Orient Octavo Simce - 2004

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

4 Orientaciones para la medición | SIMCE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

1 SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 9

2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS 11

3 INSTRUCCIONES PARA RESPONDER LAS PRUEBAS 12

4 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 15

5 EDUCACIÓN MATEMÁTICA 25

6 ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA 35

7 ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD 49


6 Orientaciones para la medición | SIMCE
Orientaciones para la medición | SIMCE 7

INTRODUCCIÓN

Las Orientaciones para la medición 8º Básico 2004 del SIMCE (Sistema


de Medición de la Calidad de la Educación), están dirigidas a los profeso-
res de los alumnos1 que deberán rendir las pruebas SIMCE este año. Su
objetivo principal es dar a conocer los aspectos más relevantes de esta
evaluación.

Las pruebas SIMCE 8° Básico 2004 marcan un hito importante, puesto


que es la primera vez que se evaluarán los Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) establecidos en la Reforma
Curricular2 de este nivel.

Este documento consta de siete secciones:

Sistema de Medición de la Calidad de la Educación: contiene una descrip-


ción de las características generales del SIMCE e información específica
sobre las pruebas que serán aplicadas este año, en 8º Básico.

Características de las pruebas: contiene una descripción de los tipos


de preguntas que se incluirán en la medición.

Instrucciones para responder las pruebas: contiene indicaciones sobre


cómo los alumnos deberán contestar las pruebas.

Subsector Lenguaje y Comunicación.

Subsector Educación Matemática.

Subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza.

Subsector Estudio y Comprensión de la Sociedad.

En cada una de las cuatro secciones referidas a los subsectores de aprendizaje


se presenta una breve introducción sobre los aspectos a los que se dará
énfasis en cada prueba y una selección de ejemplos de preguntas, junto
con comentarios sobre los conocimientos y habilidades de los alumnos
que responden correctamente y sobre los posibles errores cometidos por
quienes contestan incorrectamente.

1 En este documento se utilizará el término “profesores” para referirse a los profesores y las profesoras, y el término
“alumnos” para referirse a los alumnos y las alumnas.
2 Decreto Supremo de Educación Nº 232 de 2002.
8 Orientaciones para la medición | SIMCE

Consideraciones importantes

Para asegurar una adecuada comprensión y un buen uso de este docu-


mento, a continuación se señalan algunas precauciones que se deben
tener en cuenta al momento de leerlo:

Las pruebas evaluarán aprendizajes que los alumnos pueden demostrar


a través de pruebas masivas de papel y lápiz. Otros aprendizajes de gran
relevancia, como por ejemplo, los que dicen relación con la comuni-
cación oral, el cálculo mental y la experimentación, quedan excluidos
de la medición. Es importante destacar que no es recomendable que
los profesores concentren sus prácticas evaluativas solo en los apren-
dizajes medibles a través de pruebas escritas, pues en la sala de clases
se cuenta con una amplia gama de procedimientos alternativos para
recoger información sobre lo que saben y pueden hacer los alumnos.

Las preguntas que aparecen en este documento son solo ejemplos,


es decir, no serán utilizadas en las pruebas y no abarcan la gran diver-
sidad de formas que existen para evaluar los OF-CMO. Los OF-CMO
que se mencionan en las secciones correspondientes a cada subsector,
son los que se evalúan en esos ejemplos de preguntas y, por lo tanto,
representan solo una parte de los OF-CMO que se evaluarán en las
pruebas SIMCE 8º Básico 2004.

Los comentarios sobre los conocimientos y habilidades de los alumnos


que contestan correctamente y sobre los errores que cometen quienes
contestan incorrectamente las preguntas, están basados en información
obtenida mediante entrevistas personales a alumnos –Pensamiento en
Voz Alta–. Sin embargo, es posible que al presentar estas preguntas
a otros alumnos, ellos puedan abordarlas de manera distinta, depen-
diendo de sus habilidades y conocimientos previos.

Las preguntas publicadas en este documento pueden ser utilizadas por


los profesores para enriquecer su labor pedagógica en la sala de clases,
no obstante, su utilización para otros fines requiere de una autorización
escrita de la Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC.
Orientaciones para la medición | SIMCE 9

1 SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

El SIMCE tiene como objetivo principal evaluar periódicamente el logro


de los OF-CMO en el sistema escolar chileno. La información obtenida
mediante las pruebas es particularmente relevante, ya que permite tomar
decisiones en torno a las acciones y estrategias que se deben llevar a cabo
para mejorar la calidad de la educación.

Las pruebas SIMCE se aplican a los alumnos que cursan 4º Básico, 8º Básico
y 2º Medio, en todos los establecimientos educacionales del país3. Cada
año se lleva a cabo la medición en uno de estos niveles, de manera que
en un período de tres años, todos los niveles son evaluados.

Las pruebas SIMCE evalúan los OF-CMO del Marco Curricular vigente,
establecidos en los Decretos Supremos de Educación Nº 232 y Nº 220.
Esto es, tanto los Objetivos Fundamentales Verticales y Contenidos Míni-
mos Obligatorios propios de cada nivel y de cada sector o subsector de
aprendizaje, como los Objetivos Fundamentales Transversales, en particular,
aquellos que corresponden al ámbito del desarrollo de las habilidades del
pensamiento.

En la elaboración de las pruebas SIMCE, participan profesionales de distintas


áreas (profesores, evaluadores, curriculistas, especialistas de cada sector o
subsector de aprendizaje, sicólogos y estadísticos, entre otros). Las pregun-
tas incluidas en las pruebas han sido previamente probadas en grupos de
alumnos y revisadas por equipos de expertos, para asegurar que cumplan
con los criterios de calidad requeridos en una medición nacional.

SIMCE 8º Básico 2004

¿A quiénes se aplicarán las pruebas?

A los alumnos que cursan 8º Básico en los establecimientos educacio-


nales del país.

¿Qué subsectores se evaluarán?

Se evaluarán los subsectores Lenguaje y Comunicación; Educación Mate-


mática; Estudio y Comprensión de la Naturaleza; y Estudio y Comprensión
de la Sociedad.

3 La cobertura de las pruebas alcanza generalmente sobre 90% de la matrícula, en cada curso o nivel evaluado.
10 Orientaciones para la medición | SIMCE

¿Qué se evaluará?

Se evaluarán los conocimientos y habilidades señalados en los OF-CMO


correspondientes al segundo ciclo de Enseñanza Básica, con énfasis en
8º Básico (NB6).

¿Cuándo se realizará?

Los días 9 y 10 de noviembre de 2004.


Orientaciones para la medición | SIMCE 11

2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS

Las pruebas SIMCE incluyen dos tipos de preguntas:

Selección múltiple: están constituidas por un enunciado y cuatro alter-


nativas, una de las cuales es correcta. Este tipo de preguntas permite
medir tanto los conocimientos de los alumnos, como sus habilidades,
aplicadas en el contexto de la comprensión de textos, la resolución
de problemas matemáticos, el análisis de situaciones experimentales
y cotidianas, y la utilización de distintas fuentes de información.

De desarrollo o abiertas: están constituidas por un enunciado que


contiene indicaciones para que el alumno elabore su propia respues-
ta. Este tipo de preguntas permite medir distintas capacidades de los
alumnos, tales como expresarse por escrito, resolver problemas mate-
máticos, predecir las consecuencias de un fenómeno y fundamentar
una respuesta; estableciendo distintos niveles de logro, de acuerdo
con la calidad de cada respuesta.
12 Orientaciones para la medición | SIMCE

3 INSTRUCCIONES PARA RESPONDER LAS PRUEBAS

Es muy importante que los profeso-


res expliquen a sus alumnos cómo
deben contestar las preguntas de
las pruebas, puesto que si el día de
la aplicación de las pruebas SIMCE
los alumnos desconocen la forma
de responder, es probable que se
pongan nerviosos o que se confun-
dan, lo que podría ser un obstáculo
para que demuestren sus verdaderos
10
28
logros de aprendizaje. Durante el desarrollo de un experimento, se observa que al dejar caer una pelota de goma,
esta rebota en forma vertical. En cada rebote, la pelota sube hasta alcanzar la mitad de
la altura anterior.
Si se dejara caer esta pelota desde una altura de 8 m, ¿cuántos metros en total recorrería
En ese sentido, es aconsejable que si toca el suelo 5 veces?
Responde a la pregunta y justifica tu respuesta, mostrando en este espacio, cómo la
los profesores familiaricen a los obtuviste.
alumnos en la práctica de responder
las preguntas de selección múltiple
y las de desarrollo.
QUÉ LÁPIZ DEBEN USAR
LOS ALUMNOS
Los alumnos deberán usar
el lápiz grafito que se les
entregará para completar
sus datos personales y para
contestar las preguntas de
selección múltiple y las de
desarrollo.

DÓNDE Y CÓMO
CONTESTAR LAS
PREGUNTAS DE Respuesta:
DESARROLLO
Las preguntas de desarrollo
deberán contestarse
directamente en la prueba
y no en la Hoja de
16
Respuestas. Por esto, los
alumnos encontrarán una
instrucción al respecto,
tanto en la página de la
prueba que contiene la
pregunta como en la Hoja
de Respuestas.
Orientaciones para la medición | SIMCE 13

DÓNDE Y QUÉ DATOS


DEBEN COMPLETAR LOS
ALUMNOS
En la Hoja de Respuestas,
los alumnos deberán escribir
su nombre, RUN, edad y
sexo.

