparente. Sabemos que la mezcla de estas
Dos sustancias dan como resultado una sal, que al ser soluble no
se puede observar a simple vista, sin embargo se necesita de un
proceso de evaporación para poder observarla. En la práctica se
llevó al mechero de bunsen, se evaporo y se observó la sal.
CaCO3 + 2HCl CaCl2 + H2O + CO2

EXPERIMENTO Nº3

Al mezclar Pb(NO3)2 + Na2SO4 ambos líquidos transparentes, dan como


resultado un líquido blanquecino, ya que, esta mezcla es la combinación de
dos sales, por lo tanto se produce otra sal. Se pudo observar un asentamiento
al fondo, esto debido a que no son solubles y por lo tanto para separarlas se
debe utilizar un método físico, por ejemplo la decantación.

2Pb (NO3)2 + 2 Na2SO4 Pb2 (SO4)2 + 4NaNO3

EXPERIMENTO Nº4

Al mezclar NaOH + HCl se produjo un líquido transparente, que por su


composición se sabe que es sal de cocina, se procedió a evaporar para así
observar la sal producida.
NaOH + HCl NaCl + H2O

EJEMPLOS DE CLASES DE REACCIONES QUÍMICAS

DESCOMPOSICIÓN

Descomposición del trióxido de azufre (SO3) en dióxido de azufre (SO2) y oxígeno


(O2), que precisa calor.

2SO3 2SO2 + O2

DESPLAZAMIENTO

Los metales menos reactivos, como el aluminio y el hierro, reaccionan con vapor de
agua para dar gas hidrógeno.
2Al + 3H2O Al2O3 + 3H2
DOBLE DESPLAZAMIENTO

La reacción entre el nitrato de plata y el cloruro de sodio en una reacción de doble


desplazamiento. La plata intercambia su ion nitrito por el ion de cloruro de sodio,
haciendo que el sodio recoja al anión nitrato.

AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3

CONCLUSIÓN
Al realizar este laboratorio, se pudieron llegar a las siguientes conclusiones,

 Las reacciones químicas se producen cuando las sustancias participantes


interactúan químicamente, dando lugar a otras sustancias distintas. A las
primeras se les llama reactivos y a las segundas productos.
 La masa de las sustancias participantes es la misma antes y después de la
reacción, es decir, se conserva. Esto se produce porque solo se lleva a cabo
un reordenamiento entre los átomos de los reactivos, que se rompen y
forman nuevos enlaces.
 Existen varios tipos de reacciones los cuales son: reacción de combinación,
de descomposición, de sustitución y de doble sustitución, todos diferentes
pero cumplen la misma función, la formación de una o varias sustancias o
compuestos nuevos.
 Las reacciones químicas son procesos que se presentan en nuestro día a
día, sin embargo por desconocimiento o ignorancia no le damos importancia.
Nuestro organismo es un sin fin de reacciones, una de ellas es el proceso de
respiración, donde a nuestros pulmones entra una sustancia (Oxigeno) y al
producirse una reacción interna produce otra (CO2).

BIBLIOGRAFÍA
Descomposición, E. (2018). Ejemplos de Reacciones de Descomposición. [online] Quimicas.net. Available
at: https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-reacciones-de-descomposicion.html?m=1 [Accessed
24 Nov. 2018].

Duran, B. (2018). Reacción de doble desplazamiento - Tus Tareas. [online] Tustareas.lat. Available at:
http://tustareas.lat/index.php/quimica/item/1345-reaccion-de-doble-desplazamiento [Accessed 22 Nov.
2018].

Pablo Turmero, M. (2018). El Mundo de la Química: Enlaces Químicos - Monografias.com. [online]


Monografias.com. Available at: https://www.monografias.com/trabajos100/mundo-quimica-enlaces-
quimicos/mundo-quimica-enlaces-quimicos.shtml [Accessed 25 Nov. 2018].

Roncallo, K. (2018). Practica lab 11. [online] Academia.edu. Available at:


http://www.academia.edu/6716181/Practica_lab_11 [Accessed 22 Nov. 2018].

Es.wikipedia.org. (2018). Efervescencia. [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Efervescencia


[Accessed 24 Nov. 2018].

También podría gustarte