Diligencias Previas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

BOLILLA 3: PROCESO:

 PROCESO ACUMULATIVO.

El proceso natural es entre dos partes, un actor que ejerce una pretensión y un demandado
que intenta repelerla o defenderse de esa pretensión, cada uno utilizando sus herramientas.
Pero las situaciones de la realidad y del derecho, llevan o pueden llevar a que hayan una
pluralidad de intereses en juego, a veces de en la cantidad de sujetos, con interés común, o
en la pluralidad de pretensiones que un solo sujeto puede tener contra otro.

La justificación reside en dos tipos de fundamento: Uno atiende a la reducción de tiempo,


esfuerzos y gastos que comporta el tratamiento conjunto de dos o más pretensiones; el otro
tiene en miras la necesidad de evitar la eventualidad de pronunciamientos contradictorios a
que puede conducir la sustanciación de pretensiones conexas en procesos distintos.

 PLURALIDAD DE SUJETOS (LITISCONSORCIO).

Existe litisconsorcio cuando, por mediar cotitularidad activa o pasiva, con respecto a una
pretensión única, o un vínculo de pretensión entre distintas pretensiones, el proceso se
desarrolla con la participación de más de una persona en la misma posición de parte.

El mismo se lo puede clasificar de la siguiente manera:

1-Litisconsocio activo, pasivo o mixto:

-Litisconsorcio activo: Nuestros sistema nos permite reunir a varios actores en un proceso en
cuyo caso voy a tener un litisconsorcio activo.

Por lo tanto, hay varios actores que ejercitan una pretensión contra un demandado. Por
ejemplo, salimos de noche con mis amigos, y nos choca un camión, a uno lo fractura otro
queda con problemas de estrés, etc; como el hecho es uno solo, los amigos hacen una sola
demanda por daños y perjuicios contra el conductor y/o propietario del camión.

Esto es importante, porque el hecho generador es el mismo, lo que lleva a que haya una
economía de recursos, porque hay un solo expediente, donde la prueba en principio es
única, salvo en el interés económico de cada uno que es el daño.

Para que se puedan acumular las acciones debe haber identidad sobre todo en el HECHO.

-Litisconsorcio pasivo: Un actor demanda a varias personas. Por ejemplo, en un accidente de


tránsito en donde se choca y lesiona a una sola persona, el actor no solo demanda al chofer,
sino también al dueño del camión por su responsabilidad como dueño o guardián de la cosa.

-Litisconsorcio mixto: Varios actores ejercen una pretensión contra varios demandado. Por
ejemplo, los tres amigos del accidente de tránsito, demandan al chofer del camión y al
dueño.

2-El litisconsorcio también puede clasificarse en ORIGINARIO, o SUCESIVO. Va a depender


de que la pluralidad de partes se de desde que se interpone la acción (originario), o cuando
en un momento o etapa ulterior, el que conteste la demanda cite a alguien como tercero
(sucesiva).

Este último caso es el de la citación de la aseguradora. Por ejemplo, en un accidente de


tránsito donde me choca un camión, demando al camionero y este trae a la aseguradora
para que responda como un tercero citado en garantía, que va estar en el proceso, y se va a
defender. En este caso, ya no hay un demandado, sino dos, uno como parte principal, y otro
citado en garantía. Es sucesivo porque se dio en un momento ulterior. La incorporación de
terceros al proceso suele ser restrictiva, para no hacer confusos el proceso, pero hay
oportunidades donde debe o puede traerse personas al proceso que inicio sencillo.

También puede ocurrir que una persona se presente al proceso porque el mismo le pueda
afectar, en una etapa ulterior.

3-Facultativo o necesario:

El litisconsorcio es facultativo cuando su formación obedece a la libre y espontánea


voluntad de las partes.

ARTÍCULO 88°:  Litisconsorcio facultativo. Podrán varias partes demandar o ser demandadas
en un mismo proceso cuando las acciones sean conexas por el título, o por el objeto, o por
ambos elementos a la vez

En cambio, es necesario la ley lo impone, o la misma naturaleza o situación jurídica que


constituye la causa de la pretensión. Hay situaciones en las que el hecho o la norma obligan
a que los actores o los demandado sean varios, es decir, que no hay otro modo de entablar
la acción sino contra una pluralidad de sujetos. Por ejemplo, somos tres herederos de un
departamento, y cada uno quiere cosas distintas y no se ponen de acuerdo; entonces uno de
ellos los demanda por condominio, es pasivo, porque debe serlo contra todos. Otro ejemplo
es cuando pido la liquidación de una sociedad, en cuyo caso se debe demandar a todos los
socios.

ARTÍCULO 89°:  Litisconsorcio necesario. Cuando la sentencia no pudiere pronunciarse


útilmente  mas  que con relación a varias partes, éstas habrán de demandar o ser
demandadas en un mismo proceso.
Si así no sucediere, el Juez de oficio o a solicitud de cualquiera de las partes, ordenará, antes
de dictar la providencia de apertura a prueba, la integración de la litis dentro de un plazo
que señalará, quedando en suspenso el desarrollo del proceso mientras se cita al litigante o
litigantes omitidos.
 
Cuando se configura el litisconsorcio, fundamentalmente el facultativo o necesario se debe
hacerlo durante la etapa inicial del proceso, es decir, la etapa de demanda y contestación
(postulación), y no durante la prueba porque retraería el proceso. Por ello se debe integra la
litis debidamente antes de la etapa de apertura de prueba.

Cuando es facultativo, y un tercero con un interés simple, que podría o no haber sido
demandado en ese proceso, decide incorporarse tarde al proceso, si el juez lo acepta se
integra en el proceso en el estado que se encuentra. En cambio, cuando es necesario, y
tiene obligación de incorporarse, se le debe dar la oportunidad de que conteste la demanda,
es decir, que actúa como un litisconsorte o una verdadera parte. Por ello en el litisconsorcio
necesario se le debe dar derecho a defensa.

 Acumulación de pretensiones

La acumulación de pretensiones dentro de un mismo proceso puede ser ORIGINARIA y


SUCESIVA, según las pretensiones se propongan conjuntamente desde el comienzo del
proceso, o que, durante el trascurso de este, a la pretensión originaria se agreguen o
incorporen otras.

Por ejemplo, un actor individual, hace un contrato con otra persona, y como no lo cumplió,
inicia acción por resolución del contrato y daño y perjuicios. De esta manera, se ejercen dos
pretensiones contra una misma persona y en un mismo proceso.

Un ejemplo que da Arazi es el de desalojo más daños y perjuicios, es decir, a la persona que
se quedo en el inmueble más allá del plazo locativo, se la puede demandar para que
devuelva el inmueble mas el daño que me origino la falta de devolución. Este ejemplo ofrece
dudas porque una de las particularidades, para que se puedan acumular pretensiones, es
que sea competente el mimo juez y pueda tramitar por el mismo proceso.

Por ello debe darse una triple identidad. La misma se da en el sujeto (varias pretensiones
contra una misma persona) en el titulo (instrumento, tal como el contrato), causa
(incumplimiento de contrato).

1) ORIGINARIA:

Según se atienda simplemente a la pluralidad de pretensiones o, además, a la pluralidad de


sujetos activos o pasivos que las interponen, cabe distinguir entre dos clases de acumulación
originaria de pretensiones: la OBJETIVA, y SUBJETIVA.

La acumulación objetiva de pretensiones es la reunión, en una misma demanda, de las


distintas pretensiones que el actor tenga frente al demandado, realizada con el fin de que
sean sustanciadas y decididas en un mismo proceso.

En tal sentido, el ARTÍCULO 87 dispone que antes de la notificación de la demanda el actor


podrá acumular todas las acciones que tuviere contra una misma parte, siempre que:

1°) No sean contrarias entre sí, de modo que por la elección de una quede excluida la otra.
 
2°) Correspondan a la competencia del mismo Juez.
 
3°) Puedan substanciarse por los mismos trámites.