EDUCACIÓN MATEMÁTICA 8º año básico

29 En un campo, hay un caballo amarrado a un palo con una cuerda que le permite comer
el pasto que está hasta 2 metros de distancia del palo. El caballo demora en promedio
5 horas en comer el pasto que está a su alcance.
Si el caballo hubiese tenido una cuerda que le permitiera alejarse 1 metro más del palo
y comiera al mismo ritmo, ¿cuánto tiempo hubiese demorado en comer todo el pasto que DÓNDE Y CÓMO
está a su alcance?
EDUCACIÓN MATEMÁTICA 8º año básico CONTESTAR LAS
A. 6.horas. PREGUNTAS DE SELECCIÓN
B. 7,5 horas. MÚLTIPLE
Hoja de Respuestas
C. 11,25 horas. En la Hoja de Respuestas se
D. 20.horas. encuentran los números de
NOMBRE:
las preguntas y las letras
30 Un alumno tiene las siguientes notas:
RUN: que corresponden a sus
alternativas (A, B, C y D).
EDAD:
6,5 Los alumnos deberán
5,4 SEXO: F M marcar con una equis (X) el
4,7 cuadrado que corresponde
5,6 a la letra de la alternativa
4,8
que consideren correcta.
6,7 A B C D A B C D
Si los alumnos quieren
4,8 1 XA B C D 16 A B C XD cambiar una respuesta,
2 A B XC D 17 XA B C D
simplemente deberán
¿Cuál es el promedio (media aritmética) de sus notas?
3 A X
B C D 18 A B X
C D borrar su respuesta y
A. 4,8 4 A XB C D 19 A XB C D después marcar con una
B. 5,4 5 A B C D 20 A B X
C D equis el cuadrado que
C. 5,5
XC contenga la alternativa que
6 A B D 21 XA B C D
D. 5,7 consideren correcta.
7 A XB C D 22 A B XC D

8 A B XC D 23 A B C X
D

9 A B C XD 24 A XB C D

10 A B XC D 25 XA B C D

11 A B C XD 26 A B XC D

17 12 A XB C D 27 A XB C D

13 XA B C D 28 A B en laCprueba
Contesta D

14 A XB C D 29 A B C D

15 A B C XD 30
14 Orientaciones para la medición | SIMCE
Lenguaje y Comunicación | SIMCE 15

4 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

La prueba del subsector Lenguaje y Comunicación evaluará el logro de los


OF-CMO establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de Educación
Básica, con énfasis en 8° Básico. La evaluación considerará dos dimensiones:
comprensión de lectura y producción de textos escritos.

La comprensión de lectura se evaluará considerando habilidades generales


de comprensión del contenido de los textos, como también la aplicación
de contenidos curriculares que vayan en beneficio de la comprensión de
los mismos. Ambas tareas tendrán dos niveles de aplicación: local y global.
Esto implica tanto la comprensión de palabras y oraciones, como la de
fragmentos, párrafos y textos completos. En ambos niveles se evaluará,
entre otros aspectos, la capacidad de los alumnos para identificar informa-
ción explícita, inferir significados y sintetizar información. En cuanto a la
aplicación de contenidos curriculares, se evaluará la capacidad de reconocer
las partes de la oración; identificar la función gramatical de las palabras;
reconocer elementos básicos de la teoría de la comunicación (como emisor,
receptor o mensaje); y tener conocimientos sobre las características de los
géneros literarios y de los distintos tipos de textos.

La comprensión de lectura se evaluará mediante preguntas de selección


múltiple, referidas a diversos tipos de textos, literarios y no literarios. Entre
los textos literarios se seleccionarán principalmente textos narrativos, y
entre los no literarios, se seleccionarán textos informativos, instruccionales
y persuasivos.

La producción de textos, por su parte, se evaluará mediante preguntas


abiertas o de desarrollo que se deben contestar por escrito, generadas
a partir de estímulos que situarán a los alumnos frente a determinadas
situaciones comunicativas. Adicionalmente, se evaluará el dominio de las
normas de ortografía, en sus aspectos literal y acentual.
16 Orientaciones para la medición | SIMCE

La siguiente tabla muestra los Objetivos Fundamentales del segundo ciclo de Educación Básica a los que están
referidos los ejemplos de preguntas de Lenguaje y Comunicación que aparecen en este documento.

Objetivos Fundamentales Preguntas

Leer comprensiva y críticamente diversos tipos de textos 1, 2, 3, 4 y 5


relacionados con necesidades de aprendizaje o con otros
propósitos definidos: analizar su estructura, contenido,
finalidad y el entorno social de su producción.

Producir textos escritos de carácter informativo y funcional 6


coherentes, en forma individual o colaborativa, que deno-
ten una adecuada planificación y fundamentación de las
ideas, opiniones y creaciones personales, con pleno respeto
de los aspectos lingüísticos y formales de la escritura.
Lenguaje y Comunicación | SIMCE 17

Ejemplos de preguntas

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 y 2.

La gigantesca muralla, que se extiende desde el Mar Amarillo hasta el norte de


Pekín, no fue planteada solo como un modo de protección. Durante años, Hi
Huangdi –príncipe de la dinastía Quin– mantuvo una lucha sin tregua contra
diferentes dinastías chinas, ávidas por manejar los intereses de esa vasta nación.
Finalmente, todas esas dinastías debieron deponer armas ante los Quin, quienes
lograron dominar la totalidad del territorio. El príncipe Huangdi decidió proclamarse
emperador y hacer de China un imperio unificado,
para lo cual extendió una gran muralla que,
además de servir como un eficaz sistema de
defensa, fuera un símbolo de esa unidad que se
proponía consolidar.

En el año 300 a.C., con el fin de mantener aislados


a los nómades, los gobernadores que precedieron
a Huangdi habían iniciado la edificación de
extensos muros al norte del reino, por Io que el
príncipe decidió unir con nuevos tramos esas diferentes murallas ya levantadas.
Dicen que se proponía Ilevar a cabo una obra colosal, aunque nunca de las
dimensiones que Ilegó a tener: 6.400 kilómetros de longitud, de los que hoy quedan
en pie 3.460. Llegó a cubrir la distancia que hay entre Argentina y Venezuela; en
una palabra: toda América del Sur. Esta muralla, que se comenzó a alzar en el
siglo II a.C. y se fue construyendo hasta
el siglo XVII d.C., no se puede decir que
haya servido óptimamente como defensa
militar (ya que los mongoles de Genghis
Kan, a principios del siglo XIII d.C., se
apoderaron de China a pesar de su muralla),
pero sin duda fue un auténtico símbolo de
unidad. Lo explican los 1.900 años que se
tardó en construirla y los millones de
hombres que participaron en la obra; todos
movidos por una idea única: alzar la muralla.

Fuente: Colección Conozca Más, septiembre, 1994.


18 Orientaciones para la medición | SIMCE

A. No se identifica la exposición ob-


1 ¿Cuál es la finalidad principal de este texto?
jetiva de información. Es probable
que se atribuya una intencionalidad
del autor, pero esto no es posible de A. Convencer al lector de que conozca más sobre la
inferir con certeza a partir del tex- Muralla China.
to. Esto puede ocurrir por el interés B. Comentar acerca de la importancia que tuvo la
que despierta la información en el Muralla China.
lector. C. Informar al lector sobre la historia de la Muralla
China.
B. Probablemente, los numerosos datos D. Contar la vida del creador de la Muralla China.
sobre la magnitud de la muralla se
los relacione con la palabra “impor-
tancia” que aparece en la alternativa. Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para reco-
Sin embargo, este texto no tiene la nocer la finalidad principal que tiene un texto, a partir de sus elementos
finalidad de comentar, pues no característicos.
predominan en él juicios o puntos
de vista, sino la presentación de
información objetiva.

C. Se reconoce que este texto tiene


la finalidad de informar sobre la
historia de la Muralla China, me-
diante la exposición objetiva de
información.

D. Se considera información del inicio


del texto, como son los datos biográ-
ficos del artífice de la Muralla China,
y se concluye incorrectamente que
el texto tiene como finalidad narrar
la biografía de un personaje.

A. Se localiza correctamente la oración


2 Según el texto, ¿cuál fue el objetivo de los gobernadores que
que contiene la información reque-
rida. precedieron a Huangdi al levantar los primeros muros?

B. Se considera el fragmento que ex- A. Aislar a los nómades.


presa un objetivo de Huangdi: cómo B. Unificar el imperio chino.
decidió proclamarse emperador y C. Comenzar una obra colosal.
unificar China, rodeándola de una
D. Construir un símbolo de unión.
muralla.

C. Se considera la oración que expre-


sa los propósitos de magnitud que Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para identificar
tenía el príncipe Huangdi antes de información explícita localizada en una oración del texto.
levantar la muralla, no el objetivo
de sus predecesores.

D. Se considera la oración que expresa


el objetivo unificador de Huangdi
antes de construir la muralla, no el
objetivo de sus predecesores.
Lenguaje y Comunicación | SIMCE 19

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 3 a 5.

Fuente: Benedetti. M., “Datos para el viudo”, La muerte y otras sorpresas, Alfaguara, Madrid, 1995.
20 Orientaciones para la medición | SIMCE

A. Se considera que una de las acciones


3 ¿Cuál de los siguientes títulos expresa mejor el contenido del
del texto (el golpe que le propina
uno de los niños a su compañero) es texto?
la idea principal que le da sentido,
sin reparar que esa acción es con- A. La gran pelea.
secuencia de una idea más general: B. Los tres amigos.
el malentendido.
C. El malentendido.
B. Se considera que el número de D. La inolvidable carrera.
personajes y el vínculo que los une
constituyen la idea principal del tex-
to, y no el conflicto que se da entre Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para identificar
ellos y que determina el contenido la idea principal que expresa el sentido de un texto.
argumental.

