LAB7
LAB7
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
PRACTICA N° O6
“REACCIONES QUÍMICAS”
PROFESOR: DÍAZ MALDONADO, Cesar
ESTUDIANTES:
BARRIENTOS MENDOZA, Keith Paola
HUAMANI GUTIERREZ, Nailea Evelin
LOAYZA SÁNCHEZ, Maria Jimena
FECHA: 27-10-2019
Ayacucho-Perú
2019
REACCIONES QUÍMICAS
1. OBJETIVOS:
Identificar y diferenciar los tipos de reacciones químicas.
Formular y balacear las ecuaciones químicas de los diferentes tipos de reacciones
químicas.
2. INTRODUCCIÓN
Las reacciones de óxido reducción redox, son aquellas reacciones en las cuales los
átomos experimentan cambios del número de oxidación. En ellas hay transferencia
de electrones y el proceso de oxidación y reducción se presentan simultáneamente,
un átomo se oxida y otro se reduce. En estas reacciones la cantidad de electrones
perdidos es igual a la cantidad de electrones ganados.
El número de oxidación o estado de oxidación es el número que se asigna a cada
tipo de átomo de un elemento, un compuesto o ión, y que representa el número de
electrones que ha ganado, perdido o compartido. El número se establece de manera
arbitraria, pero su asignación se basa en diferentes postulados.
Existen diferentes definiciones sobre oxidación y reducción:
Oxidación: Es un incremento algebraico del número de oxidación y corresponde a
la pérdida de electrones. También se denomina oxidación la pérdida de hidrógeno
o ganancia de oxígeno.
Reducción: Es la disminución algebraica del número de oxidación y corresponde
a la ganancia de electrones. Igualmente se define como la pérdida de oxígeno y
ganancia de hidrógeno.
Para determinar cuando un elemento se oxida o se reduce se puede utilizarse la
siguiente regla práctica:
Reacción química: Es el proceso de cambio estructural que sufren las sustancias
y producen por los menos una sustancia de composición y propiedades diferentes
de las originales.
Una reacción química se describe de manera abreviada por medio de una
ecuación química:
MnO2 + 4HCl → MnCl2 + 2H2O + Cl2
Reactantes Productos
Tipos de reacciones:
I. SEGÚN LAS SUSTANCIAS REACTANTES
A. Reacción de combinación, adición o síntesis: Es la unión de 2 o más
sustancias para producir una nueva sustancia.
B. Reacción de descomposición: Una sustancia se descompone y da lugar
a dos o más sustancias.
C. Reacción de desplazamiento o sustitución simple: Un elemento
sustituye a otro elemento en un compuesto.
D. Reacción de desplazamiento doble o metátesis: Se presenta cuando
dos elementos se desplazan mutuamente de los compuestos que forman
parte.
E. Reacciones complejas: Es el caso de tres sustancias que reaccionan
simultáneamente, siendo esto muy excepcional.
Ensayo N º 02
Con una pinza de crisol coger la laminilla o tira de magnesio y luego colocar
al mechero de bunsen.
Al colocar la tira de magnesio al fuego esta reacciono creando una especie de
chispa brillante.
Ecuación Química:
Mg + O2 → MgO
REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
Ensayo N º 03
Iniciamos agregando a un tubo de ensayo 1ml de peróxido de hidrogeno
seguidamente procedemos a agregar con una espátula 1 pizca de polvo de
dióxido de manganeso.
Al final
observamos que se torna de color blanco y salen burbujas.
Ecuación Química:
H2O2 → O2 + H2O
(MnO2 catalizador)
ENSAYO N º 04
En un tubo de ensayo con la ayuda de una espátula agregar 0,5 g de clorato
de potasio (KClO3).
Luego agregar 0,1g de dióxido de manganeso seguidamente sacudir un poco
para que se mezclen.