La acumulación subjetiva de pretensiones tiene lugar toda vez que, entre más de un actor o
demandado (acumulación activa y pasiva), o entre más de un actor y más de un demandado
(acumulación mixta), se sustancia, en un mismo proceso, pretensiones conexas por la causa
o por el objeto.
2) SUCESIVA:
Dentro de la acumulación sucesiva cabe distinguir la acumulación por inserción, de la
acumulación por reunión. La primera se opera cuando una nueva pretensión se incorpora
dentro de un proceso ya pendiente para la satisfacción de otra. La inserción de la nueva
pretensión puede provenir tanto del actor, del demandado, o de un tercero, según se trate
de la ampliación de la demanda, de la reconvención o de la intervención excluyente y de la
tercería.

La segunda tiene lugar cuando hay distintos expedientes que tramitan de manera separada,
porque no hubo una voluntad inicial de las partes de llevar los procesos juntos, pero las
circunstancias establecen la necesidad de que se acumulen. De esta manera, los procesos
deben tramitar ante el mismo juez, de manera separada para evitar el dictado de sentencias
contradictorias, dictándose así una única sentencia.

El juez que se queda con el expediente, es decir, ante el cual van a tramitar los procesos, es,
en principio el juez que previno, es decir, el que tiene le expediente más avanzado ya trabo
primero la litis (momento donde se notifico a la contraria y le llego la cedula de traslado de
la demanda y la comunicación de que exista un proceso en su contra).

Esta es un excepción de competencia.

La acumulación de procesos corresponde cuando:

1- Es admisible la acumulación subjetiva de pretensiones, o sea, siempre que sean


conexas por las causas, por el objeto, o por ambos elementos.
2- Cuando siendo el actor el titular de diversas pretensiones conexas frente al
demandado, aquellas se hayan hecho valer en otros tantos procesos, sin haber
tenido lugar, por consiguiente, su acumulación objetiva.
3- Cuando el demandado, absteniéndose de la facultad de reconvenir, deduce, en otro
proceso, una pretensión conexa a la interpuesta por el actor frente a él.

ARTÍCULO 188°: Procedencia. Procederá la acumulación de procesos cuando hubiese sido


admisible la acumulación subjetiva de acciones de conformidad con lo prescripto en el
artículo 88°, y, en general, siempre que la sentencia que haya de dictarse en uno de ellos
pudiere producir efectos de cosa juzgada en otro u otros.
 
Se requerirá además:
 
1°) Que los procesos se encuentren en la misma instancia.
 
2°) Que el juez a quien corresponda entender en los procesos acumulados sea competente
por razón de la materia.
 
3°) Que puedan sustanciarse por los mismos trámites.
 
Sin embargo, podrán acumularse 2 ó más procesos de conocimiento, o 2 ó más procesos de
ejecución sujetos a distintos trámites, cuando su acumulación resultare indispensable en
razón de concurrir la circunstancia prevista en la última parte del primer párrafo (siempre
que la sentencia que haya de dictarse en uno de ellos pudiere producir efectos de cosa
juzgada en otro u otros). En tal caso, el juez determinará el procedimiento que corresponde
imprimir al juicio acumulado.

ARTÍCULO 190°: Modo y oportunidad de disponerse. La acumulación se ordenará de oficio, o


a petición de parte formulada por vía de excepción de litispendencia o de incidente. Este
podrá promoverse en cualquier instancia o etapa del proceso, hasta el momento de quedar
en estado de sentencia.

ARTÍCULO 191°: Resolución del incidente. El incidente  podrá plantearse ante el juez que


debe conocer en definitiva o ante el que debe remitir el expediente.
En el primer caso, el juez conferirá vista a los otros litigantes, y si considerare fundada la
petición solicitará el otro u otros expediente, expresando los fundamentos de su pedido.
Recibidos, dictará sin más trámite resolución, contra la cuál no habrá recurso y la hará
conocer a los juzgados donde tramitaban los procesos.
En el segundo caso, dará vista a los otros litigantes, y si considerare procedente la
acumulación remitirá el expediente al otro Juez, o bien le pedirá la remisión del que tuviere
en trámite, si entendiese que la acumulación debe efectuarse sobre el que se sustancia ante
su juzgado, expresando los motivos en que se funda. En ambos supuestos la resolución será
inapelable. Si se declarase improcedente el pedido, la resolución será apelable.
 
ARTÍCULO 192°: Conflicto de acumulación. Sea que la acumulación se hubiese dispuesto a
pedido de parte o de oficio, si el juez requerido no accediere, podrá plantear contienda de
competencia en los términos del artículo 9° a 12°.
 
ARTÍCULO 193°: Suspensión de trámite. El curso de todos los procesos se suspenderá, si
tramitasen ante un mismo juez, desde que se promoviere la cuestión. Si tramitasen ante
jueces distintos, desde que se comunicare el pedido de acumulación al juez respectivo.
Exceptúanse las medidas o diligencias de cuya omisión pudiere resultar perjuicio.
 
ARTÍCULO 194°: Sentencia única. Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán
conjuntamente, pero si el trámite resultare dificultoso por la naturaleza de las cuestiones
planteadas, podrá el juez disponer sin recurso, que cada proceso se sustancie por separado,
dictando una sola sentencia.

 Citación de terceros.

La intervención de terceros tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso, ya sean en
forma espontánea o provocada, se incorporan a el personas distintas de las partes
originarias a fin de hacer valer derechos o intereses propios, pero vinculados con la causa o
el objeto de la pretensión.

Según la intervención responda a la libre y espontánea determinación del tercero, o a una


citación judicial dispuesta de oficio, o a petición de alguna de las partes, se la denomina
voluntaria o coactiva.

 Intervención voluntaria.

Es cuando el tercero se entera que inicia un proceso y quiere colaborar y participar de la


causa; el juez lo puede admitir si se acredita, con documentación, y de modo fehaciente, que
hay un interés común, incorporándose de modo ulterior. Por ejemplo, en un proceso
colectivo.

En el ARTÍCULO 90 se dispone que  podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad de


parte, cualquiera fuere la etapa o la instancia en que éste se encontrase, quien:

1°) Acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio.


 
2°) Según las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser
demandado en el juicio.

En el primer caso la actuación del interviniente será accesoria y subordinada a la de la parte


a quien apoyare, no pudiendo alegar ni probar lo que estuviese prohibido a ésta. En el
segundo supuesto el interviniente actuará como litisconsorte de la parte principal y tendrá
sus mismas facultades procesales (art 91).

De acuerdo al ARTÍCULO 92 el pedido de intervención se formulará por escrito, con los


requisitos de la demanda, en lo pertinente. Con el pedido se deben presentar los
documentos y ofrecer las demás pruebas de los hechos en que se funde la solicitud. Se
conferirá traslado a las partes y, si hubiese oposición, se la substanciará en una sola
audiencia. La resolución se dictará dentro de los 10 días.
 
En cuanto a sus efectos, en ningún caso la intervención del tercero retrogradará el juicio ni
suspenderá su curso (art 93).

 Citación coactiva.

Tiene lugar este tipo de intervención cuando el juez, de oficio, o a petición de alguna de la
partes, dispone que se cite a un tercero para participar en el proceso a fin de que la
sentencia que en él se dicte pueda serle eventualmente opuesta. El ARTICULO 94 del CP
contempla esta modalidad de intervención en al disponer que, “El actor en el escrito de
demanda y el demandado dentro del plazo para oponer excepciones previas o para contestar
la demanda, según la naturaleza del juicio, podrán solicitar la citación de aquél a cuyo
respecto consideraren que la controversia es común. La citación se hará en la forma
dispuesta por los artículos 338° y siguientes”.

El actor puede pedir la citación de quien crea que él puede tener un interés en la demanda
en el escrito de demanda, el demandado puede citar al tercero hasta el momento de oponer
excepciones o contestar la demanda, o en la reconvención.