C. Se identifica que el malentendido es


la idea central del texto, por cuanto
determina el conflicto y el desenlace
del relato.

D. Probablemente se relaciona el adje-


tivo “inolvidable” de la alternativa
con el final del relato, que explicita
el carácter memorable que tuvo el
episodio para el protagonista; pero
la idea de una carrera no expresa el
contenido del texto.

A. Se identifica incorrectamente el
4 ¿A qué género literario pertenece este texto?
género, posiblemente por desco-
nocimiento de los nombres de los
géneros literarios, o por identificar en A. Lírico.
las últimas oraciones la expresión del B. Infantil.
mundo interior del protagonista, por C. Narrativo.
lo que se identificaría la pertenencia
de este texto al género lírico.
D. Dramático.

B. Se desconocen los nombres y carac-


terísticas de los géneros literarios, Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para identificar
y se asocia el género a una carac- el género al que pertenece un texto literario.
terística de los personajes, como es
su condición de niños.

C. Se reconocen correctamente en el
texto las características formales
(prosa) y elementos constitutivos
(personajes, progresión narrativa,
conflicto, desenlace) propios del
género narrativo.

D. Se reconoce la existencia del tér-


mino “género dramático”, pero
no su forma y características. Es
posible que se responda aplicando
al desenlace del texto el significado
común de la palabra “dramático”,
como adjetivo referido a situaciones
de fuerte contenido emocional.
Lenguaje y Comunicación | SIMCE 21

A. Se considera, por sentido común,


5 Lee el siguiente fragmento del texto: “En esos casos yo que la palabra “máquina” puede ser
sabía lo que tenía que hacer: me adelantaba por la izquierda, reemplazada por la palabra “auto”.
colocándome entre su máquina y el paso del vehículo”. De esta manera, se responde sin
¿Qué palabra puede reemplazar a la palabra “máquina”, considerar el contexto en que apa-
sin cambiar el sentido del fragmento? rece la palabra.

A. Auto. B. Se hace una comprensión errada del


B. Cuerpo. fragmento al pensar que el narrador
se pone entre el vehículo y el cuer-
C. Bicicleta.
po de su amiga para protegerla. A
D. Ómnibus. partir de esta idea, la sustitución de
la palabra “máquina” por la palabra
“cuerpo” es posible, pero el cambio
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para reconocer,
alteraría el significado del texto.
mediante la comprensión general de un párrafo, el significado de una pa-
labra dentro del texto, pudiendo, de esta manera, encontrar una palabra C. A partir de la comprensión global del
de reemplazo que no altere el significado global. párrafo, se reconoce que la palabra
“máquina” puede ser reemplazada
por la palabra “bicicleta”, sin alterar
su significado.

D. Si bien se infiere que la palabra


“máquina” se refiere a un vehí-
culo, posiblemente la reiteración
posterior de la palabra “ómnibus”
en el párrafo siguiente motive la
elección de esta alternativa.
22 Orientaciones para la medición | SIMCE

En las respuestas escritas se evalúa la


6
capacidad de los alumnos para ajustarse Para el programa “Intercambio de información escolar”, un
al tema y a la situación comunicativa grupo de alumnos colombianos mandó textos en los que
propuestas en el enunciado (hacer la describían sus escuelas. Gracias a esto, los alumnos de tu
descripción de una escuela para que escuela pudieron saber cómo son las escuelas en Colombia.
los receptores puedan imaginarla). Ahora es el turno de Chile, y el director te ha pedido que
Por lo tanto, las respuestas deberán describas tu escuela, para que los alumnos que viven en otros
presentar un tipo de texto en que se países sepan cómo es.
describa una escuela, mencionando
sus atributos generales, como también A continuación, haz una descripción de tu escuela, para que
algunas de sus partes constituyentes y los alumnos colombianos puedan imaginársela. Recuerda
sus características. El nivel de corrección escribir claramente, usar lenguaje formal y cuidar tu ortografía.
de las respuestas tendrá directa relación No hagas listas ni punteos. Escribe en 12 líneas o más.
con que el texto presente la cantidad
suficiente de atributos y elementos que
permitan al lector formarse una imagen
clara de la escuela descrita.

Asimismo, en las respuestas escritas


se evalúa el dominio de las normas de
ortografía literal y acentual.

Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para producir


textos escritos que se ajusten a un tema dado y a una finalidad comunicativa
preestablecida. También, se evalúa el dominio de las normas de ortografía
literal y acentual.
Lenguaje y Comunicación | SIMCE 23

Respuesta correcta

Esta respuesta se considera correcta,


pues corresponde a la descripción de
una escuela. Primero, se la menciona
y se identifican sus atributos genéricos
(“Mi escuela es muy grande y bonita”).
A continuación, se entregan elemen-
tos constitutivos de la misma, con
sus respectivos atributos (“Tiene tres
pabellones de tres pisos cada uno, con
muchas salas. Al lado están los patios,
y también hay dos canchas, una de
básquetbol y otra de fútbol, donde ju-
gamos en el recreo. Al lado izquierdo
de las canchas está la biblioteca, donde
se encuentran casi todos los libros que
se puedan imaginar.”). De este modo,
el texto presentado se orienta a que
sus destinatarios puedan formarse una
imagen bastante clara de la escuela.

En cuanto al dominio de las normas


ortográficas, no se observan errores en
el uso de letras o acentos.

Respuesta parcialmente correcta

Esta respuesta se considera parcialmente


correcta, ya que si bien gira en torno al
tema de la escuela y la vida escolar, no
cumple satisfactoriamente con la finali-
dad comunicativa propuesta. Comienza
con una narración sobre la forma en la
que el alumno llega y se va de la escuela.
Luego, comienza a describir la escuela,
aportando características del lugar (“La
escuela es grande y moderna”), y nom-
brando algunas de sus partes constitu-
yentes (“tiene muchas salas, tiene una
cancha de tierra y otra de semento.”).
Sin embargo, esta descripción no es
suficiente para formarse una imagen
completa de la escuela.

En cuanto al dominio de las normas


ortográficas, se observan dos erro-
res en el uso de acentos (“mama”,
“bién”) y un error de ortografía literal
(“semento”).
24 Orientaciones para la medición | SIMCE

Respuesta incorrecta

Esta respuesta se considera incorrecta,


porque no se ajusta al tema y no des-
cribe una escuela. El tema de ella es lo
que se hará en una supuesta venida de
alumnos colombianos a Chile, median-
te una enumeración de actividades a
realizar durante dicha visita (“Cuando
vengan los alumnos colombianos,
podemos salir de paseo, despues ir
a pasear a la plasa que está cerca”).
Además, al final se emite un juicio de
valor respecto a este acontecimiento
(“Es bueno este programa, asi uno
hase amigos de otros lados.”). De esta
forma, este texto no permite que los
lectores puedan imaginarse una escuela,
por lo que no cumple con la finalidad
comunicativa propuesta.

En cuanto al dominio de las normas de


ortografía, se observan varios errores de
ortografía acentual (“despues”, “pais”,
“como”, “aca”, “asi”) y tres errores de
ortografía literal (“combersar”, “plasa”,
“hase”).
Educación Matemática | SIMCE 25

5 EDUCACIÓN MATEMÁTICA

La prueba del subsector de Educación Matemática evaluará el logro de


los OF-CMO establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de Edu-
cación Básica, con énfasis en 8° Básico. La evaluación considerará cuatro
dimensiones: números y operaciones; geometría; álgebra y funciones; y
tratamiento de la información.

En números y operaciones se incluirán tareas en las que se requiere uti-


lizar razonamientos ordenados y comunicables para resolver problemas
numéricos; interpretar y manejar las operaciones con números enteros,
decimales y fracciones, estableciendo equivalencias entre una forma de
representación y otra; analizar situaciones de crecimiento y de decreci-
miento exponencial; usar potencias para expresar y operar con cantidades
grandes y pequeñas; y por último, aplicar proporcionalidad directa e inversa
y calcular e interpretar porcentajes.

En geometría, se evaluará el análisis y anticipación de los efectos que se


producen en la forma, el perímetro, el área y el volumen de figuras y cuer-
pos geométricos, al variar la medida de algunos elementos (lados, ángulos,
radio, etc.). También incluirá preguntas referidas a la suma de ángulos
interiores de polígonos; el análisis de la medida de los ángulos de figuras
construidas por combinación de otras figuras; el cálculo de perímetros y
áreas; así como el cálculo del volumen de cuerpos geométricos, usando
diversas unidades de medida.

En álgebra y funciones, se requerirá utilizar lenguaje algebraico simple


para representar diversas situaciones y expresar de manera general algu-
nas relaciones, regularidades o propiedades, así como plantear y resolver
ecuaciones de primer grado con una incógnita para resolver problemas.

En tratamiento de la información se evaluará la capacidad para analizar


información representada en tablas y gráficos que habitualmente se utilizan
en los medios de comunicación masiva. Además, se incluirá el cálculo de
medidas de tendencia central y el recorrido de la variable para analizar la
información.