Ecuación Química:
KClO3 → O2 + KCl
(MnO2 Catalizador)
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN SIMPLE
Ensayo N ° 05
En un tubo colocar 1 ml de solución de nitrato de plata y luego añadir un
Ecuación Química:
Cu + 2 AgNO3 → 2 Ag + Cu (NO3)2
Ensayo N ° 06
Colocar 1 ml de solución de ácido clorhídrico en un tubo limpio y agregar
una pequeña cinta de magnesio.
Finalmente observamos que salen burbujas liberando al H2; al introducir el
HCl se vuelve la precipitación de color transparente.
Ecuación Química:
Mg + HCl → MgCl2 + H2
Ensayo N ° 07
En un tubo colocar 1 ml de solución de nitrato de plata y luego añadir 1 ml
de solución de cromato de potasio.
Finalmente observamos que se forma un presipitado de cromato de plata del
color rojo/ladrillo en su encima hay particulas pequeñas se que formaron
Ecuación Química:
2AgNO3 + K2CrO4 → Ag2CrO4 + KNO3
Ensayo N ° 08
En un tubo colocar 1 ml de solución de cloruro de mercurio y luego añadir 1
ml de solución de yoduro de potasio.
Finalmente observamos que al principio es de color amarillento y en la parte
de la superficie empieza a salir burbujas muy pequeñas; pero a medida que
va pasando los minutos cambia de color por lo tanto obtenemos el color
anaranjado fosforecente.
Ecuación Química:
Ensayo N ° 09
En un tubo colocar 1 ml de solución de cloruro de bario y luego agregar
1 ml de solución de sulfato de sodio.
Finalmente observamos que al introducir estas dos soluciones nos dan un
precipitado de color lechoso o
blanco de sulfato de bario.
Ecuación Química:
REACCIONES REDOX
ENSAYO N° 10
En un tubo introducir un trocito de cobre
Añadir un 1ml de ácido concentrado. Observamos el color del gas (producido en gas
toxico)
Ecuación química:
C 4( 5 ) +¿
HNO (con) ¿
ENSAYO N°11
En un tubo colocar la solución de pergamandato de potasio.
Acidificar en 5 gotas de ácido
sulfúrico de 3N.
Agregamos agua oxigenada gota a gota hasta observar los resultados como la
descoloración.
agitando
Ecuación química:
K 2 Cr 0 4(ac) + H 2 SO4 ( ac )+ H 2 O2(ac)
ENSAYO N°12
En un tubo colocar la solución un
milímetro de cromato de potasio
Ecuación química:
K 2 Cr 0 4(ac) + H 2 SO4 ( ac )+ H 2 O2(ac)
ENSAYO N°13
En un tubo colocar 1 ml de solución de permanganato de potasio
Ecuación química:
Kmn 0 4(ac) + H 2 SO4 ( ac )+ H 2 C2 O4 ( s)
CONCLUSIONES
Existen varios tipos de reacciones los cuales son: reacción de combinación, de
descomposición, de sustitución y de doble sustitución, todos estos muy diferentes
pero cumplen la misma función la formación de uno o varias sustancias y/o
compuestos nuevos, los cuales pueden ser de mucha utilidad, o también pueden ser
dañinos para la naturaleza.
RECOMENDACIONES
No exponer las piezas al ataque de productos químicos, ya sean
vapores o líquidos, y a gases
La limpieza se debe hacer utilizando una disolución al 5%, en
agua clara, de un detergente o jabón neutro y empleando una
esponja, trapo de cuero
No usar productos de limpieza agresivos.
Respecto a las herramientas de corte no se utilizará el mismo
disco que se haya empleado para cortar otros metales (muy
dañino).
BIBLIOGRAFÍA
http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_12.pdf
http://www.estudiosecologistas.org/web/Curso/Curso
%20Ecuador/Ciclos_Biogeoqu%C3%ADmicos/Ciclos_Biogeoqu
%C3%ADmicos_2.pdf
http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/teoria/quimicaorganica.pdf
http://es.webqc.org/balance.php?reaction=NaCl+%2B+HNO3+%3D+NaNO2+
%2B+HCl