Lo primero que hace el juez es correr traslado de la citación para ver si hay oposición.
Cuando el juez decide la incorporación del tercero, la resolución es inapelable, porque el
presupuesto de la apelación es que la decisión causa un gravamen irreparable, y en este
caso no es irreparable.

Cuando se rechaza la incorporación de un tercero la apelación se concede con efecto


devolutivo, es decir, el proceso avanza y se forma un expediente aparte que va a la cámara
para ver si se incorpora o no, porque allí si puede haber un perjuicio.
En cuanto a sus efectos, el ARTÍCULO 95 determina que la citación de un tercero suspenderá
el procedimiento hasta su comparecencia o hasta el vencimiento del plazo que se le hubiere
señalado para comparecer.
 
En cuanto al alcance de la sentencia, el ARTÍCULO 96 dispone que en todos los supuestos, la
sentencia dictada después de la intervención del tercero, o de su citación, en su caso, lo
afectará como a los litigantes principales.

 Citación de evicción.
La evicción consiste en una turbación, privación o perdida que sufra el adquirente en el
derecho que se le ha trasmitido.

Cuando se adquiere algo a titulo oneroso, el transmitente garantiza por evicción, y que si
ello ocurriera indemnizara los daños y perjuicios causados. Esta es la denominada garantía
de evicción; va a responder por la salud jurídica de aquello que vendió. Por ejemplo, si
compro una casa y luego hay terceros que me demandan, yo cito al vendedor para que
responda por evicción.

Si no se lo cito, no funciona la evicción. Si se lo cito y no se presenta queda expedita la


acción para que al final del proceso pueda reclamarle. Por lo tanto basta con citarlo.

A quien se cita en evicción también puede intervenir como un tercero en el proceso, y


ejercer las defensas, aportar sus propios elementos, etc.

La citación de evicción puede ser pedida tanto por el actor, como por el demandado. El
primero debe hacerlo al deducir la demanda, y el segundo, dentro del plazo para oponer
excepciones previas en el juicio ordinario, o dentro del fijado para la contestación de la
demanda, en los demás procesos. La resolución se dictará sin sustanciación previa. Sólo se
hará lugar a la citación si fuere manifiestamente procedente. La denegatoria será recurrible
en efecto devolutivo (ARTICULO 105).

El citado se lo notifica en la misma forma y plazo establecidos para el demandado. No puede


invocar la improcedencia de la citación, debiendo limitarse a asumir o no la defensa. Si no la
ejerciere, su responsabilidad se establecerá en el juicio que corresponda (ARTICULO 106).

La citación solicitada oportunamente suspende el curso del proceso durante el plazo que el
Juez fije, siendo carga de citante activar las diligencias necesarias para el conocimiento del
citado. El plazo para oponer excepciones previas y la sustanciación de éstas no quedarán
suspendidos (ARTICULO 107).

Si el citado no comparece, o habiendo comparecido se resiste a asumir la defensa, el juicio


debe proseguir con quien pidió la citación (ARTICULO 108 PRIMERA PARTE).

Si, por el contrario, el citado comparece, pueden presentarse las siguientes opciones:

1- Que asuma la defensa del citante, y este último, opte, mediando conformidad de la
contraparte, por ser excluido de la causa.
2- Que el citado obre conjuntamente o separadamente con el citante, en calidad de
litisconsorte (ARTICULO 109).
Si finalmente, el citado comparece extemporáneamente, debe tomar la causa en el estado
en que se encuentre, aunque en la contestación puede invocar las excepciones que no
hubiesen sido opuestas como previas (ART 108 ULTIMA PARTE).

Si el citado pretendiese, a su vez, citar a su causante, podrá hacerlo en los primeros cinco
días de haber sido notificado, sin perjuicio de la carga de proseguir el proceso por sí.   En las
mismas condiciones, cada uno de los causantes podrá requerir la citación de su respectivo
antecesor. Será admisible el pedido de citación simultánea de dos o más causantes.
Será ineficaz la citación que se hiciere sin la antelación necesaria para que el citado pueda
comparecer antes de la sentencia de primera instancia (ARTICULO 110).

 Citación en garantía del asegurador.

En la comparencia provocada, el tercero es traído de modo compulsivo donde tiene que


ejercer el derecho de defensa, como la compañía aseguradora citada en garantía.

El contrato de seguro funciona de la siguiente manera: Se contrata un seguro de


responsabilidad civil, para que haya una persona solvente, que, ante la ocurrencia de un
siniestro, responda por los daños generados.

Cuando se demanda a una persona contractualmente debe citarse a la aseguradora, porque


si el actor no sabe que el demandado tiene seguro, y este tampoco la cita, la misma queda
afuera del proceso y no va a responder.

La aseguradora lo que primero vera es si el contrato de seguro estaba vigente, es decir, si


había un seguro sobre el vehículo, si estaba pagada la prima y allí ella va a ser, que fue citada
como tercero en garantía, en virtud de la obligación contractual, un demandado mas,
porque va a intentar defenderse y generalmente asume la representación del demandado.
Es decir, responde la demanda por el demandado, que fue quien género el accidente y a su
vez por ella misma, porque va a ser obligada al pago.

ARTÍCULO 118 DE LA LEY 17.418.

Art. 118. El crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus
accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de
quiebra o de concurso civil.

Citación del asegurador

El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a


prueba. En tal caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del
domicilio del asegurador.

Cosa juzgada

La sentencia que se dicte hará  cosa juzgada respecto del asegurador y será  ejecutable
contra él en la medida del seguro. En este juicio o en la ejecución de la sentencia el
asegurador no podrá  oponer las defensas nacidas después del siniestro.
También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con
idénticos efectos.

 Costas procesales.

 Concepto.

Las costas son los gastos en que se incurre durante el desarrollo de un litigio. De esta
manera, son todas aquellas erogaciones y gastos en que incurren las partes antes, y durante
la sustanciación del proceso.

El CPCCBA no define las costas, sin embargo, el art 77 da una pauta.

ARTÍCULO 77°:  Alcance de la condena en costas. La condena en costas comprenderá todos


los gastos causados u ocasionados por la sustanciación del proceso y los que se    hubiesen
realizado para evitar el pleito, mediante el cumplimiento de la obligación.
Los correspondientes a pedidos desestimados serán a cargo de la parte que los efectuó u
originó, aunque la sentencia le fuere favorable en lo principal.
No serán objeto de reintegro los gastos superfluos o inútiles.
Si los gastos fuesen excesivos, el Juez podrá reducirlos prudencialmente.

 ¿Cómo están integradas las costas?

Cuando se inicia un proceso se debe pagar la tasa por el uso de justicia equivalente al 2,2 por
ciento del monto del juicio. También se paga el bono ley, que es un derecho fijo que cobra la
colegiatura de abogados para mantenerla. Mas la sobe tasa que es el 10% de la tasa de
justicia.

Cuando se inicia un proceso puede incurrirse en otros gastos, según la prueba a producirse.
Por ejemplo, convocar a un perito; al mismo se le concede un adelanto para gastos. Cuando
termina el proceso se regulan los honorarios del abogado. Tambien esta integrado por el
sellado de actuación, etc.

Todos estos gastos que están establecidos por ley, hacen que el acceso a la justicia no sea
tan gratuito. En esencia, todas estas erogaciones, algunas previas, necesarias y conducentes
y las que se desarrollan durante el proceso, y aun al final para ejecutar, va a conformar el
concepto de costas.

 Principio general.

La regla es que se le imponen al vencido. Este principio surge del art 68 del CPCCBA en su
primera parte.