Como puede observarse, en cada una de las dimensiones se integra tanto


conocimientos propios del subsector como habilidades referidas a la aplica-
ción de procedimientos estandarizables y a la resolución de problemas.

Por último, es importante destacar que en la prueba se incluirán preguntas


referidas a situaciones de la vida real o cotidiana, así como a representa-
ciones simbólicas (tales como expresiones algebraicas, figuras geométricas
u otras).
26 Orientaciones para la medición | SIMCE

La siguiente tabla muestra los OF-CMO del segundo ciclo de Educación Básica a los que están referidos los
ejemplos de preguntas del subsector Educación Matemática.

Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Obligatorios Preguntas

Resolver problemas utilizando las poten- Análisis de situaciones de crecimiento y de 1


cias para expresar y operar con grandes y decrecimiento exponencial.
pequeñas cantidades.

Recolectar y analizar datos en situaciones Lectura y análisis de resultados de encuestas 2


del entorno local, regional y nacional y de opinión.
comunicar resultados, utilizando y funda-
mentando diversas formas de presentar la
información y los resultados del análisis de
acuerdo a la situación.

Utilizar sistemáticamente razonamientos or- Estimación y cálculo del volumen de cuerpos 3


denados y comunicables para la resolución geométricos regulares expresándolos en las
de problemas numéricos y geométricos. unidades pertinentes.

Reconocer que una amplia gama de Traducción de situaciones problemas a 4


problemas se pueden expresar, plantear y ecuaciones con una incógnita.
resolver utilizando expresiones algebraicas
simples.

Utilizar sistemáticamente razonamientos or- 5


denados y comunicables para la resolución
de problemas numéricos y geométricos.
Educación Matemática | SIMCE 27

Ejemplos de preguntas

A. Se comprende que la cantidad de


1
El siguiente esquema muestra parte del árbol familiar de miembros en cada generación pue-
Alberto. de ser representada como potencias
de la forma 2x, identificando que
Alberto sería representado como
Tatarabuelos
20, que la cantidad de padres co-
rrespondería a 21, los abuelos a 22
y así sucesivamente hasta sus tata-
Bisabuelos rabuelos, quienes corresponderían
a 24. Otra forma posible consiste en
completar el esquema e identificar
Papá Mamá Papá Mamá Abuelos que Alberto tiene 16 tatarabuelos,
para luego representar esta cantidad
como potencia de base 2.
Papá Mamá Padres

B. Es posible que se reconozca que


Alberto
cada integrante de la familia des-
ciende de 2 progenitores, por lo que
la cantidad de miembros de cada
generación se puede representar
como potencia de base 2. Sin em-
¿Cuál de las siguientes potencias representa la cantidad de bargo, se considera a Alberto como
tatarabuelos que tiene Alberto? 21 y desde él hacia arriba se cuentan
5 niveles, lo que hace concluir que
la cantidad de tatarabuelos es 25,
A. 24 sin comprobar si el resultado de esta
potencia corresponde efectivamente
B. 25
a la cantidad de tatarabuelos.
C. 28
D. 43 C. Probablemente, se identifica la can-
tidad de miembros de la generación
siguiente a la última dibujada (los
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para resolver abuelos), determinando que son 8,
un problema en un contexto de crecimiento exponencial, en el cual se y se busca una opción que conten-
requiere determinar la cantidad de miembros de una generación particular, ga este número, sin comprender el
siguiendo una regularidad. significado de la potencia ni com-
prender cabalmente la situación
descrita.

D. Es posible que se interprete que


el crecimiento de la cantidad de
antepasados es 2 - 4 - 8 - 12 y se
interprete la potencia dada en esta
opción como “4 elevado a 3 es igual
a 4 por 3”, lo que indicaría que no
se comprende la situación descrita
ni el significado de una potencia.
28 Orientaciones para la medición | SIMCE

A. Posiblemente se asocia en forma


2
directa la cantidad de encuestados En un curso se hizo una encuesta sobre el pasatiempo favorito
que prefiere escuchar música o que de los alumnos, en la cual cada uno podía elegir solo una
prefiere bailar con el 10%, sin repa- preferencia. Los resultados se muestran en el siguiente gráfico.
rar en que la información graficada
no es la misma que la solicitada.
Cantidad de 20
alumnos
B. De la misma manera que en el
15
caso anterior, es probable que se
asocie directamente cantidad con
10
porcentaje, sumando la cantidad
de preferencias de los casos sobre 5
los cuales se desea informar.
0
Escuchar Deportes Leer Bailar
C. Es posible que se considere que música
como las dos barras representan Pasatiempo favorito

cantidades iguales (escuchar música


y bailar), basta con considerar una
de ellas para tener las dos represen- ¿Qué porcentaje de los alumnos encuestados prefieren actividades
tadas, transformando la información relacionadas con la música (bailar y escuchar música)?
dada en términos de su relación con
el total (porcentaje), es decir, 10 de A. 10%
40 corresponde a 25%.
B. 20%
D. Se reconoce que la información C. 25%
solicitada (porcentaje) es distinta a D. 50%
la entregada (cantidad de alumnos),
para luego determinar el referente
sobre el cual calcular el porcentaje Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para resolver
(40), sumar la cantidad de casos un problema que requiere interpretar y analizar la información presentada
acerca de los que se desea informar en un gráfico de barras, para establecer relaciones entre los datos que
(20) y determinar a qué porcentaje permitan inferir un tipo de información distinta a la entregada explícita-
corresponde 20 de 40. mente en el gráfico.
También se puede calcular el por-
centaje para una de las preferencias
señaladas (10 de 40, es decir, 25%)
e identificar que como ambas acti-
vidades son escogidas por la misma
cantidad de encuestados, basta con
duplicar el porcentaje obtenido ini-
cialmente para obtener la solución
del problema.
Educación Matemática | SIMCE 29

A. Se comprende que para determinar


3
En una empresa necesitan embalar cajas cúbicas, cuyas aristas la cantidad de cajas que caben en el
miden 1 m, en unos contenedores como el que se muestra a contenedor, es necesario calcular el
continuación. volumen del contenedor y de cada
caja, y probablemente realizar una
división directa entre el volumen
del contenedor y el de una caja. Es
posible también, usar el dibujo como
2m referencia e identificar que, como
las aristas miden 1 m, a lo largo del
8m 4m contenedor caben 8 cajas, a lo ancho
caben 4 cajas y a lo alto 2, por lo
que habrían 4 hileras de 16 cajas, o
¿Cuál es la cantidad máxima de cajas que se puede guardar cualquier otra forma equivalente en
en el contenedor? la que resulta un total de 64 cajas
en su interior.
A. 64 B. Es posible que se interprete que al
B. 32 calcular la superficie del fondo del
C. 28 contenedor (8 por 4), se obtiene la
D. 24 cantidad de cajas que se pueden
guardar en él, ya que se establece
una relación directa entre superfi-
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para resolver cie cubierta y cantidad de cajas que
un problema en el que se requiere aplicar el concepto de volumen, en un cubren esa superficie.
contexto real.
C. Posiblemente se asocia volumen con
contorno, por lo que se suman las
medidas lineales (8 + 4 + 2) y luego
se multiplican por 2, pues se identi-
fica que todas las caras que tienen
una medida marcada en el dibujo,
tienen una cara opuesta paralela y
como se busca un total, se consi-
deran todas las caras, utilizando las
medidas dadas.

D. Posiblemente se confunden medi-


das tridimensionales con medidas
lineales, sumando largo y ancho del
contenedor (8 + 4), quizás porque
se identifica que caben 8 cajas a
lo largo y 4 a lo ancho, y luego se
multiplica por 2, visualizando que
hay dos corridas de cajas, una en-
cima de la otra.
30 Orientaciones para la medición | SIMCE

A. Se comprende que el equilibrio de la


4
balanza se puede representar como Observa el siguiente dibujo de una balanza, primero vacía y
una ecuación, donde la masa total luego con bloques.
en ambos lados de la balanza es la 8g
x x 4g
misma. También se distingue que
la incógnita representa la masa de
un cuerpo, por lo que se deberá
considerar dos veces, ya que en el
esquema se muestran dos bloques
marcados con x.
Al relacionar la situación con la Balanza calibrada Balanza equilibrada
expresión algebraica, se compren-
de la propiedad de simetría de las ¿Con cuál de las siguientes ecuaciones se puede calcular el
igualdades, ya que se reconoce di- peso que tiene cada bloque marcado con x?
cha expresión como representación
del esquema, a pesar de que los
términos de la expresión no están A. 2x + 4 = 8
en el mismo orden que los cuerpos B. x+4=8
en el dibujo. C. 2x = 8 + 4
D. x=4+8
B. Es probable que se comprenda el
significado de la igualdad, pero no
así el significado de la incógnita,
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para deter-
pues, al representar la masa de am-
minar una expresión algebraica general que representa una situación
bos bloques con la misma letra, se
problema.
considera que basta con expresarla
solo una vez.

C. Si bien se distingue la representación


de la masa de los dos bloques (2x),
se trata solo de plantear una expre-
sión donde el término que incluye
la incógnita esté despejado. Este
error es posible que tenga su origen
en la aplicación de procedimientos
mecánicos, más que en la búsqueda
de una interpretación del significado
de la expresión planteada.

D. Esta alternativa es similar a la B,


en cuanto a que se considera la
incógnita como representación de
ambos bloques, y también similar
a la C, en cuanto a que se trata de
escoger una ecuación que presente
despejado el valor de la incógnita,
sin poder relacionar el dibujo con
una expresión algebraica que mo-
dele la situación de equilibrio.
Educación Matemática | SIMCE 31

En las respuestas se requiere:


10
5
Durante el desarrollo de un experimento, se observa que al
dejar caer una pelota de goma, esta rebota en forma vertical. • determinar una regularidad en forma
En cada rebote, la pelota sube hasta alcanzar la mitad de la explícita (gráfica o numérica).
altura anterior.
Si se dejara caer esta pelota desde una altura de 8 m, ¿cuántos • establecer un procedimiento que
metros en total recorrería si toca el suelo 5 veces? permita calcular la longitud total
Responde a la pregunta y justifica tu respuesta, mostrando en de un recorrido, basándose en la
este espacio, cómo la obtuviste. regularidad encontrada.

• señalar una respuesta, acorde con


el procedimiento utilizado.

Respuesta:

Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para resolver un


problema, en el que se requiere encontrar y aplicar una regularidad, para
determinar la longitud total de un recorrido, a partir de la interpretación
de una situación presentada.
32 Orientaciones para la medición | SIMCE

Respuesta correcta

Se consideran correctas aquellas res-


puestas en las que se determina y aplica
la regularidad en el contexto presen-
tado, es decir, aquellas respuestas en
las que se reconoce que cada vez que
la pelota toca el suelo, vuelve a subir
hasta la mitad de la altura anterior, y se
consideran todos los tramos de subida y
bajada. En estas respuestas también se
presenta un procedimiento y un resulta-
do que da solución al problema.

En el ejemplo, el alumno determina la


regularidad, en forma explícita (gráfi-
ca y numéricamente), interpretando
adecuadamente la situación, es decir,
considerando todos los tramos de subida
y bajada del recorrido. Luego, desarrolla
un procedimiento cuyo resultado le per-
mite dar solución al problema y señala
dicho resultado.
Educación Matemática | SIMCE 33

Respuesta parcialmente correcta

En las respuestas consideradas par-


cialmente correctas se determina una
regularidad que no considera todos los
aspectos presentados en la situación.
Además, se utiliza un procedimiento que
permite calcular un resultado, acorde
con los datos obtenidos.

En el ejemplo, el alumno establece una


regularidad, sin considerar una condi-
ción implícita en la situación (que cada
vez que la pelota toca el suelo, sube y
que esto forma parte del recorrido), y
utiliza un procedimiento que le permite
calcular la longitud del recorrido, a partir
de sus datos.
34 Orientaciones para la medición | SIMCE

Respuesta incorrecta

En las respuestas consideradas incorrec-


tas, no se determina una regularidad que
permita dar solución al problema.

En el ejemplo, el alumno no determina


una regularidad acorde con la situación
presentada: considera la longitud del
primer tramo del recorrido, la multi-
plica por el número de veces que la
pelota toca el suelo, y calcula la mitad
del resultado.
Estudio y Comprensión de la Naturaleza | SIMCE 35

6 ESTUDIO Y COMPRENSIÓN
DE LA NATURALEZA

La prueba de Estudio y Comprensión de la Naturaleza evaluará el logro


de los OF-CMO establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de
Educación Básica, con énfasis en 8º Básico. La evaluación considerará tres
dimensiones: materia y energía, seres vivos y medio ambiente, e investi-
gación científica.

Materia y energía incluye la comprensión del movimiento de los cuerpos en


situaciones cotidianas y experimentales, y de los fenómenos en que ocurren
transformaciones, transferencia o conservación de la energía. También
incluye la comprensión de la estructura de la materia y sus propiedades,
así como las transformaciones que esta experimenta.

Seres vivos y medio ambiente incluye la comprensión del origen de la vida,


el proceso de evolución de las especies y la variabilidad; también incluye
aspectos básicos de ecología y de la problemática ambiental, junto con el uso
de procedimientos para dimensionar su magnitud y complejidad. Además,
incluye aspectos de biología humana y salud, destacando la comprensión
de aspectos biológicos de la reproducción y el desarrollo humano.

En cuanto a investigación científica, se evalúa el conocimiento y la aplica-


ción de procedimientos propios del quehacer científico, tales como utilizar
variadas fuentes de información, reconocer diseños experimentales, y extraer
conclusiones basadas en evidencia y en el análisis de procesos vinculados
con materia y energía, y seres vivos y medio ambiente.
36 Orientaciones para la medición | SIMCE

La siguiente tabla muestra los OF-CMO del segundo ciclo de Educación Básica a los que están referidos los
ejemplos de preguntas del subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza.

Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Obligatorios Preguntas

Comprender los procesos de transformación Noción de reacción química. Identificación 3


físico-química de la materia y saber aplicar de reacciones químicas en la vida cotidiana.
a ellos el principio de conservación. Realización de experimentos sencillos para
comprobar la conservación de la masa en
las reacciones químicas.

Comprender la magnitud y complejidad Desarrollo sustentable, su necesidad y 9


del problema medioambiental y reconocer posibilidades. Relaciones con el desarrollo
la responsabilidad personal y colectiva en tecnológico y uso de tecnologías alternati-
la preservación de condiciones favorables vas. Responsabilidad individual y colectiva
para la vida. en la preservación de condiciones favorables
para la vida.

Manejar un modelo elemental de átomo y Modelo atómico en términos elementales, 2


molécula y comprender que toda la materia como un núcleo y una envoltura. Noción
está constituida por un número reducido de carga eléctrica. Fuerzas de atracción y
de elementos en relación a la multiplicidad repulsión entre cargas.
de sustancias conocidas.

Caracterizar los seres vivos como sistemas Nutrición humana: relación entre estructu- 5
interactuantes e identificar relaciones entre ras y función en la digestión, respiración,
estructuras y funciones para satisfacer sus circulación y excreción. Interrelación entre
necesidades de nutrición y alimentación. las funciones.

Comprender la sexualidad sobre la base Reconocimiento de las estructuras de los 6 y 10


de una visión integrada, incluyendo as- aparatos genitales masculinos y femeninos.
pectos biológicos, psicológicos, afectivos Su funcionamiento. Hormonas y células
y sociales. sexuales. Ciclo ovárico. La concepción.
Desarrollo embrionario.
Estudio y Comprensión de la Naturaleza | SIMCE 37

Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Obligatorios Preguntas

Conocer y utilizar procedimientos propios Reconocimiento de las estructuras de los 7y8


del quehacer científico, en especial formular aparatos genitales masculinos y femeninos.
preguntas, utilizar variadas fuentes de in- Su funcionamiento. Hormonas y células
formación, diseñar y realizar experimentos, sexuales. Ciclo ovárico. La concepción.
evaluar y comunicar resultados, en el aná- Desarrollo embrionario.
lisis de fenómenos y procesos relacionados
con la estructura de la materia y las formas
de organización de los seres vivos.

Describir e interpretar procesos de trans- Tipos de energía. Transformación y transfe- 4


formación y transferencia de energía en rencia de energía en situaciones experimen-
situaciones cotidianas y experimentales. tales y cotidianas.

Explicar fenómenos del mundo físico a Fuerza y movimiento: reconocer los tipos de 1
partir de relaciones entre fuerza y mo- trayectoria de un móvil y la forma de describir
vimiento. el movimiento; apreciar los efectos de una
fuerza sobre los cuerpos; aplicación de las
ideas de fuerza y peso a máquinas simples
(palancas y balanza).
38 Orientaciones para la medición | SIMCE

Ejemplos de preguntas

A. No se reconoce que para superar


1 Observa el siguiente dibujo.
la fuerza ejercida por el peso de
la persona que se quiere levantar
es necesario cambiar el punto de
aplicación de la fuerza, alejándose.
Probablemente se relaciona el mo-
vimiento de las piernas al cambio
de fuerzas, por una asociación con
la experiencia cotidiana.

B. Se reconoce que en una palanca,


mientras mayor sea la distancia del
punto de aplicación de la fuerza al
punto de apoyo de la palanca,
mayor es la fuerza ejercida sobre
el objeto que se quiere levantar. El balancín dejó de moverse y Ana quedó arriba, porque pesa
menos que María.
C. No se considera que la fuerza de
¿Qué debe hacer Ana para que María quede arriba?
gravedad actúa de la misma forma
sobre las dos niñas. Solo se reconoce
A. Mantener su posición y mover las piernas.
que la fuerza de gravedad atrae los
cuerpos hacia la Tierra.
B. Cambiar de posición, moviéndose hacia el extremo
D. Se considera que mientras más cerca del balancín.
se está de aquello que se quiere C. Mantener su posición y esperar que la fuerza de
levantar, más efectiva es la acción gravedad la atraiga.
de la fuerza, sin establecer que en D. Cambiar de posición, moviéndose hacia el centro
una palanca la relación es inversa. del balancín.

Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para reconocer


los efectos de la aplicación de fuerzas en distintos puntos de una palanca,
en una situación real.
Estudio y Comprensión de la Naturaleza | SIMCE 39

A. Se reconoce que el protón es una


2 La siguiente figura corresponde al modelo simple de un átomo. partícula subatómica de carga po-
sitiva que se ubica en el núcleo del
átomo.

B. No se identifica específicamente
que las partículas subatómicas
cargadas positivamente son los
protones. Solo se reconoce que el
núcleo está ubicado en el centro
del átomo, pero no se especifica lo
que indica la flecha.