Sin embargo en la segunda parte del art 68 da una excepción en que el juez podrá eximir
total o parcialmente al vencido, siempre que encontrare razones suficientes, pero tendrá
que darlas y ser fundadas bajo apercibimiento de nulidad de esa eximición. Las razones
pueden ser diferentes, desde considerar que hubo un porcentaje de culpa, si hubo un
accidente de tránsito por ejemplo, que haya una discusión doctrinaria sobre si asistía o no el
derecho (caso que se dio en la epecificacion, en donde Emermagen de Carlucci dijo que
hubo una cuestión dudosa, entonces las costas no se pueden aplicar, y el juez, puede eximir
tola o parcialmente), que se establezcan las costas por su orden. El que se vea afectado
puede apelar la decisión y pedir a la cámara que se modifique.

ARTÍCULO 68°: Principio General. La parte vencida en el juicio deberá pagar todos los
gastos de la contraria, aun cuando ésta no lo hubiese solicitado.
Sin embargo, el juez podrá eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante
vencido, siempre que encontrare mérito para ello, expresándolo en su pronunciamiento,
bajo pena de nulidad.

 Incidentes.

El art 69 habla de que ocurre en los incidentes. Un incidente es un pequeño juicio que se da
de manera paralela al principal, ya que, a veces, en los cursos de los proceso, se suscitan
situaciones que después se resuelven, y el juicio avanza. Por ejemplo, a nulidad de la
designación de un perito.

Estas también generan costas y rige el principio general, es decir, el que pierde el incidente
debe pagar las costas; aquí son reducidas respecto de principal. Solo podrá eximirse cuando
se trate de cuestiones de derecho, tal como una laguna de derecho que se lo asimila a
cambios de doctrina y jurisprudencia.

No se pueden promover nuevos incidentes mientras no satisfaga las costas del que inicie
antes. Esto no se aplica porque en general la fijación de la cuantía se produce al final del
proceso. La intención del legislador fue impedir utilizar las incidencias con fines
obstruccionista para alargar el proceso.

Toda apelación sobre imposición de costas y regulación de honorarios se concederá en


efecto diferido, salvo cuando el expediente hubiese sido remitido a la Cámara como
consecuencia del recurso deducido por algunas de las partes contra la resolución que
decidió el incidente.

ARTÍCULO 69°:  Incidentes. En los incidentes también regirá lo establecido en la primera


parte del artículo anterior, pudiendo eximirse de las costas únicamente cuando se tratase de
cuestiones dudosas de derecho.
El condenado al pago de las costas del incidente, no podrá promover otros mientras no haya
depositado su importe en calidad de embargo. No estarán sujetos a este requisito de
admisibilidad los incidentes suscitados en el curso de las audiencias.
Toda apelación sobre imposición de costas y regulación de honorarios se concederá en
efecto diferido, salvo cuando el expediente hubiese sido remitido a  la Cámara  como
consecuencia del recurso deducido por algunas de las partes contra la resolución que decidió
el incidente.

 Excepciones generales.

El art 70 habla de las excepciones generales. Se pueden eximir de las costas cuando me
allano, y esto implica admitir la pretensión de la parte contraria. La figura del allanamiento
es un modo anormal de conclusión del proceso por contraposición al modo normal que es la
sentencia definitiva. Pero se deben cumplir con circunstancias de tiempo esencialmente
para que lo sea sin costas, porque como figura permite allanarme hasta cualquier tiempo
anterior a la sentencia.

Es decirme debo allanar al tiempo de contestar la demanda o dentro del quinto día de
conocido el documento agregado tardíamente, pero no debe haber estado en mora, o por
su culpa haya dado lugar a la reclamación (por ejemplo, si el contrato vencía el 27 de febrero
y me allano ya sabía que había vencido y estaba en mora).

El articulado establece una regla de que para que el allanamiento sea sin condena en costas
deben darse varias circunstancias: Real, incondicional oportuno (no debo estar en mora),
total y efectiva. Es decir, con el cumplimiento de la pretensión que se demandaba se logra
que no se impongan las costas y se aplique del art 68.

 ARTÍCULO 70°: Excepciones. No se impondrán costas al vencido:


 
1°) Cuando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su
adversario, allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por su
culpa hubiere dado lugar a la reclamación.
 
2°) Cuando se allanare dentro de quinto día de tener conocimiento de los títulos o
instrumentos tardíamente presentados.
 
Para que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado,
oportuno, total y efectivo.

 Vencimiento parcial y mutuo.

De acuerdo al ARTÍCULO 71 si el resultado del pleito o incidente  fuere parcialmente


favorable a ambos litigantes, las costas se compensarán o se distribuirán prudencialmente
por el juez en proporción al éxito obtenido por cada uno de ellos.

 Pluspetición inexcusable:
 
La pluspetición inexcusable es una sanción que se le procura aplicar al que demanda en
exceso. Por ejemplo, tuve un accidente de tránsito, que ocasiono un daño de $50.000 y
demando por $500.000. Esto lo previo el legislador para evitar las pretensiones
desmesuradas que no ayudan a arreglar los litigios, porque el numero desorbitante impide
conciliar o acercar posturas.

En estos casos, el juez puede condenar por haber demando de manera exagerada. El
litigante que incurriere en pluspetición inexcusable será condenado en costas, si la otra
parte hubiese admitido el monto hasta el límite establecido en la sentencia.

Si ambas partes incurrieren en pluspetición, regirá lo dispuesto en el artículo precedente.


No se entenderá que hay pluspetición, a los efectos determinados en este artículo, cuando
el valor de la condena dependiese legalmente del arbitrio judicial, de juicio pericial o de
rendición de cuentas o cuando las pretensiones de la parte no fuesen reducidas por la
condena en más de un 20%.
ARTÍCULO 72°:  Pluspetición inexcusable. El litigante que incurriere en pluspetición
inexcusable será condenado en costas, si la otra parte hubiese admitido el monto hasta el
límite establecido en la sentencia.

Si ambas partes incurrieren en pluspetición, regirá lo dispuesto en el artículo precedente.


No se entenderá que hay pluspetición, a los efectos determinados en este artículo, cuando el
valor de la condena dependiese legalmente del arbitrio judicial, de juicio pericial o de
rendición de cuentas o cuando las pretensiones de la parte no fuesen reducidas por la
condena en  más  de un 20%.

 Costas en otros modos anormales del proceso:


>>Conciliación y transacción: La conciliación es el acuerdo entre las partes al que se arriba en
presencia o con intervención del juez. La transacción en cambio son concesiones reciprocas,
fuera del ámbito del juzgado, es decir, acuerdos entre las partes, sin presencia del juez, que
luego lo presentan ante este para que lo homologue. Ambos son acuerdos a los que arriban
las partes, en la conciliación está presente el juez, en la transacción hacen una composición
voluntaria del conflicto y luego lo presentan al juez para que lo homologue.

Si se hace una transacción o conciliación y no se pacta nada en cuanto a las costas, se


establecen por su orden, es decir, cada parte paga la suya, y las comunes se comparten.

>>Desistimiento: Cuando un sujeto ejerce una pretensión tiene voluntad de llevar el pleito
adelante, pero el sujeto se puede arrepentir y desistir. Se puede desistir de la acción (se
puede volver a interponer la pretensión), o del derecho (no se puede volver a iniciar la
pretensión). Las costas siempre corresponden al que desiste que generalmente es el actor o
el demandado que ha reconvenido.

>>Nulidades: Un acto es nulo cuando no se cumplieron con las formalidades de la ley que
estaban destinadas a llevarlo a cabo eficientemente y ocasionan un perjuicio. Por ejemplo,
se notifico mal la demanda en un domicilio equivocado, el proceso siguió a cabo, el actor lo
declaro en rebeldía al demandado; el demandado cuando se entera de esta situación
impone la nulidad de la notificación; cuando el juez declare esa nulidad, porque se afecto
ese derecho de defensa, corresponde que el que genero la nulidad, y la de todos los actos
siguientes se le impongan las costas.

>>Caducidad de la instancia: El código de provincia no lo tiene regulado, pero si la doctrina


porque lo asimila a otras figuras como a la de nulidad; se condena al pago de las costas al
que incurrió en la caducidad. Una diferencia con el código de nación es que tiene prevista en
forma autónoma la caducidad de instancia como caso especial donde se condena en costas
al que se le declaro la caducidad o perención de instancia, a diferencia de provincia que no
lo trata.