¿Qué representa el círculo indicado por la flecha? C. Se relacionan equivocadamente los


neutrones a cargas positivas. Solo
A. Un protón. se reconoce que el neutrón es parte
del núcleo del átomo.
B. Un núcleo.
C. Un neutrón. D. Se produce una confusión al asig-
D. Un electrón. nar la carga positiva a un electrón
y es probable que no se reconozca
su ubicación. Solo se identifica al
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para reconocer electrón como una partícula suba-
uno de los componentes atómicos, en un modelo simple. tómica.

A. Se asume erróneamente que los


3 En el siguiente dibujo se representa la formación de agua (H2O), átomos de oxígeno se unen para
a partir de una mezcla de hidrógeno (H2) y oxígeno (O2), gaseosos. formar agua, dado que en la repre-
H 2O
sentación aparecen dos átomos de
H este elemento.
H2 O
O2 H B. No se considera que para formar la
H H
O O molécula de agua deben romperse
H 2O los enlaces en los reactantes y for-
H H H
H2
O mar nuevos enlaces entre oxígeno
H e hidrógeno. Probablemente se
asocia la presencia de dos átomos
La formación de agua es una reacción química porque: de hidrógeno en cada molécula de
agua, con la necesidad de mantener
A. se forman enlaces entre los átomos de oxígeno. el enlace entre estos átomos.

C. Se reconoce que en una reacción


B. se mantienen los enlaces entre los átomos química se produce un reordena-
de hidrógeno. miento de los átomos, con ruptura
C. se forman enlaces entre los átomos de oxígeno y y formación de enlaces, en este caso
de hidrógeno. ruptura de enlaces de H2 y O2 y for-
D. se mantiene la cantidad de enlaces entre los átomos mación de enlaces entre H y O.
de oxígeno.
D. No se reconoce que en una reacción
química ocurre un reordenamiento
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para com- de los átomos y probablemente se
prender que en una reacción química ocurren cambios en las uniones considera, erróneamente, que la
entre átomos, de manera que durante su transcurso se produce ruptura cantidad de enlaces se mantiene al
y formación de enlaces. ocurrir la reacción, por asociación
con la conservación de la masa.
40 Orientaciones para la medición | SIMCE

A. Se relaciona incorrectamente el
4 ¿Qué tipo de energía se libera durante la combustión del
proceso mencionado con la energía
eólica. Es probable que se asocie la carbón y del gas natural?
necesidad de oxígeno (presente en
el aire) como un reactante necesario A. Eólica.
para la combustión. B. Térmica.
C. Eléctrica.
B. Se reconoce que en la combustión
se libera energía térmica.
D. Potencial.

C. Se asocia la combustión con la


producción de electricidad, proba- Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para identificar
blemente por confusión de los con- el tipo de energía liberada en reacciones químicas que se producen en
ceptos de energía eléctrica y energía forma cotidiana.
lumínica (que también se libera en
la combustión del carbón).

D. Se confunde el tipo de energía


liberada durante la combustión.

A. Se reconoce que una de las funciones


5 ¿Cuál de los siguientes esquemas representa el funcionamiento
del riñón es la eliminación de dese-
chos, permitiendo que en la sangre de un riñón sano?
se conserven los nutrientes.

B. Se desconoce la función filtradora


del riñón y no se lo relaciona con
la eliminación de desechos en la A. B.
orina.

C. Se produce una confusión al aso-


ciar el riñón con eliminación de
nutrientes y no de desechos. Solo
se reconoce que el riñón elimina
sustancias de la sangre, pero se
desconoce cuáles.

D. No se reconoce que en un riñón


sano solo se eliminan desechos, y
C. D.
probablemente se cometa el error
de pensar que la orina producida
por el riñón contiene nutrientes y
desechos.

Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para reconocer


en un esquema, la función excretora del riñón.
Estudio y Comprensión de la Naturaleza | SIMCE 41

A. Probablemente se confunde la
6 Una joven tiene un ciclo menstrual regular de 26 días. En el menstruación con la ovulación y se
calendario del mes de agosto están marcados los días que duró supone erróneamente que ocurren
su última menstruación. al mismo tiempo. También es pro-
bable que se escoja esta alternativa
solo porque aparece marcada en el
calendario.

B. Se desconoce el momento del


ciclo en que ocurre la ovulación y
se supone que es inmediatamente
después de la menstruación.

C. No se determina correctamente el
¿En qué día es más probable que ocurra la ovulación de día de la ovulación. Es probable
que no se considere la duración
esta joven?
del ciclo menstrual, o bien se cree,
erróneamente, que cada ciclo co-
A. 6 de agosto.
mienza el día 1 del calendario y que
B. 10 de agosto. la ovulación siempre es el día 14,
C. 14 de agosto. considerando que dura 28 días.
D. 18 de agosto.
D. Se determina correctamente el día
en que es posible que ocurra la
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para aplicar ovulación, de acuerdo a las carac-
sus conocimientos sobre las características del ciclo menstrual en un caso terísticas del ciclo descrito.
específico.
42 Orientaciones para la medición | SIMCE

Lee la siguiente información para contestar las preguntas 7 y 8.

LAS ANGUSTIAS DE LA MADRE


DURANTE EL EMBARAZO AFECTAN AL HIJO
Se cree que las angustias y el estrés quemona en sus primeros días de gesta-
la madre sufre durante sus primeros ción, presentaron, en la edad adulta,
meses de embarazo tienen consecuen- un aumento anormal de la presión san-
cias sobre el hijo. guínea. En cambio, aquellas que reci-
Un grupo de investigadores realizó un bieron la hormona en la mitad de su
experimento con ovejas preñadas, en periodo de gestación no presentaron
las que la gestación de las crías dura alteraciones.
normalmente 150 días. Inyectaron una Los investigadores suponen que si los
hormona que provoca estrés a un grupo resultados obtenidos se aplicaran al
de ovejas durante los primeros 22 y 29 ser humano, las madres embarazadas,
días de gestación, y a otro grupo, entre que tuvieran experiencias angustiosas
los 50 y 66 días de gestación. El tercer en los primeros meses de embarazo,
grupo (control) no recibió la hormona. darían a luz hijos que más tarde ten-
Los resultados mostraron que las ovejas drían presión sanguínea alta.
recién nacidas que recibieron la hor-

Fuente: Revista Creces, Santiago, junio de 1999. Adaptación.


Estudio y Comprensión de la Naturaleza | SIMCE 43

A. No se comprende que el experimen-


7 Los investigadores que realizaron este experimento pretendían to analiza el efecto de la variable
averiguar: estrés y se cree erróneamente que
el estudio planteado es acerca de
A. cuánto dura la gestación de las ovejas. la duración de la gestación de las
ovejas.
B. por qué el estrés produce problemas de presión
sanguínea. B. Se comprende parte de los resultados
de la investigación y se generalizan
C. qué efecto tiene sobre el hijo, el estrés de la madre
los resultados sin relacionarlos con la
durante el embarazo.
situación específica del embarazo.
D. qué diferencia hay entre el estrés de las ovejas y el
estrés de las mujeres embarazadas. C. Se identifican las variables experi-
mentales, comprendiendo que en
la investigación se pretende hallar
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar una relación entre el estrés durante
procedimientos propios del quehacer científico, en particular, identificar el el embarazo y los efectos que se
problema de investigación en una situación experimental concreta. producen en los hijos.

D. Se malinterpretan los resultados


obtenidos, entendiendo errónea-
mente que se quiso investigar las
diferencias frente al estrés de las
dos especies.

A. Probablemente se desconoce el
8 ¿Qué conclusión se obtiene a partir de los resultados de este concepto de conclusión, o bien no
experimento? se identifica, y se responde a partir
de una de las ideas del texto.
A. Las ovejas se estresan durante la preñez.
B. Se identifica una afirmación que
B. La preñez de las ovejas dura aproximadamente 150 aparece en el texto, pero no co-
días. rresponde a una conclusión.
C. Las crías de las ovejas estresadas en la primera etapa C. Se reconoce una conclusión que
de su preñez tendrán presión sanguínea alta. se deduce de los resultados y del
D. Muchas personas se verán afectadas por análisis que se realiza en la investi-
enfermedades relacionadas con la presión sanguínea. gación.

D. Se desconoce el concepto de con-


Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para utilizar clusión, o no se la identifica, y se
procedimientos propios del quehacer científico, en particular extraer una responde a partir de uno de los datos
conclusión a partir de la evidencia presentada en una situación experi- presentados en la investigación.
mental.
44 Orientaciones para la medición | SIMCE

A. Probablemente se desconoce el con-


9 La pesca en Chile es una de las principales fuentes de recursos.
cepto de desarrollo sustentable y se
considera solo el aspecto económico Si se quiere hacer un uso sustentable de una especie de pez
de este, sin considerar la preserva- chileno, ¿qué medida se debe tomar?
ción de los recursos naturales.
A. Autorizar la pesca de la especie durante todo el año.
B. Se desconoce la necesidad de un
tiempo de veda para permitir la B. Permitir que solo los pescadores artesanales la
reproducción de la especie y se exploten.
considera que una explotación a
C. Prohibir la pesca de esa especie en todo el territorio
menor escala sería suficiente para
nacional.
conservarla.
D. Prohibir la pesca una parte del año para permitir su
C. No se toma en cuenta que en un reproducción.
desarrollo sustentable se considera
el uso de los recursos naturales de
una forma adecuada para evitar su Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para aplicar uno
extinción. Probablemente se cree de los principios del desarrollo sustentable en una situación real.
que para conservar una especie, esta
nunca debe ser capturada, y no se
considera el desarrollo económico
del país.

D. Se reconoce que un período de


veda permitirá la conservación de
la especie para futuras generaciones
y, a la vez, el desarrollo económico
del país, conceptos importantes para
el desarrollo sustentable.
Estudio y Comprensión de la Naturaleza | SIMCE 45

En las respuestas se requiere:


10 ¿Es posible que una pareja de mellizos sean hombre y mujer?
(Marca con una X tu respuesta). • marcar la opción sí.

• describir el origen de los mellizos a


Sí partir de dos fecundaciones inde-
pendientes.
No

Explica por qué.

Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para analizar


el origen y las características de los mellizos, relacionándolos con la fe-
cundación.
46 Orientaciones para la medición | SIMCE

Respuesta correcta

Las respuestas se consideran correctas


cuando se responde afirmativamente
frente a la situación presentada y se
explica que los mellizos pueden ser de
distinto sexo, porque se forman a partir
de dos fecundaciones independientes,
en las cuales cada espermatozoide apor-
ta información genética distinta.

En el ejemplo el alumno ha experimenta-


do la situación descrita, pero además es
capaz de fundamentarla, reconociendo
la presencia de dos ovocitos fecunda-
dos por espermatozoides distintos, al
decir “la mamá al momento de ovular
suelta dos óvulos y cada uno puede ser
fecundado, lo que ocurre con espermios
distintos”.
Estudio y Comprensión de la Naturaleza | SIMCE 47

Respuestas incorrectas

La respuesta es incorrecta si la explica-


ción se basa en errores conceptuales
acerca de la fecundación y/o el desarro-
llo embrionario de los mellizos.

En el primer ejemplo, el alumno rela-


ciona la posibilidad de que los mellizos
sean de distinto sexo con una “doble
fecundación” del ovocito, asumiendo
erróneamente que la triploidía, genera-
da al unirse tres gametos, es viable.

En el segundo ejemplo, el alumno


confunde mellizos y gemelos, porque
argumenta que son estos últimos los
que pueden ser de sexo distinto y explica
que son los mellizos quienes provienen
de una misma fecundación, lo cual es
incorrecto.
48 Orientaciones para la medición | SIMCE
Estudio y Comprensión de la Sociedad | SIMCE 49

7 ESTUDIO Y COMPRENSIÓN
DE LA SOCIEDAD

La prueba de Estudio y Comprensión de la Sociedad evaluará el logro


de los OF-CMO establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de
Educación Básica, con énfasis en 8º Básico. La evaluación considerará tres
dimensiones: comprensión de la sociedad en perspectiva histórica; com-
prensión del medio natural y sus relaciones con la sociedad; y comprensión
de la organización y funcionamiento de la sociedad actual.

La comprensión de la sociedad en perspectiva histórica incluye el manejo


y la aplicación de conocimientos sobre historia y ciencias sociales, y la
demostración de capacidades para establecer relaciones y analizar acon-
tecimientos, períodos y procesos históricos. Se orienta a comprender la
realidad de sociedades pasadas, en su profundidad histórica y en su relación
con el presente, identificando elementos de continuidad y cambio en el
desarrollo histórico mundial y nacional. Además, se orienta a evaluar la
capacidad de ordenar y/o establecer secuencias en el tiempo, y utilizar
líneas de tiempo y mapas para situar hitos, acontecimientos, períodos,
etapas, procesos, fenómenos, personajes, etc.

La comprensión del medio natural y sus relaciones con la sociedad incluye


el manejo y la aplicación de conocimientos referidos a la geografía y las
ciencias sociales. Contempla la evaluación de la capacidad de establecer
relaciones entre la sociedad y el medio ambiente, y analizar fenómenos
geográficos que ocurren en el ámbito local, regional, nacional, continental
o mundial. Asimismo, incluye la evaluación de la habilidad para ubicarse en
el espacio, utilizando criterios o referentes que permiten localizar distintos
elementos, lugares, zonas, eventos, fenómenos, etc., y la capacidad para
leer, interpretar y utilizar información proveniente de distintas fuentes.

Finalmente, la comprensión de la organización y funcionamiento de la


sociedad actual se orienta a evaluar el conocimiento sobre fenómenos
sociales y problemáticas que ocurren y caracterizan al mundo actual, en
el contexto de la globalización, comprendiendo que este es un mundo
complejo y diverso. Además, aborda elementos que configuran la vida en
la sociedad actual, referidos a la organización y funcionamiento político
y económico en Chile.
50 Orientaciones para la medición | SIMCE

La siguiente tabla muestra los OF-CMO del segundo ciclo de Educación Básica a los que están referidos los
ejemplos de preguntas del subsector Estudio y Comprensión de la Sociedad.

Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Obligatorios Preguntas

Comprender y analizar grandes tendencias Temas políticos del siglo XX: las guerras mun- 6
y transformaciones políticas y culturales in- diales, comprensión de las características de
ternacionales producidas en el siglo XX. los totalitarismos y las democracias. La paz
y el rol de los organismos internacionales.
Surgimiento y caída del bloque socialista.

Conocer y apreciar los aportes de las Características principales de la Antigüedad, 4


principales culturas a la evolución de la la Edad Media y la Edad Moderna: aprecia-
civilización occidental, desde la Antigüedad ción de los aportes de la cultura grecolatina,
a la Edad Moderna. judeocristiana e islámica a la conformación
del mundo occidental.

Reconocer la importancia de la Revolución Revolución Industrial: apreciación del de- 5


Industrial y la Revolución Francesa, en la con- sarrollo tecnológico, los cambios en las
formación del mundo contemporáneo. formas de producción, la organización del
trabajo y sus implicancias sociales. Discusión
comparada de algún tema de interés con
el presente.

Conocer grandes etapas e hitos principales Evolución republicana en Chile: Guerra 1


de la evolución política y económica de del Pacífico, parlamentarismo, régimen
Chile, desde la Guerra del Pacífico hasta presidencial, hitos del Estado chileno hasta
el presente. el presente. Identificación de elementos
de continuidad y cambio en la historia
nacional.

Historia económica de Chile en el siglo XX: 2


comparación entre el modelo de industria-
lización y sustitución de importaciones y la
política de apertura a los mercados inter-
nacionales.
Estudio y Comprensión de la Sociedad | SIMCE 51

Objetivos Fundamentales Contenidos Mínimos Obligatorios Preguntas

Comprender el proceso de regionalización e Chile y sus regiones: la regionalización y 3


identificar, analizar y comparar la diversidad las características del gobierno regional y
económica y humana de las regiones político comunal con especial referencia a la propia
administrativas de Chile. comuna y región; análisis de los recursos, la
población y las actividades económicas de
las regiones, comparando la propia región
con el resto del país.

Identificar, comprender y aplicar algunos Economía y vida cotidiana: análisis de temas 7


conceptos económicos básicos en situa- de economía como trabajo, salario y renta;
ciones de la vida cotidiana. consumo, ahorro e inversión; dinero efectivo
y dinero simbólico; impuestos; inflación, en
relación a situaciones cotidianas.
52 Orientaciones para la medición | SIMCE

Ejemplos de preguntas

A. Se confunde respecto a la ubicación


1 En el siguiente texto se describe lo que sucedió en Chile la
temporal del acontecimiento o se
generaliza la idea de la situación primera vez que un grupo de mujeres fue al registro electoral
política en 1875 planteada en un a inscribirse.
párrafo.
En 1875, un grupo de mujeres en la ciudad de
B. Se comete un error en la compren- San Felipe acudió a inscribirse al registro
sión temporal del hecho, pues se electoral de dicha ciudad, toda vez que ni la ley
reconoce la situación política de la electoral de 1874, ni la Constitución Política del
mujer en la actualidad y se extrapola Estado les impedía votar.
al momento histórico señalado. Es [...]; ese mismo año se promulgó una nueva
probable que la valoración cultural ley electoral que en su artículo 40 consagró
de la participación de la mujer en claramente la prohibición del voto para las
todos los ámbitos, presente en nues- mujeres.
tra sociedad, induzca a cometer este
tipo de error. Fuente: Lizama, G.; Modernidad y Modernización en
América Latina, Santiago, Chile, DIBAM, 2002.
Adaptación
C. Se hace un análisis centrado en una
de las partes del texto, sin conside-
rar la situación política chilena en
1875. De acuerdo al texto, ¿qué conclusión acerca de la situación
política chilena, en 1875, es correcta?
D. Se reconoce una característica del
sistema político chileno en 1875, A. Las mujeres ejercían todos sus derechos ciudadanos.
considerando la información con-
tenida en el texto. B. Existía igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.
C. Las mujeres fueron incluidas en el sistema electoral.

D. La participación política estaba limitada a los


hombres.

Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para identificar,


a partir de información contenida en un texto, una de las características
del sistema político durante la segunda mitad del siglo XIX.
Estudio y Comprensión de la Sociedad | SIMCE 53

A. Se caracteriza correctamente el
2 La depresión económica de 1929 provocó que el Estado modelo económico de desarrollo
chileno aplicara un modelo económico conocido como hacia adentro, aplicado en Chile a
“desarrollo hacia adentro”. mediados del siglo XX. Se relaciona
El modelo económico de “desarrollo hacia adentro” se la creación de industrias nacionales
caracterizó por: con los efectos provocados por la
gran depresión económica de 1929
A. la creación de industrias nacionales. y la necesidad de suplir los productos
que antes eran importados desde
B. el cierre de muchas empresas nacionales. los países industrializados.