>>Litisconsorcio: Cuando corresponde condenar las costas a litisconsortes se reparte


proporcionalmente, salvo que se trátate de una obligación solidaria. Pero la normativa le
permite al juez según la circunstancia repartirla según el interés que tuviere cada uno y
según la actitud procesal de aquellos.
>>Costas al actor (vencedor): cuando el demandado se allanare y comprobase que no hubo
necesidad de interponer esa demanda por parte del actor, le podrían imponer las costas al
actor.

>>DIFERENCIAS CON NACION:

 Prescripción.

La prescripción es la adquisición o pérdida de un derecho por el transcurso del tiempo.

En el código de nación está previsto que si el demandado opone que la prescripción y el


actor se allana a esa excepción, las costas corresponden por su orden. Ello en el código de
provincia no está regulado.

 Alcance de las costas.

El principio es que el que pierde paga todas las costas, pero por ejemplo, si el condenado en
costas es un insolvente, en este caso el código permite que el perito le reclamarle a la parte
no condenada en costa hasta el 50% de los honorarios que le fueran regulados.

 Beneficio de litigar sin gastos.

Ante la imposibilidad o carencia de bienes para afrontar los gastos que implica un proceso,
es decir, para los requisitos impositivos que se deben cumplir para iniciar una demanda, el
sistema nos da el procedimientos del beneficio de litigar sin gastos, para paliar esa
desigualdad que se produce por una carencia económica, corriendo los mismos a cargo del
estado.

A partir del artículo 78 del CPCCBA el ordenamiento trata el beneficio de litigar sin gastos.
Desde el punto de vista social, es la respuesta del sistema al principio constitucional de
acceso gratuito y libre a la justicia (ART 18 CN).

 Oportunidad:

Los que carecieren de recursos podrán solicitar antes de presentar la demanda o en


cualquier estado del proceso, la concesión del beneficio de litigar sin gastos (ARTICULO 78).
Dura mientras no varié la situación económica de quien lo solicito. Es decir, se concede
mientras no mejore de fortuna.

 Requisitos de la solicitud.

La misma debe contener:


 
1) La mención de los hechos en que se funda, de la necesidad de reclamar o defender
judicialmente derechos propios o del cónyuge o de hijos menores, así como la indicación del
proceso que se ha de iniciar o en el que se deba intervenir.
 
2)El ofrecimiento de la prueba tendiente a demostrar la imposibilidad de obtener recursos.
Se admite todo tipo. Se debe ofrecer junto con el escrito en que se solicita el beneficio de
litigar sin gastos y si son testigos, no pueden ser menos de tres. El juez de oficio, puede por
ejemplo solicitar al registro de la propiedad de inmueble si a nombre de la persona hay otros
bienes. El juez podrá conceder el beneficio, con el testimonio de dos testigos, cuando ésta
no sea la única prueba producida en el expediente y el monto o la complejidad de la causa
así lo aconseje.

Cuando se ofrece la prueba de testigos en la etapa de prueba basta con que se indique e
individualice quien es el testigo, sin acompañar el interrogatorio. En cambio cuando se los
está solicitando el beneficio de litigar sin gastos, el código dispone que se deben indicar los
testigos y acompañar las preguntas, porque de ese pedido se va a dar traslado a la parte
contraria, que podrá agregar preguntas y fiscalizar esa prueba.

En materia de prueba de la situación patrimonial es común que sean personas allegadas, y


no un tercero imparcial y ajeno. Es decir, el perfil del testigo es más tolerado, porque se
requiere del tipo de información personal y particular.

Una discusión que ha ido variando es que grado de indigencia o falta de recurso se debe
acreditar para que se conceda este beneficio. Hace unos años era común que el defensor
público en asuntos civiles no tomaba la defensa de personas que tuvieran casa y trabajo
porque era un indicador de solvencia económica, pero era un indicador relativo. La doctrina
y jurisprudencia han ido delineado la figura, y lo trascendente es que no se cuente con
recursos suficientes para afrontar los gastos del juicio; de esta manera, tener recursos para
llevar una vida horrada de trabajo, no significa que tenga disponibilidad económica para
afrontar los gastos de un juicio. Por ello todo es materia de prueba y de apreciación judicial.

El juez ordenará sin más trámite las diligencias necesarias para que la prueba ofrecida se
produzca a la mayor brevedad y citará al litigante contrario o que haya de serlo, quien podrá
fiscalizarla (ARTICULO 80). De esta manera, el sistema permite a la parte contraria que
solicita el beneficio fiscalizar la prueba que de no tiene recursos, y además le permite
producir prueba para acreditar la situación contraria. Por ende hay una fiscalización y
oposición de la contraria, por ello se sustancia todo el tramite; y no hay situaciones
preestablecidas que importen la concesión de por sí del beneficio.

Una vez que se produce la prueba el juez da vista a las partes para que alegue sobre la
prueba producida (por 5 días comunes a ambas partes) y luego toma una decisión, de si
concede el beneficio total o parcialmente o rechazarlo.

En el primer caso, la resolución será apelable en efecto devolutivo. La resolución que


deniegue o acuerde el beneficio no causa estado. Si es denegatoria, el interesado puede
ofrecer otras pruebas y solicitar una nueva resolución.

No obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el peticionario lo


indispensable para procurarse su subsistencia cualquiera fuere el origen de sus recursos
(ARTICULO 81).

La resolución que concede el beneficio puede ser dejada sin efecto a requerimiento de parte
interesada cuando se demuestre que la persona a cuyo favor se dictó no tiene ya derecho al
beneficio. La impugnación se substanciará por el trámite de los incidentes (ARTICULO 82).
 Beneficio provisional.

Mientras se produce la prueba, desde que se invoca el beneficio, el artículo 83 dice que el
juez va a conceder el beneficio provisionalmente. De esta manera, la solicitud no suspende
el trámite, es decir, no interrumpe el desarrollo del juicio, salvo que se pidiere en el escrito
de la demanda.

Por ello, hasta que se dicte resolución la solicitud de presentaciones de ambas partes
estarán exentas del pago de impuestos y sellados de actuación. Esos serán satisfechos, así
como las costas, en caso de denegación.

El que obtuviere el beneficio estará exento total o parcialmente, del pago de las costas o
gastos judiciales hasta que mejore de fortuna; por ejemplo si la parte contraria descubre
cambio de fortuna, lo acredita, y demuestra; allí podría cesar.

Si gana en el pleito, deberá pagar las causadas en su defensa hasta la concurrencia máxima
de la tercera parte de los valores que reciba (ARTICULO 84).
 
 Defensa del beneficiario:

La representación y defensa del beneficiario será asumida por el Defensor oficial salvo que
aquél deseare hacerse patrocinar o representar por abogado o procurador de la matricula.
En este último caso, cualquiera sea el monto del asunto, el mandato que confiera podrá
hacerse por acta labrada ante el secretario.
Los profesionales podrán exigir el pago de sus honorarios al adversario condenado en costas
y a su cliente, en el caso y con la limitación señalada en el artículo 84° (ARTICULO 85).
 
 Extensión a otro juicio:
A pedido del interesado el beneficio podrá hacerse extensivo para litigar con otra persona,
con citación de ésta y por el mismo procedimiento (ARTICULO 86)
 
 Ley de honorarios profesionales (8904 y su reforma 14.967)

El honorario es el salario que perciben los abogados por el servicio prestado. A nivel nacional
están regidos por la ley 27.423, y a nivel provincial, por la ley 14.967. Coexisten las dos
normas, hay una causa que se denomina “Morcillo” donde la Corte decidió que están
coexistiendo la vieja ley de honorarios 27423 y la 14967; se aplica cada ley según en qué
etapa se hayan devengado los honorarios. Si fueron devengados al abrigo de la vieja ley
nacional, serán regulados por la misma, y si fueron devengados bajo la vigencia de la nueva,
por la nueva ley. La ley nacional guarda enormes semejanzas con la de la provincia.

La ley de honorarios es importante porque hace a la salud de la relación con los clientes.
También es importante cuando el juez fije los honorarios y haya que verificar que sean
acordes a los porcentajes de la ley arancelaria. Por ejemplo, el juicio de desalojo tiene
contenido patrimonial y es el monto del contrato. En este caso es un contrato de24 meses
por $10.000 por mes, el monto del contrato será $240.000. La base regulatoria, n este caso
para aplicar los honorarios el juez es ese. Aquí el juez va a regular el 20% por haber ganado
el juicio de desalojo ($48.000).

Ley provincial:
 Concepto:

De acuerdo al ARTICULO 1 de la ley, los honorarios de abogados y procuradores devengados


en juicio, gestiones administrativas, actuaciones extrajudiciales y trámites de mediación,
deben considerarse como remuneraciones por el trabajo personal del profesional, poseen
carácter alimentario y se regirán por las disposiciones de la presente ley, que es de orden
público en función de su necesaria participación para el adecuado servicio de Justicia, de
aplicación exclusiva y excluyente en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

 Con cuantía o sin cuantía.

La ley de honorarios tiene una gran división, entre asuntos con contenido patrimonial y sin
contenido patrimonial.

-Cuando el proceso tenga cuantía económica: Tiene contenido patrimonial, los que son
susceptibles de apreciación pecuniaria por ejemplo, una ejecución de un contrato un cobro
de cheques, perseguir u cobro de indemnización por daños y perjuicios. Las sucesiones
tienen contenido patrimonial y esta dado por el acervo o patrimonio que dejo el causante.
En ellos la ley de honorarios fija un porcentaje sobre el monto del asunto.

Rige un porcentaje que va del 10% al 25% del monto de la liquidación final del proceso. En
este sentido, el ARTÍCULO 21 establece que en todos los procesos susceptibles de
apreciación pecuniaria, por las actuaciones de primera instancia o en Tribunales Colegiados
de Instancia Única, hasta la sentencia, los honorarios del abogado serán fijados entre el diez
(10) y el veinticinco (25) por ciento de su monto.

Cuando haya litisconsorcio la regulación se hará con relación al interés de cada litisconsorte.
Las regulaciones no superarán, en total, el cuarenta (40) por ciento que resulte de la
aplicación de la escala arancelaria indicada en este artículo.
En los procesos de jurisdicción voluntaria, a los fines de la regulación, se considerará que hay
una sola parte.

-Cuando el proceso no tenga cuantía económica: En aquellos procesos que no tengan


contendido patrimonial se utiliza una referencia, o unidad arancelaria, que es el jus (unidad
económica que se utiliza a los efectos de la determinación de los honorarios, que es el 1%
que cobra un juez de primera instancia con 15 años de antigüedad)

De esta manera para determinadas tareas que no son susceptibles de apreciación pecuniaria
se fija una cuantía en jus, que luego se la traduce al valor en ese momento. Por ejemplo, el
Divorcio  tiene regulado 40 Jus, la Nulidad de matrimonio  80 Jus

La regulación del o de los profesionales de cada parte, no podrá ser inferior a siete (7) Jus

 Pacto de cuota litis (art 3).

El pacto de cuota litis es un contrato que celebran los abogados y procuradores con sus
clientes, en el cual acuerdan el monto de sus honorarios por todas o algunas de las etapas o
instancias de los juicios, sin otra sujeción que a esta ley.
El contrato será redactado en doble ejemplar, pudiendo celebrarse antes o después de
iniciado el juicio. También se considerará válido el contrato ante confesión expresa, judicial o
extrajudicial del obligado al pago. En este último caso deberá estar debidamente inscripto en
el Registro de Instrumentos Privados del Colegio Departamental.

Sin perjuicio de los honorarios acordados con sus clientes, los que se declaren a cargo de la
parte contraria corresponderán exclusivamente a los profesionales.
El contrato podrá ser presentado en el juicio por el profesional o por el cliente, en cualquier
momento, en cuyo caso la regulación de honorarios deberá efectuarse con sujeción al
mismo.

En los procesos judiciales y/o administrativos sean previsionales, laborales o de índole


alimentario, se podrá convenir honorarios hasta un 20% del monto que perciba el
beneficiario. A pedido de parte interesada, el Colegio de Abogados Departamental registrará
los convenios de honorarios.

ARTÍCULO 4º: Los convenios de honorarios, a excepción de los referidos a procesos


judiciales y/o administrativos previsionales, laborales o de índole alimentario, no podrán
exceder de una tercera parte del monto que perciba el beneficiario del trabajo profesional,
por todas sus instancias, cualquiera sea el resultado de la litis y el número de acuerdos
celebrados. De firmarse pactos con más de un profesional, los honorarios se distribuirán de
acuerdo a las etapas cumplidas y a lo dispuesto en el artículo 16 de esta Ley.
Respecto de cuestiones patrimoniales en beneficio de un menor de edad o incapaz, el
profesional podrá celebrar pacto de cuota litis con su representante legal.
Los pactos de cuota litis celebrados entre el profesional y sus clientes, en los que el primero
participe del resultado aleatorio del litigio, tomando a su cargo los gastos correspondientes a
la actuación procesal, y asumiendo la obligación de responder por las costas causídicas,
podrán comprender hasta el cincuenta (50) por ciento del resultado del juicio, por todas sus
instancias.
 
 Escalas máximas y mínimas.

A su vez, el ARTÍCULO 5º dispone que los contratos de honorarios deberán ajustarse a las
pautas y porcentajes previstos en esta ley.
Para el supuesto de pactarse honorarios que excedan los porcentuales contemplados en la
ley, serán reducidos a las escalas máximas.
Será nulo todo contrato sobre honorarios profesionales que:
a)      No se celebre por abogados o procuradores inscriptos en la matrícula respectiva al
tiempo de convenirlo.
b)     Se realice en función del tiempo que dure el asunto, excepto por la actuación
extrajudicial del profesional.

Además de las partes, el juez también va a fijar honorarios, teniendo en cuenta, a los efectos
de su regulación, por un lado la cuota litis, y por otro lado si el proceso tiene cuantía
económica o no. El pacto de cuota litis se suma a la regulación de los honorarios. Por lo
tanto, el abogado va a percibir ambas cosas.
El pacto de cuota litis es el que el abogado le cobra al cliente de la suma que efectivamente
este ultimo perciba. En cambio, la regulación de los honorarios se cobra a aquel que perdió
el proceso.

 Revocación de patrocinio.

A su vez, el ARTÍCULO 6º dispone que la revocación del poder o patrocinio no anulará el


contrato sobre honorarios, salvo que ella hubiese sido motivada por culpa del abogado o
procurador declarada judicialmente, en cuyo caso, aquél será regulado judicialmente, si
correspondiere.
De existir pacto de cuota litis, la renuncia injustificada del profesional, no lo eximirá de las
obligaciones que asumió respecto de las costas y gastos del proceso.

De acuerdo al ARTÍCULO 7º el profesional que hubiere celebrado contrato de honorarios y


comenzado sus gestiones, puede separarse del juicio en cualquier momento. En tal caso,
quedará sin efecto el contrato y sus honorarios se regularán judicialmente.

La regulación de honorarios no solicitada prescribe a los dos años desde que el abogado dejo
de actuar en el expediente.

 Pautas generales:

ARTÍCULO 10: Los honorarios devengados o regulados son de propiedad exclusiva del


profesional que hubiere hecho los trámites pertinentes, quien podrá cederlos total o
parcialmente a favor de otro matriculado, quedando a cargo del cesionario el pago de los
aportes previsionales correspondientes.
Por su carácter alimentario, solo serán embargables hasta el 20% del monto a percibir.
Si la regulación no superara el Salario Mínimo Vital y Móvil, los honorarios serán
inembargables.