B. Se interpreta erróneamente el
C. una mayor venta de los productos chilenos a otros
modelo económico y se relaciona
países.
“desarrollo hacia adentro” con re-
D. la apertura del mercado nacional a productos ducción de la economía nacional. En
extranjeros. vez de asociar el modelo económico
chileno a una política industrializa-
dora, se vincula con el desempleo
Esta pregunta permite evaluar el conocimiento de los alumnos acerca de
y el cierre de industrias ocurrido en
una de las características del modelo económico que se instaló en Chile
los países industrializados a raíz de
con posterioridad a la crisis económica mundial de 1929.
la depresión económica de 1929.

C. Es probable que se relacione “mo-


delo económico” con la apertura del
mercado nacional y el aumento de
las exportaciones, pues se identifican
características del modelo econó-
mico vigente y se las extrapola a
cualquier modelo económico. Tam-
bién puede ser que se interprete el
crecimiento interno de la economía,
obtenido de las exportaciones, como
un “desarrollo hacia adentro”.

D. Como en la alternativa anterior, se


responde desde lo que resulta más
conocido y familiar, reconociendo
características del modelo económi-
co actual de nuestro país, pero sin
considerar que la pregunta apunta
a otro modelo de desarrollo.
54 Orientaciones para la medición | SIMCE

A. Se establece una conclusión erró-


3 Observa el siguiente gráfico y responde:
nea, pues se basa en información
no presentada en el gráfico, proba-
blemente porque es frecuente que
un gráfico de población de doble
columna se refiera a los habitantes
separados por género.

B. Se hace una interpretación errónea,


pues la conclusión se funda en la
creencia de que existe un aumen-
to progresivo de la población en el
tiempo, sin comprender que la in-
formación presentada corresponde
a una distribución de porcentajes
por región y, por lo tanto, si en
alguna región aumenta, en otras
disminuye.

C. Se establece una conclusión inco-


rrecta, pues solo se considera parte Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

de la información presentada en el
gráfico, o se toma como base
¿Qué se puede concluir sobre la población en Chile entre los
conocimientos previos acerca de
años 1992 y 2002?
las dificultades para habitar en las
regiones extremas del país.
A. El porcentaje de hombres y mujeres se mantuvo.
D. Se establece una conclusión basán-
dose en la información presentada B. El porcentaje de habitantes aumentó en todas las
en el gráfico y el conocimiento regiones.
acerca de las zonas geográficas de C. El porcentaje más bajo de la población se presentó
Chile. en la I y XII regiones.
D. El porcentaje mayor de la población se mantuvo
concentrado en la zona central del país.

Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para obtener


conclusiones acerca de las características de población en Chile, a partir
del manejo de la información contenida en un gráfico.
Estudio y Comprensión de la Sociedad | SIMCE 55

A. Se extrapola una característica de


4 ¿Cuál es el principal aporte de la cultura ateniense al la democracia moderna (el derecho
mundo occidental? a voto) a la democracia ateniense,
aplicando conceptos o nociones del
A. El derecho a voto. presente al pasado.
B. La abolición de la esclavitud.
C. La igualdad entre hombres y mujeres. B. Se responde desde un estereotipo
idealizado de la cultura ateniense,
D. La democracia como forma de gobierno. asociándola con lo mejor de la
convivencia humana y con valores
propios de la democracia moderna,
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para identificar
como la libertad.
el principal aporte de la cultura ateniense a la conformación del mundo
occidental y reconocer que en ella están las bases de la organización política C. Al igual que en la alternativa anterior,
más legitimada en el mundo occidental. se idealiza la cultura ateniense, con-
siderando imposible que en ella haya
existido desigualdad de género.

D. Se identifica la democracia como


un sistema de gobierno propio de
la cultura ateniense que, a pesar de
la evolución que ha experimentado
a lo largo del tiempo, permanece en
el mundo occidental.

A. Se atribuye al concepto “revolución”


5 ¿Cuál fue una consecuencia directa de la Revolución Industrial? un significado negativo y se asocia
con pérdidas económicas, recono-
A. Una depresión económica mundial. ciendo que el término industria va
B. El estallido de la Primera Guerra Mundial. ligado a la economía. Se hace un
C. El aumento explosivo de la población urbana. análisis independiente de los con-
ceptos, pues no se logra reconocer
D. Una mayor igualdad entre las diferentes clases el proceso histórico señalado.
sociales.
B. Se establece una relación directa en-
tre el concepto revolución y guerra,
Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para reconocer sin considerar el resto de los elemen-
la Revolución Industrial como proceso histórico y determinar uno de sus tos vinculados a este proceso.
efectos.
C. Se reconoce el concepto de Revo-
lución Industrial y se identifica una
de sus principales consecuencias.

D. Se reconoce el concepto de Revo-


lución Industrial, pero se confunde
en relación a la naturaleza de las
transformaciones sociales que este
proceso tuvo como consecuencia.
56 Orientaciones para la medición | SIMCE

A. Se establece una relación entre este


acontecimiento y la descripción
6 En la segunda mitad del siglo XX el mundo estuvo controlado
temporal del enunciado, pero se por dos superpotencias que defendían ideas opuestas. Una
desconoce que estuvo ligado a un defendía el capitalismo y la otra el socialismo.
conflicto de otras características. O ¿A qué conflicto se refiere la descripción anterior?
bien, se realiza una asociación de
tipo semántico, pues se relaciona el A. Al Holocausto.
significado de la palabra holocausto B. A la Guerra Fría.
con los efectos que tiene un con-
flicto entre países.
C. A la Revolución Rusa.
D. A la Segunda Guerra Mundial.
B. Se reconoce la Guerra Fría a partir
de las características generales del
conflicto, ubicándolo temporalmen- Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para ubicar
te dentro de la segunda mitad del temporalmente el conflicto de la Guerra Fría y reconocer las principales
siglo XX. características que lo identifican.
C. Se asocia Rusia con la desapare-
cida Unión Soviética y el sistema
socialista; o bien, se establece una
relación directa entre el concepto
“revolución” y la palabra conflic-
to. En ambos casos no se toma en
cuenta la referencia temporal del
conflicto.

D. Se reconoce que la Segunda Guerra


Mundial fue un conflicto entre dos
bloques, y por ello se lo relaciona
con los bloques ideológicos men-
cionados en el enunciado. También
se reconoce que este conflicto se
produjo en el siglo XX, lo que induce
a pensar que podría ser el conflicto
señalado en el enunciado.
Estudio y Comprensión de la Sociedad | SIMCE 57

En las respuestas se requiere exponer


7 Durante los últimos años, en Chile ha habido un debate público algunos de los argumentos que se esgri-
acerca de la posibilidad de aumentar los impuestos. men a favor y en contra de aumentar los
¿Qué razones se argumentan a favor y en contra de aumentar impuestos, señalando idealmente más
los impuestos? de uno en cada caso. Los argumentos
planteados pueden estar vinculados al
Razones a favor: ámbito social, económico o político.

Razones en contra:

Esta pregunta permite evaluar la capacidad de los alumnos para analizar,


desde puntos de vista opuestos, una eventual medida económica como el
alza de impuestos en Chile.
58 Orientaciones para la medición | SIMCE

Respuesta correcta

Las respuestas consideradas correctas


evidencian la aplicación de contenidos Razones a favor:
del subsector, en una situación compleja
que requiere ser abordada desde puntos
de vista opuestos. Pueden señalarse as-
pectos asociados al ámbito económico,
político y/o las consecuencias sociales
que un aumento de impuestos podría
traer.

En el ejemplo se indican algunas de


las formas en que la sociedad se vería
beneficiada, en el mediano y largo
plazo, con las inversiones realizadas
gracias a una mayor recaudación de
impuestos. En cuanto a los argumentos
en contra, se señala que un alza de los Razones en contra:
impuestos tendría efectos inmediatos
en la percepción social de las personas
sobre sus ingresos y, por otra parte, en
la economía familiar, señalando que se
tendría menos recursos para satisfacer
las necesidades cotidianas.

Respuesta parcialmente correcta

En estas respuestas, no se aborda la


respuesta desde distintas perspectivas,
Razones a favor:
pues se señalan solo razones a favor o
en contra; o bien las ideas expuestas
desde una de las perspectivas de análisis
son erradas.

En el ejemplo, el argumento a favor


es correcto, pues se indica que con el
dinero recolectado se podrían hacer
inversiones que beneficiarían a la so-
ciedad. Sin embargo, no se exponen Razones en contra:
posibles argumentos en contra.
Estudio y Comprensión de la Sociedad | SIMCE 59

Respuesta incorrecta

En las respuestas incorrectas, por lo ge-


Razones a favor: neral, no se maneja el significado del
concepto de impuestos y se responde
utilizando otros conceptos ligados al
ámbito económico; o bien, se señalan
las consecuencias del cumplimiento o
incumplimiento de esta norma, lo cual
se aleja de la pregunta formulada y de
los aspectos valorados.

En el ejemplo, las razones a favor están


referidas a las exportaciones y el trabajo,
ambos conceptos vinculados al ámbito
económico, pero que no dicen relación
Razones en contra: con los impuestos. Del mismo modo,
en las razones en contra se señala el
desempleo como un aspecto negativo,
pero no se expone ninguna idea que se
relacione con los impuestos.

También podría gustarte