 ARTÍCULO 15: Toda regulación de honorarios deberá ser fundada y cumplimentar, bajo


pena de nulidad, los siguientes recaudos:

a)      Indicar el monto del juicio, cuando existiere.

b)     Referenciar los antecedentes del proceso.

c)      Precisar las pautas del artículo 16 que se han tenido en cuenta y detallar cada una de las
tareas realizadas por el profesional beneficiario de la regulación.

d)     El monto deberá estar expresado en la unidad arancelaria Jus, cuyo valor definitivo se
establecerá en el momento de hacerse efectivo el pago.

ARTÍCULO 16: Para regular honorarios, se tendrá en cuenta:


a) El monto del asunto, si fuera susceptible de apreciación pecuniaria.
b) El valor, mérito y calidad jurídica de la labor desarrollada.
c) La complejidad y novedad de la cuestión planteada.
d) La responsabilidad que de las particularidades del caso pudiera haberse derivado para el
profesional.
e) El resultado obtenido.
f) La trascendencia de la resolución a la que se llegare, para casos futuros.
g) Las actuaciones esenciales establecidas por la ley para el desarrollo del proceso y las
actuaciones de mero trámite.
h) La trascendencia económica y moral que para el interesado revista la cuestión en debate.
i)  La posición económica y social de las partes.
j) El tiempo empleado en la solución del litigio, siempre que la tardanza no fuera
imputable para al profesional.
La regulación de honorarios de los abogados que hubieren representado a la parte
vencedora se efectuará en base a la media de la escala del artículo 21, pudiendo disminuirse
por resolución fundada en los incisos b), g) y/o j) de este artículo.
En ningún caso el juez del proceso podrá violar, bajo pena de nulidad, los mínimos legales
establecidos en esta ley

 Diligencias preliminares.

Los procesos de conocimiento pueden prepararse mediante el pedido de ciertas diligencias


preliminares. Son todas aquellas medidas que pueden ser pedidas y diligencias antes del
inicio del proceso, dado que puede ser necesario ciertos datos de la contraparte, como si es
capaz, o producir anticipadamente prueba cuando se tema que más adelante va a ser
imposible o muy difícil su producción.

En doctrina las diligencias suelen dividirse en preparatorias, y en conservatorias.

>>Las preparatorias son las diligencias preliminares propiamente dichas.

>>Las conservatorias se las conoce autónomamente como prueba anticipada.

Las diligencias preliminares hacen al saneamiento de cualquier duda que podría obstar a la
correcta interposición de la demanda. Permiten disipar aquellas dudas para oponer
eventualmente el proceso y determinar contra quien se a dirigir la acción. De esta manera, si
hay información trascendente que no se pueden averiguar fácilmente, por los medios
propios, es decir, por medios que no sean judiciales, se puede solicitar al juez este tipo de
medidas, que la concede con un alcance y modalidad.

Estas diligencias pueden ser pedidas tanto por el actor como por el demandado.

Uno de los requisitos que exige el sistema, al ser una medida autónoma y previa (es tan
previa que no fija la competencia del juzgado) que se describa la situación, los hechos, el
objeto del juicio que eventualmente se va a iniciar y se verá el sentido o no de solicitar la
diligencia preliminar.

 Las diligencias preparatorias son aquellas que tienen por objeto preparar el proceso
mediante la obtención de datos e informes que sean necesarios para entablar el juicio
de una forma más precisa y eficaz. Persiguen esencialmente, la determinación de la
legitimación procesal de quienes han de intervenir en el proceso, o la comprobación de
ciertas circunstancias cuyo conocimiento es imprescindible o manifiestamente ventajoso
desde el punto de vista de la economía procesal, para fundar una eventual presentación
en juicio. Se hallan reguladas en el art 323.
La doctrina sostiene que la enumeración del artículo 323 no es taxativa, es decir, que las
diligencias preliminares no constituyen un numerus clasus (a diferencia de las excepciones
de previo especial pronunciamiento, porque solo son las establecidas por el CPCC), ya que
no solo son la que previo el legislador en el CPCC, sino aquellas que según las circunstancias
el juez puede reconocer.

ARTÍCULO 323°:  Enumeración. El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que


pretenda demandar, o quien, con fundamento, prevea que será demandado:
 
1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada,
por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su personalidad,
sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio: Implica una declaración jurada que se
dirige a la persona que se va a demandar para conocer un dato de su personalidad; por
ejemplo, si esa persona es o no mayor de edad, si integra un organismo, una sociedad de
hecho, etc. Se va a requerir y el juez va afijar el plazo por el cual se le corre traslado al
eventual demandado, por cédula, para que la conteste como declaración jurada, es decir,
bajo apercibimiento de que si no lo contesta se van a tener por cierto los hechos afirmados
en la declaración jurada.

 
2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su
depósito o de la medida precautoria que corresponda: Persigue la exhibición de la cosa para
ver si la persona tiene la cosa y se inicia la acción; y si la tiene el juez, según las
circunstancias del caso, podrá ordenar una medida preparatoria y designarlo depositario
judicial, para que en el trascurso del tiempo que se inicia el proceso, siga estando en poder
de quien detenta desde el comienzo, y luego no se frustre al momento de obtener una
sentencia.

De esta manera, independientemente de la exhibición podría ordenarse una medida


precautoria que podría ser el depósito judicial; es decir, que la siga detentado en su poder la
persona contra quien se va a iniciar la demanda pero en carácter de depositario judicial

  3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o


legatario, si no pudiera obtenerlo sin recurrir a la justicia: Por defecto si se puede obtener sin
recurrir a la justica el juez no lo concede como cautelar.
 
4) Que, en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros
instrumentos referentes a la cosa vendida.
 
5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o
comunidad, los presente o exhiba: Antes de entablar una acción si no se logro obtener dicha
información por la vía estatutaria, se lo puede hacer como diligencia preliminar.
 
6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija
conocer el carácter en cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué
título la tiene: Por vía de diligencia preliminar se le pide a la persona que está ocupando el
bien, manifieste a que titulo ocupa y según lo que diga se verá si la acción se dirige a él y qué
tipo de acción.
7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
 
8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro
de los cinco días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 41°: Permite
que si se que el demandado se está por mudar del país por un tiempo, se lo demanda para
que constituya domicilio, de modo tal que cuando se le haga llegar la notificación de la
demanda, se puede diligenciar la prueba en la Argentina.

9) Que se practique una mensura judicial.

10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas: Se utiliza esta
diligencia para evitar hacer el juicio de rendición de cuentas que es un proceso especial con
una doble etapa. La primera es ver si existe la obligación de rendir cuentas, y la segunda
rendirlas. Se logra que se reconozca la obligación del demandado de rendir cuentas, y se
pasa directamente a la segunda etapa.

La ley 5177 autoriza al abogado a requerir amplias medidas como un escribano (como
informe a las reparticiones públicas), es decir, medida que a los particulares les estarían
vedadas.

TRAMITE:

ARTÍCULO 324°: Trámite de la declaración jurada. En el caso del inciso 1) del artículo


anterior, la providencia se notificará por cédula, con entrega del interrogatorio. Si el
requerido no respondiere dentro del plazo, se tendrán por ciertos los hechos consignados en
forma asertiva, sin perjuicio de la prueba en contrario que se produjera una vez iniciado el
juicio.
 
ARTÍCULO 325°:  Trámite de la exhibición de cosas e instrumentos. La exhibición o
presentación de cosas o instrumentos se hará en el tiempo, modo y lugar que determine el
juez, atendiendo a las circunstancias. Cuando el requerido no lo tuviere en su poder deberá
indicar, si lo conoce, el lugar en que se encuentre o quién los tiene.
 
Si es una cosa de difícil movilización se hace en el lugar, si se puede exhibir en los estrados se
lo hará; el juez analizara la posibilidad de una u otra.

 Las diligencias conservatorias, en cambio, procuran ante la posibilidad de que


desaparezcan determinados elementos probatorios durante el transcurso del
proceso, que éstos queden adquiridos antes de que ese riesgo se produzca. De esta
manera, se pueden pedir medidas conservatorias en aquellos casos que,
cumpliéndose ciertos requisitos, se pueda producir la prueba antes del momento
oportuno. Las circunstancias que puede llevar a la producción de prueba en un
momento distinto del oportuno son cuestiones de urgencia. La carga que tiene
quien lo solicite es convencer al juez con elementos contundentes la necesidad de
producir la prueba en una etapa anterior, con citación de la contraria para que se
pueda fiscalizar.

De esta manera, el ARTÍCULO 326 dispone que los que sean o vayan a ser parte en un
proceso de conocimiento y tuvieren motivos justificados para temer que la producción de
sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el período de prueba, podrán
solicitar que se produzcan anticipadamente las siguientes:

1- La declaración de una persona de muy avanzada edad o estado crítico (gravemente


enfermo) de cual se infiere que puede no estar al momento oportuno de
producción. Entonces el juez, alterando los tiempos, faculta a tomar el
interrogatorio previamente; o próximo a ausentarse del país.
2- Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de
documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o de lugares: La pericia de la
arquitectura o inspección ocular que son pruebas que el juez debe hacerla
personalmente, se hace antes de la etapa oportuna por motivos de urgencia.

3- Pedido de informes.
 
Según el Art 328, las medidas a que se refiere este artículo, solo tienen lugar antes de
trabada la litis, cuando mediasen las razones de urgencia indicadas en la misma norma, o
cuando el juez lo dispusiere, en uso de las facultades instructorias que le acuerda el art 36
inciso 2.

De la solicitud de la prueba anticipada se corre traslado a la contraria para que pueda


fiscalizarla, por ejemplo, si se propone una prueba testimonial, que pueda también formular
preguntas al testigo. Se trata de reproducir las garantías previstas para la etapa probatoria
en la conservatorias.

Si la urgencia no permite citar a la parte contraria, la prueba se produce igualmente, pero se


le debe dar intervención al defensor público que representa al ausente para poder fiscalizar
la prueba, porque sino el demandado podría alegar la nulidad de la prueba.

Las medidas de prueba que se pueden establecer como anticipada son todos los medios de
prueba, salvo la confesional, porque se le toma a la otra parte, y todavía no está trabada la
litis.

Si conceden la diligencia no es apelable; si no se concede se puede apelar, y la cámara se ve


si es información que se puede obtener por los propios medios y si implica un desgaste
jurisdiccional.

Se denomina anticipada porque puede ser que el testigo este citado, por ejemplo, para
diciembre, pero se va antes al extranjero, entonces se pide que declare antes.

>>CÓMO DEBE SER EL PEDIDO DE LA DILIGENCIA PRELIMINAR:

ARTÍCULO 327°:  Pedido de medidas preliminares, resolución y    diligenciamiento. En el


escrito en que se solicitaren medidas preliminares se indicará el nombre de la futura parte
contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la petición.
El juez accederá a las pretensiones si estimare justas las causas en que se fundan,
repeliéndolas de oficio en caso contrario.
La resolución será apelable únicamente cuando denegare la diligencia.
Si hubiere de practicarse la prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare imposible
por razón de urgencia, en cuyo caso intervendrá el defensor oficial. El diligenciamiento se
hará en la forma establecida para cada clase de prueba, salvo en el caso de la pericial, que
estará a cargo de un perito único, nombrado de oficio.
 
ARTÍCULO 329°:  (Texto según Ley 14365)  Responsabilidad por Incumplimiento. Cuando sin
justa causa el interpelado no cumpliere la obligación del Juez en el plazo fijado, o diere
informaciones falsas o que pudieren inducir a error o destruyere u ocultase los instrumentos
o cosas cuya exhibición o presentación se hubiese requerido, se le aplicará una multa que no
podrá ser menor de un valor equivalente a dos (2)  Jus, ni mayor de la equivalente a ochenta
(80)  Jus, sin perjuicio de las demás responsabilidades en que hubiere incurrido.
La orden de exhibición o presentación de instrumento o cosa mueble que no fuere cumplida,
se hará efectiva mediante secuestro y allanamiento de lugares, si resultare necesaria.

 Cuestiones prejudiciales.

PREJUDICIALIDAD: INFLUENCIA QUE PUEDE TENER UNA SENTENCIA PENAL EN SEDE CIVIL
O VISCEVERSA.

>>Un mismo hecho puede dar lugar tanto a la tipificación de un delito, donde sea necesario
que se pronuncie la justicia Penal y a su vez genere el derecho a ser resarcido
patrimonialmente y habilite la interposición de una acción civil. De esta manera pueden ser
ejercidad independientemente una acción penal y una acción civil.

La pretensión indemnizatoria se puede ejercer también en sede penal; pero el juez civil no
puede llevar adelante el tipo penal, porque los sistemas y garantías que los rodean son
distintos.

ARTICULO 1774.- Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo
hecho pueden ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso
configure al mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse
ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o las leyes
especiales.

>>La existencia del tipo penal es fundamental para que pueda haber una condena. El
derecho a ser indemnizado en sede civil no requiere dolo, puede haber culpa, o
simplemente que se viole el principio de no dañar. Si el juez penal determina que un sujeto
es responsable, en el juicio civil no se debe probar la responsabilidad. Si la participación es
mínima o el hecho existió pero no corresponde un tipo penal igual puede haber
responsabilidad civil, por el principio de que o se debe dañar al otro.

ARTICULO 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa
juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el
delito y de la culpa del condenado.

ARTICULO 1777.- Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si


la sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no
participó, estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.

Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo
hecho en cuanto generador de responsabilidad civil.

>>Con la prejudicialidad se evita lograr el dictado de pronunciamientos contradictorios. De


esta manera, cuando paralelamente se está tramitando la investigación penal, se puede
iniciar una acción civil y el juez puede avanzar hasta el momento de dictar sentencia. Allí
debe suspender el trámite y esperar que haya sentencia penal, porque es más trascendente
para el derecho por la garantía personal, que se pronuncie el juez penal, antes que el juez en
lo civil y comercial.

Sin embargo, las excepciones a esperar la sentencia penal para pronunciarse el juez civil son:

-Cuando la acción penal se extingue, por ejemplo, por prescripción. En estos se archiva la
causa y se puede actuar libremente en civil y acreditar todos los extremos; no se pueden
utilizar lo que se dijo en sede penal porque la acción prescribió.

- Si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado: La corte de nación ha dicho que ello era incompatible con el
derecho constitucional del demandante en sede civil. El sistema le permite al juez civil
avanzar en la causa. Pero si luego se comprueba que no tenía nada que ver con el hecho, el
sistema recepta la revisión de la cosa juzgada, pero es de contenido restrictivo, ya que una
de las cualidades de la sentencia es que el derecho que se consagra quede integrado al
patrimonio de la parte y no puede ser receptada; es decir, la inmutabilidad de la sentencia.

Antes del CCYC la revisión de la cosa juzgada era una figura creada jurisprudencial y
doctrinariamente y no estaba prevista.

-El fundamento de la pretensión civil derive una causa de responsabilidad objetiva.

ARTICULO 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la
acción civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe
suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los
siguientes casos:

a) si median causas de extinción de la acción penal;

b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado;

c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de
responsabilidad.

ARTICULO 1778.- Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la


acción civil, excepto disposición legal expresa en contrario.

ARTICULO 1779.- Impedimento de reparación del daño. Impiden la reparación del daño:
a) la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;

b) en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber impedido el hecho
pudiendo hacerlo.

ARTICULO 1780.- Sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil
no produce ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede
exclusivamente, y a petición de parte interesada, en los siguientes supuestos:

a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia
penal y ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la
legislación;

b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la


acción civil es absuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena
civil, o por no ser su autor.

c) otros casos previstos por la ley.

También podría gustarte